investigando-trc

84
investigando ante 5 TAP 2º sem ´11 Arquitecto Rafael Cortazzo Profesor Agregado | UdelaR

Upload: nicolas-tachini

Post on 10-Mar-2016

221 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

charla del Arquitecto Rafael Cortazzo

TRANSCRIPT

investigando ante 5 TAP 2º sem ´11

Arquitecto Rafael Cortazzo

Profesor Agregado | UdelaR

epistemología un contrapunto necesario

la construcción del conocimiento

linealidad vs complejidad

Ciencia Normal vs Ciencia Post Normal (=> Economía Ecológica) Adaptado de Juan Martínez Allier

características y supuestos de la

Ciencia “Normal” (tradicional - positivista)

• - racionalidad única • - eliminación de la incertidumbre • - compartimentación del conocimiento complejo en especificidad disciplinaria • - desagregación del conocimiento = compartimentación de saberes • - independencia sujeto (Investigador) respecto del objeto de estudio • - relación de causalidad entre fenómenos (causa –> efecto) • - comunidad reducida de expertos

Ciencia Post Normal premisa: La ciencia evoluciona en la medida que es capaz de responder a los desafío de su época => incorporación de: impredictibilidad / control incompleto / pluralidad de perspectivas legítimas • - la ciencia post normal contiene a la ciencia normal, pero la trasciende • - parte de la explicitación de valores (enfoque Ético / Político) (no supuestos) • - plantea un diálogo interactivo y de participación extendida • - sostiene la necesidad de un abordaje transdisciplinario de la complejidad [ “comunidad extendida de pares” (democratización del conocimiento)]

es sistémica + dinámica + pragmática

el enfoque holístico se interesa más por el todo que por las partes La holística refiere a una manera de ver las cosas en su totalidad, en su conjunto. De ese modo se pueden apreciar interacciones, particularidades y procesos que no se perciben si se estudian por separado los aspectos o partes que conforman un sistema conocer y comprender los sistemas sus componentes, interacciones, sinergias y condiciones emergentes (hasta el límite de la incertidumbre y los límites de la investigación)

El enfoque sistémico (holístico) no comparte la posibilidad de explicar un elemento si no es precisamente en su relación con el sistema considerado Metodológicamente el enfoque sistémico es lo opuesto al “individualismo metodológico “ que es un reduccionismo racional positivista que tiene como meta explicar “la realidad” (encontrar “certezas”) por medio de cadenas de causas y efectos aunque esto no implique necesariamente una contradicción de enfoques, sino una posible complementación

(adaptado de http://www.eumed.net/cursecon/1c/sistemico.htm).

El paradigma de la investigación clásica busca explicar los fenómenos para encontrar

certezas

…prefiero el siguiente concepto: “la ciencia avanza a medida que se destruye a sí misma”,

…aunque sería más ajustado decir que

el conocimiento se perfecciona cuando una hipótesis es sustituida por otra,

no verificada la validez de la sometida a prueba

…prefiero el siguiente concepto: “la ciencia avanza a medida que se destruye a sí misma”,

…aunque sería más ajustado decir que

el conocimiento se perfecciona cuando una hipótesis es sustituida por otra,

no verificada la validez de la sometida a prueba

complejidad sistémica y condiciones emergentes

la construcción del conocimiento es un acto creativo

que interroga y reformula

la comprensión subjetivizada del objeto de estudio

así entendido la originalidad en

la construcción del conocimiento la define las condiciones emergentes del sistema de

interrelación de insumos con que se ha investigado,

siendo lo original una nueva síntesis

siendo lo original una nueva síntesis

siendo lo original una nueva síntesis

dont worry be happy

las partes de un sistema se relaciona de forma múltiple, siendo lo original una nueva síntesis componentes generales y componentes significativos

toda investigación asume un recorte (implícito – explícito)

de la complejidad sistémica,

permitiendo una aproximación intencionada al

“objeto” de estudio

siendo (ese recorte) el que

define el alcance de la investigación y constituye

la caracterización (modelización) del problema,

es decir su definición operativa

un enfoque sintagmático

Escher's

superar la visión desde los paradigmas

=>

un enfoque sintagmático

sintagma => proceso de cuestionamiento e integración selectiva de paradigmas

[ termodinámica, ecología, anarquismo, liberalismo, modernidad, posmodernidad ]

operar desde el enfoque sintagmático es intentar la convergencia del conocimiento y

la apertura hacia otras maneras de mirar un enfoque sintagmático integra creativamente … en tanto síntesis inédita de datos preexistentes

escher

=> Un (otro) enfoque de percibir la realidad, reformulándola, planteando el conocimiento como múltiples aproximaciones en formato de hipótesis En una Cultura compleja no es eficiente ni válido ser Paradigmático

escher

…las cosas no son…devienen…

=> procesos

Cuando se hace referencia al objeto de estudio, no es desde la falaz dicotomía objeto - sujeto

(lo investigado independiente del que investiga), sino desde una comprensión integrada entre lo estudiado y el estudioso,

asumiendo que la contaminación subjetiva estará inevitablemente presente, independientemente del método de la investigación y la voluntad del investigador

Por tanto al leerse objeto de estudio deberá entenderse [objeto <-> sujeto]

Se deduce de lo enunciado que el investigador no se ubica como observador independiente del sitio y la temática;

la investigación contiene su personalidad, sus conocimientos previos, su experiencia y sus valores

objeto de estudio

investigar ¿qué es investigar?

investigar es darle vuelo a la

curiosidad

una investigación debe cumplir los siguientes requisitos:

1| versar sobre un objeto (de estudio) reconocible y definido de tal

modo que pueda ser también reconocible por los demás,

2| decir sobre ese objeto aspectos que aun no han sido dichos o bien

revisar con óptica diferente los asuntos ya investigados y

3| ser útil a los demás, abordando un tema u objeto de interés para otros

(adaptado de Eco, H. 1983)

tipos de investigación (adaptado de Eco, H. Cómo se hace una tesis)

1| de campo – de laboratorio – mixta

2| a partir de: documentación existente - de especulaciones originales - mixta

Naturaleza de la investigación

1| interpretativa: manejo conceptual, rigor lógico, imaginación y capacidad especulativa. Aplicable cuando no existe un conocimiento desarrollado de

una temática o es obsoleta (con H)

2| estudio de caso: manejo crítico de la información de un

objeto de estudio específico. Aplicable para el conocimiento actualizado, revisado o completado de un “objeto de estudio” (sin H)

formas investigación

cuantitativas | cualitativas

Investigación cualitativa (adaptado de:

http://www.buenastareas.com/ensayos/Investigacion-Cualitativa-Y-Cuantitativa/17590.html).

La investigación cualitativa es un método que describe y valora la calidad (cualidad) de las situaciones observadas,

las relaciones entre las partes y las condiciones emergentes, vinculándolas con los enfoques conceptuales y

referentes operativos del problema

Tiende a lograr una descripción integrada de un problema, interesándose más en saber cómo se da su dinámica (o cómo ocurre el proceso) que en cuanto se mide (cuantifica) Emplea métodos de observación directa y recolección de información con el propósito de explorar las relaciones entre los factores estudiados

La investigación cualitativa asume metodológicamente que no es posible establecer a priori y de forma estandariza los protocolos de indagación, siendo que una de sus características diferenciadoras de la investigación cuantitativa es el carácter emergente del diseño del propio “objeto de estudio” y sus enfoques, en tanto se desarrolla "a medida" de lo que estudia y constituye una práctica creativa

Son algunas características destacadas de la investigación cualitativa: 1| el caso de estudio, el problema y sus contextos de referencia son la

fuente directa y primaria de la investigación, 2| los investigadores enfatizan tanto en los procesos como en los

resultados y 3| el análisis de los datos se da más de modo inductivo que

estadístico

ejemplo cuali – cuanti de investigación - valoración Procedimientos metodológicos para la evaluación del impacto paisajístico 1| Valoración cualitativa por unidad de paisaje Requiere marcos referenciales para las valoraciones, en este caso axiológicamente es el desarrollo sustentable y operativamente se consideró impacto ambiental negativo “toda alteración de las propiedades físicas, químicas y biológicas del Medio Ambiente causadas por cualquier forma de materia o energía resultante de las actividades humanas que directa o indirectamente perjudiquen o dañen: 1| la salud, seguridad y calidad de vida de la población, 2| las condiciones estéticas, culturales o sanitarias del medio, 3| la configuración, calidad y diversidad de los recursos naturales.” (Ley 16466/ 94 - Ley de Evaluación de Impacto Ambiental)

2| Valoración cuantitativa de factores de impacto Requiere realizar mediciones de algunos factores de impacto para su posterior ponderación.

ejemplo: investigación – valoración cualitativa Integración: UP 5 (promontorio) <-> (FI) movilidad interna – transporte privado

Se verifica un tránsito y circulación creciente de vehículos fuera de sendas o

por sendas de hecho (sin control, señalización y seguridad) y un aumento

constante en las autorizaciones otorgadas para el ingreso de vehículos privados.

El uso de vehículos “todo terreno” que se desplazan por la playa,

por las dunas, tómbolo y promontorio, provocan graves problemas de

erosión, alteraciones de las escorrentías naturales y ruptura de las capas

superficiales del suelo, así como la alteración y fragmentación del paisajes y

los ecosistemas (ver Cap. 3 – Caracterización: pág. 116),

agregándose la contaminación del suelo, del aire y la acústica.

Las huellas de los vehículos todo terreno no sólo rompen la superficie del suelo

afectando escorrentías que se tienden a transformarse en permanentes por su propia

lógica, sino que impactan fuertemente el paisaje perceptivo al fragmentarlo,

desagregándolo en piezas naturalmente continuas.

A los impactos de las huellas sobre la superficie y la demanda de suelo para circular,

se agregar la ocupación espacial de los vehículos estacionados y las barreras de

visuales que conforman (ver valoración cuantitativa, pág. 168).

Otros impactos son la contaminación acústica por motores y alarmas,

la contaminación atmosférica por emisiones de dióxido de carbono, plomo y otros

gases y productos, la contaminación del suelo por pérdidas de aceite y otros líquidos,

la afectación de visuales por brillos en superficies metálicas o pinturas reflejantes,

la inseguridad de personas y animales silvestres, la destrucción de zonas de vegetación

autóctona y habitas de especies y un efecto particularmente relevante referido a la

dimensión perceptiva del paisaje, constituido por la imagen de urbanidad resultante,

totalmente distanciada de la visión y objetivos del AP (fig. 155).

Constatación: por observación directa y secuencial

A los impactos de las huellas sobre la superficie y la demanda de suelo para circular,

se agregar la ocupación espacial de los vehículos estacionados y las barreras de

visuales que conforman (ver valoración cuantitativa, pág. 168).

Otros impactos son la contaminación acústica por motores y alarmas,

la contaminación atmosférica por emisiones de dióxido de carbono, plomo y otros

gases y productos, la contaminación del suelo por pérdidas de aceite y otros líquidos,

la afectación de visuales por brillos en superficies metálicas o pinturas reflejantes,

la inseguridad de personas y animales silvestres, la destrucción de zonas de vegetación

autóctona y habitas de especies y un efecto particularmente relevante referido a la

dimensión perceptiva del paisaje, constituido por la imagen de urbanidad resultante,

totalmente distanciada de la visión y objetivos del AP (fig. 155).

Constatación: por observación directa y secuencial

ejemplo: investigación – valoración cuantitativa movilidad interna

Estimaciones cuantitativas: Camino de acceso: 7.140 m (largo) x 30 m (ancho) = 214.200 m2 (21,43 Há) Caminería en tómbolo y promontorio: camino al Faro: 623 m (largo) x 3 m (ancho) = 1.869m2 (0,19 Há), camino a instalaciones del MGAP: 594 m (largo) x 3m (ancho) = 1.782m2 (0,18 Há), senda del límite interpredial MGAP – Ministerio de Defensa: 235 m (largo) x 3 (ancho) = 705m2 (0,07Há) Sendas totales: 12.518 m (largo) x 3m (ancho) = 37.554 m2 (3,76 Há). Área total ocupada por sendas para vehículos: 25,18 Há

142Há 100%

0

3,76 Há 2,65%

0

20

40

60

80

100

120

140

160

up 4 + up 5 1966 2009

He

ctár

eas

Años

Movilidad Interna / Sendas UP 4 + UP 5

hectáreas

valorar

Al momento de valorar los impactos se tuvo en cuenta como impacto ambiental

negativo y grave lo establecido en la legislación nacional,

pero el concepto de grave es relativo y convencional,

y se impone agregar para una valoración completa:

el valor de existencia,

el valor de legado y

el valor de opción,

que son críticos desde un enfoque que asuma la

inconmensurabilidad del patrimonio ambiental (premisa de la economía ecológica)

y desde la no aplicación de criterios crematísticos para su cuantificación,

siendo la economía tradicional insuficientes para esto

…valorar no es medir…, es sentir…, no es cuanto, es que.

Proyecto de Investigación

contenidos

Genéricamente una investigación es la construcción de

la respuesta

a un

problema de investigación,…

…una inquietud a satisfacer. La identificación del problema deriva de una motivación (preocupación) que se sustancia en una pregunta que desencadena una senda de construcción de conocimiento racionalmente fundamentado y metodológicamente estructurado

enfoques debates en mesa presentaciones colectivas

enfoques debates en mesa presentaciones colectivas

=>

En este caso…

[Motivación (preocupación) genérica]

curso actual de los procesos de colonización costera

(litoralización)

que derivan en pérdidas o degradación del

patrimonio ambiental

pregunta

pregunta

desencadena una senda de construcción de conocimiento

racionalmente fundamentado y metodológicamente estructurado,

…su [cómo]

¿Hasta dónde

y hasta cuándo

la capacidad de carga del Paisaje soportará los impactos antrópicos,

sin descaracterizarse, teniendo en cuenta sus aspectos

constituyentes de valor significativo?

[qué] (el problema)

[qué] se investiga

En particular se estudiarán los procesos de presiones antrópicas que modifican

las dimensiones funcionales y perceptivas del

Paisaje,

en el territorio de Cabo Polonio

Cerro de la Buena Vista y sus resultantes paisajísticas,

actuales y futuras

motivación (preocupación) específica =

el problema a investigar [qué]

Título del proyecto de tesis

Impacto Paisajístico Ambiental en la zona de Cabo Polonio y Cerro de la Buena Vista [factores de presión antrópica]

[para qué] …y la justificación del

[qué] es su…

objetivo ético:

preservar las dinámicas propias del

Patrimonio Ambiental y particularmente

del Paisaje (CE), desde el conocimiento

de sus recursos y valores,

para su actual disfrute y

el de generaciones futuras.

objetivo general de la investigación:

establecer (mediante Diagnósticos de situación y prospectivos)

el estado y tendencias de los procesos

de alteración de las características

Paisajísticas significativas.

…y la justificación del [qué]

es su…

[para qué] objetivos

de la Investigación +

resultados esperados

objetivos derivados: 1| Construir una base georreferenciada de datos sobre el estado de situación y el desarrollo tendencial del Caso de Estudio 2| Identificar Vulnerabilidades y Amenazas de los factores significativos del Paisaje, ponderando su estado a partir de la valoración de Impactos Paisajísticos 3| Construir escenarios prospectivos tendenciales como alerta temprana y orientación de futuros Planes de Manejo y Planes de Acción. 4| Establecer recomendaciones sobre usos zonificados y medidas generales de mitigación de impactos sobre las Unidades Ambientales y los Objetos Focales de protección que se definan en el desarrollo de la investigación.

Resultado esperado reorientar las modalidades actuales de usos antrópicos del territorio, con la finalidad de reducir los impactos negativos

sobre la zona.

y la justificación del [qué]

es su…

[para qué] objetivos

de la Investigación +

resultados esperados

Hipótesis

oportunidad y riesgo

una relación de odio y amor desconfianza metodológica vs atracción epistemológica (verificar la H vs resolver el problema)

H: desconfianza + atracción =

Hipótesis

oportunidad y riesgo

una relación de odio y amor desconfianza metodológica vs atracción epistemológica (verificar la H vs resolver el problema)

H: desconfianza + atracción = depende

el conocimiento se perfecciona cuando

una hipótesis es sustituida por otra,

no verificada la validez de la sometida a prueba

[desde donde]

se investiga

La Pregunta desencadena una senda de construcción de conocimiento

racionalmente fundamentado y metodológicamente estructurado

(cómo se va a responder), que necesita un

marco referencial de conceptos guía un…

[desde donde]

se investiga

DS

marco conceptual para la respuesta

=>

la opción de principios éticos de responsabilidad ambiental

enfoques epistemológicos

al leerse Objeto de Estudio deberá entenderse Objeto | Sujeto de Estudio.

cuando se hable de causas y efectos, se estará haciendo mención a variables específicas de presión (causas) y derivaciones acotadas de ellas (efectos), no es intención establecer relaciones casuísticas lineales y únicas

El abordaje del Caso de Estudio, asumirá un doble “recorte” de la complejidad sistémica: El primero será definir un Espacio – Tiempo acotado (un antes y un después del hoy) y el segundo refiere a la Modelización (Caracterización) que de él se haga, = su construcción operativa.

Los EsIA son un Instrumento (dispositivo conceptual y metodológico) que habilita la posibilidad de identificar las consecuencias de una acción o conjunto de acciones, realizadas o por realizarse en un Territorio considerado.

utilidad de los Estudios de Impacto Ambiental (EsIA)

En el análisis del

Paisaje se tendrán en consideración 2 abordajes:

1| su estructura perceptiva

2| su dimensión funcional

La primera relacionada con las capacitades perceptivas y emotivas del observador

y

la segunda con el emergente de las relaciones sistémico – ecológicas

de un ambiente considerado.

Ambas están conectadas y deben considerarse conjuntamente,

aunque corresponda establecer la diferenciación operativa.

La Ecología del Paisaje estudia el nivel de organización material del ambiente. Un Paisaje es un conjunto de diferentes unidades ambientales internamente homogéneas bajo los mismos procesos funcionales. Los paisajes como (eco)sistemas

Ecología del Paisaje

2| su dimensión funcional

las unidades

de paisaje

espacios de homogeneidad relativa

(incluye heterogeneidad predominante),

donde sus características conforman

piezas de paisaje

definidas como un recorte ecosistémico y

perceptivo diferenciado.

El Paisaje como indicador de

los procesos de antropización

del ambiente.

Esta aproximación permite entender

los impactos paisajísticos derivados

de los procesos antrópico

(agrícolas por ejemplo)

de la transformación del

Territorio.

Así entendido el Paisaje es un indicador

emergente de la transformación ambiental

provocada por el hombre y es también

una externalidad del mercado de bienes y factores

montes artificiales con forestación productiva fuente MGAP

Cerro Batoví – Tacuarembó: antes y después de la forestación introducida

…la pregunta y sus marcos referenciales desencadenan una

senda de construcción de conocimiento racionalmente fundamentado y metodológicamente estructurado, lo que

implica un…

[cómo]

se va a investigar

Materiales y Métodos :

son los necesarios para elaborar los insumos y desarrollar los estudios específicos de la tesis 1| Estudio de Antecedentes 2| Realización de relevamientos fotográficos y otros in situ. 3| Recuperación de imágenes antiguas como insumo. 4| Formulaciones Prospectivas. 5| Relevamiento cualitativo de Biodiversidad – Flora. 6| Realización de Inventarios y Mapas georreferenciados de Unidades 7| Obtención y construcción de datos (indicadores) de ingreso de visitantes, sus modalidades y tipos de uso del sitio y presiones asociadas.

[cómo]

Materiales y Métodos

Antecedentes

también será considerado como Antecedente el marco jurídico aplicable

[cómo]

Estudios Previos y Antecedentes

2 abordajes:

1 | Reseña histórica del proceso de ocupación antrópica 2 | Componentes generales del caso de estudio

La Descripción, constituirá un acercamiento general al caso de estudio No pretenderá ser un enfoque estructurado para su ponderación por Factores, apuntará a una introducción – presentación genérica – multi variada

[cómo]

Descripción

del Caso de Estudio

Descripción del Caso de Estudio

2 | Componentes generales del caso de estudio

1| Ubicación geográfica del Área. 2| Génesis y evolución geomorfológica. 3| Funcionamiento geomorfológico del Sistema. 4| Clima. 5| Geología. 6| Topografía. 7| Suelos. 8| Recursos hídricos. 9| Medio físico - biológico incluyendo una aproximación a Ecosistemas. 10| Medio social. 11| Propiedad del suelo. 12| Construcciones.

[cómo]

Descripción del Caso de Estudio

población residente permanente

[cómo]

Caracterización

crítico operativa CE

La caracterización crítico operativa del CE

se realizará identificando aquellos

factores que se consideran

significativos

identificados en la Descripción,

a efectos de contestar la pregunta

formulada.

FS = Factores vinculados al Paisaje en

sus dos dimensiones consideradas

[Unidades de Paisaje + Objetos focales]

[Cuencas perceptivas + puntos de vista]

[cómo]

Caracterización crítico operativa CE

[cómo se va a contestar la pregunta]

Procedimientos metodológicos

1 | Análisis cuali - cuanti

por UP + FS

2 | Estudio de Impacto Ambiental (integración de impactos sectoriales)

3 | Construcción de escenarios tendenciales

4 | Construcción de escenarios

alternativos

Antecedentes

Materiales y Métodos

Descripción del Caso de Estudio

Caracterización crítico operativa CE

enfoques debates en mesa presentaciones colectivas

enfoques debates en mesa presentaciones colectivas

=>

Proyecto de Investigación El Proyecto de investigación: 15 carillas. Deberá contener los siguientes elementos: a) el título propuesto b) resumen del proyecto (una carilla) c) una descripción de la temática, con una justificación breve de la relevancia de la temática o el

área general de trabajo, y una descripción de los antecedentes. d) un planteo del objetivo general y los objetivos específicos propuestos, y una justificación de

los mismos. e) el proyecto deberá explicitar la o las hipótesis de trabajo y las preguntas a ser respondidas. f) una descripción de las actividades propuestas, incluyendo un cronograma para las mismas. g) materiales y métodos. h) resultados esperados. i) lista de referencias bibliográficas.

Adaptado de GUIA PARA LA ELABORACION DE LA TESIS DE MAESTRIA MAESTRIA EN CIENCIAS AMBIENTALES | FACULTAD DE CIENCIAS, UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA

FICHA DE partida LA INVESTIGACIÓN

Título del trabajo: Impacto paisajístico ambiental en la zona de

Cabo Polonio y Cerro de la Buena Vista –Factores de presión antrópica.

Caso de estudio (CE): Cabo Polonio y Cerro de la Buena Vista.

Temática: dimensión paisajística del ambiente.

Problema: impactos antrópicos producidos por el proceso de colonización territorial.

Objetivos:

Preguntas que orientaron el trabajo:

1| ¿Cuáles son los impactos antrópicos potencialmente relevantes que se manifiestan en el

paisaje del sitio y cómo es afectada su capacidad de carga?

2| ¿Cómo sería un escenario alternativo si se aplicaran medidas correctoras?

Resultados esperados:

1| Identificar los factores incidentes relacionados con las presiones antrópicas que pueden

producir y producen la degradación cualitativa y cuantitativa del paisaje, con énfasis en los usos u

obras no adecuados al cumplimiento de los objetivos de la categorización y la visión del área

protegida.

2| Elaborar recomendaciones y medidas correctoras que tiendan a mitigar o revertir los efectos no

compatibles con los objetivos del área protegida.

3| Potenciar las oportunidades de desarrollo sustentable en todas sus temáticas

(vértices: social, ecológico, político y económico).

Enfoques + Procedimientos metodológicos

Llamado CSIC El objetivo de este programa es dar la oportunidad a equipos de estudiantes universitarios de grado para que desarrollen proyectos de investigación. Se pretende fomentar la creatividad y la búsqueda, acompañar las actividades curriculares disciplinares con la realización de pequeños proyectos originados por los propios estudiantes e incitarlos a poner en práctica sus ideas. ¿Cómo participar? Siendo estudiante activo de la UdelaR y conformando un equipo con otros estudiantes universitarios y/o de otras instituciones públicas de educación superior, tienen la posibilidad de solicitar una financiación de hasta $25.000 para desarrollar un proyecto de investigación de su autoría. Hasta el 15 de setiembre de 2011 tienen tiempo para presentar una propuesta de investigación sobre el área temática de su interés, y para solicitar el presupuesto correspondiente a la misma. Además cada equipo debe contar con un docente orientador que se comprometa a guiarlos durante el desarrollo del proyecto y que será responsable de la autorización de los gastos del equipo.

Para presentarse al llamado, cada equipo debe presentar la siguiente documentación al Ayudante I+D de su Servicio.

Dos copias impresas de: 1. formulario de solicitud de fondos. (disponible en la web) 2. los Cvs de todos los postulantes del equipo (máximo dos carillas por CV) 3. las escolaridades de todos los postulantes del equipo 4. el CV del docente orientador 5. la nota de compromiso del docente orientador, cuyo modelo está disponible la web. El formulario de solicitud de fondos debe ser presentado además en formato electrónico (CD o DVD) en .odt o .pdf. Toda la información sobre el llamado, bases y condiciones se encuentran en:www.csic.edu.uy/paie Por consultas comunicarse con: - los Ayudantes I+D de cada Servicio - los docentes de la Unidad Académica de CSIC a: [email protected]