investigaciones de pobreza referenciadas a la tesis

Upload: yulibeth-paternina-gonzalez

Post on 07-Jul-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Investigaciones de Pobreza Referenciadas a La Tesis

    1/6

    1. (Dakduk, González, & Malavé, 2010)

    Las aproximaciones psicológicas al estudio de la pobreza y sus actores puedenagruparse en dos grandes categorías:

    (1) procesos psicológicos de personas en desventaja económica, que se reiere a las

    investigaciones dirigidas a comprender el eecto de la pobreza en los procesos psicológicos! y

     (") entorno y pobreza, que abarca las reacciones, percepciones y conductas de otrosgrupos sociales con respecto a la pobreza y sus actores (#arr, "$$%! &ing', 1)*

    La primera aproximación podría entenderse como una prolongación en la psicología delos estudios de +scar Leis (1-") sobre la cultura de la pobreza, pues en ellaconvergen investigaciones dirigidas a entender la vivencia y el enómeno de la pobrezadesde la perspectiva del sujeto, así como el costo psicológico de vivir en tal condición*.sta aproximación se 'a desarrollado en el contexto de la psicología clínica, la

     psicología escolar y el asesoramiento psicológico* Los trabajos se 'an orientado a lacomprensión de las maniestaciones sintom/ticas de quienes viven en desventajaeconómica y a los actores de riesgo que inciden en su maniestación y arontamiento(0onz/lez2orteza, 3illatoro, 4ic5 6 #ollado, 1)* La segunda perspectiva, entorno y pobreza, se 'a concentrado en describir y comprender la orma en que varios grupos,actores y sectores de la población, entienden y perciben la pobreza (#arrasquel 60onz/lez, "$$-! 7odríguez, "$$8! &ig', 1), mientras que la perspectiva de vivenciade pobreza responde a una tradición m/s psicológica, en especial clínica y comunitaria,esta 9ltima aproximación re9ne investigaciones que se desarrollan en el /mbito de la psicología social y la investigación sociológica* La sociología enatiza el estudio de losactores que contribuyen a perpetuar la pobreza, y coniguran una estructura social particular, mientras que la psicología social se interesa en los procesos intersubjetivosque permiten comprender las percepciones y reacciones de los individuos ante la pobreza: creencias, actitudes, prejuicios, discriminación, atribución, expectativas,creencias, entre otros (#arr, "$$%)* Los trabajos desarrollados desde esta perspectiva, se'an originado undamentalmente a partir de la teoría de la atribución, partiendo de la premisa de que la orma de percibir los enómenos sociales determinar/ en buenamedida la conducta ante ellos (lvaro 6 0arrido, "$$%! ;ayati 6 1*1?"*$-, mientras que en el3alle del #auca esta cira es de >-"*@?@* La dierencia entre el valor de la líneasubjetiva para el promedio nacional y la del 3alle del #auca sugiere que m9ltiplesactores intervienen en la percepción de pobreza, actores que esperamos estudiar enotro documento y, la literatura empírica los asocia a las características económicas

  • 8/18/2019 Investigaciones de Pobreza Referenciadas a La Tesis

    2/6

    regionales y dierentes dotaciones de capital 'umano y social* Las medidassubjetivas de pobreza complementan a las medidas objetivas (generalmente basadasen el ingreso) y en orma conjunta constituyen bases para una mejor comprensiónde la pobreza y el diseAo de políticas eicaces para superarla*4or ser la pobreza un enómeno donde intervienen m9ltiples dimensiones resulta

    compleja su medición* .s usual, en los estudios empíricos medir la pobreza ent=rminos objetivos a trav=s de las denominadas Líneas de pobreza, entendidas comoel valor monetario asociado a un nivel de bienestar de reerencia (una canasta b/sicade bienes y servicios), los individuos u 'ogares que sus ingresos est=n por debajo deeste nivel se consideran pobres* &in embargo, el an/lisis subjetivo de la pobreza, esdecir las percepciones que tienen los mismos individuos de sus condiciones de viday del entorno que los rodea, se 'a ido consolidando tanto teórica comoempíricamente en el estudio de la pobreza*.n este sentido, escuc'ar la voz de los pobres, sus percepciones y entender sussentimientos, se 'a convertido no solo en un imperativo undamental para mantener

    la co'esión social, sino que tambi=n, es un instrumento indispensable para unamejor comprensión de la pobreza y el diseAo de políticas m/s eicaces parasuperarla*.n este artículo, se estima una Línea de 4obreza &ubjetiva (L4&) a partir de laaproximación al ingreso adecuado para satisacer las necesidades de un 'ogar(pregunta del ingreso mínimo), en #olombia y se compara con el Bepartamento del3alle del #auca* .s decir, se realiza el c/lculo del nivel de ingreso mínimorequerido para que un 'ogar no se autoperciba como pobre* 4ara ello, se empleanmicrodatos del capítulo C sobre condiciones de vida de los 'ogares colombianos dela .ncuesta de #alidad de 3ida "$$%*

    %* (Cende, 201")

     .l presente artículo se plantea por objetivo revisar las concepciones de desarrollo, bienestar y pobreza en t=rminos de su trayectoria 'istórica y la orma cómo lasmismas se interrelacionan de acuerdo a los distintos contextos y corrientes de pensamiento* .ste recorrido comienza con las primeras concepciones del desarrollo, b/sicamente centradas en la producción y aspectos económicos de la sociedad, pasando luego a visiones que introducen nuevos /mbitos y aspectos tanto en lasnociones de desarrollo como en las ormas de concebir el bienestar y la pobreza, lascuales abordamos en las corrientes de desarrollo social y 'umano respectivamente*3eremos en este recorrido cómo estos conceptos se van ampliando conjuntamente avisiones m/s multidimensionales y complejas que permiten acercamientos m/s

    integrales a estos enómenos*Las situaciones de índole económica, social, política y cultural de una región,sociedad o país (&pic5er y otros, "$$)* .n buena parte de la literatura al respecto, podríamos decir que dos son las palabras m/s asociadas a este concepto, progresocomo el proceso de transormación o cambio, y bienestar como la inalidad 9ltimadel desarrollo* Dsí, para

  • 8/18/2019 Investigaciones de Pobreza Referenciadas a La Tesis

    3/6

    la orma como concibamos la pobreza que, en buena medida, constituye la carenciade bienestar material* Dlgunos autores destacan la importancia social y política delvínculo entre ambas concepciones: FLa pobreza como alta de bienestar tiene unaconnotación intrínsecamente política (esto es, la deinición de bienestar)G (Cideros,"$1":@@)* Be allí la necesidad de revisar los enoques de desarrollo y su concepción

    de bienestar y carencia a partir de su aparición en el contexto 'istórico, a in deapreciar cómo estas concepciones y perspectivas de acercamiento a la realidad se'an venido complejizando para intentar abarcar una gama cada vez mayor de/mbitos de la vida del ser 'umano, rescatando visiones m/s integrales y complejas*

    ?* (#alo$ar %ever oa'uina & Cienueo Martínez *ei+a vet., 200-). rtir de lainterpretación que se da de los enómenos, que surgen ciertas atribuciones,emociones y conductas que en conjunto con los recursos del sujeto, van adeterminar como =ste se adapta al medio ambiente (Coscovici, 1?: ?1@! citado enBescouvieres, Dltsc'ager,

  • 8/18/2019 Investigaciones de Pobreza Referenciadas a La Tesis

    4/6

    mayor sea el n9mero y variedad de los recursos, menor ser/ el sentimiento devulnerabilidad del pobre (Iarayan, 4atel, &c'at, 7ademac'er,

  • 8/18/2019 Investigaciones de Pobreza Referenciadas a La Tesis

    5/6

    Dede el eno'ue e+on/$i+o

    KLa situación de pobreza de una persona equivale a alg9n grado de privación que

    impide el desarrollo pleno de sus capacidades y, en 9ltima instancia, de su libertad* Lasuperación de esta condición de escasez est/ obvia y directamente asociada al ingreso real

    que la gente recibe de su contribución en el sistema productivo, pero involucra m/s cosas

    que el crecimiento de objetos inanimados de conveniencia*(7erullo, 200-)

    Dede el eno'ue $ental

    KLa pobreza mental, se presenta por una vida sin valores, por la ausencia de

    moralidad, con una vida sin contenido, sin desear buscar la educación y que no se tiene

    ninguna clase de compromiso consigo mismo como con la sociedad en sí, etc*! excluyendo

    al individuo de una vida armónica y productiva a nivel social, económico, y cultural que le

     permita encontrar la elicidad que tanto desea, y para que se pueda resurgir de la pobreza,

    es necesario dejar de lado la pobreza mental* (8i'uero, (2009)

    Cende, C. D. 3. %. (201"). 4obreza y bienestar: una mirada desde el desarrollo*

    Dakduk, ., González, M., & Malavé, . (2010). 4ercepciones acerca de los pobres y la pobreza : Ena revisión* Revista Latinoamericana de Psicología, 42(%), ?1%N?"@*

    G/$ez, %. . (201"). Beterminantes de la pobreza rural: una aplicación a Iicaragua*7etrieved rom 'ttp:OO'elvia*uco*esOxmluiO'andleO1$%8O11$?1

    #alo$ar %ever oa'uina & Cienueo Martínez *ei+a vet. (200-). impacto devariables de personalidad en la percepcion de pobreza, 22-2(edición impresa: $"1"-"), "1-N"%%*

    Quintero, %. 7. :., Mejía, :. M. ;., Catro, . 8. :., & Correa, G. . 8. (200!).

    Cidiendo la pobreza a partir de la percepción de los propios individuos: En c/lculo para #olombia y el 3alle del #auca de la lPQinea de pobreza subjetiva* Economic Analysis Working Papers (EAWP)*

  • 8/18/2019 Investigaciones de Pobreza Referenciadas a La Tesis

    6/6