issn - 0120 - 0178 299

8
299 299 Gerencia Técnica / Programa de Investigación Científica / Mayo de 2002 ISSN - 0120 - 0178 ISSN - 0120 - 0178 EL MAL ROSADO DEL CAFETO 1 Carlos Alberto Galvis-García* 1 Preparado con base en una Revisión de Literatura * Asistente de Investigación, Fitopatología. Centro Nacional de Investigaciones de Café, Cenicafé. Chinchiná, Caldas, Colombia. L a enfermedad conocida como “Mal rosado” es ocasionada por el hongo Corticium salmonicolor Berk. y Br., de amplia distribución en cafetales de varios países, donde recibe diferentes nombres como brasa, escama rosada del cafeto, moho rojizo de los tallos, caspa rosada del cafeto y pink disease, entre otros (5). El mal rosado se presenta en varias regiones cafeteras del mundo, ubicadas en latitudes tropicales, donde causa serios perjuicios a la producción, especialmente cuando los cafetos están sembrados en altas densidades(3). Comúnmente, la enfermedad ocurre en cafetales con poca aireación, incrementándose en época de mayor precipitación cuando predo- mina un ambiente frío y húmedo, lo que favorece el desarrollo del patógeno sobre tallos secos y hojarasca que se acumulan en la parte superior de los árboles; allí el hongo inicia sus actividades parasitarias en todos los tejidos vivos de la planta (15).

Upload: others

Post on 15-Jul-2022

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ISSN - 0120 - 0178 299

299299

Gerencia Técnica / Programa de Investigación Científica / Mayo de 2002

ISSN - 0120 - 0178ISSN - 0120 - 0178

EL MAL ROSADO DEL CAFETO1

Carlos Alberto Galvis-García*

1 Preparado con base en una Revisión de Literatura* Asistente de Investigación, Fitopatología. Centro Nacional de Investigaciones de Café,

Cenicafé. Chinchiná, Caldas, Colombia.

L a enfermedad conocidacomo “Mal rosado” esocasionada por el hongo

Corticium salmonicolor Berk. y Br.,de amplia distribución en cafetalesde varios países, donde recibediferentes nombres como brasa,escama rosada del cafeto, mohorojizo de los tallos, caspa rosada delcafeto y pink disease, entre otros (5).

El mal rosado se presenta en variasregiones cafeteras del mundo, ubicadasen latitudes tropicales, donde causaserios perjuicios a la producción,especialmente cuando los cafetos estánsembrados en altas densidades(3).

Comúnmente, la enfermedad ocurre encafetales con poca aireación,incrementándose en época de mayor

precipitación cuando predo-mina un ambiente frío yhúmedo, lo que favorece eldesarrollo del patógeno sobretallos secos y hojarasca que seacumulan en la parte superiorde los árboles; allí el hongoinicia sus actividades parasitariasen todos los tejidos vivos de laplanta (15).

Page 2: ISSN - 0120 - 0178 299

2

Según Ramírez (13), el hongo afectatallos, ramas, hojas y frutos de todaslas variedades de café cultivadas enColombia. Cuando hay condicionesfavorables para su desarrollo, puedepropagarse rápidamente pre-sentándose grandes pérdidas,principalmente en árboles enproducción. Hasta el momento noha sido posible una cuantificaciónde áreas afectadas, ya que no existeun reconocimiento del área deinfluencia en las regionesproductoras.

IMPORTANCIAECONÓMICA

C. salmonicolor tiene un fuertepoder destructivo y un ampliorango de hospedantes en diferentespartes del mundo. Ataca cerca de141 especies de plantas, entre lasque están: los cítricos, el mango,aguacate, níspero, caucho, cacao, té,veraneras y eucaliptos (17). En Brasily en India, se registraron ataquesen eucalipto que ocasionaron entreel 80 y el 100% de mortalidad delas plantas (6). Luz (8), mencionaque en cacao la incidencia de laenfermedad fue del 73 al 74% enplantaciones a plena exposición ybajo sombra, respectivamente. Encítricos, Rodríguez (16), registra unaincidencia de 73% en cultivos deCosta Rica y demostró que unamisma cepa de C. salmonicolorpuede atacar indistintamentecafetos y cítricos.

En Colombia, el primer registro delmal rosado ocurrió en 1933, envarios municipios del departamentode Caldas y en el año de 1953 enáreas cafeteras del departamento

1875, Berkeley y Broome loclasifica-ron como C. salmonicolor,cuyos sinónimos son C.zimmermanni, C. lilaco-fuscun, C.calceum y C. lateum (17).Pertenece a la clase de losbasidiomicetos, a la subclaseHolobasidiomycetidae, al ordenExobasidiales, al género Corticiumy a la especie Corticiumsalmonicolor Berk. y Br. (2).

El proceso de infección del hongoocurre en tres estados: inicialmenteel estado micelial (Figura 1), que secaracteriza por un tenuecrecimiento micelial blanco queavanza formando una especie detelaraña (3). Seguidamente seobserva el estado de pústula estérilcon presencia de esclerocios (Figura2), que son agregados miceliales enforma de motas de algodón que van

del Quindío (5). La rentabilidad delcultivo del café se ve afectada porla incidencia en algunas épocas ypor el comportamiento del hongosobre la planta, debido a que alatacar sus frutos causa reducción enla producción (1). Se hadeterminado que la severidad de laenfermedad en parcelas comer-ciales de café en Colombia llega al30% en ramas productivas (10).

AGENTECAUSANTE

C. salmonicolor fue descrito en Javapor Zimmerman en 1873, al encon-trarlo sobre plantas de café.Inicialmente se denominóCorticium javanicum, Zimm. y en

Figura 2. Presencia de esclerocios como motas de algodón

Figura 1. Inicio del crecimiento micelial formando una especie de telaraña

Page 3: ISSN - 0120 - 0178 299

3

del blanco al rosado salmón (13). Yel tercer estado, el más avanzadodel ataque del hongo, se caracterizapor un abundante crecimientomicelial a partir del cual ocurre laformación de basidios y producciónde basidiosporas, y las ramas y losfrutos pueden secarse comoconsecuencia del taponamiento delos haces vasculares (Figura 3) (4,11, 13).

El conocimiento de este procesoinfectivo permite diseñar unaestrategia de manejo de laenfermedad basada en los signosde la enfermedad, de tal maneraque las aspersiones de productosfungicidas se realicen en elmomento previo a la colonizaciónde los tejidos; es decir, cuando aúnno se hayan formado esclerocios(14).

En muestras obtenidas en lotesexperimentales de Cenicafé, a partirde ramas de café con mal rosado(costra rosada), se observaron almicroscopio basidios y basidios-poras (4) (Figura 4). Las ba-sidiosporas son posiblemente lasestructuras por medio de las cualesel hongo inicia nuevas infeccionesy la presencia de éstas sólo ocurrecuando se observa abundantecrecimiento micelial de colorrosado. Se pueden encontrar hasta150.000 basidiosporas en 1cm2 decostra rosada, con un 90% degerminación (4).

Observaciones en el tallo (cortetransversal del xilema) (Figura 5) yen los frutos corte longitudinal delpericarpio) atacados por malrosado, se realizaron al microscopioelectrónico con la técnica de barridoencontrándose crecimiento micelialy esclerocios (11) (Figura 6).

Figura 3. Abundante crecimiento micelial de color rosado

Figura 4. Basidios y basidiosporas

Figura 5. Corte transversal de tallo enfermo, presencia de esclerocios en el xilema

m:Micelioes: Esclerociosx: Xilemag: Granulacionest: Taponamiento

Page 4: ISSN - 0120 - 0178 299

4

Figura 6. Crecimiento micelial y esclerocios en corte longitudinal de un fruto enfermo

SÍNTOMAS

Los síntomas de la enfermedad sepresentan en todas las variedades decafé. Las primeras evidenciascorresponden a la aparición de uncrecimiento fúngico de tonoblanquecino, localizado en la parteinferior de las ramas con frutos (3).En los frutos, ramas y hojas cubiertaspor el hongo se observan agru-paciones de micelio que dan inicioa la necrosis o muerte de los tejidosinfectados, los cuales en ataquesseveros pueden afectar la totalidadde la cosecha de una rama yproducir su secamiento. SegúnRodríguez (15), cuando ocurre unataque fuerte de mal rosado losárboles, ramas, hojas y frutosaparecen secos y como si hubieransido quemados, de ahí el nombrecomún de “brasa” o “quema”, quelos caficultores le dan a laenfermedad (5).

El efecto del hongo se debe a ladestrucción de los tejidosconductores de agua y nutrimentosen el tallo principal y en las ramas(15). Este mismo autor agrega quelos cafetos enfermos se notan adistancia, porque las partesterminales de las ramas aparecencon el follaje amarillento y marchito.Cuando la enfermedad está en un

Figura 7. Árbol atacado por mal rosado con aparienciasimilar al paloteo por causa de

otras enfermedades foliares

estado muy avanzado la parte altadel cafeto aparece completamentedefoliada y seca (Figura 7). A veceslas ramas están dispuestasoblicuamente debido a la pérdida

de peso por motivo de la caída delfollaje, dando una apariencia similara la observada cuando ocurrepaloteo por causa de enfer-medades foliares (5) (Figura 8).

m:Micelioes: Esclerocios

Page 5: ISSN - 0120 - 0178 299

5

Las manifestaciones máscaracterísticas de la enfermedadocurren cuando los árbolesafectados por mal rosado muestranmarchitez y defoliación rápidaacompañada del ennegrecimientode los granos en formación, loscuales se cubren de un crecimientofúngico de color rosado salmón. Eltejido leñoso puede observarse conáreas necrosadas en forma deheridas alargadas y profundas, obien, formando una especie deanillo alrededor de los tallosafectados (7). También se observacrecimiento fúngico de colorrosado (Figura 9). Además,concluye que las zonas defructificación (glomérulos) seafectan en su totalidad, el miceliocubre progresivamente los frutoshasta momificarlos completamentey ocurre la caída de los granosafectados que dará a los cafetos unaspecto de severo paloteo.

Castaño y Bernal (5), hallaron queel tejido leñoso de las ramas se vasecando desde su extremo superiorhacia la base, debido a que el hongo

Figura 8. Ataque fuerte de mal rosado en árbol, ramas, hojas y frutos.Las estructuras, seobservan secascomo quemadas

Figura 9. Crecimiento fúngico de tono blanquecino

invade principalmente los tejidos delfloema y en el extremo inferior decada rama, se nota una escamarosada adherida a la corteza (Figura9). Según estos autores, cuando laafección es muy severa, se notanconstricciones irregulares en lacorteza provocando interrupcionesalrededor de las ramas, lo cualacelera su muerte cuando toman uncolor blanco grisáceo (Figura 10).

Los frutos atacados toman unacoloración amarilla con maduraciónprematura y el pedúnculo se seca.

CONDICIONESPROPICIAS Y

EPIDEMIOLOGÍA

La frecuencia del mal rosado estáasociada con las siguientescondiciones:

Altas densidades de siembradebido a que bajo estascondiciones se impide el pasode luz y aire hasta las partesinternas del cafeto (12).

Page 6: ISSN - 0120 - 0178 299

6

Lugares con hojas, chamizas yotros residuos vegetalesacumulados en la parte superiorlos cuales, al descomponerse,constituyen un medio óptimopara la activación del parasitismode Corticium que por lo generalpasa la mayor parte de su vidacomo un saprófito en losresiduos vegetales secos delmismo cafeto (Figura 11) (5).

Ambientes muy húmedosacompañados de altas tem-peraturas (12).

Cafetos situados en vagas uhondonadas con poco drenaje ymala circulación de aire (5), y altasprecipitaciones acompañadas denubosidad, situación quefavorece la presencia de laenfermedad (7).

Las epidemias de mal rosado semanifiestan principalmente durantelas épocas de lluvia y en años conperíodos lluviosos más prolongadosque lo normal, donde la severidaddel ataque del mal rosado es mayor(14).

El proceso de infección y laseveridad en la manifestación de lossíntomas están estrechamenterelacionados con la nutrición, lacantidad de inóculo y lascondiciones ambientales favorables,las cuales no solamente influyen enel crecimiento del hospedante y sugrado de susceptibilidad sino,también, sobre el metabolismo delpatógeno, ya que la expresión delos síntomas depende de lascondiciones sobre las cuales sedesarrolla el hongo (1).

Los resultados obtenidos por Ortíz(12), en dos fincas de la zona central

cafetera, ubicadas a 1.300 y 1.600mde altitud, en los municipios deManizales y Santa Rosa de Cabal,están relacionados con elcomportamiento cíclico definidode la enfermedad, que secaracteriza porque la mayorformación de ramas coincide conlos niveles más altos deprecipitación y de mayorproducción. Este autor sugiere quees necesario remover del 90 al95% de ramas enfermas, paraobtener una reducción importantecuando la incidencia es muy alta.Además, demostró que los costosde remoción, retiro del lote yquema de las ramas con malrosado, se incrementan al doble y

producen una mayor diseminaciónde la enfermedad. También pudoestablecer que para estas zonas, elperíodo de incubación tiene unaduración aproximada de 40-45 díasy el de latencia se puede prolongarhasta por 30 días con una altaviabilidad de las esporas (>90%).

MANEJO

Prácticas de cultivo.

El éxito en el manejo del mal rosadodepende inicialmente de unadecuado diagnóstico del problema,mediante un reconocimiento del

Figura 10. Constricciones irregulares en la corteza que aceleran la muerte de los tallos

Figura 11. Residuos vegetales: un medio óptimo para la activación del hongo

Page 7: ISSN - 0120 - 0178 299

7

área afectada (10). Realizadas estasactividades se sugiere:

En los cultivos de café bajocondiciones de sombra deberacionalizarse el sombrío, paraque los cafetos dispongan deconveniente luminosidad yventilación (5).

Después de las cosechas retirarchamizas y hojarasca acumuladasen la parte superior del arbustocon el fin de proporcionar buenaaireación a su parte interna (5).

En época de invierno, hacerrevisiones periódicas y realizar lapoda de ramas enfermas,preferiblemente en estado decostra rosada (12). Este autorestablece el siguiente calendariopara realizar las podas enplantaciones afectadas con malrosado así: cuando la cosechaprincipal ocurre en el primersemestre del año, realizar podade ramas enfermas en marzo yseptiembre y cuando la cosechase presenta en el segundo

semestre, hacer la poda en marzoy agosto

Dado que la enfermedad selocaliza frecuentemente en lazona donde se concentra laproducción, se demostró que enun manejo integrado se debenproteger los frutos en susprimeros estados de desarrollo,ya que cuando el fruto estápróximo a la maduración, es másresistente al patógeno (12).

Las ramas podadas en estado decostra rosada pueden quedar enel suelo sin riesgo de queocurran nuevas infecciones en elestrato inferior del árbol, ya quese descomponen deteriorán-dose y desapareciendo el miceliorosado, al no encontrar soportey sustrato adecuados (11).

Control químico.

Las prácticas de cultivo com-plementadas con aplicaciones deproductos químicos, producencontrol satisfactorio del patógeno(5). Los fungicidas recomendadosson oxido cuproso del 50% de

cobre, aplicado a razón de 4 gramospor litro de agua. Según estosautores, el vigor de los cafetos sevio favorecido con el tratamientobasado en cobre, estimulandoconsiderablemente la emisión denuevos brotes y chupones. Tambiénse ha observado que aplicacionescrecientes de potasio (120 y 200kg/ha/año), en cafetales sembrados adistancias de 2,5m x 2,5m, ayudanal mejoramiento de las plantacionesde café y disminuyen la incidenciade esta enfermedad (9).

Control biológico.

Alvañil (1), encontró que encondiciones de laboratorio esposible el control de maneraefectiva de Corticium salmonicolor,mediante la utilización deaislamientos de Trichoderma spp.,Verticillium lecanii y Gliocladiumspp. Todos los aislamientosevaluados de estos hongospresentaron inhibición delpatógeno. El crecimiento de estosbiocontroladores fue limitado y enningún momento invadieron niesporularon sobre C. salmonicolor.

Page 8: ISSN - 0120 - 0178 299

Edición: Héctor Fabio Ospina OspinaFotografía: Archivo CenicaféDiagramación: Carmenza Bacca Ramírez

Centro Nacional de Investigaciones de Café

"Pedro Uribe Mejía"

Chinchiná, Caldas, Colombia

Tel. 506550 Fax. 504723

A.A. 2427 Manizales

[email protected]

Los trabajos suscritos por elpersonal técnico del CentroNacional de Investigaciones deCafé son parte de las investigacio-nes realizadas por la FederaciónNacional de Cafeteros de Colom-bia. Sin embargo, tanto en estecaso como en el de personas nopertenecientes a este Centro, lasideas emitidas por los autores sonde su exclusiva responsabilidad yno expresan necesariamente lasopiniones de la Entidad.

1. ALVAÑIL, A. A. El mal rosado del cafeto;estudio de algunos aspectosbásicos sobre la biología y elcontrol biológico del hongoCorticium salmonicolor. Berk. yBr. Bogotá, Universidad Nacional.Facultad de Agronomía. 1994.112 p. (Tesis: IngenieroAgrónomo).

2. ALEXOPOULOS, C. J.; MIMS, C. W.Introductory Mycology. 3. Ed.New York John Whiley, 1979. p.429-445.

3. CADENA, G. G. Mal rosado. Manual deSanidad Vegetal Nº. 1: 1-2. 1981.

4.CADENA, G. G. Estructuras re-productivas de Corticiumsalmonicolor. Berk. y Br. Agentecausal del mal rosado del café.Cenicafé 33(1):35-37. 1982.

5. CASTAÑO, A. J. J.; BERNAL, E. G. Unmétodo práctico para combatirel Mal Rosado del cafeto. RevistaCafetera de Colombia11(125):4010-4012. 1953.

6. FERREIRA, F. A.; ALFENAS, A. C. Aenfermidade rosada do eucaliptocausada por Corticiumsalmonicolor Berk. y Br. No Brasil.Fitopatologia Brasileira 2:109-115. 1977.

7. INSTITUTO SALVADOREÑO DEINVESTIGACIONES DEL CAFÉ –ISIC SANTA TECLA. ELSALVADOR. Mal rosado oenfermedad rosada del caféCorticium salmonicolor. Berk. yBr. Boletín Informativo del ISIC Nº.96: 1-5. 1970.

LITERATURA CITADA

8. LUZ, E. D. M. N. Comparaçao morfológicae patológica de isolados deCorticium salmonicolor Berk y Br decacaueiro na Bahia, Brasil. RevistaTheobroma 13(3): 165-173. 1983.

9. MESTRE, M. A.; LÓPEZ, D. S. Fertilizacióndel cafeto y su relación con el malrosado Corticium salmonicolor.Berk. y Br. Noticias Fitopatológicas5(1): 53.1976.

10. ORTIZ, B. L. M. Informe anual deactividades 1989. In: CENTRONACIONAL DE INVESTIGACIONESDE CAFÉ. Cenicafé. Informe anualde actividades de la Disciplina deFitopatología 1989-1990.Chinchiná, Cenicafé, 1990.

11. ORTIZ, B. L. M. Control químico ycultural del mal rosado (Corticiumsalmonicolor Berk. y Br.): In:Congreso de la AsociaciónColombiana de Fitopatología yCiencias Afines, 12. Manizales,Mayo 28-30, 1991. Santafé deBogotá, Ascolfi, 1991. p.68.

12. ORTIZ, B. L. M. El mal rosado del cafeto(Corticium salmonicolor Berk. yBr.): Consideraciones para elmanejo integrado de la enfermedadIn: Congreso de la AsociaciónColombiana de Fitopatología yCiencias Afines, 14. Santa Marta,Agosto 25-29, 1993. Santafé deBogotá, Ascolfi, 1993. p.103.

13. RAMÍREZ, H. C. J. Estudio biológico deCorticium salmonicolor. Berk. y Br.Agente causal del mal rosado delcafeto. Manizales, Universidad deCaldas. Facultad de Agronomía.1981. 74 p. (Tesis: IngenieroAgrónomo).

14. RAMÍREZ, H. C. J.; CADENA, G. G.Estudio biológico de Corticiumsalmonicolor. Berk. y Br. Agentecausal del mal rosado del cafeto.Cenicafé 33(2) 40-52. 1982.

15. RODRÍGUEZ, R. A. Estudios sobre laenfermedad rosada del café. SanJosé, Ministerio de Agricultura yGanadería. 1964. 35 p. (BoletínTécnico Nº: 46)

16. RODRÍGUEZ, R. A. Patogenicidad deCorticium salmonicolor en cítricosy en el cafeto. AgronomíaCostarricense 7 (1-2):35-41.1983.

17. SHARPLES, A. PECH, T. Diseases andPests of the rubber tree. Mc MillanC. 1936. 480p.