redalyc.desafÍos en la gestiÓn de las … · red de revistas científicas de américa latina, el...

15
Agroalimentaria ISSN: 1316-0354 [email protected] Universidad de los Andes Venezuela Fernández, Angie; Fernández, Raúl Ricardo; Rivera, Claudio Alberto; Calero, Santiago DESAFÍOS EN LA GESTIÓN DE LAS COOPERATIVAS DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA TABACALERAS DE LA PROVINCIA PINAR DEL RÍO, CUBA Agroalimentaria, vol. 22, núm. 42, enero-junio, 2016, pp. 119-132 Universidad de los Andes Mérida, Venezuela Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199245407007 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Upload: vanliem

Post on 04-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Agroalimentaria

ISSN: 1316-0354

[email protected]

Universidad de los Andes

Venezuela

Fernández, Angie; Fernández, Raúl Ricardo; Rivera, Claudio Alberto; Calero, Santiago

DESAFÍOS EN LA GESTIÓN DE LAS COOPERATIVAS DE PRODUCCIÓN

AGROPECUARIA TABACALERAS DE LA PROVINCIA PINAR DEL RÍO, CUBA

Agroalimentaria, vol. 22, núm. 42, enero-junio, 2016, pp. 119-132

Universidad de los Andes

Mérida, Venezuela

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199245407007

Cómo citar el artículo

Número completo

Más información del artículo

Página de la revista en redalyc.org

Sistema de Información Científica

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

AGROALIMENTARIA

Vol. 22, Nº 42; enero-junio 2016 119

Fernández, Angie1

Fernández, Raúl Ricardo2

Rivera, Claudio Alberto3

Calero, Santiago4

Recibido: 17-02-2015 Revisado: 03-11-2015 Aceptado: 24-11-2015

1 Licenciada en economía (Universidad de Pinar del Río-UPR, Cuba); Máster en dirección (UPR, Cuba).Doctora en ciencias económicas (Universidad de Pinar del Río-UPR, Cuba y Universidad Autónoma deMadrid, España). Profesora Agregada del Departamento de Ciencias Económicas, Administrativas y deComercio, Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, Ecuador. Dirección postal: Ave. Gral. Rumiñahuis/n, Sangolquí, Quito, Ecuador. Teléfono: +(59) 3984349464; e-mail: [email protected] Ingeniero químico (Instituto Superior Politécnico «José Antonio Echevarría», Cuba); Doctor en cienciastécnicas (Humboldt Universität-Berlin, Alemania). Profesor titular de la carrera de Ingeniería Forestal,UPR; Investigador agregado del Centro de Estudios Forestales, UPR, Cuba. Dirección postal: CalleMartí final #270, Esquina Ignacio Agramonte. Pinar del Río, Cuba. CP 20100. Teléfono: +(53) 48779363;e-mail: [email protected] Licenciado en Economía (Universidad de Pinar del Río-UPR, Cuba); Doctor en Ciencias Económicas(Universidad de la Habana, Cuba). Profesor titular de la carrera de Economía, UPR; Director del Centro deEstudios sobre Desarrollo Cooperativo y Comunitario, UPR, Cuba y Presidente de la Red Latinoamericanade Cooperativismo. Dirección postal: Calle Martí final #270, Esquina Ignacio Agramonte. Pinar delRío, Pinar del Río, Cuba. CP 20100. Teléfono: +(53) 48728006; e-mail: [email protected] Licenciado en cultura física (Instituto Superior de Cultura Física de La Habana-ISCF, Cuba); Máster enNuevas Tecnologías (Universidad de Pinar del Río-UPR, Cuba); Doctor en ciencias de la cultura física(Universidad de Ciencias de la Cultura Física de la Habana, Cuba). Profesor titular del Departamento deCiencias Sociales y Humanas de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, Ecuador. Dirección postal:Av. Gral. Rumiñahui s/n Sangolquí, Quito, Ecuador. Teléfono: +(59) 3979082768; e-mail:[email protected]

DESAFÍOS EN LA GESTIÓN DE LASCOOPERATIVAS DE PRODUCCIÓN

AGROPECUARIA TABACALERAS DE LAPROVINCIA PINAR DEL RÍO, CUBA

RESUMENEl objetivo fundamental de la investigación ha sido establecer, de acuerdo con estudios exploratorios ydescriptivos, el comportamiento de los principales aspectos que influyen en el éxito de la gestión empresarialde las cooperativas agropecuarias, en especial las dedicadas al cultivo de tabaco como línea fundamental deproducción en la provincia Pinar del Río (Cuba). El análisis histórico acerca de la evolución del modelo degestión de estas cooperativas se basó principalmente en el estudio de informes y datos de los principalesorganismos e instituciones del país, relacionados con el cooperativismo agropecuario. Así mismo, la principalfuente empírica empleada fueron dos encuestas a una muestra significativa de socios y presidentes de lasCooperativas de Producción Agropecuaria (CPA) tabacaleras de la provincia, con el objetivo de valorar: sise logra integralidad en la gestión mediante el equilibrio de las aristas técnico-económicas y sociales; si existeuna adecuada correlación propiedad-gestión en sus manifestaciones internas (gestión colectiva con el liderazgode directivos, socios y órganos colectivos de dirección) y externas (relaciones con el Estado básicamente);si existe motivación de los socios hacia el trabajo cooperativo y el desarrollo agrario, en especial ladiversificación de la producción que garantice la satisfacción de las necesidades alimentarias de sus familias yla comunidad; si la educación cooperativa impulsa la gestión a partir del fomento de los principios y valoresdel cooperativismo; y si existe homogeneidad en el nivel de gestión en dichas cooperativas que facilite lapuesta en marcha de programas de perfeccionamiento. Los aspectos teóricos anteriores son retomados deinvestigaciones previas de los autores, cuyas referencias aparecen en el trabajo.Palabras clave: cooperativismo, producción de tabaco, empresas cooperativas, gestión empresarial,necesidades alimentarias

Fernández, Angie; Fernández, Raúl Ricardo; Rivera, Claudio Alberto y Calero, Santiago

Desafios en la gestión de las Cooperativas de Producción Agropecuaria... (119-132)120

ABSTRACT

RÉSUMÉ

RESUMO

This article is aimed to establish, according to exploratory and descriptive studies, the behavior of mainaspects that influence on the agricultural cooperatives enterprise management´s success, especially for thetobacco cultivation as a fundamental line production in the province of Pinar del Río, Cuba. The historicalanalysis of these cooperatives management model´s evolution is essentially based on reports and data ´sstudy from principal sources and institutions in Cuba related to the agricultural cooperatives. While themain empirical source used were two surveys for a representative sample of members and presidents fromtobacco´s Agricultural Production Cooperatives (CPA) of the province, in order to evaluate if integritymanagement is achieved by balancing the technical, economic and social aspects; if there is a right correlationproperty-management in their internal performances (collective management under the manager’s leadership,members and collective management structures ´s leadership) and external (relations basically with theState); if there is members’ motivation for cooperative work and agricultural development, specially theproduction diversification to guarantee the food necessity satisfaction of their families and the community;if Cooperative Education influences on management by promoting the principles and values of theCooperative; and whether there is consistency in the management level of these cooperatives to facilitatethe implementation of development programs. The theoretical aspects previously mentioned are taken upfrom author’s previous researches and its references appear in the work.Key words: Cooperativism, cooperative enterprises, enterprise management, food needs, tobaccoproduction

L’objectif principal de cette recherche était d’établir, selon des études exploratoires et descriptives, lecomportement des principaux aspects qui influencent le succès de la gestion des affaires des coopérativesagricoles, en particulier pour la culture du tabac comme un axe fondamental production dans la province dePinar del Río, Cuba. L’analyse historique de l’évolution du modèle de gestion de ces coopératives reposeessentiellement sur l’étude des rapports et des données provenant d’organismes et d’institutions clés du paysen rapport avec les coopératives agricoles. Bien que la principale source utilisée sont deux enquêtes empiriquesd’ un échantillon représentatif de membres et de présidents des coopératives de production agricole (CPA)du tabac dans la province, afin d’évaluer si la gestion de l’intégrité est obtenue en équilibrant les bordstechnique, économique et social; si il existe une corrélation bon établissement de gestion dans leursmanifestations internes (gestion collective sous la direction des gestionnaires, des partenaires et desorganismes de gestion collective) et externes (relations avec l’État essentiellement); si la motivation despartenaires pour le travail coopératif et le développement agricole, en particulier la diversification de laproduction afin d’assurer la satisfaction des besoins alimentaires de leurs familles et la communauté; éducationcoopérative si les lecteurs de gestion de la promotion des principes et valeurs de la coopérative; et s’il y avaituniformité dans le niveau de la gestion de ces coopératives pour faciliter la mise en œuvre des programmesde développement. Les aspects théoriques ci-dessus sont prises à partir des recherches antérieur es desauteurs dont les références sont à l’œuvre.Mots-clé : Coopérativisme, production de tabac, besoins alimentaires, entreprises coopératives, gestiond’entreprise

O principal objetivo da pesquisa foi estabelecer, de acordo com estudos exploratórios e descritivos, ocomportamento dos principais fatores que influenciam o sucesso da gestão das empresas nas cooperativasagrícolas, especialmente para o cultivo do tabaco como uma linha fundamental de produção na província dePinar del Río, Cuba. A análise histórica da evolução do modelo de gestão dessas cooperativas baseiam-seessencialmente no estudo de relatórios e dados das principais fontes e instituições do país relaçonados àscooperativas agrícolas. Em quanto a principal fonte empírica utilizada foram dois questionários numaamostra representativa dos membros e presidentes das Cooperativas de Produção Agrícola (CPA) detabaco na província, a fim de avaliar se a gestão da integridade é conseguida através do equilíbrio entre as ospontos técnico-econômico e social; se existe uma boa correlação propriedade- gestão em suas manifestaçõesinternas (gestão coletiva, sob a liderança dos gestores, parceiros e entidades de gestão coletiva) e externas(relações com o Estado, basicamente); se há motivação dos parceiros para o trabalho cooperativo edesenvolvimento agrícola, especialmente a diversificação da produção para garantir a satisfação das necessidades

AGROALIMENTARIA

Vol. 22, Nº 42; enero-junio 2016 121

de alimentação de suas famílias e da comunidade; se a Educação Cooperativa pode garantir a gestão a partirda promoção dos princípios e valores da Cooperativa; e se existe coerência ao nível da gestão nessascooperativas para facilitar a implementação de programas de desenvolvimento. Os aspectos teóricos acimasão tomados a partir de pesquisas anteriores dos autores cujas referências estão no trabalho.Palavras-chave: cooperativismo, empresas cooperativas, gestão de empresas, produção de tabaco,necessidades alimentares

1. INTRODUCCIÓNDesde sus inicios, el cooperativismo al nivelmundial se erigió como un movimientosocioeconómico cuyo eje central ha sido eldesarrollo del hombre y la comunidad, con uncarácter colectivista basado en la asociación depersonas con necesidades y aspiracionescomunes que aspiran a satisfacerlas mediantela realización de actividades económicasrelacionadas con la producción y/o el consumo(Fernández, 2011). El rol del Cooperativismocomo dinamizador del sector agropecuario enel avance de las economías subdesarrolladas esgeneralmente aceptado, como se evidencia enlos estudios de Briceño (2001), Nova (2006),Pérez (2006) e IICA (2014), en las que lasatisfacción de las necesidades alimentarias delos socios, familias y comunidad, tiene un pesofundamental en el éxito de la gestión de lacooperativa agropecuaria.

En Cuba la práctica del cooperativismo hatransitado por varias etapas, marcadas por losobjetivos trazados para encaminar el desarrollodel modelo económico y social, especialmenteen la agricultura, a partir del reconocimiento enel artículo 20 de la Constitución: «… Se autorizala organización de cooperativas de producciónagropecuaria en los casos y en la forma que la leyestablece. Esta propiedad cooperativa es reconocida porel Estado y constituye una forma avanzada y eficientede producción socialista» (República de Cuba, 2006,p. 6). En ese proceso ha tenido especialprotagonismo en la recuperación económicaluego de la crisis iniciada a principios de la décadade 1990 (MEP, 2006; Nenínger, 2006). En laactualidad, las tres formas cooperativasagropecuarias (Coopera-tivas de ProducciónAgropecuaria, CPA; Cooperativas de Créditosy Servicios, CCS y Unidades Básicas deProducción Cooperativa, UBPC) ocupan másdel 50% de la superficie agrícola y cultivada del

país, al tiempo que constituyen 93% del totalde entidades del sector agropecuario.

En el desempeño de la agricultura cubanadurante los últimos años se observan tendenciasnegativas a partir de la disminución de lasuperficie cultivada y el incremento de las tierrasociosas; de los rendimientos agrícolas y del nivelde producción de los principales productosagropecuarios, lo que implica que aún no secubra la demanda de alimentos de la población.Esto se evidencia en la baja participación delmercado agropecuario en el consumo de loshogares (7% del total); en el decrecimiento delas exportaciones de productos agropecuariosy en que el aporte del sector al PIB no seasuperior al 6% durante la última década. Seevidencia además una disminución delporcentaje de población rural, que de 31% en1981 pasó a ser de 25% en 2009, lo que incideen su sostenibilidad.

La política económica que se implementaen el país incluye la necesidad de introducircambios estructurales y de conceptos, bajo unenfoque sistémico, que lo sitúen en mejorescondiciones para producir más con sentido deracionalidad y eficiencia; todo ello en aras de laautosuficiencia alimentaria y la obtención derecursos financieros externos a través de laexportación de productos agropecuarios (Altieri& Funes-Monzote, 2012). Para ello es precisodesarrollar procesos de gestión exitosos en lasdiferentes formas organizativas de la agricultura,tanto estatales como privadas y cooperativas.

El objetivo de esta investigación esdeterminar los principales desafíos queenfrentan las CPA tabacaleras de la provinciaPinar del Río, a partir de la capacidad que tienenpara desarrollar un proceso de gestión integralen el orden técnico-económico y social,tributando a la obtención de recursos financierosexternos por la vía de la exportación de tabacos

Fernández, Angie; Fernández, Raúl Ricardo; Rivera, Claudio Alberto y Calero, Santiago

Desafios en la gestión de las Cooperativas de Producción Agropecuaria... (119-132)122

y la satisfacción de las necesidades alimentariasde la comunidad donde se insertan.

2. MARCO TEÓRICOLa investigación tiene una amplia base teóricaque puede consultarse en Fernández & Rivera(2010), tomándose las principales conjeturasaportadas como elementos a explicar en lapráctica de las CPA tabacaleras de acuerdo alanálisis descriptivo realizado.

En primer lugar se redefine el concepto deempresa cooperativa, tomando como base losaportes de la ACI (1995), Chaves (2003),Bertossi (2006) y Ramírez (2007), así como suslimitaciones en cuanto a que no sistematizan elcarácter de la cooperativa como empresa.También se redefine el tipo de propiedad y surelación con la gestión, la naturaleza y alcancede esta. Así, una cooperativa puede definirsecomo una empresa formada por unconjunto de personas que se han unidovoluntariamente para gestionar de formademocrática la propiedad colectiva, convistas a satisfacer las necesidadeseconómicas y sociales propias, de susfamilias, la comunidad y la sociedad.

Se emplean los fundamentos de la teoría desistemas para definir que la coexistencia de lasaristas técnico-económicas y sociales es la basede la existencia y mantenimiento del sistema

Estado, sector cooperativo; sector empresarial; mercado; sociedad; otros

Recursos

Tecnología

Información

Necesidades

sociales y

económ icas

de los socios,

familia y

comun idad

PLANIFICACIÓN

DIRECCIÓN

ORGANIZAC IÓN CONTROLActividades

tecnico-económicas y

sociales

Figura 1Sistema de Gestión Empresarial de Cooperativas

Fuente: Fernández & Rivera (2015)

empresa. Parte del reconocimiento de la unidaddialéctica de objetivos técnico-económicos ysociales (empresariales). De esta manera lagestión de la cooperativa se aborda como untodo en el que coexisten las aristas técnico-económicas y sociales. Lo anterior da pie alestablecimiento de un nuevo concepto degestión para las empresas cooperativas, definidocomo el conjunto de actividades querealizan los socios en función dedesarrollar y hacer evolucionar lacooperativa. Del mismo parte otro nuevoconcepto: el del Sistema de Gestión Empresarial delas Cooperativas (SGEC), definido como elconjunto de elementos mutuamenterelacionados que permite gestionarintegralmente a la empresa cooperativa,propiciando los resultados esperados en sudesempeño técnico-económico y social.Dicho Sistema se representa en la Figura No 1.

Otro elemento teórico de base para lainvestigación lo constituye la definición de losseis subsistemas presentes en la empresacooperativa agropecuaria cubana:administración, producción, comercialización,recursos humanos, finanzas y contabilidad,social. Se añaden también las regularidades delas cuatro funciones de la administración(planificación, organización, dirección y control)en este tipo de empresa, así como el rol de la

AGROALIMENTARIA

Vol. 22, Nº 42; enero-junio 2016 123

actividad de investigación-desarrollo, ladimensión ambiental, el enfoque de género y dela calidad como elementos transversales en elsistema de gestión.

Los pilares básicos para el perfeccionamientodel SGEC de las CPA en Cuba (integralidad enla gestión, adecuada correlación propiedad-gestión; liderazgo; motivación y educacióncooperativa) se obtuvieron mediante la técnicade análisis estructural (Godet, 2000), con laparticipación de 14 expertos nacionales yextranjeros, pudiendo ser referenciado enFernández (2014). Los mismos serán objeto deanálisis posteriormente, en correspondencia conlas evidencias empíricas que se obtuvieron en lainvestigación realizada.

3. OBJETIVOS Y METODOLOGÍALas CPA se forman por «la unión voluntaria detierras y demás medios de producción por parte decampesinos y otras personas con el objetivo de trabajaren colectivo» (Asamblea Nacional del PoderPopular de Cuba, 2002, p. 4). Por suscaracterísticas se reconocen como el tipo decooperativa agropecuaria en Cuba con mejorescondiciones para la realización de la propiedad(Alemán, 2001), a pesar de ser las de menorrepresentatividad cuantitativa en el sector noestatal de la agricultura. En cuanto a su capacidadde organización, eficiencia y adaptabilidad,durante la etapa de la crisis incrementaron surelevancia, avalado por el incremento de suparticipación en la venta de productosagropecuarios, contrarrestando la disminuciónen la participación de otros oferentes según lainformación estadística disponible (ONEI,2015a). Sin embargo, su gestión presenta algunasdeficiencias. Estas se evidencian en eldecrecimiento de la superficie agrícola (y dentrode esta última, la cultivada), el incremento de lastierras ociosas y el decrecimiento del número desocios.

La evolución del modelo CPA –y enparticular de su sistema de gestión empresarial–fue estudiada por Rivera et al. (2002),estableciendo tres etapas. La primera de ellasestá marcada por su surgimiento a mediados dela década de 1970 hasta el año 1980,caracterizada por un fuerte apoyo estatal, conun comportamiento normal de los indicadoresde gestión. La segunda se extendió hasta 1988 yse caracterizó por la inestabilidad en la gestión,

como muestra –entre otros aspectos– de lascaracterísticas del modelo económico del país.Entonces la prioridad fue incorporarmasivamente campesinos dueños de tierra,restándole importancia al tema de la eficienciaproductiva y económica. La tercera etapa seconcibió al principio como la de la eficienciaproductiva, dada la influencia del proceso derectificación de errores y tendencias negativas,convirtiéndose prontamente en la del «períodoespecial». En esta última confluyeron disímilesaspectos objetivos y subjetivos que implicaronla disminución de sus indicadores de gestión.

A partir de los cambios acontecidos en 2008en el reordenamiento de la agricultura y laproyección de la política económica para elpróximo quinquenio, el cooperativismo adquiereun papel vital (López, 2010). En este marco laCPA se ubica como la forma cooperativa másconsolidada empresarialmente y, por tanto, conmejores posibilidades de desarrollar un procesode perfeccionamiento dirigido a elevar susresultados económicos, productivos y sociales.En opinión de los autores se inicia, en el marcode la actualización económica nacional, unanueva etapa en el modelo de gestión de las CPA.En ella están abocadas a elevar integralmentesus resultados, tanto en el orden productivo yeconómico –que se traduzca en mayordisponibilidad de alimentos para la población, enaras de la seguridad alimentaria y la obtenciónde recursos financieros– como en el social,expresado en la elevación de la calidad de vida delas comunidades rurales.

En Cuba existen actualmente 897 CPA, delas cuales 11% se dedica a la producción detabaco (ONEI, 2015b). El tabaco es una de lasactividades fundamentales de la agricultura nocañera cubana, especialmente por los ingresosprovenientes de la exportación, los que en eltrienio 2009-2012 crecieron en 10%.Específicamente para la provincia Pinar del Ríola actividad tabacalera constituye un sectoreconómico de vital importancia, cuya superficiesembrada y producción representaron comopromedio en la última década el 90 y 85% –respectivamente– del total en el país. Dichosector está conformado por 511 cooperativas,de las cuales 95 son CPA, 404 CCS y 12 UBPC(ONEI, 2015b). Las CPA tabacaleras tienen 48socios y un área de 400 hectáreas comopromedio, concentrándose el 55% en cuatro

Fernández, Angie; Fernández, Raúl Ricardo; Rivera, Claudio Alberto y Calero, Santiago

Desafios en la gestión de las Cooperativas de Producción Agropecuaria... (119-132)124

municipios: Consolación del Sur, Pinar del Río,San Luis y San Juan y Martínez, definido comoel macizo tabacalero de la provincia. De formaagregada la producción de tabaco crece en lasCPA (siendo el 34% superior en 2010 conrespecto a 2009), así como el rendimiento en laproducción. Los resultados en la producciónmercantil, el costo por peso de producción, laobtención de utilidades y otros indicadoresmuestran un desempeño económico favorable.No existen datos disponibles de forma agregadapara valorar otros indicadores técnicos,productivos y sociales en el desempeño de lasCPA tabacaleras, lo que limita el análisis integralde la gestión de tales entidades.

Lo anterior, unido a la información obtenidade la revisión de documentos y otras fuentes delMinisterio de Agricultura de Cuba, la AsociaciónNacional de Agricultores Pequeños y la OficinaNacional de Estadísticas e Información, permitereconocer que en la Provincia se evidencia unaconsolidación en la producción de tabaco delsector cooperativo en los últimos años,especialmente las CPA. Sin embargo persistendeficiencias en su modelo de gestión, queprovocan que como promedio cinco CPAanualmente sean disueltas o fusionadas con otras,como: i) persistencia de gastos por concepto desalarios a trabajadores movilizados; ii) bajosrendimientos por caballerías en algunas CPA coniguales niveles de consumo de insumos y empleode la fuerza de trabajo, que afecta su desempeñoproductivo, económico y social; iii) insuficienciasen el uso de los recursos humanos y materiales;iv) la presencia de indisciplinas tecnológicas en elcultivo del tabaco; v) insuficiencias en laaplicación del sistema de vinculación del hombreal área y a los resultados finales; vi) dificultadescon la comercialización de los productosagropecuarios; vii) insuficiencias en la explotaciónde los organopónicos y huertos intensivos; viii)no aprovechamiento óptimo de la jornadalaboral; y, ix) fluctuación laboral, que seevidencia en el decrecimiento del número desocios.

Luego de analizar los antecedentesfundamentales en la evolución del modelo degestión de las CPA tabacaleras, se requiereprecisar de forma empírica los principalesdesafíos para el éxito en el desempeñoempresarial de estas entidades, tomando comobase los referentes teóricos seleccionados. Para

ello se aplicaron dos encuestas a socios ypresidentes de estas cooperativas en la provinciaPinar del Río en 2012, siendo esta la principalfuente empírica empleada. Para ambas encuestaslas preguntas de interés fueron:

- ¿Se logra una gestión integral (equilibrioentre las aristas técnico-económica y social) enla cooperativa agropecuaria?

- ¿Es reconocida la existencia de problemasen la gestión de los subsistemas de la empresacooperativa?

- ¿Se logra una efectiva correlaciónpropiedad-gestión?

- ¿Es adecuado el rol de los directivos y losórganos de dirección de la cooperativa,favoreciendo la participación de los socios en latoma de decisiones?

- ¿Son favorables las relaciones Estado-cooperativas, de forma que propicien unentorno favorable para la gestión empresarialde estas entidades?

- ¿Existe motivación por los socios hacia eltrabajo cooperativo y el desarrollo agrario?

- ¿Es la educación cooperativa un verdaderomotor impulsor de los principios y valores delcooperativismo, y favorece la gestiónempresarial?

- ¿Hay homogeneidad en el nivel de la gestiónempresarial en las CPA tabacaleras en laprovincia Pinar del Río?

En la provincia Pinar del Río existían en 201268 CPA tabacaleras. Aplicando la fórmula delmétodo de estimación simple para el muestreoirrestricto aleatorio (Calero, 2003, p. 61), conlos parámetros nivel de significación (a = 0,05),error absoluto (d = 0,10), valor de la probabilidad(P = 0,5), se determinó un tamaño de muestra(n = 40). Así, esta fue la cantidad de presidentesencuestados de forma aleatoria, seleccionados através de la Tabla de Números Aleatorios deKendall & Babington (1939).

Teniendo en cuenta las características delproceso de gestión empresarial de cooperativas,resulta muy útil la visión de los socios de las CPAtabacaleras en la constatación empírica delfenómeno que se estudia. En este caso la muestraestuvo compuesta por 330 socios procedentesde las 40 CPA tabacaleras seleccionadas. Para ladeterminación de la muestra a encuestar seaplicó la fórmula del método de estimaciónsimple para el muestreo irrestricto aleatorio(Calero, 2003, p. 61). Los parámetros definidos

AGROALIMENTARIA

Vol. 22, Nº 42; enero-junio 2016 125

fueron: población (N = 2 322); nivel designificación (a = 0,05); error absoluto(d = 0,05); y valor de la probabilidad (P = 0,5).Se aplicó la fórmula del cálculo de la muestra porestratos con asignación proporcional (Calero,2003, p. 68). Del total de socios encuestados, el75% correspondió a hombres, promediando 16años de afiliación a la cooperativa, lo que denotaun nivel adecuado de experiencia.

Para el análisis de los resultados de ambasencuestas se utilizó el paquete estadístico SPSSversión 15.0 para Windows.

4. DISCUSIÓN DE RESULTADOS4.1. INTEGRALIDAD EN LA GESTIÓN DE LASCOOPERATIVASEn las cooperativas objeto de análisis laimportancia de gestionar integralmente lasactividades técnico-económica y social esvalorada por el 100% de los encuestados,evidenciando un reconocimiento tácito de laesencia de este tipo de empresas. Allí, a diferenciade otras, las relaciones sociales (propiedadesentre las necesidades existentes y las satisfechas)son la base de las relaciones técnico-económicas(propiedades entre lo producido y los medios ytécnicas empleadas, equilibrando los recursosempleados y generados). Este es un fenómenoque en la práctica se evidencia de forma inversa,en especial en los contextos agropecuarios,donde se supeditan los intereses sociales a laactividad económica fundamental, tal y comomanifestó el 85% de los presidentes y el 76% delos socios encuestados.

Constituye un desafío para la gestión de lascooperativas agropecuarias que la realizaciónsatisfactoria de la función productiva yeconómica sea una condición para elcumplimiento de los objetivos sociales por loscuales surgió la empresa, si es que efectivamentese encuentra apegada a los principios defuncionamiento del cooperativismo. Esta es unaproblemática que como reconoce de Miranda(2012), ha fragilizado la identidad cooperativa y–salvo excepciones–, constituye una generalidaden el sector cooperativo latinoamericano(Rivera-Rodríguez, Alfonso-Alemán &Labrador-Machín, 2009).

En las CPA tabacaleras dicho desequilibrioen la gestión afecta los niveles de desarrolloproductivo y económico con respecto aldesarrollo social. Como se muestra en el Cuadro

No 1, el primero tiene un valor medianopromedio superior, lo que significa que en lapráctica se dedican mayores esfuerzos y portanto se obtienen resultados superiores en laactividad técnico-económica con respecto a lasocial. Esto evidencia la falta de integralidad enla gestión, asociada a una manifestaciónincorrecta de la esencia cooperativa en el modeloempresarial.

Variable MedianaNivel de desarrollo productivo (V29) 6Nivel de desarrollo económico (V30) 6Nivel de desarrollo social (V31) 5

Cuadro 1

Mediana calculada para tres variables

Fuente: elaboración propia, a partir de resultadosdel procesamiento estadístico de la encuesta apresidentes de las CPA tabacaleras

Tales manifestaciones incorrectas en lapráctica empresarial cooperativa han estadoinfluenciadas por el hecho de que el tema ha sidoabordado con ambigüedad por diversos autores,propiciando falta de claridad teórica en cuantoal rol de ambas dimensiones en la gestión de laempresa cooperativa. García & Aranda (2001)y Ramírez (2007) por ejemplo, distinguen elplano cooperativo (social) del empresarial,estableciendo que en el primero se manifiestanlos valores cooperativos y en el segundo los sociosdefinen hasta qué punto se quieren implicar ycomprometer en la empresa. Por su parte,Chaves (2003) clasifica las actividades encooperativizadas, extracooperativizadas yextraordinarias. De esta forma lo social quedaen las dos últimas categorías, sin regirse por losprincipios del cooperativismo, al catalogarlascomo actividad no ordinaria ni central de lacooperativa. Bialoskorski (2004), por su parte,señala que el papel de los directivos depende delenfoque económico o social que adopten lasorganizaciones cooperativas; estos –a su vez–,implican diferentes funciones y retos para ellos,reconociéndolos como contradictorios.

Los autores más cercanos al reconocimientodel equilibrio entre lo social y lo económico(Sánchez, 2006; Ciruela, 2006; CCC-CA, 2008,entre otros que incorporan el enfoque de laResponsabilidad Social Empresarial), manifies-

Fernández, Angie; Fernández, Raúl Ricardo; Rivera, Claudio Alberto y Calero, Santiago

Desafios en la gestión de las Cooperativas de Producción Agropecuaria... (119-132)126

tan que lo económico es la base de lo social, perono definen cómo debe lograrse en el sistema degestión. Los trabajos de Rivera (2007) y Alfonso(2008) constituyen un paso de avance en elestablecimiento de los fundamentos para lagestión social en las cooperativas en Cuba.

En este sentido se considera que en primerlugar, para lograr una gestión integral en lacooperativa, deben evitarse las distinciones entreambas aristas. Esto se debe a que mientras losobjetivos sociales no sean reconocidos comoobjetivos empresariales, el aspecto técnico-económico será privilegiado en el sistema degestión empresarial, limitando su alcance: laempresa cooperativa debe abordarse como untodo donde coexisten las aristas técnico-económica y social. Este aspecto se constatacomo uno de los retos en las cooperativas objetodel presente estudio, si se tiene en cuenta quesolo en el 12% de ellas se definen con claridadambos tipos de objetivos.

4.2. GESTIÓN DE LOS SUBSISTEMAS EN LAEMPRESA COOPERATIVAEstudios previos realizados por los autores hanpermitido profundizar en la división de laempresa cooperativa en subsistemas, a partir dela propia teoría de sistemas que se emplea paraidentificar las partes que componen al todo y asílograr un mejor análisis. La división de la empresaen subsistemas puede ser realizada con base endiferentes criterios, distando de haberunanimidad al respecto. No se han encontradoevidencias de la particularización de este temaen empresas cooperativas, por lo que se emplearála división clásica de Fayol (1916), que consisteen hacer equivaler un subsistema con cada unade las funciones de la empresa. Estas últimas,según Bueno, Cruz & Durán (1991), son admi-

nistración, producción, marketing, financiación,recursos humanos e investigación-desarrollo.

Dando continuidad a la importancia degestionar integralmente las actividades técnico-económica y social en la cooperativa, se consideraque en ella los subsistemas derivan de ambasdimensiones, a lo que se une la propia función degestión o administración. Esta, por su carácterintegrador, garantizará el funcionamientointegral del sistema. Es así como en lascooperativas objeto de estudio se analizó sumanifestación práctica, observando que en todasellas se reconocen problemas en la gestión de lossubsistemas funcionales, en especial el social(como se muestra en el Cuadro No 2).

Como en toda empresa, el subsistema deadministración en la cooperativa tiene el objetivode integrar el proceso global de toma dedecisiones, coordinando el resto de lossubsistemas y con su entorno en busca de sinergiapositiva. En las cooperativas objeto de estudioeste es un tema fundamental a resolver: lograrque la función de administración seaperfeccionada y contribuir así a solucionar lasdificultades en las actividades de producción,recursos humanos, social, finanzas y contabilidady comercialización. De acuerdo con losresultados de la aplicación de tablas decontingencia en ambas encuestas que evidenciarelaciones significativas de dependencia entreellos, como se muestra en el Cuadro No 3.

Destacan por su reconocimiento en ambasencuestas, las relaciones de dependenciasignificativa entre los problemas en laadministración y la producción de lascooperativas, así como con la actividad social.Las deficiencias en la gestión productiva,evidenciada en los bajos rendimientos agrícolas,el índice de tierras ociosas, las indisciplinas

SubsistemaProporción de los presidentes que

reconocen dificultades en su gestión (%)

Proporciónde los socios que reconocen dificultades en su

gestión (%)Administración 70 70Producción 73 72Finanzas y Contabil idad 70 70Comercial ización 78 72Social 83 78

Cuadro 2

Fuente: elaboración propia, a partir de resultados del procesamiento estadístico

Algunas relaciones de dependencia a partir de las Tablas de contingencia

AGROALIMENTARIA

Vol. 22, Nº 42; enero-junio 2016 127

tecnológicas en el cultivo, insuficientediversificación productiva, entre otros aspectosque fueron analizados con anterioridad, influyennegativamente en la eficiencia general del sectortabacalero en la provincia. Además tienen unefecto directo –como resultado de su proyecciónsocial– en la satisfacción de las necesidadesalimentarias de la comunidad donde estáninsertas las cooperativas, lo que presentadificultades en el 58% de los casos estudiados; lasituación se agrava por la desmotivaciónmanifiesta del 56% de los socios hacia ladiversificación productiva y la producción dealimentos. A ello se unen las dificultades en unaactividad vital para la gestión productiva ycomercial en las cooperativas agropecuarias(Labrador, 2007), como la contratacióneconómica, que presenta dificultades en el 65%de las CPA tabacaleras estudiadas.

Por su parte, las dificultades en la actividadsocial afectan también los resultados integralesde la cooperativa, si se cumple la premisa o desafíode que ambas aristas sean tratadas de formaequilibrada en la fórmula empresarial. De allí laimportancia que exista un subsistema dedicadoa gestionar la actividad de la cooperativa parasatisfacer las necesidades sociales de los socios,familias, comunidad y sociedad. Es opinión delos autores que en la cooperativa –a

Cuadro 3Algunas relaciones de dependencia a partir de las Tablas de contingencia

Fuente: elaboración propia, a partir de resultados del procesamiento estadístico

diferencia de otro tipo de empresa–, la inserciónde la función social no es un proceso voluntariopara el mejoramiento de sus relaciones con losgrupos de interés, cumpliendo con laresponsabilidad social y la ética inherentes a lasrelaciones de intercambio. En realidad constituyeel eje central para el desempeño integral de sumodelo de gestión y la satisfacción de lasnecesidades por las que surgió. Por lo tanto, elreconocimiento de problemas en este subsistemapone en peligro el éxito de la empresa.

Como se observa en el Cuadro No 2, lasdeficiencias en la gestión social de las CPAtabacaleras son reconocidas por la mayoría delos socios y presidentes encuestados. A esto seagrega que el 62% de los socios manifiesta queno desarrolla actividades extralaborales dirigidasa la satisfacción de necesidades sociales,comunitarias, entre otras.

La solución a los problemas en la actividadde administración, con influencia significativa enla producción y en la gestión social –entre otrasáreas de la cooperativa–, debe partir de resolverlos problemas que se reconocen con lapreparación de los directivos y su capacidad deliderazgo. Así mismo es necesario mejorar lacapacidad de dirección de los órganos colectivos,en especial la Asamblea General, donde no seevidencia la efectiva participación de los socios

Variables relacionadasSigma aproximada Coeficiente de contingencia en encuesta a

presidentes de CPA

Sigma aproximada Coeficiente de contingencia en encuesta a

socios de CPA

Problemas en el subsistema de Administración y Problemas en el subsistema de Producción

0,004 0,000

Problemas en el subsistema de Administración y Problemas en el subsistema social

0,008 0,000

Problemas en el subsistema de Administración y Problemas en el subsistema de Recursos humanos

0,002

Problemas en el subsistema de Administración y Problemas en el subsistema de Contabilidad y Finanzas

0,000

Problemas en el subsistema de Administración y Problemas en el subsistema de Comercialización

0,000

Fernández, Angie; Fernández, Raúl Ricardo; Rivera, Claudio Alberto y Calero, Santiago

Desafios en la gestión de las Cooperativas de Producción Agropecuaria... (119-132)128

en la toma de decisiones colectiva. Esto –a suvez– está influenciado por el fomento incorrectode los valores y principios del cooperativismo,como se evidencia en el Cuadro No 4.

Otras problemáticas administrativas aresolver en las CPA tabacaleras parten delrespeto a su marco jurídico, el cual establecepautas para la función de organización en lacooperativa, en cuanto a garantizar que seestructuren las funciones antes descritas comoimprescindibles para el éxito de la empresa. Esteaspecto no se cumple en el 80% de lascooperativas objeto de estudio. A su vez, laactividad de planificación debe perfeccionarseen la mayor parte de ellas, por cuanto solo en el12% se desarrolla un correcto proceso de análisisestratégico integral y la consiguiente definiciónde objetivos y estrategias que garantice unagestión exitosa en los ámbitos económico y social.

4.3. CORRELACIÓN PROPIEDAD-GESTIÓNOtro aspecto fundamental para la gestión de lascooperativas –que de no lograrse puedeidentificarse como un desafío–, es el respeto altipo de propiedad y las particularidades que estoimpone a la actividad administrativa. Lo anteriorinfluye fundamentalmente en las característicasdel proceso de toma de decisiones, altamentedeterminado por los intereses y valores de lossocios. Este proceso difiere en la cooperativa deotro tipo de empresas en cuanto al rango,contenido, importancia y complejidad, teniendoel entrenamiento y la capacitación una funciónsignificativa para el ejercicio de la participacióncon competencia técnica, que contribuya tantoa la calidad de la decisión como a la multiplicaciónde sus efectos en la satisfacción humana (Acuña

Variables relacionadasSigma aproximada Coeficiente de

contingencia en encuesta a presidentes de CPA

Preparación de los directivos y Capacidad de liderazgo 0,000

Capacidad de dirección de los órganos colectivos y Participación efectiva de los socios en la toma de decisiones 0,020

Fomento de los valores y principios del Cooperativismo y Participación efectiva de los socios en la toma de decisiones 0,005

et al., 2001). Este proceso se ve afectado por lasdeficiencias en el subsistema de administración,que afecta de forma general la participación delos socios en la dirección mediante un verdaderoproceso de autogestión (Cuadro No 5), el cualno se logra en el 83% de las CPA tabacaleras.

El tema del liderazgo ocupa un papelfundamental como determinante de larealización de la correlación propiedad-gestiónen las CPA, si se tiene en cuenta que en ellas latierra ha sido aportada por los propioscooperativistas y por tanto la realización de lapropiedad es mayor. De ahí que deba potenciarseel sentido de gestores de los dueños colectivosmediante el desarrollo de un estilo participativoen la dirección, con la presencia de personalpreparado para ejercer la dirección desde unaposición de líder. El 83% de las CPA tabacalerasestudiadas no logra que los socios que ocupancargos de dirección tengan la adecuadacapacidad de liderazgo. Este rasgo, como seobservó en el Cuadro No 4, está influidosignificativamente por el nivel de preparacióntécnica (aspecto que ha de priorizarse en lasestrategias de gestión de recursos humanos y deadministración de forma general, por la altainfluencia que tiene en la consecución de estedesafío).

Por último se valora la necesidad de que paralograr una efectiva correlación propiedad-gestiónen la cooperativa, se desarrolle un buen vínculocon el Estado, reconocido esto como una de lasprincipales debilidades del cooperativismo a nivelinternacional (Labrador, 2007). En más del 40%de las CPA tabacaleras estudiadas se manifiestanirregularidades en las relaciones con Estado, yasea por el excesivo paternalismo estatal que

Cuadro 5Algunas relaciones de dependencia a partir de las Tablas de contingencia

Fuente: elaboración propia, a partir de resultados del procesamiento estadístico

AGROALIMENTARIA

Vol. 22, Nº 42; enero-junio 2016 129

afecta la autonomía cooperativa; la inexistenciade una estructura institucional adecuada quearmonice los intereses cooperativos con losestatales, y no necesariamente mediante unorganismo gubernamental; las insuficiencias enel entorno legal o la necesidad de que seestablezcan los mecanismos adecuados para lafiscalización, apoyo y asesoría.

4.4. MOTIVACIÓNEn el estudio realizado tenía singular importanciavalorar si ante todas las dificultades observadasen la gestión de las CPA tabacaleras, que devienendesafíos a superar, los socios muestrandisposición hacia el trabajo cooperativo y eldesarrollo agrario que requiere la nación. Esteaspecto fue abordado en el estudio de lamotivación, asumiendo sus particularidades enel entorno cooperativo, al reconocer que laacción del individuo se basa –en última instancia–en el conjunto de principios y valorescompartidos; ello sin despreciar lasindividualidades que, aunque más fáciles deconciliar, no desaparecen. En el 63% de las CPAtabacaleras estudiadas no se cumple elimperativo de combinar los niveles de motivaciónprimarios (relacionados con la satisfacción delas necesidades elementales) con los secundarios(referidos a las necesidades espirituales ysociales). Debe tenerse en cuenta además lasinsatisfacciones manifiestas del 55% de lossocios con los sistemas de pago y estímulos, todoello influido significativamente por deficienciasen la gestión del subsistema contable y financiero(según resultados de la aplicación de tablas decontingencia). Se evidencia entonces la necesidadde superar las insuficiencias en los mecanismosde motivación en el 73% de las cooperativas, apartir del conocimiento y puesta en práctica –por parte de los directivos y los órganoscolectivos–, de los factores capaces de canalizary sustentar la conducta humana en función delcumplimiento de los objetivos empresariales. Enel sector agropecuario este rasgo tiene muchoque ver cubano con los sistemas de pago y lacapacidad para satisfacer las necesidadesalimentarias básicas de los socios y sus familias,tal y como se evidencia en los hallazgos de lainvestigación.

Para superar tal desafío debe evitarse la falsacreencia de que, en la cooperativa agropecuariaen el contexto cubano, los factores que movilizan

la conducta humana en función de los objetivosempresariales son invariables. Ello implicaríaponer en peligro la supervivencia de laorganización colectiva, además de lasafectaciones al sector agropecuario en general.

4.5. EDUCACIÓN COOPERATIVALa educación cooperativa es un procesoimprescindible por cuanto garantiza el desarrollode la doctrina cooperativa, base de la identidadde la empresa. Esta ha enfrentado histórica-mente problemas que provienen tanto de lasinsuficiencias en sus concepciones teóricas ymetodológicas, como de la forma en que se hallevado a la práctica organizacional. Es, en laactualidad, una de las principales debilidades dela gestión empresarial cooperativa.

Si se tiene en cuenta el papel que se hademostrado tiene el respeto a la esenciacooperativa en el éxito de la gestión, no essorprendente que en el 90% de las CPAtabacaleras no exista un sistema de educacióncooperativa capaz de convertirse en el motorimpulsor de los principios y valores delcooperativismo. Los principios del coopera-tivismo no son únicamente reglas generales porlas que han de regirse sus organizaciones paraalcanzar el status cooperativo reconocidointernacionalmente, sino patrones decomportamiento que permiten cumplir con losvalores de este movimiento (autoayuda,democracia, igualdad social, equidad, solidaridad,transparencia, responsabilidad social, entreotros). Ellos le otorgan ciertas particularidadesa su modelo de gestión y, en opinión de losautores, si son bien gestionados puedenconvertirse en fuente de ventajas frente a otrostipos de empresas en el entorno actual. En esteestudio, solo en el 22% de las CPA tabacalerasse fomentan adecuadamente los principios yvalores cooperativos, que como se analizóanteriormente tiene una influencia significativaen la participación inefectiva de los socios en latoma de decisiones.

4.6. FALTA DE HOMOGENEIDAD EN LAGESTIÓN DE LAS CPA TABACALERASPor último se corrobora la hipótesis de que existefalta de homogeneidad en la gestión de las CPAy que han surgido cooperativas líderes en elámbito agropecuario cubano como evidencianFernández & González (2008), aspecto que es

Fernández, Angie; Fernández, Raúl Ricardo; Rivera, Claudio Alberto y Calero, Santiago

Desafios en la gestión de las Cooperativas de Producción Agropecuaria... (119-132)130

usual que suceda también a nivel internacional,tal y como reseña Garrido (2007). En el estudiorealizado, las pruebas de contrastes de hipótesis–aunadas al análisis de conglomerados de Kmedias– revelaron que no existe homogeneidaden la gestión de las CPA tabacaleras. Este rasgoconstituye un reto a superar, dada la necesidadde que se apliquen de forma generalizada losnuevos métodos de trabajo y dirección (y nosolo –como ha sido usual– en las más productivas,las de mayores rendimientos agrícolas y mayortamaño; o las localizadas en los lugares de mejoracceso). Estas prácticas han desfavorecido a lamayoría de las CPA tabacaleras, las cualespresentan –como se ha evidenciado en el estudiorealizado- un conjunto de desafíos a resolver, siaspiran a perfeccionar su proceso de gestiónapegado a la esencia cooperativa y con el fin detributar a la recuperación del sector agropecuarionacional.

5. CONCLUSIONESLa investigación exploratoria realizada permitereconocer la importancia de las CPA dedicadasal cultivo del tabaco como línea fundamental deproducción en la provincia Pinar del Río, dondese produce más del 85% de este renglón agrícolaa nivel nacional. Según las fuentes consultadas,su desempeño de forma agregada es favorableen cuanto a los principales indicadores técnico-productivos y económicos. Sin embargo el actualsistema estadístico que se emplea en el sectoragrícola no permite realizar análisis integrales dela gestión de las cooperativas agropecuarias,limitando la visión que existe para elperfeccionamiento de sus modelos de gestión.

Lo anterior dio pie a la realización de unainvestigación descriptiva, cuya fuente principalde información empírica fueron dos encuestasrealizadas a una muestra significativa depresidentes y socios de las CPA tabacaleras dela provincia Pinar del Río. La misma tuvo porobjetivo valorar el comportamiento real de losprincipales aspectos que inciden en el éxito de lagestión de estas cooperativas, contrastándoloscon los aportes teóricos de la literatura y que sereferencian en el trabajo, que son reconocidoscomo los principales desafíos a enfrentar para elperfeccionamiento de su actividad empresarial.

Las CPA tabacaleras de Pinar del Ríorevelaron un conjunto de desafíos de cara aperfeccionar su gestión, en particular, al no lograr

equilibrios entre las aristas técnico-económica ysocial. La primera ha sido la privilegiada, deacuerdo con los valores medianos calculadospara dichas variables y como manifestación delas insuficiencias teóricas y prácticas que hanexistido en este sentido, incluso a nivelinternacional.

Los problemas en la gestión de todos lossubsistemas de las cooperativas han de serresueltos; en particular, los relativos a la actividadde administración que influyen significativa-mente en el resto, pero que lo hacen de formamás trascendental en la capacidad deautogestión y participación de los socios en latoma de decisiones. Esto se explica por lasafectaciones a la propia esencia cooperativa y laefectiva correlación propiedad-gestión. En loanterior influye la necesidad de reestructurar lasrelaciones con el Estado, que como componenteexterno tiene un peso significativo en el éxito dela cooperativa, en especial por el respeto a suautonomía y particularidades.

Por otro lado, se destaca de forma negativala incapacidad de las cooperativas para impulsarpolíticas hacia la diversificación de la producción,así como la desmotivación de los socios alrespecto. Ello limita las capacidades parasatisfacer las necesidades alimentarias de susprincipales grupos de interés, en especial lacomunidad. Se reconocen así mismo dificultadesen la dirección de las cooperativas, en particular,por la falta de preparación de los directivos y lafalta de motivación de los socios para participaren el proceso colectivo de toma de decisiones.

También la educación cooperativa debeconvertirse en un verdadero motor impulsor delos valores y principios del cooperativismo,premisa fundamental para garantizar el respetode la esencia cooperativa en el modelo de gestióny resolver el resto de los desafíos identificados.

Otro de los desafíos identificados se refierea la necesidad de que en el diseño eimplementación de programas de mejora –decara a resolver los problemas identificados en lainvestigación y otros que se consideren–, se tengaen cuenta que con anterioridad no se ha logradohomogeneidad en los niveles de gestión de lasCPA tabacaleras, afectando en consecuencia losresultados globales del sector agropecuario.

AGROALIMENTARIA

Vol. 22, Nº 42; enero-junio 2016 131

REFERENCIAS

________________________________

Acuña, E. et al. (2001). Un marco conceptualpara el estudio de la participación. RevistaDigital Neticoop. Recuperado de http://www.neticoop.org.uy/IMG/pdf/

Alemán, S. (2001). La realización socioeconómica de lapropiedad en las Cooperativas de ProducciónAgropecuaria en Cuba (1984-1999). (Tesis inéditade doctorado). Universidad Central de lasVillas, Villa Clara.

Alfonso, J. L. (2008). Modelo de gestión de laresponsabilidad social cooperativa directa. Estudio decaso: «Cooperativa de Producción Agropecuaria«Camilo Cienfuegos». (Tesis inédita dedoctorado). Universidad de Pinar del Río,Pinar del Río.

Alianza Cooperativa Internacional, ACI. (1995).Definición de empresa cooperativa. Recuperado dehttp://www.aciamericas.coop/spip.php?article87

Altieri, M. A. & Funes-Monzote, F. R. (2012).Soberanía alimentaria y agroeocología enCuba. La paradoja de la agricultura cubana.Monthly Review, 63(8), 23 33.

Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba(2002). Ley No. 95 de Cooperativas de ProducciónAgropecuaria y Cooperativas de Créditos y Servicios.La Habana: Gaceta Oficial de la República.

Bertossi, R. F. (2006). Cooperativas y cooperativismo.Recuperado de http://www.zonaeconomica.com/cooperativa?page=1

Bialoskorski, S. (2004). Gobierno y papel de loscuadros directivos en las cooperativasbrasileñas: estudio comparativo. Revista Ciriec-España, 48, 225-241.

Briceño, J. (2001). La agricultura y los modelosde integración en la negociación del ALCA.Agroalimentaria, 7(13), 13-28.

Bueno, E., Cruz, I. & Durán, J. J. (1991).Economía de la empresa, análisis de las decisionesempresariales. Madrid: Ediciones Pirámide S.A.

Calero, A. (2003). Estadística III. La Habana:Editorial Félix Varela.

Chaves, R. (2003). La empresa cooperativa. Estructurasocio-económica. Recuperado de http://www.uv.es/~qpe/asigna/rl/rl-esc.html

Confederación de Cooperativas del Caribe yCentroamérica, CCC-CA. (2008). Modelo degestión organizacional para cooperativasMODELCOOP: una construcción sistemática.Costa Rica: Grupo Gráfico.

Ciruela, A. M. (2006). La función directiva enlas cooperativas agrarias. Estudio empíricoen las sociedades cooperativas cafetaleras deCosta Rica. Revista Ciriec-España (55), 255-288.

Fayol, H. (1916). Administración industrial y general.Paris: Dunod.

Fernández, A. (2011). Metodología para elperfeccionamiento del sistema de gestión empresarialde las cooperativas de producción agropecuariatabacaleras de la provincia Pinar del Río. (Tesisinédita de doctorado). Universidad de Pinardel Río, Pinar del Río.

Fernández, A. (2014). Factores clave para el éxitoen la gestión de empresas cooperativas.Revista Alta Dirección, 48(281-282), 9-17.

Fernández, A. & González, M. (2008). La gestiónempresarial cooperativa. Notas para undebate. Revista Digital Contribuciones a laEconomía. Recuperado de http://www.eumed.net/ce/2008a/

Fernández Lorenzo, A. & Rivera Rodríguez, C.A. (2015). Esbozo teórico del Sistema deGestión Empresarial de Cooperativas.Cooperativismo y Desarrollo, 3(2), 169-179.

Fernández, A. & Rivera, C. A. (2010). La gestiónempresarial de cooperativas en Cuba:fórmula para el éxito. Revista FolletosGerenciales, 2.

García, E. & Aranda, M. (2001). Una reflexiónsobre el proceso de dirección estratégica enla sociedad cooperativa: apuntes para lapropuesta de un modelo. CAPAYA, 1(2), 1-18. Recuperado de http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/18613/1/articulo2-3.pdf

Garrido, S. (2007). Why did Most Cooperativesfail? Spanish agricultural cooperation in theearly twentieth Century. Rural History, 18(2),183-200.

Fernández, Angie; Fernández, Raúl Ricardo; Rivera, Claudio Alberto y Calero, Santiago

Desafios en la gestión de las Cooperativas de Producción Agropecuaria... (119-132)132

Godet, M. (2000). La caja de herramientas de laplanificación estratégica. Francia: GERPA,Cuarta edición.

Instituto Interamericano de Cooperación para laAgricultura, IICA (2014). Desarrollo de losagronegocios en América Latina y el Caribe.Conceptos, instrumentos, proyectos de cooperacióntécnica. San José, C. R.: IICA.

Kendall, M. G. & Babington, B. (1939).Randomness and random sampling numbers.Journal of the Royal Statistical Society, 101, 147-166.

Labrador, O. (2007). Las relaciones Estado-cooperativas: un reto frente a laglobalización. DC de Memorias del IX EncuentroInternacional de Economistas y Problemas delDesarrollo. La Habana (febrero).

López, A. (2010). Sistema integrado de gestión paraunidades básicas de producción cooperativa. (Tesisinédita de doctorado). Universidad de Pinardel Río, Pinar del Río.

Ministerio de Economía y Planificación, MEP.(2006). Ejercicio de escenarios de la economía cubanaen el período 2003-2010. La Habana (inédito).

Miranda, J. E. (2012). De la crisis de identidad alrescate de la génesis del cooperativismo. Madrid:Editorial Dykinson, S.L.

Nenínger, D. (2006). Comportamiento en eltiempo de algunos indicadores de laagricultura. Revista FLACSO, 1(2).

Nova, A. (2006). La agricultura en Cuba. Evolución ytrayectoria (1959-2005). La Habana: EditorialCiencias Sociales.

Oficina Nacional de Estadísticas e Información,ONEI. (2015a). Informes de ventas de productosagropecuarios. Indicadores seleccionados. Ciudad deLa Habana: ONEI. Recuperado de http://www.one.cu/PublicacionesDigitales/FichaPublicacion.asp?CodPublicacion=14&

CodDireccion=5

Oficina Nacional de Estadísticas e Información,ONEI. (2015b). Registros de las cooperativas(REEANE y REUCO). Ciudad de LaHabana: ONEI. Recuperado de http://www.one.cu/ryc_reane_reuco.htm

Pérez, M.C. (2006). La agricultura cubana. EnColectivo de Autores, Las investigacionesagropecuarias en Cuba cien años después (58-105).La Habana: Editorial Científico-Técnica.

Ramírez, J. (2007). Cooperativas: concepto eimportancia. Venezuela: Instituto Universitariode Tecnología «Readic». Recuperado dehttp://www.elprisma.com

República de Cuba. (2006). Constitución de laRepública de Cuba. La Habana: Editorial FélixVarela.

Rivera, A. et al. (2002). La economía social ante laglobalización neoliberal. República Dominicana:Editorial Gente.

Rivera, A. (2007). La integración cooperativa: unanecesidad ante el desarrollo. La Habana: DC depublicaciones Evento COOPERAT’ 2007.

Rivera-Rodríguez, C. A., Alfonso-Alemán, J. L. &Labrador-Machín, O. (2009). Retos yperspectivas del cooperativismo como realalternativa ante la globalización neoliberal.Revista Avances, 11(1), 4. Recuperado de http://www.ciget.pinar.cu/Revista/No.2009-1/articulos/Retos_perspectivas_Cooperativismo..pdf

Sánchez, A. (2006). Análisis crítico de la estructuraorganizacional en las organizaciones financierascooperativas colombianas (OFCC). Recuperado dehttp://www.eumed.net/tesis/2006/asc/index.htm

SPSS. (2001). Statistical Package for the SocialSciences, SPSS v.15.0. Chicago: SPSS Inc.