investigación de anatomía práctica (puntos craneales)

13
ÁREA BIOLÓGICA ESTUDIANTE: JOHN MAURICIO CASTILLO DOCENTE: DR. FREDY GUSTAVO PAREDES TITULACIÓN: MEDICINA ANATOMÍA -PRÁCTICA

Upload: john-mauricio-castillo

Post on 13-Jul-2015

535 views

Category:

Education


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Investigación de anatomía práctica (puntos craneales)

ÁREA BIOLÓGICA

ESTUDIANTE:

JOHN MAURICIO CASTILLO

DOCENTE:

DR. FREDY GUSTAVO PAREDES

TITULACIÓN:

MEDICINA

ANATOMÍA -PRÁCTICA

Page 2: Investigación de anatomía práctica (puntos craneales)

INFORME DE INVESTIGACIÓN

REALICE LA INVESTIGACIÓN DE LOS SIGUIENTES TEMAS.

1. ¿QUÉ ES CRANEOMETRÍA?

Es la disciplina que estudia las diferentes medidas que son posibles obtener en un

cráneo. Es distinta a la frenología (el estudio de la personalidad y el carácter) y la

fisiognomía (el estudio de las características faciales), pero tiene con ellas en común

el haber reclamado la capacidad de predecir pseudocientíficamente rasgos de

personalidad o inteligencia

La Craneometría es una rama de la antropología biológica que estudia la variación

métrica del cráneo y sus distintos componentes, tratando de dar cuenta de las

dimensiones en anchura, altura y proyección de la bóveda craneal (diá-metros

antero-posterior máximo, transverso, altura basibregmática, longitud de su base

nasion-basion), frente (anchura, cuerda, Altura o subtensa),órbitas (altura, anchura),

apertura periforme (anchura, altura, ángulo de proyección), mandíbula (altura,

longitud, grosor, Ángulo de la rama y mentón) Y rostro en general (anchura, altura,

ángulos de proyección)

Page 3: Investigación de anatomía práctica (puntos craneales)

1.1. PUNTOSCRANEOMÉTRICOS.

Los puntos craneométricos principales los podemos dividir enimpares – medios y pares –

laterales

Los impares – medios son:

Basión: punto virtual en el centro del borde ventral delagujero occipital

Opisthion: centro del borde dorsal del agujero occipital

Inión: protuberancia occipital externa

Opistocranión: punto más posterior del hueso occipital en lalínea media

Lambda: cruce de las suturas sagitales y lambdoideas

Obelión: punto sagital entre los dos agujeros parietales

Vertex : punto más superior de la sutura interparietal

Bregma: cruce de las suturas sagital y coronal

Metopión: punto sagital entre las dos protuberanciasfrontales (difícil de determinar)

Ophryon: punto sagital supraglabelar (depresión)

Glabela: corresponde a la protuberancia frontal media

Nasión: punto de reunión de la sutura internasal con elfrontal

Rinión: punto distal de la sutura internasal

Nasoespinal: espina nasal anterior

Prostión: punto distal de la sutura intermaxilar (si existe)o entre las apófisis

alveolares de los dos incisivos

Mentoniano: punto virtual más saliente de la eminenciamentoniana

Pogonión: punto más anterior de la protuberancia mentoniana

Gnatión: punto más anterior e inferior de la mandíbula en lalínea media

Staphilion: corresponde a la espina nasal posteriorLos pares – laterales son:

Stephanion: cruce de la sutura coronal con la línea temporalsuperior

Pterión: punto virtual en el centro de la sutura ptérica oparietofrontoesfenoidal;

llamándose propterión y metapteriónlos extremos anterior y posterior de esta sutura

Porión: punto sobre el borde superior del conducto auditivoexterno

Euryon: corresponde al centro de la tuberosidad parietal

Asterión: confluencia de las suturas lambdoidea,parietomastoidea y

occipitomastoidea

Dacrión: confluencia de la sutura lacrimomaxilar con elfrontal

Gonión: parte externa en el vértice del ángulo de laMandíbula

Zigión: punto más prominente del arco cigomático

Page 4: Investigación de anatomía práctica (puntos craneales)
Page 5: Investigación de anatomía práctica (puntos craneales)
Page 6: Investigación de anatomía práctica (puntos craneales)
Page 7: Investigación de anatomía práctica (puntos craneales)

2. ¿QUÉ ES ASEPSIA Y ANTISEPSIA?

2.1. ASEPSIA: se define al conjunto de métodos aplicados para la conservación de la

esterilidad. La presentación y uso correcto de ropa, instrumental, materiales y

equipos estériles, sin contaminarlos en todo procedimiento quirúrgico practicado se

conoce como asepsia.

2.1.1. Asepsia médica:Procedimientos que permiten reducir al máximo la

transmisión de microorganismos patógenos que se encuentran en el medio

ambiente, ésta transmisión puede ser directa o indirecta, de persona a persona

o de algún objeto contaminado.

2.1.2. Asepsia quirúrgica:Está encaminada a mantener libre de microorganismos

determinadas áreas.

2.1.2.1. Esterilización: Es el conjunto de procedimientos que destruyen los

gérmenes, impiden su desarrollo y evitan la contaminación

Métodos de Esterilización

2.1.2.2. Autoclave Método más costo-efectivo, actúa desnaturalizando las

proteínas de los microorganismo.

2.1.2.3. Calor seco Método muy conocido que requiere de tiempos

prolongados de exposición al calor, causando deterioro del instrumental.

Actúa coagulando las proteínas.

2.1.2.4. Óxido de Etileno Proceso químico capaz de esterilizar a baja

temperatura, pero con un tiempo prolongado de exposición.

2.1.2.5. Otros métodos de esterilización - Plasma de peróxido de hidrógeno,

radiaciones ionizantes y gas de formaldehído.

2.2. ANTISEPSIA:se define como el empleo de sustancias químicas (antisépticos) para

inhibir el crecimiento, destruir, o disminuir el número de microorganismos de la

piel, mucosas y todos los tejidos vivos. Es la ausencia de sepsis (microorganismos

capaces de producir putrefacción y/o infección). La finalidad de estos

procedimientos es evitar o atenuar el riesgo de infección en toda técnica quirúrgica.

Antisepsia Quirúrgica: podemos clasificar en:

2.2.1. Físicos o mecánicos:

El fregado, cepillado y lavado tienen como fin la disminución de la población

bacteriana y facilitar la acción de los antisépticos, pues la suciedad protege a las

bacterias subyacentes de la acción de los mismos

2.2.2. Químicos

sedenominan antisépticos a las sustancias que impiden eldesarrollo de los

microorganismos patógenos, alejándolos o eliminándolos

Page 8: Investigación de anatomía práctica (puntos craneales)

Requisitos que debe cumplir un buen antiséptico

No debe ser tóxico para el organismo.

Debe tener un gran poder germicida y de rápida acción.

Debe tener acción persistente.

No debe descomponerse en presencia de materia orgánica.

Antisépticos Orgánicos:

Alcohol etílico:

Simplemente alcohol. Se utiliza generalmente para la antisepsia y secado de manos

del cirujano o para pequeñas heridas; su acción es neutralizada al combinarse con

proteínas porlo que no se aconseja su uso en heridas profundas, no es esporicida.

Actúa deshidratando al germen, disolviendo sus lípidos y precipitando las proteínas.

Su acción más eficaz se logra a concentraciones del 50 al 80%. El alcohol es un

buen desinfectante pero se evapora inmediatamente.

Alcalis Orgánicos:

Jabones:su acción bactericida se debe al descenso brusco de la tensión

superficial que se produce a nivel del protoplasma bacteriano; esta

acción tensioactiva facilita la penetración en heridas anfractuosas. Su

acción disminuye con el uso de agua salitrosa y aumenta con la

temperatura. Los jabones finos (perfumados) tienen menos acción

bactericida que el jabón amarillo.

Jabón de potasa: se utiliza para el lavado de la piel (jabón amarillo).

Jabón compuesto: es un jabón al que se lehan agregado uno o más

medicamentos

Jabones a los que se les adicionan otros antisépticos:

Amonios cuaternarios..............DG6 ®

Hexaclorofeno........................ Fisohex®

Povidona iodo .........................Pervinox®

Xilenoles halogenados............ Espadol®

El riesgo biológico es derivado de la exposición a agentes biológicos. Es importante

destacar que esta exposición se manifiesta de forma directa o indirecta.

La forma directa se origina cuando el personal manipula directamente agentes

biológicos a través de las técnicas o procedimientos establecidos.

La forma indirecta se presenta como resultado de esta interacción, se libera al

medio ambiente cierta cantidad de agentes biológicos, ya sea por la ejecución de

tales procedimientos, por la ocurrencia de algún accidente o por la evacuación de

desechos contaminados tratados inadecuadamente.

EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

Gafas o protector facial tipo pantalla,se denominan máscaras protectoras de larga

cobertura llamadas de esta manera porque pasan por lo menos ocho centímetros por

debajo del mentón del usuario

Respirador /Mascarilla

Page 9: Investigación de anatomía práctica (puntos craneales)

Respirador

Los respiradores están diseñados para reducir la exposición de un empleado

a los contaminantes aerotransportados (gotitas/fomites). Los respiradores

deben ajustarse a la cara del usuario y proporcionar un sello hermético.

Mascarilla Quirúrgica

Las mascarillas quirúrgicas se usan como una barrera física para proteger a

los empleados sanitarios contra riesgos como salpica- duras de sangre o

fluidos corporales.

Bata de protección

Mandiles

El mandil quirúrgico debe ser confeccionado de tela flexible de algodón o

similares. Para oficios varios y lavandería se utiliza un mandil industrial del

mismo material pero de un calibre más resistente. .

Guantes

Para procedimientos invasivos debe utilizarse guantes estériles de látex, para

evitar la transmisión de microorganismos del operador al paciente y

viceversa.

3. TIPOS DE GÉRMENES QUE EXISTEN EN LA PIEL.

3.1. BACTERIAS

La microbiota que se encuentra en nuestra piel puede dividirse en dos tipos:

Microbiota residente:. la microbiota habitual, en la mayoría de personas está

constituida principalmente por microorganismos de los géneros

Staphylocococcus, Corynebacterium y Acinetobacter,

Microbiota transitoria es aquella que llega a nuestra piel por el contacto

directo con superficies contaminadas o por aerosol. Esta microbiota puede

estar constituida por bacterias, virus, parásitos u hongos, causantes en muchos

casos de toxiinfecciones alimentarias

Propionibacteriumacampa plácidamente en la zona grasa, segura de su superioridad;

es un baciloGram-positivo, de crecimiento relativamente lento, no esporulado y

anaerobio estricto, aunque se cree que posee aerotolerancia. Se halla en la biota

normal de la piel y es catalogado como actor secundario en la infección dérmica

Corynebacteriumcompiten en una feroz lucha con las Betaproteobacterias por el

dominio del territorio; es un género de bacterias, bacilos y gram positivos, inmóviles,

anaerobio facultativos, pertenecientes al filoactinobacteria. Es uno de los géneros más

numerosos de actinobacterias con más de 50 especies, la mayoría no causa

enfermedades, sino que son parte de la flora saprófita de la piel humana.

Page 10: Investigación de anatomía práctica (puntos craneales)

Actinobacteria en un 51,8%, Firmicutes en un 24,4%, Proteobacteria en un 16,5% y

Bacteroidetes en un 6,3%

3.2. HONGOS

Contagio

Usted puede contraer una infección por hongos al tocar a una persona que la tiene.

Algunos tipos de hongos viven en las superficies húmedas como en los pisos de los

baños públicos o en los lockers públicos. Es muy fácil contraer un hongo en estos

lugares. Incluso, usted puede contraer una infección por un hongo de sus mascotas. Los

perros y gatos, al igual que los animales de granjas, pueden infectarse con hongos. Con

frecuencia, esta infección parece un parche de piel donde no hay pelo.

Características de los hongos:

Organismo uni o pluricelulares.

Carente de clorofila.

Obtienen carbono de fuentes orgánicas

Parásitos o saprofitos

Pared rígida por celulosa y quitina.

Núcleo con membrana nuclear organización cromosomita.

Los hongos comprenden 4 clases

Ficomycetes

Ascomicetes

Basicliomicetes

Deuteromicetes

La tiña corporal es una infección causada por hongos en la piel que

suele manifestarse como erupciones rojizas de forma circular, como si

fuera un anillo, en cuyo centro la piel parece no parece verse afectada

CandidiasisEste tipo de micosis es muy común en las axilas, entre los

dedos o alrededor del ano. Asimismo, es factible la aparición de este

tipo de hongos en el pliegue debajo de los senos

Tiña inguinalEste tipo de hongo de la piel puede ser de las

infecciones más molestas, ya que aparece como un sarpullido rojizo y

circular en la parte interna de los muslos, nalgas y alrededor del ano,

pero es poco probable que se produzca una infección en los genitales.

Suele afectar mayormente a hombres, aunque también suele darse en

mujeres. Es muy común en épocas de calor y en climas húmedos.

Page 11: Investigación de anatomía práctica (puntos craneales)

¡Adiós a los hongos!

Librarse de una infección por hongos no es tan difícil. Es posible que, para hacerte un

diagnóstico, el médico te frote un área de piel afectada o te recoja un pelo o un trocito de

uña para verlos al microscopio. Una vez sepa qué tipo de infección tienes, hay cremas y

champús especiales, denominados antimicóticos o antifúngicos, que te ayudarán a librarte

de los hongos. Es posible que el médico también te recete un medicamento para tomártelo

por boca. En tal caso, asegúrate de tomártelo durante el tiempo que él te indique. Es posible

que las infecciones por hongos no se puedan evitar por completo, pero hay algunas formas

de protegerse de ellas. Haz todo lo posible por evitar el pie de atleta del siguiente modo:

Lávate los pies diariamente.

Sécate bien los pies, sobre todo entre los dedos.

En vez de ir descalzo, ponte siempre chanclas de agua en los vestuarios, piscinas y

duchas públicas.

Lleva siempre calcetines limpios. Si se te mojan o humedecen, asegúrate de

cambiártelos cuanto antes.

3.3. PARASITOS

Los parásitos de la piel que normalmente crecen en población poniendo huevos. Ellos son

portadores de enfermedades y la propagación puede, si usted no es consciente de su

presencia. A partir de los tipos de parásitos, la lista de abajo es resuelto los específicos para

la piel.

Sarna: Sarna, también conocidos como los ácaros pican, residen en la superficie de

la piel donde depositan sus huevos. La piel desarrolla golpe como proyecciones que

causan comezón y rascarse inmenso.

Las garrapatas: A menudo, los seres humanos son picados por garrapatas,

chupando la sangre y causar una infección. Ver la infección proviene de bosques.

Puede eliminar el parásito de la piel tirando de él por su cabeza.

Los piojos: Es la forma más común de parásito piel, que afecta principalmente a los

niños. Los piojos son más comunes que los piojos del cuerpo. Las ladillas es

contagioso y puede infectar a las axilas, el vello púbico y la barba.

Las pulgas: Las pulgas infectar a los seres humanos. Pica en la piel que causan

picazón terrible y posterior infección. Las pulgas son a menudo portadores de

enfermedades como el tifus y la peste.

Tiña: Tiña (tinea) es en realidad un hongo que normalmente ataca interior de los

muslos, la cabeza, los pies y las uñas. El anillo rojo es el signo de infección y es

muy contagiosa.

Los síntomas de las infecciones

Page 12: Investigación de anatomía práctica (puntos craneales)

Los síntomas de la infección parasitaria puede variar de leve a grave. La infección da lugar

a más complicaciones, si se deja sin tratar. Poco a poco se extiende por todo el cuerpo

causando malestar terrible. Infección parasitaria de la piel también puede dar lugar a

complicaciones de salud internos. La inflamación del intestino es uno de los síntomas más

prominente de la infección parasitaria. Echa un vistazo a los síntomas de alta a

continuación.

Irritación

Comezón

Erupciones

Protuberancias rojas

Alergias

Hinchazones

Falta de apetito

Indigestión

Fiebre

Dolor muscular

Fatiga muscular

Distensión

Diarrea

Rechinar los dientes

Manos Numb

Trastornos del sueño

Los cambios de humor

Estreñimiento

3.4. VIRUS

El virus de inmunodeficiencia humana (VIH), el cual infecta a linfocitos, es decir,

células necesarias para erradicar enfermedades. Por eso, a pesar de que dicho

microorganismo no causa directamente los síntomas del síndrome de

inmunodeficiencia humana (sida), provoca tal debilidad en el sistema de defensas

que éste se vuelve incapaz de oponer resistencia a otras enfermedades.

Herpes virales, uno de ellos es el simple, que produce llagas ó úlceras pequeñas y

dolorosas llenas de líquido sobre piel o mucosas de boca, mejor conocidas como

fuegos.

Herpes zoster, otra infección viral que afecta a la piel, también permanece latente

en el organismo y está alojado en nervios espinales y craneales.

Page 13: Investigación de anatomía práctica (puntos craneales)

Fecha: 24-10-2013