investigación de mercados sobre el consumo de fresa en saltillo, coahuila

Upload: gregorio-castro

Post on 26-Feb-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Investigacin de Mercados Sobre El Consumo de Fresa en Saltillo, Coahuila.

    1/40

    1

    UNIVERSIDAD AUTNOMA AGRARIA ANTONIO NARRO

    DIVISIN DE CIENCIAS SOCIOECONMICAS

    DEPARTAMENTO DE ECONOMA AGRCOLA

    INVESTIGACIN DE MERCADOS

    DR. GREGORIO CASTRO ROSALES

    Investigacin de Mercados Sobre el Consumo de Fresa enSaltillo, Coahuila.

    Armendriz Rojas Magdalena1

    Rodrguez Valds Edgar Alejandro2

    Santillana Ramos Luis Armando3

    BUENAVISTA, SALTILLO, COAHUILA, 28 DE NOVIEMBRE DE 2014.

    1Magdalena Armendriz Rojas Alumna de 5 Semestre de la Carrera de Licenciando en Economa Agrcola yAgronegocios. [email protected]

    2Edgar Alejandro Rodrguez Valds Alumno de 5 Semestre de la Carrera de Licenciando en Economa Agrcola yAgronegocios. [email protected]

    3Luis Armando Santillana Ramos Alumno de 3 Semestre de la Carrera de Licenciando en Economa Agrcola yAgronegocios. [email protected].

  • 7/25/2019 Investigacin de Mercados Sobre El Consumo de Fresa en Saltillo, Coahuila.

    2/40

    2

    1.-Resumen ejecutivo

    La siguiente Investigacin de Mercados sobre el consumo de fresa en Saltillo Coahuila fue

    elaborado por alumnos de la carrera de Licenciando en Economa Agrcola y Agronegocios de la

    Universidad Autnoma Agraria Antonio Narro. Donde este estudio se enfoca en el anlisis delconsumo de fresa en la ciudad de Saltillo Coahuila, y saber que tanto influyen los factores

    socioeconmicos en el consumo y la frecuencia de la fresa en esta ciudad.

    Este estudio tiene como objeto especfico es conocer las preferencias del consumo de fresa en

    Saltillo mediante variables socioeconmicas divididas en 3 zonas de Saltillo y a su vez el nivel

    de preferencia en cuanto al lugar de compra y presentacin.

    Para obtener informacin como primera opcin se realiz una sesin de grupo con 10

    estudiantes de diferentes carreras seleccionadas al azar y originarias de diferentes estados de la

    repblica mexicana. La sesin se enfoc ms a la frecuencia de consumo de fresa as como

    tambin al nivel de preferencia.

    Como segunda opcin se aplic una prueba polito a 15 personas al azar, se les hizo nfasis en el

    lugar de compra as como a las caractersticas de la fresa que se vende en Saltillo, tambin con

    esta prueba piloto se hizo para saber que preguntas seran las adecuadas para obtener la

    informacin que se deseaba tener.

    Se investigaron datos relevantes, que fueron utilizados como antecedentes para poder obtener

    informacin clara.

    La fresa es originaria de climas templados, se cultiva en grandes cantidades para fines

    comerciales. El cultivo de la fresa en Mxico, es de gran importancia debido a que en poca de

    invierno la cosecha ocupa de una gran mano de obra. En el ao 2008 en Mxico se registr una

    superficie sembrada de fresa de 6 mil 214 hectreas, obtenindose una produccin de 208 mil

    932.25 toneladas mtricas, por lo que alcanz un rendimiento promedio de 33.86 toneladas por

    hectrea.

    La fresa mexicana tiene una fuerte demanda internacional, siendo Estados Unidos de Amrica

    uno de los principales destinos de exportacin de Mxico, en el ao 2010 Michoacn fue el

    estado con mayor produccin de fresa con una superficie 3,522 hectreas. La poblacin total de

  • 7/25/2019 Investigacin de Mercados Sobre El Consumo de Fresa en Saltillo, Coahuila.

    3/40

    3

    Saltillo es de 725,123 habitantes se encuentra ubicada en el nmero 17 del ranking de las 20

    ciudades ms pobladas de Mxico. En saltillo la superficie urbana ocupa 127,200 hectreas. En la

    ciudad de Saltillo hay 299 establecimientos de abarrotes en los cuales se puede adquirir la fresa

    fresca al por menor ya sea por caja, a granel y en bolsa.

    Es por ello que en base a esta informacin se defini el problema que son los puntos de venta y el

    precio es un poco elevado, en la ciudad de Saltillo existen muy pocos lugares para adquirirla a un

    buen precio durante todo el ao.

    Para poder dar solucin al problema se apoy en ciertos conceptos claves que se ubicaron en el

    marco terico y a su vez en otros documentos donde se compararon similitudes y diferencias

    estas ubicadas en revisin de literatura.

    Con ello se plantearon las preguntas ms frecuentes que se hicieron en la presente investigacin

    y que se pudieran utilizar en cierta forma como hiptesis.

    Para poder llevar un control se elabor un plan de que se ubic en metodologa donde se plantean

    todas las actividades que se hicieron para poder dar solucin al problema de investigacin

    Y sobre todo para dar un buen anlisis e interpretacin donde se analiza todos los resultados

    obtenidos y que muestran lo ms relevante de la investigacin y en el apartado de 8 Llamado

    Anlisis e interpretacin de resultados

    Por ltimo concluir y agregar en anexos los datos (cuadros, graficas, encuestas) y cerrar con la

    extensa bibliografa en la que se bas para una buena investigacin.

    1.1Introduccin

    De acuerdo con el Servicio de Informacin Agroalimentaria y Pesquera (SIAP, 2008), la fresa no

    es considerada un producto de primera necesidad para las familias, pero desde el punto de vista

    econmico y reuniendo las caractersticas de ser un producto apreciable y de muy buen gusto, esagrupada por el Sistema de Informacin Agroalimentaria y de Consulta en el grupo de frutales.

    La fresa es originaria de climas templados, se cultiva en grandes cantidades para fines

    comerciales. Tiene una enorme cantidad de usos, se utiliza en la repostera para hacer tartas o

    simplemente como decoracin de los pasteles, otra forma de consumo es en la agroindustria

  • 7/25/2019 Investigacin de Mercados Sobre El Consumo de Fresa en Saltillo, Coahuila.

    4/40

    4

    como mermeladas y jaleas, muchas personas prefieren consumirla en fresca por sus grandes

    propiedades curativas (SIAP, 2008).

    El cultivo de la fresa en Mxico, es de gran importancia debido a que en poca de invierno la

    cosecha ocupa de una gran mano de obra, tanto para la recoleccin como para el embalaje. Segnlos estudios pre mercados en (SAGARPA, 2011). En el ao 2008 en Mxico se registr una

    superficie sembrada de fresa de 6 mil 214 hectreas, obtenindose una produccin de 208 mil

    932.25 toneladas mtricas, por lo que alcanz un rendimiento promedio de 33.86 toneladas por

    hectrea. Las principales entidades productoras, segn estudios realizados por (SAGARPA,

    ESTUDIOS DE PREMERCADO, 2008) son Baja California, Guanajuato, Estado de Mxico y

    Michoacn. Y para el ao 2010 segn datos del SIAP, existan 10 estados productores de fresa,

    los 5 principales estados por orden de importancia son: Michoacn, Baja California, Guanajuato,

    Mxico y Baja California Sur. Con una superficie sembrada de 6 mil 555.4 hectreas, si

    comparamos ambos aos se muestra un pequeo incremento en la superficie sembrada de 341.4

    hectreas.

    La fresa mexicana tiene una fuerte demanda internacional, siendo Estados Unidos de Amrica

    uno de los principales destinos de exportacin de Mxico. Segn los estudios pre mercados

    (SIAP, 2008), las exportaciones del mercado de la fresa fresca a Estados Unidos registraron

    ventas de $1, 607, 762,344 de dlares representando un crecimiento de un 5.6% comparado

    con el aos 2007.

    Otro resultado que muestra la participacin de la fresa en el mercado de Mxico, estima que la

    fruta fresca participa en un 86% de la participacin de mercados y aumento un 6.3% de 2006 a

    2008, los resultados de la fruta envasada y enlatada indican que creci un 6.7%, as como la fruta

    deshidratada y congelada crecieron 16.8% y 11.7% respectivamente de 2006 a 2008 (SAGARPA,

    ESTUDIOS DE PREMERCADO, 2008).

    En la siguiente investigacin abordaremos los temas ms importantes, del mercado de la fresa,como la produccin a nivel nacional por estado, los precios y se implementaran medidas de

    estudio de mercado para visualizar el comportamiento de la fresa dentro del mercado, nos

    interesa saber cul es la forma en la que el mercado de Saltillo prefiere consumir la fresa.

  • 7/25/2019 Investigacin de Mercados Sobre El Consumo de Fresa en Saltillo, Coahuila.

    5/40

    5

    El objetivo especfico de esta investigacin es conocer las preferencias del consumo de fresa en

    Saltillo mediante variables socioeconmicas divididas en 3 zonas de Saltillo y a su vez el nivel

    de preferencia en cuanto al lugar de compra.

    En cuanto a la estructura del trabajo en la seccin nmero dos se pretenden mencionar todo lorelacionado con la definicin del problema, en la seccin nmero tres se llevara a cabo la revisin

    de literatura, en la seccin cuatro se hablara del el enfoque terico que se adoptar para hacer la

    investigacin, en la seccin cinco se tratara sobre las preguntas ms frecuentes que puedan

    hacerse en cuanto a la investigacin, la seccin seis tratara de las variables que se utilizaran y las

    fuentes de donde se obtendr la informacin para dichas variables, la seccin siete mencionara

    del tipo de investigacin que se pretende realizar, qu mtodos se emplearan para llevar a cabo el

    trabajo de campo y cules sern las tcnicas empleadas para el anlisis de la informacin

    recabada en la investigacin , en la seccin ocho se mostrara todos los cuadros de resultados,

    tanto de las encuestas como de sus modelos de regresin, as mismo se describir su consistencia

    estadstica, alcance y sus limitaciones. Y por ltimo en la seccin nmero nueve contendrn la

    conclusin as como las referencias y los anexos obtenidos en la investigacin.

    2. Antecedentes y definicin del problema

    2.1Antecedentes

    2.2 2.1.1Principales estados productores

    En nuestro pas existen muy pocos estados productores de fresa, el estado que siembra ms fresa

    es Michoacn, en el ao 2010 sembrando 3,522 hectreas de fresa y para el ao 2013 incremento

    su nivel de siembra en ms de 1000 hectreas, obteniendo una produccin de 204,937.15

    toneladas. El segundo estado con mayor produccin de fresa es Baja California con una

    produccin de 123,586 toneladas en el ao 2013, le sigue el estado de Mxico que produce 144.0

    toneladas. En el cuadro tambin observamos que Zacatecas se convirti en el ao 2013 en un

    productor significativo, debido a que de haber producido en el ao 2010 8.05 toneladas,incremento significativamente su produccin y para el ao 2013 estaba produciendo 148.94

    toneladas. Como se muestra en el cuadro 1.

  • 7/25/2019 Investigacin de Mercados Sobre El Consumo de Fresa en Saltillo, Coahuila.

    6/40

    6

    Cuadro 1. Principales estados productores de fresa en los aos 2010-2013.

    Estado

    Superficie

    Sembrada (Ha)

    Superficie

    Cosechada (Ha)Produccin (Ton)

    Rendimiento

    (Ton/Ha)

    2010 2013 2010 2013 2010 2013 2010 2013

    Baja

    California1,464.70 2,048.00 1,464.70 2,048.00 83,428.82 123,586.00 56.96 60.34

    Baja

    California

    Sur

    20.70 5.25 20.70 5.25 113.85 27.25 5.50 5.19

    Jalisco 4.50 35.00 4.50 35.00 42.75 510.00 9.50 14.57

    Michoacn 3,522.00 4,605.00 3,252.50 4,482.50 113,193.37 204,937.15 34.80 45.72

    Mxico 30.00 9.00 30.00 9.00 450.00 144.00 15.00 16.00

    Sinaloa 1.50 2.00 1.50 2.00 36.00 56.60 24.00 29.80

    Veracruz 3.00 3.00 3.00 3.00 24.00 28.50 8.00 9.50

    Zacatecas 2.00 9.00 2.00 9.00 8.05 148.94 4.02 16.55

    Total 5,048.40 6,716.25 4,778.90 6,593.75 197,296.84 329,438.44 157.78 197.67

    Fuente: Elaboracin propia con datos del SIAP 2010-2013.

    2.2.1 Precios de la fresa

    Los precios de los productos van en constante cambio con el paso de los aos, a veces ese cambio

    es significativo y otras veces no lo es, en el caso de la fresa el precio vara dependiendo el lugar

    de compra. A continuacin se muestra el Cuadro 2, con los precios de los aos 2004 a lo que va

    del 2014 de la fresa que llega a la Central de Abastos de la Laguna en Torren Coahuila.

  • 7/25/2019 Investigacin de Mercados Sobre El Consumo de Fresa en Saltillo, Coahuila.

    7/40

    7

    Cuadro 2. Precios de la fresa que llega a Coahuila de los aos 2004 a 2014

    Ao Presentacin Precio $

    2004 Kilogramos 24.84

    2005 Kilogramos 24.48

    2006 Kilogramos 24.20

    2007 Kilogramos 26.61

    2008 Kilogramos 19.79

    2009 Kilogramos 22.43

    2010 Kilogramos 23.99

    2011 Kilogramos 23.46

    2012 Kilogramos 23.48

    2013 Kilogramos 26.28

    2014 Kilogramos 26.53

    Fuente: Elaboracin propia con datos obtenidos del SNIIM.

    El precio de la fresa de los aos 2004 a 2006 vara muy poco solo vara en centavos, para el ao

    2006 si se da un incremento de 2.41 pesos, pero en el ao 2008 presenta el precio ms bajo de

    este periodo 19.79 pesos., en el siguiente ao aumenta a 22.43, el incremento ms alto en este

    periodo del 2004 a lo que va del 2014 se da en el ao 2013, incrementa a 26.28 pesos el

    Kilogramo. Siendo de 26.53 pesos el precio de la fresa en septiembre de 2014. En la siguiente

    grfica se puede observar la variacin que han tenido los precios de la fresa.

  • 7/25/2019 Investigacin de Mercados Sobre El Consumo de Fresa en Saltillo, Coahuila.

    8/40

    8

    Grfica 1. Precio por Kilogramo de la Fresa de primera de los aos 2004 a lo que va del 2014, de la Central de

    Abasto de la Laguna, Torren Coahuila.

    Fuente: Elaboracin propia con datos obtenidos del SNIIM.

    2.2.2 Situacin socioeconmica de Saltillo.

    La poblacin total de Saltillo es de 725,123 habitantes resultado que arrojo el Censo de Poblacin

    y Vivienda 2010, se destacan los sectores de industrias de la transformacin como son clster

    automotriz y clster aeroespacial, servicios, comercio, construccin y minero, en menor medida

    encontramos los sectores de turismo, agricultura y ganadera, se destinan 40,265 hectreas de

    suelo a la agricultura que incluye la siembra de, maz, nuez, candelilla, palma y fibra de

    lechuguilla, a la explotacin pecuaria se dedican 250,159 hectreas y a la forestal 266,076, la

    superficie urbana ocupa 127,200 hectreas, en las artesanas incluyen los sarapes, artculos de

    piel, cepillos y escobas de lechuguilla (Municipal, s.f.).

    2.2.3 Mercados en Saltillo

    En la Figura 1 se muestran las tiendas o negocios en saltillo donde se puede adquirir fresa fresca

    al por mayor. Hay solo 6 negocios donde se puede adquirir la fresa fresca al por mayor en la

    ciudad de Saltillo.

  • 7/25/2019 Investigacin de Mercados Sobre El Consumo de Fresa en Saltillo, Coahuila.

    9/40

    9

    Figura 1. Principales tiendas o negocios de Saltillo donde se adquiere la fresa al por mayor.

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica y Geografa INEGI.

    En el Cuadro 3 se muestran los nombres de los establecimientos donde se puede adquirir la fresa

    fresca al por mayor en la ciudad de Saltillo Coahuila.

    Cuadro 3. Establecimientos donde se adquiere la fresa

    Nombre Lugar

    Frutas y Verduras la Milpa S.A de C.V. Saltillo Coahuila

    Frutera Cavazos Saltillo Coahuila

    Frutera Chvez Saltillo Coahuila

    Papas Premiun Saltillo Coahuila

    Pre &Post Harvest S.A de C.V Saltillo Coahuila

    Sociedad de Produccin Rural de Riasake Saltillo Coahuila

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica y Geografa INEGI.

    En la Figura 2 se muestran las tiendas o negocios en Saltillo donde se puede adquirir fresa fresca

    al por menor. Hay 299 establecimientos de abarrotes en la ciudad de Saltillo en los cuales se

    puede adquirir la fresa fresca al por menor ya sea por caja, a granel y en bolsa.

  • 7/25/2019 Investigacin de Mercados Sobre El Consumo de Fresa en Saltillo, Coahuila.

    10/40

    10

    Figura 2. Negocios en Saltillo donde se pueden adquirir la fresa al por menor.

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica y Geografa INEGI.

    En el cuadro 4 se muestran algunos ejemplos de las tiendas de abarrotes ms importantes donde

    se puede adquirir fresa fresca al por menor ya sea por caja, a granel y en bolsa.

    Cuadro 4. Tiendas de abarrotes donde se puede adquirir fresa al por menor.

    Nombre Lugar

    Abarrotes Saltillo Coahuila

    Abarrotes Saltillo Coahuila

    Abarrotes y frutera la Autentica Saltillo Coahuila

    Abarrotes y frutera Yaz Saltillo Coahuila

    Bodega de frutera de la Cruz Saltillo Coahuila

    Bodega de frutera Veracruz Saltillo Coahuila

    Bodega de Saltillo frutas y verduras Saltillo Coahuila

    Bodega del Pri Saltillo Coahuila

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica y Geografa INEGI.

  • 7/25/2019 Investigacin de Mercados Sobre El Consumo de Fresa en Saltillo, Coahuila.

    11/40

    11

    Tambin se realiz una sesin de grupo, se llev a cabo en la Universidad Autnoma Agraria

    Antonio Narro, para realizar esta sesin se seleccionaron al azar 10 estudiantes, los alumnos

    eran de diferentes carreras y son originarios de diferentes estados de la repblica mexicana, se les

    plantearon diferentes preguntas desde informacin personal, as como referentes al consumo de

    fresa, algunas de las preguntas eran: como consumen la fresa, lugar de compra de la fresa,

    caractersticas que presenta la fresa en comparacin con la que se vende en sus estados

    provenientes, como consideraban el precio dela fresa en Saltillo, de estas preguntas todos los

    participantes coincidieron en que el precio de la fresa en Saltillo es muy elevado, tambin

    consideran que la fresa es ms acida y no tan dulce como a ellos les gustara.

    2.3Definicin del problema

    Saltillo por ser una ciudad con alrededor de 725,123 habitantes se encuentra ubicada en elnmero 17 del ranking de las 20 ciudades ms pobladas de Mxico, puede ser un excelente

    mercado para la fresa, pero el principal problema que existe son los puntos de venta y el precio es

    un poco elevado, en la ciudad de Saltillo existen muy pocos lugares para adquirirla a un buen

    precio durante todo el ao. Para las personas es considerada un bien no necesario y ms que nada

    un bien de lujo, por lo mismo de que su precio es alto, lo que pretendemos con esta investigacin

    es saber que tan viable seria que la fresa se vendiera en las tiendas de la esquina, as como saber

    la presentacin en la que la prefieran los saltillenses.

    3. Revisin de literatura

    En la revisin de literatura, primero para ayudarnos y darnos una idea de cmo hacer nuestra

    investigacin de mercados sobre el consumo de fresa en Saltillo, se revis la Investigacin del

    Mercado de Chocolates Finos, Posicionamiento y Estudio de expansin de la chocolatera fina

    Damien Mercier: Chocolatier Belg de los autores Carolina Echenique `Pellegrini y Francisca

    Pereira Rabat, esta investigacin es muy parecida a la que nosotros realizamos para obtener la

    informacin se opt por datos de informacin primaria por medio de tcnicas cualitativas de

    entrevista, se realiz un cuestionario estructurado aun mayor nmero de entrevistados, as como

    tambin realizaron una sesin de grupo para observar el comportamiento de los participantes, en

    esta investigacin se realizaron encuestas de seccin cruzada debido a que los investigadores

    pretendan recoger informacin en un solo tiempo, nosotros realizamos lo mismo en un solo

  • 7/25/2019 Investigacin de Mercados Sobre El Consumo de Fresa en Saltillo, Coahuila.

    12/40

    12

    tiempo aplicamos las encuestas, tambin se realizaron estas encuestas en reas pblicas para

    obtener respuestas ms sinceras y menos distorsionadas, con respecto al tamao de la muestra en

    esta investigacin consideran que un mayor tamao implica costos ms elevados, por eso ellos

    decidieron realizar 170 encuestas, nosotros decidimos aplicar 142 encuestas, Pereira Rabat,

    Francisca; Echenique Pellegrini, Carolina (Noviembre 2003).

    Otro documento revisado fue el Estudio exploratorio del mercado de la naranja en el rea

    Metropolitana de Monterrey realizado por el TEC de Monterrey, este estudio es similar al nuestro

    debido a que ellos aplicaron encuestas por clasificacin de colonias del rea metropolitana de

    Monterrey, nosotros lo hicimos clasificando a Saltillo por tres zonas, las preguntas que hacen

    para obtener informacin sobre el consumo de naranja son las siguientes; frecuencia de consumo

    de naranja en fresco, volumen promedio de cada compra, principales formas de consumo y frutas

    que acostumbra consumir en casa, esta ltima pregunta nos dio la idea a nosotros de plantear una

    pregunta que dice: ordene el nivel de preferencia de las siguientes frutillas, y se le da la opcin de

    4 frutillas, zarzamora, cereza, fresa y frambuesa, esto con el fin de conocer las otras frutas que

    tiene como competencia la fresa. Tecnolgico Monterrey(2001).

    Para saber cmo preguntar los aspectos que determinaban el consumo de la fresa en Saltillo, se

    revis el Modelo de Investigacin del mercado espaol y de plan de marketing estratgico para la

    Pera Rocha Portuguesa elaborado por: D. Jos de Sousa Vieira Jordao, en el que se analizaron, la

    calidad, el origen y la garanta de la pera como los principales aspectos determinantes del

    consumo de pera, nosotros en nuestra investigacin sobre el consumo de fresa, consideramos, el

    lugar de compra, la calidad y el precio y/o disponibilidad. Tambin en este estudio se analiz el

    perfil del consumidor; donde compra, cuanto compra y cuando compra, ese perfil lo

    consideramos muy necesario y que adems aporta muy buena informacin,Jordao (2002).

    En cuanto a informacin sobre las preguntas apropiadas para saber sobre las cualidades que

    debe tener la fresa, se revis el Estudio de mercado de limn de Cochabamba elaborado por el

    Centro de Investigacin y Promocin del Campesinado, en este estudio se realiz una

    investigacin exploratoria con el objetivo de entender la estructura y cmo funciona el mercado

    de limn en Cochabamba, as como tambin se opt por una metodologa cualitativa con la ayuda

    de entrevistas, en las cuales se preguntaba sobre las cualidades que debe tener un buen limn para

    que sea del agrado del cliente, Centro de Investigaciones y promocin del campesinado (2006).

  • 7/25/2019 Investigacin de Mercados Sobre El Consumo de Fresa en Saltillo, Coahuila.

    13/40

    13

    En el documento de Investigacin exploratoria del mercado potencial de pasabocas prefritos

    congelados a base de maz y pltano en la ciudad de Bogot especficamente en el barrio

    cedritos realizaron un estudio de mercado entre la oferta y demanda de los pasabocas

    congelados a base de maz y pltano, en la cual abordaron temas como identificar las fbricas,

    caracteres del mercado, tamao de compradores, y el comportamiento de compra. Basados en

    nuevas necesidades alimentarias de productos procesados, de los resultados obtenidos y en base a

    la investigacin que se realiza del producto de fresa, como parte importante que se destaca en el

    documento es que se destacan tres zonas de punto de venta y el ms fuerte es el supermercado,

    los cuales concentran la mayora de las ventas debido a su tamao y fue considerado importante

    en la investigacin, Blanco (2008).

    4. Marco terico

    Segn Malhotra (2008), La investigacin de mercados es la identificacin, recopilacin anlisis,

    difusin y uso sistemtico y objetivo de la informacin con el propsito de mejorar la toma de

    decisiones relacionada con la identificacin y solucin de problemas y oportunidades de mercado

    (marketing).

    La definicin del problema es un planteamiento amplio del problema general e identificacin de

    los componentes especficos del problema de investigacin de mercados, Malhotra (2008).

    Los datos primarios, son datos originados por el investigador con la finalidad especfica de tratar

    el problema de investigacin, Malhotra (2008).

    Segn Malhotra (2008), los datos secundarios son datos recabados para algn propsito diferente

    del problema que se est tratando.

    Investigacin cualitativa, metodologa de investigacin exploratoria, no estructurada, que se basa

    en pequeas muestras y que tiene el propsito de brindar conocimientos y comprensin del

    entorno de un problema, Malhotra (2008).

    Segn Malhotra (2008), la encuesta piloto, es la encuesta que tiende a ser menos estructurada que

    las encuestas a gran escala, ya que por lo general contienen ms preguntas y el tamao de la

    muestra es mucho menor.

  • 7/25/2019 Investigacin de Mercados Sobre El Consumo de Fresa en Saltillo, Coahuila.

    14/40

    14

    Segn Malhotra (2008) La inteligencia competitiva es el proceso de mejorar la competitividad en

    el mercado gracias a una mayor comprensin de los contrincantes de una empresa y del ambiente

    de competencia.

    Un diseo de la investigacin, es un esquema o programa para llevar a cabo el proyecto deinvestigacin de mercados especificando los detalles de los procedimientos que son necesarios

    para obtener la informacin requerida, para estructurar y/o resolver los problemas de

    investigacin de mercados, Malhotra (2008).

    Investigacin exploratoria, es un tipo de investigacin diseada para ayudar a quien toma las

    decisiones a determinar, evaluar y elegir el mejor curso de accin en una situacin especfica,

    Malhotra (2008).

    Investigacin concluyente, es la investigacin diseada para ayudar a quien toma las

    decisiones a determinar, evaluar y elegir el mejor curso de accin en una situacin especfica,

    Malhotra (2008).

    Segn Malhotra (2008), la investigacin descriptiva es la investigacin concluyente que tiene

    como principal objetivo la descripcin de algo, por lo regular las caractersticas o funciones del

    mercado.

    Los diseos longitudinales, es el tipo de investigacin que incluye una muestra fija de elementosde la poblacin que se somete a mediciones repetitivas de las mismas variables, Malhotra (2008).

    Una de las investigaciones ms importantes es la causal, este tipo de investigacin concluyente

    donde el principal objetivo consiste en obtener evidencia concerniente a las relaciones causales

    (causa-efecto), Malhotra (2008).

    Los diseos transversales, es el tipo de diseo de la investigacin que implica obtener una sola

    vez informacin de una muestra dada de elementos de la poblacin, Malhotra (2008).

    Los diseos transversales mltiples, es el diseo donde hay dos o ms muestras de encuestados y

    de cada muestra se obtiene informacin una sola vez.

    Segn Malhotra (2008), el anlisis de cohortes es el diseo transversal mltiple que consiste en

    una serie de encuestas realizadas a intervalos apropiados.

  • 7/25/2019 Investigacin de Mercados Sobre El Consumo de Fresa en Saltillo, Coahuila.

    15/40

    15

    En el diseo de la investigacin puede verse afectada por varias fuentes potenciales de erros, es

    por ellos que se define a error total como la variacin entre el valor verdadero de la media de la

    variable de inters en la poblacin y el valor observado de la media que se obtuvo en el proyecto

    de investigacin de mercados, Malhotra (2008).

    El error de muestreo aleatorio, es el error que se debe a que la muestra particular seleccionada es

    una representacin imperfecta de la poblacin de inters, puede definirse como la variacin entre

    e valor verdadero de la media para la muestra y el valor verdadero de la media de la poblacin,

    Malhotra (2008).

    Una vez que se ha diseado la investigacin, el control apropiado del error total deben tomarse

    las decisiones de presupuesto y planeacin que son herramientas administrativas necesarias para

    ayudar a asegurar que el proyecto de investigacin de mercados se complete con los recursosdisponibles, Malhotra (2008).

    El mtodo de ruta crtica, tcnica administrativa que consiste en dividir en proyecto de

    investigacin en las actividades componentes, determinar la secuencia de esos componentes y el

    tiempo que requiera cada actividad, Malhotra (2008).

    El ambiente econmico, est formado por ingreso, precios, ahorros, crditos y condiciones

    econmicas generales, Malhotra (2008).

    Segn Malhotra (2008), el modelo analtico, es una especificacin explicita de un conjunto de

    variables y sus relaciones, diseado para representar algn sistema o proceso real en su totalidad

    o parcialmente.

    Los modelos verbales, son modelos analticos que dan una representacin escrita de las

    relaciones entre las variables.

    Las preguntas de investigacin, son un planteamiento perfeccionado de los componentes

    especficos del problema, Malhotra (2008).

    Segn Malhotra (2008) , la Variable independiente (tratamientos), son variables o alternativas

    que se manipulan y cuyos efectos se miden y se comparan a su vez tambin pueden incluir

    niveles de precios, diseo del empaque y temas de publicidad.

  • 7/25/2019 Investigacin de Mercados Sobre El Consumo de Fresa en Saltillo, Coahuila.

    16/40

    16

    Las unidades de prueba, son individuos, organizaciones cuya respuesta a las variables

    independientes se examinan, estas incluyen a consumidores o reas geogrficas, Malhotra (2008).

    Las variables dependientes, son las que miden el efecto de los tratamientos sobre las unidades de

    prueba estas variables incluyen las ventas, ganancias y participacin en el mercado, Malhotra(2008).

    Las variables extraas, son todas aquellas distintas a las variables independientes que influyen en

    la respuesta de las unidades de prueba. Estas variables incluyen el tamao de la tienda, su

    ubicacin y el esfuerzo de la competencia, Malhotra (2008).

    Segn Malhotra (2008) , el experimento, es cuando el investigador manipula una o ms variables

    independientes y mide su efecto sobre una o ms variables dependientes y a su vez controla el

    efecto de las variables extraas.

    El diseo experimental son el conjunto de procedimientos que especifican, las unidades de

    prueba y la forma en que se encuentran divididas , que variables independientes se manipulan,

    que variables dependientes de medirn y como se van a controlar las variables extraas, Malhotra

    (2008).

    El diseo de series de tiempo, implican mediciones peridicas de la variable dependiente para un

    grupo de unidades de prueba luego el tratamiento es administrado por el investigador y ocurre de

    manera natural, Malhotra (2008).

    Segn Malhotra (2008) , el diseo de series de tiempo mltiple, es un diseo que se agrega otro

    grupo de pruebas que sirve como grupo de control, una caracterstica de este diseo es que

    describe por smbolos lo cual da ventaja sobre el diseo de series de tiempo.

    El diseo de bloque , es til cuando hay solo una variable externa importante que puede influir en

    la variable dependientes tambin las unidades de pruebas se disponen en bloque o se agrupan con

    base a la variable externa, Malhotra (2008).

    El diseo de cuadrado latino, permite que al investigador controlar estadsticamente dos variables

    externas que no interactan adems del manejo de la variable independiente, Malhotra (2008).

  • 7/25/2019 Investigacin de Mercados Sobre El Consumo de Fresa en Saltillo, Coahuila.

    17/40

    17

    El diseo factorial; sirve para medir los efectos de dos o ms variables independientes en varios

    niveles, el diseo se puede presentar a travs de una tabla o en su caso el uso de tablas mltiples

    segn sea el caso,Malhotra (2008).

    Segn Fisher & Espejo (2004), la demanda se refiere a "las cantidades de un producto que losconsumidores estn dispuestos a comprar a los posibles precios del mercado.

    De este punto es importante decir que unos de los factores que determinan la demanda son los

    gustos y preferencias de las personas por un producto en comparacin con otros productos

    cambiara la cantidad del bien que compren a cualquier precio determinado, Taylor (2004).

    En base a esto segn Taylor (2004), la ley de la demanda es la tendencia de que la cantidad

    demandada de un bien en un mercado disminuya al aumentar el precio.

    Los precios del producto en este caso la fresa se ve afectado durante diferentes temporadas del

    ao por un fenmeno llamado inflacin la cual es definida como el aumento en porcentaje en el

    nivel general de los precios de un ao a otro, Taylor (2004).

    Segn Taylor (2004), mercado Lugar en donde habitualmente se renen los compradores y

    vendedores para efectuar sus operaciones comerciales. As como actos de compra y venta

    referidos a un producto determinado en un momento del tiempo, sin ninguna referencia espacial

    concreta.

    Sin embargo es de suma importancia el consumo que son las compras que los individuos hacen

    de los bienes y servicios finales, Taylor (2004).

    Segn Taylor (2004), El comportamiento del consumidor es aquella parte del comportamiento de

    las personas y las decisiones que ello implica cuando estn adquiriendo bienes o utilizando

    servicios para satisfacer sus necesidades.

    Segn Taylor (2004), el consumidor a aquella persona que consume un bien o utiliza un productoo servicio para satisfacer una necesidad.

    5. Preguntas de investigacin

    El lugar de compra influir sobre los consumidores?

  • 7/25/2019 Investigacin de Mercados Sobre El Consumo de Fresa en Saltillo, Coahuila.

    18/40

    18

    El precio es adecuado para el producto?

    El ingreso influye para la compra de la fresa?

    Con qu frecuencia consume la fresa?

    Por qu se debera de comercializar en las tiendas de la esquina?

    6. Especificacin de la informacin necesaria

    Con base en todo lo anterior, se definen las variables que son; edad, estado civil, sexo,

    Ingreso: El ingreso mensual medido en valor monetario

    Lugar de compra: lugar donde se adquiere la fresa, pueden ser; supermercados, mercados, tienda

    pequeas, tiendas de abarrotes y puestos ambulantes.

    Satisfaccin del lugar de compra: Muy satisfecho, poco satisfecho y nada satisfecho.

    Precio: Precio por 400 gramos de fresa.

    Escolaridad: Grado de estudios del encuestado, dividida en bsica, media superior y superior.

    Frecuencia de consumo: Frecuencia de consumo mensual, alta o baja.

    Nivel de preferencia: Alto o bajo.

    7. Metodologa

    7.1Diseo de cuestionario

    Para poder elaborar nuestro cuestionario nos basaremos en el libro de investigacin de mercados

    para realizar nuestra encuesta, de las cuales utilizaremos distintos tipos de escalamiento segn

    nos indique la literatura. En la encuesta se utilizaran preguntas de escalamiento que consisten en

    presentar varios objetos a los encuestados y se le pide que los ordene con ciertos criterios, otrotipo de escala que se utilizara ser la de clasificacin continua en la que se les pide a los

    encuestados clasificar los objetos poniendo una marca en la posicin apropiada sobre una lnea

    que va de un extremo a otro de la variable criterio, tambin se incluir una escala de diferencial

    semntico la cual consiste que el encuestado clasifique en 7 puntos cuyos extremos estn

  • 7/25/2019 Investigacin de Mercados Sobre El Consumo de Fresa en Saltillo, Coahuila.

    19/40

    19

    asociados con etiquetas bipolares que tiene carcter semntico, a su vez utilizaremos la escala de

    Stapel que es utilizada para medir actitudes que consiste en un solo objetivo en el centro de un

    rango de valores de nmeros pares de -5 a +5 sin un punto neutro (cero), otro tipo de

    escalamiento que nos pareci importante fue la de escala por Likert que es una escala con 5

    categora de respuesta que van de total mente desacuerdo a total mente de acuerdo la cual

    requiere que los encuestados indiquen el grado de acuerdo o desacuerdo con cada una de las

    afirmaciones relacionadas con los objetos estimulo, por ltimo se incluiremos preguntas de

    frecuencias, preferencia, y satisfacciones del producto a estudio.

    7.2Trabajo de campo

    Para poder definir la encuesta definitiva, primero se pretende aplicar una prueba piloto para

    saber que preguntas son las que el encuestado se pudiera negar o no quisiera responder conmucha confianza, en esa encuesta incluirn preguntas que nos arrojaren informacin sobre; si

    consumira frutas o verduras, lugar de compra de la fresa, el precio, la calidad, frecuencia de

    consumo, as como la forma en que consumen la fresa, tambin incluira informacin personal

    del encuestado como; ingreso, ocupacin, edad, sexo, colonia y escolaridad. Tambin se pretende

    el encuestado ordenara el nivel de preferencia de las frutillas y a su vez se pretende conocer datos

    personales del encuestado tales como el estado civil. Ya habiendo realizado esta prueba piloto se

    encontraron algunas preguntas que el encuestado no contestaba con mucha confianza y se opt

    por cambiarse o restructurarse, una de ellas fue donde se preguntaba al encuestado si consuma

    frutas y verduras, hubo dos casos que contestaron que no consuman pero siguieron contestando

    las preguntas siguientes, es por eso que esa pregunta se cambi a una que se le pidiera al

    encuestado que ordenara las frutillas con nivel de preferencia, y se aadi otra pregunta que era el

    estado civil.

    7.3Tamao de muestra

    El tamao de la poblacin que se ocupo fue de 500,000 habitantes, con un nivel de confianza de

    1.65, 0.5 de probabilidad de xito o proporcin esperada, 0. 5 de probabilidad de fracaso y un

    0.069 de error mximo admisible, dndonos un total de 142 encuetas, para Saltillo Coahuila.

    Para efectos de comparacin se realizara una prueba piloto en Zapopan Jalisco, esta prueba

  • 7/25/2019 Investigacin de Mercados Sobre El Consumo de Fresa en Saltillo, Coahuila.

    20/40

    20

    consta de 20 encuestas que se realizaran en el centro de Zapopan Jalisco, los resultados de estas

    encuestas se presentaran ms adelante en anlisis de resultados.

    7.4

    Anlisis

    Se estimaron 2 modelos en Gretl, uno donde la variable dependiente era la frecuencia de

    consumo y las variables que se crea la explicaban era el ingreso mensual, sexo, ocupacin,

    estado civil y calidad de la fresa, se eligieron estas variables explicativas porque se crea que al

    aumentar el ingreso aumentara la frecuencia de consumo, a su vez si el consumidor es hombre

    disminuye la frecuencia de consumo, en el modelo que se muestra a continuacin las variables

    independientes no explican o no especifican a la variable dependiente, se cae en resultados

    espurios, el anlisis del modelo es que aunque todas las variables tengan valor de cero la

    frecuencia de consumo ser de -1.99707 Kilogramos, si el ingreso de los encuestados aumentaen 1 peso la frecuencia de consumo aumenta en 0.0000202192 kilogramos, en cambio si el

    consumidor es hombre la frecuencia de consumo disminuye en 0.303041 kilogramos, cuando el

    encuestado est trabajando y es casado la frecuencia de consumo aumenta y por ultimo si se trata

    de calidad de la fresa, cuando los encuestados consideran que la fresa es de alta calidad, la

    frecuencia de consumo aumenta en 1.18376 kilogramos.

    Cuadro 5, determinacin de la frecuencia de consumo

    Variable Coeficiente Estadstico TConstante -1.99707 -2.2782

    Ingreso 0.0000202192 0.789

    Sexo -0.303041 0.7645

    Ocupacin 0.0426489 0.1395

    Edo. Civil 0.450529 1.0737

    calidad 1.18376 2.0358

    Fuente: elaboracin propia con base a los resultados de programa GRETL

    Otro modelo que se estimo fue el de supermercados como variable dependiente y se consider elingreso, sexo, ocupacin, estado civil, calidad de la fresa, satisfaccin del lugar de compra y

    porque compra la fresa en ese lugar, al igual que el modelo anterior las variables independientes

    no explican o no especifican a la variable dependiente, sin embargo analizando el modelo cuando

    todos las variables son cero el consumo de fresa en supermercados es de -0.331607 kilogramos,

    cuando el ingreso aumenta en 1 peso hay una relacin inversa y la compra de fresa en

  • 7/25/2019 Investigacin de Mercados Sobre El Consumo de Fresa en Saltillo, Coahuila.

    21/40

    21

    supermercados disminuye en 0.0000110073 kilogramos, cuando el encuestado es hombre

    incrementa la compra de fresa en supermercados en 0.469518 kilogramos, si el encuestado est

    trabajando la compra en consumo de fresa incrementa en 0.1902 kilogramos, cuando el

    encuestado est casado hay una relacin inversa y la compra de fresa en supermercados

    disminuye en 0.0121086 kilogramos, en cambio si la calidad de la fresa es baja la compra en

    supermercados disminuye en 0.00712965 kilogramos , cuando la satisfaccin de lugar de compra

    es baja , la compra de fresa en supermercados disminuye en 0.797444 kilogramos, y por ultimo si

    el encuestado compra la fresa por el precio la compra en supermercados aumenta en 0.369549

    kilogramos.

    Cuadro 6. Determinantes de compra de fresa en supermercados

    Variables Coeficiente Estadstico T

    Constante 0.331607 -0.31007

    Ingreso -0.0000110073 -0.3719

    Sexo 0.469518 1.2473

    Ocupacin 0.1902 0.649

    Edo. Civil -0.0121086 -0.0301

    Calidad -0.00712965 -0.0139

    Satisfaccin -0.797444 -2.2296

    Por qu compra 0.369549 1.9888

    Fuente: elaboracin propia con base a los resultados de programa GRETL.

    8.

    Anlisis e interpretacin de resultados

    Para interpretar mejor los datos arrojados de las encuestas, se dividi la ciudad de Saltillo en tres

    zonas: Centro, sur y norte, se realiz un anlisis de frecuencia de las siguientes variables;

    frecuencia de consumo, lugar de compra, satisfaccin del lugar de compra, ingreso promedio,

    sexo, ocupacin y estado civil, lo que se pretende al realizar estos anlisis, es comparar la

    frecuencia de consumo en las tres zonas y con ello conocer donde se consume ms fresa.

    En el siguiente cuadro observamos que se aplicaron 142 encuestas, siendo la zona centro dondese aplicaron ms y la zona norte la de menor aplicacin de encuestas, se observa que en las tres

    zonas la frecuencia de consumo es alta, siendo la zona sur la de mayor frecuencia con un total de

    49 hogares que la frecuencia de consumo es alta.

  • 7/25/2019 Investigacin de Mercados Sobre El Consumo de Fresa en Saltillo, Coahuila.

    22/40

    22

    Cuadro 5. Frecuencia de consumo mensual en las 3 zonas de Saltillo Coahuila.

    Fuente: Elaboracin propia con datos de las encuestas realizadas para la investigacin de mercados de la fresa.

    Otra variable importante que se analizo es el lugar de compra en cada zona, en la zona Centro el

    lugar de compra ms frecuente fueron los mercados, esto se puede dar debido a que en esa zona

    existen ms nmero de mercados, en cambio en las zonas Norte y Sur el lugar de compra ms

    frecuente fueron los supermercados.

    Cuadro 6. Lugar de compra de fresa.

    Zona

    Lugar de Compra

    SupermercadosTiendas deabarrotes

    Mercados Tiendas pequeas Puestos ambulantes

    Centro 23 4 28 1 5

    Norte 9 0 6 2 2

    Sur 30 6 16 3 6

    Fuente: Elaboracin propia con datos de las encuestas realizadas para la investigacin de mercados de la fresa.

    Ligado al lugar de compra tambin se analiz la satisfaccin con el lugar de compra en las tres

    zonas, los resultados se muestran a continuacin en el siguiente cuadro, en el que se puede

    observar que en las zonas Centro y Sur estn poco satisfechos con el lugar de compra, en cambio

    en la zona Norte estn muy satisfecho con el lugar de compra.

    Zona TotalFrecuencia de consumo

    Alta Baja

    Centro 62 37 24

    Norte 19 11 8

    Sur 61 49 12

  • 7/25/2019 Investigacin de Mercados Sobre El Consumo de Fresa en Saltillo, Coahuila.

    23/40

    23

    Cuadro 7. Satisfaccin del lugar de compra de fresa.

    Fuente: Elaboracin propia con datos de las encuestas realizadas para la investigacin de mercados de la fresa.

    Por ultimo para finalizar con este anlisis de las tres zonas de Saltillo, se incluye a continuacin

    el cuadro con la informacin sociodemogrfica de los encuestados, se observa que la mayora de

    los encuestados son hombres, que estn solteros y que son estudiantes a excepcin de la zona

    Norte que solo 1 encuestado es estudiante y 15 son trabajadores, en la zona Centro y la zona Sur

    la mayora de los encuestados tiene un ingreso promedio menor de 4,000 pesos mensuales, lo

    contrario pasa en la zona Norte la mayora de los encuestados tiene un ingreso mayor de 4, 000

    pesos mensuales.

    Cuadro 8. Variables sociodemogrficas de los encuestados.

    Fuente: Elaboracin propia con datos de las encuestas realizadas para la investigacin de mercados de la fresa.

    Zona

    Sexo Ocupacin Estado civil Ingreso promedio

    H=0 M=1 Trabaja EstudiaAma de

    CasaSotero=0 Casado=1

    Menor$4,000

    Mayor$4,000

    Centro 36 26 27 28 7 35 27 43 19

    Norte 11 8 15 1 3 3 16 8 11

    Sur 30 31 9 44 8 44 17 54 4

    Zona

    Satisfaccin de lugar de compra

    Muy satisfecho Poco satisfecho Nada satisfecho

    Centro 28 32 1

    Norte 14 5

    Sur 18 34 9

  • 7/25/2019 Investigacin de Mercados Sobre El Consumo de Fresa en Saltillo, Coahuila.

    24/40

    24

    A continuacin se muestra los resultados de las encuestas aplicadas, con las que se realizaron

    anlisis de frecuencia y los resultados fueron los siguientes. En el cuadro 8 se muestra la variable

    dependiente fue la frecuencia de consumo categorizndola como Alto al consumo diario o 2 a 3

    veces por semana y el Bajo como aquellos que solo tienen un consumo quincenal, mensual o no

    consumen el productos. En el cuadro 8 se colocaron datos socioeconmicos, como el ingreso

    partiendo de la media para alto y bajo ingreso, indicando que de las 141 personas encuestadas 73

    personas con ingreso alto tienen un bajo consumo de fresa, mientras que solo 30 personas con

    ingresos altos tienen una frecuencia de consumo alto. Otro resultado que se puede apreciar es

    que las personas encuestadas las de escolaridad superior, la mayora de las personas tienen un

    consumo bajo, respondiendo que 79 tienen un consumo bajo contra 37 de este mismo grado

    escolar tienen un consumo alto. Los resultados para el estado civil fueron que las personas

    solteras tambin tienen un consumo bajo obteniendo que 60 personas solteras tienen consumo

    bajo y solo 21 personas tienen un consumo alto, para las personas casadas 36 respondieron que

    tienen consumo bajo y 21 alto. Para la edad se utiliz la media de las personas encuestadas donde

    67 personas de edad menor a la 29 aos tienen un consumo bajo y solo 19 personas tiene un

    consumo alto, para las personas mayores a 30 aos se puede apreciar que casi la mitad de los

    encuestados tienen consumo alto y la otra mitad un consumo bajo.

    Cuadro8. Frecuencia de consumo segn cuestiones socioeconmicas.

    Fuente: Elaboracin propia con datos obtenidos de encuestas

    Tambin se distingui entre hombres y mujeres encuestados sobre las preferencias del lugar de

    compra como se muestra en el cuadro 9, obteniendo que la mayora de los encuestados prefieren

    adquirir la fresa en supermercados siendo 61 personan que adquieren la fresa en supermercados

    30 hombres y 31 mujeres, despus en segundo lugar de preferencia de compra estn los mercados

    con un total de 50 personas, siendo que las personas que compran la fresa en mercados la 28 son

    mujeres. Para los dems lugares de compra las tiendas pequeas son en donde casi no se compra

    Frecuencia deconsumo

    Ingreso Escolaridad Estado civil Edad

    Bajo AltoSin

    EstudioBsico Medio Superior Soltero Casado

    Menores de29 aos

    Mayores de30 aos

    Alto 30 14 0 5 2 37 21 23 19 25

    Bajo 23 73 1 5 10 79 60 36 67 29

  • 7/25/2019 Investigacin de Mercados Sobre El Consumo de Fresa en Saltillo, Coahuila.

    25/40

    25

    el producto, y los puestos ambulantes tampoco significan una gran cantidad de personas que lo

    adquieren en este lugar. Las tiendas de abarrotes tienen una participacin pequea de lugar de

    compra de las personas encuestadas.

    Cuadro 9-.Lugar de compra entre hombres y mujeres

    Sexo

    Lugar de Compra

    Supermercados Tiendas de abarrotes Mercados Tiendas pequeas Puestos ambulantes

    Hombres 30 5 22 3 5

    Mujeres 31 5 28 3 8Fuente: Elaboracin propia con datos de las encuestas aplicadas.

    En la cuadro 10 de las encuestas aplicadas distinguimos, al igual que en el cuadro 9, entrehombres y mujeres. Ahora conoceremos que tan satisfechos estn los encuestados con su lugar de

    compra, en el siguiente cuadro se puede apreciar que la mayora de las personas estn poco

    satisfechas con el lugar de compra donde 71 encuestados dijeron estar en esta posicin, y 59

    encuestados estn muy satisfechos con el lugar de compra, siendo la mayora mujeres para los

    dos casos y tan solo 9 personas no estn satisfechas con el lugar de compra. Otro punto que se

    analiza son los resultados sobre la pregunta, Si las personas estaran dispuestas a comprar la

    fresa en tiendas de la esquina?, obteniendo que 108 personas, 54 hombres y 54 mujeres si

    estaran dispuestas a comprar la fresa en tiendas pequeas, y 19 personas no compraran el

    producto en dicho lugar, 14 personas dijeron que dependera de su precio y presentacin segn

    observaciones de las encuestas.

    Cuadro 11. Satisfaccin y disposicin del lugar de compra y preferencia de consumo de fresa.

    Sexo

    Satisfaccin con el lugar decompra

    Compraran en tiendaspequeas

    Preferencia de consumo de la fresa

    Muy Poco Nada Si No Depende Licuados Postres Sola Ensaladas Otro

    Hombres 24 34 6 54 8 3 23 16 23 1 2

    Mujeres 35 37 3 54 11 11 38 16 18 2 2

    Total 59 71 9 108 19 14 61 32 41 3 4

    Fuente: Elaboracin propia con datos de encuestas aplicadas.

  • 7/25/2019 Investigacin de Mercados Sobre El Consumo de Fresa en Saltillo, Coahuila.

    26/40

    26

    En los cuadros 12 y 13 se utilizaron perfiles, para el perfil 1 son las mujeres casadas con ingresos

    bajos, para el perfil 2 es que sea mujer y de edad mayor a la media, para el perfil 3 son las

    mujeres de edad menor a la media y para el perfil 4 son los hombres encuestados y que sean

    menor a la edad media. Estos perfiles se crearon con el objetivo de localizar cul de estos tiene

    mayor frecuencia de consumo y cules son las caractersticas que tienen estos.

    En el cuadro 12 el perfil que tiene una mayor frecuencia de consumo es el 2 que son las mujeres

    con edad mayor a la media de entre las cuales 18 tienen un consumo alto y 16 un consumo bajo,

    es el nico perfil el cual el consumo alto supera al consumo bajo, y el modo de consumo del

    producto de leste perfil se inclina ms por los licuados dando que 18 de estas personas la

    consumen de esta forma y 8 las consumen sola y tan solo 5 personas la adquieren para ensaladas

    u otro tipo de forma de consumo. Tambin con un total de 44 personas que son los hombres en

    edad menor a la media tienen un consumo de fresa, pero 33 personas tienen un consumo bajo y

    el resto, tan solo 10 es ato. En la mayora de los perfiles como se puede aprecian en el siguiente

    cuadro su principal forma de consumo es en licuados, postres o sola segn sea el caso.

    Cuadro 12. Frecuencia y modo de consumo en los perfiles.

    Fuente: Elaboracin propia con datos de encuestas aplicadas

    En el cuadro 13 se estudiaron 4 tipos diferentes de perfiles pero ahora para situaciones de lugar,

    satisfaccin y disposicin del lugar de adquisicin de la fresa. Para el primer perfil fueron 9

    encuestadas que se localizaron estas caractersticas mencionadas anterior mente, para el lugar decompra de estas personas 5 mujeres con estas caractersticas respondieron que compran la fresa

    en mercados y solo 3 en supermercados y 1 en puestos ambulantes pero de estas mujeres 7 estn

    muy satisfechas con el lugar de compra y solo 2 no. Las respuestas a si estn dispuestos a

    comprar la fresa en tiendas pequeas fueron 3 que s y 2 que no, y el resto contestaron que

    depende de su precio y presentacin segn observaciones en las encuestas. Si bien la inclinacin

    Perfiles

    Frecuencia de consumo Modo de consumo

    Alto Bajo Licuados Postres Sola Ensaladas Otros

    *Perfil 1 3 6 4 1 3 1 0

    **Perfil 2 18 16 18 5 8 1 1

    ***Perfil 3 9 33 20 11 10 1 1

    ****Perfil 4 10 34 13 15 15 1 0

  • 7/25/2019 Investigacin de Mercados Sobre El Consumo de Fresa en Saltillo, Coahuila.

    27/40

    27

    de los perfiles por el lugar de compra est dirigido hacia los supermercados y mercados, ms que

    a tiendas de abarrotes, tiendas pequeas o puestos ambulantes, en el caso del perfil numero 2 las

    mujeres con edad mayor a 29 aos tienen la misma participacin del lugar de compra entre

    mercado y supermercados y la mayora de estas, 27 mujeres, estn satisfechas con el lugar de

    compra y 17 de ellas estn dispuestas a comprar la fresa en tiendas pequeas o de la esquina. Para

    el perfil numero 3 siendo las mujeres con edad menor a la media 17 las adquieren en

    supermercados y 14 en mercados, obteniendo como ya se mencion anterior mente, siendo los

    lugares de compra preferidos por las personas, en la mayora de los perfiles las personas si

    estaran dispuestas a comprar la fresa en tiendas pequeas como se puede ver en el caso del perfil

    nmero 3 que 37 de estas personas si la compraran en este lugar y 38 para el perfil 4.

    Cuadro 13. Lugar, satisfaccin y disposicin de lugar de compra.

    Perfiles

    Lugar de compraSatisfaccin con

    el lugar decompra

    Comprara entiendas pequeas

    SupermercadoTienda deabarrote

    MercadoTienda

    pequeaPuesto

    AmbulanteMuy Poco nada Si No Depende

    Perfil 1 3 0 5 0 1 7 2 0 3 2 4

    perfil 2 14 1 14 1 3 24 7 2 17 8 8

    perfil 3 17 4 14 2 5 11 30 1 37 3 3

    Perfil 4 20 4 13 2 5 13 24 1 38 5 1

    Fuente: Elaboracin propia con datos de encuestas aplicadas.

    Como ya se mencion anteriormente, se realiz una prueba piloto en Zapopan Jalisco, con el

    objetivo de conocer el consumo de fresa en esa regin, se muestran los resultados en los

    siguientes cuadros, donde se utiliz el mismo nivel de ingreso que para el estudio de Saltillo ,

    dando como resultado que la mayora de las personas de ingreso alto tienen un consumo alto de la

    fresa, respondiendo que 10 encuestados tienen esta caracterstica y para las personas de bajos

    ingresos solo 2 personas tienen un consumo bajo y 4 un consumo alto. Recordamos que fueron 20

    encuestas que se aplicaron en este estado, segn el sexo los hombres tiene un mayor consumo

    dando que 9 tienen un alto consumo y 4 uno bajo, para el estado civil podemos apreciar que laspersonas casada tienen un alto consumo, de las cuales son 9 personas y 4 tienen un bajo consumo.

  • 7/25/2019 Investigacin de Mercados Sobre El Consumo de Fresa en Saltillo, Coahuila.

    28/40

    28

    Cuadro 14. Frecuencia de consum segn datos socioeconmicos.

    Fuente: Elaboracin propia con datos de encuestas, aplicadas en Zapopan Jalisco.

    En el cuadro 15, se observa que para el nivel de ingreso alto la preferencia de lugar de compra se

    sita en los mercados y puestos ambulantes y para los de ingreso bajo solo 1 respondi que

    compra en supermercados, 2 en mercados y 2 en puestos ambulantes, de los cuales la mayora

    tienen poca satisfaccin del lugar de compra, para los de ingresos alto 8 y para los de ingreso bajosolo 2.

    Cuadro 15.Nivel de ingreso segn lugar de compra y satisfaccin

    Nivel deIngreso

    Lugar de compraSatisfaccin con

    el lugar decompra

    Supermercados Tiendas deabarrotes

    Mercados Tiendaspequeas

    Puestosambulantes

    Muy Poco Nada

    Alto 1 8 5 5 8 1

    Bajo 1 0 2 1 2 4 2 0

    Fuente: Elaboracin propia con datos de encuestas, aplicadas en Zapopan Jalisco.

    9. Conclusiones

    A lo largo de esta investigacin de mercados, se ha llevado un estudio muy profundo sobre el

    consumo de fresa en nuestro pas, con el propsito de encontrar el o los factores claves que

    determinarn el consumo de fresa, as como tambin conocer las preferencias de los

    consumidores.

    Los datos obtenidos y analizados muy interesantes. Nos encontramos que los consumidores no

    adquieren con alta frecuencia este producto, debido a que no lo consideran como un producto

    Frecuencia deconsumo

    Ingreso Sexo Estado civil

    Alto Bajos Hombre Mujer Soltero Casado

    Alto 10 4 9 5 5 9

    Bajo 4 2 4 2 2 4

  • 7/25/2019 Investigacin de Mercados Sobre El Consumo de Fresa en Saltillo, Coahuila.

    29/40

    29

    necesario, ms bien es considerado un bien de lujo, porque el precio es un poco elevado, as

    como tambin las caractersticas que presenta la fresa en Saltillo no son las preferidas por los

    consumidores, la fresa es acida y los consumidores prefieren que sea dulce, grande, que est

    disponible todo el ao y principalmente a un precio que la puedan adquirir.

    Del anlisis de los resultados podemos realizar las siguientes conclusiones: encontramos que la

    mayora de los encuestados, tienen una frecuencia de consumo alta, es decir compran 2 a 3 veces

    por semana, la principal forma de consumo es en licuados, sola y en postres.

    Otra conclusin a la que se llego es la decisin de compra, dndole mucha importancia a cada

    uno de las caractersticas que presenta la fresa. Se encontr que si la fresa no presenta las

    caractersticas deseadas por el consumidor, simplemente su nivel de venta disminuir y sern

    muy bajos, estos aspectos son muy importante si se requiere aumentar la participacin en elmercado, se debe satisfacer al cliente. Las caractersticas de ms importancia que debe tener la

    fresa, para satisfacer las necesidades del cliente son la calidad, sabor, presentacin, inocuidad y

    precio.

    Si consideramos las caractersticas anteriores que debe tener la fresa para un mayor consumo, se

    deben de cuidar esos detalles para incrementar la posicin en el mercado de este producto, tener

    un alto margen de calidad e inocuidad, que los consumidores se quiten la imagen de que la fresa

    es regada con aguas negras, el lugar de compra es muy influyente, los consumidores consideranque la fresa que se vende en los supermercados es ms limpia que la que se ofrece en puestos

    ambulantes.

  • 7/25/2019 Investigacin de Mercados Sobre El Consumo de Fresa en Saltillo, Coahuila.

    30/40

    30

    Referencias

    Fisher , L., & Espejo, J. (2004).Mercadotecnia.Mexico: Mc Graw Hill.

    Pereira Rabat, F., & Echenique Pellegrini, C. (Noviembre 2003).INVESTIGACIN DEL MERCADO DECHOCOLATES FINOS,POSICIONAMIENTO Y ESTUDIO DE SU EXPANSION.Santiago deChile.

    Blanco. (2008).

    Centro de Investigaciones y promocion del campesinado. (1 de Julio de 2006). CIPCA Cochabamba.Obtenido de CIPCA Cochabamba: file:///C:/Users/user/Downloads/DT07_Mercado-Limon-Cbba%20(2).pdf

    economa, l. g. (s.f.). mercado.

    Hogares, E. N. (2012).

    Jordao, J. d. (2002). Obtenido de http://oa.upm.es/831/1/02200223.pdf

    Malhotra, N. k. (2008).Invetigacin de Mercados.Person Education.

    RRHH, R. e. ( 2002). TIPOS DE MERCADO Y SU COMPORTAMIENTO.

    SAGARPA. (2008).ESTUDIOS DE PREMERCADO.

    SAGARPA. (2011).

    SIAP. (2008).

    Taylor, j. B. (2004). economia.compaia editorial continental.

    Tecnologico Monterrey. (1 de Julio de 2001). Centro de estudios estrategicos. Obtenido de Centro deestudios estrategicos: http://www.concitver.com/

  • 7/25/2019 Investigacin de Mercados Sobre El Consumo de Fresa en Saltillo, Coahuila.

    31/40

    31

    Anexos

    Anexo 1. Modelos de regresin estimados

    Anexo 2 Cuestionario de la prueba piloto.

    Anexo 3. Cuestionario definitivo.

    Anexo 4. Sintaxis para la elaboracin de los anlisis de frecuencias.

    Anexo 1.

    Modelo 1: estimaciones Logit utilizando 137 observaciones desde 1-141Se han quitado las observaciones ausentes o incompletas: 4

    Variable dependiente: FREC_CONS_MENSB

    Desviaciones tpicas QMLVariable Coeficiente Desv. tpica Estadstico t Pendiente Const -1.99707 0.8766 -2.2782

    Ingreso 2.20192e-05 2.79093e-05 0.7890 4.61793e-06Sexo -0.303041 0.39641 -0.7645 -0.0635546

    Ocupacin 0.0426489 0.305666 0.1395 0.00894444ESTADO_CIV_BI

    N0.450529 0.419616 1.0737 0.0944861

    CAL_FRES_BIN 1.18376 0.581479 2.0358 0.248262

    Modelo 2: estimaciones Logit utilizando 137 observaciones desde 1-141Se han quitado las observaciones ausentes o incompletas: 4

    Variable dependiente: supermercados

    Variable Coeficiente Desv. tpica Estadstico t Pendiente const -0.331607 1.06963 -0.3100Ingreso -1.10073e-05 2.96014e-05 -0.3719 -2.70398e-06Sexo 0.469518 0.376419 1.2473 0.115339Ocupacin 0.1902 0.293085 0.6490 0.0467233ESTADO_CIV_BIN

    -0.0121086 0.401614 -0.0301 -0.00297451

    CAL_FRES_BIN -0.00712965 0.512643 -0.0139 -0.00175142Satis_lug_Com -0.797444 0.357662 -2.2296 -0.195895Por_Com_Lug 0.369549 0.185813 1.9888 0.0907809

  • 7/25/2019 Investigacin de Mercados Sobre El Consumo de Fresa en Saltillo, Coahuila.

    32/40

    32

    ANEXO 2:Buenos das, somos estudiantes de la Universidad

    Autnoma Agraria Antonio Narro de la carrera de Licenciado en

    Economa Agrcola y Agronegocios, y estamos realizando una

    investigacin de mercados sobre el producto de la fresa en Saltillo.

    Clave del encuestador: _________ No. Encuesta ________

    Datos del encuestado:

    Edad___________ Sexo_______________

    Colonia o C.P___________________________________________.

    Ocupacin___________________ Ingreso____________________.

    Lugar _______________________Escolaridad_________________.

    1.- Es usted consumidor de frutas y verduras?

    a) Si

    b)

    No

    2.-En cuanto a la fresa Cunto consume al mes?

    a) Diariob) 2 a 3 veces por semanac) 2 a 3 veces por quincenad) 1 vez al mese) Nunca

    3.-Generalmente, Dnde compra la fresa?

    a)

    Supermercadosb) Tiendas de abarrotesc) Mercadosd) Tiendas pequease) Puestos ambulantes

    4.- Qu tan satisfecho esta con el lugar donde compra la fresa?a) Muy satisfecho

    b) Poco satisfecho

    c) Nada satisfecho

    5.- Por qu adquiere o compra la fresa en ese lugar?

    a) Por el precio

    b)

    Por la calidad

    c)

    Por la cercana

    d) Por la disponibilidad

    6.- Cmo calificara la calidad de la fresa en el lugar de compra?

    Mala ------------------------------------------------- Buena0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

    7.-En cuanto a la fresa que compra, Qu caractersticas presenta?

    Dulce _:_:_:_:_:_:_ acida

    Inocuidad _:_:_:_:_:_:_ Nocivo

    Fresca _:_:_:_:_:_:_ procesada

    Nutritiva _:_:_:_:_:_:_ no nutritiva

  • 7/25/2019 Investigacin de Mercados Sobre El Consumo de Fresa en Saltillo, Coahuila.

    33/40

    33

    8.- Segn las afirmaciones, conteste que tan de acuerdo est sobre

    aspectos comerciales de la fresa?

    9.- Estara dispuesto a comprar la fresa en tiendas pequeas otiendas de la esquina?

    a)

    Sib) Noc) Depende___ Por qu?______________________________

    10.- Principalmente como consume la fresa?a) Licuados

    b) Postresc) Solad) Ensaladase) Otro especifique :_________________________________

    11.-Por favor, evalu la precisin con que cada palabra describe elconsumo de la fresa, seleccione el nmero positivo para las frasesque considere que la describen con precisin o elija un nmeronegativo para las frases que considere que no la describen con

    presin.

    +5 +5 +5 +5

    +4 +4 +4 +4

    +3 +3 +3 +3

    +2 +2 +2 +2

    +1 +1 +1 +1

    Buen sabor Alta calidad Producto nutritivo Buen precio

    -1 -1 -1 -1

    -2 -2 -2 -2

    -3 -3 -3 -3

    -4 -4 -4 -4

    -5 -5 -5 -5

    12.- Cunto estara dispuesto a pagar por 400gr. de fresa de

    primera calidad?

    a)

    De 20 a 30 pesosb) De 31 a 40 pesosc) De 41 a 50 pesosd)

    Ms de 50 pesos

    De antemano muchas gracias por su tiempo, para realizar laencuesta, su informacin ser de gran utilidad para fines deestudio. Gracias y pase buen da.

    Totalmente

    Desacuerdo

    Desacuerdo Indiferente De

    acuerdo

    Totalmente

    de acuerdo

    La fresa que se vende en

    Saltillo es de alta calidad.

    La fresa es un alimento bsico

    de la vida diaria.

    El sabor de la fresa le esagradable.

    Prefiere consumir postres que

    contienen fresa.

    La mejor fresa que se vende

    en Saltillo es por medio de los

    ambulantes.

  • 7/25/2019 Investigacin de Mercados Sobre El Consumo de Fresa en Saltillo, Coahuila.

    34/40

    34

    Anexo 3 Buenos das, somos estudiantes de la

    Universidad Autnoma Agraria Antonio Narro de la

    carrera de Licenciado en Economa Agrcola y

    Agronegocios, y estamos realizando una investigacin

    de mercados sobre el producto de la fresa en Saltillo.

    Clave del encuestador: _________ No. Encuesta ________ Datos del

    encuestado:

    Edad ___________ Sexo _______________

    Colonia o C.P_______________. Estado civil._________________.

    Ocupacin___________________ Ingreso____________________.

    Lugar _______________________Escolaridad_________________.

    1.- Ordene el nivel de preferencia de las siguientes frutillas, del 1 al 4,

    siendo el 1 de mayor preferencia.

    ( ) Zarzamora

    ( ) Frambuesa

    ( ) Fresa

    ( ) Cereza2.-En cuanto a la fresa Cul es la frecuencia de consumo al mes?

    a) Diario

    b) 2 a 3 veces por semana

    c) 2 a 3 veces por quincena

    d) 1 vez al mes

    e) Nunca

    3.-Generalmente, Dnde compra la fresa?

    a) Supermercadosb)

    Tiendas de abarrotes

    c) Mercadosd)

    Tiendas pequeas

    e) Puestos ambulantes

    4.- Qu tan satisfecho esta con el lugar donde compra la fresa?

    a)

    Muy satisfecho

    b) Poco satisfecho

    c) Nada satisfecho

    5.- Por qu adquiere o compra la fresa en ese lugar?

    a) Por el precio

    b) Por la calidad

    c) Por la cercana

    d) Por la disponibilidad

    6.- Cmo calificara la calidad de la fresa en el lugar de compra?

    Mala ------------------------------------------------- Buena0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

    7.-En cuanto a la fresa que compra, Qu caractersticas presenta?

    Dulce _:_:_:_:_:_:_ acida

    Inocuidad _:_:_:_:_:_:_ Nocivo

    Fresca _:_:_:_:_:_:_ procesada

    Nutritiva _:_:_:_:_:_:_ no nutritiva

  • 7/25/2019 Investigacin de Mercados Sobre El Consumo de Fresa en Saltillo, Coahuila.

    35/40

    35

    8.- Segn las afirmaciones, conteste que tan de acuerdo est sobre aspectos

    comerciales de la fresa?

    9.- Estara dispuesto a comprar la fresa en tiendas pequeas o tiendas de la

    esquina?

    a)

    Si

    b) No

    c) Depende___ Por qu?______________________________

    10.- Principalmente como consume la fresa?

    a) Licuadosb) Postresc)

    Sola

    d) Ensaladase)

    Otro especifique__________________________________

    11.-Por favor, evalu la precisin con que cada palabra describe el consumode la fresa, seleccione el nmero positivo para las frases que considere quela describen con precisin o elija un nmero negativo para las frases queconsidere que no la describen con precisin.

    +5 +5 +5 +5

    +4 +4 +4 +4

    +3 +3 +3 +3

    +2 +2 +2 +2

    +1 +1 +1 +1

    Buen sabor Alta calidad Producto nutritivo Buen precio

    -1 -1 -1 -1

    -2 -2 -2 -2

    -3 -3 -3 -3

    -4 -4 -4 -4

    -5 -5 -5 -5

    12.- Cunto estara dispuesto a pagar por 350gr. de fresa de primeracalidad?

    a) De 30 a 40 pesosb)

    De 41 a 50 pesos

    c) De 51 a 60 pesosd) Ms de 60 pesos

    De antemano muchas gracias por su tiempo, para realizar la encuesta, suinformacin ser de gran utilidad para fines de estudio. Gracias y pase buenda.

    Totalmente

    Desacuerdo

    Desacuerdo Indiferente De

    acuerdo

    Totalmente

    de acuerdo

    La fresa que se vende en

    Saltillo es de alta calidad.

    La fresa es un alimento

    bsico de la vida diaria.

    El sabor de la fresa le es

    agradable.

    Prefiere consumir postres

    que contienen fresa.

    La mejor fresa que se

    vende en Saltillo es por

    medio de los ambulantes.

  • 7/25/2019 Investigacin de Mercados Sobre El Consumo de Fresa en Saltillo, Coahuila.

    36/40

    36

    Anexo 4. Sintaxis para la elaboracin de los anlisis de frecuencias.

    *******************************************

    USE ALL.

    COMPUTE FILTER_$=(FREC_CONS_MENSBIN = 0).VARIABLE LABEL FILTER_$ 'FREC_CONS_MENSBIN = 0 (FILTER)'.

    VALUE LABELS FILTER_$ 0 'NO SELECCIONADO' 1 'SELECCIONADO'.

    FORMAT FILTER_$ (F1.0).

    FILTER BY FILTER_$.

    EXECUTE .

    FREQUENCIES

    VARIABLES=EDAD_BIN ESTADO_CIV_BIN INGRESO_BIN SEXO ESCOLARIDAD

    /ORDER= ANALYSIS .

    *************************************************

    USE ALL.

    COMPUTE FILTER_$=(FREC_CONS_MENSBIN = 1).

    VARIABLE LABEL FILTER_$ 'FREC_CONS_MENSBIN = 1 (FILTER)'.

    VALUE LABELS FILTER_$ 0 'NO SELECCIONADO' 1 'SELECCIONADO'.

    FORMAT FILTER_$ (F1.0).

    FILTER BY FILTER_$.

    EXECUTE .

    FREQUENCIES

    VARIABLES=EDAD_BIN ESTADO_CIV_BIN INGRESO_BIN SEXO ESCOLARIDAD

    /ORDER= ANALYSIS .

    *****************************************

    USE ALL.

    COMPUTE FILTER_$=(SEXO = 0).

    VARIABLE LABEL FILTER_$ 'SEXO = 0 (FILTER)'.

  • 7/25/2019 Investigacin de Mercados Sobre El Consumo de Fresa en Saltillo, Coahuila.

    37/40

    37

    VALUE LABELS FILTER_$ 0 'NO SELECCIONADO' 1 'SELECCIONADO'.

    FORMAT FILTER_$ (F1.0).

    FILTER BY FILTER_$.

    EXECUTE .

    FREQUENCIES

    VARIABLES=LUGAR_COM SATIS_LUG_COM CAL_FRESA FRESA_VEN_SAL_CALCOMP_TIEN_PEQ

    CONS_FRESA

    /ORDER= ANALYSIS .

    ********************************

    USE ALL.

    COMPUTE FILTER_$=(SEXO = 1).

    VARIABLE LABEL FILTER_$ 'SEXO = 1 (FILTER)'.

    VALUE LABELS FILTER_$ 0 'NO SELECCIONADO' 1 'SELECCIONADO'.

    FORMAT FILTER_$ (F1.0).

    FILTER BY FILTER_$.

    EXECUTE .

    FREQUENCIES

    VARIABLES=LUGAR_COM SATIS_LUG_COM CAL_FRESA FRESA_VEN_SAL_CALCOMP_TIEN_PEQ

    CONS_FRESA

    /ORDER= ANALYSIS .

    *************************************************************

    USE ALL.

    COMPUTE FILTER_$=(SEXO = 0 & INGRESO = 0 & ESTADO_CIVIL = 1).

    VARIABLE LABEL FILTER_$ 'SEXO = 0 & INGRESO = 0 & ESTADO_CIVIL = 1 (FILTER)'.

    VALUE LABELS FILTER_$ 0 'NO SELECCIONADO' 1 'SELECCIONADO'.

  • 7/25/2019 Investigacin de Mercados Sobre El Consumo de Fresa en Saltillo, Coahuila.

    38/40

    38

    FORMAT FILTER_$ (F1.0).

    FILTER BY FILTER_$.

    EXECUTE .

    FREQUENCIES

    VARIABLES=LUGAR_COM SATIS_LUG_COM CAL_FRESA FRESA_VEN_SAL_CALCOMP_TIEN_PEQ

    CONS_FRESA

    /ORDER= ANALYSIS .

    FREQUENCIES

    VARIABLES=INGRESO_BIN

    /ORDER= ANALYSIS

    ******************************

    USE ALL.

    COMPUTE FILTER_$=(FREC_CONS_MENSBIN = 0).

    VARIABLE LABEL FILTER_$ 'FREC_CONS_MENSBIN = 0 (FILTER)'.

    VALUE LABELS FILTER_$ 0 'NO SELECCIONADO' 1 'SELECCIONADO'.

    FORMAT FILTER_$ (F1.0).

    FILTER BY FILTER_$.

    EXECUTE .

    FREQUENCIES

    VARIABLES=INGRESO_BIN

    /ORDER= ANALYSIS .*********************************

    USE ALL.

    COMPUTE FILTER_$=(SEXO = 0 & EDAD_BIN = 1).

    VARIABLE LABEL FILTER_$ 'SEXO = 0 & EDAD_BIN = 1 (FILTER)'.

  • 7/25/2019 Investigacin de Mercados Sobre El Consumo de Fresa en Saltillo, Coahuila.

    39/40

    39

    VALUE LABELS FILTER_$ 0 'NO SELECCIONADO' 1 'SELECCIONADO'.

    FORMAT FILTER_$ (F1.0).

    FILTER BY FILTER_$.

    EXECUTE .

    FREQUENCIES

    VARIABLES=LUGAR_COM SATIS_LUG_COM COMP_TIEN_PEQ FREC_CONS_MENSCONS_FRESA

    /ORDER= ANALYSIS .

    **********************************

    USE ALL.

    COMPUTE FILTER_$=(SEXO = 0 & EDAD_BIN = 0).

    VARIABLE LABEL FILTER_$ 'SEXO = 0 & EDAD_BIN = 0 (FILTER)'.

    VALUE LABELS FILTER_$ 0 'NO SELECCIONADO' 1 'SELECCIONADO'.

    FORMAT FILTER_$ (F1.0).

    FILTER BY FILTER_$.

    EXECUTE .

    FREQUENCIES

    VARIABLES=LUGAR_COM SATIS_LUG_COM COMP_TIEN_PEQ CONS_FRESAFREC_CONS_MENSBIN

    /ORDER= ANALYSIS .

    **********************************

    USE ALL.

    COMPUTE FILTER_$=(SEXO = 1 & EDAD_BIN = 0).

    VARIABLE LABEL FILTER_$ 'SEXO = 1 & EDAD_BIN = 0 (FILTER)'.

    VALUE LABELS FILTER_$ 0 'NO SELECCIONADO' 1 'SELECCIONADO'.

    FORMAT FILTER_$ (F1.0).

    FILTER BY FILTER_$.

  • 7/25/2019 Investigacin de Mercados Sobre El Consumo de Fresa en Saltillo, Coahuila.

    40/40

    EXECUTE .

    FREQUENCIES

    VARIABLES=LUGAR_COM SATIS_LUG_COM COMP_TIEN_PEQ CONS_FRESAFREC_CONS_MENSBIN

    /ORDER= ANALYSIS .