irene paola santizo velásquez elaboración de huertos...

64
Irene Paola Santizo Velásquez Elaboración de huertos escolares en la Escuela oficial urbana Tipo Federacion Luis Martinez Montt. Asesora: Licda. María Teresa GaticaSecaida Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Licenciatura en Pedagogía y Derechos Humanos Guatemala, marzo de 2012

Upload: others

Post on 21-Jun-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Irene Paola Santizo Velásquez Elaboración de huertos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2393.pdf · Dado su factibilidad y relevancia en la lucha contra el hambre y la pobreza,

Irene Paola Santizo Velásquez

Elaboración de huertos escolares en la Escuela oficial urbana Tipo Federacion

Luis Martinez Montt.

Asesora: Licda. María Teresa GaticaSecaida

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Licenciatura en Pedagogía y Derechos Humanos

Guatemala, marzo de 2012

Page 2: Irene Paola Santizo Velásquez Elaboración de huertos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2393.pdf · Dado su factibilidad y relevancia en la lucha contra el hambre y la pobreza,

Este informe fue presentado por el autor (a)

como trabajo de Ejercicio profecional

Supervisado previo a optar el grado de

Licenciado (a) en Pedagogia y derechos

humanos.

Page 3: Irene Paola Santizo Velásquez Elaboración de huertos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2393.pdf · Dado su factibilidad y relevancia en la lucha contra el hambre y la pobreza,

Introducción.

El Programa Integral de Nutrición Escolar en conjunto con el Programa en el marco

de la Seguridad Alimentaria Nutricional Nacional . han validado la metodología de

Huertos Escolares con enfoque educativo de Seguridad Alimentaria y Nutricional de

los escolares y sus familias. Dado su factibilidad y relevancia en la lucha contra el

hambre y la pobreza, el Ministerio de Educación, a partir del 5 de septiembre del

2007, oficializó la implementación de Huertos Escolares en forma progresiva a nivel

nacional. Los propósitos fundamentales se enmarcan en la armonización de las

intervenciones, atención focalizada con prioridad en zonas vulnerables, la sinergia

entre aliados y la orientación de recursos, evitando duplicación de esfuerzos.

Actualmente el Ministerio de Educación a través del Programa Integral de Nutrición

Escolar cuenta con tres componentes como son la Merienda Escolar, Educación

Escolar y los Huertos Escolares. El Huerto Escolar es una herramienta educativa

donde los escolares pueden aprender a cultivar sus alimentos y hacer participes a

sus padres en el proceso de aprendizaje. Los Huertos Escolares son áreas

cultivadas que se encuentran alrededor o cerca de las escuelas que pueden

emplearse fundamentalmente con fines didácticos, pero que también permiten la

producción de algunas hortalizas, frutales y especias que serán consumidas por los

alumnos en la escuela complementando la Merienda Escolar. Con el fin de mejorar la

organización y funcionamiento de los Huertos Escolares. Esta Guía esta dirigida a los

directores docentes, madres y padres de familia, niños y niñas que forman parte de

la comunidad educativa los cuales son beneficiados con la Merienda Escolar y el

Huerto Escolar; y para actores sociales locales comprometido

Page 4: Irene Paola Santizo Velásquez Elaboración de huertos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2393.pdf · Dado su factibilidad y relevancia en la lucha contra el hambre y la pobreza,

Indice

Pagina pagina

Introduccion

Capitulo I

Estudio contextual

1.1 Nombre de la institucion patrocinada 1

1.1.1 Nombre de la institucion 1

1.1.2 Ubicación geografica 1

1.1.3 Vision 1

1.1.4 Mision 1

1.1.5 Objetivo 1-4

1.1.6 Metas 4-5

1.1.7 Politica 5

1.1.8 Estructura Organizacional 6-11

1.1.10 Datos generales de la institucion 12

1.1.10.1 Nombre de la intitucion o comunidad 12

1.1.10.2 Ubicación geografica 12

1.1.10.3 Vision 12

1.1.10.4 Mision 12

1.1.10.5 Objetivos 12

1.1.10.6 Politica 13-14

Page 5: Irene Paola Santizo Velásquez Elaboración de huertos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2393.pdf · Dado su factibilidad y relevancia en la lucha contra el hambre y la pobreza,

1.2 Contexto comunitario 13

1.2.1 Aspecto historico 16

1.2.2 Aspecto geografico 16

1.2.2.1 Clima 16

1.2.2.2 Hidrodrafia 16

1.2.2.3 Accidentes geograficos 17

1.2.3 Aspecto social 17

1.2.3.1 Poblacion po sexo y edad 17

1.2.3.2 Poblacion urbana y rural 17

1.2.3.3 Idioma 18

1.2.3.4 educacion 18

1.2.4 Aspecto economico 19

1.2.5 Analisis de viabilidad y factivilidad 21-22

1

Page 6: Irene Paola Santizo Velásquez Elaboración de huertos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2393.pdf · Dado su factibilidad y relevancia en la lucha contra el hambre y la pobreza,

Capítulo I

Estudio Contextual

1.1 Datos generales de la institución patrocinanate

1.1.1 Nombre de la institución

Dirección Departamental de Educación DIDEDUC, Jalapa.

1.1.2 Ubicación geográfica

3ra. Avenida entre Primera y Segunda Calle zona 1 Barrio La Democracia, Jalapa

1.1.3 Visión:

Formar ciudadanos con carácter, capaces de aprender por sí mismos, orgullosos de

ser guatemaltecos, empeñados en conseguir su desarrollo integral, con principios,

valores y convicciones que fundamentan su conducta.

1.1.4 Misión:

Somos una institución evolutiva, organizada, eficiente y eficaz, generadora de

oportunidades de enseñanza aprendizaje, orientada a resultados, que aprovecha

diligentemente las oportunidades que el siglo XXI le brinda y comprometida con una

Guatemala mejor.

1.1.5 Objetivos

Objetivos estratégicos

Currículo

Asegurar que las herramientas, documentos e instrumentos curriculares

respondan a las características, necesidades y aspiraciones de cada uno de

los pueblos que conforman nuestro país.

1. Ampliar la cobertura educativa incorporando especialmente a los niños y niñas

de extrema pobreza y de segmentos vulnerables, política de cobertura.

Page 7: Irene Paola Santizo Velásquez Elaboración de huertos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2393.pdf · Dado su factibilidad y relevancia en la lucha contra el hambre y la pobreza,

La Constitución Política de la República y los compromisos de los Acuerdos de Paz

establecen la obligatoriedad de la educación inicial, la educación preprimaria,

primaria y ciclo básico del nivel medio. Asimismo, la responsabilidad de promover la

educación diversificada. La educación impartida por el Estado es gratuita. En tal

sentido, el plan de de Educación 2008 – 2012 plantea la estrategia de ampliación de

cobertura en todos los niveles.

2. Justicia social a través de equidad educativa y permanencia escolar. Política

de equidad.

Nos proponemos un concepto de equidad integral. Para nosotros, la equidad en la

educación consiste en la posibilidad que todos los niños y las niñas tengan las

experiencias que demanda el mundo actual para el desarrollo pleno de sus

capacidades en el siglo XXI.

La equidad también implica el acceso de la mujer guatemalteca históricamente

marginada a la escuela en todos sus niveles. Así como la atención a las poblaciones

rurales, especialmente indígenas, quienes también han permanecido al margen. En

este sentido, se garantizara la prestación del servicio en todas las regiones del país,

con énfasis en donde es necesaria la educación bilingüe.

El planteamiento consiste en que toda la niñez complete el nivel primario. Este nivel

solo lo completan el 39% de niños y niñas en le área urbana, en tanto que en las

áreas rurales, zonas de extrema pobreza, poblaciones mayoritariamente indígenas y

en las escuelas del Estado, los niveles de competición son aun más bajos. Por ello,

impulsaremos en el gobierno programas, específicos para estas poblaciones, que

permitan superar las inequidades existentes. Se ejecutara el programa de

transferencias condicionadas en efectivo para contribuir al logro de este propósito.

Objetivos estratégicos de equidad

Implementar programas y mecanismos con énfasis en la niñez en situación de

pobreza extrema y pobreza, que aseguren el derecho y la obligación de recibir la

educación inicial, preprimaria, primaria y básica, dentro de los límites de edad que fija

Page 8: Irene Paola Santizo Velásquez Elaboración de huertos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2393.pdf · Dado su factibilidad y relevancia en la lucha contra el hambre y la pobreza,

la ley. Se incrementarán las acciones para asegurar que el estudiante incluya el ciclo

correspondiente.

3. Fortalecer la educación bilingüe intercultural política de educación bilingüe.

Nos proponemos fortalecer la Educación Bilingüe Intercultural a través del

incremento de su presupuesto y la discusión con los representantes de las

organizaciones indígenas del modelo de la EBI en el país, respetando su

cosmovisión, sus textos materiales y recursos de enseñanza, incremento el número

de contratación de maestros y maestras bilingües en los diferentes niveles y

modalidades de educación, mejorando las condiciones laborales establecidas en la

ley de generalización de la educación bilingüe intercultural. Además, apoyar

programas desde la perspectiva de los pueblos mayas, garífuna, xincas y ladinos en

un marco que tenga un tripe je: la ciudadanía multicultural que corresponda a la 8

identidad local, en el contexto de la ciudadanía guatemalteca que constituye el

segundo eje y un tercer eje vinculado a la ciudadanía centroamericana y

cosmopolita.

Objetivo estratégico

Fomentar la cultura y cosmovisión de los pueblos indígenas por medio del

fortalecimiento de una educación pertinente, bilingüe y multicultural que se incorpore

a un mundo global.

4. Implementar un modelo de gestión trasparente que responda a las

necesidades de la comunidad educativa política de modelo de gestión

Nos proponemos fortalecer sistemáticamente los mecanismos de eficiencia,

trasparencia y eficiencia garantizando los principios de participación,

descentralización, pertinencia, que establezca como centro del sistema educativo a

la niñez y la juventud guatemalteca.

El objetivo fundamental del sistema educativo guatemalteco consiste en los niños y

las niñas tenga un aprendizaje significativo y sean capaces de construir una sociedad

prospera y solidaria, en un mundo altamente competitivo.

Page 9: Irene Paola Santizo Velásquez Elaboración de huertos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2393.pdf · Dado su factibilidad y relevancia en la lucha contra el hambre y la pobreza,

Será necesario establecer alianzas como otros actores que hacen educación en

Guatemala, tales como: los gobiernos locales, partidos políticos, la universidades, los

centros de formación agrícola y capacitación técnica, organizaciones empresariales y

sociales. Especial atención tendrá la relación con los organismos internacionales.

Objetivos estratégicos

Fortalecer el sistema educativo nacional para garantizar la calidad y pertinencia del

servicio en todos los niveles educativos y sectores; y que permita a los egresados del

sistema incorporarse al diálogo en contextos multiculturales y globalizados. Estimular

la participación social en la trasformación educativa, con procesos claros,

democráticos y descentralizados, que incorporen el proceso educativo al quehacer

comunitario.

Políticas trasversales

1. Aumento de la inversión educativa política de inversión

Se promoverá el aumento en la inversión con educación, ampliando progresivamente

el presupuesto que nos permita alcanzar las metas propuestas al final de nuestro

periodo, para garantizar la calidad de la educación como uno de los derechos

fundamentales de los ciudadanos y las ciudadanas. El aumento en la inversión debe

ir acompañado del buen uso, racionalidad y trasparencia.

Objetivo estratégico

Promover el aumento del la inversión del sistema escolar, que permita financiar las

intervenciones educativas necesarias para alcanzar las metas comprometidas a nivel

nacional e internacional.

2. Descentralización educativa política de descentralización educativa.

Dentro del contexto de descentralización se pretende privilegiar el ámbito municipal,

para que sean los gobiernos locales los rectores orientadores del desarrollo del

municipio, así como el sustento de los cuatro pilares en los que debe fundamentarse

la implementación de la estrategia nacional: a) el respeto y la observancia de la

Page 10: Irene Paola Santizo Velásquez Elaboración de huertos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2393.pdf · Dado su factibilidad y relevancia en la lucha contra el hambre y la pobreza,

autonomía municipal, b) el fortalecimiento institucional de las municipalidades, c) la

desconcentración y descentralización como instrumentos de desarrollo; y d) la

democracia y participación ciudadana.

Objetivos estratégicos

Avanzar sobre la base del marco normativo existente hacia la realización de un

proceso de descentralización del sistema educativo. Un elemento fundamental en

este proceso es el fortalecimiento de los consejos municipales de educación, lo cual

contribuirá a la transparencia de la política educativa.

Promover un programa específico que busque el fortalecimiento de la auditoría

social, que incluye la capacidad de construir propuestas, el monitoreo y la

evaluación.

3) Fortalecimiento de la institucionalidad del sistema educativo nacional política de

fortalecimiento institucional

Fortaleceremos la institucionalidad del sistema educativo escolar. Como parte de

esta política promoveremos la instalación, integración y funcionamiento del Consejo

Nacional de Educación, con la participación de los distintos sectores de la sociedad,

así como el fortalecimiento de los Consejos Municipales de Educación.

1.1.6 Metas

Metas de cobertura

• Aumentar la Tasa Neta de cobertura en los niveles de preprimaria,

primaria y medio.

• Disminuir la Tasa de Analfabetismo a nivel nacional.

Metas de calidad

• Aumentar la tasa de retención para todos los niveles del sector oficial.

Page 11: Irene Paola Santizo Velásquez Elaboración de huertos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2393.pdf · Dado su factibilidad y relevancia en la lucha contra el hambre y la pobreza,

• Disminuir la Tasa de repitencia de los Niveles Primario y Medio del sector

oficial. Aumentar la Tasa de aprobación (promoción) del Nivel Primario, Básico

y Diversificado del sector oficial.

1.1.7 Políticas educativas 2008 – 2012

El Gobierno de la República plantea como objetivo estratégico de su política

educativa, el acceso a la educación de calidad con equidad, pertinencia cultural y

lingüística para los pueblos que conforman nuestro país, en el marco de la Reforma

Educativa y los Acuerdos de Paz.

El plan de educación 2008 -2012 plantea 8 políticas educativas, de las cuales cinco

de ellas son generales y tres transversales.

Políticas generales:

1. Avanzar hacia una educación de calidad.

2. Ampliar la cobertura educativa incorporando especialmente a los niños y niñas

de extrema pobreza y de segmentos vulnerables.

3. Justicia social a través de equidad educativa y permanencia escolar-

4. Fortalecer la educación bilingüe intercultural.

5. Implementar un modelo de gestión transparente que responda a las

necesidades de la comunidad educativa.

Políticas transversales:

1. Aumento de la Inversión Educativa

2. Descentralización Educativa

3. Fortalecimiento de la institucionalidad del sistema educativo nacional

4. Avanzar hacia una educación de calidad política de calidad.

Se prioriza la calidad de la educación, en tanto que partiremos de la premisa que el

ejercicio pleno del derecho a la educación consiste no solo en asistir a un centro

educativo, si no tener acceso a una educación de calidad. El centro del proceso de

enseñanza – aprendizaje es la niñez y la juventud.

Page 12: Irene Paola Santizo Velásquez Elaboración de huertos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2393.pdf · Dado su factibilidad y relevancia en la lucha contra el hambre y la pobreza,

1.1.8 Estructura organizacional

Dirección departamental de educación, jalapa.

En los años anteriores, previo a la reestructuración administrativa que sufriera la

DIDEDUC, Jalapa, estaba formada por 4 Unidades, una Oficina y los Supervisores,

de ésta manera:

1- UDA Unidad Administrativa

2- UDI Unidad de Informática

3- UPAF Unidad de Planificación Financiera

4- UDE Unidad de Desarrollo Educativo

5- OSC Oficina de Servicio a la Comunidad

6- Franja de Supervisión.

Su reestructuración:

En el año 2005 entra en vigencia las políticas Educativas que requerían de una

reestructuración orgánica, de acuerdo a la meta de descentralización Educativa. De

ésta manera se transformó la DIDEDUC Jalapa formando 3 Departamentos que se

subdividían en Unidades para mejorar la calidad de sus acciones de ésta manera:

1- Departamento administrativo financiero

2- Departamento de fortalecimiento a la comunidad educativa

3- Departamento técnico pedagógico

4- Franja de supervisión

5- Coordinación de educación física

Y cuatro secciones más que dependen Directamente del Despacho Ministerial:

6- Auditoría

7- Planificación

8- Asesoría jurídica

9- UDI unidad de informática

Page 13: Irene Paola Santizo Velásquez Elaboración de huertos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2393.pdf · Dado su factibilidad y relevancia en la lucha contra el hambre y la pobreza,

Departamentos y sus respectivas unidades:

1-departamento administrativo financiero:

1.1 Dirección de administración general

1.2 Recursos humanos

1.3 Compras y adquisiciones

1.4 Catalogación

2- Departamento de fortalecimiento a la comunidad educativa:

2.1 Proyectos y Servicios de Apoyo

2.2 Unidad de Técnicos de Campo

2.3 Coordinación de Administración Escolar

2.4 Coordinación de Programas de Apoyo y Sistema de Becas

3- Departamento técnico pedagógico

4.1 Unidad de Entrega Educativa

4.2 Unidad de Educación Escolar

4.3 Unidad de Educación Extraescolar

4.4 Unidad de Formación Docente

4.5 Unidad de Proyectos Institucionales

4.6 Unidad de Certificación y Acreditamientos (Títulos y Diplomas )

4.6.1 Unidad de Aseguramiento de la calidad.

Primer nivel

101. Recursos Humanos

102. Sección Administrativa

103. Unidad Informática

104. Sección Financiera

105. DIGEEX

Page 14: Irene Paola Santizo Velásquez Elaboración de huertos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2393.pdf · Dado su factibilidad y relevancia en la lucha contra el hambre y la pobreza,

106. Catalogación, Servicios Generales, DIDEMAG.

107. Atención al Ciudadano

Segundo nivel

201. Secretaria Despacho

202. Despacho Director Departamental

203. Aseguramiento de la Calidad, Acreditación y

Certificación de títulos

204. Planificación Educativa DIDEFI

205. Departamento Técnico Pedagógico.

Tercer nivel

301. Licda. Nora Alcira Velásquez Aguilar

302 Salón de Reuniones

303. Jurado de Oposición

304. Asesoría Jurídica, Lic. Orellana

Lic. Jorge Adelino Pérez Ucelo

305. Bodega de Almacén

306. Lic. Víctor Manuel Portillo Recinos

307. Lic. Manuel Danilo Reyes

308. Licda. Lesbia Leticia Solís Lima

309. Educación Física

Page 15: Irene Paola Santizo Velásquez Elaboración de huertos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2393.pdf · Dado su factibilidad y relevancia en la lucha contra el hambre y la pobreza,

Cuarto nivel

401. Lic. Adán Morales Lázaro

402. Lic. Erix Rolando Lucero Ortiz.

Directorio

202. Despacho Director Departamental

304. Asesoría Jurídica.

201. Asistencia Despacho Departamental

104. Auditoría Interna

403. Comunicación social

405. Consejos de padres de familia

403. Departamento de Fortalecimiento a la Comunidad Educativa.

-Sección de Organización Escolar y Formación de padres de Familia

-Sección de Administración de Programas de Apoyo.

Franja Supervisión Educativa

301. Licda. Nora Álcida Velásquez Aguilar

304. Lic. Jorge Adelino Pérez Ucelo

306. Lic. Víctor Manuel Portillo Recinos

307. Lic. Manuel Danilo Reyes

308. Licda. Lesbia Leticia Solís Lima

203 Planificación Educativa

-Determinación de la Demanda

Page 16: Irene Paola Santizo Velásquez Elaboración de huertos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2393.pdf · Dado su factibilidad y relevancia en la lucha contra el hambre y la pobreza,

-Infraestrura Escolar

-Desarrollo Institucional

205. Departamento Técnico Pedagógico

-Sección Entrega Educativa

-Proyectos Educativos Institucionales

-Formación Docente

-Educación Escolar

-Educación Extraescolar (Dirección General de Educación Extraescolar)

203. Sección Aseguramiento de la Calidad

205. Investigación y Evaluación Pedagógica

203. Acreditación y Certificación

205. Sección de Asistencia Pedagógica y Dirección Escolar

104 Departamento de Administración Financiera

104 Operaciones de Caja

104 Registro y Seguimiento Presupuestario

104 Análisis Documental

104 Gratuidad

302 Salón de Reuniones

101 Sección de Recursos Humanos

- Gestión de Personal

- Reclutamiento y selección

106 Junta Calificadora de Personal (catalogación)

Page 17: Irene Paola Santizo Velásquez Elaboración de huertos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2393.pdf · Dado su factibilidad y relevancia en la lucha contra el hambre y la pobreza,

303 Jurado de Oposición

106 Desarrollo Magisterial (DIDEMAG)

102 Sección Administrativa

- Adquisiciones

- Almacén

107 Atención al Ciudadano

102 Inventario

106 Servicios Generales

1.1.9. Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico

Para recopilar información se aplicó la técnica de la observación y la entrevista y se

obtuvo una estrecha relación e información de primera mano.

Los instrumentos que se utilizaron fue la guía para la elaboración del informe pues a

través de ella se recopila información amplia y generalizada y la libreta de apuntes

que es importante para describir no solo lo que se observa si no lo que se siente la

objetividad y subjetividad de la entrevista.

Page 18: Irene Paola Santizo Velásquez Elaboración de huertos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2393.pdf · Dado su factibilidad y relevancia en la lucha contra el hambre y la pobreza,

1.1.10 Organigrama

Director Departamental de

Educación

Supervisores Educativos y

CTA´S

Directores

Docentes

Alumnos

Page 19: Irene Paola Santizo Velásquez Elaboración de huertos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2393.pdf · Dado su factibilidad y relevancia en la lucha contra el hambre y la pobreza,
Page 20: Irene Paola Santizo Velásquez Elaboración de huertos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2393.pdf · Dado su factibilidad y relevancia en la lucha contra el hambre y la pobreza,
Page 21: Irene Paola Santizo Velásquez Elaboración de huertos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2393.pdf · Dado su factibilidad y relevancia en la lucha contra el hambre y la pobreza,

1.1.10 Datos Generales de la Institución Patrocinada

1.1.10.1 nombre de la institución o comunidad

Escuela oficial urbana Tipo Federación “Luis Martínez Mont”

1.1.10 .2 Ubicación geográfica

5ta Calle 6-74 Zona 2 Barrió San Francisco Jalapa

1.1.10.3 Visión

Ser el establecimiento Educativo que proporciona una

académica distinguida a nivel departamental, regional y nacional ofreciendo

oportunidades de desarrollo a los distintos grupos sociales de la comunidad

estudiantil.

1.1.10.4 Misión

Ofrecer una formación académica de calidad y enfoque en el área técnica,

creando oportunidades de desarrollo a todos los alumnos que por limitación

no pueden optar a una jornada diurna.

1.1.10.5 Objetivos

Objetivo General:

Lograr la eficiencia y eficacia del proceso enseñanza aprendizaje para una

educación de calidad para cumplir con las finalidades y principios de la educación

de nuestro país.

Objetivos Específicos:

Trabajar paso a paso el mejoramiento del proceso de enseñanza aprendizaje en

las aulas.

Page 22: Irene Paola Santizo Velásquez Elaboración de huertos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2393.pdf · Dado su factibilidad y relevancia en la lucha contra el hambre y la pobreza,

Facilitar en este establecimiento el cumplimiento de los fines de educación para

el cumplimiento de la ley de educación nacional.

Orientar al educando para formar su propio desarrollo en su entorno social.

1.1.10.6 Políticas

Políticas Educativas:

El Gobierno de la República plantea como objetivo estratégico de su política

educativa, el acceso a la educación de calidad con equidad, pertinencia

cultural y lingüística para los pueblos que conforman nuestro país, en el marco

de la Reforma Educativa y los Acuerdos de Paz.

El Plan de Educación 2008-2012 plantea 8 políticas educativas, de las cuales

cinco de ellas son generales y tres transversales.

POLÍTICAS GENERALES

Avanzar hacia una educación de calidad.

Ampliar la cobertura educativa incorporando especialmente a los niños y niñas de

extrema pobreza y de segmentos vulnerables.

Justicia social a través de equidad educativa y permanencia escolar.

Fortalecer la educación bilingüe intercultural.

Implementar un modelo de gestión transparente que responda a las necesidades de

La comunidad educativa.

POLÍTICAS TRANSVERSALES

Aumento de la Inversión Educativa

Page 23: Irene Paola Santizo Velásquez Elaboración de huertos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2393.pdf · Dado su factibilidad y relevancia en la lucha contra el hambre y la pobreza,

Descentralización Educativa

Fortalecimiento de la institucionalidad del sistema educativo nacional

Estructura organizaciona

Page 24: Irene Paola Santizo Velásquez Elaboración de huertos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2393.pdf · Dado su factibilidad y relevancia en la lucha contra el hambre y la pobreza,

1.2 Contexto Comunitario

Jalapa (ciudad, Guatemala), pequeña ciudad guatemalteca localizada en el sector

Suroriental del país, capital del departamento de Jalapa, en el valle del río que lleva

el mismo nombre, a 60 kilómetros al este de la capital de la nación. Es un centro

eminentemente agrícola, que basa su actividad económica en el cultivo de cereales,

frijoles, frutales y tabaco. Se encuentra situado en la región Sur-Oriente de

Guatemala. Limita al Norte con los departamentos de El Progreso y Zacapa: al Sur

con los departamentos de Jutiapa y Santa Rosa, al Este con el departamento de

Chiquimula. Y al Oeste con el departamento de Guatemala. La cabecera

departamental de Jalapa se encuentra aproximadamente a una distancia de 174 km

de la ciudad capital.

Page 25: Irene Paola Santizo Velásquez Elaboración de huertos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2393.pdf · Dado su factibilidad y relevancia en la lucha contra el hambre y la pobreza,

1.2.1 Aspecto Histórico

Jalapa surgió inmediatamente después de ubicarse la raza pocomam en la Xhule,

llegando a este lugar procedente de los asentamientos de “Chiaguid” y “Los Achiotl”

en vista de que estos asentamientos ya les generaba peligro por la inminente

erupción del Volcán Jumay, sucediendo tal acontecimiento aproximadamente a

principios del siglo XV, previo a la conquista de Guatemala. La generación Pocomam

nació por el amor de Imas Quiej Tepec y de Ixoc Jal Kaak, quienes llegaron a esta

tierra provenientes de Alta Verapaz, descendientes de los Pokonchies, huyendo de

su propia raza, poseyendo las tierras de El Chiaguitl y los Achiotl, para formar su

generación, en donde practicaron nuevas formas de vida muy particulares, con

conocimientos de la cacería, cultivo de maíz, artesanias y otros. Por sus constantes

comunicaciones entre si dieron origen a la lengua Pocomam Oriental.

1.2.2 Aspecto geográfico

1.2.2.1 Clima

Como lugar de clima intermedio se considera, Jalapa con una altura 1361 metros.

La altitud es de 1,361 metros sobre el nivel del mar, lo cual explica que las

condiciones climáticas predominantes sean, semi-cálido y templado con una

temperatura promedio de 20.5ºC, con una máxima de 33ºC y mínima de 16ºC.

1.2.2.2 Hidrografía

Encontramos el río Jalapa y la Laguna de los Achiotes.

La superficie departamental esta humedecida por dos ríos, 25 riachuelos y 165

quebradas e inundables zanjones los cuales nacen de numerosos manantiales.

La tala inmoderada de árboles, ha provocado que muchas de las vertientes

hidrográficas disminuyan, como el río Jalapa, que es el más importante y forma un

semicírculo que atraviesa por el lado suroeste, la ciudad.

Entre algunos de los ríos se localizan, Blanco, Orchoj, Agua Zarca, Frío, Irisapa,

Confitero; además existen varias lagunetas como la de Salfate, Achiotes, Los Izotes,

El Sapo, El Pito, Itzacoba, del Jutillo, Quebraditas Parinaque y Chagüite. Cuenta

Page 26: Irene Paola Santizo Velásquez Elaboración de huertos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2393.pdf · Dado su factibilidad y relevancia en la lucha contra el hambre y la pobreza,

además con quebradas y riachuelos que aumentan el caudal en invierno y disminuye

considerablemente en época seca.

1.2.2.3 Accidentes geográficos

Al apreciar detenidamente el panorama geográfico jalapaneco se ven por todas

partes innumerables picos montañosos muchos de ellos de gran altura.

El volcán Jumay, este coloso está situado a unos 8 kms. De la ciudad cabecera, al

extremo del Valle Xalapan lado Norte, su forma es un poco cónica, aunque sus

faldas, al parecer fueron interrumpidas seguramente cuando dicho volcán hace su

erupción. Tiene una altura de 2200 msnm.

1.2.3 Aspecto social

1.2.3.1 Población por sexo y edad

Constituye uno de los principales recursos, esto debido a que no solamente

interviene en la producción, sino que al mismo tiempo es consumidor de bienes y

servicios; reviste especial importancia, porque a su alrededor se enfoca toda política

económica.

La población se conforma por 122,483 personas, de acuerdo a estimaciones del

Instituto Nacional de Estadística -INE- para el presente año, cuya densidad

poblacional es de 225 habitantes por kilometro cuadrado. Este índice es alto en

relación al de 110 h/km2 a nivel nacional, esto representa un crecimiento poblacional

que provoca una serie de efectos como: delimitar el acceso a la tierra, educación,

salud y el incremento de la pobreza.

1.2.3.2 Población urbana y rural

En el área rural se concentra el 74% (90,637 habitantes) y la urbana el 26% (31,846

habitantes). Lo anterior se evidencia por el carácter agrícola de la economía de la

región, en donde los pobladores se ven en la necesidad de vivir cerca de las

parcelas, debido a que el costo de vida en el casco urbano es mayor, por los

servicios y comodidades con que cuenta.

Page 27: Irene Paola Santizo Velásquez Elaboración de huertos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2393.pdf · Dado su factibilidad y relevancia en la lucha contra el hambre y la pobreza,

Con relación al grupo étnico, la población, se constituye por el 67% de ladinos y el

30% de indígenas de la etnia Pocomán.

1.2.3.3 Idioma

Aparte de que se habla el idioma español, el idioma indígena predominante es el

Pocomán, aunque se encuentra en vías de extinción, pues solamente lo hablan

algunos ancianos en los municipios de San Pedro Pinula, San Luis Jilotepeque,

Mataquescuintla y San Carlos Alzatate.

1.2.3.4 Educación

El sistema de educación que atiende a la población escolar consta de cuatro niveles:

pre primaria, primaria, medio y superior.

• Preprimaria: se identificaron 18 establecimientos en el área urbana y 39 en el área

rural, que brindan el servicio a los niños comprendidos entre las edades de cuatro a

seis años.

• Primaria: se determinó la participación tanto de escuelas estatales como privadas,

las cuales en conjunto cubren el 77% de la demanda educativa con un total de 45

escuelas en el área urbana y 98 en la rural.

• Medio: se clasifica en el nivel básico, que cuenta en el área urbana con 14 centros

educativos y 11 en el área rural, entre estos últimos existe un instituto a nivel oficial,

uno por cooperativa y nueve de telesecundaria, los cuales brindan el servicio al 15%

de la población estudiantil. La situación del nivel diversificado se detalla con el 9% y

existen 15 establecimiento concentrados en el casco urbano.

• Superior: es impartida por instituciones públicas y privadas, existen sedes de la

Universidad de San Carlos de Guatemala, Galileo y Mariano Gálvez.

Page 28: Irene Paola Santizo Velásquez Elaboración de huertos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2393.pdf · Dado su factibilidad y relevancia en la lucha contra el hambre y la pobreza,

1.2.4 Aspecto económico

Su economía descansa principalmente en el comercio, los servicios y la artesanía.

Su mercado municipal comercializa gran cantidad de frutas, verduras, granos,

artículos textiles y domésticos. Cuenta con varios bancos privados y nacionales.

Otras actividades económicas son la producción y exportación de flores, explotación

maderera, fabricación de loza sanitaria e industria de la construcción entre otras.

1.2.5 Aspecto político

El municipio de Jalapa, departamento de Jalapa se encuentra ubicado en la región IV

o suroriental según la división política de la República de Guatemala. Está

conformada por la cabecera municipal con categoría de ciudad de nombre Jalapa y

por cinco barrios, seis colonias y siete lotificaciones.

1.2.6 Aspecto Cultural

En Jalapa podrá adquirir cerámica vidriada fabricada en la localidad. Recuerde que

no son muchos los lugares de Guatemala en donde se produce esta cerámica de

origen hispánico. La Antigua Guatemala, Totonicapán y Jalapa, son las ciudades

privilegiadas. Frecuentemente esta cerámica es desplazada en el aprecio de los

compradores por la alfarería pintada de San Luis Jilotepeque, pero cada cual tiene su

gracia y belleza. Puede buscar (y encontrar) otras artesanías propias de la región:

cerería, curtiembre, jarcia.

Celebra su feria titular del 8 al 15 de septiembre, por Acuerdo Gubernativo número

767-84 de fecha 6 de septiembre de 1984. Gracias al señor Alcalde Municipal de la

época Mario Edilberto Morales Lorenzana y señor Gobernador Licenciado Romeo

Sagarmínaga, quienes elevaron solicitud del pueblo a efecto se acordara oficialmente

la feria que se inició con los desfiles patrios desde 1982.

Page 29: Irene Paola Santizo Velásquez Elaboración de huertos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2393.pdf · Dado su factibilidad y relevancia en la lucha contra el hambre y la pobreza,

1.2.3.8 Religión

La iglesia católica es por naturaleza la sociedad de fieles instituida por Jesucristo y

gobernada por los Obispos en cuanto a religión como factor cultural, es el conjunto

de sistemas y formas de creer en un ser supremo y esta lógicamente organizado

como cualquier otra sociedad. La iglesia católica como tal, tiene sus jefes, sus leyes

y sus sanciones, y está debidamente destinada a la conducción de sus fieles, por su

estructura social es el medio para el logro de sus finalidades: tal estructura es

indispensable para la vida.

1.2 Técnicas e instrumentos utilizados

Al realiza el diagnostico se utilizaron diferentes técnicas e instrumentos de

investigación para obtener datos veraces y confiables; por ello se hizo uso de la

técnica participativa de personas que trabajan en la institución y miembros de la

comunidad, dado opiniones y realizando acciones para transformar la realidad. Se

utilizo también la técnica participativa no participativa con la observación ya que

permite recolectar datos importantes, en forma particular, utilizando para ello solo

informantes.

1.2.3 Hipótesis acción

Si se implementaran Huertos escolares se disminuirá la desnutrición.

1.3 lista de carencias (factores que originan problemas o ausenc ias)

Hace falta enseres de limpieza.

Inexistencia de recipientes para recolectar residuos sólidos.

Se carece de escritorios.

Se necesita equipo audiovisual para el desarrollo de actividades.

No existe área de recreación.

Inexistencia de guía para disminuir la contaminación del suelo provocada por

residuos sólidos.

Se necesita mobiliario en biblioteca.

Hace falta salón para reuniones.

Page 30: Irene Paola Santizo Velásquez Elaboración de huertos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2393.pdf · Dado su factibilidad y relevancia en la lucha contra el hambre y la pobreza,

1.4 Analisis del problema

Analisis del problema Factores que lo

producen

Opcion de solucion

1 Recursos Naturales en

peligro de extincion.

Tala inmoderada de

arboles y

contaminacion ambietal

Controlar tala

inmoderada de

arboles.

Evitar contaminacion

ambiental.

2 Inseguridad por puertas

ventanas y balcones.

Poco presupuesto

disponible.

Implmentacion

3 Existe desinteres en

actividades culturales

programadas por la

comunidad.

Falta de iniciativa de

dirctiva estudiantil.

Coordinar con la

instituciones para

programar actividades

culturales.

1.5 Análisis de Viabilidad y Factibilidad

Indicadores Opción 1 Opción 2 Opción 3

Si No Si No Si No

Se tienen los recurso necesarios X X X

Se puede obtener la autorización de autoridades

administrativas

X X X

Se hizo un estudio de impacto visual X X X

Se tienen las instalaciones adecuadas para el

proyecto

X X X

Se diseñaron controles de calidad para la ejecución X X X

Se definió la cobertura del proyecto X X X

Se tiene la tecnología apropiada para ejecutar el

proyecto

X X X

El tiempo programado es suficiente para ejecutar el X X X

Page 31: Irene Paola Santizo Velásquez Elaboración de huertos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2393.pdf · Dado su factibilidad y relevancia en la lucha contra el hambre y la pobreza,

proyecto

El proyecto tiene aceptación de los usuarios X X X

El proyecto cumple con las necesidades de la

población

X X X

El proyecto es accesible a la población en general X X X

El personal está capacitado para ejecutar el proyecto X X X

La institución será responsable del proyecto X X X

El proyecto es de importancia para la institución X X X

El proyecto corresponde a las expectativas de los

usuarios

X X X

El proyecto impulsa la creatividad de los usuarios X X X

Se producen conflictos entre la comunidad

humanista por el proyecto

X X X

El proyecto beneficia a los usuarios X X X

Total 17 1 10 8 14 4

1 3 2

Page 32: Irene Paola Santizo Velásquez Elaboración de huertos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2393.pdf · Dado su factibilidad y relevancia en la lucha contra el hambre y la pobreza,

Capitulo II

Fundamento teorico

1. Antecedentes del problema

Desnutricion

La desnutrición es una enfermedad causada por una dieta inapropiada,

hipocalórica e hipoprotéica. También puede ser causada por mala absorción de

nutrientes como en la anorexia. Tiene influencia en los factores sociales,

psiquiátricos o simplemente patológicos. Ocurre principalmente entre individuos de

bajos recursos y principalmente en niños de países subdesarrollados.

La diferencia entre esta y la malnutrición, es que en la desnutrición existe una

deficiencia en la ingesta de calorías y proteínas, mientras que en la malnutrición

existe una deficiencia, exceso o desvalance en la ingesta de uno o varios nutrientes

que el cuerpo necesita (ej: vitaminas, hierro, yodo, calorias, etc).

En los niños la desnutrición puede comenzar incluso en el vientre materno. Las

consecuencias de la desnutrición infantil son:

Niños de baja estatura, pálidos, delgados, muy enfermizos y débiles, que tienen

problemas de aprendizaje y desarrollo intelectual. Mayores posibilidades de ser

obesos de adultos. Las madres desnutridas dan a luz niños desnutridos y las

padecen anemia o descalcificación tiene mas dificultades en el parto y tienen niños

de bajo peso.

Síntomas y detección

Los síntomas pueden variar de acuerdo a lo que causa la desnutrición, pero se

pueden mencionar síntomas generales como fatiga, mareo y pérdida de peso. Se

puede detectar mediante valoraciones nutricionales y análisis de sangre.3

En los niños y niñas con desnutrición se puede observar que no crecen, están tristes,

no juegan, no quieren comer, lloran con facilidad, y se enferman muy fácilmente.4 En

Page 33: Irene Paola Santizo Velásquez Elaboración de huertos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2393.pdf · Dado su factibilidad y relevancia en la lucha contra el hambre y la pobreza,

medicina se puede detectar la malnutrición o la desnutrición midiendo la talla y el

peso y comparando estos con tablas de crecimiento, verificando si hay un desvió de

los valores normales de talla y peso para la edad dada del niño.

En niños y niñas en la primera infancia (hasta 5 años) existe el nuevo patrón de

crecimiento infantil a nivel mundial, desarrollado por la OMS. Los niños que siguen el

desarrollo normal en este patrón tienen un crecimiento sano para esa edad, y este

esta mas relacionado con una adecuada nutrición independientemente de los genes

o región del planeta al que pertenece el infante.5

Desnutrición crónica

La desnutrición crónica en infantes, niños y adolescentes, es el retraso del

crecimiento esperado para una edad dada y reflejado en el peso y la talla del menor.

En este retraso en niños o adolescentes en fase de crecimiento, el cuerpo retasa su

crecimiento ante la falta de nutrientes provocandole falencias que lo afectaran en el

futuro. Esta desnutrición puede ser moderada o severa de acuerdo a la talla y peso

que se registre.6

Como resultado la desnutrición crónica y anemia en menores de 0 a 3 años producen

deterioros en la capacidad física, intelectual, emocional y social de los niños, también

riesgos de contraer enfermedades por infección y de muerte. El deterioro que

produce genera dificultad de aprendizaje escolar, y detiene el acceso del niño a una

educación superior. De adulto trae limitaciones físicas e intelectuales, obteniendo así

dificultades de inserción laboral.6

Este tipo de desnutrición esta muy ligado a la pobreza, y en condiciones

socioeconomicas muy desiguales la desnutrición crónica es mayor. Esto es cuanto

mas concentrada esta la riqueza, mas concentrada esta la desnutrición crónica en

los hogares pobres.7

La desnutrición crónica también es un indicador socioeconómico. De acuerdo a el

mapa interactivo del periodo 2006-2008 de la FAO sobre la desnutrición en el mundo,

Page 34: Irene Paola Santizo Velásquez Elaboración de huertos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2393.pdf · Dado su factibilidad y relevancia en la lucha contra el hambre y la pobreza,

las regiones mas afectadas en mayor o menor medida por este flagelos son:

Latinoamerica, Africa menos Sudáfrica, Medio oriente, Asia con excepción de Japón

y Rusia, y Países de Oceanía menos Australia y Nueva Zelanda.8

Causas

La causa mas frecuente de la desnutrición es una mala alimentación, en la que el

cuerpo gasta mas energía que la comida que consume. Existen patologías médicas

que pueden desencadenar una mala absorción o dificultades en la alimentación

causando así la desnutrición. O circunstancias sociales, ambientales o económicas

pueden arrastrar a las personas a una desnutrición. Estas causas pueden ser:

Patologías médicas

Anorexia nerviosa

Bulimia

Celiaquía

Coma

Depresión

Diabetes mellitus

Enfermedad gastrointestinal

Vómitos constantes

Circunstancias sociales

Hambrunas que pueden ser ocasionadas por, sequías, plagas, razones

políticas, guerras, o múltiples motivos.

Pobreza la pobreza es la principal causa de desnutrición en el mundo, según

la FAO para 2009 1 020 millones de personas sufrían de hambre en el mundo

y el mayor porcentaje de esta población vive en países subdesarrollados.9

Page 35: Irene Paola Santizo Velásquez Elaboración de huertos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2393.pdf · Dado su factibilidad y relevancia en la lucha contra el hambre y la pobreza,

Fisiopatología y cuadro médico

En un individuo con un estado inicial de nutrición normal, al tener su alimentación

altamente limitada, sufre primeramente un gasto energético. Gastandose

rápidamente sus ATPs producidos por las mitocondrias luego agotando la glucosa de

los tejidos y la sangre producida por la liberación de insulina.

Con el agotamiento de la glucosa, la próxima fuente de energía a ser utilizada es el

glucógeno almacenado en los músculos y en el hígado. Este es rápidamente

transformado en glucosa y ofrece un aporte razonable de energía. Su agotamiento

puede generar apatia, prostración y hasta síncope - el cerebro al utilizar la glucosa y

cuerpos cetonicos, como forma de energía, sufre mucho cuando hay hipoglucemia-.

En seguida las grasas (triacilglicerol) son liberadas de las reservas adiposas, y es

dividida en ácido-graso mas glicerol. El glicerol es transportado al hígado a fin de

producir glucosa. El ácido graso por medio de la beta-oxidación forma cuerpos

cetónicos que causan un aumento de la acidez en sangre (el pH normal es de 7,4).

La acumulación de cuerpos cetonicos en la sangre puede llevar a un cuadro de

cetonemia (ver cetosis), su progreción tiende a evolucionar en un surgimiento de

ceto-acidez (pH < 7,3) compensado por el organismo con la liberación de

bicarbonatos de la circulación.

La piel se hace mas gruesa sin el tejido adiposo subcutáneo. En esta etapa las

proteínas de los músculos y del hígado son divididas en aminoácidos para que por

medio de la glucogénesis pasen a ser una nueva fuente de glucosa (energía). En

verdad el organismo puede usar varias sustancias del cuerpo como fuente de

energía. La grande perdida de masa muscular ocurre en las regiones mas próximas

al esqueleto. La fuerza muscular es mínima y como consecuencia sigue la muerte.

Consecuencias

Niños siendo pesados para medir la malnutrición en un campo de refugiados, durante

la crisis alimentaria.

Page 36: Irene Paola Santizo Velásquez Elaboración de huertos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2393.pdf · Dado su factibilidad y relevancia en la lucha contra el hambre y la pobreza,

Corazón: el corazón pierde masa muscular, así como otros músculos del cuerpo. En

el estadio mas avanzado hay una insuficiencia cardíaca y posterior muerte.

Sistema inmune: se torna ineficiente. El cuerpo humano no puede producir células de

defensa. Luego, es común las infecciones instestinales, respiratorias, y otros

acontecimientos. La duración de las enfermedades es mayor y el pronostico siempre

peor que en individuos normales. La cicatrización se lentifica.

Sangre: es posible que ocurra un cuadro de anemia ferropénica relacionada a la

desnutrición.

Tracto intestinal: hay una menor secreción de HCL por el estómago, tornando ese

ambiente mas favorable para la proliferación de bacterias. El intestino disminuye su

ritmo de peristáltico y su absorción de nutrientes es muy reducida.

Prevenciones

Para prevenir la desnutrición infantil se debe

1. Lograr una buena alimentación variada y nutritiva que se base en: cereales

integrales (quinua, cebada, arroz, maíz, trigo), hortalizas (zanahoria, nabo,

melloco, berro, cebolla), leguminosas (chocho, habas, fréjol, lenteja, arveja).

La comida debe ser colorida. También se puede agregar alimento de origen

animal (pollo, huevo, pescado, carne, leche o queso).

2. Una mujer se debe preparar para cuando sea madre, acumulando recervas de

micronutrientes y alimentarse bien.

3. Si una mujer esta embarazada: necesita tres comidas principales y dos entre-

comidas, variando los alimentos de buena calidad.

4. Los niños menores de 6 meses deben se alimentados SOLO con leche

materna.

5. Vigilar la talla y peso del niño es una forma de monitorear su crecimiento.

Page 37: Irene Paola Santizo Velásquez Elaboración de huertos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2393.pdf · Dado su factibilidad y relevancia en la lucha contra el hambre y la pobreza,

6. Preparar los alimentos con limpieza, lavar las manos antes de preparar la

comida o servirla y luego de ir al baño o cambiar el pañal puede evitar que el

infante se enferme.

7. Los niños enfermos deben continuar su alimentación, sin grasas, mucho

líquido y muchos cuidados. Luego de la enfermedad los niños recuperan su

peso con una buena alimentación.

8. Es MUY importante acudir regularmente a un centro de salud durante el

embarazo, y controlar regularmente al niño con un pediatra, para evitar

complicaciones, problemas de salud y prevenir la desnutrición.

2 Marco Legal

En Guatemala, muchas organizaciones internacionales y ONG ayudan y luchan por

el cumplimiento de los derechos de las comunidades más necesitadas; además, la

seguridad alimentaria nutricional (SAN), y el derecho a la alimentación, están

respaldados por la Ley del Sistema nacional de Seguridad Alimentaria Nutricional

(Decreto No. 32-2005); en la cual se creó el Sistema Nacional de Seguridad

Alimentaria y Nutricional (SINASAN) con el objetivo fundamental de “establecer un

marco institucional estratégico de organización y coordinación para priorizar,

jerarquizar, armonizar, diseñar y ejecutar acciones de SAN a través de planes”

(Artículo 7 de dicha Ley); En esta misma Ley, se establece que los órganos que

integran el SINASAN son: el Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional

(CONASAN), la Secretaría de SAN de la Presidencia de la República (SESAN), la

Instancia de consulta y participación social y grupos de instituciones de apoyo

(Artículo 9, incisos a-e).

Sin embargo, posteriormente esta ley se ve debilitada con el Acuerdo Gubernativo

No. 79-2008, en el cual se establece como ente rector para administrar y ejecutar los

programas de inversión social, a la Comisión Inter institucional de Cohesión Social

que está coordinada por la Esposa del Presidente y su secretaría, suplantando así,

las funciones y atribuciones designadas al SINASAN en el Decreto 32-2005.

Page 38: Irene Paola Santizo Velásquez Elaboración de huertos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2393.pdf · Dado su factibilidad y relevancia en la lucha contra el hambre y la pobreza,
Page 39: Irene Paola Santizo Velásquez Elaboración de huertos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2393.pdf · Dado su factibilidad y relevancia en la lucha contra el hambre y la pobreza,

Capitulo III

Plan de acción de la propuesta para solucionar el problema planteado

3.1 Identificación General

Nombre de la Institución:Escuela Oficial Urbana Tipo Federacion Luis Martinez Montt .

Ubicación: Jalapa. Periodo de plan: 5 meses de julio a noviembre.

Nombre del Epesista:Irene Paola Santizo Velasquez . Justificación: en el ámbito educativo es necesaria la creación

de una conciencia ecológica, para crear un equilibrio entre los factores naturales, humanos y tecnológicos y así

minimizar la contaminación para procurar un futuro seguro a nuestras generaciones. Es notoria la ignorancia en que

viven muchos de los educandos, en el tema de huertos escolares y las estrategias para reducir el impacto que

provoca en nuestro ambiente. Las razones para la implementación de huertos escolares con el establecimiento, es

para contribuir a la reducción de ladesnutricion provocada por la falta de alimentacion.

Objetivo General:contribuir a la disminución de la desnutricion , provocada por la falta de alimentacion en nuestro

departamento.

Page 40: Irene Paola Santizo Velásquez Elaboración de huertos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2393.pdf · Dado su factibilidad y relevancia en la lucha contra el hambre y la pobreza,

Objetivos Específicos Metas Actividades Recursos

Elaborar un instructivo

sobre la implementación

de huertos escolares en la

escuela tipo federacion luis

martinez mont de

Educación Primaria

urbana.

Reproducción de 25

ejemplares

- Investigación de los

procedimientos para hacer

huertos escolares.

- Elaboración del

documento para realizar

huertos escolares.

Humanos:

- Autoridades

educativas

- -Director del

establecimiento

- Alumnos

- Docentes

- Epesista

Físicos:

- Instalaciones del

establecimiento

- Instalaciones de la

ENRO monjas

Jalapa.

Materiales:

Sensibilizar a los

participantes sobre el

problema dedesnutricion,

para contribuir a la

minimización de la misma.

Socializar el tema con 50

personas.

Convocar a los docentes y

alumnos.

Recolectar el material a

utilizar.

Desarrollo de la

socialización de la guía.

Motivar sobre la

importancia de la

implementación de huertos

escolares.

Page 41: Irene Paola Santizo Velásquez Elaboración de huertos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2393.pdf · Dado su factibilidad y relevancia en la lucha contra el hambre y la pobreza,

Computadora

Impresora

Tinta

Fotocopiadora

Hojas papel bond carta

Libreta de apuntes

Libros

Lapicero

Tijera

Goma

Financieros:

Impresiones Q45.00

Copias Q175.00

Transporte Q600.00

Comida Q300.00

Otros Q250.00

Total Q1,370.00

Capacitar a los docentes y

alumnos para la

implementación de huertos

escolares.

Capacitar a 5 docentes y

45 alumnos.

Desarrollo de la

capacitación.

Creación de huertos

escolares.

Contribuir con la

reforestación

Sembrar 600 arbolitos por

epesista.

Solicitar terreno para la

siembra.

Medir el terreno.

Preparar el terreno.

Realizar los respectivos

hoyos.

Sembrar los arbolitos.

Colocarles pita y estaca a

los arbolitos.

Limpiar constantemente el

terreno donde está la

siembra.

Regar los arbolitos

Page 42: Irene Paola Santizo Velásquez Elaboración de huertos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2393.pdf · Dado su factibilidad y relevancia en la lucha contra el hambre y la pobreza,

3.1 Cronograma de Actividades

No Actividades Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3

1 Investigación de los procedimientos

para hacerhuertos escolares.

X X

2 Elaboración del documento para

realizar huertos escolares.

X X

3 Convocar a los docentes y alumnos. X

4 Recolectar el material a utilizar. X X X

5 Desarrollo de la socialización de la

guía.

X X

6 Motivar sobre la importancia de la

implementación de huertos

escolares.

X

7 Desarrollo de la capacitación. X X X

8 Creación de los huertos escolares. X X X X

9 Solicitar terreno para la siembra. X

10 Medir el terreno. X

11 Preparar el terreno X X

12 Realizar los respectivos hoyos. X X

13 Sembrar los arbolitos. X X X

Page 43: Irene Paola Santizo Velásquez Elaboración de huertos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2393.pdf · Dado su factibilidad y relevancia en la lucha contra el hambre y la pobreza,

14 Colocarles pita y estaca a los

arbolitos.

X X

15 Limpiar constantemente el terreno

donde está la siembra.

X X X X X X X X X X X

16 Regar los arbolitos X X X X X X X

Page 44: Irene Paola Santizo Velásquez Elaboración de huertos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2393.pdf · Dado su factibilidad y relevancia en la lucha contra el hambre y la pobreza,

VERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES JALAPA

GUIA PARA EL FUNCIONAMIENTO DE HUERTOS ESCOLAR

Epesista

Irene Paola Santizo Velásquez

Page 45: Irene Paola Santizo Velásquez Elaboración de huertos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2393.pdf · Dado su factibilidad y relevancia en la lucha contra el hambre y la pobreza,

Contenido

INTRODUCCIÓN

OBJETIVOS DE LOS HUERTOS ESCOLARES

GESTIÓN NACIONAL y LOCAL DE HUERTOS ESCOLARES

¿CÓMO A TRAVÉS DEL HUERTO SE PUEDE MEJORAR LA MERIENDA

ESCOLAR?

METODOLOGÍA PARA EL FUNCIONAMIENTO DE HUERTOS ESCOLARES

¿CÓMO ORGANIZARNOS PARA EL BUEN FUNCIONAMIENTO DE NUESTROS

HUERTOS ESCOLARES?

FUNCIONES ESPECÍFICAS DE LOS EQUIPOS DE TRABAJO DE HUERTOS

ESCOLARES POR COMPONENTES

Page 46: Irene Paola Santizo Velásquez Elaboración de huertos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2393.pdf · Dado su factibilidad y relevancia en la lucha contra el hambre y la pobreza,

Huertos Escolares

Introducción.

El Programa Integral de Nutrición Escolar en conjunto con el Programa en el marco

de la Seguridad Alimentaria Nutricional Nacional . han validado la metodología de

Huertos Escolares con enfoque educativo de Seguridad Alimentaria y Nutricional de

los escolares y sus familias. Dado su factibilidad y relevancia en la lucha contra el

hambre y la pobreza, el Ministerio de Educación, a partir del 5 de septiembre del

2007, oficializó la implementación de Huertos Escolares en forma progresiva a nivel

nacional. Los propósitos fundamentales se enmarcan en la armonización de las

intervenciones, atención focalizada con prioridad en zonas vulnerables, la sinergia

entre aliados y la orientación de recursos, evitando duplicación de esfuerzos.

Actualmente el Ministerio de Educación a través del Programa Integral de Nutrición

Escolar cuenta con tres componentes como son la Merienda Escolar, Educación

Escolar y los Huertos Escolares. El Huerto Escolar es una herramienta educativa

donde los escolares pueden aprender a cultivar sus alimentos y hacer participes a

sus padres en el proceso de aprendizaje. Los Huertos Escolares son áreas

cultivadas que se encuentran alrededor o cerca de las escuelas que pueden

emplearse fundamentalmente con fines didácticos, pero que también permiten la

producción de algunas hortalizas, frutales y especias que serán consumidas por los

alumnos en la escuela complementando la Merienda Escolar. Con el fin de mejorar la

organización y funcionamiento de los Huertos Escolares. Esta Guía esta dirigida a los

directores docentes, madres y padres de familia, niños y niñas que forman parte de

la comunidad educativa los cuales son beneficiados con la Merienda Escolar y el

Huerto Escolar; y para actores sociales locales comprometido

Page 47: Irene Paola Santizo Velásquez Elaboración de huertos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2393.pdf · Dado su factibilidad y relevancia en la lucha contra el hambre y la pobreza,

Objetivos:

Objetivo General.

Desarrollar las capacidades cognoscitivas mejorando la diversidad de la dieta e

incidiendo en los cambios de comportamientos alimentarios y nutricionales de los

escolares y la familia;mediante el lema “Aprender Haciendo”.

Objetivos específicos.

• Fortalecer la organización de la comunidad escolar como base para el

funcionamiento y la sostenibilidad del Huerto Escolar.

• Fortalecer las capacidades técnicas de la comunidad educativa para manejar y

hacer producir los Huertos Escolares bajo un enfoque agroecológico.

Mejorar los hábitos alimentarios y las prácticas de higiene de niños, niñas, docentes,

padresy madres de familia que participan en el centro escolar de primaria y/o

preescolar.

Fomentar habilidades para la vida a través de métodos participativos en temas de

Educación, Nutrición, Salud, Producción y Medio Ambiente, que permitan con mayor

capacidad los riesgos de la Inseguridad Alimentaria y Nutricional, y la actitud de

niñas y niños respecto a laagricultura y el cuido de los recursos naturales.

Page 48: Irene Paola Santizo Velásquez Elaboración de huertos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2393.pdf · Dado su factibilidad y relevancia en la lucha contra el hambre y la pobreza,

Gestión Nacional y Local de Huertos Escolares.

El Huerto Escolar forma parte de las líneas de trabajo en las escuelas, están

orientadas por, las autoridades escolares y apoyadas por las organizaciones de

maestros, padres de familia y estudiantes que conforman las estructuras

organizativas propias de cada centro escolar. La gestión para el Huerto Escolar,

significa, desarrollar la capacidad de la comunidad educativa en el manejo sostenible

del huerto en cada año escolar. La gestión requiere estar involucrados en forma

permanente estudiantes, padres de familia y comunidad en general.

¿Cómo a través del Huerto se puede mejorar la Merienda

Escolar?.

Podemos mejorar la Merienda Escolar complementándola con productos del huerto,

cultivando hortalizas, frutas y otros alimentos ricos en micronutrientes, incluyendo las

variedades autóctonas de cada zona de nuestro país, con la finalidad de diversificar

la base alimentaria local, añadir valor nutricional a las comidas o las meriendas de

los niños y niñas en las escuelas, mejorar hábitos alimentarios y contribuir con ello,

en un largo plazo, a mejorar su estado nutricional.

El reforzamiento cultural alimentario y el rescate de la producción autóctona y local

forman parte de la soberanía alimentaria del país!.

Page 49: Irene Paola Santizo Velásquez Elaboración de huertos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2393.pdf · Dado su factibilidad y relevancia en la lucha contra el hambre y la pobreza,

Metodología para el Funcionamiento de los Huertos Escolares.

Para el funcionamiento, conformación y sostenibilidad del Huerto Escolar se hace

necesario utilizar la Metodología del Programa Integral de Nutrición Escolar del

Ministerio de Educación que se enmarca en el desarrollo de los Componentes de:

1. Organización: Participación activa y organizada de los padres y madres de familia,

docentes y alumnos.

2. Producción: Elaboración de los planes de ciclos de producción de cultivos

orgánicos y nutritivos.

Page 50: Irene Paola Santizo Velásquez Elaboración de huertos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2393.pdf · Dado su factibilidad y relevancia en la lucha contra el hambre y la pobreza,

3. Educación: Incorporación de la temática a los planes de estudio.

4. Nutrición: Enseñanza del valor nutricional de las hortalizas y frutas cultivadas en el

huerto Estos son elementos claves para que las niñas y niños en edad escolar

fomenten sus capacidades, mejoren sus actitudes y logren una educación de mejor

calidad y una buena alimentación. Las actividades se realizan de manera práctica

con la modalidad de aprender-haciendo.

Page 51: Irene Paola Santizo Velásquez Elaboración de huertos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2393.pdf · Dado su factibilidad y relevancia en la lucha contra el hambre y la pobreza,

¿Cómo organizarnos para el buen funcionamiento de nuestros Huertos Escolares?.

Para lograr el establecimiento y el manejo de Huertos Escolares se debe conformar

equipos de trabajo que permitan la organización y participación de todos de manera

responsable. Los Consejos Escolares son la base organizativa del Programa de

Alimentación Escolar, donde se unen esfuerzos de las autoridades educativas,

padres y madres de familia y dirigentes comunales en beneficio de la alimentación

y nutrición de las niñas y niños escolares. Partiendo de esta organización se

conformará un Comité Directivo quien coordinará, eligirá y orientará a los equipos de

trabajo de los Huertos Escolares. Los equipos de trabajo son los encargados de

realizar las actividades necesarias de mantenimiento y funcionamiento de los

Huertos Escolares según cada componente de trabajo. Los integrantes de estos

equipos son otros miembros que conforman los Comités de Alimentación Escolar

alumnos del Gobierno Estudiantil y técnicos locales contribuyentes. Los equipos

de trabajo serán conformados de acuerdo a las características y/o necesidades de

cada escuela. En caso de los centros escolares con un mayor número de grados se

debe conformar subgrupos de trabajo para asegurar un buen funcionamiento del

Huerto Escolar.

Page 52: Irene Paola Santizo Velásquez Elaboración de huertos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2393.pdf · Dado su factibilidad y relevancia en la lucha contra el hambre y la pobreza,

Integrantes Fundamentales del Comité Directivo del Huerto Escolar:

El director del centro educativo

maestros

padres de familia

alumnos

Representante de Instituciones u Organizaciones Locales.

Actividades Generales:

1. Reunir a la comunidad educativa para la organización del trabajo en los Huertos

Escolares.

2. Coordinar y velar por el funcionamiento de todos los equipos de trabajo.

3. Implementar la guía de funcionamiento de los Huertos Escolares.

4. Aprobar y facilitar planes de trabajo de cada comisión.

5. Gestionar y facilitar actividades de capacitación e intercambio interescolar.

6. Gestionar apoyo de actores e instituciones locales para obtener recursos

(financieros,

técnicos y materiales) requeridos en el Huerto Escolar

Page 53: Irene Paola Santizo Velásquez Elaboración de huertos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2393.pdf · Dado su factibilidad y relevancia en la lucha contra el hambre y la pobreza,

EQUIPO DE ORGANIZACIÓN

Algunas actividades que deberá realizar:

Promover que todos los miembros y asuman los cuatro

componentes de la metodología de huertos y apoyen a los docentes en la

organización de los equipos de trabajo.

Coordinar la elección rotativa de los miembros del equipo por componentes

(esto

puede ser por grados, por Ciclo Productivo y/o por Año Escolar, como sea

mejor para cada centro). El establecimiento de roles y períodos rotativos

asegura mayor participación.

Participar en la elaboración de planes de los equipos de trabajo.

Velar por los bienes materiales del Huerto Escolar. En caso de pérdida o robo

de los materiales y bienes dar aviso a las autoridades pertinentes, mediante

un acta firmada por los miembros de la comisión.

Conformar comisiones de trabajo durante el período de vacaciones para el

cuido delárea- huerto.

EQUIPO DE PRODUCCIÓN

Algunas actividades que realizará:

Elaborar la definición y ejecución participativa del PLAN DE PRODUCCIÓN de

cada ciclo productivo posible durante el año escolar.

Trabajar en el proceso con los alumnos y así se apropien de las tecnologías

de cultivo y prácticas agroecológicas.

Page 54: Irene Paola Santizo Velásquez Elaboración de huertos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2393.pdf · Dado su factibilidad y relevancia en la lucha contra el hambre y la pobreza,

Entregar la cosecha por ciclo productivo a las madres quienes deberá utilizarla

como complemento de la Merienda Escolar.

Coordinar las actividades de:

Preparación del terreno de cultivo: eliminar malas hierbas, remoción del suelo,

expulsión de materiales extraños, nivelación del terreno, abono, desinfección

del suelo, cuido del medioambiente.

Selección de cultivos adaptados a las zonas.

Preparación de eras o bancos.

Preparación de semilleros.

Trasplante de las plantas.

Labores de Cultivo: regar, fertilizar, abonar, aporcar, entutorar, escardar.

Control de malezas.

Control de plagas y enfermedades usando métodos orgánicos.

Observación y registro sistemático del crecimiento y desarrollo de los cultivos

del huerto.

Cosecha.

Page 55: Irene Paola Santizo Velásquez Elaboración de huertos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2393.pdf · Dado su factibilidad y relevancia en la lucha contra el hambre y la pobreza,

EQUIPO DE EDUCACION

Algunas actividades que realizará:

Explicar a los docentes cómo vincular las temáticas de las asignaturas de

Matemáticas,

Ciencias, Español y otras, al Huerto Escolar.

Apoyar a los maestros en la elaboración del plan de actividades teóricas y

prácticas en el Huerto Escolar que realizará cada grado.

Orientar sobre prácticas, demostraciones, experimentación e innovación.

Orientar y facilitar el uso de materiales didácticos para docentes y escolares

en los temas de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) y Huertos

Escolares

Page 56: Irene Paola Santizo Velásquez Elaboración de huertos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2393.pdf · Dado su factibilidad y relevancia en la lucha contra el hambre y la pobreza,

EQUIPO DE NUTRICIÓN

Algunas actividades que realizará:

Apoyar la determinación de la diversidad de la dieta del escolar,

responsabilidad conjunta con el Técnico PINE y docentes de los grados de los

niños(as) participantes en esta metodología.

Orientar la producción de alimentos nutritivos identificados como faltantes en

el patrón alimentario de los escolares.

Orientar y facilitar actividades demostrativas de preparación de los alimentos

producidos en el huerto.

Orientar y facilitar actividades prácticas de alimentos balanceados.

Asegurar la complementación de la Merienda Escolar con lo producido en el

huerto.

Organizar y facilitar actividades de higiene y hábitos alimentarios en los

períodos de merienda y/o almuerzo escolar.

Page 57: Irene Paola Santizo Velásquez Elaboración de huertos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2393.pdf · Dado su factibilidad y relevancia en la lucha contra el hambre y la pobreza,

¡Sin hambre, se

aprende

Mejor!

Page 58: Irene Paola Santizo Velásquez Elaboración de huertos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2393.pdf · Dado su factibilidad y relevancia en la lucha contra el hambre y la pobreza,
Page 59: Irene Paola Santizo Velásquez Elaboración de huertos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2393.pdf · Dado su factibilidad y relevancia en la lucha contra el hambre y la pobreza,

Capitulo IV

4 Sistematizacion de experiencias

La recopilaron datos de la la Direccion Departamental de educacion MINEDUC se

obtuvo con el fin de recopilar toda la informacion de nuestro departamento para

saber cual es el clima que nos rodea y asi mismo como esta dividida cuales son sus

funciones, metas, politica, etc. Tambien para saber cual es el problema que afecta

tanto a nuestro querido municipio.

4.1 Proceso de diagnostico

El proceso del diagnostico se realizo en forma contina en sus diferentes etapas con

el firme proposito de determinar si los objetivos trazados se alcanzaron en su

totalidad y al mismo tiempo verificar la calidad del trabajo realizado.

En la evaluacion de las cuatro fases que son: Diagnostico, Diseño o Perfil del

proyecto, Ejecucion del proyecto y la evaluacion final que comprenden el ejercicio

profesional Supervisado (EPS) se procedio de la siguiente manera.

4.1.1 Evaluacion del diagnostico

Para evaluar esta primera fase se tomaron en cuenta diferentes criterios

establecios en el plan y observar las facilidades y limitaciones encontradas en

la etapa u elaboracion del documento correspondiente a esta primera fase

para la realizacion del proyecto.

4.1.2 Evaluacion del perfil

Esta fase es la base fundamental para la ejecucion del proyecto por lo que se

evaluaron todas las actividades para comprobar la viabilidad y factivilidad para

realizar el proyecto.

Page 60: Irene Paola Santizo Velásquez Elaboración de huertos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2393.pdf · Dado su factibilidad y relevancia en la lucha contra el hambre y la pobreza,

4.1.3 Evaluacion de Ejecucion

La evaluacion de esta etapa, al igual que las anteriores permitio verificar y

supervisar el desarrollo de las actividades de acuerdo al tiempo, presupuesto

y ojetivos etablecidos en la planificacion y el cronograma de actividades.

4.1.4 Evaluacion final o de Impacto

En la realizacion de esta evolucion final se tomo en cuenta la evaluacion de

cada una de las fases anteriores, con el objetivo de tener una panorama

general que permita la verificacion del logro de los objetivo, por medio una

entrevista estructurada dirigida a padres de familia, maestros y alumnos.

En el desarrollo de las cuatro etapas se analizaron los resultados de la

evaluacion.

4.2 Relacion del fundamento teorico respecto del problema solucionado

Hemos implementado el fundamento teorico con la desnutricion lo cual hemos

observado que afecta mucho a los niños uno de los mayores obstaculos es el

rendimiento estudiantil en lo cual nos hemos tomado la tarea de implementar

huertos escolares para solucionar un poco el problema.

4.3 Socializacion de los resultados

La poblacion recibio el proyecto con mucha alegria y asi mismo esperando

buenos resultados para seguir con la elaboracion de huertos escolares, las

opiniones fueron muchas pero lo logramos, la contribucion de los padres de

familia asia el proyecto fue mucha, al igual que el apoyo prestado para ejecutar el

proyecto.

4.4 Logros con la metodologia experimentada

Los logros fueron mucho con los cuales los padres de familia, los alumnos y

maestros quedaron satisfechos con lo ejecutado y asi mismo combatir un poco la

desnutricion en nuestro departamento.

Page 61: Irene Paola Santizo Velásquez Elaboración de huertos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2393.pdf · Dado su factibilidad y relevancia en la lucha contra el hambre y la pobreza,

4.5 Aspecto que se pueden generalizar a otras instituciones o comunidades.

Hay diferentes aspectos en los cuales se puede generalizar a otras instituciones o

comunidades como por ejemplo invitarlos a observar como se puede implementar

un huerto escolar para que ellos lo puede poner en practica en la intitucion donde

laboran.

Capitulo V

Monitoreso y Evaluacion del proceso

5.1 Procedimiento de aplicación de tecncas e instrumentos de monitoreo durante

la ejecucion del proyecto.

Se encontraron diferentes obstaculos para la elavoracion del proyecto pero al

igual se lograron solucionar y asi seguir avanzando para lograr lo propuesto

se implementaron diferentes medidas para solucionar los diferentes

problemas se tomo en cuenta alumnos padres de familia y maestros.

Al realiza el diagnostico se utilizaron diferentes técnicas e instrumentos de

investigación para obtener datos veraces y confiables; por ello se hizo uso de

la técnica participativa de personas que trabajan en la institución y miembros

de la comunidad, dado opiniones y realizando acciones para transformar la

realidad. Se utilizo también la técnica participativa no participativa con la

observación ya que permite recolectar datos importantes, en forma particular,

utilizando para ello solo informantes.

Page 62: Irene Paola Santizo Velásquez Elaboración de huertos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2393.pdf · Dado su factibilidad y relevancia en la lucha contra el hambre y la pobreza,

Conclusiones

La etapa del estudio contextual aplicación de la guia nos permite

conocer, analizar y priorizar las necesidades y prolemas que estan

afectando a una institucio, al mismo tiempo nos permita la eleccion y

solucion del problema que mas afecta a la institucion donde se realiza

el Ejercicio Profesioal supervisado.

En la etapa del proyecto se encuentra una descricion detallada del

proyecto a realizar que fue priorizado y analizado de acuerdo al cuadro

de deteccion y priorizacion del problema a resolver.

En la ejecucion del proyecto se determinaron las condicines necesarias

para la ejecucion del proyecto y nos permite poner en marcha el

proyecto en una forma ordenada de auerdo al tiempo establecido en el

plan de accion y el objetivo propuesto.

Despues de realizar las etapas de proyecto es muy util para verificar los

logros obtenidos y comprobar si los objetivos se alcanzaron en su

totalidad, esto nos permite hacer entrega del proyecto teinado y

colminar con éxito el Ejercicio de Profesional Supervisado (EPS).

Page 63: Irene Paola Santizo Velásquez Elaboración de huertos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2393.pdf · Dado su factibilidad y relevancia en la lucha contra el hambre y la pobreza,

Recomendaciones

Es necesario que cuando se reliza una investigacion en su etapa se utilice

la guia de los ocho sectores porque nnos permite la recopilacion de datos

importantes y conocer las necesidades y problemas a nivel interno y

externo de la institucion en estudi.

La etapa de perfil es muy importante ya que en ella especificamos el

problema priorizado en una ititucion y se encuentran la propuesta para

solucionar el problema considerado de prioridad para ser resuelto en forma

inmediata or medio de gestion o auto gestion epesista.

Es importate que en la etapa de ejecucion del proyecto se estabkezcab

todas las acciones a realizar ya que es la puesta en marcha de todo lo

planificado y que permtira al epesista resolver un problema de importancia

en la institucion donde realiza su EPS.

En un estudio profesional supervisado no debe de faltar la etapa de

evaluacion del proyecto porque nos permite conocer hasta que pnto se

alcanzaron los objetivo trzados lo cual permite la entrega del proyecto

realizado en la institucion dende se realiza el EPS.

Page 64: Irene Paola Santizo Velásquez Elaboración de huertos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2393.pdf · Dado su factibilidad y relevancia en la lucha contra el hambre y la pobreza,

Experiencias de impacto en relacion en el desarrollo del problema

Conocer los diferentes tipos de tierra para poder sembrar

Identificar las diferentes clases de hortalizas que se pueden sembrar

Conocer los diferentes abonos que existen

Leccioes aprendidas

Como se siembran las hortalizas

Identificar que tipo de semillas se pueden sembrar

Conocer los tipos de semilla que se siembra

Identificar que abono se puede poner

Cuales resultados se evidencian en conclusion

La cosecha de nuestras hortalizas

La importancia de hacer huertos escolares para disminuir un poco la

desnutricion en nuestro departamento.