ipler

14
14 15 Califícate-sobre10 según el 6.4. 1 Clave respuestas evaluaciones. Cada respuesta correcta tiene un valor de 1 punto. CALIFICACION Anota tu calificación en el 6.5 Registro de autoevaluación. PRACTICA 1 En la lectura 1.5 COMO INSPECCIONAR UN LIBRO realiza el siguiente ejercicio práctico. Inspecciona 1. Lee los títulos y subtítulos. 2. Precisa cuántas páginas tiene la lectura. 3. Determina en cuánto tiempo la vas a estudiar. 4. Procede a estudiarla para que respondas un test. 1.5 COMO INSPECCIONAR UN LIBRO 1.4 EVALUACION DE INSPECCIONAR Sin mirarlo estudiado completa las siguientes frases. 1. La primera etapa del método IPLER se denomina 2. La primera etapa consiste en dar una al capítulo que vas a estudiar. rápida 3. El objetivo de esta etapa es obtener una general del tema. 4. El estudio debe ser primero global y luego 5. El procedimiento consiste en leer los títulos y subtítulos de to- do el 6. Debes determinar cuántas páginas vas a estudiar en hora. 7. Debes también leer el final o inicial si el capítulo lo tiene. 8. El tiempo máximo que debes invertir para realizar la etapa de Inspeccionar es de minuto por hora. 9. Al leer los títulos y subtítulos te ubicas y orientas en el que vas a estudiar. 10. El Inspeccionar te sirve para la sesión de estudio, de acuerdo con el tiempo y la cantidad de material. Respuestas Cuadro No. 1.2.1.1 1.2.1.1 1.2.1.2 1.2.1.3 1.2.2.1 1.2.2.1 1.2.2.1 1.2.3.0 1.2.4.2 1.2.4.3 Es necesario aprovechar todos los elementos útiles que traen los libros para conocerlos mejor. Se deben inspeccionar los datos iniciales , el cuerpo de la obra y las partes finales . Para reducir el tiempo de la inspección a unos pocos minutos, se desplaza rápidamente la mirada a través del libro sin detenerse en detalles. 1.5.1 Partes Preliminares Se da una ojeada rápida a los datos del libro : título, autor , fecha y edición, tabla de contenido y prólogo. Título. Se debe leer con toda atención el título pues describe en pocas palabras el contenido , y proporciona una visión de lo que va a tratar el libro . Conviene reflexionar y formular preguntas sobre su significado . Observar la portada; si presenta algún gráfico, intentar descifrarlo rápidamente ; éste expresa o tiene relación con el tema central del libro. Algunas veces el título viene acompañado del subtítulo que especifica , delimita el tema y presenta el punto de vista desde el cual se considera el'tema tratado. Autor . Al observar el nombre del autor se deben aclarar los siguientes puntos: ¿Quién escribe ?, ¿ cuál es su nacionalidad ?, ¿ cuál es su especialización?, ¿qué autoridad tiene en la materia?, ¿qué otros libros importantes ha escrito ?, ¿ con qué institución está vinculado? Además, se debe observar una breve nota explicativa sobre el autor, la cual suele encontrarse en la cubierta o solapas del libro.

Upload: palabrita31

Post on 25-Jun-2015

491 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: ipler

14 15

Califícate-sobre10 según el 6.4. 1 Clave respuestas evaluaciones.Cada respuesta correcta tiene un valor de 1 punto.

CALIFICACION

Anota tu calificación en el 6.5 Registro de autoevaluación.

PRACTICA 1

En la lectura 1.5 COMO INSPECCIONAR UN LIBRO realiza el siguiente ejercicio práctico.

Inspecciona1. Lee los títulos y subtítulos.2. Precisa cuántas páginas tiene la lectura.3. Determina en cuánto tiempo la vas a estudiar.4. Procede a estudiarla para que respondas un test.

1.5 COMO INSPECCIONAR UN LIBRO

1.4 EVALUACION DE INSPECCIONAR

Sin mirarlo estudiado completa las siguientes frases.

1. La primera etapa del método IPLER se denomina2. La primera etapa consiste en dar una

al capítulo que vas a estudiar.rápida

3. El objetivo de esta etapa es obtener una generaldel tema.

4. El estudio debe ser primero global y luego5. El procedimiento consiste en leer los títulos y subtítulos de to-

do el6. Debes determinar cuántas páginas vas a estudiar en hora.7. Debes también leer el final o inicial si el capítulo

lo tiene.8. El tiempo máximo que debes invertir para realizar la etapa de

Inspeccionar es de minuto por hora.9. Al leer los títulos y subtítulos te ubicas y orientas en el

que vas a estudiar.10. El Inspeccionar te sirve para la sesión de estudio,

de acuerdo con el tiempo y la cantidad de material.

Respuestas

Cuadro No.

1.2.1.1

1.2.1.1

1.2.1.21.2.1.3

1.2.2.11.2.2.1

1.2.2.1

1.2.3.0

1.2.4.2

1.2.4.3

Es necesario aprovechar todos los elementos útiles que traen los libros paraconocerlos mejor. Se deben inspeccionar los datos iniciales , el cuerpo de la obra y laspartes finales . Para reducir el tiempo de la inspección a unos pocos minutos, sedesplaza rápidamente la mirada a través del libro sin detenerse en detalles.

1.5.1 Partes Preliminares

Se da una ojeada rápida a los datos del libro : título, autor , fecha y edición,tabla de contenido y prólogo.

Título. Se debe leer con toda atención el título pues describe en pocas palabrasel contenido , y proporciona una visión de lo que va a tratar el libro . Convienereflexionar y formular preguntas sobre su significado . Observar la portada; sipresenta algún gráfico, intentar descifrarlo rápidamente ; éste expresa o tiene relacióncon el tema central del libro.

Algunas veces el título viene acompañado del subtítulo que especifica , delimitael tema y presenta el punto de vista desde el cual se considera el'tema tratado.

Autor . Al observar el nombre del autor se deben aclarar los siguientes puntos:¿Quién escribe?, ¿cuál es su nacionalidad?, ¿cuál es su especialización?, ¿quéautoridad tiene en la materia?, ¿qué otros libros importantes ha escrito ?, ¿con quéinstitución está vinculado? Además, se debe observar una breve nota explicativasobre el autor, la cual suele encontrarse en la cubierta o solapas del libro.

Page 2: ipler

16

Fecha y Edición. Son datos importantes para la selección de un libro; cuanto

más reciente sea la publicación, el-lector se mantendrá niás actualizado.

Hoy en día el conocimiento humano avanza rápidamente; de tal forma que el

progreso en la escritura de los libros que se realizaba antes en un siglo, en la

actualidad se realiza en 10 años aproxinmadaniente.

Conviene buscar el número de la edición o reimpresión, el cual señala la mayoro menor acogida que el libro ha tenido hasta el momento. Una nueva edición indicaque el libro ha sido corregido o aumentado por su autor, es decir, que existe unperfeccionamiento del libro. En caso de una reimpresión, se trata de unareduplicación del original.

Tabla de contenido. Antiguamente llamada índice general. La tabla decontenido es una lista de las partes del libro con sus respectivas divisiones ysubdivisiones, junto con el número de la página donde se encuentran. Al observar latabla de contenido. se deben leer solamente las divisiones importantes para obteneruna visión general del tenia. Dicha tabla puede aparecer al principio o al final dellibro. A través de la tabla de contenido el lector juzga la importancia de cada una delas partes. pudiendo seleccionar el material que más le interese leer.

Prólogo. Conviene inspeccionarlo puesto que es una apreciación personal del

libro escrita por el propio autor o por una tercera persona.

En esta parte se hacen algunas advertencias para una mejor comprensión y

apreciación del libro. Por lo general, se informa al lector sobre el punto de vista del

autor. el por qué y para qué fue escrito el libro, la utilidad que ofrece y todo lo que

pueda ayudar para que éste sea mejor comprendido y valorado. También se

acostumbra expresar los agradecimientos a personas e instituciones que colaboraron

con el autor.

1.5.2 Cuerpo de la obra

El cuerpo de la obra comienza con la introducción, prosigue con el desarrollooe los diferentes capítulos y comúnmente termina con la conclusión. Conviene darun vistazo general a estos datos antes de realizar la lectura analítica de cada uno deellos.

Introducción . Es la entrada del lector al tema; su contenido varía según el tematratado y el método elegido.

Capítulos. El lector debe ojear los diferentes capítulos del libro antes de leerlosdetenidamente. Los capítulos son las diferentes unidades en que se divide el tema;deben observarse rápidamente los gráficos que en ellos se encuentran.

Conclusión. Si el libro la trae, ésta suele cerrar el tema y abrir una visión futuraal problema tratado. -Antes de leer el libro vale la pena tener una idea general delpunto de llegada del autor.

17

1.5.3 Partes finales

En la parte final del libro por lo general se encuentran: la bibliografía, el

glosario, los índices y los apéndices.

Bibliografía. Actualmente se tiende a diferenciar bibliografía y referencias;siendo bibliografía la lista de los libros publicados sobre el tema tratado junto conlos datos de identificación de los mismos; y referencias, la lista de los librosdirectamente consultados y citados por el autor, junto con los datos esenciales para

identificarlos.

Glosario. Conviene observar si el libro incluye un glosario. Este es una lista depalabras técnicas utilizadas en el libro, con su definición o explicación y es de granimportancia para comprender a cabalidad el contenido del libro.

Indices. Inspeccionar la parte final del libro para saber si trae índices. Estos sonlistas alfabéticas, de nombres de personas, materias, lugares y fechas, que facilitan labúsqueda de la información que contiene el libro, indicando las páginas donde seencuentran. Dichos índices complementan la tabla de contenido y suelen ser otra

fuente útil de consulta. -En el índice analítico figuran las palabras claves empleadas en el libro; en el

índice de nombres, figuran los autores citados a través del libro. Cuando se presentanjuntos, el índice analítico y el de nombres, se llama índice alfabético o simplemente

índice.

Apéndices. Se deben observar rápidamente los encabezamientos de losapéndices. Estos contienen material que complementa e ilustra el desarrollo del

tema; dicho material puede ser: mapas, tablas, cuadros, figuras, o explicacionesespeciales.

Para inspeccionar un libro de acuerdo con lo indicado anteriormente, sedeben emplear máximo 10 minutos.

Inspecciona a continuación tu libro de Cómo Estudiar, observando todos sus elementos.

Elabora un esquema sobre la lectura anterior y prepárate para contestar una eváluación.

Cuestionario:

1. ¿Cuáles son las partes preliminares de un libro?2. ¿Qué partes forman el cuerpo de la obra?3. ¿Cuáles son las partes finales?4. ¿Qué puedes decir del libro de acuerdo con el número de la edición o reimpresión?5. ¿Qué puedes decir del libro al observar la fecha?6. ¿Cuál es la función que desempeñan la introducción y la conclusión de un libro?7. ¿Cuál es la diferencia entre bibliografía y referencias?8. ¿Qué es un glosario y cuál es su importancia?9. ¿Qué tiempo aproximado debes emplear para inspeccionar un libro?

10. ¿En resumen, cómo debes inspeccionar un libro?

Page 3: ipler

24

Cubre con la ficha. el es_gyerna arnteriar !er dúcedo en el espacio en blanco. Corrige luégotu propio esquema comparándole con el modelo . Señala cada punto correcto con el signo V y cadaerror con una X.

CALIFICACION

Anota tu calificación en el 6.5 Registro de autoevaluación.

25

2.2.2.4

2.2.3.0

2.2.4.1

2.2.4.2

PRACTICA 2

Con la lectura 2.5 CUANDO FORMULAR PREGUNTAS realiza el siguiente ejercicio.

Inspecciona1. Lee los títulos y subtítulos.2. Precisa cuántas páginas tiene la lectura.3. Determina en cuánto tiempo la vas a estudiar.

Pregunta4. Transforma los títulos y subtítulos en pregunta..5. Lee atentamente el cuestionario.6. Estudia luego la lectura para contestar una evaluación.

2.4 EVALUACION DE PREGUNTAR

Sin mirarlo estudiado completa las siguientes frases.

1. La segunda etapa del método de estudio IPLER consiste enformular sobre el tema de estudio.

2. En esta etapa se trata de poner en práctica un

antiguo.

3. Formula sólo las que surjan espontáneamente.4. "Cómo, cuándo , dónde , qué, para qué,

qué? " son las preguntas más frecuentes.y por

5. El objetivo de esta etapa es cuestionarte para desarrollar

6. El primer paso de Preguntar consiste en transformar lostítulos y subtítulos en

RespuestasCuadro No.

7. El segundo pasó coo siste"`é"tí -leer el siexiste al principio o al final del capítulo.

8. El tiempo que debes gastar para realizar esta etapa debe seralrededor de minutos por hora.

9. Las preguntas despiertan tu

a leer con agrado.

y te inducen

10. Las etapas de Inspeccionar y Preguntar constituyen elperíodo de de la sesión de estudio.

Califícate sobre 10 según el 6.4.1 Clave respuestas evaluaciones.Cada respuesta correcta tiene un valor de 1 punto.

2.5 CUANDO FORMULAR PREGUNTAS

¿Cuándo deben formularse las preguntas, es decir: antes, durante o después dela lectura? Este interrogante ha sido aclarado mediante un experimento interesante

realizado por Washburne en 1929.

2.5.1 Preguntas previas : antes de la lectura

En el experimento de Washburne, 1.456 estudiantes de bachillerato fuerondivididos en cinco grupos y se les dió un tema de lectura sobre Florencia para que lo

estudiaran en 25 minutos.El artículo para cada grupo variaba de la siguiente manera:

1 er. grupo: las preguntas correspondientes al tema sobre Florencia fueronexpuestas al comienzo de toda la lectura.

T

Page 4: ipler

26

2o. grupo ; las preguntas se presentaron al final de toda la lectura.Ser. grupo : las preguntas correspondientes aparecíaü " al coiüieñzo de cada

sección titulada.4o. grupo : las preguntas correspondientes aparecían al final de cada sección

titulada.5o. grupo : no fueron dadas preguntas durante la lectura del artículo.

Evaluación . Todos los estudiantes presentaron un examen después de la lecturadel artículo , el cual incluía las preguntas ya formuladas y otras similares.

Resultados. De los grupos que realizaron el experimento los dos más eficacesfueron: el primero, en el cual todas las preguntas fueron expuestas al comienzo delartículo; y el tercero, en el cual cada pregunta aparecía al principio de la seccióntitulada.

Conclusión . De acuerdo con el experimento anterior , se puede concluir que elmejor momento para formular las preguntas es antes de la lectura del tema.

2.5.2 Preguntas intermedias: durante la lectura

A medida que el estudiante lee cada sección, debe mantener una actitudinterrogativa ; conviene que tenga en mente las preguntas formuladas al comienzo dela sección y, si es preciso , generar nuevas preguntas de acuerdo con las inquietudesque vayan surgiendo a través de la lectura.

Las preguntas intermedias son generalmente preguntas -respuestas puesto quedichas preguntas van siendo contestadas a medida que se lee.

2.5.3 Preguntas finales : después de la lectura

Un experimento realizado por Frase en 1968 demuestra que el presentar laspreguntas después del tema correspondiente es también una técnica muy eficaz. Elexperimento indicó algunos aspectos adicionales sobre la manera de hacer preguntas,que pueden ser útiles: descubrió que si se provee al lector del "conocimiento de losresultados" después de contestar una pregunta sobre una sección, su rendimientoserá mayor que cuando mira la pregunta y simplemente piensa en una respuesta; osea la estrategia es más efectiva cuando después de una lectura se hacen laspreguntas , se contesta, y se permite de inmediato verificar las respuestas.

27

2.5.4 Análisis y conclusión

Un análisis cuidadoso de los experimentos anteriores, demuestra no sólo que la

ubicación de las preguntas es útil, sino que cada ubicación requiere distintos tipos de

interrogantes.Formular una pregunta al principio de un tema, estimula una actitud

interrogativa y ofrece una idea clave alrededor de la cual se organiza el material que

sigue.Tener en mente una pregunta específica, a medida que se lee cada sección para

averiguar lo que dice , es de gran ayuda para saber si la comprensión de la lectura ha

sido adecuada.

Finalmente , responder a una serie de preguntas o hacer un repaso general al

final de la lección, ayuda a organizar la totalidad de las ideas.

Pero ¿qué fuente se puede utilizar para encontrar preguntas funcionales?Algunas veces el profesor provee al estudiante de listas de preguntas para orientar el

estudio ; casi siempre los libros traen cuestionarios ; en otras ocasiones el estudiante

tiene que formular sus propias preguntas , utilizando las guías de las lecturas y

convirtiendo los títulos y subtítulos en pregunta.El método de estudio IPLER permite integrar los diferentes tipos de preguntas.

De acuerdo con este método se debe mantener una actitud interrogativa, antes,durante y después de la lectura; es decir, mientras se inspecciona, pregunta, lee,

expresa y revisa . El adoptar esta posición de interrogación, permite controlar elaprendizaje de -manera consciente y crítica. El estudiante puede desarrollar unaactitud crítica a través de la lectura, si se convierte en un generador permanente de

preguntas , es decir, si aplica constantemente la etapa de Preguntar del método de

estudio IPLER.

Elabore un esquema sobre la lectura anterior y prepárate para una evaluación.

Cuestionario:

1. ¿Qué resultados se obtuvieron en el experimento de Washburne sobre las preguntas

previas?2. ¿Qué tareas fueron asignadas a cada uno de los cinco grupos del experimento de

Washburne?3. ¿Por qué las preguntas intermedias son generalmente preguntas-respuestas?4. ¿Por qué el "conocimiento inmediato de los resultados" es una estrategia útil?5. ¿Dónde debes ubicar el cuestionario: antes de la lectura, dentro de la lectura, o después

de ésta?6. ¿Qué función desempeñan las preguntas previas?7. ¿Cuál es la función de las preguntas intermedias?8. ¿Qué función desempeñan las preguntas finales?9. ¿Qué fuentes puedes utilizar para encontrar preguntas funcionales?

10. ¿Qué te sugiere el método de estudio IPLER, en relación con los diferentes tipos de

preguntas?

Page 5: ipler

34

3. Busca significado palabras -^► contexto, glosario, diccionario.4. Lectura completa, silenciosa, analítica, comprensiva, dinámica y crítica.

C. TIEMPONecesario-. aproximadamente 21 minutos por hora estudio.

D. VENTAJAS1. Lectura comprensiva - base etapas siguientes.2. Se adquiere información —i completa detallada.3. Se obtienen respuestas -.preguntas anteriores.4. Verdadero aprendizaje ---*.satisfacción.

Cubre con la ficha el esquema anterior y reprodúcelo en el espacio en blanco . Corrige luégotu propio esquema comparándolo con el modelo. Señala cada punto correcto con el signo V y cadaerror con una X.

35

2. Los factores que intervienen en el proceso de leer son:percepción visual y mental. 3.2.1.2

3. En la lectura dinámica debe existir un equilibrio entre lay la comprensión 3 2 1 3. . . .

4. El objetivo fundamental de la lectura de estudio es lograrla máxima 3 2 1 4. . .

5. El procedimiento consiste en todo hasta elfinal de cada sección titulada. 3.2.2.1

6. Analiza párrafo por párrafo e identifica las ideas principa-les y las ideas 3.2.2.1

7. Las ideas secundarias se agrupan alrededor de la idea

3.2.2.28. Lee todo incluyendo materiales _ tales como

figuras, tablas, diagramas y mapas. 3.2.2.39. A esta etapa le debes dedicar el tiempo para

entender. 3.2.3.010. Al realizar bien esta etapa logras el verdadero aprendizaje y

tienes la de haber aprendido. 3.2.4.2

Califícate sobre 10 según el 6.4. 1 Clave respuestas evaluaciones.Cada respuesta correcta tiene un valor de 1 punto

CALIFICACION

Anota tu calificación en el 6.5 Registro de autoevaluación.

PRACTICA 3

3.4 EVALUACION DE LEER

Sin mirar lo estudiado completa las siguientes frases

1. La tercera etapa consiste en en el sentidoestricto de la palabra.

Con la lectura 3.5 COMO LEER MEJOR realiza el siguiente ejercicio práctico.Inspecciona

1. Lee los títulos y subtítulos, precisa páginas y determina tiempo.Pregunta

2. Transforma los títulos y subtítulos en preguntas.3. Toma luego la primera sección y convierte su título en pregunta.4. Lee la primera sección para dar respuesta a la pregunta planteada, analizando párrafopor párrafo e indicando cuáles son las ideas principales y secundarias.5. Con cada sección titulada sucesiva: pregunta y lee.

3.5 COMO LEER MEJOR

Para mejorar el nivel de lectura conviene perfeccionar los dos factores que laconforman, a saber: la velocidad y la comprensión.

Page 6: ipler

36

3.5.1 Velocidad

La velocidad varía fundamentalmente de acuerdo con el tipo de lectura que seesté realizando: las lecturas de contenido fácil requieren de menos tiempo, en tantoque las difíciles necesitan mayor tiempo y atención. Los factores que más influyenen la velocidad de la lectura son: la ampliación del campo visual, la posición correctadel lector, la colocación adecuada del libro y la corrección de los hábitosinadecuados.

Ampliación del campo visual. El campo visual, en la lectura, corresponde alnúmero de palabras que los ojos son capaces de percibir de una sola mirada. Lapausa que hacen los ojos para percibir las palabras recibe el nombre de fijación. Unade las técnicas más importantes de la lectura rápida consiste en captar en cadafijación el mayor número de palabras, y realizar el menor número de fijaciones porrenglón. Para poder captar el mayor número de palabras en una fijación, se divide elrenglón en tres partes y la vista se fija únicamente en estos puntos, captando así elrenglón de tres vistazos. Al reducir el número de fijaciones por renglón se aumenta elcampo visual. Todo esto sustentado en que la visión global de nuestros ojos tieneun ángulo muy grande de casi 180 grados.

Los ojos al leer realizan un "viaje" de izquierda a derecha sobre el renglónimpreso y al terminar de leer se vuelven para iniciar el siguiente. Al recorrido deizquierda a derecha se le llama movimiento de progreso; y al de derecha a izquierda,movimiento de retorno.

Posición adecuada. El lector debe sentarse cómodamente con los brazos sobreel escritorio y los pies apoyados sobre el piso. El cuerpo debe estar derecho, sintensión, de modo que la columna vertebral esté descansada, y los músculos delbrazo, hombros, cuello, tronco y ojos estén relajados. Con la respiración libre deimpedimentos, la sangre circulará mejor y estará rica en oxígeno. Todo esto ayudaráa la rapidez en la lectura y por tanto al buen rendimiento en ella.

Colocación del libro. Lo más conveniente es tener el libro un poco retiradodel cuerpo, pero de manera que se pueda leer sin necesidad de esfuerzo. En caso deque se tenga el libro en las manos, éste debe estar levemente inclinado hacia atrás;pero muchas veces dicha posición fatiga y por esto lo más indicado es dejarlo quedescanse sobre el escritorio, formando con éste un ángulo de 45 grados.

Corrección de hábitos inadecuados. Entre los hábitos inadecuados que

obstaculizan la lectura de estudio se tienen: la vocalización, la subvocalización, laseñalización y los movimientos corporales superfluos.

37

1. Vocalización: este defecto consiste enegtre algunos esl tliatites pronuncian

en voz baja cada palabra que leen, emitiendo una especie de susurro para sí mismos,

y creyendo que esta forma de leer es necesaria para entender. La vocalización es un

hábito inadecuado que limita excesivamente la velocidad y la comprensión de la

lectura, puesto que el lector no puede avanzar más allá de la velocidad que le permite

su capacidad de pronunciación, la cual por otra parte, si se efectúa constantemente

llega a ser fatigante.2. Subvocalización: es otro defecto que consiste en repetir mentalmente lo que

se lee. No se produce aparentemente ninguna vibración, es decir, no hay ningún

sonido; sin embargo, el lector oye una voz dentro de sí repitiendo lo leído y algunas

veces hay movimiento de los labios. Para suprimir la subvocalización, un método que

se debe seguir mientras se lee consiste en colocar un esfero o lápiz entre los labios de

manera que aprieten el objeto y así se evite el movimiento de éstos.

3. Señalización: es el defecto que consiste en seguir con el dedo, lápiz ocualquier otro objeto, los renglones del texto que se está leyendo. El seguimientocon el dedo u otro objeto se convierte en un estímulo distractoi que frena la

velocidad en la lectura.4. Movimientos corporales superfluos: generalmente se asocian con una

posición incómoda que pone en tensión grupos musculares y lleva al cansanciocorporal. Dentro de los movimientos corporales se tienen: el de la cabeza, los brazoso los pies. Algunos estudiantes tienen la costumbre de mover la cabeza cuando leen,como si fuera el péndulo de un reloj, lo cual puede producir mareo, fatiga e inclusodolor de cabeza; al leer se deben mover los ojos, nó la cabeza. Otros estudiantessuelen llevarse constantemente las manos a la cara u otra parte del cuerpo ; yfinalmente, algunos tienen la costumbre de estar repicando el piso con los pies.

3.5.2 Comprensión

No basta con leer rápido, es fundamental que se comprenda lo que se lee. Para

perfeccionar la comprensión se requiere: conocer los tipos de lectura que existen,

saber analizar párrafos, consultar oportunamente el diccionario y adoptar una

actitud crítica.

Tipos de lectura. Cuando se va a leer un libro es necesario tener en cuenta si

la lectura que se va a realizar es de estudio, de información o de selección.

1. Lectura comprensiva: el objetivo de esta lectura es asimilar un tema,profundizarlo y empaparse de él hasta hacerlo propio. Se lee a una velocidad normal,analizando punto por punto el tema, de tal manera que no se escape ninguna idea; loleído ha de quedar completamente claro. Este es el tipo de lectura de estudio, en lacual se deben aplicar todos los pasos del método IPLER, a saber: Inspeccionar,Preguntar, Leer, Expresar y Revisar. Se acostumbra subrayar, hacer esquemas en

Page 7: ipler

38

forma reducida, discutir y analizar profundamente el texto leído, hasta obtener u

conoc;idiénto en lo posible perfecto del tema.

2. Lectura informativa: esta lectura tiene como objetivo obtener una visiónglobal y completa de las ideas principales y secundarias más llamativas de un temaEste tipo de lectura es útil para leer revistas, obras literarias, artículos y periódicos.

3. Lectura selectiva: el objetivo de ésta lectura es localizar las ideas principalesde un escrito, obteniendo una visión global del tema, dejando a un lado las ideassecundarias. Este tipo de lectura se utiliza para buscar datos concretos, tales comofechas, nombres, y palabras especiales.

Análisis de párrafos. Se llama párrafo a cada una de las divisiones de un escrito'que gira alrededor de un solo asunto, tiene sentido completo y se encuentra

delimitada por punto y aparte. Por lo general, un párrafo está constituido por una:

oración principal y varias oraciones secundarias.

1. Oración principal: contiene las palabras claves que expresan la idea central

expuesta en el párrafo. La oración principal puede encontrarse al principio, en la

mitad o al final del párrafo. Cuando va al comienzo, las oraciones siguientes

desarrollan la idea principal; cuando se coloca en la mitad, las anteriores la preparan;

y cuando se incluye al final, todas las oraciones anteriores son la fundamentación dela oración principal.

2. Oraciones secundarias: desarrollan en forma detallada los diferentes aspectos

de la oración principal; constituyen la complementación y ampliación de la oración

principal.

Manejo. del diccionario . Si a medida que se lee se encuentran palabras nuevas,no se debe interrumpir inmediatamente para buscar su significado, conviene terminarprimero la lectura del párrafo para ver si dentro del contexto total del mismo seencuentra el significado.

Si no es posible encontrarlo dentro del contexto, consulta el glosario del libro,si éste lo trae. En caso de no haberlo, consulta el diccionario para enriquecer elvocabulario; para esto conviene:

1. Contar con un buen diccionario y estar dispuesto a consultarlo siempre quesea necesario. Es decir, no dejar pasar nunca una palabra nueva o desconocida sinconsultar su significado exacto.

2. Volver de nuevo a la frase real del texto, para encontrar el sentido completocon que se emplea la palabra dentro del escrito. La consulta del diccionario no debelimitarse a encontrar el significado de la nueva palabra, sino a dar ejemplos de ella.

3. Hacer listas o fichas pequeñas en las que se anotan las palabras desconocidas,con el fin de repasarlas y estudiarlas, hasta llegar a tener dominio de ellas.

4. Emplear inmediatamente las nuevas palabras, incluyéndolas dentro delvocabulario habitual.

39

4^titud crítica. Si se lee a una velocidad normal comprendiendo lo leído, elestudiante puede tomar una posición crítica frente al tema, en relación con laveracidad, falsedad o superficialidad del mismo.

Hay ciertas condiciones que el estudiante debe poseer para desarrollar una

actitud crítica equilibrada:1. Poseer el vocabulario suficiente para entender la lectura.2. Estar capacitado para expresar las ideas principales y secundarias.3. Ser ágil para comprender el argumento presentado y juzgarlo.4. Ser objetivo en su apreciación para no permitir que sus preferencias

personales interfieran con una crítica realista.

Elabora un esquema sobre la lectura anterior y prepárate para una evaluación.

¿Cuáles son los factores que más influyen en la velocidad de la lectura?¿Describe qué es campo visual y fijación, e indica cómo se logra ampliar el campo visual?¿Cómo debes ubicarte y cómo debes colocar el libro para leer?¿En qué consisten la vocalización y la subvocalización, y cómo las puedes corregir?¿Cuáles son los movimientos corporales superfluos?¿Cuáles son los tipos de lectura más importantes?¿Cuál es el objetivo de la lectura de estudio y qué método debes aplicar?

¿En un párrafo , cómo logras diferenciar las ideas principales de las secundarias?¿Cuáles son las sugerencias para consultar el diccionarió?¿Cuáles son las condiciones que el estudiante debe adquirir para desarrollar una actitud

crítica equilibrada?

3.6 TEST SOBRE: "COMO LEER MEJOR"

Sin mirar lo estudiado marca con una X la letra correspondiente a la respuesta correcta.

1. La velocidad en la lectura varía fundamentalmente de acuerdo con la

a. posición del cuerpob. posición de los piesc. ubicación del escritoriod. colocación del libroe. dificultad del material.

2. La pausa que hacen los ojos para percibir las palabras recibe el nombre de

a. vocalizaciónb. subvocalizaciónc. señalizaciónd. fijacióne. ampliación.

Page 8: ipler

46

9. El resumen te permite ent zt er hd',ó g tisñ fiel escri-

to y estructurar tus10. Al expresarte con tus propias palabras adquieres facilidad

de

Califícate sobre 10 según el 6.4. 1 Clave respuestas evaluaciones.Cada respuesta correcta tiene un valor de 1 punto.

CALIFICACION

47

4.2.4.2

4.2.4.2

Anota tu calificación en el 6.5 Registro de autoevaluación.

PRACTICA 4

4.4 EVALUACION DE EXPRESAR

Sin mirar lo estudiado completa las siguientes frases.

1. La autoexpresión puede ser mental, oral y

2. De las tres formas de autoexpresión la mejor es la

3. El objetivo de la cuarta etapa es los datos leídos.

4. El primer paso de la etapa de Expresar consiste enlo importante.

4.2.2.25. El segundo paso consiste en elaborar un de la

sección leída.4.2.2.3

6. A la etapa de Expresar es a la que debes dedicartiempo.

4.2.3.07. El tiempo aproximado para realizar la etapa de Expresar es

de minutos por hora. 4.2.3.08. El Expresar te sirve de control para saber el grado de efica-

cia de tu4.2.4.1

Toma la lectura 4.5 COMO SUBRAYAR Y RESUMIR y realiza el siguiente ejercicio:

Inspecciona1. Lee títulos y subtítulos , determina páginas y tiempo.

Pregunta2. Lee atentamente el cuestionario.3. Toma la primera sección y convierte su título en preguntas.

Lee4. Lee la primera sección para dar respuesta a las preguntas planteadas.

Expresa5. Subraya las palabras y frases claves de la sección.6. Resume en forma esquemática el contenido de la sección

7. Con cada sección sucesiva-Transforma títulos y subtítulos en pregunta

-Lee para dar tu respuesta

-Expresa tu respuesta por medio del subrayado y el resumen esquemático.

4.5 COMO SUBRAYAR Y RESUMIR

Tanto el subrayado como el resumen pueden ser utilizados de acuerdo con laextensión del material y el tiempo disponible para estudiarlo; siendo la forma másrápida y simple el subrayado, y la más completa y eficaz la de resumir el tema por

medio de un esquema.

4.5.1 Empleo del subrayado

El uso del subrayado es un tema que se presta para ser discutido, por lo cual seanota a continuación la manera como el estudiante ordinariamente subraya y la

forma técnica que se debe seguir.

Forma ordinaria de subrayar . El subrayado que el estudiante ordinariamente

Page 9: ipler

48

hace presenta las siguientes características:1. Marcación mecánica. El subrayado por ser un ejercicio tan fácil que n

demanda esfuerzo suele convertirse en una simple marcación mecánica.2. Tendencia a subrayar en exceso. Generalmente se acostumbra subrayar

durante la etapa de leer_y como todo parece nuevo, todo se subraya. Como resultadcasi toda la página aparece subrayada en forma confusa, sin hacer resaltar las ideas

importantes.

3. Tendencia a repetir lo ya subrayado. El estudiante suele subrayar tod

información que le parece importante a medida que lee, pero más tarde si encuentrala idea mejor expresada, la vuelve a subrayar.

4. Dificultad para demostrar relaciones. Esta forma de subrayar no permite

distinguir la estructura, sus partes y sus relaciones.La forma ordinaria de subrayar se debe suprimir; se pierde tiempo y no facilita

el repaso. Es importante aprender a emplear el subrayado en forma técnica.

Forma técnica de subrayar. Para subrayar en forma adecuada ten en cuenta las

siguientes reglas:1. Subraya inmediatamente después de haber leído toda la sección titulada. Así

marcas únicamente las ideas principales.

2. Subraya las palabras o frases claves. Si necesitas subrayar más de un renglón, ¡coloca una rayita al lado del margen izquierdo; y en caso necesario haz anotaciones

al margen.3. Utiliza un sistema de marcación que indique las relaciones entre los puntos

subrayados, de tal manera que puedas ver claramente el grado de importancia de los

puntos y su organización dentro del escrito.4. Utiliza para subrayar colores, letras, números y rayas de diferente espesor

para mostrar el orden y clasificación de ideas.5. Ten en cuenta que el subrayado sólo es útil-si evitas hacerlo en exceso. Quien

mejor subraya es quien menos subraya.

En conclusión: el subrayado técnico resalta los puntos importantes, economiza

tiempo y facilita el repaso. -

4.5.2 Empleo del resumen

Antes de sugerir la forma técnica de resumir esquemáticamente, convienedescribir la manera como tradicionalmente lo hacen los estudiantes que no estudian

con método adecuado.

Forma ordinaria de resumir . La mayoría de los estudiantes piensan que elaborar

resúmenes es un trabajo bastante difícil, que retarda el tiempo de estudio y parece

tener poca utilidad; ya que, si el tiempo de que se dispone escasamente alcanza para

- 49

leer, no es posible elaborar el resumen. Como se puede ver, se piensa q e resúrmrir'esI=unapérdida de tiempo y se omite por completo.

Otros estudiantes resumen a medida que van leyendo, y como todo les parece

importante copian lo que dice el libro en forma detallada. Esta práctica

generalmente resulta ser una copia exacta, sin originalidad, demasiado extensa y con

baja comprensión, puesto que se escriben puntos que inicialmente parecen

importantes pero que después resultan no serlo.

El psicólogo Francis Robinson anota los errores más comunes en cuanto a laforma, organización y redacción de los resúmenes, y agrega las razones por las cualeséstos se deben corregir oportunamente.

1. Errores en la forma de elaboración: (a) escritura ilegible que dificulta lalectura posterior cuando se va a repasar; (b) la elaboración del resumen suele hacerseen un espacio muy pequeño, en el cual es bastante difícil mostrar su distribución; (c)elaboración de resúmenes de diferentes materias, unos junto a otros, lo cual dificultamantener el sentido; (d) hacer resúmenes en hojas sueltas que con mucha frecuenciala persona no sabe dónde las coloca, extraviándolas; (e) notas demasiado extensas, enlas que se pierde tiempo tanto en su redacción como en su lectura posterior.

2. Errores en la organización de las ideas: (a) títulos y subtítulos deficientes einadecuados, los cuales cambian el sentido del texto; (b) uso inadecuado demárgenes, lo cual dificulta ver la organización del escrito; (c) falta de numeración oseñales claves, lo que hace difícil apreciar el orden; y (d) puntos o subpuntos norelacionados con el título, entorpecen la comprensión.

3. Errores en la redacción: (a) exceso de palabras que hacen perder tiempo en laelaboración de los resúmenes y en la lectura de repaso; (b).frases sin significado quellevan a un repaso ineficaz; (c) omisión de ideas principales, lo cual indica unacomprensión deficiente del tema; (d) palabras claves ocultas en las frases, lo cualhace difícil su reconocimiento; y (e) copia exacta del libro sin emplear palabraspropias, lo que hace difícil la evocación del tema cuando se necesite.

Forma técnica de resumir. Para resumir en forma adecuada ten en cuenta lassiguientes reglas:

1. Elabora el resumen con base en las palabras y frases subrayadas, después dehaber leído toda la sección titulada.

2. Utiliza la forma esquemática, procurando ser lo más breve posible en laredacción.

3. Escribe frases cortas y significativas que enuncien las ideas principales juntocon sus relaciones. Evita copiar frases sin saber su significado.

4. Procura reducir cada párrafo a una palabra o frase clave. Expresa tus ideas enforma telegráfica, empleando básicamente términos significativos, tales comosustantivos, adjetivos, verbos y adverbios.

5. Redacta el esquema, sin mirar el texto, usando palabras propias. Esto asegurauna completa comprensión y retención del contenido.

Page 10: ipler

50

6. Distribuye los esquemas dejando -l s már eilb -y sangrías correspondientes,

de tal manera que se pueda ver la estructura, sus partes y sus relaciones. Los

márgenes adecuados facilitan la visualización de las divisiones y subdivisiones del

escrito y en esta forma se puede distinguir el orden de las ideas.

7. Organiza el esquema empleando el sistema numérico-literal llamado así

porque utiliza números y letras alternados para clasificar un tema (observa Figura 1).

COMO ESTUDIAR

TEMA CENTRAL

INTRODUCCION1. TITULO DEL CAPITULOII. TITULO DEL CAPITULOIII. TITULO DEL CAPITULOIV. TITULO DEL CAPITULO

A. SUBTITULO PRINCIPALB. SUBTITULO PRINCIPAL

1. Subtítulo laterala. subtítulo de párrafo

1) idea principal2) idea principal3) idea principal

a) idea secundariab) idea secundariac) idea secundaria

b. subtítulo de párrafo2. Subtítulo lateral3. Subtítulo lateral4. Subtítulo lateral

C. SUBTITULO PRINCIPALD. SUBTITULO PRINCIPALE. SUBTITULO PRINCIPALF. SUBTITULO PRINCIPAL

V. TITULO DEL CAPITULOCONCLUSION

METODO DE ESTUDIO

INTRODUCCION1. INSPECCIONARII. PREGUNTARIII. LEERW. EXPRESAR

A. INVENTARIO DE CONDUCTASB. ORIENTACIONES BASICAS

1. Descripción y objetivoa. autoexpresión

1) oral2) mental3) escrita

a) pensarb) estructurarc) grabar

b. retención2. Procedimiento3. Tiempo4. Ventajas

C. ESQUEMAD. EVALUACIONE. COMO SUBRAYAR Y RESUMIRF. TEST

V. REVISARCONCLUSION

Figura 1. Ejemplo modelo del sistema numérico-literal.

De acuerdo con el sistema de clasificación anterior los números romanos enmayúsculas se emplean para numerar los títulos de los capítulos; éstos deben irtodos en mayúsculas. Las letras A, B, C . . . se utilizan para clasificar los subtítulosprincipales de cada capítulo, los cuales deben ir también en mayúsculas.

COMO SUBRAYAR Y RESUMIR

1. EMPLEO DEL SUBRAYADOA. ORDINARIO

1. Marcación mecánica2. Tendencia subrayar exceso3. Tendencia repetir subrayado4. Dificultad mostrar relaciones

B. TECNICO1. Subrayar después leer sección completa2. Subrayar palabras o frases claves3. Utilizar sistema marcación indica relaciones4. Utilizar colores , rayas, etc.5. Evitar subrayado en exceso

II. EMPLEO DEL RESUMENA. ORDINARIO

1. Errores forma elaboracióna. escritura ilegible --.dificultad repasob. espacio pequeño --.difícil mostrar distribuciónc. resúmenes mezclados --.difícil mantener sentidod. hojas sueltas-► confunden o extravíane. notas extensas -~pérdida tiempo

2. Errores organización ideasa. títulos y subtítulos deficientes-~cámbian sentidob. uso inadecuado márgenes ----► dificultan organizaciónc. sin numeración o señales claves -.difícil apreciar ordend. puntos no relacionados con título—. entorpecen comprensión

3. Errores redaccióna. exceso palabras-►pérdi.ia tiempob. frases sin significado -~repaso sin valorc. omisión ideas principales -.comprensión deficiented. palabras claves ocultas --~ difícil reconocimientoe. copia exacta libro inseguridad evocación

B. TECNICO

1. Después leer sección completa2. Forma esquemática3. Frases cortas y significativas4. Palabras o frases claves5. Empleo propias palabras6. Con márgenes y sangrías7. Sistema numérico-literal8. Esquemas misma materia juntos9. Habilidad elaboración esquemas

10. Facilita repaso

51

Page 11: ipler

52

Los números arábigos 1, 2, se emplean para numerar los subtítulos lateralescada capítulo y las letras minúsculas a, b, c, se emplean para los subtítulos depárrafos.

Los números arábigos en paréntesis 1), 2), 3); para numerar las ideas

principales y las letras minúsculas entre paréntesis a), b), c), se emplean para las ideas

secundarias.

8. Mantén juntos los esquemas de una misma materia, de manera que los puedasencontrar rápidamente cuando los necesites.

9. Practica la elaboración de esquemas, hasta que se te convierta en unaahabilidad simple y rápida (observa Figura 2).

10. Procura que los esquemas sean una ayuda y no una distracción.

Elabora un esquema sobre la lectura anterior y compara tu esquema con el modelo de laFigura 2. Prepárate para la evaluación.

Cuestionario:

1. ¿Cuáles son las características de la forma ordinaria de subrayar?2. ¿Cuáles son las reglas que debes seguir para subrayar en forma técnica?3. ¿Cuáles son las características generales de la forma ordinaria de resumir?4. ¿Cuáles son los errores más frecuentes en cuanto a la forma de elaborar resúmenes y

por qué debes evitarlos?5. ¿Cuáles son los errores más frecuentes en cuanto a la organización de los resúmenes

por qué debes evitarlos?6. Cuáles son los errores más frecuentes en cuanto a la redacción de los resúmenes y por que

debes evitarlos?7. ¿En qué momento debes elaborar el resumen: a medida que lees, o después de leer la

sección completa; y por qué?8. ¿Por qué debes realizar los resúmenes en forma esquemática?9. Reproduce el ejemplo-modelo del sistema numérico-literal.

10. En resumen, ¿Cuáles son las reglas que debes seguir al elaborar esquemas en forma

técnica?

4.6 TEST SOBRE: "COMO SUBRAYAR Y RESUMIR"

Sin mirar lo estudiado marca con una X la letra correspondiente a la respuesta correcta.

1. El subrayado técnico se debe utilizara. antes de la lecturab. durante la lecturac. después de la lecturad. a y be. b y c.

2. El subrayado técnico se debe hacer cona. marcación mecánicab. palabras y frases claves

c. medida para no excederse

d. a y be. b y c.

53

3. Para la clasificación de los resúmenes esquemáticos se utiliza preferiblementeel sistemaa. numeralb. decimalc. literald. numérico-literale. numérico-decimal.

4. Los esquemas técnicamente elaborados deben escribirsea. durante la lectura atenta de la sección tituladab. copiando textualmente las ideas del autorc. con base en lo subrayado, después de leerd. con palabras y frases ocultase. todas las anteriores.

5. El resumen técnico se debe hacer cona. frases cortas significativasb. palabras y frases claves

c. márgenes y sangrías

d. habilidad y palabras propiase. todas las anteriores.

Califícate sobre 10 según el 6.4. 2 Clave respuestas tests.Cada pregunta tiene un valor de 2 puntos.

CALIFICACION

Anota la calificación en el 6.5 Registro de autoevaluación.

Page 12: ipler

60

5.4 EVALUACION DE REVISAR

Sin mirar lo estudiado completa las siguientes frases-

1 . La última etapa del método IPLER consiste en hacer uninmediato.

2. Esta etapa tiene como objetivo el con-tenido de la lección.

3. Si no se repasa, el es inmediato.4. El primer paso de esta etapa consiste en repasar rápidamente

leyendo el

5. Una buena técnica para recordar con precisión consiste en gra-

bar los puntos en lógico.

6. El tercer paso del procedimiento consiste en imaginar que túeres el profesor y hacer un

7. Proyecta lo aprendido hacia la práctica presente y8. El tiempo que le debes dedicar a la etapa de Revisar debe ser

minutos por hora.9. Para no olvidar lo aprendido debes realizar

periódicos.10. Esta etapa sirve de control para comprobar la

de la sesión de estudio.

Califícate sobre 10 según el 6.4. 1 Clave respuestas evaluaciones.Cada respuesta correcta tiene un valor de 1 punto.

CALIFICACION

Anota tu calificación en el 6 .5 Registro de autoevaluación.

PRACTICA 5

61

Con la lectura 5.5 COMO GRABAR ESQUEMAS realiza las cinco etapas del método IPLER.Inspecciona

1. Lee los títulos y subtítulos , determina páginas y tiempo.

Pregunta2. Lee atentamente el cuestionario.3. Toma la primera sección y convierte su encabezamiento en preguntas.

Lee4. Lee la primera sección para dar respuesta a las preguntas planteadas.

Expresa5. Subraya las palabras y frases claves de la primera sección.6. Resume en forma esquemática el contenido de la primera sección.7. Con cada sección sucesiva: pregunta, lee y expresa.

Revisa8. Repasa rápidamente , leyendo tu esquema9. Reprodúcelo luego sin mirar apuntes.

10. Finalmente, autoexamínate.

5.5 COMO GRABAR ESQUEMAS

La presente lectura ofrece algunas nociones sobre la naturaleza de la memoria,

los factores más importantes que influyen en ella, reglas prácticas para grabar

esquemas, y un ejemplo aplicado.

5.5.1 Naturaleza de la memoria

La memoria es un sistema de almacenamiento de información. Lo importantees saber controlar dicho sistema: saber seleccionar lo que se debe grabar y grabarloefectivamente. La memorización se basa en la comprensión del tema, la capacidad deimaginación y la habilidad que posee el estudiante para asociar.

En el proceso de grabación de un contenido ocurren tres fases: comprensión,

retención y recordación. La total comprensión del tema es la base fundamental de la

memoria; luégo lo comprendido pasa a ser retenido, es decir, queda como escrito en

la memoria; y finalmente, se recuerda o sea, se puede evocar en el momento

oportuno. Según el método IPLER, la inspección y la pregunta preparan el

procesamiento de la información que va a ser aprendida. La lectura es el análisis

cuidadoso de la información y en la medida en que se realice de manera atenta, se

obtiene la máxima comprensión. La expresión, por otra parte, a través de la

estructuración de las ideas, logra retener o sea almacenar la información leída.

Finalmente, la revisión a través del repaso, permite recordar el material estudiado

Para ser evocado en el momento oportuno.

Investigaciones psicológicas han demostrado que de no hacerse el repasoinmediato y los repasos periódicos, lo aprendido se olvida rápidamente. En lasPrimeras horas después de haber estudiado, el olvido ocurre en forma veloz; en los

r

Page 13: ipler

62

días ►1=sguientés;``oegr'rt;`üe'ff- fiar rrT^^-titénbs rápida; y finalmente, en los meses y añsucesivos ocurre de manera muy lenta.

5.5.2 Factores que influyen en la memoria

Los factores que más influyen en el proceso de grabar son: el interés yintención de recordar, la comprensión y selección, la autoexpresión y el repaso, eaprendizaje espaciado y masivo, y la asociación.

1. Interés e intención de recordar . Si el estudiante tiene interés por un temaintenta realmente grabarlo, con seguridad que lo logrará. La motivación y epropósito de recordar son factores que influyen decisivamente en la tarea

aprender.

2. Comprensión y selección. La total comprensión del tema leído es la base

Para retenerlo y la condición indispensable del proceso posterior de almacenamiento

de información; el material con sentido se recuerda mejor que el material sin sentido,

en una proporción de 10 a 1 a favor del material con sentido. Es decir que si se

requieren 10 repeticiones para aprender un material sin sentido, para aprender un

material con sentido sólo se requiere una vez.

La habilidad selectiva del estudiante es otro factor que influye al grabar: elestudiante no puede grabar absolutamente todo lo que estudia, necesita porconsiguiente, limitarse a grabar la estructura fundamental del tema, omitiendo losdetalles que no tienen importancia y que se pueden deducir de la estructura

fundamental.

3. Autoexpresión y repaso. La sola comprensión del material no asegura su

retención, es necesario además expresar con palabras propias el contenido de lo qut

se leyó. La autoexpresión es una ayuda fundamental para el recuerdo posterior, y

cuanto mayor sea la autoexpresión tanto mayor será la retención. Por otra parte,

el material que se desea recordar posteriormente, necesita ser estudiado y vuelto a

estudiar, es decir, necesita ser repasado. El repaso al finalizar la sesión de estudio es

indispensable. Los repasos periódicos mantienen fresco en la memoria el material

estudiado para evocarlo en el momento oportuno.

4. Aprendizaje espaciado y masivo. Una lección que se estudia en períodos deaproximadamente una hora, seguida de un descanso, se recuerda mejor que aquellaque se estudia en un período mayor, sin descanso.

5. Asociación. Los esquemas que se asocian con fantasías inventadas serecuerdan mejor que aquellos que no se asocian. Las asociaciones deben setadecuadas, significativas y en la medida de lo posible cómicas. Que elabore más ymejores asociaciones, es el mejor consejo que el psicólogo puede darle al estudianteque tiene dificultad con su memoria.

63

5.5.3 Reglas prádtidas° ptira grab i =` esquemas

¿Cómo grabar el contenido para que el material estudiado no se olvide

rápidamente ? Es la preocupación más frecuente de los estudiantes . Además de lasinsinuaciones dadas anteriormente , se sugieren las siguientes reglas:

1. Aplica el método IPLER para grabar esquemas : inspecciona y pregunta almismo tiempo; lee y expresa a la vez ; finalmente , revisa el esquema completo. Lomás importante en la aplicación del método IPLER es la comprensión de la

estructura del esquema . La comprensión es la base fundamental de la memoria;

primero debes comprender y luego grabar.

2. Desarrolla tu imaginación asociando las partes del esquema con hechos oconocimientos reales o fantásticos en la medida de lo posible cómicos. Trata detransformar el contenido del esquema en imágenes fácilmente visualizables.

3. Aplica la forma de memorizar llamada encadenamiento , que consiste en unirla imagen de una idea con la de la otra , y ésta a su vez con una tercera y así

sucesivamente ; de tal manera que formes una cadena de imágenes. Las palabras y

frases del esquema puedes relacionarlas con su propio significado o con otras que

tengan alguna semejanza.

Se aplican a continuación las reglas sugeridas. Para entender las instruccionesque siguen conviene que vayas observando el ejemplo del esquema de Cómo Estudiar(observa Figura 3).

Inspecciona y Pregunta . Lee y transforma en preguntas el título "CómoEstudiar" y los subtítulos "Método, Hábitos y Técnicas" del esquema,relacionándolos entre sí. En el ejemplo propuesto una forma de hacerlo podría ser" Cómo Estudiar metiendo los hábitos en las canecas".

Lee y Expresa . Forma nuevas cadenas con las partes del esquema. Hazlo concada una de las tres partes del esquema propuesto. Una manera de hacerlo podríaser: Primera parte: "El inspector preguntó al lector cómo expresar lo revisado".Segunda parte: "Doña Concentración se casó con don Autocontrol, fueron suspadrinos Motivación y Programación, y su hijo se llamó Organización". Terceraparte : "El Grupo de Redacción presentó el Examen, asistió a Cltisie y aprobó laAsignatura".

Para grabar las frases que siguen a los encabezamientos de cada etapa, basta conasociar el nombre de cada encabezamiento con la palabra clave representativa de lafrase. En el ejemplo propuesto, una manera de hacerlo con la primera parte podríaser: "Procedimiento: Inspeccionar la información, Preguntar por los interrogantes,Leer comprendiendo, Expresar reproduciendo, y Revisar recordando". Segunda

Page 14: ipler

64

parte: "Costumbres: Concentrarse atendiendo , Auty'or<trolar el dominio, Mot¡el interés, Programar el tiempo, y Organizar el ambiente". Tercera pa"Estrategias: Grupo de estudio, Redacción de informes, Examen de evaluacionaprovechar la Clase, y estudiar Asignatura.

COMO ESTUDIAR

METODO IPLERProcedimiento seguir sesión estudio

Inspeccionar: percibir información globalPreguntar: formular interrogantesLeer: analizar para comprenderExpresar: reproducir contenidoRevisar: repasar poder recordar

HABITOS CAMPOCostumbres adquiridas, repetición conductas

Concentración: enfocar atenciónAutocontrol: tener dominio de sí mismoMotivación: desarrollar interésProgramación: administrar tiempoOrganización: controlar ambiente

TECNICAS GRECAConjunto estrategias trabajo intelectual

Grupo: estudio equipoRedacción : elaboración informesExamen : desempeño evaluacionesClase : aprovechamiento aulaAsignatura : estudio cada materia

Figura 3. Esquema de Cómo estudiar.

Revisa. Finalmente, la revisión debes llevarla a cabo reproduciendo el esquenupara visualizar de la mejor manera posible las cadenas de asociaciones efectuadas.

Elabora un esquema sobre la lectura anterior y prepárate para la evaluación.

65

Cuestionario:

1. ¿Cómo se define la memoria y cuáles son las fases que integran el proceso de grabar uncontenido?

2. ¿Qué han demostrado las investigaciones psicológicas en relación con el olvido?3. ¿Cuáles son los factores que más influyen en el proceso de grabar?4. ¿por qué la comprensión y selección influyen en la memoria?5. ¿Por qué la autoexpresión y el repaso influyen en la memoria?6. ¿Cuál es el mejor consejo que el psicólogo puede darle al estudiante que tiene dificultad

con su memoria?7. ¿Cuáles son las reglas prácticas para grabar mejor los esquemas?8. ¿Cómo se aplica el método de- estudio IPLER para grabar esquemas?9. ¿Cuáles son los subtítulos del esquema sobre Cómo Estudiar y cómo se descubren?

lo. ¿Qué significan las siglas IPLER , CAMPO y GRECA, y cómo se definen las palabrasencabezadas por cada una de sus letras?

5.6 TEST SOBRE "COMO GRABAR ESQUEMAS"

Sin mirar lo estudiado marca con una X la letra correspondiente a la respuesta correcta.

1. En el proceso de grabar la información ocurren tres fases

a. interés, intención y evocación

b. comprensión, selección y autoexpresión

c. comprensión, retención y recordación

d. asociación, imaginación y encadenamientoe. salud, aprendizaje espaciado y sucesivo.

2. Después de estudiar, el olvido ocurre rápidamente ena. los primeros añosb. los primeros mesesc. los primeros díasd. las primeras horase. todas las anteriores.

3. La base para recordar un tema estudiado es laa. evocaciónb. motivación

c. comprensión

d. imaginación

e. fantasía.