issn 2007-2686 una escuela para la vidaeduca.upnvirtual.edu.mx/educapdf/rev1/jorda-001.pdf · una...

12
UNA ESCUELA PARA LA VIDA ISSN 2007-2686 1 educ@upn.mx Revista Universitaria educ@upn.mx, Revista Universitaria: es una revista indizada en el Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal: Latindex. educ@upn.mx ISSN 2007-2686 [email protected] Universidad Pedagógica Nacional México Para citar: Jani, Jordá, (25 de agosto de 2009). “Una escuela para la vida. La intervención pedagógica de la UPN en una comunidad indígena”. [Versión electrónica]. [email protected], Revista Universitaria, Convidados, núm. 01, recuperado el 09 de septiembre de 2015. http://educa.upnvirtual.edu.mx/educapdf/rev1/jorda-001.pdf

Upload: vubao

Post on 19-Aug-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNAESCUELAPARALAVIDAISSN2007-2686

1 [email protected] RevistaUniversitaria

[email protected],RevistaUniversitaria:esunarevistaindizadaenelSistemaRegionaldeInformaciónenLíneaparaRevistasCientíficasdeAméricaLatina,elCaribe,EspañayPortugal:Latindex.

[email protected]@gmail.comUniversidadPedagógicaNacionalMéxico

Paracitar:

Jani,Jordá,(25deagostode2009).“Unaescuelaparalavida.LaintervenciónpedagógicadelaUPNenunacomunidadindígena”.[Versiónelectrónica][email protected],RevistaUniversitaria,Convidados,núm.01,recuperadoel09deseptiembrede2015.http://educa.upnvirtual.edu.mx/educapdf/rev1/jorda-001.pdf

UNAESCUELAPARALAVIDAISSN2007-2686

2 [email protected] RevistaUniversitaria

UnaescuelaparalavidaLaintervenciónpedagógicadelaUPNenunacomunidadindígena

JaniJordáAsesoraeinvestigadoraindependientedelazona012delsector024deXochistlahuaca,Guerrero.DocentedelaUPNde1981a2003.ResumenEnelpresenteartículo,laautoraexplicalasituacióneducativaenlaregiónamuzgadeGuerrero;tambiénexponecuálessonlascaracterísticassociolingüísticasdeXochistlahuacaydescribelaexperienciaenlaEscuelaPrimariaBilingüeElPorvenir.Asícomolosretosydificultadesalasqueseenfrentanlosacadémicos.

AbstractInthisarticle,theauthorexplainstheeducativesituationintheamuzgaregioninGuerrero;also,sheexposesthesociolinguisticcharacteristicsofXochistlahuacaanddescribestheexperienceintheBilingualPrimarySchoolElPorvernir.Aswellasthechallengesanddifficultiesthatfaceacademics.

Palabrasclave

educación,escuelaprimaria,amuzga,xochistlahuaca,elporvenir,ñomndaa,español,segundalengua,bilingüe.

Keywords

education,primaryschool,xochistlahuaca,elporvenir,ñomndaa,spanish,secondlanguage,bilingual.

UNAESCUELAPARALAVIDAISSN2007-2686

3 [email protected] RevistaUniversitaria

ste texto contiene tres apartados. El primero presenta algunos antecedentes de la

experienciadeformacióndocenterealizadaenlaregiónamuzgadeGuerrerodesde

1989, que permite comprender la problemática educativa de esta región, los

esfuerzosrealizadosparaatenderlay,sobretodo,entenderquelosprocesosformativosson

detodoslosqueparticipamosenellos:losmaestrosymaestras,autoridadeseducativasdelos

distintosniveles, investigadoreseducativosyquienesestamos comprometidosenapoyarel

trabajodocente.

ElsegundoapartadoexponelascaracterísticassociolingüísticasdeXochistlahuaca,Guerrero,

contextoenelquesedesarrollaestapropuestaeducativa.

LaúltimapartedescribelaexperienciaquesedesarrollaactualmenteenlaEscuelaPrimaria

Bilingüe El Porvenir, turno vespertino, cuyo colectivo de trabajo lo conformamos cinco

profesores,tresprofesoras,undirectorsingrupoyunaasesorapedagógica.Enesteapartado

se habla de las dificultades pedagógicas que enfrentamos en la escuela, y los retos y

necesidadesurgentesparacontinuarlatransformacióndelaeducaciónqueofrecemos.

Antecedentes

En1989,algunosdocentesdelaentoncesAcademiadeEducaciónIndígenadelaUniversidad

PedagógicaNacional,UnidadAjusco,fuimosinvitadosadarunaspláticasaXochistlahuacapor

estudiantesoriginariosdeeselugar.

Es importante recordar que en ese tiempo no existía ninguna opción de estudios de

licenciaturaparalosmaestrosbilingüesenservicio,nitampocohabíacursosdeactualización.

De estamanera, nuestra presencia en aquel lugar perdido entre lasmontañas de la Sierra

MadredelSur fuevistacomoimportanteynossolicitaronqueorganizáramosuncursoque

dieracontinuidadalaspláticas.Asísecelebrarondosseminariostallerentre1990y1991.

AlegresardelaUPNlosestudiantesdeXochistlahuacaregresaronasutierraysedieronala

tarea de apoyar el trabajo docente en la escuela El Porvenir turnomatutino y después de

analizar cómo era su práctica elaboraronunproyecto que intentaba ofrecer una educación

diferente.1Entre los cambios curriculares que introdujeron estaba considerar como

E

UNAESCUELAPARALAVIDAISSN2007-2686

4 [email protected] RevistaUniversitaria

asignaturaelñomndaayelespañolcomosegundalengua.Estoocurríaentre1993y1994,sin

embargo a 15 años de la experiencia, la problemática en estos temas continúa en la zona

escolar 012 y me atrevería a decir, que en la mayoría de las escuelas del subsistema de

EducaciónIndígena.2

CaracterísticassociolingüísticasdeXochistlahuaca

Unelementocentralparacomprenderlosproblemasqueenfrentamosenunaeducaciónque

se pretende sea bilingüe, es saber cuáles son las características lingüísticas de nuestros

alumnos, por tanto a continuación nos referiremos al contexto lingüístico en que se ubica

nuestraescuela.

ElmunicipiodeXochistlahuacasegúnelINEGI3en2005contabacon25180habitantescuya

mayoríasonhablantesdeñomndaa,conocidooficialmentecomoamuzgo.

Lascaracterísticassociolingüísticasenelmunicipiolaspodemosclasificarencuatrotiposde

acuerdo con la lengua que hablan y la que es mayoritaria. Un tipo se caracteriza por la

presencia mayoritaria de hablantes de amuzgo en aproximadamente un 73 por ciento,

quienesconvivenconun25porcientodehispanohablantesyun2%demixtecohablantes.

Habitan en poblaciones grandes como la cabecera municipal, Xochistlahuaca y su vecina

Cozoyopan.

Elsegundotipo,queeselde lamayoríade laspequeñascomunidades,sonmonolingüesen

amuzgo.Eltercero,laregióndecomunidadeshablantesdemixtecoyelcuartotipo,sontres

comunidades descendientes de nahuas que ahora son hispanohablantes y que se asumen

comonahuas.

Las características anteriores se reflejanennuestra escuela, yaque seubica en la cabecera

municipalcuyapoblacióninfantilhablantedeamuzgoesel70porcientoylahispanohablante

el30porciento.

LaexperienciadetrabajopedagógicoenlaescuelaelPorvenir-TV

Desdehacevariosciclosescolaresestamos inscritosenelProgramadeEscuelasdeCalidad

(PEC)conelpropósitodemejorareltrabajodocente.Comoantessemencionaba,hahabido

UNAESCUELAPARALAVIDAISSN2007-2686

5 [email protected] RevistaUniversitaria

experienciasquehanintentadohacerrealidadenelaulaunaeducacióninterculturalbilingüe,

sinembargolosresultadosnohabíansidopositivos.Deestamanera,ennuestraescuelanos

abocamosarevisarloquehabíasidolaprácticadocenteparadecidircómoplanearyllevara

laprácticala“interculturalidad”yeldominiodedoslenguas.

Enlosañosquellevadeoperaciónnuestrapropuestahemosidoavanzandoyretrocediendo

comoocurreen todoproceso, enseguidasepresentaelPlanEstratégicodeTransformación

Escolar(PETE)deElPorvenirTV2006-2012.

Propósitogeneral

Nuestraescuelaseproponecontribuiralaformacióndeniñasyniñosquelogreneldesarrollo

de sus capacidades, competencias, actitudes y valores, que lespermita conocer su realidad,

comprenderlayactuarenellaparatransformarla.Enpocaspalabras:unaescuelaparalavida.

Encontramosquetrabajardentrodeunenfoqueglobalizador,alelaborarUnidadesDidácticas

Integradas (UDIS) favoreceque la acciónpedagógica se centre en el niño, lo que es, siente,

sabe,suentornonaturalysocialenpocaspalabrasensucultura.Loslibrosdetextodejande

serelprincipalinstrumentodeltrabajodocenteypasanaunsegundolugar.

Dentrode lasUDISseplaneansituacionesdeaprendizajeen lasque l@sniñ@s(sic)son los

actores principales: permitimos que expresen sus experiencias, ideas, lo que conocen

mediante la palabra hablada y escrita, el dibujo. Ell@s(sic)elaboran carteles, recolectan

objetos desechables para convertirlos en materiales didácticos, investigan, entrevistan a

familiares y personas de la comunidad sobre lo que saben de las actividades del campo;

observanlanaturalezaquelesrodea,elcielo.

Peronosetratadequedarsesóloenelconocimientodelopropio,l@sniñ@s(sic)necesitan

herramientas,armas,paradesenvolverseenelmundocomplejoque lesha tocadoviviry la

escuelatienequeprepararlosparaenfrentarlo.

Para conocer esemundomás allá de su comunidad, aquí es donde el niño descubre otras

culturas,otrasformasdevivirydeser,queestánenloscontenidosdeloslibrosdetexto,en

lasbibliotecasescolaresydeaula,enlaEnciclomedia,laspelículas,enlaTV,etc.Sinembargo,

consideramos que este intercambio cultural entre la cultura que el niño representa y la

UNAESCUELAPARALAVIDAISSN2007-2686

6 [email protected] RevistaUniversitaria

cultura escolar, tendríaquedarse enunplanode igualdadyno en condiciones asimétricas

como ha ocurrido desde siempre, por tanto la interculturalidad puede ser el ideal al que

aspiramos.

Loimportanteesque l@smaestr@s(sic)partamosdelalumnoy loquees,ydesarrollemos

habilidadesparaqueaprendaporsímismo.Porestasrazonesesquetratamosdeimpulsarel

desarrollodelalenguamaternahabladayescrita,yaseaelamuzgooelespañol.Puestoque

en el pasado se enseñaba sólo a leer y escribir en español, sin antes desarrollar la lengua

maternanilaoralidaddelespañolcomosegundalengua.

Laescuelaactual,engeneral,haestadoalejadadelarealidadsocioculturalenlaqueseubica,

delavidamisma,sehacentradoenqueelniñomemoriceinformaciónydesarrollamospoco

quepiense,queexpreseloquesabe,loquesiente,queaprendaatomardecisiones,acuidarsu

cuerpo y a convivir con los demás, aunque tengan opiniones e ideas diferentes a él. Esta

escuelaalejadadelavidahacontribuidoalasociedadviolentaeintoleranteenlaquevivimos.

Sibienrealizarlaplaneacióntienesusdificultades,lamayordificultadesllevaralaprácticalo

planeado,másaúncuandolosdocentesnohansidopreparadosprofesionalmentecomoesla

historiahartoconocidadelmagisteriobilingüe.Engeneral,losmaestrosbilingüesaprendena

serlo en la práctica, reproduciendo las formas como fueron enseñados con creencias muy

arraigadasdifícilesdemodificar,comoseguirpáginaporpáginaellibrodetexto,queademás

estáenunalenguaqueelniñonoconoce,enseñaraleeryescribirapartirdelossonidosde

lasletras,signosaisladosqueparal@s(sic)alumnosnotienenningúnsignificado.

LahistoriadeestaexperienciaenlaEscuelaElPorvenirturnovespertinoenXochistlahuaca,

ha sido larga y con múltiples obstáculos que hemos tratado de enfrentar y deseamos

compartirles.

Entrelasdificultadesquel@s(sic)docentesmásenfatizanestáelaspectolingüístico,yaque,

elmanejodedos lenguashasidounaasignaturapendientedesde lacreaciónen1978de la

DirecciónGeneraldeEducaciónIndígena(DGEI).

Engeneral,l@smaestr@s(sic)delazonaescolar012,comoenotrosestadosdelaRepública,

hanmanifestadodetiempoatrás,supreocupaciónporencontraralternativasdidácticaspara

UNAESCUELAPARALAVIDAISSN2007-2686

7 [email protected] RevistaUniversitaria

resolver el manejo de dos lenguas. Situación que a la fecha no ha tenido una respuesta

suficientenieficaz,departedelasautoridadeseducativasdelasdistintasinstanciasfederales

yestatales,asícomodelasinstitucionesdeformacióndocentecomolaUPN.

El hecho de dar gran importancia al desarrollo de la lengua materna se debe a su papel

determinante no sólo en la comunicación humana y el aprendizaje escolar, ya Vigotsky lo

apuntaba,esun“instrumentoen lasrelacionespersonales; recursopara laconstruccióndel

propio pensamiento; mecanismo de conocimiento e interpretación de la realidad

extralingüística;einstrumentodemediacióneintercambiosocial”(Murillo,etal.,2004:39).4

Mientras no haya una comprensión cabal del papel del lenguaje por parte de las y los

docentes, lamodificacióndesuprácticapedagógicaestará lejana.Poresopensamosque,el

hechodequemaestros ymaestrasdemandenapoyo, estrategias,materiales, cursos, esuna

evidenciadelavanceenelcuestionamientodesupráctica.

Es necesario favorecer la lengua hablada de las y los estudiantes (L1), desarrollarla no se

limitaa contestarpreguntas, espermitir la expresiónde sus ideas, opiniones, sentimientos,

imaginación. La lengua hablada es indispensable para el desarrollo del pensamiento y la

producciónescrita.

En lo que respecta a la producción de textos escritos, hay pocos avances y requiere de

proponermásactividadesenlasquelaescrituracumplaunafuncióncomunicativa.Lalectura

tampocopresentaavances,esposiblequelaatencióndedicadaalaplanificaciónenUDIShaya

consumidomuchotiempoyesfuerzoyhayamosdescuidadoeldesarrollolingüístico.

El “diagnóstico lingüístico” o la exploración que losmaestros realizaron para el diseño del

PETE, puso de manifiesto la heterogeneidad de los grupos escolares y les hizo tomar

concienciade las característicasque tienenqueconsiderarantesdeorganizar suPrograma

AnualdeTrabajo(PAT)Porello,estaexploraciónyorganizacióndelosgruposdelostalleres

deprimeraysegundalengua,sonnuestrasprimerasaccionesaliniciodecadacicloescolar.

Los talleres de segundas lenguas, español oral para amuzgo hablantes y amuzgo oral para

hispanohablantes,estánorganizadosengruposdeacuerdoalniveldeavanceyporedades.

UNAESCUELAPARALAVIDAISSN2007-2686

8 [email protected] RevistaUniversitaria

Identificarlaproblemáticadelaprendizajedeunasegundalenguanoshaexigidoreflexionar,

analizaryevaluarelprocesocolectivamenteparaempezaralocalizardóndeestánlospuntos

críticosytomarlasaccionespertinentesquepermitanavanzar.

Las dificultades en cuanto a ideas y prácticas que hay que erradicar en la enseñanza y

aprendizaje de una segunda lengua, están: primero comprender y hablar antes que leer y

escribir;noeslomismoeldesarrollodecompetenciascomunicativasenlaL1queenlaL2.

ConocerydominarunametodologíaparalaenseñanzadelaL2enlaqueseincluyanjuegosy

canciones, de forma divertida l@s alumn@s (sic) se sienten en confianza y aprenden. Es

fundamentalevitarlasburlasqueinhibenpracticarlaoralidad.

L@s(sic)docentes responsablesde los talleresdeespañoloralydeamuzgooral requieren

profundizarenelconocimientogramaticaldecadaunodeestosidiomas,porquehaygrandes

diferenciasquealcontrastarlaspuedefacilitarsuaprendizaje.

Esteprocesodeaprendizajecomoelprocesoeducativoensuconjunto,escomplejoyvamás

allá de sólo dominar aspectos técnicos, es necesario considerar la importancia que tiene el

aspectoafectivoylasformasderelaciónquepromovemosenlaescuela.

Esvitalimpulsarunaeducaciónintegralpreocupadanotansóloporelaprenderaconocerya

hacer,sinoalmismotiempoaseryaconvivir(PérezCabaní,etal.,2001).5

Comopartedelasactividadesdedesarrollolingüísticosehaparticipadoeneventosinternos,

dezonayelnacionaldeNarracionesdeNiñosyNiñas Indígenas.Porcierto,enesteevento

nacionalnuestrosalumnoshanobtenidocincopremiosanuales.

Sibien, es importanteparticiparen loseventos,hayquededicarmás tiempoyvariedadde

actividades en el aula que mejoren, al conjunto de estudiantes, el desarrollo de la lengua

habladaenprimerlugardelamaterna.

Lasolicitudquehacelaescuelaprimariabilingüeal@sniñ@s(sic)denarraroescribiruna

anécdotaocuentoenamuzgooespañol,esunaexigenciaqueestáfueradesusposibilidades

cuando se trata de una segunda lengua. Debido a que narrar en L2 es una habilidad que

implica complejos procesos cognitivos en una lengua desconocida y que los estudiantes de

estaescuelanohandesarrolladoniensuprimeralengua.

UNAESCUELAPARALAVIDAISSN2007-2686

9 [email protected] RevistaUniversitaria

DentrodeestemismotemaestálaaplicacióndepruebasquellevaacabolaSEPentodaslas

escuelas del país para la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares

(ENLACE).Pruebasqueseaplican,ennuestrocaso,indiscriminadamenteahispanohablantes

yamuzgohablantessinconsiderarel idiomamaternodelniñonisucontextocultural.Enel

cuadroNo. 2 se comparan los resultados obtenidos por nuestr@s alumn@s (sic) tanto en

ENLACEcomoenlasevaluacionesexternaspropias.

Las explicaciones de los bajos resultados en ENLACE son: en primer lugar, como ya se ha

mencionado, la ausencia de una formación docente antes de ingresar al servicio, tanto

pedagógicacomodeespecializaciónparaenseñarunasegundalengua.

Ensegundolugar,elexamenestáenespañol,lenguaquenocomprendeel71%denuestr@s

alumn@s(sic).Esdecir,l@salumn@s(sic)hanaprendidoa“leer”y“escribir”enunalengua

ajena,elespañol.Portanto,est@s(sic)estudiantesnocomprendenloqueleenporquenohan

desarrollado, ENSUPROPIALENGUA, las competencias básicas: comprender, hablar, leer y

escribir.

Deestamanera,estasniñasyniñosenlugardeleer,descifran(pronuncianlossonidosdelas

letras)sincomprender;noexpresanporescritosuspropiasideassólocopian.

Esevidentelabrechaqueexisteentreelporcentajeobtenidoporl@salumn@s(sic)AHeHH

en la prueba ENLACE. En cambio, la distancia se ha reducido considerablemente en los

exámenespropios.

Laevaluacióndelaprendizajeconexámenesexternos(elaboradosporlaasesoradosvecesal

año) ha favorecido, por un lado, investigar la problemática específica de los procesos de

enseñanza y aprendizaje en los distintos camposde conocimiento escolar. Por otro lado, el

análisis de la evaluación proporciona elementos que permiten al colectivo, identificar las

debilidadespararealizarcambiosquefortalezcaneltrabajodocente,lasasesorías,losmismos

exámenesparaevaluarelaprendizajeylasmetasalcanzadas.

De la misma manera, se realiza videograbación del trabajo docente para ser analizado en

colectivo y autoevaluaciones periódicas de cada uno de los integrantes de este equipo,

docentes,directivoyasesora.

UNAESCUELAPARALAVIDAISSN2007-2686

10 [email protected] RevistaUniversitaria

Para finalizar se enumeran los Retos y las Necesidades por cubrir para continuar en el

empeñodetransformarnuestraprácticaeducativaenbeneficiodelasnuevasgeneraciones.

Retos

• Consolidar el proceso de formación de docentes dentro de la estrategia de

“acompañamiento”enlapráctica.

• Modificar concepciones que consideran al docente como el centro del proceso de

enseñanza y aprendizaje y que se traducen en prácticas arraigadas, tales como: el

docente decide qué se hace y cómo; el libro ocupa un lugar central en la actividad

pedagógica; se ignora la capacidad del niño, sus conocimientos y los saberes

comunitarios.Sefomentamuypocoqueexpresesusideas,sentimientos,opinionesy

otrasmás.

• Lograreldominiodelenfoquecomunicativoparaeldesarrollodelascompetenciasen

lalenguamaterna.

• Dominarlametodologíaparaelaprendizajedeunasegundalengua.

• Desarrollarlaeducaciónfísica,artísticaylasTICs.

• Emplearjuegosymúsicaenelaprendizaje.

• Fortalecerlaidentidadpersonalyculturaldedocentesyalumn@s(sic).

• Promovervaloresquecontribuyanamejorarunaconvivenciasocialderespetoalos

diferentes:mujeres,capacidadesdiferentes,minoríaslingüísticas.

• Mayoracercamientoytrabajoconjuntoconmadresypadres.

Necesidades

• Autoridadeseducativasconozcanladiversarealidadescolar,lasnecesidadesdocentes

(investigación)yconbaseeneseconocimientosetomendecisiones.

• Modificarlasestrategiasdeactualización“encascada”.

• Formación de directores, supervisores, asesores técnico pedagógicos (ATP), mesas

técnicasdelosdistintosnivelesconelpropósitodecolaborarenelmejoramientodela

prácticaeducativa.

• Losdocentesseanconsideradosentodapropuestaeducativayseapoyenlocalmente

proyectoseducativosyproduccionesenidiomasindígenas.

UNAESCUELAPARALAVIDAISSN2007-2686

11 [email protected] RevistaUniversitaria

• Profesores especialistas en educación física y artística en contextos rurales e

indígenas.

• Exámenesestandarizadosno,evaluaciónadecuadaalcontextoculturalylingüístico.

• ElProgramadeEscuelasdeCalidadnosea sóloel llenadode formatos,másbiense

enfoquealaevaluaciónyseguimientodeladimensiónpedagógica.

• Instalacionesescolaresdignasyequipadas.

Logros

• Elconocerlalimitadaformacióndocente, lascondicionesenqueoperanlasescuelas

ubicadas en regiones indígenas, permiten aquilatar el trabajo, el esfuerzo y el

compromiso que el colectivo ha invertido en esta propuesta. De esta manera,

consideroalgunosavancesquesonevidentes:

• Modificacióndeprácticastradicionales:docentecoordina,alumn@s(sic)elaboransus

propios trabajos; libro de texto como un recursomás; se promueve la reflexión, la

comprensión;distribucióndelespacioáulicoquepropicielacomunicación…

• Losdocentestrabajancolegiadamenteydedican4horassemanalesextraescolaresal

TallerdeFormaciónPedagógica.

• Seemplealavideograbacióndeclasescomodispositivodeformación.

• Losprofesoreselaboranunaplanificaciónbajounenfoqueglobalizadorylaaplican.

• SeempleanestrategiasdidácticasdiferenciadasparaL1yL2entalleresorganizados

deacuerdoalalenguayavancesdel@s(sic)estudiantes.

• L@sniñ@s(sic)empiezanaexpresarseoralmenteyporescritoensuL1.

• Se intenta dar el lugar de L1 al ñomndaa en la propuesta curricular y en el trabajo

docente,asícomodisminuirprejuiciosensucontra.

• Elaborar guías de apoyo al docente para la adquisición de la lengua escrita de las

primeraslenguas(primeroysegundociclos,enprocesotercerciclo).

• Elaboracióndediversosmaterialesdidácticosenñomndaa:lotería,historietas.

• Realizar evaluaciones periódicas externas del aprendizaje y del trabajo docente, del

desempeñodeldirectorylaasesora.

Meparecequedaraconocerestetrabajo,nospermiteintercambiarpuntosdevistasobrelas

dificultades que pueden ser semejantes y enriquecernos con las aportaciones de ustedes,

UNAESCUELAPARALAVIDAISSN2007-2686

12 [email protected] RevistaUniversitaria

posibleslectores,enlabúsquedadeunaeducaciónquerespondaalasnecesidadeseintereses

delasniñasylosniñosdeMéxico.Asimismo,laexperiencianosmuestraqueesposible,con

trabajo,dedicaciónyresponsabilidad,transformarlaescuelaenunespacioquepreparepara

laVIDA.L@s(sic)invitamosaacompañarnosenestecamino.

Notas

1López Guzmán, Bartolomé (1999), Educación Indígena intercultural para los niños deXochistlahuaca,Guerrero,col.Variaciones,No.1,UPN,México.2JordáHernández, Jani (2003), SerMaestro Bilingüe en Suljaa’: Lengua e Identidad,MiguelÁngelPorrúa/UPN,México3INEGI,ConteodePoblaciónyVivienda,2005.4MurilloPaniagua,Graciela,etal.,AprendizajedeSegundaLengua,SEP/CGEIB,México,2004.5PérezCabaní,Ma.Luisa,etal.,Afectos,emocionesyrelacionesenlaescuela,GRAÒ,BibliotecadeAulaNo.161,Barcelona,España,2001.