investigacion pensamiento clasico 1 "david ricardo"

Upload: julian-salamanca

Post on 08-Jan-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

En este trabaja de investigación se postula la bibligrafia y teorías económicas de David Ricardo quien hace parte de la escuela del pensamiento económico.

TRANSCRIPT

INVESTIGACION PENSAMIENTO CLASICO

DAVID RICARDO

INTRODUCCIONEl pensamiento clsico surge de la necesidad del crecimiento econmico el cual estaba relacionado con la acumulacin de capital y la distribucin del trabajo, con el auge de la revolucin industrial nace de la necesidad de nuevas reformas en las relaciones sociales, el gobierno y el pensamiento social, es ah donde surge uno de los grandes exponentes del pensamiento econmico David Ricardo de quien hablaremos a continuacin.En el siguiente trabajo intentaremos analizar las teoras propuestas por David Ricardo uno de los mximos exponentes de la economa clsica al igual que su biografa, sus pensamientos y crticas a sus tesis o teoras.

DAVID RICARDOBIOGRAFIA: Economista ingls (Londres, 1772 - Gatcomb Park, Gloucestershire, 1823). Proceda de una familia juda sefard originaria de Holanda, y en aquel pas recibi su primera educacin juda ortodoxa. Luego se form en la prctica ayudando a su padre, que era corredor de Bolsa. Tras romper con su familia por su matrimonio con una mujer cristiana (cuquera), se estableci por su cuenta como corredor y especulador de Bolsa, acumulando en poco tiempo una gran fortuna, que le permiti retirarse de los negocios a los cuarenta aos.Su formacin econmica fue autodidacta y tarda, y se debi a la lectura de la obra fundamental de Adam Smith, La riqueza de las naciones. A partir de ella desarroll su propio pensamiento, centrado inicialmente en cuestiones monetarias; en ese terreno no fue muy original, defendiendo la teora cuantitativita que vinculaba la inflacin monetaria con la abundancia de dinero, y postulando, por tanto, la vuelta del Banco de Inglaterra al patrn oro.

David RicardoFue su amigo James Mill el que, consciente del valor intelectual de Ricardo, le anim a poner por escrito su concepcin terica del sistema econmico, en la poca en que ya se haba retirado al campo a cultivar sus aficiones. Fue as como surgieron los Principios de economa poltica y tributacin (1817), una obra breve que contiene la formulacin ms sistemtica y coherente del pensamiento econmico clsico.Mill quiso ir ms all y convenci a Ricardo para que entrara en la poltica activa, a fin de educar al Parlamento en materia de economa; efectivamente, se hizo elegir por un distrito de bolsillo de Irlanda en 1819 y actu en la Cmara de los Comunes hasta su muerte como un liberal independiente. Durante aos mantuvo un acalorado debate intelectual -compatible con relaciones de amistad y respeto- con Malthus.La obra de Ricardo destaca por su razonamiento abstracto, simplificando la realidad hasta definir un modelo terico que d cuenta del funcionamiento esencial del sistema econmico; se le considera, por ello, el padre de la teora econmica y el primer economista profesional.IDEAS ECONOMICASCon la acumulacin de riqueza suficiente para vivir, Ricardo se dedic a estudiar a Smith y a proponer las siguientes teoras puestas a continuacin:TEORIA DEL VALOR-TRABAJO:Piensa en los precios de mercado que pueden ser muy variables y estar determinados por su escasez relativa. Para Ricardo el precio "normal" o, si se prefiere, el valor de una mercanca, est determinada por la cantidad de trabajo que contiene. Por tanto, el valor de una mercanca aumenta cuando aumenta la cantidad de trabajo necesaria para su fabricacin y disminuye en caso contrario. En trminos relativos, puede decirse que los valores de cambio relativos aumentan o disminuyen de acuerdo al mismo principio, inclusive si disminuye la cantidad de trabajo incorporada en todas las mercancas.No escapa a Ricardo que esta es una aproximacin general al problema del valor. Tampoco que el trabajo necesario para la produccin de una mercanca incluya el trabajo anterior en la fabricacin de "herramientas, mquinas y edificios"; esto es de "trabajo muerto" en la terminologa de Marx, en gran medida un ricardiano. Empero, Ricardo considera que el factor sustantivo en la determinacin del valor o precio "normal" de una mercanca es la cantidad de trabajo incorporada.

LA DETERMINACION DE LA RENTA:En lo que toca a la determinacin de la renta de la tierra, Ricardo adopt los puntos de vista de Malthus, con quien mantuvo una polmica constante a lo largo de su vida. Afirma que el valor de cambio de un bien (especialmente los agrcolas) est determinado por la mayor cantidad de trabajo necesaria para su produccin; ni ms ni menos que el costo marginal en trminos contemporneos. As la incorporacin de tierras nuevas en las cuales la produccin es cada vez ms difcil aumenta el valor de cambio de todos los productos agrcolas, favoreciendo a los antiguos productores. De esta manera, la renta de la tierra - ms exactamente la renta diferencial - aumenta a medida que se incorporan nuevas tierras a la produccin. Y esto ocurre continuamente en razn del incremento de la poblacin y del consiguiente aumento de la demanda de alimentos.Una vez deducida la renta de la tierra, slo queda por determinar la parte correspondiente a los salarios y los beneficios. El salario de mercado sera afectado, en opinin de Ricardo, por el crecimiento de la poblacin. Y al igual que Malthus, se pronuncia contra las leyes de proteccin de los pobres y por el control de la natalidad.Tericamente, y dada la participacin de los rentistas de la tierra y de los asalariados en el ingreso nacional, los beneficios tenan un carcter residual. En otras palabras, tendan a ser muy pequeos respecto a la masa de capitales movilizados lo que, en principio, afectaba las posibilidades de acumulacin y el mismo progreso de la economa.Los factores que afectaban la distribucin del ingreso en el largo plazo eran bastante claros. De un lado, haba, una tendencia al aumento de la renta de la tierra y, por ende, del valor de los productos. Esta evolucin afectaba directamente el valor de la fuerza de trabajo o su precio "normal" (no el de un momento dado, que poda tender a la baja). Los salarios "normales" tendan a subir relativamente en virtud del incremento de los precios de los productos alimenticios. De esta manera los beneficios bajaban y la participacin del capital se reduca constantemente.Es importante remarcar que los salarios "normales" no aumentaban. Estos eran ms o menos equivalentes a una canasta de bienes que proporcionaba los medios de subsistencia a los obreros. Lo que aumentaba era el precio de los productos de la tierra, y concretamente, la renta de la tierra. En ese sentido el industrial, a quien Ricardo entiende representar, es afectado por el rentista. Es el rentista - aunque aparentemente son los asalariados - quien toma una fraccin del ingreso nacional que debera ir al capitalista. Con lo cual se convierte en un obstculo a la acumulacin y, en definitiva al progreso. EL PAPEL DEL COMERCIO EXTERIOR:En este contexto, todo aquello que contribuya a disminuir el valor de los productos agrcolas es absolutamente favorable para el desarrollo econmico. Y es aqu donde Ricardo plantea la importacin masiva de cereales de pases en los cuales la renta de la tierra no sea tan elevada como en Inglaterra. All la renta de la tierra era prcticamente igual a cero por tratarse de tierras nuevas de la mejor calidad.La lucha de la burguesa inglesa se centr en esta poca en la abolicin de las leyes del cereal que recin lleg en 1844. Pero en realidad, la lucha fue mucho ms profunda que eso, pues busc redisear la economa britnica en funcin de una nueva divisin internacional del trabajo. Gran Bretaa - de acuerdo a Ricardo - sera un centro productor de manufacturas que cambiara por alimentos producidos en ultramar. Pero esta divisin internacional del trabajo fue perdiendo vigencia a medida que los Estados Unidos de Norteamrica desplaz a Gran Bretaa como potencia dominante.Es as, que Ricardo habla de los beneficios de la especializacin para los pases participantes en el comercio internacional. Unos y otros obtienen supuestamente ventajas del intercambio al aumentar "la masa de bienes y, por consiguiente, la suma de disfrutes". De esta manera, por la misma cantidad de trabajo, un pas obtiene un mayor volumen de mercancas gracias al comercio. Por lo que la especializacin significa la potenciacin de la capacidad de produccin y consumo de todas las naciones. Constituyndose por esta razn en un factor de desarrollo.Al hablar del comercio en estos trminos Ricardo se refiere al libre comercio. "En un sistema de comercio absolutamente libre, cada pas invertir naturalmente su capital y su trabajo en empleos tales que sean lo ms beneficiosos para ambos. Esta persecucin del provecho individual est admirablemente relacionada con el bienestar universal. Distribuye el trabajo en forma ms efectiva y econmica posible al estimular la industria, recompensar el ingenio y por el ms eficaz empleo de las aptitudes peculiares con que lo ha dotado la naturaleza; al incrementar la masa general de la produccin, difunde el beneficio general y une a la sociedad universal de las naciones en todo el mundo civilizado con un mismo lazo de inters o intercambio comn a todas ellas". LA TEORIA DE LAS VENTAJAS COMPARATIVAS:La principal preocupacin de Ricardo es la tendencia a la baja de la tasa de beneficios o, si se prefiere la tendencia a la elevacin de los salarios. A su vez, esta tendencia a la elevacin de los salarios se explica por el aumento de los precios de productos alimenticios a los cuales se consagran esencialmente los ingresos de los trabajadores. El alza de los precios de los alimentos en el largo plazo se explica a su turno por la "ley" de los rendimientos decrecientes en la agricultura.En este esquema, el comercio exterior, (concretamente, la importacin de cereales baratos) cumpla una funcin clave al permitir la disminucin de los precios de los alimentos y, por ese conducto, la reduccin de los salarios "normales" y el aumento de los beneficios.Como lo seala el propio Ricardo: "la tasa de utilidades no podr ser incrementada a menos que sean reducidos los salarios, y que no puede existir una baja permanente de salarios sino a consecuencia de la baja del precio de los productos necesarios en que los salarios se gastan. En consecuencia, si la expansin del comercio exterior o el perfeccionamiento de la maquinaria hacen posible colocar en el mercado los alimentos y productos necesarios al trabajador, a un precio reducido, las utilidades aumentarn" (David Ricardo, "Principios de Economa Poltica y Tributacin).LA ESPECIALIZACION NACIONAL:Igualmente, trato de explicar por qu la especializacin es tambin necesario en los casos en que la produccin de todos los artculos requiera menos tiempo de trabajo en uno de los dos pases que participan en el intercambio. Anuncia as el principio de las ventajas comparativas. De acuerdo al mismo, un pas exportar aquel producto en el que tenga una ventaja comparativa relativa respecto a otro pas. Para Adam Smith, el comercio slo era posible si un pas tena ventajas absolutas respecto a otro en la fabricacin de un determinado bien."Inglaterra - dice Ricardo - puede encontrarse en circunstancias tales que la produccin de paos pueda requerir el trabajo de 100 hombres durante un ao. Si tratase de producir vino, probablemente necesitara el trabajo de 120 hombres durante el mismo tiempo. Consecuentemente, Inglaterra prefiere adquirir el vino importndolo, a cambio del pao que produce".

"Portugal, probablemente pueda producir su vino con el trabajo de 80 hombres durante un ao, mientras que para la produccin del pao requiera el trabajo de 90 hombres durante el mismo tiempo. Resulta en consecuencia ventajoso para Portugal exportar vino a cambio de paos. Este intercambio puede efectuarse an cuando la mercadera importada se pueda producir en Portugal mediante una cantidad menor de mano de obra que en Inglaterra. An cuando podra producir el pao con el trabajo de 90 hombres, lo importara de un pas donde se emplee el trabajo de 100 obreros, ya que sera ms provechoso para l emplear su capital en la produccin de vino, mediante el cual obtendra una cantidad mayor de paos procedentes de Inglaterra que el que podra producir invirtiendo en la manufactura de paos una parte del capital que ahora dedica a la produccin de vino".

EL VALOR INTERNAOCINAL DE LAS MERCANCIAS:En principio, el valor internacional de las mercancas no est totalmente indeterminado. Tericamente, tendr dos lmites: el primero, la relacin interna de precios en el pas A; el segundo, la relacin interna en el pas B.En el caso que plantea Ricardo, el valor internacional se ubicar entre 90/80 (Portugal) y 100/120 (Inglaterra); lo que es equivalente a decir que se ubicar entre 11.25/10 y 8.33/10, dado que las relaciones internas de precios (que aqu usamos como equivalente a la relacin de valores) de cada pas son independientes la una de la otra.En este sentido, Portugal exportar vino que le cuesta 10 horas de trabajo, si puede recibir tela, que le cuesta 11.25 horas, a cambio de un menor nmero de horas de trabajo. Por su parte Inglaterra importar vino, que le cuesta 10 horas de trabajo, s puede exportar tela, que le cuesta 8.33 horas de trabajo, beneficindose con el diferencial de horas de trabajo (por los menos 1,67 horas).As, el valor internacional se ubicar entre las relaciones internas de precios de los dos pases. El valor exacto al cual ser realizado el intercambio slo sera definido ms tarde por los sucesores de Ricardo. En primer lugar por John Stuart Mill, que habla del papel de la demanda recproca de los dos pases en la determinacin del valor internacional de las mercancas.

En todo caso, lo relevante es que Ricardo desarrolla el principio de las ventajas comparativas teniendo en cuenta las necesidades de la economa inglesa de su tiempo. La idea esencial es que el pas que tiene una ventaja relativa en una produccin debe especializarse en la misma. Ricardo es pues el que da a Inglaterra, y de all su triunfo sobre otros economistas de su tiempo (en particular sobre Robert Malthus), la justificacin para reordenar la produccin y el comercio mundial en funcin de sus propias necesidades. Un reordenamiento que no utiliza otra arma que el libre comercio.LEY DE HIERRO:Dando paso a la Ley de Hierro de los Salarios que determina que los salarios reales (teniendo en cuenta los bienes bsicos) se encaminan hacia un nivel mnimo que cubra las necesidades bsicas de los obreros para subsistir. En consecuencia, cuando se produce un aumento de los suelos por encima del nivel mnimo de subsistencia comporta un mayor nivel de bienestar en las familias, incrementando sus miembros, y por lo tanto un crecimiento de la poblacin. Esto deriva en una mayor competencia laboral que conllevar a una reduccin de los salarios que tendern al salario natural o mnimo. Tal y como describe el propio economista en el siguiente fragmento:"Cuando el precio de mercado de la mano de obra excede su precio natural, la condicin del trabajador es floreciente y dichosa, y puede disponer en mayor proporcin de los productos esenciales, y por ende criar una familia sana y numerosa. Por el contrario cuando los salarios elevados estimulan el "crecimiento de la poblacin", crece el nmero de trabajadores, los salarios caen nuevamente hasta su precio natural e inclusive inferior"Sobre los salarios, David Ricardo (1817)

CRITICAS A LAS TEORIAS DE DAVID RICARDO

>Critica a la teora de la ley de hierro:Para muchos economistas, en pases ricos los salarios se suben al tiempo que la poblacin disminuye.Socialistas como Karl Marx criticaron la base de esta teora econmica basada en los pensamientos de Thomas Malthus. Para l la humanidad est destinada a vivir en la pobreza , porque si los salarios crecen, la poblacin crece.> La Teora de la Equivalencia Ricardiana fue mal vista por algunos pensadores, la mayora de ellos contemporneos.Robert J. Barro critica que la aplicacin de esta teora implica errores sistemticos que harn que la deuda pblica aumente la demanda agregada.No obstante, omiti el hecho del crecimiento de la economa y de la poblacin, que constituyen una gran diferencia a la hora de subir los impuestos.

CONCLUSIONES

Ricardo a tenido gran influencia en el pensamiento econmico, desde su poca hasta nuestros das. Esta influencia se ve reflejada al establecer un conjunto de nociones que forma la base de la prctica economa Entre otras proposiciones la teora de la cantidad de moneda y su teora del comercio internacional combinadas por la genialidad de Ricardo dieron lugar a un instrumental por medio del cual se podan proponer claras propuestas de poltica. Aunque muchos rechazaron los extremos a los que podran conducir sus argumentos, slo pocos fueron capaces de contradecirlos exitosamente.Por otro lado, los principios tericos de Ricardo no slo contribuyeron a afinar las nociones de los economistas de todas las pocas sino que tambin fueron tenidos en cuenta por los diferentes enfoques tericos ms importantes,

BIBLIOGRAFIA

http://www.eco-finanzas.com/economia/economistas/David-Ricardo-Pensamiento-economico.htmhttp://www.monografias.com/trabajos916/analisis-pensamiento-economico/analisis-pensamiento-economico.shtml

http://economistasonline.blogspot.com.es/2011/09/david-ricardo-la-doctrina-clasica-de-la.html

http://pensamientoeconomicocbc.blogspot.com.es/2012/04/david-ricardo.html

http://elpensamientoeconomico.wordpress.com/category/la-escuela-clasica-david-ricardo/http://www.economia48.com/spa/d/ley-de-hierro-de-los-salarios/ley-de-hierro-de-los-salarios.htmhttp://es.slideshare.net/adiago/david-ricardohttp://laleydehierro.blogspot.com/2013/02/los-objetivos-de-la-presenteentrada-son.html