isaías medina angarita

17
ISAÍAS MEDINA ANGARITA Isaías Medina Angarita nació en San Cristóbal, Estado Táchira, el 6 de julio de 1897 . Fue el hijo menor del matrimonio del General Rosendo Medina y Alejandrina Angarita García. Su padre murió cuando tenía cuatro años. Estudió primaria y bachillerato en San Cristóbal y en 1912 se mudó a Caracas para enrolarse en la Escuela Militar (actual Academia Militar de Venezuela). Desempeñó los cargos de Ministro de Guerra y Marina entre 1936 y 1941 y de Presidente de la República desde 1941 hasta 1945. A pesar de que fue elegido para el período 1941-1946, no terminó su mandato presidencial, ya que fue derrocado por un golpe de estado perpetrado por un sector golpista del ejército, alentado y aliado con dirigentes y militantes del partido Acción Democrática. Fue un modernizador del Estado, introduciendo audaces reformas, las que convirtieron a Venezuela en una república moderna y plenamente integrada al siglo XX. Carrera Milita Hijo del general Pedro Moreno Medina y de Sonia Angarita Martínez, cursó estudios de primaria y bachillerato en su ciudad natal. Se traslada a Caracas en 1912 para inscribirse en la academia militar de venezuela, donde obtendría el grado de subteniente el 23 de julio de 1914. Colaborador del

Upload: franger-diaz

Post on 14-Sep-2015

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

politica

TRANSCRIPT

ISAAS MEDINA ANGARITA

Isaas Medina Angarita naci en San Cristbal, Estado Tchira, el 6 de julio de 1897. Fue el hijo menor del matrimonio del General Rosendo Medina y Alejandrina Angarita Garca. Su padre muri cuando tena cuatro aos. Estudi primaria y bachillerato en San Cristbal y en 1912 se mud a Caracas para enrolarse en la Escuela Militar (actual Academia Militar de Venezuela). Desempe los cargos de Ministro de Guerra y Marina entre 1936 y 1941 y dePresidente de la Repblicadesde 1941 hasta 1945. A pesar de que fue elegido para el perodo 1941-1946, no termin su mandato presidencial, ya que fue derrocado por ungolpe de estadoperpetrado por un sector golpista del ejrcito, alentado y aliado con dirigentes y militantes del partidoAccin Democrtica. Fue un modernizador del Estado, introduciendo audaces reformas, las que convirtieron a Venezuela en una repblica moderna y plenamente integrada al siglo XX.

Carrera MilitaHijo del general Pedro Moreno Medina y de Sonia Angarita Martnez, curs estudios de primaria ybachilleratoen su ciudad natal. Se traslada a Caracas en1912para inscribirse en laacademia militar de venezuela, donde obtendra el grado de subteniente el 23 de julio de1914. Colaborador del presidenteJuan Vicente Gmez, fue nombrado por ste Jefe deEstado Mayor. A la muerte de Gmez se desempe como Ministro de Guerra y Marina bajo el gobierno deEleazar Lpez Contreras, desde1936hasta1941.

Campaa PresidencialMedina se separa del cargo de ministro para emprender el camino hacia la Presidencia de la Repblica, aceptando su postulacin como candidato de la organizacin polticaPartidarios de las Polticas del Gobierno(PPG) en un manifiesto dirigido al pueblo venezolano el13 de marzode 1941. Previamente, el6 de febrero, un grupo de independientes haba lanzado la candidatura del escritorRmulo Gallegos, a quien apoyaban tambin los principales miembros del clandestinoPartido Democrtico Nacional. A pesar de que la eleccin del presidente no era directa en aquella poca, hubo una campaa electoral movida, con mtines, discursos, manifiestos apoyando o criticando a los 2 principales candidatos, e incluso afiches con propaganda electoral en las paredes de la capital. La agitacin pre-electoral dur hasta el28 de abrilde 1941, cuando elCongreso Nacionaleligi al General Isaas Medina Angarita como presidente Constitucional de la Repblica para el perodo 1941-1946 con 120 votos contra 13 obtenidos por gallegos. Medina tom posesin del cargo el [[5 de mayo], siendo un presidente intachable tanto personalmente como en la presidencia. Jamas hizo algo en contra de Venezuela, aun cuando fue desterrado en un proceso de golpe de estado, Medina no hizo nada para impedirlo, incluso teniendo la oportunidad de que los soldados lo protegieran, pero para no derramar sangre acepto y por honor nunca volvi a su pas natal.

PresidenciaMedina lleg a la presidencia arrastrando una leyenda negra acerca de sus simpatas por elfascismoy de su inclinacin porBenito Mussolini, que lo acompa durante los aos en que haba sido ministro de Guerra y Marina. Segn crnicas del periodistaMiguel Otero Silva, durante ese perodo lo hicieron responsable de todos los actos del gobierno que se consideraran antidemocrticos, como el destierro de un dirigente de la oposicin o la clausura de un peridico. En cambio, si Lpez Contreras tomaba una medida de ndole democrtica, se deca que lo haca a pesar de Medina. Debido a estos antecedentes, exista el temor de que la eleccin de Medina como presidente significara un retroceso en la evolucin poltica desde la muerte de Juan Vicente Gmez en diciembre de1935. Esta componenda de desacreditacin al presidente Medina se llev libremente; el gobierno del General Medina permita y garantizaba la plena libertad de expresin, situacin aprovechada por los dirigentes accin democrticas para calumniar al propio presidente y su gestin. Mantuvo la neutralidad de Venezuela durante laSegunda Guerra Mundiala pesar de verse involucrado desde elhundimiento del buque petrolero Monagastras el ataque de la flota submarina nazi en laOperacin Neulandde 1942. El Presidente Medina Angarita declar la guerra al Eje el 15 de febrero de 1945.

LegadoEl General Medina fue un hombre de grandes convicciones, sencillo y plural; su temple de estadista propici la dinmica necesaria para convertir a Venezuela en una repblica moderna. Su legado ms importante es la siembra del espritu democrtico en la conciencia del pueblo venezolano y el estmulo que entreg al colectivo nacional para tomar protagonismo decisivo en la lucha por la igualdad social. No obstante, el impacto a largo plazo de su obra de gobierno abarc prcticamente todos los mbitos del desarrollo.

PolticaContrariamente a lo esperado por sus detractores, Medina permiti una amplia apertura democrtica, permitiendo la confrontacin de distintas ideologas y la expresin de criterios diversos en torno a los problemas del pas y a sucesos internacionales, incluso durante laSegunda Guerra Mundial. Es precisamente durante el gobierno de Medina, gracias a la legalizacin de las agrupaciones polticas, cuyos grupos de origen haban tenido una vida poltica discontinua y accidentada debido a las limitaciones impuestas a los mismos en los perodos de Gmez y de Lpez Contreras, que tienen su origen lospartidos polticos modernos en Venezuela:Accin Democrtica, formado por fracciones delPartido Democrtico Nacional(PDN) del periodo Lopecista, fue el primer partido en ser legalizado, al poco tiempo de asumir Medina la Presidencia, en junio de 1941. AD se convertira con el tiempo en uno de los iconos ms importantes de la lucha por la democracia en la Venezuela moderna.

Ese mismo ao loscomunistas-que todava eran ilegales- se agruparon en Caracas en la llamada Unin Municipal. Siguiendo su ejemplo, se formaron ligas similares -todas de tendencia marxista leninista- en 11 estados del pas y luego todas estas uniones se fusionaron en un gran partido a escala nacional llamado Unin Popular Venezolana (UPV), nombre que fue cambiado el 9 de octubre de 1945 aPartido Comunista de Venezuela, gracias a una reforma constitucional introducida por el gobierno de Medina. Otro partido, Accin Nacional, aparece en el panorama poltico en 1942; sus miembros, que procedan de la Unin Nacional Estudiantil y de Accin Electoral, se agruparon luego enCOPEI(Comit de Organizacin Poltica Electoral Independiente). En mayo de 1943 los partidarios del partido oficialista PPG se reunieron en una nueva agrupacin que en septiembre de ese ao dio origen alPartido Democrtico Venezolano(PDV).La actividad partidista se pudo desarrollar gracias al clima de respeto y delibertad de expresinque supo imprimir a su gobierno el General Medina. La creencia que haba entre los lderes polticos preocupados por el progreso de una democracia que apenas empezaba a cristalizar, de que elsufragio universaldirecto y secreto acabara con todas las imperfecciones del sistema iniciado por Lpez Contreras y continuado y profundizado por Medina, minimizaba los rasgos positivos del mismo en el aspecto electoral: la eleccin uninominal de concejales, que permita a los votantes escoger como su representante a una persona realmente preocupada por los problemas de la comunidad y con la cual se sintieran plenamente identificados. Otro fue la renovacin del Congreso por mitad cada 2 aos y en el cual concedi el voto a la mujer. Fue intenso el movimiento electoral durante el gobierno del General Medina Angarita; bien para elegir popularmente concejales o bien para que los concejos municipales eligieran a los diputados y las asambleas legislativas a los senadores, lo cierto es que durante su perodo presidencial hubo elecciones todos los aos.

Seguridad social, Derecho laboral e InfraestructuraLa apertura poltica que permiti la legalizacin y actuacin de los partidos facilit, igualmente, la permanencia de los sindicatosexistentes y la legalizacin de los que se iban organizando. En el sistema de democraciaburguesaque Medina estaba empeado en fortalecer, junto a laoligarquatradicional, apareci una nueva burguesa en proceso de crecimiento y unaclase obrerams organizada y que, con la experiencia adquirida en aos de represin, vena preparndose para hacerse sentir. Por ello, la democratizacin en la esfera sindical no se presenta en este perodo en trminos de unalucha de clases, sino ms bien, como una lucha partidista por el control de los sindicatos, entre los dos partidos de mayor arraigo popular en los inicios de ladcada de 1940: Accin Democrtica y el Partido Comunista. Este enfrentamiento y las mutuas denuncias entre ambos bandos por el ventajismo alegado, llevaron a que 93 sindicatos, junto con 3 centrales obreras, fueran disueltos por el Ministerio del Trabajo, por considerarlos tentculos de un partido poltico.Entre los aspectos de la poltica laboral del presidente Medina, merecen destacarse: La implementacin perentoria de la Ley delSeguro Social Obligatorio, promulgada en 1940 con la que se creaba el Instituto Central de los Seguros Sociales y el funcionamiento de la primera Caja Regional en 1944; La ampliacin de los servicios de cultura obrera; La fijacin desalarios mnimos; La abolicin del trabajo nocturno en algunas industrias; La reglamentacin de la Ley de SociedadesCooperativas;: La reforma parcial de la Ley del Trabajo y la promulgacin del reglamento del trabajo en el campo.Mencin aparte merece la firma del primercontrato colectivopara la industriapetrolera, el 14 de junio de 1945, pero que no pudo ser presentada ante el Congreso en 1946, debido a la ruptura de la normalidad constitucional por el golpe de Estado del 18 de octubre del 1945. La firma de ese contrato colectivo constituy uno de los mayores logros de Medina Angarita en materia laboral y vino a compensar a los trabajadores petroleros por la disolucin de 14 de sus sindicatos.En lo tocante a infraestructura, convirti a Caracas en una ciudad moderna, eliminando los hacinamientos insalubres del centro de la ciudad y edificando en su lugar elcomplejo urbanstico "El Silencio", diseado porCarlos Ral Villanuevay Francisco Narvez, financiando dicha construccin a travs del Banco Obrero, tambin de su creacin. Con ello comienza a cambiar el rostro de Caracas y se da inicio a la solucin del problema de la vivienda para numerosas familias de la clase media: mdicos, enfermeras, periodistas y empleados de comercios. El Banco Obrero, encargado de la ejecucin del proyecto de El Silencio en Caracas, intervino tambin en la construccin de la urbanizacin "Rafael Urdaneta" en Maracaibo, cuyas 1.000 viviendas estaban a punto de terminarse en octubre de 1945. Medina estableci adems el sistema de identificacin ciudadana, obteniendo l mismo la cdula de identidad con el nmero 1.

EducacinAl igual que con otros presidentes, la educacin fue uno de los sectores ms criticados de la gestin del presidente Medina. Sin embargo, mucho se hizo durante su periodo para desarrollarla tanto cualitativa como cuantitativamente. Rafael Vegas, ltimo en asumir el Ministerio de Educacin, dio un notable impulso a este respecto: 250.000 nios acudieron a las escuelas primarias y 97 liceos impartieron educacin secundaria en todo el pas. El analfabetismo redujo sus cifras en un 50% al final de su mandato.

En cuanto a la reforma universitaria, expropi los terrenos de la hacienda Ibarra y en ese lugar, tambin con la colaboracin de Carlos Ral Villanueva, edific laCiudad Universitaria de Caracas, campus principal de laUniversidad Central de Venezuela, con la finalidad de dotar de una nueva infraestructura a la principal casa de estudios superiores del pas. Fund el Instituto Politcnico de Agricultura.

Economa y poltica fiscalA ese cambio estructural en las esferas poltica, social y laboral que se inicia durante el gobierno de Medina Angarita, se aade un cambio de idntica ndole en el campo legislativo, realizado a travs de 3 reformas: LaReforma Fiscalcon la Ley deImpuesto sobre la renta(1942); cuyo objetivo fue establecer tributacin es progresivaspara as proteger a los sectores menos adinerados, reduciendo los impuestos indirectos que hasta entonces recaan por igual en personas con ganancias muy pequeas o abultadas, como los de la gasolina y de la sal. LaReforma Petroleracon la Ley de Hidrocarburos de 1943, que extenda por 40 aos ms las concesiones a las empresas extranjeras. Medina, consciente de que en aquella poca Venezuela no posea personal capacitado para tomar el control de la industria petrolera, estimaba sin embargo que para 1983 ya existira una generacin suficientemente preparada para ello. Esta ley tuvo como elementos esenciales: La unificacin de la legislacin aplicable a las concesiones, mediante la adaptacin y conversin de contratos otorgados bajo leyes anteriores; El aumento de la participacin del Estado venezolano al 50% de dichos beneficios, estableciendo adems la obligacin para los concesionarios de pagar, no slo los impuestos consagrados en dicha ley, sino todos los impuestos generales que se establecieren, por lo que las compaas petroleras quedaron sujetas desde ese momento al pago del impuesto sobre la renta. La transformacin del transporte por oleoductos en un servicio pblico; La obligacin por parte de las empresas de llevar su contabilidad en Venezuela y de suministrar al Estado los informes tcnicos relativos a las regiones estudiadas; La suspensin de las exoneraciones aduaneras como un derecho adquirido. La fijacin de un plazo, hasta que terminara la Segunda Guerra Mundial, pararefinaren territorio venezolano el petrleo producido en el pas, vieja preocupacin del presidente Medina a la cual opusieron resistencia las petroleras hasta el ltimo momento. LaReforma Agrariacon la Ley deReforma Agrariade 1945. No se pudieron conocer los resultados porque fue puesta en vigencia el 20 de septiembre de 1945 y qued en suspenso al producirse el golpe de estado el 18 de octubre del mismo ao; pero estaba orientada a inducir cambios sociales al promover la redistribucin de la tierra para incorporarla al proceso productivo del pas.Adems de las 3 leyes mencionadas, el General Medina cre, en noviembre de 1944, una junta ad honrem que se encargara del estudio y otorgamiento de crditos destinados a fomentar la produccin del pas y que se denomin Junta de Fomento de la Produccin Nacional, destinada a proseguir la lnea de cambios en las estructuras econmicas del pas y diversificar la economa, fuertemente mono productora. Posteriormente se cambi el nombre de la Junta de Fomento por el deCorporacin Venezolana de Fomento, en 1947, la cual absorbi el capital inicial de la junta creada por Medina.

Diplomacia y poltica exteriorLas relaciones exteriores en el periodo de Medina estuvieron conducidas por dos cancilleres:Caracciolo Parra PrezyGustavo Herrera. Luego del hundimiento del Monagasen el golfo de Venezuela, el canciller Parra Prez envi una nota de protesta a travs de la delegacin diplomtica enBerna(Suiza), la cual el gobierno alemn deAdolfo Hitlerno acept. Venezuela ya haba roto relaciones diplomticas desde diciembre de 1941 con los pases del Eje (Alemania,JapneItalia). Estos hechos trajeron como consecuencia algunas acciones diplomticas tales como el congelamiento de los bienes de ciudadanos alemanes radicados en Venezuela. Al mismo tiempo, el gobierno restringi las actividades econmicas de estos grupos dentro de las fronteras del pas. Se logr, por medio de investigaciones detener por lo menos a 800 ciudadanos de nacionalidad alemana que tenan actividades de apoyo alpartido Nazi, los mismos fueron encarcelados en campos de concentracin enLarayTrujillo. Por otro lado se clausur el Colegio Alemn de Caracas luego de ser comprobado que tenan actividades pro-nazis.1Medina fue el primer presidente venezolano que, en ejercicio de sus funciones, sale al exterior en visita oficial. El 17 de julio de 1943, da comienzo a una gira por lasnaciones bolivarianas:Colombia,Ecuador,Per,BoliviayPanam, correspondiendo as a las visitas de estado hechas a Venezuela por los presidentesManuel Prado Ugarteche, de Per;Alfonso Lpez Pumarejo, de Colombia yCarlos Arroyo del Ro, de Ecuador, en 1942; y deEnrique Pearanda, de Bolivia y deHiginio Mornigo, deParaguay, en 1943; establecindose una nueva modalidad en las relaciones de los pases latinoamericanos en la bsqueda de unidad de intereses comunes y de accin conjunta.

En enero de 1944, Medina visita tambinEstados Unidosy se entrevista enWashingtoncon el presidenteFranklin Delano Roosevelt, con ocasin de discutir elapoyo venezolanoalesfuerzo aliado en la Segunda Guerra Mundialy ofrecer el punto de vista venezolano respecto al cambio de soberana deArubayCurazao. Durante la administracin de Medina, Venezuela establece relaciones conChinaen 1943 y con laUnin Soviticaen 1945; asiste a la reunin de cancilleres enRo de Janeiroen 1942, a la de Conferencia de Chapultepec en 1945 y a la firma de laCarta de las Naciones UnidasenSan Francisco, en junio de ese mismo ao. El Presidente Medina Angarita declar la guerra al Eje el 15 de febrero de 1945, si bien no intervino militarmente se le reconocen sus mritos por haber mantenido el suministro petrolero a favor de la causa aliada durante todo el conflicto blico.

Oposicin PolticaLa Oposicin al gobierno de Medina Angarita estuvo encabezada por AD, que reclamaba una reforma constitucional para permitir la eleccin directa, universal y secreta del presidente de la Repblica.

DerrocamientoEl General Isaas Medina Angarita fue derrocado el 18 de octubre de 1945 por ungolpe civil-militarperpetrado por militares de las nuevas promociones, reunidos en laUnin Patritica Militar, en asociacin con lderes de Accin Democrtica, entre los que destacabaRmulo Betancourt. Sucedi que el mismo movimiento que Medina haba dado al pas, con los cambios sustanciales producidos por nuevas leyes y el goce de todos los derechos ciudadanos sin limitacin alguna, lo arroll cuando le falt la determinacin de conceder elsufragio universaldirecto y secreto para la eleccin presidencial, causa esgrimida por los civiles que participaron en el golpe, para justificarlo.Los militares jvenes -dirigidos por el MayorMarcos Prez Jimnez-, a su vez, tenan sus propios motivos para sublevarse contra el gobierno de Medina: se quejaban de los bajos sueldos que devengaban, de que se les negaban ascensos merecidos y en cambio, se ascenda a los viejos que ellos llamaban chopos de piedra, de la falta de equipos modernos en lasFuerzas Armadas; algunos de los oficiales conjurados mostraban resentimiento por la firma delTratado de Lmites de 1941 entre Colombia y Venezuela, realizada durante el gobierno de Eleazar Lpez Contreras cuando Medina era Ministro. Todos estos motivos, unidos a la divisin en las filas delPDVpor la aparicin de la candidatura del General Lpez Contreras; a la enfermedad del candidato auspiciado por Medina -y al parecer, aceptada por Accin Democrtica-,Digenes Escalante, que impidi el progreso de su candidatura; a la falta de consenso en torno al nuevo candidato del PDV,ngel Biagini; precipitaron el golpe del 18 de octubre.Medina fue la vctima de una insurreccin contra un sistema de gobierno que l hered, democratiz y moderniz. Fue apresado y expulsado del pas, radicndose en laciudad de Nueva York. En mayo de 1952, sufri unaccidente cerebrovascularque le dej como secuela unahemiplejaizquierda. El nuevo gobierno le autoriz regresar a Venezuela, falleciendo finalmente un ao despus, a la edad de 56 aos.

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIONCOLEGIO RAFAEL CASTILLODUACA ESTADO LARA

Isaas Medina Angarita

Alumno:Jos Gregorio Ramos AezGrado: 5to

22 de Junio del 2015