investigacion de mercados para identificar el nivel de

111
INVESTIGACION DE MERCADOS PARA IDENTIFICAR EL NIVEL DE ACEPTACION DE PRODUCTOS DERIVADOS DEL MARACUYA EN LOS HOGARES CALEÑOS STEPHANY ANDREA BAUTISTA GARCÍA 2061125 GISLENA GUTIÉRREZ CANIZÁLES 2030371 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA MERCADEO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES SANTIAGO DE CALI 2010

Upload: others

Post on 26-Jun-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INVESTIGACION DE MERCADOS PARA IDENTIFICAR EL NIVEL DE

INVESTIGACION DE MERCADOS PARA IDENTIFICAR EL NIVEL DE ACEPTACION DE PRODUCTOS DERIVADOS DEL MARACUYA EN L OS

HOGARES CALEÑOS

STEPHANY ANDREA BAUTISTA GARCÍA

2061125 GISLENA GUTIÉRREZ CANIZÁLES

2030371

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

PROGRAMA MERCADEO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES SANTIAGO DE CALI

2010

Page 2: INVESTIGACION DE MERCADOS PARA IDENTIFICAR EL NIVEL DE

INVESTIGACION DE MERCADOS PARA IDENTIFICAR EL NIVEL DE ACEPTACION DE PRODUCTOS DERIVADOS DEL MARACUYA EN L OS

HOGARES CALEÑOS

STEPHANY ANDREA BAUTISTA GARCÍA 2061125

GISLENA GUTIÉRREZ CANIZÁLES 2030371

Trabajo de Grado para optar al título de profesional en Mercadeo y N egocios Internacionales

Director Samir Barona Joven

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

PROGRAMA MERCADEO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES SANTIAGO DE CALI

2010

Page 3: INVESTIGACION DE MERCADOS PARA IDENTIFICAR EL NIVEL DE

Nota de aceptación:

Aprobado por el Comité de Grado en cumplimiento de los requisitos exigidos por la Universidad Autónoma de Occidente, para optar al título de Profesional en Mercadeo y Negocios Internacionales.

____________________________________ Firma del jurado

____________________________________ Firma del jurado

Santiago de Cali, diciembre de 2010

Page 4: INVESTIGACION DE MERCADOS PARA IDENTIFICAR EL NIVEL DE

DEDICATORIA

Dedicamos este trabajo de grado a nuestros padres Fanny García, Antonio José Bautista, María del Carmen Canizales y José Genner Gutiérrez quienes con su apoyo moral y económico nos permitieron dar un paso en la construcción de nuestro futuro; a Dios por brindarnos la perseverancia, sabiduría y responsabilidad en la construcción del mismo.

Page 5: INVESTIGACION DE MERCADOS PARA IDENTIFICAR EL NIVEL DE

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos el desarrollo de este trabajo, en primer lugar a Dios por habernos brindado la fortaleza y sabiduría para asumir con responsabilidad nuestro compromiso académico durante el transcurrir de nuestra carrera. A nuestros padres por su apoyo, principal motor para asumir con dedicación y compromiso el proceso de nuestra formación profesional. A nuestro director Samir Barona Joven por su compromiso, dedicación y sabiduría para guiarnos en la construcción de este trabajo de grado.

A la Universidad Autónoma de Occidente por brindarnos un espacio, maestros y profesionales que contribuyeron a nuestra formación académica durante el transcurrir de la carrera. A los Ingenieros Luis Guillermo Arango García, Daniel Escobar Arango y Geovani Hernán Tenorio Delgado que con sus conocimientos y disposición hicieron que este proyecto obtuviera buenos resultados. A las personas que con disposición hicieron posible el desarrollo de la investigación de mercados, eje central de nuestro trabajo de grado.

Page 6: INVESTIGACION DE MERCADOS PARA IDENTIFICAR EL NIVEL DE

CONTENIDO

pág.

INTRODUCCION 17 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 18

1.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 19

2. OBJETIVOS 20

2.1 OBJETIVO GENERAL 20 2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 20

3. ANTECEDENTES 21

4. JUSTIFICACION 23

5. MARCO DE REFERENCIA 25 5.1 MARCO TEORICO 25 5.2 MARCO CONCEPTUAL 27 5.3 MARCO LEGAL 31 6. METODOLOGÍA 33 6.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN 33 6.2 DISEÑO METODOLOGICO 33

Page 7: INVESTIGACION DE MERCADOS PARA IDENTIFICAR EL NIVEL DE

7. PROPUESTA PRODUCTOS DERIVADOS DEL MARACUYA 35 8. INVESTIGACION DE MERCADOS 40 8.1 INVESTIGACION CUALITATIVA 40 8.1.1 Resultados de la investigación cualitativa 42 8.1.1.1 Análisis de la investigación por producto 44 8.1.1.2 Conclusión general 46 8.2 INVESTIGACION CUANTITATIVA 46 8.2.1 Objetivos de la investigación cuantitativa 51 8.2.1.1 Objetivo general 51 8.2.1.2 Objetivos específicos 51 8.2.2 Resultados investigación cuantitativa 53 8.2.2.1 Consumo de frutas en los hogares caleños 53 8.2.2.2 Evaluación degustación ponqué de maracuyá 60 8.2.2.3 Evaluación degustación salsa de maracuyá 65 8.2.2.4 Evaluación degustación leche condensada de maracuyá 69 8.2.2.5 Evaluación degustación tisana de maracuyá 74 8.2.3 Intención de compra real: “Factor halo agradecimiento” 77 8.2.3.1 Intención de compra real: Ponqué de maracuyá 78 8.2.3.2 Intención de compra real: Salsa de maracuyá 80

Page 8: INVESTIGACION DE MERCADOS PARA IDENTIFICAR EL NIVEL DE

8.2.3.3 Intención de compra real: Leche condensada de maracuyá 81 8.2.3.4 Intención de compra real: Tisana de maracuyá 83 9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 85 BIBLIOGRAFÍA 87 ANEXOS 89

Page 9: INVESTIGACION DE MERCADOS PARA IDENTIFICAR EL NIVEL DE

9

LISTA DE CUADROS

pág. Cuadro 1. Tisana de maracuyá 35 Cuadro 2. Ponqué de maracuyá 36 Cuadro 3. Dulce de maracuyá 36 Cuadro 4. Leche condensada de maracuyá 37 Cuadro 5. Queso crema de maracuyá 37 Cuadro 6. Crema de maracuyá 38 Cuadro 7. Salsa de maracuyá 38 Cuadro 8. Almendras de maracuyá 39 Cuadro 9. Focus Group estrato 1 y 2 40 Cuadro 10. Focus Group estrato 3 y 4 41 Cuadro 11. Focus Group estrato 5 y 6 41 Cuadro 12. Resultados Focus Group

42

Cuadro 13. Datos Cali en cifras 2009

47

Cuadro 14. Participación porcentual según estrato 48 Cuadro 15. Ponderación hogares caleños 48 Cuadro 16. Barrios aplicación cuestionario estructurado. Estrato 1 y 2 49 Cuadro 17. Barrios aplicación cuestionario estructurado. Estrato 3 y 4 50

Page 10: INVESTIGACION DE MERCADOS PARA IDENTIFICAR EL NIVEL DE

10

Cuadro 18. Barrios aplicación cuestionario estructurado. Estrato 5 y 6 51

Cuadro 19. Intención de compra real para el ponqué de maracuyá 78 Cuadro 20. Intención de compra real para el ponqué de maracuyá según el rango de edad

79

Cuadro 21. Intención de compra real para el ponqué de maracuyá según el nivel socioeconómico

79

Cuadro 22. Intención de compra real para el ponqué de maracuyá según la ocupación del ama de casa

79

Cuadro 23. Intención de compra real para la salsa de maracuyá 80 Cuadro 24. Intención de compra real para la salsa de maracuyá según el rango de edad

80

Cuadro 25. Intención de compra real para la salsa de maracuyá según el nivel socioeconómico

81

Cuadro 26. Intención de compra real para la salsa de maracuyá según la ocupación del ama de casa

81

Cuadro 27. Intención de compra real para la Leche condensada de maracuyá

81

Cuadro 28. Intención de compra real para la Leche condensada de maracuyá según el rango de edad

82

Cuadro 29. Intención de compra real para la Leche condensada de maracuyá según el nivel socioeconómico

82

Cuadro 30. Intención de compra real para la Leche condensada de maracuyá según la ocupación del ama de casa

83

Cuadro 31. Intención de compra real para la Tisana de maracuyá 83

Page 11: INVESTIGACION DE MERCADOS PARA IDENTIFICAR EL NIVEL DE

11

Cuadro 32. Intención de compra real para la Tisana de maracuyá según el rango de edad

84

Cuadro 33. Intención de compra real para la Tisana de maracuyá según la ocupación del ama de casa

84

Page 12: INVESTIGACION DE MERCADOS PARA IDENTIFICAR EL NIVEL DE

12

LISTA DE GRAFICOS

pág.

Grafico 1. Frutas consumidas en los últimos tres meses 53 Grafico 2. Consumo del maracuyá por rango de edad de las amas de casa de los hogares caleños

54

Grafico 3. Consumo del maracuyá por nivel socioeconómico de los hogares caleños

54

Grafico 4. Consumo del maracuyá por ocupación de las amas de casa de los hogares caleños

55

Grafico 5. Nivel de agrado por el maracuyá 55 Grafico 6. Nivel de agrado por el maracuyá según rango de edad 56 Grafico 7. Nivel de agrado por el maracuyá según nivel socieconomico 56 Grafico 8. Nivel de agrado por el maracuyá según ocupacion 57 Grafico 9. Consumo de maracuya según el nivel de agrado 57 Grafico 10. Frecuencia del consumo de maracuyá 58 Grafico 11. Frecuencia de consumo de maracuyá segun nivel socieconomico

58

Grafico 12. Frecuencia de consumo de maracuyá según ocupacion 59 Grafico 13. Frecuencia de consumo según el nivel de agrado por el maracuyá

59

Grafico 14. Formas de consumo productos de maracuyá o con sabor a maracuyá

60

Page 13: INVESTIGACION DE MERCADOS PARA IDENTIFICAR EL NIVEL DE

13

Grafico 15. Ponqué de maracuyá: Evaluación del sabor 61 Grafico 16. Ponqué de maracuyá: Evaluación del color 61 Grafico 17. Ponqué de maracuyá: Evaluación de la textura 62 Grafico 18. Ponqué de maracuyá: Intención de compra 62 Grafico 19. Ponqué de maracuyá: Intención de compra según rango de edad

63

Grafico 20. Ponqué de maracuyá: Intención de compra según nivel socioeconómico

63

Grafico 21. Ponqué de maracuyá: Intención de compra según ocupación 64 Grafico 22. Ponqué de maracuyá: Intencion de compra según el Nivel de agrado por el maracuyá

64

Grafico 23. Salsa de maracuyá: Evaluación del sabor 65 Grafico 24. Salsa de maracuyá: Evaluación del dulce 66 Grafico 25. Salsa de maracuyá: Evaluación de la textura 66 Grafico 26. Salsa de maracuyá: Intención de compra 67 Grafico 27. Salsa de Maracuyá: Intención de compra según rango de edad

67

Grafico 28. Salsa de Maracuyá: Intención de compra según nivel socioeconómico

68

Grafico 29. Salsa de Maracuyá: Intención de compra según ocupación 68 Grafico 30. Salsa de Maracuyá: Intención de compra según el Nivel de agrado por el maracuyá

69

Page 14: INVESTIGACION DE MERCADOS PARA IDENTIFICAR EL NIVEL DE

14

Grafico 31. Leche condensada de maracuyá: Evaluación del sabor 70 Grafico 32. Leche condensada de maracuyá: Evaluación del dulce 70 Grafico 33. Leche condensada de maracuyá: Evaluación de la textura 71 Grafico 34. Leche condensada de maracuyá: Intención de compra 71 Grafico 35. Leche condensada de maracuyá: Intención de compra según rango de edad

72

Grafico 36. Leche condensada de maracuyá: Intención de compra según nivel socioeconómico

72

Grafico 37. Leche condensada de maracuyá: Intención de compra según ocupación

73

Grafico 38. Leche condensada de Maracuyá: Intención de compra según el Nivel de agrado por el maracuyá

73

Grafico 39. Tisana de maracuyá: Evaluación del sabor 74 Grafico 40. Tisana de maracuyá: Evaluación del color 75 Grafico 41. Tisana de maracuyá: Intención de compra 75 Grafico 42. Tisana de maracuyá: Intención de compra según rango de edad

76

Grafico 43. Tisana de maracuyá: Intención de compra según ocupación 76 Grafico 44. Tisana de maracuyá: Intención de compra según el Nivel de agrado por el maracuyá

77

Page 15: INVESTIGACION DE MERCADOS PARA IDENTIFICAR EL NIVEL DE

15

LISTA DE IMAGENES

pág.

Imagen 1. Ponqué de maracuyá 60 Imagen 2. Salsa de maracuyá 65 Imagen 3. Leche condensada de maracuyá 69 Imagen 4. Tisana de maracuyá 74

Page 16: INVESTIGACION DE MERCADOS PARA IDENTIFICAR EL NIVEL DE

16

LISTA DE ANEXOS

Pág.

Anexo A. Participación departamental en la producción nacional – 2008 89 Anexo B. Principales municipios en la producción de maracuyá en el valle del cauca

89

Anexo C. Certificación de asesoría de Ingeniero de Alimentos y Agrónomo en la elaboración de productos derivados del maracuyá

90

Anexo D. Cuestionario no estructurado Focus Group 93 Anexo E. Encuesta productos derivados del maracuyá 99 Anexo F. Procesamiento de resultados SPSS 103

Page 17: INVESTIGACION DE MERCADOS PARA IDENTIFICAR EL NIVEL DE

17

INTRODUCCIÓN

La fruta tradicionalmente ha representado gran importancia en la dieta de las familias caleñas y del Valle del Cauca en general, gracias a que es un alimento saludable y nutritivo por sus altos componentes vitamínicos y proteínicos. En casos como el del Maracuyá, su uso se ha destinado al consumo de la fruta natural traída directamente del campo y a la preparación de bebidas, desconociendo que se puede obtener un mayor aprovechamiento de la misma y un mayor aporte para su alimentación. Esta situación se ha presentado debido a que los ofertantes del mercado no han indagado para presentar al consumidor nuevas alternativas con valor agregado que fortalezcan la cadena productiva buscando un beneficio común en el que los pequeños productores y los consumidores se vean ampliamente favorecidos, estos últimos con la posibilidad de adquirir productos que conserven un alto porcentaje de naturalidad y contribuyan a una alimentación saludable. La propuesta presentada en este proyecto está dirigida al desarrollo de productos derivados del maracuyá para los consumidores caleños, con el fin de brindar opciones saludables al mercado, pero que además dicha propuesta esté alineada con los proyectos planteados por el departamento respecto a su Plan Frutícola, para con este estudio . En el desarrollo de este proyecto se busca identificar el nivel de aceptación de productos derivados del maracuyá para un mercado con amplio potencial mediante la aplicación de una investigación de mercados que arroje las características del consumidor caleño y su respuesta hacia el consumo de este tipo de productos.

Page 18: INVESTIGACION DE MERCADOS PARA IDENTIFICAR EL NIVEL DE

18

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Valle del Cauca es un departamento ubicado en el suroccidente colombiano, dentro de sus principales renglones económicos se encuentra el de la agricultura destacándose el desarrollo de cultivos frutícola…con una producción de 500.761 toneladas1…, gracias a sus aspectos geográficos como el clima, la hidrografía, geología, relieve y variedad de pisos térmicos. …“Actualmente el Valle del Cauca posee un área total cultivada con frutales de 28.000 hectáreas de terreno, lo que convierte al Departamento en el mayor productor de frutas a nivel nacional. En esta están incluidas 16 variedades de frutas (papaya, guanábana, cítricos, melón, sandía, maracuyá, lulo, mora, tomate de árbol, granadilla, entre otras) que se encuentran en 36 de los 42 municipios que conforman nuestra geografía departamental”… 2 Una de las 16 variedades donde el Valle del Cauca es el principal productor a nivel nacional es el Maracuyá con una participación del 24.3%, seguido de los departamentos de Huila, Meta, Córdoba y Santander con una participación del 22.2%, 14.0%, 10.3% y 6.4% respectivamente3 (Ver anexo A). Los cinco municipios que actualmente aportan en la producción de maracuyá del Valle del Cauca con un 83.1% son Roldanillo, La unión, Andalucía, Tulúa y la Cumbre (Ver anexo B)4. Según el estudio realizado por el Grupo de Investigación Economía y Desarrollo (GIED) de la Universidad Autónoma de occidente acerca de la “Evaluación del Impacto de la Publicidad en el consumo de frutas y verduras de las familias

1 MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL.. Anuario Estadístico de Frutas y Hortalizas 2004-2008. [En linea] Agronet. [Bogota, Colombia], enero 2009. [citado 3 mayo 2010]. Disponible en [http://www.agronet.gov.co/www/docs_agronet/20101715620_AnuarioEstadisticode frutasyhortalizas2004-2008.pdf] 2 GOBERNACION VALLE DEL CAUCA. Plan Frutícola Regional ruta al Desarrollo Rural del Valle del Cauca [En línea] Gobernación Valle del Cauca. [Cali, Colombia], abril 2008. [citado 30 marzo 2010]. Disponible en [http://www.valledelcauca.gov.co/publicaciones.php?id=4812] 3 Ibíd. 4 Ibíd.

Page 19: INVESTIGACION DE MERCADOS PARA IDENTIFICAR EL NIVEL DE

19

caleñas”, entre un 90% y 95% de los hogares consumen la fruta en presentación de jugos y/o refrescos5... Situación que permite identificar la falta de propuestas para que el consumo de frutas sea más variado y los consumidores tengan más opciones al momento de elegir, dejando de lado el uso de la fruta en la preparación de jugos y refrescos para pasar al aprovechamiento integral de la planta, en cuyo caso de estudio es el maracuyá. De acuerdo a lo anteriormente planteado es importante que la industria conozca los gustos y preferencias de los consumidores caleños, que les permita desarrollar nuevas propuestas alineadas con las preferencias de consumo en los hogares. Es por tal motivo que se llevará a cabo la presente investigación, con el fin de identificar el nivel de aceptación que tendrían productos derivados del maracuyá propuestos por el grupo investigador, dentro de los hogares caleños. 1.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ¿Cómo es el nivel de aceptación de productos derivados del maracuyá en los hogares caleños?

5 CHAUX, Víctor, VASQUEZ, Martha, MEDINA, Jorge, MADERA, Christian. Evaluación del impacto

de la publicidad en el consumo de frutas y verduras de las familias caleñas. Cali: Vicerrectoría de Investigaciones y Desarrollo Tecnológico, 2005

Page 20: INVESTIGACION DE MERCADOS PARA IDENTIFICAR EL NIVEL DE

20

2. OBJETIVOS 2.1 OBJETIVO GENERAL Evaluar el nivel de aceptación de productos derivados del maracuyá en los hogares caleños 2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS − Elaborar las propuestas de productos (degustaciones) derivados del maracuyá

para la realización de la investigación de mercados − Realizar una investigación de mercados cualitativa y cuantitativa en los

hogares caleños acerca del nivel de aceptación de productos derivados del maracuyá.

− Determinar el nivel de aceptación de los hogares caleños frente a diferentes propuestas de productos derivados del maracuyá

Page 21: INVESTIGACION DE MERCADOS PARA IDENTIFICAR EL NIVEL DE

21

3. ANTECEDENTES El maracuyá pertenece a la misma familia de la curaba, la badea y la granadilla. Al Parecer su lugar de origen es Brasil, de dónde se dispersó a países como Kenia, Sudáfrica y Australia6. En Colombia esta planta fue introducida en 19637 por el Instituto Colombiano Agropecuario ICA, dónde se empezó a desarrollar con semillas y arbolitos del centro de Investigación ubicado en la ciudad de Palmira, la disfunción de semilla se realizó a regiones del país con condiciones climáticas parecidas a las del Valle del Cauca, tal es el caso de los departamentos del Huila, Caldas, Quindío, Córdoba, entre otros. Una de las investigaciones que se han realizado para el estudio de las frutas es la “Evaluación del impacto de la publicidad en el consumo de frutas y verduras de las familias caleñas” desarrollado por el GIED de la Universidad Autónoma de Occidente, mediante una investigación cuantitativa, en donde se identifica y caracteriza variables relacionadas con el comportamiento de los caleños frente al consumo de frutas, el cual arrojo como resultado que “el consumo de este tipo de alimentos en estado natural tiene un alto grado de aceptación en los diferentes estratos socioeconómicos, resaltando como razones de preferencia el concepto del buen sabor y producto saludable se da en mayor porcentaje; en la ciudad de Cali se ha ido fundamentando y desarrollando una cultura de consumo de productos saludables, tendencia creciente que ha ido permeando las diferentes clases sociales influyendo directamente en las decisiones de compra; generalmente la forma en la cual se están consumiendo las frutas por los diferentes hogares objeto del presente estudio, es en jugos y/o refrescos, en pulpa y en algunos casos en mermelada y en su forma natural; existe buena claridad en los hogares caleños sobre las ventajas y desventajas de consumir frutas y verduras naturales y con procesamiento industrial; y la decisión de compra en su mayor magnitud está siendo realizada por las amas de casa”. 8

6 DE LA RUA, Adiela. El poder curativo de las frutas. Bogota: Intermedio Editores, una división del Circulo de Editores S.A., 1999. 222pp

7 CHACON, Arango Carlos. Fertilización del Maracuyá [En línea]. Axesnet. [Colombia, Bogota], [Citado 28 marzo 2010]. Disponible en http://hasp.axesnet.com/contenido/documentos/Medcapitulo10.pdf

8 CHAUX, Víctor, VASQUEZ, Martha, MEDINA, Jorge, MADERA, Christian. Evaluación del impacto

de la publicidad en el consumo de frutas y verduras de las familias caleñas. Cali: Vicerrectoría de Investigaciones y Desarrollo Tecnológico, 2005

Page 22: INVESTIGACION DE MERCADOS PARA IDENTIFICAR EL NIVEL DE

22

Según el estudio anterior, en Colombia entidades como el Fondo Nacional del Fomento Hortofrutícola, la Asociación Hortofrutícola de Colombia (ASOHOFRUCOL) y el Ministerio Nacional de Agricultura y Desarrollo Rural han realizado múltiples estudios enfocados hacia el sector productivo relacionados con el manejo de post cosecha, procesamiento y comercialización de las frutas, brindando asesoría a medianos y pequeños productores de frutas y hortalizas y desarrollando políticas, planes, programas y proyectos dirigidos al sector agropecuario. Una investigación desarrollada sobre el maracuyá, fue la realizada por un grupo de investigadores de la Universidad Nacional con sede en Palmira, en donde se sometió la cáscara de la Pasiflora edulis var flavicarpa a un proceso agroindustrial para el consumo humano, pues hasta el momento solo era empleada como componente de abono orgánico o como alimento para algunos animales domésticos, arrojando como resultado el aprovechamiento como materia prima para la elaboración de conservas y bocadillos.9

9 UNIVERSIDAD NACIONAL. Investigadores elaboran nuevos productos con materia prima de fruta

maracuyá [En línea] Portafolio [Palmira, Colombia] marzo 2005 [citado 8 mayo 2010] Disponible en [http://proquest.umi.com/pqdweb?did=802070381&sid=1&Fmt=3&clientId=53958&RQT=309&VName=PQD]

Page 23: INVESTIGACION DE MERCADOS PARA IDENTIFICAR EL NIVEL DE

23

4. JUSTIFICACION El Departamento del Valle del Cauca se caracteriza por ser una región potencialmente agroindustrial, motivo por el cual uno de los principales planes de acción emprendidos por el gobierno en curso y liderado por la Secretaria de Agricultura y Pesca es el Plan Frutícola del Departamento, dicho plan …está diseñado para desarrollarse en cuatro etapas de 5 años cada una. En 20 años se espera tener 26.000 hectáreas nuevas sembradas en frutas…10 para un total de 55.000 hectáreas. Tal como señaló el Doctor Juan Carlos Abadía los cultivos frutícolas “…son altos generadores de ingresos y en lo social es un rubro que crea cinco veces más empleo que cualquier otro del sector agrícola…” razones por las cuales se considera de gran importancia para alcanzar el desarrollo de la región dirigir estudios al impulso agroindustrial del Departamento. Uno de los cultivos en los cuales el departamento del Valle del Cauca es pionero en producción a nivel Nacional es el maracuyá, lo que permite visionar una oportunidad para el desarrollo agroindustrial de esta fruta gracias a la disponibilidad de materia prima y al poco aprovechamiento que ha hecho la misma industria limitándola a la fabricación de pulpa y refrescos. Cabe resaltar, que según la Secretaria de Turismo y Desarrollo Económico y Rural del El Cerrito el cultivo del maracuyá se caracteriza por ser de fácil manejo, es decir, resistente a plagas y enfermedades, con insumos de fácil acceso, de bajo costo y bajo requerimiento en material maderable que cause impacto ambiental, pues no requiere para su tutorado de la utilización de grandes cantidades de madera. Este cultivo también contribuye al manejo y conservación del suelo pues sus labores culturales requieren de actividades manuales para su mantenimiento y el uso de control biológico para el manejo de plagas. Además de las razones anteriormente nombradas, es muy importante destacar que las preferencias de los consumidores de hoy están dirigidas a productos naturales que contribuyan a llevar una vida saludable, que les brinde una amplia gama de opciones y les proporcione practicidad a la hora de consumirlo.

10

PROCAÑA. Estrategia agrícola para el futuro: Plan Frutícola del Valle. [En línea] Procaña. [Cali: Colombia] marzo 2009 [Citado 30 abril 2010]. Disponible en [http://www.procana.org/revistas/85/5.pdf]

Page 24: INVESTIGACION DE MERCADOS PARA IDENTIFICAR EL NIVEL DE

24

Considerando las preferencias del consumidor actual, la falta de aprovechamiento de la fruta por parte de la industria y que el valle se destaca en la producción del maracuyá, es que se propone identificar el nivel de aceptación de productos agroindustriales mediante una investigación de mercados donde se presentaran opciones de derivados del maracuyá. Un mercado potencial para el desarrollo de este tipo de productos son los habitantes del municipio de Santiago de Cali, debido a que su cultura está muy marcada al consumo de productos con un alto porcentaje de naturalidad, pues son considerados como productos nutritivos y saludables gracias a sus componentes proteínicos y vitamínicos, según un estudio realizado por el Grupo de Investigación Economía y Desarrollo (GIED) de la Universidad Autónoma de occidente, donde además se señala que una de las características de los caleños respecto a las frutas es su consumo en presentación de jugos y refrescos.

Page 25: INVESTIGACION DE MERCADOS PARA IDENTIFICAR EL NIVEL DE

25

5. MARCO DE REFERENCIA 5.1 MARCO TEORICO Para el desarrollo y fundamentación de la presente investigación se hace necesario tomar referencias de autores que aporten conceptos estructurados en las áreas de mercadeo, investigación de mercados y desarrollo de producto, que permitan abordar el tema objeto de estudio con criterios y conocimientos aportados en cada una de sus teorías. En el desarrollo de esta investigación se tendrán en cuenta las siguientes teorías: � Considerando que el punto de partida de este proyecto son las necesidades y

preferencias del mercado actual es importante tomar como área de conocimiento el marketing, para lo cual se tomó como referencia el siguiente autor: Marketing. Philip Kotler.

El objetivo de esta obra es “…presentar a los estudiantes el fascinante mundo del marketing moderno, de una forma práctica y entretenida. Muchos entienden el marketing única y exclusivamente como una forma de ventas o de publicidad. Sin embargo, el marketing, en realidad no consiste en vender lo que un produce sino mas bien en saber qué producir”11 En esta obra el autor muestra conocimientos básicos acerca del comportamiento de compra de los consumidores, segmentación y definición del público objetivo, desarrollo de nuevos productos, ventaja competitiva y la gestión de la información. Estos conceptos brindan el direccionamiento y fundamentación adecuada para alcanzar los resultados esperados. � Teniendo en cuenta que el propósito de este proyecto se enmarca en la

investigación de mercados, se tomara como referencia los siguientes autores: Investigación de mercados, en un ambiente de inform ación cambiante. Joseph Hair. Robert Bush. David Ortinau.

Los autores presentan como objetivos de esta obra “…seguir dando a los estudiantes un conjunto de conocimientos y de hechos que se lean y comprendan con facilidad y que promuevan el autoaprendizaje practico de los fundamentos de

11 KOTLER, Philip. ARMSTRONG, Gary, Marketing. Madrid: Editorial Pearson Prentice Hall. 2004.

Page 26: INVESTIGACION DE MERCADOS PARA IDENTIFICAR EL NIVEL DE

26

investigación de mercados…”, además de “…brindar a los estudiantes herramientas sólidas y las habilidades necesarias para resolver problemas de negocios y explotar las oportunidades que estas presentan…” 12 En esta obra el autor muestra conocimientos acerca del proceso de la investigación de mercados, diseño, recolección y captura de datos y análisis e informe de los resultados. Lo cual permite estructurar de manera adecuada las etapas que se deben seguir para la planeación y ejecución de la investigación, con el fin de abordar el proceso de recolección de datos de una manera apropiada y que además permita identificar de forma acertada el nivel de aceptación de productos derivados del maracuyá. � En la ejecución de la investigación se emplearan degustaciones, con el fin de

presentar propuestas cercanas a lo que podrían ser las preferencias de los consumidores, lo requiere del conocimiento acerca de desarrollo de productos, tomando como referencia el siguiente autor: Guía para el desarrollo de productos, un enfoque práctico. Alejandro Lerma Kir chner.

“El propósito de esta obra es facilitar al lector una guía integral, amigable y practica para el aprendizaje y aplicación de la metodología para el Desarrollo de productos, ya sean bienes tangibles o servicios, destinados al mercado nacional o al de exportación”13 En este libro el autor muestra conceptos básicos acerca del desarrollo de productos, sus estrategias, procesos para su elaboración y el comportamiento del comprador frente a nuevas propuestas. Lo que finalmente permitirá presentar una propuesta estructurada sobre el nivel de aceptación de productos derivados del maracuyá. � Teniendo en cuenta que parte fundamental para alcanzar el objetivo del

presente estudio es la elaboración de productos derivados de una fruta en este caso el maracuyá, se considera importante contar con la asesoría de profesionales idóneos tales como:

12

HAIR Jr, Joseph F. BUSH, Robert P. ORTINAU, David J. Investigación De Mercados, en un ambiente de información cambiante. México DF: McGraw Hill, 2004.

13 LERMA Kirchner, Alejandro. Guía para el desarrollo de productos, un enfoque práctico. México

DF: International Thomson Editores, 2004.

Page 27: INVESTIGACION DE MERCADOS PARA IDENTIFICAR EL NIVEL DE

27

Luis Guillermo Arango García y Daniel Escobar Arang o, Ingenieros Agrónomos, cuyo perfil es…”la Investigación, la Extensión, la Producción de Bienes y Servicios derivados de la agricultura,…”14

Geovani Hernán Tenorio Delgado, Ingeniero de Alime ntos , cuyo perfil es “… la producción industrial de alimentos y bebidas, aplicando tecnologías limpias y respetando el medio ambiente… e incorpora hábilmente las ciencias biológicas y de alimentos al diseño de soluciones industriales. Es típicamente un ingeniero de proceso, responsable de garantizar la inocuidad y calidad del alimento procesado y de la eficiencia de las operaciones de manufactura…”15

5.2 MARCO CONCEPTUAL En el desarrollo del presente proyecto se hace necesario ahondar en conceptos básicos que permitan tener mayor comprensión de las áreas de conocimiento aplicadas: Investigación de Mercados 16 Análisis de productos: Métodos con los que se identifica la importancia relativa para los compradores de los criterios de selección de producto y con los que se califican las marcas. Análisis por preguntas y respuestas: Técnica de comparar notas, ideas y sentimientos acerca de una discusión de un grupo focal entre el moderador, el investigador y el cliente patrocinador inmediatamente después de la entrevista con el grupo. Captura de datos: Alimentación directa de los datos codificados en algún paquete de software de modo que el analista de la investigación pueda manipular y transformar los datos puros en estructuras de datos. 14 UNIVERSIDAD NACIONAL. Ingeniería Agronómica. . Perfil Profesional. [En línea] Universidad Nacional. [Palmira: Colombia] [Citado 14 enero 2011]. Disponible en [http://www.ingagronomica.palmira.unal.edu.co/]

15 UNIVERSIDAD DEL VALLE. Ingeniería de Alimentos. Perfil Profesional. [En línea] Universidad del Valle. [Cali: Colombia] [Citado 14 enero 2011]. Disponible en [http://ingenieria.univalle.edu.co/alimentos.html

16 HAIR Jr, Joseph F. BUSH, Robert P. ORTINAU, David J. Investigación De Mercados, en un ambiente de información cambiante. México DF: McGraw Hill, 2004.

Page 28: INVESTIGACION DE MERCADOS PARA IDENTIFICAR EL NIVEL DE

28

Confiabilidad de los datos: Estructuras de datos que son coherentes entre las observaciones y las entrevistas. Credibilidad: Calidad que se consigue al redactar un reporte final basado en razonamientos claros y lógicos, una expresión precisa y una presentación acertada. Cuestionario: Conjunto de preguntas y escalas diseñadas para generar suficientes datos puros para satisfacer los requisitos de información básicos para los objetivos de la investigación. Descripción: Proceso de descubrir patrones, asociaciones y relaciones entre las características fundamentales de los clientes. Desviación estándar: Medida del promedio de la dispersión de los valores en un conjunto de respuestas sobre su media. Encuesta personal: Encuesta en la que un entrevistador formula las preguntas y anota las respuestas. Entrevista de Profundidad: Proceso formalizado y estructurado en que un entrevistador bien capacitado formula a un sujeto preguntas de sondeo semiestructuradas, por lo regular en un encuentro en persona. Error: Diferencia entre la puntuación verdadera en un instrumento de investigación y la puntuación real observada. Estimaciones: Hechos de los datos de la muestra que se transforman mediante procedimientos de interpretación para representar inferencias acerca de una población objetivo mayor. Hipótesis: Proposición o posibles soluciones de un problema todavía no demostrado que puede someterse a una verificación empírica con datos recolectados en un proceso de investigación… Información Primaria: hechos o estimaciones de primera mano que se derivan mediante un proceso formalizado de investigación para un problema de investigación actual.

Page 29: INVESTIGACION DE MERCADOS PARA IDENTIFICAR EL NIVEL DE

29

Información secundaria: Información (hechos o estimaciones) que ya fue recolectada o interpretada por lo menos una vez en una situación específica. Intención de compra: Acción futura planeada de comprar un servicio o producto. Investigación cualitativa: Métodos selectivos de investigación que se siguen en los diseños de investigación exploratoria, cuyo objetivo fundamental es obtener un conjunto de ideas preliminares para describir e identificar problemas y oportunidades de toma de decisiones. Investigación cuantitativa: Métodos de recolección de datos que destacan las prácticas de interrogación formalizada, estandarizada y estructurada, en las que las opciones de respuesta fueron determinadas de antemano por el investigador y se plantearon a numerosos entrevistados. Investigación de los grupos foco: Método formalizado de recolección de datos cualitativos que se toman de un pequeño grupo de personas que analizan de manera interactiva y espontánea un tema o concepto. Investigación de Mercados: Función que enlaza una organización con su mercado mediante la recolección de información. La información permite identificar y definir las oportunidades y los problemas suscitados por el mercado, además que permite la generación, perfeccionamiento y evaluación de las acciones de marketing Investigación Descriptiva: Investigación que se vale de métodos y procedimientos científicos para recolectar estructura de datos que sirvan para identificar, determinar y describir las características actuales de un mercado objetivo o una estructura de mercado. Investigación Exploratoria: Investigación destinada a reunir e interpretar datos secundarios o primarios en un formato no estructurado en el que a veces se recurre a un conjunto informal de procedimientos. Muestra: Grupo de personas u objetos elegidos al azar de un fondo general de la población objetivo. Muestreo: proceso de elegir un número relativamente pequeño de elementos de un grupo definido mayor, de modo que la información obtenida del primer grupo permita formular juicios sobre los elementos del grupo mayor.

Page 30: INVESTIGACION DE MERCADOS PARA IDENTIFICAR EL NIVEL DE

30

Muestreo Aleatorio Simple: Método Muestral Probabilístico en que todas las unidades muéstrales tienen la misma probabilidad diferente de cero de ser elegidas. Los resultados generados por el muestreo aleatorio simple pueden proyectarse a la población objetivo con un margen de error preespecificado. Niveles de confianza: Niveles teóricos de seguridad de la probabilidad que determinado intervalo de confianza abarque o mida el parámetro verdadero de la población. En investigación los tres niveles más usados son 90, 95 y 99 por ciento. Sesgo: Tendencia o inclinación particular que tergiversa los resultados… Sistema de Software Estadístico: Sistema computarizado que posee la capacidad de analizar grandes volúmenes de datos y calcular los tipos básicos de procedimientos estadísticos,… Tamaño de la muestra: Número total determinado de unidades muéstrales que se requieren para que sea representativa de la población objetivo definida; es decir el número de elementos (personas u objetos) que tienen que ser incluidos en la muestra para garantizar una representación apropiada de la población objetivo definida. Marketing 17 Análisis de Valor para el cliente: Análisis cuyo objetivo es determinar los aspectos que valoran los consumidores del público objetivo… Calidad del Producto: Capacidad del producto para desarrollar sus funciones, incluye la duración general del producto, su fiabilidad, su precisión, la facilidad de utilización y reparación del mismo, y otros atributos de gran importancia Desarrollo de nuevos productos: Desarrollo de productos originales, mejoras y modificaciones de productos y nuevas marcas que la empresa desarrolla con sus propios esfuerzos de investigación y desarrollo

17 KOTLER, Philip. ARMSTRONG, Gary, Marketing. Madrid: Editorial Pearson Prentice Hall. 2004.

Page 31: INVESTIGACION DE MERCADOS PARA IDENTIFICAR EL NIVEL DE

31

Investigación mediante encuestas: Recopilación de información primaria que se lleva a cabo preguntándole a los consumidores acerca de su conocimiento, sus actitudes, sus preferencias y su comportamiento de compra Marketing Mix: Conjunto de instrumentos de marketing tácticos y controlables (Producto, Precio, Plaza, Promoción) que la empresa combina para generar la respuesta deseada en un mercado objetivo. Desarrollo de productos 18 Desarrollo de productos: Es el conjunto de acciones que tienen como fin la creación de nuevos satisfactores y/o la actualización, cambio o mejoramiento de satisfactores existentes. Producto: Es el objeto (tangible o intangible) sobre el que se aplica el esfuerzo mercadológico para ser comercializado en un mercado dado. 5.3 MARCO LEGAL NTC 5400 BPA de ICONTEC: Esta Norma Técnica tiene como objeto definir los requisitos generales y las recomendaciones de Buenas Prácticas Agrícolas que sirvan de orientación a los productores de frutas, hierbas aromáticas culinarias y hortalizas, frescas, tanto para el mercado nacional, y el de exportación, como para la agroindustria, con el fin de mejorar las condiciones de la producción agrícola con un enfoque preventivo, en busca de la inocuidad, la competitividad, la seguridad de los trabajadores y el desarrollo sostenible.19 El Decreto 3075 de 1997 Ministerio de Protección Social: Por medio del cual se reglamenta la adopción de Buenas Prácticas de Manufactura, el cual describe un…conjunto de principios básicos cuyo objetivo es garantizar que los productos se fabriquen en condiciones sanitarias adecuadas y se disminuyan los riesgos inherentes a la producción y distribución. Y para ello es clave reconocer y admitir

18 LERMA Kirchner, Alejandro. Guía para el desarrollo de productos, un enfoque práctico. México DF: International Thomson Editores, 2004.

19ICONTEC. Norma técnica colombiana NTC5400 BPA [En línea]. Universia. [Colombia, Bogota], Junio. 2006. [citado 30 marzo 2010] Disponible en [http://www.universia.net.co/libro-abierto/agronomia-veterinaria-y-afines/norma-tecnica-colombiana-ntc5400-bpa.html]

Page 32: INVESTIGACION DE MERCADOS PARA IDENTIFICAR EL NIVEL DE

32

que todos los involucrados en la agroindustria tienen una responsabilidad social y una obligación ética con los alimentos en su implementación…20 Registro Sanitario INVIMA, por medio del cual la se permite a una persona natural o jurídica fabricar, envasar,… alimentos para el consumo humano.

20 MINISTERIO DE PROTECCION SOCIAL. Modelo Empresarial de Gestión Agroindustrial (MEGA) [En línea]. Megaagroindustrial. [Colombia, Bogota]. [citado 30 marzo 2010] Disponible en [http://www.megagroindustrial.org.co/documentos/Cartilla%20BPM.pdf]

Page 33: INVESTIGACION DE MERCADOS PARA IDENTIFICAR EL NIVEL DE

33

6. METODOLOGÍA

6.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN El desarrollo del presente documento se enmarca en el proceso de investigación exploratoria mediante la aplicación de métodos cualitativos como Focus Group. Posteriormente y con base en los resultados obtenidos de la investigación cualitativa se desarrollara una investigación descriptiva mediante la aplicación de una encuesta personal realizada en el domicilio del entrevistado. 6.2 DISEÑO METODOLÓGICO La ejecución del presente estudio estará conformada por las siguientes etapas: Etapa 1: Identificación de la problemática. Etapa 2: Establecimiento del diseño de investigación

- Definición del diseño de Investigación y las fuentes de datos - Definición del tamaño de la muestra: Amas de casa entre 20 y 55 años de

edad habitantes de la ciudad de Santiago de Cali. La población se asumirá como finita, para delimitar la población se aplicara los siguientes criterios de inclusión y exclusión: � Habitantes de la ciudad de Santiago de Cali, pues es en esta ciudad

donde se concentra la mayor población del valle del cauca, con aproximadamente un 48% de la población total.

� Amas de casa entre 20 y 55 años de edad (562.438 población femenina entre 20-54 años21), pues es en este rango donde se concentra la mayor población femenina en la ciudad de Santiago de Cali

� El 83% de las mujeres son quienes toman la decisión y efectúan la compra de frutas y verduras en los hogares caleños22

21

CORTES, Héctor y MARQUEZ, Raúl. Salud en cifras. Cali: 2005

22 CHAUX, Víctor, VASQUEZ, Martha, MEDINA, Jorge, MADERA, Christian. Evaluación del impacto de la publicidad en el consumo de frutas y verduras de las familias caleñas. Cali: Vicerrectoría de Investigaciones y Desarrollo Tecnológico, 2005; pp. 36.

Page 34: INVESTIGACION DE MERCADOS PARA IDENTIFICAR EL NIVEL DE

34

Etapa 3: Ejecución del diseño de investigación - Elaboración de propuestas de productos derivados del maracuyá para la

aplicación de la investigación de mercados, contando con la asesoría de profesionales idóneos como un Ingeniero Agrónomo y un Ingeniero de Alimentos.

- Recolección y procesamiento de datos: en esta etapa se llevará a cabo la investigación cualitativa mediante la aplicación de un Focus Group a 24 amas de casa seleccionadas aleatoriamente entre 20 y 55 años de edad dividido en tres grupos así: ocho amas de casa pertenecientes a los estratos 1 y 2, ocho amas de casa pertenecientes a los estratos 3 y 4 y ocho amas de casa pertenecientes a los estratos 5 y 6, teniendo en cuenta que para la aplicación de los Focus Group se tienen entre ocho y diez participantes con el fin de conseguir la participación de todas las integrantes, además de tener el control sobre el grupo y escuchas las apreciaciones hechas por cada una. Una vez obtenidos los resultados en el Focus Group respecto a la aceptación de los productos derivados de maracuyá se procederá a realizar la investigación cuantitativa mediante la aplicación de una encuesta estructurada a amas de casa entre 20 y 55 años de edad pertenecientes a los estratos 1, 2, 3, 4, 5 y 6 muestra seleccionadas aleatoriamente con un tamaño determinado por:

150080.0

5.05.096.12

2

2

2

=××=××=e

dpzn

Teniendo recolectados los datos, estos se procesarán en el software SPSS, herramienta de investigación de mercados que permite tener resultados organizados y realizar cruce entre preguntas ampliando el panorama de la investigación.

Etapa 4: Comunicación de los resultados

- Análisis y preparación del informe final: teniendo en cuenta los resultado arrojados del procesamiento de datos en SPSS, se pasará a realizar el análisis de estos mediante la elaboración de graficas e interpretación de las mismas para determinar el nivel de aceptación de cada una de las propuestas de productos derivados de maracuyá y otros aspectos que se consideren importantes.

Page 35: INVESTIGACION DE MERCADOS PARA IDENTIFICAR EL NIVEL DE

35

7. PROPUESTA PRODUCTOS DERIVADOS DEL MARACUYA El grupo investigador del presente proyecto contando con la asesoría de Luis Guillermo Arango García y Daniel Escobar Arango Ingenieros Agrónomos y Geovani Hernán Tenorio Delgado Químico Puro e Ingeniero de Alimentos (Ver anexo C) procede a generar propuestas de productos derivados del maracuyá que permitan ampliar las formas de consumo y preparación de la fruta y que además cumplan con aspectos organolépticos como el sabor, color, olor y textura con el fin de lograr el nivel de aceptación esperado de estos productos en los hogares caleños. Después de presentar diferentes propuestas y de realizar diferentes pruebas, se paso a aprobar los productos que cumplieron con las características organolépticas y de preparación requeridos para el desarrollo del presente proyecto. Las propuestas de productos derivados del maracuyá obtenidas y a las cuales se les evaluará el nivel de aceptación en la presente investigación son los siguientes: Cuadro 1. Tisana de maracuyá

Descripción Producto 5 gramos de flor de maracuyá deshidratada

Usos Infusión para el sistema nervioso, dolores menstruales, hipertensión.

Elaboración: Stephany Bautista – Gislena Gutiérrez

Page 36: INVESTIGACION DE MERCADOS PARA IDENTIFICAR EL NIVEL DE

36

Cuadro 2. Ponqué de maracuyá Descripción Producto

Ingredientes 1 ½ taza de azúcar 3 barras de mantequilla 10 yemas de huevo 7 claras de huevo 3 tazas de harina cernida 1 cucharada de royal 1 pizca de sal ½ taza de jugo de maracuyá

Elaboración: Stephany Bautista – Gislena Gutiérrez

Cuadro 3. Dulce de maracuyá

Descripción Producto Ingredientes 175 gramos de azúcar 14 onzas de agua 200 gramos de mesocarpio (carne de la cáscara) Canela, clavos dulces y pimienta dulce al gusto (aliños) Rinde: 327 gramos Usos Producto listo para el consumo

Elaboración: Stephany Bautista – Gislena Gutiérrez

Page 37: INVESTIGACION DE MERCADOS PARA IDENTIFICAR EL NIVEL DE

37

Cuadro 4. Leche condensada de maracuyá Descripción Producto

Ingredientes 120 gramos de leche en polvo ½ taza de azúcar 1 taza de jugo de maracuyá pasteurizado ** Usos Aderezo para frutas, postres.

Elaboración: Stephany Bautista – Gislena Gutiérrez

Cuadro 5. Queso crema de maracuyá

Descripción Producto Ingredientes ½ taza de extracto de Maracuyá 1 tazas de azúcar 3 huevos 1 limón Usos Acompañante de productos elaborados a base de harina

Elaboración: Stephany Bautista – Gislena Gutiérrez

Page 38: INVESTIGACION DE MERCADOS PARA IDENTIFICAR EL NIVEL DE

38

Cuadro 6. Crema de maracuyá Descripción Producto

Ingredientes ½ Taza de extracto de maracuyá 25 gramos de azúcar 20 gramos de leche KLIM ½ taza de leche Rinde: 125 gramos Usos Aderezo para frutas, postres.

Elaboración: Stephany Bautista – Gislena Gutiérrez

Cuadro 7. Salsa de maracuyá

Descripción Producto Ingredientes 1 ½ taza de extracto de maracuyá 15 gramos de fécula de maíz ½ taza de agua 60 gramos de azúcar Brandy al gusto Rinde: 400 gramos Usos Aderezo para helados y carnes

Elaboración: Stephany Bautista – Gislena Gutiérrez

Page 39: INVESTIGACION DE MERCADOS PARA IDENTIFICAR EL NIVEL DE

39

Cuadro 8. Almendras de maracuyá Descripción Producto

1. Miel (interior de la almendra) Ingredientes 20 gramos de extracto de maracuyá 40 gramos de azúcar 5 gramos de glucosa 2. Pastillaje (exterior de la almendra) Ingredientes 50 gr. Azúcar pulverizada (repostería) Almíbar de maracuyá Usos

- Decoración de tortas - Producto listo para consumir

(dulce)

Elaboración: Stephany Bautista – Gislena Gutiérrez

Page 40: INVESTIGACION DE MERCADOS PARA IDENTIFICAR EL NIVEL DE

40

8. INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

8.1 INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Con el fin de conocer la reacción de las amas de casa de los hogares caleños, su opinión real frente a las propuestas de productos derivados del maracuyá anteriormente mencionadas y elegir aquellos que tengan mayor nivel de aceptación se procedió a realizar la Investigación Cualitativa a 24 amas de casa seleccionadas aleatoriamente entre 20 y 55 años de edad que consumen frutas, pertenecientes a los estratos socioeconómicos 1, 2, 3, 4, 5 y 6. La metodología empleada consistió en el desarrollo de tres Sesiones de Grupo, en donde cada uno contó con la participación de 8 amas de casa pertenecientes a dos estratos, para lo cual se eligieron comunas y barrios aleatoriamente que cumplieran con las características de la muestra. Cuadro 9. Focus Group Estrato 1 y 2

PRIMER GRUPO Estrato: 1 y 2 Fecha: Julio 13 del 2010 Comunas: 6, 15 y 21 Barrios: Valle Grande, San Luis, Ciudadela Floralia, Mojica

PARTICIPANTES

NOMBRE CEDULA TELEFONO OCUPACIÓN Jennifer Montoya 1.130.617.769 318 6040957 Estilista Argenis Murillo 66.860.051 311 3388859 Estilista Benilda Benavides 38.600.403 313 7574871 Manicurista Yeimi Cárdenas 29.126.796 317 4824699 Docente Preescolar Miriam Patiño 31.831.927 311 7766515 Vendedora Gloria Quintero 31.914.294 320 7399806 Operaria Jennifer Lozano 1.144.143.322 320 7399806 Estudiante Fanny García 31.897.345 313 7906287 Vendedora

Elaboración: Stephany Bautista – Gislena Gutiérrez

Page 41: INVESTIGACION DE MERCADOS PARA IDENTIFICAR EL NIVEL DE

41

Cuadro 10. Focus Group Estrato 3 y 4 SEGUNDO GRUPO

Estrato: 3 Y 4 Fecha: Julio 13 del 2010 Comunas: 4 y 8 Barrios: Tejares de Salomia, Santa Fe

PARTICIPANTES

NOMBRE CEDULA TELEFONO OCUPACIÓN Deyanira Ruiz 29.356.543 432 9590 Administradora Mayerly Mezu 34.772.047 432 9618 Ama de Casa Edith Conde 31.304.010 433 6264 Ama de Casa Mayerly Arias 38.470.934 444 9825 Ama de Casa Luz Edith García 31.909.519 434 7008 Ama de Casa Mónica Morales 66.774.233 432 9641 Ama de Casa Nancy López 65.787.907 440 2778 Ama de Casa Cecilia Barrero 38.976.821 4415639 Ama de Casa

Elaboración: Stephany Bautista – Gislena Gutiérrez

Cuadro 11. Focus Group Estrato 5 y 6

TERCER GRUPO Estrato: 5 Y 6 Fecha: Julio 13 del 2010 Comunas: 17 Barrios: La Hacienda, Caney, El Ingenio, Lili

PARTICIPANTES NOMBRE CEDULA TELEFONO OCUPACIÓN

Esperanza Martínez

66.078.455 3122481400 Comerciante

Angélica Rodríguez

67.020.217 311 3236901 Administradora

Faridy García 31.858.936 327 5403 Ama de casa Sandra Torres 66.908.396 883 2045 Comerciante Yuri Orosco 1.107.035.477 327 5403 Contadora Eliana Torres 66.908.395 314 7061750 Comerciante Fanny Velásquez 31.853.131 311 3211958 Ama de casa Adriana Valencia 31.569.165 883 2584 Administradora

Elaboración: Stephany Bautista – Gislena Gutiérrez

Page 42: INVESTIGACION DE MERCADOS PARA IDENTIFICAR EL NIVEL DE

42

Para llevar a cabo el desarrollo de las sesiones de grupo, se empleó un cuestionario no estructurado (Ver anexo D), teniendo en cuenta qué frutas usualmente consumen, de qué forma, cuál es su consumo de maracuyá y la forma en que lo consumen, para finalmente pasar a evaluar las propuestas.

8.1.1 Resultados de la investigación cualitativa Cuadro 12. Resultados Focus Group

1 y 2 3 y 4 5 y 6

Lulo Fresa Mango Naranja Lulo Mora Fresa

Maracuyá Naranja Banano Lulo Maracuyá Guayaba

Mora Guayaba Guayaba Papaya Mango Banano Papaya

Uva Piña Piña Naranja

Tomate de Arbol Maracuyá Uva Mandarina

Natural Natural Natural

Jugos Jugos Procesados (Pulpa)

Procesada Procesados

Papillas

Ensaladas

Saludable Alimentos procesado tiene adictivo Alimenta más

y conservantes

Jugos Jugos Jugos

ensaladas Postres (Esporádicamente) Postres

Natural (con azúcar) Helados

Razones Saludable Tradición No conoce otras formas de consumo

PRODUCTO

Forma en que consume el maracuyá

Form

as e

n qu

e co

nsum

e la

s fr

utas

Frut

as q

ue M

as

cons

ume

Razones

NIVEL SOCIOECONOMICO

Fuente: Investigación de mercados para identificar el nivel de aceptación de productos derivados del maracuyá en los hogares caleños Elaboración: Stephany Bautista – Gislena Gutiérrez

Page 43: INVESTIGACION DE MERCADOS PARA IDENTIFICAR EL NIVEL DE

43

Cuadro 12. Continuación

* Sabe a hiervas (1) * Acertó que es tisana (5)* Identificaron tiene semejanzas con unté o con una aromática (6)

* No tiene sabor a maracuyá (8) * No sabe a maracuyá (7)* Considera que esta elaborado con lascáscaras del maracuyá (1)

* Su sabor es simple (5) * Su color es agradable (6) * El dulce está bien (4)

* Su color está bien (5) * El color está bien (5)

* Tiene apariencia a vino (1) * No tiene olor a maracuyá (7)

* Sabe a maracuyá (8) * Su textura está bien (8) * Sabor a maracuyá (7)

* Su sabor es muy casero (5) * El dulce está bien (8) * Textura esponjosa y suave (8)

* El color está bien (3) * Olor a maracuyá (4)* Su textura está bien es esponjosa ysuave (5) * Color está bien (6)

* Tiene aspecto de mermelada dura(2) * Parece un desamargado (6)

* Parece elaborado con la cáscarainterna de la fruta (2)

* No tiene sabor a maracuyá (8) * Debería tener más color(7) * El color debe ser amarillo (8)* El color debería ser canela, no tanblanco (8) * Tiene mucho dulce (5) * No tiene sabor a maracuyá (8)

* Tiene apariencia a gelatina (1) * No tiene sabor a maracuyá (8) * Su sabor es muy dulce (6)

* Tiene apariencia a breva (1)* Acertó que está elaborado con lacascara interna de la fruta (1)

* Su sabor es muy dulce (5)

Tisa

naP

onqu

eD

ulce

* Tiene sabor a lechera y a maracuyá(3) * Acertaron con que es una lechera (6) * Acertó en que es leche condensada (4)

* Dulce está bien (2) * La textura está bien (7) * Dulce está bien (3)

* El color está bien (5) * El dulce está bien (8) * Sabe a maracuyá (8)

* La crema y la leche condensada sonsimilares y podrían acompañarse congalletas (6)

* Podría acompañarse con queso,galletas, tortas (5)

* Tiene sabor a maracuyá (8)

* Parece miel (3)* Le falta consistencia para ser un quesocrema (8)

* No tiene la apariencia de un quesocrema (4)

* Tiene sabor a maracuyá (3) * Su sabor es ácido (2) * La textura está muy liquida (7)* La textura es muy liquida para ser unqueso crema (8) * Sabe a maracuyá (8)

* Se asemeja más a mermelada demaracuyá (3)

* Sabe un poco a panela (3) * No es el nombre indicado (5)

* El dulce está bien (5)

* Tiene apariencia de postre (1) * Se asemeja a una compota (6) * Tiene sabor a maracuyá (7)

* Tiene muchos grumos (2) * Se podría consumir con galletas (6) * Similar a un pudin (5)

* Esta muy ácida (5)* Se podría consumir con dulce cortado(6) * Similar a un postre (3)

* Sabe a maracuyá (5) * Sabe a maracuyá (7)* La crema, la leche condensada y elqueso son similares (2 )

* Está bien el dulce (2)* Se pueden a acompañar con galletas ycon pan (5)

* Tiene grumos (1)

Cre

ma

Que

so c

rem

aLe

che

Con

dens

ada

Fuente: Investigación de mercados para identificar el nivel de aceptación de productos derivados del maracuyá en los hogares caleños Elaboró: Stephany Bautista – Gislena Gutiérrez

Page 44: INVESTIGACION DE MERCADOS PARA IDENTIFICAR EL NIVEL DE

44

Cuadro 12. Continuación * Esta muy ácida (8) * Su sabor es muy ácido (8) * Sabor muy ácido (5)

* Sabe a maracuyá (5) * Tiene sabor a maracuyá (8) * Podría acompañar la carne (2)* Podría consumirse con carne o congalleta (3)

* Podría acompañarse con carne oensalada (6) * Podría acompañar pan y galletas (3)

* Podría consumirse con ensaladas(4) * Sabor a maracuyá (7)* La crema, la salsa y la leche podríaacompañarse con galletas pero lasalsa también sería un aderezo decarne y ensaladas (3)

* Parece turrón, panelita o banana (8) * Se le asemeja a un turrón (1)* Presentación con mas forma cuadradao redonda (2)

* Tiene sabor a maracuyá (5) * Su sabor es dulce (5) * Sabor a maracuyá (2)

* Debería tener forma más definida (3) * Podrían usarse como pasabocas (2) * Tienen apariencia de panelitas (4)

* Su sabor es dulce (8) * Debería tener otras formas (6) * Es muy dulce (5)

* El color debe ser más oscuro (4)

Sal

saA

lmen

dra

Fuente: Investigación de mercados para identificar el nivel de aceptación de productos derivados del maracuyá en los hogares caleños Elaboró: Stephany Bautista – Gislena Gutiérrez

8.1.1.1 Análisis de la investigación por producto.

� TISANA A pesar de que las amas de casa de los hogares caleños pertenecientes a los estratos 3, 4 5 y 6 relacionaron el producto con un té o una aromática, estas esperaban que características del maracuyá como el color, olor y sabor estuvieran con más intensidad en el producto. Los resultados obtenidos en el Focus Grupo nos arroja un nivel de aceptación bajo en los estratos 1, 2, 3 y 4, puesto que estos consideran que el sabor no cumple con sus expectativas, es posible que los consumidores de este producto sean personas pertenecientes a los estratos 5 y 6, ya que su estilo de vida está más enfocado al consumo de productos que contribuyan al cuidado de su salud, también se presentaron algunas diferencias entre los estratos 1 y 2 y los estratos 5 y 6 respecto al dulce, por tal motivo se considera que es apropiado que el consumidor adicione dulce al gusto.

� PONQUE Este producto contó con una buena aceptación en todos los estratos considerando que aspectos como el sabor a maracuyá, el color y textura son los apropiados además este tipo de productos son consumidos regularmente, por tanto es un producto que puede ser dirigido a cualquier estrato.

Page 45: INVESTIGACION DE MERCADOS PARA IDENTIFICAR EL NIVEL DE

45

� DULCE La propuesta se presentó como productos derivados del maracuyá, es por tal motivo que las amas de casa participantes esperaban que el dulce contara con características del maracuyá como el color, olor y sabor. El producto no tuvo la aceptación esperada en ninguno de los grupos y debido a que existen varios aspectos a mejorar se considera oportuno RECHAZAR esta propuesta para el presente estudio.

� LECHE CONDENSADA Todos los grupos coincidieron en que la textura, el color y el sabor son apropiados para catalogar el producto como leche condensada de maracuyá, la cual puede ser usada como aderezo de galletas, pan, queso y tortas según la opinión de las amas de casa participantes.

� QUESO CREMA Los tres grupos coincidieron en que las características del producto no es la apropiada para un queso crema, sin que los participantes de los grupos presentaran propuestas diferentes, se concluye que este no es el nombre apropiado. Por tal motivo y además porque los participantes no lograron definir que producto era y sus posibles usos, se considera oportuno RECHAZAR esta propuesta para el presente estudio.

� CREMA Los tres grupos coincidieron que la crema sabe a maracuyá que el dulce es el apropiado, pero que su textura no es la adecuada porque tiene muchos grumos, por tal motivo y debido a su semejanza con productos caseros como el pudin, el postre y la compota, se considera oportuno RECHAZAR esta propuesta para el presente estudio.

� SALSA Todos los grupos coincidieron en que sabe a maracuyá pero que está muy ácido y que su uso debe ser como aderezo en carnes, ensaladas, pan y galletas, por tal motivo se decidió APROBAR este producto a pesar de su similitud con la leche condensada y la crema.

Page 46: INVESTIGACION DE MERCADOS PARA IDENTIFICAR EL NIVEL DE

46

� ALMENDRA El producto obtuvo aceptación respecto a su sabor y usos, aunque se considera oportuno RECHAZAR esta propuesta para el presente estudio ya que una de las recomendaciones más insistentes de los participantes fue su apariencia física, considerando que debería tener una forma más definida, tal recomendación requiere de una amplia investigación debido a que su “deformación” se da por condiciones ambientales.

8.1.1.2 Conclusión general En el desarrollo del Focus Group las amas de casa caleñas tuvieron la oportunidad de degustar cada una de las ocho propuestas de productos derivados del maracuyá y manifestar su opinión acerca de las características organolépticas de las mismas, generando un debate y una participación activa entre las participantes. Obteniendo como resultado general que de las ocho propuestas cuatro lograron un alto nivel de aceptación en los diferentes estratos socioeconómicos, es así como la tisana, el ponqué, la salsa y la leche condensada fueron aprobadas en las condiciones actuales, por consiguiente serán objeto de estudio en la investigación descriptiva. Los cuatro productos restantes no serán objeto de estudio en la investigación descriptiva, decisión que se tomó de acuerdo a las opiniones manifestadas por las amas de casa participantes. Las amas de casa consideraron que: el queso crema no tenía la consistencia ni el sabor de dicho producto, es decir, que el nombre con el que se dio a conocer no era el apropiado; la crema de maracuyá no tenía la textura adecuada, puesto que al consumirla se sentían grumos que no eran agradables al paladar; el dulce no tenía las características del maracuyá esperadas, en especial el sabor; las almendras no tenían una apariencia física agradable. 8.2 INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Después de desarrollada la investigación cualitativa y seleccionados los productos de acuerdo a las opiniones de las amas de casa participantes del Focus Group se pasó a realizar la investigación cuantitativa con los cuatro productos aprobados: tisana, ponqué, salsa y leche condensada.

Page 47: INVESTIGACION DE MERCADOS PARA IDENTIFICAR EL NIVEL DE

47

De acuerdo a lo que comercialmente se usa y teniendo en cuenta los costos que conlleva la aplicación de una investigación de mercados, para el desarrollo de la investigación cuantitativa se realizó un cuestionario estructurado (Ver anexo E) aplicado a 150 amas de casa de todos los niveles socioeconómicos en los hogares caleños, seleccionadas aleatoriamente. Inicialmente se calculó un tamaño de muestra de 150 encuestas, desproporcionado con respecto al Universo a un margen de error del 8%, la muestra se dividió en tres grupos, aglomerando dos niveles socioeconómicos por cada uno, es decir, que para los estrato 1 y 2 se aplicaron 60 encuestas, para los estratos 3 y 4 se aplicaron 60 encuestas, finalmente para los estratos 5 y 6 30 encuestas, teniendo en cuenta que la mayoría de la población caleña está concentrada en los estratos 1, 2, 3 y 4.

150080.0

5.05.096.12

2

2

2

=××=××=e

dpzn

El procesamiento de los resultados de las encuestas se realizó en el programa SPSS (Ver anexo F), en el cual se aplicaron factores de ponderación (inferencia estadística), para volver los estratos socioeconómicos al peso real según los datos presentados por el Departamento Administrativo de Planeación Municipal respecto a la población caleña, basado en Censos de población y vivienda del DANE23. El documento presenta los siguientes datos:

Cuadro 13. Datos Cali en cifras 2009 ÍTEM VALOR

Población de Santiago de Cali 2.198.379 Número de personas por hogar 4,3 Total de hogares Caleños 511.251

Fuente: Departamento Administrativo de Planeación Elaboración: Stephany Bautista – Gislena Gutiérrez

23DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL. Cali en cifras 2009 [en línea]. Departamento Administrativo de Planeación Municipal [Cali, Colombia] diciembre 2009 [Citado 10 octubre 2010] Disponible en [http://planeacion.cali.gov.co/Publicaciones/Cali_en_Cifras/Caliencifras2009.pdf]

Page 48: INVESTIGACION DE MERCADOS PARA IDENTIFICAR EL NIVEL DE

48

Cuadro 14. Participación Porcentual según estrato Estrato Participación

Porcentual según estrato

1 – 2 53% 3 – 4 37.6% 5 – 6 9.4%

Fuente: Departamento Administrativo de Planeación Elaboración: Stephany Bautista – Gislena Gutiérrez

Los datos presentados por el Departamento Administrativo de Planeación Municipal de Santiago de Cali permite visualizar que en promedio 4,3 habitantes representan un hogar caleño, es decir que el número de hogares caleños es aproximadamente de 511.251. Teniendo en cuenta lo anterior se pasa a realizar la ponderación de la investigación. Cuadro 15. Ponderación hogares caleños Estrato Hogares caleños según

Participación Porcentual por estrato

N° Encuestas aplicadas

Ponderación

1-2 270.963 60 4.516 3-4 192.230 60 3.204 5-6 48.058 30 1.602

Elaboración: Stephany Bautista – Gislena Gutiérrez

El procedimiento a seguir para el desarrollo de la ponderación fue tomar el número de hogares caleños según la participación porcentual por estrato divido entre el número de encuestas por cada conjunto de estratos, es decir, que una encuesta de los estratos 1 y 2 representa 4.516 hogares caleños; una encuesta de los estratos 3 y 4 representa 3.204 hogares caleños y una encuesta de los estratos 5 y 6 representa 1.602 hogares caleños. Los barrios seleccionados aleatoriamente y en los cuales se aplicaron los cuestionarios estructurados se presentan a continuación:

Page 49: INVESTIGACION DE MERCADOS PARA IDENTIFICAR EL NIVEL DE

49

Cuadro 16. Barrios aplicación cuestionario estructu rado Estrato 1 y 2 ESTRATO BARRIO

El Poblado I Marroquín Lares de Comfenalco Mojica II Antonio Nariño Talanga Alto Menga Comuneros Los Robles San Marcos Morichal Terrón Colorado Siloe Naranjos Unión de Vivienda Popular Floralia

1 – 2

Los Lagos Elaboración: Stephany Bautista – Gislena Gutiérrez

Page 50: INVESTIGACION DE MERCADOS PARA IDENTIFICAR EL NIVEL DE

50

Cuadro 17. Barrios aplicación cuestionario estructu rado Estrato 3 y 4 ESTRATO BARRIO

Los Álamos Nueva Salomia Los almendros Torres de Comfandi Chiminangos II Etapa Brisas del Guabito Metropolitano del norte Portal de los Guaduales Guaduales Alcázares La base Guabal Villa del sur Bosques del limonar Palmeras del norte Portales de Comfandi Pacará Ciudadela Comfandi San Carlos San Antonio Conjunto la Alborada Cristóbal Colon Santa Elena Santa Mónica Popular Prados de Oriente Salomia La Independencia Aranjuez Nueva Floresta Ciudad córdoba Alfonso López III Villa de Veracruz La Fortaleza Benjamín Herrera Villa del Prado El Jardín

3 – 4

Panamericano

Page 51: INVESTIGACION DE MERCADOS PARA IDENTIFICAR EL NIVEL DE

51

Cuadro 18. Barrios aplicación cuestionario estructu rado Estrato 5 y 6 ESTRATO BARRIO

Prados del norte Santa Teresita Santa Anita Quintas de Son Simón Pampalinda Altos de Santa Isabel Ciudad Jardín Centenario La Hacienda Caney El Gran Limonar Colseguros Ciudad Capri Ciudadela Pasoancho Valle del Lili El Lido

5 – 6

San Fernando Elaboración: Stephany Bautista – Gislena Gutiérrez

8.2.1 Objetivos investigación cuantitativa 8.2.1.1 Objetivo General

• Evaluar el consumo de frutas de las amas de casa caleñas, principalmente de maracuyá y su percepción frente a productos derivados de este como: ponqué, leche condensada, salsa y tisana.

8.2.1.2 Objetivos Específicos

• Determinar las frutas que más consumen las amas de casa caleñas y establecer la posición del maracuyá

• Determinar los usos más relevantes que las amas de casa caleñas le dan al maracuyá, lo cual servirá como base para evaluar las cuatro propuestas

• Evaluar la aceptación de cuatro propuestas de productos derivados del maracuyá en los siguientes puntos:

Page 52: INVESTIGACION DE MERCADOS PARA IDENTIFICAR EL NIVEL DE

52

Ponqué de maracuyá � Evaluar el sabor a maracuyá � Evaluar el color � Evaluar la textura

Salsa de maracuyá

� Evaluar el sabor a maracuyá � Evaluar el dulce � Evaluar la textura

Leche condensada de maracuyá

� Evaluar el sabor a maracuyá � Evaluar el dulce � Evaluar la textura

Tisana de flor de maracuyá

� Evaluar el sabor � Evaluar el color

Page 53: INVESTIGACION DE MERCADOS PARA IDENTIFICAR EL NIVEL DE

53

8.2.2 Resultados investigación cuantitativa 8.2.2.1 Consumo de frutas en los hogares caleños Gráfico 1. Frutas consumidas en los últimos tres me ses

55,8%

63,5%

68,0%

68,4%

70,2%

76,6%

78,7%

79,9%

83,5%

84,7%

87,8%

91,8%

93,9%

Fresa

Uva

Papaya

Guayaba

Mandariana

Mora

Piña

Mango

Tomate de árbol

Banano

Naranja

Lulo

Maracuyá

Fuente: Investigación de mercados para identificar el nivel de aceptación de productos derivados del maracuyá en los hogares caleños Elaboró: Stephany Bautista – Gislena Gutiérrez

Las cinco frutas más consumidas en los hogares caleños durante los últimos tres meses de realizada la investigación son en primer lugar el maracuyá seguido por el lulo, la naranja, el banano y el tomate de árbol en su respectivo orden, la fresa tiene un porcentaje representativo por encima del cincuenta por ciento aunque es la fruta que registra menor consumo en este mismo periodo.

Page 54: INVESTIGACION DE MERCADOS PARA IDENTIFICAR EL NIVEL DE

54

Gráfico 2. Consumo del maracuyá por rango de edad d e las amas de casa de los hogares caleños

Fuente: Investigación de mercados para identificar el nivel de aceptación de productos derivados del maracuyá en los hogares caleños Elaboró: Stephany Bautista – Gislena Gutiérrez Según el gráfico 2 el consumo de maracuyá va incrementando a medida que el rango de edad es superior. En los hogares caleños de amas de casa entre 40 – 55 años de edad se presenta el mayor consumo de maracuyá, aunque no existe una diferencia significativa de consumo en los hogares de mujeres entre 20 – 40 años. Gráfico 3. Consumo del maracuyá por nivel socioecon ómico de los hogares caleños

Fuente: Investigación de mercados para identificar el nivel de aceptación de productos derivados del maracuyá en los hogares caleños Elaboró: Stephany Bautista – Gislena Gutiérrez

El consumo de maracuyá en los hogares caleños se encuentra por encima del noventa por ciento. En los estratos 3 y 4 es dónde se presenta el menor consumo de maracuyá, aunque la diferencia con relacion a los demás estratos no es significativa.

Page 55: INVESTIGACION DE MERCADOS PARA IDENTIFICAR EL NIVEL DE

55

Gráfico 4. Consumo del maracuyá por ocupación de la s amas de casa de los hogares caleños

Fuente: Investigación de mercados para identificar el nivel de aceptación de productos derivados del maracuyá en los hogares caleños Elaboró: Stephany Bautista – Gislena Gutiérrez

El consumo de maracuya no varia significativamente entre amas de casa no empleadas y amas de casa empleadas. Gráfico 5. Nivel de agrado por el maracuyá

Fuente: Investigación de mercados para identificar el nivel de aceptación de productos derivados del maracuyá en los hogares caleños Elaboró: Stephany Bautista – Gislena Gutiérrez

Según el gráfico 5 a más del 80% de los hogares caleños les agrada el maracuyá.

Page 56: INVESTIGACION DE MERCADOS PARA IDENTIFICAR EL NIVEL DE

56

Gráfico 6. Nivel de agrado por el maracuyá según ra ngo de edad

Fuente: Investigación de mercados para identificar el nivel de aceptación de productos derivados del maracuyá en los hogares caleños Elaboró: Stephany Bautista – Gislena Gutiérrez

Según el gráfico 6 el nivel de agrado por el maracuya esta sobre el 70% en todos los rangos de edad, aunque las amas de casa entre 20-30 años fueron quienes manifestaron el mas bajo nivel de agrado con un 25% (regular) hacia esta fruta. Gráfico 7. Nivel de agrado por el maracuyá según ni vel socieconómico

Fuente: Investigación de mercados para identificar el nivel de aceptación de productos derivados del maracuyá en los hogares caleños Elaboró: Stephany Bautista – Gislena Gutiérrez

En el gráfico 7 quienes manifestaron mayor nivel de agrado por el maracuya fueron los hogares caleños de nivel socieconomico 5 y 6.

Page 57: INVESTIGACION DE MERCADOS PARA IDENTIFICAR EL NIVEL DE

57

Gráfico 8. Nivel de agrado por el maracuyá según oc upación

Fuente: Investigación de mercados para identificar el nivel de aceptación de productos derivados del maracuyá en los hogares caleños Elaboró: Stephany Bautista – Gislena Gutiérrez

Según el gráfico 8 tanto a las amas de casa empleadas como a las amas de casa no empleadas les agrada el maracuya sobre un 80%, siendo estas últimas quienes manifestaron en un mayor porcentaje que les agrada mucho. Gráfico 9. Consumo de maracuya según el nivel de ag rado

Nivel de agrado

12,0%

39,3%

48,7%

Regular Nos gusta Nos gusta mucho

Fuente: Investigación de mercados para identificar el nivel de aceptación de productos derivados del maracuyá en los hogares caleños Elaboró: Stephany Bautista – Gislena Gutiérrez

Tal como era de esperarse el gráfico 9 indica que el consumo de maracuyá es mayor conforme al nivel de agrado por esta fruta

Page 58: INVESTIGACION DE MERCADOS PARA IDENTIFICAR EL NIVEL DE

58

Gráfico 10. Frecuencia del consumo de maracuyá

Fuente: Investigación de mercados para identificar el nivel de aceptación de productos derivados del maracuyá en los hogares caleños Elaboró: Stephany Bautista – Gislena Gutiérrez

Según el gráfico 10 se puede concluir que alrededor del 80% de los hogares caleños consumen por lo menos una vez en la semana el maracuyá (teniendo en cuenta la sumatoria de una vez en la semana, dos veces en la semana, mas de dos veces en la semana), una tercera parte lo consumen más de dos veces en la semana, aunque la diferencia porcentual con aquellos hogares que lo consumen una vez es baja. Gáfico 11. Frecuencia de consumo de maracuyá segun nivel socieconómico

Nivel socieconomico

16,7%

26,7% 26,7%

21,7%

30,0%

40,0%

21,7%

15,0%16,7%

40,0%

28,3%

16,7%

1 y 2 3 y 4 5 y 6

Menos de una vez en la semana Una véz en la semana

Dos veces en la semana Más de dos veces en la semana

Fuente: Investigación de mercados para identificar el nivel de aceptación de productos derivados del maracuyá en los hogares caleños Elaboró: Stephany Bautista – Gislena Gutiérrez

La proporción de consumo del maracuyá de los hogares caleños de nivel socioeconómico 1 y 2 más de dos veces por semana es semejante a la que tienen los niveles 5 y 6 en el consumo de una vez en la semana, siendo cada uno de los ítems el más representativo por agrupación de estratos.

Page 59: INVESTIGACION DE MERCADOS PARA IDENTIFICAR EL NIVEL DE

59

Gráfico 12. Frecuencia de consumo de maracuyá según ocupaciòn

Fuente: Investigación de mercados para identificar el nivel de aceptación de productos derivados del maracuyá en los hogares caleños Elaboró: Stephany Bautista – Gislena Gutiérrez

En concordancia con el gráfico 11, el presente gráfico muestra que quienes consumen en mayor porcentaje el maracuyá más de dos veces en la semana son las amas de casa no empleadas de los hogares caleños. Gráfico 13. Frecuencia de consumo según el nivel d e agrado por el maracuyá

Frecuencia de consumo

60,3%

9,0%4,7%

0,0%

15,9%

64,4%

41,8%

29,4%23,9% 26,5%

53,5%

70,6%

Menos de una vez

en la semana

Una véz en la

semana

Dos veces en la

semana

Más de dos veces

en la semana

Regular Nos gusta Nos gusta mucho

Fuente: Investigación de mercados para identificar el nivel de aceptación de productos derivados del maracuyá en los hogares caleños Elaboró: Stephany Bautista – Gislena Gutiérrez

Como es de esperarse la frecuencia de consumo de maracuyá está determinada por el nivel de agrado hacia el mismo, es por esto que quienes manifestaron que les gusta mucho el maracuyá lo consumen en un 70,6% más de dos veces en la semana, en el caso de las amas de casa que indicaron: “nos gusta” su consumo más representativo es una vez en la semana y finalmente quienes les agrada: “regular” lo consumen en un mayor porcentaje menos de una vez en la semana.

Page 60: INVESTIGACION DE MERCADOS PARA IDENTIFICAR EL NIVEL DE

60

Gráfico 14. Formas de consumo productos de maracuy á o con sabor a maracuyá

Fuente: Investigación de mercados para identificar el nivel de aceptación de productos derivados del maracuyá en los hogares caleños Elaboró: Stephany Bautista – Gislena Gutiérrez

El gráfico muestra que la forma en que mas se está consumiendo el maracuyá en los hogares caleños es en jugo natural, representado en cerca del 100%, seguido por el postre, la fruta narutal, los jugos artificiales y la mermelada en su respectivo orden. 8.2.2.2 Evaluación degustación ponqué de maracuyá

Fuente: Propia

Imagen 1. Ponqué de maracuyá

Page 61: INVESTIGACION DE MERCADOS PARA IDENTIFICAR EL NIVEL DE

61

Gráfico 15. Ponqué de Maracuyá: Evaluación del sabo r

Fuente: Investigación de mercados para identificar el nivel de aceptación de productos derivados del maracuyá en los hogares caleños Elaboró: Stephany Bautista – Gislena Gutiérrez

El nivel de sabor del ponqué de maracuyá es prácticamente el ideal porque al 82% de los hogares caleños los satisface. Gráfico 16. Ponqué De Maracuyá: Evaluación del colo r

1% 1%

98%

0%

Tiene mucho

color

Tiene algo de

color

Asi esta bien

Le falta algo de

color

Fuente: Investigación de mercados para identificar el nivel de aceptación de productos derivados del maracuyá en los hogares caleños Elaboró: Stephany Bautista – Gislena Gutiérrez

Para el 98% de los hogares caleños el color del ponqué del maracuyá es el apropiado.

Page 62: INVESTIGACION DE MERCADOS PARA IDENTIFICAR EL NIVEL DE

62

Gráfico 17. Ponqué De Maracuyá: Evaluación de la te xtura

3%

92%

3% 2%

Es algo esponjoso

Asi esta bien

Es poco esponjoso

No es esponjoso

Fuente: Investigación de mercados para identificar el nivel de aceptación de productos derivados del maracuyá en los hogares caleños Elaboró: Stephany Bautista – Gislena Gutiérrez

Más del 90% de los hogares caleños manifestaron que la textura del ponqué es el ideal. Gráfico 18. Ponqué De Maracuyá: Intención de compra

Fuente: Investigación de mercados para identificar el nivel de aceptación de productos derivados del maracuyá en los hogares caleños Elaboró: Stephany Bautista – Gislena Gutiérrez

El 80% de los hogares caleños manifestaron que con seguridad compraría el ponqué de maracuyá, todo esto gracias a los buenos resultados obtenidos en los factores organolépticos como el sabor, el color y la textura.

Page 63: INVESTIGACION DE MERCADOS PARA IDENTIFICAR EL NIVEL DE

63

Gráfico 19. Ponqué De Maracuyá: Intención de compra según rango de edad

Rango de edad

0,9% 0,0% 0,0%0,0%3,8% 2,2%

27,3%

10,6% 13,5%

71,8%

85,6% 84,3%

20-30 30-40 40-55

Tal vez no lo compre Todavia no sabe

Tal vez lo compre Con seguridad lo compraria

Fuente: Investigación de mercados para identificar el nivel de aceptación de productos derivados del maracuyá en los hogares caleños Elaboró: Stephany Bautista – Gislena Gutiérrez

La intención de compra del ponqué de maracuyá no está limitada al rango de edad, aunque las amas de casa entre 30-40 años de los hogares caleños manifestaron mayor interés por adquirir el producto si saliera al mercado. Gráfico 20. Ponqué De Maracuyá: Intención de compra según nivel socioeconómico

Nivel socieconomico

0,0% 0,0%3,3%1,7% 1,7% 3,3%

18,3% 16,7% 16,7%

80,0% 81,7%76,7%

1 y 2 3 y 4 5 y 6

Tal vez no lo compre Todavia no sabe

Tal vez lo compre Con seguridad lo compraria

Fuente: Investigación de mercados para identificar el nivel de aceptación de productos derivados del maracuyá en los hogares caleños Elaboró: Stephany Bautista – Gislena Gutiérrez

La intención de compra del ponqué de maracuyá no varía significativamente entre los diferentes niveles socioeconómicos. Sobre el 70% de los hogares caleños en los seis niveles socioeconómicos manifestaron con seguridad su intención de comprar el ponqué de maracuyá.

Page 64: INVESTIGACION DE MERCADOS PARA IDENTIFICAR EL NIVEL DE

64

Gráfico 21. Ponqué De Maracuyá: Intención de compra según ocupación

Ocupacion

0,0% 0,5%0,0% 3,1%7,9%

24,5%

92,1%

71,8%

Ama de casa no empleada Ama de casa empleada

Tal vez no lo compre Todavia no sabe

Tal vez lo compre Con seguridad lo compraria

Fuente: Investigación de mercados para identificar el nivel de aceptación de productos derivados del maracuyá en los hogares caleños Elaboró: Stephany Bautista – Gislena Gutiérrez

Como se pudo observar en el gráfico 12, que las amas de casa no empleadas son quienes mas consumen maracuya, tambien son quienes en mayor porcentaje con seguridad comprarían el ponque de maracuya, aunque en un alto porcentaje las amas de casa empleadas tambien manifestaron su intencion de comprar este producto. Gráfico 22. Ponqué De Maracuyá: Intención de compra según el Nivel de agrado por el maracuyá

Intencion de compra

0,0% 1,9%

33,9%

64,2%

0,0% 2,3%

18,5%

79,2%

0,7% 1,4%

11,0%

86,9%

Tal vez no lo

compre

Todavia no sabe Tal vez lo compre Con seguridad lo

compraria

Regular Nos gusta Nos gusta mucho

Fuente: Investigación de mercados para identificar el nivel de aceptación de productos derivados del maracuyá en los hogares caleños Elaboró: Stephany Bautista – Gislena Gutiérrez

En general los hogares caleños que manifestaron su agrado hacia el maracuyá ya sea regular, normal o mucho también manifestaron sobre un 60% que con seguridad compraría el ponqué de maracuyá, aunque como es de esperarse la intención de comprar con seguridad se presenta en mayor porcentaje en aquellos hogares caleños donde les gusta mucho el maracuyá.

Page 65: INVESTIGACION DE MERCADOS PARA IDENTIFICAR EL NIVEL DE

65

Es importante resaltar que los hogares caleños que manifestaron un nivel de agrado regular por el maracuyá, en un porcentaje significativo manifestaron su intención de comprar el producto aunque no les agradara mucho la fruta. 8.2.2.3 Evaluación degustación salsa de maracuyá

Fuente: Propia

Imagen 2. Salsa de maracuyá Gráfico 23. Salsa de maracuyá: Evaluación del sabor

15%

10%

74%

0%1%

Tiene mucho sabor a

maracuya

Tiene algo de sabor a

maracuya

Asi esta bien

Tiene muy poco sabor a

maracuya

No tiene sabor a

maracuya

Fuente: Investigación de mercados para identificar el nivel de aceptación de productos derivados del maracuyá en los hogares caleños Elaboró: Stephany Bautista – Gislena Gutiérrez

En el gráfico 23 se puede observar que tres cuartas partes de los hogares caleños manifestaron un alto nivel de agrado con respecto al sabor de la salsa de maracuyá.

Page 66: INVESTIGACION DE MERCADOS PARA IDENTIFICAR EL NIVEL DE

66

Gráfico 24. Salsa de maracuyá: Evaluación del dulce

Fuente: Investigación de mercados para identificar el nivel de aceptación de productos derivados del maracuyá en los hogares caleños Elaboró: Stephany Bautista – Gislena Gutiérrez

Más del 75% de los hogares caleños manifestaron su nivel de agrado por el nivel de dulce de la salsa de maracuyá, el 22% restante que declararon su inconformidad con el dulce aunque ésta apreciación estaba dirigida más hacia el nivel de acidez del producto pues este es un aderezo para carnes y helados. Gráfico 25. Salsa de maracuyá: Evaluación de la tex tura

Fuente: Investigación de mercados para identificar el nivel de aceptación de productos derivados del maracuyá en los hogares caleños Elaboró: Stephany Bautista – Gislena Gutiérrez

El gráfico 25 muestra que cerca de las tres cuartas partes de los hogares caleños declararon que la textura de la salsa de maracuyá es la ideal.

Page 67: INVESTIGACION DE MERCADOS PARA IDENTIFICAR EL NIVEL DE

67

Gráfico 26. Salsa de maracuyá: Intención de compra

Fuente: Investigación de mercados para identificar el nivel de aceptación de productos derivados del maracuyá en los hogares caleños Elaboró: Stephany Bautista – Gislena Gutiérrez

Más del 60% de los hogares caleños manifestaron que con seguridad compraría la salsa de maracuyá. Gráfico 27. Salsa de Maracuyá: Intención de compra según rango de edad

Rango de edad

0,0% 1,4% 0,7%3,5% 3,8% 1,5%8,8%

0,0%4,3%

34,4%41,0%

21,9%

53,2% 53,8%

71,6%

20-30 30-40 40-55

Con seguridad no lo compraria Tal vez no lo compre

Todavia no sabe Tal vez lo compre

Con seguridad lo compraria

Fuente: Investigación de mercados para identificar el nivel de aceptación de productos derivados del maracuyá en los hogares caleños Elaboró: Stephany Bautista – Gislena Gutiérrez

La intención de compra de los hogares caleños de amas de casa entre 20 – 40 años de edad se encuentra por encima de un 50%, el nivel de seguridad de compra se registra con mayor visibilidad entre los hogares con mujeres con edades entre 40 – 55 años de edad.

Page 68: INVESTIGACION DE MERCADOS PARA IDENTIFICAR EL NIVEL DE

68

Gráfico 28. Salsa de Maracuyá: Intención de compra según nivel socioeconómico

Nivel socieconomico

0,0% 0,0%

6,7%3,3% 1,7% 3,3%5,0% 5,0% 3,3%

30,0%33,3%

23,3%

61,7% 60,0%63,3%

1 y 2 3 y 4 5 y 6

Con seguridad no lo compraria Tal vez no lo compre

Todavia no sabe Tal vez lo compre

Con seguridad lo compraria

Fuente: Investigación de mercados para identificar el nivel de aceptación de productos derivados del maracuyá en los hogares caleños Elaboró: Stephany Bautista – Gislena Gutiérrez

Todos los niveles socioeconómicos registran por encima de un 60% que con seguridad comprarían la salsa de maracuyá. Cerca de un cuarto de los hogares caleños de estrato 1 – 2 – 3 – 4 indican que tal vez lo comprarán. Gráfico 29. Salsa de Maracuyá: Intención de compra según ocupación

Ocupacion

0,0% 1,1%4,2% 1,6%0,0%8,4%

23,5%

35,8%

72,2%

53,2%

Ama de casa no empleada Ama de casa empleada

Con seguridad no lo compraria Tal vez no lo compre

Todavia no sabe Tal vez lo compre

Con seguridad lo compraria

Fuente: Investigación de mercados para identificar el nivel de aceptación de productos derivados del maracuyá en los hogares caleños Elaboró: Stephany Bautista – Gislena Gutiérrez

Según el gráfico 29 cerca de tres cuartos de los hogares con amas de casa no empleadas comprarían con seguridad la salsa de maracuyá, mientras el 53.2% de amas de casa empleadas manifestaron dicha intención, cabe destacar que estas últimas señalan en un 35.8% que tal vez lo compren.

Page 69: INVESTIGACION DE MERCADOS PARA IDENTIFICAR EL NIVEL DE

69

Gráfico 30. Salsa de Maracuyá: Intención de compra según el Nivel de agrado por el maracuyá

Intencion de compra

0,0%5,5% 5,8%

47,1%41,6%

0,8% 3,1% 4,6%

33,5%

57,9%

0,7% 1,4%4,7%

22,4%

70,8%

Con seguridad no

lo compraria

Tal vez no lo

compre

Todavia no sabe Tal vez lo compre Con seguridad lo

compraria

Regular Nos gusta Nos gusta Mucho

Fuente: Investigación de mercados para identificar el nivel de aceptación de productos derivados del maracuyá en los hogares caleños Elaboró: Stephany Bautista – Gislena Gutiérrez

Más del 70% de los hogares caleños a quienes les gusta mucho el maracuyá manifestaron que con seguridad comprarían el producto, intención de compra representada en un 57.9% en aquellos hogares dónde declararon que el maracuyá les gusta. Es importante destacar que más del 40% de los hogares caleños cuyo nivel de agrado por el maracuyá es regular manifestaron que con seguridad comprarían el producto, situación similar se registra en la intención de compra tal vez lo compre. 8.2.2.4 Evaluación degustación leche condensada de maracuyá

Fuente: Propia

Imagen 3. Leche condensada de maracuyá

Page 70: INVESTIGACION DE MERCADOS PARA IDENTIFICAR EL NIVEL DE

70

Gráfico 31. Leche condensada de maracuyá: Evaluació n del sabor

93%

1%2%

4%

0%

Tiene mucho sabor a

maracuya

Tiene algo de sabor a

maracuya

Asi esta bien

Tiene muy poco sabor a

maracuya

No tiene sabor a

maracuya

Fuente: Investigación de mercados para identificar el nivel de aceptación de productos derivados del maracuyá en los hogares caleños Elaboró: Stephany Bautista – Gislena Gutiérrez

Según el gráfico 31 más del 90% de los hogares caleños aprobaron el sabor del la leche condensada de maracuyá, declarándolo ideal. Gráfico 32. Leche condensada de maracuyá: Evaluació n del dulce

1%1%

94%

4%

Le sobra mucho dulce

Le sobra algo de dulce

Asi esta bien

Le falta algo de dulce

Fuente: Investigación de mercados para identificar el nivel de aceptación de productos derivados del maracuyá en los hogares caleños Elaboró: Stephany Bautista – Gislena Gutiérrez

Al igual que en la evaluación del sabor, el dulce de la leche condensada de maracuyá obtuvo un alto índice de aceptación registrando el 94%.

Page 71: INVESTIGACION DE MERCADOS PARA IDENTIFICAR EL NIVEL DE

71

Gráfico 33. Leche condensada de maracuyá: Evaluació n de la textura

Fuente: Investigación de mercados para identificar el nivel de aceptación de productos derivados del maracuyá en los hogares caleños Elaboró: Stephany Bautista – Gislena Gutiérrez

Más del 85% de los hogares caleños declararon que la textura de la leche condesada es la apropiada. Gráfico 34. Leche condensada de maracuyá: Intención de compra

Fuente: Investigación de mercados para identificar el nivel de aceptación de productos derivados del maracuyá en los hogares caleños Elaboró: Stephany Bautista – Gislena Gutiérrez

Según el gráfico 34 alrededor de un 80% de los hogares caleños manifestaron que con seguridad comprarían la leche condensada de maracuyá.

Page 72: INVESTIGACION DE MERCADOS PARA IDENTIFICAR EL NIVEL DE

72

Gráfico 35. Leche condensada de maracuyá: Intención de compra según rango de edad

Rango de edad

2,6% 0,0% 1,5%

13,6%

4,1%9,9%

15,1%

6,8% 7,9%

68,7%

89,2%

80,7%

20-30 30-40 40-55

Con seguridad no lo compraria Todavia no sabe

Tal vez lo compre Con seguridad lo compraria

Fuente: Investigación de mercados para identificar el nivel de aceptación de productos derivados del maracuyá en los hogares caleños Elaboró: Stephany Bautista – Gislena Gutiérrez

Tal como nos muestra el gráfico 34 en la mayoría de los hogares caleños de amas de casa entre los 20 – 55 años comprarían con seguridad el producto, siendo esta más notoria en las familias con amas de casa entre los 30 – 40 años de edad, seguido de aquellas con edades entre los 40 – 55 años. Gráfico 36. Leche condensada de maracuyá: Intención de compra según nivel socioeconómico

Nivel socieconomico

1,7% 0,0%6,7%6,7%

15,0%

6,7%6,7%13,3%

16,7%

85,0%

71,7% 70,0%

1 y 2 3 y 4 5 y 6

Con seguridad no lo compraria Todavia no sabe

Tal vez lo compre Con seguridad lo compraria

Fuente: Investigación de mercados para identificar el nivel de aceptación de productos derivados del maracuyá en los hogares caleños Elaboró: Stephany Bautista – Gislena Gutiérrez

Los hogares caleños de nivel socioeconómico 1 – 2 son quienes manifestaron en mayor proporción su intención de comprar el producto con seguridad, situación que no es ajena en los otros estratos dado que el índice se ubica por encima del 70%.

Page 73: INVESTIGACION DE MERCADOS PARA IDENTIFICAR EL NIVEL DE

73

Gráfico 37. Leche condensada de maracuyá: Intención de compra según ocupación

Ocupacion

0,7% 2,1%

13,8%6,9%4,6%

14,8%

81,9%76,2%

Ama de casa no empleada Ama de casa empleada

Con seguridad no lo compraria Todavia no sabe

Tal vez lo compre Con seguridad lo compraria

Fuente: Investigación de mercados para identificar el nivel de aceptación de productos derivados del maracuyá en los hogares caleños Elaboró: Stephany Bautista – Gislena Gutiérrez

Las amas de casa no empleadas indican que con seguridad comprarían el producto con un índice ubicado por encima del 80%, mientras que más de los tres cuartas partes de las amas de casa empleadas muestran dicha intención de compra. Gráfico 38. Leche condensada de Maracuyá: Intención de compra según el Nivel de agrado por el maracuyá

Intencion de compra

0,0%

15,5%22,6%

61,9%

3,1%9,6% 11,2%

76,1%

0,7%8,0%

4,8%

86,5%

Con seguridad no

lo compraria

Todavia no sabe Tal vez lo compre Con seguridad lo

compraria

Regular Nos gusta Nos gusta mucho

Fuente: Investigación de mercados para identificar el nivel de aceptación de productos derivados del maracuyá en los hogares caleños Elaboró: Stephany Bautista – Gislena Gutiérrez

Tal como lo muestra el gráfico 38 mientras que a los hogares caleños tengan un alto nivel de agrado por el maracuyá su intención de compra es cada vez mas segura, es así que quienes manifestaron que les gusta mucho el maracuyá representan el más alto porcentaje de seguridad en la intención de compra del producto.

Page 74: INVESTIGACION DE MERCADOS PARA IDENTIFICAR EL NIVEL DE

74

8.2.2.5 Evaluación degustación tisana de flor de ma racuyá

Fuente: Propia

Imagen 4. Tisana de maracuyá De acuerdo a los datos arrojados por la investigación cualitativa, la degustación de la tisana de maracuyá se aplicó solo a amas de casa caleñas pertenecientes a los estratos 5 y 6. Gráfico 39. Tisana de maracuyá: Evaluación del sabo r

Fuente: Investigación de mercados para identificar el nivel de aceptación de productos derivados del maracuyá en los hogares caleños Elaboró: Stephany Bautista – Gislena Gutiérrez

Según el gráfico 39 el 80% de los hogares caleños de clase alta aprobaron el sabor de la tisana de maracuyá.

Page 75: INVESTIGACION DE MERCADOS PARA IDENTIFICAR EL NIVEL DE

75

Gráfico 40. Tisana de maracuyá: Evaluación del colo r

Fuente: Investigación de mercados para identificar el nivel de aceptación de productos derivados del maracuyá en los hogares caleños Elaboró: Stephany Bautista – Gislena Gutiérrez

El 80% de los hogares caleños de clase alta indicaron que el color de la tisana es el ideal. Gráfico 41. Tisana de maracuyá: Intención de compra

Fuente: Investigación de mercados para identificar el nivel de aceptación de productos derivados del maracuyá en los hogares caleños Elaboró: Stephany Bautista – Gislena Gutiérrez

El 50% de los hogares caleños de clase alta manifestaron que con seguridad comprarían el producto, mientras que un 24% indicaron que tal vez lo compren.

Page 76: INVESTIGACION DE MERCADOS PARA IDENTIFICAR EL NIVEL DE

76

Gráfico 42. Tisana de maracuyá: Intención de compra según rango de edad

Rango de edad

14,3%

0,0%

20,0%

0,0%

12,5%

20,0%

57,1%

25,0%

6,7%

28,6%

62,5%

53,3%

20-30 30-40 40-55

Con seguridad no lo compraria Todavia no sabe

Tal vez lo compre Con seguridad lo compraria

Fuente: Investigación de mercados para identificar el nivel de aceptación de productos derivados del maracuyá en los hogares caleños Elaboró: Stephany Bautista – Gislena Gutiérrez

Los hogares caleños de clase alta cuya edad de las amas de casa oscilan entre los 30 – 55 años manifestaron que con seguridad comprarían el producto, siendo esto más representativo en amas de casa con edades entre los 30 – 40 años. En el caso de los hogares con amas de casa entre los 20 – 30 años encontramos con mayor participación que tal vez lo compren con un índice del 57.1% Gráfico 43. Tisana de maracuyá: Intención de compra según ocupación

Ocupacion

20,0%

12,0%

0,0%

16,0%20,0%

24,0%

60,0%

48,0%

Ama de casa no empleada Ama de casa empleada

Con seguridad no lo compraria Todavia no sabe

Tal vez lo compre Con seguridad lo compraria

Fuente: Investigación de mercados para identificar el nivel de aceptación de productos derivados del maracuyá en los hogares caleños Elaboró: Stephany Bautista – Gislena Gutiérrez

Tanto las amas de casa empleadas como no empleadas de clase alta manifestaron en mayor proporción que con seguridad comprarían el producto, siendo estas últimas quienes tienen un mayor porcentaje con un 60%

Page 77: INVESTIGACION DE MERCADOS PARA IDENTIFICAR EL NIVEL DE

77

Gráfico 44. Tisana de maracuyá: Intención de compra según el Nivel de agrado por el maracuyá

Fuente: Investigación de mercados para identificar el nivel de aceptación de productos derivados del maracuyá en los hogares caleños Elaboró: Stephany Bautista – Gislena Gutiérrez

El 77.8% de los hogares caleños de clase alta a quienes les agrada mucho el maracuyá manifestó que con seguridad compraría el producto, mientras que el 66.7% cuyo agrado por el maracuyá es regular indicaron no saber si lo comprarían. Cabe destacar que el 22.2% de las personas que manifestaron que les gusta mucho el maracuyá indicaron que con seguridad no compraría la tisana y quienes les gusta el maracuyá señalaron que tal vez lo compren. 8.2.3 Intención de compra: factor “halo agradecimi ento” Para la intención de compra se tiene en cuenta el “halo agradecimiento”, efecto que conlleva a que una persona trata de favorecer la degustación puesto que no tiene valor comercial para él, por tal motivo tal como lo expresan algunos autores entre ellos Jeffrey Pope, se “castigarán” los resultados de las intención de compra, de la siguiente manera: Las pruebas de producto generalmente involucran un “halo agradecimiento” a favor de la muestra, para aproximarnos al potencial de penetración real de producto, utilizaremos ponderaciones para disminuirlo, que en este caso suponen que solo alrededor de las tres cuartas partes (0.75) de las personas que dijeron “con seguridad comprarían el producto” lo compraran en realidad, que aproximadamente la cuarta parte (0.25) de los que dijeron que “probablemente comprarían” efectivamente lo compraran, así mismo para “tal vez lo compre o no”

Page 78: INVESTIGACION DE MERCADOS PARA IDENTIFICAR EL NIVEL DE

78

el (0.10), “probablemente no compra (0.03) y para “definitivamente no comprará (0.02).24 A continuación se muestra la intención de compra real para cada producto aplicando el castigo originado por el efecto de “halo agradecimiento”. 8.2.3.1 Intención de compra real ponqué de maracuyá Cuadro 19. Intención de compra real para el ponqué de maracuyá MUESTRA SIN PRECIO PORCENTAJE

ARROJADO POR LA INVESTIGACIÓN

REAL ESPERADO

Con seguridad lo compraría (0.75) 80% 60%

Probablemente lo compraría (0.25) 18% 4.5%

Todavía no sabe (0.10) 2% 0.2%

Probablemente no lo compraría (0.03) 0% 0% Con seguridad no lo compraría (0.02) 0% 0%

NIVEL ESTIMADO DE COMPRA 64.7% Fuente: Investigación de mercados para identificar el nivel de aceptación de productos derivados del maracuyá en los hogares caleños Elaboró: Stephany Bautista – Gislena Gutiérrez

Según el cuadro anterior, del 80% de los hogares caleños que manifestaron comprar con seguridad este producto, aplicando el efecto “halo agradecimiento” solo el 60% comprarían el producto realmente. Por tanto aplicando el “Castigo” originado por el efecto halo agradecimiento la intención de compra del rubro con seguridad lo compraría se presenta de la siguiente manera según el rango de edad, nivel socioeconómico y ocupación:

24 POPE, Jeffrey. Investigación de Mercados: Guía maestra para el profesional. Cali: editorial Norma, 1984. 160pp

Page 79: INVESTIGACION DE MERCADOS PARA IDENTIFICAR EL NIVEL DE

79

Cuadro 20. Intención de compra real para el ponqué de maracuyá según el rango de edad

RANGO DE EDAD PORCENTAJE

ARROJADO POR LA INVESTIGACIÓN

REAL ESPERADO

20 – 30 71.8% 53.9%

30 – 40 85.6% 64.2%

40 – 55 84.3% 63.2% Fuente: Investigación de mercados para identificar el nivel de aceptación de productos derivados del maracuyá en los hogares caleños Elaboró: Stephany Bautista – Gislena Gutiérrez

Cuadro 21. Intención de compra real para el ponqué de maracuyá según el nivel socioeconómico

NIVEL SOCIOECONOMICO

PORCENTAJE ARROJADO POR

LA INVESTIGACIÓN

REAL ESPERADO

1 – 2 80.0% 60.0%

3 – 4 81.7% 61.3% 5 – 6 76.7% 57.5%

Fuente: Investigación de mercados para identificar el nivel de aceptación de productos derivados del maracuyá en los hogares caleños Elaboró: Stephany Bautista – Gislena Gutiérrez

Cuadro 22. Intención de compra real para el ponqué de maracuyá según la ocupación del ama de casa

AMA DE CASA PORCENTAJE

ARROJADO POR LA INVESTIGACIÓN

REAL ESPERADO

No empleada 92.1% 69.1%

empleada 71.8% 53.9% Fuente: Investigación de mercados para identificar el nivel de aceptación de productos derivados del maracuyá en los hogares caleños Elaboró: Stephany Bautista – Gislena Gutiérrez

Page 80: INVESTIGACION DE MERCADOS PARA IDENTIFICAR EL NIVEL DE

80

8.2.3.2 Intención de compra real salsa de maracuyá Cuadro 23. Intención de compra real para la salsa d e maracuyá MUESTRA SIN PRECIO PORCENTAJE

ARROJADO POR LA INVESTIGACIÓN

REAL ESPERADO

Con seguridad lo compraría (0.75) 61% 45.8%

Probablemente lo compraría (0.25) 31% 7.8%

Todavía no sabe (0.10) 5% 0.5%

Probablemente no lo compraría (0.03) 3% 0.1%

Con seguridad no lo compraría (0.02) 0% 0.0% NIVEL ESTIMADO DE COMPRA 54.2%

Fuente: Investigación de mercados para identificar el nivel de aceptación de productos derivados del maracuyá en los hogares caleños Elaboró: Stephany Bautista – Gislena Gutiérrez

Según el cuadro anterior, del 61% de los hogares caleños que manifestaron comprar con seguridad este producto, aplicando el efecto “halo agradecimiento” solo el 46% comprarían el producto realmente. Por tanto aplicando el “Castigo” originado por el efecto halo agradecimiento la intención de compra del rubro con seguridad lo compraría se presenta de la siguiente manera según el rango de edad, nivel socioeconómico y ocupación: Cuadro 24. Intención de compra real para la salsa d e maracuyá según el rango de edad

RANGO DE EDAD PORCENTAJE

ARROJADO POR LA INVESTIGACIÓN

REAL ESPERADO

20 – 30 53.2% 39.9% 30 – 40 53.8% 40.4%

40 – 55 71.6% 53.7% Fuente: Investigación de mercados para identificar el nivel de aceptación de productos derivados del maracuyá en los hogares caleños Elaboró: Stephany Bautista – Gislena Gutiérrez

Page 81: INVESTIGACION DE MERCADOS PARA IDENTIFICAR EL NIVEL DE

81

Cuadro 25. Intención de compra real para la salsa d e maracuyá de maracuyá según el nivel socioeconómico

NIVEL SOCIOECONOMICO

PORCENTAJE ARROJADO POR

LA INVESTIGACIÓN

REAL ESPERADO

1 – 2 61.7% 46.3%

3 – 4 60.0% 45.0%

5 – 6 63.3% 47.5% Fuente: Investigación de mercados para identificar el nivel de aceptación de productos derivados del maracuyá en los hogares caleños Elaboró: Stephany Bautista – Gislena Gutiérrez

Cuadro 26. Intención de compra real para la salsa d e maracuyá según la ocupación del ama de casa

AMA DE CASA PORCENTAJE

ARROJADO POR LA INVESTIGACIÓN

REAL ESPERADO

No empleada 72.2% 54.2% Empleada 53.2% 39.9%

Fuente: Investigación de mercados para identificar el nivel de aceptación de productos derivados del maracuyá en los hogares caleños Elaboró: Stephany Bautista – Gislena Gutiérrez

8.2.3.3 Intención de compra real leche condensada de maracuyá Cuadro 27. Intención de compra real para la Leche c ondensada de maracuyá MUESTRA SIN PRECIO PORCENTAJE

ARROJADO POR LA INVESTIGACIÓN

REAL ESPERADO

Con seguridad lo compraría (0.75) 79.0% 59.30%

Probablemente lo compraría (0.25) 10.0% 2.50%

Todavía no sabe (0.10) 10.0% 1.00% Probablemente no lo compraría (0.03) 0.0% 0.00%

Con seguridad no lo compraría (0.02) 1.0% 0.02%

NIVEL ESTIMADO DE COMPRA 62.82% Fuente: Investigación de mercados para identificar el nivel de aceptación de productos derivados del maracuyá en los hogares caleños Elaboró: Stephany Bautista – Gislena Gutiérrez

Page 82: INVESTIGACION DE MERCADOS PARA IDENTIFICAR EL NIVEL DE

82

Según el cuadro anterior, del 79% de los hogares caleños que manifestaron comprar con seguridad este producto, aplicando el efecto “halo agradecimiento” solo el 59% comprarían el producto realmente. Por tanto aplicando el “Castigo” originado por el efecto halo agradecimiento la intención de compra del rubro con seguridad lo compraría se presenta de la siguiente manera según el rango de edad, nivel socioeconómico y ocupación: Cuadro 28. Intención de compra real para la Leche c ondensada de maracuyá según el rango de edad

RANGO DE EDAD PORCENTAJE

ARROJADO POR LA INVESTIGACIÓN

REAL ESPERADO

20 – 30 68.7% 51.5% 30 – 40 89.2% 66.9%

40 – 55 80.7% 60.5% Fuente: Investigación de mercados para identificar el nivel de aceptación de productos derivados del maracuyá en los hogares caleños Elaboró: Stephany Bautista – Gislena Gutiérrez

Cuadro 29. Intención de compra real para la Leche c ondensada de maracuyá según el nivel socioeconómico

NIVEL SOCIOECONOMICO

PORCENTAJE ARROJADO POR

LA INVESTIGACIÓN

REAL ESPERADO

1 – 2 85.0% 63.8%

3 – 4 71.7% 53.8%

5 – 6 70.0% 52.5% Fuente: Investigación de mercados para identificar el nivel de aceptación de productos derivados del maracuyá en los hogares caleños Elaboró: Stephany Bautista – Gislena Gutiérrez

Page 83: INVESTIGACION DE MERCADOS PARA IDENTIFICAR EL NIVEL DE

83

Cuadro 30. Intención de compra real para la Leche c ondensada de maracuyá según la ocupación del ama de casa

AMA DE CASA PORCENTAJE

ARROJADO POR LA INVESTIGACIÓN

REAL ESPERADO

No empleada 81.9% 61.4%

empleada 76.2% 57.2% Fuente: Investigación de mercados para identificar el nivel de aceptación de productos derivados del maracuyá en los hogares caleños Elaboró: Stephany Bautista – Gislena Gutiérrez

8.2.3.4 Intención de compra real tisana de maracuy á Cuadro 31. Intención de compra real para la Tisana de maracuyá MUESTRA SIN PRECIO PORCENTAJE

ARROJADO POR LA INVESTIGACIÓN

REAL ESPERADO

Con seguridad lo compraría (0.75) 50.0% 37.5%

Probablemente lo compraría (0.25) 24% 6.0%

Todavía no sabe (0.10) 13.0% 1.3%

Probablemente no lo compraría (0.03) 0.0% 0.0% Con seguridad no lo compraría (0.02) 13.0% 0.3%

NIVEL ESTIMADO DE COMPRA 45.1% Fuente: Investigación de mercados para identificar el nivel de aceptación de productos derivados del maracuyá en los hogares caleños Elaboró: Stephany Bautista – Gislena Gutiérrez

Según el cuadro anterior, del 50% de los hogares caleños que manifestaron comprar con seguridad este producto, aplicando el efecto “halo agradecimiento” solo el 37% comprarían el producto realmente. Por tanto aplicando el “Castigo” originado por el efecto halo agradecimiento la intención de compra del rubro con seguridad lo compraría se presenta de la siguiente manera según el rango de edad, nivel socioeconómico y ocupación:

Page 84: INVESTIGACION DE MERCADOS PARA IDENTIFICAR EL NIVEL DE

84

Cuadro 32. Intención de compra real para la Tisana de maracuyá según el rango de edad

RANGO DE EDAD PORCENTAJE

ARROJADO POR LA INVESTIGACIÓN

REAL ESPERADO

20 – 30 28.6% 21.5%

30 – 40 62.5% 46.9%

40 – 55 53.3% 40.0% Fuente: Investigación de mercados para identificar el nivel de aceptación de productos derivados del maracuyá en los hogares caleños Elaboró: Stephany Bautista – Gislena Gutiérrez

Cuadro 33. Intención de compra real para la Tisana de maracuyá según la ocupación del ama de casa

AMA DE CASA PORCENTAJE

ARROJADO POR LA INVESTIGACIÓN

REAL ESPERADO

No empleada 60.0% 45.0%

empleada 48.0% 36.0% Fuente: Investigación de mercados para identificar el nivel de aceptación de productos derivados del maracuyá en los hogares caleños Elaboró: Stephany Bautista – Gislena Gutiérrez

Page 85: INVESTIGACION DE MERCADOS PARA IDENTIFICAR EL NIVEL DE

85

9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES A pesar que se han realizado estudios para el mejoramiento de la cadena fruticola, estos se quedan cortos pues la falta de investigación para alcanzar un mayor beneficio de las frutas en particular el maracuyá se ha visto reflejado en un mínimo aprovechamiento de sus características y propiedades curativas, pues a pesar de que existen tabúes sobre el maracuyá, esta es una fruta que además de tener un amplio contenido vitamínico es usada para tratamientos naturales en el sistema nervioso, es por tal motivo que se hace necesario el presente estudio que permita identificar nuevas formas de consumo pero que además cumpla con un sentido de responsabilidad industrial y social partiendo de una ampliación de la cadena productiva de las frutas en la región con la incorporación de diversos eslabones, pero que también de una aporte al mejoramiento de la calidad de vida del comprador y de su familia. Este estudio se convierte en una puerta para el mejoramiento y la ampliación del plan frutícola del departamento, pues dar a conocer nuevas formas para el consumo de frutas y la aceptación que tienen por parte de los consumidores lleva implícito una gran importancia tanto para la industria como para los compradores. El valle del cauca se convierte en un candidato ideal para el desarrollo de la propuesta planteada durante la presente investigación pues cabe destacar que es un departamento que cuenta con una tradición agrícola e industria indiscutible, todo esto debido a su ubicación geográfica. En el desarrollo de la investigación cualitativa (Focus Group) se pudo tener acceso a información acerca del consumo de frutas en la ciudad de Cali, destacándose el lulo, el maracuyá, la guayaba y la naranja, preparadas en jugos, refrescos y en algunos de los casos consumidas de manera natural, pues las participantes de la cesión de grupo en términos generales consideran que es más saludable. Por otro lado una vez las amas de casa caleñas degustaron cada una de las ocho propuestas de productos derivados del maracuyá se obtuvo como resultado que de las ocho propuestas tres lograron un alto nivel de aceptación en los diferentes estratos socioeconómicos, mientras que la tisana logró su aceptación en el grupo de los estratos 5 y 6, es así como la tisana, el ponqué, la salsa y la leche condensada fueron aprobadas en las condiciones actuales para el desarrollo de la investigación descriptiva.

Page 86: INVESTIGACION DE MERCADOS PARA IDENTIFICAR EL NIVEL DE

86

Dentro de los resultados obtenidos en la investigación cuantitativa se destaca que la fruta más consumida en los hogares caleños durante los últimos tres meses de realizada la investigación es el maracuyá. A pesar que existe diferencias mínimas entre los grupos de estudio su consumo y nivel de agrado no se encuentra determinado por factores socioeconómicos o demográficos. En cuanto al tema de las propuestas presentadas por parte del grupo investigador, estas obtuvieron gran aceptación en los hogares caleños, pues estos la consideran como novedosa y viable en las condiciones organolépticas actuales, manifestando así su intención de compra para la cual se tiene en cuenta para mayor confiabilidad del presente estudio el efecto “halo agradecimiento” quedando establecida la intención de compra para el ponqué y la leche condensada de un 60%, para la salsa un 46% y la tisana un 37%. A través de la presente investigación se puede determinar que existe una gran oportunidad para el futuro de la industria frutícola teniendo como visión el desarrollo y la generación de valor en la cadena del mismo.

La industria debe considerar dentro de sus planes de mejoramiento el desarrollo de productos que cumplan con el direccionamiento del mercado pero que además den espacio a la generación de una cadena frutícola con valor agregado y socialmente responsable. Se debe considerar de gran importancia la realización de foros dónde participen personas conocedoras del tema frutícola con el apoyo diversas entidades gubernamentales y privadas, para de esta manera generar oportunidades de crecimiento en la cadena frutícola e implementar alternativas viables y consensuadas, ya que este es un tema importante para la economía regional. Es importante destacar que esta investigación se convierte en una puerta para la generación de nuevos estudios y la indagación de proyectos que amplíen y fortalezcan la actividad agrícola e industrial de la región.

Page 87: INVESTIGACION DE MERCADOS PARA IDENTIFICAR EL NIVEL DE

87

BIBLIOGRAFIA ALCALDIA DE SANTIDO DE CALI [en línea] [Cali, Colombia]. [Citado 30 marzo 2010] Disponible en [http://www.cali.gov.co] CHACON, Arango Carlos. Fertilización del Maracuyá [en línea]. Axesnet. [Bogota, Colombia], [Citado 28 marzo 2010]. Disponible en [http://hasp.axesnet.com/contenido/documentos/Medcapitulo10.pdf] CHAUX, Víctor. VASQUEZ, Martha. MEDINA, Jorge. MADERA, Christian. Evaluación del impacto de la publicidad en el consumo de frutas y verduras de las familias caleñas. Cali: Vicerrectoría de Investigaciones y Desarrollo Tecnológico, 2005 CORTES, Héctor y MARQUEZ, Raúl. Salud en cifras. Cali: 2005 DE LA RUA, Adiela. El poder curativo de las frutas. Bogota: Intermedio Editores, una división del Circulo de Editores S.A., 1999. 222pp DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA [en línea] [Bogotá, Colombia]. [Citado 30 marzo 2010] Disponible en [http://www.dane.gov.co] GOBERNACION VALLE DEL CAUCA [en línea] [Cali, Colombia]. [Citado 30 marzo 2010] Disponible en [http://www.valledelcauca.gov.co] GOBERNACION VALLE DEL CAUCA. Plan Frutícola Regional ruta al Desarrollo Rural del Valle del Cauca [en línea] Gobernación Valle del Cauca. [Cali, Colombia], abril 2008. [citado 30 marzo 2010]. Disponible en [http://www.valledelcauca.gov.co/publicaciones.php?id=4812] HAIR Jr, Joseph F. BUSH, Robert P. ORTINAU, David J. Investigación De Mercados, en un ambiente de información cambiante. México DF: McGraw Hill, 2004. ICONTEC. Norma técnica colombiana NTC5400 BPA [en línea]. Universia. [Bogota, Colombia], Junio 2006. [citado 30 marzo 2010] Disponible en [http://www.universia.net.co/libro-abierto/agronomia-veterinaria-y-afines/norma-tecnica-colombiana-ntc5400-bpa.html] ICONTEC. Trabajos escritos: Presentación y referencias bibliográficas. Bogotá: Icontec, 2008.

Page 88: INVESTIGACION DE MERCADOS PARA IDENTIFICAR EL NIVEL DE

88

KOTLER, Philip. ARMSTRONG, Gary. Marketing. Madrid: Editorial Pearson Prentice Hall. 2004. LERMA Kirchner, Alejandro. Guía para el desarrollo de productos, un enfoque practico. México DF: International Thomson Editores, 2004. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL [en línea] [Bogotá, Colombia]. [Citado 30 marzo 2010] Disponible en [http://www.agronet.gov.co] MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. Anuario Estadístico de Frutas y Hortalizas 2004-2008. [en línea] Agronet. [Bogota, Colombia], enero 2009. [citado 3 mayo 2010]. Disponible en [http://www.agronet.gov.co/www/docs_agronet/20101715620_AnuarioEstadisticodefrutasyhortalizas2004-2008.pdf] MINISTERIO DE PROTECCION SOCIAL. Modelo Empresarial de Gestión Agroindustrial (MEGA) [en línea]. Megaagroindustrial. [Bogota, Colombia]. [citado 30 marzo 2010] Disponible en [http://www.megagroindustrial.org.co/documentos/Cartilla%20BPM.pdf] POPE, Jeffrey. Investigación de Mercados: Guía maestra para el profesional. Cali: editorial Norma, 1984. 160pp PROCAÑA. Estrategia agrícola para el futuro: Plan Frutícola del Valle [en línea] Procaña. [Cali: Colombia] marzo 2009 [Citado 30 abril 2010]. Disponible en [http://www.procana.org/revistas/85/5.pdf] UNIVERSIDAD NACIONAL. Investigadores elaboran nuevos productos con materia prima de fruta maracuyá [en línea]. Portafolio [Palmira, Colombia] marzo 2005 [citado 8 mayo 2010] Disponible en [http://proquest.umi.com/pqdweb?did=802070381&sid=1&Fmt=3&clientId=53958&RQT=309&VName=PQD] UNIVERSIDAD NACIONAL. Ingeniería Agronómica. . Perfil Profesional. [En línea] Universidad Nacional. [Palmira: Colombia] [Citado 14 enero 2011]. Disponible en [http://www.ingagronomica.palmira.unal.edu.co/] UNIVERSIDAD DEL VALLE. Ingeniería de Alimentos. Perfil Profesional. [En línea] Universidad del Valle. [Cali: Colombia] [Citado 14 enero 2011]. Disponible en [http://ingenieria.univalle.edu.co/alimentos.html

Page 89: INVESTIGACION DE MERCADOS PARA IDENTIFICAR EL NIVEL DE

89

ANEXOS

Anexo A.

Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Dirección de Política Sectorial: Secretaria de Agricultura: UMATA Elaboró: Propia

Anexo B.

Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Dirección de Política Sectorial: Secretaria de Agricultura: UMATA Elaboró: Propia

Page 90: INVESTIGACION DE MERCADOS PARA IDENTIFICAR EL NIVEL DE

90

Anexo C. Certificación de asesoría de Ingeniero de Alimentos y Agrónomo en la elaboración de productos derivados del maracu yá

Yo GEOVANI HERNÁN TENORIO DELGADO Ingeniero de Alimentos y Químico Puro certifico que asesoré las propuestas de productos derivados del maracuyá del proyecto de grado denominado “INVESTIGACION DE MERCADOS PARA IDENTIFICAR EL NIVEL DE ACEPTACION DE PRODUCTOS DERIVADOS DEL MARACUYA EN LOS HOGARES CALEÑOS”, de las estudiantes Stephany Andrea Bautista García y Gislena Gutiérrez Canizáles para optar al titulo de profesional en Mercadeo y Negocios Internacionales de la Universidad Autónoma de Occidente.

GEOVANI HERNAN TENORIO DELGADO Tarjeta Profesional No. 0436

Page 91: INVESTIGACION DE MERCADOS PARA IDENTIFICAR EL NIVEL DE

91

Anexo C. (Continuación)

Yo LUIS GUILLERMO ARANGO GARCÍA Ingeniero Agrónomo certifico que asesore las propuestas de productos derivados del maracuyá del proyecto de grado denominado “INVESTIGACION DE MERCADOS PARA IDENTIFICAR EL NIVEL DE ACEPTACION DE PRODUCTOS DERIVADOS DEL MARACUYA EN LOS HOGARES CALEÑOS”, de las estudiantes Stephany Andrea Bautista García y Gislena Gutiérrez Canizáles para optar al titulo de profesional en Mercadeo y Negocios Internacionales de la Universidad Autónoma de Occidente.

LUIS GUILLERMO ARANGO GARCÍA Tarjeta Profesional No. 9106

Page 92: INVESTIGACION DE MERCADOS PARA IDENTIFICAR EL NIVEL DE

92

Anexo C. (Continuación)

Yo DANIEL ESCOBAR ARANGO Ingeniero Agrónomo certifico que asesore las propuestas de productos derivados del maracuyá del proyecto de grado denominado “INVESTIGACION DE MERCADOS PARA IDENTIFICAR EL NIVEL DE ACEPTACION DE PRODUCTOS DERIVADOS DEL MARACUYA EN LOS HOGARES CALEÑOS”, de las estudiantes Stephany Andrea Bautista García y Gislena Gutiérrez Canizáles para optar al titulo de profesional en Mercadeo y Negocios Internacionales de la Universidad Autónoma de Occidente.

DANIEL ESCOBAR ARANGO Tarjeta Profesional No. 8553

Page 93: INVESTIGACION DE MERCADOS PARA IDENTIFICAR EL NIVEL DE

93

Anexo D.

CUESTIONARIO NO ESTRUCTURADO FOCUS GROUP

� Generalmente en que formas consume usted la fruta: � Natural � Jugos Naturales � Procesados:

¿En qué formas?:

• Pulpa de fruta • Mermelada • Néctar/jugos • Otros

De acuerdo a la respuesta anterior:

� ¿Con cuales frutas? � ¿Cuál es la que más consume?

� ¿A usted le gusta el maracuyá? � Generalmente en que formas consume usted el Maracuyá:

� Jugos Naturales � Productos procesados:

¿En qué formas?

• Pulpa de fruta • Mermelada • Néctar/jugos • Otros

PRESENTACIÓN DE OTRAS PROPUESTAS PRODUCTOS DERIVADOS DEL MARACUYÁ - DEGUSTACIÓN

Tizana

� ¿Cómo le parece el sabor? � Sabor a maracuyá

• Tiene mucho sabor a maracuyá • Tiene algo de sabor a maracuyá • Así está bien • Tiene muy poco sabor a maracuyá • No tiene sabor a maracuyá

Elaboró: Propia

Page 94: INVESTIGACION DE MERCADOS PARA IDENTIFICAR EL NIVEL DE

94

Anexo D. (Continuación)

� ¿Qué tal le parece el color? • Tiene mucho color • Tiene algo de color • Así está bien • Le falta algo de color • Le falta mucho color

� ¿Qué tal le parece el olor? • Muy agradable • Algo agradable • Así está bien • Poco agradable • Desagradable

Queso Crema

� ¿Qué alimento cree que es? � ¿Cómo le parece el sabor? � Sabor a maracuyá

• Tiene mucho sabor a maracuyá • Tiene algo de sabor a maracuyá • Así está bien • Tiene muy poco sabor a maracuyá • No tiene sabor a maracuyá

� ¿Qué tal le parece la textura? • Es muy cremoso • Es algo cremoso • Así está bien • Es poco espesa • No es espesa

� ¿Su aspecto es similar al de un queso crema? � ¿Lo consumiría como queso crema? ¿O como que alimento lo consumiría?

Crema de maracuyá

� ¿Qué alimento cree que es? � ¿Cómo le parece el sabor? � Sabor a maracuyá

• Tiene mucho sabor a maracuyá • Tiene algo de sabor a maracuyá • Así está bien • Tiene muy poco sabor a maracuyá

No tiene sabor a maracuyá

Elaboró: Propia

Page 95: INVESTIGACION DE MERCADOS PARA IDENTIFICAR EL NIVEL DE

95

Anexo D. (Continuación)

� Dulce • Le sobra mucho dulce • Le sobra algo de dulce • Así está bien • Le falta algo de dulce • Le falta mucho dulce

� ¿Qué tal le parece la textura? • Es muy espesa • Es algo espesa • Así está bien • Es poco espesa • No es espesa

� ¿Qué tal le parece el olor? • Muy agradable • Algo agradable • Así está bien • Poco agradable • Desagradable

Salsa

� ¿Qué alimento cree que es? � ¿Cómo le parece el sabor? � Sabor a maracuyá

• Tiene mucho sabor a maracuyá • Tiene algo de sabor a maracuyá • Así está bien • Tiene muy poco sabor a maracuyá • No tiene sabor a maracuyá

� Dulce • Le sobra mucho dulce • Le sobra algo de dulce • Así está bien • Le falta algo de dulce • Le falta mucho dulce

� ¿Qué tal le parece la textura? • Es muy líquida • Es algo líquida • Así está bien • Es poco líquida • No es líquida

Elaboró: Propia

Page 96: INVESTIGACION DE MERCADOS PARA IDENTIFICAR EL NIVEL DE

96

Anexo D. (Continuación)

� ¿Qué tal le parece el olor? • Muy agradable • Algo agradable • Así está bien • Poco agradable • Desagradable

Dulce de maracuyá

� ¿Qué alimento cree que es? � ¿Cómo le parece el sabor? � Sabor a maracuyá

• Tiene mucho sabor a maracuyá • Tiene algo de sabor a maracuyá • Así está bien • Tiene muy poco sabor a maracuyá • No tiene sabor a maracuyá

� Dulce • Le sobra mucho dulce • Le sobra algo de dulce • Así está bien • Le falta algo de dulce • Le falta mucho dulce

� ¿Qué tal le parece el color? • Tiene mucho color • Tiene algo de color • Así está bien • Le falta algo de color • Le falta mucho color

� ¿Qué tal le parece el olor? • Muy agradable • Algo agradable • Así está bien • Poco agradable • Desagradable

Leche condensada

� ¿Qué alimento cree que es? � ¿Cómo le parece el sabor? � Sabor a maracuyá

• Tiene mucho sabor a maracuyá • Tiene algo de sabor a maracuyá • Así está bien • Tiene muy poco sabor a maracuyá • No tiene sabor a maracuyá

Elaboró: Propia

Page 97: INVESTIGACION DE MERCADOS PARA IDENTIFICAR EL NIVEL DE

97

Anexo D. (Continuación)

� Dulce • Le sobra mucho dulce • Le sobra algo de dulce • Así está bien • Le falta algo de dulce • Le falta mucho dulce

� ¿Qué tal le parece la textura? • Es muy espesa • Es algo espesa • Así está bien • Es poco espesa • No es espesa

� ¿Qué tal le parece el olor? • Muy agradable • Algo agradable • Así está bien • Poco agradable • Desagradable

Ponqué � ¿Cómo le parece el sabor? � Sabor a maracuyá

• Tiene mucho sabor a maracuyá • Tiene algo de sabor a maracuyá • Así está bien • Tiene muy poco sabor a maracuyá • No tiene sabor a maracuyá

� ¿Qué tal le parece el color? • Tiene mucho color • Tiene algo de color • Así está bien • Le falta algo de color • Le falta mucho color

� ¿Qué tal le parece el olor? • Muy agradable • Algo agradable • Así está bien • Poco agradable • Desagradable

� ¿Qué tal le parece la textura? • Es muy esponjoso • Es algo esponjoso • Así está bien • Es poco esponjoso • No es esponjoso

Elaboró: Propia

Page 98: INVESTIGACION DE MERCADOS PARA IDENTIFICAR EL NIVEL DE

98

Anexo D. (Continuación) Almendras

� ¿Cómo le parece el sabor? � Sabor a maracuyá

• Tiene mucho sabor a maracuyá • Tiene algo de sabor a maracuyá • Así está bien • Tiene muy poco sabor a maracuyá • No tiene sabor a maracuyá

� Dulce • Le sobra mucho dulce • Le sobra algo de dulce • Así está bien • Le falta algo de dulce • Le falta mucho dulce

� Ácido • Le sobra mucho ácido • Le sobra algo de ácido • Así está bien • Le falta algo de ácido • Le falta mucho ácido

� ¿Qué le parece la textura? • Muy blanda • Algo Blanda • Así está bien • Algo duro • Muy duro

� ¿Qué tal le parece el color? • Tiene mucho color • Tiene algo de color • Así está bien • Le falta algo de color • Le falta mucho color

� ¿Qué tal le parece el olor? • Muy agradable • Algo agradable • Así está bien • Poco agradable • Desagradable

� ¿Cuál es su intención de compra? � Con seguridad lo compraría � Probablemente si lo compraría � Todavía no se � Probablemente no lo compraría � Con seguridad no lo compraría

Elaboró: Propia

Page 99: INVESTIGACION DE MERCADOS PARA IDENTIFICAR EL NIVEL DE

99

Anexo E. Encuesta productos derivados del maracuyá

MARACUYA 2010

Buenos días (tardes, noche). Somos Stephany Bautista y Gislena Gutiérrez, estudiantes de Mercadeo de la Universidad Autónoma de Occidente, en el momento estamos realizando un estudio sobre productos de consumo en el hogar, por favor nos atiende unos minutos. 0. ¿Cuáles de las siguientes frutas han consumido en su hogar en los últimos tres meses?

Lulo 1 Maracuyá 2 Mora 3 Tomate de árbol 4 Uva 5 Fresa 6 Naranja 7 Guayaba 8 Mango 9 Banano 10 Piña 11 Papaya 12 Mandarina 13

PASE A P.1

1. ¿Qué tanto les agrada el maracuyá en su hogar?

Nos gusta mucho 5 PASE A P.2 Nos gusta 4 PASE A P.2 Regular 3 PASE A P.2 No nos gusta 2 SUSPENDA No nos gusta nada 1 SUSPENDA

2. ¿Con qué frecuencia consumen el maracuyá en su hogar?

De vez en cuando 1 Una vez en la semana 2 Dos veces en la semana 3 Más de dos veces en la semana 4

3. Cuando consume productos de maracuyá o con sabor a maracuyá ¿En qué formas los consume?

Natural 1 Jugo natural 2 Postre 3 Mermelada 4 Néctar / Jugos artificiales 5

5.

1 ENCUESTA No

A CONTINUACIÓN LE PRESENTAREMOS UNAS PROPUESTAS DE PRODUCTOS DERIVADOS DEL MARACUYÁ, QUISIÉRAMOS CONOCER SU OPINIÓN

Page 100: INVESTIGACION DE MERCADOS PARA IDENTIFICAR EL NIVEL DE

100

PONQUÉ DE MARACUYÁ. 4. ¿Cómo le parece el sabor?

Tiene mucho sabor a maracuyá 1 Tiene algo de sabor a maracuyá 2 Así está bien 3 Tiene muy poco sabor a maracuyá 4 No tiene sabor a maracuyá 5

5. ¿Qué tal le parece el color?

Tiene mucho color 1 Tiene algo de color 2 Así está bien 3 Le falta algo de color 4 Le falta mucho color 5

6. ¿Qué tal le parece la textura? Es muy esponjoso 1 Es algo esponjoso 2 Así está bien 3 Es poco esponjoso 4 No es esponjoso 5

7. ¿Si este producto saliera al mercado cuál sería su intención de comprarlo?

Con seguridad lo compraría 5 Tal vez lo compre 4 Todavía no sabe 3 Tal vez no lo compre 2 Con seguridad no lo compraría 1

SALSA DE MARACUYÁ 8. ¿Cómo le parece el sabor?

Tiene mucho sabor a maracuyá 1 Tiene algo de sabor a maracuyá 2 Así está bien 3 Tiene muy poco sabor a maracuyá 4 No tiene sabor a maracuyá 5

9. ¿Cómo le parece el dulce?

Le sobra mucho dulce 1 Le sobra algo de dulce 2 Así está bien 3 Le falta algo de dulce 4 Le falta mucho dulce 5

10. ¿Qué tal le parece la textura?

Es muy líquida 1 Es algo líquida 2 Así está bien 3 Es poco líquida 4 No es líquida 5

Page 101: INVESTIGACION DE MERCADOS PARA IDENTIFICAR EL NIVEL DE

101

. ¿Si este producto saliera al mercado cuál sería su intención de comprarlo?

Con seguridad lo compraría 5 Tal vez lo compre 4 Todavía no sabe 3 Tal vez no lo compre 2 Con seguridad no lo compraría 1

LECHE CONDESADA DE MARACUYÁ

12. ¿Cómo le parece el sabor?

Tiene mucho sabor a maracuyá 1 Tiene algo de sabor a maracuyá 2 Así está bien 3 Tiene muy poco sabor a maracuyá 4 No tiene sabor a maracuyá 5

13. ¿Cómo le parece el dulce?

Le sobra mucho dulce 1 Le sobra algo de dulce 2 Así está bien 3 Le falta algo de dulce 4 Le falta mucho dulce 5

14. ¿Qué tal le parece la textura?

Es muy espesa 1 Es algo espesa 2 Así está bien 3 Es poco espesa 4 No es espesa 5

15. ¿Si este producto saliera al mercado cuál sería su intención de comprarlo?

Con seguridad lo compraría 5 Tal vez lo compre 4 Todavía no sabe 3 Tal vez no lo compre 2 Con seguridad no lo compraría 1

R-1 ENTREVISTADORA: ¿CLASE SOCIAL DE LA ENTREVISTA DA ES 5/6? SI……..1 →→→→ PASE A P.17 NO……. 2 →→→→ PASE A CONTROL

TISANA DE FLOR DE MARACUYÁ

16. ¿Cómo le parece el sabor?

Muy bueno 5 Bueno 4 Regular 3 Malo 2 Muy malo 1

Page 102: INVESTIGACION DE MERCADOS PARA IDENTIFICAR EL NIVEL DE

102

17 ¿Qué tal le parece el color? Tiene mucho color 1 Tiene algo de color 2 Así está bien 3 Le falta algo de color 4 Le falta mucho color 5

18 ¿Si este producto saliera al mercado cuál sería su intención de comprarlo?

Con seguridad lo compraría 5 Tal vez lo compre 4 Todavía no sabe 3 Tal vez no lo compre 2 Con seguridad no lo compraría 1

DATOS DE CONTROL.

IDENTIFICACION: Nombre _______________________________ Fecha _________________________________

Barrio _________________________________ Teléfono _______________________________

Dirección _____________________________ Entrevistadora __________________________

CLASIFICACION:

SEXO EDAD ESTRATO EDUCACION OCUPACION HOMBRE 1 20 – 30 1 1 ó 2 1 BASICO 1 AMA DE CASA 1 MUJER 2 30 – 40 2 3 ó 4 2 SECUNDARIA 2 ESTUDIANTE 2

40 - 55 3 5 ó 6 3 TECNICO 3 EMPLEADO 3 UNIVERSITARIO 4 IDEPENDIENTE 4

Page 103: INVESTIGACION DE MERCADOS PARA IDENTIFICAR EL NIVEL DE

103

Anexo F. Procesamiento de resultados SPSS

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE. TRABAJO DE GRADO SOBRE NIVEL DE ACEPTACIÓN DE PRODUCTOS DERIVADOS DEL MARACUYA.

STEPHANY ANDREA BAUTISTA GARCIA CODIGO 2061125 GISLENA GUTIERREZ CANIZALES CODIGO 2030371

FRUTAS CONSUMIDAS EN LOS ULT. 3 MESES

| ------------- | - | ----- | --------------------- | --------------------- | ------------------------ --------------------- | --------------------------- ------- | | | | TOTAL | EDAD | ESTRATO | EDUCACION | OCUPACION | | | | | ----- | ----- | ----- | ----- | ----- | ----- | ------ | ---------- | -- ----- | ------------- | ----------- | ------------- ------- | | | | | 20-30 | 30-40 | 40-55 | 1-2 | 3-4 | 5-6 | BASICO | SECUNDARIA | TE CNICO | UNIVERSITARIO | AMA DE CASA | AMA DE CASA E MPLEADA | | ------------- | - | ----- | ----- | ----- | ----- | ----- | ----- | ----- | ------ | ---------- | -- ----- | ------------- | ----------- | ------------- ------- | | LULO | 469 | 155 | 113 | 201 | 248 | 176 | 45 | 139 | 201 | 65 | 63 | 206 | 264 | | | ----- | ----- | ----- | ----- | ----- | ----- | ----- | ------ | ---------- | -- ----- | ------------- | ----------- | ------------- ------- | | | 91,8% | 88,6% | 95,9% | 92,2% | 91,7% | 91,7% | 93,3% | 94,8% | 87,3% | 95 ,3% | 97,5% | 95,8% | 88,9% | | ----------------- | ----- | ----- | ----- | ----- | ----- | ----- | ----- | ------ | ---------- | -- ----- | ------------- | ----------- | ------------- ------- | | MARACUYA | 480 | 157 | 109 | 214 | 257 | 176 | 46 | 143 | 215 | 65 | 57 | 202 | 277 | | | ----- | ----- | ----- | ----- | ----- | ----- | ----- | ------ | ---------- | -- ----- | ------------- | ----------- | ------------- ------- | | | 93,9% | 90,1% | 92,1% | 97,9% | 95,0% | 91,7% | 96,7% | 96,9% | 93,3% | 95 ,3% | 87,7% | 94,3% | 93,6% | | ----------------- | ----- | ----- | ----- | ----- | ----- | ----- | ----- | ------ | ---------- | -- ----- | ------------- | ----------- | ------------- ------- | | MORA | 391 | 113 | 95 | 184 | 212 | 138 | 42 | 126 | 169 | 54 | 43 | 181 | 211 | | | ----- | ----- | ----- | ----- | ----- | ----- | ----- | ------ | ---------- | -- ----- | ------------- | ----------- | ------------- ------- | | | 76,6% | 64,5% | 80,2% | 84,4% | 78,3% | 71,7% | 86,7% | 85,3% | 73,2% | 79 ,7% | 65,6% | 84,1% | 71,2% | | ----------------- | ----- | ----- | ----- | ----- | ----- | ----- | ----- | ------ | ---------- | -- ----- | ------------- | ----------- | ------------- ------- | | TOMATE DE ARBOL | 427 | 133 | 94 | 199 | 235 | 160 | 32 | 139 | 194 | 51 | 43 | 196 | 231 | | | ----- | ----- | ----- | ----- | ----- | ----- | ----- | ------ | ---------- | -- ----- | ------------- | ----------- | ------------- ------- | | | 83,5% | 76,2% | 79,9% | 91,3% | 86,7% | 83,3% | 66,7% | 94,8% | 84,0% | 75 ,0% | 65,6% | 91,2% | 78,0% | | ----------------- | ----- | ----- | ----- | ----- | ----- | ----- | ----- | ------ | ---------- | -- ----- | ------------- | ----------- | ------------- ------- | | UVA | 324 | 97 | 84 | 143 | 158 | 134 | 32 | 106 | 137 | 32 | 49 | 146 | 178 | | | ----- | ----- | ----- | ----- | ----- | ----- | ----- | ------ | ---------- | -- ----- | ------------- | ----------- | ------------- ------- | | | 63,5% | 55,5% | 71,2% | 65,7% | 58,3% | 70,0% | 66,7% | 72,0% | 59,3% | 47 ,7% | 75,8% | 68,0% | 60,2% | | ----------------- | ----- | ----- | ----- | ----- | ----- | ----- | ----- | ------ | ---------- | -- ----- | ------------- | ----------- | ------------- ------- | | FRESA | 285 | 91 | 60 | 134 | 149 | 109 | 27 | 96 | 126 | 26 | 37 | 130 | 155 | | | ----- | ----- | ----- | ----- | ----- | ----- | ----- | ------ | ---------- | -- ----- | ------------- | ----------- | ------------- ------- | | | 55,8% | 51,9% | 51,1% | 61,4% | 55,0% | 56,7% | 56,7% | 65,5% | 54,6% | 38 ,7% | 56,2% | 60,5% | 52,4% | | ----------------- | ----- | ----- | ----- | ----- | ----- | ----- | ----- | ------ | ---------- | -- ----- | ------------- | ----------- | ------------- ------- | | NARANJA | 449 | 144 | 96 | 209 | 244 | 163 | 42 | 143 | 195 | 56 | 55 | 192 | 257 | | | ----- | ----- | ----- | ----- | ----- | ----- | ----- | ------ | ---------- | -- ----- | ------------- | ----------- | ------------- ------- | | | 87,8% | 82,3% | 81,3% | 95,7% | 90,0% | 85,0% | 86,7% | 96,9% | 84,5% | 81 ,6% | 85,2% | 89,2% | 86,8% | | ----------------- | ----- | ----- | ----- | ----- | ----- | ----- | ----- | ------ | ---------- | -- ----- | ------------- | ----------- | ------------- ------- | | GUAYABA | 349 | 108 | 82 | 159 | 194 | 128 | 27 | 121 | 147 | 48 | 33 | 153 | 196 | | | ----- | ----- | ----- | ----- | ----- | ----- | ----- | ------ | ---------- | -- ----- | ------------- | ----------- | ------------- ------- | | | 68,4% | 61,9% | 69,6% | 72,9% | 71,7% | 66,7% | 56,7% | 82,3% | 63,7% | 70 ,7% | 51,2% | 71,4% | 66,2% | | ----------------- | ----- | ----- | ----- | ----- | ----- | ----- | ----- | ------ | ---------- | -- ----- | ------------- | ----------- | ------------- ------- | | MANGO | 408 | 135 | 87 | 187 | 226 | 147 | 35 | 138 | 176 | 40 | 54 | 187 | 222 | | | ----- | ----- | ----- | ----- | ----- | ----- | ----- | ------ | ---------- | -- ----- | ------------- | ----------- | ------------- ------- | | | 79,9% | 77,1% | 73,4% | 85,6% | 83,3% | 76,7% | 73,3% | 93,7% | 76,2% | 59 ,4% | 83,2% | 87,0% | 74,8% | | ----------------- | ----- | ----- | ----- | ----- | ----- | ----- | ----- | ------ | ---------- | -- ----- | ------------- | ----------- | ------------- ------- | | BANANO | 433 | 133 | 96 | 204 | 244 | 150 | 38 | 137 | 192 | 59 | 45 | 200 | 232 | | | ----- | ----- | ----- | ----- | ----- | ----- | ----- | ------ | ---------- | -- ----- | ------------- | ----------- | ------------- ------- | | | 84,7% | 76,1% | 81,3% | 93,4% | 90,0% | 78,3% | 80,0% | 93,5% | 83,2% | 86 ,3% | 68,5% | 93,3% | 78,4% | | ----------------- | ----- | ----- | ----- | ----- | ----- | ----- | ----- | ------ | ---------- | -- ----- | ------------- | ----------- | ------------- ------- | | PIÑA | 402 | 116 | 95 | 191 | 199 | 163 | 40 | 129 | 166 | 53 | 54 | 175 | 227 | | | ----- | ----- | ----- | ----- | ----- | ----- | ----- | ------ | ---------- | -- ----- | ------------- | ----------- | ------------- ------- | | | 78,7% | 66,5% | 80,7% | 87,3% | 73,3% | 85,0% | 83,3% | 87,5% | 72,0% | 77 ,8% | 83,2% | 81,4% | 76,7% | | ----------------- | ----- | ----- | ----- | ----- | ----- | ----- | ----- | ------ | ---------- | -- ----- | ------------- | ----------- | ------------- ------- | | PAPAYA | 347 | 81 | 72 | 195 | 176 | 144 | 27 | 135 | 137 | 28 | 47 | 169 | 178 | | | ----- | ----- | ----- | ----- | ----- | ----- | ----- | ------ | ---------- | -- ----- | ------------- | ----------- | ------------- ------- | | | 68,0% | 46,5% | 60,6% | 89,1% | 65,0% | 75,0% | 56,7% | 91,7% | 59,4% | 41 ,0% | 72,9% | 78,7% | 60,2% | | ----------------- | ----- | ----- | ----- | ----- | ----- | ----- | ----- | ------ | ---------- | -- ----- | ------------- | ----------- | ------------- ------- | | MANDARINA | 359 | 95 | 90 | 173 | 176 | 141 | 42 | 119 | 154 | 44 | 41 | 158 | 201 | | | ----- | ----- | ----- | ----- | ----- | ----- | ----- | ------ | ---------- | -- ----- | ------------- | ----------- | ------------- ------- | | | 70,2% | 54,4% | 76,4% | 79,4% | 65,0% | 73,3% | 86,7% | 81,2% | 66,8% | 64 ,1% | 63,5% | 73,6% | 67,7% | | ----------------- | ----- | ----- | ----- | ----- | ----- | ----- | ----- | ------ | ---------- | -- ----- | ------------- | ----------- | ------------- ------- | | MILES DE HOGARES | 511 | 175 | 118 | 218 | 271 | 192 | 48 | 147 | 231 | 68 | 65 | 215 | 296 | | TOTAL | ----- | ----- | ----- | ----- | ----- | ----- | ----- | ------ | ---------- | -- ----- | ------------- | ----------- | ------------- ------- | | ENCUESTAS. | 150 | 49 | 36 | 65 | 60 | 60 | 30 | 38 | 65 | 22 | 25 | 56 | 94 | | ----------------- | ----- | ----- | ----- | ----- | ----- | ----- | ----- | ------ | ---------- | -- ----- | ------------- | ----------- | ------------- ------- |

BASE: TOTAL ENTREVISTADAS.

PREGUNTA:0

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE. TRABAJO DE GRADO SOBRE NIVEL DE ACEPTACIÓN DE PRODUCTOS DERIVADOS DEL MARACUYA.

STEPHANY ANDREA BAUTISTA GARCIA CODIGO 2061125 GISLENA GUTIERREZ CANIZALES CODIGO 2030371

NIVEL DE AGRADO POR EL MARACUYA.

| ------ | - | ----- | --------------------- | ---- ----------------- | ------------------------------- -------------- | ---------------------------------- | | | | TOTAL | EDAD | ESTR ATO | EDUCACION | OCUPACION | | | | | ----- | ----- | ----- | ---- - | ----- | ----- | ------ | ---------- | ------- | ------------- | ----------- | -------------------- | | | | | 20-30 | 30-40 | 40-55 | 1-2 | 3-4 | 5-6 | BASICO | SECUNDARIA | TECNICO | UNIVERSITARIO | AMA DE CASA | AMA DE CASA EMPLEADA | | ------ | - | ----- | ----- | ----- | ----- | ---- - | ----- | ----- | ------ | ---------- | ------- | ------------- | ----------- | -------------------- | | REGULAR | 83 | 44 | 9 | 30 | 36 | 42 | 5 | 22 | 37 | 13 | 11 | 31 | 52 | | | ----- | ----- | ----- | ----- | ---- - | ----- | ----- | ------ | ---------- | ------- | ------------- | ----------- | -------------------- | | | 16,2% | 25,0% | 7,9% | 13,5% | 13,3 % | 21,7% | 10,0% | 14,8% | 16,0% | 18,4% | 17,2% | 14,4% | 17,4% | | ---------- | ----- | ----- | ----- | ----- | ---- - | ----- | ----- | ------ | ---------- | ------- | ------------- | ----------- | -------------------- | | NOS GUSTA | 195 | 53 | 53 | 89 | 108 | 58 | 29 | 70 | 75 | 32 | 18 | 70 | 125 | | | ----- | ----- | ----- | ----- | ---- - | ----- | ----- | ------ | ---------- | ------- | ------------- | ----------- | -------------------- | | | 38,1% | 30,2% | 44,8% | 40,8% | 40,0 % | 30,0% | 60,0% | 47,5% | 32,4% | 47,7% | 27,1% | 32,7% | 42,0% | | ---------- | ----- | ----- | ----- | ----- | ---- - | ----- | ----- | ------ | ---------- | ------- | ------------- | ----------- | -------------------- | | NOS GUSTA | 234 | 78 | 56 | 100 | 126 | 93 | 14 | 55 | 119 | 23 | 36 | 114 | 120 | | MUCHO | ----- | ----- | ----- | ----- | ---- - | ----- | ----- | ------ | ---------- | ------- | ------------- | ----------- | -------------------- | | | 45,7% | 44,8% | 47,3% | 45,6% | 46,7 % | 48,3% | 30,0% | 37,6% | 51,5% | 34,0% | 55,7% | 52,9% | 40,5% | | ---------- | ----- | ----- | ----- | ----- | ---- - | ----- | ----- | ------ | ---------- | ------- | ------------- | ----------- | -------------------- | |MILES DE | 511 | 175 | 118 | 218 | 271 | 192 | 48 | 147 | 231 | 68 | 65 | 215 | 296 | |HOGARES | ----- | ----- | ----- | ----- | ---- - | ----- | ----- | ------ | ---------- | ------- | ------------- | ----------- | -------------------- |

|TOTAL ENCU- 150 | 49 | 36 | 65 | 60 | 60 | 30 | 38 | 65 | 22 | 25 | 56 | 94 | | ESTAS | ----- | ----- | ----- | ----- | ---- - | ----- | ----- | ------ | ---------- | ------- | ------------- | ----------- | -------------------- |

¢ BASE: TOTAL ENTREVISTADAS.

PREGUNTA:1

Page 104: INVESTIGACION DE MERCADOS PARA IDENTIFICAR EL NIVEL DE

104

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE TRABAJO DE GRADO SOBRE NIVEL DE ACEPTACION DE PRODUCTOS DERIVADOS DEL MARACUYA

STEPHANY ANDREA BAUTISTA GARCIA 2061125 GISLENA GUTIERREZ CANIZALES 2030371

CONSUMO DE MARACUYA

| ------ | - | ------ | --------------------------- --------------------------------------------------- --------------------------------------------------- - | | | | TOTAL | $P.1 | | | | | ------ | -------- | ------ | --------------- | ------ | ------ | ------- | --- ---- | ------ | ------ | ------ | ------ | -------- - | | | | | LULO | MARACUYA | MORA | TOMATE DE ARBOL | UVA | FRESA | NARANJA | GUA YABA | MANGO | BANANO | PIÑA | PAPAYA | MANDARIN A | | ------ | - | ------ | ------ | -------- | ------ | --------------- | ------ | ------ | ------- | --- ---- | ------ | ------ | ------ | ------ | -------- - | | REGULAR | 83 | 75 | 58 | 63 | 61 | 55 | 59 | 61 | 48 | 70 | 79 | 59 | 53 | 56 | | | ------ | ------ | -------- | ------ | --------------- | ------ | ------ | ------- | --- ---- | ------ | ------ | ------ | ------ | -------- - | | | 16,2% | 15,9% | 12,0% | 16,0% | 14,3% | 16,9% | 20,7% | 13,5% | 13, 9% | 17,2% | 18,3% | 14,8% | 15,3% | 15,7% | | ---------- | ------ | ------ | -------- | ------ | --------------- | ------ | ------ | ------- | --- ---- | ------ | ------ | ------ | ------ | -------- - | | NOS GUSTA | 195 | 181 | 189 | 155 | 176 | 124 | 105 | 176 | 157 | 151 | 165 | 160 | 133 | 147 | | | ------ | ------ | -------- | ------ | --------------- | ------ | ------ | ------- | --- ---- | ------ | ------ | ------ | ------ | -------- - | | | 38,1% | 38,5% | 39,3% | 39,6% | 41,3% | 38,1% | 37,0% | 39,3% | 45, 0% | 37,0% | 38,1% | 39,7% | 38,2% | 41,1% | | ---------- | ------ | ------ | -------- | ------ | --------------- | ------ | ------ | ------- | --- ---- | ------ | ------ | ------ | ------ | -------- - | | NOS GUSTA | 234 | 214 | 234 | 174 | 190 | 146 | 121 | 212 | 144 | 187 | 188 | 183 | 161 | 155 | | MUCHO | ------ | ------ | -------- | ------ | --------------- | ------ | ------ | ------- | --- ---- | ------ | ------ | ------ | ------ | -------- - | | | 45,7% | 45,5% | 48,7% | 44,4% | 44,4% | 45,0% | 42,3% | 47,2% | 41, 1% | 45,8% | 43,5% | 45,5% | 46,4% | 43,2% | | ---------- | ------ | ------ | -------- | ------ | --------------- | ------ | ------ | ------- | --- ---- | ------ | ------ | ------ | ------ | -------- - | |MILES DE | 511 | 469 | 480 | 391 | 427 | 324 | 285 | 449 | 349 | 408 | 433 | 402 | 347 | 359 |

| HOGARES | ------ | ------ | ---- ---- | ------ | --------------- | ------ | ------ | ------- | ------- | ------ | ------ | ------ | --- --- | --------- | | TOTAL | 100,0% | 100,0% | 100,0% | 100,0% | 100,0% | 100,0% | 100,0% | 100,0% | 100 ,0% | 100,0% | 100,0% | 100,0% | 100,0% | 100,0% |

|ENCUETAS- | ------ | ------ | ---- ---- | ------ | --------------- | ------ | ------ | ------- | ------- | ------ | ------ | ------ | --- --- | --------- | ¢

BASE: TOTAL ENCUESTADAS PREGUNTA:1

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE. TRABAJO DE GRADO SOBRE NIVEL DE ACEPTACIÓN DE PRODUCTOS DERIVADOS DEL MARACUYA.

STEPHANY ANDREA BAUTISTA GARCIA CODIGO 2061125 GISLENA GUTIERREZ CANIZALES CODIGO 2030371

FRECUENCIA DE CONSUMO DEL MARACUYA.

| ------------- | - | ----- | --------------------- | --------------------- | ------------------------ --------------------- | --------------------------- ------- | | | | TOTAL | EDAD | ESTRATO | EDUCACION | OCUPACION | | | | | ----- | ----- | ----- | ----- | ----- | ----- | ------ | ---------- | -- ----- | ------------- | ----------- | ------------- ------- | | | | | 20-30 | 30-40 | 40-55 | 1-2 | 3-4 | 5-6 | BASICO | SECUNDARIA | TE CNICO | UNIVERSITARIO | AMA DE CASA | AMA DE CASA E MPLEADA | | ------------- | - | ----- | ----- | ----- | ----- | ----- | ----- | ----- | ------ | ---------- | -- ----- | ------------- | ----------- | ------------- ------- | | MENOS DE UNA VEZ | 109 | 59 | 8 | 42 | 45 | 51 | 13 | 22 | 51 | 22 | 14 | 37 | 72 | | EN LA SEMANA | ----- | ----- | ----- | ----- | ----- | ----- | ----- | ------ | ---------- | -- ----- | ------------- | ----------- | ------------- ------- | | | 21,4% | 33,7% | 6,8% | 19,4% | 16,7% | 26,7% | 26,7% | 14,8% | 22,3% | 31 ,6% | 22,1% | 17,1% | 24,5% | | ----------------- | ----- | ----- | ----- | ----- | ----- | ----- | ----- | ------ | ---------- | -- ----- | ------------- | ----------- | ------------- ------- | | UNA VEZ EN LA | 136 | 31 | 41 | 64 | 59 | 58 | 19 | 27 | 78 | 13 | 17 | 31 | 104 | | SEMANA | ----- | ----- | ----- | ----- | ----- | ----- | ----- | ------ | ---------- | -- ----- | ------------- | ----------- | ------------- ------- | | | 26,5% | 17,8% | 34,5% | 29,2% | 21,7% | 30,0% | 40,0% | 18,6% | 33,8% | 18 ,8% | 26,6% | 14,5% | 35,2% | | ----------------- | ----- | ----- | ----- | ----- | ----- | ----- | ----- | ------ | ---------- | -- ----- | ------------- | ----------- | ------------- ------- | | DOS VECES EN LA | 96 | 20 | 31 | 44 | 59 | 29 | 8 | 41 | 33 | 14 | 8 | 47 | 48 | | SEMANA | ----- | ----- | ----- | ----- | ----- | ----- | ----- | ------ | ---------- | -- ----- | ------------- | ----------- | ------------- ------- | | | 18,7% | 11,4% | 26,4% | 20,4% | 21,7% | 15,0% | 16,7% | 27,8% | 14,2% | 20 ,3% | 12,3% | 21,9% | 16,4% | | ----------------- | ----- | ----- | ----- | ----- | ----- | ----- | ----- | ------ | ---------- | -- ----- | ------------- | ----------- | ------------- ------- | | MAS DE DOS VECES | 171 | 65 | 38 | 68 | 108 | 54 | 8 | 57 | 69 | 20 | 25 | 100 | 71 | | EN LA SEMANA | ----- | ----- | ----- | ----- | ----- | ----- | ----- | ------ | ---------- | -- ----- | ------------- | ----------- | ------------- ------- | | | 33,4% | 37,0% | 32,4% | 31,1% | 40,0% | 28,3% | 16,7% | 38,7% | 29,7% | 29 ,3% | 38,9% | 46,5% | 24,0% | | ----------------- | ----- | ----- | ----- | ----- | ----- | ----- | ----- | ------ | ---------- | -- ----- | ------------- | ----------- | ------------- ------- | |MILES DE HOGARES | 511 | 175 | 118 | 218 | 271 | 192 | 48 | 147 | 231 | 68 | 65 | 215 | 296 | | | ----- | ----- | ----- | ----- | ----- | ----- | ----- | ------ | ---------- | -- ----- | ------------- | ----------- | ------------- ------- | |TOTAL ENCUESTAS | 150 | 49 | 36 | 65 | 60 | 60 | 30 | 38 | 65 | 22 | 25 | 56 | 94 | | --------------- | ----- | ----- | ----- | ----- | ----- | ----- | ----- | ------ | ---------- | ---- --- | ------------- | ----------- | --------------- ----- |

¢ BASE: TOTAL ENTREVISTADAS.

PREGUNTA:2

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE TRABAJO DE GRADO SOBRE NIVEL DE ACEPTACION DE PRODUCTOS DERIVADOS DEL MARACUYA

STEPHANY ANDREA BAUTISTA GARCIA 2061125 GISLENA GUTIERREZ CANIZALES 2030371

NIVEL DE AGRADO DEL MARACUYA

| ------ | - | ------ | --------------------------- --------------------------------------------------- ------------------------------- | | | | TOTAL | FRECUENCIA DE CONSUMO | | | | | --------------------------- -- | -------------------- | ---------------------- | ----------------------------- | | | | | MENOS DE UNA VEZ EN LA SEMA NA | UN AVEZ EN LA SEMANA | DOS VECES EN LA SEMANA | MAS DE DOS VECES EN LA SEMANA | | ------ | - | ------ | --------------------------- -- | -------------------- | ---------------------- | ----------------------------- | | REGULAR | 83 | 66 | 12 | 5 | | | | ------ | --------------------------- -- | -------------------- | ---------------------- | ----------------------------- | | | 16,2% | 60,3% | 9,0% | 4,7% | | | ---------- | ------ | --------------------------- -- | -------------------- | ---------------------- | ----------------------------- | | NOS GUSTA | 195 | 17 | 87 | 40 | 50 | | | ------ | --------------------------- -- | -------------------- | ---------------------- | ----------------------------- | | | 38,1% | 15,9% | 64,4% | 41,8% | 29,4% | | ---------- | ------ | --------------------------- -- | -------------------- | ---------------------- | ----------------------------- | | NOS GUSTA | 234 | 26 | 36 | 51 | 121 | | MUCHO | ------ | --------------------------- -- | -------------------- | ---------------------- | ----------------------------- | | | 45,7% | 23,9% | 26,5% | 53,5% | 70,6% | | ---------- | ------ | --------------------------- -- | -------------------- | ---------------------- | ----------------------------- |

|MILES HOGARES 511 | 10 9 | 136 | 96 | 171 | | | ------ | --------------------------- -- | -------------------- | ---------------------- | ----------------------------- | |TOTAL ENCUES- 100,0% | 100,0% | 100,0% | 100,0% | 100,0% | | TAS------ | ------ | --------------------------- -- | -------------------- | ---------------------- | ----------------------------- |

¢ BASE: TOTAL ENCUESTADAS

PREGUNTA:1

Page 105: INVESTIGACION DE MERCADOS PARA IDENTIFICAR EL NIVEL DE

105

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE. TRABAJO DE GRADO SOBRE NIVEL DE ACEPTACIÓN DE PRODUCTOS DERIVADOS DEL MARACUYA.

STEPHANY ANDREA BAUTISTA GARCIA CODIGO 2061125 GISLENA GUTIERREZ CANIZALES CODIGO 2030371

EVALUACION DEL SABOR EN LA DEGUSTACIÓN DEL PONQUE DE MARACUYA

| ------------- | - | ----- | --------------------- | --------------------- | ------------------------ --------------------- | --------------------------- ------- | | | | TOTAL | EDAD | ESTRATO | EDUCACION | OCUPACION | | | | | ----- | ----- | ----- | ----- | ----- | ----- | ------ | ---------- | -- ----- | ------------- | ----------- | ------------- ------- | | | | | 20-30 | 30-40 | 40-55 | 1-2 | 3-4 | 5-6 | BASICO | SECUNDARIA | TE CNICO | UNIVERSITARIO | AMA DE CASA | AMA DE CASA E MPLEADA | | ------------- | - | ----- | ----- | ----- | ----- | ----- | ----- | ----- | ------ | ---------- | -- ----- | ------------- | ----------- | ------------- ------- | | TIENE MUCHO SABOR | 5 | 5 | | | 5 | | | | 5 | | | | 5 | | A MARACUYA | ----- | ----- | ----- | ----- | ----- | ----- | ----- | ------ | ---------- | -- ----- | ------------- | ----------- | ------------- ------- | | | ,9% | 2,6% | | | 1,7% | | | | 2,0% | | | | 1,5% | | ----------------- | ----- | ----- | ----- | ----- | ----- | ----- | ----- | ------ | ---------- | -- ----- | ------------- | ----------- | ------------- ------- | | TIENE ALGO DE | 31 | | 20 | 11 | 9 | 19 | 3 | 3 | 17 | 8 | 3 | 6 | 25 | | SABOR A | ----- | ----- | ----- | ----- | ----- | ----- | ----- | ------ | ---------- | -- ----- | ------------- | ----------- | ------------- ------- | | MARACUYA | 6,2% | | 17,1% | 5,1% | 3,3% | 10,0% | 6,7% | 2,2% | 7,5% | 11 ,3% | 4,9% | 3,0% | 8,4% | | ----------------- | ----- | ----- | ----- | ----- | ----- | ----- | ----- | ------ | ---------- | -- ----- | ------------- | ----------- | ------------- ------- | | ASI ESTA BIEN | 418 | 144 | 81 | 193 | 230 | 154 | 34 | 144 | 172 | 45 | 57 | 197 | 220 | | | ----- | ----- | ----- | ----- | ----- | ----- | ----- | ------ | ---------- | -- ----- | ------------- | ----------- | ------------- ------- | | | 81,7% | 82,5% | 68,2% | 88,4% | 85,0% | 80,0% | 70,0% | 97,8% | 74,4% | 66 ,0% | 87,7% | 91,9% | 74,3% | | ----------------- | ----- | ----- | ----- | ----- | ----- | ----- | ----- | ------ | ---------- | -- ----- | ------------- | ----------- | ------------- ------- | | TIENE MUY POCO | 44 | 26 | 11 | 6 | 18 | 16 | 10 | | 30 | 9 | 5 | 6 | 37 | | SABOR A | ----- | ----- | ----- | ----- | ----- | ----- | ----- | ------ | ---------- | -- ----- | ------------- | ----------- | ------------- ------- | | MARACUYA | 8,5% | 14,9% | 9,5% | 2,9% | 6,7% | 8,3% | 20,0% | | 12,8% | 13 ,7% | 7,4% | 3,0% | 12,6% | | ----------------- | ----- | ----- | ----- | ----- | ----- | ----- | ----- | ------ | ---------- | -- ----- | ------------- | ----------- | ------------- ------- | | NO TIENE SABOR A | 14 | | 6 | 8 | 9 | 3 | 2 | | 8 | 6 | | 5 | 9 | | MARACUYA | ----- | ----- | ----- | ----- | ----- | ----- | ----- | ------ | ---------- | -- ----- | ------------- | ----------- | ------------- ------- | | | 2,7% | | 5,2% | 3,5% | 3,3% | 1,7% | 3,3% | | 3,3% | 9, 0% | | 2,1% | 3,1% | | ----------------- | ----- | ----- | ----- | ----- | ----- | ----- | ----- | ------ | ---------- | -- ----- | ------------- | ----------- | ------------- ------- | |MILES DE HOGARES | 511 | 175 | 118 | 218 | 271 | 192 | 48 | 147 | 231 | 68 | 65 | 215 | 296 | | | ----- | ----- | ----- | ----- | ----- | ----- | ----- | ------ | ---------- | -- ----- | ------------- | ----------- | ------------- ------- | |TOTAL ENCUESTAS | 150 | 49 | 36 | 65 | 60 | 60 | 30 | 38 | 65 | 22 | 25 | 56 | 94 | | --------------- | ----- | ----- | ----- | ----- | ----- | ----- | ----- | ------ | ---------- | -- ----- | ------------- | ----------- | ------------- ------- |

¢ BASE: TOTAL ENTREVISTADAS.

PREGUNTA:5

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE TRABAJO DE GRADO SOBRE NIVEL DE ACEPTACION DE PRODUCTOS DERIVADOS DEL MARACUYA

STEPHANY ANDREA BAUTISTA GARCIA CODIGO 2061125 GISLENA GUTIERREZ CANIZALES CODIGO 2030371

EVALUACION DEL COLOR EN LA DEGUSTACION DEL PONQUE DE MARACUYA

| ---------- | - | ------ | ----------------------- - | ------------------------ | -------------------- ------------------------- | ----------------------- ----------- | | | | TOTAL | EDAD | ESTRATO | EDUCACION | OCUPACION | | | | | ------ | ------ | ----- - | ------ | ------ | ------ | ------ | ---------- | ------- | ------------- | ----------- | --------- ----------- | | | | | 20-30 | 30-40 | 40-55 | 1-2 | 3-4 | 5-6 | BASICO | SECUNDARIA | TECNICO | UNIVERSITARIO | AMA DE CASA | AMA DE CA SA EMPLEADA | | ---------- | - | ------ | ------ | ------ | ----- - | ------ | ------ | ------ | ------ | ---------- | ------- | ------------- | ----------- | --------- ----------- | | TIENE MUCHO | 5 | 5 | | | 5 | | | | 5 | | | 5 | | | COLOR | ------ | ------ | ------ | ----- - | ------ | ------ | ------ | ------ | ---------- | ------- | ------------- | ----------- | --------- ----------- | | | ,9% | 2,6% | | | 1,7% | | | | 2,0% | | | 2,1% | | | -------------- | ------ | ------ | ------ | ----- - | ------ | ------ | ------ | ------ | ---------- | ------- | ------------- | ----------- | --------- ----------- | | TIENE ALGO DE | 2 | | 2 | | | | 2 | | | 2 | | | 2 | | COLOR | ------ | ------ | ------ | ----- - | ------ | ------ | ------ | ------ | ---------- | ------- | ------------- | ----------- | --------- ----------- | | | ,3% | | 1,4% | | | | 3,3% | | | 2,3% | | | ,5% | | -------------- | ------ | ------ | ------ | ----- - | ------ | ------ | ------ | ------ | ---------- | ------- | ------------- | ----------- | --------- ----------- | | ASI ESTA BIEN | 500 | 166 | 117 | 218 | 262 | 192 | 46 | 147 | 226 | 62 | 65 | 210 | 290 | | | ------ | ------ | ------ | ----- - | ------ | ------ | ------ | ------ | ---------- | ------- | ------------- | ----------- | --------- ----------- | | | 97,9% | 94,8% | 98,6% | 100,0 % | 96,7% | 100,0% | 96,7% | 100,0% | 98,0% | 91,0% | 100,0% | 97,9% | 97,9% | | -------------- | ------ | ------ | ------ | ----- - | ------ | ------ | ------ | ------ | ---------- | ------- | ------------- | ----------- | --------- ----------- | | LE FALTA ALGO | 5 | 5 | | | 5 | | | | | 5 | | | 5 | | DE COLOR | ------ | ------ | ------ | ----- - | ------ | ------ | ------ | ------ | ---------- | ------- | ------------- | ----------- | --------- ----------- | | | ,9% | 2,6% | | | 1,7% | | | | | 6,6% | | | 1,5% | | -------------- | ------ | ------ | ------ | ----- - | ------ | ------ | ------ | ------ | ---------- | ------- | ------------- | ----------- | --------- ----------- | |MILES DE HOGARES 511 | 175 | 118 | 218 | 271 | 192 | 48 | 147 | 231 | 68 | 65 | 215 | 296 | | | ------ | ------ | ------ | ----- - | ------ | ------ | ------ | ------ | ---------- | ------- | ------------- | ----------- | --------- ----------- | |TOTAL ENCUESTAS | 100,0% | 100,0% | 100,0% | 100,0 % | 100,0% | 100,0% | 100,0% | 100,0% | 100,0% | 100,0% | 100,0% | 100,0% | 100,0% | | ------------ | ------ | ------ | ------ | ----- - | ------ | ------ | ------ | ------ | ---------- | ------- | ------------- | ----------- | --------- ----------- |

¢ BASE: TOTAL ENTREVISTADAS

PREGUNTA:6

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE TRABAJO DE GRADO SOBRE NIVEL DE ACEPTACION DE PRODUCTOS DERIVADOS DEL MARACUYA

STEPHANY ANDREA BAUTISTA GARCIA CODIGO 2061125 GISLENA GUTIERREZ CANIZALES CODIGO 2030371

EVALUACION DE LA TEXTURA EN LA DEGUSTACION DEL PONQUE DE MARACUYA

| ------ | - | ------ | ------------------------ | ------------------------ | ------------------------ --------------------- | --------------------------- ------- | | | | TOTAL | EDAD | ESTRATO | EDUCACION | OCUPACION | | | | | ------ | ------ | ------ | ------ | ------ | ------ | ------ | ---------- | -- ----- | ------------- | ----------- | ------------- ------- | | | | | 20-30 | 30-40 | 40-55 | 1-2 | 3-4 | 5-6 | BASICO | SECUNDARIA | TE CNICO | UNIVERSITARIO | AMA DE CASA | AMA DE CASA E MPLEADA | | ------ | - | ------ | ------ | ------ | ------ | ------ | ------ | ------ | ------ | ---------- | -- ----- | ------------- | ----------- | ------------- ------- | | ES ALGO | 17 | 8 | 3 | 6 | 9 | 6 | 2 | | 8 | | 9 | 5 | 13 | | ESPONJ | ------ | ------ | ------ | ------ | ------ | ------ | ------ | ------ | ---------- | -- ----- | ------------- | ----------- | ------------- ------- | | OSO | 3,3% | 4,4% | 2,7% | 2,8% | 3,3% | 3,3% | 3,3% | | 3,3% | | 14,3% | 2,1% | 4,2% | | ---------- | ------ | ------ | ------ | ------ | ------ | ------ | ------ | ------ | ---------- | -- ----- | ------------- | ----------- | ------------- ------- | | ASI ESTA | 469 | 162 | 109 | 198 | 248 | 179 | 42 | 143 | 211 | 62 | 54 | 198 | 271 | | BIEN | ------ | ------ | ------ | ------ | ------ | ------ | ------ | ------ | ---------- | -- ----- | ------------- | ----------- | ------------- ------- | | | 91,8% | 93,0% | 91,9% | 90,9% | 91,7% | 93,3% | 86,7% | 96,9% | 91,2% | 91 ,0% | 83,2% | 92,2% | 91,6% | | ---------- | ------ | ------ | ------ | ------ | ------ | ------ | ------ | ------ | ---------- | -- ----- | ------------- | ----------- | ------------- ------- | | ES POCO | 14 | 5 | 3 | 6 | 9 | | 5 | 5 | 6 | 2 | 2 | 5 | 9 | | ESPONJ | ------ | ------ | ------ | ------ | ------ | ------ | ------ | ------ | ---------- | -- ----- | ------------- | ----------- | ------------- ------- | | OSO | 2,7% | 2,6% | 2,7% | 2,8% | 3,3% | | 10,0% | 3,1% | 2,7% | 2, 3% | 2,5% | 2,1% | 3,1% | | ---------- | ------ | ------ | ------ | ------ | ------ | ------ | ------ | ------ | ---------- | -- ----- | ------------- | ----------- | ------------- ------- | | NO ES | 11 | | 3 | 8 | 5 | 6 | | | 6 | 5 | | 8 | 3 | | ESPONJ | ------ | ------ | ------ | ------ | ------ | ------ | ------ | ------ | ---------- | -- ----- | ------------- | ----------- | ------------- ------- | | OSO | 2,1% | | 2,7% | 3,5% | 1,7% | 3,3% | | | 2,8% | 6, 6% | | 3,6% | 1,1% | | ---------- | ------ | ------ | ------ | ------ | ------ | ------ | ------ | ------ | ---------- | -- ----- | ------------- | ----------- | ------------- ------- | |MILES HOGARES 511 | 175 | 118 | 218 | 271 | 192 | 48 | 147 | 231 | 68 | 65 | 215 | 296 | | | ------ | ------ | ------ | ------ | ------ | ------ | ------ | ------ | ---------- | -- ----- | ------------- | ----------- | ------------- ------- | |TOTAL ENCUES- 100,0% | 100,0% | 100,0% | 100,0% | 100,0% | 100,0% | 100,0% | 100,0% | 100,0% | 10 0,0% | 100,0% | 100,0% | 100,0% |

|TAS -------- ------ | ------ | ------ | ------ | ------ | ------ | ------ | ------ | ---- ------ | ------- | ------------- | ----------- | -- ------------------ | ¢

BASE: TOTAL DE ENCUESTADAS PREGUNTA:7

Page 106: INVESTIGACION DE MERCADOS PARA IDENTIFICAR EL NIVEL DE

106

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE. TRABAJO DE GRADO SOBRE NIVEL DE ACEPTACIÓN DE PRODUCTOS DERIVADOS DEL MARACUYA.

STEPHANY ANDREA BAUTISTA GARCIA CODIGO 2061125 GISLENA GUTIERREZ CANIZALES CODIGO 2030371

INTENCION DE COMPRA DEL PONQUE DE MARACUYA

| ---------- | - | ------ | ----------------------- - | ------------------------ | -------------------- ------------------------- | ----------------------- ----------- | | | | TOTAL | EDAD | ESTRATO | EDUCACION | OCUPACION | | | | | ------ | ------ | ----- - | ------ | ------ | ------ | ------ | ---------- | ------- | ------------- | ----------- | --------- ----------- | | | | | 20-30 | 30-40 | 40-55 | 1-2 | 3-4 | 5-6 | BASICO | SECUNDARIA | TECNICO | UNIVERSITARIO | AMA DE CASA | AMA DE CA SA EMPLEADA | | ---------- | - | ------ | ------ | ------ | ----- - | ------ | ------ | ------ | ------ | ---------- | ------- | ------------- | ----------- | --------- ----------- | | TAL VEZ NO LO | 2 | 2 | | | | | 2 | | | 2 | | | 2 | | COMPRE | ------ | ------ | ------ | ----- - | ------ | ------ | ------ | ------ | ---------- | ------- | ------------- | ----------- | --------- ----------- | | | ,3% | ,9% | | | | | 3,3% | | | 2,3% | | | ,5% | | -------------- | ------ | ------ | ------ | ----- - | ------ | ------ | ------ | ------ | ---------- | ------- | ------------- | ----------- | --------- ----------- | | TODAVIA NO | 9 | | 5 | 5 | 5 | 3 | 2 | 5 | 3 | | 2 | | 9 | | SABE | ------ | ------ | ------ | ----- - | ------ | ------ | ------ | ------ | ---------- | ------- | ------------- | ----------- | --------- ----------- | | | 1,8% | | 3,8% | 2,2% | 1,7% | 1,7% | 3,3% | 3,1% | 1,4% | | 2,5% | | 3,1% | | -------------- | ------ | ------ | ------ | ----- - | ------ | ------ | ------ | ------ | ---------- | ------- | ------------- | ----------- | --------- ----------- | | TAL VEZ LO | 90 | 48 | 13 | 30 | 50 | 32 | 8 | 14 | 65 | 9 | 2 | 17 | 73 | | COMPRE | ------ | ------ | ------ | ----- - | ------ | ------ | ------ | ------ | ---------- | ------- | ------------- | ----------- | --------- ----------- | | | 17,6% | 27,3% | 10,6% | 13,5% | 18,3% | 16,7% | 16,7% | 9,6% | 28,0% | 13,7% | 2,5% | 7,9% | 24,5% | | -------------- | ------ | ------ | ------ | ----- - | ------ | ------ | ------ | ------ | ---------- | ------- | ------------- | ----------- | --------- ----------- | | CON SEGURIDAD | 410 | 125 | 101 | 184 | 217 | 157 | 37 | 128 | 163 | 57 | 62 | 198 | 213 | | LO | ------ | ------ | ------ | ----- - | ------ | ------ | ------ | ------ | ---------- | ------- | ------------- | ----------- | --------- ----------- | | COMPRARIA | 80,3% | 71,8% | 85,6% | 84,3% | 80,0% | 81,7% | 76,7% | 87,3% | 70,6% | 84,0% | 95,1% | 92,1% | 71,8% | | -------------- | ------ | ------ | ------ | ----- - | ------ | ------ | ------ | ------ | ---------- | ------- | ------------- | ----------- | --------- ----------- | |MILES HOGARES | 511 | 175 | 118 | 218 | 271 | 192 | 48 | 147 | 231 | 68 | 65 | 215 | 296 | | | ------ | ------ | ------ | ----- - | ------ | ------ | ------ | ------ | ---------- | ------- | ------------- | ----------- | --------- ----------- | |TOTAL ENCUESTAS | 100,0% | 100,0% | 100,0% | 100,0 % | 100,0% | 100,0% | 100,0% | 100,0% | 100,0% | 100,0% | 100,0% | 100,0% | 100,0% | | ------------ | ------ | ------ | ------ | ----- - | ------ | ------ | ------ | ------ | ---------- | ------- | ------------- | ----------- | --------- ----------- |

¢ BASE: TOTAL ENTREVISTADAS.

PREGUNTA:8

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE. TRABAJO DE GRADO SOBRE NIVEL DE ACEPTACIÓN DE PRODUCTOS DERIVADOS DEL MARACUYA.

STEPHANY ANDREA BAUTISTA GARCIA CODIGO 2061125 GISLENA GUTIERREZ CANIZALES CODIGO 2030371

INTENCION DE COMPRA DEL PONQUE DE MARACUYA

| ---------- | - | ----- | ------------------------ ---------------------- | | | | TOTAL | AGRADO POR EL MARACUYA | | | | | ---------------- | ----- ---- | --------------- | | | | | REGULAR | NOS G USTA | NOS GUSTA MUCHO | | ---------- | - | ----- | ---------------- | ----- ---- | --------------- | | TAL VEZ NO LO | 2 | | | 2 | | COMPRE | ----- | ---------------- | ----- ---- | --------------- | | | ,3% | | | ,7% | | -------------- | ----- | ---------------- | ----- ---- | --------------- | | TODAVIA NO | 9 | 2 | 5 | 3 | | SABE | ----- | ---------------- | ----- ---- | --------------- | | | 1,8% | 1,9% | 2,3% | 1,4% | | -------------- | ----- | ---------------- | ----- ---- | --------------- | | TAL VEZ LO | 90 | 28 | 36 | 26 | | COMPRE | ----- | ---------------- | ----- ---- | --------------- | | | 17,6% | 33,9% | 18,5% | 11,0% | | -------------- | ----- | ---------------- | ----- ---- | --------------- | | CON SEGURIDAD | 410 | 53 | 154 | 203 | | LO | ----- | ---------------- | ----- ---- | --------------- | | COMPRARIA | 80,3% | 64,2% | 79,2% | 86,9% | | -------------- | ----- | ---------------- | ----- ---- | --------------- |

|MILES HOGARES | 511 | 83 | 1 95 | 234 | | | ----- | ---------------- | ----- ---- | --------------- | |TOTAL ENCUESTAS | 150 | 24 | 60 | 66 |

| ------------ | ----- | ---------------- | ------- -- | --------------- | ¢

BASE: TOTAL ENTREVISTADAS. PREGUNTA:8

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE TRABAJO DE GRADO SOBRE NIVEL DE ACEPTACION DE PRODUCTOS DERIVADOS DEL MARACUYA

STEPHANY ANDREA BAUTISTA GARCIA CODIGO 2061125 GISLENA GUTIERREZ CANIZALES CODIGO 2030371

EVALUACION DEL SABOR EN LA DEGUSTACION DE LA SALSA DE MARACUYA

| ------------- | - | ------ | -------------------- ---- | ------------------------ | ----------------- ---------------------------- | -------------------- -------------- | | | | TOTAL | EDAD | ESTRATO | EDUCACION | OCUPACION | | | | | ------ | ------ | -- ---- | ------ | ------ | ------ | ------ | -------- -- | ------- | ------------- | ----------- | ------ -------------- | | | | | 20-30 | 30-40 | 40 -55 | 1-2 | 3-4 | 5-6 | BASICO | SECUNDAR IA | TECNICO | UNIVERSITARIO | AMA DE CASA | AMA DE CASA EMPLEADA | | ------------- | - | ------ | ------ | ------ | -- ---- | ------ | ------ | ------ | ------ | -------- -- | ------- | ------------- | ----------- | ------ -------------- | | TIENE MUCHO SABOR | 77 | 12 | 25 | 40 | 50 | 19 | 8 | 30 | 27 | 14 | 6 | 39 | 38 | | A MARACUYA | ------ | ------ | ------ | -- ---- | ------ | ------ | ------ | ------ | -------- -- | ------- | ------------- | ----------- | ------ -------------- | | | 15,0% | 7,0% | 21,2% | 18 ,2% | 18,3% | 10,0% | 16,7% | 20,6% | 11,5% | 19,9% | 9,8% | 18,3% | 12,7% | | ----------------- | ------ | ------ | ------ | -- ---- | ------ | ------ | ------ | ------ | -------- -- | ------- | ------------- | ----------- | ------ -------------- | | TIENE ALGO DE | 48 | 23 | 11 | 14 | 18 | 29 | 2 | 8 | 30 | 5 | 6 | 8 | 41 | | SABOR A | ------ | ------ | ------ | -- ---- | ------ | ------ | ------ | ------ | -------- -- | ------- | ------------- | ----------- | ------ -------------- | | MARACUYA | 9,5% | 13,3% | 9,5% | 6, 5% | 6,7% | 15,0% | 3,3% | 5,2% | 12,8% | 7,0% | 9,8% | 3,6% | 13,8% | | ----------------- | ------ | ------ | ------ | -- ---- | ------ | ------ | ------ | ------ | -------- -- | ------- | ------------- | ----------- | ------ -------------- | | ASI ESTA BIEN | 380 | 133 | 82 | 16 5 | 199 | 144 | 37 | 109 | 173 | 45 | 52 | 163 | 216 | | | ------ | ------ | ------ | -- ---- | ------ | ------ | ------ | ------ | -------- -- | ------- | ------------- | ----------- | ------ -------------- | | | 74,3% | 76,2% | 69,3% | 75 ,4% | 73,3% | 75,0% | 76,7% | 74,2% | 75,0% | 66,4% | 80,3% | 76,0% | 73,0% | | ----------------- | ------ | ------ | ------ | -- ---- | ------ | ------ | ------ | ------ | -------- -- | ------- | ------------- | ----------- | ------ -------------- | | TIENE MUY POCO | 2 | 2 | | | | | 2 | | 2 | | | | 2 | | SABOR A | ------ | ------ | ------ | -- ---- | ------ | ------ | ------ | ------ | -------- -- | ------- | ------------- | ----------- | ------ -------------- | | MARACUYA | ,3% | ,9% | | | | | 3,3% | | ,7% | | | | ,5% | | ----------------- | ------ | ------ | ------ | -- ---- | ------ | ------ | ------ | ------ | -------- -- | ------- | ------------- | ----------- | ------ -------------- | | NO TIENE SABOR A | 5 | 5 | | | 5 | | | | | 5 | | 5 | | | MARACUYA | ------ | ------ | ------ | -- ---- | ------ | ------ | ------ | ------ | -------- -- | ------- | ------------- | ----------- | ------ -------------- | | | ,9% | 2,6% | | | 1,7% | | | | | 6,6% | | 2,1% | | | ----------------- | ------ | ------ | ------ | -- ---- | ------ | ------ | ------ | ------ | -------- -- | ------- | ------------- | ----------- | ------ -------------- | |MILES HOGARES | 511 | 175 | 118 | 21 8 | 271 | 192 | 48 | 147 | 231 | 68 | 65 | 215 | 296 | | | ------ | ------ | ------ | -- ---- | ------ | ------ | ------ | ------ | -------- -- | ------- | ------------- | ----------- | ------ -------------- | |TOTAL ENCUESTAS | 100,0% | 100,0% | 100,0% | 10 0,0% | 100,0% | 100,0% | 100,0% | 100,0% | 100,0% | 100,0% | 100,0% | 100,0% | 100,0% | | --------------- | ------ | ------ | ------ | -- ---- | ------ | ------ | ------ | ------ | -------- -- | ------- | ------------- | ----------- | ------ -------------- |

¢ BASE: TOTAL DE ENCUESTADAS

PREGUNTA:9

Page 107: INVESTIGACION DE MERCADOS PARA IDENTIFICAR EL NIVEL DE

107

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE TRABAJO DE GRADO SOBRE NIVEL DE ACEPTACION DE PRODUCTOS DERIVADOS DEL MARACUYA

STEPHANY ANDREA BAUTISTA GARCIA CODIGO 2061125 GISLENA GUTIERREZ CANIZALES CODIGO 2030371

EVALUACION DEL DULCE EN LA DEGUSTACION DE LA SALSA DE MARACUYA

| ---------- | - | ------ | ----------------------- - | ------------------------ | -------------------- ------------------------- | ----------------------- ----------- | | | | TOTAL | EDAD | ESTRATO | EDUCACION | OCUPACION | | | | | ------ | ------ | ----- - | ------ | ------ | ------ | ------ | ---------- | ------- | ------------- | ----------- | --------- ----------- | | | | | 20-30 | 30-40 | 40-55 | 1-2 | 3-4 | 5-6 | BASICO | SECUNDARIA | TECNICO | UNIVERSITARIO | AMA DE CASA | AMA DE CA SA EMPLEADA | | ---------- | - | ------ | ------ | ------ | ----- - | ------ | ------ | ------ | ------ | ---------- | ------- | ------------- | ----------- | --------- ----------- | | LE SOBRA MUCHO | 11 | | 2 | 9 | 9 | | 2 | 9 | 2 | | | 5 | 6 | | DULCE | ------ | ------ | ------ | ----- - | ------ | ------ | ------ | ------ | ---------- | ------- | ------------- | ----------- | --------- ----------- | | | 2,1% | | 1,4% | 4,1% | 3,3% | | 3,3% | 6,1% | ,7% | | | 2,1% | 2,1% | | -------------- | ------ | ------ | ------ | ----- - | ------ | ------ | ------ | ------ | ---------- | ------- | ------------- | ----------- | --------- ----------- | | LE SOBRA ALGO | 11 | 3 | | 8 | 5 | 3 | 3 | 5 | 2 | | 5 | 5 | 6 | | DE DULCE | ------ | ------ | ------ | ----- - | ------ | ------ | ------ | ------ | ---------- | ------- | ------------- | ----------- | --------- ----------- | | | 2,1% | 1,8% | | 3,5% | 1,7% | 1,7% | 6,7% | 3,1% | ,7% | | 7,4% | 2,1% | 2,2% | | -------------- | ------ | ------ | ------ | ----- - | ------ | ------ | ------ | ------ | ---------- | ------- | ------------- | ----------- | --------- ----------- | | ASI ESTA BIEN | 400 | 139 | 102 | 159 | 199 | 163 | 38 | 99 | 190 | 53 | 59 | 157 | 243 | | | ------ | ------ | ------ | ----- - | ------ | ------ | ------ | ------ | ---------- | ------- | ------------- | ----------- | --------- ----------- | | | 78,3% | 79,9% | 86,5% | 72,7% | 73,3% | 85,0% | 80,0% | 67,1% | 82,5% | 77,3% | 90,2% | 73,3% | 82,0% | | -------------- | ------ | ------ | ------ | ----- - | ------ | ------ | ------ | ------ | ---------- | ------- | ------------- | ----------- | --------- ----------- | | LE FALTA ALGO | 76 | 27 | 14 | 34 | 45 | 26 | 5 | 26 | 33 | 15 | 2 | 35 | 41 | | DE DULCE | ------ | ------ | ------ | ----- - | ------ | ------ | ------ | ------ | ---------- | ------- | ------------- | ----------- | --------- ----------- | | | 14,8% | 15,7% | 12,2% | 15,5% | 16,7% | 13,3% | 10,0% | 17,5% | 14,2% | 22,7% | 2,5% | 16,2% | 13,8% | | -------------- | ------ | ------ | ------ | ----- - | ------ | ------ | ------ | ------ | ---------- | ------- | ------------- | ----------- | --------- ----------- | | LE FALTA MUCHO | 14 | 5 | | 9 | 14 | | | 9 | 5 | | | 14 | | | DULCE | ------ | ------ | ------ | ----- - | ------ | ------ | ------ | ------ | ---------- | ------- | ------------- | ----------- | --------- ----------- | | | 2,7% | 2,6% | | 4,1% | 5,0% | | | 6,1% | 2,0% | | | 6,3% | | | -------------- | ------ | ------ | ------ | ----- - | ------ | ------ | ------ | ------ | ---------- | ------- | ------------- | ----------- | --------- ----------- | |MILES HOGARES | 511 | 175 | 118 | 218 | 271 | 192 | 48 | 147 | 231 | 68 | 65 | 215 | 296 | | | ------ | ------ | ------ | ----- - | ------ | ------ | ------ | ------ | ---------- | ------- | ------------- | ----------- | --------- ----------- | |TOTAL ENCUESTAS | 100,0% | 100,0% | 100,0% | 100,0 % | 100,0% | 100,0% | 100,0% | 100,0% | 100,0% | 100,0% | 100,0% | 100,0% | 100,0% |

| ------------ | ------ | ------ | ------ | ------ | ------ | ------ | ------ | ------ | ---- ------ | ------- | ------------- | ----------- | -- ------------------ | ¢

BASE: TOTAL DE ENCUESTADAS PREGUNTA:10

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE TRABAJO DE GRADO SOBRE NIVEL DE ACEPTACION DE PRODUCTOS DERIVADOS DEL MARACUYA

STEPHANY ANDREA BAUTISTA GARCIA CODIGO 2061125 GISLENA GUTIERREZ CANIZALES CODIGO 2030371

EVALUACION DE LA TEXTURA EN LA DEGUSTACION DE LA SA LSA DE MARACUYA

| ----- | - | ------ | ------------------------ | - ----------------------- | ------------------------- -------------------- | ---------------------------- ------ | | | | TOTAL | EDAD | E STRATO | EDUCACION | OCUPACION | | | | | ------ | ------ | ------ | - ----- | ------ | ------ | ------ | ---------- | --- ---- | ------------- | ----------- | -------------- ------ | | | | | 20-30 | 30-40 | 40-55 | 1 -2 | 3-4 | 5-6 | BASICO | SECUNDARIA | TEC NICO | UNIVERSITARIO | AMA DE CASA | AMA DE CASA EM PLEADA | | ----- | - | ------ | ------ | ------ | ------ | - ----- | ------ | ------ | ------ | ---------- | --- ---- | ------------- | ----------- | -------------- ------ | | ES MUY | 21 | 8 | 5 | 8 | 5 | 13 | 3 | 3 | 13 | | 5 | 3 | 17 | | LIQUI | ------ | ------ | ------ | ------ | - ----- | ------ | ------ | ------ | ---------- | --- ---- | ------------- | ----------- | -------------- ------ | | DA | 4,0% | 4,4% | 4,1% | 3,7% | 1 ,7% | 6,7% | 6,7% | 2,2% | 5,4% | | 7,4% | 1,5% | 5,8% | | --------- | ------ | ------ | ------ | ------ | - ----- | ------ | ------ | ------ | ---------- | --- ---- | ------------- | ----------- | -------------- ------ | | ES ALGO | 114 | 63 | 31 | 21 | 6 8 | 38 | 8 | 15 | 77 | 22 | | 29 | 85 | | LIQUI | ------ | ------ | ------ | ------ | - ----- | ------ | ------ | ------ | ---------- | --- ---- | ------------- | ----------- | -------------- ------ | | DA | 22,3% | 36,0% | 26,1% | 9,4% | 2 5,0% | 20,0% | 16,7% | 10,5% | 33,4% | 31, 6% | | 13,6% | 28,6% | | --------- | ------ | ------ | ------ | ------ | - ----- | ------ | ------ | ------ | ---------- | --- ---- | ------------- | ----------- | -------------- ------ | | ASI ESTA | 376 | 104 | 83 | 190 | 1 99 | 141 | 37 | 128 | 141 | 47 | 60 | 182 | 194 | | BIEN | ------ | ------ | ------ | ------ | - ----- | ------ | ------ | ------ | ---------- | --- ---- | ------------- | ----------- | -------------- ------ | | | 73,6% | 59,6% | 69,8% | 86,9% | 7 3,3% | 73,3% | 76,7% | 87,3% | 61,1% | 68, 4% | 92,6% | 84,9% | 65,5% | | --------- | ------ | ------ | ------ | ------ | - ----- | ------ | ------ | ------ | ---------- | --- ---- | ------------- | ----------- | -------------- ------ | |MILES HOGA-| 511 | 175 | 118 | 218 | 2 71 | 192 | 48 | 147 | 231 | 68 | 65 | 215 | 296 | |RES | ------ | ------ | ------ | ------ | - ----- | ------ | ------ | ------ | ---------- | --- ---- | ------------- | ----------- | -------------- ------ | |TOTAL ENCU-| 100,0% | 100,0% | 100,0% | 100,0% | 1 00,0% | 100,0% | 100,0% | 100,0% | 100,0% | 100 ,0% | 100,0% | 100,0% | 100,0% | |ESTAS----- | ------ | ------ | ------ | ------ | - ----- | ------ | ------ | ------ | ---------- | --- ---- | ------------- | ----------- | -------------- ------ |

¢ BASE: TOTAL DE ENCUESTADAS

PREGUNTA:11

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE TRABAJO DE GRADO SOBRE NIVEL DE ACEPTACION DE PRODUCTOS DERIVADOS DEL MARACUYA

STEPHANY ANDREA BAUTISTA GARCIA CODIGO 2061125 GISLENA GUTIERREZ CANIZALES CODIGO 2030371

INTENCION DE COMPRA DE LA SALSA DE MARACUYA

| ------------ | - | ------ | --------------------- --- | ------------------------ | ------------------ --------------------------- | --------------------- ------------- | | | | TOTAL | EDAD | ESTRATO | EDUCACION | OCUPACION | | | | | ------ | ------ | --- --- | ------ | ------ | ------ | ------ | --------- - | ------- | ------------- | ----------- | ------- ------------- | | | | | 20-30 | 30-40 | 40- 55 | 1-2 | 3-4 | 5-6 | BASICO | SECUNDARI A | TECNICO | UNIVERSITARIO | AMA DE CASA | AMA DE CASA EMPLEADA | | ------------ | - | ------ | ------ | ------ | --- --- | ------ | ------ | ------ | ------ | --------- - | ------- | ------------- | ----------- | ------- ------------- | | CON SEGURIDAD NO | 3 | | 2 | 2 | | | 3 | | 3 | | | | 3 | | LO COMPRARIA | ------ | ------ | ------ | --- --- | ------ | ------ | ------ | ------ | --------- - | ------- | ------------- | ----------- | ------- ------------- | | | ,6% | | 1,4% | ,7% | | | 6,7% | | 1,4% | | | | 1,1% | | ---------------- | ------ | ------ | ------ | --- --- | ------ | ------ | ------ | ------ | --------- - | ------- | ------------- | ----------- | ------- ------------- | | TAL VEZ NO LO | 14 | 6 | 5 | 3 | 9 | 3 | 2 | 5 | 5 | 5 | | 9 | 5 | | COMPRE | ------ | ------ | ------ | --- --- | ------ | ------ | ------ | ------ | --------- - | ------- | ------------- | ----------- | ------- ------------- | | | 2,7% | 3,5% | 3,8% | 1,5 % | 3,3% | 1,7% | 3,3% | 3,1% | 2,1% | 6,6% | | 4,2% | 1,6% | | ---------------- | ------ | ------ | ------ | --- --- | ------ | ------ | ------ | ------ | --------- - | ------- | ------------- | ----------- | ------- ------------- | | TODAVIA NO SABE | 25 | 15 | | 9 | 14 | 10 | 2 | 5 | 11 | 5 | 5 | | 25 | | | ------ | ------ | ------ | --- --- | ------ | ------ | ------ | ------ | --------- - | ------- | ------------- | ----------- | ------- ------------- | | | 4,8% | 8,8% | | 4,3 % | 5,0% | 5,0% | 3,3% | 3,1% | 4,7% | 6,6% | 7,4% | | 8,4% | | ---------------- | ------ | ------ | ------ | --- --- | ------ | ------ | ------ | ------ | --------- - | ------- | ------------- | ----------- | ------- ------------- | | TAL VEZ LO | 157 | 60 | 48 | 48 | 81 | 64 | 11 | 44 | 76 | 22 | 14 | 51 | 106 | | COMPRE | ------ | ------ | ------ | --- --- | ------ | ------ | ------ | ------ | --------- - | ------- | ------------- | ----------- | ------- ------------- | | | 30,6% | 34,4% | 41,0% | 21, 9% | 30,0% | 33,3% | 23,3% | 30,2% | 32,9% | 32,0% | 22,1% | 23,5% | 35,8% | | ---------------- | ------ | ------ | ------ | --- --- | ------ | ------ | ------ | ------ | --------- - | ------- | ------------- | ----------- | ------- ------------- | | CON SEGURIDAD LO | 313 | 93 | 64 | 156 | 167 | 115 | 30 | 94 | 136 | 37 | 46 | 155 | 158 | | COMPRARIA | ------ | ------ | ------ | --- --- | ------ | ------ | ------ | ------ | --------- - | ------- | ------------- | ----------- | ------- ------------- | | | 61,2% | 53,2% | 53,8% | 71, 6% | 61,7% | 60,0% | 63,3% | 63,7% | 58,9% | 54,7% | 70,5% | 72,2% | 53,2% | | ---------------- | ------ | ------ | ------ | --- --- | ------ | ------ | ------ | ------ | --------- - | ------- | ------------- | ----------- | ------- ------------- | |MILES HOGARES | 511 | 175 | 118 | 218 | 271 | 192 | 48 | 147 | 231 | 68 | 65 | 215 | 296 | | | ------ | ------ | ------ | --- --- | ------ | ------ | ------ | ------ | --------- - | ------- | ------------- | ----------- | ------- ------------- | |TOTAL ENCUESTAS | 100,0% | 100,0% | 100,0% | 100 ,0% | 100,0% | 100,0% | 100,0% | 100,0% | 100,0% | 100,0% | 100,0% | 100,0% | 100,0% |

| -------------- | ------ | ------ | ------ | ----- - | ------ | ------ | ------ | ------ | ---------- | ------- | ------------- | ----------- | --------- ----------- | ¢

BASE: TOTAL DE ENCUESTADAS PREGUNTA:12

Page 108: INVESTIGACION DE MERCADOS PARA IDENTIFICAR EL NIVEL DE

108

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE TRABAJO DE GRADO SOBRE NIVEL DE ACEPTACION DE PRODUCTOS DERIVADOS DEL MARACUYA

STEPHANY ANDREA BAUTISTA GARCIA 2061125 GISLENA GUTIERREZ CANIZALES 2030371

INTENCION DE COMPRA SALSA DE MARACUYA

| ------------ | - | ------ | --------------------- ------------------------- |

| | | TOTAL | AGRADO POR EL MARACUY A | | | | | ---------------- | -- ------- | --------------- | | | | | REGULAR | NO S GUSTA | NOS GUSTA MUCHO | | ------------ | - | ------ | ---------------- | -- ------- | --------------- | | CON SEGURIDAD NO | 3 | | 2 | 2 | | LO COMPRARIA | ------ | ---------------- | -- ------- | --------------- | | | ,6% | | ,8 % | ,7% | | ---------------- | ------ | ---------------- | -- ------- | --------------- | | TAL VEZ NO LO | 14 | 5 | 6 | 3 | | COMPRE | ------ | ---------------- | -- ------- | --------------- | | | 2,7% | 5,5% | 3, 1% | 1,4% | | ---------------- | ------ | ---------------- | -- ------- | --------------- | | TODAVIA NO SABE | 25 | 5 | 9 | 11 | | | ------ | ---------------- | -- ------- | --------------- | | | 4,8% | 5,8% | 4, 6% | 4,7% | | ---------------- | ------ | ---------------- | -- ------- | --------------- | | TAL VEZ LO | 157 | 39 | 65 | 52 | | COMPRE | ------ | ---------------- | -- ------- | --------------- | | | 30,6% | 47,1% | 33 ,5% | 22,4% | | ---------------- | ------ | ---------------- | -- ------- | --------------- | | CON SEGURIDAD LO | 313 | 34 | 11 3 | 166 | | COMPRARIA | ------ | ---------------- | -- ------- | --------------- | | | 61,2% | 41,6% | 57 ,9% | 70,8% | | ---------------- | ------ | ---------------- | -- ------- | --------------- | |MILES HOGARES | 511 | 83 | 19 5 | 234 | | | ------ | ---------------- | -- ------- | --------------- | |TOTAL ENCUESTAS | 100,0% | 100,0% | 10 0,0% | 100,0% |

| -------------- | ------ | ---------------- | ---- ----- | --------------- | ¢

BASE: TOTAL ENCUESTADAS PREGUNTA:12

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE TRABAJO DE GRADO SOBRE NIVEL DE ACEPTACION DE PRODUCTOS DERIVADOS DEL MARACUYA

STEPHANY ANDREA BAUTISTA GARCIA CODIGO 2061125 GISLENA GUTIERREZ CANIZALES CODIGO 2030371

EVALUACION DEL SABOR EN LA DEGUSTACION DE LA LECHE CONDENSADA DE MARACUYA

| ------------- | - | ------ | -------------------- ---- | ------------------------ | ----------------- ---------------------------- | -------------------- -------------- | | | | TOTAL | EDAD | ESTRATO | EDUCACION | OCUPACION | | | | | ------ | ------ | -- ---- | ------ | ------ | ------ | ------ | -------- -- | ------- | ------------- | ----------- | ------ -------------- | | | | | 20-30 | 30-40 | 40 -55 | 1-2 | 3-4 | 5-6 | BASICO | SECUNDAR IA | TECNICO | UNIVERSITARIO | AMA DE CASA | AMA DE CASA EMPLEADA | | ------------- | - | ------ | ------ | ------ | -- ---- | ------ | ------ | ------ | ------ | -------- -- | ------- | ------------- | ----------- | ------ -------------- | | TIENE MUCHO SABOR | 8 | 3 | 3 | 2 | | 6 | 2 | | 5 | 3 | | 3 | 5 | | A MARACUYA | ------ | ------ | ------ | -- ---- | ------ | ------ | ------ | ------ | -------- -- | ------- | ------------- | ----------- | ------ -------------- | | | 1,6% | 1,8% | 2,7% | ,7 % | | 3,3% | 3,3% | | 2,1% | 4,7% | | 1,5% | 1,6% | | ----------------- | ------ | ------ | ------ | -- ---- | ------ | ------ | ------ | ------ | -------- -- | ------- | ------------- | ----------- | ------ -------------- | | TIENE ALGO DE | 19 | 6 | 3 | 9 | 5 | 13 | 2 | | 6 | 5 | 8 | 8 | 11 | | SABOR A | ------ | ------ | ------ | -- ---- | ------ | ------ | ------ | ------ | -------- -- | ------- | ------------- | ----------- | ------ -------------- | | MARACUYA | 3,7% | 3,7% | 2,7% | 4, 3% | 1,7% | 6,7% | 3,3% | | 2,8% | 6,6% | 12,3% | 3,6% | 3,8% | | ----------------- | ------ | ------ | ------ | -- ---- | ------ | ------ | ------ | ------ | -------- -- | ------- | ------------- | ----------- | ------ -------------- | | ASI ESTA BIEN | 478 | 163 | 112 | 20 3 | 266 | 170 | 42 | 147 | 215 | 60 | 55 | 201 | 277 | | | ------ | ------ | ------ | -- ---- | ------ | ------ | ------ | ------ | -------- -- | ------- | ------------- | ----------- | ------ -------------- | | | 93,5% | 93,6% | 94,6% | 92 ,8% | 98,3% | 88,3% | 86,7% | 100,0% | 93,1% | 88,7% | 85,2% | 93,4% | 93,5% | | ----------------- | ------ | ------ | ------ | -- ---- | ------ | ------ | ------ | ------ | -------- -- | ------- | ------------- | ----------- | ------ -------------- | | TIENE MUY POCO | 5 | 2 | | 3 | | 3 | 2 | | 5 | | | 3 | 2 | | SABOR A | ------ | ------ | ------ | -- ---- | ------ | ------ | ------ | ------ | -------- -- | ------- | ------------- | ----------- | ------ -------------- | | MARACUYA | ,9% | ,9% | | 1, 5% | | 1,7% | 3,3% | | 2,1% | | | 1,5% | ,5% | | ----------------- | ------ | ------ | ------ | -- ---- | ------ | ------ | ------ | ------ | -------- -- | ------- | ------------- | ----------- | ------ -------------- | | NO TIENE SABOR A | 2 | | | 2 | | | 2 | | | | 2 | | 2 | | MARACUYA | ------ | ------ | ------ | -- ---- | ------ | ------ | ------ | ------ | -------- -- | ------- | ------------- | ----------- | ------ -------------- | | | ,3% | | | ,7 % | | | 3,3% | | | | 2,5% | | ,5% | | ----------------- | ------ | ------ | ------ | -- ---- | ------ | ------ | ------ | ------ | -------- -- | ------- | ------------- | ----------- | ------ -------------- | |MILES HOGARES | 511 | 175 | 118 | 21 8 | 271 | 192 | 48 | 147 | 231 | 68 | 65 | 215 | 296 | | | ------ | ------ | ------ | -- ---- | ------ | ------ | ------ | ------ | -------- -- | ------- | ------------- | ----------- | ------ -------------- | |TOTAL ENCUESTAS | 100,0% | 100,0% | 100,0% | 10 0,0% | 100,0% | 100,0% | 100,0% | 100,0% | 100,0% | 100,0% | 100,0% | 100,0% | 100,0% |

| --------------- | ------ | ------ | ------ | ---- -- | ------ | ------ | ------ | ------ | ---------- | ------- | ------------- | ----------- | -------- ------------ | ¢

BASE: TOTAL DE ENCUESTADAS PREGUNTA:13

Page 109: INVESTIGACION DE MERCADOS PARA IDENTIFICAR EL NIVEL DE

109

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE TRABAJO DE GRADO SOBRE NIVEL DE ACEPTACION DE PRODUCTOS DERIVADOS DEL MARACUYA

STEPHANY ANDREA BAUTISTA GARCIA CODIGO 2061125 GISLENA GUTIERREZ CANIZALES CODIGO 2030371

EVALUACION DEL DULCE EN LA DEGUSTACION DE LA LECHE CONDENSADA DE MARACUYA

| ---------- | - | ------ | ----------------------- - | ------------------------ | -------------------- ------------------------- | ----------------------- ----------- | | | | TOTAL | EDAD | ESTRATO | EDUCACION | OCUPACION | | | | | ------ | ------ | ----- - | ------ | ------ | ------ | ------ | ---------- | ------- | ------------- | ----------- | --------- ----------- | | | | | 20-30 | 30-40 | 40-55 | 1-2 | 3-4 | 5-6 | BASICO | SECUNDARIA | TECNICO | UNIVERSITARIO | AMA DE CASA | AMA DE CA SA EMPLEADA | | ---------- | - | ------ | ------ | ------ | ----- - | ------ | ------ | ------ | ------ | ---------- | ------- | ------------- | ----------- | --------- ----------- | | LE SOBRA MUCHO | 3 | | 2 | 2 | | | 3 | | | 2 | 2 | | 3 | | DULCE | ------ | ------ | ------ | ----- - | ------ | ------ | ------ | ------ | ---------- | ------- | ------------- | ----------- | --------- ----------- | | | ,6% | | 1,4% | ,7% | | | 6,7% | | | 2,3% | 2,5% | | 1,1% | | -------------- | ------ | ------ | ------ | ----- - | ------ | ------ | ------ | ------ | ---------- | ------- | ------------- | ----------- | --------- ----------- | | LE SOBRA ALGO | 19 | 3 | 6 | 10 | | 19 | | 10 | 6 | | 3 | 10 | 10 | | DE DULCE | ------ | ------ | ------ | ----- - | ------ | ------ | ------ | ------ | ---------- | ------- | ------------- | ----------- | --------- ----------- | | | 3,8% | 1,8% | 5,4% | 4,4% | | 10,0% | | 6,5% | 2,8% | | 4,9% | 4,5% | 3,2% | | -------------- | ------ | ------ | ------ | ----- - | ------ | ------ | ------ | ------ | ---------- | ------- | ------------- | ----------- | --------- ----------- | | ASI ESTA BIEN | 485 | 171 | 109 | 205 | 271 | 173 | 42 | 137 | 223 | 65 | 60 | 205 | 280 | | | ------ | ------ | ------ | ----- - | ------ | ------ | ------ | ------ | ---------- | ------- | ------------- | ----------- | --------- ----------- | | | 95,0% | 98,2% | 91,9% | 94,1% | 100,0% | 90,0% | 86,7% | 93,5% | 96,5% | 95,3% | 92,6% | 95,5% | 94,6% | | -------------- | ------ | ------ | ------ | ----- - | ------ | ------ | ------ | ------ | ---------- | ------- | ------------- | ----------- | --------- ----------- | | LE FALTA ALGO | 3 | | 2 | 2 | | | 3 | | 2 | 2 | | | 3 | | DE DULCE | ------ | ------ | ------ | ----- - | ------ | ------ | ------ | ------ | ---------- | ------- | ------------- | ----------- | --------- ----------- | | | ,6% | | 1,4% | ,7% | | | 6,7% | | ,7% | 2,3% | | | 1,1% | | -------------- | ------ | ------ | ------ | ----- - | ------ | ------ | ------ | ------ | ---------- | ------- | ------------- | ----------- | --------- ----------- | |MILES HOGARES | 511 | 175 | 118 | 218 | 271 | 192 | 48 | 147 | 231 | 68 | 65 | 215 | 296 | | | ------ | ------ | ------ | ----- - | ------ | ------ | ------ | ------ | ---------- | ------- | ------------- | ----------- | --------- ----------- | |TOTAL ENCUESTAS | 100,0% | 100,0% | 100,0% | 100,0 % | 100,0% | 100,0% | 100,0% | 100,0% | 100,0% | 100,0% | 100,0% | 100,0% | 100,0% |

| ------------ | ------ | ------ | ------ | ------ | ------ | ------ | ------ | ------ | ---------- | ------- | ------------- | ----------- | ----------- --------- | ¢

BASE: TOTAL DE ENCUESTADAS PREGUNTA:14

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE TRABAJO DE GRADO SOBRE NIVEL DE ACEPTACION DE PRODUCTOS DERIVADOS DEL MARACUYA

STEPHANY ANDREA BAUTISTA GARCIA CODIGO 2061125 GISLENA GUTIERREZ CANIZALES CODIGO 2030371

EVALUACION DE LA TEXTURA EN LA DEGUSTACION DE LA LE CHE CONDENSADA DE MARACUYA

| ----- | - | ------ | ------------------------ | - ----------------------- | ------------------------- -------------------- | ---------------------------- ------ | | | | TOTAL | EDAD | E STRATO | EDUCACION | OCUPACION | | | | | ------ | ------ | ------ | - ----- | ------ | ------ | ------ | ---------- | --- ---- | ------------- | ----------- | -------------- ------ | | | | | 20-30 | 30-40 | 40-55 | 1 -2 | 3-4 | 5-6 | BASICO | SECUNDARIA | TEC NICO | UNIVERSITARIO | AMA DE CASA | AMA DE CASA EM PLEADA | | ----- | - | ------ | ------ | ------ | ------ | - ----- | ------ | ------ | ------ | ---------- | --- ---- | ------------- | ----------- | -------------- ------ | | ES ALGO | 26 | 8 | 5 | 14 | 2 3 | 3 | | 9 | 8 | 9 | | 9 | 17 | | ESPES | ------ | ------ | ------ | ------ | - ----- | ------ | ------ | ------ | ---------- | --- ---- | ------------- | ----------- | -------------- ------ | | A | 5,0% | 4,4% | 3,8% | 6,2% | 8 ,3% | 1,7% | | 6,1% | 3,3% | 13, 3% | | 4,2% | 5,7% | | --------- | ------ | ------ | ------ | ------ | - ----- | ------ | ------ | ------ | ---------- | --- ---- | ------------- | ----------- | -------------- ------ | | ASI ESTA | 449 | 159 | 101 | 189 | 2 39 | 170 | 40 | 133 | 198 | 54 | 63 | 199 | 250 | | BIEN | ------ | ------ | ------ | ------ | - ----- | ------ | ------ | ------ | ---------- | --- ---- | ------------- | ----------- | -------------- ------ | | | 87,9% | 91,2% | 85,6% | 86,5% | 8 8,3% | 88,3% | 83,3% | 90,6% | 85,8% | 79, 7% | 97,5% | 92,8% | 84,3% | | --------- | ------ | ------ | ------ | ------ | - ----- | ------ | ------ | ------ | ---------- | --- ---- | ------------- | ----------- | -------------- ------ | | ES POCO | 35 | 8 | 13 | 14 | 9 | 19 | 6 | 5 | 23 | 5 | 2 | 5 | 30 | | ESPES | ------ | ------ | ------ | ------ | - ----- | ------ | ------ | ------ | ---------- | --- ---- | ------------- | ----------- | -------------- ------ | | A | 6,8% | 4,4% | 10,6% | 6,6% | 3 ,3% | 10,0% | 13,3% | 3,3% | 10,2% | 7,0 % | 2,5% | 2,2% | 10,1% | | --------- | ------ | ------ | ------ | ------ | - ----- | ------ | ------ | ------ | ---------- | --- ---- | ------------- | ----------- | -------------- ------ | | NO ES | 2 | | | 2 | | | 2 | | 2 | | | 2 | | | ESPES | ------ | ------ | ------ | ------ | - ----- | ------ | ------ | ------ | ---------- | --- ---- | ------------- | ----------- | -------------- ------ | | A | ,3% | | | ,7% | | | 3,3% | | ,7% | | | ,7% | | | --------- | ------ | ------ | ------ | ------ | - ----- | ------ | ------ | ------ | ---------- | --- ---- | ------------- | ----------- | -------------- ------ | |MILES HOGA-| 511 | 175 | 118 | 218 | 2 71 | 192 | 48 | 147 | 231 | 68 | 65 | 215 | 296 | |RES | ------ | ------ | ------ | ------ | - ----- | ------ | ------ | ------ | ---------- | --- ---- | ------------- | ----------- | -------------- ------ | |TOTAL ENCU-| 100,0% | 100,0% | 100,0% | 100,0% | 1 00,0% | 100,0% | 100,0% | 100,0% | 100,0% | 100 ,0% | 100,0% | 100,0% | 100,0% | |ESTAS----- | ------ | ------ | ------ | ------ | - ----- | ------ | ------ | ------ | ---------- | --- ---- | ------------- | ----------- | -------------- ------ |

¢ BASE: TOTAL DE ENCUESTADAS

PREGUNTA:15

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE TRABAJO DE GRADO SOBRE NIVEL DE ACEPTACION DE PRODUCTOS DERIVADOS DEL MARACUYA

STEPHANY ANDREA BAUTISTA GARCIA CODIGO 2061125 GISLENA GUTIERREZ CANIZALES CODIGO 2030371

INTENCION DE COMPRA DE LA LECHE CONDENSADA

| ------------ | - | ------ | --------------------- --- | ------------------------ | ------------------ --------------------------- | --------------------- ------------- | | | | TOTAL | EDAD | ESTRATO | EDUCACION | OCUPACION | | | | | ------ | ------ | --- --- | ------ | ------ | ------ | ------ | --------- - | ------- | ------------- | ----------- | ------- ------------- | | | | | 20-30 | 30-40 | 40- 55 | 1-2 | 3-4 | 5-6 | BASICO | SECUNDARI A | TECNICO | UNIVERSITARIO | AMA DE CASA | AMA DE CASA EMPLEADA | | ------------ | - | ------ | ------ | ------ | --- --- | ------ | ------ | ------ | ------ | --------- - | ------- | ------------- | ----------- | ------- ------------- | | CON SEGURIDAD NO | 8 | 5 | | 3 | 5 | | 3 | | 8 | | | 2 | 6 | | LO COMPRARIA | ------ | ------ | ------ | --- --- | ------ | ------ | ------ | ------ | --------- - | ------- | ------------- | ----------- | ------- ------------- | | | 1,5% | 2,6% | | 1,5 % | 1,7% | | 6,7% | | 3,3% | | | ,7% | 2,1% | | ---------------- | ------ | ------ | ------ | --- --- | ------ | ------ | ------ | ------ | --------- - | ------- | ------------- | ----------- | ------- ------------- | | TODAVIA NO SABE | 50 | 24 | 5 | 22 | 18 | 29 | 3 | 19 | 19 | 5 | 8 | 30 | 21 | | | ------ | ------ | ------ | --- --- | ------ | ------ | ------ | ------ | --------- - | ------- | ------------- | ----------- | ------- ------------- | | | 9,8% | 13,6% | 4,1% | 9,9 % | 6,7% | 15,0% | 6,7% | 12,7% | 8,1% | 7,0% | 12,3% | 13,8% | 6,9% | | ---------------- | ------ | ------ | ------ | --- --- | ------ | ------ | ------ | ------ | --------- - | ------- | ------------- | ----------- | ------- ------------- | | TAL VEZ LO | 52 | 26 | 8 | 17 | 18 | 26 | 8 | 11 | 27 | 9 | 5 | 8 | 44 | | COMPRE | ------ | ------ | ------ | --- --- | ------ | ------ | ------ | ------ | --------- - | ------- | ------------- | ----------- | ------- ------------- | | | 10,1% | 15,1% | 6,8% | 7,9 % | 6,7% | 13,3% | 16,7% | 7,4% | 11,5% | 13,7% | 7,4% | 3,6% | 14,8% | | ---------------- | ------ | ------ | ------ | --- --- | ------ | ------ | ------ | ------ | --------- - | ------- | ------------- | ----------- | ------- ------------- | | CON SEGURIDAD LO | 402 | 120 | 105 | 176 | 230 | 138 | 34 | 118 | 178 | 54 | 52 | 176 | 226 | | COMPRARIA | ------ | ------ | ------ | --- --- | ------ | ------ | ------ | ------ | --------- - | ------- | ------------- | ----------- | ------- ------------- | | | 78,6% | 68,7% | 89,2% | 80, 7% | 85,0% | 71,7% | 70,0% | 79,9% | 77,0% | 79,3% | 80,3% | 81,9% | 76,2% | | ---------------- | ------ | ------ | ------ | --- --- | ------ | ------ | ------ | ------ | --------- - | ------- | ------------- | ----------- | ------- ------------- | |MILES HOGARES | 511 | 175 | 118 | 218 | 271 | 192 | 48 | 147 | 231 | 68 | 65 | 215 | 296 | | | ------ | ------ | ------ | --- --- | ------ | ------ | ------ | ------ | --------- - | ------- | ------------- | ----------- | ------- ------------- | |TOTAL ENCUESTAS | 100,0% | 100,0% | 100,0% | 100 ,0% | 100,0% | 100,0% | 100,0% | 100,0% | 100,0% | 100,0% | 100,0% | 100,0% | 100,0% |

| -------------- | ------ | ------ | ------ | ----- - | ------ | ------ | ------ | ------ | ---------- | ------- | ------------- | ----------- | --------- ----------- | ¢

BASE: TOTAL DE ENCUESTADAS PREGUNTA:16

Page 110: INVESTIGACION DE MERCADOS PARA IDENTIFICAR EL NIVEL DE

110

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE TRABAJO DE GRADO SOBRE NIVEL DE ACEPTACION DE PRODUCTOS DERIVADOS DEL MARACUYA

STEPHANY ANDREA BAUTISTA GARCIA 2061125 GISLENA GUTIERREZ CANIZALES 2030371

INTENCION DE COMPRA LECHE CONDENSADA DE MARACUYA

| ------------ | - | ------ | --------------------- ------------------------- | | | | TOTAL | AGRADO POR EL MARACUY A | | | | | ---------------- | -- ------- | --------------- | | | | | REGULAR | NO S GUSTA | NOS GUSTA MUCHO | | ------------ | - | ------ | ---------------- | -- ------- | --------------- | | CON SEGURIDAD NO | 8 | | 6 | 2 | | LO COMPRARIA | ------ | ---------------- | -- ------- | --------------- | | | 1,5% | | 3, 1% | ,7% | | ---------------- | ------ | ---------------- | -- ------- | --------------- | | TODAVIA NO SABE | 50 | 13 | 19 | 19 | | | ------ | ---------------- | -- ------- | --------------- | | | 9,8% | 15,5% | 9, 6% | 8,0% | | ---------------- | ------ | ---------------- | -- ------- | --------------- | | TAL VEZ LO | 52 | 19 | 22 | 11 | | COMPRE | ------ | ---------------- | -- ------- | --------------- | | | 10,1% | 22,6% | 11 ,2% | 4,8% | | ---------------- | ------ | ---------------- | -- ------- | --------------- | | CON SEGURIDAD LO | 402 | 51 | 14 8 | 202 | | COMPRARIA | ------ | ---------------- | -- ------- | --------------- | | | 78,6% | 61,9% | 76 ,1% | 86,5% | | ---------------- | ------ | ---------------- | -- ------- | --------------- | |MILES HOGARES | 511 | 83 | 19 5 | 234 | | | ------ | ---------------- | -- ------- | --------------- | |TOTAL ENCUESTAS | 100,0% | 100,0% | 10 0,0% | 100,0% |

| -------------- | ------ | ---------------- | ---- ----- | --------------- | ¢

BASE: TOTAL ENCUESTADAS PREGUNTA:16

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE TRABAJO DE GRADO SOBRE NIVEL DE ACEPTACION DE PRODUCTOS DERIVADOS DEL MARACUYA

STEPHANY ANDREA BAUTISTA GARCIA 2061125 GISLENA GUTIERREZ CANIZALES 2030371

EVALUACION DEL SABOR EN LA DEGUSTACION DE LA TISANA DE FLOR DE MARACUYA

| ---- | - | ------ | ------------------------ | -- ----- | ------------------------------------------- -- | ---------------------------------- | | | | TOTAL | EDAD | ES TRATO | EDUCACION | OCUPACION | | | | | ------ | ------ | ------ | -- ----- | ------ | ---------- | ------- | ----------- -- | ----------- | -------------------- | | | | | 20-30 | 30-40 | 40-55 | 5- 6 | BASICO | SECUNDARIA | TECNICO | UNIVERSITAR IO | AMA DE CASA | AMA DE CASA EMPLEADA | | ---- | - | ------ | ------ | ------ | ------ | -- ----- | ------ | ---------- | ------- | ----------- -- | ----------- | -------------------- | | MALO | 3 | | | 3 | 3 | | 2 | | 2 | | 3 | | | ------ | ------ | ------ | ------ | -- ----- | ------ | ---------- | ------- | ----------- -- | ----------- | -------------------- | | | 6,7% | | | 13,3% | 6, 7% | | 12,5% | | 9,1% | | 8,0% | | -------- | ------ | ------ | ------ | ------ | -- ----- | ------ | ---------- | ------- | ----------- -- | ----------- | -------------------- | | REGULAR | 6 | 2 | 2 | 3 | 6 | | 2 | 3 | 2 | 2 | 5 | | | ------ | ------ | ------ | ------ | -- ----- | ------ | ---------- | ------- | ----------- -- | ----------- | -------------------- | | | 13,3% | 14,3% | 12,5% | 13,3% | 13 ,3% | | 12,5% | 25,0% | 9,1% | 20,0% | 12,0% | | -------- | ------ | ------ | ------ | ------ | -- ----- | ------ | ---------- | ------- | ----------- -- | ----------- | -------------------- | | BUENO | 27 | 6 | 10 | 11 | 27 | 2 | 6 | 8 | 11 | 3 | 24 | | | ------ | ------ | ------ | ------ | -- ----- | ------ | ---------- | ------- | ----------- -- | ----------- | -------------------- | | | 56,7% | 57,1% | 75,0% | 46,7% | 56 ,7% | 33,3% | 50,0% | 62,5% | 63,6% | 40,0% | 60,0% | | -------- | ------ | ------ | ------ | ------ | -- ----- | ------ | ---------- | ------- | ----------- -- | ----------- | -------------------- | | MUY | 11 | 3 | 2 | 6 | 11 | 3 | 3 | 2 | 3 | 3 | 8 | | BUEN | ------ | ------ | ------ | ------ | -- ----- | ------ | ---------- | ------- | ----------- -- | ----------- | -------------------- | | O | 23,3% | 28,6% | 12,5% | 26,7% | 23 ,3% | 66,7% | 25,0% | 12,5% | 18,2% | 40,0% | 20,0% | | -------- | ------ | ------ | ------ | ------ | -- ----- | ------ | ---------- | ------- | ----------- -- | ----------- | -------------------- | |MILES HO- | 48 | 11 | 13 | 24 | 48 | 5 | 13 | 13 | 18 | 8 | 40 | |GARES | ------ | ------ | ------ | ------ | -- ----- | ------ | ---------- | ------- | ----------- -- | ----------- | -------------------- | |TOTAL EN- | 100,0% | 100,0% | 100,0% | 100,0% | 10 0,0% | 100,0% | 100,0% | 100,0% | 100,0% | 100,0% | 100,0% | |CUESTAS-- | ------ | ------ | ------ | ------ | -- ----- | ------ | ---------- | ------- | ----------- -- | ----------- | -------------------- |

¢ BASE: TOTAL ENCUESTADAS ESTRATO 5 Y 6

PREGUNTA:17

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE TRABAJO DE GRADO SOBRE NIVEL DE ACEPTACION DE PRODUCTOS DERIVADOS DEL MARACUYA

STEPHANY ANDREA BAUTISTA GARCIA 2061125 GISLENA GUTIERREZ CANIZALES 2030371

EVALUACION DEL COLOR EN LA DEGUSTACION DE LA TISANA DE FLOR DE MARACUYA

| ---------- | - | ------ | ----------------------- - | ------- | ------------------------------------- -------- | ---------------------------------- | | | | TOTAL | EDAD | ESTRATO | EDUCACION | OCUPACION | | | | | ------ | ------ | ----- - | ------- | ------ | ---------- | ------- | ----- -------- | ----------- | -------------------- | | | | | 20-30 | 30-40 | 40-55 | 5-6 | BASICO | SECUNDARIA | TECNICO | UNIVE RSITARIO | AMA DE CASA | AMA DE CASA EMPLEADA | | ---------- | - | ------ | ------ | ------ | ----- - | ------- | ------ | ---------- | ------- | ----- -------- | ----------- | -------------------- | | TIENE ALGO DE | 2 | 2 | | | 2 | | | | 2 | 2 | | | COLOR | ------ | ------ | ------ | ----- - | ------- | ------ | ---------- | ------- | ----- -------- | ----------- | -------------------- | | | 3,3% | 14,3% | | | 3,3% | | | | 9,1% | 20,0% | | | -------------- | ------ | ------ | ------ | ----- - | ------- | ------ | ---------- | ------- | ----- -------- | ----------- | -------------------- | | ASI ESTA BIEN | 38 | 8 | 10 | 21 | 38 | 5 | 10 | 10 | 14 | 6 | 32 | | | ------ | ------ | ------ | ----- - | ------- | ------ | ---------- | ------- | ----- -------- | ----------- | -------------------- | | | 80,0% | 71,4% | 75,0% | 86,7% | 80,0% | 100,0% | 75,0% | 75,0% | 81,8% | 80,0% | 80,0% | | -------------- | ------ | ------ | ------ | ----- - | ------- | ------ | ---------- | ------- | ----- -------- | ----------- | -------------------- | | LE FALTA ALGO | 8 | 2 | 3 | 3 | 8 | | 3 | 3 | 2 | | 8 | | DE COLOR | ------ | ------ | ------ | ----- - | ------- | ------ | ---------- | ------- | ----- -------- | ----------- | -------------------- | | | 16,7% | 14,3% | 25,0% | 13,3% | 16,7% | | 25,0% | 25,0% | 9,1% | | 20,0% | | -------------- | ------ | ------ | ------ | ----- - | ------- | ------ | ---------- | ------- | ----- -------- | ----------- | -------------------- | |MILES DE HOGARES 48 | 11 | 13 | 24 | 48 | 5 | 13 | 13 | 18 | 8 | 40 | | | ------ | ------ | ------ | ----- - | ------- | ------ | ---------- | ------- | ----- -------- | ----------- | -------------------- | |TOTAL ENCUESTAS | 100,0% | 100,0% | 100,0% | 100,0 % | 100,0% | 100,0% | 100,0% | 100,0% | 100,0 % | 100,0% | 100,0% |

| ------------ | ------ | ------ | ------ | ------ | ------- | ------ | ---------- | ------- | ------- ------ | ----------- | -------------------- | ¢

BASE: TOTAL ENCUESTADAS ESTRATO 5 Y 6 PREGUNTA:18

Page 111: INVESTIGACION DE MERCADOS PARA IDENTIFICAR EL NIVEL DE

111

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE TRABAJO DE GRADO SOBRE NIVEL DE ACEPTACION DE PRODUCTOS DERIVADOS DEL MARACUYA

STEPHANY ANDREA BAUTISTA GARCIA 2061125 GISLENA GUTIERREZ CANIZALES 2030371

INTENCION DE COMPRA TISANA DE FLOR DE MARACUYA

| ------------ | - | ------ | --------------------- --- | ------- | ----------------------------------- ---------- | ---------------------------------- | | | | TOTAL | EDAD | ESTRATO | EDUCACION | OCUPACION | | | | | ------ | ------ | --- --- | ------- | ------ | ---------- | ------- | --- ---------- | ----------- | -------------------- | | | | | 20-30 | 30-40 | 40- 55 | 5-6 | BASICO | SECUNDARIA | TECNICO | UNI VERSITARIO | AMA DE CASA | AMA DE CASA EMPLEADA | | ------------ | - | ------ | ------ | ------ | --- --- | ------- | ------ | ---------- | ------- | --- ---------- | ----------- | -------------------- | | CON SEGURIDAD NO | 6 | 2 | | 5 | 6 | | 3 | 2 | 2 | 2 | 5 | | LO COMPRARIA | ------ | ------ | ------ | --- --- | ------- | ------ | ---------- | ------- | --- ---------- | ----------- | -------------------- | | | 13,3% | 14,3% | | 20, 0% | 13,3% | | 25,0% | 12,5% | 9,1 % | 20,0% | 12,0% | | ---------------- | ------ | ------ | ------ | --- --- | ------- | ------ | ---------- | ------- | --- ---------- | ----------- | -------------------- | | TODAVIA NO SABE | 6 | | 2 | 5 | 6 | | | 2 | 5 | | 6 | | | ------ | ------ | ------ | --- --- | ------- | ------ | ---------- | ------- | --- ---------- | ----------- | -------------------- | | | 13,3% | | 12,5% | 20, 0% | 13,3% | | | 12,5% | 27, 3% | | 16,0% | | ---------------- | ------ | ------ | ------ | --- --- | ------- | ------ | ---------- | ------- | --- ---------- | ----------- | -------------------- | | TAL VEZ LO | 11 | 6 | 3 | 2 | 11 | | 2 | 5 | 5 | 2 | 10 | | COMPRE | ------ | ------ | ------ | --- --- | ------- | ------ | ---------- | ------- | --- ---------- | ----------- | -------------------- | | | 23,3% | 57,1% | 25,0% | 6,7 % | 23,3% | | 12,5% | 37,5% | 27, 3% | 20,0% | 24,0% | | ---------------- | ------ | ------ | ------ | --- --- | ------- | ------ | ---------- | ------- | --- ---------- | ----------- | -------------------- | | CON SEGURIDAD LO | 24 | 3 | 8 | 13 | 24 | 5 | 8 | 5 | 6 | 5 | 19 | | COMPRARIA | ------ | ------ | ------ | --- --- | ------- | ------ | ---------- | ------- | --- ---------- | ----------- | -------------------- | | | 50,0% | 28,6% | 62,5% | 53, 3% | 50,0% | 100,0% | 62,5% | 37,5% | 36, 4% | 60,0% | 48,0% | | ---------------- | ------ | ------ | ------ | --- --- | ------- | ------ | ---------- | ------- | --- ---------- | ----------- | -------------------- | |MILES DE HOGARES | 48 | 11 | 13 | 24 | 48 | 5 | 13 | 13 | 18 | 8 | 40 | | | ------ | ------ | ------ | --- --- | ------- | ------ | ---------- | ------- | --- ---------- | ----------- | -------------------- |

|TOTAL DE ENCUESTAS | 100,0% | 100, 0% | 100,0% | 100,0% | 100,0% | 100,0% | 100,0% | 100,0% | 100,0% | 100,0% | 100,0% | | -------------- | ------ | ------ | ------ | ------ | ------- | ------ | ---------- | ------- | ------------- | ----------- | --------- ----------- |

¢ BASE: TOTAL ENCUESTADAS ESTRATO 5 Y 6

PREGUNTA:19

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE TRABAJO DE GRADO SOBRE NIVEL DE ACEPTACION DE PRODUCTOS DERIVADOS DEL MARACUYA

STEPHANY ANDREA BAUTISTA GARCIA 2061125 GISLENA GUTIERREZ CANIZALES 2030371

INTENCION DE COMPRA TISANA DE FLOR DE MARACUYA

| ------------ | - | ------ | --------------------- ------------------------- | | | | TOTAL | AGRADO POR EL MARACUY A | | | | | ---------------- | -- ------- | --------------- | | | | | REGULAR | NO S GUSTA | NOS GUSTA MUCHO | | ------------ | - | ------ | ---------------- | -- ------- | --------------- | | CON SEGURIDAD NO | 6 | | 3 | 3 | | LO COMPRARIA | ------ | ---------------- | -- ------- | --------------- | | | 13,3% | | 11 ,1% | 22,2% | | ---------------- | ------ | ---------------- | -- ------- | --------------- | | TODAVIA NO SABE | 6 | 3 | 3 | | | | ------ | ---------------- | -- ------- | --------------- | | | 13,3% | 66,7% | 11 ,1% | | | ---------------- | ------ | ---------------- | -- ------- | --------------- | | TAL VEZ LO | 11 | | 11 | | | COMPRE | ------ | ---------------- | -- ------- | --------------- | | | 23,3% | | 38 ,9% | | | ---------------- | ------ | ---------------- | -- ------- | --------------- | | CON SEGURIDAD LO | 24 | 2 | 11 | 11 | | COMPRARIA | ------ | ---------------- | -- ------- | --------------- | | | 50,0% | 33,3% | 38 ,9% | 77,8% | | ---------------- | ------ | ---------------- | -- ------- | --------------- | |MILES DE HOGARES | 48 | 5 | 29 | 14 | | | ------ | ---------------- | -- ------- | --------------- |

|TOTAL DE ENCUESTAS | 100,0% | 100,0% | 100,0% | 100,0% | | -------------- | ------ | ---------------- | ---- ----- | --------------- |

¢ BASE: TOTAL ENCUESTADAS ESTRATO 5 Y 6

PREGUNTA:19