investigación acción i - final

41
Dirigido a docentes de educación primaria que desempeñan su prácca pedagógica en el nivel de educación inicial Programa de Segunda Especialidad en Educación Inicial INVESTIGACIÓN ACCIÓN 1 SEMESTRE ACADÉMICO

Upload: luis

Post on 15-Dec-2015

56 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Investigación Acción

TRANSCRIPT

Dirigido a docentes de educación primaria que desempeñan su práctica pedagógica en el nivel de educación inicial

Programa de Segunda Especialidad en Educación Inicial

INVESTIGACIÓNACCIÓN

1SEMESTRE

ACADÉMICO

INVESTIGACIÓN ACCIÓN I

Programa de Segunda Especialidad en Educación Inicial

Dirigido a docentes de educación primaria que desempeñan su práctica pedagógica

en el nivel de educación inicial

INVESTIGACIÓN-ACCIÓN I | Programa de Segunda Especialidad en Educación Inicial

2

MATERIAL AUTOINSTRUCTIVO DEL PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN EDUCACIÓN INICIAL Investigación-acción I

MINISTERIO DE EDUCACIÓNAv. De la Arqueología cuadra 2, San Borja, Lima, PerúTeléfono: 615-5800 http://www.minedu.gob.pe

Contenido:Eva María Allen Guevara

Equipo de revisión pedagógica:Liliana Mariela Rivera Macpherson

Editor:Miguel Atencio Rojas

Corrección de estilo:Marta Miyashiro Arashiro

Diseño y diagramación:Dante Quiroz Jara con la colaboración de Hungria Alipio

Reproducido por:Institución Formadora de Docentes

©Ministerio de EducaciónTodos los derechos reservados. Prohibida la reproducción de este material por cualquier medio, total o parcialmente, sin permiso expreso de los editores.

INVESTIGACIÓN-ACCIÓN I | Programa de Segunda Especialidad en Educación Inicial

3

ÍndiceIntroducción ............................................................................................................ 5

Matriz de competencias .............................................................................................. 7Secuencia formativa del semestre académico ............................................................ 7Organización del material autoinstructivo .................................................................. 8Orientaciones para el uso del material autoinstructivo .............................................. 9

CAPÍTULO 1: LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN EN LA EDUCACIÓN ............. 11

Reflexionemos juntos .................................................................................................. 121.1 La investigación ................................................................................................... 13 1.1.1 Concepto .................................................................................................. 13 1.1.2 Los enfoques de la investigación ............................................................. 131.2 La investigación-acción en el aula ....................................................................... 14 1.2.1 Características de la investigación-acción ................................................. 17 1.2.2 Fases de la investigación-acción ............................................................... 17Apliquemos lo aprendido ............................................................................................ 19

CAPÍTULO 2: EL DIAGNÓSTICO SOCIOCULTURAL ....................................... 21

Reflexionemos juntos .................................................................................................. 222.1 El diagnóstico sociocultural ................................................................................. 22 2.1.1 Concepto del diagnóstico sociocultural .................................................... 22 2.1.2 El objetivo del diagnóstico sociocultural .................................................. 22 2.1.3 Las técnicas e instrumentos de recolección de información .................... 24 2.1.3.1 Las técnicas de recolección de información ................................. 24 2.1.3.2 Los instrumentos de recolección de información ......................... 25 2.1.4 La deconstrucción de la práctica pedagógica ........................................... 29 2.1.4.1 Levantamiento de la información en el diario de campo ............ 30 2.1.4.2 Proceso de sistematización y análisis de la información

por categorías ................................................................................................... 31 2.1.4.3 Sistematización y análisis de la deconstrucción

de la práctica pedagógica ................................................................................ 32 2.1.4.4 Comunicación de la deconstrucción de la práctica pedagógica ........ 33Apliquemos lo aprendido ............................................................................................ 36

INVESTIGACIÓN-ACCIÓN I | Programa de Segunda Especialidad en Educación Inicial

4

Glosario .................................................................................................................... 38

Referencias bibliográficas ..................................................................................... 39

Índice de esquemas y cuadrosCuadro 1. Instrumento de evaluación ...................................................................... 20Cuadro 2. Ejemplo de lista de cotejo para ser aplicada

a los niños y niñas del aula ....................................................................... 26Cuadro 3. Diario de campo 1 .................................................................................... 27Cuadro 4. Diario de campo 2 .................................................................................... 36

Esquema 1 Contenido del primer capítulo .................................................................. 11Esquema 2 Enfoque y características de la investigación-acción ................................ 14Esquema 3 La investigación-acción ............................................................................. 15Esquema 4 Elementos para diseñar la hipótesis de acción ......................................... 18Esquema 5 Contenido del segundo capítulo ............................................................... 21Esquema 6 Las técnicas de investigación .................................................................... 24Esquema 7 Consideraciones para diseñar los instrumentos de

recolección de información ...................................................................... 25Esquema 8 La deconstrucción ..................................................................................... 29Esquema 9 Aspectos que deben tomarse en cuenta

al escribir un diario de campo .................................................................. 30Esquema 10 Matriz de categorización ....................................................................... 32Esquema 11 Categorías y subcategorías .................................................................... 33

INVESTIGACIÓN-ACCIÓN I | Programa de Segunda Especialidad en Educación Inicial

5

IntroducciónEstimada maestra y maestro:

El material autoinstructivo que ponemos a tu disposición se ha preparado con el fin de brindarte con el fin de brindarte un marco teórico, recursos y herramientas para que desarrolles competencias en la investigación cualitativa. Tú asumirás el rol de protagonista en este tipo de investigación que orientará tu actuar pedagógico y te permitirá transformar tu desempeño profesional en beneficio de los niños y las niñas a tu cargo.

A partir del análisis de este material, contarás con los insumos para reflexionar de manera crítica y revisar tu actuar profesional. Detectarás tus fortalezas, así como aquellas prácticas que necesitan ser replanteadas con una mirada integral y de respeto al desarrollo del niño y la niña menor de 5 años. El objetivo es garantizar experiencias significativas que marquen positivamente sus vidas e iniciar el proceso de deconstrucción de tu práctica.

Este material está organizado en los siguientes dos capítulos:

En el primer capítulo, La investigación-acción educativa, encontrarás los conceptos que te permitirán incursionar de manera participativa en este proceso de investigación. Para ello, se presentan conceptos referidos a la investigación, sus enfoques y paradigmas. Luego, se desarrolla la investigación educativa, de la cual se desprende la investigación-acción educativa, que tiene sus propias corrientes, características y fases. Esto se describe de manera dinámica, sencilla y práctica.

En el segundo capítulo, El diagnóstico sociocultural, te presentamos los conceptos generales y los objetivos del proceso de recolección de datos, los cuales adquirirás luego de la aplicación de la técnica e instrumento que elijas para lograr una adecuada deconstrucción de la práctica pedagógica a través de cada uno de los procesos de esta fase de la investigación-acción. La sistematización y el análisis de los datos te ayudarán a realizar el análisis por categorías antes de la comunicación de los hallazgos de la deconstrucción.

¡Te invitamos a leer, analizar y desarrollar el material autoinstructivo!

INVESTIGACIÓN-ACCIÓN I | Programa de Segunda Especialidad en Educación Inicial

6

INVESTIGACIÓN-ACCIÓN I | Programa de Segunda Especialidad en Educación Inicial

7

Conoce y comprende las características de sus estudiantes y sus contextos, los contenidos de la disciplina que enseña, los enfoques y los procesos pedagógicos, con el propósito de promover capacidades de alto nivel y su formación integral.

Competencias del perfil del egresado

Secuencia formativa del semestre académico(modalidad semipresencial)

Taller presencial

Redes de aprendizaje

1

Redes de aprendizaje

4

Capítulo 1:Profundicemos

la teoría

Capítulo 2:Profundicemos

la teoría

Redes de aprendizaje

2

Redes de aprendizaje

3

Capítulo 1: Apliquemos lo aprendido

Capítulo 2: Reflexionemos

juntos

Capítulo 1:Reflexionemos

juntos

Capítulo 2:Apliquemos lo aprendido

CAC 02

Visita al docente en su contexto

Los programas radiales se desarrollan una vez por semana para reforzar el aprendizaje.

Matriz de competenciasSEMESTRE ACADÉMICO

1

Competencias específicas del bloque temático

Deconstruye su práctica pedagógica en base a información confiable, sobre su desempeño profesional y el de sus estudiantes, a fin de conocer la estructura y pertinencia de su práctica en el contexto sociocultural en el que se desarrolla.

Indicadores

Identifica los factores del contextos sociocultural que condicionan la práctica pedagógica.

Explica la pertinencia de su práctica pedagógica y los supuestos que la fundamentan.

Formula el planteamiento del problema de investigación acción, delimitándolo y fundamentándolo en forma coherente.

INVESTIGACIÓN-ACCIÓN I | Programa de Segunda Especialidad en Educación Inicial

8

Organización del material autoinstructivo

A continuación, detallamos la organización del material:

Describe situaciones que te permitirán reflexionar y compartir ideas y experiencias personales y de tu práctica pedagógica.

REFLEXIONEMOS JUNTOS

APLIQUEMOS LO APRENDIDO

Propone actividades para consolidar el aprendizaje de los temas planteados y aplicar instrumentos que te facilitarán alcanzar los objetivos.

PROFUNDICEMOS EN LA TEORÍA

Contiene información que te servirá para analizar tu práctica pedagógica con profundidad.

INVESTIGACIÓN-ACCIÓN I | Programa de Segunda Especialidad en Educación Inicial

9

Además, encontrarás los siguientes íconos que te acompañarán en el desarrollo del material:

Anota tus respuestas

En este espacio, anota tus respuestas basadas en la información brindada y tu análisis.

Refuerzatus ideas

Encontrarás información importante sobre el tema planteado en el material.

Glosario

Descubrirás el significado de algunas palabras utilizadas en el material para enriquecer tu vocabulario.

Referencias bibliográficas

Encontrarás bibliografía seleccionada para ampliar la información sobre los temas del material.

Orientaciones para el uso del material autoinstructivo

Te brindamos algunas sugerencias para que aproveches la información de este material autoinstructivo y desarrolles una propuesta diferente en tu labor educativa para beneficio de las niñas y niños a tu cargo.

Reserva un lugar alejado de la bulla e interrupciones que te permita concentrarte para leer y realizar las actividades.

Planifica un horario para revisar el material autoinstructivo sin prisa ni demora. Revisa atentamente los ejercicios y trabajos propuestos a fin de obtener resultados

positivos en el aprendizaje. Desarrolla las actividades sugeridas en el material autoinstructivo. Responde las preguntas de acuerdo con tu realidad, pues te servirá para mejorar tu

práctica pedagógica a partir de una crítica reflexiva. Desarrolla en tu práctica pedagógica actividades que evidencien la aplicación de lo

aprendido en el material.

INVESTIGACIÓN-ACCIÓN I | Programa de Segunda Especialidad en Educación Inicial

10

INVESTIGACIÓN-ACCIÓN I | Programa de Segunda Especialidad en Educación Inicial

11

En el presente capítulo encontrarás planteamientos prácticos, conceptos y situaciones referidos a la investigación en la educación. Los insumos te permitirán incursionar en el mundo de la investigación, conocer conceptos, enfoques, características y las fases de la investigación educativa. Ello te animará a asumir la investigación-acción con el fin de mejorar tu práctica pedagógica.

CAPÍTULO 1

LA INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN

LAS FASES

CARACTERÍSTICAS

CONCEPTO

EDUCACIÓN

INVESTIGACIÓN EN EL AULA

ENFOQUES

ESQUEMA 1Contenido del primer capítulo

INVESTIGACIÓN-ACCIÓN I | Programa de Segunda Especialidad en Educación Inicial

12

Te invitamos a leer este caso para que luego opines sobre la situación presentada.

Esther es una docente que labora en la Institución Educativa N.° 012 ubicada en la comunidad campesina de Quispihuay, en la provincia de Huaral. Ella atiende un aula a la que asisten niñas y niños de 3, 4 y 5 años.

En mayo ha terminado el primer trimestre y observa que sus alumnos no han alcanzado los logros esperados; se preocupa mucho y para justificar esta situación le comenta a su colega que el bajo nivel cultural de los padres de familia afecta los resultados de los niños y las niñas, ya que no pueden ayudar efectivamente a sus hijos en el desarrollo de sus tareas.

Frente a esta realidad, la colega le propone que realice una investigación que le permita recoger información para demostrar que los responsables del bajo rendimiento son los padres de familia. Para ello, le sugiere que en la investigación estén todos los involucrados: alumnos, docente y padres de familia

1. ¿A qué se refiere la colega de Esther cuando menciona que podría desarrollar una investigación para identificar el verdadero problema?

2. ¿Qué pasos debe seguir para realizar la investigación?

Anota tus respuestas

Reflexionemos juntos

INVESTIGACIÓN-ACCIÓN I | Programa de Segunda Especialidad en Educación Inicial

13

1.1 La investigación1.1.1 Concepto de investigaciónEs aquella actividad por medio de la cual buscas información sobre un tema u objeto para conocer o ampliar el conocimiento que posees; te ayuda a tomar decisiones para mejorar o transformar la situación que motivó el estudio.

1.1.2 Los enfoques de la investigación

Es importante que cuando inicies tu investigación tengas muy claro si usarás el enfoque cuantitativo o cualitativo. A partir de ello, elegirás los procedimientos, técnicas e instrumentos para observar tu práctica pedagógica. Luego, definirás las estrategias que vas a utilizar en el proceso de sistematización de la información y el tratamiento que le darás. A continuación te presentamos algunas diferencias entre ambos enfoques.

Enfoque cuantitativo Enfoque cualitativo

Los marcos de referencia son el positivismo, neopositivismo y el pospositivismo.

La realidad no cambia. El investigador es objetivo. Establece las mismas leyes

para todos.

Los marcos de referencia son el constructivismo y el naturalismo, entre otros.

La realidad puede sufrir transformaciones a partir de la investigación.

Está orientado a la comprensión de la práctica del docente.

Considera que no hay leyes para los fenómenos que se presentan.

El investigador informa solo lo referido a la investigación.

Profundicemos en la teoría

INVESTIGACIÓN-ACCIÓN I | Programa de Segunda Especialidad en Educación Inicial

14

1.2 La investigación-acción en el aula

Cuando reflexionas sobre tus actividades en el aula con la intención de renovar y mejorar tu práctica pedagógica para alcanzar mejores resultados en el aprendizaje de tus niñas y niños, entonces estás iniciando procesos de investigación-acción.Para que puedas ejecutarla de la mejor manera, será necesario que asumas que eres el investigador y que también serás investigado, ya que la investigación aborda tu forma de enseñar, tus estrategias, los recursos que utilizas y tu forma de manejar el tiempo, entre otros aspectos referidos a la generación y aplicación de procesos de aprendizaje en tus estudiantes.

Como podemos observar, existen dos enfoques en la investigación; ambos tienen sus particularidades y características que promueven que algunos autores asuman posiciones divergentes.

Fuente: Rodríguez (2005)

Como puedes ver, el enfoque te brinda una ruta. El enfoque cuantitativo se orienta a los resultados presentados en determinadas cantidades de logro. Para este enfoque, la realidad no cambia por el estudio realizado, mientras que el enfoque cualitativo está orientado a resultados que tienen que ver con cambios de actitud y mejoras observables; el investigador reconoce sus propios valores y la investigación responde al contexto y se va ajustando a él.También existen enfoques mixtos que toman de cada enfoque lo que resultará útil para la investigación; este es el enfoque más utilizado en la investigación educativa.

Refuerza tus ideas

Una segunda postura se orienta hacia la diversidad complementaria de enfoques; asume que estos se definen como modalidades distintas, que a su vez son útiles para estudiar la realidad sin contradecirse y pueden ser

aplicadas en diversas realidades.

Una primera mirada asume que estos son incompatibles, ya que ambos manejan lógicas que compiten entre sí y asumen posturas distintas.

Una tercera postura propone una unidad metodológica y su finalidad es llegar al conocimiento que pueda utilizarse en un contexto definido.

ESQUEMA 2Enfoques y características de la investigación-acción

INVESTIGACIÓN-ACCIÓN I | Programa de Segunda Especialidad en Educación Inicial

15

Recuerda que la investigación-acción eficiente necesita la participación activa de los estudiantes, padres de familia y demás integrantes de la comunidad educativa. Para ello, tú como protagonista de la investigación, deberás determinar los niveles de participación de cada uno de los actores.

Además, es importante tener en cuenta que la investigación-acción es un proceso cíclico, en el que el investigador busca la solución de un problema práctico mediante la reflexión crítica y la acción. La reflexión se emprende para comprender, evaluar y cambiar

En conclusión, la investigación-acción podría ser definida de la siguiente manera.

Investigación

Cambio de actitud

Acción

Une la teoría con la práctica. Mejora la práctica pedagógica.

Resuelve problemas prácticos. El docente es el protagonista.

Es una forma distinta de investigar.

Es flexible.Tiene rigor

metodológico

La acción como cambio social.

Se asume responsabilidades.

ESQUEMA 3La investigación-acción

INVESTIGACIÓN-ACCIÓN I | Programa de Segunda Especialidad en Educación Inicial

16

Es importante que recuerdes que antes de iniciar una investigación

acción deberás considerar:

Te permitirá mejorar tu práctica mediante

la transformación de estrategias,

recursos, medios e instrumentos.

Este proceso te llevará a asumir procesos de análisis crítico de las diferentes situaciones

que se dan durante la acción educativa.

Debes involucrar a los sujetos

educativos: niños y niñas, docentes y padres de familia.

Tendrás que ser parte activa de un ciclo que involucra la planificación, la ejecución, la

observación y la reflexión.

La construirás a partir de tu propia práctica y deberá abarcar desde la planificación hasta la evaluación de tu

desempeño.

Condiciones

INVESTIGACIÓN-ACCIÓN I | Programa de Segunda Especialidad en Educación Inicial

17

1.2.1 Características de la investigación-acción

1.2.2 Las fases de la investigación-acciónPrimera fase: mirar y observar. En esta fase es importante observar los mínimos detalles que te permitan recoger información relevante para identificar el problema y cada una de las categorías que formarán parte de la experiencia investigativa.

Una vez que se ha identificado el problema, deberás formularlo siguiendo estas recomendaciones:

Debe ser conciso; la redacción de tu problema de investigación debe limitarse a dos líneas como máximo.

La formulación del problema debe ser precisa y clara, lo que significa que cualquier persona pueda comprenderlo.

Es colaborativa. Tanto tú como los demás docentes, estudiantes, padres de familia y las autoridades de tu institución educativa colaboran en las distintas fases de la investigación.Es participativa. Los involucrados en tu investigación participan en las actividades para buscar la mejora permanente de tu práctica educativa.Es democrática. Responde a los intereses de los involucrados en la investigación; las decisiones se toman en conjunto.Es autoevaluativa. Conforme vayas avanzando en tu investigación, será importante evaluar los procesos para modificar las experiencias que mejoren tu práctica.Es interactiva. En el desarrollo de tu investigación, iras enriqueciendo tus conocimientos, los cuales serán útiles para el éxito de tu propuesta y de tu práctica.Promueve la retroalimentación. Durante tu investigación recibirás aportes y sugerencias para modificar aquello que sea necesario a fin de alcanzar los objetivos.Se da en un contexto situacional. Lo determinaste al iniciar tu investigación en una realidad, muestra y población determinada.Contribuye a la ciencia social y al cambio social. Se logra al generar cambios significativos en el contexto elegido.

Características de la investigación

Recuerda las fases de la investigación-acción son cuatro:1. Mirar y observar2. Pensar y analizar3. Actuar4. evaluación de las acciones

INVESTIGACIÓN-ACCIÓN I | Programa de Segunda Especialidad en Educación Inicial

18

El problema debe estar referido a la práctica pedagógica y debe tener estrecha relación con la propuesta pedagógica del nivel en el que laboras.

Deberán ser problemas que puedas manejar en el aula y que sean factibles a corto plazo.

Segunda fase: pensar y analizar. En esta etapa identificarás cuáles son los objetivos de tu investigación, de tal manera que se tenga claro qué esperas alcanzar.

Tus objetivos debes redactarlos con claridad y para ello puedes utilizar verbos como mejorar, ampliar, desarrollar, entre otros.

Tercera fase: actuar. Deberás planificar cómo actuarás frente al problema; por ejemplo, diseñarás estrategias, materiales y recursos mediante un plan de acción.

Recuerda que toda estrategia o decisión debe ir acompañada del soporte teórico que te permita sustentar la razón por la que decidiste una u otra estrategia.

Aquí determinarás tus campos de acción, que son los aspectos de la práctica que asumirás como parte del presente trabajo; por ejemplo: planificación curricular, procesos pedagógicos, métodos didácticos, evaluación educativa, materiales, entre otros.

En esta fase también será importante identificar las hipótesis de acción, es decir, lo que harás para superar los problemas. Debes responde a la pregunta: ¿qué estrategias utilizarás? Recuerda que las estrategias que pondrás en práctica deben ser factibles y también debes considerar los posibles resultados en las hipótesis.

Al diseñar tus hipótesis de acción debes considerar los siguientes elementos:

Considera la estrategia que

formará parte de la investigación para

atacar el problema.

Beneficiarios (niños, docentes, etc.) que reciben la mejora,

luego de asumida la investigación.

Resultado esperado.

Fuente: Rodríguez (2005)

ACCIÓN CAMBIO O MEJORARECEPTOR DE LA

ACCIÓN

ESQUEMA 4Elementos para diseñar la hipótesis de acción

INVESTIGACIÓN-ACCIÓN I | Programa de Segunda Especialidad en Educación Inicial

19

Cuarta fase: evaluación de las acciones. Será el momento de la investigación en el que podrás valorar y analizar los resultados alcanzados hasta el momento de la aplicación de la propuesta.

En esta fase tomarás decisiones sobre las estrategias planteadas, ya que a partir de los resultados de la evaluación podrías reajustar lo que consideres necesario para alcanzar los objetivos propuestos.

Para este proceso es necesario establecer indicadores y diseñar los instrumentos que aseguren un proceso de sistematización de información relevante para la investigación.

La investigación-acción en la escuela

La investigación-acción se relaciona estrechamente con la forma de reflexión que practica el docente sobre su propia práctica y el impacto que genera en los niños y niñas que tiene a su cargo.

La investigación-acción es una estrategia que se deriva de la innovación.

Bien, ahora es importante poner en práctica lo que hemos desarrollado.

Para ello, deberás reflexionar sobre tu práctica y autoevaluar cómo ejecutas las estrategias metodológicas y si estás considerando tomar acciones que te permitirán mejorar los procesos de enseñanza.

A continuación te presentamos un ejemplo de instrumento, que te permitirá la autoevaluación de tu quehacer pedagógico:

Apliquemos lo aprendido

INVESTIGACIÓN-ACCIÓN I | Programa de Segunda Especialidad en Educación Inicial

20

Planifico mis actividades de aprendizaje

Diseño las actividades de aprendizaje considerando las

necesidades e intereses de las niñas y niños a mi cargo

Las actividades diseñadas resultaron significativas para

las niños y niños

Siempre 5

A veces 3

Nunca 0

Siempre 5

A veces 3

Nunca 0 Siempre 5

A veces 3

Nunca 0

Ahora bien, es importante que te inicies en el diseño de instrumentos de evaluación. Para ello, te invitamos a elaborar otro instrumento que te permita registrar la información sobre los materiales que utilizas en tu práctica pedagógica.

A continuación, te presento algunas ideas que facilitarán la reflexión crítica: Revisa las actividades propuestas para el día y reflexiona si en ellas estás

respetando los intereses y necesidades de los niños y niñas. Inicia la jornada del día dispuesta a observar los más pequeños detalles

que te permitan realizar un diagnóstico. Observa si tus niños se sienten motivados con las actividades que les

planteas, es decir, si participan activamente en el desarrollo de la actividad.

Al término de la jornada del día pregúntate: ¿qué aprendieron hoy las niñas y niños?

Usa un instrumento de registro que te ayude a sistematizar la información. De esa manera, podrás hacer un diagnóstico sobre cómo las niñas y niños asumen las actividades y si estas son significativas para su aprendizaje.

Al finalizar tu reflexión crítica, redacta tus hallazgos de manera clara para que puedas identificar las fortalezas y también las debilidades que debes subsanar.

CUADRO 1 Instrumento de evaluación

INVESTIGACIÓN-ACCIÓN I | Programa de Segunda Especialidad en Educación Inicial

21

En este capítulo abordamos el porqué y el para qué elaborar el diagnóstico sociocultural en el marco de una investigación-acción. Para ello, desarrollaremos algunos contenidos básicos que te permitirán una visión general y clara del proceso por el cual obtendrás información de cada uno de los aspectos que influyen en la enseñanza-aprendizaje.

CAPÍTULO 2

EL DIAGNÓSTICO SOCIOCULTURAL

Concepto

Teorías implícitas

El objtivo del dianóstico

sociocultural

Técnicas e instrumentos de recolección de

información

La deconstrucción de la práctica pedagógica

Las técnicas de recolección de

información

Procesos de construción de la práctica pedagógica

Instrumentos de recolección de

información

El análisis categorial

La observación

La lista de cotejo

La entrevista

El diario de campo

El d

iagn

óstic

o so

ciocu

ltura

l

ESQUEMA 5Contenido del segundo capítulo

INVESTIGACIÓN-ACCIÓN I | Programa de Segunda Especialidad en Educación Inicial

22

Para iniciarnos en el desarrollo del tema es preciso que nos ayudes a completar los siguientes enunciados

Para que la investigación sea coherente con las necesidades de tu entorno, es necesario conocer la realidad sobre la que vas a actuar, es decir, debes tener claro los aspectos involucrados en la ejecución de tu práctica pedagógica. Así mismo, debes conocer cuáles son las características, necesidades e intereses de los estudiantes durante la construcción de sus aprendizajes. Una vez que tengas esa información, debes organizarla para seleccionar aquella que te sea útil, por ejemplo, para identificar las fortalezas que tienes para mejorar tu práctica pedagógica y para superar las debilidades que hayas detectado.

1. El diagnóstico sociocultural es el proceso por el cual el investigador la

realidad e identifica el

información que le permite contar con la

necesaria para identificar el

de investigación

2.1 El diagnóstico sociocultural

2.1.1 Concepto de diagnóstico sociocultural

El diagnóstico sociocultural es la evaluación que cada docente hace de su realidad educativa, es decir, de la situación social y cultural que influye directamente en las niñas y niños del aula. Esa información se recoge por medio de diferentes recursos, estrategias, técnicas e instrumentos.

2.1.2 El objetivo del diagnóstico sociocultural

El objetivo del diagnóstico sociocultural es tener claro las necesidades y problemas para que puedas proponer y aplicar alternativas de solución a partir de tus conocimientos y de los resultados obtenidos en la investigación.

Profundicemos en la teoría

Reflexionemos juntos

INVESTIGACIÓN-ACCIÓN I | Programa de Segunda Especialidad en Educación Inicial

23

Recuerda que identificar estos aspectos te permitirá elegir con mayor pertinencia el problema de investigación.

Si la aplicación de la metodología que

tienes es la más acertada.

Si la participación de los padres de familia en el

aula es efectiva para los procesos de enseñanza-

aprendizaje.

¿Cuáles son las fortalezas y debilidades que

tienes para propiciar los procesos de enseñanza?

¿Cómo estás manejando los tiempos en el desarrollo de los

procesos de aprendizaje?

Si la aplicación de la metodología que

tienes es la más acertada.

¿Qué opinan los niños y niñas sobre los materiales

que utilizas en el desarrollo de las actividades de

aprendizaje?

Ahora bien, para recoger de manera ordenada la información que requieres deberás organizarte con anticipación. Te sugiero que elabores un listado de los recursos que consideras que te serán útiles.

1.

2.

3.

4.

5.

Anota tus respuestas

Seguramente, entre los recursos que tomaste en cuenta, has considerado alguna técnica o instrumento de recolección de información. A continuación, podrás comprobarlo. Te invito a continuar la revisión y el análisis del material.

Podrás encontrar algunas ideas sobre lo que puedes mejorar

como docente.

INVESTIGACIÓN-ACCIÓN I | Programa de Segunda Especialidad en Educación Inicial

24

2.1.3 Las técnicas e instrumentos de recolección de información

2.1.3.1 Las técnicas de recolección de información

En primer lugar, es importante diferenciar entre técnicas e instrumentos de recolección de información.

a) Las técnicas de recolección de información son procedimientos organizados y planificados para contar con la información que será útil para tu investigación.

b) En la investigación-acción se consideran algunas técnicas específicas, entre ellas, la observación de la práctica pedagógica y la entrevista que se aplica en la mayoría de los casos a los involucrados en la investigación. A continuación te invito a revisar el siguiente esquema:

LAS

TÉCN

ICA

S D

E LA

INVE

STIG

ACI

ÓN

-ACC

IÓN

La e

ntre

vist

aLa

obs

erva

ción

Implica que tú, como investigador, tengas una percepción clara y precisa de lo que está sucediendo.

Es necesario poner atención y registrar lo que sucede, así como recordar, interpretar y valorar cada situación.

La observación que realices debe ser objetiva e imparcial.

Haces la entrevista cuando dialogas con una madre de familia y puedes comprender algunas situaciones que

seguramente habías observado en el niño o niña.

La observación debe ser objetiva e imparcial.

Es aquella técnica muy conocida por nosotros, los docentes, que realizamos de manera oral.

ESQUEMA 6Las técnicas de investigación-acción

INVESTIGACIÓN-ACCIÓN I | Programa de Segunda Especialidad en Educación Inicial

25

2.2.3.2 Los instrumentos de recolección de información

Un instrumento de recolección de información es el recurso que te permite registrar la información a través de la observación o la entrevista.

Al diseñar tus instrumentos de recolección de información, ten en cuenta lo siguiente:

Debes tener claro qué es lo que quieres medir y cómo se relaciona con las variables de la investigaciónObjeto

Si existen los instrumentos necesarios, deberás elegir el más adecuado para tu trabajo.

Selección

Tienes que determinar medidas de la información, es decir, establecer valores que te ayudarán a interpretar los resultados de manera adecuada.

Regla de medida

En el caso de no contar con un instrumento, será necesario construir uno que cumpla con los criterios necesarios para tu investigación.

Construcción

Establecen los rangos de medida entre los indicadores.Unidad de Medida

ESQUEMA 7Consideraciones para diseñar instrumentos

de recolección de información

INVESTIGACIÓN-ACCIÓN I | Programa de Segunda Especialidad en Educación Inicial

26

A continuación te presentamos algunos instrumentos de recolección de información:

a) La lista de cotejo. Es un instrumento que debes elaborar con base en los criterios e indicadores. Este instrumento te permite un mayor control de la información y será útil para sistematizarla.

b) El diario de campo. Es un instrumento de tipo abierto, en el cual registras de forma detallada lo que sucedió en el transcurso de la jornada en el aula y en aquellos espacios donde hayas ejecutado tus actividades de aprendizaje.

Este registro será el que te permitirá el proceso de autorreflexión que caracteriza a la investigación- acción. La autorreflexión tiene como propósito generar un cambio positivo a partir de propuestas orientadas a mejorar los aspectos detectados como debilidades en la sistematización de los resultados.

A continuación, te presentamos un fragmento del diario de campo elaborado por una maestra.

N.° ÍTEM SÍ NO

1 Tu maestra te permite jugar con los materiales del aula.

2 Te gusta venir a la escuela.

3Te gustan los materiales que están en los sectores de juego libre.

4 Juegas en los espacios de juego libre.

CUADRO 2Ejemplo de lista de cotejo para ser aplicada a los niños y niñas del aula

INVESTIGACIÓN-ACCIÓN I | Programa de Segunda Especialidad en Educación Inicial

27

Luego de las actividades de rutina, en las que los niños participaron con mucha disposición, iniciamos la actividad de aprendizaje y salimos al patio, donde previamente se habían colocado unos pañuelos en el piso. Le pedí a cada niño que se parara al lado de un pañuelo y les expliqué que estos se convertirían en sus parejas; luego, puse música y les indiqué que debían hacer bailar a su pareja y observé que las niñas y los niños participaban activamente, pero Miguel no participaba, así que le pregunté: ¿por qué no bailas con tu pañuelo? Él me miro y me dijo: No me gusta este juego, es aburrido. Yo le respondí inmediatamente: Muy bien, entonces, dime cómo te gustaría jugar con él o con qué otra cosa podrías jugar para divertirte con la música. Miguel pensó por un momento y me respondió que jugaría sin el pañuelo y que él bailaría solo.

A partir de la propuesta de Miguel, les dije a las niñas y niños que me parecía muy interesante y que todos podrían dejar a un lado el pañuelo y que ahora usando su cuerpo siguieran la música libremente. Aparentemente, les gustó la propuesta porque todos la asumieron.

Sin avisarles, cambié la música a un ritmo más movido y lo disfrutaron mucho, pues cada uno bailó como quería. En ese momento, noté que Raúl golpeaba a Marita al realizar movimientos muy bruscos, así que les pedí que recordaran cuáles eran las reglas de juego y Paty respondió: “Vale todo, menos hacernos daño”. Les dije: “Ya, entonces continuemos bailando y siguiendo los diferentes ritmos, pero ahora lo haremos en parejas, cada uno baila con el compañero o compañera que está a su lado”.

Luego de que bailaron, los invité a tomar asiento y les pregunté qué habían hecho y qué partes del cuerpo habían utilizado para realizar la actividad y voluntariamente fueron respondiendo; primero Luis, luego Marita y al final Juan. Los invité a que,

1. Datos generales

2. Descripción de la actividad

1.1 Nivel Inicial 1.2 Ciclo II ciclo

1.3 Área priorizada Desarrollo personal 1.4 Actividad

1.5 Fecha 1.5 Fecha 1.7 Sección Amarilla

1.8 Edad 5 años 1.9 Docente responsable

1.10 Intencionalidad pedagógica

CUADRO 3Diario de campo 1

INVESTIGACIÓN-ACCIÓN I | Programa de Segunda Especialidad en Educación Inicial

28

si querían, les muestren a sus compañeros cómo habían bailado. Puse la música, pero solo Karla se animó a mostrar su baile. Creo que no fue bueno invitarlos a mostrarlo, ya que no les entusiasmó la idea.

Luego, les propuse echarse en el piso, cerrar los ojos y relajar su cuerpo, pero necesité explicarles el significado de relajar. Les fue difícil entenderlo, así que debo utilizar el término más seguido para que se les haga familiar.

Al término de la actividad, los invité a dibujar lo que habían hecho con su cuerpo y luego que cada uno lo coloque en la pared para que todos lo puedan observar y, si alguno deseaba, podía contar de qué se trataba. Pero ya estaban cansados; debo manejar mejor los tiempos.

3. IntervenciónTengo que mejorar mi estrategia para manejar los tiempos.

Debo elaborar un instrumento que me ayude a registrar el comportamiento de los niños y sus logros durante la actividad.

Responde la siguiente interrogante:

Ahora que ya sabemos cómo elegir o diseñar los instrumentos de recolección de información, debemos pasar al siguiente nivel de la investigación, que es el proceso de deconstrucción de la práctica pedagógica.

1. ¿Qué criterios tomarás en cuenta al redactar tu diario de campo?

Anota tus respuestas

¿Qué categorías puedes identificar en el diario de campo presentado? Nómbralas.

INVESTIGACIÓN-ACCIÓN I | Programa de Segunda Especialidad en Educación Inicial

29

La deconstrucción, como todas las etapas de la investigación, atraviesa por determinados procesos que debes seguir con atención.

Fuente: Programa de Especialización en CMP. Módulo de investigación (II ciclo) 2012.

2.1.4 La deconstrucción de la práctica pedagógica

Permite generar categorías y subcategorías que clarifican la estructura de la práctica.

Posibilita ver espacios y teorías que se articulan con el problema.

Levantamientode laInformación

Proceso deSistematizaciónDe los datos

SistematizaciónY análisis de laDeconstrucciónDe la prácticaPedagógica

Comunicación de ladeconstrucciónde la prácticapedagógica

Proceso que se convierte en una acción

permanente de lainvestigación.

Es el proceso por el cual analizamos minuciosamente nuestro actuar en el aula.

LA DECONSTRUCCIÓN Á

1

2

3

4

ESQUEMA 8La deconstrucción

E

INVESTIGACIÓN-ACCIÓN I | Programa de Segunda Especialidad en Educación Inicial

30

2.1.4.1 Levantamiento de la información en el diario de campo

Como ya hemos visto, el levantamiento de la información se refiere al registro de datos en el diario de campo. Esto es útil para tu investigación, pues te permitirá identificar el problema a partir de las dificultades que debes resolver.

Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente, no debe sorprenderte que en algunos casos el registro en el diario de campo se parezca a un diálogo contigo mismo.

Es indispensable que el registro se realice el mismo día, luego del desarrollo de la actividad de aprendizaje para evitar la omisión de detalles que se olvidan si pasa mucho tiempo. El registro debe reflejar una postura crítica-reflexiva, porque evidencia el análisis y el cuestionamiento del docente sobre su propia práctica pedagógica. El diario tiene que tener una intervención, es decir, debes proponer alternativas de solución y de mejora que contribuyan a la solución del problema identificado.

Existen varios aspectos que deben tomarse en cuenta para escribir un diario de campo.

El diario de campo desempeña tres funciones principales durante el desarrollo de la investigación.

La idea es recrear con palabras lo observado. En este punto hay que insistir que en el diario de campo se debe registrar con el máximo detalle posible lo que aparece como relevante para nuestra investigación: “Cuanto más rico sea en anotaciones este diario, mayor será la ayuda que ofrecerá a la descripción y análisis del objeto estudiado”. Cruz (2007)

Función de registro: guarda la información en detalle.1.°

Función reflexiva: la escritura del diario de campo propicia y potencia el proceso de pensamiento y comprensión asociada a la investigación.

2.°

Función resolutiva: responde día a día a los objetivos de la investigación.3.°

ESQUEMA 9Aspectos que deben tomarse en cuenta al escribir el diario de campo

INVESTIGACIÓN-ACCIÓN I | Programa de Segunda Especialidad en Educación Inicial

31

2.1.4.2 Proceso de sistematización y análisis de la información por categorías

Seguramente, los datos obtenidos en la investigación serán muchos; por ello, resulta necesario que los agrupes por categorías. Eso te facilitará el análisis para dar respuesta a los objetivos.

Al construir los grupos o categorías usa un término que identifique la naturaleza o el tema de los datos; no debes hacer interpretaciones previas, siempre debes respetar la información obtenida. Cuando hayas incluido muchas ideas en una categoría, analiza la posibilidad de dividirla en subgrupos o subcategorías para facilitar el análisis posterior.

Análisis por categorías. Una vez registrada la información a través de los diarios de campo investigativo sobre la práctica pedagógica, se inicia el proceso de SISTEMATIZACIÓN. Para ello, podemos considerar los siguientes pasos:

Deberás leer e identificar con precisión las características más relevantes de tu práctica pedagógica y detectar los temas o rubros en los que se presentan dificultades, debilidades y fortalezas.

Deberás establecer las palabras con las que agruparás los temas en los que se pueden incluir rasgos y cualidades de tu práctica. Para este proceso, será necesario manejar el sustento teórico que te permita justificar las agrupaciones planteadas.

Si la categoría (por ejemplo: planificación) se refiere a un tema recurrente general, la subcategoría (integración de capacidades) se refiere a los temas recurrentes específicos del tema general (categoría).

El diario de campo es un instrumento de recolección de información abierto, que te permite registrar el desarrollo de la actividad pedagógica de manera crítica y reflexiva. Restrepo (2012) (en las referencias hay obras de Restrepo de 2004 y 2013, pero no está la de 2012) menciona que es importante realizar un registro detallado que te pueda ayudar a identificar las situaciones recurrentes, de manera que tomes en cuenta las fortalezas y debilidades.

Refuerza tus ideas

Fuente: Programa de Especialización en CMP Módulo de investigación (II ciclo) 2012

1.°Reconocimiento de

lo registrado

2.°Lectura decodificadora

para identificar los grupos o categorías recurrentes

3.°Lectura decodificadora

para identificar las subcategorías

INVESTIGACIÓN-ACCIÓN I | Programa de Segunda Especialidad en Educación Inicial

32

Ahora bien, se ha mencionado que deberás categorizar e identificar las subcategorías. Estas subcategorías deben ser mutuamente excluyentes, esto quiere decir que un dato solo puede incluirse en una categoría.

Las categorías tienen que ser significativas. Es decir, deben ser relevantes para el proceso de enseñanza.

Las categorías tienen que ser claras y precisas para evitar posibles confusiones.

Para que puedas categorizar con facilidad, te proponemos en el esquema 10 la metodología que te permitirá determinar e identificar las categorías y subcategorías.

2.1.4.3 Sistematización y análisis de la deconstrucción de la práctica pedagógica

Otro paso que deberás realizar para la deconstrucción de la práctica pedagógica es el análisis en el que destacas las fortalezas, las debilidades, los vacíos, las posibles alternativas y la teoría que sustenta tu práctica, así como también las relaciones de las subcategorías con todos los aspectos de la práctica.

Es importante que cuando sistematices y analices la deconstrucción de la práctica, lo hagas con el debido cuidado, pues en ese momento debes identificar las fortalezas y debilidades de tu quehacer diario en el aula. Además, debes identificar los aspectos en los que necesitas mayor información para desarrollar mejor tu rol y asegurar procesos pedagógicos motivadores que consoliden los logros del aprendizaje de las niñas y niños a tu cargo.

En este momento, identificarás las categorías y subcategorías de tu práctica pedagógica mediante un proceso de contraste, con un fundamento teórico pertinente que te permita orientar adecuadamente tu futura deconstrucción.

Para ello, utilicemos la siguiente matriz de categorización:

Realiza la lectura comprensiva exhaustiva de lo registrado en el diario de campo para determinar las categorías.

PRIMER PASO

Elabora, a partir de la lectura, la lista de características o cualidades que hayas identificado y que será importante reforzar. Asimismo, identifica las debilidades que desees superar en tu práctica pedagógica.

SEGUNDO PASO

Luego de haber realizado el listado de categorías en el cuaderno de campo, es necesario que identifiques si estas categorías son amplias y necesitan ser subcategorizadas o subagrupadas.

TERCER PASO

Después de este proceso, organiza la información en las matrices de categorizaciTón para luego construir un organizador visual.

CUARTO PASO

ESQUEMA 10Matriz de categorización

INVESTIGACIÓN-ACCIÓN I | Programa de Segunda Especialidad en Educación Inicial

33

2.1.4.4 Comunicación de la deconstrucción de la práctica pedagógica

Luego de ello, diseña un organizador gráfico en el que presentes las categorías y subcategorías identificadas en la deconstrucción.

CATEGORÍAS SUBCATEGORÍAS

CLIMA DEL AULA Preparación del ambiente: puntualidad, aseo,

orden Permisibles Escucha asertiva

ESTRATEGIA DEL JUEGO LIBRE EN SECTORES

Elección dirigida del sector Desconocimiento de los momentos del juego

libre en sectores

Dada tu experiencia como maestra, ¿consideras que será factible realizar la sistematización y análisis de los datos recolectados en tu diario de campo? Explica cómo lo harás.

Anota tus respuestas

Estrategias

Evaluación

Vivenciales

Instrumentos

Fortalezas

Fortalezas

Debilidades

Debilidades

Planificación Selección de capacidades

Fortalezas

Debilidades

Categorías

Recuerda que cuando pienses en los cambios que vas a realizar en tu práctica pedagógica, debes comunicar y compartir los avances que se esperan en la investigación. En este caso, presentarás la sistematización de los resultados de la deconstrucción.

ESQUEMA 11Categorías y subcategorías

INVESTIGACIÓN-ACCIÓN I | Programa de Segunda Especialidad en Educación Inicial

34

Debes tener en cuenta que al levantar la información referida al proceso de deconstrucción, destacarás las fortalezas y debilidades, pero estas ya deberán estar organizadas por categorías, para luego establecer la relación entre cada uno de los aspectos que debes mejorar.

La redacción debe ser sencilla y en primera persona, lo que te permitirá asumir el rol protagónico en este proceso. 

La comunicación de los resultados de la deconstrucción de la práctica es el producto final de la investigación-acción.

Las teorías implícitas. Cuando hablamos de teorías implícitas nos referimos a los conceptos que tiene toda persona sobre determinados contenidos o situaciones, los cuales se construyen a partir de la práctica y se utilizan para entender la realidad. Esto no necesariamente coincide con el concepto científico; su carácter implícito hace referencia a que no suelen ser accesibles a nuestra conciencia, lo que les confiere una apariencia de realidad que elimina la sensación de provisionalidad en las visiones del hombre sobre el mundo.

A partir de lo planteado en el párrafo anterior, redacta un ensayo sobre tus teorías implícitas con los siguientes conceptos: Estrategias Metodológicas, Planificación Educativa, Procesos Pedagógicos

Anota tus respuestas

INVESTIGACIÓN-ACCIÓN I | Programa de Segunda Especialidad en Educación Inicial

35

La investigación-acción como elemento innovador en la práctica educativa

Teresa Vilchis Morales, Rosa María Macías Hernández y Filiberta González Serrano

Conclusiones de la ponencia presentada en el Primer Congreso Internacional de Transformación Educativa, Estado de México, 2013

“Trabajar bajo un panorama de posibilidades representa una labor mayormente comprometida por cada docente dentro de los diferentes planteles de trabajo, donde los efectos de las innovaciones se observarán en los estudiantes, quienes demostrarán el desarrollo de competencias cognoscitivas y socio afectivas y, por ende, los docentes experimentarán una mayor satisfacción personal.

Será digno reconocer a aquel actor que provoque situaciones de cambio, no importa que sean graduales, lo trascendente será que a través de su ejercicio, constancia y de involucrar y compartir con sus demás compañeros de trabajo, las estrategias que esté poniendo en práctica, permita lograr mejoras en los indicadores de deserción, aprobación y aprovechamiento. Seguramente, en muchas ocasiones, solo se tengan que perfeccionar algunas acciones que ya estén dando resultados y concluir con la socialización de metodologías y estrategias efectivas en su práctica docente; ello se traduce en que no necesariamente deba ser algo desconocido hasta entonces, sino que alguna estrategia pueda presentarse de manera diferente.

Por lo tanto, la comunicación debe ser obligada y eficiente entre los miembros de la institución educativa, en virtud de recibir comentarios o críticas constructivas, así como las sugerencias que indiquen el perfeccionamiento o mejor funcionalidad de las acciones que se emprendan, consideradas como parte de la innovación educativa.

La investigación debe verse fortalecida en reuniones, cuya empatía los vincule para la creación y distribución de estrategias, que permitan al docente abordar sus temáticas de manera dinámica para el estudiante.

Los resultados concretos en los estudiantes, no serán otra cosa que observar en ellos una mayor participación y comunicación con los demás; el que adquieran elementos o herramientas que les permitan la resolución de problemas, mayor confianza en sí mismos y mejores conductas sociales.

La innovación educativa no es un tema nuevo ni un concepto de moda, solo es una oportunidad de quienes nos dedicamos a la educación; de invertir nuestro tiempo en forjar ambientes y espacios de estudio generadores de hombres conscientes de su realidad y comprometidos con su país.

INVESTIGACIÓN-ACCIÓN I | Programa de Segunda Especialidad en Educación Inicial

36

Para los docentes cuya empatía se vincule con el cambio y la modificación de prácticas didácticas novedosas, debe existir la mentalidad de la comunión con aquellos proyectos que puedan ser posibilidad de cambio. A través de la investigación-acción, podemos encontrar las situaciones que ayuden a emprender estrategias que deban generar el propósito institucional, resumido en la misión y visión de la escuela.

La innovación de nuestra práctica educativa, solo se encuentra a la distancia de decidirnos por transformar la cotidianeidad por escenarios atractivos para nuestros estudiantes y será a través de la investigación-acción el soporte que apoye las acciones que deban ponerse en práctica para alcanzar el objetivo formulado cada Nuestra realidad educativa no puede seguir esperando, nuestro presente exige competencias académicas sólidas en cada estudiante que a su vez tiene una misión por cumplir con su región, con su país y con el mundo”.

Recuperado de: http://www.transformacion-educativa.com/articulos-sobre-educacion/64-la-investigacion- accion-como-elemento-innovador-en-la-practica-educativa.

Luego de analizar la información sobre el diario de campo, te invitamos a diseñar tu primer diario de las actividades del día. A continuación te presentamos un formato que te permitirá trabajar con facilidad.

Apliquemos lo aprendido

1. Datos generales

1.1 Nivel Inicial 1.2 Ciclo II ciclo

1.3 Área priorizada Desarrollo personal 1.4 Actividad

1.5 Fecha 1.5 Fecha 1.7 Sección Amarilla

1.8 Edad 5 años 1.9 Docente responsable

1.10 Intencionalidad pedagógica

CUADRO 4Diario de campo 1

INVESTIGACIÓN-ACCIÓN I | Programa de Segunda Especialidad en Educación Inicial

37

2. Descripción de la actividad

3. Intervención

A partir de lo registrado en el diario de campo, recuerda codificar las categorías para que puedas completar:

CATEGORÍAS SUBCATEGORÍAS

1.

2.

3.

INVESTIGACIÓN-ACCIÓN I | Programa de Segunda Especialidad en Educación Inicial

38

1. Categorías: elementos de clasificación que pueden referirse a situaciones, contextos, actividades, acontecimientos, relaciones entre personas, comportamientos, opiniones, sentimientos, perspectivas sobre un problema, métodos, estrategias, procesos, etc.

2. Codificación: implica un trabajo intelectual y mecánico que permite clasificar los datos, encontrar patrones, etiquetar los temas y desarrollar sistemas de categorías. Esto significa analizar el contenido de las entrevistas, observaciones u otros documentos para determinar qué es significativo y a partir de allí reconocer patrones en esos datos cualitativos y transformar esos patrones en categorías.

3. Recurrente: que ocurre, aparece o se realiza con cierta frecuencia.

4. Debilidades: aspectos que limitan o reducen la capacidad de desarrollo efectivo de alguna acción y deben, por tanto, ser controladas y superadas.

5. Deconstrucción: desmontaje que permite realizar una reflexión profunda sobre la práctica pedagógica mediante su análisis, registro y sistematización de información para mejorar la acción docente.

6. Fortalezas: aspectos en los que alguien se considera bueno. Son las habilidades, actitudes y conocimientos que tiene una persona para realizar una actividad o enfrentar un reto o una dificultad.

7. Registro: Documentación de una situación, interacción, lugar, persona, objeto o dato con cuidado y detenimiento para analizarlo posteriormente.

Glosario

INVESTIGACIÓN-ACCIÓN I | Programa de Segunda Especialidad en Educación Inicial

39

Anderson, G., Herr, K. (2007). El docente-investigador: investigación-acción como una forma válida de generación de conocimientos. Buenos Aires: Siglo XXI.

Eliot, J. (2000). La investigación-acción en educación. Madrid: Morata.

Loraine, C., Tight, M. (2008). Cómo se investiga. Barcelona: Grao.

Restrepo, B. (2013). Investigación formativa e investigación-acción. Curso Taller Internacional: Investigación Formativa e Investigación Acción.

Restrepo, G. (2004). La investigación-acción educativa y la construcción del saber pedagógico. Educación y Educadores (7) 45-55.

Rodríguez, J. (2005). La investigación-acción educativa. ¿Qué es? ¿Cómo se hace? Lima: Doxa.

Referencias bibligráficas

Dirigido a docentes de educación primaria que desempeñan su práctica pedagógica en el nivel de educación inicial

Programa de Segunda Especialidad en Educación Inicial

INVESTIGACIÓNACCIÓN

1SEMESTRE

ACADÉMICO