issn 0061-3848 aÑo iv vol. 4 31 de mayo de 2012 informe ... · 8 informe anual de actividades 2011...

68
31 DE MAYO DE 2012 NÚMERO 43 ISSN 0061-3848 AÑO IV VOL. 4 ESTUDIANTES POLITÉCNICOS CONFIRMAN SUPREMACÍA EN CONCURSO INTERNACIONAL ROBOGAMES 2012 LA ADMINISTRACIÓN EXCESIVA DE FÁRMACOS PUEDE CAUSAR ALERGIAS A LOS MEDICAMENTOS ENTREGA DE LA PRESEA LÁZARO CÁRDENAS, TRIGÉSIMA SEGUNDA EDICIÓN MEJORA IPN IMPLANTES COCLEARES MEDIANTE DESARROLLO DE SOFTWARE INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2011

Upload: duongphuc

Post on 20-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

31 D

E M

AYO

DE

2012

MER

O 4

3

IS

SN 0

061-

3848

A

ÑO

IV

VO

L. 4

ESTUDIANTES POLITÉCNICOS CONFIRMAN SUPREMACÍA EN CONCURSO INTERNACIONAL ROBOGAMES 2012

LA ADMINISTRACIÓN EXCESIVA DE FÁRMACOS PUEDE CAUSAR ALERGIAS A LOS MEDICAMENTOS

ENTREGA DE LA PRESEA LÁZARO CÁRDENAS, TRIGÉSIMA SEGUNDA EDICIÓN

MEJORA IPN IMPLANTES COCLEARES MEDIANTE DESARROLLO DE SOFTWARE

INFORME ANUALDE ACTIVIDADES 2011

forros.indd 2 25/05/12 04:38 p.m.

forros.indd 4 25/05/12 12:52 p.m.

Dra. Yoloxóchitl Bustamante DíezDirectora General

Instituto Politécnico Nacional

El día 21 de mayo conmemoramos el Día del Politécnico, excelente oportunidad para hacer un

reconocimiento institucional muy especial a destacados miembros de esta comunidad, entregándoles la Presea Lázaro Cárdenas 2012. Así lo hicimos el día 23 durante una ceremonia encabezada, como cada año, por el Presidente de la República en la residencia oficial de Los Pinos.

La entrega de este galardón, máxima distinción que otorga nuestra casa de estudios para premiar la calidad, talento, dedicación y compromiso con el país de sus mejores alumnos, profesores, investigadores y egresados, tiene además el propósito de motivarlos para que sigan dando su mayor esfuerzo y dedicación en la ruta exitosa que se han trazado para el beneficio de la sociedad.

Además, con el mismo interés de estimular el compromiso institucional de nuestros académicos, recientemente hicimos la instalación formal del Consejo Académico del Sistema de Becas por Exclusividad (SIBE), para el periodo 2012-2013; con este programa se apoyará el desempeño de mil 385 docentes-investigadores de 57 unidades académicas de esta casa de estudios.

Acciones como éstas, que llevamos a cabo permanentemente para estimular el trabajo académico, redundan en resultados muy concretos; ejemplo de ello es la reciente firma de un Memorándum de Entendi-miento con la Universidad de Illinois, campus Urbana-Champaign, de Estados Unidos, con vigencia de cinco años, para el desarrollo conjunto de programas educativos, actividades culturales y de investigación, intercambio de profesores y estudiantes. Este intercambio con una institución de reconocimiento internacional, habremos de concretarlo con el alto nivel de calidad que requiere.

Sin duda, los politécnicos tenemos la capacidad para enfrentar esta clase de retos. Así lo demostró la supremacía de los estudiantes de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Tecnologías Avanzadas (UPIITA) y de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME), Unidad Zacatenco, quienes consiguieron el segundo lugar en el Concurso Internacional Robogames 2012, en el cual obtuvieron 21 medallas, situados por encima de países como Corea, Japón, Brasil, Indonesia, Taiwán y Reino Unido, entre otros.

De estos logros y de varios temas más informamos en esta edición. Por ejemplo, les reportamos los resultados de un estudio sobre alergia a los medicamentos que realiza el científico y doctor en Inmunofarmacología José Luis Castrejón Flores de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología (Upibi), el cual tiene una gran trascendencia porque se trata de una de las pocas investigaciones que se realizan en esta área en nuestro país. El doctor Castrejón la inició en la Universidad de Liverpool en Inglaterra, una de las instituciones más importantes del mundo en el estudio de efectos adversos de los fármacos.

En esta entrega, nos complace dar la bienvenida a los investigadores Marcos Amezcua, Marvin Soriano y José Trujillo, investigadores de la Escuela Superior de Medicina, quienes colaboran en esta edición de Selección Gaceta Politécnica a través de la nueva sección titulada “Investigación Politécnica de Frontera”, un espacio abierto a todos nuestros científicos para que nos compartan su ardua labor.

Nos renovamos continuamente para seguir contando con el interés de los lectores.

editorial43.indd 1 25/05/12 04:07 p.m.

Diseño de Portada: Verónica E. Cruz

DIRECTORIOInstituto Politécnico Nacional

Yoloxóchitl Bustamante DíezDirectora General

Juan Manuel Cantú VázquezSecretario General

Daffny J. Rosado MorenoSecretario Académico

Jaime Álvarez GallegosSecretario de Investigación y Posgrado

Óscar Jorge Súchil VillegasSecretario de Extensión e Integración Social

Ernesto Mercado EscutiaSecretario de Servicios Educativos

Fernando Arellano CalderónSecretario de Gestión Estratégica

Emma Frida Galicia HaroSecretaria de Administración

Cuauhtémoc Acosta DíazSecretario Ejecutivo de la Comisión de Operación y Fomento de Actividades Académicas

Salvador Silva RuvalcabaSecretario Ejecutivo del Patronato de Obras e Instalaciones

Adriana Campos LópezAbogada General

Jesús Ávila GalinzogaPresidente del Decanato

José Arnulfo Domínguez CorderoCoordinador de Comunicación Social

SELECCIÓN GACETA POLITÉCNICA MENSUAL

Leticia OrtizEditora [email protected]

Fernando Álvarez, Adda Avendaño, Enrique Díaz, Isis Espinola, Ángela Félix, Liliana García, Dora Jordá, Cecilia Moreno, Claudia Villalobos y Jorge Yépez Colaboradores

Luis Antonio Rodríguez Jefe de Diseño

Verónica E. Cruz, Larisa García, Javier González, Martha Luna, Verna Pastrana y Esthela RomoDiseño y Formación

Ricardo Villegas, Enrique Lair y Adalberto SolísFotografía

Alberto HerreraJefe de la División de Difusión

Ana Laura MezaJefa de la División de Redacción

Clemente CastroJefe de Atención a Medios Externos

Martha HerreraEditora de la Gaceta Semanal

OficinasDirección GeneralCoordinación de Comunicación Social5729 6000, Exts. 50041 y 50018Av. Luis Enrique Erro s/n,Edificio de la Dirección General del IPNCol. Zacatenco, Deleg. Gustavo A. MaderoMéxico, D.F. C.P. 07738

Licitud de título No. 3302. Licitud de Contenido No. 2903Permiso de Circulación 07607888 del 13 de julio de 1988

Impresora y Encuadernadora Progreso, S.A. de C.V.Av. San Lorenzo No. 244, Col. Paraje San Juan, Deleg. Iztapalapa, México, D.F., C.P. 09830 www.iepsa.gob.mx

En Portada

4 El IPN está Hoy en la Cota más Alta de su Potencial Desempeño: YBD Entrega de la Presea Lázaro Cárdenas, trigésima segunda edición

8 Informe Anual de Actividades 2011 Doctora Yoloxóchitl Bustamante Díez

18 Estudiantes politécnicos Confirman Supremacía en Concurso Internacional Robogames 2012

26 Mejora IPN Implantes Cocleares mediante Desarrollo de Software

52 La Administración Excesiva de Fármacos puede Causar Alergias a los Medicamentos

contenido.indd 2 25/05/12 04:07 p.m.

SELECCIÓN Gaceta Politécnica Número 43

del 31 de mayo de 2012

Además

22 Instala Politécnico Consejo Académico del Sistema de Becas por Exclusividad 2012-2013

24 Otorga IPN Distinciones a Docentes con 50 y 30 Años de Servicio

32 Investigadora de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas Desarrolla Antiviral contra Influenza Humana

40 Desarrollan en IPN Simulador de Operaciones para el Metro

42 Sección Investigación Politécnica de Frontera... un espacio dedicado a nuestros investigadores, presenta el artículo: Estudia IPN Avances sobre Receptores β Adrenérgicos para Tratar Enfermedades Cardiovasculares, Pulmonares y Metabólicas

50 Firma IPN Memorándum de Entendimiento con la Universidad de Illinois

58 Crean en el Politécnico Cubiertas Comestibles para Evitar Daño de Bacterias en Hortalizas

60 Aplican en IPN Acutomomedicina para tratar Síndrome del Túnel del Carpo

62 Hechos Históricos

64 Por último…

contenido.indd 3 25/05/12 04:28 p.m.

EL IPN ESTÁ HOY EN LA COTA MÁS ALTADE SU POTENCIAL DESEMPEÑO:

YOLOXÓCHITL BUSTAMANTE DÍEZ

LazaroCardenas.indd 4 5/25/12 1:35 PM

Durante la ceremonia de entrega de la Presea “Lázaro

Cárdenas” a 16 destacados politécnicos, que encabezó

el Presidente de la República, Felipe Calderón Hinojosa,

la Directora General del Instituto Politécnico Nacional,

Yoloxóchitl Bustamante Díez, aseveró que esta casa de

estudios está hoy en la cota más alta de su potencial

desempeño, y resaltó que esta institución es cada día más

nacional, eficaz y eficiente para enfrentar los retos que le

depare el futuro.

En el evento efectuado en el Salón “Adolfo López Mateos”

de la Residencia Oficial de Los Pinos, en el marco de la

conmemoración del “Día del Politécnico”, Bustamante Díez

recalcó que el Politécnico trabaja para que el futuro sea más

previsible, ya que la institución está, como ayer y como

siempre, para servir a la nación.

LazaroCardenas.indd 5 5/25/12 1:35 PM

Ante la comunidad politécnica que se dio cita en la Casa

Presidencial, expresó que el origen de la creación del IPN

sigue vigente, ya que ha sabido responder a la nación al ser

una institución que ha contribuido al avance social de la

población y al desarrollo científico y tecnológico del país.

“Su valor principal ha sido ser una comunidad que

aprende y ha sabido adaptarse y, las más de las veces,

anticiparse a las circunstancias de México”, dijo, al resaltar

que una administración como la del Politécnico tiene

simultáneamente que realizar, ejecutar, poner nuevos

cimientos, así como entrever, visualizar el porvenir y actuar

en consecuencia.

La Directora General del Politécnico mencionó que las

instituciones educativas deben considerar las vertiginosas

modificaciones tecnológicas, sociales y políticas de la

primera década del siglo, a fin de formar nuevos y mejores

profesionales, producir conocimientos más relevantes para

los entornos científico y productivo, así como llevar la

cultura y el quehacer académico a los distintos sectores de

la sociedad.

En concordancia con ello, Bustamante Díez resaltó que el IPN

debe reflexionar desde ahora y adoptar, prospectivamente,

las decisiones que le permitan enfrentar a los nuevos

tiempos y circunstancias de este México de la segunda y

tercera década del siglo XXI.

Luego de felicitar a los galardonados y agradecer el apoyo y

el respeto que el Presidente de la República, Felipe Calderón

Hinojosa, le ha guardado al Politécnico, Bustamante Díez

informó que esta casa de estudios ha iniciado los trabajos

para prefigurar al IPN mediante un estudio prospectivo al

año 2036, para conocer las tendencias y establecer políticas

y acciones que le permitan alcanzar mejores niveles de

desempeño en la docencia, la investigación y la innovación.

En su mensaje a los politécnicos, Felipe Calderón Hinojosa

destacó que el Instituto Politécnico Nacional se ha

consolidado como una institución centro clave de la

formación de ingenieros, tecnólogos, maestros doctores

en ciencias exactas y en ciencias sociales de excelencia

para México y esto ha sido posible “gracias a que la casa

de estudios no ha bajado la guardia en la calidad de la

educación”, al reiterar que el IPN es un pilar fundamental

de la educación superior en México.

El Presidente de México afirmó que los estudiantes

politécnicos son ejemplo de constancia y disciplina para

hacer de la educación superior la llave de un mejor futuro.

“Estoy absolutamente convencido de que es, precisamente,

el conocimiento científico la palanca que mueve a la

sociedad global y la que la proyexcta a mejores niveles de

bienestar y desarrollo”.

A nombre de los politécnicos galardonados, Isela Elizabeth

Téllez León, alumna de posgrado de la Escuela Superior de

Economía (ESE) del IPN, expresó que recibir la Presea “Lázaro

Cárdenas” representa motivo de satisfacción y orgullo, ya

que los galardonados provienen de un Instituto que prepara

a profesionales forjados con calidad, responsabilidad, ética,

tolerancia y compromiso social.

Los integrantes de la comunidad politécnica que recibieron

el máximo galardón que otorga esta casa de estudios a lo más

destacado de su comunidad, la presea “Lázaro Cárdenas”,

fueron: del Nivel Medio Superior, Cristina Ortega Nonoal,

del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT

631Ê deÊ mayoÊ deÊ 2012 Número 436666

LazaroCardenas.indd 6 5/25/12 1:35 PM

10) “Carlos Vallejo Márquez”; Eduardo García Barrera, del

CECyT 12 “José Ma. Morelos”; y Edgar Benedicto Zamora

Guerrero, del CECyT 6 “Miguel Othón de Mendizábal”.

De Nivel Superior: Berenice Hernández Castillejos, de

la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias

Extractivas (ESIQIE); Monserrath Aldana Rodríguez,

de la Escuela Superior de Comercio y Administración

(ESCA), Unidad Santo Tomás, y Alejandra Alicia Barrientos

Domínguez, del Centro Interdisciplinario de Ciencias de la

Salud (CICS), Unidad Milpa Alta.

En el rubro de Maestría: Edgar Ramos Silvestre, del

CIDETEC; Ivonne Soto Muciño, de la ESCA Unidad Tepepan,

y Konstantin Choumiline, del Centro Interdisciplinario de

Ciencias Marinas (CICIMAR), mientras que en el de rubro

de Doctorado, los ganadores fueron: Itzamá López Yánez,

del Centro de Investigación en Computación (CIC); Isela

Elizabeth Téllez León, de la Escuela Superior de Economía

(ESE), y Jesús Israel Morales Jiménez, de la Escuela Nacional

de Ciencias Biológicas (ENCB).

En la categoría de Ex Directores se otorgó a Joaquín Salas

Rodríguez, ex Director del Centro de Investigación en

Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada (CICATA), Unidad

Querétaro; en el rubro de Profesores e Investigadores fue

distinguido Francisco Venegas Martínez, catedrático de

la ESE, y en Egresados, Miguel Tame Domínguez y Héctor

Octavio Nava Jaimes, de la ESIQIE y la Escuela Superior de

Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME), respectivamente,

recibieron la Presea “Lázaro Cárdenas”.

LazaroCardenas.indd 7 5/25/12 1:35 PM

831Ê deÊ mayoÊ deÊ 2012 Número 43

RINDE TITULAR DEL IPN SU SEGUNDO INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2011

L a Directora General del Instituto Politécnico Nacional, Yoloxóchitl Bustamante Díez, rindió el Informe Anual de Actividades 2011, mismo que da cuenta de las actividades

y logros alcanzados durante su segundo año de gestión al frente de esta casa de estudios.

En el evento efectuado en el auditorio “Alejo Peralta” del Centro Cultural “Jaime Torres Bodet”, Bustamante Díez señaló que los resultados que integran dicho informe, se enmarcan en el año en el que se conmemoraron los 75 años de la creación del IPN y en el que se hizo patente ante la sociedad que el Instituto se ha distinguido por comprender y adaptarse a los cambios del entorno y ha sido generador de muchos de ellos en una realidad tangible y actuante.

Precisó que cada uno de los avances forman parte de los objetivos trazados en los 10 Principios Rectores del Desarrollo Institucional, por lo que durante 2011 la matrícula atendida en el ciclo escolar 2011-2012 ascendió a 162 mil 496 alumnos en los tres niveles educativos y en las modalidades escolarizada y no escolarizada, lo que en comparación con el año 2010 representa un incremento cercano al 3 por ciento.

A diciembre de 2011 se contó con una oferta educativa de 292 programas académicos con lo que se tuvo un incremento de 3.18 por ciento en la oferta educativa total con respecto al año anterior.

Mencionó que en la búsqueda de la equidad para los estudiantes politécnicos se han reforzados los mecanismos y estrategias que favorecen su permanencia en el proceso formativo, por lo que durante 2011 se asignaron más de 87 mil becas, lo que significa un incremento global del 20 por ciento con respecto a 2010.

Estas acciones favorecieron que los indicadores de aprovechamiento escolar mostraran que el 55 por ciento de los alumnos de nivel medio superior aprobaran el total de las unidades de aprendizaje, de manera que la deserción se redujo a 8.4 por ciento y la eficiencia terminal fue de 61.22 por ciento, por encima de la media nacional, mientras que en el nivel superior, los alumnos aprobados representan el 55.31, mientras que la deserción se redujo al 5.75 por ciento, y la eficiencia terminal alcanzó 61 por ciento.

En el marco de la calidad académica, dijo, en el periodo citado se contó con 185 programas académicos acreditados por organismos

externos; lo que significa que del total de la matrícula en la modalidad escolarizada, más del 91 por ciento cursa un programa académico reconocido por su calidad, toda vez que en cuanto a la calidad del posgrado institucional quedó de manifiesto, al obtener el reconocimiento de Competencia Internacional ocho programas académicos de los 73 registrados en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad del Consejo Nacional de Ciencia y Tecno-logía (Conacyt).

En cuanto a la educación a distancia (Polivirtual), explicó que el IPN continuó aumentando la matrícula de programas académicos en la modalidad no escolarizada, contando a la fecha con 2 mil 703 alumnos, lo que significa un 18 por ciento más que en 2010.

La titular del Politécnico informó que en el 2011 se tuvo un 14 por ciento de incremento en las acciones de formación y actualización, que totalizaron 973; éstas fortalecen el adecuado desempeño del personal docente, directivo y de apoyo y asistencia a la educación, aunado a lo anterior, se otorgaron a los académicos, mil 581 Becas de Exclusividad y mil 214 Estímulos al desempeño Docente, así como 824 estímulos al desempeño de los investigadores.

Como parte del Modelo de Integración Social que plantea la relación entre los Institutos y los diferentes sectores de la sociedad, durante 2011 se registraron incrementos: 68 por ciento en proyectos emprendedores; 85 por ciento en la participación de alumnos, docentes, egresados y externos; 50 por ciento en empresas en acompañamiento; 20 por ciento en empresas graduadas, además de un 29 por ciento en los empleos generados, y 8 por ciento en proyectos preincubados.

A fin de contribuir a la solución de problemas prioritarios nacionales, en el año citado, se aprobaron 288 convenios de vinculación tecnológica, lo que significó un ingreso bruto de más de mil 300 millones de pesos al Fondo de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico del Politécnico.

Entre otros aspectos mencionó que en el año reportado, se presentó la solicitud de registro de 15 patentes en la categoría de invenciones, de las cuales tres son internacionales, además de incrementos superiores al 88 por ciento en trámites de derecho de autor, pasando de 159 en 2010 a 300 en 2011.

INFORME.indd 8 25/05/12 04:30 p.m.

COBERTURA

Uno de los propósitos de la actual administración es sostener el esfuerzo en materia de crecimiento de la oferta y de los espacios académicos, como una estrategia para aumentar las tasas de cobertura.

Matrícula en el IPN

Para el ciclo 2011-2012, el Instituto Politécnico Nacional atiende una matrícula total de 162 496 alumnos en las modalidades escolarizada y no escolarizada, en los tres niveles educativos que atiende, lo que representa un incremento del 2.90 por ciento respecto al ciclo 2010-2011, es decir 4 578 alumnos, lo que representa aproximadamente la matrícula actual del CECyT Núm. 4 “Lázaro Cárdenas del Río”.

Matrícula en Modalidad Escolarizada

En el ciclo 2011-2012, se atiende una matrícula de 159 793 alumnos: 57 628 en el nivel medio superior; 95 743 en el nivel superior y 6 422 en el nivel posgrado, con un incremento global de 2.67 por ciento con relación al ciclo inmediato anterior. El mayor incremento en la matrícula se registró en el nivel medio superior con 4.07 por ciento, seguido del nivel posgrado con 3.13 por ciento. La variación en la matrícula en la modalidad escolarizada con respecto al año anterior, permitió atender a 4 165 alumnos más, lo cual representa un esfuerzo significativo.

Matrícula total en el IPN, ciclo escolar 2011-2012

9 SELECCIîNÊ GacetaÊ PolitŽcn icaNúmero 43 99

Fuente: Dirección de Educación Media Superior, Dirección de Educación Superior y Secretaría de Investigación y Posgrado,IPN

INFORME.indd 9 25/05/12 04:30 p.m.

EQUIDAD

Una realidad que se da en el Instituto es la equidad, que brinda igualdad de oportunidades y apoyos tanto para el ingreso como para la permanencia.

Becas para Alumnos

Con el propósito de contribuir a la permanencia de los alumnos a todo lo largo de su trayectoria formativa, así como reconocer su buen desempeño académico, durante el 2011 se otorgaron 87 268 becas a estudiantes de los tres niveles educativos a través de diferentes programas. En comparación con el 2010, se observa un incremento de 20.50 por ciento, como resultado de los esfuerzos conjuntos entre el IPN y los diferentes organismos externos al Instituto que otorgan apoyos.

Cabe destacar que se benefició a un 54.61 por ciento de alumnos, conside-rando la matrícula escolarizada del Instituto (159 793), lo que significa que de cada 24 estudiantes, 13 reciben una beca.

Becas a alumnos, 2011

1031Ê deÊ mayoÊ deÊ 2012 Número 43

Fuente: Secretaría de Investigación y Posgrado, Dirección de Servicios Estudiantiles, Dirección de Educación Media Superior, Dirección de Desarrollo y Fomento Deportivo, Unidad Politécnica para la Educación Virtual, y Comisión de Operación y Fomento de Actividades Académicas, IPN

INFORME.indd 10 25/05/12 04:31 p.m.

CALIDAD

Al inicio del 2010, un principio básico del Instituto, fue el relativo a la atención de las demandas de formación con calidad y responsabilidad social.

Reconocimiento Externo de Programas Académicos

Durante 2011, 185 programas académicos fueron reconocidos por organismos acreditadores externos por la calidad de los servicios educativos que ofrecen. De los 235 programas susceptibles de reconocimiento externo, continúan acreditados el 100 por ciento en el nivel medio superior (54); en el nivel superior se han acreditado 58 de 62 programas, lo que representa el 93.54 por ciento y en el posgrado 73 de 132, representando el 55.30 por ciento.

Es una meta para el Instituto, lograr que el 100 por ciento de los programas cuenten con reconocimiento externo, derivado de lo anterior del total de la matrícula en la modalidad escolarizada (159 793), el 91.58 por ciento cursa un programa académico reconocido por su calidad; en el nivel medio superior el 95.04 por ciento de los estudiantes se encuentra inscrito en programas acreditados; en el nivel superior, el 91.46 por ciento y en el nivel de posgrado el 61.05 por ciento.

Programas académicos con reconocimiento externo, 2011

11 SELECCIîNÊ GacetaÊ PolitŽcn icaNúmero 43

Fuente: Dirección de Educación Media Superior, Dirección de Educación Superior y Dirección de Posgrado, IPN

INFORME.indd 11 25/05/12 04:31 p.m.

1231Ê deÊ mayoÊ deÊ 2012 Número 43

EDUCACIÓN A DISTANCIA DE ALTA CALIDAD: POLIVIRTUAL

Oferta Educativa Modalidad no Escolarizada

El Instituto ofrece en modalidad no escolarizada 30 programas: 12 en el nivel medio superior, cinco en el nivel superior y 13 en el nivel posgrado. En comparación con el 2010, se presentó un incremento del 36.36 por ciento en el número de programas ofertados, con la finalidad de lograr una mayor cobertura en esta modalidad.

Acciones de Fortalecimiento en la Modalidad a Distancia

Es importante destacar el liderazgo del Instituto en las Redes Interinstitucionales, ya que desde 2010 se mantiene la presidencia de la Junta Directiva del Espacio Común de Educación Superior a Distancia (ECOESAD); asimismo, la coordinación del Capítulo Metropolitano de la Asociación Mexicana de Educación Continua y a Distancia (AMECyD) y de la Región Metropolitana de la Red Nacional de Educación a Distancia (RENAED), que pertenece a la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES).

Con la finalidad de fortalecer la operación de los programas académicos en modalidades a distancia, se desarrollaron tres módulos más en el Sistema de Apoyo Logístico (SIAPOL) que atiende: respaldo de calificaciones, registro de ac- tividad de asesores, tutores y coordinadores académicos en la plataforma educativa y exportación de los registros.

Además, para mejorar la calidad de la oferta educativa a distancia del Polivirtual, se validó la planeación didáctica de 117 unidades de aprendizaje durante el año, en varias Unidades Académicas, destacando la participación de la Escuela Superior de Comercio y Administración, Unidades Tepepan y Santo Tomás, Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, Unidad Zacatenco y Ticomán, Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Tecnologías Avanzadas y la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura, Unidad Tecamachalco.

Programas académicos en la modalidad no escolarizada, 2011

Fuente: Dirección de Educación Media Superior, Dirección de Educación Superior, IPN

INFORME.indd 12 25/05/12 04:31 p.m.

Fortalecer el capital intelectual: personal docente, de apoyo y asistencia a la educación, de mando y directivo

Los Modelos Educativo y de Integración Social, consideran la importancia de contar con capital humano que posea la formación requerida para realizar tanto las funciones sustantivas como las de apoyo, lo que permitirá cumplir con los ob-jetivos institucionales, además de la puesta en marcha de nuevos programas y proyectos. En este contexto, la presente administración ha otorgado diferentes tipos de apoyo, para fomentar la capacitación y actualización del personal que labora en el Instituto en todos los niveles.

CAPITAL HUMANO

A lo largo del 2011, laboraron en el Instituto un total de 27 520 personas, que atendieron las diversas funciones sustantivas y de apoyo, registrándose un incremento de 0.98 por ciento con respecto al año 2010.

Total de personal que laboran en el IPN, 2011

Apoyos a través del Comité Técnico de Prestaciones a Becarios (Cotepabe)

Con la finalidad de promover la formación de docentes en Programas de Maestría, Doctorado y Especialización, así como la actualización a través de la asistencia a eventos científicos y tecnológicos, durante el 2011, el Comité Técnico de Prestaciones a Becarios, dictaminó como otorgadas, 30 licencias con goce de sueldo, 61 prórrogas y 75 liberaciones; adicionalmente, se reporta un total de 280 becarios vigentes, 199 que ejercen su licencia en el país y 81 en el extranjero, siendo los países de España y Estados Unidos los más demandados por los becarios.

13 SELECCIîNÊ GacetaÊ PolitŽcn icaNúmero 43

Fuente: Dirección de Capital Humano, IPN

INFORME.indd 13 25/05/12 04:31 p.m.

BECAS Y ESTÍMULOS A DOCENTES E INVESTIGADORES

Durante el año que se reporta, se otorgaron 3 643 apoyos a través de becas y estímulos a docentes e investigadores, de los cuales 824 corresponden a Estímu-los al Desempeño de los Investigadores (EDI); 1 581 a Becas de Exclusividad; 1 214 a Estímulos al Desempeño Docente (EDD); 18 apoyos a través de Becas-Crédito del Banco de México y 6 becas de estudio COFAA.

Becas y estímulos a docentes e investigadores, 2011

En comparación con el 2010, se aprecia un incremento del 0.69 por ciento en el total de apoyos a docentes e investigadores, sin embargo en las becas de estudio COFAA, se presenta una variación del -53.85, lo cual se debe a que es- tos estímulos se otorgan en función de la demanda, así como del cumplimiento de los requisitos establecidos, por lo que en este periodo, el número de solicitantes disminuyó y en consecuencia el número de becas otorgadas.

1431Ê deÊ mayoÊ deÊ 2012 Número 43

Fuente: Secretaría de Investigación y Posgrado, Secretaría Académica, IPN

INFORME.indd 14 25/05/12 04:31 p.m.

FORMACIÓN DE CAPACIDADES A LO LARGO DE LA VIDA

Educación Continua y a Distancia/Educación a lo Largo de la Vida

El tránsito hacia una sociedad del conocimiento no puede ser concebido si no se cuenta con mayores oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida, como medio para que los individuos mejoren sus competencias y capacidades, trans-formen una práctica profesional a fin de hacerla más productiva y competitiva, actualicen sus conocimientos y construyan saberes acordes a las cambiantes cir-cunstancias del entorno.

En este sentido y con el objeto de que la comunidad politécnica y el público en general actualicen sus conocimientos y construyan saberes acordes a la sociedad cambiante, el IPN ha realizado esfuerzos hacia la conformación de una educación a lo largo de la vida en la modalidad presencial y a distancia.

Al cierre del año que se informa, se encuentran en operación doce Centros de Edu-cación Continua localizados en el Distrito Federal, Campeche, Cancún, Culiacán, Los Mochis, Mazatlán, Morelia, Oaxaca, Reynosa, Tampico, Tijuana y Tlaxcala, que ofrecen a la población, servicios competitivos y de vanguardia; asimismo se lleva a cabo la operación de las Unidades Móviles de Educación Continua, las cuales permiten ofrecer diversos servicios a comunidades de escasos recursos.

Durante el 2011, se atendieron en total 189 078 asistentes, en 4 583 eventos de formación, actualización y especialización, de los cuales 3 877 fueron de carácter presencial, con un total de 175 105 participantes y 706 eventos a distancia, en los que participaron 13 974 personas.

En comparación con lo alcanzado en 2010, se observa un incremento del 4 por ciento en el número de eventos y 40.9 por ciento en participantes, lo que confirma una mayor cobertura en la formación de capacidades a lo largo de la vida, a través de los Centros de Educación Continua. Se incrementó en un 65.53 por ciento la oferta de los talleres así como los participantes, seguido de los cursos, los cuales mostraron un incremento del 15 por ciento.

15 SELECCIîNÊ GacetaÊ PolitŽcn icaNúmero 43

INFORME.indd 15 25/05/12 04:31 p.m.

1631Ê deÊ mayoÊ deÊ 2012 Número 43

VINCULACIÓN CON EL SECTOR PRODUCTIVO

El Politécnico es una institución comprometida con la investigación y el desarrollo tecnológico del país, por lo que uno de los principales objetivos de la presente administración ha sido fortalecer la vinculación con el sector productivo, con la finalidad de apoyar la generación de empresas competitivas, frente a las demandas de la globalización. Con el propósito de brindar asesoría y acompañamiento en la formación de emprendedores y empresarios de vanguardia, el Instituto cuenta con el Programa Institucional de Formación de Emprendedores (Poliemprende) y el Programa de Incubación de Empresas de Base Tecnológica.

Apoyo institucional a las actividades empresariales

Con las acciones de formación realizadas durante 2011 y con la colaboración de un total de 4 232 participantes que incluye alumnos, docentes, emprendedores, investigadores, egresados y externos, se generaron 71 empresas incubadas, 80 en acompañamiento, 300 graduadas, 1 022 empleos generados, 35 marcas en trámite, 43 empresas constituidas, 145 proyectos preincubados y 776 proyectos emprendedores juveniles.

SERVICIO SOCIAL

El servicio social es un eslabón entre la formación profesional y el futuro campo de trabajo; es parte del proceso educativo y permite la construcción y aplicación del conocimiento y habilidades, pero también de los valores, que si bien se constru- yen individualmente, son de carácter social. El Politécnico orienta sus programas en esta materia, a dar respuesta a las necesidades del desarrollo nacional, ade- más de propiciar la vinculación con los diferentes niveles de gobierno (federal y estatal), con los sectores productivos, así como con organizaciones de la sociedad civil.

En el 2011, prestaron su servicio social en los diferentes programas 24 412 alumnos; de los cuales, 8 676 pertenecen al nivel medio superior, 15 121 al superior y 615 a escuelas con Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios (RVOE).

Prestadores de Servicio Social, 2011

Fuente: Dirección de Egresados y Servicio Social, IPN

INFORME.indd 16 25/05/12 04:31 p.m.

17 SELECCIîNÊ GacetaÊ PolitŽcn icaNúmero 43

CONOCIMIENTO Y TECNOLOGÍA PARA EL DESARROLLO DEL PAÍS

Considerando a la investigación como una de las funciones sustantivas del Instituto, se han realizado acciones orientadas a fortalecer su desarrollo; de las 2 022 propuestas de proyectos individuales y multidisciplinarios que se recibieron en la convocatoria “Programas y Proyectos de Investigación 2011”, se aproba- ron un total de 1 226, que comparados con el mismo periodo de 2010, representan un incremento de 3.72 por ciento; asimismo, en el Nivel Posgrado y en los Centros de Investigación se tuvo un incremento de 5.74 por ciento y 5.94 por ciento, respectivamente; en los Niveles Medio Superior y Superior se aprobaron 56 y 182 proyectos, lo que representa un decremento del 25.33 y 2.15 por ciento, respectivamente. En cuanto al número de Proyectos individuales, se observa un incremento del 11.12 por ciento, respecto al año 2010.

Miembros Del Sistema Nacional De Investigadores (SNI)

Considerando a la investigación como una de las funciones sustantivas del Instituto, se han realizado acciones orientadas a fortalecer su desarrollo; así durante el año 2011, se contó con 771 investigadores registrados en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI), lo que representa un incremento aproximado de 1.58 por ciento con respecto al mismo periodo del año anterior. Del total reportado, el 61.1 por ciento se encuentra ubicado en el nivel I, el 15.56 por ciento en el nivel II, el 3.89 por ciento en el Nivel III y el 19.45 por ciento son candidatos a investigador.

Proyectos de Investigación Aprobados

Investigadores del IPN miembros del SNI

Fuente: Secretaría de Investigación y Posgrado, IPN

Fuente: Dirección de Investigación, IPN

INFORME.indd 17 25/05/12 04:31 p.m.

ROBOGAMEScurvas.indd 18 25/05/12 04:55 p.m.

19 SELECCIîNÊ GacetaÊ PolitŽcn icaNúmero 42

ROBOGAMEScurvas.indd 19 25/05/12 04:56 p.m.

ROBOGAMEScurvas.indd 20 25/05/12 04:56 p.m.

21 SELECCIîNÊ GacetaÊ PolitŽcn icaNúmero 43

ROBOGAMEScurvas.indd 21 25/05/12 04:56 p.m.

2231Ê deÊ mayoÊ deÊ 2012 Número 43

La Directora General del Instituto Politécnico Nacional, Yoloxóchitl Bustamante Díez, instaló los trabajos del Consejo Académico del Sistema de

Becas por Exclusividad (SIBE), para el periodo 2012-2013, en una reunión a la que asistieron becarios consejeros de cada unidad académica.

DEL SISTEMA DE BECAS POR EXCLUSIVIDAD

Instala IPN Consejo Académico

2012-2013

becas de exclusividad.indd 22 24/05/12 08:15 p.m.

23 SELECCIîNÊ GacetaÊ PolitŽcn icaNúmero 43

Durante el evento, Bustamante Díez señaló que la instalación de este consejo tiene gran relevancia y su trabajo abonará sustancialmente al fortalecimiento de la labor educativa, científica y tecnológica del IPN, en el marco de su modelo educativo.

“El SIBE, que administra la Comisión de Operación y Fomento de Actividades Académicas (COFAA) del IPN, fue pionero a nivel nacional al formalizar y sistematizar los estímulos económicos a su personal académico, en función de sus méritos, productividad y la atención de tiempo completo y exclusivo a su programa de trabajo autorizado”, destacó.

Bustamante Díez aseguró que actualmente este programa de becas apoya a mil 385 docentes-investigadores de 57 unidades académicas de esta casa de estudios, que comprenden los tres niveles educativos y las cuatro áreas del conocimiento que se imparten en el Instituto, incluyendo la interdisciplinaria.

“La beca también contribuye a fortalecer el compromiso de los académicos con su casa de estudios, porque la exclusividad fomenta la satisfacción del trabajo en equipo y el sentido de pertenencia a una comunidad exitosa y con valores que nos identifican desde los orígenes del mismo Politécnico”, aseveró.

Resaltó que las becas por exclusividad han contribuido a recuperar los valores inherentes a la enseñanza y la investigación, proporcionándoles un prestigio que permite concebirlas como carrera de vida.

Previo a la instalación formal de los trabajos del Consejo Académico del SIBE, el Secretario Ejecutivo de la COFAA, Cuauhtémoc Acosta Díaz, explicó que el objetivo central de este programa de becas es promover la investigación científica y el desarrollo tecnológico, en el marco de la excelencia académica, mediante el otorgamiento de es-tímulos económicos a profesores de tiempo completo del propio Instituto.

El funcionario politécnico detalló que los becarios deben dedicar tiempo completo y atención exclusiva a la realización del programa de actividades autorizado en función de la beca, dando prioridad a las actividades de investigación científica y desarrollo tecnológico.

“La tarea de este Consejo Académico es de enorme importancia para el cumplimiento de los objetivos institucionales del IPN y de gran beneficio para los profesores-investigadores que lo conforman; su éxito dependerá en gran medida de su amplia participación y aportaciones a los trabajos que se realicen”, subrayó.

becas de exclusividad.indd 23 24/05/12 08:15 p.m.

2431Ê deÊ mayoÊ deÊ 2012 Número 43

Por su labor ininterrumpida dentro del Instituto

Otorga IPN Distinciones a Docentes con

de Servicio50 y 30 Años

presea Juan de dios.indd 24 24/05/12 08:23 p.m.

25 SELECCIîNÊ GacetaÊ PolitŽcn icaNúmero 43

La Directora General del Instituto Politécnico Nacional, Yoloxóchitl Bustamante Díez, aseveró que “son los maestros el sustento de la calidad de

nuestro modelo educativo y la base de cualquier cambio que busque mejorar el entorno académico”.

En el marco de la celebración del “Día del Maestro”, y al hacer entrega de las preseas “Carlos Vallejo Márquez” a cinco profesores con 50 años de labor ininterrumpida y “Juan de Dios Bátiz” a 356 docentes con 30 años de servicio efectivo, así como el Diploma al Mérito Politécnico en los rubros de Investigación, Cultura y Deporte, Bustamante Díez recalcó que debe reivindicarse uno de los principios fundamentales del devenir de la vida académica: el respeto a los maestros.

Durante la ceremonia efectuada en el recinto histórico y cultural “Juan de Dios Bátiz”, conocido como “El Cuadrilátero”, del Casco de Santo Tomás, la titular del IPN destacó que el respeto hacia los maestros “debe venir, lo mismo de sus alumnos que de sus pares, de las autoridades que organizan su trabajo y, sobre todo, del respeto de ellos mismos por una tarea que, quiérase o no, debe estar más cerca de un apostolado que de una rutina laboral”.

Luego de felicitar a los docentes galardonados, dijo: “requerimos cada vez más de su respaldo y compromiso. Ustedes tienen la misión de hacer que sus alumnos suban uno a uno los peldaños para llevar cada vez más alto a nuestro amado Politécnico”.

Por ello, expresó, “tendremos que seguir emprendiendo acciones que favorezcan la profesionalización de la planta docente, con la convicción de que la capacitación permanente es la estrategia más efectiva para mejorar la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje y para consolidar nuestro modelo educativo institucional”.

Bustamante Díez enfatizó que en esta casa de estudios debe trabajarse con mayor decisión y compromiso en la consolidación de la carrera docente, por lo que se deberán buscar y aprovechar nuevas oportunidades de capacitación, mejores condiciones de trabajo y mayores incentivos, entre ellos el económico.

“Si los maestros politécnicos nos esmeramos en ser cada día ejemplo y guía para los estudiantes, podremos mantener siempre vigente y vibrante la premisa de que la técnica debe estar siempre al servicio de la Patria y de las mejores causas del pueblo mexicano”, señaló.

A su vez, el Secretario General de la Sección X del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Jaime León Navarrete, subrayó que el Politécnico es una institución pionera y baluarte de la educación tecnológi- ca de México, por su origen, tradición y el sitio que ocupa hoy día en América Latina, lo que la ubica como una de las instituciones de mayor prestigio y calidad en su género.

Con la representación de los docentes galardonados, Ana María Atencio de la Rosa, profesora de la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas (ESIQIE), expresó que a lo largo de los años el IPN ha enfrentado grandes retos, pero sobre todo grandes triunfos, de los cuales los docentes son partícipes a través de la constancia, lealtad y el compromiso que día a día entregan en aulas, laboratorios y oficinas.

Durante la ceremonia se otorgaron 356 preseas “Juan de Dios Bátiz”, por 30 años de servicio, y la presea “Carlos Vallejo Márquez”, por 50 años de labores ininterrumpidas a los docentes: Jaime Manuel Barrera Ayala y Carlos Crail Reyes, de la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura (ESIA), Unidad Zacatenco, y a Ramón Cruz Camarillo, Sil- via Giono Cerezo y Manuel Fernando Vega Díaz, de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB).

En tanto, el Diploma a la Investigación fue para César Hugo Hernández Rodríguez, de la ENCB; el de Cultura lo obtuvo Arnoldo Baeza Guzmán, de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME), Unidad Culhuacán, y el del Deporte lo recibieron Alan Eber Armenta Vega y Gerardo Sánchez Durán, de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas (UPIICSA), ganadores de medalla de oro de la disciplina de Remo en los pasados Juegos Panamericanos.

Al evento asistieron además de directivos politécnicos, Noé Rodríguez García, Presidente del Comité Nacional del SNTE, con la representación del profesor Juan Díaz de la Torre, Secretario General Ejecutivo del mismo.

presea Juan de dios.indd 25 24/05/12 08:23 p.m.

2631Ê deÊ mayoÊ deÊ 2012 Número 43

La hipoacusia o disminución de la percepción auditiva puede tener su origen en causas diversas como la herencia o la ingesta de sustancias ototóxicas

de la madre durante el embarazo: aspirinas (salicilatos), estreptomicina, kanomicina, tobramicina, gentamicina, ácido etacrínico, furosemida, amikacina, sisomicina, ribos-tamicina y la quinina, el sufrimiento fetal también puede afectar, así como la incompatibilidad RH, partos difíciles o prolongados, y la prematuridad.

Además puede ser resultado de una anormalidad en el oído interno, en el nervio auditivo o en ambos; también se genera por el proceso de envejecimiento normal; por enfermedades como otitis, paperas, sarampión, meningitis, padecimientos mal cuidados de tipo vírico como rubéola o toxoplasmosis; medicamentos ototóxicos y la exposición a fuertes ruidos, ya sean repentinos o por largo tiempo.

La pérdida del oído es irreversible en virtud de que no es posible regenerar las células auditivas, para estos casos, el empleo de amplificadores externos y de los apa-ratos electrónicos que estimulan las células nerviosas directamente mediante electrodos implantados dentro de la cabeza, denominados implantes cocleares, son la solución, aunque la señal que se capta a través de éstos, sea aún muy deficiente en la actualidad.

MEJORA IPN IMPLANTES COCLEARES

IMPLANTES COCLEARES.indd 26 25/05/12 04:45 p.m.

27 SELECCIîNÊ GacetaÊ PolitŽcn icaNúmero 43 27

Adda Avendaño

Análisis de la voz

A fin de proporcionar una mejor calidad de vida a las personas con hipoacusia o pérdida de la audición, el pro-fesor e investigador José Luis Oropeza Rodríguez, del Centro de Investigación en Computación (CIC), del Instituto Politécnico Nacional, desarrolla un software basado en el modelo de funcionamiento de la cóclea, el órgano más importante del sistema auditivo para mejorar la recepción de las prótesis auditivas.

La investigación del doctor Oropeza Rodríguez se basa en el diseño de un software específico basado en la estrategia CIS (Muestreo de Secuencia Continuo), relacionado con la se-lectividad de las frecuencias emitidas por los sonidos para obtener una señal cada vez más nítida.

“A lo largo de los últimos 30 años se han analizado experimentalmente tanto el sistema que produce la infor-mación como el que la recibe, y se ha demostrado que los modelos basados en la audición y las características que se han extraído sobre la fisiología y el análisis del oído, son los que han entregado mejores resultados para entender el funcionamiento del conjunto de complicadas tareas en las que se ven inmersas tanto el aparato reproductor de la voz como el receptor de la misma”, manifestó.

MEJORA IPN IMPLANTES COCLEARESMEDIANTE DESARROLLO DE SOFTWARE

IMPLANTES COCLEARES.indd 27 25/05/12 04:45 p.m.

2831Ê deÊ mayoÊ deÊ 2012 Número 43

Primeras investigaciones

Como parte de un proyecto de la Secretaría de Investigación y Posgrado (SIP) del IPN, que busca proponer un sistema basado en microelectromecanismos (MEMS) para implantes cocleares, el doctor en Ciencias de Computación explicó que los sistemas computacionales de reproducción del habla datan de 1950, y los electrónicos de 1930.

“Fueron justamente electrónicos los que en 1978 ya simulaban la audición con implantes cocleares comerciales. Se ha descubierto que los parámetros y modelos basados en la audición, que datan de 1980, han avanzado más con relación a los que se utilizan para la producción del habla, sobre todo en lo que a tareas de reconocimiento de voz por sistemas computacionales corresponde”, agregó.

Representación lineal de la cóclea

La mayoría de los trabajos de investigación sobre la cóclea desdoblan o alargan a este órgano en forma de caracol, con una medida aproximada de 35 milímetros, de tal manera que se puede ver en un modelo plano donde también se representa la parte líquida del estribo denominado endolinfa.

“Esta representación, que ha llevado muchos años de investigación, es muy importante porque nos permite analizar el comportamiento de una manera alternativa a como lo haríamos si la cóclea estuviera desenrollada”, expuso.

Esencialmente, la transferencia de información acústica dentro de la cóclea hace vibrar a la membrana basilar, la cual se encuentra en un medio acuoso que genera una onda transmitida al nervio auditivo después de la producción de iones dentro de las células ciliadas. Este fenómeno de transducción se realiza dentro del Órgano de Corti.

“Cuando escuchamos una pieza musical los diferentes elementos de frecuencia hacen vibrar a la membrana basilar y provocan una pequeña inclinación en las células ciliares ubicadas en la parte inferior de lo que se conoce como la membrana tectorial y que son las encargadas de generar energía eléctrica en la parte interna a través de iones para depositarlos en el nervio auditivo”, detalló.

El complejo proceso de la audición comienza con una cuestión mecánica para después convertirse en algo eléctrico a través de la alineación de los iones que estimulan el nervio auditivo,a una relación de frecuencia específicos. Y en el CIC del IPN ya se trabaja en un modelo que aglutine todos estos elementos para conocer de mejor manera cómo opera el órgano auditivo en su totalidad.

Doctor José Luis Oropeza RodríguezInvestigador del Centro de Investigación en Computación del IPN

IMPLANTES COCLEARES.indd 28 25/05/12 04:45 p.m.

29 SELECCIîNÊ GacetaÊ PolitŽcn icaNúmero 43

Implantes cocleares El experto en reconocimiento y análisis de la voz dijo que un implante coclear es un dispositivo electrónico muy pequeño y complejo que proporciona el sentido de la audición, pero al tratarse de una prótesis, su funcionamiento no es igual al del órgano auditivo, de tal manera que la audición que una persona percibe con un implante coclear no se asemeja para nada a lo que los demás llegan a percibir.

“Los implantes cocleares son aparatos que transforman los sonidos y ruidos del medio ambiente en energía eléctrica capaz de actuar sobre las aferencias del nervio coclear (encargado de enviar las señales recibidas por la cóclea al cerebro donde son interpretadas como sonidos reconocibles)”, indicó.

También detalló que consisten básicamente en un micrófono que capta la señal acústica; un dispositivo que se encarga de realizar el procesamiento digital de señales; un transmisor y un sistema de control acoplado en la parte interna para posteriormente terminar con un conjunto de electrodos que se introducen en el lugar de la cóclea.

IMPLANTES COCLEARES.indd 29 25/05/12 04:45 p.m.

3031Ê deÊ mayoÊ deÊ 2012 Número 43

Estrategia CIS

La estrategia CIS, explicó el experto, consta de un micrófono, una parte de procesamiento digital de señales, un banco de filtros, detectores de envolvente (circuito eléctrico que recibe señales de alta frecuencia y detecta la evolución temporal en amplitud del sonido) y un generador de pulsos, que sería una especie de modulador que genera una señal digital o analógica.

“Con base en la estrategia CIS desarrollamos la estrategia CIS n-m y otra basada en formantes que son las características espectrales de la palabra hablada a través del uso de algoritmos de extracción característica. Actualmente se trabaja en desarrollar la estrategia HD-CIS que es un muestreo de secuencia de alta definición con derivaciones de estructura fina, que ya se encuentran en el mercado pero con la propuesta de utilizar análisis de señal con herramientas más actuales de las que ya se emplean”, acotó.

Durante la investigación que se desarrolla en el CIC del IPN, se ha llegado a proponer una solución a un modelo de funcionamiento de la cóclea basado en la ecuación del movimiento de onda en un medio acuoso y las diferencias de presión, tal y como sucede con la membrana basilar del oído interno.

“Propusimos una solución a este sistema de ecuación basada en la resonancia y diferencias de presión que existen en la membrana basilar que genera una onda, que estimula las células ciliadas, las cuales liberan iones transmisores que emiten la señal que llega al nervio auditivo, luego a las zonas del cerebro encargadas de la decodificación de dicha información”, detalló.

IMPLANTES COCLEARES.indd 30 25/05/12 04:45 p.m.

31 SELECCIîNÊ GacetaÊ PolitŽcn icaNúmero 43

Plataforma hardware

Con la solución de la ecuación del modelo mencionado, además de mejorar la parte electrónica de los implantes cocleares, podrán avanzar en las técnicas del reconocimiento de voz y generar de esta manera una nueva alternativa para elevar los porcentajes de reconocimiento de voz a través de un medio electrónico.

“Esto es lo que hemos desarrollado a nivel de software, pero ya contamos con una plataforma a nivel de hardware. Se trata de un prototipo hecho con una tarjeta de adquisición de datos de uso general, conectada a una computadora donde podemos cargar una señal de prueba en una frecuencia determinada con un filtro de preénfasis, el cual forma parte de una de las etapas de los implantes cocleares y que nos permite acentuar ciertas frecuencias, sobre todo las altas que van mejorando la señal captada”, destacó.

Para lograr el objetivo planteado por la SIP se cuenta con la participación de los doctores Sergio Suárez Guerra, Marco Antonio Ramírez Salinas, Oleksiy Pogrebnyak y Ricardo Barrón Fernández, del CIC, en las áreas de análisis y señales de voz, MEMS, procesamiento digital de señales y modelado.

Además, contribuyen en la investigación el profesor Mario Jiménez de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME), Unidad Zacatenco, en el reconocimiento de voz; el doctor Germán Santos, de la Escuela Superior de Física y Matemáticas (ESFM), en el área de modelado, y la doctora Lisset Carranco Hernández, del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER), única institución pública en México que trata implantes cocleares.

IMPLANTES COCLEARES.indd 31 25/05/12 04:46 p.m.

Investigadora de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas

Investigadora de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas

DESARROLLA ANTIVIRAL CONTRA INFLUENZA HUMANA

DESARROLLA ANTIVIRAL CONTRA INFLUENZA HUMANA

Isis EspinolaIsis Espinola

Influenza.indd 32 24/05/12 08:19 p.m.

33 SELECCIîNÊ GacetaÊ PolitŽcn icaNúmero 43

AÊtres años de la alarma por el virus de la influenza en México, la investigadora

politécnica Blanca Lilia Barrón Romero, investigadora de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB), Unidad Santo Tomás, concibe en el Laboratorio de Virología del departamento de Microbiología un antiviral contra el Virus de Influenza Humana, basado en la identificación de regiones importantes en la proteína viral hemaglutinina (HA),1 la cual es indispensable para el inicio de la infección viral.

“La labor realizada en el Laboratorio de Virología de la ENCB se apoyó en las bases de datos sobre los di-ferentes tipos de hemaglutininas que pueden tener los virus existentes de la influenza. Se analizaron los 16 tipos diferentes de la hemaglutinina viral, se buscaron regiones altamente conservadas entre los diferentes tipos de esta proteína y con propiedades físico-químicas similares de donde se obtuvieron varios péptidos de pequeño tamaño (menos de 20 aminoácidos) que podrían bloquear la función de la proteína original, debido a que compiten contra ésta por los sitios de reconocimiento”, explicó la investigadora politécnica.

Barrón Romero informó que actualmente existen dos grupos de antivirales contra dicho virus, uno de éstos, es la amantadina y sus derivados, los que impiden que el virus ingrese exitosamente al interior de la célula, al interferir con la función de la proteína viral M2 (membrana que está interconectada al virus) pero en los últimos años se ha encontrado que la mayoría de las cepas de

influenza a nivel mundial presentan resistencia a este grupo de antivirales, por tal motivo no fue utilizado en la pandemia de hace tres años. El otro grupo de antivirales son el oseltamivir y zanamivir, que actúan inhibiendo una enzima viral que es importante para la salida de los nuevos virus como lo es la neuraminidasa (NA).2

El objetivo de nuestra investigación fue analizar las proteínas virales que son indispensables para que el virus inicie la infección de la célula hospedera, una de esas proteínas es la hemaglutinina (HA) de los virus de influenza, la cual reconoce y se une a los receptores (ácido siálico) que se encuentran en la superficie de la célula que infecta. Una vez que el virus se une a estos receptores, es “ingerido” por una vesícula celular (endosoma), el virus debe romper esta vesícula para quedar libre en el citoplasma de la célula, esto lo logra al unir su membrana viral con la membrana del endosoma (fusión de membranas), esta fusión la realiza usando una región de la HA (péptido de fusión), que normalmente está oculta. Pero cuando el virus es-tá dentro del endosoma y éste se acidifica, el péptido de fusión sale de su escondite y une las dos membranas. De manera que si se logra impedir que la HA cambie su estructura y no exponga el péptido de fusión, el virus no podrá salir del endosoma y por lo tanto no podrá originar nuevos virus. Fue precisamente lo que nos dedicamos a buscar, las regiones de la HA que participan en los cambios de estructura y por lo tanto su presen-cia en exceso impide los cambios de estructura de la HA.

1Hemaglutinina (HA) es una glucoproteína antigénica que se encuentra en la superficie del virus de la gripe y es la responsable de la unión del virus a la célula infectada.

2 Neuraminidasa (NA) es una enzima presente en la envoltura de la cápside del virus de la gripe.

Influenza.indd 33 25/05/12 11:47 a.m.

3431Ê deÊ mayoÊ deÊ 2012 Número 43

Influenza.indd 34 24/05/12 08:19 p.m.

35 SELECCIîNÊ GacetaÊ PolitŽcn icaNúmero 43

La doctora Barrón Romero y su grupo de estudiantes en equipo con el doctor Alfonso Méndez Tenorio, investigador del Programa de Posgrado en Biomedicina y Biotecnología Molecular de la ENCB, trabajaron en el análisis bioinformático de las hemaglutininas de los virus de influenza. La idea que motivó a la doctora a enfocar su labor con la hemaglutinina de este virus, se debió a que uno de los blancos considerados como importantes para el diseño de antivirales es utilizar proteínas virales que sean indispensables para una exitosa infección y la hemaglutinina cumple con el requisito.

Completó que el desarrollo se basó en el análisis bioinformático de las propiedades físico-químicas de las hemaglutininas, como son la hidrofilicidad, flexibilidad, carga química y además que esas regiones de las hemaglutininas estuvieran expuestas. Las zonas que cumplían con esos criterios fueron ele- gidas para diseñar los péptidos, los cuales se mandaron sintetizar y se probó su efecto de competencia al inhibir la infección del virus in vitro.

El resultado fue que de la región denominada 2 de la hemaglutinina se diseñaron cuatro diferentes tipos de péptidos, los cuales mostraron su capacidad para ser utilizados como efectivos antivirales contra diferentes cepas de influenza. De la región 1 de la hemaglutinina se diseñaron 6 péptidos y 4 de éstos mostraron su efectividad para inhibir la infección de virus de influenza que poseen diferentes tipos de hemaglutinina, demostrando así que el análisis bioinformático realizado permitió el diseño de péptidos capaces de bloquear la infección del virus de la influenza, sin importar el tipo de hemaglutinina que posean.

Actualmente se está realizando el análisis de dinámica molecular mediante métodos bioinformáticos para identificar los sitios probables de interacción de los péptidos y así poder explicar el mecanismo antiviral de los mismos. Esta parte del trabajo se está realizando en colaboración con el doctor José Correa Basurto de la Escuela Superior de Medicina (ESM) del IPN y el doctor Lennane Michel Espinoza de la Universidad de Minnesota, Estados Unidos. También se ha planteado una colaboración con el doctor Cédric-Olivier del Centre National de la Recherche Scientifique en Francia, para mejorar la efectividad de los péptidos a través de su acoplamiento a otras moléculas (dendímeros).

En la investigación, que lleva más de dos años, se estu-dió la toxicidad, la cantidad requerida para inhibir al virus, la capacidad de protección y respuesta, todo lo anterior se comparó en oposición con el zanamivir, medicamento desarrollado en 1989, inhibidor de la neuraminidasa viral e indicado para el tratamiento y control de la gripe.

El informe sobre los resultados y secuencias de los péptidos fue entregado al Instituto de Ciencia y Tecnología del Distrito

Federal (ICyTDF), el cual concedió el financiamiento del proyecto en el 2009, después de la pandemia, con el fin de conformar el antiviral. La investigación está lista y la solicitud de patente en trámite.

“Hasta el momento sólo existe un tipo de antiviral útil para combatir las infecciones producidas por los virus de influenza tipo A, y son los inhibidores de la neuraminidasa, por tal razón mi labor se ha enfocado en la producción de nuevas opciones que combatan otras partes del virus y así a través de terapias combinadas contra diferentes blancos virales, reducir la generación de cepas resistentes a los fár-macos”, expuso la investigadora.

“Los virus de la influenza presentan una elevada tasa de mutaciones, ya que el material genético de estos virus es de Ácido ribonucleico (RNA), lo que significa que al hacer copias de éstos y al utilizar una enzima viral (RNA polimerasa), dicha enzima no cuenta con mecanismos de corrección, por lo que se tiene una tasa de error muy alta, además es un tipo de virus de genoma segmentado, lo cual permite la generación de ‘rearreglantes’ genéticos (nuevas combinaciones de genes) por lo que se gestarán nuevas formas virales, diversificando y, en algunos casos, fortaleciendo su existencia”, subrayó la catedrática.

Según datos de la Secretaría de Salud, en México se han reportado 6 567 contagios de diferentes virus de influenza, de la segunda mitad del año 2010 hasta marzo del 2012, de los cuales 5 876 casos han sido de influenza tipo AH1N1, con un total de 229 defunciones causadas por dicho virus, mientras que tan sólo en el 2009 ocurrieron 823 defunciones, de éstas el 70 por ciento se encontraba en el rango de edad de los 20 a los 54 años.

A pesar de que ha pasado mucho tiempo desde la pandemia, y que quizá los hábitos de higiene hayan regresado a los acostumbrados antes del 2009, es importante no bajar la guardia, debido a que la variedad de virus es tan amplia que en cualquier momento puede surgir una nueva for- ma viral peligrosa.

Significado de las siglas AH1N1

La nomenclatura H corresponde a la hemaglutinina y la N a la neuraminidasa, ambas son proteínas que contienen virus en su superficie y no son iguales entre todas las cepas de virus. La letra A se refiere a los tipos A, B y C. La proteína H o hemaglutinina es uno de los determinantes de la patogenicidad del virus, pues reconoce al receptor y le permite entrar a la célula para iniciar el proceso de infección.

Influenza.indd 35 24/05/12 08:19 p.m.

3631Ê deÊ mayoÊ deÊ 2012 Número 43

Actualmente se conocen 16 tipos de hemaglutinina (H1-H16) y 9 de neuraminidasa (N1-N9), por lo tanto, un virus de influenza puede tener alrededor de 200 combinaciones. Además cada una de las proteínas puede presentar diferencias, debido a las mutaciones que se producen en cada copia del virus.

En los humanos los virus que se han identificado regularmente tienen las combinaciones H1-H3 y N1-N2, pero virus con las diversas combinaciones de la hemaglutinina y neuraminidasa se encuentran en forma natural infectando aves acuáticas y dada la alta tasa de mutación es posible la adaptación a otras especies animales como el cerdo, el caballo y el ser humano.

“Según las últimas investigaciones realizadas en el mundo hay una cepa conocida como H5N1 altamente patogénica, ésta circula

entre las aves y no infecta con facilidad al humano, es altamente morta, y se ha encontrado en un

cierto número de individuos sin presentar síntomas. Las personas que corren mayor

riesgo de ser contagiadas por el virus H5 son los criadores de aves y los veterinarios”, señaló Barrón Romero.

Proceso de elaboración de las vacunas anuales

“Las vacunas contra los virus de influenza que infectan al humano se fabrican a través de la inoculación del virus en huevos de gallina embrionados y llegan a prevenir la enfermedad entre un 70 y 90 por ciento. La vacuna se elabora cada año y lleva dos cepas de tipo A y una de tipo B, estas cepas son seleccionadas con base al conocimiento de las cepas que tuvieron mayor circulación durante el año anterior. Sin embargo, siempre puede existir el riesgo de un cambio abrupto, como sucedió en el

2009, y la efectividad de la vacuna se ve seriamente comprometida”,

manifestó la especialista politécnica.

Influenza.indd 36 24/05/12 08:19 p.m.

37 SELECCIîNÊ GacetaÊ PolitŽcn icaNúmero 43

Detalló que si una persona llega a enfermarse de gripa o tiene síntomas de algún virus de influenza una vez vacunada, se debe principalmente a que éstas son hechas con las cepas de los virus de mayor circulación durante el año anterior, pero no de todos los existentes. Por otro lado, la persona puede haberse infectado poco antes de recibir la vacuna o antes de que la vacuna induzca la protección, y en algunos casos se debe a que la persona se encuentra con un sistema inmune deprimido.

Existen diversos centros de monitoreo alrededor del mundo, que pertenecen a la Organización Mundial de la Salud (OMS), encargados de almacenar las diferentes cepas de virus que circulan en la población humana, en éstos se realiza la identificación viral con el propósito de realizar propuestas para la formación de una nueva vacuna.

En el caso del periodo invernal del 2009 al 2010 se utilizó una vacuna que contenía las cepas A/Brisbane/59/2007(H1N1), A/Brisbane/10/2007(H3N2) y B/Brisbane/60/2008. La utilizada en 2010 al 2011 fue A/California/7/2009(H1N1)P (se le pone una P cuando corresponde a una cepa pandémica), A/Perth/16/2009(H3N2) y B/Brisbane/60/2008 y para el periodo invernal 2012-2013, la OMS recomendó la vacuna preparada con las cepas A/California/7/2009(H1N1)P, A/Victoria/361/2011 (H3N2) y B/Wisconsin/1/2010.

Qué es el virus de influenza, cómo surgió y cómo afecta

El virus de la influenza habita en los animales (zoonótico), principalmente en las aves acuáticas. Se le clasifica en la familia viral Orthomyxoviridae e incluye cinco géneros A, B, C, Thogovirus e Isavirus. Son virus que tienen una envoltura membranal en la que están insertadas dos glicoproteínas virales, la hemaglutinina y la neuraminidasa.

Por otro lado, Isabel Salazar, investigadora de la ENCB en el departamento de Inmunología, expuso que en Asia han surgido muchas especies, ya que los cerdos han servido como “vaso mezclador”. En lugares rurales de China mantienen todavía a las aves y cerdos muy cercanos por lo que se da un intercambio constante de virus.

Agregó que el genoma del virus de la influenza está segmentado y cada uno dará proteínas diferentes, debido a que el cerdo se puede infectar tanto del ave como del humano, dando lugar a una mezcla entre virus, de donde resultarán genes que reconozcan células de aves y humanas. “Es el equivalente a un juego de dominó, donde en cada combinación se adquieren diferentes características y por lo tanto probabilidades de resistencia del mismo”.

Dra. Blanca Lilia Barrón Romero, investigadora de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del IPN

Influenza.indd 37 24/05/12 08:19 p.m.

3831Ê deÊ mayoÊ deÊ 2012 Número 43

Todos los virus para entrar a cualquier célula requieren de una especie de “llave” (interacciones complementarias en-tre moléculas). No infecta a todas las células, sino que tiene preferencia por específicos tipos celulares. Cada ser humano tiene en su cuerpo muchas variantes citológicas y el virus por afinidad se unirá a ciertas moléculas.

“Los virus tienen cambios constantes y cíclicos, las combinaciones que surgen pueden generar contagios que provoquen una pandemia. En 1918 la llamada gripe española, en los setenta en Hong Kong y la ocurrida en el año 2009 en nuestro país fueron resultado de una mutación más de la influenza”, comentó Isabel Salazar.

Asimismo, la también bióloga de la ENCB, expuso que los virus representan un reto a la definición de vida, ya que no cuentan con la capacidad de nacer, crecer, reproducirse y morir, en realidad no están vivos, sino que requieren de invadir a una célula y “esclavizarla” para subsistir y evolucionar. Los virus seleccionan al huésped (el humano) en la medida en que saben que sobrevivirán, ya que como todo ser vivo el fin primordial es la subsistencia.

Los seres humanos sufren un cambio en su información genética que producirá modificaciones de manera súbita y espontánea en sus características físicas y biológicas cada 20 años, en tanto que los virus lo hacen cada 20 minutos, por lo que en cada generación se acumula una gran cantidad de adaptaciones.

“Los mecanismos de respuesta ante los contagios entre los diferentes tipos de razas humanas es igual, sin embargo, el área contra la que responderá cada persona es diferente en cada población, por lo que las razas intervienen en la resistencia de los virus. Por ello, en la actualidad la tendencia en los fármacos está orientada a la personalización, en algunos casos se basa en el fondo genético de cada etnia”, detalló la investigadora.

Señaló que la aspirina está contraindicada en la mayoría de las infecciones, debido a que influye en la coagulación, ya que puede agravar el cuadro infeccioso al producir enfermedades como el síndrome de Reye, que se caracteriza por vómitos, alteración en los niveles de conciencia, hepatomegalia (aumento en el tamaño del hígado), somnolencia e incluso llegar al estado de coma.

El virus de influenza sobrevive en superficies rígidas como mesas de madera, metal, vidrio, en tanto que su periodo de supervivencia en materiales porosos es menor como en el caso de algunas telas y papel.

La catedrática reveló que los virus altamente mortíferos tienden a desaparecer, ya que al extinguir las vidas de quien los aloja (huésped) se perfilan hacia su propia muerte. “Los mejores parásitos, virus y bacterias son los que saben convivir medianamente en paz con quien los alberga, ya que de esa forma se pueden mantener por décadas”.

Dra. Isabel Salazar, investigadora de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del IPN

Influenza.indd 38 24/05/12 08:19 p.m.

39 SELECCIîNÊ GacetaÊ PolitŽcn icaNúmero 43

Vacuna

La palabra vacuna proviene del latín vaccinos-a-um (relativo a vacuno, en referencia a una lesión que sale en las tetas de las vacas) es un preparado de sustancias (antígenos) usualmente proteínas y polisacáridos en el que se incluye partes de bacterias, virus y otros microorganismos, pueden provenir del polen, clara de huevo, proteínas de tejidos, órganos trasplantados, entre otros.

Propósito de las vacunas

El objetivo de las vacunas es que el organismo responda y “guarde la memoria inmunológica” en el cuerpo para cuando se encuentre de nuevo con el virus o bacteria y que la respuesta sea mayor, más rápida y eficiente. Esto se logra a través de la producción de proteínas específicas llamadas anticuerpos y de células que circulan en la sangre que reconocen al invasor.

Vacuna Propósito de las vacunas

“A pesar de que hemos crecido mucho en el entendimiento de los mecanismos de la naturaleza, todavía no contamos con la habilidad para formar lo que ésta construye, por lo que crear un virus pandémico es todavía lejano a la realidad”, sentenció Isabel Salazar.

Para finalizar la inmunóloga subrayó que en estudios realizados en Europa han revelado que demasiada higiene durante la infancia es contraproducente, ya que genera enfermedades de tipo alérgico, porque el sistema inmune no madura adecuadamente, de ahí proviene el asma y las alergias de todo tipo. Las enfermedades son necesarias para hacernos más fuertes, las vacunas son otra forma de preparación para el sistema de defensas del cuerpo.

Influenza.indd 39 24/05/12 08:19 p.m.

Con el objeto de hacer eficientes los procesos de capacitación del personal del Sistema de Transporte Colectivo Metro (STC), un grupo de investigadores

de la Escuela Superior de Cómputo (ESCOM), del Instituto Politécnico Nacional, desarrollan un simulador de operación para la Línea 9 del Metro con el cual es posible coordinar maniobras, itinerarios, salidas y llegadas de los trenes.

El proyecto dirigido por Jesús Yalja Montiel Pérez, y en el que también participan los investigadores y catedráticos de la ESCOM, Saúl de la O Torres y Jesús Alfredo Martínez Nuño, consiste en el desarrollo de un tablero de control óptico alimentado con datos reales que permite conocer en todo momento la ubicación de cada uno de los trenes que conforman la Línea 9 del STC, que corre de la estación Tacubaya a Pantitlán.

Con un avance del 90 por ciento, el simulador se compone de un software y de un tablero de control óptico que es un gabinete con tres pantallas DLP (Digital Light Processing), de última generación, en las cuales es posible visualizar toda la Línea 9 del Metro y sus trenes.

Con este proyecto que incluye un software y tec-nología de punta será posible capacitar al personal de los Puestos Centrales de Control de este sistema de transporte, en materia de situaciones simuladas

Con este proyecto que incluye un software y tec-Con este proyecto que incluye un software y tec-nología de punta será posible capacitar al personal nología de punta será posible capacitar al personal Con este proyecto que incluye un software y tec-nología de punta será posible capacitar al personal Con este proyecto que incluye un software y tec-Con este proyecto que incluye un software y tec-nología de punta será posible capacitar al personal Con este proyecto que incluye un software y tec-

de los Puestos Centrales de Control de este sistema de los Puestos Centrales de Control de este sistema nología de punta será posible capacitar al personal de los Puestos Centrales de Control de este sistema nología de punta será posible capacitar al personal nología de punta será posible capacitar al personal de los Puestos Centrales de Control de este sistema nología de punta será posible capacitar al personal

de transporte, en materia de situaciones simuladasde transporte, en materia de situaciones simuladas

Desarrollan en IPN simulador de operaciones para el metro

4031Ê deÊ mayoÊ deÊ 2012 Número 43

SIMULADOR.indd 40 5/24/12 2:09 PM

41 SELECCIîNÊ GacetaÊ PolitŽcn icaNúmero 43

Mediante este proyecto con tecnología de punta, será po-sible capacitar a personal de los Puestos Centrales de Con-trol, en materia de situaciones simuladas. Este personal ocupa el cargo de Reguladores.

Al respecto, Jesús Montiel explicó que este simulador creado en el IPN es de gran importancia, porque “se le ingresan datos de situaciones reales que han ocurrido en la Línea 9, tales como maniobras, incidentes, fallas mecánicas, cambios de vías y tráfico en horas pico, entre otros; de esta manera el personal puede resolver situaciones simuladas durante su capacitación”.

Para la realización de este prototipo se decidió utilizar la información de la Línea 9, toda vez que presenta ca-racterísticas especiales como tramos aéreos, tramos sub-terráneos y cambios de vías, con las que se pueden simular diversas situaciones que los Reguladores tendrán la opor-tunidad de resolver durante su capacitación.

Otro de los beneficios de este prototipo es que el software desarrollado por los investigadores politécnicos cuenta con la capacidad de tener una línea con datos en tiempo real, para que el dispositivo no sólo sea un simulador, de esta manera el prototipo podría ser utilizado para la toma de decisiones en el Puesto Central de Mando del Metro.

El investigador politécnico destacó que proyectos como éste son un ejemplo de la importancia de que el vínculo debe ser muy estrecho entre la academia y la industria. “Al utilizar el ingenio para la resolución de problemas tecnológicos, se generan recursos para nuestro Departamento de Posgrado y las empresas se ven beneficiadas con los desarrollos mexicanos, porque son de buena calidad y bajo costo”.

Cabe resaltar que por su tecnología y viabilidad este pro-yecto de investigación es financiado por el Instituto de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal (ICyTDF), así como por los fondos mixtos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

manera el personal puede resolver situaciones simuladas

Para la realización de este prototipo se decidió utilizar la información de la Línea 9, toda vez que presenta ca-racterísticas especiales como tramos aéreos, tramos sub-terráneos y cambios de vías, con las que se pueden simular diversas situaciones que los Reguladores tendrán la opor-

SIMULADOR.indd 41 5/24/12 2:09 PM

4231Ê deÊ mayoÊ deÊ 2012 Número 43

INTRODUCCIÓN

La adrenalina y noradrenalina (integrantes de un grupo de moléculas denominadas catecolaminas por su estructura química) son moléculas que

han sido estudiadas por más de un siglo y es común que la población conozca sus efectos en el individuo. Coloquialmente, se asocian a respuestas de estrés o se dice que nos preparan para enfrentarnos o huir de algo potencialmente peligroso.

RECEPTORES β ADRENÉRGICOS

Este conocimiento podría coadyuvar a combatir patologías cardiovasculares, pulmonares y metabólicas

Marcos Amezcua, Marvin Soriano y José Trujillo**

Estudia IPN avances sobre

para tratar enfermedades*

*Para la realización de este trabajo los autores agradecen los apoyos otorgados por la Secretaría de Investigación y Posgrado del IPN, así como del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).**Los autores son investigadores del Laboratorio de Investigación Bioquímica, perteneciente a la Escuela Superior de Medicina del Instituto Politécnico Nacional.

receptores.indd 42 24/05/12 08:24 p.m.

43 SELECCIîNÊ GacetaÊ PolitŽcn icaNúmero 43

En los años recientes se ha observado un progreso continuo en el conocimiento de los receptores (proteínas que son reconocidas para que haya una respuesta biológica a las catecolaminas), dichos receptores se han clasificado en α (alfa) y β (beta), y a su vez los beta se han subdividido en β1, β2 y β3. Pero no sólo las catecolaminas endógenas (que produce el cuerpo) alcanzan a reconocer estos receptores, sino también mediante un diseño racional de sustancias exógenas pueden reconocerlos, lo cual representa un amplio campo en la investigación médica, porque son un blanco en el diseño de moléculas dirigidas a tratar enfermedades que afectan los tejidos en los que estos receptores se sintetizan (esencialmente padecimientos cardiovasculares, pulmonares y metabólicos).

Dado que para que estas moléculas tengan efectos en una célula u organismo se requiere que interactúen y se unan al receptor, un factor importante en la reacción de cualquier célula u organismo es la cantidad y la proporción de receptores adrenérgicos α y β que expresan en su superficie.

Los receptores adrenérgicos pertenecen a una familia llamada “receptores de 7 dominios transmembranales o acoplados a proteína G”, éstos son capaces de transferir la señal de una molécula que los alcanza desde la superficie extracelular al medio intracelular, mediante un cambio en su conformación (un reacomodo de aminoácidos, sin cambiarlos de configuración) generado cuando una molécula los alcanza, lo que activa a las proteínas G con las que tiene contacto en la superficie intracelular de la membrana.

La estimulación de estos receptores por agonistas endógenos o exógenos activan un grupo de proteínas de acoplamiento, llamadas proteínas G (porque hidrolizan al guanosín trifosfato GTP), que regulan la actividad de una gran variedad de enzimas y de canales de iones. Estas enzimas o canales de iones son llamados efectores, ya que los cambios en su actividad causan alteraciones en el paso de iones al

medio intracelular, modificando su conductancia o a nivel de otras moléculas que tienen efectos mayores en el medio intracelular, llamados segundos mensajeros, tal como el adenosín monofosfato cíclico (AMPc). Clásicamente, los receptores β adrenérgicos se acoplan a proteínas Gs, que estimulan a la enzima adenilil ciclasa para producir AMPc y éste se une a protein cinasas que fosforilan otras proteínas, lo que ocasiona respuestas celulares diversas, aunque en los últimos años se ha descrito que se unen a otras proteínas con las que tienen contacto en el medio intracelular.

A continuación se describen recientes avances en el estudio de estos receptores que implican la posibilidad de generar nuevas herramientas terapéuticas para enfermedades que causan gran impacto en nuestra sociedad, como son las cardiovasculares, el asma, la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), la obesidad y el síndrome metabólico.

RECEPTOR β1 ADRENÉRGICO HUMANO

En los seres humanos, el gen que codifica para el receptor β1 adrenérgico (β1AR) se encuentra en el cromosoma 10 (de 23 que tiene en pares el humano), este gen codifica para una proteína que, tras los procesos de transcripción y traducción genera un receptor de 65kDa (kiloDalton) con una región extracelular N-terminal y un dominio L3 citoplasmático mayor que el de los otros receptores β adrenérgicos. Se sintetiza en múltiples tejidos y células sanguíneas, siendo el corazón, el órgano predominante. Por ello, se describe como principal efecto mediado por estos receptores a la estimulación de la función cardiaca por lo que se usan moléculas que la activan para tratar algunos casos de insuficiencia cardiaca; y compuestos que los bloquean para tratar hipertensión.

Uno de los datos que ha llamado la atención sobre el receptor β1 adrenérgico (β1AR), es que algunos individuos (que representan más del 20 por ciento de la población) presentan

receptores.indd 43 25/05/12 11:52 a.m.

4431Ê deÊ mayoÊ deÊ 2012 Número 43

receptores.indd 44 24/05/12 08:24 p.m.

45 SELECCIîNÊ GacetaÊ PolitŽcn icaNúmero 43

una modificación en el aminoácido 389 (esto es llamado polimorfismo), ya que pueden presentar un residuo diferente en esta posición en lugar del que tiene la mayoría de individuos. Este residuo está localizado en la zona citoplasmática del receptor, dentro de una α hélice formada tras el séptimo dominio transmembranal. Los polimorfismos del β1AR tienen importancia médica, ya que algunos como Arg389 por Gly389 se han relacionado a patologías cardiovasculares, como la insuficiencia cardiaca congestiva, cardiopatía isquémica, hipertensión arterial y cardiomiopatía dilatada, enfermedades que afectan a gran porcentaje de la población y cuya incidencia sigue en aumento.

Estudios in vitro con las dos variantes polimórficas Arg389 por Gly389 del receptor, han demostrado que los receptores adrenérgicos β1 con Arg389 tienen una mayor interacción con la proteína G y producen más adenosín monofosfato cíclico (AMPc), luego del estímulo con β agonistas. Para complementar datos obtenidos de estudios de biología molecular y señalización intracelular nuestro grupo de trabajo ha evaluado estos polimorfismos mediante el análisis de modelos tridimensionales (3-D) del β1AR construidos con herramientas computacionales, en el que se observaron cambios en las estructuras y conformación del receptor con el cambio del aminoácido en la posición 389, así como diferencias en la afinidad de los ligandos o fármacos y en la posibilidad de fosforilarlos (un evento que modifica su plegamiento en la membrana), lo que ayuda a explicar la implicación que tiene en algunas patologías cardiovasculares. Estos modelos también servirán para generar nuevas moléculas que potencialmente tengan más potencia y eficacia sobre estos receptores, es decir, los alcancen y se unan a éstos a menores dosis y tengan

mayor efecto sobre su señalización intracelular, independientemente de la forma del receptor que tengan los individuos enfermos que las requieren.

RECEPTOR β2 ADRENÉRGICO HUMANO

El receptor β2 adrenérgico (β2AR) se codifica desde un gen que se en-cuentra en el cromosoma 5. Tiene un peso molecular aproximadamente de 55KDa. Al igual que los β1AR, es objeto de varias modificaciones postraduccionales como glicosilacio-nes (colocar glucosa) y palmitoilaciones (colocar ácidos grasos). El β2AR se expresa en el músculo liso de diversos órganos, entre éstos, los pulmones, siendo una importante diana biológica para los fármacos broncodilatadores que relajan la musculatura de las vías aéreas, útiles para tratar asma y la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC). El asma y la EPOC son problemas de salud pública, causa importante de morbimortalidad en el mundo, actualmente no tienen cura, sin embargo existen múltiples fármacos que consiguen una mejoría significativa de las manifestaciones clínicas, como son los agonistas β2AR (salbutamol, salmeterol, entre otros). Sin embargo uno de los problemas que se presenta en estos fármacos, es la pérdida de eficacia tras su uso continuo, debido a la disminución del número de receptores y el aumento en la frecuencia cardiaca.

Adicionalmente, se ha considerado que los β2AR tienen un importante efecto en el sistema cardiovascular y en diversos procesos metabólicos. Como claro ejemplo, sobre la importancia que tiene el β2AR en las enfermedades cardiovasculares, estudios recientes han demostrado que la sobreexpresión (síntesis en grandes cantidades) de los β2AR a un nivel que mejore el rendimiento car-diaco, puede tener un efecto protec- tor antiapoptótico, sobre todo

receptores.indd 45 24/05/12 08:24 p.m.

4631Ê deÊ mayoÊ deÊ 2012 Número 43

en los pacientes con Insuficiencia Cardiaca (donde hay hiperactivación de los β1AR por exceso de catecolaminas). En cuanto a la regulación del metabolismo, se sabe que la estimulación del β2AR estimula la regeneración del músculo estriado y regula los niveles de carbohidratos, lípidos y hormonas que regulan el nivel de éstos (como la insulina), lo que, si bien ha tenido poca aplicación en humanos, ha sido aprovechado en el ganado para obtener productos con mayor cantidad de masa magra.

Han sido descritos 12 polimorfismos en los aminoácidos para el β2AR. De los cuales Arg16 por Gly16, Gln27 por Glu27, Trh164 por Ile164, Val34 por Met34 y Ser220 por Cys220 ocasionan alteraciones en aminoácidos del receptor y presentan importancia funcional. Los polimorfismos en posición 16 o 27 no alteran la capacidad de unión de las catecolaminas al β2AR, ni la actividad catalítica de la adenilil ciclasa, sin embargo, están fuertemente relacionados a la susceptibilidad de esos receptores al fenómeno de regulación a la baja (que ocasiona que los receptores dejen de estar en la superficie celular), lo que

receptores.indd 46 24/05/12 08:24 p.m.

47 SELECCIîNÊ GacetaÊ PolitŽcn icaNúmero 43

se ha asociado a mayor incidencia de algunos tipos de asma, enfermedades cardiovasculares y obesidad, así como a una respuesta diferente al tratamiento con fármacos comúnmente utilizados en estas patologías.

Además de los padecimientos respiratorios y cardiovasculares, que se mencionaron de forma breve, el receptor β2 adrenérgico (β2AR) juega un papel potencial en la patogenia y terapéutica de varios padecimientos como el cáncer, dermatopatías, alteraciones inmunitarias, dolor neuropático, entre otros, por lo que representa un gran campo de investigación médica.

En el Laboratorio de Investigación Bioquímica de la Escuela Superior de Medicina se ha trabajado el diseño y síntesis de nuevos ligandos (moléculas con capacidad de unirse) que contienen boro y se unen al β2AR, resultando compuestos con alta potencia, para relajar músculo liso de tráquea de cobayo (con gran parecido funcional al que tiene el β2AR humano) y eficacia en receptor β2AR humano expresado en células neoplásicas. Algunos resultados obtenidos en experimentos in silico (así se les llama a los en- sayos elaborados mediante el uso de herramientas computacionales) sugieren ventajas por la presencia de boro y la exposición de grupos hidroxilos en dichos compuestos, que generan gran cantidad de enlaces puente de hidrógeno entre el ligando y el receptor.

Asimismo, basados en estos experimentos, se han descrito mecanismos de regulación de la actividad del receptor por unión de más de una molécula de catecolamina y se han sugerido algunas modificaciones clave para generar nuevos fármacos, más selectivos, potentes y con menos efectos adversos.

RECEPTOR β3 ADRENÉRGICO HUMANO

Se codifica en el cromosoma 8 en seres humanos. Tiene una homología de secuencia del 51 por ciento con el β1AR y del 46 por ciento con β2AR. A diferencia de los β1AR y β2AR, el gen que codifica para el β3AR contiene fragmentos de RNAm que no se traducen (intrones), lo que favorecería la presencia de varias isoformas de este receptor, tal como se ha observado en roedores, donde la existencia de la isoforma A y B del β3AR presenta una expresión variable dependiendo del tejido donde se exprese.

En los adipocitos, al estimular a la proteína Gs, la activación del β3AR va a favorecer los procesos de termogénesis por medio de la activación de la proteína p38a por parte de la proteincinasa (PCA). Por otra parte, la activación de la ruta de cinasas reguladas por señales extracelulares (ERC) va a mediar la fosforilación de la hormona sensible a lipasa (HSL), que va a ser la mediadora de la lipólisis. Por su alta

expresión en los adipocitos, se ha identificado una mutación en el codón 64 del gen que codifica este receptor (Trp64 por Arg64), que se ha asociado con un síndrome de obesidad troncular, hipertrigliceridemia, hipercolesterolemia, resistencia a la insulina y diabetes mellitus tipo 2.

Los β3AR tienen dos rasgos característicos: una menor afinidad por las catecolaminas comparado con los otros receptores β adrenérgicos, y una relativa resistencia a la desensibilización y a la regulación a la baja. Estas características han llevado a la hipótesis de que la principal función fisiológica de los β3AR es mantener la señalización durante periodos de sostenida estimulación catecolaminérgica. Otros sitios donde se puede localizar el receptor β3AR son: a) cerebro (hipocampo, hipotálamo, amígdala y corteza cerebral) teniendo efectos ansiolíticos y antidepresivos; b) intestino, participando en la regulación del flujo sanguíneo; c) vías urinarias con efecto sobre la relajación del músculo detrusor en la vejiga; d) endotelio vascular; e) Miocardio, generando un efecto inotrópico negativo, y f) miometrio, donde regula la contractilidad. Los β3AR son de gran interés, ya que su reciente descubrimiento en varios tejidos, puede tener implicaciones significativas en el desarrollo de nuevos fármacos. En nuestro grupo de investigación trabajamos en la detección de componen- tes de moléculas para alcanzar al β3AR mediante el empleo de ensayos in silico que actualmente son una herramienta muy utilizada (a esto se le llama screening o cernimiento de moléculas), ya que permite el ahorro de procesos de síntesis, proporcionando el mejor candidato a resolver problemas de obesidad y otras patologías relacionadas con este receptor.

CONCLUSIONES

La activación de los receptores β adrenérgicos es de gran interés tanto en la investigación básica como clínica, por la gran implicación terapéutica que representa. A pesar de que existe gran cantidad de información sobre los efectos de la activación de los βAR en los diferentes tejidos del organismo, en la actualidad se siguen descubriendo nuevos conceptos y mediadores implicados en la fisiopatología de enfermedades cardiovasculares, respiratorias y metabólicas, donde se encuentran asociados estos receptores, por lo que se generan nuevas perspectivas en la comprensión de la importancia funcional de cada subtipo del receptor β adrenérgico humano. El estudio de las mutaciones del receptor β adrenérgico es un tema muy interesante y desafiante para la investigación médica, ya que daría la posibilidad de generar nuevos avances tanto en el estudio de la progresión de estas enfermedades, como en los posibles hallazgos farmacológicos, que permitirían tener una mejor alternativa en su terapéutica y obtener fármacos selectivos, potentes y con menos efectos colaterales.

receptores.indd 47 24/05/12 08:24 p.m.

4831Ê deÊ mayoÊ deÊ 2012 Número 43

Fig. 2 Estructura general de los βAR en un modelo tridimensional. El estudio de las regiones marcadas a la derecha del receptor sirven para generar fármacos más selectivos, seguros, potentes y que tengan efecto sobre vías de señalización cuya activación tenga un efecto terapéutico

Estructura molecular de los βAR y sus efectos en células y órganos. Los dominios transmembrana III, IV, V y VI contienen los residuos que participan en la unión a las catecolaminas. Modificado de: Sanz-Rosa, D. Hipertens riesgo vasc. 2011

Fig. 1

receptores.indd 48 24/05/12 08:24 p.m.

49 SELECCIîNÊ GacetaÊ PolitŽcn icaNúmero 43

Marcos a. Amezcua gutiérrez

Médico Pasante de Servicio Social en la Secretaría de Salud en su área de investigación, egresado de la Escuela Superior de Medicina (ESM) del IPN. Diplomado en recursos humanos “Desarrollo humano”. Alumno del Programa Institucional de Formación de Investigadores desde 2009. Ha presentado 5 trabajos en eventos nacionales y 2 en eventos internacionales relacionados con el estudio de receptores adrenérgicos. Autor de un artículo en revista internacional indizada para el desarrollo de ligandos al receptor β2 adrenérgico Bioorganic and Medicinal Chemistry Letters (2010 oct 1; 20[19]:5623-9).

Marvin antonio soriano ursúa

Es candidato a Doctor en Ciencias en la ESM-IPN de donde es egresado, cuenta con la Maestría en Ciencias con es-pecialidad en Farmacología. Recibió mención honorífica en la Quincuagésima y Quincuagésima segunda Reunión de la Western Pharmacology Society por trabajos que implican uso de herramientas in silico e in vitro en el desarrollo de β2AR agonistas. Recibió la Presea Lázaro Cárdenas 2011. Ha publicado 11 artículos, además de participar como revisor en revistas indexadas internacionales con varias citas a poco tiempo de su publicación.

José G. Trujillo Ferrara Es Químico Farmacéutico Industrial egresado de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB), estudió la Maestría en Farmacología en la ESM-IPN y una Maestría y Doctorado en Química Orgánica en el Cinvestav-IPN. Fue Director de Posgrado de la Secretaría de Investigación y Posgrado del IPN de 2000 a 2011. Su trabajo abarca varios campos de la Química Medicinal, incluyendo el papel de la estereoquímica en el desarrollo de nuevos compuestos farmacológicos. Es miembro de la Academia Mexicana de Ciencias. Profesor titular “C” definitivo, investigador de Posgrado, E.D.I 9 permanente. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores Nivel II. Es autor de 14 artículos en revistas Nacionales y 73 en revistas internacionales indexadas con alto factor de impacto y arbitraje internacional.

receptores.indd 49 24/05/12 08:24 p.m.

5031Ê deÊ mayoÊ deÊ 2012 Número 43

FIRMA IPN MEMORÁNDUMCON LA UNIVERSIDAD

El Instituto Politécnico Nacional y la Junta Directiva de la Universidad de Illinois Urbana-Champaign, Estados Unidos, firmaron

un Memorándum de Entendimiento, con vigencia de cinco años, el cual establece los mecanismos de colaboración para el desarrollo conjunto de programas educativos, actividades culturales y de investigación, intercambio de profesores y estudiantes, así como seminarios, conferencias y debates sobre temas de interés común.

El documento fue signado por la Directora General del IPN, Yoloxóchitl Bustamante Díez, y como testigo de honor, la catedrática e investigadora de esa institución estadounidense, Elvira González de Mejía, quien es egresada de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB) del Politécnico.

En el evento, la titular del Politécnico señaló que con este tipo de acciones se demuestra que el trabajo con otras instituciones, como es la Universidad de Illinois, es algo que el Instituto puede hacer con la calidad y el nivel que se requiere.

“Por ello, necesitamos que nuestra casa de estudios se abra, que esté en contacto con el mundo, que esté en un

contacto mutuamente responsable y retroalimentador, que nos permita mostrar lo que somos capaces de hacer, pero también aprender de la forma en que otros hacen las cosas, y crecer juntos”, dijo.

Bustamante Díez precisó que la Universidad de Illinois fue fundada en 1867 y ha sido reconocida como una de las mejores universidades del mundo por la calidad de su enseñanza. Tiene alrededor de 42 mil 600 alum- nos y sus áreas de trabajo están orientadas hacia las ciencias aplicadas de la salud, aviación, negocios, comunicaciones, educación, ingeniería, agricultura y artes, entre otros.

“Este memorándum de entendimiento nos permitirá hacer esfuerzos comunes, lo que significa que el Instituto sigue avanzando en un proyecto de aumentar sus competencias y sus capacidades a través de conectarse con lo mejor que hay en el mundo, para buscar que nuestros estudiantes vean otras formas de vida, de trabajo y estudio”, señaló Bustamante Díez.

Asimismo, en la ceremonia de firma de convenio, externó su beneplácito por recibir en el IPN a una destacada egresada, como la doctora Elvira González, quien en coordinación con la catedrática e investigadora de la ENCB, Gloria Dávila

UNIVERSIDAD DE ILLINOIS 2 PAG.indd 50 5/24/12 8:15 PM

51 SELECCIîNÊ GacetaÊ PolitŽcn icaNúmero 43

DE ENTENDIMIENTODE ILLINOIS

Ortiz, hizo posible culminar este proyecto que beneficiará no sólo a la comunidad de esta escuela, sino a la de otros planteles politécnicos.

A su vez, Elvira González de Mejía, indicó que actualmente existen muchos retos en el campo de la alimentación, ya que es necesario alimentar a millones de personas en el mundo y no hay suficiencia alimentaria, “por eso tenemos que trabajar mucho en el descubrimiento de métodos para producir más alimentos, conservarlos mejor, usar métodos biotecnológicos para la producción de nutracéuticos para

la salud humana y prevenir las enfermedades, a fin de no tener la necesidad de invertir en drogas para curarlas”.

Resaltó que México es un país rico en biodiversidad y las oportunidades son interminables para los jóvenes, “ojalá tengan la curiosidad científica de dedicar su vida a descubrir e innovar por el bien común”.

González de Mejía subrayó que es una labor realmente encomiable desarrollar investigación en México de alta calidad, como lo hace el IPN, “pero no es fácil, requiere tiempo, esfuerzo y, sobre todo, mucha devoción y pasión; para mí es un honor regresar a mi alma máter y tener la oportunidad de seguir colaborando a través de estos convenios”.

En su oportunidad, la Abogada General del IPN, Adriana Campos López, señaló que dentro de las actividades que se desarrollarán, de manera conjunta, también se encuentran la participación en seminarios y reuniones académicas, intercambio de materiales académicos, publicaciones e información, entre otras acciones.

UNIVERSIDAD DE ILLINOIS 2 PAG.indd 51 5/24/12 8:16 PM

La administración excesiva y de forma irregular de fármacos, así como la automedicación, puede causar

Fernando Álvarez

El médico griego Hipócrates dijo alguna vez Primum non nocere (lo pri-mero es no hacer daño), expresi ón

de uno de los principales preceptos que a todo estudiante de medicina se le ense-ña, esto debería recordar al médico que de-be considerar los posibles daños que sus acciones pueden provocar en la admi-nistración de los fármacos, aunque ya de por sí el uso de éstos esté relacionado con daño a la salud del paciente.

“Por ello, la administración de cantidades excesivas y de forma irregular de un medica-mento o varios, así como la automedicación accidental o voluntaria, puede estar asocia-do con la presencia de efectos adversos co-mo alergia a los medicamentos”, indicó José Luis Castrejón Flores, investigador de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Bio-tecnología (Upibi).

ALERGIA.indd 52 5/24/12 2:03 PM

53 SELECCIîNÊ GacetaÊ PolitŽcn icaNúmero 43

Factores de riesgo

Los factores de riesgo para padecer hipersensibilidad a los medicamentos dependen tanto como de la estructura y reactividad química del fármaco, factores propios del huésped (pacientes), así como recientemente han sido encontradas fuertes asociaciones genéticas entre hipersensibilidad a fár-macos y ciertos marcadores.

Muchos estudios muestran que la alergia a fármacos es más frecuente en mujeres (65 al 70 por ciento frente al 35 por ciento en hombres) y también que es más frecuente en adultos que en niños, pero existen pocos estudios foca-lizados en este último grupo poblacional.

Recientemente se han dado pasos muy importantes en el área de medicina genómica y efectos adversos a fármacos como lo son estudios realizados en Australia y Reino Unido que han demostrado que la presencia de ciertos receptores básicos como los Antígenos Leucocitarios Humanos (HLA) en la activación del sistema inmune en combinación con ciertos fármacos de la familia de los antivirales y anticon-vulsionantes predisponen a la presencia de reacciones de

hipersensibilidad.

“Estas asociaciones han llevado a instancias de control de fármacos como la Agencia de Alimentos y Medicamentos (FDA), por sus

siglas en inglés, a emitir alerta del uso de es-tos fármacos en ciertas poblaciones, las cuales

presentan susceptibilidad al fármaco”, informó el catedrático Castrejón Flores.

El uso de fármacos ha tenido un efecto po-sitivo en la humanidad, aunque su uso no es siempre seguro. Los efectos adversos a fármacos pueden ser clasificados en dos grandes grupos “A” y “B”. La mayoría de és-tos son del tipo “A” (80 por ciento), los cua-les pueden ser prevenidos, están relacionados con la dosis y los efectos desaparecen al inte-rrumpir el uso del fármaco, como ejemplo están los antigripales que, al tomarlos, pue-den causar sueño.

Por otro lado, el grupo “B” que se contabi-liza entre 15 y 20 por ciento del total de los efectos adversos no son dependientes de la dosis administrada y no pueden ser predecidos, lo cual representa un problema que necesita ser estudiado ampliamente.

Castrejón Flores, doctor en Inmunofarmacología por la Universidad de Liverpool en Inglaterra, señaló que dentro de los efectos adversos de tipo “B” se encuentran las aler-gias a fármacos, en las cuales la activación del sistema in-mune juega un papel determinante.

“Las reacciones alérgicas a fármacos pueden afectar a un solo órgano, o sea, la piel, sin embargo, otros órganos como el hígado o riñones pueden verse afectados de manera aislada o como consecuencia de un Síndrome de Hipersensibilidad a los Medicamentos (SHM)”, agregó.

Se ha estimado que en el Reino Unido, del total de ingresos a los hospitales, cerca del seis por ciento son causados por reacciones adversas a medicamentos. Por increíble que parezca se sabe poco sobre la alergia a fármacos, por ello el catedrático José Luis Castrejón está dedicado a este aspecto, “porque es tan importante como ver su efecto terapéutico. Las farmacéuticas lo tienen que hacer y lo ha-cen, por su rara incidencia estas reacciones en ocasiones no pueden ser detectadas en los diferentes ensayos a nivel clínico”, expuso.

ALERGIA.indd 53 5/24/12 2:03 PM

5431Ê deÊ mayoÊ deÊ 2012 Número 43

¿Por qué se ocasiona una alergia a fármacos?Existen tres teorías que tratan de explicar el porqué.

La teoría del Hapteno menciona que el fármaco se vuelve inmunogénico al momento de unirse covalentemente con proteínas circulantes, lo que ocasiona la activación del sistema inmune y por consiguiente daño al pa-ciente.

Un ejemplo de ello son los antibióticos del tipo beta lactámico, que son reactivos y pueden formar complejos con proteínas circulantes en sangre. “No todos los fármacos son reactivos, la penicilina es la excepción, la gran mayoría son inertes porque así deben de ser”, explicó.

La segunda teoría es la del Prohapteno que dice que los fármacos se vuelven entidades químicas más reactivas por acción de enzimas que se en- cuentran principalmente en el hígado en un proceso conocido como me-tabolismo de fármacos.

Este proceso es benéfico, ya que ayuda a la correcta eliminación de los fármacos, pero cuando existe algún desequilibrio entre las reacciones de actividad y la eliminación del mismo, puede dar como resultado la unión del fármaco con proteínas, lo cual puede provocar la activación del siste-ma inmune.

La última teoría es la Interacción Farmacológica donde investigadores sui-zos, de la Universidad de Bern, han demostrado que la simple interacción del fármaco con receptores del sistema inmune es capaz de activar a éste.

“Estas tres teorías han sido formuladas con el fin de entender la compleja interacción entre los fármacos y el sistema inmune. Es importante mencionar que no son mutuamente excluyentes y que más de un mecanismo es responsable de la activación del sistema inmune mediada por fármacos”, indicó.

ALERGIA.indd 54 5/24/12 2:03 PM

55 SELECCIîNÊ GacetaÊ PolitŽcn icaNúmero 43

El diagnóstico y la prevención en alergia a fármacos per-manecen como un área de suma importancia en este campo de investigación. “El correcto diagnóstico de estos pade-cimientos no se lleva a cabo de forma correcta en todas las unidades médicas, especialmente en aquellas que no son de alta especialidad, adicionalmente es necesario desarro-llar pruebas in vitro que ayudan de forma segura a confirmar los hallazgos clínicos, siendo la base de mi investigación”, mencionó.

El desarrollo de pruebas in vitro permitirá confirmar lo visto por los especialistas clínicos y en pacientes bajo tratamien- to con diferentes fármacos, determinar aquel que está vincu-lado directamente con la presencia de hipersensibilidad.

Investigación en Liverpool

La investigación que realizó José Luis Castrejón Flores en la Universidad de Liverpool y que continúa haciendo en la Upibi está basada principalmente en las sulfonamidas, aunque otros fármacos también han sido estudiados, un antibacterial ampliamente utilizado por su fácil acceso hasta últimas fechas es el sulfamethoxazole. Su prescripción principal es para infecciones urinarias y para el tratamiento de in-fecciones oportunistas en pacientes con Síndrome de Inmu-nodeficiencia Adquirida (SIDA).

Aproximadamente del cuatro al cinco por ciento de todos los que están expuestos al sulfamethoxazole tendrán un problema de tipo alérgico, pero éstos pueden variar en dife-rentes niveles de severidad, ya sea leve o en ocasiones en situaciones que pongan en riesgo la vida del paciente.

Como por ejemplo, el Síndrome de Stevens-Johnson (SJS) y Necrólisis Epidérmica Tóxica (NET), donde lo que ocurre es una muerte generalizada de las células de la piel (quera-tinocitos) y los pacientes pueden llegar a tener más del 30 por ciento de desprendimiento de la piel.

El Síndrome de Stevens-Johnson se caracteriza por lesiones en diana con bullas que afectan a las extremidades y a mu-cosas. Aparecen máculas purpúricas en cara y tronco con una grave afectación de mucosas, acompañándose además de afectación general y fiebre alta.

La Necrólisis Epidérmica Tóxica se asocia también con des-prendimiento cutáneo. Estas dos entidades se diferencian por la extensión de la descamación cutánea: menos del 10 por ciento para SJS y más del 30 por ciento para NET. Ambas se consideran urgencias dermatológicas porque su tasa de mortalidad es alta.

ALERGIA.indd 55 5/24/12 2:03 PM

5631Ê deÊ mayoÊ deÊ 2012 Número 43

La Universidad de Liverpool en el área de medicina, sobre todo en seguridad de me-dicamentos, es una de las instituciones más importantes del mundo en el estudio de efectos adversos a medicamentos y recientemente fue inaugurado el Centro de Investigación de Seguridad en Medica-mentos asociado con la Universidad de Man-chester.

“El objetivo es que la Upibi pueda trabajar en un fu-turo con estas instituciones, buscar una colaboración académica y empezar hacer este tipo de estudios en Méxi-co, que ya se hace en el Instituto Nacional de Ciencias Mé-dicas y Nutrición Salvador Zuribán (INNSZ) y aquí en la Upibi, pero no hay mucha gente que se dedique al estudio de las alergias a los medicamentos”, aseguró el especialista en farmacología.

“Lo que aprendí en la Universidad de Liverpool fue a hacer cultivos celulares, entender la interacción del sistema in-mune con los medicamentos. Mi colaboración es hacer estudios in vitro. Para hacer este tipo de investigaciones se necesitan grupos multidisciplinarios, ya no puede ser que uno es el que sabe todo, deben involucrarse dermatólo-gos, médicos generales y especialistas de diferentes áreas”, enfatizó.

Se caracteriza por un exantema mor-biliforme confluente que puede desa-rrollar una dermatitis exfoliativa, fiebre, linfadenopatias y distintos gra-dos de afectación visceral. La linfo-monocitosis y una eosinofilia franca son datos hematológicos frecuentes.

La afectación visceral puede ser he-pática, renal, pulmonar, intestinal y también de médula ósea. Los sínto-mas aparecen usualmente antes de las ocho semanas desde el inicio del trata-miento. Los fármacos más frecuentes implicados son los antiepilépticos (fenitoína, fenobarbital, carbamazepina y lamotrigina) y las sulfamidas; pero muchos otros casos han dado lugar a este cuadro clínico como lo ha venido investigando el doctor Castrejón.

La Universidad de Liverpool en el área de

de efectos adversos a medicamentos y recientemente fue inaugurado el Centro de Investigación de Seguridad en Medica-mentos asociado con la Universidad de Man-mentos asociado con la Universidad de Man-

“El objetivo es que la Upibi pueda trabajar en un fu-“El objetivo es que la Upibi pueda trabajar en un fu-turo con estas instituciones, buscar una colaboración turo con estas instituciones, buscar una colaboración académica y empezar hacer este tipo de estudios en Méxi-académica y empezar hacer este tipo de estudios en Méxi-

Síndrome de Hipersensibilidad a Fármacos (SHF) con Eosinofilia y Afectación Sistémica (DRESS)

ALERGIA.indd 56 5/24/12 2:03 PM

57 SELECCIîNÊ GacetaÊ PolitŽcn icaNúmero 43

El efecto Bactrim

El Bactrim, uno de los nombres comerciales del sulfame-thoxazole, es un medicamento de los que más incidencia de hipersensibilidad o alergia se tiene, después de las peni-cilinas en lo que a antibióticos se refiere.

El sulfamethoxazole pertenece al grupo de antibióticos conocidos como sulfonamidas y, como se mencionó ante-riormente, es principalmente usado para el tratamiento de infecciones urinarias y de infecciones oportunistas en pa-cientes con SIDA. Su estructura química es similar a otros fármacos como lo son la sulfapiridina y la sulfadiazina que se utilizan en otros padecimientos.

“Los médicos generalmente recomiendan que si tú eres alérgico al sulfamethoxazole no te tomes otros parecidos, porque puede ser que tengas un efecto adverso porque su estructura química es muy parecida. En esto se basó mi investigación, en ver a nivel celular si eso era cierto y se determinó que sí hay una relación”, relató el investigador politécnico.

“Mi meta es crear un método de diagnóstico para este tipo de reacciones porque no existe y porque ésta es una de las grandes tareas para este tipo de investigaciones. También es la de formar recursos humanos, crear conocimientos y que los alumnos estén interesados en este estudio”, concluyó el científico politécnico.

Exantemas inducidos por fármacos

Es el principal tipo de erupción cutánea causada por fármacos y se caracteriza por la presencia de máculas y pápulas que aparecen en el torso y se pueden extender a las extremidades, en oca-siones este tipo de lesiones también pueden ser ocasionadas por virus o bacterias.

Estas erupciones aparecen normalmente de 7 a 14 días de haber tomado el fármaco y en su mayo-ría desaparecen dos días después de interrum-pir el tratamiento, en algunos pacientes éstas pueden evolucionar a padecimientos más serios como lo son el Síndrome de Stevens-Johnson y la Necrólisis Epidérmica Tóxica.

A nivel celular estas lesiones se caracterizan por la presencia de infiltrados celulares en la zona afectada, en su gran mayoría células del sistema inmune del tipo CD4 que pueden causar muerte celular e inflamación local.

Doctor José Luis Castrejón Flores Investigador de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología del IPNDoctor José Luis Castrejón Flores

ALERGIA.indd 57 5/24/12 2:03 PM

5831Ê deÊ mayoÊ deÊ 2012 Número 43

Debido a que la acción de hongos de di-versos géneros ocasiona graves pérdidas de frutas y verduras durante el manejo

postcosecha, especialistas del Instituto Poli-técnico Nacional (IPN), en colaboración con la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), crearon cubiertas naturales que evitan que mi-croorganismos causen daño en hortalizas.

Se trata del proyecto denominado “Evaluación de cubiertas biodegradables en el control de microor-ganismos patógenos y atributos de calidad en pro-ductos hortofrutícolas”, a cargo de un grupo de trabajo encabezado por la doctora Silvia Bautista Baños, investigadora del Centro de Desarrollo de Productos Bióticos (Ceprobi) del IPN, con el apoyo de la especialista de la UAM Iztapalapa, doctora Elsa Bosquez Molina y la colaboración de la estudiante de doctorado Margarita Ramos García.

Al respecto, Bautista Baños señaló que hay una creciente demanda de vegetales frescos libres de bacterias que causan enfermedades en los con-sumidores, por lo cual se dieron a la tarea de for-mular y aplicar cubiertas comestibles a base de quitosano, cera de abeja y aceite esencial de limón, para evitar la aparición de la bacteria Escherichia coli en frutos de jitomate.

Resaltó que por ello esta tecnología busca gene- rar alternativas naturales al uso de productos quí-

micos agresivos con el ambiente y que a su vez no generen resistencia en la bacteria.

La investigadora indicó que los productos con-taminados por Escherichia coli pueden causar en-fermedades gastrointestinales graves, toda vez que es una bacteria que puede adquirirse duran-te el desarrollo de las plantas, en la cosecha, en el manejo postcosecha y en la transportación.

Explicó que las cubiertas comestibles son matri-ces continuas formuladas a base de lípidos, pro-teínas, carbohidratos o mezclas de éstos, los cuales actúan como una barrera para evitar la pérdida de agua y producen una atmósfera modificada alre-dedor del fruto para reducir la disponibilidad de gases, prolongando así la vida de anaquel de los productos.

“El quitosano es un carbohidrato utilizado para la formulación de los recubrimientos comestibles

CREAN EN EL IPN CUBIERTAS COMESTIBLES A BASE DE QUITOSANO, CERA DE ABEJA Y ACEITE DE LIMÓN

Para evitar daño de bacterias en hortalizas

BACTERIAS.indd 58 5/24/12 2:07 PM

y se obtiene del exoesqueleto de crustáceos mediante la desacetilación parcial de la qui-

tina y posee actividad bactericida, la cual se cree es causada por la interacción de las fuerzas electrostáticas entre su grupo aminoprotonado y los residuos negativos de los componentes fosfolipídicos perte-necientes a la membrana celular de las bac-

terias”, precisó.

Bautista Baños dijo que esto se utiliza en la formulación de las cubiertas por sus excelentes propiedades mecánicas y de adherencia en los frutos, además de que las cubiertas a base de quitosano pueden servir como vehículo para in-corporar otros agentes antimicrobianos para po-tencializar su efecto, como es el caso de la cera de abeja y el aceite esencial de limón.

Resaltó que la cera de abeja se ha utilizado en la industria cosmética y medicinal para contrarres-tar la aparición de bacterias que afectan a la salud humana, mientras que el aceite esencial de limón ha mostrado su efectividad en el combate de bac-terias en frutas y hortalizas.

“De manera que al formular recubrimientos comes-tibles con quitosano y adicionar a las formulaciones productos como los aceites esenciales, se evita el desarrollo de microorganismos como Escherichia coli, se prolonga la vida de anaquel de los produc-tos hortofrutícolas y se mantienen las propiedades sensoriales de éstos”, comentó.

En el caso de la función de los aceites esenciales, la científica politécnica mencionó que ya se ha de-mostrado su actividad fungicida contra patóge-nos postcosecha en un amplio intervalo de hongos, la cual está relacionada con la configuración es-tructural de los componentes constituyentes de los aceites, a sus grupos funcionales y a posibles interacciones sinérgicas.

Por ello, expuso, esta tecnología está dirigida a productores o comercia-lizadores de jitomate que quieran prolongar la vida de anaquel de sus frutos y evitar la aparición de Escherichia coli.

La especialista del Ceprobi subrayó que actual-mente existe un creciente interés por producir alimentos de alta calidad con mayor vida útil y envasados o protegidos con materiales compa-tibles con el entorno ambiental, de ahí la impor-tancia de estudios como éste que ofrecen una alternativa de grandes alcances, ya que en una so-la formulación se podrían conseguir diferentes propiedades funcionales, no sólo para la conser-vación del alimento per se, sino también para otorgarle un mayor valor nutricional.

Doctora Silvia Bautista Baños Investigadora del Centro de Desarrollo de Productos Bióticos del IPN

y se obtiene del exoesqueleto de crustáceos mediante la desacetilación parcial de la qui-

tina y posee actividad bactericida, la cual se cree es causada por la interacción de las fuerzas electrostáticas entre su grupo

Doctora Silvia Bautista Baños

Cubierta natural comestible

59 SELECCIîNÊ GacetaÊ PolitŽcn icaNúmero 43

BACTERIAS.indd 59 5/24/12 2:07 PM

El Síndrome de Túnel del Carpo es una neuropatía por compresión del nervio mediano a nivel de la muñeca que paulatinamente genera discapacidad y, en las etapas avanzadas, es tratado mediante cirugía.

Ante tal situación, y para mejorar la calidad de vida de quienes lo padecen, especialistas de la Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía (ENMH), del Instituto Politécnico Nacional, aplican un tratamiento con acutomomedicina, que es una técnica míni-mamente invasiva de pronta recuperación, la cual permite la reintegración del pa-ciente a sus actividades normales inmediatamente después de la terapia, y con ello se evita la cirugía.

Se trata de un protocolo de investigación que se realiza bajo la asesoría del especialista Eduardo Rodríguez Guerrero, y que le permitirá obtener el título de Especialista en Acupuntura Humana a Gabriela Amaya Ibarra, alumna de la ENMH, quien explicó que el aumento de la presión dentro del túnel carpiano genera una reducción en las funciones del nervio a ese nivel, lo cual provoca dolor en la muñeca, sensación de calambres o adormecimiento en los dedos pulgar, índice y medio.

Especialistas del IPN aplican acutomomedicina para tratar Síndrome de Túnel del Carpo

TUNEL.indd 60 5/25/12 1:07 PM

61 SELECCIîNÊ GacetaÊ PolitŽcn icaNúmero 43

“En etapas avanzadas, el Síndrome es discapacitante, de-bido a que los dolores son tan fuertes que dificultan a las personas la realización de tareas cotidianas como levantar objetos, abrir o cerrar envases, abrir una puerta e incluso abotonarse las prendas de vestir”, agregó.

Amaya Ibarra mencionó que aunque el padecimiento se puede generar por el constante uso del mouse de la compu-tadora, no es un padecimiento exclusivo de esa actividad. “Los factores de riesgo están asociados por llevar a cabo durante tiempos prolongados movimientos repetitivos con las manos, como los efectuados con herramientas vibra-torias, máquinas de escribir, computadoras, así como por mantener posturas de flexión y extensión de dedos, mano y muñeca”, detalló.

Refirió que esta patología se trata de manera convencional con fármacos como antiinflamatorios no esteroideos, diuré-ticos e incluso esteroides, para aliviar los dolores nocturnos se indica el uso de una férula braquipalmar y magnotera-pia, así como la práctica de cirugía cuando la patología se encuentra en la etapa avanzada, pero el proceso de reha-bilitación es tardado.

La alumna Gabriela Amaya Ibarra obtendrá con este trabajo el título de Especialista en Acupuntura Humana

La especialista de la ENMH indicó que con el propósito de evitar las reacciones adversas de los medicamentos que se emplean para dar tratamiento a este síndrome, y a fin de evitar la ciru-gía y rehabilitación postoperatoria, como parte del protoco- lo utilizan la acutomoterapia para resolver el problema de salud en un periodo corto.

Informó que esta técnica consiste en restablecer los tejidos blandos que se lesionan luego de someterlos a movimientos irritativos e intensos que provocan un fenómeno inflama-torio, que finalmente deriva en fibrosis. “El acutomo es una aguja especial que permite realizar cortes específicos en el tejido fibrosado y devolver la elasticidad y resistencia, en este caso se quitan las fibras de colágeno acumuladas en el nervio y con ello se logra la adecuada innervación”.

Señaló que el protocolo de investigación incluye el trata-miento de pacientes con este Síndrome, por lo que hizo extensiva una invitación para que las personas que deseen participar en el proyecto acudan de lunes a viernes, de 7:00 a 14:00 horas, a la Clínica de Acupuntura de la Escuela Na-cional de Medicina y Homeopatía, localizada en Guillermo Massieu Helguera número 239, Fraccionamiento La Escalera Ticomán, Delegación Gustavo A. Madero, o ponerse en con-tacto con la doctora Gabriela Amaya Ibarra, a través del co-rreo electrónico [email protected].

TUNEL.indd 61 5/25/12 1:07 PM

6231Ê deÊ mayoÊ deÊ 2012 Número 43

mayo

2012

5/1862 Aconteció “En Puebla, en los fuertes de Loreto y Guadalupe la histórica batalla en la que las tropas del Cuer-po del Ejército de Oriente al mando de Ignacio Zaragoza, defendieron con heroísmo derrotando a los soldados de Napoleón III; un ejército que se consideraba invencible según el telegrama que su jefe envió a sus superiores: ‘Tan superiores somos a los mexicanos en raza, en organización,

en moralidad y en elevación de sentimientos que suplico a vuestra excelencia, el Ministro de Guerra que tenga la bondad de decir al Emperador que al frente de 6 000 soldados ya soy dueño de México’”. (Archivo histórico centrAl del instituto Politécnico nAcionAl [Ahc-iPn], ÁreA BiBliotecA, MAnuel rodríguez AlAnís, recoPilAción históricA MexicAnA ii, instituto Politécnico nAcionAl, 2010, P. 91). 150 ANIVERSARIO

Hechos.indd 62 24/05/12 08:17 p.m.

63 SELECCIîNÊ GacetaÊ PolitŽcn icaNúmero 43

7/1952 La Escuela Superior de Economía se fundó como plantel independiente para atender la carrera de licenciado en economía que originalmente se estudiaba en la Escuela Superior de Comercio y Administración (escA). Su primer director fue Antonio L. Ross. (Ahc-iPn, ÁreA BiBliotecA, cAtÁlogo 1960-1961, México, secretAríA de educAción PúBlicA, instituto Politécnico nAcionAl, P. 195).

10/1987 Siendo gobernador constitucional del estado de Oaxaca, el licenciado Heladio Ramírez López autorizó “donar al Instituto Politécnico Nacional, el terreno que se ubica precisamente en la jurisdicción de Santa Cruz Xoxocotlán, Centro, Oaxaca, mismo que está formado por dos predios denominados ‘El Horno’ y ‘Guamuche Quemado’, para que se construyan los edificios e instalaciones necesarias del Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (ciidir)”. (Ahc-iPn, ÁreA heMerotecA, Gaceta Politécnica, Año xxiv, núM. 274, MAyo de 1987, PP. 21 y 22).

20/1982 El punto número 6 del Acta de Consejo General Consultivo señala: “Proposición para asignar nombre al Centro de Estudios Tecnológicos (cet 1) del iPn.” El ciudadano director de Relaciones Públi-cas del iPn dio lectura a la semblanza biográfica del maestro Walter Cross Buchanan, en la cual se destacó su relevante personalidad y singular trayectoria. El presidente del consejo sometió a la consideración de los señores consejeros la propuesta, que fue aprobada por unanimidad. Walter Cross Buchanan, entre otros cargos, fue director de la Escuela Superior de Ingeniería

Mecánica y Eléctrica (esiMe) de 1943 a 1944 y Secretario de Comunicaciones y Transportes en el periodo del Presidente Adolfo López Mateos. (Ahc-iPn, ÁreA docuMentAl, acta de consejo General consultivo).

21/1932 Con la firma del jefe del Departamento de Enseñanza Técnica, Luis Enrique Erro, se comunicó el acuerdo del secretario del ramo, licenciado Narciso Bassols, que modificaba el nombre de la Escuela Supe-rior de Mecánica y Electricidad (esMe), de tan sólo 44 días de duración, por el que ostenta hasta la fecha: “Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (esiMe)”. (Ahc-iPn, ÁreA BiBliotecA, Jesús Flores PAlAFox y huMBerto Monteón gonzÁlez, la esime en la historia de la enseñanza técnica, PriMer trAMo, México, instituto Politécnico nAcionAl, 1993, P. 152).

31/1982 “El Director General del Instituto Politécnico Nacional, doctor Héctor Mayagoitia Domínguez y el vicerrector del Instituto de Máquinas-Herramientas de Moscú (STANKIN), doctor O. N. Trifonov firmaron ‘El Pro- grama de Trabajo de Colaboración 1982-1984’, con el propósito de realizar actividades tanto académicas como científicas entre ambas instituciones”. Diversos acuerdos y convenios de colaboración fueron suscritos por el Instituto Politécnico Nacional con universidades e instituciones científicas de la (ex) Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas y Europa Oriental, las cuales durante el siglo XX habían alcanzado un adelanto científico y tecnológico sin precedentes. (Ahc-iPn, ÁreA heMerotecA, Gaceta Politécnica, Año xx, vol. i, núM. 42, 30 de MAyo de 1982, PP. 1 y 18).

Hechos.indd 63 24/05/12 08:17 p.m.

6431Ê deÊ mayoÊ deÊ 2012 Número 43

El pintor juchiteco Francisco Toledo, de 72 años de edad, es considerado uno de los artistas mexicanos vivos de mayor renombre. Nacido en

Juchitán, Oaxaca, en 1940, su obra está bañada de imágenes referentes a la rica y vasta tradición cultural del Istmo de Tehuantepec, donde la fantasía y la realidad involucran alegorías poéticas de una riqueza visual.

Ha incursionado en pintura, grabado, escultura, fotografía, donde explora las más diversas técnicas y materiales en una constante búsqueda de renovación y cambio que ha dotado a su obra de un lenguaje personal y original.

Algunos de los temas que trabaja Francisco Toledo son las leyendas zapotecas, las tradiciones ancestrales transmiti-das por la vía oral de generación en generación, los ritos y mitos de la antigüedad prehispánica, la sensualidad des- bordante de la región istmeña. Engarzados con las constan-tes referencias a la historia del arte universal de todos los tiempos que el artista domina.

A lo largo de su trayectoria, su quehacer artístico se ha desarrollado en forma similar a su incansable labor filan-trópica y su activismo social, el cual ha dado como resulta-do la creación de numerosos espacios culturales en Oaxaca y su intervención directa a favor de los desprotegidos.

Francisco Toledo fundó el Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca que se encuentra ubicado en el Centro Histórico de la Ciudad de Oaxaca y aloja una de las colecciones de ar-tes gráficas más importantes de América Latina, y el Centro de Artes San Agustín (CASA) donde se pueden estudiar disci-plinas artísticas a distancia.

Es un orgullo que el Instituto Politécnico Nacional tenga pinturas en su acervo artístico de este importante y exce-lente artista contemporáneo de México y del mundo.

FRANCISCO TOLEDO:OAXAQUEÑO DE IMPORTACIÓN

Mes

a al

Cen

tro,

Gou

ache

, 63X

48

cm, 1

976-

1977

Anim

al a

l Cen

tro,

Gou

ache

, 47

X 65

cm

, 197

6-19

77

por ultimo 42 64 5/24/12 8:10 PM

forros.indd 6 25/05/12 12:52 p.m.

Instituto Politécnico Nacional“La Técnica al Servicio de la Patria”www.ipn.mx

XXXI FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO POLITÉCNICA 201217 al 26 de agosto de 2012Av. Wilfrido massieu s/n esq. Luis Enrique ErroUnidad Profesional “Adolfo López Mateos”, Zacatenco

ENTRADA LIBRE

forros.indd 8 25/05/12 12:52 p.m.