iss en trámite 2 de agosto de 014 - unam · te hace parecer de clase alta y, a veces, te tornas...

24
25 de agosto de 2014 www.facmed.unam.mx Año II No.26 Pág. 12 Pág. 4 La máxima casa de estudios agradeció a la Fundación Gonzalo Río Arronte el apoyo otorgado a diversos proyectos Rubén Argüero Sánchez, primer médico en trasplantar un corazón en México, recibió el Doctorado Honoris causa por la UAEM Pág. 18 Pág. 16 Fotografía cortesía de la DGCS-UNAM Publicación quincenal ISSN en trámite

Upload: others

Post on 19-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ISS en trámite 2 de agosto de 014 - UNAM · te hace parecer de clase alta y, a veces, te tornas altivo. En mi familia peleábamos para saber leer y escribir, para obtener un poco

25 de agosto de 2014

ww

w.fa

cmed

.una

m.m

x

Año II No. 26

Pág. 12 Pág. 4

La máxima casa de estudios agradeció a la Fundación Gonzalo Río Arronte el apoyo otorgado a diversos proyectos

Rubén Argüero Sánchez, primer médico en

trasplantar un corazón en México, recibió el

Doctorado Honoris causa por la UAEM

Pág. 18

Pág. 16

Foto

graf

ía co

rtes

ía d

e la

DG

CS-U

NAM

Publicación quincenalISSN en trámite

Page 2: ISS en trámite 2 de agosto de 014 - UNAM · te hace parecer de clase alta y, a veces, te tornas altivo. En mi familia peleábamos para saber leer y escribir, para obtener un poco

Aviso

Reseña del 22 de enero de 2014

En la sesión se aprobaron los siguientes asuntos aca-démico-administrativos: cuatro contratos por obra de-terminada, cinco ingresos de profesor de asignatura interino, una comisión, tres licencias con goce de suel-do, un semestre sabático, un informe de periodo sabáti-co y un cambio de adscripción.

La Comisión de Trabajo Académico informó que eva-luó cinco ingresos al Programa de Estímulos de Inicia-ción de la Carrera Académica para Personal de Tiempo Completo, cuatro fueron aprobados y uno no aproba-do, así como un ingreso y nueve renovaciones al Progra-ma de Primas al Desempeño del Personal Académico de Tiempo Completo (PRIDE) y 11 suspensiones tempora-les de estudios.

En la Comisión del Mérito Universitario se aprobó otor-gar la Cátedra Especial “Doctor Ignacio Chávez” a la doc-tora María Dolores Ramírez González; la prórroga de la Cátedra Especial “Doctor Manuel Martínez Báez” a la doc-tora Anahí Chavarría Krauser; además de aprobar informes

Sesión ordinaria

finales de las Cátedras Especiales “Doctor Bernardo Sepúl-veda Gutiérrez” y “Doctor Elías Sourasky” a los académicos Guillermo Fajardo Ortiz y María Esther Urrutia Aguilar, res-pectivamente, y aprobar la publicación de las convoca-torias “Doctor Bernardo Sepúlveda Gutiérrez” y “Doctor Elías Sourasky”.

Asimismo, se evaluaron dos candidaturas al Reco-nocimiento “Sor Juana Inés de la Cruz”. Después de la revisión correspondiente y, con base en el desempeño académico de sus funciones en docencia, investigación y difusión de la cultura en la Facultad de Medicina (FM), se propuso a la doctora Concepción Toriello Nájera, adscrita al Departamento de Microbiología y Parasito-logía, como ganadora.

Finalmente, la Comisión de Verificación de Informes y Proyectos de Actividades del Personal Académico de la FM “B” evaluó un total de 60 informes: 13 de Profesor de Asignatura aprobados, 23 de Profesor de Carrera (17 apro-bados y seis pendientes), y 24 de Técnicos Académicos aprobados. Asimismo, fueron evaluados 48 proyectos de actividades y quedaron seis pendientes.

La Facultad de Medicina, a través de la Unidad de Vinculación de la Investigación e Intercambio Académico, invita al

 

que tendrá lugar los días 12 y 13 de noviembre, en el auditorio “Doctor Raoul Fournier Villada”, y contará con el aval

del American College of Physicians y del Hospital General “Doctor Manuel Gea González”.

Informes: <www.facebook.com/Concursomedicina>.

Consejo Técnico25

de

agos

to d

e 20

14

2

Page 3: ISS en trámite 2 de agosto de 014 - UNAM · te hace parecer de clase alta y, a veces, te tornas altivo. En mi familia peleábamos para saber leer y escribir, para obtener un poco

2

4

6

9

11

13

16

18

20

21

22

24

DirectorDoctor Enrique Graue Wiechers

Secretaria generalDoctora Rosalinda Guevara Guzmán

Jefe de la División de Estudios de PosgradoDoctor Pelayo Vilar Puig

Jefe de la División de InvestigaciónDoctor Samuel Ponce de León Rosales

Secretaria administrativaLicenciada Graciela Zúñiga González

Gaceta Facultad de Medicina

Gaceta Facultad de Medicina, año II, número 26, 25 de agosto de 2014, es el órgano informativo oficial de publi-cación quincenal editado por la Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, delega-ción Coyoacán, CP 04510, México, DF, a través del De-partamento de Información y Prensa de la Facultad de Medicina, séptimo piso de la Torre de Investigación, Circuito Interior sin número, Ciudad Universitaria, de-legación Coyoacán, CP 04510, México, DF. Teléfono: 5623-2432, correo electrónico: <[email protected]>. Editora responsable: Martha Marín y Zapata.

Número de certificado de reserva de derechos al uso exclusivo del título: 04-2013-052311041600-203. ISSN digital en trámite. Responsable de la última ac-tualización de este número: maestra Blanca Rocío Muciño Ramírez, séptimo piso de la Torre de Inves-tigación, Circuito Interior sin número, Ciudad Univer-sitaria, delegación Coyoacán, México, DF, CP 04510. Fecha de última modificación: 22 de agosto de 2014, <http://www.facmed.unam.mx>. Los artículos conte-nidos en esta publicación pueden reproducirse citando la fuente. Los textos son producto del trabajo perio-dístico, reproducen las opiniones expresadas por los entrevistados, ponentes, académicos, investigado-res, alumnos y funcionarios.

Gace

ta F

acul

tad

de M

edic

ina

3

Contenido

Consejo Técnico. Sesión ordinaria

Jonas Attilus, alumno de la FM, ganó el segundo lugar de la categoría español del concurso de ensayo “Many languages, one world”

Convocatorias. Cátedras especiales “Doctor Bernardo Sepúlveda Gutiérrez”, “Doctor Elías Sourasky” y “Doctor Salvador Zubirán Anchondo”

Destacados investigadores abordaron las infecciones hospitalarias

“La naturaleza de la lengua”, discurso de ingreso del doctor José Luis Díaz Gómez a la Academia Mexicana de la Lengua

Celebran el XVI aniversario del Seminario sobre Medicina y Salud con el simposio “Medicina y cultura”

La máxima casa de estudios agradeció a la Fundación Gonzalo Río Arronte el apoyo otorgado a diversos proyectos

Rubén Argüero Sánchez, primer médico en trasplantar un corazón en México, recibió el Doctorado Honoris causa por la UAEM

Se escribe el primer libro de pintura novohispana por un médico mexicano hace 150 años

Curso taller “Plan de acción tutorial”

Alumnos seleccionados para participar en el Programa de Movilidad Estudiantil de la Licenciatura de Médico Cirujano durante el Internado 2015

Cordiox

Page 4: ISS en trámite 2 de agosto de 014 - UNAM · te hace parecer de clase alta y, a veces, te tornas altivo. En mi familia peleábamos para saber leer y escribir, para obtener un poco

De entre más de 4 mil ensayos presentados por estu-diantes de 128 países del mundo, 10 trabajos de cada idioma (árabe, chino, español, francés, inglés y ruso), fueron seleccionados los ganadores del concurso “Many languages, one world”, organizado por la ELS Educatio-nal Services, Inc. y la iniciativa Impacto Académico de las Naciones Unidas. El segundo lugar de la categoría español fue para Jonas Attilus, médico interno de pre-grado de la Facultad de Medicina (FM).

En el concurso participaron estudiantes universita-rios de tiempo completo con un ensayo relacionado con temas de ciudadanía y entendimiento mundiales, y el papel que el multilingüismo puede desempeñar en su promoción. Además, reflejó el contexto académico, cultural y nacional, y debió ser escrito en un idioma dis-tinto al materno o al que se haya empleado al cursar la primaria o la secundaria.

Ser ganador le permitió asistir, del 25 al 29 de junio, al Foro Mundial de la Juventud en Nueva York, Estados Uni-dos de América (EUA), donde acudió a una serie de actos que abordaron los 10 principios de la citada iniciativa, el multilingüismo y la ciudadanía mundial, en la sede de la Organización de las Naciones Unidas. Este evento es par-te de la celebración de los 70 años del organismo.

Actualmente, Jonas Attilus se forma como médico en el Hospital General “Doctor Manuel Gea González”. En entre-vista para la Gaceta Facultad de Medicina, aseguró que “es un privilegio y una responsabilidad representar a la UNAM en este evento. Sobre todo emitiendo un mensaje muy claro de multiculturalidad, porque soy extranjero”.

Añadió que escribió un documento de manera natu-ral y destacó que hablar criollo haitiano, francés, inglés y español le permitió explicar en el texto cómo vivió en Haití, EUA, México y Francia.

Por otro lado, agradeció el apoyo de la doctora Dulce María Patricia Vidal Licona, académica de la Secretaría

Comunidad

Jonas Attilus, alumno de la FM, ganó el segundo lugar de la categoría español del concurso de

ensayo “Many languages, one world” Rocío Muciño

de Enseñanza Clínica e Internado Médico, quien res-paldó su participación.

“Hablar varios idiomas” (extracto)

Crecí hablando dos idiomas, no por gusto sino por obliga-ción: el criollo y el francés. El primero en casa y el segundo en la escuela y las grandes oficinas. Por más que la Consti-tución de mi país reconoce a las dos lenguas como oficia-les, no tienen la misma consideración dentro de nuestra sociedad. Hablar sólo criollo haitiano y vivir en Haití es si-nónimo de ser tan pobre que no te puedes pagar ni siquie-ra unos años de escuela, mientras que hablar más francés te hace parecer de clase alta y, a veces, te tornas altivo.

En mi familia peleábamos para saber leer y escribir, para obtener un poco de educación. Mi francés no era tan perfecto como el de mis compañeros, así que se reían de mí por tantas faltas que cometía hablándolo o escribiéndolo. No me sentía cómodo expresándome.

25 d

e ag

osto

de

2014

4

Page 5: ISS en trámite 2 de agosto de 014 - UNAM · te hace parecer de clase alta y, a veces, te tornas altivo. En mi familia peleábamos para saber leer y escribir, para obtener un poco

Gace

ta F

acul

tad

de M

edic

ina

5

El tercer idioma que aprendí fue por gusto. Al inglés lo veía interesante y bello; además a la gente que lo habla, le ponen especial atención. Así que empecé por aprender sólo lo básico y, en agosto de 2009, tuve la fortuna de aprenderlo mejor en Vermont, después de haber ganado una beca que otorgó la Embajada de EUA situada en Haití.

Aprendiendo el inglés, aprendí de mí mismo, del mundo, y empecé a dudar sobre muchas de las cosas que creía, como por ejemplo que no existen países po-bres sino con recursos diferentes y que entre todos nos necesitamos para la sobrevivencia de nuestra especie, o que no vivía yo en un país subdesarrollado, sino que era mi mentalidad a la que le faltaba desarrollarse.

No pasaron más de tres meses para que necesitara aprender un cuarto idioma. El martes 12 de enero del 2010 a las 16:53 pm, Haití vivió un terremoto de mag-nitud 7.2 en la escala de Richter, que mató a 300 mil ciudadanos y dejó a muchos más amputados y sin casa. Se destruyó mi ciudad, se colapsaron mis planes y tuvimos que huir de Puerto Príncipe.

Fue en la ciudad de México donde encontré refugio el 26 de enero, dejando atrás las réplicas del temblor, las lágrimas de mi mamá y de mi hermano de cinco años. Un nuevo país me abrió las puertas y me ofreció la oportunidad de empezar de nuevo, sin embargo, es un lugar con cultura, idioma, temperatura y reglas diferen-tes a las de mi patria. No estaba preparado para México y México tampoco estaba preparado para mí, así que tuvimos que encontrar la forma de llevarnos.

Conforme pasaban los días, iba manejando mejor el español. Entendía mejor al mexicano, y toda América Latina empezó a cobrar vida para mí, lo que no existía antes; fuera de EUA, sólo los países francófonos cabían en mi mente.

Mi búsqueda de educación me ha llevado a EUA, Mé-xico y Francia. Cada vez que me expreso en uno de estos idiomas, es difícil no sentirme uno de ellos. Me dieron chance de conocer sus culturas y les di la oportunidad de ser mis hermanos. La forma más fácil de conocer una cultura es conocer su idioma. Vas descubriendo modos y estilos de vida que existen, aunque te cueste trabajo creerlo. Puedes liberarte de ti mismo y no tener esa ne-cesidad de hacer sentir que eres un extranjero, de hecho buscas más hacer sentir cómodo al otro.

Nace un vínculo natural en la conversación y nues-tras opiniones enfrentan menos resistencia. Nos pone felices cuando la gente amigable baila nuestras danzas, se viste con nuestras ropas tradicionales, creemos que aprecia nuestra cultura.

Así empecé por ver cómo la diversidad enriquece la vida y nuestro universo. Lo diferente era menos amena-zante y más amigable. Lo bello me rodeaba más de lo que creía. Hablar varios idiomas te permite hacer más contac-tos con más gente. Eres parte de varias comunidades. Te ven como un puente que une culturas, que favorece la convivencia y el entendimiento. Acercas a la gente a sus metas, por tu presencia y con tu opinión.

Tienes una oportunidad única de ir más allá de tus orí-genes para promover algo más grande y mejor para to-dos. Conoces las palabras que pueden alcanzar a muchas personas de culturas diferentes. Si sabes cómo llegar a sus corazones y lograr que te escuchen, se vuelve una respon-sabilidad por lograr un impacto positivo en la comunidad.

Hablar varios idiomas me permite escuchar puntos de vistas diferentes y hablar con gente de continentes diferentes. Es la primera vez que me siento más que hai-tiano, humano, y sé que puedo seguir contando sobre mi país y promover una causa, sé que los demás son mi familia y que la Tierra es nuestra.

Si desea leer el texto completo puede solicitarlo en el correo electrónico <[email protected]>.

Agenda

Page 6: ISS en trámite 2 de agosto de 014 - UNAM · te hace parecer de clase alta y, a veces, te tornas altivo. En mi familia peleábamos para saber leer y escribir, para obtener un poco

La Facultad de Medicina, de conformidad con lo establecido en el artículo 14 del Reglamento del Sistema de Cátedras y Estímulos Especiales de la Universidad Nacional Autónoma de México, convoca a los Profesores y Técnicos de Carrera adscritos a la misma, que reúnan los requisitos señalados en los artículos 13, 15 y 16 del Reglamento citado, y que se hayan distinguido particularmente en el desempeño de sus actividades académicas, a presentar solicitudes para ocupar por un año la Cátedra Especial “Doctor Bernardo Sepúlveda Gutiérrez”.

Esta Cátedra Especial se asignará al académico que, a juicio de la Comisión del Mérito Universitario, presente el proyecto de mayor calidad.

Las solicitudes deberán entregarse con la forma telegrámica correspondiente en la Secretaría del Consejo Técnico, en un plazo que concluirá a los 30 días naturales contados a partir de la fecha de publicación de esta convocatoria en la Gaceta UNAM, y deberán acompañarse de:

a) Proyecto de trabajo, en formatos impreso y electrónico, que incluya cronograma de actividades. El plan propuesto deberá considerar las actividades docentes (impartición de cursos extracurriculares o programa de conferencias) o de investigación relacionada con la enseñanza (realización de proyectos, desarrollo de tecnologías o elaboración de programas de cómputo) o de difusión del conocimiento, que se compromete a lograr durante el ejercicio de la Cátedra;

b) Currículum vitae;c) Fotocopias de los documentos que acrediten la preparación académica del solicitante;d) Documentos en los que conste su adscripción, categoría y nivel, funciones asignadas, antigüedad en las mismas,

antigüedad en la institución y vigencia de su relación laboral;e) Documentación probatoria que permita al Consejo Técnico, a través de su Comisión del Mérito Universitario, la

evaluación del solicitante, yf ) Carta compromiso de no tener relación laboral o remuneración adicional fuera de la UNAM, con excepción de los

estímulos del Sistema Nacional de Investigadores y de los previstos en la normatividad.

El académico acreedor para ocupar la Cátedra estará obligado a presentar, al término de la misma, un informe sobre el desarrollo del plan de actividades señalado en el inciso a) que antecede, el cual será publicado en la Gaceta Facultad de Medicina. En caso de que el académico no cumpla con esta obligación, reintegrará el monto de los incentivos recibidos, salvo causas debida-mente justificadas.

El informe del plan de actividades que presente el académico acreedor a ocupar la Cátedra será evaluado por el H. Consejo Técnico, a través de su Comisión del Mérito Universitario y, para el caso en que se estime que se incumplió con el plan de actividades propuestas por el académico, éste reintegrará el monto de los incentivos recibidos, salvo causas debidamente justificadas.

Los casos de excepción serán determinados por la Comisión del Mérito Universitario.

Estando en igualdad de circunstancias los proyectos, se dará preferencia al académico que no haya gozado de un estímulo de esta característica.

El académico recipiendario de una Cátedra podrá concursar nuevamente por alguna después de que transcurra un periodo igual al doble de tiempo del que haya gozado del estímulo.

El dictamen presentado por la Comisión del Mérito Universitario, una vez ratificado por el Pleno del H. Consejo Técnico, será inapelable.

“Por mi raza hablará el espíritu”Ciudad Universitaria, D. F., 25 de agosto de 2014

El DirectorDoctor Enrique Graue Wiechers

Cátedra Especial “Doctor Bernardo Sepúlveda Gutiérrez”

Convocatorias25

de

agos

to d

e 20

14

6

Page 7: ISS en trámite 2 de agosto de 014 - UNAM · te hace parecer de clase alta y, a veces, te tornas altivo. En mi familia peleábamos para saber leer y escribir, para obtener un poco

Gace

ta F

acul

tad

de M

edic

ina

7

La Facultad de Medicina, de conformidad con lo establecido en el artículo 14 del Reglamento del Sistema de Cátedras y Estímulos Especiales de la Universidad Nacional Autónoma de México, convoca a los Profesores y Técnicos de Carrera adscritos a la misma, que reúnan los requisitos señalados en los artículos 13, 15 y 16 del Reglamento citado, y que se hayan distinguido particularmente en el desempeño de sus actividades académicas, a presentar solicitudes para ocupar por un año la Cátedra Especial “Doctor Elías Sourasky”.

Esta Cátedra Especial se asignará al académico que, a juicio de la Comisión del Mérito Universitario, presente el proyecto de mayor calidad.

Las solicitudes deberán entregarse con la forma telegrámica correspondiente en la Secretaría del Consejo Técnico, en un plazo que concluirá a los 30 días naturales contados a partir de la fecha de publicación de esta convocatoria en la Gaceta UNAM, y deberán acompañarse de:

a) Proyecto de trabajo, en formatos impreso y electrónico, que incluya cronograma de actividades. El plan propuesto deberá considerar las actividades docentes (impartición de cursos extracurriculares o programa de conferencias) o de investigación relacionada con la enseñanza (realización de proyectos, desarrollo de tecnologías o elaboración de programas de cómputo) o de difusión del conocimiento, que se compromete a lograr durante el ejercicio de la Cátedra;

b) Currículum vitae;c) Fotocopias de los documentos que acrediten la preparación académica del solicitante;d) Documentos en los que conste su adscripción, categoría y nivel, funciones asignadas, antigüedad en las mismas,

antigüedad en la institución y vigencia de su relación laboral;e) Documentación probatoria que permita al Consejo Técnico, a través de su Comisión del Mérito Universitario, la

evaluación del solicitante, yf ) Carta compromiso de no tener relación laboral o remuneración adicional fuera de la UNAM, con excepción de los

estímulos del Sistema Nacional de Investigadores y de los previstos en la normatividad.

El académico acreedor para ocupar la Cátedra estará obligado a presentar, al término de la misma, un informe sobre el desarrollo del plan de actividades señalado en el inciso a) que antecede, el cual será publicado en la Gaceta Facultad de Medicina. En caso de que el académico no cumpla con esta obligación, reintegrará el monto de los incentivos recibidos, salvo causas debi-damente justificadas.

El informe del plan de actividades que presente el académico acreedor a ocupar la Cátedra será evaluado por el H. Consejo Técnico, a través de su Comisión del Mérito Universitario y, para el caso en que se estime que se incumplió con el plan de actividades propuestas por el académico, éste reintegrará el monto de los incentivos recibidos, salvo causas debidamente justificadas.

Los casos de excepción serán determinados por la Comisión del Mérito Universitario.

Estando en igualdad de circunstancias los proyectos, se dará preferencia al académico que no haya gozado de un estímulo de esta característica.

El académico recipiendario de una Cátedra podrá concursar nuevamente por alguna después de que transcurra un periodo igual al doble de tiempo del que haya gozado del estímulo.

El dictamen presentado por la Comisión del Mérito Universitario, una vez ratificado por el Pleno del H. Consejo Técnico, será inapelable.

“Por mi raza hablará el espíritu”Ciudad Universitaria, D. F., 25 de agosto de 2014

El DirectorDoctor Enrique Graue Wiechers

Cátedra Especial “Doctor Elías Sourasky”

Continúa...

Page 8: ISS en trámite 2 de agosto de 014 - UNAM · te hace parecer de clase alta y, a veces, te tornas altivo. En mi familia peleábamos para saber leer y escribir, para obtener un poco

La Facultad de Medicina, de conformidad con lo establecido en el artículo 14 del Reglamento del Sistema de Cátedras y Estímulos Especiales de la Universidad Nacional Autónoma de México, convoca a los Profesores y Técnicos de Carrera adscritos a la misma, que reúnan los requisitos señalados en los artículos 13, 15 y 16 del Reglamento citado, y que se hayan distinguido particularmente en el desempeño de sus actividades académicas, a presentar solicitudes para ocupar por un año la Cátedra Especial “Doctor Salvador Zubirán Anchondo”.

Esta Cátedra Especial se asignará al académico que, a juicio de la Comisión del Mérito Universitario, presente el proyecto de mayor calidad.

Las solicitudes deberán entregarse con la forma telegrámica correspondiente en la Secretaría del Consejo Técnico, en un plazo que concluirá a los 30 días naturales contados a partir de la fecha de publicación de esta convocatoria en la Gaceta UNAM, y deberán acompañarse de:

a) Proyecto de trabajo, en formatos impreso y electrónico, que incluya cronograma de actividades. El plan propuesto deberá considerar las actividades docentes (impartición de cursos extracurriculares o programa de conferencias) o de investigación relacionada con la enseñanza (realización de proyectos, desarrollo de tecnologías o elaboración de programas de cómputo) o de difusión del conocimiento, que se compromete a lograr durante el ejercicio de la Cátedra;

b) Currículum vitae;c) Fotocopias de los documentos que acrediten la preparación académica del solicitante;d) Documentos en los que conste su adscripción, categoría y nivel, funciones asignadas, antigüedad en las mismas,

antigüedad en la institución y vigencia de su relación laboral;e) Documentación probatoria que permita al Consejo Técnico, a través de su Comisión del Mérito Universitario, la

evaluación del solicitante, yf ) Carta compromiso de no tener relación laboral o remuneración adicional fuera de la UNAM, con excepción de los

estímulos del Sistema Nacional de Investigadores y de los previstos en la normatividad.

El académico acreedor para ocupar la Cátedra estará obligado a presentar, al término de la misma, un informe sobre el desarrollo del plan de actividades señalado en el inciso a) que antecede, el cual será publicado en la Gaceta Facultad de Medicina. En caso de que el académico no cumpla con esta obligación, reintegrará el monto de los incentivos recibidos, salvo causas debidamente justificadas.

El informe del plan de actividades que presente el académico acreedor a ocupar la Cátedra será evaluado por el H. Consejo Técnico, a través de su Comisión del Mérito Universitario y, para el caso en que se estime que se incumplió con el plan de actividades propuestas por el académico, éste reintegrará el monto de los incentivos recibidos, salvo causas debidamente justificadas.

Los casos de excepción serán determinados por la Comisión del Mérito Universitario.

Estando en igualdad de circunstancias los proyectos, se dará preferencia al académico que no haya gozado de un estímulo de esta característica.

El académico recipiendario de una Cátedra podrá concursar nuevamente por alguna después de que transcurra un periodo igual al doble de tiempo del que haya gozado del estímulo.

El dictamen presentado por la Comisión del Mérito Universitario, una vez ratificado por el Pleno del H. Consejo Técnico, será inapelable.

“Por mi raza hablará el espíritu”Ciudad Universitaria, D. F., 25 de agosto de 2014

El DirectorDoctor Enrique Graue Wiechers

Cátedra Especial “Doctor Salvador Zubirán Anchondo”

25 d

e ag

osto

de

2014

8

Page 9: ISS en trámite 2 de agosto de 014 - UNAM · te hace parecer de clase alta y, a veces, te tornas altivo. En mi familia peleábamos para saber leer y escribir, para obtener un poco

Gace

ta F

acul

tad

de M

edic

ina

9

Del 23 al 25 de junio se llevó a cabo el ciclo de seminarios “Enferme-dades infecciosas en la atención médica hospitalaria”, en el que parti-ciparon destacados especialistas.

En la inauguración, el doctor Javier Ambrosio Hernández, coordi-nador de Investigación del Departamento de Microbiología y Parasi-tología (DMP) de la Facultad de Medicina (FM), aseguró que el evento

Microbiología y Parasitología

Destacados investigadores abordaron las infecciones hospitalarias

Rocío Muciño

fue la “punta de lanza” desde la cual se desea proyectar el trabajo académico, docente, de investigación y de difusión del mismo.

Por su parte, el doctor Samuel Ponce de León Rosales, titular de la División de Investigación, informó que el desarrollo de vacunas y antibióticos inició cuando se reconoció que las enfermedades infec-ciosas son causadas por microorganis-mos, lo que dio principio y fundamento a la Medicina científica.

Sin embargo, dijo, “la prevención de las infecciones hospitalarias permanece en la obscuridad porque se sigue asumiendo que la evolución de los enfermos en los ámbitos nosocomiales es natural […]. La realidad es que hay un universo de com-plicaciones en los hospitales, infecciosas y no infecciosas, que se pueden evitar, en su mayoría, con sencillas intervenciones”.

Durante los tres días se abordaron temas tan importantes como “Desa-rrollo de resistencia a antimicrobianos o descuido sanitario”, “Nueva visión y tendencias en la prevención y control de infecciones asociadas a la atención de la salud”, “Aplicación de métodos mo-leculares en el estudio epidemiológico de las enfermedades nosocomiales”, “Búsqueda por análisis proteómico de marcadores biológicos para diagnós-tico, tipificación y caracterización de organismos patógenos”, entre otros,

Continúa...

Doctor Samuel Ponce de León

Doctora Paz María Salazar

Page 10: ISS en trámite 2 de agosto de 014 - UNAM · te hace parecer de clase alta y, a veces, te tornas altivo. En mi familia peleábamos para saber leer y escribir, para obtener un poco

Agenda

en los que participaron las doctoras María del Rocío Thompson Bo-nilla, subdirectora de Educación Médica del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE); Hilda G. Hernández Orozco, miembro del Comité de Infecciones del Instituto Nacional de Pediatría; Dylan Lucía Díaz Chiguer, integrante de la Sub-dirección Médica del ISSSTE, y Julieta Rojo Medina, directora general del Centro Nacional de Transfusión Sanguínea. Por la FM compartie-ron su experiencia las doctoras Beatriz Gómez García, María del Rocío Reyes Montes y María Lucia Taylor da Cunha e Mello, titulares de los laboratorios de Virología, Micología Molecular e Inmunología de

Hongos, respectivamente, además de la maestra en Ciencias Gabriela Delga-do Sapién, miembro del Laboratorio de Genómica Bacteriana.

En el auditorio “Doctor Raoul Four-nier Villada”, durante la clausura, la doc-tora Paz María Salazar Schettino, titular del DMP, agradeció al doctor Ambrosio Hernández el esfuerzo realizado, y aña-dió que el área a su cargo, mediante la Coordinación de Investigación, “busca extender el conocimiento de frontera en aspectos relacionados con la docencia y la investigación que se realizan en el De-partamento o con otras instituciones”.

Por ello, -manifestó- las conferencias del ciclo de seminarios abordaron un problema médico importante: las enfer-medades infecciosas en la atención mé-dica hospitalaria.

Agregó que “la innegable y excelen-te disposición de los ponentes, la entu-siasta participación de los asistentes y la heterogeneidad de su formación aca-démica en el campo clínico hospitalario fueron elementos que permitieron al-canzar la calidad y el conocimiento que se esperaba”.

Por último, aseveró que durante el evento quedó de manifiesto que las en-fermedades infecciosas nosocomiales son consecuencia de descuidos durante la práctica médica, entre los cuales des-taca el inadecuado lavado de manos, la falta de limpieza de los instrumentos o materiales a utilizar y el no uso del cu-bre bocas o guantes. Por ello, indicó, se enfatizó el relevante papel de los comi-tés de vigilancia y la atención del mane-jo y control de este tipo de infecciones, para evitar su propagación y apoyar la identificación de la fuente de origen de las mismas.

Además, destacó que se espera que, a corto plazo, la tecnología, apoyada en la Genómica y la Proteómica, permita mejorar el diagnóstico y tratamiento de estas infecciones de manera rápida y efi-ciente en beneficio de los pacientes.

25 d

e ag

osto

de

2014

10

Page 11: ISS en trámite 2 de agosto de 014 - UNAM · te hace parecer de clase alta y, a veces, te tornas altivo. En mi familia peleábamos para saber leer y escribir, para obtener un poco

Gace

ta F

acul

tad

de M

edic

ina

11

Nuestros académicos

El pasado 12 de junio, el doctor José Luis Díaz Gómez, Investigador Titular “C” de Tiempo Completo del De-partamento de Historia y Filosofía de la Medicina de la Facultad de Medicina (FM), leyó su discurso de ingre-so a la Academia Mexicana de la Lengua (AML), como miembro de número.

En entrevista para la Gaceta Facultad de Medicina, el ocupante de la silla VI afirmó sentirse muy honrado y re-cordó que el 13 de junio de 2013 fue aceptado por deci-sión unánime, luego de que el doctor Ruy Pérez Tamayo, jefe de la Unidad de Investigación en Medicina Experi-mental de la FM y también miembro de la Academia, le propusiera ser el tercer científico de la misma. “Creo que la ciencia tiene mucho que decir de la lengua”, afirmó.

El doctor Díaz Gómez explicó que quienes ingresan a la AML cuentan con obras de su autoría sobre diversos temas. En su caso, ha escrito sobre Psicobiología, que hoy se conoce como Neurociencia cognitiva.

“He hecho investigación cerebral a nivel básico e in-tegrativo, del comportamiento en animales y sobre Psi-cofarmacología, pero toda ésta, que aparentemente es muy diversa, tiene como eje central la relación cuerpo-mente-cerebro, ésa es el área que me interesa, y sobre ello he escrito libros dirigidos a un público amplio. Me llama la atención la memoria, los sueños y muchas fa-cultades mentales que tienen interés para las ciencias biológicas, las neurociencias y las ciencias sociales, pero, además, con un punto de vista filosófico”.

Durante su lectura de ingreso, titulada “La naturale-za de la lengua”, recordó que “la vocación de la letra y la ciencia me acometió desde la FM, cuando la fiebre de leer a Federico García Lorca y a Pablo Neruda se plasmó en encendidos poemas adolescentes, al tiempo que memo-rizaba los núcleos del cerebro de nombres tan graciosos

“La naturaleza de la lengua”, discurso de ingreso del doctor José Luis Díaz Gómez a la

Academia Mexicana de la Lengua

como putamen, tan opacos como zona incierta o tan sensuales como tálamo”.

Posteriormente, habló sobre las bases evolutivas, ce-rebrales y conductuales del lenguaje. De manera especí-fica se refirió a la comunicación animal, a los criterios que establecieron los lingüistas para considerar el significado y a qué tiene que aportar la Neurociencia contemporá-nea para comprender las bases del lenguaje y la semán-tica, cuyo reto más grande es saber cómo entender el significado de las palabras o de las frases. Acerca de ello, expuso que existen diversos experimentos que dan mucha luz sobre qué zonas cerebrales intervienen en la com-prensión y emisión del lenguaje, pero también dejan grandes interrogantes, “porque no se puede decir mu-cho del significado; la Neurociencia aún no distingue, por ejemplo, entre frases metafóricas y factuales, pues las dos se procesan de la misma manera en el cerebro.

Lili Wences

Continúa...

Page 12: ISS en trámite 2 de agosto de 014 - UNAM · te hace parecer de clase alta y, a veces, te tornas altivo. En mi familia peleábamos para saber leer y escribir, para obtener un poco

Agen

da“La contribución naciente de las ciencias biológicas,

cognitivas y cerebrales coordinadas con las humani-dades para comprender la naturaleza de la lengua y el significado del significado es tan reveladora como de-safiante”, concluyó.

Al responder el discurso, el doctor Pérez Tamayo destacó que éste fue escrito “en forma no sólo impeca-ble sino elegante, y en un castellano noble, preciso y casi perfecto”, e hizo referencia a dos libros escritos por el doctor Díaz Gómez, El revuelo de la serpiente. Quet-zalcóatl resucitado (publicado en 2006 en español y en 2013 en inglés) y Siembra y memoria. Muerte y evocación de un médico republicano (2011).

Aseveró que el recién ingresado también “se ha dado el tiempo y ha tenido el interés y la capacidad para ex-

Doctor José Luis Díaz Gómez. Es médico cirujano por la FM de la UNAM. En esta Universidad fue investiga-dor del Instituto de Investigaciones Biomédicas (1967-1993) y del Centro de Neurobiología, campus Juriquilla, en Querétaro (1993-2003). Hoy en día, se desempeña como docente y tutor de las maestrías y los doctorados en Filosofía de la Ciencia (Filosofía de las ciencias cog-nitivas) en el Instituto de Investigaciones Filosóficas, y en Neurobiología en el Instituto de Neurobiología.

En la década de los setentas amplió su entrenamien-to como investigador asociado en los laboratorios de investigación psiquiátrica de la Universidad de Harvard y del Hospital General de Massachusetts, en Boston, Estados Unidos de América (EUA). También, ha ejercido esa actividad en las unidades de Neurociencias del Ins-tituto Nacional de Neurología y Neurocirugía “Manuel Velasco Suárez” (1968-1985) y en el Instituto Nacional de

plorar otras áreas de la cultura y del conocimiento, y ha escrito sobre ellas también con esa precisión, con ese generoso interés y con ese manejo magistral de nues-tro idioma con el que nos ha deslumbrado esta noche.”

A partir de ese acto, el doctor Díaz Gómez podrá votar en las decisiones que se tomen al interior de la Academia y apoyar las acciones que lleva a cabo, como son la aprobación de mexicanismos y la revisión de los libros de texto gratuito, que se realiza a petición de la Secretaría de Educación Pública.

Cabe señalar que su periodo en la silla VI es perma-nente y sus antecesores fueron: Juan Bautista Ormae-chea y Ernáiz, Francisco del Paso y Troncoso, Manuel Romero de Terreros, Edmundo O’Gorman O’Gorman, En-rique Cárdenas de la Peña y Miguel Capistrán Lagunes.

Psiquiatría “Ramón de la Fuente Muñiz” (1985-1993). Fue profesor visitante del Programa de Ciencia Cognitiva de la Universidad de Arizona, EUA (1995-1996) y de la Fa-cultad de Psicología de la Universidad de Santiago de Compostela, España (1999 y 2008).

Sus estudios abarcan la Neuroquímica, la Psicofarmaco-logía, la Etnofarmacología, la Etología, el problema mente-cuerpo, la naturaleza de la conciencia, la ciencia cognitiva y la Epistemología. Es autor de 175 artículos de investiga-ción, revisión y divulgación, así como de los libros Psicobio-logía y conducta. Rutas de una Indagación (1989), La mente y el comportamiento animal (1994), El ábaco, la lira y la rosa. Las regiones del conocimiento (1997) y La conciencia viviente (2007), además de los antes citados.

Ha sido editor y coeditor de ocho libros, entre los que se encuentran Análisis estructural de la conducta (1985) y Agre-sión y violencia. Cerebro, comportamiento y Bioética (2010).

25 d

e ag

osto

de

2014

12

Page 13: ISS en trámite 2 de agosto de 014 - UNAM · te hace parecer de clase alta y, a veces, te tornas altivo. En mi familia peleábamos para saber leer y escribir, para obtener un poco

Gace

ta F

acul

tad

de M

edic

ina

13

UNAM

Con el programa cultural y académico del simposio “Medicina y cultura”, el Seminario sobre Medicina y Salud conmemoró su XVI aniversario. Durante la inau-guración, el doctor Octavio Rivero Serrano, director del mismo, agradeció la presencia de los asistentes y de cada uno de los ponentes.

Así, acompañado del doctor José Adrián Rojas Dosal, miembro del Seminario, fue el primero en exponer su presentación: “Pintura de naturalezas muertas y abstrac-tas”. De manera introductoria, afirmó que desde siempre ha disfrutado la música, “mi primera gran pasión”, pero también ha gozado la pintura y la cirugía de pulmón, “que fue realmente lo que llenó mi vida”.

Al mostrar cuadros representativos de diversas co-rrientes artísticas y de su propia autoría, señaló que dos han sido las formas pictóricas que le han interesado, la representación de la naturaleza muerta con alimentos, vasijas e implementos, y las pinturas de comedor.

Posteriormente, tomó la palabra el doctor Enrique Ruelas Barajas, presidente de la Academia Nacional de Medicina de México, quien expuso “Teatro, poesía, y el arte de la Medicina”. Dijo que ésta debe ser una ciencia con más virtuosismo de arte, “por eso, ante los embates del vértigo de un mundo nuevo y pensando en los destinatarios del mensaje arrojado al mar de los tiempos, tal vez debamos formar, desde ahora, a jóve-nes médicos que aprendan a sentir más con el cerebro y a pensar más con el corazón, para que así sus senti-mientos sean más racionales y sus pensamientos aún más humanos”.

En el auditorio “Doctor Fernando Ocaranza”, aseguró que el consultorio médico o el hospital son escenarios

Celebran el XVI aniversario del Seminario sobre Medicina y Salud con el simposio

“Medicina y cultura”

Rocío Muciño

Continúa...

Doctor Octavio Rivero

Doctor Enrique Ruelas

Page 14: ISS en trámite 2 de agosto de 014 - UNAM · te hace parecer de clase alta y, a veces, te tornas altivo. En mi familia peleábamos para saber leer y escribir, para obtener un poco

de encuentro, donde actúan médicos y pacientes. “Un escenario en el que se desempeñan papeles tan reales como la vida misma. Unos como pacientes que esperan mucho de sus médicos, otros como médicos que deben saber lo que se espera de ellos […]. El espacio del consultorio y el universo del hospital pueden ser llenados de palabras amables, de miradas comprensivas, de un mensaje superior, trascendente, de compasión, de alivio, pero también de pesadillas”. Por ello, -aseguró- se debe ayudar a los profesionales de la salud a construir su personaje de doctor sensible, responsable, amable, compasivo y plenamente humano.

El doctor Bruno Estañol Vidal, jefe del Departamento de Neurofisiología Clínica del Instituto Nacional de Cien-cias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”, presentó “Los clí-nicos franceses en el mural de Diego Rivera del Instituto Nacional de Cardiología (INC)”, y explicó que fue en 1943 cuando el doctor Ignacio Chávez Sánchez encargó al ar-tista plástico Diego Rivera que pintara un mural con dos paneles en la entrada del nuevo INC, con la idea de plas-mar una historia clásica de la evolución de la Cardiología.

“El doctor Chávez Sánchez pensó que el mural te-nía que ser ecuménico, con representación de los cardiólogos de todo el mundo. Su creatividad se ma-nifestó de inicio. En el primer mural, se encontrarían los médicos que hicieron descubrimientos con los órga-nos de los sentidos y, en el segundo, los cardiólogos y precursores que hubieran utilizado algún artilugio o instrumento para el estudio del corazón y los vasos sanguíneos. Esta obra maestra de la pintura mexicana y universal es un ejemplo vivo de esta fabulosa colabo-ración creadora”.

Por su parte, la doctora Paulina Rivero Weber, profeso-ra de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, abordó “La formación estética del médico”. Afirmó que la educa-ción estética cultiva la facultad de percibir y comprender, a través de los sentidos y no de la razón, y es la sensibi-lidad humana y la capacidad de sentir educadamente lo que conduce o educa estéticamente a un médico.

Porque un individuo educado estéticamente tie-ne la capacidad de crear y crecer a partir de su propia educación, así como facultad ética y moral. Además, es capaz de abrirse a situaciones sociales perturbadoras o al dolor ajeno en general, y vive y padece un constante cuestionamiento.

Este arte, aseguró, despierta, a través de la educación y de la sensibilidad, la compasión solidaria, fuerte y activa, “uno de los mejores frutos de la educación estética del doc-tor, aquella en la que se conduce por buen camino el modo

Doctora Paulina Rivero

Doctor Bruno Estañol

Doctor Carlos Viesca

Doctor Fabio Salamanca

Foto

graf

ía d

e Ve

róni

ca M

artín

ez

25 d

e ag

osto

de

2014

14

Page 15: ISS en trámite 2 de agosto de 014 - UNAM · te hace parecer de clase alta y, a veces, te tornas altivo. En mi familia peleábamos para saber leer y escribir, para obtener un poco

Gace

ta F

acul

tad

de M

edic

ina

15

de percibir y de sentir del médico, de manera que pode-mos hablar de virtudes propias de la educación estética”.

El doctor Carlos Viesca Treviño, académico del Depar-tamento de Historia y Filosofía de la Medicina de la UNAM, leyó su cuento titulado “El impulso creador”, que aborda el terror que tiene un escritor ante la página en blanco.

Describió cómo Miguel, el protagonista, ante la im-posibilidad de escribir unas cuantas líneas, observó que “la pluma comenzó a tornarse ligera, cada instan-te más ligera […], y a zafarse de los dedos que la rete-nían para luego salirse toda ella del hueco de la mano que la intentaba sujetar sin éxito […]”.

Después, -narró- la pluma se perfiló hacia el tintero, y bañó su punta en la negra tinta y resurgió: “[…] Miguel pensó que debía hacer un intento de escribir algo, pero ya no tenía la pluma en la mano, y mientras trataba de reaccionar y alcanzar la pluma, ésta se apoyó sobre el papel y comenzó a escribir sola […]; la hoja se fue lle-nando de amplios y elegantes caracteres […]. La pluma escribía y escribía, cada vez con mayor velocidad, y las hojas en blanco se convertían en páginas escritas, orde-nadamente acomodadas y numeradas […]”.

Finalmente el doctor Viesca Treviño descubrió, a los es-cuchas, cómo Miguel de Cervantes y Saavedra trazó la pri-mera frase de su obra maestra Don Quijote de la Mancha.

En su turno, el doctor Fabio Salamanca Gómez, coor-dinador de Investigación en Salud del Centro Médico Na-cional “Siglo XXI” del Instituto Mexicano del Seguro Social, relacionó el arte con las virtudes de la Medicina y presentó cuadros e imágenes del ejercicio de la disciplina.

Señaló que las cualidades fundamentales del médico son el altruismo, la proyección social, su rigurosidad científi-ca, la actividad docente, la misericordia, la atención especial a los discapacitados y la atención preventiva, entre otras.

El doctor Roberto González González, profesor titu-lar de la especialidad de Acupuntura Humana del Insti-tuto Politécnico Nacional, explicó “Las cuatro olas y la Medicina tradicional china”, diciendo que el modelo de los cinco elementos (tierra, fuego, metal, agua y made-ra) ayuda a entender la evolución de las olas agrícola, industrial, de la información y de la sabiduría.

Manifestó que si se toma en cuenta la evolución del hombre, se puede construir una visión global de la ac-tividad médica cotidiana para mejorar el entorno y las capacidades profesionales con el fin de proyectar la ac-tividad futura.

“Fortalecidos en nuestro hoy, podemos proyectar-nos con más vigor a la nueva ola de la sabiduría que de-manda mucho de nosotros, tanto en el presente como en el futuro”, concluyó.

El simposio cerró con la presentación del maestro Ignacio Solares, director de la Revista de la Universidad de México, quien abordó el tema “Psicología y literatura”. Señaló que lo más valioso de la Psicología es lo que tiene de novela: “Al propio Sigmund Freud lo propusie-ron para el Premio Nobel de Literatura, pero él siem-pre reconoció que eran los poetas quienes se le habían adelantado en el descubrimiento del inconsciente”.

Ante académicos, estudiantes y trabajadores, asegu-ró que “la vertiginosa evolución de la ciencia y la tec-nología ha implicado, sin remedio, una lucha frontal contra todo lo que suene a magia. Quedan restos de la batalla que libran todavía el médico y el curandero en algunas regiones no muy civilizadas, pero es evidente que el hombre ha renunciado de manera casi total a una concepción mágica del mundo con fines de domi-nio y conquista de la naturaleza”. Mientras tanto, afirmó, un tercer protagonista, llamado poeta, continuaba, sin oposición alguna, una tarea extrañamente análoga a la actividad mágica primitiva: “La mejor literatura está hecha de preguntas, más que de respuestas; de intui-ciones, más que de certezas; de dudas, más que de condiciones. Los artistas trabajan más con lo que no sa-ben, pero que intuyen (el inconsciente), que con lo que ven y saben (el consciente). De ahí que se adelantaran a Freud en muchos de sus descubrimientos”.

Maestro Ignacio Solares

Doctor Roberto González

Page 16: ISS en trámite 2 de agosto de 014 - UNAM · te hace parecer de clase alta y, a veces, te tornas altivo. En mi familia peleábamos para saber leer y escribir, para obtener un poco

La vida de Gonzalo Río Arronte, quien inició muy joven su desarrollo empresarial, es un extraordinario ejemplo de visión; su muerte es un gran ejemplo de generosi-dad. Por ello, el pasado 12 de junio, la UNAM reconoció el apoyo que este excepcional ser humano, nacido en Puebla, ha brindado a dependencias universitarias a través de la Fundación que hoy lleva su nombre.

El primero en tomar la palabra fue el doctor Enrique Graue Wiechers, director de la Facultad de Medicina (FM), quien aseguró que la dependencia ha recibido en tres ocasiones donaciones por parte de la Fundación: en 2009 para la actualización de las instalaciones y equipa-miento del quirófano de la Unidad Mixta de Electrofisio-logía, ubicada en el Hospital General de México “Doctor Eduardo Liceaga”; en 2012 se fortaleció el equipo de estimulación magnética transcraneal, y en 2013 para el Programa de mejoramiento de la formación del médico,

UNAM

La máxima casa de estudios agradeció a la Fundación Gonzalo Río Arronte el apoyo

otorgado a diversos proyectosRocío Muciño

La FM ha sido beneficiada de manera importante

con equipamiento, como unidades de electroencefalo-grafía digital, necesario para que los alumnos adquieran las habilidades y destrezas para la obtención e interpre-tación de exámenes útiles en la práctica clínica, así como para propiciar el logro de competencias médicas. Re-conoció que la Fundación es un ejemplo de filantropía mexicana y, por ello, la Facultad está muy agradecida.

En tanto, ante autoridades universitarias y de la Funda-ción Gonzalo Río Arronte, académicos y alumnos de la FM, el doctor Raúl Paredes Guerrero, director del Instituto de Neurobiología, señaló que la dependencia ha sido espe-cialmente favorecida con apoyos de la Fundación UNAM por cerca de 80 millones de pesos, de los cuales, alrededor de 50 millones fueron un donativo en especie de la Funda-ción Río Arronte, el cual sirvió para fortalecer el Programa de investigación y atención de bebés con riesgo de daño cerebral. “Ha sido muy exitoso y, recientemente, firmamos

Doctor José NarroLicenciado Rafael Moreno Valle

Foto

graf

ías c

orte

sía

de la

DG

CS-U

NAM

25 d

e ag

osto

de

2014

16

Page 17: ISS en trámite 2 de agosto de 014 - UNAM · te hace parecer de clase alta y, a veces, te tornas altivo. En mi familia peleábamos para saber leer y escribir, para obtener un poco

Gace

ta F

acul

tad

de M

edic

ina

17

un convenio de colaboración con el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia para replicar el progra-ma en diferentes estados y que, eventualmente, se con-vierta en una política nacional de salud”.

Además, indicó, han recibido apoyo las facultades de Psicología, Medicina y de Estudios Superiores Izta-cala, la Dirección General de Actividades Deportivas y Recreativas, los centros de Investigaciones en Ecosiste-mas, Regional de Investigaciones Multidisciplinarias y de Ciencias Genómicas.

Por su parte, el licenciado Rafael Moreno Valle Suárez, presidente de la Fundación, dijo que, a lo largo de 14 años, ésta ha apoyado tres causas: salud, adicciones y agua.

En el auditorio “Doctor Alberto Guevara Rojas” de la FM, afirmó que Río Arronte pensó que la Fundación ten-dría que devolver a la sociedad algo de lo mucho que él había recibido. “En esta etapa hemos alcanzado una ma-durez notable; tenemos sistemas y procedimientos, per-sonal y experiencia, y estamos por hacer una evaluación externa de todos los programas de apoyo que tiene la Fundación, bajo la metodología del retorno social sobre la inversión, la cual ofrece parámetros claros de a dónde deben dirigirse los recursos”. Añadió que el verdadero reto es optimizar el uso de los mismos.

“Estamos en los albores de esta nueva etapa y esta-mos convencidos de que vamos por la ruta adecuada, de que las experiencias ganadas en el pasado nos dan una enorme solidez institucional, que nos permitirá proyectar a la Fundación a niveles superiores a los que hemos alcanzado hasta ahora”.

Finalmente, adelantó que impulsarán la Maestría en Administración Hospitalaria, que plantearán a la UNAM, y cuyo impacto social será enorme.

Al tomar la palabra, el doctor José Narro Robles, rec-tor de la UNAM, dijo que Río Arronte “ha tenido la enor-

me capacidad de volcar los recursos que hizo en vida para beneficiar a decenas de miles de personas con di-versas acciones”.

Destacó que luego de estos actos reiterados de ge-nerosidad, en que la Fundación ha brindado apoyo, aliento y confianza, el compromiso de esta casa de es-tudios es multiplicar esas acciones a favor de la gente y de las causas que él seleccionó, para asegurar que el ejemplo de vida de este personaje y de quienes han he-cho posible la Fundación se multiplique.

También estuvieron presentes los doctores Octavio Rivero Serrano, ex rector de la UNAM, y Adolfo Martínez Palomo, presidente del Comité de Salud de la Funda-ción Gonzalo Río Arronte.

Las fundaciones Gonzalo Río Arronte y UNAM

Los donativos que realiza la Fundación se gestionan a través de Fundación UNAM que ha promovido cam-pañas para apoyar diversos programas generales de la propia casa de estudios, así como más de 200 proyectos específicos en dependencias universitarias.

La Fundación Gonzalo Río Arronte, Institución de Asis-tencia Privada, fue fundada en el año 2000 con el objetivo de otorgar donativos en efectivo o en especie a institucio-nes públicas y privadas que realizan proyectos de benefi-cio social en materia de salud, adicciones y agua.

Gracias a sus aportaciones económicas, se ha lo-grado equipar, desarrollar y fortalecer diversos progra-mas de infraestructura con fines sociales, académicos, de investigación y recreación en distintas dependen-cias de la UNAM.

El apoyo económico otorgado por la Fundación a la UNAM suma 146 millones 464 mil 903 pesos con 99 centavos.

Agenda

División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Medicina de la UNAM y Universidad Veracruzana

Diplomado. Intervención tanatológica (educación para la muerte)

Fecha: 2 de septiembre de 2014 al 23 de junio de 2015. Horario: martes de 17 a 20 horas. Sede: Aula de videoconferencia de la Unidad de Posgrado. Coordinadora: maestra Carolina Cruz Morales. Módulos: I. Introducción a los fundamentos y campos de la Tanatología; II. La respuesta humana ante las pérdidas de la vida; III. La pérdida de la salud; IV. Enfermedad y muerte en la familia; V. Suicidio; VI. Trauma, pérdida y crisis en situaciones de violencia; VII. Cuidados paliativos, mitos y realidades; VIII. Intervención tanatológica, y IX. Deontología y Tanatología. Costo: $7,000.00 (pagos diferidos). Requisito: comprobante de estudios. Cupo máximo: 20 personas. Informes e inscripciones: Subdivisión de Educación Continua, Unidad de Posgrado, edificio “A”, segundo piso. Teléfonos 5623-7254 y 5623-7253, extensión 81003, o en <[email protected]> y <www.fmposgrado.unam.mx>.

Page 18: ISS en trámite 2 de agosto de 014 - UNAM · te hace parecer de clase alta y, a veces, te tornas altivo. En mi familia peleábamos para saber leer y escribir, para obtener un poco

Por ser un ícono del humanismo, un pilar en la creación y recreación del pensamiento científico y un prócer de la Medicina mexicana, el doctor Rubén Argüero Sánchez recibió el Doctorado Honoris causa por la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM). “Es ejem-plo del empeño para preservar la salud de las personas de hoy, y de compromiso con la investigación y el trabajo por la salud de los mexi-canos del mañana”, afirmó el rector Jorge Olvera García durante la ce-remonia de investidura.

En entrevista para la Gaceta Facultad de Medicina, el doctor Argüe-ro Sánchez, quien actualmente es jefe del Servicio de Cardiología y Cirugía Cardiaca del Hospital General de México “Doctor Eduardo Liceaga” (HGMDEL), expresó que es un privilegio, un honor y una gran satisfacción recibir esta distinción, y es “un reconocimiento a los integrantes de un grupo de trabajo que hemos realizado investi-gación, atendido a pacientes y formado recursos humanos en dife-rentes instituciones”, así como un compromiso de vida y un nuevo impulso para seguir haciendo cosas.

Con 79 años cumplidos, 54 de vida médica institucional y ocho cambios sexenales de gobierno, reconoció que su existencia la ha dedicado a sus enfermos y ha tenido la oportunidad de cambiar el proceder quirúrgico y, en consecuencia, el pronóstico y la calidad de vida en niños con empiema y adultos con cardiopatías congénitas y valvulares o enfermedades coronarias. “Y como un sueño, que a ve-ces parecía imposible, en la búsqueda constante por la calidad en la atención médica, realicé el primer trasplante de corazón en México”, el 21 de julio de 1988.

El doctor Argüero Sánchez recordó que inició su carrera en el Pa-bellón 27 del HGMDEL, donde se atendía a los tuberculosos, e hizo su tesis de licenciatura sobre la circulación extracorpórea, para lo que tuvo que operar decenas de perros a los que hacía cardiacos, y, posteriormente, los intervenía a corazón abierto para corregirles el defecto.

Nuestros académicos

Rubén Argüero Sánchez, primer médico en trasplantar un corazón en México, recibió el

Doctorado Honoris causa por la UAEM

Lili Wences

Manifestó que el interés de hacer algo por quienes padecían insuficiencia cardiaca y que “los mandaban a su casa porque no podían hacer nada por ellos”, motivó al grupo de trabajo a investigar diferentes procedimientos que permitie-ran mejorar la calidad de vida, y así, a lo largo de décadas, han probado con la re-vascularización miocárdica, la cardiomio-plastía, la ventriculoplastía y, hoy en día, con el implante de células madre.

Responsable de la formación de más de mil especialistas en las áreas de Car-diología de adultos y cardiopatías congé-nitas, Cirugía cardiotorácica, perfusión y derivación cardiopulmonar, y Cardiolo-gía intervencionista, el doctor Argüero Sánchez consideró que ha cumplido con los diferentes ciclos de su vida, en los cuales ha puesto corazón, pensamiento e intensa pasión.

“He sido un enamorado de mi profe-sión, apasionado de la cirugía de corazón y pulmón, de la enseñanza y la investiga-ción, y, sobre todo, como otros ilustres mexicanos, un hombre con un profundo deseo de devolver a la patria, a la que he consagrado todos mis esfuerzos, un tribu-to a su grandeza. […] Soy un convencido de que ser médico constituye una oportu-nidad para hacer algo a favor de quien más lo requiere”, resaltó.

25 d

e ag

osto

de

2014

18

Page 19: ISS en trámite 2 de agosto de 014 - UNAM · te hace parecer de clase alta y, a veces, te tornas altivo. En mi familia peleábamos para saber leer y escribir, para obtener un poco

Agenda

Secretaría de Educación Médica (SEM)

Programa de atenciónintegral a la docencia

Profesionalización docente en competencias 2014

Estrategias de enseñanza para dirigir el aprendizaje (semipresencial). Licenciada Verónica Luna de la Luz, 1 al 12 de septiem-bre, sesiones presenciales: lunes, martes y miércoles de 16 a 18 horas.1*Introducción a las tecnologías de infor-mación y comunicación (semipresencial). Licenciada Mónica A. Ramírez Arrieta, 17 al 24 de septiembre. Sesiones presenciales en el Hospital General “Doctor Manuel Gea González”: miércoles a viernes de 9 a 13 horas; en línea: lunes y martes.**Taller de introducción a la enseñanza de la Medicina. Licenciada Verónica Luna de la Luz, 17 al 30 de septiembre, lunes a viernes de 15 a 18 horas.**Taller básico para el uso didáctico de la computadora. Licenciada Verónica Luna de la Luz, 22 de septiembre al 3 de octubre, lunes a viernes de 15 a 17 horas.1*1La inscripción se realiza en la página de la Dirección General de Asuntos del Personal Académico: <http://dgapa.unam.mx>.Duración: *20 y **30 horas.

Informes: Formación de Profesores, edificio “B”, tercer piso, SEM, Facultad de Medicina, 5623-2457; 5623-2300, extensiones 43035, 45174 y 45175, o en <[email protected]>, <[email protected]>, <[email protected]>, <[email protected]> y <www.facmed.unam.mx>.

Servicio Social en Química, Ingeniería Química y Química Farmacéutico

Biológica

Si eres alumno (a) de estas carreras y te interesa el manejo de residuos peligrosos y el cuidado del medio ambiente, la Facultad de Medicina te invita a realizar tu Servicio Social en la División de Investigación. ¡Intégrate al Programa de Bioseguridad!

Informes: química farmacéutica bióloga María Isabel Arce Camacho, 5623-2298 y 5623-2270, o manda un correo con tus datos para contactarte a <[email protected]>.

Gace

ta F

acul

tad

de M

edic

ina

19

Doctor Rubén Argüero Sánchez. Es médico cirujano y es-pecialista en Cirugía de tórax y cardiopulmonar por la Facul-tad de Medicina (FM) de la UNAM. Sus estudios de maestría y doctorado en Ciencias Médicas los realizó en las universidades de Stanford y de Alabama en Birmingham, Estados Unidos de América, así como en la de Colima.

En la FM es profesor titular del “Curso de Especialización de Cirugía Torácica y Cardiaca” y presidente del Comité Acadé-mico de Educación Médica de Posgrado en Cirugía Cardiotorá-cica. Forma parte del Seminario sobre Medicina y Salud de la máxima casa de estudios.

Es miembro titular de las academias Nacional de Medici-na de México (donde preside el Departamento de Cirugía) y Mexicana de Cirugía; vicepresidente de la Legión de Honor Nacional, integrante de la Junta de Gobierno del Instituto Na-cional de Cardiología “Ignacio Chávez”, jurado calificador del Premio “Elías Sourasky en Desarrollo Institucional en Salud” de la Fundación Mexicana para la Salud, y miembro del Con-sejo Asesor Científico y Médico del Instituto de Seguridad y Ser-vicios Sociales de los Trabajadores del Estado.

Está certificado por los consejos nacionales de Cirugía de Tórax y de Neumología. Ha impartido más de mil 180 confe-rencias en México y en el extranjero. Es autor de tres libros y 19 capítulos, y ha publicado 213 artículos en revistas nacio-nales e internacionales. Ha dirigido 22 tesis de licenciatura, maestría y doctorado.

En el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), fue direc-tor del Hospital de Cardiología del Centro Médico Nacional (CMN) “Siglo XXI” y del Hospital General del CMN “La Raza”.

Ha recibido más de 30 premios, reconocimientos y distin-ciones, entre los que destacan la Medalla de Oro del IMSS; la Presea Estado de México “José María Luis Mora”, que otorga el gobierno de esa entidad; el Premio a la Excelencia Médica de la Secretaría de Salud; diplomas por 35 y 40 años de labor acadé-mica en la UNAM; Máster de Oro del Fórum de Alta Dirección, capítulo México, que entrega el gobierno de España, y el Re-conocimiento al Mérito Médico, y la Condecoración “Eduardo Liceaga”, ambos del Consejo de Salubridad General.

Asimismo, se han instaurado con su nombre, entre otros, la Presea al Mérito Médico Hospitalario, por el Centro Médico de Toluca, estado de México, y un coloquio organizado por la Universidad Autónoma Metropolitana.

Page 20: ISS en trámite 2 de agosto de 014 - UNAM · te hace parecer de clase alta y, a veces, te tornas altivo. En mi familia peleábamos para saber leer y escribir, para obtener un poco

Módulo. Ortopedia y TraumatologíaFecha: 3 y 10 de septiembreProfesor titular: doctor José Gustavo Rodríguez Garnica

Facultad de Medicina y Hospital General “Doctor Fernando Quiroz Gutiérrez”

Diplomado. Formación continua para el médico general

Módulo. PediatríaFecha: 17 de septiembre al 15 de octubreProfesor titular: doctor Enrique Gómez Sánchez

Horario: miércoles de 9 a 14 horas. Sede: auditorio principal del Hospital (con transmisión simultánea por videoconferencia). Costo: $800.00 por módulo. Dirigido a: médicos generales y especialistas interesados en actualizar o mejorar su práctica clínica diaria. Requisitos: copia del título de licenciatura, cédula o acta de examen profesional. Informes: Subdivisión de Educación Continua de la División de Estudios de Posgrado, Unidad de Posgrado, edificio “A”, segundo piso. Teléfonos 5623-7254 y 5623-7253, extensión 81003, o en <[email protected]> y <www.fmposgrado.unam.mx>.

Colaboración

En alguna ocasión anterior tuvimos la oportunidad de escribir cierta nota sobre la vida y obra del doctor Rafael Lucio y Nájera, distinguido médico mexicano del siglo XIX. Sin embargo, creemos propicia la oca-sión para dar a conocer su amplia cultura y el amor al arte novohispano que cultivara durante casi toda su vida; nos referiremos principalmen-te al hecho de que Don Rafael escribiera el primer libro-catálogo de pintura colonial mexicana, hace 150 años.

Durante su vida (1819-1886), el doctor Lucio y Nájera hizo dos viajes a Europa, uno en 1855 y el otro en 1868, cuestión ésta que le permitió es-tar en contacto y conocer los progresos artísticos del momento, princi-palmente respecto del movimiento del romanticismo en su primer viaje.

En el año de 1864 el doctor Lucio se dio a la tarea de escribir una Rese-ña histórica de la pintura mexicana en los siglos XVII y XVIII, libro en el que manifiesta un profundo disgusto por el poco cuidado que se le daba al arte en México. Su principal motivación fue la preocupación de dejar un legado histórico y de difundir la pintura del país, diciendo: “Todavía hoy existen cuadros que desaparecerán pronto, y cuando ellos falten, será imposible formar juicio sobre la pintura mexicana en esta época y quedará un vacío en la historia del arte nacional [...]”.

Dado el descontento que le producía dicha falta de cuidado, invita a diversos artistas o aficionados más capaces que él para que publi-quen sus observaciones sobre obras que, en su opinión, podrían ser extraídas de México, principalmente pinturas que se estaban sacando del país rumbo a Europa. Quizá por ello se afanó en cuidarlas y conser-

Se escribe el primer libro de pintura novohispana por un médico mexicano hace 150 años

Jorge Zacarías Prieto* y Francisco Cabriales Macías**

varlas, llegando a formar una colección particular que se tenía como una de las mejores de su época.

No está de más mencionar que esta obra es el primer catálogo publicado de pintores del México colonial, que si bien es un estudio que muestra el conocimiento de un aficionado a la pintura, también ex-presa su sensibilidad, la honestidad y el na-cionalismo de un hombre que se preocupó por el patrimonio artístico de su país.

Finalmente diremos que esta Reseña tuvo dos ediciones más, una en 1889, tres años después de la muerte de su autor, y otra en 1953, ya en pleno siglo XX.

Fuente: Lucio, Rafael. Reseña histórica de la pintura mexicana en los siglos XVII y XVIII.

México. Imprenta de Juan Abadiano. 1864.

*Archivo Histórico de la FM, **Museo de la Medicina Mexicana, Palacio de

la Escuela de Medicina

Agen

da

25 d

e ag

osto

de

2014

20

Page 21: ISS en trámite 2 de agosto de 014 - UNAM · te hace parecer de clase alta y, a veces, te tornas altivo. En mi familia peleábamos para saber leer y escribir, para obtener un poco

Gace

ta F

acul

tad

de M

edic

ina

21

Del 23 al 27 de junio, 17 profesores de la Facultad de Me-dicina (FM) se capacitaron en el Curso taller “Plan de ac-ción tutorial”, el cual está dirigido a aquellos maestros de reciente ingreso al Programa Institucional de Tutorías y cuyo objetivo es brindar un espacio de reflexión y análisis para adquirir herramientas y destrezas que permitan una adecuada intervención en la materia.

Por ello, tres académicos de la Licencia-tura de Médico Cirujano y 14 de la Licen-ciatura en Ciencia Forense cursaron los módulos: “La tutoría y la calidad de la edu-cación superior”, impartido por la doctora Beatriz Herrera Zamorano, responsable del Programa en la FM, quien abordó los refe-rentes conceptuales, los aspectos genera-les del mismo y el plan de acción tutorial; “Estrategias psicopedagógicas”, a cargo de la licenciada Carmen Osorio Álvarez, cate-drática de la Unidad de Desarrollo Acadé-mico de la Secretaría de Educación Médica, quien trató la organización del tiempo, las estrategias de aprendizaje y la actualiza-ción de necesidades psicopedagógicas en el estudiante.

Además, el módulo “Comunicación” fue ofrecido por el doctor Eduardo González Quintanilla, titular del Departamento de Integración Clínica de la Secretaría de En-señanza Clínica e Internado Médico, quien destacó las habilidades y recursos del tutor, así como las formas de organización.

De igual forma, “Manejo del estrés” y “Ansiedad y depresión”, fueron dicta-dos por la psicóloga Claudia Erika Ramí-rez Ávila y los doctores José Benjamín Guerrero López, y Gabriela Armas Cas-tañeda, académicos del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental.

Secretaría General

Curso taller “Plan de acción tutorial”

Rocío Muciño

El Programa de Formación de Tutores consta de tres etapas: inducción, formación continua (diversos talle-res que duran 20 horas) y fortalecimiento (el encuentro anual de tutores, un espacio de intercambio de expe-riencias que favorece el trabajo del tutor y la tutoría en la FM, y el Diplomado que en 190 horas genera en los tu-tores los conocimientos y herramientas necesarias para llevar a cabo su labor en óptimas condiciones).

Agenda

Departamento de Psiquiatría y Salud Mental

¿Te sientes triste, angustiado, estresado, fatigado, o tienes problemas de sueño o de concentración?

La Clínica del Programa de Salud Mental brinda atención a los estudiantes de la UNAM y cuenta con diferentes servicios, de médicos psiquiatras, psicólogas clínicas, trabajadoras sociales psiquiátricas y otros profesionales. Te invitamos a visitar nuestra página (<psiquiatria.facmed.unam.mx>) o acudir a nuestras instalaciones, ubicadas en el edificio “F” de la Facultad de Medicina, Circuito Exterior s/n, Ciudad Universitaria.

Page 22: ISS en trámite 2 de agosto de 014 - UNAM · te hace parecer de clase alta y, a veces, te tornas altivo. En mi familia peleábamos para saber leer y escribir, para obtener un poco

El listado está en orden de número de cuenta. Los alumnos que aparecen en el mismo podrán realizar una estancia en el extranjero con duración de cuatro a 12 semanas.

Alumnos seleccionados para participar en el Programa de Movilidad Estudiantil del PECEM

durante el Internado 2015*

409018534 409063132 411005265 411070474

El listado está en orden de número de cuenta. Los alumnos que aparecen en el listado podrán realizar una estancia en el ex-tranjero con duración de un semestre, de acuerdo con lo auto-rizado por el Comité Académico del PECEM y lo establecido por las instituciones de educación superior (IES) receptoras.

*La realización de la estancia en el extranjero estará sujeta a que cada alumno:

• Mantenga un promedio mínimo de 8.5 al cierre de cuarto año; • Acceda, por promedio en la inscripción general al Inter-

nado Médico de pregrado, a una de las sedes hospitalarias que autorizan la movilidad estudiantil. En caso de que la sede hospitalaria tenga algún proceso/requisito específico de se-lección, cada alumno será responsable de cumplir con el mis-mo. El Programa de Movilidad Estudiantil no reserva lugares para intercambio en ninguna sede hospitalaria, debido a que el proceso de inscripción al Internado Médico de pregrado co-rresponde a las secretarías de Enseñanza Clínica e Internado Médico (SECIM) y de Servicios Escolares. La SECIM publicará la lista de dichas sedes y el mecanismo de inscripción después de concluido el cuarto año;

• Entregue el comprobante original de acreditación de idioma, cumpliendo con lo establecido en los puntajes mí-nimos especificados en la Convocatoria, así como con los requisitos de la IES receptora;

Alumnos seleccionados para participar en el Programa de Movilidad Estudiantil de la Licenciatura de Médico Cirujano durante el Internado 2015*

104002401305549602306629730307114242307130776307131845307295879307522115307525587

307540234307550354307576613307589105307644837307668628307697527307746807308010604

308038888308052442308107810308115163308129621308159833308174872308179107308240597

308289303308312111308319172308342725308522046308578713308590885308591930308597145

Intercambio académico

308601394308607918308609833308613762308617447308628090308643998308725285308726457

308726921308756504308756717308756951309569363409061891410063864411000026411005313

411010342411012463411019091411029214411068154411068910411070003411070333411071196

411071763411076184411099569411490708

• Sea aceptado por parte de la IES receptora; si bien la Fa-cultad de Medicina (FM) y/o la UNAM pueden tener plazas dis-ponibles por convenio de colaboración, cada IES se reserva el derecho de selección y aceptación de los alumnos postulados.

Becas académicas (plazas por convenio)

El miércoles 27 de agosto a las 10 horas todos los alumnos de-berán asistir a una reunión informativa en el auditorio “Doc-tor Alberto Guevara Rojas” de la FM. Aquellos alumnos que desean ser asignados a una de las plazas por convenio (con beca académica que corresponde a la exención de cuotas de inscripción y colegiatura), las seleccionarán con el mecanismo similar al de inscripción, es decir, por promedio y por orden al-fabético. Aquellos alumnos que desean realizar una estancia en IES con las cuales la Facultad no tiene convenio y/o IES den-tro del consorcio GEMx pueden solicitar a <[email protected]>, a partir del 28 de agosto y hasta el 30 de septiem-bre, la documentación necesaria para ingresar su solicitud al programa de su interés (cada uno será responsable de cubrir las cuotas administrativas y/o académicas en la universidad de su interés, en caso de haberlas). La documentación les será entregada entre el 27 y el 31 de octubre.

Apoyo para gastos de transporte y manutención

Los apoyos serán asignados de acuerdo con los recursos dis-ponibles en el Programa de Movilidad Estudiantil (incluyendo apoyo por parte de la FM, DGECI y financiadores externos), cri-terios académicos y socioeconómicos (tabulador de acuerdo con ingresos familiares e indicadores socioeconómicos para asignar porcentaje de ayuda). Se dará prioridad para el apoyo económico a alumnos que hayan elegido plaza por convenio con exención de cuotas académicas y aquellos aceptados en alguna IES miembro del programa GEMx. No se garantiza la ayuda a ninguno de los alumnos participantes.

25 d

e ag

osto

de

2014

22

Page 23: ISS en trámite 2 de agosto de 014 - UNAM · te hace parecer de clase alta y, a veces, te tornas altivo. En mi familia peleábamos para saber leer y escribir, para obtener un poco

Gace

ta F

acul

tad

de M

edic

ina

23

Agenda

Page 24: ISS en trámite 2 de agosto de 014 - UNAM · te hace parecer de clase alta y, a veces, te tornas altivo. En mi familia peleábamos para saber leer y escribir, para obtener un poco

25 d

e ag

osto

de

2014

24

Palacio de Medicina

Rocío Muciño*

Desde el 16 de junio y hasta el 30 de agosto, el Palacio de la Antigua Escuela de Medicina exhibirá Cordiox, un instrumento conformado por un cilindro hueco de cuarzo puro fundido, de grandes dimensiones (1.80 metros de altura, 45 centímetros de diámetro y cinco milímetros de espesor), 172 cuerdas de acero de cuatro metros de longitud divididas en tres arpas y un sistema de puentes de madera articulados que acopla las cuerdas con el cilindro. Esta estructura de acero, relativamente simple y visualmente ligera, es un instrumento que soporta la tensión de casi 18 toneladas de magnitud que ejercen las cuer-das sobre ella. Además, tiene un sistema de controles, circuitos y tubos al vacío contenidos en un mueble de caoba.

Su manufactura es inusual. Su forma y dimensión configu-ran un objeto inédito reverberante, capaz de emitir vibracio-nes de alcance, organización y pureza inimaginables.

*Con información de Ariel Guzik, creador del instrumento

Cordiox

Agen

da