investigadores

10
La ciencia y la tecnología a través de nuestros representantes colombianos Adriana Ocampo Esta colombiana nacida en Barranquilla hace 56 años, se desempeña en los campos de la ciencia, la astronomía y la geología planetaria. Aparte de ser la administradora del programa de la NASA, participó como comandante en el lanzamiento del cohete Atlas V551, logro bastante grande para la conquista y observación del universo. Esta magnífica astrónoma tiene diversos estudios e investigaciones en California (Master de ciencia en geología), además de realizar publicaciones importantes en revistas con carácter científico. En 1992, 1994 y 2002 ha sido galardonada como la mujer del año desempeñada en el área de la ciencia. Martha Gómez Nacida en Pereira, es considerada una experta en el tema de la clonación. Ha sido reconocida ya que ha puesto en práctica esta actividad para salvar algunas especies de gatos salvajes que se encontraban en vida de extinción, desde ciertas y arduas investigaciones y estudios llega a su clonación más importante, Ditteaux, primer felino clonado por ella y el cual tuvo gran éxito. Sin embargo no solo usa a los felinos para ello, ya que son utilizados para el estudio de enfermedades

Upload: ppasg7

Post on 04-Aug-2015

115 views

Category:

Science


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Investigadores

La ciencia y la tecnología a través de nuestros representantes colombianos

Adriana Ocampo

Esta colombiana nacida en Barranquilla hace 56 años, se desempeña en los campos de la ciencia, la astronomía y la geología planetaria. Aparte de ser la administradora del programa de la NASA, participó como comandante en el lanzamiento del cohete Atlas V551, logro bastante grande para la conquista y observación del universo. Esta magnífica astrónoma tiene diversos estudios e investigaciones en California (Master de ciencia en geología), además de realizar publicaciones importantes en revistas con carácter científico. En 1992, 1994 y 2002 ha sido galardonada como la mujer del año desempeñada en el área de la ciencia.

Martha Gómez

Nacida en Pereira, es considerada una experta en el tema de la clonación. Ha sido reconocida ya que ha puesto en práctica esta actividad para salvar algunas especies de gatos salvajes que se encontraban en vida de extinción, desde ciertas y arduas investigaciones y estudios llega a su clonación más importante, Ditteaux, primer felino clonado por ella y el cual tuvo gran éxito. Sin embargo no solo usa a los felinos para ello, ya que son utilizados para el estudio de enfermedades humanas. Así mismo, y a través de sus conocimientos esta gran investigadora se la pasa recorriendo el mundo con el fin de conocer y brindar apoyo en foros y conferencias.

Nelson Sabogal

Page 2: Investigadores

Ingeniero nacido en Caquezá Cundinamarca, es reconocido por involucrarse en los asuntos del medio ambiente alusivos a los derechos tóxicos, esto con el fin de comunicarse con multinacionales y descender la contaminación ambiental. Siendo Ingeniero meteorológico y realizando una maestría en Aerología realiza diversos estudios en cuanto la atmosfera de la tierra. Su ideal es luchar por una campaña que va en contra del mal uso de los desechos tóxicos que no solo involucra la vida del medio ambiente sino también la de los seres humanos.

Ángela Restrepo

Para convertirse en una reconocida microbióloga estudio en la Escuela de Laboratorio Clínico del Colegio Mayor de Antioquia, y posteriormente se fue a Estados Unidos para realizar sus postgrados y doctorados. Ángela se dedica con otros compañeros en su misma área al estudio de los procesos biológicos del ser humano, desde allí su principal área de investigación es la Micosis sistémica en el hombre, de la cual ha recibido varios reconocimientos, además de caracterizar el dengue hemorrágico.

Jorge Reynolds

Bogotano nacido el 22 de Junio de 1936, ingeniero eléctrico, es el inventor del primer marcapasos artificial externo con electrodos internos. Sus estudios los realizo en Inglaterra y desde allí empezó con diversas investigaciones, como lo son el estudio del corazón de animales acuáticos y terrestres; el estudio de los deportistas en condiciones extremas; adicional a ello realizó producciones televisivas en Discovery Channel y telenovelas sobre ciencia y tecnología. Actualmente es miembro de 42 sociedades científicas en Colombia y el exterior, además de haber sido el ganador como el “Colombiano ejemplar”.

Raúl Cuero

Microbiólogo colombiano, especializado en biogénesis; nació en el año de 1948 en Buenaventura. Realizo sus estudios en la Universidad de Cali, al finalizar estos se dirigió a Estados Unidos donde se graduó como microbiólogo, ya que desde pequeño le ha interesado mucho la ciencia al ver como niños y niñas que vivían dentro de su población en Buenaventura morían por parásitos y enfermedades virales. Sin embargo, sus estudios y conocimientos lo llevaron a trabajar también con la NASA donde ha estudiado por varios años el suelo del planeta Marte por simulaciones hechas en el año 2008. Entre sus reconocimientos encontramos el Premio como Científico Hispano de los Estados Unidos de 2013, condecoración de la Nasa en el 2007, entre otros.

Page 3: Investigadores

Eduardo Posada Flórez

Nació en el año de 1942 en la capital de Colombia, reconocido por ser el padre de las políticas de las CTI (Ciencia, tecnología e innovación). Estudio en la Universidad de Lausana donde se graduó como físico (1966), allí mismo pero luego de 6 años recibió su título en posgrados de Ciencias. Sus conocimientos lo llevaron a trabajar con la superconductividad, desde lo cual ha sido condecorado en sus diferentes investigaciones y descubrimientos, entre ellos la Universidad Nacional de la cual hace parte le ha entregado menciones de honor, además de poseer diversas publicaciones de gran importancia en torno a los campos de la física y la tecnología.

Rodrigo Bernal

Su interés se basa en la flora colombiana. Este botánico de 52 años se dedica a escribir artículos para luego ser publicados en revistas científicas internacionales. Una de sus más grandes publicaciones es un diccionario virtual con nombres científicos de diversos tipos de plantas, siendo su mayor afición y tema de estudio las palmas por más de 30 años. Actualmente trabaja en la Red Mundial de Investigación de la Palma, un sitio web para aquellos que al igual que Rodrigo se interesan, investigan y quieren aprender acerca de todo lo relacionado con los sistemas que componen este tipo de flora.

Nubia Muñoz

Nubia, una médica nacida en Cali, estudio Patología en la Universidad del Valle y en Estados Unidos se interesó por estudiar Epidemiologia y Virología; es reconocida por descubrir la principal causa del papiloma humano en las mujeres ya que está directamente relacionado con el cáncer de cuello uterino. Gracias a este descubrimiento ha sido llevada a cabo la vacuna que podría cavar o disminuir este cáncer, adicional a ello ha sido galardonada con el premio Canadá Gairdner Global Health. Actualmente trabaja en todo lo relacionado a los cáncer y es integrante de la Internacional Agency for ResearchonCancer, además de publicar más de 300 artículos en revistas de medicina.

Francisco Lopera

Nació en Aragón, Antioquia en el año de 1951, médico cirujano especializado en Neurología clínica y Neuropsicología y Neuropediatría, es docente en la Universidad de Antioquia. Es reconocido y galardonado por relacionarse e investigar sobre el Alzheimer; tras conocer a algunos de sus familiares que padecían esta enfermedad (1984) empezó a

Page 4: Investigadores

interesarse en esta cuestión, descubriendo que es hereditario y que se desarrolla de una manera muy rápida. Entre sus tantos reconocimientos encontramos El Premio Nacional de Medicina que recibió en el año 2002, Premio SONA (1999), Premio MSD (1994), entre otros, que dieron gran paso a este científico por naturaleza a seguir estudiando e investigando sobre las enfermedades neuronales. Actualmente sigue trabajando en una cura o tratamiento para estas enfermedades, Lopera menciona que en el año 2020 su medicamento puede ser lanzado y usado con quizá algún éxito ya que ese es su mayor reto actualmente.

Issa Katime Amashta

Barranquillero, nacido el 9 de noviembre de 1939, es reconocido por sus estudios e investigaciones en la química física macromolecular. Realiza sus estudios en Madrid, convirtiéndose en catedrático de la universidad del país Vasco. Obtuvo el premio nacional de química de la Real Sociedad Española de Física y Química (1971) además de ser nombrado varias veces como profesor condecorado e invitado en la Universidad de Santander; todo esto gracias a su investigación central basada en la Síntesis de nanohidrogeles inteligentes sensibles a la temperatura y el pH con el fin de liberar fármacos de forma controlada en el organismo vía sanguínea.

Gloria Galeano Garcés

Agrónoma y botánica colombiana, nacida en 1958. Se graduó como Ingeniera Agrónoma en 1983 de la Universidad Nacional en Medellín, pertenece al Instituto de Ciencias Naturales de esta misma universidad, donde se dedica esencialmente al estudio de la taxonomía de las plantas, haciendo énfasis en la familia de las palmeras. Adicional a ello realiza investigaciones en relación con la etnobotánica en el Chocó. Gracias a sus investigaciones y avances científicos recibió el premio de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Fundación Alejandro Ángel Escobar (1996).

Camilo Mora

Es un biólogo colombiano nacido en Palmira en 1975, gracias a una pregunta que le rondaba en la cabeza se hizo muy reconocido en el mundo entero: ¿Cuántas especies de animales y plantas hay sobre la Tierra? Al estudiar en la Universidad del Valle y en Canadá, abrió un grupo de investigación para dar respuesta a su pregunta que se ha realizado desde varios siglos atrás, a la cual dieron respuesta con la afirmación “hay 8.7 millones de especies”, adicional a ello no solo se

Page 5: Investigadores

conformó con esto ya que descubrió ciertas hipótesis sobre el cambio climático en el planeta.

Alicia Dussan de Reichel

Pionera en la antropología colombiana, reconocida por trabajar con su esposo y descubrir la cerámica más antigua de América Latina, descubrimiento que la convirtió en una de las primeras mujeres condecoradas en el área de la ciencia en Colombia. A partir de esto se convirtió en profesora y cofundadora del Departamento de Antropología de la Universidad de los Andes, sus conocimientos la llevaron al mundo de los museos siendo asesora técnica en el montaje del Museo del Oro (1967), Jefe de la División de Museos y la Restauración de la Colcultura (1970-1973), curadora visitante del Museo de Historia Cultural de la Universidad de California (1978) y asistente investigadora del Museo del condado de los Ángeles (1980).

Orlando Ayala

Licenciado en administración de sistemas de información (1981). A través de su experiencia en los sistemas informativos se vinculó a Microsoft en 1991 y es el encargado de liderar las iniciativas de esta compañía para que las poblaciones que no tienen medios suficientes puedan tener acceso a herramientas como esta, además de mejorar su sistema para poder satisfacer a sus clientes de una manera eficaz. Gracias a su proyección, dedicación y esfuerzo fue elegido en el 2012 como de los cien colombianos que son ejemplo de emprendimiento en el exterior.

Alfonso Caicedo Lozano

Nació el 19 de noviembre de y se desempeña en el campo de la Neurología y la Psicología. En España curso estudios de Medicina y Cirugía en la Universidad de Madrid, a partir de esto funda el primer departamento de Sofrología clínica (1960), donde se llevan a cabo procesos en el desarrollo de técnicas de aplicaciones profilácticas y terapéuticas relacionadas a la conciencia y la conquista de los valores del ser por medio de la relajación. Este doctor ha sido figura en la creación de diferentes proyectos e investigaciones como la rama de la “Sofrología sociológica” y la Federación Mundial de Sofrología.

Emilio Yunis

Oriundo de Sincelejo, se despeño como catedrático de la Universidad Nacional de Colombia desde la que introdujo la genética como un nuevo campo de la ciencia, desde allí se considera un pionero de la

Page 6: Investigadores

citogenética y la genética clínica. Adicional a esto ha sido un gran aportador en cuanto a la política, el desarrollo de la legislación colombiana y el desarrollo de la ciencia y la tecnología en el país ya que es un asunto que se encuentra atrasado. Emilio Yunis visita diversas universidades de Colombia brindando conferencias sobre la genética y nuevas formas de aprendizaje.

Betty Lucy López Osorio

Se interesa por las matemáticas y la química, sin embargo es especialista e investigadora de los polímeros, siendo coordinadora del Grupo de Investigación Ciencia de los Materiales de la Universidad de Antioquia. Se especializo en Suecia y realizo estudios de doctorado en Estados Unidos. Gracias a su experiencia y producción académica recibió el Premio Scopus Colombia 2013, además de formar parte de la Academia Colombiana de las Ciencias Exactas, Físicas y Naturales en la creación de nuevas políticas científicas.

Fanor Mondragón

Se graduó de Ingeniero químico de la Universidad de Antioquia (1974), de la cual es vicerrector de investigación ya que para el año 2016 quiere que esta universidad este dedicada a la investigación. Sus estudios corresponden a lo relacionado con los combustibles, a los materiales carbonosos y absorbentes, los hidrocarburos y los impactos ambientales. Por sus numeras investigaciones y publicaciones ha recibido la medalla al mérito Francisco José de Caldas de la Universidad de Antioquia (1978), premio Summa Cum Laude y Mejor inventor del año (1991).

Edgar Cobo Cobo

Se graduó de Médico de la Universidad Nacional en el año de 1955. Se encuentra dentro de los países desarrollados investigando dentro de las disciplinas clínicas, con ello ha recibido premios y distinciones institucionales, el de Miembro Honorario del Servicio de Fisiología Obstétrica de la Universidad de la Republica, Miembro Fundador en 1964 y presidente de la Asociación Latinoamericana de Investigadores en Reproducción Humana (2002-2004), Premios a la Investigación Científica, entre otros. Aun trabaja e investiga sobre en el área de la fisiología de la reproducción.

Eduardo Sánchez

Este ingeniero eléctrico nació en Valle del Cauca, se desempeña como líder en las tecnologías de la información y la comunicación, especialmente en la tecnología de los relojes suizos en lo que se ha

Page 7: Investigadores

dedicado por más de 30 años. Al graduarse de la Universidad del Valle se dirigió a Lausana en 1976 para continuar con sus estudios, allí también formo parte de un grupo de investigación relacionado al área de sistemas computacionales, convirtiéndose en líder no solo de la producción de relojes sino en los genomas de la computación.

Helena Groot

Microbióloga y genetista de la Universidad de los Andes, se desempeña con su grupo de trabajo al estudio de ciertas patologías que se desarrollan en unas poblaciones y en otras no. En el Laboratorio de Genética Humana (LGH) forma estudiantes que comparten un sentido investigativo y participativo durante el desarrollo de proyectos autónomos en diferentes áreas de conocimiento. En el año 2005 esta labor que se lleva a cabo en el laboratorio fue reconocida por la Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia con el Premio Nacional al Merito Científico en la categoría Grupo de Investigación de la excelencia.

Jorge Orejuela

Nació en Manizales y realizo su doctorado de Biología y Ecología en México. Trabaja cuidando la biodiversidad de América Latina, especializando en áreas que necesitan ser conservadas, por lo cual recibe el premio de National Geographic Society. Actualmente trabaja por controlar y cuidar estos espacios de reserva natural a través de diversos estudios sobre recursos biológicos y la educación para la conservación.

Ángela Guzmán

Esta investigadora innata realizo sus estudios de pregrado y maestría en Física en la Universidad Nacional de Colombia donde trabajo especialmente en la rama atómica y molecular. Trabajo en la temática de las telecomunicaciones por fibra óptica., recibiendo en el año de 1992 el premio internacional Sarwar Razmi, desde allí conformo en la universidad Nacional su propio grupo de investigación referente a toda esta temática; en el año 2001 fue nombrada Miembro del Consejo Internacional de la Sociedad Americana de Óptica y en el 2003 fue miembro de la Mesa Directiva de la OSA.

Juan Pablo Rodríguez y Carolina Castiblanco

Page 8: Investigadores

Estudiantes de Ingeniería en la Universidad Javeriana son los inventores de un robot aéreo “Arcadio” que detecta las minas antipersonas que son parcialmente visibles sobre el terreno que está siendo sobrevolado. Su trabajo fue presentado en el año 2013 en el Congreso Robot: First Iberian Robotics Conference en Madrid España. Sin embargo estos inventores aun trabajan para mejorar este prototipo y lograr sensores más efectivos que encuentren minas totalmente enterradas.

Diego Molano

Ministro de las tecnologías de la información y la comunicación, nació en Boyacá en el año 1967, se graduó de Ingeniero Electrónico de la Universidad Javeriana (1991) y realizo su master en Economía (1994). Ha sido subdirector General de Relaciones Corporativas del grupo Telefónica en España, donde también publico artículos sobre el impacto de la tecnología en la salud de las personas viendo en la tecnología un avance en cuanto a la información y el desarrollo de las sociedades.

Jorge Enrique Leal

Inicio con una carrera técnica para luego terminar sus estudios profesionales en la Universidad Manuela Beltrán (1977) como Ingeniero de Sistemas, además de realizar una especialización en Gerencia de Informática y otra en Ingeniería Biomédica. Todos estos conocimientos lo lanzaron como un gran inventor al crear un traductor vía internet que convierte el español en el lenguaje de señas usado por la población sordomuda (http://www.hetah.net). Siendo esta su tesis, en el año 2012 fue premiado por el Banco Interamericano de desarrollo, en el concurso de I-LAB: Ideas Disruptivas”.