iperc

77
STOP Evalúe los riesgos Controle los riesgos Identifique los peligros potenciales Continúe el trabajo IPERC 1 2 3 4

Upload: kevin-hans-povis-c

Post on 25-Jul-2015

2.920 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: IPERC

STOP

Evalúe los

riesgos

Controle los

riesgos

Identifique los

peligros

potenciales

Continúe el

trabajo

IPERC

1 2

3 4

Page 2: IPERC

CONTENIDO

Introducción. Objetivos. Base Legal. Necesidades del IPERC. Tipos de IPERC. Proceso de Evaluación de Riesgos. Medición en la Gestión de SSO. Pasos del IPERC. Documentación. Práctica IPERC Continuo.

Page 3: IPERC

Identificación de Peligros, Evaluación y Control de Riesgos.

Herramienta de gestión que ayuda a prevenir incidentes / perdidas y de fácil aplicación.

INTRODUCCION

I P E R C

Page 4: IPERC

OBJETIVOS

Identificar los Peligros, Evaluar y Controlar los Riesgos.

Comprender los requisitos legales relacionados con el IPERC.

Conocer el funcionamiento de la Jerarquía de Controles y su aplicación para el control de los riesgos identificados.

Evaluar la efectividad de las medidas de control.

Page 5: IPERC

D.S. 055-2010-EM. Reglamento de SSO en Minería

Artículo 26.- Son obligaciones generales del titular

minero:

g. Informar a todos los trabajadores, de manera

comprensible, sobre los riesgos relacionados

con su trabajo, de los peligros que implica para

su salud y de las medidas de prevención y

protección aplicables.

m. Controlar en forma oportuna los riesgos

originados por condiciones o actos

subestándar reportados por su personal, los

fiscalizadores, por el Comité de Seguridad y

Salud Ocupacional Minera, por los funcionarios

de OSINERGMIN, por los funcionarios del

Gobierno Regional, de ser el caso.

BASE LEGAL

Page 6: IPERC

Artículo 26.- Son obligaciones

generales del titular minero:

n. Efectuar inspecciones a sus

labores mineras para determinar

los peligros y evaluar los

riesgos a fin de ejecutar los

respectivos planes para

mitigarlos o eliminarlos.

BASE LEGAL

Page 7: IPERC

Artículo 30.- Nadie debe ingresar, ni ordenar,

ni permitir el ingreso a las labores o ambientes

abandonados temporal o definitivamente,

hasta que se haya realizado la Identificación de

Peligros y Evaluación de Riesgos con

instrumentos y medios apropiados y comprobado

que no existen gases inflamables o perjudiciales

para la salud, oxígeno suficiente en la atmósfera,

o una acumulación peligrosa de agua que

amenace la seguridad de los trabajadores. El

resultado de la Identificación de Peligros y

Evaluación de Riesgos deberá ser registrado y, en

caso de existir algún peligro o riesgo, rotular o

identificar de manera apropiada el lugar en el

que se hubiera identificado la situación existente

BASE LEGAL

Page 8: IPERC

Artículo 88°. El titular minero deberá identificar permanentemente

los peligros, evaluar y controlar los riesgos a través de la

información brindada por todos los trabajadores en los aspectos

que a continuación se indica, en:

Los problemas potenciales que no se previó durante el diseño o el

análisis de tareas.

Las deficiencias de los equipos y materiales.

Las acciones inapropiadas de los trabajadores.

El efecto que producen los cambios en los procesos, materiales o

equipos.

Las deficiencias de las acciones correctivas.

El lugar de trabajo, al inicio y durante la ejecución de la tarea

que realizarán los trabajadores, la que será ratificada o modificada

por el supervisor con conocimiento del trabajador y, finalmente, dará

visto bueno el ingeniero supervisor previa verificación de los riesgos

identificados y otros.

BASE LEGAL

Page 9: IPERC

Artículo 89.- El titular minero, para controlar, corregir y eliminar los riesgos deberá seguir la siguiente secuencia: Eliminación Sustitución Controles de ingeniería Señalizaciones, alertas y/o controles

administrativos Usar Equipos de Protección Personal (EPP),

adecuado para el tipo de actividad que se

desarrolla en dichas áreas. Artículo 90°. El titular minero bebe

actualizar y elaborar anualmente el mapa de riesgos.

BASE LEGAL

Page 10: IPERC

NECESIDAD DEL IPERC

STOP

Evalúe los

riesgos

Controle los

riesgos

Identifique los

peligros

potenciales

Continúe el

trabajo

2

3 4

1

IPERC

Page 11: IPERC

Considerar riesgos de los procesos, actividades y

tareas.

Apropiado para la naturaleza del proceso, por un

tiempo razonable.

Enfocar practicas actuales.

Considerar actividades rutinarias y no rutinarias,

cambios en el ambiente de trabajo, trabajadores y

grupos de riesgo.

IPERC es un proceso sistemático, estructurado,

practico y alienta a la participación

REGLAS BASICAS

Page 12: IPERC

TERMINOLOGIA

PELIGROS RIESGOS

Todo aquello que tiene potencial de causar daño a las personas, equipos procesos y ambiente.

Es la combinación de probabilidad y severidad reflejados en la posibilidad de que un peligro cause pérdida o daño a las personas, equipos, procesos y/o ambiente

A las personas, Equipos, Procesos o Al Medio Ambiente

Page 13: IPERC

PELIGROS VISIBLES

Aquellos que ven, oídos, olfateados, probados o sentidos por el equipo de inspección.

Identificados por una lista de inspección general o de costumbre.

Ej.: Banco colgado, chimenea sin parrilla, iluminación deficiente

TIPOS DE PELIGROS

Page 14: IPERC

PELIGROS OCULTOS

Aquellos no sentidos, no visibles.

Requieren una lista de inspección de costumbre.

Ej.: Gas ,Monóxido de carbono, bolsonadas de agua , roca fracturada cubiertas por el polvo de los disparos y/o limpieza de material por equipos.

TIPOS DE PELIGROS

Page 15: IPERC

PELIGROS EN DESARROLLO

Aquellos que se empeoran con el tiempo, pueden no ser detectados sin medida

Requieren un ingreso técnico, o una lista de inspección de costumbre. Ej.: Daños estructurales en un edificio, Galerías.

TIPOS DE PELIGROS

Page 16: IPERC

CLASIFICACION DE PELIGROS POR

CATEGORIAS

Físicos.

Químicos.

Biológicos.

Page 17: IPERC

Psicosociales

Peligros Mecánicos

/ Eléctricos:

Ambiente

de trabajo

CLASIFICACION DE PELIGROS POR

CATEGORIAS

Page 18: IPERC

Ergonómicos

CLASIFICACION DE PELIGROS POR

CATEGORIAS

Page 19: IPERC

El estado de la gente

Las herramientas / materiales / equipos son estándares.?

Cuantos se pueden lesionar..?

Cuantas personas utilizan el equipo y los materiales...?

Liste todos los peligros que pueda y el nivel del riesgo

¿Cómo encuentras los PELIGROS?

AL INICIO DEL TRABAJO :

Page 20: IPERC

Pregúntese:

Qué voy hacer?

Con qué voy a trabajar?

Qué equipos y herramientas voy a usar?

Cuando y como realizare el trabajo?

Cómo afectaré a mis compañeros o ambiente?

¿CÓMO NOS DAMOS CUENTA DE

LOS PELIGROS?

Page 21: IPERC

¿Qué peligros existen en el área?

¿Están los peligros bajo control?

¿Es el proceso de trabajo correcto?

¿Cuales son los escenarios de accidentes y que medidas de control existen para prevenirlos?

¿COMO SE IDENTIFICAN LOS

PELIGROS?

Page 22: IPERC

HERRAMIENTAS DE

IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS

IPERC.

Inspecciones.

Discusiones, entrevistas.

Análisis de trabajo seguro ATS.

Auditorias

Reporte de incidentes, etc

Page 23: IPERC
Page 24: IPERC
Page 25: IPERC

EVALUACIÓN DEL

RIESGO

Page 26: IPERC

ANALISIS DE RIESGOS

¿Qué puede suceder?

¿Con qué Probabilidad?

¿Con qué severidad?

¿Qué controles debemos aplicar?

Page 27: IPERC

2. EVALUAR EL

RIESGO 1. IDENTIFICAR EL

PELIGRO

3. CONTROL A

IMPLEMENTAR

CatastroficoDAÑO

EXTENSIVO 1 2 4 7 11Fatalidad

DAÑO

MAYOR 3 5 8 12 16Daños Permanente

DAÑO

LOCALIZADO 6 9 13 17 20Daño Temporal

DAÑO

MENOR 10 14 18 21 23Trivial

DAÑO

LEVE 15 19 22 24 25Ocurre diario

Frecuente

Ocurre 1 vez

a la semana

Semanal

Ocurre una vez al

mes Mensual

Ocurre dentro de 3

meses

Trimestral

Ocurre una vez al

año Anual

C

O

N

S

E

C

U

E

N

C

I

A

S FRECUENCIA

PASOS PARA APLICAR EL IPERC

RIESGO:

ATRAPAMIENTO

AL PERSONAL

IPER 03

Page 28: IPERC

EVALUACION DE

RIESGOS

ANALISIS DE LAS

PROBABILIDADES

FRECUENCIA

IDENTIFICACION

DE PELIGROS

EVALUACION DE

MEDIDAS DE

CONTROL

REDUCCION

DEL RIESGO

EVALUACION DE RIESGOS

RESIDUALES

ANALISIS DE LAS

CONSECUENCIAS

SEVERIDAD

PROCESO IPERC

IPERC Continuo

Page 29: IPERC

Riesgo = Probabilidad X Severidad

PROBABILIDAD SEVERIDAD

Es la cantidad de veces en que se presenta un evento específico por un periodo de tiempo dado.

Es la consecuencia de un evento especifico y representa el costo del daño, pérdida o lesión.

PROBABILIDAD (FRECUENCIA) X SEVERIDAD (CONSECUENCIA)

Page 30: IPERC

Evaluar todos peligros identificados.

Priorizar los puntos identificados.

Evaluar la PROBABILIDAD.

Evaluar la SEVERIDAD.

Determinar el nivel del RIESGO ACTUAL.

Implementar controles operacionales eficaces, adicionales.

Determinar el nivel del RIESGO RESIDUAL

Evaluar la EFECTIVIDAD de las medidas de control.

EVALUACION DE RIESGOS

Page 31: IPERC

Es un examen sistemático de todos los aspectos del trabajo para determinar.

Qué puede causar daños o lesiones

Si los peligros pueden eliminarse y en caso contrario.

Qué medidas de prevención y protección deben adoptarse para controlar los riesgos.

Page 32: IPERC

Paso 1 Determinar Cuales son los peligros y los trabajadores en situación de riesgo . Examinar lo que podría causar daños en el entorno de trabajo y determinar qué trabajadores podrían estar expuesto a estos peligros

Paso 2 Evaluación de los riesgos y asignación de prioridades a los mismos. Evaluar los riesgos existentes (gravedad probabilidad , etc) y asignar prioridades por orden de importancia . Es esencial dar prioridad al trabajo necesario para eliminar y prevenir riesgos.

Paso 3 Decisión sobre las medidas de prevención necesarias. Determinar las medidas adecuadas para eliminar o controlar los riesgos.

Page 33: IPERC

Paso 4 Adopción de las medidas. Adoptar las medidas de prevención y de protección con un plan de asignación de prioridades (probablemente no se pueda resolver todos los problemas de manera inmediata) y especificar quién hace qué y cuándo , cuándo ha de completarse una tarea y los recursos destinados a la puesta en practica de las medidas.

Paso 5 Seguimiento y revisión . La evaluación ha de revisarse periódicamente para garantizar que sigue teniendo vigencia. Ha de revisarse cuando tengan lugar cambios importantes en la organización o a raíz de los resultados de la inspección de un accidente o “cuasi”

5 PASOS PARA REALIZAR UNA

EVALUACION DE RIESGOS

Page 34: IPERC

La creación de condiciones de trabajo seguras permite a las empresas reducir costos originados por accidentes y enfermedades profesionales.

Contribuye a disminuir los índices de baja por enfermedad y a reducir las primas de los seguros al haber menos demandas.

Las plantillas están motivadas , siendo más productivas y eficientes, disminuyendo los índices de rotación de personal.

Todo ello contribuye a que la empresa se más competitiva.

Page 35: IPERC

1. ¿QUE ES LO QUE VOY HACER?.

2. ¿QUE COSA PODRÍA IR MAL?.

3. ¿QUE PUEDO HACER PARA QUE NO SUCEDA?.

Page 36: IPERC

Entiendo claramente mi tarea y se qué pasos específicos incluye.

Conozco con quienes voy a trabajar.

Comprendo que herramientas, equipos , etc. Voy a utilizar.

Estoy alerta frente a cualquier cambio que se pueda presentar en mi equipo, en las condiciones externas , en la labor que realizo , etc.

Page 37: IPERC

¿Podrían otras cuadrillas, trabajadores o condiciones representar riesgo para mi?

¿Efectuarán otros el mismo proceso mental y controlarán sus riesgo?

¿Entienden la tarea los trabajadores nuevos, practicantes, becarios?

…..IDENTIFICA PELIGROS PONTENCIALES EVALUA LOS RIESGOS Y DOCUMENTALOS

Page 38: IPERC

¿Qué puedo hacer para controlar o manejar el riesgo?

¿Existen otros controles que se necesitan ej.: EPP , guardas , ventilación, etc.?

¿Se todos los pasos requeridos en el procedimiento/permiso?

¿Necesito decirle a alguien mas?

Page 39: IPERC

EVALUACIÓN DEL RIESGOS

Probabilidad - Frecuencia

CRITERIOS

PROBABILIDAD PROBABILIDAD DE FRECUENCIA

Común (Muy probable) Sucede con demasiada frecuencia

Ha sucedido (probable) Sucede con frecuencia

Podría Suceder (posible) Sucede ocasionalmente

Raro que suceda (poco probable) Rara vez ocurre, no es muy probable que ocurra

Prácticamente imposible que suceda Muy rara vez ocurre.Imposible que ocurra

Page 40: IPERC

EVALUACIÓN DEL RIESGOS

Consecuencias - Severidad

CRITERIOS

SEVERIDAD

Lesión personal

Daño a la propiedad

Daño al proceso

Catastrófico Varias fatalidades.varias personas con lesiones

permanente

Pérdidas por un monto superior a US$100.000

Paralizacion del proceso de más de 1 mes o

paralizacion definitiva

Mortalidad (perdida mayor)

Una fatalidad.estado vegetal

Pérdidas por un monto entre US$10.000 y

US$100.000

Paralización del procesoo de más de 1 semana y

menos de un mes

Pérdida permanente Lesiones que incapacitan a la persona para su

actividad normal de por vida.Enfermedades

ocupacionales avanzadas

Pérdidas por un monto entre US$5.000 y

US$10.000

Paralización del proceso de más de 1 dia hasta 1

semana

Pérdida temporal Lesiones que incapacitan a la persona temporalmente

. Lesiones por posición ergonómicas

Pérdidas por un mono entre US$1.000 y

US$5.000

Paralización de 1 dia

Pérdida menor Lesión que no incapacita a la persona.Lesiones leves

Pérdidas por un monto entre US$1.000

Paralización menor a 1 dia

Page 41: IPERC

Luego de culminada la identificación de peligros, se procede a la evaluación del

riesgo asociado, para ello se utiliza la tabla de matriz de evaluación de riesgo, la

cual nos determinará la magnitud del riesgo existente, esta matriz hace mención a

la probabilidad de ocurrencia del daño a la persona, al equipo o al medio ambiente

y la severidad de exposición a dicho peligro, el valor obtenido por la intersección

de ambos factores nos dará la magnitud del Riesgo presente en dicha labor.

EVALUACIÓN DEL RIESGO

Page 42: IPERC
Page 43: IPERC
Page 44: IPERC
Page 45: IPERC

CONTROL DEL

PELIGRO

Page 46: IPERC

TERMINOLOGIA

Blancos: La gente, medio ambiente, procesos, en otras palabras, todo aquello que puede ser afectado.

Controles: A las medidas usadas para eliminar, controlar el impacto dañino de los peligros.

Consecuencias: Se refiere al resultado, de existir, el contacto con la fuente de energía negativa, capaz de ocasionar daños a las personas, equipos, proceso y ambiente.

Barreras: Son los controles que se emplean luego de la evaluación de los riesgos.

Page 47: IPERC

Ruta de la energía

Ruta de la energía

Ruta de la energía

Peligro, Blancos y Barreras (Medidas de

Control)

Jerarquía de controles

Page 48: IPERC

1. ELIMINACION.- Modificar un diseño para eliminar el peligro, ejemplo, introducir

dispositivos de elevación mecánica para eliminar el peligro de la manipulación

manual de carga.

2. SUSTITUCION.- Sustituir un material menos peligroso o reducir la energía del

sistema (ejemplo: reducir la fuerza, amperaje presión, temperatura, etc).

3. CONTROLES DE INGENIERIA.- Instalar sistema de ventilación barreras de

protección, guardas, engranajes, etc.

4. SEÑALIZACION/ADVERTENCIA Y/O CONTROLES ADMINISTRATIVOS.-

Señales de seguridad, marcado de área peligrosa, señales fotoluminiscentes,

marca para camino peatonal, sirenas alarmas, PETS, estándares, OPT,

inspecciones, cinco puntos, etc.

5. EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL. Lentes de seguridad, protectores

auditivos, respiradores, zapatos de seguridad, arneses, eslinga, etc.

Control de los Peligros

Page 49: IPERC

CONTROLES

Page 50: IPERC

Peligro

Conocido

Pérdida de

Vida / Activo

Evento

Iniciador

FALLAS DE CONTROLES

Page 51: IPERC

No debe quedar guardado, empolvado en la oficina.

Es una participación estructurada, factible y motivada. Necesita el compromiso de todos.

Que? Será más propenso a ser dañado

Por Que? Puede ser dañado

Cuando? Será dañado

Como? Podrá ocurrir el daño

Donde? Será dañado

Quién? Puede ser dañado

Se soporta en estructuras existentes en base a lo bueno que se tiene

GERENCIAMIENTO DE RIESGOS

Page 52: IPERC

Ruta de la energía

Ruta de la energía

Ruta de la energía

GERENCIAMIENTO DE

RIESGOS

Page 53: IPERC

TIPOS DE IPERC

Page 54: IPERC

Antes de poder controlar los riesgos se debe de Identifican peligros.

Evaluar la posibilidad de una ocurrencia y aplique la jerarquía de controles para minimizar el riesgo.

Evalúan las medidas que se utilizan para prevenir o reducir el impacto de los peligros.

Monitorear y hacen el seguimiento de las recomendaciones para garantizar que sean implementadas.

El sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional de la empresa

debe estar basado en métodos de IPERC para asistir a aquellas

evaluaciones de riesgos que:

TIPOS DE IPERC

Page 55: IPERC

IPERC BASE.

IPERC ESPECIFICO.

IPERC CONTINUO.

TIPOS DE IPERC

Page 56: IPERC

ESTABLECE DONDE ESTÁS EN EVALUACIÓN DE RIESGOS

Establecer si todos los peligros están identificados

Ámbito del IPERC (determinar áreas críticas)

Evaluar riesgos asociados con los peligros identificados

Identificar donde están los riesgos críticos

Identificar necesidades de entrenamiento

Establecer las prioridades correctamente

Determina el PERFIL DE RIESGOS de la empresa

CONDUCE A ESTUDIOS MAS PROFUNDOS.

1. IPERC BASE

Page 57: IPERC

Este IPERC está asociado con el control del cambio y se debe de considerar lo siguiente:

Cambios en estándares y PETS.

PELIGROS ESPECIFICOS/ RIESGOS: Ventilación, estabilidad de pilares, sistemas de sostenimiento.

Cambios en el sistema de trabajo u operacionales.

Cambios de herramientas, equipos y maquinarias.

Introducción de químicos nuevos y fuentes de energía.

Tareas inusuales o tareas a realizarse por primera vez.

Proyectos o cambios nuevos.

Trabajadores nuevos.

Resultado de investigación de incidentes.

2. IPERC ESPECÍFICO

Page 58: IPERC

Efectuar diariamente por los trabajadores, debe ser parte de nuestra rutina.

No se iniciará tarea alguna si no se realiza el IPERC continuo.

Identifica problemas no cubiertos.

Debe ser parte nuestra actividad fuera del trabajo.

Se puede aplicar en casa, en el camino, viaje etc.

3. IPERC CONTINUO

Page 59: IPERC

PREGUNTA UTIL: ¿QUÉ PASA SI?

¿Si la roca está suelta?

¿Si el piso está RESBALOSO?

¿Hay chispas?

¿Las válvulas tienen fugas?

¿Herramientas no adecuadas y mal estado?

¿Los ventiladores se paran?

¿Los cuadros sin topes?

¿Equipos sin Guardas?

¿EPP inadecuado?

Page 60: IPERC

PROCESO IPERC

Page 61: IPERC

Para que un IPERC sea completamente efectivo y confiable, el equipo debe ser multidisciplinario.

Toda información aportada por los trabajadores y empleados puede ser extremadamente valiosa en esta etapa.

MEDICION EN LA GESTION DE SSO

Page 62: IPERC

Conformación del equipo:

El Líder.

El Escribano.

Los Expertos.

Los integrantes del equipo necesitan:

Entender los métodos utilizados para reunir la información y evaluarla.

Contar con la capacidad de identificar los peligros y evaluar los riesgos en el lugar de trabajo.

Poseer competencias para distinguir entre riesgos puros, riesgos físicos, riesgos de comportamiento y actitudes.

Competencia:

IPERC BASE

Page 63: IPERC

Realiza el IPERC regularmente. Trata de usar un grupo diferente cada

vez que sea posible. Permanezca en alerta. Puede haber algo que se haya omitido

cuando se realizo el IPERC anterior. Anticipa y/o adelántate a los peligros. Encuentra peligros nuevos cuando las

cosas cambian.

TRABAJE EN LOS PELIGROS

SIN DETENERSE

Page 64: IPERC

Sigue observando y revisando para ver si las soluciones que haz puesto en práctica funcionan realmente.

Aliente a los trabajadores a dejarle saber si todavía hay algo peligroso acerca de algún peligro que creíste solucionado.

SIGUE REVISANDO

Page 65: IPERC

Trabajar en forma segura salva muchas vidas.

Encontrar y enfrentar a los peligros es solo el comienzo.

Desarrollar un ambiente de trabajo seguro va más allá de tener todos los peligros bajo control.

DESARROLANDO UN

PENSAMIENTO SEGURO

Page 66: IPERC

Estos son los comentarios que se hacen cuando las cosas salen mal.

COMUNICACIÓN

Muchos problemas se atribuyen a una pobre comunicación.

“Creí que el sabia”. “Debieron haber leído la

información”. “Le dije y el me dijo que

escucho”.

Page 67: IPERC

Nunca pares de mejorar.

El mejoramiento continuo es la mejor forma de asegurar el éxito futuro de nuestro negocio.

La salud y seguridad deben ser parte de este mejoramiento.

MEJORAMIENTO

CONTINUO

Page 68: IPERC

Alto riesgo en las Instalaciones y proceso de producción.

Fuentes y naturaleza de los peligros.

Estadística e investigación de accidentes / incidentes.

Estudios formales.

Áreas de responsabilidad de la compañía.

Diferenciar zonas de alto, mediano y bajo riesgo.

Dar mayor énfasis a las zonas de alto riesgo.

Al efectuar un perfil de riesgos se debe tener en cuenta los siguientes aspectos:

PERFIL DE RIESGOS

Page 69: IPERC

MAPA DE RIESGOS

EMPRESA PERFORACION DIAMANTINA

RACK DE TUBERÍAS

TORRE

GENERADORES

SCR

ALMACEN

CANASTA

DE HERRAMIENTAS

T. SOLDADURA

BOMBAS

LODO

ZARANDAS

TK-AGUA

CO

MP

RE

SO

RE

S

TALLER DE

MANTENIMIENTO

CONTROL ROOM

TK. DIESEL

MESA DE TRABAJO

SUB-ESTRUCTURA

TK. DE LODOS TK. PRE MIX

AC

UM

UL

AD

OR

LEYENDA

BAJO

MEDIO

ALTO

NIVEL DE

RIESGO

REPRESENTACION

GRAFICA

NIVEL DE RIESGO

CA

MP

AM

EN

TO

LAVANDERIA

COMEDOR

CARPINTERIA

INC

INE

RA

DO

R

PL

AN

TA

RE

D F

OX

P

LA

NT

A D

E

AG

UA

INCENDIO

/ FUEGO

RESBALONES

CAIDA DE

OBJETOS

CAIDA A

DESNIVEL

ALTA

PRESIÓN

CARGA

SUSPENDIDA

ELECTRICO

CONTACTO CON

QUIMICO

TROPEZONES

GOLPEADO

POR

EXPOSICION A PERDIDA SIMBOLO

PARTES

MOVILES

ERGONOMICO

RUIDO

RIESGO

BIOLOGICO

SUPERFICIES

CALIENTES

EXPLOSION

Page 70: IPERC

DOCUMENTACIÓN

Page 71: IPERC

ESTÁNDAR : IDENTIFICACIÓN DE

PELIGROS Y

EVALUACIÓN DE

RIESGOS (IPERC)

ESTANDAR

PROCEDIMIENTO

Page 72: IPERC

Apoyar buenas decisiones de control de riesgos.

Preservar resultados para revisiones de seguimiento.

Preservar resultados para añadir a otras actividades.

Los estudios IPERC deben ser documentados para:

DOCUMENTOS DE CONTROL

Page 73: IPERC

Evita duplicidad de programas.

Proporciona documentación: sistemas estándares y otros doc. Para

apoyo del IPERC.

Los elementos del Programa de Auditoría sirven de referencia.

Relaciona la legislación con los elementos del sistema y el IPERC.

Se aplica un sistema ordenado a lo largo de las operaciones.

No hay necesidad de inventar documentación propia.

VENTAJAS DEL DOCUMENTO DE

CONTROL

Page 74: IPERC

ZONA: ___________________ NIVEL: ______________________________ LABOR: ________________________

TURNO: _____________________________________ FECHA: ________________________

DATOS DEL TRABAJADOR

HORA FIRMA

Lider de Labor:

MONITOREO HORA: O2: CO: CO2:

A M B A M B

Tema discutido : _____________________________________________________________________________________________________________________________

Expositor : _________________________________________________________________________ N° Participantes: _______________________________

SOSTENIMIENTO CON SHOTCRETE EN LA LABOR

Nombre del supervisor: _______________________________________________________________________ Hora de inicio: __________________ Hora de Termino: ________________

Cubicación por el supervisor: __________________________________________________________________ Equipo: Aliva Nro: __________ Robot Nro.: __________

N° de pernos colocados______________ Hora de Inicio:______________ Hora de Termino:_______________ Cantidad de shotcrete lanzado: _________ m3

SUPERVISOR

Gases(CO, NOx,CO2, deficiencia de

O2)

Caida de personas, aplastamiento por la roca (la

labor cuenta con luminario o reflectores)

Electrocutamiento (Los cables eléctricos se

encuentran en buen estado, conectores y cajas

eléctricas)

Desprendimiento de roca (La labor se encuentra

desatada y sin bancos colgados)

Energía Eléctrica

Espacios Abiertos Caída de personas (Existe chimeneas sin parrillas)

Explosivos (Tiros Cortados)

Roca

Falta de iluminación

Caida de personas (Se encuentra ordenado y

limpio el acceso y la labor)

Falta / Falla de sostenimiento

Trabajos en altura

Caida de personas (en el trabajo que realiza el

personal cuenta con PETAR, arnes, linea de

anclaje y vida)

Instalaciones de servicio Aire, agua y

RH

Aplastamiento (Se encuentra sostenida la labor, el

sostenimiento es el adecuado)

Golpes, Proyección de Partículas (Las tuberias de

servicios se encuentran instalados correctamente,

cuenta con todo sus accesorios)

Equipos en OperaciónAtropellamieto (Los equipos pueden accidentar a

los trabajadores)

Gaseamiento (Existe Riesgo de Gaseamiento)

Cortes, Golpes, Proyección de partícula (Se

encuentra en buenas condiciones el EPP del

Trabajador)

Mangas de ventilación

Acceso de la labor y tajo

Equipo de Protección Personal

Explosión (Hay presencia de tiros cortados)

Gaseamiento (Las mangas de ventilación se

encuentra en buen estado y a 20m del frente)

NOMBRES

MEDIDAS DE CONTROL A IMPLEMENTARRIESGODESCRIPCION DE PELIGRO

Herramientas - Barretillas

Golpes, aplastamiento (en la labor se cuenta con el

juego de barretillas y en buen estado para realizar

el desatado)

EVALUACION IPER

IDENTIFICACION DE PELIGROS Y RIESGOS EN MINA IPERC CONTINUO

NOMBRE DEL SUPERVISOR

Herramientas

Golpes, Proyección de Partículas, Cortes (las

herramientas pico, lampa, comba, corvina, etc, que

se usa en la labor se encuentra en buen estado)

FIRMAHORA

CUMPLIMIENTO POR EL LIDER

EVALUACION DEL RIESGO

RESIDUAL

JEFE AREA EACH

ORDENES DE TRABAJO

COMENTARIO DE SEGURIDAD DE 05 MINUTOS

REG 04 - E23

DESCRIPCIÓN PLAZO DE

CORRECCIÓN

ALTORiesgo into lerable, requiere controles inmediatos. Si no se puede

controlar PELIGRO se paraliza los trabajos operacionales en la labor.0-24 Horas

MEDIOIniciar medidas para eliminar/reducir el riesgo . Evaluar si la acción se

puede ejecutar de manera inmediata0-72 Horas

BAJO Este riesgo puede ser to lerable . 1 Mes

NIVEL DE RIESGO

SEVERIDAD IMPACTO

1

CatastróficoDaño extensivo 1 2 4 7 11

2

FatalidadDaño mayor 3 5 8 12 16

3

PermanenteDaño moderado 6 9 13 17 20

4

TemporalDaño menor 10 14 18 21 23

5

MenorDaño leve 15 19 22 24 25

A B C D ESucede

ComunmenteHa sucedido

Podria

suceder

Raro que

suceda

Imposible

que suceda

MATRIZ DE EVALUACIÓN DE RIESGOS

FRECUENCIA

Page 75: IPERC

ANEXO 19 D.S.055-2010-EM

ZONA: ___________________ NIVEL: ______________________________ LABOR: ________________________

TURNO: _____________________________________ FECHA: ________________________

DATOS DEL TRABAJADOR

HORA FIRMA

Lider de Labor:

MONITOREO HORA: O2: CO: CO2:

A M B A M B

Tema discutido : _____________________________________________________________________________________________________________________________

Expositor : _________________________________________________________________________ N° Participantes: _______________________________

SOSTENIMIENTO CON SHOTCRETE EN LA LABOR

Nombre del supervisor: _______________________________________________________________________ Hora de inicio: __________________ Hora de Termino: ________________

Cubicación por el supervisor: __________________________________________________________________ Equipo: Aliva Nro: __________ Robot Nro.: __________

N° de pernos colocados______________ Hora de Inicio:______________ Hora de Termino:_______________ Cantidad de shotcrete lanzado: _________ m3

SUPERVISOR

Gases(CO, NOx,CO2, deficiencia de

O2)

Caida de personas, aplastamiento por la roca (la

labor cuenta con luminario o reflectores)

Electrocutamiento (Los cables eléctricos se

encuentran en buen estado, conectores y cajas

eléctricas)

Desprendimiento de roca (La labor se encuentra

desatada y sin bancos colgados)

Energía Eléctrica

Espacios Abiertos Caída de personas (Existe chimeneas sin parrillas)

Explosivos (Tiros Cortados)

Roca

Falta de iluminación

Caida de personas (Se encuentra ordenado y

limpio el acceso y la labor)

Falta / Falla de sostenimiento

Trabajos en altura

Caida de personas (en el trabajo que realiza el

personal cuenta con PETAR, arnes, linea de

anclaje y vida)

Instalaciones de servicio Aire, agua y

RH

Aplastamiento (Se encuentra sostenida la labor, el

sostenimiento es el adecuado)

Golpes, Proyección de Partículas (Las tuberias de

servicios se encuentran instalados correctamente,

cuenta con todo sus accesorios)

Equipos en OperaciónAtropellamieto (Los equipos pueden accidentar a

los trabajadores)

Gaseamiento (Existe Riesgo de Gaseamiento)

Cortes, Golpes, Proyección de partícula (Se

encuentra en buenas condiciones el EPP del

Trabajador)

Mangas de ventilación

Acceso de la labor y tajo

Equipo de Protección Personal

Explosión (Hay presencia de tiros cortados)

Gaseamiento (Las mangas de ventilación se

encuentra en buen estado y a 20m del frente)

NOMBRES

MEDIDAS DE CONTROL A IMPLEMENTARRIESGODESCRIPCION DE PELIGRO

Herramientas - Barretillas

Golpes, aplastamiento (en la labor se cuenta con el

juego de barretillas y en buen estado para realizar

el desatado)

EVALUACION IPER

IDENTIFICACION DE PELIGROS Y RIESGOS EN MINA IPERC CONTINUO

NOMBRE DEL SUPERVISOR

Herramientas

Golpes, Proyección de Partículas, Cortes (las

herramientas pico, lampa, comba, corvina, etc, que

se usa en la labor se encuentra en buen estado)

FIRMAHORA

CUMPLIMIENTO POR EL LIDER

EVALUACION DEL RIESGO

RESIDUAL

JEFE AREA EACH

ORDENES DE TRABAJO

COMENTARIO DE SEGURIDAD DE 05 MINUTOS

REG 04 - E23

DESCRIPCIÓN PLAZO DE

CORRECCIÓN

ALTORiesgo into lerable, requiere controles inmediatos. Si no se puede

controlar PELIGRO se paraliza los trabajos operacionales en la labor.0-24 Horas

MEDIOIniciar medidas para eliminar/reducir el riesgo . Evaluar si la acción se

puede ejecutar de manera inmediata0-72 Horas

BAJO Este riesgo puede ser to lerable . 1 Mes

NIVEL DE RIESGO

SEVERIDAD IMPACTO

1

CatastróficoDaño extensivo 1 2 4 7 11

2

FatalidadDaño mayor 3 5 8 12 16

3

PermanenteDaño moderado 6 9 13 17 20

4

TemporalDaño menor 10 14 18 21 23

5

MenorDaño leve 15 19 22 24 25

A B C D ESucede

ComunmenteHa sucedido

Podria

suceder

Raro que

suceda

Imposible

que suceda

MATRIZ DE EVALUACIÓN DE RIESGOS

FRECUENCIA

Page 76: IPERC

ANEXO 19 D.S.055-2010-

EM

FIRMA

FIRMA

ORDENES DE TRABAJO DE SUPERVISORES EN GENERAL

GRAFICO

LABOR: NIVEL:

GSI: SPAN:INDICE Q:RMR:

HORA:FECHA:

EVALUACION GEOMECANICA EN EL TIPO DE ROCA Y SOSTENIMIENTO

GEOLOGO: HORA:

ORDENES DE TRABAJO GRAFICO

GEOMECANICO:

TIPO DE ROCA:

DESCRIPCION Y RECOMENDACIÓN DE SOSTENIMIENTO:

DESCRIPCION

Page 77: IPERC

Gracias por su participación