investigación e innovación para una mejor calidad de vida · garantizar una mejor calidad de vida...

32
Investigación e Innovación para una mejor calidad de vida Proyecto Basal financiado por Conicyt PFB 2007-12 Investigación biomédica Alzheimer Hipertensión arterial Cáncer Distrofia muscular Infarto cerebral Síndrome metabólico Señalización celular Biología celular Biología regenerativa

Upload: dangnga

Post on 12-Feb-2019

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Investigación e Innovación para una mejor calidad de vida · Garantizar una mejor calidad de vida a las personas con enfermedades neurodegenerativas y crónicas es uno de los principales

Investigación e Innovación para una mejor calidad de vida

Proyecto Basal financiado por Conicyt PFB 2007-12

Investigación biomédica

Alzheimer

Hipertensión arterial

CáncerDistrofia muscular

Infarto cerebral

Síndrome metabólico

Señalización celular

Biología celular

Biología regenerativa

Page 2: Investigación e Innovación para una mejor calidad de vida · Garantizar una mejor calidad de vida a las personas con enfermedades neurodegenerativas y crónicas es uno de los principales
Page 3: Investigación e Innovación para una mejor calidad de vida · Garantizar una mejor calidad de vida a las personas con enfermedades neurodegenerativas y crónicas es uno de los principales

CENTRO UC ENVEJECIMIENTO Y REGENERACIÓN I CARE CHILE 1

PRESENTACIÓN El Centro de Envejecimiento y Regeneración de la Pontificia Universidad Católica de Chile (CARE Chile UC) se fundó en 2008 bajo el Programa de Financiamiento Basal para Centros Científicos y Tecnológicos de Excelencia, que otorga el Estado de Chile a través del Consejo Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, Conicyt.

El CARE Chile UC fue el primer Proyecto Basal obtenido por esta casa de estudios y consolida una trayectoria en investigación, que incluye al anterior Centro Fondap de Regulación Celular y Patologías Joaquín V. Luco (1999-2009); la Unidad de Innovación y Generación de Negocios (2007-2009); el Proyecto de Apoyo a la Investigación en Centros de Excelencia Fondap (2007-2009); además de iniciativas de Institutos y Núcleos Milenio que han complementado su labor.

Este centro es una institución interdisciplinaria que orienta la investigación biológica celular hacia problemas biomédicos de alto impacto económico y social, como es el caso de la enfermedad de Alzheimer, la hipertensión arterial, el cáncer, la distrofia muscular, el infarto cerebral y el síndrome metabólico, entre otras.

El aumento de la expectativa de vida de la población posiciona las investigaciones del centro en sintonía con el creciente problema de salud pública en torno a las enfermedades asociadas al envejecimiento. Conocer mejor los mecanismos patogénicos de estas enfermedades contribuirá al desarrollo de nuevos tratamientos farmacológicos y a mejorar la calidad de vida de la población.

En el año 2013, CARE Chile UC pasó oficialmente a ser un centro de investigación de excelencia de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Este hito histórico evidencia el compromiso de esta universidad con la investigación y la formación de recursos humanos especializados en biomedicina.

El modelo desarrollado e implementado en este centro ha conseguido vincular la academia al sector empresarial con la finalidad de promover el desarrollo y la innovación considerando los requerimientos del sector productivo e industrial. Esto se refleja en las alianzas estratégicas que ha establecido con el mundo empresarial público y privado, con potencial impacto en la competitividad económica y el desarrollo social del país.

Dr. Nibaldo Inestrosa CantínDirector CARE Chile UC, Premio Nacional de Ciencias Naturales 2008.

Page 4: Investigación e Innovación para una mejor calidad de vida · Garantizar una mejor calidad de vida a las personas con enfermedades neurodegenerativas y crónicas es uno de los principales

2

MISIÓN DEL CENTRO UC DE ENVEJECIMIENTO Y REGENERACIÓN CARE CHILEGarantizar una mejor calidad de vida a las personas con enfermedades neurodegenerativas y crónicas es uno de los principales retos a los que se enfrenta el sistema público de salud. En este contexto, CARE Chile UC responde a una necesidad del país. Este centro está dedicado a la investigación básica y aplicada en biomedicina, estudiando los mecanismos biológicos implicados en las alteraciones cognitivas (pérdida de la memoria); distrofia muscular (falta de fuerza en los músculos); los genes que regulan el proceso de cierre del tubo neural (alteraciones del desarrollo); la proliferación descontrolada de células (cáncer); la hipertensión arterial, entre otras, con una fuerte orientación hacia la búsqueda de alternativas terapéuticas de estas enfermedades.

MisiónGenerar conocimiento científico, tecnológico, alternativas terapéuticas e innovaciones en salud que pueden ser transferidas a la industria y se acompañen de la formación de científicos jóvenes en estas áreas.

Liderar la investigación científica aplicada en temas relacionados con la biomedicina, biotecnología y bioinnovación, convirtiéndonos en un referente de confianza a nivel nacional e internacional.

Page 5: Investigación e Innovación para una mejor calidad de vida · Garantizar una mejor calidad de vida a las personas con enfermedades neurodegenerativas y crónicas es uno de los principales

CENTRO UC ENVEJECIMIENTO Y REGENERACIÓN I CARE CHILE 3

INVESTIGACIÓN DE PRIMER NIVELLa investigación traslacional, que integra la investigación básica y clínica desarrollada por CARE Chile UC, se estructura bajo cuatro programas principales: Sobrevida y protección neuronal de la enfermedad de Alzheimer; Patogénesis de la fibrosis, hipertensión arterial y enfermedades hepáticas; regeneración y tráfico de proteínas y enfermedad.

FORMACIÓN DE CAPITAL HUMANO EN BIOMEDICINAUna nueva generación de científicos especializados y altamente calificados en patologías degenerativas derivadas del envejecimiento impulsará líneas de investigación pioneras. Para ello, CARE Chile UC brinda a los investigadores en formación –pregrado y postgrado –, la oportunidad de hacer ciencia en sus distintos laboratorios, confiriendo un carácter amplio e interdisciplinario a sus trabajos. Atraer y reclutar científicos jóvenes de los cinco continentes y su posterior reinserción en sus países de origen aumentará de manera significativa la valoración del centro por la comunidad científica.

Capital humano formado entre 2008-2015

51 investigadores postdoctorales

39 doctorados graduados

40 titulados

pregrado graduados

Page 6: Investigación e Innovación para una mejor calidad de vida · Garantizar una mejor calidad de vida a las personas con enfermedades neurodegenerativas y crónicas es uno de los principales

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE I CIENCIAS BIOLÓGICAS

4

Fotografía durante la firma de alianza UC-UMAG.Dr. Ignacio Sánchez, rector UC; Dr. Andrés Mansilla, profesor UMAG; Dr. Nibaldo Inestrosa, director CARE Chile UC y Dr. Juan Oyarzo, rector UMAG.

PROGRAMA DE APOYO Y COLABORACIÓNEl CARE Chile UC tiene un programa de apoyo y colaboración de alta relevancia para el desarrollo científico y tecnológico de la biomedicina en el país.

Universidad de MagallanesDesde el año 2011, los investigadores del CARE han emprendido diversas actividades con la Universidad de Magallanes (UMAG), con la finalidad de unir esfuerzos y crear un Centro de Excelencia de Biomedicina para Magallanes (Cebima).

Las investigaciones que se desarrollarán en Cebima se enfocarán en la identificación de principios activos de recursos naturales antárticos y subantárticos, con efectos en los procesos de envejecimiento y regeneración celular asociados a patologías como enfermedad de Alzheimer, hipertensión, diabetes, síndrome metabólico, fibrosis muscular, cáncer y otras. En esta línea, el centro espera consolidar el desarrollo de fármacos con efectos benéficos para la salud de la población y, de esta manera, impactar en el sector productivo de la región. Asimismo se fortalecerá la formación de capital humano avanzado y la trasferencia de competencias hacia carreras como Medicina y Ciencias de la Salud, que permitan impactar positivamente en la población regional y nacional.

Universidad de AntofagastaEl fortalecimiento del capital humano especializado en biomedicina es clave para CARE Chile UC. Entre 2008-2010, sus investigadores impartieron clases y un ciclo de conferencias a los estudiantes del Programa de Doctorado en Ciencias Biológicas de la Universidad de Antofagasta. También se organizó el curso “Modelos biológicos utilizados en Biología Celular y Fisiología”, para los alumnos de este programa de doctorado y que contó con la participación de profesores y postdoctorados de CARE Chile UC. A fin de afianzar y complementar los conocimientos adquiridos, se promovió la realización de un programa de pasantías para los alumnos del programa de doctorado de la Universidad de Antofagasta. Este Programa involucró a todos los laboratorios del CARE Chile UC.

Yachay E.P. Ciudad del Conocimiento Desde 2015, CARE Chile UC cuenta con un convenio de cooperación con la empresa pública Yachay (Ecuador) para generar, transferir y difundir conocimientos científicos y tecnológicos que contribuyan al fortalecimiento de las políticas públicas en salud. La vinculación entre ambas instituciones permitirá articular investigaciones para el estudio de las enfermedades neurodegenerativas y de las enfermedades crónicas. Asimismo, la formación e intercambio de académicos es clave para colaborar conjuntamente en actividades que permitan promover el intercambio y la actualización de conocimientos.

Page 7: Investigación e Innovación para una mejor calidad de vida · Garantizar una mejor calidad de vida a las personas con enfermedades neurodegenerativas y crónicas es uno de los principales

CENTRO UC ENVEJECIMIENTO Y REGENERACIÓN I CARE CHILE 5

INDICADORES DE EXCELENCIA CIENTÍFICA ENTRE 2008-2015Chile se posiciona en los primeros puestos en productividad per cápita de artículos científicos en Latinoamérica. El aporte de CARE Chile UC es clave puesto que realiza investigación científica de excelencia, con alcance global. La cooperación entre científicos provenientes de las ciencias biológicas y de las ciencias médicas ha generado numerosas publicaciones en revistas arbitradas, como Science y Nature, entre otras especializadas en neurobiología, hipertensión, etc.

Comunicación de la ciencia

Publicaciones ISI 217

Participación en eventos científicos nacionales e internacionales 487

Paralelamente, CARE Chile UC organiza y participa en actividades de difusión y extensión, como congresos, talleres, seminarios para promover el intercambio y la actualización de conocimientos.

Page 8: Investigación e Innovación para una mejor calidad de vida · Garantizar una mejor calidad de vida a las personas con enfermedades neurodegenerativas y crónicas es uno de los principales

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE I CIENCIAS BIOLÓGICAS

6

ACTIVIDADES DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICAEl fomento de las vocaciones científicas es otro aspecto prioritario del centro y, desde el inicio de sus funciones, ha participado en diferentes instancias para divulgar la ciencia a la sociedad.

• Programa de educación del centro de estudios y desarrollo de talentos Penta UC Varios de los investigadores del CARE dictan o han dictado cursos en este programa para estudiantes de enseñanza básica y media.

• Programa “Política en el Torres”, Señal UC TV y Radio UC

• Programa “Foro ciudadano” Radio de la Universidad de Chile Entrevistas mensuales sobre biomedicina a los investigadores del centro.

• Producción del video “Código del embrión”

• Charlas científicasExposiciones dirigidas a jóvenes de educación media del Instituto Nacional y del Liceo N° 1 Javiera Carrera.

• Feria de divulgación científica UCEspacio dedicado a informar sobre las investigaciones en torno a cáncer y Alzheimer.

• Cursos teórico-prácticos dirigidos a estudiantesEn el invierno de año 2014 se creó una Escuela de Ciencia Invernal en la Región de Magallanes. El primer curso dictado, “Biología y fisiología del cerebro”, estuvo integrado por clases teóricas y prácticas acerca del funcionamiento y las patologías de nuestro cerebro. En esta oportunidad participaron estudiantes de liceos fiscales y colegios de Punta Arenas, Puerto Natales y Porvenir.

• Programa 1.000 científicos - 1.000 aulas EXPLORA-CONICYTVarios de nuestros investigadores participan, año a año, de este programa dictando charlas en diferentes escuelas, liceos y colegios. En 2014 participamos en Santiago y logramos dictar 7 conferencias en la Región de Magallanes, en las ciudades de Punta Arenas y Porvenir.

• Ciclos de conferenciasInvestigadores de CARE Chile UC imparten conferencias dirigidas a empresarios, ejecutivos, dirigentes gremiales sobre temáticas como el aumento de la esperanza de vida y su impacto en el mercado laboral; acciones para mejorar la calidad de vida de los trabajadores, políticas de salud pública, entre otras. Se realizaron exposiciones en la Cámara Nacional de Comercio, el Instituto Chileno de Administración Racional de Empresas (ICARE), la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), Encuentros El Mercurio, Organización Panamericana de Salud, etc.

Page 9: Investigación e Innovación para una mejor calidad de vida · Garantizar una mejor calidad de vida a las personas con enfermedades neurodegenerativas y crónicas es uno de los principales

CENTRO UC ENVEJECIMIENTO Y REGENERACIÓN I CARE CHILE 7

ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE CONOCIMIENTOEl área de administración de CARE Chile UC cuenta con un equipo humano interdisciplinar formado por ingenieros, economistas, periodistas que busca la vinculación entre la academia, el Estado y el sector empresarial. Una parte de sus integrantes se dedica a responder los requerimientos de la administración general del Estado en materia científica; mientras que otra parte busca conectar el mundo de las empresas con la ciencia. El contacto con el sector empresarial, público y privado a nivel nacional e internacional es clave para entender sus requerimientos y necesidades puesto que a partir de este acercamiento el centro transfiere de manera eficiente conocimientos y tecnologías.

CARE Chile UC ha conseguido convenios estratégicos con el sector privado que representan un ejemplo de emprendimiento corporativo. Los proyectos de investigación en litio y potasio con la Sociedad Química y Minera de Chile (SQM) apuestan por generar nuevos conocimientos y soluciones innovadoras para la salud pública nacional e internacional.

Alianzas estratégicas nacionales• Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa)• Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo

de Chile (CNC)• Instituto Milenio de Biología Fundamental y Aplicada• Fundación Ciencia & Vida• Fundación Teletón• Fundación Copec UC• Laboratorios Andrómaco• SQM Salar SA

Alianzas estratégicas internacionales• Herbal Power (Estados Unidos)• Regeneron Pharmaceuticals (Estados Unidos)• Universidade Federal de Minas Gerais (Brasil)• Instituto de Nanobiofarmacologia Nanobiofar (Brasil) • Yachay E.P. Ciudad del Conocimiento (Ecuador)

Aumentar el desarrollo económico nacional es una exigencia país. Los científicos y científicas que lideran las investigaciones de CARE Chile UC han adquirido el compromiso de impulsar la transferencia tecnológica, consiguiendo importantes avances en lo relativo a la concesión de patentes y licencias.

Page 10: Investigación e Innovación para una mejor calidad de vida · Garantizar una mejor calidad de vida a las personas con enfermedades neurodegenerativas y crónicas es uno de los principales

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE I CIENCIAS BIOLÓGICAS

8

El énfasis en la gestión del conocimiento ha potenciado el desarrollo de aplicaciones con valor comercial, como las que se consiguieron durante los años 2008-2014.

• Terapia farmacológica para la distrofia de Duchenne.

• Galectin-8 como neuroprotector para el tratamiento del infarto cerebral y las enfermedades neurodegenerativas.

• Fármaco botánico extraído de Gracilaria chilensis para el tratamiento de la diabetes y el daño neurológico.

• Uso de Paractin en el tratamiento de la fibrosis del músculo esquelético.

• Combinación de tres productos naturales para el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer.

• Gracilaria chilensis para la enfermedad de Alzheimer.

• Uso de droga botánica para la activación de la vía de señalización Wnt para mejorar los déficits cognitivos en pacientes con distrofia muscular de Duchenne.

REDES CIENTÍFICASCARE Chile UC ha generado redes científicas con centros mundiales de vanguardia en las distintas áreas de la investigación biomédica, posicionándolo como un actor relevante en la ciencia mundial.

Ha firmado convenios de colaboración con más de 50 instituciones, vital para que los investigadores trabajen en igualdad de condiciones con sus pares en el extranjero. Además, permite contextualizar y orientar las investigaciones globales a las necesidades del país así como generar transferencia de conocimiento tanto a nivel institucional público y privado.

Redes nacionales

Interdisciplina• Departamento de Gastroenterología de la Facultad de Medicina, UC• Departamento de Reumatología de la Facultad de Medicina, UC• Departamento de Neurología de la Facultad de Medicina, UC• Departamento de Neurocirugía de la Facultad de Medicina, UC• Departamento de Fisiología de la Facultad de Ciencias Biológicas, UC• Departamento de Biología Molecular y Celular de la Facultad de Ciencias Biológicas, UC

Page 11: Investigación e Innovación para una mejor calidad de vida · Garantizar una mejor calidad de vida a las personas con enfermedades neurodegenerativas y crónicas es uno de los principales

CENTRO UC ENVEJECIMIENTO Y REGENERACIÓN I CARE CHILE 9

Redes internacionalesItalia• Universidad de Milán• Theleton Institute of Genetics

and Medicine (Nápoles)• Fondazione Mario Negri Sud

(Chieti)

Alemania• Ludwing-Maximilians

Universität München (München)

• Göttingen Universität (Göttingen)

• Humboldt-Universität (Berlín)• Heidelberg Universität

(Heidelberg)

Reino Unido• University College London

(Londres)

Francia• L’Université Paris Descartes

(París)• Université Pierre et Marie Curie

(París)• Institute Curie (París)• Institute Pasteur (París)• Université Bordeaux (Bordeaux)

Holanda• Utrecht University

España• Centre for Genomic Regulation

(Barcelona)• Universitat Pompeu Fabra

(Barcelona)

Portugal• Universidade de Coimbra

(Coímbra)

Estados Unidos • University of Washington

(Seattle)• New York Medical College

(Nueva York)• University of California (Los

Ángeles)• Vanderbilt University (Nashville)• National Institutes of Health

(Baltimore)• Tufts University School of

Medicine (Boston)• University of North Carolina

School of Medicine (Carolina del Norte)

• University of Drexel (Philadelphia)

• University of California (San Diego)

• Stanford University (Palo Alto)

• Weill Medical College of Cornell University (Nueva York)

• Tulane University, School of Medicine (Nueva Orleans)

Canadá • Ottawa University (Ottawa)

Israel • Weizmann Institute of Science

(Rehovot)

Brasil • Federal University of São Paulo

(São Paulo)• Universidade de São Paulo

(São Paulo)• Universidad Federal de Minas

Gerais. Instituto Nacional de Ciência e Tecnologia em Nano-Biofarmacêutica.

Page 12: Investigación e Innovación para una mejor calidad de vida · Garantizar una mejor calidad de vida a las personas con enfermedades neurodegenerativas y crónicas es uno de los principales

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE I CIENCIAS BIOLÓGICAS

10

INVESTIGADORES PRINCIPALES

Sobrevida y protección neuronal: Enfermedad de Alzheimer Nibaldo C. InestrosaCiencias Biológicas, UC (1974) PhD, Biología Celular, UC (1980) Postdoctorado, University of California, EEUU (1982) Profesor titular, Facultad de Ciencias Biológicas Pontificia Universidad Católica de Chile 22354 2724 • [email protected]

La enfermedad de Alzheimer (EA) es una alteración neurodegenerativa que afecta las capacidades superiores del sistema nervioso, alterando gravemente el aprendizaje y la memoria. Es la cuarta causa de muerte en el mundo, y se estima que alrededor de 18 millones de personas viven con esta dolencia sin tratamiento que revierta los daños asociados. En el año 2000, el Dr. Nibaldo Inestrosa describió que la pérdida de la señalización Wnt está involucrada con el mecanismo patogénico del Aβ. En el Laboratorio de Neurobiología Molecular se investigan las interacciones de los componentes de las vías Wnt canónica (Wnt/β-catenina) y no canónicas (JNK y calcio), con elementos sinápticos centrales presentes en la hendidura sináptica y moléculas de la espina dendrítica. Paralelamente se estudian los derivados sintéticos de la hiperforina los que disgregan fibras de Aβ. A través de modelos animales de EA se ha demostrado que hiperforina mejora la memoria espacial al disminuir el total de placas amiloides, el daño inflamatorio y oxidativo.

Líneas de investigación Drogas y productos naturales obtenidos del reino animal y vegetal, que prevengan los cambios en la memoria presentes en la enfermedad de Alzheimer.

Función sináptica de la vía Wnt de señalización y su utilización en el diseño de nuevas drogas para combatir el Alzheimer.

Page 13: Investigación e Innovación para una mejor calidad de vida · Garantizar una mejor calidad de vida a las personas con enfermedades neurodegenerativas y crónicas es uno de los principales

CENTRO UC ENVEJECIMIENTO Y REGENERACIÓN I CARE CHILE 11

Publicaciones seleccionadas entre 2008-2015Inestrosa NC, Arenas E. Emerging roles of Wnts in the adult ner-vous system. Nat Rev Neurosci. 2010 Feb;11(2):77-86. doi: 10.1038/nrn2755. Epub 2009 Dec 16. Review.

Varela-Nallar L, Alfaro IE, Serrano FG, Parodi J, Inestrosa NC. Wingless-type family member 5A (Wnt-5a) stimulates synaptic differentiation and function of glutamatergic synapses. Proc Natl Acad Sci U S A. 2010 Dec 7;107(49):21164-9. doi: 10.1073/pnas.1010011107. Epub 2010 Nov 17.

Inestrosa NC, Varela-Nallar L. Wnt signaling in the nervous system and in Alzheimer’s disease. J Mol Cell Biol. 2014 Feb;6(1):64-74. doi: 10.1093/jmcb/mjt051.

Vargas JY, Fuenzalida M, Inestrosa NC. In vivo activation of Wnt signaling pathway enhances cognitive function of adult mice and reverses cognitive deficits in an Alzheimer’s disease model. J Neurosci. 2014 Feb 5;34(6):2191-202. doi: 10.1523/JNEUROSCI.0862-13.2014.

Tapia-Rojas C, Schüller A, Lindsay CB, Ureta RC, Mejías-Reyes C, Hancke J, Melo F, Inestrosa NC. Andrographolide activates the canonical Wnt signalling pathway by a mechanism that implicates the non-ATP competitive inhibition of GSK-3β: autoregulation of GSK-3β in vivo. Biochem J. 2015 Mar 1;466(2):415-30. doi: 10.1042/BJ20140207.

Registros extracelulares de la actividad eléctrica en el circuito de adquisición y consolidación de la memoria espacial: A, registramos simultáneamente en la corteza entorrinal medial (mEC) y en la región CA3 y CA1 del hipocampo. B1, muestra la “oscilación lenta”, característica de mEC y modelo del sueño no-REM. B2, muestra un acercamiento para indicar que la oscilación lenta se caracteriza por períodos de actividad neuronal (UP) y períodos de silencio (Down).

Tinción de Tioflavina S para detectar la presencia de placas seniles en la región de corteza e hipocampo de ratones transgénicos modelo de la enfermedad de Alzheimer control o expuestos a ejercicio voluntario por 10 semanas.

Page 14: Investigación e Innovación para una mejor calidad de vida · Garantizar una mejor calidad de vida a las personas con enfermedades neurodegenerativas y crónicas es uno de los principales

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE I CIENCIAS BIOLÓGICAS

12

Hipertensión arterial Carlos P. Vio LagosMédico Cirujano, Universidad de Chile (1977) Postdoctorado, New York Medical College, EEUU (1983) Profesor titular, Facultad de Ciencias Biológicas Pontificia Universidad Católica de Chile 22354 2863 • [email protected]

La hipertensión arterial es una enfermedad que afecta al 20% de la población mundial y constituye la primera causa de muerte en adultos. El riñón desempeña un papel protagónico en la regulación de la presión arterial ya que produce hormonas vasoactivas que participan en el control del tono vascular y en la excreción de sodio y agua. El Laboratorio de Fisiología y Patología Renal del Dr. Carlos P. Vio estudia los mecanismos involucrados en la patogénesis, progresión y tratamiento de enfermedades renales y diabetes. Se investigan las alteraciones de las hormonas renales responsables de la eliminación de sodio y de mantención de la presión arterial; su contribución a la fisiología renal y las patologías como hipertensión arterial, enfermedades renales y diabetes, en su evolución natural y bajo tratamiento farmacológico. Este laboratorio ha contribuido al concepto de que una cantidad adecuada de potasio en la dieta permite controlar y prevenir la hipertensión arterial.

Línea de investigación Hipertensión arterial y enfermedades renales crónicas: Estudio de sus mecanismos de producción y búsqueda de nuevos tratamientos.

Page 15: Investigación e Innovación para una mejor calidad de vida · Garantizar una mejor calidad de vida a las personas con enfermedades neurodegenerativas y crónicas es uno de los principales

CENTRO UC ENVEJECIMIENTO Y REGENERACIÓN I CARE CHILE 13

1. Microscopía electrónica, túbulos renales. 2. Aparato yuxtaglomerular, relación anatómica túbulo y arterias. 3. Enzima convertidora de Angiotensina 1 renal. 4. Ciclooxigenasa-2 en túbulos renales. 5. Biopsia renal con infiltración de macrófagos ED-1.

1. 2.

5.

3.

4.

Publicaciones seleccionadas entre 2008-2014Hao S, Bellner L, Zhao H, Ratliff BB, Darzynkiewicz Z, Vio CP, Ferreri NR. NFAT5 is protective against ischemic acute kidney injury. Hypertension. 63:46-52, 2014.

Villanueva S, Carreño JE, Salazar L, Vergara C, Strodthoff R, Fajre F, Céspedes C, Sáez PJ, Irarrázabal C, Bartolucci J, Figueroa F, Vio CP. Human mesenchymal stem cells derived from adipose tissue reduce functional and tissue damage in a rat model of chronic renal failure. Clin Sci (Lond). 125:199-210, 2013.

González AA, Luffman C, Bourgeois CR, Vio CP, Prieto MC. Angiotensin II-independent upregulation of cyclooxygenase-2 by activation of the (Pro)renin receptor in rat renal inner medullary cells. Hypertension. 61:443-9, 2013.

Vio CP, Quiroz-Munoz M, Cuevas CA, Cespedes C, Ferreri NR. Prostaglandin E2 EP3 receptor regulates Cyclooxygenase-2 expression in the kidney. Am Physiol Renal Physiol.303:F449-57, 2012.

Vio CP, Salas SP. Hipertensión arterial: Aspectos fisiológicos y fisiopatológicos. Manual clínico de hipertensión arterial (ISBN: 978-956-9435-00-3) pp 3-7, 2013.

Page 16: Investigación e Innovación para una mejor calidad de vida · Garantizar una mejor calidad de vida a las personas con enfermedades neurodegenerativas y crónicas es uno de los principales

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE I CIENCIAS BIOLÓGICAS

14

Tráfico de receptores en cáncer y autoanticuerpos en disfunción neuronalAlfonso GonzálezMédico Cirujano, UC (1975) PhD, Biología Celular, UC (1983) Postdoctorado, New York University Medical Center, EE.UU. (1983-1985) Profesor titular, Facultad de Medicina, Facultad de Ciencias Biológicas Pontificia Universidad Católica de Chile 2235 42710 • [email protected]

El Dr. González lidera el laboratorio de Citología Biomédica dedicado principalmente a dos líneas de investigación: 1) Tráfico de proteínas en polaridad celular y cáncer, donde se enfatiza la interrelación entre el reciclaje endocítico y la vía secretoria, tanto en la generación del fenotipo polarizado apical/basolateral de las células epiteliales como en sus alteraciones y potencialidades terapéuticas en cáncer. Un aspecto importante ha sido el hallazgo de una vía de señalización que regula el tráfico endocítico del receptor de factor de crecimiento epidermal, que puede perturbarse farmacológicamente con consecuencias antitumorales y utilizarse así para nuevas estrategias de tratamiento del cáncer; 2) Autoanticuerpos y disfunción neuronal en el cerebro. Aquí se estudia la función normal y patogénica de nueva proteína de la superficie neuronal descubierta en el laboratorio como blanco de autoanticuerpos asociados a psicosis y déficit cognitivo en el lupus eritematoso sistémico, prototipo de enfermedad autoinmune.

Líneas de investigación Tráfico vesicular en polaridad celular.

Tráfico endocítico como blanco terapeutico contra el cáncer.

Autoinmunidad en disfunciones cerebrales.

Page 17: Investigación e Innovación para una mejor calidad de vida · Garantizar una mejor calidad de vida a las personas con enfermedades neurodegenerativas y crónicas es uno de los principales

CENTRO UC ENVEJECIMIENTO Y REGENERACIÓN I CARE CHILE 15

Publicaciones seleccionadas entre 2008-2014González A and Rodríguez-Boulan E. “Clathrin and AP1B: Key roles in basolateral trafficking and transendosomal routes”. FEBS Letters. Special Issue “The Golgi Complex”, 583: 3784-3795 (2009).

Norambuena A, Metz C, Jung JE, Silva A, Otero C, Cancino J, Retamal C, Valenzuela JC, Soza A, González A. Phosphatidic acid induces ligand-independent EGFR endocytic traffic through PDE4 activation. Mol Biol Cell 21; 2916-2929 (2010).

Guo, X., Matera R., Ren X., Chen Y., Retamal C., González A., Bonifacino, J. The Adaptor Protein-1-μ1B Subunit Expands the Repertoire of Basolateral Sorting Signal Recognition in Epithelial Cells. Dev Cell 27: 353-66 (2013).

Proteínas distintas en los polos apical (rojo) y lateral (verde) y el cilio primario (flecha) del polo apical de células MDCK epiteliales de riñón en cultivo.

Detección de la proteína NDPA, blanco de autoanticuerpos de pacientes con lupus, en neuronas de hipocampo.

Distribución del EGFR (verde) en compartimientos intracelulares de endocitosis (rojo) y su alteración por nuevos fármacos anti cáncer.

Shaughnessy R., Retamal C., Oyanadel C., Norambuena A., López A., Bravo-Zehnder M., Montecino F., Metz C., Soza A., and González A. Epidermal growth factor receptor endocytic traffic perturbation by phosphatidate phosphohydrolase inhibition: new strategy against cancer. FEBS J. 281:2172-89 (2014).

Bravo-Zehnder M., Toledo, E.M., Segovia-Miranda, F., Serrano .F, Benito M., Metz C., Retamal C., Álvarez A., Massardo L., Inestrosa N.C., González A. Anti-ribosomal P protein autoantibodies from neuropsychiatric lupus impair memory. Arthritis and Rheumatology. 67: 204-214 (2014).

Page 18: Investigación e Innovación para una mejor calidad de vida · Garantizar una mejor calidad de vida a las personas con enfermedades neurodegenerativas y crónicas es uno de los principales

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE I CIENCIAS BIOLÓGICAS

16

Líneas de investigación Factor de crecimiento de tejido conectivo (CTGF/CCN2) y su relación con fibrosis e hipoxia.

Uso de anticuerpos antifibróticos e inhibidores de NFK beta en modelos animales de distrofia muscular.

Estudio del eje alternativo Ang-1-7/ACE2/MAS en la modulación de la fibrosis y reparación de tejido muscular esquelético.

Fibrosis muscular asociada a las distrofias del músculo esquelético Enrique BrandanCiencias Biológicas, Universidad de Chile (1979) PhD, Biología Celular y Molecular, UC (1985) Postdoctorado, University of Massachussetts, EE.UU. (1988) Profesor titular, Facultad de Ciencias Biológicas Pontificia Universidad Católica de Chile 22354 2725 • [email protected]

El Laboratorio de Diferenciación Celular y Patología dirigido por el Dr. Enrique Brandan se dedica al estudio de las bases celulares y moleculares involucradas en los procesos de formación, regeneración y fisiología celular del músculo esquelético. El énfasis de la investigación se ha centrado en las distrofias musculares, a fin de comprender la función de la matriz extracelular en la respuesta de las células musculares frente a diversos factores que estimulan o inhiben la miogénesis. En las distrofias del músculo esquelético se acumula de forma excesiva tejido conectivo, que sustituye al normal y causa el mal funcionamiento de los órganos así como pérdida de fuerza muscular en el caso de la distrofia de Duchenne. Comprender las células responsables de la síntesis y acumulación de moléculas de tejido conectivo es clave para entender los procesos involucrados en la fibrosis asociada a distrofia, a fin de inhibir y mejorar la función muscular esquelética.

Page 19: Investigación e Innovación para una mejor calidad de vida · Garantizar una mejor calidad de vida a las personas con enfermedades neurodegenerativas y crónicas es uno de los principales

CENTRO UC ENVEJECIMIENTO Y REGENERACIÓN I CARE CHILE 17

Publicaciones seleccionadas entre 2008-2014Vial, C., Gutiérrez, J., Santander, C., Cabrera, D., and Brandan, E. (2011). Decorin interacts with CTGF/CCN2 through LRR12 inhibiting its biological activity. J. Biol. Chem. 286, 24242-24252.

Morales MG, Gutiérrez J, Cabello-Verrugio C, Cabrera D, Lipson KE, Goldschmeding R, Brandan E. (2013). Reducing CTGF/CCN2 slows down mdx muscle dystrophy and improves cell therapy. Hum Mol Genet. 15, 4938-512.

Acuña MJ, Pessina P, Olguín H, Cabrera D, Vio CP, Bader M, Muñoz-Canoves P, Santos RA, Cabello-Verrugio C, Brandan E. (2014). Restoration of muscle strength in dystrophic muscle by angiotensin-1-7 through inhibition of TGF-β signalling. Hum Mol Genet. 23, 1237-49.

Cabrera, D., Gutiérrez, J. Cabello-Verrugio, C., Morales, M.G., Mezzano, S., Fadic, R., Casar, JC., Hancke, J., and Brandan, E. (2014). Andrographolide attenuates skeletal muscle dystrophy in mdx mice and increases efficiency of cell therapy by reducing fibrosis. Skeletal Muscle 21;4:6. doi: 10.1186/2044-5040-4-6

Riquelme, CA., Acuña, MJ., Torrejón, J., Rebolledo, D., Cabrera, D., Santos, RA. and Brandan, E. (2014). ACE2 is augmented in dystrophic skeletal muscle and plays a role in decreasing associated fibrosis. PLoS One 2;9(4):e93449. doi: 10.1371.

1.

2. 3.

1. Andrografólido inhibe la fibrosis en músculo esquelético de ratones distróficos (mdx), modelo de la dis-trofia muscular de Du-chenne. 2. Infusión del péptido angiotensina 1-7, inhibe la fibrosis y mejora la histología del musculo esquelético en ratones distróficos. 3. Modelo de inducción de fibrosis por daño consecutivo (6 veces por intervalos de una semana), con BaCl2 en músculo esquelético de animales normales.

Page 20: Investigación e Innovación para una mejor calidad de vida · Garantizar una mejor calidad de vida a las personas con enfermedades neurodegenerativas y crónicas es uno de los principales

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE I CIENCIAS BIOLÓGICAS

18

Protección neuronal y recuperación funcional tras infarto cerebral Francisca C. BronfmanCiencias Biológicas, UC (1993) PhD, Ciencias Médicas, Catholic University of Leuven, Bélgica (2000) Postdoctorado, Weizmann Institute of Science, Israel (2003) Profesora asociada, Facultad de Ciencias Biológicas Pontificia Universidad Católica de Chile 22354 2879 • [email protected]

El Laboratorio de Neurobiología Celular y Regeneración dirigido por la Dra. Francisca Bronfman estudia los mecanismos celulares y moleculares que regulan la conectividad entre las neuronas y su regeneración en caso de daño. El ejercicio, las hormonas y ciertas drogas incrementan las capacidades plásticas y regenerativas del sistema nervioso tras un daño agudo, como el infarto cerebral o las enfermedades neurodegenerativas. Estas respuestas están asociadas a los receptores de membrana específicos de neurotrofinas. La Dra. Bronfman estudia la contribución del sistema endosomal a la respuesta a neurotrofinas en axones y dendritas en distintos sistemas neuronales tanto del sistema nervioso central como periférico. El laboratorio también se ha enfocado en los cambios plásticos que ocurren luego del infarto cerebral así como el desarrollo de drogas o derivados de extractos naturales capaces de modular los sistemas tróficos cerebrales para inducir reparación en el sistema nervioso luego de infarto.

Líneas de investigación Neurobiología celular y molecular de factores neurotróficos y su rol en sobrevida y plasticidad del sistema nervioso.

Drogas y productos naturales que protegen y aumentan la recuperación funcional luego de infarto cerebral.

Page 21: Investigación e Innovación para una mejor calidad de vida · Garantizar una mejor calidad de vida a las personas con enfermedades neurodegenerativas y crónicas es uno de los principales

CENTRO UC ENVEJECIMIENTO Y REGENERACIÓN I CARE CHILE 19

2. Cultivo de neuronas hipocampales en cámaras de microfluidos tratadas con BDNF en el compartimento axonal. Foto por Carlos Flores (Handb Exp Pharmacol. 2014;220:33-65).

1.

2. 3.

1. Corte coronal de cerebro de rata luego de infarto cerebral. Se puede observar la pérdida del tejido nervioso y el aumento de la astrogliosis (verde, GFAP) y microgliosis (rojo, OX42). En azúl están teñidos los núcleos de las células. Foto por Claudia Pissani y Rocio Orellana.

3. Corte longitudinal de nervio ciático mostrando la expresión de un marcador axonal (neurofilamento, rojo), PPAR gamma (verde), célula de Schwann (P0, azul).

Publicaciones seleccionadas entre 2008-2014Kenchappa RS, Tep C, Korade Z, Urra S, Bronfman FC, Yoon SO, Carter BD. p75 neurotrophin receptor-mediated apoptosis in sympathetic neurons involves a biphasic activation of JNK and up-regulation of tumor necrosis factor-alpha-converting enzyme/ADAM17. J Biol Chem. 2010 Jun 25;285(26):20358-68. doi: 10.1074/jbc.M109.082834. Epub 2010 Apr 26.

Lazo OM, Mauna JC, Pissani CA, Inestrosa NC, Bronfman FC. Axotomy-induced neurotrophic withdrawal causes the loss of phenotypic differentiation and downregulation of NGF signalling, but not death of septal cholinergic neurons. Mol Neurodegener. 2010 Jan 19;5:5. doi: 10.1186/1750-1326-5-5.

Cabeza C, Figueroa A, Lazo OM, Galleguillos C, Pissani C, Klein A, González-Billault C, Inestrosa NC, Álvarez AR, Zanlungo S, Bronfman FC. Cholinergic abnormalities, endosomal alterations and up-regulation of nerve growth factor signaling in Niemann-Pick type C disease. Mol Neurodegener. 2012 Mar 29;7:11. doi: 10.1186/1750-1326-7-11.

Lazo OM, González A, Ascaño M, Kuruvilla R, Couve A, Bronfman FC. BDNF regulates Rab11-mediated recycling endosome dynamics to induce dendritic branching. J Neurosci. 2013 Apr 3;33(14):6112-22. doi: 10.1523/JNEUROSCI.4630-12.2013.

Escudero CA, Lazo OM, Galleguillos C, Parraguez JI, Lopez-Verrilli MA, Cabeza C, Leon L, Saeed U, Retamal C, González A, Marzolo MP, Carter BD, Court FA, Bronfman FC. The p7 neurotrophin receptor evades the endolysosomal route in neuronal cells, favouring multivesicular bodies specialised for exosomal release. J Cell Sci. 2014 May 1;127(Pt 9):1966-79. doi: 10.1242/jcs.141754. Epub 2014 Feb 25.

Page 22: Investigación e Innovación para una mejor calidad de vida · Garantizar una mejor calidad de vida a las personas con enfermedades neurodegenerativas y crónicas es uno de los principales

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE I CIENCIAS BIOLÓGICAS

20

Desarrollo y regeneración del sistema nerviosoJuan LarraínBioquímica, UC (1993) PhD, Biología Celular y Molecular, UC (1998) Postdoctorado, University of California, EE.UU. (2002) Profesor asociado, Facultad de Ciencias Biológicas Pontificia Universidad Católica de Chile 22354 2129 • [email protected]

El interés científico del Dr. Juan Larraín se centra en el estudio de los mecanismos genéticos y celulares implicados en el desarrollo y la regeneración del sistema nervioso. El Laboratorio de Biología del Desarrollo y Regeneración ha descubierto uno de los genes encargados de regular el proceso de cierre del tubo neural, una de las principales malformaciones congénitas durante el embarazo causante de la espina bífida, una discapacidad que afecta a 1-2 de cada 1.000 nacimientos. La regeneración de la médula espinal en respuesta a un daño severo es otra de las áreas de investigación de relevancia en este laboratorio. A partir de los estudios realizados en la rana africana Xenopus laevis se han identificado algunos de los genes responsables de la capacidad regenerativa presentes en la etapa previa a la metamorfosis. A nivel anatómico, histológico y funcional, el renacuajo regenera completamente la médula espinal en un período de 20 días. Las respuestas genéticas y celulares que reestablecen la regeneración son excelentes candidatos para ser probados en ratones y, eventualmente, en terapias para pacientes con cuadriplejia o paraplejia.

Líneas de investigación Formación del tubo neural.

Regeneración de la médula espinal.

Page 23: Investigación e Innovación para una mejor calidad de vida · Garantizar una mejor calidad de vida a las personas con enfermedades neurodegenerativas y crónicas es uno de los principales

CENTRO UC ENVEJECIMIENTO Y REGENERACIÓN I CARE CHILE 21

Publicaciones seleccionadas entre 2008-2014Carvallo L, Muñoz R, Bustos F, Escobedo N, Carrasco H, Olivares G, Larraín J. (2010). Non-canonical Wnt signaling induces ubiquitination and degradation of Syndecan 4. J Biol Chem. 2010 Sep 17;285(38):29546-55.

Gaete M, Muñoz R, Sánchez N, Tampe R, Moreno M, Contreras EG, Lee-Liu D, Larraín J. (2012). Spinal cord regeneration in Xenopus tadpoles proceeds through activation of Sox2-positive cells Neural Dev.;7:13.

Escobedo, N., Contreras, O., Muñoz, R., Farías, M., Carrasco, H., Hill C., Tran, U., Wessely O., Copp A.J. and Larraín, J. (2013). Syndecan 4 interacts with Vangl2 to regulate neural tube closure and planar cell polarity. Development 140, 3008-3017.

Lee-Liu, D, Edwards-Faret, G., Tapia, V. and Larraín, J. (2013). Spinal Cord Regeneration: Lessons for Mammals from Non-Mammalian Vertebrates Genesis 51, 529-44.

Lee-Liu, D., Moreno, M., Almonacid, L.I., Tapia, V.S., Muñoz, R., von Marees, J., Gaete, M., Melo, F. and Larraín, J. (2014). Genome-wide expression profile of the response to spinal cord injury in Xenopus laevis reveals extensive differences between regenerative and non-regenerative stages. Neural Development, 9:12.

Muñoz, R., Edwards-Faret, G., Moreno, M., Zúñiga, N., Cline, H. and Larraín, J. (2015). Regeneration of Xenopus laevis spinal cord requires Sox2/3 expressing cells. Developmental Biology (in press).

Los renacuajos regeneran la médula espinal luego de 20 días de realizada la transección. Inmunofluorescencia de renacuajos en estadio regenerativo. (A) médula sin transectar o sin dañar. (B) Luego de 6 días de realizado el daño, los axones rodean cada extremo cortado y se presenta un espacio o gap entre ellos. En el zoom se observa un grupo de células Sox2+ en contacto con axones. (C) luego de 20 días de la transección los axones comienzan a cruzar, uniendo ambos extremo. Tubulina acetilada (axones, verde), Sox2 (progenitores, rojo) y Toto3 (núcleo, azul).

Expresión de Sdc4 durante el desarrollo del embrión de ratón. (A) Vista lateral de un embrión de estadio E9.0 donde se puede observar la expresión de Sdc4 en la vesícula ótica (originará oído, cabeza de flecha). (B) Vista dorsal de la región caudal donde se observa expresión en los pliegues neurales (originarán tubo neural) del neuroporo posterior sin cerrar (PNP, cabeza de flecha) y del tubo neural recientemente cerrado (flecha).

El daño a la médula espinal induce neurogénesis en renacuajos. Imagen in vivo de una célula electroporada con una proteína fluorescente verde que, luego de 5 días del daño a la médula espinal, muestra morfología neuronal. Barra 50μm.

Page 24: Investigación e Innovación para una mejor calidad de vida · Garantizar una mejor calidad de vida a las personas con enfermedades neurodegenerativas y crónicas es uno de los principales

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE I CIENCIAS BIOLÓGICAS

22

Señalización celular Alejandra ÁlvarezBioquímica, UC (1989) PhD, Biología Celular y Molecular, UC (1998) Postdoctorado, Universidad de Chile Profesora asociada, Facultad de Ciencias Biológicas Pontificia Universidad Católica de Chile 22354 2926 • [email protected]

El interés científico de la Dra. Alejandra Álvarez es el estudio de los mecanismos moleculares y las vías de señalización implicadas en la degeneración de neuronas. Su investigación busca entender los eventos moleculares que causan la muerte neuronal, las alteraciones del citoesqueleto neuronal y la pérdida de las sinapsis en las enfermedades neurodegenerativas. Su estudio actual se centra en el análisis del papel de la vía de señalización formada por la quinasa c-Abl y la proteína p73 en la enfermedad de Alzheimer (EA) y otras enfermedades neurodegenerativas. El Laboratorio de Señalización Celular enfoca sus investigaciones en la búsqueda de drogas para el tratamiento del Alzheimer usando como blanco terapéutico la quinasa c-Abl. Los estudios de la Dra. Álvarez permiten comprender el papel de la señalización mediada por tirosina quinasa c-Abl en la génesis y progreso de la EA y en la enfermedad de Niemman Pick tipo C. También ha descrito que la señalización de c-Abl regula la apoptosis neuronal vía p73; la alteración del citoesqueleto neuronal a través de la quinasa cdk5 y la participación de c-Abl en la represión de genes neuronales vía la regulación de la HDAC2. Paralelamente ha identificado el receptor EphA4 como un nuevo receptor que media alteración y pérdida de las sinapsis inducidas por el péptido beta-amiloide en la EA y el mecanismo por el cual c-Abl regula la generación del péptido amiloide.

Líneas de investigación Análisis de las bases moleculares de la neurodegeneración; papel de la quinasa c-Abl en enfermedad de Alzheimer y otras en enfermedades neurodegenerativas.

Papel de la quinasa c-Abl en estructuración y función sináptica, dinámica del citoesqueleto neuronal y diferenciación neuronal.

Quinasa c-Abl como un blanco terapéutico para Alzheimer.

Page 25: Investigación e Innovación para una mejor calidad de vida · Garantizar una mejor calidad de vida a las personas con enfermedades neurodegenerativas y crónicas es uno de los principales

CENTRO UC ENVEJECIMIENTO Y REGENERACIÓN I CARE CHILE 23

Publicaciones seleccionadas entre 2008-2014Cancino GI, Toledo EM, Leal NR, Hernández DE, Yévenes FL, Inestrosa NC, Álvarez AR (2008). STI571 prevents apoptosis, tau phosphorylation and behavioural impairments induced by Alzhemier’s β-amyloid deposits. Brain. 131:2425-2442 (39) IF 9.457.

Álvarez AR*, Klein A, Cancino GI, Amigo J, Mosqueira M, Vargas LM, Yévenes FL, Bronfman FC, Zanlungo S* (2008). Imatinib therapy blocks cerebellar apoptosis and improves neurological symptoms in a mouse model of Niemann-Pick type C disease. FASEB Journal 22:3617-27 *Both are corresponding authors (53) IF 5.712.

Pérez de Arce K, Varela-Nallar L, Farías O, Cifuentes A, Bull P, Koleske AJ, Inestrosa NC, Álvarez AR (2010). Synaptic clustering of PSD-95 is regulated by c-Abl through tyrosine phosphorylation. Journal of Neuroscience 30:3728-3738 (12) IF 7.271.

Cancino GI, Pérez de Arce K, Castro PU, Toledo EM, von Bernhardi R, Álvarez AR (2011). c-Abl tyrosine kinase modulates tau pathology and Cdk5 phosphorylation in AD transgenic mice. Neurobiology of Aging 32:1249-1261 (24) IF 6.189.

Vargas LM, Leal N, Estrada L, González A, Serrano F, Araya K, Gysling K, Inestrosa NC, Pasquale EB, Alvarez AR (2014). EphA4 activation of c-Abl mediates synaptic loss and LTP blockade caused by amyloid-oligomers. PLoS One: 9(3):e92309.

González-Zúñiga M, Contreras P, Chamorro D, Estrada LD, Villagra A, Zanlungo S, Seto E, Álvarez AR (2014). c-Abl stabilizes HDAC2 levels by tyrosine phosphorylation; implications in neuronal gene repression in Alzheimer Disease. Molecular Cell.

1. Inmunofluorescencia de cultivo primario de neuronas hipocampales de 15 DIV. En rojo se observa la quinasa c-abl con la proteína postsináptica PSD-95 en verde. 2. Inmunofluorescencia de cultivo de neuronas hipocampales de 4 DIV. Se observa la proteína PhF-1 (verde) en los conos de crecimiento. En las prolongaciones neuronales se observa la proteína MAP-2 (rojo). 3. Placas β-Amiloides en el hipocampo de ratones modelo para la enfermedad de Alzheimer. Tinción con Tioflavina-S (verde).

1. 2. 3.

Page 26: Investigación e Innovación para una mejor calidad de vida · Garantizar una mejor calidad de vida a las personas con enfermedades neurodegenerativas y crónicas es uno de los principales

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE I CIENCIAS BIOLÓGICAS

24

Enfermedad hepática y su relación con obesidad Marco ArreseMedico Cirujano, Universidad de Chile (1987) Postítulo en Gastroenterología, UC (1993) Postgrado, Yale University Medical School, EE.UU. (1997) Profesor titular, Facultad de Medicina Pontificia Universidad Católica de Chile 22354 3845 • [email protected]

El Laboratorio de Hepatología Experimental dirigido por el Dr. Marco Arrese investiga aspectos básicos y clínicos del hígado graso no alcohólico, una manifestación hepática del llamado síndrome metabólico que en la actualidad alcanza niveles epidémicos debido a su estrecha relación con la obesidad. El interés científico del Dr. Arrese se centra en investigar tópicos relacionados con la fisiopatología y patogénesis del hígado graso no alcohólico; desarrollar y validar biomarcardores de la enfermedad y en conducir ensayos preclínicos de intervención en modelos experimentales para explorar formas de prevenir su desarrollo y progresión. A nivel clínico recluta y estudia pacientes para identificar el papel de algunos determinantes genéticos y ambientales en la enfermedad en la población chilena. El hígado graso no alcohólico es una comorbilidad frecuente de la obesidad, la HTA, la diabetes mellitus tipo 2 y algunas patologías endocrinas como el hipotiroidismo o el síndrome de ovario poliquístico.

Líneas de investigación Aspectos básicos del hígado graso no alcohólico.

Aspectos clínicos del hígado graso no alcohólico.

Page 27: Investigación e Innovación para una mejor calidad de vida · Garantizar una mejor calidad de vida a las personas con enfermedades neurodegenerativas y crónicas es uno de los principales

CENTRO UC ENVEJECIMIENTO Y REGENERACIÓN I CARE CHILE 25

Publicaciones seleccionadas 2008-2015

Arguello G, Balboa E, Arrese M, Zanlungo S. Recent insights on the role of cholesterol in non-alcoholic fatty liver disease. Biochim Biophys Acta. 2015 May 29; 1852:1765-177.

Arrese M, Eguchi A, Feldstein AE. Circulating microRNAs: emerging biomarkers of liver disease. Semin Liver Dis. 2015;35:43-5.

Pizarro M, Solís N, Quintero P, Barrera F, Cabrera D, Rojas-de Santiago P, Arab JP, Padilla O, Roa JC, Moshage H, Wree A, Inzaugarat E, Feldstein AE, Fardella CE, Baudrand R, Riquelme A, Arrese M. Beneficial effects of mineralocorticoid receptor blockade in experimental non-alcoholic steatohepatitis. Liver Int. 2015 (in Press).

Quintero P, Pizarro M, Solís N, Arab JP, Padilla O, Riquelme A, Arrese M. Bile acid supplementation improves established liver steatosis in obese mice independently of glucagon-like peptide-1 secretion. J Physiol Biochem. 2014 Sep; 70(3):667-74.

Arab JP, Candia R, Zapata R, Muñoz C, Arancibia JP, Poniachik J, Soza A, Fuster F, Brahm J, Sanhueza E, Contreras J, Cuellar MC, Arrese M, Riquelme A. Management of nonalcoholic fatty liver disease: an evidence-based clinical practice review. World J Gastroenterol. 2014;20:12182-201.

Trauner M, Arrese M, Wagner M. Fatty liver and lipotoxicity. Biochim Biophys Acta. 2010;1801:299-310.

1. Espectro de la enfermedad de hígado graso no alcohólico (NAFLD por sus siglas en inglés)Diagrama diseñado por Marco Arrese. 2. La dministración de eplerenona redujo significativamente la esteatosis y la fibrosis en la esteatohepatitis experimental. Fotografía: Dr. Daniel Cabrera. 3. Efectos de la eplerenona en resultados histológicos y área de fibrosis. Fotografía: MD Alex Wree.

1.

2.

3.

Page 28: Investigación e Innovación para una mejor calidad de vida · Garantizar una mejor calidad de vida a las personas con enfermedades neurodegenerativas y crónicas es uno de los principales

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE I CIENCIAS BIOLÓGICAS

26

CAPITAL HUMANO

2013Carolina Oliva, tutor Nibaldo Inestrosa Carolina Otero, tutor Alfonso González Evelyn Pardo, tutores Alfonso González y Andrea Soza Óscar Lazo, tutora Francisca Bronfman Ting Cao, tutor Nibaldo Inestrosa Jaime Gutiérrez, tutor Enrique Brandan Priscilla Cortés, tutor Alfonso González Pablo Astudillo, tutor Juan Larraín Daniela Rebolledo, tutor Enrique Brandan Pablo Quintero, tutor Marco Arrese Claudio Pinto, tutor Nibaldo Inestrosa Pedro Cisterna, tutor Nibaldo Inestrosa Eva Ramos, tutor Nibaldo Inestrosa Carmen Silva, tutor Nibaldo Inestrosa Catherina Lambert, tutor Nibaldo Inestrosa Lina Vargas, tutora Alejandra Álvarez Lisbell Estrada, tutora Alejandra Álvarez Catherine Cuevas, tutor Carlos Vio Fabián Segovia, tutor Alfonso González

2014Carolina Oliva, tutor Nibaldo Inestrosa Juan Francisco Codocedo, tutor Nibaldo Inestrosa Macarena Arrázola, tutor Nibaldo Inestrosa Daniela Salas, tutor Carlos Vio María José Acuña, tutor Carlos Vio Jessica Díaz, tutor Carlos Vio Daniel Cabrera, tutores Enrique Brandan y Marco Arrese Claudia Oyanedel, tutor Alfonso González Lisette Sandoval, tutor Alfonso González Óscar Lazo, tutora Francisca Bronfman Claudia Escudero, tutora Francisca Bronfman Verónica Eisner, tutor Enrique Brandan Claudia Oyanadel, tutor Alfonso González

Investigadores postdoctorales2008Andrés Norambuena, tutor Juan Pablo Huidobro

2009Mary Carmen Vázquez, tutor Nibaldo Inestrosa Cristián Droppelmann, tutor Enrique Brandan Cecilia Vial, tutor Enrique Brandan Jorge Cancino, tutor Alfonso González Claudio Coddou, tutor Juan Pablo Huidobro Loreto Carvallo, tutor Juan Larraín Gonzalo Olivares, tutor Juan Larraín

2010Gisela Reinchisi, tutor Alfonso González Carolina Torrealba, tutor Alfonso González Fernando Faunes, tutor Juan Larraín Cecilia López, tutor Juan Larraín

2011Iván Neira, tutor Nibaldo Inestrosa Claudio Cabello Verrugio, tutor Enrique Brandan

2012Andrea Calixto, tutor Nibaldo Inestrosa Lorena Varela Nallar, tutor Nibaldo Inestrosa Jorge Parodi, tutor Nibaldo Inestrosa Loreto Cuitiño, tutor Nibaldo Inestrosa Carla Calderón, tutor Nibaldo Inestrosa Cecilia Riquelme, tutor Enrique Brandan Carlos Flores, tutora Francisca Bronfman Rosana Muñoz, tutor Juan Larraín Mauricio Moreno, tutor Juan Larraín

Page 29: Investigación e Innovación para una mejor calidad de vida · Garantizar una mejor calidad de vida a las personas con enfermedades neurodegenerativas y crónicas es uno de los principales

CENTRO UC ENVEJECIMIENTO Y REGENERACIÓN I CARE CHILE 27

Doctorados Graduados en CARE Chile UC

2008 Mary Carmen Vázquez, tutor Nibaldo Inestrosa Antonia Silva, tutor Alfonso González Ramón Lorca, tutores Juan Pablo Huidobro y Bernardo Morales

2009Marcela Colombres, tutor Nibaldo Inestrosa Enrique Toledo, tutor Nibaldo Inestrosa Ginny Farias, tutor Nibaldo Inestrosa Waldo Cerpa, tutor Nibaldo Inestrosa Margarita Dinamarca, tutor Nibaldo Inestrosa Jessica Scheu, tutor Nibaldo Inestrosa Rebeca Droguett, tutor Enrique Brandan Alexis González, tutor Carlos Vio Jaime Gutiérrez, tutor Enrique Brandan Fernando Faunes, tutor Juan Larraín Rosana Muñoz, tutor Juan Larraín

2010Carolina Torrealba, tutor Alfonso González Juan Jung, tutor Alfonso González Mariana Labarca, tutor Alfonso González Soledad Urra, tutora Francisca Bronfman Marcia Gaete, tutor Juan Larraín

2011Evelyn Pardo, tutor Alfonso González y Nibaldo Inestrosa Iván Alfaro, tutor Nibaldo Inestrosa Loreto Cuitiño, tutor Nibaldo Inestrosa Óscar Lazo, tutora Francisca Bronfman

2012Noelia Escobedo, tutor Juan Larraín Daniel Cabrera, tutor Enrique Brandan Claudia Oyanadel, tutor Alfonso González Claudia Escudero, tutora Francisca Bronfman

2013Pablo Astudillo, tutor Juan Larraín Claudio Pinto, tutor Miguel Bronfman Karen Fuenzalina, tutor Miguel Bronfman Priscila Cortés, tutor Alfonso González Fabián Segovia, tutor Alfonso González Catherina Cuevas, tutores Carlos Vio y Nibaldo Inestrosa Claudio Allard, tutor Nibaldo Inestrosa

2014Macarena Arrázola, tutor Nibaldo Inestrosa Juan Francisco Codocedo, tutor Nilbado Inestrosa Marcelo González, tutora Alejandra Álvarez Gonzalo Córdova, tutor Alfonso González José Miguel Erpel, tutor Carlos Vio Remziye Doger, tutor Alfonso González Rodrigo Zepeda, tutora Francisca Bronfman

Page 30: Investigación e Innovación para una mejor calidad de vida · Garantizar una mejor calidad de vida a las personas con enfermedades neurodegenerativas y crónicas es uno de los principales

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE I CIENCIAS BIOLÓGICAS

28

Page 31: Investigación e Innovación para una mejor calidad de vida · Garantizar una mejor calidad de vida a las personas con enfermedades neurodegenerativas y crónicas es uno de los principales
Page 32: Investigación e Innovación para una mejor calidad de vida · Garantizar una mejor calidad de vida a las personas con enfermedades neurodegenerativas y crónicas es uno de los principales

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICASPontificia Universidad Católica de ChileAv. Libertador Bernardo O´Higgins 340, Santiago - Chile (56) 22354 [email protected]

CAREChileUC