investigación exploratoria_maritzamartinez

9
MBA DE MERCADEO De la estrategia a la acción (A) Prof. Giovanni Zozzaro Salas INVESTIGACIÓN EXPLORATORIA REALIZADO POR: MARITZA MARTINEZ 22 de febrero de 2015

Upload: gladibel

Post on 21-Nov-2015

11 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Informe que presenta la aplicación de una herramienta de investigación exploratoria para determinar oportunidades de negocio.

TRANSCRIPT

  • MBA DE MERCADEO

    De la estrategia a la accin (A)

    Prof. Giovanni Zozzaro Salas

    INVESTIGACIN EXPLORATORIA

    REALIZADO POR:

    MARITZA MARTINEZ

    22 de febrero de 2015

  • 1. La investigacin exploratoria.

    Los principales objetivos de este tipo de investigacin, de acuerdo a lo expresado por Bez

    y Prez (2009) son los siguientes:

    Captar, contextualizar e interpretar, en trminos culturales concretos, las actitudes y

    motivaciones bsicas de los distintos grupos sociales.

    Convertir datos en informacin a travs del anlisis del discurso. El anlisis se orienta

    tanto a lo dicho (el contenido) como hacia los recursos de comunicacin para decirlo

    (la forma, que tambin dota de un significado especial a lo dicho). Por ello, el lenguaje

    solo es el instrumento para investigar la sociedad (los mercados, los consumidores,

    las mercancas: productos y servicios), sino que es tambin el objeto por el que se

    interesa.

    Lograr de parte de los pblicos informante (clientes, consumidores potenciales,

    expertos, proveedores, distribuidores) la manifestacin lo ms libre y espontnea

    posible de: sus expectativas y orientaciones, intereses informativos (recuerdo

    espontaneo) y deseos (motivaciones conscientes e inconscientes) para ir ms all de

    lo que dicen los informantes, para poder profundizar.

    2. Tcnicas para recoleccin de datos e informacin.

    Existen diferentes tcnicas para la recoleccin de informacin, algunas de las ms empleadas

    son:

    Grupo de discusin, es definido por Llopis (2004) como una reunin de una duracin

    aproximada de noventa a ciento veinte minutos, en la que participan un grupo de siete a diez

    persona que previamente no se conocen y han sido seleccionadas en base a un perfil

    especifico, para conversar sobre uno o ms temas propuestos por un moderador que es quien

    coordina la sesin.

    Observacin no participante, de acuerdo a lo expresado por Rojas (2002) esta tcnica

    permite la observacin de los fenmenos existentes en una comunidad o grupo desde fuera,

    buscando que sus miembros observados no se percaten de ello. El investigador, en este caso,

  • no se involucra con el grupo estudiado ya que no comparte sus experiencias, expectativas o

    sentimientos; solo busca captar la informacin necesaria y pertinente para efectuar su

    anlisis. Para ello utiliza una gua de observacin y fichas de trabajo en las que escribe los

    datos ms relevantes.

    Entrevista, es una tcnica que se utiliza para recopilar informacin emprica cara a cara,

    de acuerdo con una gua que se elabora con base en los objetivos del estudio y de alguna idea

    rectora o hiptesis que orienta la investigacin. La entrevista se hace, por lo general, a

    personas que poseen informacin o experiencias relevantes para el estudio (Rojas 2002).

    Para el caso puntal del estudio antes planteado se emplear especficamente la entrevista de

    tipo focalizada, que de acuerdo a lo expresado por Muios (2006) es una entrevista dirigida

    a obtener informacin muy puntual sobre experiencias objetivas o subjetivas de personas que

    participan de una misma situacin y que el entrevistador conoce a profundidad. Esto le

    permite preparar cuidadosamente la gua o cuestionario para obtener una informacin

    concentrada sobre un problema o sobre los aspectos ms significativos de una situacin.

    3. Informante clave.

    Un informante clave, segn Robledo (2009), son aquellas personas que por sus vivencias,

    capacidad de empatizar y relaciones que tienen en el campo pueden apadrinar al investigador

    convirtindose en una fuente importante de informacin a la vez que le va abriendo el acceso

    a otras personas y a nuevos escenarios.

    La tcnica de la entrevista con el informante clave es una variante de la entrevista general

    con la condicin especial de que se realiza con un individuo que posee conocimientos,

    destrezas o experiencia nicos o especializados dentro de una organizacin, que est

    dispuesto a compartirlos con el investigador (McKernan 2001).

    Adems explica que, los informantes clave se escogen porque tienen tiempo y conocimiento

    especial para proporcionar relatos y comentarios determinados y perspicaces que a menudo

    los diseos distribuidos al azar niegan al investigador. Es prudente e instructivo advertir que

    los informantes clave a menudo son atpicos y tienen que elegirse con cuidado para asegurar

    la representatividad. Los informantes clave estn enterados de las cuestiones y las tareas por

  • su experiencia y fondo cultural. Debido a que estn en posiciones clave, a menudo tienen una

    elevada educacin y destrezas de reflexin que pueden producir hiptesis y lneas adicionales

    de indagacin para el investigador.

    Por otro lado Muios (2006) afirma que es necesario preguntarse siempre quienes son las

    personas claves para lo que se quiere y se necesita saber, y su bsqueda y determinacin

    debe ser parte del primer acercamiento global a la realidad de la comunidad. Existen algunas

    direcciones hacia las que es provechoso mirar para encontrar estos informantes:

    Profesionales y tcnicos que laboran en la comunidad y que tienen experiencia o

    dominio sobre alguna de las reas objeto de estudio.

    Lderes de organizaciones o instituciones comunitarias involucradas de un modo u

    otro en el desarrollo de la comunidad.

    Personas que de un modo profesional o espontaneo se hayan ocupado regularmente

    del estudio de cuestiones de inters sobre la historia o la realidad de la comunidad.

    Lderes y exponentes naturales de comunidad que sin ocupar cargos o tener

    reconocimiento institucional son portadores de criterios representativos de grupos no

    organizados y cuentan con el reconocimiento de estos.

    Personas que son portadores o testigos vivos de determinados saberes, tradiciones o

    experiencias que constituyen el acervo cultural del colectivo o significan experiencias

    trascendentes para este.

    4. Investigacin para identificar oportunidades de negocio.

    A efectos de una investigacin que tienda a Identificar oportunidades de negocio que

    permitan mejorar o aumentar la oferta de productos y servicios desde la perspectiva de

    especialistas en las compras del hogar como las amas de casa.

    El perfil de los informantes clave sera el siguiente: amas de casa que viven en la ciudad de

    Caracas, mujeres con edades comprendidas entre los 25 y 50 aos de edad, que dirigen las

    compras del hogar.

    Para este caso la cantidad de informantes sera de 4 personas.

  • 5. Gua de la entrevista o grupo focal.

    Considerando que la tcnica empleada para recolectar la informacin ser la entrevista, Len

    (2005) explica que se requiere de manera indispensable planear con sumo cuidado el

    contenido y la estructura de la misma. Para lograr ese objetivo, una posible secuencia de

    pasos es la siguiente:

    1. Se determina el propsito general de la entrevista.

    2. Se busca informacin sobre la persona por entrevistar y se analiza la documentacin

    sobre el tema o temas que se trataran en la entrevista.

    3. Se determinan los objetivos particulares a partir de los cuales se formularan las

    preguntas.

    4. Se elabora la gua o guion para la entrevista.

    La misma autora adems afirma que la gua para la entrevista es una herramienta que permite

    realizar un trabajo reflexivo para la organizacin de los temas posibles que se abordaran en

    la entrevista. No constituye un protocolo estructurado de preguntas. Es una lista de tpicos

    temticos y reas generales, a partir de la cual se organizaran los temas sobre los que trataran

    las preguntas.

    Al realizar la gua de la entrevista es importante examinarla cuidadosamente antes de su

    aplicacin, algunas de las preguntas que podemos formularnos son las siguientes:

    1. Las preguntas se relacionan directamente con el objetivo o tema de la entrevista?

    2. Las preguntas cubren todos los objetivos particulares de la entrevista?

    3. Son lo suficientemente concretas para ser tratadas en el tiempo previsto?

    4. Son absolutamente necesarias?

    Finalmente, las preguntas de la entrevista se tendrn que formular de manera: sencilla y

    directa, clara y concisa, coherente, objetiva y respetuosa.

    Para llevar a cabo una entrevista que apoye la investigacin antes planteada para Identificar

    oportunidades de negocio que permitan mejorar o aumentar la oferta de productos y

    servicios desde la perspectiva de especialistas en las compras del hogar como las amas

    de casa.

  • La gua seria la siguiente:

    1. Presentacin del entrevistador.

    2. Explicacin sobre el propsito de la entrevista.

    3. Detallar instrucciones y/o procedimiento de la entrevista.

    4. Indagar informacin sobre el entrevistado:

    Nombre del(la) entrevistado(a):______________________________________________

    Sexo:__________________________________________

    Edad:__________________________________________

    5. Iniciar con preguntas sobre el tema objeto de estudio:

    a) Cuando usted realiza las compras de su hogar qu producto o servicio considera

    presenta algn problema o necesita ser mejorado y por qu? Pedir explicacin y

    ejemplos de ser necesario.

    b) En su opinin cules mejoras deben ser aplicadas a ese producto o servicio y por

    qu?

    c) Si durante la entrevista es necesario incluir otra preguntar, agregar:

    _________________________________________________________________

    6. Agradecer participacin y concluir entrevista.

    5. Dnde y cmo realizar la tcnica seleccionada para la recoleccin

    de la informacin.

    Las entrevistas se aplicaran de manera personal a cada uno de los informantes clave definidos

    con anterioridad, en la entrada de algn supermercado.

    Se realizara empleando la gua de la entrevista para poder mantener el foco y la estructura de

    la investigacin que se desea aplicar, y poder obtener la informacin relevante que satisfaga

    la necesidad planteada en el estudio.

  • 6. Resultados e interpretacin.

    Luego de aplicar las entrevistas los resultados evidenciaron lo siguiente:

    Respuestas / Citas Categora Relacin

    El principal problema que enfrentamos con los

    productos es la escases, luego los altos precios

    (especialmente el pescado), y respecto a los

    servicios las largas colas.

    Escases / Altos

    precios / Pescado

    costoso / Colas

    Identificacin

    de necesidad

    Escases, colas, productos caros, y el riesgo a la

    inseguridad a la que ahora nos exponemos

    debido a las colas y largas horas que debemos

    pasar fuera de los supermercados.

    Escases / Altos

    precios / Colas /

    Inseguridad

    Identificacin

    de necesidad

    La falta de productos, corrupcin e inseguridad

    en los supermercados. Y cmo ahora resultan

    incomprables el pescado y la carne.

    Escases / Corrupcin /

    Inseguridad / Altos

    precios / Pescado

    costoso / Carne

    costosa

    Identificacin

    de necesidad

    Lo usual faltan productos, las mega colas en

    los mercados, de los productos que compro lo

    que puedo decir que necesita una mejora de

    precio es el pescado, est extremadamente

    caro.

    Escases / Colas /

    Inseguridad / Altos

    precios / Pescado

    costoso

    Identificacin

    de necesidad

    Aumento en la produccin y distribucin de

    productos, eso reducira los precios y las colas.

    Ms produccin / Ms

    distribucin

    Recomendacin

    y mejoras

    Tiene que haber alguna manera de poder

    producir o importar ms productos, y adems

    bajar los precios y hacerlos accesibles. Deben

    aumentar la seguridad para protegernos, tanto

    el gobierno como los comercios.

    Ms produccin / Ms

    importacin / Reducir

    precios / Ms

    seguridad

    Recomendacin

    y mejoras

    Se debe aumentar la oferta de productos y los

    supermercados y abastos deben hacer algo para

    que sus trabajadores no hagan negocios con los

    productos aprovechndose de la necesidad de

    los dems.

    Ms oferta / Control

    de corrupcin

    Recomendacin

    y mejoras

    Aumento de personal ms calificado y rpido

    que pueda gestionar las cajas para agilizar y

    reducir las colas. Mayor oferta de productos.

    Aumento de personal Recomendacin

    y mejoras

    De lo anterior se pueden determinar dos reas que pueden representar una oportunidad de

    negocio:

  • Desarrollo de alguna actividad que permita abaratar el costo del pescado, como la cra de

    peces directamente en zonas de alta concentracin poblacional que faciliten la distribucin a

    los centros de venta.

    Creacin de redes de comercializacin que puedan centralizar la pesca de zonas dedicadas a

    esta actividad, con servicios de entrega a los centros de venta, reduciendo as los costos para

    ofrecer un mejor precio al consumidor final.

    Seguridad privada 24 horas con servicios especializados de resguardo y alerta en zonas de

    supermercados y afines.

  • Bibliografa

    Bez, Juan y Prez de Tudela. Investigacin cualitativa. 2 edicin. 2009. ESIC Editorial.

    Madrid, Espaa.

    Len M., Alma B. Estrategias para el desarrollo de la comunicacin profesional. 2005.

    Editorial Limusa, S.A. de C.V. Mxico.

    Llopis G., Ramon. Grupos de discusin. 2004. ESIC Editorial. Madrid, Espaa.

    McKernan, J. Investigacin-accin y curriculum. 2 edicin. 2001. Ediciones Morata, S.L.

    Espaa.

    Muios, Ren. El diagnstico participativo. 2006. Editorial Universidad Estatal a Distancia.

    San Jos, Costa Rica.

    Robledo M., Juana. Artculo: Observacin Participante: informantes claves y rol del

    investigador. Nure Investigacin. 2009.

    Rojas S., Ral. Investigacin social, Teora y praxis. 11 edicin. 2002. Editorial Plaza y

    Valds, S.A. de C.V. Mxico.