isla de pascua

20
Isla de Pascua Para otros usos de este término, véase Isla de Pascua (desambiguación). No debe confundirse con Isla de Navidad . Rapa Nui Isla de Pascua (Rapa Nui) Seis de los moáis de un ahu (altar). Los moáis son símbolos de Isla de Pascua. Localización geográfica / administrativa Océano Pacífico Sur País(es) Cile ! Re"i#n ! Pro$incia ! Comuna %alparaíso Isla de Pascua Isla de Pascua Datos geográficos Superficie &' ' *m+ ,istancia a tierra - Demografía Capital /an"a Roa

Upload: richard-samanamud-paredes

Post on 05-Nov-2015

221 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

i

TRANSCRIPT

Isla de PascuaPara otros usos de este trmino, vaseIsla de Pascua (desambiguacin).No debe confundirse conIsla de Navidad.Rapa NuiIsla de Pascua

(Rapa Nui)

Seis de losmoisde unahu(altar). Los mois son smbolos de Isla de Pascua.

Localizacin geogrfica / administrativa

Ocano

Pacfico Sur

Pas(es)Chile

ReginProvinciaComunaValparasoIsla de PascuaIsla de Pascua

Datos geogrficos

Superficie163,6 km

Distancia a tierra3800

Demografa

CapitalHanga Roa

Poblacin5035habitantes (2011)1

Densidad30,8 hab./km

GentilicioPascuense, rapa nui, rapanui2

Otros datos

IdiomasEspaol,rapanui3

Zona horariaUTC-5

Horario de veranoNo aplica

Coordenadas270710S1092117OCoordenadas:270710S1092117O(mapa)

Mapa de localizacin

Ubicacin de la isla

[editar datos en Wikidata]

Isla de Pascua(enidioma rapanuiRapa Nui, Rapagrande4) es unaisladeChileubicada en laPolinesia, en medio delocano Pacficoa 3700 km deCaldera.5Tiene una superficie de 163,6km, lo que la convierte en la mayor de las islas delChile insular, y una poblacin de 5035habitantes, concentrados principalmente enHanga Roa, capital y nico poblado existente en la isla. La tierra ms cercana es laisla Ducie, perteneciente alterritorio britnico de las Pitcairn.La isla es uno de los principales destinos tursticos del pas debido a su belleza natural y su misteriosa cultura ancestral de la etniarapanui, cuyo ms notable vestigio corresponde a enormes estatuas conocidas comomoi. Para preservar dichas caractersticas, el gobierno administra a travs deConafelParque Nacional Rapa Nui, mientras que laUnescodeclar este parque comopatrimonio de la humanidaden1995.6Administrativamente, forma, junto a la deshabitadaisla Salas y Gmez, lacomuna de Isla de Pascuaque forma laprovincia de Isla de Pascua, perteneciente a laRegin de Valparaso. Sin embargo, unareforma constitucionalla ley 20193, publicada el30 de juliode2007 estableci a la isla como un territorio especial,7de manera que su gobierno y administracin sern regidos por unestatutoespecial, contemplado en laley orgnica constitucionalrespectiva, por dictarse.ndice[ocultar] 1Toponimia 2Historia 2.1Desarrollo de la cultura pascuense 2.2Decadencia y dominio extranjero 2.3Esclavitud y enfermedades 2.4Anexin chilena 3Geografa 3.1Relieve 3.2Clima 3.3Geologa 4Flora y fauna 4.1Historia agraria 4.2Flora 4.3Fauna 4.4Ecologa 5Demografa 6Gobierno y administracin 6.1Autonoma 7Economa 7.1Transportes 7.2Comunicaciones 8Cultura 8.1Mitologa 8.2Msica 9Deportes 10Sitios de inters 10.1Museo Antropolgico Padre Sebastin Englert 11Vase tambin 12Notas y referencias 12.1Notas 12.2Referencias 13Bibliografa 14Enlaces externosToponimia[editar]

Fotografa satelital de la isla de Pascua. El norte est a la derecha.El nombre tradicional que recibe esta isla corresponde al deRapa Nui, que significa Isla grande en elidiomade los navegantestahitianosque visitaban la isla en el siglo XIX. El nombre estara asociado con el parecido encontrado por los tahitianos con la isla deRapa, en la actualPolinesia Francesa, y a la cual tambin se le conoce comoRapa Iti(Isla pequea). A pesar de ser de origen extranjero, el nombre de Rapa Nui es considerado comnmente como la denominacin dada por los nativos de la isla.4La pronunciacin en espaol es la convencional para la escritura, [ra.pa'nwi], mientras que en rapanu suena [a.pa'nu.i], pues siempre larse pronuncia con sonido suave (como enmscara) y cada slaba solamente puede tener una vocal.En suidioma autctono, la isla antes era conocida comoTe pito o te henua, que significa El ombligo de la Tierra yMata ki te rangi, Ojos que miran al cielo. La denominacin de Rapa Nui se hizo posteriormente extensiva en otros idiomas para denominar alpueblo aborigeny a suidioma, pero como una nica palabra, rapanui.8El nombre de Isla de Pascua le fue dado por el naveganteneerlandsJakob Roggeveen, que en un largo viaje iniciado enTexely luego de navegar por las costas chilenas, la descubri el5 de abrilde1722, fecha correspondiente al da dePascua de Resurreccin. Recibi as el nombre dePaasch-Eylanden elneerlandsde la poca,9que luego fue traducida alespaolcomo isla de Pascua. Con este nombre, y sus traducciones, es conocida la isla internacionalmente. Los habitantes de la isla, independientemente de su origentnico, reciben elgentiliciopascuense.La isla tambinrecibi el nombre deisla de San Carlos[citarequerida]por el navegante espaolFelipe Gonzlez Ahedo, que la denomin as en honor al reyCarlos III de Espaa. Sin embargo, dicho nombre cay en desuso.[citarequerida]Historia[editar]Artculo principal:Historia de Isla de PascuaDe acuerdo a la informacin delMuseo antroplogico de Isla de Pascuahay 3 etapas de poblamiento de laIsla de Pascua:1. Poblamiento temprano: Poblamiento entre los aos400y1200, en que construyen los centros ceremonialesahucon o sinmoi.1011Estudios recientes descartan la existencia de este periodo(Hunt & Lipo 2006)2. Fase ahu moai: Del1200a1680, en que empiezan los conflictos entre linajes y el culto altangata manu u hombre pjaro1011. Estudios recientes consideran que este periodo es cuando se coloniz la isla(Hunt & Lipo 2006).3. Fase huri moai: Desde 1680 hasta el contacto con los navegantes occidentales.1011Esto es coherente con los estudios antropolgicos, arqueolgicos, genticos y lingsticos. Hacia 1200 comienza la etapa de mayor refinamiento de los ahu. Sigue mucha discusin respecto de fechas pero queHotu Matuahaya llegado en 1200 no parece estar acorde a lo que se sabe hasta ahora.11Desarrollo de la cultura pascuense[editar]

Ladera delRano Rarakucon una serie demois, estatuas creadas por los habitantes primitivos de la isla.Segn la tradicin oral, el pueblorapanuihabra llegado a esta isla desde una mtica isla llamadaHiva, siendo guiados porHotu Matu'a, su primerariki, o rey, hacia alrededor principios del segundo mileniod.C.(Hunt & Lipo 2006). De acuerdo a las investigaciones arqueolgicas, el origen de esta etnia provendra de laPolinesia, posiblemente desde lasislas Marquesas. Teoras recientes postulan que la isla deRapa Itisera la mticaHiva,nota 1de la cual habran provenido los ancestros de los nativos de Isla de Pascua, segn lamitologa pascuense.12La sociedad rapanui, gobernada por el ariki, que reclamaba ascendencia directa de los dioses, estaba dividida en tribus y con clases muy estratificadas. Cada tribu ocupaba una zona, siempre con franja costera (denominada enidioma rapanuiKinga). La mayor parte de la poblacin viva hacia el interior, junto a las reas de cultivo. En el litoral establecan centros religiosos, polticos y ceremoniales (como enAnakenay Akahanga) y adoraban a los ancestros casi deificados representados por losmoi. Todava no se sabe cmo se realiz la construccin y desplazamiento de aquellas esculturas, de las que existen cerca de un millar.Decadencia y dominio extranjero[editar]

Diversas expediciones llegaron a la isla de Pascua. En la imagen, el barco rusoRurikes recibido por los pocos habitantes supervivientes.

Smbolosrongo rongo, supuesto sistema de escritura aborigen.Se estima que la poblacin de Rapa Nui sufri una crisis desobrepoblacinen los siglosXVyXVIII, lo que pudo haber provocado guerras entre las tribus con la consiguiente destruccin de los altares ceremoniales y el abandono de las canteras en que se tallaban losmoi. Los nativos debieron de padecer peridicamente la escasez de alimentos y comenzaron a vivir en cuevas para protegerse de las incursiones de grupos enemigos, que en ocasiones se realizaban con el objeto de practicar el canibalismo.Otras fuentes consideran que las diversas tribus iniciaron una especie de competicin en la ereccin del mayor nmero de estatuasmoi, usando para ello la madera que tambin usaban para la construccin decanoas. Esto desemboc en la deforestacin y la consiguiente imposibilidad de obtener las protenas de la pesca, desatndose una guerra civil.13Surge un nuevo ceremonial, el delTangata manu('hombre-pjaro'), en que los representantes de diferentes clanes competan para ser el primero en volver del isloteMotu Nuicon un huevo demanu tara(elgaviotn pascuense) para el jefe de su clan y as convertirlo en hombre pjaro por un ao y darle al clan una posicin preeminente durante ese periodo.Lo poco que se conoce de las tradiciones y costumbres rapanui se debe bsicamente a los relatos de las diferentes expedicioneseuropeasrealizadas en el pasado. El primer contacto europeo documentado con la isla corresponde al realizado por el holandsJacob Roggeveenen1722. La segunda ocasin en que los europeos visitaron la isla no ocurrira hasta1770, cuando unaexpedicin espaolabajo el mando deFelipe Gonzlez de Ahedoarrib a la isla y llev a cabo el primer mapa cartogrfico de la misma, bautizndola como isla deSan Carlos, en honor al reyCarlos III de Espaa, y tomando posesin de la misma para la Corona deEspaa. En la documentacin elaborada por Gonzlez de Ahedo, aparecen por primera vez dibujos de losmois. De latoponimiaelaborada por Gonzlez de Ahedo, slo se conserva en la actualidad el nombre dePunta Rosala. Posteriormente, la isla fue visitada por otros europeos que utilizaron los mapas espaoles, entre los que se encuentranJames Cook(en1774) yJean-Franois de La Prouse(en1786). La isla de Pascua acab convirtindose en un punto de recalada para los marinos que partan deSudamricaen ruta haciaOceana.Esclavitud y enfermedades[editar]Especialmente dura para los isleos fue la visita deesclavistasque vendan a los rapanui en el puerto delCallao.14Entre1859y1863, unos veinte barcos se llevaron ms de 1000 isleos para venderlos comoesclavos. El exterminio de la clase sacerdotal signific una enorme prdida entre otras cosas, la nica escritura de la Polinesia (rongo rongo) qued inexplicada desde entonces.Otras expediciones realizadas posteriormente trajeron enfermedades a la isla, lo que gener un despoblamiento masivo. Las epidemias detuberculosisyviruela, as como la partida de unos 250 isleos con los misioneros catlicos a Tahit, redujeron la poblacin a un mnimo de 110 personas en1877.Anexin chilena[editar]

Policarpo Toro, encargado de la anexin de la isla a Chile, en 1888.En 1887 Chile quiso anexar la isla al territorio chileno, por lo cual comision al capitn de laArmada de ChilePolicarpo Toro, quien por medio de negociaciones realiz la compra de terrenos en la isla a peticin delobispo de Valparaso,Salvador Donoso Rodrguez, dueo de 600 hectreas, junto a los hermanos Salmon,Dutrou-Borniery John Brander, de Tahit; esto pese a que, segn la tradicin, las tierras no se podan vender.[citarequerida]Luego, el9 de septiembrede1888,Chileconsigui la firma de un tratado,15representados porAtamu Tekena. Se redact el documento enespaoly otro enrapanuimezclado contahitiano. El texto en espaol habla de cesin desoberanaa Chile, reservando al mismo tiempo, para los jefes que concurrieron al acuerdo, los ttulos de que estaban investidos y que gozaban en ese momento, sin hacer alusin a lapropiedadde latierra. A su vez, el texto en rapanui mezclado con tahitiano no habla de cesin de tierras y usa el conceptomau te hoa kona(traducido como 'amigo del lugar', que estara relacionado con una anterior solicitud de protectorado francs) y adems indicaia i haka tika i ta ite runga, iraro ina he kainga kai ta(traducido como 'escribir sobre lo de arriba, lo de abajo no se escribe aqu', sealando lo que se encuentra en la superficie del terreno).16La tradicin oral rapanui indica que el rey Atamu Tekena tom un trozo depastocontierra, entregndole el pasto a los emisarios chilenos, quedndose con la tierra (la antroploga Paloma Hucke interpreta que con ese acto se otorgaba la soberana a Chile, pero se reservaba el derecho sobre sus tierras); asimismo, ante un ofrecimiento de Policarpo Toro de un saco con monedas, el rey lo rechaz diciendo [...] lleva tu plata, que yo, ni ningnkanaka, hemos vendido terreno alguno [...]. Das ms tarde, al izar Pedro Pablo Toro labandera chilenaen la isla, el rey le dijo: Al levantar tu bandera no quedas dueo de la isla porque nada hemos vendido: sabemos que el seor Obispo puso a la Isla bajo el protectorado de Chile, pero no se ha vendido nada.17Sin embargo, los isleos siguieron encerrados en la isla, de la que no podan salir; sin derechos de ciudadana hasta1966, se vieron desprovistos de sus tierras, administradas por los mismos extranjeros y por la Armada de Chile, que slo comenzaron a devolverse al final delsiglo XX.[citarequerida]Geografa[editar]

Carta topogrfica de la isla.La isla est ubicada en las coordenadas geogrficas27710S1092117O, localizndola aproximadamente en la latitud de la ciudad chilena deCaldera, aunque el punto del continente ms prximo a la isla se ubica al sur, en laPunta Lavapi,VIII Regin del Biobo, a 3526km de distancia. Adems, se encuentra a 2075km al este de lasislas Pitcairny a 4251km dePapeete, la capital de laPolinesia Francesa. A 415km de distancia, al noreste, se encuentra la tambinchilenaisla Sala y Gmez.Al sudoeste de isla de Pascua, se encuentran adems tres islotes deshabitados que forman administrativamente parte de este mismo territorio: Motu Nui('Isla grande' en rapanui): 3,9 hectreas Motu Iti('Isla pequea' en rapanui): 1,6 hectreas Motu Kao Kao('Isla estirada' o 'isla alargada' en rapanui): 0,1 hectreasRelieve[editar]La isla tiene una forma detringulo rectngulocon lados de 16, 17 y 24 kilmetros de hipotenusa, correspondiente a la costa oriental. En cada vrtice se ubican tresvolcanesinactivos. Al norte se encuentra elMaunga Terevaka, que con 511 metros de altitud es el punto ms alto de la isla; por el sudeste se ubica la pennsula del Poike, con su volcn principal, el Puakatiki, con 377m de altura, y al sudoeste se encuentra elcrterdelRano Kaucon 324m, en cuyo interior existen diversas lagunas. Otros cerros de importancia son elRano Aroiy elRano Raraku.El resto de la isla corresponde a lomajes y laderas. La costa, en tanto, es escarpada y rocosa con una serie deislotescercanos, como el Motu Nui, Motu Iti y Motu Kao Kao en el extremo sudoeste, el islote Motu Tautara en la costa poniente y el Motu Marotiri en la costa occidental. Las nicas excepciones son la costa frente aHanga Roay el sector deAnakena, donde se ubica la playa del mismo nombre y la playa de Ovahe.Clima[editar]

Climograma de Isla de Pascua.La isla posee unclima tropicalfresco;18este es un raro clima tropical propio de islas ocenicas de latitudes intermedias (por ejemplo lasAzores), pues fusiona inviernos con noches frescas pero sinheladas, por lo cual producen bien todos los cultivos tropicales, no as los ecuatoriales. La isla de Pascua y laisla Sala y Gmezson los nicos lugares deChiledonde impera un clima tropical; su rgimen trmico muestra en toda su magnitud la influencia ocenica: escasa oscilacin trmica tanto diaria como anual. Las precipitaciones, por su parte, se distribuyen regularmente durante todo el ao; estas son de origen convectivo, particularmente en la estacin estival; aunque durante el invierno, la presencia de algunos sistemas de bajas presiones trae consigo precipitaciones de origen frontal. Latemperaturapromedio anual es de 20,5C alcanzando su mximo de 23,7C enfebreroy el mnimo de 18,0C duranteagosto.19Clima de Isla de Pascua20

EneFebMarAbrMayJunJulAgoSepOctNovDicAo

Temperatura media(C)23.323.723.121.820.318.818.218.018.419.220.421,820.5

Precipitacin(mm)92,286,986,4117,5127,9102,393,985,584,373,180,092,41124,7

Geologa[editar]Vase tambin:Cadena de Sala y Gmez

Vista de lacaldera volcnicadeRano Kau.La Isla de Pascua es de origenvolcnicoy est compuesta por tres volcanes coalescentes. Estos tres volcanes principales son:Terevaka,PoikeyRano Kau. La disposicin de estos volcanes y la fuerteerosinque han sufrido le dan a la isla su forma triangular. El volcn Terevaka domina en trminos de volumen y superficie. En tiempos prehistricos el volcn Poike sola ser una isla aparte hasta que lavas de Terevaka la unieron a la isla principal. Aparte de estos tres volcanes principales existen varios volcanes menores ygeoformasvolcnicas como el crter deRano Raraku, elcono de escoriadePuna Pauy varias cuevas volcnicas incluyendotubos de lava.21Las rocas de la Isla son principalmentehawaiitasybasaltos, ambos ricos en fierro y con afinidades a las rocas delarchipilago de Coln.22Tambin hayrocas piroclsticascomo latoba volcnicade las cuales estn hechos la mayora de losmois.23El volcn Terevaka es ms joven que Poike y Rano Kau. Estos dos ltimos han terminado eventualmente su actividad con laintrusinrespectiva detraquitasyriolitas.24El vulcanismo en la isla de Pascua es geolgicamente reciente al tener menos de 0,7 millones de aos de antigedad.24El vulcanismo ms joven de la isla se concentra en pequeosriftsdistribuidos a lo largo de la Isla. De estas, las lavas ms jvenes se hallan en Hiva-Hiva 3km al norte deHanga Roay tienen menos de 2000 aos de antigedad.21El hecho de tener erupciones regristradas en elHoloceno, es decir en los ltimos 10000 aos, clasifica a la isla como un volcn activo segn la definicin del vulcanlogo Alexandru Szakcs.25La Isla de Pascua e islotes adyacentes comoMotu NuiyMotu Itiforman la cima de una gran cadena submarina de volcanes que se levanta ms de 2000 metros sobre el fondo del ocano. La Isla de Pascua se encuentra en la parte occidental de la cadena a la que tambin pertenecen la IslaSala y Gmez. Lacadena volcnica de isla de Pascua, tambin llamada cadena de Sala y Gmez, corre de oeste a este en donde conecta con la cordillera submarina de Nazca,24que est siendosubducidabajo el Per. Las dos cordilleras se encuentran dentro de laPlaca de Nazcaatravesndola de un lado a otro. El extremo occidental de la cadena volcnica de Isla de Pascua est constituido por un grupo de volcanes submarinos ubicados al oeste de la Isla de Pascua, en donde destacan los montes Moai y Pukao que estn bajo el nivel del mar, adems de algunoscampos volcnicosde escasa elevacin en el fondo marino.24El trmino occidental de la Cadena est muy cerca de laDorsal del Pacfico Orientaly la pequeaPlaca de Pascua.24La causa del vulcanismo en la Isla de Pascua y los volcanes de la Cadena Volcnica de la Isla de Pascua es un tema muy debatido entre cientficos.26Algunos han propuesto la existencia de unapluma del mantoque estara creando unpunto calientedebajo de la isla, otros proponen la existencia de una "lnea caliente" en vez de un punto caliente producido por un "rollo de manto" en vez de una pluma del manto.26Tambin se ha propuesto que la cadena volcnica haya sido producto de la propagacin de una fractura, de unriftocenico juvenil, y de un "canal-pluma" que se extendera desdeSala y Gmezhacia el oeste.2624

VolcnRano Kauubicado en el extremo suroeste deIsla de Pascua.Flora y fauna[editar]Este artculo o seccin necesitareferenciasque aparezcan en unapublicacin acreditada, como revistas especializadas, monografas, prensa diaria o pginas de Internetfidedignas. Este aviso fue puesto el 5 de julio de 2011.Puedesaadirlaso avisaral autor principal del artculoen su pgina de discusin pegando:{{subst:Aviso referencias|Isla de Pascua}} ~~~~

Historia agraria[editar]Ensiglo V, segn la tradicin oral, los primeros colonizadores polinsicos de la isla habran introducido varias especies de plantas comestibles, medicinales, y de usos diversos. Las ms destacadas son: el taro (Colocasia esculenta), camote o batata (Ipomoea batatas), pltano (Musa paradisiaca), mahute o morera de papel (Broussonetia papyrifera), ame (Dioscorea alata), caa de azcar (Saccharum officinarum), marikuru (Sapindus saponaria), ti (Cordyline fruticosa), y calabaza (Lagenaria siceraria). Con el tiempo, en la isla se logr producir 20 variedades de batatas, 20 de taro, 20 de ame, y 10 de pltanos.27Flora[editar]

Eltoromiro, el nico rbol endmico de la isla que ha sobrevivido.En cuanto a la flora se puede encontrar lapalma chilenay otras especies de palmeras, ya que la isla de Pascua posee un clima subtropical apto para el crecimiento de estas plantas. Un rbol nativo de la isla, pero que fue exterminado por su sobrexplotacin es eltoromiro, que ahora est siendo nuevamente reintroducido en la isla. El otro rbol autctono, a punto de desaparecer en estado silvestre, es elhau hau(Triumfettasemitriloba), la corteza del cual era aprovechada para la fabricacin de cuerdas. Estudios paleobotnicos revelan que la isla tuvo diversos biomas incluyendo praderas de helechos y bosques de palmeras gigantesPaschalococos disperta, emparentada con la palma chilenaJubaea chilensis.

Isla de Pascua: paisaje ancestral -con Paschalococos o Jubaea, Sophora toromiro y Santalum, entre otras especies- y actual.Fauna[editar]La fauna de la isla e islotes adyacentes es variada, se puede encontrar alcatraces (Sula dactylatra), ratas maores (Rattus exulans) y la langosta de Juan Fernndez (Jasus frontalis), aparte degorriones,gaviotas,anmonasde variasespeciesyperdices chilenas del sur. La fauna terrestre silvestre de Isla de Pascua es muy pobre desde el punto de vista de su diversidad, lo que la diferencia notablemente de otras islas polinsicas. De gran importancia son dos especies de pequeos reptiles, un Gekkonidae (Lepidodactylus lugubris) conocido localmente comomoko uru-uru kauy una lagartija (Cryptoblepharus poecilopleurus paschalis, antes nombradaCryptoblepharus boutoni paschalis) llamadamoko uri uri. Ocasionalmente aparecen en Hanga Roa la tortuga verde (Honu) (Chelonia mydasjaponica), y la tortuga carey (Eretmochelys imbricatabissa). Las aves marinas de importancia sonkena(Sula dactylatra),tavake(Phaethon rubricauda),makohe(Fregata minor),kakapa(Pterodroma arminjoniana), ykuma(Puffinus nativitatis). Existen dos gaviotines (Sterna lunata) y (Onychoprion fuscata) y gaviotn hada okia kia(Gygis alba), los cuales eran parte de la tradicin deltangata-manu(hombre pjaro). Registros fsiles anunciaron que tambin posey garzas, bhos, taguas y lorosendmicos.Ecologa[editar]La isla de Pascua, junto con su vecino ms cercano, la pequea y deshabitadaIsla de Sala y Gmez, conocida entre los rapanui comoMotu Motiro Hiva, y ubicada 415km hacia el Este, est reconocida por bilogos como unaecorreginnica. La escasez de precipitaciones ha podido contribuir a la eventual deforestacin. Los bosques tropicales y subtropicales originales (tropical and subtropical moist broadleaf forests) han desaparecido completamente al da de hoy; sin embargo, estudios paleobotnicos de fsiles y polen y el descubrimiento de moldes de rboles dejados por corrientes de lava indican que la isla estaba forestada, con un amplio espectro de rboles, arbustos, helechos y hierbas. Una granpalmera(Paschalococos disperta), emparentada con la palma chilena(Jubaea chilensis), era una de las especies dominantes, junto con el rbol toromiro (Sophora toromiro). La palmera se ha extinguido, sin embargo tanto elReal Jardn Botnico de Kewcomo elJardn Botnico de Gotemburgoestn intentando reintroducir el toromiro (extinto en la naturaleza) en la isla.

Rapa Nui: recreacin digital de su antiguo paisaje, con bosque tropical y palmeras.La imagen general que se obtiene de la isla de Pascua es uno de los ejemplos ms extremos de destruccin forestal en el Pacfico, y uno de los ms extremos en el mundo: todo el bosque ha desaparecido, con todas sus especies extinguidas.28

Panorama de la playa deAnakena. El moi de la fotografa fue el primero en ser reerigido sobre su ahu en1955por habitantes de la isla utilizando el mtodo original.Diversos estudios botnicos han demostrado que antes de la llegada del humano, durante cientos de miles de aos, y al menos durante los primeros tiempos de la colonizacin humana, la isla estuvo cubierta de bosques con rboles altos. A la llegada deJakob Roggeveensin embargo, estaba convertida en un terreno rido y baldo. Actualmente hay pocos rboles en la isla, y los que hay forman pocas veces pequeos grupos. Parece ser que el bosque de palmeras original fue deforestado por los nativos, usando su madera para erigir las estatuas de los mois.

Playa de AnakenaArqueologa experimental ha demostrado claramente que algunas estatuas fueron erigidas en la cantera sobre marcos de madera con forma de "Y" llamadosmiro manga erua, para despus ser transportados a sus destinos finales enahuceremoniales. Sin embargo, consideraciones como la latitud de la isla dejan entrever que efectos climticos de laPequea Edad de Hielo(entre 1650 y 1850) pueden haber contribuido a la deforestacin, aunque no est demostrado que as haya sido. La isla es citada como muestra del dao que el hombre puede hacerle a sus hbitats con la desforestacin intensiva, lo que termina destruyendo al ecosistema entero por completo. Un ejemplo de este empleo ocurre en la pelcula documentalHome.Demografa[editar]La isla tiene una poblacin actual de 5034habitantes,de los cuales el 60% son chilenos continentales, y el 40% de etnia polinesica pero esta cifra vara crticamente segn los habitantes no estacionarios, bsicamenteturistas. A los locales se les denominarapanui. Casi la totalidad de los mismos habitan en el nico ncleo poblacional,Hanga Roa. El idiomas oficialde factoes elespaol, pero parte importante de la poblacin habla elrapanui.Gobierno y administracin[editar]Artculo principal:Isla de Pascua (comuna)Vase tambin:Provincia de Isla de Pascua

Municipalidad de Isla de Pascua en Hanga Roa.La isla corresponde,poltico-administrativamente, a lacomunade Isla de Pascua y a la provincia homnima, pertenecientes a laRegin de Valparaso.Sin embargo, tras lareforma constitucional de 2007, Rapa Nui es considerado como un "territorio especial", y su gobierno y administracin debe ser determinado por un estatuto especial, establecido en laley orgnica constitucionalrespectiva, por dictarse. Mientras no entre en vigencia tal estatuto continuar rigindose por las normas comunes en materia de divisin poltico-administrativa y de gobierno y administracin interior del Estado.Autonoma[editar]

Nuevo Hospital de Hanga Roa

Calle principal: "Avenida Atamu Tekena" en Hanga Roa.En las ltimas dcadas la comunidad rapanui ha solicitado al Gobierno chileno la obtencin de autonoma administrativa. En2003, el Instituto Libertad de Chile inform que en la Comisin Permanente sobre Asuntos Indgenas de lasNaciones Unidas, los habitantes de Rapa Nui presentaron una solicitud para ser considerados territorio especial inserto en Chile.29Pedro Edmunds Paoa, elalcaldede la isla, expres el mismo ao al diarioEl Mercurio, en relacin a la conmemoracin del18 de septiembreen Chile, que "para los rapanui no tiene gran significado la conmemoracin de la Independencia de Chile, salvo como una imposicin[...]nuestra cultura milenaria, que posee un idioma propio, unas tradiciones ancestrales y una idiosincrasia que le ha permitido perpetuarse por siglos", precisando que han adaptado lascostumbres chilenasa su propia cultura.29El17 de noviembrede 2003, el Relator Especial sobre la situacin de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los indgenas en Chile, realiza la siguiente recomendacin: "(57). El Relator Especial hace un llamado al Congreso de Chile para que apruebe a la brevedad posible la iniciativa de reforma constitucional en materia indgena[...](61). El proyectado estatuto de autonoma de Rapa Nui deber contener garantas de proteccin de los derechos del pueblo originario rapanui sobre sus tierras, recursos y el respeto a su organizacin social y vida cultural".30Los deseos de autonoma han llevado a que, en2005, el entoncespresidente de la RepblicaRicardo Lagosenviase alCongreso Nacionalun proyecto de ley de reforma constitucional para dar un tratamiento administrativo especial a la isla y alarchipilago Juan Fernndez. Este proyecto busca que Rapa Nui y el archipilago de Juan Fernndez sean considerados territorios especiales, de manera que el gobierno y administracin de estos territorios sean regidos por los estatutos especiales que establezcan las leyes orgnicas constitucionales respectivas. El30 de juliode2007, se public la ley 20193, que reform laConstitucin Poltica de Chile, otorgando a Rapa Nui, junto al archipilago de Juan Fernndez, la categora de territorio especial.7Economa[editar]Este artculo o seccin necesitareferenciasque aparezcan en unapublicacin acreditada, como revistas especializadas, monografas, prensa diaria o pginas de Internetfidedignas. Este aviso fue puesto el 5 de julio de 2011.Puedesaadirlaso avisaral autor principal del artculoen su pgina de discusin pegando:{{subst:Aviso referencias|Isla de Pascua}} ~~~~

Video promocional de la Isla de Pascua, delServicio Nacional de Turismo de Chile.Elturismoes la principal actividad econmica de la isla, junto a lapesca. Las nicas entidades financieras existentes en la isla sonBancoEstadoy elBanco Santander(este ltimo inaugurado en2009). Tambin existe una farmacia de la cadenaCruz Verde.Transportes[editar]

Vista delAeropuerto Internacional Mataveri.La nica aerolnea que llega a la isla es la de orgenes chilenosLAN. Los vuelos se realizan a diario durante toda la semana aSantiago-Tahit-Santiago, con escala en Rapa Nui, aterrizando en la pista delAeropuerto Internacional Mataveri. El 5 de enero de 2011 dicha lnea area inici sus vuelos entreLimay la Isla de Pascua (Chile). Este vuelo est a cargo de su subsidiaria peruana,LAN Per, que ofrece cuatro frecuencias semanales.Comunicaciones[editar]A la isla llegan tres cadenas radiales en FM desde Chile continental:ADN Radio(88.3 FM) yLos 40 Principales(104.3 FM) , ambas emisoras de Iberoamericana Radio Chile (Prisa radio), adems de Radio Nuevo Tiempo (107.3 MHz) de temtica religiosa . Existen adems otras 6 emisoras de mbito local.

Se reciben tres canales de televisin abierta: dos desde Santiago y un canal local operado por la Municipalidad de Isla de Pascua, que son: Canal 7:Televisin Nacional de Chile Canal 9:La Red Canal 11:ChilevisinLos restantes canales nacionales comoCanal 13,Mega,TelecanalyUCV Televisin, solo pueden ser vistos a travs de televisin por cable y satlite.La nica empresa de telefona mvil presente en la isla esEntel Chile, cuya cobertura se limita slo al rea de Hanga Roa, por lo que playas como Anakena u Ovahe no tienen seal. La compaa mantiene convenios deroamingnacional con las otras dos operadoras chilenas, y roaming internacional con la mayora de las operadoras.Cultura[editar]

Bailarinas detamure.En febrero de cada ao se celebra la fiesta deTapati, la principal actividad artstico-cultural de Rapa Nui, que comienza la primera semana de febrero y dura aproximadamente 2 semanas. En esta festividad se realizan una serie de ceremonias ancestrales como la competencia de pintura corporal (oTakona), el relato de historias picas y leyendas (Riu) y el descenso a gran velocidad por una colina de jvenes sobre troncos de rboles (oHaka Pei) y la eleccin de la reina de la isla, que es coronada la primera luna llena del mes. Esta festividad repleta la capacidad hotelera y alimentaria de Rapa Nui.Mitologa[editar]Artculo principal:Mitologa pascuenseLamitologade la isla de Rapa Nui presenta caractersticas nicas; producto de que esta isla es la ms aislada de las islas polinsicas, que era originalmente transmitidas en forma oral, y posteriormente registradas en forma escrita luego de la llegada de las expediciones que la visitaran. Tal como ocurre en otros lugares de Chile, en Rapa Nui la mitologa tambin ha desarrollado una cosmovisin particular, que ha llevado a sus habitantes a explicaciones muy singulares sobre la creacin del hombre y de su territorio. Entre los mitos ms importantes encontramos el de la llegada del pueblo rapanui desde el continente deHiva, el culto al diosMake-Make, que est representado en Rapa Nui como el creador del mundo, y el posterior culto alTangata Manu(hombre pjaro), tambin conocido como la historia de Hotu Matua y los siete exploradores.31Msica[editar]Las formas originales de canto rapanui permanecieron intactas hasta la llegada de los redescubridores; (hecho que marca un punto de quiebre en la estructuracin de la expresin musical de la cultura). Incursionar en el canto rapanui es ingresar a un laberinto de expresiones con identidad particular, pero tambin es percibir la mixtura cultural que en su sonoridad confluyen. Isla de Pascua, la isla ms insular del mundo, ha sido depositaria de una compleja tradicin musical que por su larga condicin de ultra-aislamiento (que se extendi por ms de mil aos), pudo mantener formas musicales exclusivas, que an hoy son parte de su herencia.Sin embargo, el encuentro con los colonos, la influencia de las administraciones impuestas, el trfico de personas para ser utilizadas como mercanca humana (en distintos perodos de asaltos esclavistas), la llegada de los aviones y la consecuente masiva visita de extranjeros, han hecho que la isla fuera incorporando a sus expresiones originales, las sonoridades y estructuras composicionales de los forneos, y el resultado de este proceso que fusion lo artstico y lo cultural, evidencia muy claramente cada etapa histrica como una especie de memoria popular. De esta manera, la msica de la isla, actualmente es una sntesis de la msica del mundo, que por ella pas, permaneciendo hasta hoy, mimetizada en sus cantos. Estos, siendo la herramienta ms pura de transmisin oral, cuentan y cantan, lnea por lnea, todos los hechos que en este especial lugar sucedieron. La msica rapanui habla por s sola y comparte desde la sinceridad ms simple, sus dolores histricos, sus sueos, sus tradiciones.En la actualidad, existe una veintena de artistas msicos, que, como solistas o en bandas folclricas o de fusin, muestran su arte y adems incursionan en el mercado de la difusin de la misma a travs de producciones musicales registradas en formato CD audio y DVD, producidas en la misma isla. Gran motor de este fenmeno ha sido la existencia desde el ao 2002, del primer y nico estudio de grabacin que pertenece a la Productora y Gestora Cultural localNuku te Mango. Adems, existe el permanente compromiso de la Radio Manukena, por difundir por sobre todo el espectro de msica internacional disponible, el material rapanui existente y que ha sido registrado desde fines de los 60s hasta nuestros das con ms de 80 producciones musicales existentes. Adems hay diversos grupos oriundos de la isla que cantan en rapa nui, tales comoMatatoao el grupo Kari Kari, quienes realizan shows enfocados a los turistas, donde muestran tambin las danzas tpicas de Rapa Nui.Deportes[editar]El principal deporte, adems de losdeportes acuticos, es elfutbol, aunque no existe ningn club de carcter profesional. Usualmente, cerca de diez equipos participan en un torneo de carcter amateur organizado por la Asociacin de Ftbol Amateur de la Isla de Pascua. Los equipos ms populares son el Hanga Roa y el Moeroa, que representan respectivamente las zonas norte y sur deHanga Roa. El principal recinto deportivo corresponde alEstadio Municipal de Hanga Roa, con capacidad para 1214 espectadores.32La isla posee unaseleccin de ftbolque es parte de laNF-Boardy ha disputado algunos encuentros con su equivalente delarchipilago de Juan Fernndez. En2009particip en el llamadoJuego del siglo en Rapa Nui, cuando enfrent al campen vigente de la liga chilena profesional,Colo-Colo, por laCopa Chile 2009. El encuentro fue transmitido por televisin satelital a diversos pases y finaliz con la victoria del equipo santiaguino por 4:0.Sitios de inters[editar]Museo Antropolgico Padre Sebastin Englert[editar]

Un petroglifo en el Ahu Tongariki.Aunque la isla es vista en s misma como un museo al aire libre, llena demoi, sitios ceremoniales,ahuypetroglifos, elMuseo Antropolgico Padre Sebastin Englertposee una gran coleccin (unas 1500 piezas) que representan el legado cultural de la isla. El museo, fundado en 1973, posee adems una importante coleccin de fotografas, archivos de msica tradicional, una biblioteca con 3000 publicaciones y el nicomoifemenino encontrado.Vase tambin[editar] Portal:Chile. Contenido relacionado conIsla de Pascua. Moi Paro Isla Podest Rapa Idioma rapa Ahu Vinapu Antiguo Hawi Contactos transocenicos precolombinos Navegacin polinesia Turismo en Chile