itálica

22
Introducción. Historia de Itálica. Edificios Públicos en Itálica: El teatro. El anfiteatro. Traianeum. Casas de la Exedra, de Neptuno, de los Pájaros, del Planetario. Termas mayores y la muralla.

Upload: maria-ponce

Post on 11-Jul-2015

1.194 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Itálica

•Introducción.

•Historia de Itálica.

•Edificios Públicos en Itálica:

•El teatro.

•El anfiteatro.

•Traianeum.

•Casas de la Exedra, de Neptuno, de los Pájaros, del Planetario.

•Termas mayores y la muralla.

Page 2: Itálica

Introducción Itálica es la Ciudad Romana que se levantaba en lo que es ahora el

municipio de Santiponce, por supuesto, en la provincia de Sevilla. Fue ellugar de origen de la familia del emperador Adriano que la elevó al estatutode colonia, pasando a denominarse Colonia Aelia Augusta Italicensium.

Itálica constaba de dos partes: la vetus urbs y la nova urbs, esta últimalevantada en época de Adriano y que actualmente constituye el ConjuntoArqueológico de Itálica, donde se puede apreciar el trazado urbano, lasgrandes casas (domus), con bellos mosaicos de diferentes temas y elanfiteatro. El teatro por el contrario, se ubicaba en la vetus urbs, por lo quefue hallado bajo las casas de la actual Santiponce.

El apelativo de nova urbs, dado por García y Bellido, es consideradoimpropio por algunos autores que prefieren referirse a esta ampliación de laciudad con el de Itálica adrianea. En ella, y rodeada de murallas, seencuentran edificios públicos y elegantes mansiones conocidas en laactualidad por los motivos decorativos de sus mosaicos. Sus ampliascalles, de trazado ortogonal, están dotadas tanto de una perfeccionada redde abastecimiento de agua potable como de alcantarillado.

Page 3: Itálica

Historia de Itálica La ciudad romana de Itálica fue fundada en el año 206 a.C. por el general

Publio Cornelio Escipión “El Africano”, con el fin de establecer en ella a los soldados heridos que habían participado en la batalla de Ilipa derrotando al ejército cartaginés. El nombre de Itálica hace referencia a Italia, tierra de origen de los primeros habitantes de la ciudad.

En Itálica nació Marco Ulpio Trajano (53-117), primer emperador oriundo de una provincia romana. Su sucesor, Publio Aelio Adriano (76-138), aunque en Roma, fue educado parcialmente en Itálica, ciudad a la que honró con la creación de un nuevo barrio (nova urbs).

La historia de las excavaciones arqueológicas en Itálica comienza con las llevadas a cabo por Francisco de Bruna entre 1.781 y 1.788. Desde entonces hasta nuestros días no han cesado los trabajos arqueológicos en el solar de esta vieja ciudad romana.

Page 4: Itálica

Edificios Públicos en Itálica: El Teatro: Integrado en el casco urbano de Santiponce el Teatro de Itálica se

fecha en la época de Augusto, en torno al año 13 a.C., aunque Adriano, sin duda, lo mejoró después. En la obra se emplearon mármoles blancos y veteados de primera calidad. Tras una larga e intensa vida, le sobrevino el abandono a principios del siglo IV. Y con el abandono, el saqueo; sobre todo de sus materiales nobles, como los mármoles que recubrían la orchestra. En 1988, con motivo de la Exposición Universal de Sevilla en 1992, se vio la necesidad de recuperar el edificio para que pudieran tener lugar representaciones teatrales, por lo que se excavó en su totalidad y así permanece en la actualidad.

El Anfiteatro: El Anfiteatro de Itálica es el tercero en tamaño de todo el mundo romano, con más de 20.000 metros cuadrados de superficie y capacidad para 25.000 espectadores. En él se celebraban las luchas de los gladiadores y los simulacros de caza (venationes). El suelo de la arena poseía un subterráneo, hoy al descubierto, que iría cubierto de vigas de madera, quedando así un espacio apto para jaulas de animales, con dos rampas de acceso. Un pódium de 2,30 metros de altura, coronado por una balaustrada y revestido de mármol, separaba la arena del graderío (cavea), formado por tres niveles de gradas (ima, media y summa cavea).

Page 5: Itálica

El Traianeum : Templo dedicado a Trajano rodeado por una plaza porticada con exedras.

Casa de la Exedra: Incluye unas Termas y una alargada palestra , a cuyo fondo se pueden ver unos grandes bloques de hormigón , que son las ruinas de la bóveda que cubría una gran exedra. El patio central, presidido por una hermosa fuente, presenta pórticos con pilares cruciformes.

Casa de Neptuno: Ocupa una manzana de gran tamaño que ha sido sólo parcialmente excavada. Contiene también unas Termas y otras habitaciones decoradas con bellos mosaicos.

Casa de los Pájaros: Sus muros han sido levantados recientemente en un intento de recrear los espacios que configuraban la vivienda. Ésta se organiza en torno a un peristilo o jardín porticado. Mosaicos de gran riqueza decoran los pavimentos de las habitaciones principales.

Casa del Planetario: El mosaico que da nombre a esta casa consta de un círculo dentro del cual se distribuyen siete medallones con bustos. Representan las divinidades planetarias que, en el calendario romano, dan nombre a cada uno de los días de la semana.

Page 6: Itálica
Page 7: Itálica
Page 8: Itálica
Page 9: Itálica
Page 10: Itálica
Page 11: Itálica
Page 12: Itálica
Page 13: Itálica
Page 14: Itálica
Page 15: Itálica
Page 16: Itálica
Page 17: Itálica
Page 18: Itálica
Page 19: Itálica
Page 20: Itálica
Page 21: Itálica

Video itálica http://www.youtube.com/watch?v=zz8Pwln8s0k

Page 22: Itálica

Itálica 3D http://www.youtube.com/watch?v=zz8Pwln8s0k