isbn-13: 978-84-96755-18-5 isbn-10: 84-96755-18-5 · 2013. 8. 27. · - con el objetivo de hacer...

59

Upload: others

Post on 30-Jan-2021

16 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Colección Ciencia Infinita, Número 11ª Edición: noviembre, 2008Responsables de los textos: Marcos Pérez Maldonado, Francisco Franco del Amo, Patricia Barciela

    Durán y Francisco Armesto RamónResponsable de las ilustraciones: Juan Ramón Mora-JRMoraResponsable de esta edición: A Fortiori Editorial. [email protected]

    http://cienciainfinita.comPedidos: [email protected]álogo: http://afortiori-bilbao.com/editorialISBN-13: 978-84-96755-18-5ISBN-10: 84-96755-18-5Depósito legal: BI-3411-08

    Según la Definición de las obras culturales libres, son trabajos libres aquellos que permiten las siguientes libertades:

    •usar el trabajo y disfrutar de los beneficios de su uso •estudiar el trabajo y aplicar el conocimiento adquirido de él •hacer y redistribuir copias, totales o parciales, de la información o expresión •hacer cambios y mejoras, y distribuir los trabajos derivados Este es, por tanto, un trabajo libre. Los experimentos descritos en este libro pueden realizarse y disfrutarse sin límite alguno. Puede estudiarse el trabajo y aplicarse el conocimiento adquirido de los propios experimentos y del resto de la información vertida en este libro.Eres libre de copiar, fotocopiar, distribuir y comunicar públicamente la obra completa o de una parte, y puedes hacer y proponer cambios o mejoras y distribuir los trabajos derivados de éste bajo las condiciones siguientes:

    1ª Debes reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por los autores y la editorial, pero no de una manera que sugiera que tienes su apoyo o apoyan el uso que haces de su obra.

    2ª No puedes utilizar esta obra, ni las obras derivadas del uso de ésta, para fines comer-ciales.

    3ª Si alteras o transformas esta obra, o generas una obra derivada, sólo puedes distribuir la obra generada bajo una licencia idéntica a esta.

    Nada en esta licencia menoscaba o restringe los derechos morales de sus autores. Para poder citar correctamente, agradeceríamos que se hiciera de esta manera: De la obra «10 Experimentos con pelos», autores Marcos Pérez Maldonado, Francisco J. Franco del Amo, Patricia Barciela Durán y Francisco Armesto Ramón. Dibujos de JRMora. Colección «Ciencia infinita». A Fortiori Editorial, 2008.

  • Presentación

    A partir de que el libro caiga en tus manos, o de que tú caigas por estas páginas, ninguna cabeza que se te ponga delante volverá a ser igual. O el libro termina contigo o tú terminas con conocimientos “casi” infinitos sobre cabezas, pelos, pelucas y otras pelambreras. Hay quien cree que los pelos sólo sirven para abrigar el cráneo, o para hacerse ricitos con el dedo, pero con este libro vas a descubrir que con unos cuantos pelos también puedes montar un laboratorio en el que hacer divertidos descubrimientos.

    Descubrirás que la Ciencia tiene muchas cosas en común con el tupido mundo de los pelos. Por ejemplo, quienes nos dedicamos a la Ciencia, aunque a veces parecemos gente seria (y eso que vamos en bata), nos lo pasamos de cine en el trabajo. Tampoco solemos tener pelos en la lengua: discutimos todo el rato si lo que hacemos se puede mejorar y, si descubrimos algo nuevo, enseguida vamos corriendo a contárselo a quien quiera escucharnos.

    Otra cosa que vas a descubrir con estos experimentos es que para hacer Ciencia no puedes quedarte mirando las musarañas en el sofá. Hay que aprender a buscarse la vida. Por ejemplo, ¿de dónde puedes sacar mechones de pelo de distintos colores? ¡Pues está claro! Vas a tener que hacerte cómplice de alguien que trabaje en una peluquería porque eso te va a asegurar la provisión de material para tus investigaciones. Y ya de paso, aprovecha para asarle a preguntas, que seguro que sabe un montón de cosas sobre los pelos que a ti te interesan.

    5

  • También te advertimos de que alguno de los experimentos que aquí te proponemos puede no salir a la primera, o que lo que salga no acabe de convencerte. Así que si un día te encuentras pensando sobre cómo hacer mejor el experimento, ya sabes: ¡estarás desarrollando una mente científica! Y si la idea genial se te ocurre en la ducha, no hagas como dicen que hizo Arquímedes, ponte un albornoz antes de salir por ahí gritando aquello de ¡Eureka! ¡Eureka!

    ¿Por qué hemos invertido tiempo en montar estos 10 experimentos? Pues porque creemos que es interesante y necesario que aprendas a pensar por tu cuenta. Y para eso nada mejor que desarrollar un poco de espíritu científico: tienes que hacerte preguntas que te interesen, cuestionar esas cosas que son así “porque sí”, aprender a tener método y rigor con los experimentos y criticar, incluso, las conclusiones a las que llegues. Esa será la mejor manera de desarrollar tus propios criterios sobre lo que sucede a tu alrededor. Y sobre todo, recuerda que hay que ser libre para pensar, para ser originales y darle rienda suelta a la curiosidad, que para eso la tenemos. Porque si hay alguna cosa cierta, aparte de que la Tierra no es redonda, es que lo que distingue a una persona inteligente de un pelele es la curiosidad.

    5

  • 1 Pelos cabezonesBUEN ROLLITO

    ¿Cuántos pelos tenemos en la cabeza? No te asustes, no te vamos a proponer que los cuentes uno a uno. Muchas cuestiones de este estilo se resuelven mediante la realización de estimaciones, que son cálculos basados en hechos reales y que sirven de apoyo para obtener un resultado aproximado de la cantidad que deseamos conocer. Más o menos, así se calculan las estrellas que hay en el universo, las neuronas que tenemos en la cabeza o los litros de agua que contienen los océanos.

    Lo que vas a necesitar:- Una cartulina grande y una pequeña

    (más rígida) - Una regla, si es posible del tamaño

    de la cartulina - Unas tijeras - Algo con lo que pegar cartulina

    (cinta adhesiva, grapadora) - Una calculadora

    BÚSCATE LA VIDA

    6 7

  • Seguro que podrían utilizarse otras formas de calcular este número pero aquí va una de ellas: - Recorta un cuadrado de 1 centímetro de lado dentro de

    una cartulina dura y pequeña (vale una tarjeta de visita) - Colócala sobre la parte alta de la cabeza, pegada a la piel, y

    saca a través del agujero todos los pelos que nazcan dentro del cuadrado.

    - Cuéntalos - Con el objetivo de hacer una estimación más rigurosa, haz

    lo mismo en otras partes de la cabeza, como en la nuca y la zona que está sobre las orejas.

    - Ahora, para conocer el número medio de pelos que tienes en 1 centímetro cuadrado, deberás hacer la siguiente operación matemática:

    nº de pelos en la parte de arriba + nº de pelos en la nuca + nº de pelos sobre la zona de las orejas = ¿? 3

    - Coge una cartulina grande y, con la

    ayuda de un bolígrafo y una regla, dibuja

    todas las rayas necesarias para llenarla de

    cuadraditos de 1 centímetro de lado.

    - Con esa misma cartulina construye un

    casco que se ajuste lo más posible a la

    cabeza y recorta los bordes justo donde

    dejas de tener pelos. Una forma de

    construir el casco es hacer dos piezas, una

    en forma de cinta que rodee la cabeza y

    otra que sería como una circunferencia y

    se colocaría sobre la parte de arriba.

    Recuerda que debes ajustarla lo más posible, así que será n

    ecesario utilizar las

    tijeras para recortar la cartulina que sobre. Por ejemplo, la ci

    nta debería ser más

    ancha hacia la nuca y más estrecha hacia la frente, y el disc

    o debería recortarse

    radialmente para que encajara mejor, como si fuera un sombrero

    chino.

    6 7

  • - Una vez terminada esta operación –la más

    complicada y más importante para que la

    estimación resulte acertada– tienes que contar

    el número de cuadrados que tiene la cartulina.

    Los cuadrados que no aparezcan enteros tendrás

    que ir sumándolos unos con otros.

    - Para terminar y obtener el resultado debes

    multiplicar el número medio de pelos que tienes

    en 1 centímetro cuadrado de la cabeza, por la

    cantidad de centímetros cuadrados de cuero

    cabelludo.

    Algunas personas que han hecho este tipo de estimaciones dice

    n que el número de

    pelos que hay en la cabeza depende de muchas circunstancias,

    la edad y el sexo son

    dos ejemplos, pero en general tenemos entre 100.000 y 150.000

    pelos.

    ¿Y a ti qué te ha salido?

    8 9

  • Aquí van unas direcciones para hacerle crecer un pelo punki a cabezas divertidas: http://www.yates.com.au/garden-guide/projects/school-holiday-project-growing-grass-heads/

    http://www.nationalgardenmonth.org/index.php?page=plantpeople

    http://reutilizandocosasviejas.blogspot.com/2007/11/haz-un-huevo-peludo.html

    Si se trata de conocer al hombre que se considera más peludo del mundo, se llama Yu Zhenhuan, en esta dirección podemos empezar a investigar:http://www.20minutos.es/noticia/215199/0/casa/hombre/peludo/

    El bigote más largo del mundohttp://es.youtube.com/watch?v=Frf_rYMLUa0

    Y para ampliar información: http://cienciainfinita.com

    8 9

  • 10 11

    ¿POR QUÉ SE CAE EL PELO?

    HOmBRES LOBO

    PELOS EN LA CABEzA

    Numerología

    de los pelos

    FRIKADAS

    FRIKADAS

    HOmBRES LOBO No sabemos cuál es el origen de las leyendas sobre los hombres lobo, y seguro que nunca existieron seres como los que hemos visto en numerosas películas de

    miedo y de terror, en las que a un ser humano le crecen los colmillos, se agudizan

    sus sentidos, aumenta su tamaño y le sale pelo por todas partes en cuestión de

    minutos. Lo que sí hay de cierto en esto es que, desde la antigüedad, se han

    conocido personas cuyo cuerpo estaba totalmente cubierto de pelo. Algunas, por

    ejemplo, eran mostradas en circos como si de animales extraños se tratara. Ahora

    sabemos que es debido a una enfermedad llamada “hipertricosis”.

  • 10 11

    PELOS EN LA CABEzA

    Donde tenemos más pelo es en la cabeza. Aunque las variacione

    s entre

    personas pueden ser muy grandes, dependiendo de cuestione

    s como

    la edad y el sexo, en general puede haber entre 100.000 y 150.00

    0. Las

    personas de piel blanca, como la mayor parte de los europeos,

    son las

    más peludas. De hecho, la barba de los varones es casi inexiste

    nte en

    otras razas.

    ¿POR QUÉ SE CAE EL PELO?El pelo sano crece y cae de acuerdo a un ciclo con tres fases: de

    crecimiento o “anágena”, de transición o “catágena” y de reposo o

    “telógena”. La duración del ciclo varía según la edad, la región del

    cuerpo y el grosor. Por ejemplo, en el cuero cabelludo de una persona

    adulta el ciclo dura entre 4 y 6 años. Una curiosidad: cada pelo tiene

    su propio ciclo, independiente del que tengan los pelos vecinos.

    NUmEROLOgíA DE LOS PELOS •Fabricamos3millonesdecabellosalolargodelavida.

    •Labarbamáslargadelmundomidió5,33metros;pertenecióa

    un noruego. •Nuestrasprimeraspestañasaparecenentrelaséptimayoctava

    semana de embarazo. •Tenemosde100.000a150.000pelosenlacabeza.•Elbigotemáslargoloconsiguióunhindú.Llegóaalcanzaruna

    longitud de 3,27 metros. •Unniñopierde90cabellosaldía.Unadultode15a100.Unper-

    sona mayor, 120, pero ya no son sustituidos. •Unavezqueelpelomuere,caeen3semanas.•El récord de longitud lo tiene un indio con una cabellera de 7,93 m.

    •Elcrecimientodeuncabelloesde0,35milímetrosaldía.

  • 2 Pelos húmedosBUEN ROLLITO

    Al igual que le ocurre a otras fibras naturales el pelo es muy sensible a la humedad en el ambiente: cuando absorbe agua se estira, y cuando se seca tiende a acortarse. Esta propiedad de los cabellos se utiliza desde hace más de dos siglos para fabricar higrómetros, instrumentos con los que se registra la humedad ambiental. En los últimos años cada vez se han hecho más populares los higrómetros electrónicos, pero eso no quiere decir que los de pelo ya no funcionen. De hecho, vamos a comprobarlo en el siguiente experimento.

    Lo que vas a necesitar:- 10 pelos largos y limpios de caballo

    (a falta de caballo, sirven cabellos humanos)

    - Cartón de leche o zumo vacíos- Cinta adhesiva- monedas de 1 céntimo u objetos de

    peso similar- Papel y Rotulador

    BÚSCATE LA VIDA

    12 13

  • Dependiendo de la humedad ambiental y de la calidad de los cabellos que hayas conseguido (preferiblemente sanos y limpios) el higrómetro de pelo funcionará mejor o peor. Por eso vamos a fabricar simultáneamente tres higrómetros en el mismo aparato, con 1, 3 y 6 pelos, confiando en que alguno de ellos nos funcione bien.

    La idea, como decíamos, es que los pelos se alargan al absorber humedad, y se acortan cuando se secan. En este experimento vamos a colgar un peso muy ligero de los pelos, de modo que éstos se mantengan tensos pero puedan contraerse y estirarse un poco al cambiar las condiciones de humedad.

    Para empezar, forra el cartón de

    leche con un folio en blanco sobre

    el que luego escribiremos la escala

    de humedades. Consigue los pelos

    y mantenlos un minuto bajo el aire

    caliente de un secador para garantizar

    que estén lo más secos posible. A

    continuación haz los grupos (1, 3 y

    6 pelos) y f íjalos por un extremo a

    la parte superior de cartón. La cinta

    adhesiva suele funcionar bastante

    bien, pero si se te ocurre un método

    mejor no dejes de intentarlo.

    A continuación debes poner a los pelos el peso mínimo neces

    ario para que se

    mantengan tensos. Puedes probar con un botón o con una mon

    eda de céntimo

    fijada con cinta adhesiva.

    12 13

  • Lo único que te queda por hacer es calibrar el higrómetro, es d

    ecir,

    dibujar la escala sobre el papel. Aplica un poco más de aire

    del

    secador sobre el pelo y haz una raya en el punto donde cuelg

    a el

    lastre (ya sabes, el peso). Ese será la posición de mínima hume

    dad

    (pelos más cortos). Después, aprovecha cuando alguien se

    esté

    duchando y deja tu higrómetro un buen rato en el baño. Observ

    arás

    que el lastre ha descendido, y como es dif ícil encontrar un lu

    gar

    más húmedo que el baño después de una ducha caliente, pue

    des

    hacer otra marca señalando el punto de máxima humedad.

    Una vez que hayas decidido cuál de las tres opciones forma

    tu

    mejor higrómetro puedes construir otros con pelo de algún ani

    mal

    o incluso con otras fibras naturales, como algodón o lana. ¿Cu

    ál es

    el que mejor funciona?

    El pelo más largo del mundohttp://es.youtube.com/watch?v=hYaYCPmFWKw

    Por si te apetece un cambio de imagen...http://es.youtube.com/watch?v=LIQVvifOHmE

    Y mira cómo crecehttp://uk.youtube.com/watch?v=i_v7qKBmwp4

    Los piojos se detectan mejor en el pelo húmedo. Una noticia de una web que parece seria.http://www.vivirmejor.es/es/farmacia/noticia/v/138/categoria/20/actualidad/los-piojos-se-detectan-mejor-con-el-pelo-humedo-03384.html

    14 15

    FRIKADAS

    FRIKADAS

  • 14 15

    LOS PELOS SIENTEN

    LA HUmEDAD

    LOS PELOS PESAN

    FRIKADAS

    FRIKADAS

    LOS PELOS PESANSi tienes algo de melena habrás notado que al salir de la ducha el pelo

    «pesa más» en la cabeza que cuando está seco. Además, parece más

    oscuro y se peina más fácilmente. La razón de todo esto es que cada

    pelo puede absorber una pequeña cantidad de agua, estirándose

    un poco y aumentando su grosor hasta en un 20%. Mientras están

    húmedos, los pelos son más frágiles y su superficie más suave, lo que

    ayuda a peinarlos y deshacer los nudos.

    LOS PELOS SIENTEN LA HUmEDAD

    Nuestro cuerpo es bastante sensible a los cambi

    os de temperatura, pero

    no tanto a los cambios de la humedad en el a

    mbiente. El aire caliente

    puede contener más vapor de agua que el aire fr

    ío, por eso la sensación

    de humedad del aire es más agobiante en un día

    cálido de verano que en

    uno de invierno.

    Si no hace mucho frío y ves que sobre los coche

    s y la hierba comienzan a

    depositarse gotitas de rocío es que la humedad a

    mbiental es alta.

  • 3 Pelos recicladosBUEN ROLLITO

    Cada día miles de personas se cortan el pelo generando toneladas de un residuo que tarda mucho en degradarse. ¿No habrá alguna forma de reciclar todo ese pelo? Buscando responder a esta pregunta, hace algunos años un peluquero estadounidense pensó que quizás los pelos podrían utilizarse para absorber petróleo, aceite u otro líquido aceitoso que se hubiese derramado en el mar. La idea se la dio una enorme marea negra que afectó a la costa de Alaska.Te proponemos reproducir su experimento y, de paso, averiguar cómo depende la capacidad de absorción, de la temperatura del agua y de si ésta es dulce o salada.

    Lo que vas a necesitar:- Dos fiambreras de, al menos, un litro

    de capacidad- Una balanza de cocina- Una jarra de un litro- Sal- Dos puñados de pelo de la misma

    persona (pídeselo al peluquero)- medias de nylon viejas- Aceite de freír usado- Papel de cocina- Cámara de fotos digital

    BÚSCATE LA VIDA

    16 17

  • En primer lugar vamos a preparar las muestras de agua dulce y marina. Para ello vierte un litro de agua en cada una de las fiambreras y añade en una de ellas 35 gr. de sal, removiendo hasta que se disuelva. Pega una etiqueta en cada fiambrera indicando el tipo de agua que contiene.

    Corta una de las medias por la mitad y haz dos montones iguales de pelo (puedes pesarlos en la balanza). Introdúcelos en los trozos de media y cierra cada extremo con un nudo para hacer unos paquetes.

    Pon una de las fiambreras sobre la balanza y anota el peso. Aña

    de al agua cuatro

    cucharadas soperas de aceite de freír usado y vuelve a anotar el

    peso tras añadir

    el aceite. Toma una foto del aspecto que tiene el agua aceitosa

    y a continuación

    coloca dentro un paquete de pelo, dejándolo allí durante 5

    minutos. Sigue

    tomando fotos si observas algún cambio. Levanta la bolsa

    de pelo y déjala

    escurrir sobre la fiambrera durante 1 minuto, sin apretarla con l

    os dedos. Pesa el

    paquete de pelo en la balanza y anota el resultado.

    16 17

  • ¿Cómo queda el agua tras haber sacado el pelo? ¿Y los paquetes

    de pelo? ¿Qué substancia obtienes se escurres los paquetes de

    pelo con los dedos? ¿Hay alguna diferencia entre el agua dulce

    y la salada?

    Recuerda que estos experimentos sólo son un punto de partida

    ,

    y que puedes repetirlo con agua a diferentes temperaturas, o

    con pelo de un animal que tengas a mano.

    Agua dulcePelo

    Peso inicial Peso con aceitePeso inicial Peso con aceite

    Agua saladaPelo

    Peso inicial Peso con aceitePeso inicial Peso con aceite

    A continuación, repite el experimento con la otra fiambrera,

    de este modo, al final tendrás una tabla de datos parecida a

    ésta

    18 19

  • No te pierdas esta noticia de la CNN donde se cuenta el descubrimiento de esta técnica por un peluquero estadounidense llamado McCrory. Como dice el propio peluquero, “el pelo es un recurso renovable que crece todos los días por todo el mundo”. (en inglés)http://www.cnn.com/TECH/science/9805/28/t_t/nasa.hairball/

    Y aquí, la página de la NASA dando cuenta de la colaboración de esta agencia espacial con el peluquero (en Inglés).http://ipp.nasa.gov/innovation/Innovation64/hair.htm

    Mr Bean en la peluquería. Hilarante.http://www.youtube.com/watch?v=V9WSToTT7VQ

    Y para ampliar información: http://cienciainfinita.com

    18 19

  • 20 21

    ¿PARA QUÉ SIRVE EL PELO?

    PELOS ABSORBENTES

    PELOS EN LA CABEzA

    PELUSAS

    ¿Por qué se engrasa

    el pelo?

    FRIKADAS

    FRIKADAS

    PELOS ABSORBENTES El peluquero que inventó estos paquetes de los que hablamos estima que cada uno de ellos puede absorber hasta siete veces su peso en aceite o petróleo. ¿Cuánto pelo se necesitaría para recoger una marea negra de 100.000 toneladas de petróleo? ¿Hay tanto pelo humano en

    el mundo?

    ¿PARA QUÉ SIRVE EL PEL

    O?

    El pelo refuerza la función prot

    ectora y aislante de la piel. Prote

    ge

    el cuerpo de la pérdida de calo

    r y evita los rozamientos en zon

    as

    del cuerpo que están en perman

    ente fricción, como las axilas o

    las

    ingles. También impide la entra

    da de polvo y objetos extraños en

    la

    nariz, los oídos y los ojos.

  • 20 21

    ¿POR QUÉ LOS HOmBRES SE QUEDAN CALVOS ANTES QUE LAS mUJERES?

    Aunque tanto hombres como mujeres pueden verse afectados por

    la alopecia o caída del cabello, es cierto que la calvicie más fre-

    cuente es la “androgenética”, que sólo afecta a los varones. Tiene

    origen genético y puede heredarse tanto por vía paterna como ma-

    terna. Está producida por la “dihidrotestosterona”, una hormona

    derivada de la testosterona, que es la hormona sexual masculina,

    que acorta la fase de crecimiento de los folículos.

    ¿POR QUÉ

    SE ENgRASA EL PEL

    O?

    El pelo de la cabeza está

    lubricado por una susta

    ncia grasa llamada sebo.

    La producen las glándula

    s sebáceas asociadas al f

    olículo. La cantidad de

    grasa que produce cada

    glándula es un rasgo pre

    determinado genética-

    mente. Sin embargo, dur

    ante la adolescencia el in

    cremento masivo de la

    producción de hormona

    s provoca que la producc

    ión de sebo se dispare,

    dando lugar al pelo gras

    o tan frecuente en esa ép

    oca de la vida.

    PELUSAS

    Cada día perdemos entre 30 y 100 pelo

    s de la cabeza, que son susti-

    tuidos por una cantidad igual.

  • 4 Pelos y compañíaBUEN ROLLITO

    ¡Pelos, uñas, plumas y pezuñas! ¿Se trata de una nauseabunda pócima? Nada más lejos. Son las diferentes formas que adopta una de las sustancias más resistentes del mundo animal: la queratina. Esta fuerte, pero ligera, proteína tiene muchas formasdepresentarse.Pelosyuñasestáncompuestosdequeratina;ytambiénlas pezuñas de los caballos o las plumas de las aves.

    Las plumas sirven a las aves para volar, para conservar el calor y para conquistar a sus parejas. En cualquier época del año puedes recoger plumas durante un paseo por el parque, la playa o el campo. Si te las llevas a casa podrás montar una colección de lo más curiosa.

    BÚSCATE LA VIDA

    22 23

  • Empieza observando una pluma cualquiera. Verás que tiene una parte central muy dura, el “cañón córneo”, y otra parte plana y suave formada por centenares de delgados filamentos llamados “barbas”. Parece como si las barbas contiguas estuvieran unidas entre sí por cremalleras, y esto no está muy lejos de la verdad. Si tienes una lupa, podrás ver que cada barba está unida a la siguiente por centenares de pequeños ganchos llamados “bárbulas”.

    Una sugerencia: si decides preparar una libreta para tu colecció

    n de plumas basta

    practicar un pequeño corte en la página para mantenerlas bien

    sujetas.

    22 23

  • Aquí tienes algunas claves que puedes utilizar para clasificar las

    plumas

    de tu colección:

    - Plumas muy rígidas y puntiagudas, con el cañón muy desc

    entrado:

    son las plumas primarias de vuelo, situadas en la punta de las ala

    s. Las

    plumas secundarias, de la zona central del ala, son menos puntia

    gudas,

    pero por lo demás muy similares.

    - Las plumas que revisten el cuerpo son como plumas secundar

    ias pero

    de tamaño pequeño, también con el cañón descentrado.

    - Las de la cola pueden ser tan largas o más que las primarias,

    pero se

    reconocen porque tienen siempre el cañón en el centro.

    - Hay plumas muy mullidas y con las barbas sueltas entre ella

    s, como

    despeinadas: es el plumón, que se encuentra bajo las pluma

    s que

    revisten el cuerpo y que tiene la función de mantener el calor.

    24 25

  • Recogedor de pelo de andar por casahttp://es.youtube.com/watch?v=e1SqLKufsnE

    El récord en uñas largas está en 8 metros y 65 centímetros y lo detenta Lee Redmond, que no se había cortado las uñas desde 1979http://www.guinnessworldrecords.com/records/human_body/body_parts/longest_fingernails_-_female.aspx

    Y de paso mira este blog de una colección de plumas que hicieron en un cole http://farucos.blogia.com/temas/coleccion-de-plumas-de-ave.php

    Y para ampliar información: http://cienciainfinita.com

    24 25

  • ¿POR QUÉ SE CAE EL PELO?

    HOmBRES LOBO

    PELOS EN LA CABEzA

    Numerología

    de los pelos

    FRIKADAS

    FRIKADAS

    OBSERVACIÓN PELIAgUDA La próxima vez que acaricies a una mascota observa su pelaje.

    Verás que tiene dos tipos de pelos: uno es corto, fino y suave. Crece

    muy unido y formando un abrigo espeso, de tal manera que aísla al

    animal y mantiene la temperatura de su cuerpo. Este pelaje corto

    puede perderse en parte con el cambio de estación. Si tienes perro

    puede que al acariciarlo, cuando llega el verano, te hayas quedado

    con una buena mata de su pelaje corto en la mano. El otro tipo de pelaje está formado por los pelos de guarda, más

    largos, gruesos y resistentes. Se extienden más allá del pelaje corto

    y su función consiste en proteger los pelos cortos de debajo y la piel,

    así como dejar que resbalen la lluvia y la nieve.

    26 27

  • Y UN CUERNO… como el del rinoceronte está hecho de pelo compacto y apelmazado.

    TRABALUENgASÉrase una gallina ética, pelética, pelempempética, pelada, peluda, pe-lempempuda que tenía unos pollitos éticos, peléticos, pelempempéticos, pelados, peludos, pelempempudos. Si la gallina no hubiera sido ética, pelética, pelempempética, pelada, pe-

    luda, pelempempuda, sus pollitos no hubieran sido éticos, peléticos, pe-lempempéticos, pelados, peludos, pelempempudos.

    DULCES SUEÑOS

    El eider común es un pato q

    ue cría en el Ártico. Su cuerp

    o está revesti-

    do de un plumón que les ma

    ntiene calientes pero les im

    posibilita para

    volar.Eleiderutilizasuplu

    mónparaconstruirsusnido

    s;asíevitaque

    los huevos y los patos recién

    nacidos se enfríen.

    Las plumas de eider son uno

    de los mejores aislantes cono

    cidos. Grandes

    cantidades de estas plumas

    se recogían antes para hacer

    edredones. De

    hecho, la palabra edredón

    viene del inglés “eiderdown

    ” o plumón de

    eider. Hoy se utilizan materia

    les sintéticos que imitan las c

    álidas propie-

    dades naturales de estas plum

    as.

    26 27

  • 5 Pelos eléctricosBUEN ROLLITO

    ¿No has notado a veces al peinarte que tu pelo se adhiere al peine? ¿O que algunas prendas de ropa peluda se quedan pegadas entre ellas en la secadora? ¿Qué sucederá entre estos objetos para que se atraigan de esta manera? Este experimento puede darte algunas pistas.

    Lo que vas a necesitar:- Un objeto de plástico: un trozo de film

    transparente, un globo inflado, una pajita, una cucharilla de plástico, un peine, etc.

    - Pimienta, sal, nuez moscada, pimentón, etc.- Una cabeza con pelo, una mascota peluda o un

    jersey de lana cuanto más peludo mejor. - Un día seco - Un lugar donde no haya viento, como una

    habitación con las ventanas cerradas.

    BÚSCATE LA VIDA

    28 29

  • Para empezar, pon un montoncito de pimienta y otro de sal en la mesa.

    Frota con energía el trozo de plástico en tu pelo. También puedes probar en el pelo de un perro, un gato, o cualquier otra mascota que se pueda prestar al experimento. Otra opción es usar un jersey peludo.

    Si has conseguido que los granos de pimienta salten hasta el p

    lástico ¡bravo! Si

    no lo han hecho, es hora de probar otras posibilidades. Antes

    de nada, prueba

    a acercar el plástico un poco más. Si aún así siguen sin saltar,

    prueba a frotar el

    plástico en otro jersey, en otra mascota, y claro está, en otro pelo

    .

    Acerca lentamente el trozo de plástico al montoncito de p

    imienta. Si estás

    usando un trozo de film transparente, ten cuidado de que esté

    tenso y estirado.

    ¿Qué sucede con los granos de pimienta? Prueba a continuac

    ión con la sal ¿Se

    comporta como la pimienta? ¿Y qué pasará con el pimentón, la

    nuez moscada, la

    canela o el azúcar? Si te acercas al cajón de las especias podrás p

    robar con las que

    te parezcan más interesantes.

    28 29

  • Si el cambio de pelos no funciona, inténtalo con otros plástico

    s, como un

    globo, una cucharilla o un peine.

    Y si aún se resiste, espera a otro día en que el aire pueda estar m

    ás seco.

    Tras todas estas pruebas, apunta tus observaciones en un cu

    aderno de

    investigación. Tu memoria probablemente no será suficiente

    si haces el

    experimento en distintos días, y si quieres comparar tus descub

    rimientos.

    ¿Cómo funcionaron los diferentes tipos de plástico? ¿Qué pelo

    ofreció los

    mejores resultados? ¿Y los peores? ¿Los acondicionadores, lac

    as u otros

    productos cosméticos interfirieron con tu experimento? ¿C

    uál fue el

    resultado que te sorprendió más? ¿Sal o pimienta?

    Te pondrá los pelos de puntahttp://es.youtube.com/watch?v=HMongAzKsJ4http://es.youtube.com/watch?v=SREXQWAIDJk&feature=related

    http://es.youtube.com/watch?v=WS9ISUXBsa8

    Y para ampliar información: http://cienciainfinita.com

    FRIKADAS

    FRIKADAS

    30 31

  • TRUCOS DE mAgIA

    ATRACCIÓN ESTÁTICA

    FRIKADAS

    FRIKADAS

    ATRACCIÓN ESTÁTICAPara hacer este experimento tienes que conseguir un tipo de electricidad

    a la que llamamos estática. La puedes obtener de tu pelo, o del de tu

    mascota, o del jersey peludo. La electricidad pasa del pelo al plástico y

    después atrae a los granos de pimienta, haciendo que salten.

    En días húmedos, cuando el aire tiene mayor cantidad de agua, es

    mucho más dif ícil para el plástico atrapar la electricidad estática. De

    ahí que los días secos sean los más favorables.

    TRUCOS DE mAgIA

    Los magos solían utilizar los poderes atractivos de la electricidad

    estática

    en sus representaciones, haciendo levitar pequeños objeto

    s ante la

    sorpresa del público.

    30 31

  • 6 Pelos resistentes

    Lo que vas a necesitar:- Pelos largos, de tu propia cabeza

    arrancados uno a uno- Cinta adhesiva (celo)- Un vaso de plástico- Un trozo de alambre (mejor cable

    eléctrico o clip forrado de plástico)- monedas

    BÚSCATE LA VIDA

    BUEN ROLLITOUn pelo es capaz de aguantar sin problemas un peso de 30 gramos antes de romperse. Dos pelos aguantarán el doble, y todos los pelos de la cabeza juntos podrían llegar a sostener varias toneladas.En este experimento vamos a plantear cuánto peso aguanta un pelo antes de romperse. Lo ideal sería decir que para realizar este experimento ningún animal ha tenido que sufrir, pero a veces la ciencia exige pequeños sacrificios (si no tienes tijera tendrás que arrancar los pelos de un tirón, pero mejor uno a uno, que duele menos).

    32 33

  • A estas alturas ya sabemos que para medir una magnitud (en este caso la resistencia de un pelo) no basta con tomar una sola medida. Necesitamos tomar varias y calcular después la media, porque si nos fiamos de lo que le ocurre a un solo pelo podríamos llevarnos una impresión equivocada: ¿y si ese cabello en concreto estaba deteriorado y a punto de caerse?

    Para que el experimento sea correcto tenemos que intentar controlar todas las variables que puedan afectar a la resistencia de los pelos. Por ello, debemos cortarlos todos con la misma longitud y, si es posible, cogerlos en el mismo momento y en el mismo lugar (en días o sitios distintos la humedad o la temperatura ambiente podrían alterar las resistencia de los pelos).

    La idea consiste en fijar los dos extremos del pelo pegándolos con cinta adhesiva, por ejemplo, a la superficie de dos sillas o dos mesas que habremos puesto muy juntas. Una vez que tenemos nuestro pelo colgaremos de él un cacito hecho con un vaso de plástico con un asa de alambre, dentro del que iremos depositando con mucho cuidado las monedas.

    32 33

  • Cuando estemos listos, iremos anotando los

    resultados en la siguiente tabla, registrando

    las monedas que pudimos colgar de cada pelo

    hasta que se rompió.

    Pelo CaracterísticasLongitud Monedas

    Peso (grs.)

    1 Liso, castaño, cabeza12 cm

    2 Liso, castaño, cabeza12 cm

    3 Liso, castaño, cabeza12 cm

    4 Liso, castaño, cabeza12 cm

    5 Liso, castaño, cabeza12 cm

    6 Liso, castaño, cabeza12 cm

    7 Liso, castaño, cabeza12 cm

    8 Liso, castaño, cabeza12 cm

    Para saber cuánto aguantó cada uno basta con multiplicar e

    l peso de las

    monedas por el número de ellas que introdujiste en el cacito.

    Ahora que tenemos el dispositivo

    preparado podemos utilizarlo para

    hacer otros experimentos, ya que

    lo que realmente divierte a los

    científicos es hacerse sus propias

    preguntas, y mejor si nadie las ha

    hecho antes. Por ejemplo: ¿Resisten

    lo mismo si están secos o mojados?

    ¿Por dónde se rompen cuando les

    colgamos un peso? ¿Resisten más

    los pelos que crecen en alguna parte

    determinada del cuerpo? ¿Y los de

    distintas personas? ¿Depende la

    resistencia del color, de su longitud

    o de si los pelos son lisos o rizados?

    ¿Y los de animales no humanos?

    Como es posible que utilices mone-

    das distintas, aquí tienes el peso de

    cada una de ellas.

    Moneda 2 € 1 € 50 cent 20 cent

    Peso 8,5 grs. 7,5 grs. 7,8 grs. 5,7 grs.

    Moneda 10 cent 5 cent2 cent 1 cent

    Peso 4,1 grs. 3,9 grs. 3,1 grs. 2,3 grs.

    34 35

  • Una india arrastra un camión atado a su pelohttp://www.reuters.com/news/video?videoId=85643&videoChannel=4

    Ken y Barbie se convierten en Sansón y Dalila por un día. http://es.youtube.com/watch?v=03UIojX_x1k

    Sansón y Dalila son los protagonistas de una terrible historia que nos ha llegado en forma de ópera, película o poemas. Todas ellas se basan en el mito de Sansón, el héroe hebreo, que se narra en el Antiguo Testamento y tiene que ver con su pelo. Si quieres conocer la historia:http://commons.wikimedia.org/wiki/Category:Samson_and_Delilah

    ¿Qué resistencia tiene tu pelo?http://es.youtube.com/watch?v=xnoAXwKhLtY

    Y para ampliar información: http://cienciainfinita.com

    34 35

  • LA BARBA Y EL BIgOTE mÁS LARgOS

    DEL mUNDO

    LA RESISTENCIA mÁXImA

    DE UN PELO

    ¿De qué está hecho el pelo?

    El pelo de orejas más largo

    El récord de

    longitud

    FRIKADAS

    FRIKADAS

    LA RESISTENCIA mÁXImA DE UN PELOLa resistencia máxima de un pelo es de unos 130 gramos, que es más o menos lo que pesa un yogur. Para que te hagas una idea, un pelo tiene

    la misma resistencia que un hilo de cobre del mismo grosor.

    LA BARBA Y EL BIgOTE mÁS

    LARgOS DEL mUNDO

    Labarbamáslargadelmundomidió5,33metr

    os;pertenecióaun

    noruego y el bigote más largo conocido lo consig

    uió un hindú. Llegó

    a alcanzar una longitud de 3,27 metros.

    36 37

  • EL RÉCORD DE LONgITUDEl récord de longitud lo tiene un indio con una cabellera de 7,93 m.(5,62 según el libro guinness de los récords) http://www.guinnessworldrecords.com/records/human_body/ex-

    treme_bodies/longest_hair.aspx

    EL PELO DE OREJAS mÁS LARgO

    Y el pelo de orejas más largo lo detenta el indio

    Anthony Víctor, con

    una longitud de 18,1 centímetros desde su raíz ha

    sta la punta.

    http://www.guinnessworldrecords.com/record

    s/human_body/ex-

    treme_bodies/longest_ear_hair.aspx

    ¿DE QUÉ ESTÁ HECHO EL PELO? Los pelos están hechos de queratina, una proteína ligera y resist-

    ente que también está presente en las uñas, las plumas, los cuernos

    y la concha de las tortugas. La mayoría de los pelos tienen tres

    capas: la profunda o médula, exclusiva de los pelos más gruesos

    ylargos;lamediaocórtex,quelesconfierelaflexibilidad,elcolor

    ylatextura;ylasuperficialocutícula,queesincoloraysirvepara

    proteger el córtex. La cutícula está formada por células dispuestas del mismo modo

    que las tejas en un tejado. Puedes comprobarlo realizando un sen-

    cillo experimento. Arráncate un pelo de la cabeza y sujétalo fuertemente entre la uña

    del pulgar de la mano izquierda y la yema del dedo índice. Luego,

    sujétalo desde la base entre la yema del índice y la uña del pulgar

    derecho y comienza a escurrir los dedos sin soltar el pelo y evitando

    romperlo. Comprobarás que el pelo se curva y riza hasta casi enro-

    scarse sobre sí mismo. Este comportamiento es debido a la estruc-

    tura en tejado de la cutícula.

    36 37

  • 7

    Lo que vas a necesitar:- Una lámpara potente y un espejo- Una arandela metálica del tamaño

    de un anillo o menor- Un poco de harina- Un vaso de agua- Una regla de la longitud de un pelo,

    por lo menos

    BÚSCATE LA VIDA

    BUEN ROLLITOComo si se tratara de un gorro o de una prenda de ropa, el pelo se gasta y estropea con el paso del tiempo, ya sea porque se va haciendo viejo o porque el sol, el salitre, la lluvia o algunas cosas que nos caen en la cabeza lo pueden deteriorar. En general, el pelo dañado es el que tiene su capa más exterior (que se llama cutícula) agrietada y las puntas rotas en varios filamentos. Tengas o no preocupación por tu peinado y apariencia aquí van unas cuantas actividades y experimentos para investigar cuánto de sano tienes el pelo de la cabeza. Recuerda, sin embargo, que el pelo de la cabeza no es todo igual ni sufre lo mismo, así que si quieres ser un buen investigador y llegar a unas buenas conclusiones, deberás hacer las pruebas con pelos de diferentes partes, como de la zona superior (que suele ser el que más se estropea), de la nuca y de la que está por encima de las orejas. Y seguro que los experimentos serán más divertidos si eres capaz de conseguir pelo de diferentes personas (rubio, liso, moreno, pelirrojo, rizado, etc.). Además, al comparar los resultados de unos con otros te resultará más fácil llegar a una conclusión.

    38 39

    Pelos saludables

  • Raíces y puntas Dobla el pelo de tal forma que la raíz y la punta queden juntas para facilitar su comparación. Observa el grosor, el color y el brillo. Grosor: si el pelo es más delgado en las puntas que en la

    raíz, quiere decir que es un pelo viejo, que está en proceso de degradación.

    Color: si la punta tiene menos color que la raíz, es señal de que está dañado.

    Brillo: si el pelo tiene menos brillo en las puntas que en la raíz, quiere decir que la cutícula no está sana.

    ¿Tienes aureola de santo?

    Para hacer esta prueba necesitarás una lámpara potente (como

    la que puedes tener

    en la mesa de estudio) y un espejo (si hacéis los experimentos

    entre varios no hace

    falta). Ponte delante del espejo y coloca la lámpara detrás de tu c

    abeza, de tal forma

    quenosereflejelaluz.Siobservasunaespeciedeaureolaalred

    edordetucabeza,el

    pelo no está muy sano, por muy santo que parezcas. La cutícula

    dañada hace que el

    pelo se cargue de electricidad estática que es la culpable de est

    e efecto.

    38 39

  • Suavidad de la cutícula

    Pon un poco de harina en un plato y pasa un pelo seco a través

    de ella. Cuanta

    más harina se quede pegada más asperezas tendrá la cutícula

    del pelo y más

    dañado estará. Por el contrario, los pelos que están sanos apena

    s permiten que

    la harina se adhiera a ellos.

    Otra forma de comprobar esta misma característica consi

    ste en deslizar

    suavemente un anillo, o una arandela, o una moneda con ag

    ujero, sobre un

    pequeño mechón de pelo. Para ello es preferible disponer de

    un pelo largo,

    más de 15 centímetros. Introduce el pelo a través del orificio ce

    ntral de la pieza

    que consigas, ténsalo desde los extremos con las manos e inclín

    alo para que la

    pieza pueda deslizarse. La superficie rugosa del pelo estropead

    o dificultará el

    movimiento, mientras que el pelo sano permitirá que el movim

    iento sea suave

    y continuo, sin ir a trompicones.

    Memoria de forma

    Sujeta un pelo firmemente con una mano. Pasa

    fuertemente el índice y el pulgar de la otra mano a lo

    largo del pelo. Si se forma una espiral está más sano

    que si se rompe. Si forma una espiral también puedes

    investigar el grado de salud dejándolo reposar en agua.

    Cuanto más rápido recupere su forma original quiere

    decir que mejor conserva sus propiedades elásticas y

    más sano estará. Si tarda más de un minuto es señal

    de que se trata de un pelo estropeado.

    Si empleas un vaso u otro recipiente profundo para poner e

    l agua, también

    podrás observar un detalle. Los pelos que están más dañados so

    n más porosos

    y se hunden.

    40 41

  • Aquí podemos encontrar unos cuantos consejos sobre la salud del cabello:http://revista.consumer.es/web/es/20060501/practico/consejo_del_mes/

    En esta otra dirección, aunque la página está en inglés, podemos observar imágenes de diferentes lesiones en el pelo:http://www.pgbeautyscience.com/hair-damage.html

    Pelo suelto – Gloria Trevi: http://es.youtube.com/watch?v=3PDqBg8QixA

    Me cortaron mal el pelo: http://es.youtube.com/watch?v=7qDLx4m0t3w

    Y para ampliar información: http://cienciainfinita.com

    40 41

  • DICHOS Y DICHOS Y HECHOS

    42 43

    HISTORIAS DE PELOS

    Los seres humanos se han peinado desde siempre, aunque

    sólo sea para

    sacarse el pelo de delante de los ojos mientras se corría detrás d

    e un mamut o

    delante de un tigre dientes de sable.

    Entre los restos arqueológicos de las civilizaciones más

    antiguas ya

    encontramos peines, navajas de afeitar y otros utensilios para e

    l cuidado del

    cabello. Las estatuas y pinturas de aquellos tiempos remotos

    también nos

    muestran a personas con el cabello peinado y, en el caso de l

    os hombres, a

    veces con la barba perfectamente arreglada.

    La elección del largo del pelo, su peinado liso o rizado, arregla

    do en trenzas,

    moño o coleta, cubierto por un velo o al aire, en su color na

    tural o teñido,

    nunca ha sido casual. Con ellos reafirmamos rasgos de ident

    idad, es decir,

    decimos a los demás quiénes somos o, por lo menos, qué nos g

    ustaría ser.

    Los jefes indios del continente americano expresaban su p

    osición social

    adornándose con un buen tocado de plumas, mientras que los

    miembros de

    tribus urbanas se identifican por la forma de llevar el pelo (la

    cresta de los

    punks, el tupé de los rockeros, etc.). El peinado también se pued

    e utilizar para

    expresar la pertenencia a una religión, como la tonsura o coron

    illa afeitada de

    los monjes cristianos o las barbas de algunas sectas musulmanas

    , o las patillas

    sin cortar de los judíos ortodoxos.

    Los antiguos egipcios, que en general llevaban la cabeza co

    mpletamente

    afeitada, se dejaban crecer el pelo para expresar su pena por la

    muerte de un

    ser querido.

  • En el siglo XVI el rey Francisco I, quien por cierto fue el prim

    er propietario

    de la Mona Lisa, se quemó accidentalmente el pelo con una anto

    rcha. Al cabo

    de pocos días, todos los que querían ser alguien en la corte se h

    abían cortado

    el pelo para “imitarle”.

    Dos siglos más tarde otro rey francés, Luis XIV empezó a llevar p

    eluca porque

    se estaba quedando calvo. Como era de esperar, las pelucas se

    pusieron de

    moda. Las fabricaban de pelo de caballo, de yak o incluso human

    o, y costaban

    tanto como toda la ropa que llevaba un caballero. Además, ten

    ía que cuidarla

    un peluquero.

    Hoy en día ya casi nadie se corta el pelo igual que los reye

    s. Los nuevos

    modelos son intérpretes de cine o deportistas, algunos de los cu

    ales cambian

    de peinado varias veces el año.

    EXPRESIONES COTIDIANAS

    •Hecogidoelautobúsporlospelos.

    •Semepusieronlospelosdepunta.

    •Alaocasiónlapintancalva.

    •Notienepelosenlalengua.

    •Niunpelodetonto.

    •Deaquíacienañostodoscalvos.

    •Nitancalvoniconsietepelucas.

    •Cabezacalva,peinadadesdeelalba.

    Y para ampliar información: http://cienciainfinita.com

    42 43

  • 8

    Lo que vas a necesitar:- 6 mechones de cabello- 3 vasos- Hilo- Papel- Bolígrafo- Cinta adhesiva- Agua oxigenada- Infusión de manzanilla- Curry diluido en agua

    BÚSCATE LA VIDA

    BUEN ROLLITOEl color de pelo más común entre los seres humanos es el negro, y el más raro es el rojo. Cada uno tenemos un color de pelo, que cambia de forma natural a medida que nos hacemos mayores. La gente que no quiere esperar también puede cambiárselo por medios artificiales, y es que desde hace mucho tiempo la gente se tiñe el cabello. Cambiar el color del pelo no es fácil, porque la mayoría de los tintes se van con unos cuantos lavados. En este experimento vamos a investigar los efectos del agua oxigenada sobre el cabello y la forma en que se absorben los tintes. Lógicamente, para evitar sustos trabajaremos con cabellos cortados.

    Pelos de colores

    44 45

  • Pide a alguien de tu confianza que te deje coger seis mechones de cabello de entre 5 y 10 cm de largo. Debes pedirlos con mucha amabilidad, insistiendo en que son para un experimento científico. Si no los consigues, espera a que te toque ir a la peluquería y lleva un sobre para recogerlos.

    Una vez que te hayas hecho con los pelos, une cada mechón con un poco de cinta adhesiva, deja colgando de cada uno de ellos una etiqueta para identificarlo.

    Prepara una tabla en un folio para luego poner todos los m

    echones y

    comparar su color.

    Sin agua oxigenadaCon agua oxigenada

    NaturalNatural

    ManzanillaManzanilla

    CurryCurry

    44 45

  • 46 47

    Uno de los mechones lo guardamos en su estado natural, par

    a luego

    compararlo con los que hayas teñido. De los cinco mechones re

    stantes,

    introduce tres en una mezcla a partes iguales de agua y agua ox

    igenada

    durante 20 minutos, después sácalos y acláralos bien bajo e

    l grifo.

    Déjalos secar durante unas horas y guarda uno para compro

    bar los

    efectos del agua oxigenada.

    En la siguiente fase del experimento veremos si podemos t

    eñir los

    cabellos con una infusión de manzanilla y una cucharada de curry

    diluida

    en un vaso de agua tibia. En cada uno de estos tintes introducire

    mos un

    mechón natural y otro que haya estado en agua oxigenada dur

    ante 30

    minutos. Déjalos secar bien y coloca los mechones sobre la ta

    bla que

    has preparado.

    En general es dif ícil comparar colores, porque resulta bastante subjetivo, es decir, depende de la percepción de cada cual. ¿Cambia de color el cabello que ha estado en agua oxigenada? ¿Y de tacto? ¿Cómo afecta el hecho de haber estado en agua oxigenada a la forma en que el pelo absorbe los tintes?

    Lógicamente, los resultados de este experimento pueden variar con el tipo de cabello que utilices. Si consigues otras muestras puedes investigar, por ejemplo, si es más fácil teñir cabellos claros u oscuros.

  • 46 47

    Impresionante anuncio de tintes para el pelohttp://adsoftheworld.com/media/ambient/koleston_naturals_change?size=_original

    Este video para escuchar con auriculares. Es como si te estuviesen cortando el pelo. impresionante.http://www.youtube.com/watch?v=8IXm6SuUigI&feature=related

    Y para ampliar información: http://cienciainfinita.com

  • DEL AgUA OXIgENADA

    ¿CÓmO SE LLAmABA?

    Peludos antes de nacer

    CANAS

    La momia De Ramsés

    FRIKADAS

    FRIKADAS

    DEL AgUA OXIgENADA El agua oxigenada, cuyo nombre científico es peróxido de hid-

    rógeno, se utiliza como desinfectante en casi todos los hogares.

    Al aplicarlo sobre una herida pica un poco, aunque menos que

    el alcohol, y produce unas características burbujas. El agua oxige-

    nada también tiene propiedades blanqueantes, por lo que se usa

    de forma industrial para aclarar papel y tejidos. Durante años se

    utilizó también para decolorar el pelo y darle el tono “rubio platino”

    que popularizaron algunas actrices de Hollywood. Sin embargo, el

    agua oxigenada es muy agresiva para el cabello y sus resultados son

    impredecibles, por lo que en ningún modo debe aplicarse por per-

    sonas inexpertas. Al fin y al cabo, la lejía también es blanqueante y

    nunca se nos ocurriría echárnosla por la cabeza, ¿no?

    ¿CÓmO SE LLAmABA?

    El pigmento natural de los cabellos es una proteína llamada me

    lanina,

    la misma que determina el color de nuestra piel.

    48 49

  • LA mOmIA DE RAmSÉSEl estudio de la momia de Ramsés II demostró que la “henna” (http://es.wikipedia.org/wiki/Henna), tinte natural de color rojizo que se utiliza para ocultar las canas, ya se usaba en el Egipto de los Faraones para teñir los cabellos de rojo. Aparte de los pigmentos procedentes de plantas, en la antigüedad también se utilizaban otros de origen mineral e incluso procedentes de animales, como las cenizas de huevos de hor-

    miga.

    PELUDOS ANTES DE NACER

    Aunque los seres humanos actuales no somos tan peludos como los

    primitivos, durante el quinto y sexto mes de vida, el feto humano está

    cubierto por un pelo muy espeso, suave e incoloro, que se llama “lanugo”.

    Se suele perder completamente poco antes de nacer.

    CANAS

    Con la edad, el pelo se va volvien

    do cada vez más blanco debido a

    que

    incorpora una mayor cantidad de

    burbujas de aire. La verdad es qu

    e no

    se conoce el motivo de este cam

    bio. Se sospecha que quizá ten

    ga un

    significado similar al que en go

    rilas sirve para identificar los m

    achos,

    pero entonces ¿por qué tienen ca

    nas las mujeres?

    48 49

  • 9 Pelos elásticos

    Lo que vas a necesitar:- muestras de pelo del mismo tipo

    procedentes de diversas personas- Tijeras- Bolsas de plástico o papel pequeñas- Pinzas de depilar- Cinta adhesiva- Una regla de 30 ó 40 cm.- Una libreta y un lápiz

    BÚSCATE LA VIDA

    50 51

    BUEN ROLLITOUna goma del pelo es más elástica que una goma de borrar, pero las dos son mucho más elásticas que una cuchara de acero. Podemos definir la elasticidad de un objeto cualquiera como su capacidad para volver a su estado original después de que lo hayamos deformado. La elasticidad depende del material del que está hecho el objeto y también de su forma, como puedes ver comparando la cuchara de acero de la que hablábamos con el muelle de un somier, que está hecho del mismo material pero es mucho más elástico.Los pelos también son elásticos, aunque no todos lo son en la misma medida. La elasticidad del pelo es indicativa de su estado de salud, pero varía según el tipo de pelo y las características de la persona. En este experimento vamos a averiguar cuál es la elasticidad normal en los cabellos, de modo que podamos utilizar ese dato para determinar el estado de salud de un pelo cualquiera.

  • Lo primero que debes hacer es conseguir mechones de 5 ó 6 pelos del mismo tipo procedentes de varias personas. Puedes escoger, por ejemplo, pelo castaño ondulado, o rubio liso, o moreno rizado. Una vez que hayas seleccionado el tipo de pelo que vayas a estudiar, busca varias personas que tengan el pelo con esas características entre tus familiares, compañeros e incluso profesores, aunque ten en cuenta que a veces las personas de más edad no tienen tanto pelo como para andar prestándolo para un experimento.

    Coloca cada mechón en una bolsa de plástico o papel. Numera

    cada una y

    ponle una etiqueta en la que conste la edad de la persona que te h

    a prestado

    el pelo.

    Elige un pelo de la primera bolsa y colócalo sobre la mesa. Cor

    ta un trozo

    de cinta adhesiva y úsalo para capturar el pelo. Pega la cinta ad

    hesiva con

    su pelo sobre la regla procurando que el borde del trozo de cin

    ta coincida

    exactamente con una de las divisiones de centímetro. Como n

    ecesitamos

    que todos los pelos tengan la misma longitud, por ejemplo 10 c

    m. deberás

    cortar los pelos uno a uno cuando los tengas sobre la regla.

    50 51

  • Procurando no estirarlo, alisa el pelo sobre la regla y mide su lo

    ngitud.

    A continuación, utiliza las pinzas de depilar para estirar el pelo

    sin que

    llegue a romperse y mídelo de nuevo. Haz una tabla en la que

    puedas

    registrar el resultado. Anota en la tabla la nueva longitud con

    el pelo

    tensado. Deberás repetir el mismo procedimiento con todos lo

    s pelos

    de todas las muestras.

    Persona PeloLongitud

    alisadoLongitud tensado

    Incremento

    Luisa 1 1013 +3

    Alfredo 1 1014 +4

    Joana 1 1015 +5

    Una vez que tengas todos los datos vamos a calcular elasticida

    d media

    para este tipo de pelo. Para ello debes sumar todos los estiram

    ientos y

    dividir el resultado por el número total de pelos que hayas es

    tudiado.

    Después puedes comparar ese valor medio con el estiramient

    o de un

    pelo del mismo tipo para estimar lo sano que está: cuanto más e

    lástico,

    más sano.

    Puedes repetir el experimento con cabellos de otro tipo, de m

    odo que

    al final tengas una tabla con la elasticidad media de cabellos

    rubios y

    lisos, morenos y rizados, rubios ondulados, etc. ¿Qué tipo de pe

    lo suele

    ser el más elástico? ¿Y el menos elástico?

    52 53

  • Si te ha interesado lo del goming, aquí puedes ver un video de cómo se hace en Nueva Zelanda.http://www.vimeo.com/181379

    Los pelos pueden soportar que los mojen o que los estiren, pero lo que no soportan es el fuego. En esta secuencia de fotos puedes ver a un peluquero que usa una pequeña llama para cortarte el pelo sin necesidad de tijeras.http://www.taringa.net/posts/imagenes/893443/Peluqero-corta-sin-tijeras.html

    Y para ampliar información: http://cienciainfinita.com

    52 53

  • LEYENDAS URBANAS

    EL gOmINg

    ¿Por qué hay pelos rizados y lisos?

    AXILAS Y PUBIS

    Pelos en crecimiento

    FRIKADAS

    FRIKADAS

    EL gOmINg El pelo mojado es mucho más elástico que el pelo seco, como habrás comprobado si has hecho el experimento de “Pelos húme-

    dos”. Los cabellos sanos pueden alargarse hasta un 50% de su longi-

    tud original si están mojados, y apenas el 20% cuando están secos.

    El “goming” es una actividad que consiste en atarse una cuerda

    elástica al tobillo y lanzarse al vacío desde una plataforma. Al con-

    trario de las cuerdas de escalada, que no suelen estirarse más de un

    5% de su longitud, las cuerdas de “goming” están hechas de fibras

    muy elásticas que les permiten alargarse hasta 4 veces su longitud

    original (el 400%). Teniendo en cuenta la elasticidad de los cabellos,

    ¿podríamos hacer con ellos una cuerda para practicar el “goming”?

    54 55

  • ¿POR QUÉ HAY PELOS

    RIzADOS Y LISOS?

    El tipo de pelo está determinado por la

    forma de los folículos pilosos. Los

    folículos redondeados originan pelo lis

    o, los curvados pelo rizado y los

    alargados pelo ondulado.

    LEYENDAS URBANAS- Cuanto más se corta el pelo, más se fortalece. FALSO- Usar gorras o sombreros debilita el cabello. FALSO- La gomina pudre el pelo. FALSO- El tinte debilita el cabello. FALSO- Los hombres calvos son más viriles. FALSO- El pelo y las uñas siguen creciendo después de muerto. FALSO

    AXILAS Y PUBISLa aparición de pelo en algunas zonas del cuerpo humano es una señal de que el organismo está alcanzado la madurez sexual, es decir, la capacidad

    para tener hijos. Estos pelos están asociados a glándulas que liberan sus-tancias olorosas y sirven como medios para la dispersión de olor.

    PELOS EN CRECImIENTO

    El pelo de la cabeza crece a razó

    n de 1 centímetro al mes, aunq

    ue no de

    forma indefinida. Uno de estos p

    elos puede durar unos 5 años y c

    recer du-

    rante ese tiempo unos 75 centím

    etros. Los pelos de los brazo, sin

    embargo,

    no suelen durar más de unos m

    eses y no llegará a medir más d

    e unos 2

    centímetros.Elpeloquecrecem

    ásrápidoeseldelabarba;loha

    cearazón

    de unos 4,2 centímetros al mes o

    , lo que es igual ¡1,4 milímetros a

    l día!

    54 55

  • 10 Pelos con chicleBUEN ROLLITO

    Si tienes afición a hacer globos con chicle seguro que alguna vez se te ha quedado pegado en la cara, o peor aún, en tu pelo. Aunque no es un accidente grave, lo habitual es recurrir a las tijeras para eliminar el chicle... y, de paso, un buen mechón de cabellos. Pero, ¿hay otra alternativa? ¿Existe algún producto que nos permita limpiar el chicle del pelo?

    Lo que vas a necesitar:- 6 brochas pequeñas de pintor- 6 frascos de cristal, de los de

    conservas, vacíos y limpios- 1 peine - 1 paquete de chicle de cualquier sabor

    y marca- Vinagre, alcohol, zumo de limón,

    aceite, quitaesmalte de uñas barato y champú.

    BÚSCATE LA VIDA

    56 57

  • Métete en la boca tres o cuatro pastillas de chicle

    y máscalas hasta que te duelan las mandíbulas.

    Después prepara seis bolitas del mismo tamaño.

    A continuación pega una bola de chicle en cada

    una de las brochas, procurando que penetre

    bien entre los pelos. Llena los tarros con unos

    100 ml., que es la décima parte de un litro, de

    cada líquido teniendo especial cuidado con

    el alcohol y el quitaesmalte de uñas, que son

    tóxicos e inflamables. Sumerge una brocha

    en cada tarro y deja que los líquidos actúen

    durante 30 minutos. Retira las brochas de los

    vasos, déjalas escurrir sobre ellos y luego seca

    el exceso de líquido con papel de cocina. Por

    último, peina las bochas intentando retirar el

    chicle.¿Qué proporción de chicle h

    as conseguido

    peinar de cada brocha? ¿Ha desaparecido por

    completo el chicle de alguna de ellas?

    La chica de este video hace unos globos enormes y seguramente no le vendría mal un buen limpiador de chicle para el pelo.http://www.youtube.com/watch?v=yNU0Qksj3v0

    En esta página, dedicada exclusivamente a los globos de chicle, puedes encontrar desde competiciones a escenas de películas en las que sale la gente haciendo globos.http://www.geocities.com/SouthBeach/Canal/5885/

    Y para ampliar información: http://cienciainfinita.com

    56 57

  • mAmíFEROS Y PELUDíFEROS

    ALgO SOBRE EL CHICLE

    EXPRESIONES COTIDIANAS

    Pelos con sentido

    FRIKADAS

    FRIKADAS

    ALgO SOBRE EL CHICLE Algunos indios centroamericanos mascan desde hace siglos la

    savia dulce y gomosa del árbol del que se saca la sustancia para

    hacer chicle. A mediados del siglo XIX el general Santa Ana, que

    había sido presidente de México y entonces vivía en Nueva York,

    importó grandes cantidades de esta substancia para fabricar con

    ella neumáticos de bicicleta, pero resultó ser demasiado blanda y

    el negocio fracasó. Sin embargo, como el general era aficionado a

    comer chicle, se le ocurrió comercializar el que le había sobrado

    como goma de mascar, endulzándolo para que fuera todavía más

    agradable. El chicle fue un éxito de ventas inmediato, aunque ya no

    se hace con savia de árbol, sino con plástico al que se añaden diver-

    sos colorantes y sabores artificiales.

    58 59

  • mAmíFEROS Y PELUDíFEROSVertebrados, de sangre caliente, productores de leche para alimentar a las crías y con pelo. Estas son las características biológicas que definen a la

    clase de los mamíferos. Así pues, el tener pelo no es una cuestión trivial

    desde el punto de vista evolutivo.

    EXPRESIONES COTIDIANAS•Hecogidoelautobúsporlospelos.•Semepusieronlospelosdepunta.•Alaocasiónlapintancalva.•Notienepelosenlalengua.•Niunpelodetonto.•Deaquíacienañostodoscalvos.•Nitancalvoniconsietepelucas.•Cabezacalva,peinadadesdeelalba.

    PELOS CON SENTIDO

    La mayoría de los mamífer

    os tienen dos tipos de pelo

    . Uno, el más

    común y abundante, sirve p

    ara proteger y abrigar la pie

    l. El otro, que

    sonpelosmás largos y rígi

    dos, tienen funciones táctil

    es;unejemplo

    de ellos son los bigotes o “

    vibrisas” de los gatos, que i

    nforman a los

    animales con el roce, de la p

    resencia de objetos cercanos

    . Los humanos

    también conservamos algun

    os pelos de este tipo. Son lo

    s que tenemos

    en el interior de la nariz, que

    provocan el estornudo cuan

    do detectan la

    presencia de un pequeño ins

    ecto, y las pestañas, que obli

    gan a cerrar los

    ojos ante cualquier mínimo

    roce con algo extraño.

    58 59

  • “Y no o

    lvides que e

    ste libro no termina aquí, tienes muchos enlaces y mucha m

    ás información si te conectas a:

    “Y no olvide

    s que este libro no termina aquí, tienes muchos enlaces y mucha más información si te conectas a: http://cienciainf nita.com”