iso14001_caso1

72
5/26/2018 ISO14001_caso1-slidepdf.com http://slidepdf.com/reader/full/iso14001caso1 1/72 Presentación de casos reales o prácticos ISO 14001      ©     F    U    N    D    A    C    I     Ó    N     U    N    I    V    E    R    S    I    T    A    R    I    A     I    B    E    R    O    A    M    E    R    I    C    A    N    A 1 CASO 1. ESTUDIO DIDÁCTICO DE UNA IMPLANTACIÓN 1 ANTECEDENTES: EL CASO RICOTE, S.A. En este capítulo se verá cuál es la situación medioambiental de la empresa Ricote S.A. y se hará un planteamiento de cuáles son los puntos negros de la planta. Marta Martínez, Jefa de Producción de RICOTE, S.A., entraba a las 7:30 de la mañana del lunes 24 de octubre en el patio de la fábrica. Ese mismo día se cumplían 5 años desde que empezara a trabajar en esta sociedad familiar dedicada a la fabricación de piezas metálicas destinadas a la industria del automóvil. Había tenido suerte, una primera entrevista, otra más para terminar de perfilar su sueldo y se ponía a trabajar. Su licenciatura en Ingeniería Industrial especialidad mecánica había sido decisiva en su elección, pero lo realmente determinante era su Máster en Ingeniería Ambiental. RICOTE, S.A, estaba valorando la posibilidad de comenzar a implementar su Sistema de Gestión Medioambiental, (en adelante SGMA) dado las crecientes exigencias de sus clientes. Hacía dos años que el Sistema de Calidad basado en la Norma ISO 9.000 funcionaba correctamente, había costado casi una revolución a la empresa, pero lo cierto es que el Sistema no solo había conseguido asegurar los clientes con los que ya contaba la sociedad, sino que incluso había aumentado la cartera. La directiva estaba convencida que era necesario seguir más allá en la mejora continua y por ello se estaba planteando comenzar con un SGMA, los clientes ya habían mostrado cierto interés en este asunto, y la normativa medioambiental cada vez más exigente también lo indicaba. 1. La implantación del SGMA se realiza según la norma ISO 14001:1996. Un día en la empresa RICOTE, S.A., una empresa dedicada a la fabricación de piezas metálicas destinadas a la industria del automóvil. La Jefa de Producción Marta Martínez ha sido nombrada la persona responsable de la implantación e implementación del Sistema de Gestión Medioambiental.

Upload: charlywall

Post on 16-Oct-2015

34 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 5/26/2018 ISO14001_caso1

    1/72

    Presentacin decasos reales o prcticos

    ISO 14001

    FUNDACIN

    UNIVERSITARIA

    IBEROAM

    ERICANA

    1

    CASO1. ESTUDIODIDCTICODEUNAIMPLANTACIN1

    ANTECEDENTES: ELCASORICOTE, S.A.

    En este captulo se ver cul es la situacin medioambiental de la empresaRicote S.A. y se har un planteamiento de cules son los puntos negros de laplanta.

    Marta Martnez, Jefa de Produccin de RICOTE, S.A., entraba a las 7:30 de lamaana del lunes 24 de octubre en el patio de la fbrica. Ese mismo da secumplan 5 aos desde que empezara a trabajar en esta sociedad familiardedicada a la fabricacin de piezas metlicas destinadas a la industria delautomvil. Haba tenido suerte, una primera entrevista, otra ms para terminarde perfilar su sueldo y se pona a trabajar. Su licenciatura en IngenieraIndustrial especialidad mecnica haba sido decisiva en su eleccin, pero lorealmente determinante era su Mster en Ingeniera Ambiental. RICOTE, S.A,estaba valorando la posibilidad de comenzar a implementar su Sistema de

    Gestin Medioambiental, (en adelante SGMA) dado las crecientes exigencias desus clientes. Haca dos aos que el Sistema de Calidad basado en la Norma ISO9.000 funcionaba correctamente, haba costado casi una revolucin a laempresa, pero lo cierto es que el Sistema no solo haba conseguido asegurar losclientes con los que ya contaba la sociedad, sino que incluso haba aumentadola cartera. La directiva estaba convencida que era necesario seguir ms all enla mejora continua y por ello se estaba planteando comenzar con un SGMA, losclientes ya haban mostrado cierto inters en este asunto, y la normativamedioambiental cada vez ms exigente tambin lo indicaba.

    1. La implantacin del SGMA se realiza segn la norma ISO 14001:1996.

    Un da en la empresa RICOTE, S.A., una empresa dedicada ala fabricacin de piezas metlicas destinadas a la industria

    del automvil. La Jefa de Produccin Marta Martnez ha sidonombrada la persona responsable de la implantacin e

    implementacin del Sistema de Gestin Medioambiental.

  • 5/26/2018 ISO14001_caso1

    2/72

    2 ISO 14001

    FUNDACIN

    UNIVERSITARIA

    IBEROAM

    ERICANA

    Aparc su automvil en el patio de la planta, apag la radio, cogi el bolso y labata que traa todos los lunes y sali del coche. Mientras cerraba la puerta, lavisin del patio la devolvi a la realidad cotidiana. Realmente todas las maanasse deca que era necesario reorganizar un poco aquella situacin. El contenedordonde se amontonaban las piezas defectuosas y los recortes de lminas deacero, perda desde haca tiempo el aceite con el que se lubricaban las piezaspara refrigerar el corte. La mancha ya era evidente sobre el suelo de tierra.Aquel suelo le haba hecho perder el sueo ms de un da. Haca tiempo que sehaban planteado asfaltarlo, de esa manera tambin evitaran el barrizal que seorganizaba cuando llova, como aquel da.

    La lluvia tambin haba mojado los cartones y los plsticos que el personal demantenimiento haba amontonado al lado del contenedor. El cambio de algunos

    aparatos de climatizacin haba acarreado una generacin importante deresiduos que hasta ese momento no se haban tenido antes en planta. Demomento, mantenimiento haba decidido almacenarlo en el patio, en espera dealguna solucin. Marta avanz hacia el montn de cartn y chatarra allalmacenada, sus sospechas se vieron confirmadas, el cartn adems deempapado de agua tambin lo estaba de aceite.

    Marta suspir y dio media vuelta avanz unos cuanto metros hacia la puerta.Los bidones de aceite residual estaban en mitad del patio, era imposible nofijarse en ellos. Algunos estaban bien tapados, otros haban perdido la tapa y ensu interior el aceite se mezclaba con el agua de lluvia. Haca tiempo que ella

    misma se lo haba comentado a Gmez, jefe de mantenimiento, era necesariotapar los bidones y ponerlos a cubierto. La implantacin del Sistema de Calidadhaba conseguido reorganizar el almacn de recepcin de materias primas y elde producto acabado. Seguro que no sera difcil encontrar un hueco dondeponer aquellos bidones.

    Marta estaba convencida de que la reunin que el Sr. Domnguez habaconcertado para el mircoles planteara la necesidad de mejorar la situacinambiental de la empresa. El golpe seco de las prensas y troqueladoras la sacbruscamente de sus pensamientos, a ello tambin la ayud el olor aceitoso quese respiraba en la planta baja del edificio principal. A Marta le gustaba entrarpor las reas de produccin de la fbrica. Su despacho estaba situado en la

    cuarta planta y desde el patio quiz lo mas directo era entrar por recepcin,atravesar el vestbulo de nuevo diseo destinado a impresionar las visitas conlos cartelitos de informacin de que RICOTE, S.A, haba superado el proceso deimplementacin del Sistema de Calidad segn ISO 9.000 y tomar el ascensor.Pero de esa forma el paseo perda la aventura de visitar la trastienda del centro.Ella prefera entrar por la puerta del taller de la planta baja. La atmsfera no erala misma que en recepcin. Las caras no eran sonrientes y desde luego elambientador no se detectaba en el interior del taller. Los extractores nofuncionaban correctamente, la ventilacin del local se reduca desde haca dosmeses a la puramente natural. Ese mismo verano alguna denuncia de un vecinocansado del olor aceitoso y del ruido repetitivo de las mquinas haba servido

    para que un inspector del ayuntamiento se personara en las instalaciones. La

  • 5/26/2018 ISO14001_caso1

    3/72

    3ISO 14001

    FUNDACIN

    UNIVERSITARIA

    IBEROAM

    ERICANA

    notificacin de aviso previo a apertura de expediente la tena Marta encima dela mesa desde el viernes.

    Atraves el corredor que transcurra por el medio de la sala. Intent saludar aGregorio, el jefe de mantenimiento, pero ste ayudado del operador de latroqueladora se afanaban en cambiar el lquido del bao de desbarbado. Ambosluchaban con la mquina para conseguir evacuar todo el lquido detergente enla arqueta central de la sala. La espuma que se haba formado era considerable,as que Gregorio intento hacerse or sobre el ruido de fondo de las mquinas yordenarle a su segundo que abriese la manguera. El operario abri con toda supotencia la manguera y en un primer golpe no solo baj unos centmetros lacolumna de espuma sino que salpic el aceite que se recoga en una gavetadebajo de la fresadora. Parte del aceite corri hasta la arqueta de recogida de

    aguas. El aceite llegara a la alcantarilla.Marta abandon la planta baja y subi hasta la primera planta. Esta zona de lafbrica se dedicaba a almacn de materias primas. Con la implantacin delSistema de Calidad esta zona haba sido renovada completamente. Se habainformatizado la gestin del almacn. El control de calidad de las materiasprimas, se realizaba en un laboratorio que se haba colocado en una de lasesquinas del almacn. Marta se acerco hasta all, Javier el Jefe de laboratorio,la vio desde la cristalera y se adelanto a abrirle la puerta. Marta queraconsultarle su gestin acerca de la cantidad de residuos de laboratorioalmacenados en uno de los rincones del almacn de materias primas. Javier lecoment que realmente no sabia a quien tena que consultar ni a que referencia

    legal acudir. Sera interesante contar con algn archivo de legislacin, aadi,no crees?. Esa idea tambin le rondaba a Marta por la cabeza desde haciatiempo. Es necesario saber a donde acudir, pens.

    La segunda planta se dedicaba a almacn de producto acabado. Las piezas serecogan en cestos de plstico y se llevaban hasta all donde se preparaban y seembalaban para su expedicin. Cuando Marta entr en el almacn Federico elencargado, luchaba de nuevo con aquel pesado bidn de antioxidante. Paraevitar la potencial corrosin de las piezas durante el transporte, stas eranrociadas con antioxidante. El bidn que lo contena era sustituido cada 2 aos,tiempo en el que se aprovecha para eliminar la mancha que se formaba sobre elpiso del almacn. Pero su peso era considerable y moverlo era complicado,muchas veces se haba cado y esparcido lo poco que contena. Entonces lanica solucin era utilizar un disolvente para recoger el vertido. Esto era lo queFederico intentaba. Marta le haba dicho muchas veces que deba utilizarguantes, abrir las ventanas, e incluso ponerse esa mascarilla que tena olvidadaen algn lugar del almacn.

    En la tercera planta, se encontraba el taller de montaje. Algunas de las piezasnecesitaban ser montadas antes de ser enviadas a los clientes. Marta entr enel taller, a un lado de la puerta de acceso se amontonaban los palets rotos, lasbolsas y los cartones que constituan los embalajes. El sistema de Calidad habaconseguido que las piezas defectuosas se recogiesen en contenedores

  • 5/26/2018 ISO14001_caso1

    4/72

    4 ISO 14001

    FUNDACIN

    UNIVERSITARIA

    IBEROAM

    ERICANA

    especiales y fueran reenviadas al suministrador de acero de manera que fueranrecicladas.

    Las mquinas para elaboracin de los moldes de troqueladoras y prensas seencontraban en aquella misma planta. El proceso de elaboracin de una matrizera muy interesante. Se utilizaban enormes mquinas que partan de una piezade acero y mediante taladros conseguan darle la forma deseada. Era necesarioque la pieza no se deformase por el calor acumulado, para evitarlo se utilizabaun bao de petrleo. Con el tiempo el bao se ensuciaba de taladrinas y eranecesario cambiarlo.

    Marta atraves el almacn y continu hacia su despacho subi las escaleras ypas de largo de la cuarta planta. Una semana antes haba comenzado la

    limpieza de la quinta planta y quera comprobar los resultados que se habanobtenido. Aquella buhardilla haba sido utilizada como trastero durante muchosaos. Durante la limpieza aparecieron, restos de mquinas utilizadasantiguamente, tejidos y fibras, disolventes, detergentes, grano para lasdesbarbadoras, pelets de cermica de la desvastadora, bidones de aceite, aquelviejo transformador sustituido por uno sin PCBs y hasta una partida depequeas piezas de plstico que durante mucho tiempo se utilizaron enmontajes, ya en desuso. El suelo del trastero haba desaparecido y sobre l seapreciaba una maraa de granos, fibras y polvo. Marta recorri la sala en buscade algn extintor, le costo encontrarlo pero cuando lo hizo se dio cuenta quehacia aos que nadie haba supervisado su presin.

    Volvi a su despacho y se propuso plantearse una estrategia para la reunin delmircoles. Recordaba que en la convocatoria se anunciaba como orden del dael planteamiento de preparacin de SGMA. Necesitaba informarse acerca de losSistemas de Gestin Medioambiental. Recordaba haber estudiado el tema de laGestin Medioambiental durante la realizacin de su Mster, as que se levanty sac de la estantera una de las carpetas de los apuntes de los cursos. Abrila carpeta y hojeo. La informacin era completa, tenia unos ejemplares de lacoleccin de normas ISO 14.000.

    - ISO 14001- Sistemas de Gestin Medioambiental. Especificaciones conguas para su uso.

    - ISO 14004 - Sistemas de Gestin medioambiental- Guas y principiosgenerales. Sistemas y tcnicas de soporte.

    - UNE ISO 14010 - Guas para la auditora medioambiental. Principiosgenerales.

    - UNE ISO 19011 - Directrices para la auditora de los sistemas de gestinde la calidad y/o ambiental.

    Tambin dispona de diversos diagramas que le ofrecan la teora necesaria parala preparacin de un informe que interesara al consejo y los comprometiese a laimplantacin de un SGMA.

  • 5/26/2018 ISO14001_caso1

    5/72

    5ISO 14001

    FUNDACIN

    UNIVERSITARIA

    IBEROAM

    ERICANA

    La informacin le pareci muy interesante pero recordaba que ella no realizningn trabajo prctico de implantacin de SGMA. Consult la hoja deasistentes en busca del profesor que dio aquellas clases, tal vez pudierallamarle y consultarle su situacin. All encontr las seas que buscaba, Prof.Medina, y su telfono, estupendo, poda empezar a preparar su plan de accin.

    Figura 1: Caractersticas bsicas de un sistema de gestin.

    El Sr. Medina la recibira al da siguiente, deba anotarse aquellas cuestionesque necesitaba saber:

    - En primer lugar necesitaba un esquema de las fase de implantacin de unSGMA, segn la norma ISO 14001. ste poda ayudarle a presentarobjetivamente a los miembros del consejo a que tena que enfrentarse laempresa.

    - Qu departamentos estaran involucrados en la implantacin y cmoinvolucrarlos convenientemente.

    - Necesitaba conocer ms detalles de cada una de las fases aplicadas a la

    situacin particular de la empresa que representaba. Qu pasos seguir encada una de las etapas y qu documentacin deba prepararse.

    - Sobre todo, necesitaba un calendario para presentarlo a la junta, elmircoles.

  • 5/26/2018 ISO14001_caso1

    6/72

    6 ISO 14001

    FUNDACIN

    UNIVERSITARIA

    IBEROAM

    ERICANA

    Figura 2: Caractersticas y fases de un SGMA.

    PLANTEAMIENTODELPROBLEMA

    En esta fase se plantea cul debe ser la estrategia o plan de trabajo a la hora derealizar la implantacin de un SGMA segn las Norma ISO 14001. Sedeterminan las etapas de trabajo.

    Marta lleg al despacho del Sr. Medina a las 9:00 horas. Su profesor le estabaesperando y antes de comenzar el trabajo hizo traer un par de cafs biencargados.

    Marta expuso los detalles de su visita. Rafael Medina la escuch atentamenteasintiendo a cada frase de Marta dndole as ms confianza en su exposicin.Cuando hubo acabado la mir unos instantes y sonri comenzando de lasiguiente manera:

    Marta Martnez visita al Sr. Medina un experto en la implantacinde SGMA segn Norma ISO 14001. Se plantea un esquema derealizacin de trabajos identificando cada una de las etapas.

  • 5/26/2018 ISO14001_caso1

    7/72

    7ISO 14001

    FUNDACIN

    UNIVERSITARIA

    IBEROAM

    ERICANA

    Bien Marta, veo que el curso de SGMA que recibiste en el Mster te ha sidotil. Como t muy bien dices son muchas las ventajas que se obtienen de laimplantacin de un SGMA.

    1. La principal ventaja de tener un sistema de gestin medioambientalimplantado en la empresa, es que siempre se est preparado para unainspeccin y auditora medioambiental. Las entidades colaboradoras deinvestigacin, ECAs, pueden venir y examinar los niveles actuales deconformidad de tu empresa con las disposiciones legales. La inspeccinpuede consistir en el anlisis del aire o del agua. Es fcil darse cuenta deque el examen de su conformidad respecto a las regulaciones puedentener lugar en cualquier momento. Por lo tanto la mejor estrategia quepuede seguir tu empresa es la de una continuidad en la conformidad. El

    SGMA es un modelo para este sistema.2. Me has comentado que algunos de vuestros clientes ya han implantado

    un SGMA y ahora os comunican que sera muy interesante que vosotrosmismos implantaseis uno. La implantacin del sistema no solo ospermitir cumplir con los requerimientos de vuestros clientes sino quetambin con las de los consumidores. Cumpliendo con los requisitos detodos los consumidores, tu compaa podr disfrutar de los beneficios decontar con consumidores satisfechos.

    3. Un buen Sistema de Gestin medioambiental tambin ser un buensistema de conservacin; especficamente, la conservacin de losrecursos. Estos recursos pueden ser las materias primas que procesa, laspersonas que emplea, el entorno de la planta o incluso el dinero quenecesita.

    4. Puede mejorar la comunicacin entre los diferentes departamentos. UnSGMA necesita de declaraciones de polticas, procedimientos, manuales einstrucciones de trabajo que deberis desarrollar conjuntamente losdiferentes departamentos que constituyen RICOTE, S.A. Esto incluyel istas de f inal idades, prev is iones y objet ivos que t iene cadadepartamento. La puesta en comn de diferentes puntos de vista sobre lasituacin medioambiental, o las necesidades medioambientales de laempresa ayudar a mejorar la comunicacin entre la direccin,administracin y produccin.

    5. Al interesaros por las cuestiones ambientales obviamente tendrisoportunidades de aumentar la calidad de vuestros productos y delproceso de produccin.

    6. Facilitar el trabajo. Ya no habr que luchar en diferentes frentes. Unbuen SGMA formar parte de un sistema de gestin general que regir elsistema de produccin y trabajo de RICOTE, S.A.

    7. Mejorar vuestra imagen en el municipio. Estas quejas que me hascomentado que se han producido en el municipio no volvern aproducirse.

  • 5/26/2018 ISO14001_caso1

    8/72

    8 ISO 14001

    FUNDACIN

    UNIVERSITARIA

    IBEROAM

    ERICANA

    8. Con un SGMA bien documentado, RICOTE, S.A. podr justificar ydemostrar sus objetivos y polticas medioambientales. Esta mayorcapacidad de comunicacin facilitar la obtencin de seguros, permisos yotras autorizaciones.

    Veo que todas ellas las debes plantear en la reunin que prximamente secelebrar en el centro donde trabajas. Creo que de esta manera podrsconseguir el inters de los miembros del consejo y as poder realizar la primeraetapa de implantacin del SGMA, el compromiso medioambiental.

    Te voy a facilitar un esquema de las fases que debe seguir la implantacin delSGMA en tu empresa de manera que te sirva de gua. T debers completarlocon la experiencia y con los conocimientos que has adquirido (figura 3).

    Figura 3: Fases de SGMA.

    La primera fase que tendrs que abordar, y sin duda con la que asegurar labuena implantacin del SGMA, es la de Compromiso de la Direccin. Antes decomenzar con cualquier accin debers asegurarte que el proyecto cuenta conel apoyo y el inters del equipo directivo. Deben dejar por escrito susintenciones y adoptar un Sistema de Gestin Ambiental que asegure la mejoracontina de la planta y de su proceso productivo.

    Una vez hayas conseguido este compromiso puedes llevar a cabo la RevisinInicial. En esta segunda fase podrs revisar cules son las prcticasambientales que en estos momentos son las que tienen lugar en RICOTE, S.A.Al igual que en una auditora de la Norma ISO 9000, debers fijarte en las

  • 5/26/2018 ISO14001_caso1

    9/72

    9ISO 14001

    FUNDACIN

    UNIVERSITARIA

    IBEROAM

    ERICANA

    prcticas, formacin, archivos, instrucciones de trabajo y otros recursosdedicados al cumplimiento de las necesidades medioambientales. Para unamejor realizacin de esta fase te aconsejo que prepares unas listas de requisitosmedioambientales basndote en las legislaciones medioambientales vigentestanto en el mbito local como autonmico y nacional. La revisin inicial tepermitir conocer cules son los puntos fuertes y dbiles de tu empresa, saberel grado de cumplimiento de la legislacin y las posibilidades de mejora.

    En una tercera fasepuedes establecer un plan de actuacin. Podrs porejemplo, cuantificar el nivel de ruido permitido por la normativa municipal yestablecer los lmites de vertido o la gestin de los ruidos. De esta manerapresentar a los gestores de la compaa dnde se encuentran las oportunidadesde mejora y porque no, de ahorrar dinero. Esto no debe suponer un gran

    esfuerzo.

    En una cuarta fase debers eva luar los aspectos y los r iesgosmedioambientales. Para ello utiliza la lista de puntos dbiles que has realizadoen la fase anterior de planificacin y establece un orden de prioridades, segntu situacin particular. Esto es hacer una lista de aspectos medioambientales(impactos) actuales de tu compaa. Para cada uno de los aspectosidentificados, debes evaluar el nivel de riesgo vinculado al cumplimiento o no.

    En la quinta fasede la implantacin deber establecerse una poltica ambientalpor parte de la direccin de RICOTE, S.A. sta deber comunicarse por escrito

    estructurarse en objetivos, metas y compromisos y con ellos deber transmitira todos y cada uno de los empleados y otras partes interesadas lo que tienenque hacer para conseguir alcanzar estos objetivos. Una vez RICOTE cuente consu poltica ambiental deber comenzar con la implementacin de su SGMA.Como primer paso debers eliminar los problemas obvios de incumplimiento dela normativa medioambiental y de regulaciones o demandas de los clientes.Esto incluira por ejemplo, disear procedimientos de trabajo para eliminar elnmero importante de piezas defectuosas y proyectos de reciclaje de residuos.Deber tomar la referencia en la implantacin de mejora continua. El siguienteesquema te puede ayudar a entender cuales son las fases por las que pasa unSGMA y a qu es lo que me refiero con el trmino Mejora continua.

    La Revisin Inicial debe analizarse cada una de las actividades y procesos quese llevan a cabo en RICOTE, S.A., ya sea en el proceso productivo propiamentedicho o en cualquier otra rea de la planta. Los Impactos Ambientales debenser identificados y evaluados de manera que pueda determinarse si se cumplela legislacin vigente en materia medioambiental.

    Marta se tema esta referencia a la Legislacin Medioambiental. Nadie en laplanta se haba dedicado nunca a recoger y archivar los Reglamentos queafectaban a su actividad industrial. As que necesitaba un poco deasesoramiento acerca de este tema. "Cmo puedo recoger toda estainformacin y diferenciar cual es aplicable a nuestro sector?".

  • 5/26/2018 ISO14001_caso1

    10/72

    10 ISO 14001

    FUNDACIN

    UNIVERSITARIA

    IBEROAM

    ERICANA

    Medina le respondi rpidamente: no es complicado tan slo debes consultar aun organismo oficial medioambiental. Ellos te darn una extensa relacin de

    cuales son las leyes publicadas. Incluso puedes consultarla en la siguiente

    direccin electrnica del ministerio de medio ambiente espaol:

    http://www.mma.es/.

    El resumen legislativo est dividido en los siguientes apartados:

    - Aire: donde se recoge toda la legislacin relativa a la contaminacinatmosfrica referida a la emisin.

    - Agua:se recoge la normativa por la que deben regirse las emisiones deaguas residuales, tanto para caracterizacin como en tratamiento.

    - Residuos:se recoge la normativa referida a gestin de los residuos y sutratamiento. Residuos especficos tales como: envases, aceites usados,reciclado de papel.

    - Suelo:normativa vigente respecto a contaminacin de suelos.

    - Ruidos:Normativa vigente respecto contaminacin acstica.

    - Riesgo Ambiental:Normativa vigente respecto a la prevencin de riesgosmedioambientales.

    - Auditoras Medioambientales:normativa vigente respecto a la realizacinde Auditoras Medioambientales.

    - Directivas comunitarias incorporadas al ordenamiento jurdico cataln.

    Las fuentes que puedes utilizar para realizar la consulta son las siguientes:

    - Diario Oficial de la Comunidad Europea. DOCEE.

    - Boletn Oficial del Estado espaol. BOE.

    - Diario Oficial de la Generalitat de la comunidad autonmica de Catalunya(Espaa). DOGC.

    - Boletn Oficial de la Provincia. BOP.

    Todos estos documentos puedes encontrarlos en una biblioteca o suscribirte y

    recibirlos en el despacho.

    La referencia escrita de la legislacin se realiza recogiendo los siguientesaspectos:

    - Disposicin legal: ttulo y contenido.

    - Nmero de Boletn Oficial donde se edita la normativa.

    - Fecha de publicacin en el Boletn o Diario Oficial.

    - Breve resumen de las disposiciones legales.

    - Directiva traspuesta a la que se refiere la normativa.

  • 5/26/2018 ISO14001_caso1

    11/72

    11ISO 14001

    FUNDACIN

    UNIVERSITARIA

    IBEROAM

    ERICANA

    La normativa ambiental que puedes consultar y que, en principio, necesitarsconocer es la siguiente:

    Decreto 833/75, de 6-2,por el que se desarrollala Ley 38/72, de 22-12de Proteccin del Ambiente Atmosfrico. BOE. N 96 del 22 de abril de1975.

    Define cules son las competencias administrativas. Establece que los titularesde actividades potencialmente contaminantes de la atmsfera estn obligadosa respetar los niveles de emisin que se indican en el Anexo IV (por emisionesde humos, polvo, gases y vapores). Describe el Rgimen especial al que estnadscritas las actividades potencialmente contaminantes de la atmsfera que senombran en el Anexo II.

    El Anexo I contiene las normas tcnicas para medir los niveles de inmisin a laatmsfera y en el Anexo III desarrolla una relacin de los principalescontaminantes.

    Real Decreto 547/79, 20-2, de modificacindel Decreto 833/75, de 6-2-75,dedesarrollode la Ley de 22 de diciembre de 1972,de Proteccin del AmbienteAtmosfrico. BOE. N 71 del 23 de marzo de 1979.

    Se modifican los niveles de emisin de algunos contaminantes del Anexo IV.

    Contaminacin atmosfrica de origen industrial- Orden del 18 de octubre de 1976 sobre prevencin y correccin de la

    contaminacin industrial de la atmsfera.BOE.N 290 del 3 de diciembrede 1976.

    Regula la instalacin y funcionamiento de las actividades industriales quedependen del Ministerio de Industria, incluidas en el catlogo deactividades potencialmente contaminadoras de la atmsfera, y que estncontenidas en el Anexo II del Decreto 833/75.

    - 96/61/CE Directiva del Consejo. Del 14 de setiembre de 1996,relativa a

    la prevencin yal control integrados de la contaminacin. DOCEE-257del10 de octubre de 1996.

    Habla de la prevencin y reduccin integradas de la contaminacinprocedente de las actividades industriales citadas en el Anexo I, parareducir el impacto en las aguas, atmsfera, el suelo y la generacin deresiduos.

  • 5/26/2018 ISO14001_caso1

    12/72

    12 ISO 14001

    FUNDACIN

    UNIVERSITARIA

    IBEROAM

    ERICANA

    Contaminantes especficos

    A) Dixido de carbono

    - Propuesta de Directiva del Consejo 92/C196/01 por la que se crea unimpuesto sobre las emisionesde dixido de carbono y sobre laproduccin de energa.DOCE-196 del 3 de agosto de 1992.

    - Directiva 93/76/CEE Consejo del 13 de septiembre de 1993 relativa ala limitacin de las emisiones de dixido de carbono mediante la mejorade la eficiencia energtica(SAVE).DOCE-237del 22 de setiembre de1993.

    Esta Directiva tiene por objeto limitar por parte de los Estados

    miembros, las emisiones de dixido de carbono, estableciendo lossiguientes programas:

    - Certificacin energtica de los edificios.

    - Facturacin de los gastos en calefaccin, climatizacin y aguacaliente sanitaria en funcin del consumo real.

    - Financiacin de terceros de las inversiones en eficiencia energticaen el sector pblico.

    - Aislamiento trmico de los edificios nuevos.

    - Inspeccin peridica de las calderas para confortabilidad yprocesos productivos.

    - Auditoras energticas a las empresas con elevado consumo deenerga.

    B) xidos de nitrgeno y plomo

    - Real Decreto 717/87,del 27 de mayo de 1987,por el que se modificaparcialmenteel D.833/75 de 6-2,y se establecen nuevas normas decalidad del aire en lo referente a contaminacin por dixido denitrgeno y plomo. BOE.N 135del 6 de junio de 1987.

    Tiene por finalidad fijar los valores lmite, los valores gua y los valoresde referencia para el dixido de nitrgeno y el plomo, y los mtodos dereferencia para la determinacin de las dos sustancias. Quedan fueralas exposiciones de estos contaminantes por motivos profesionales.82/884/CEE,85/203/CEE,85/580/CEE.

    C) Sustancias que afectan la capa de ozono. Aerosoles. Clorofluorocarbonos

    - Reglamento CEE 2047/93 que autoriza el comercio de substancias quedestruyen el ozono y productos que contienen dichas sustancias conpases y organizaciones que no sean Partes en el Protocolo deMontreal, relativo a las sustancias queagotan la capa deozono.DOCEE

    .L-185

    del 28 de julio de 1993.

  • 5/26/2018 ISO14001_caso1

    13/72

    13ISO 14001

    FUNDACIN

    UNIVERSITARIA

    IBEROAM

    ERICANA

    - Dir.94/1/CE Comisin del 6 de enero de 1994por la que se procede ala adaptacintcnica de la Directiva 75/324/CEE del Consejo.Relativaa la aproximacin de las legislaciones de los Estados miembros sobrelos generadores de aerosoles.DOCEE.L-23. Del 28 de enero de 1994.

    - 94/563/CE Decisin de la Comisin del 27 de julio de 1994sobre lascantidades de las sustancias reguladas que se autorizan para usosesenciales en la Comunidad de conformidad con el Reglamento CEE594/91 del Consejo.Relativo a las sustancias que disminuyen laconcentracin de ozono por encima de 12.000 metros la capa deozono. DOCEE. L-215del 20 de agosto de 1994.

    Esta decisin establece las cantidades permitidas de las substanciaspara usos esenciales regulados por el Reglamento CEE 594/91:

    - Usos mdicos.

    - Usos para disolventes.

    - Usos en laboratorio.

    - 95/555/CE Decis. Comis. Del 20 de diciembre de 1995,distribucinde las cantidades de las sustancias reguladas que se autorizan parausos esenciales enla Comunidad en 1996 conformeRegl.CE 3093/94Csjo. Relativo a las sustanciasque agotan la capa de ozono.DOCEE.L-316del 30 de diciembre de 1995.

    - 96/C184/04 Notificacin a los usuarios de la CE de sustanciasreguladas que se autorizan para usos esenciales en la Comunidad en1997 en virtud delReglamento de la CEE 3093/94 relativo a lassustancias que agotan la capa de ozono.DOCEE.C-184 del 25 de

    junio de 1996.

    Agua

    - Real Decreto 849/86 del 11 de abril de 1986, por el que se aprueba elReglamento de Dominio Pblico Hidrulico, que desarrolla los ttulospreliminar, I, IV, V, VI y VIIde la Ley 29/85. BOE.N 103del 30 deabril de 1986.

    En el Anexo hay una relacin de las sustancias contaminantes, losvalores de coeficiente K (que dependen de la naturaleza del vertido y elgrado de tratamiento previo al vertido) y una lista de clasificacin delas actividades segn los cdigos CNAE. Se encuentra tambin unatabla de los parmetros caractersticos que se han de considerar comomnimo en la estimacin del tratamiento del vertido.

    - Decreto 320/90 del 21 de diciembre de 1990, por el cual se aprueba elReglamento de desdoblamiento del ttulo 2 del Decreto Legislativo 1/88 y el ttulo 1 de la Ley 5/90 de infraestructuras hidrulicas enCatalunya. DOGC. N 1387del 31 de diciembre de 1990.

    En este Decreto se detal lan los mtodos anal t icos para la

    determinacin de los parmetros de contaminacin.

  • 5/26/2018 ISO14001_caso1

    14/72

    14 ISO 14001

    FUNDACIN

    UNIVERSITARIA

    IBEROAM

    ERICANA

    A) Evacuacin y tratamiento de aguas residuales

    - Llei 5/81, del 14 de junio de 1981, sobre evacuacin y tratamiento deaguas residuales.DOGC. N 133del 10 de junio de 1981.

    Tiene por objeto garantizar una actuacin coordinada y eficaz enmateria de obras y servicios de evacuacin, tratamiento y recuperacinde las aguas residuales. Recoge tambin la financiacin de las obras yservicios, aplicando un incremento en la tarifa del aprovisionamiento deagua o un canon especfico de saneamiento y depuracin.

    - Ordenanza del 2 de diciembre de 1982, por la cual se aprueba la tabla decoeficientes especficos de contaminacin para la estimacin de lascantidades vertidas a los medios naturales.DOGC. N 299del 31 de

    enero de 1983.

    Se fija una tabla de estimacin para el cmputo que contiene loscoeficientes especficos de contaminacin correspondientes a cadaactividad contaminante.

    - Decreto 83/96 de 5-3, sobre medidas de regularizacin de vertido deaguas residuales. DOGC. N 2180del 11 de marzo de 1996.

    El objeto de este Decreto es la regulacin del procedimiento aplicable parala obtencin por parte de los titulares de vertidos de aguas residuales, dela autorizacin prevista a la normativa sectorial aplicable, as como el

    establecimiento de normas de adaptacin de carcter transitorio.Los vertidos se clasifican en los siguientes apartados:

    - Vertidos al cauce pblico.

    - Vertidos de tierra a mar.

    - Ordenanza del 23 de diciembre de 1986,por la que se dictan normascomplementarias en relacin con las autorizaciones de vertidos de aguasresiduales. BOE. N 312del 30 de diciembre de 1986.

    Se detallan los tramites administrativos que estn obligados a seguir loscausantes de vertidos directos a cauce pblico o los que viertan las aguas

    residuales al suelo o subsuelo.- Directiva 286/92 del 24 de noviembre de 1992, de modificacin del

    procedimiento de determinacin del incremento de tarifa de saneamientoy el canon de vertido para medicin directa de la carga contaminante.DOGC.N 1683del 16 de diciembre del 1992.

    Modifica el actual procedimiento de determinacin del tributo para elsistema de medida directa previsto en el Decreto 320/90, mediante elestablecimiento de la obligacin por parte de los usuarios industriales, dedeclarar su contaminacin ante la Junta de Saneamiento.

  • 5/26/2018 ISO14001_caso1

    15/72

    15ISO 14001

    FUNDACIN

    UNIVERSITARIA

    IBEROAM

    ERICANA

    - Ordenanza del 19 de diciembre de 1989por la que se dictan normas parala fijacin en ciertos supuestos de valores intermedios y reducidos delcoeficiente K que determina la carga contaminante del canon de vertidode aguas residuales. BOE.N 307del 23 de diciembre de 1989.

    En el Anexo I se dictan las normas para la obtencin del valor K, queinterviene en el cmputo del canon correspondiente a los vertidos deaguas residuales autorizadas a las que se hace referencia en el Anexo enel ttulo 4 del Reglamento del Dominio Pblico Hidrulico.

    Residuos

    - Ley de Residuos 10/1998 de 21 de abril,de Residuos.

    Esta Ley tiene por objeto prevenir la produccin de residuos, establecerun marco jurdico de produccin, gestin y fomentar su reduccin,reutilizacin, reciclado y otras formas de valorizacin.

    - Llei 6/93 de 15-7, reguladora de residuos. DOGC.N 1776del 28 de juliode 1993.

    El objetivo de esta Ley es regular la gestin de los residuos que segeneran o se gestionan en Catalunya (Espaa), excluidos los radioactivos,los mineros y los agropecuarios que no se utilicen exclusivamente en laexplotacin agraria que los genera, las aguas residuales, los explosivosdesclasificados y las emisiones a la atmsfera.

    - Decreto 34/96 9-1, por el que se aprueba el Catlogo de residuos deCatalunya (Espaa). DOGC.N 2166del 9 de febrero de 1996.

    - Decreto 142/84,del 11 de abril de 1984, sobre el desarrollo parcial de laLey 6/83 sobre Residuos Industriales.DOGC.N 440del 6 de junio de1984.

    Se despliega la Ley 6/83, del 7 de abril sobre residuos industriales con elobjetivo de establecer los mecanismos de intervencin administrativa enlas actividades de produccin, transporte y tratamiento de residuosindustriales.

    En el artculo 4 se especifica que los establecimientos y empresas que

    producen o poseen residuos industriales especiales tienen la obligacin dellevar un registro de los residuos y de presentar cada ao a la Junta deResiduos la declaracin ajustada de los datos reales de produccin deresiduos del ao anterior.

    El que haga las operaciones de recogida y transporte de los residuosindustriales especiales ha de estar debidamente autorizado por la Juntade Residuos. El procedimiento a seguir se especifica en la Orden. Tambinse especifican las funciones del encargado de los residuos, el protocolode aceptacin de los residuos industriales para darles un destinoadecuado, y las sanciones debidas al incumplimiento de algunas de lascondiciones impuestas.

  • 5/26/2018 ISO14001_caso1

    16/72

    16 ISO 14001

    FUNDACIN

    UNIVERSITARIA

    IBEROAM

    ERICANA

    - Ordenanza del 17 de octubre de 1984, sobre el contenido de los modelosde los documentos y procedimientos a utilizar para las diversastramitaciones de la Ley 6/83,de residuos industriales. DOGC. N 512del13 de febrero de 1985.

    Se detallan los modelos de:

    - Solicitud de autorizacin de transporte de Residuos IndustrialesEspeciales y solicitud de inscripcin en el Registro de Transportistas deResiduos Industriales.

    - Ficha de aceptacin, por el protocolo de aceptacin de residuosindustriales.

    - Hoja de seguimiento.

    Residuos especficos

    a) Envases

    - Ley 11/1997,de 24-4, de envases y residuos de envases.BOE.N 99del 25 de abril de 1997.

    Esta Ley tiene por objeto prevenir y reducir el impacto sobre el medioambiente de los envases y la gestin de los residuos de envasesdurante todo su ciclo de vida. Se priorizan la prevencin de laproduccin de residuos de envases, la reutilizacin, el reciclado, la

    valorizacin, etc. Aplicacin de la Directiva 94/62/CEE.b) Aceites usados

    - 75/439/CEE Directiva del Consejo del 16 de junio de 1975, relativa a lagestin de aceites usados. DOCEE. L-194 del 25 de julio de 1975.

    Es obligacin de los Estados Miembros garantizar que se recojan, seeliminen o se reciclen los aceites usados. El concepto de aceitesusados incluye los aceites lubricantes pero no incluye los residuosprocedentes de las refineras de petrleo.

    La Directiva prohibe:- Evacuacin de los aceites a las aguas o sistemas de evacuacin.

    - Cualquier depsito y/o evacuacin de aceites que pueda tenerefectos nocivos para el suelo.

    - Cualquier evacuacin incontrolada de residuos procedente de latransformacin de aceites usados.

    Cualquier empresa que elimine aceites usados ha de obtener unpermiso emitido por la autoridad competente y cualquier empresa quelos recoge ha de estar autorizada por la ley. Establece los lmites de

    emisin por los hornos de quema de aceites.

  • 5/26/2018 ISO14001_caso1

    17/72

    17ISO 14001

    FUNDACIN

    UNIVERSITARIA

    IBEROAM

    ERICANA

    c) Reciclado de papel

    - 81/972/CEE Recomendacin del Consejo del 3 de diciembre de 1981,relativa a la reutilizacin del papel usado y a la utilizacin del papelreciclado. DOCE. L-335del 10 de diciembre de 1981.

    Suelos

    No hay normativa aplicable.

    Ruidos

    - Resolucin del 30 de octubre de 1995 por la que se aprueba una

    ordenanza municipal tipo, reguladora del ruido y las vibraciones.DOGC

    .N 2126del 10 de noviembre de 1995.

    Riesgo ambiental

    - Real Decreto 886/88 del 15 de julio de 1988 sobre prevenciones deaccidentes mayores en determinadas actividades industriales. BOE. N187del 5 de agosto de 1988.82/501/CEE.

    - Real Decreto 952/90 de 29-6 por el que se modifican los Anexos y secompletan las disposiciones del R.D.886/88 de 15-7sobre prevencin deaccidentes mayores en determinadas actividades industriales.BOE.N174del 21 de julio de 1990.

    Dicta las medidas de autoproteccin que han de adoptar las industrias, lasactividades de las cuales estn afectadas por este Real Decreto y laobligacin de probar que se han tomado estas medidas ante de laautoridad competente de la Comunidad Autnoma.

    Especifica tambin cul ha de ser el contenido de la declaracinobligatoria que tienen que hacer aquellos industriales que estn sometidosa las normas que dicta el artculo 6 y el listado de substancias peligrosasdel Anexo 3.

    Este Decreto no se aplica a las instalaciones nucleares ni radioactivas, lasmilitares, las de fabricacin y almacenamiento de explosivos, plvora ymuniciones, las actividades extractivas y las de gestin de residuostxicos y peligrosos.

    El Anexo 1 presenta el listado de las instalaciones industriales a las quees de aplicacin este Real Decreto.

    El Artculo 2 de este Real Decreto habla del deber de informar a laAdministracin con la colaboracin de los industriales, a la poblacin quepueda ser afectada por accidentes graves.

  • 5/26/2018 ISO14001_caso1

    18/72

    18 ISO 14001

    FUNDACIN

    UNIVERSITARIA

    IBEROAM

    ERICANA

    Auditoras medioambientales

    - Reglamento CE n 761/2001 del Consejo de 19 marzo por el que sepermite que las organizaciones se adhieren con carcter voluntario a unsistema comunitario de gestin y auditora medioambientales. DOCEE.L-114de 24 de abril de 2001.

    - 97/265/CE Decis.Comis.16 de abril del 1997 s/reconocimiento ISO14001:1996 y EN ISO 14001:1996 que establecen especificaciones deSistemas de GestinMedioambiental,anexo II Regl. CE 761/2001 delParlamento Europeo y del Consejo de 19 de marzoque permite laadhesin de organizaciones al sistema comunitario de gestin. DOCEE.L-114 de 24 de abril de 2001.

    - Normas UNE 77-801 y UNE 77-802 referentes a la realizacin de losSistemas de Gestin Medioambiental y la Auditoras Ambientales.

    - LLei dintervenci integral de ladministraci ambiental. Ley 3/1.998, de27 de febrero de 1.998.

    Este ley segn Artculo 3 afecta todas las actividades de titularidadpblica o privada susceptibles de afectar al medio ambiente, la seguridady la salud de las personas.

    El objetivo de esta ley es establecer el sistema de intervencinadministrativa de las actividades susceptibles de afectar al medio

    ambiente, la seguridad y la salud de las personas en el mbito territorialde Catalunya (Espaa).

    La finalidad de la ley es:

    a. Garantizar un determinado nivel de vida de manera que se garantice lasalud y seguridad de las personas. Para ello se utilizarn losinstrumentos necesarios que permitan prevenir, minimizar, corregir ycontrolar los impactos que las actividades sometidas a esta leyoriginen.

    b. Favorecer el desarrollo sustentable mediante un sistema deintervencin administrativa.

    c. Reducir las cargas administrativas de los particulares y agilizar losprocedimientos administrativos garantizando la colaboracin y lacoordinacin de las administraciones que deben intervenir.

    Bien Marta, creo que con toda esta informacin puedes empezar e implantar elSGMA segn la Norma ISO 14001. Empieza por la primera fase, consiguiendoel compromiso medioambiental de tu direccin. Una vez lo consigas elabora unbuen plan de accin para desarrollar la implementacin.

    Marta estaba muy animada. Con toda esa informacin poda ponerse manos ala obra.

  • 5/26/2018 ISO14001_caso1

    19/72

    19ISO 14001

    FUNDACIN

    UNIVERSITARIA

    IBEROAM

    ERICANA

    ETAPA1: ELCOMPROMISOMEDIOAMBIENTAL

    En la primera etapa se describe cmo debe alcanzarse y cules son loscontenidos del Compromiso Medioambiental.

    Marta, tal y como le haba aconsejado el Sr. Medina, expuso todos y cada uno

    de los motivos por los cuales era necesario que la empresa adoptara unSistema de Gestin de Calidad y cules iban a ser las fases por las que pasaradurante el proceso de implantacin.

    Todos los directivos estuvieron de acuerdo en la publicacin de una declaracinambiental en la que se recogan los siguientes puntos:

    Marta consigue que la direccin de RICOTE, S.A firme yacepte las condiciones del compromiso ambiental. Se

    elabora el plan de accin para la implantacin del SGMA.

  • 5/26/2018 ISO14001_caso1

    20/72

    20 ISO 14001

    FUNDACIN

    UNIVERSITARIA

    IBEROAM

    ERICANA

    DECLARACIN AMBIENTAL

    Las empresas deben incorporar en su gestin el aspecto medioambiental como estrategia de competitividad siquieren asumir el reto del desarrollo sustentable, tal y como se expone en el V Programa de AccinMedioambiental de la Unin Europea.

    La Norma Internacional sobre Gestin Medioambiental, UNE-EN ISO 14001, tiene como finalidad proporcionara las organizaciones, los elementos de un Sistema de Gestin Medioambiental efectivo, que puede serintegrado con otros requisitos de gestin, para ayudar a las organizaciones a conseguir objetivosmedioambientales y econmicos.

    Esta Norma Internacional especifica los requisitos de dicho sistema de gestin medioambiental. Se ha escritopara ser aplicable a todo tipo y tamao de organizacin y para ajustarse a diversas condiciones geogrficas,culturales y sociales. El xito del Sistema depende del compromiso de todos los niveles y funciones,especialmente de la alta direccin. Un sistema de este tipo capacita a cualquier organizacin para establecer y

    evaluar la efectividad de los procedimientos de implantar una poltica y unos objetivos medioambientales,conseguir conformidad con ellos y demostrar tal conformidad a terceros.

    El objetivo final de esta Norma Internacional es apoyar la proteccin medioambiental y la prevencin de lacontaminacin en equilibrio con las necesidades socioeconmicas.Entre las ventajas o beneficios potenciales en la aplicacin de la Norma Internacional encontramos lossiguiente: Disminucin del consumo de agua. Eficiencia energtica. Disminucin del consumo de materias primas. Disminucin de la produccin de residuos y emisiones. Eficiencia en la gestin y en la operacin. Disminucin del riesgo de accidentes y/o fugas.

    Ventajas financieras. Disminucin de la probabilidad de recibir sanciones. Posibilidad de recibir exenciones a los controles reglamentarios. Mejora de la imagen corporativa.

    RICOTE, S.A., se compromete a llevar a cabo todos los Compromisos, Objetivos y Metas establecidos en estadeclaracin de poltica ambiental, realizando todos los esfuerzos tcnicos y humanos, aplicando todos losmedios materiales que se encuentren al alcance de la Compaa.RICOTE S.A., se compromete, por tanto, a salvaguardar la salud de su entorno medioambiental de la siguientemanera: Haciendo uso de los recursos naturales de una manera ambientalmente correcta. Limitando sus emisiones atmosfricas. Limitando y disminuyendo la produccin de residuos, fomentando el reciclaje y la gestin correcta de los

    mismos.Revisando estos objetivos medioambientales peridicamente.Y as lo declaran los representantes de RICOTE, S.A.

    Carlos Domnguez Vidal.Director General.D. Enrique Garca Nieto.Director Tcnico.Da. Marta Martnez Gmez.Jefa del Departamento de Ingeniera y Produccin.

  • 5/26/2018 ISO14001_caso1

    21/72

    21ISO 14001

    FUNDACIN

    UNIVERSITARIA

    IBEROAM

    ERICANA

    Antes de comenzar a elaborar un plan de accin era necesario determinarclaramente el organigrama de la empresa de manera que al distribuirresponsabilidades y trabajo todo quedara perfectamente claro sin dar lugar acontroversias:

    Figura 4: Organigrama de RICOTE, S.A.

    Todo los presentes estaban de acuerdo que era necesario crear un comit parala implantacin del SGMA. Era necesario, en primer lugar, crear este Comit deImplantacin del Sistema de Gestin Medioambiental, (en adelante COISMA), ynombrar a la persona que lo dirigira. Los asistentes aceptaron formar parte del

    COISMA, y sin lugar a dudas la persona que deba encargarse de dirigirlo eraMarta Martnez. Ella conoca y se haba informado de cules eran las fases ytrabajos que deberan efectuarse. Conoca la planta y los entresijos de losprocesos de produccin. El voto fue unnime y Marta, era directora deproduccin e ingeniera, as como directora del nuevo Comit de Implantacindel Sistema de Gestin Medioambiental de la empresa RICOTE, S.A. Deberaliderar el esfuerzo de implementacin y establecer contactos con clientes yreguladores. Ms adelante, podra iniciar los contactos, si todo marchaba bien,para registrar oficialmente a la compaa segn la Norma ISO 14001. El primerpunto, sin duda, era identificar el nmero de regulaciones nacionales,autonmicas y municipales, que eran de directa aplicacin a RICOTE, S.A.Marta tena ya preparada esa lista, tal y como se la haba facilitado el Sr.

    Medina. Sin lugar a dudas, las que ms directamente les afectaban eran:

    Contaminacin atmosfrica

    - Decreto 833/75,de 6-2, por el que se desarrollala Ley 38/72, de 22-12de Proteccin del Ambiente Atmosfrico. BOE.N 96 del 22 de abril de1975.

    - Real Decreto 547/79,20-2,de modificacindel Decreto 833/75, de 6-2-75,de desarrollode la Ley de 22 de diciembre de 1972,de Proteccin delAmbiente Atmosfrico.BOE. N 71 del 23 de marzo de 1979.

  • 5/26/2018 ISO14001_caso1

    22/72

    22 ISO 14001

    FUNDACIN

    UNIVERSITARIA

    IBEROAM

    ERICANA

    - Orden del 18 de octubre de 1976 sobre prevencin y correccin de lacontaminacin industrial de la atmsfera.BOE. N 290 del 3 de diciembrede 1976.

    Aguas residuales

    - Real Decreto 849/86 del 11 de abril de 1986, por el que se aprueba elReglamento de Dominio Pblico Hidrulico, que desarrolla los ttulospreliminar, I , IV , V , VI y VIIde la Ley 29/85.BOE.N 103del 30 deabril de 1986.

    - Llei 5/81, del 14 de junio de 1981, sobre evacuacin y tratamiento deaguas residuales.DOGC. N 133del 10 de junio de 1981.

    - Ordenanza del 2 de diciembre de 1982, por la cual se aprueba la tabla decoeficientes especficos de contaminacin para la estimacin de lascantidades vertidas a los medios naturales.DOGC. N 299del 31 deenero de 1983.

    - Decreto 83/96 de 5-3, sobre medidas de regularizacin de vertido deaguas residuales. DOGC. N 2180del 11 de marzo de 1996.

    - Ordenanza del 23 de diciembre de 1986,por la que se dictan normascomplementarias en relacin con las autorizaciones de vertidos de aguasresiduales. BOE.N 312del 30 de diciembre de 1986.

    - Directiva 286/92 del 24 de noviembre de 1992, de modificacin del

    procedimiento de determinacin del incremento de tarifa de saneamientoy el canon de vertido para medicin directa de la carga contaminante.DOGC.N 1683del 16 de diciembre del 1992.

    - Ordenanza del 19 de diciembre de 1989por la que se dictan normas parala fijacin en ciertos supuestos de valores intermedios y reducidos delcoeficiente K que determina la carga contaminante del canon de vertidode aguas residuales. BOE. N 307del 23 de diciembre de 1989.

    Residuos

    - Ley de Residuos 10/1998 de 21 de abril, de Residuos.

    - Llei 6/93 de 15-7, reguladora de residuos. DOGC. N 1776del 28 de juliode 1993.

    - Decreto 34/96 9-1, por el que se aprueba el Catlogo de residuos deCatalunya (Espaa). DOGC.N 2166 del 9 de febrero de 1996.

    - Decreto 142/84, del 11 de abril de 1984, sobre el desarrollo parcial de laLey 6/83 sobre Residuos Industriales.DOGC. N 440del 6 de junio de1984.

    - Ordenanza del 17 de octubre de 1984, sobre el contenido de los modelosde los documentos y procedimientos a utilizar para las diversastramitaciones de la Ley 6/83,de residuos industriales. DOGC. N 512del

    13 de febrero de 1985.

  • 5/26/2018 ISO14001_caso1

    23/72

    23ISO 14001

    FUNDACIN

    UNIVERSITARIA

    IBEROAM

    ERICANA

    - Ley 11/1997, de 24-4, de envases y residuos de envases. BOE.N 99del25 de abril de 1997.

    - 75/439/CEE Directiva del Consejo del 16 de junio de 1975, relativa a lagestin de aceites usados. DOCEE. L- 194 del 25 de julio de 1975.

    - 81/972/CEE Recomendacin del Consejo del 3 de diciembre de 1981,relativa a la reutilizacin del papel usado y a la utilizacin del papelreciclado. DOCE. L-335del 10 de diciembre de 1981.

    Ruidos

    - Resolucin del 30 de octubre de 1995 por la que se aprueba unaordenanza municipal tipo, reguladora del ruido y las vibraciones. DOGC.

    N 2126del 10 de noviembre de 1995.

    Riesgo ambiental

    - Real Decreto 886/88 del 15 de julio de 1988 sobre prevenciones deaccidentes mayores en determinadas actividades industriales. BOE. N187del 5 de agosto de 1988.82/501/CEE.

    - Real Decreto 952/90 de 29-6 por el que se modifican los Anexos y secompletan las disposiciones del R.D.886/88 de 15-7sobre prevencin deaccidentes mayores en determinadas actividades industriales.BOE. N174del 21 de julio de 1990.

    Auditorias medioambientales

    - Reglamento CE n 761/2001 del Consejo de 19 marzo por el que sepermite que las organizaciones se adhieren con carcter voluntario a unsistema comunitario de gestin y auditora medioambientales. DOCEE.L-114de 24 de abril de 2001.

    - 97/265/CE Decis. Comis.16 de abril del 1997 s/reconocimiento ISO14001:1996 y enISO 14001:1996 que establecen especificaciones deSistemas de GestinMedioambiental, anexo II Regl. CE 761/2001delParlamento Europeo y del Consejo de 19 de marzoque permite la

    adhesin de organizaciones al sistema comunitario de gestin. DOCEE.L-114 de 24 de abril de 2001.

    - Normas UNE 77-801 y UNE 77-802 referentes a la realizacin de losSistemas de Gestin Medioambiental y la Auditoras Ambientales.

    La informacin poda consultarse y actualizarse mediante la utilizacin de lasdirecciones de internet del Ministerio de Medio Ambiente: http://www.mma.como el del Departamento de Medio Ambiente de la Generalitat deCatalunya (Espaa): http://www.gencat.es/mediamb/. Tambin podanconseguirse diferentes publicaciones en diferentes formatos, (CD o papel), querecogan un extenso repertorio de reglamentaciones medioambientales.

  • 5/26/2018 ISO14001_caso1

    24/72

    24 ISO 14001

    FUNDACIN

    UNIVERSITARIA

    IBEROAM

    ERICANA

    Tras establecerse la lista de todas las regulaciones medioambientales, seestableci que Marta, en calidad de Jefa de Ingeniera sera la encargada deactualizar peridicamente dicho archivo. Ms adelante, se establecera elformato del procedimiento que deba utilizarse para hacerlo.

    A partir de ese momento haba que empezar a planificar la Implantacin,utilizando para ello un calendario. De esta manera, se propondran unosperodos temporales para cumplir con cada una de las etapas del proceso deimplantacin del SGMA.

    Con el equipo directivo implicado, se poda comenzar la Revisin Inicial de lasprcticas de gestin que actualmente se estaban llevando a cabo en la planta.A Marta la aguardaba una dura semana, deba preparar toda la documentacin

    necesaria para comenzar con la Revisin. En una semana el COISMA volvera atener otra reunin para definir las responsabilidades y reas de trabajo en estanueva fase.

    Tabla 1. Calendario de implementacin de SGMA, de RICOTE, S.A.

    Fase / Mes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

    Revisin Inicial

    Emisiones Atmosfricas

    Aguas residuales

    ResiduosRuidos y Vibraciones

    Procesos de produccin

    Energa

    Materias Primas Conclusiones

    Evaluacin de impactosambientales

    Planificacin Ambiental

    Evaluacin de aspectos

    ambientales

    Poltica medioambiental

    Implementacin del SGMA

    Auditora Solicitud deCertificacin

  • 5/26/2018 ISO14001_caso1

    25/72

    25ISO 14001

    FUNDACIN

    UNIVERSITARIA

    IBEROAM

    ERICANA

    ETAPA2: REVISININICIAL

    En esta segunda etapa se realizar la revisin ambiental inicial de la empresa.

    Marta tom como punto de partida un resumen de aspectos y definiciones que

    hacan referencia a la Revisin Inicial, y que formaban parte de sus apuntes.Como primera aproximacin le serviran. Los conceptos de revisin, residuoetc, estaban ms claros y los poda utilizar con el personal de planta:

    En el presente captulo Marta, prepara todos losdocumentos necesarios para realizar la Revisin ambientalinicial de RICOTE, S.A. Se tienen en cuenta qu aspectos

    deben tratarse y qu documentacin aportar.

    IDENTIFICACIN Y EXAMEN DE ASPECTOS MEDIO AMBIENTALES

    1. Identificar el proceso y/o realizar agrupaciones de mquinas segn proceda.

    En ambos casos se tendrn en cuenta las siguientes instrucciones: Si se precisa de un grado mayor de detalle se continuara con el desarrollo de diagramas para cada etapa,

    profundizando en el proceso, utilizando bloques para representar actividades o subprocesos y las tareas uoperaciones que las conforman.

    Se sealaran todas las materias auxiliares que puedan contribuir a la generacin de aspectos

    medioambientales significativos utilizadas en las fases del proceso: montaje, operacin, limpieza,mantenimiento, retirada de agentes lubricantes, agentes de limpieza, catalizadores, materiales filtrantes,abrasivos, combustibles, inflamables, etc.

    Se seleccionan de entre las entradas y salidas aquellas que por su propia naturaleza supongan lageneracin de un aspecto medioambiental directo.

    Se recomienda revisar los diagramas con el personal que est implicado en el proceso, asegurndose de que sehan recogido todos los aspectos significativos.

    2. Identificacin de los aspectos de acuerdo a las siguientes indicaciones:

    Aspecto medioambiental.Elemento de las actividades, productos o servicios de una organizacin quepuede interactuar con el medioambiente.

    Contaminacin.Es la introduccin mediante la actividad humana directa o indirectamente de sustancias,preparados, calor o ruido en la atmsfera, en el agua o en el suelo, que pongan en peligro, o contribuyan

    a poner en peligro la salud del hombre, que cause daos a los recursos biolgicos, los ecosistemas o losbienes materiales, o que deteriore o perjudique el disfrute y otras utilizaciones legtimas del medioambiente.

    Emisin, EA. La expulsin de una sustancia, preparado, calor o ruido a la atmsfera que puedancontaminar o contribuir a contaminar. Ejemplos: anhdrido sulfuroso y otros compuestos de azufre, xidosde nitrgeno y otros compuestos de nitrgeno, monxido y dixido de carbono, compuestos orgnicosvoltiles, metales pesados y sus compuestos, polvo, amianto (partculas en suspensin y fibras), fibras devidrio y fibras minerales, cloro y sus compuestos, flor y sus compuestos, arsnico y sus compuestos,amoniaco, cianuro y fluoruro de hidrgeno, cido ntrico, sustancias y preparados respecto de los cuales sehaya demostrado que poseen propiedades carcinognicas a travs del aire.

    Evaluacin del efecto medioambiental. Es una evaluacin documentada de la importanciamedioambiental que tienen los aspectos producidos por las actividades, productos y servicios de laorganizacin (existentes o previstos) sobre el medio ambiente.

  • 5/26/2018 ISO14001_caso1

    26/72

    26 ISO 14001

    FUNDACIN

    UNIVERSITARIA

    IBEROAM

    ERICANA

    IDENTIFICACIN Y EXAMEN DE ASPECTOS MEDIO AMBIENTALES

    Calor, C.Temperatura no deseable (regulado segn norma o procedimiento interno). Caracterizacin.Es el proceso de determinar, aunque sea de forma aproximada, las propiedades fsicas,

    qumicas y toxicolgicas de dicha sustancia, con vistas a facilitar su posterior clasificacin como residuoinerte (RI), asimilable urbano (RSU) o txico y/o peligroso.Esta Caracterizacin del residuo puede implicar la realizacin de ensayos fsicos y qumicos del mismo. Losensayos deben ser realizados por organismos componentes o personal adecuadamente formado, con elauxilio de mtodos normalizados y reconocidos siempre que sea posible. Los resultados deben serregistrados y archivados.

    Contaminacin del suelo, CS. Lo mismo que en los dos puntos anteriores pero cuando se aplica a lasuperficie terrestre o bajo tierra mediante el deposito, almacenamiento o evacuacin.

    Inmisin, I.En nuestro caso se considera una inmisin cuando el receptor de las emisiones son las

    personas. Las mediciones son realizadas por el Dpto. de Salud e Higiene y se tomaran como valores dereferencia los indicados en la legislacin, en caso contrario recurriremos a los valores T.L.V de la A.C.G.I.Hnorteamericana donde se expresan las concentraciones en el aire de diferentes sustancias.

    Residuo inerte, RI.Son los residuos slidos o pastosos que, una vez depositados en un vertedero, noexperimentan transformaciones fsico - qumicas o biolgicas significativas y no son considerados comotxicos y peligrosos. Los residuos inertes se clasifican en residuos industriales inertes (ejemplo: Plsticos,vidrio, chatarra metlica, etc.) y residuos de construccin inertes (escombros). Ver decreto 423/1994Comunidad autnoma de Catalunya (Espaa) para ms informacin.

    Residuo peligroso, RP.Los materiales slidos, pastosos, lquidos, as como los gaseosos contenidos enrecipientes que siendo el resultado de un proceso de produccin, transformacin, utilizacin o consumo, suproductor destine al abandono y contenga alguna disposicin contenida en el anexo de la ley 20/1986.Ejemplo: disolventes halogenados, aceites usados, taladrinas, envases vacos de pintura, de grasa, etc.,restos de serrn y/o sepiolita empapados con aceite, las sustancias qumicas, etc.

    Residuo urbano o asimilable urbano, RSU.Ejemplo: restos de cafetera (vasos, latas, envoltorios,restos de comidas, papel, etc.).

    Ruido, R.Sonido no deseable (regulado segn norma o procedimiento interno). Sustancia. Elementos qumicos y compuestos, tal como se presentan en estado natural o son producidos

    por la industria, en forma slida, liquida, gas o vapor. En caso de mezclas o soluciones compuestas por unao ms sustancias se denominan preparados.

    Vertido, V. La expulsin de una sustancia o preparado a un sistema de alcantarillado. Ejemplo:compuestos organohalogenados y sustancias que puedan dar origen a compuestos de esta clase en elmedio acutico, compuestos organofosforados, compuestos organoestticos, sustancias cuyas propiedadescancergenas en el medio acutico o va el medio acutico estn demostradas, mercurio y compuestos demercurio, cadmio y compuestos de cadmio, aceites minerales persistentes e hidrocarburos de origenpetrolfero persistentes, sustancias sintticas persistentes que puedan flotar, permanecer en suspensin o

    hundirse, y causar perjuicio a cualquier utilizacin de las aguas, zinc, cobre, nquel, cromo, plomo, selenio,arsnico, antimonio, molibdeno, titanio, estao, bario, berilio, boro, uranio, vanadio, cobalto, talio, teluro,plata.

    3. Evaluacin de los aspectos medioambientales.

    Generalidades: el nivel de precisin en la evaluacin del aspecto medioambiental depender, como ocurrieradurante la realizacin del examen, de factores tales como:

    La probable importancia medioambiental del aspecto en estudio, en relacin con otros aspectos de laorganizacin o de distinto origen, sobre el entorno natural o sobre las personas, los requisitosreglamentarios relativos a los aspectos en cuestin,

    El grado de preocupacin de otras partes interesadas acerca de los aspectos del tipo estudiado, Los conocimientos existentes, en la organizacin o en otras instituciones, acerca del tipo de aspectos.

  • 5/26/2018 ISO14001_caso1

    27/72

    27ISO 14001

    FUNDACIN

    UNIVERSITARIA

    IBEROAM

    ERICANA

    A la hora de hacer una Autoevaluacin Marta, era consciente de que debavalorar tres aspectos de la empresa: los impactos ambientales, ocasionados porlas actividades de RICOTE, S.A, el sistema de Gestin ambiental que seutilizaba hasta ese momento. De esto ltimo estaba segura que no existaningn procedimiento como tal en la planta, pero saba tambin que con eltiempo se haban ido adoptando unas formas de actuar que en muchos casoshaban sido asimiladas por el personal. Tal era el caso de la recogida de losaceites residuales de lubricacin de las mquinas. stos eran recogidos yalmacenados en el patio de la fbrica utilizando bidones. Nunca se habanvertido por el desage, salvo en casos de derrames, para stos no habareferenciado un procedimiento de actuacin. Para una empresa pequea comola suya el punto ms dbil era sin duda, la falta de polticas, procedimientos einstrucciones escritas.

    Marta se propuso reunir toda aquella informacin con la que contaba o creacontar y determinar cual sera la que le haca falta y debera buscar paraobtener una buena fotografa del estado de su centro de produccin.

    As elabor el siguiente documento, donde en una primera parte se recoga unarelacin extensa de documentos que deban revisarse y reunirse. En unasegunda parte se revisaban los vectores ambientales de RICOTE, S.A. Tambinera necesario resumir cuales eran las operaciones que se realizaban en elproceso de produccin en un tercer bloque.

    Revisin inicial. Aspectos generalesParte I

    - Revisin de papeles oficiales:

    - Licencia municipal de actividades.

    - Permisos de vertido.

    - Declaracin anual de residuos.

    - Controles oficiales de emisiones (Libros-Registro) de los focoscontaminantes.

    - Existencia de arquetas de toma de muestras.

    - Otra documentacin oficial:

    - Denuncias, sanciones, y propuestas sancionadoras anteriores, denaturaleza medioambiental.

    - Procesos judiciales en marcha de naturaleza medioambiental queafectan a la Sociedad o a sus Administradores.

    - Existencia de informacin que contemple todas las emisiones, vertidoso posibles vertidos de la empresa, indicando su origen, cantidad,composicin y destino.

  • 5/26/2018 ISO14001_caso1

    28/72

    28 ISO 14001

    FUNDACIN

    UNIVERSITARIA

    IBEROAM

    ERICANA

    - Contratacin de seguros con cobertura de riesgos de naturalezaambiental.

    - Informacin disponible respecto a la situacin medioambiental de lacompetencia (denuncias, sanciones, procesos judiciales).

    - Existencia de Auditora interna medioambiental / Responsablemedioambiental.

    - Emisin de informes y recomendaciones sobre los diferentes vectoresambientales.

    - Contaminacin atmosfrica.

    - Aguas residuales.

    - Residuos slidos y otros no clasificados.

    - Ruidos.

    - Contaminacin de suelos y aguas subterrneas.

    - Existencia de procedimientos implantados de:

    - Organizacin, personal, procedimientos, recursos asignados.

    - Gestin final de los residuos generados.

    - Gestin del agua.

    - Consumos energticos y su reduccin.

    - Evaluacin del grado de cumplimiento de las normas y los niveles decalidad.

    - Control de emisiones atmosfrica.

    - Anlisis de aguas residuales.

    - Caracterizacin de residuos slidos.

    - Medidas experimentales de ruidos.

    - Utilizacin de tcnicas de reduccin de residuos y/o reciclaje.

    - Plan de emergencia. Anlisis de riesgos ambientales y sistemas de

    prevencin.- Revisar la existencia de:

    - Manuales de produccin de los diferentes procesos.

    - Medidas correctoras: correccin y minimizacin de emisiones, vertidosy ruidos.

    - Plan de inversiones y su financiacin.

    - Plan de formacin de personal.

    - Plan de imagen medioambiental exterior.

    - Auditora externa medioambiental anterior, total o parcial.

  • 5/26/2018 ISO14001_caso1

    29/72

    29ISO 14001

    FUNDACIN

    UNIVERSITARIA

    IBEROAM

    ERICANA

    Parte II: Servicios en el centro de produccin

    La empresa dispone de un suministro elctrico de ENHER, en alta tensin y de1020 kW de potencia contratada. La facturacin de potencia se realiza pormaxmetro en modo 2 y la discriminacin horaria es de tipo 3.

    Estudiando el consumo de electricidad en los ltimos meses se observan dosperiodos:

    - Hasta el mes de agosto, con una potencia contratada de 869 kW ylecturas de maxmetro entre un 93 y un 112 % de dicho valor.

    - El ltimo cuatrimestre: consumos muy reducidos y periodos defacturacin de 15-20 das que culminan con el aumento a 1200 kW de lapotencia contratada.

    La empresa consume anualmente 4 GWh, con un coste (IVA incluido) segntarifas actuales de 53,2 millones de ptas.

    - Consumo energtico: 4142499 kWh.

    - Consumo final directo de electricidad: 356.3 TEP.

    - Energa primaria equivalente: 1023.2 TEP.

    La potencia contratada es hasta el momento suficiente y el consumo del ltimo

    mes no indica que haya tenido lugar alguna ampliacin significativa de lainstalacin. El aumento de la potencia contratada en un 38% ha podidodeberse al reconocimiento de una avera en la instalacin de contaje.

    La discriminacin horaria en tipo 3 aporta descuentos entre el 1 y el 3%. Lacompensacin de reactiva es aceptable, si bien empeora algunos meses.

    Generadores de energa primaria:

    RICOTE pose cuatro generadores de energa primaria destinados a calefacciny agua caliente para proceso y servicio. Son alimentados mediante Gasleo C

    distribuido por Petrleos de Catalunya (Espaa), PETRO CAT. El uso de estosequipos se realiza habitualmente dentro de los meses de invierno, realizndoseel acopio de combustible durante el mes de octubre, tal y como podemosobservar en el grfico. El almacenaje del combustible se realiza mediante undepsito de unos 30 m3aproximadamente situado en el patio de fbrica.

    Las 4 calderas consumen Gasleo C, suministrado por la compaa Petrleos deCatalunya (Espaa), PETROCAT. El consumo durante el ao 1.998 es el que serecoge en la siguiente tabla.

  • 5/26/2018 ISO14001_caso1

    30/72

    30 ISO 14001

    FUNDACIN

    UNIVERSITARIA

    IBEROAM

    ERICANA

    Tabla 2. Consumo de Gasleo C para calefaccin.

    Figura 5: Consumo de gasleo C para calefaccin RICOTE,S.A. Ao 1998.

    Cada uno de los generadores de energa primaria cuenta con un foco de emisinpropio, pero no se ha realizado su registro ni cuentan con el Libro Rojo deEmisiones de Generadores de Energa Primaria que determina la Ley 38/72,Real Decreto 833/75,Orden Ministerial 18/10/76en el mbito nacional y deaplicacin autonmica, Llei 22/83 y Decret 322/87.

    Las caractersticas de los generadores dedicados a calefaccin son lassiguientes:

    Enero - 1.998 970Mayo 1.998 4936

    Octubre 1.998 25.139

  • 5/26/2018 ISO14001_caso1

    31/72

    31ISO 14001

    FUNDACIN

    UNIVERSITARIA

    IBEROAM

    ERICANA

    Aparatos de presin, patio exterior:

    Instalacin de Aire Comprimido: 2 Compresores en batera

    - Emplazamiento: Al aire libre bajo tejabana y rodeados por valla de mallade acero con puerta de acceso.

    - Marca: WORTHINTON.

    - Deshumidificador-Refrigerador : S.

    - Temperatura del aire generado: 69 C.

    Seccin de Cortado:Nmero de Calderas para Calefaccin: 2

    Caractersticas tcnicas: Marca: METT-MANN-KALFRISA Ubicacin: Hacia el centro de la nave Tipo: Murales Potencia: 160.000 y 150.000 Kcal./h.respectivamente Salida de gases individual

    Longitud: 12 m.Seccin: 0,250 m.Sombreretes : S

    Quemadores: JOANNESCombustible: Gasleo tipo CConsumos: Mn.: 11,5 Kg./h.; Mx.: 23,0 Kg./h.

    Libro-Registro de Emisiones: No

    Seccin de Manipulado:

    Nmero de Calderas para Calefaccin: 2

    Caractersticas tcnicas: Marca: LIESCOTHERM-KALFRISA

    Ubicacin: Hacia el centro de la nave Tipo: Murales Potencia: 60.000 Kcal./h. respectivamente Salida de gases individual

    Longitud: 12 m.Seccin: 0,250 m.Sombreretes: S Quemadores: JOANNES

    Combustible: Gasleo tipo CConsumos: Mn.: 2,5 Kg./h.; Mx.: 7,1 Kg./h.

    Libro-Registro de Emisiones: No

  • 5/26/2018 ISO14001_caso1

    32/72

    32 ISO 14001

    FUNDACIN

    UNIVERSITARIA

    IBEROAM

    ERICANA

    - Conexiones: A la misma lnea entre ellos , entre el deshumidificador y elcolector - distribuidor de aire, dotado de vlvula de seguridad conregulacin de la presin de trabajo en red multipuntual para procesos.

    - Presin actual del aire en factora: 6,0 Kg./cm2.

    - Fuente de Energa: Elctrica, trifsica.

    - Libro-Registro de Recipientes a presin: Por averiguar.

    Consumo de agua:

    El agua extrada del pozo situado en el terreno de fbrica necesita unacondicionamiento previo a su utilizacin, debido a su alto contenido en hierro(la empresa no analiza el agua obtenida). El tratamiento utilizado es unasmosis inversa que se describe en el apartado siguiente, dedicado a procesoso actividad industrial.

    Tabla 3. Consumo de agua de RICOTE, S.A.

    Figura 6: Consumo de agua de pozo propio. RICOTE, S.A. Ao 1998.

    Periodo del ao 1.998 Consumo (m3)

    1erTrimestre 1388

    2Trimestre 1673

    3er Trimestre 1375

    4 Trimestre 1032

  • 5/26/2018 ISO14001_caso1

    33/72

    33ISO 14001

    FUNDACIN

    UNIVERSITARIA

    IBEROAM

    ERICANA

    Vectores ambientales:

    - Aire:la empresa no tiene focos emisores inventariados. No es aplicablela Ley 38/72 y Ley 87. No aplicable libros de registros de focosemisores.

    - Aguas residuales:sanitarias. Las aguas de proceso son vertidas con lasanteriores. Los vertidos se producen en un solo punto. A partir delproceso de lavado de piezas se originan unos lodos, mezcla del mismocarburundum y los restos de pulido, que son vertidos en el mismopunto de salida de aguas residuales sin ningn pretratamiento. Ademsse pueden aadir aceites procedentes de limpiezas de maquinarias ysecciones de produccin.

    - Residuos:

    - Banales o asimilables a banales: son los residuos propios deoficinas, trapos sucios de aceites, maderas, cartones, serrn. Sonrecogidos por la compaa de recogida municipal.

    - Aceites: aproximadamente 10.000 litros SAE 30 para crteres demaquinaria o hidrulicos y refrigerantes de estampacin.

    - Suelos contaminados: en el patio del centro. La contaminacinposiblemente y salvo examen se debera a vertidos accidentales deaceites.

    - Ruidos y vibraciones:la empresa admite tener un alto nivel de ruidos enlas zonas de produccin. Se han producido denuncias al ayuntamientopor parte de los vecinos.

    Operaciones del proceso de produccin:

    Las operaciones que se llevan a cabo y sus repercusiones ambientales son lassiguiente:

    - Almacenaje.Hay dos almacenes en el centro: materias primas, AMP1 yde producto acabado APT 1.

    Se almacenan hasta 3000 litros de aceite de diferentes caractersticas.No se almacenan otras sustancias peligrosas como pueden serdisolventes, esmaltes, etc.

  • 5/26/2018 ISO14001_caso1

    34/72

    34 ISO 14001

    FUNDACIN

    UNIVERSITARIA

    IBEROAM

    ERICANA

    Figura 7: Operaciones de almacenaje.

    - Conformacin:Operaciones de embutido, estampacin y doblado.

    Se producen residuos dirigidos a tratador como los aceites usados. Losresiduos banales: trapos, serrn, cartones, maderas, son gestionados porel mismo ayuntamiento.

    En esta fase, el consumo de energa elctrica es importante adems de laproduccin de ruidos.

    - Corte:Operaciones de torneado, fresado, taladrado, aserrado, rectificado,cizallado y troquelado.

    En estas operaciones el consumo de aceites de refrigeracin y lubricacinde las piezas es alto. Se producen residuos procedentes de la mezcla delaceite con los restos de corte, taladrinas.

    Se producen aguas residuales donde la concentracin de sustanciasoleosas es importante. El nivel de ruidos es considerable y la emisin devapores de corte es notablemente elevada.

  • 5/26/2018 ISO14001_caso1

    35/72

    35ISO 14001

    FUNDACIN

    UNIVERSITARIA

    IBEROAM

    ERICANA

    Figura 8: Operaciones de cortado.

    - Desengrasado:En esta operacin de desengrasado no se utiliza ningntipo de disolvente, ya que esta se realiza mediante detergentes.

    Las aguas residuales estn constituidas por detergentes y restos deaceites. El consumo de energa en estas operaciones es tambin muyconsiderable, debido a la necesidad de calentar el bao y secar las piezas.

    Provenientes de estas operaciones de lavado aparecen unos lodos que sevierten conjuntamente con las aguas residuales.

    - Erosin selectiva y limpieza con ridos: Esta operacin se realizamecnicamente mediante carborundum, detergentes y agua. Los residuos

    producidos son los propios de una erosin.- Soldadura:Las tareas de soldado son realizadas mediante la tcnica de

    soldadura por hilo. Las mquinas que realizan esta operacin, poseenprotecciones. El consumo de energa es muy considerable. Adems segeneran gran cantidad de ruidos.

    Para completar estos bloques de la revisin inicial, Marta construy unastablas que le permitan revisar los vectores ambientales y poner cifras alos mismos. Las tablas eran las siguientes:

    - Materias Primas: en esta tabla se deba hacer un inventario demateriales necesarios para poder obtener los productos. Haba que

    tener en cuenta tanto las materias de primera necesidad como lassecundarias. Al nombre comercial haba que aadir la codificacinpropia utilizada en RICOTE. Se distingua entre materias primas slidas,lquidas y gaseosas. En todos los casos haba de determinarse suconsumo anual, aunque tambin pudiera haberse referido, en vistas auna posible utilizacin de estas tablas en una declaracin ambiental,unidad de masa por unidad de produccin: unidades de producto.

    En una de las columnas se indicaba el proceso de produccin al que sedestinaba la materia prima. Adems se utilizaba una columna paradeterminar su almacenamiento, otra para considerar al suministrador yuna ltima donde se indicaba si se realizaba algn control de calidad a

    la recepcin del material.

  • 5/26/2018 ISO14001_caso1

    36/72

    36 ISO 14001

    FUNDACIN

    UNIVERSITARIA

    IBEROAM

    ERICANA

    - Productos fabricados:en esta tabla deba adjuntarse una relacin mso menos detallada de cuales eran los productos que se producan enRICOTE. Lo cierto es que la relacin era muy extensa pues RICOTE,fabricaba un gran nmero de piezas destinadas a la industrial delautomvil. Adems haba que indicar si eran productos slidos, lquidoso gaseosos. En el caso de RICOTE, los productos eran todos slidos.En esta tabla tambin haba que reunir aquellos coproductos osubproductos que se producan en el proceso de produccin. Este noera el caso de RICOTE. Haba consultado algn Manual Ambiental y enalgunas actividades productivas se producan coproductos que podantener un valor comercial, por ejemplo: refino del petrleo en el que seproduce un gran nmero de productos con valor energtico, tanto enestado lquido o gaseoso.

    Adems se adjuntaban columnas en las que se indicaban la cantidadproducida anualmente, la operacin a travs de las cuales se obtienenlos productos, el lugar donde se almacenaban, y a donde se expiden.

    Figura 9: Gama de productos fabricados por la empresa RICOTE.

    -Materias y/o Sustancias peligrosas:

    en esta tabla deba realizarse uninventario de todas aquellas sustancias peligrosas tanto desde el puntode vista de la salud de los trabajadores como de la seguridad laboral yambiental, que se almacenan en el centro de produccin, tanto si seutilizaban en el proceso de fabricacin como en otras operaciones.Aparte de dar una relacin del nombre de productos, se detallaba ellugar de almacenaje.

    En la tabla 7se analizaban las corrientes de aguas residuales. En este cuadro serecogan adems del caudal de la corriente, se caracteriza el flujo definiendo elpH y concentraciones de contaminantes tales como: slidos suspendidos,DBO5 y DQO as como conductividad.

  • 5/26/2018 ISO14001_caso1

    37/72

    37ISO 14001

    FUNDACIN

    UNIVERSITARIA

    IBEROAM

    ERICANA

    RICOTE, S.A, tena un nico punto de vertido, en la parte posterior de la planta.Durante el ao 1.997 se haban hecho algunos anlisis de aguas residuales, apeticin del ayuntamiento como resultado de una campaa de caracterizacinde vertidos de las actividades industriales del municipio. Marta conservaba unade estas analticas, que ahora adjuntaba.

    Tambin era interesante para la Revisin Inicial analizar el agua de proceso.Saber cual era su calidad considerando adems si sta era considerada comouna materia prima. En el caso de RICOTE, la empresa careca de una analticadel agua de proceso.

    La tabla dedicada al inventario de los residuos era la siguiente a cumplimentar.Marta debera recordar cules eran esos residuos procedentes del procesoindustrial.

    Tabla 4. Consumo de materias primas (RICOTE, S.A., 1998).

    Tabla 5. Productos fabricados (RICOTE, S.A., 1998).

    Nombre CdigoSlido

    (t/ao)Lquido(t/ao)

    Gases(m3/ao)

    Proceso AlmacenamientoControl

    recepcinSuministrador

    Lminaacero 10mm

    10mm 100 CorteAlmacn mat.primas Amp 1.

    PRT CC.010

    ACERIRSA

    Lminaacero7mm

    7mm 120Manipula

    CorteAlmacn mat.primas Amp 1.

    PRT CC.010

    ACERIRSA

    Lminaacero5mm

    5mm 110 ManipuladoAlmacn mat.primas Amp 1.

    PRT CC.010

    ACERIRSAACEROSDONATE

    Aceitelubricanterefrigerante

    AC 1 6 CorteManipula

    Almacn mat.primas Amp 1.

    ACEITESINDUSTRIALESCEPSOL

    Detergentelquido

    DTL 2 1Desbarbado

    LavadoAlmacn mat.primas Amp 1.

    QUMICOSANELLA

    Carburun-dum

    C 0.5Desbarbado

    LijadoAlmacn mat.primas Amp 1.

    QUMICOSANELLA

    Grano G 0.8 Lijado Almacn GRANITEL

    Nombre CdigoSlido

    (t/ao)Lquido(t/ao)

    Gases(m3/ao)

    Proceso AlmacenamientoControlcalidad

    Expedicin

    Pieza 10 P1 95Cortado

    ManipuladoProducto acabado,

    AP2PRT CC 102 CEE

    Pieza 20 P2 85 CortadoProducto acabado,

    AP2PRT CC 103 Asia, CEE

    Pieza 30 P3 100 ManipuladoProducto acabado,

    AP2PRT CC 104 USA, CEE

  • 5/26/2018 ISO14001_caso1

    38/72

    38 ISO 14001

    FUNDACIN

    UNIVERSITARIA

    IBEROAM

    ERICANA

    Tabla 6. Sustancias txicas y/o peligrosas utilizadas en planta (RICOTE, S.A., 1997).

    Tabla 7. Calidad de las aguas de proceso, (RICOTE, S.A, ao 1998).

    Nombre CdigoSlido

    (t/ao)Lquido(t/ao)

    Gases(m3/ao) Proceso

    Almacena-miento

    Detergentes DTL 2 1 Desbarbado AMP 1

    Aceitelubricante

    AC 1 6 Manipi lado Corte AMP 1

    ANLISIS DE AGUAS RESIDUALES

    Lab. Dr. Rods i GuimperaAvd. Constitucin 324, planta 3

    08029 CastellmonMuestra tomada:13 de febrero 1997

    Hora:13:30

    Tomador:Sra. Ana Quinno

    Muestra conservada a 5C en nevera porttil. Envase de vidrio

    Parmetros analizados: Expediente 8750

    Parmetros Unidades

    Caudal m3/h 20

    Temperatura C 18,2

    pH 7,4Conductividad 25C mS/cm 269

    M.E.S mg/l 44

    SS mg/l 400

    DBO5 mgO2/l 320

    DQO mgO2/l 700

    Hidrocarburos disueltos mg/l 49,8

    Proceso Cdigo

    Caudal

    (m3/h)

    Conductividad

    (m/S) SS

    DQO

    (mgO2/l)

    DBO5(mgO2/l) pH Tratamiento

  • 5/26/2018 ISO14001_caso1

    39/72

    39ISO 14001

    FUNDACIN

    UNIVERSITARIA

    IBEROAM

    ERICANA

    Tabla 8. Residuos producidos en la planta.

    - Emisiones atmosfricas:

    Segn la Ley 38/1972 de Proteccin del Medio Ambiente Atmosfrico(BOE 309 26.12.72) y su desarrollo en la Ley 833/1.975,la actividadindustrial de forja,estampacin y embutido no est clasificada comopotencialmente contaminadora (Anexo II Decreto 833/1975 BOE 9622.4.75). En el Anexo IV del Decreto 833/1975, se determinan loslmites de emisin para focos emisores de actividades industrialesdiversas no especificadas en el mencionado Anexo.

    El Diario Oficial de la Comunidad Europea aprob el 7 de junio de 1.998una Posicin Comn (40/98 de 7 de junio,DOCE C 7 de agosto de 1.998)que fijaba unos lmites de emisin de compuestos orgnicos voltiles paraaquellas actividades que utilizan disolventes orgnicosen su produccin.

    La Llei 3/1.998 de 27 de febrero, de la intervencin integral de laAdministracin, transposicin de la Directiva 96/61 relativa a laPrevencin y Control Integrado conocida como directiva IPPC,aplicardicha posicin comn como referencia de lmites aplicables de emisin deCOVs a las actividades citadas.

    - Vertidos y aguas residuales:

    Es de aplicacin la Ley del Dominio Pblico Hidrulico,Ley 29/1.985 deAguas de 2 de agosto de 1.985.

    Son objetivos de la Ley, en su artculo 84:

    - Conseguir y mantener un adecuado nivel de la calidad de las aguas.

    - Impedir la acumulacin de compuestos txicos o peligrosos en elsubsuelo, capaces de contaminar las aguas subterrneas.

    - Evitar cualquier actuacin que suponga una degradacin potencial delmedio acutico.

    Nombre CdigoSlido

    (t/ao)Lquido(t/ao) Proceso Almacenamiento Tratamiento

  • 5/26/2018 ISO14001_caso1

    40/72

    40 ISO 14001

    FUNDACIN

    UNIVERSITARIA

    IBEROAM

    ERICANA

    La Ley establece que toda actividad susceptible de provocarcontaminacin y/o degradacin en el Medio Acutico y en particular elvertido de aguas residuales fruto de su actividad, requiere la autorizacinadministrativa. La autorizacin de vertido proceder de las autoridadessegn lo establece, Artculo 259 del Reglamento del Dominio PblicoHidrulico.

    En la autorizacin de vertido se harn constar los siguientes datos:

    - Lmites cuantitativos y cualitativos del vertido.

    - Expresin de las instalaciones de depuracin.

    - Elementos de control de funcionamiento de dichas instalaciones,periodicidad y caractersticas de dicho control.

    - Importe del canon de vertido.- Elementos de control de dichas instalaciones.

    - Fechas de inicio y terminacin de las obras e instalaciones, fasesparciales, previsiones a adoptar para reducir la contaminacin duranteel plazo de ejecucin de aquellas.

    - Actuaciones y medidas a adoptar en caso de emergencia a tomar por eltitular de la autorizacin.

    - Plazo de vigencia de la autorizacin.

    - Causas de la caducidad de la autorizacin.

    El organismo responsable de la cuenca podr realizar cuantos anlisis

    requiera y estime convenientes para comprobar las caractersticas delvertido a contrastar, en su caso la validez de los controles impuestos en laautorizacin.

    En el artculo 108, se prevn sanciones a todos aquellos vertidos quepudieran suponer un deterioro de la calidad del agua del cauce receptor.

    - Residuos:De aplicacin la Llei 6/1993 reguladora de los Residuos DOGC1776 28.7.1993 y Ley 10/998 de residuos BOE 96/1998 21.4.1998.

    El productor de residuos debe garantizar que los residuos seangestionados segn las prescripciones de la ley (Llei 6/1993 Art.17),adems de contar con la correspondiente alta y nmero de productor de

    residuos (Junta de Residuos).

    En dicha reglamentacin se considera objeto de infraccin, el abandonode residuos, la alteracin u ocultacin de datos en los expedientesadministrativos y declaraciones de residuos.

    Entre estos residuos industriales especiales constan los aceites usados(categora E01 estatal: aceites o bases utilizados en tratamientos desuperficie y acabado de metales, lodos y concentrados provenientes deestos tratamientos), as como productos inflamables (R-1110 s su puntode inflamacin es por debajo de 23). Categora de los residuos especialesgenerados usua lmente en este t ipo de indust r ias : 130203,

    120103,120199,140203.

  • 5/26/2018 ISO14001_caso1

    41/72

    41ISO 14001

    FUNDACIN

    UNIVERSITARIA

    IBEROAM

    ERICANA

    Es tambin obligacin del productor de residuos (Ley 10/1998 Art. 21)separar adecuadamente y no mezclar los residuos peligrosos, as comoproporcionar, a las empresas autorizadas para llevar a cabo la gestin deresiduos, la informacin necesaria.

    La Normativa de Suelos (Art.27 Ley 10/1998), especifica que ladeclaracin de un suelo como contaminado obliga a realizar operacionesde limpieza y recuperacin regulada, adems el Gobierno aprobar unalista de actividades potencialmente contaminantes y los titulares de estasactividades debern remitir informacin peridicamente a la Comunidad.En el Art.28se nombra la posibilidad de incentivos econmicos enconvenios de colaboracin para la recuperacin de suelos declaradoscomo contaminados.

    ETAPA3: RICOTE, S.A REDACTASUPOLTICAAMBIENTAL

    Se definen la estructura bsica en la redaccin de la Poltica Ambiental decualquier organizacin. Se definen objetivos, metas y compromisos.

    Como Marta saba, la poltica medioambiental era el resultado de un proceso deautoevaluacin de la compaa y deba expresar la razn por la cual sta tieneun Sistema de Gestin Medioambiental, as como su naturaleza, magnitud yconveniencia con los impactos ambientales producidos por la actividad.

    Marta prepar el siguiente documento para poder redactar la PolticaMedioambiental de RICOTE, S.A. ste servira de guin en el desarrollo yayudara al COISMA a entender cules eran los contenidos que deban

    considerarse al redactar dicho definicin.

    Redaccin de una poltica ambiental

    Definicin de la poltica ambiental de ricote, S.A.

    Tal y como define la norma UNE-EN-ISO 14001 la empresa RICOTE, S.A, debeestablecer en su Sistema de Gestin Ambiental, cuales sern las cuestiones yel desarrollo de su Poltica Ambiental de la planta o centro de trabajo.

    Tanto la ISO 14001 como la Norma 14004 declaran que la definicin deuna poltica medioambiental global es el primer paso para establecer unsistema de gestin medioambiental en la empresa. Previo a llevar a cabouna accin es necesario establecer los objetivos y metas que esperamos

    conseguir con la implantacin de dicha accin.

  • 5/26/2018 ISO14001_caso1

    42/72

    42 ISO 14001

    FUNDACIN

    UNIVERSITARIA

    IBEROAM

    ERICANA

    RICOTE, S.A. debe asegurar que su Poltica Ambiental:

    - Es apropiada a la naturaleza, magnitud e impactos medioambientales desus actividades, productos y servicios.

    - Incluye un compromiso de mejora continua y de prevencin de lacontaminacin.

    - Incluye un compromiso de cumplimiento con la legislacinmedioambiental presente y aplicable adems de otros requisitos yobjetivos que la organizacin suscriba.

    - Es un marco adecuado para el establecimiento y revisin de los objetivosy metas medioambientales.

    - Est documentada, se ha implantado o se est implantando.- Es de conocimiento interno por todos los miembros del personal, adems

    de emitirse pblicamente.

    En la redaccin de la Poltica Ambiental se deben incluir los siguientes trminosde inters:

    - Medio Ambiente:entorno en el cual una organizacin opera, incluyendo elaire, el agua, la tierra, los recursos naturales, la fauna, los seres humanosy sus interrelaciones.

    - Mejora continua: proceso de intensificacin del sistema de gestin

    medioambiental para la obtencin de mejoras en el comportamientomedioambiental global, de acuerdo con la poltica medioambiental de laorganizacin.

    - Sistema de Gestin Medioambiental: la parte del sistema general degesti