investigación

5
Se llama cambio climático a la modificación del clima con respecto al historial climático a una escala global o regional. Tales cambios se producen a muy diversas escalas de tiempo y sobre todos los parámetros meteorológicos: temperatura, presión atmosférica, precipitaciones, nubosidad, etc. En teoría, son debidos tanto a causas naturales (Crowley y North, 1988) como antropogénicas (Oreskes, 2004). El término suele usarse de manera poco apropiada, para hacer referencia tan solo a los cambios climáticos que suceden en el presente, utilizándolo como sinónimo de calentamiento global. La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático usa el término «cambio climático» solo para referirse al cambio por causas humanas: Por "cambio climático" se entiende un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos comparables. Recibe el nombre de «variabilidad natural del clima», pues se produce constantemente por causas naturales. En algunos casos, para referirse al cambio de origen humano se usa también la expresión «cambio climático antropogénico». Además del calentamiento global, el cambio climático implica cambios en otras variables como las lluvias y sus patrones, la cobertura de nubes y todos los demás elementos del sistema atmosférico. La complejidad del problema y sus múltiples interacciones hacen que la única manera de evaluar estos cambios sea mediante el uso de modelos computacionales que simulan la física de la atmósfera y de los océanos. La naturaleza caótica de estos modelos hace que en sí tengan una alta proporción de incertidumbre (Stainforth et al., 2005) (Roe y Baker, 2007), aunque eso no es óbice para que sean capaces de prever cambios significativos futuros (Schnellhuber, 2008) (Knutti y Hegerl, 2008) que tengan consecuencias tanto económicas (Stern, 2008) como las ya observables a nivel biológico (Walther et al., 2002)(Hughes, 2001). Guillermo Segura Cambio Climát ico

Upload: nohelia-segura-fajardo

Post on 12-Apr-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

school

TRANSCRIPT

Page 1: Investigación

Se llama cambio climático a la modificación del clima con respecto al historial climático a una escala global o

regional. Tales cambios se producen a muy diversas escalas de tiempo y sobre todos los parámetros

meteorológicos: temperatura, presión atmosférica, precipitaciones, nubosidad, etc. En teoría, son debidos

tanto a causas naturales (Crowley y North, 1988) como antropogénicas (Oreskes, 2004).

El término suele usarse de manera poco apropiada, para hacer referencia tan solo a los cambios climáticos

que suceden en el presente, utilizándolo como sinónimo de calentamiento global. La Convención Marco de

las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático usa el término «cambio climático» solo para referirse al

cambio por causas humanas:

Por "cambio climático" se entiende un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos comparables.

Recibe el nombre de «variabilidad natural del clima», pues se produce constantemente por causas

naturales. En algunos casos, para referirse al cambio de origen humano se usa también la expresión «cambio

climático antropogénico».

Además del calentamiento global, el cambio climático implica cambios en otras variables como las lluvias y

sus patrones, la cobertura de nubes y todos los demás elementos del sistema atmosférico. La complejidad

del problema y sus múltiples interacciones hacen que la única manera de evaluar estos cambios sea

mediante el uso de modelos computacionales que simulan la física de la atmósfera y de los océanos. La

naturaleza caótica de estos modelos hace que en sí tengan una alta proporción de incertidumbre

(Stainforth et al., 2005) (Roe y Baker, 2007), aunque eso no es óbice para que sean capaces de prever

cambios significativos futuros (Schnellhuber, 2008) (Knutti y Hegerl, 2008) que tengan consecuencias tanto

económicas (Stern, 2008) como las ya observables a nivel biológico (Walther et al., 2002)(Hughes, 2001).

Guillermo Segura

Cambio Climático

Page 2: Investigación

Un agujero negro u hoyo negro es una región finita del espacio en cuyo interior existe una concentración de

masa lo suficientemente elevada como para generar un campo gravitatorio tal que ninguna

partícula material, ni siquiera la luz, puede escapar de ella. Sin embargo, los agujeros negros pueden ser

capaces de emitir radiación, lo cual fue conjeturado por Stephen Hawking en los años 70. La radiación

emitida por agujeros negros como Cygnus X-1 no procede del propio agujero negro sino de su disco de

acreción.

La gravedad de un agujero negro, o «curvatura del espacio-tiempo», provoca una singularidad envuelta por

una superficie cerrada, llamada horizonte de sucesos. Esto es previsto por las ecuaciones del campo de

Einstein. El horizonte de sucesos separa la región del agujero negro del resto del universo y es la superficie

límite del espacio a partir de la cual ninguna partícula puede salir, incluyendo los fotones. Dicha curvatura es

estudiada por la relatividad general, la que predijo la existencia de los agujeros negros y fue su primer

indicio. En los años 70, Hawking, Ellis y Penrose demostraron varios teoremas importantes sobre la

ocurrencia y geometría de los agujeros negros. Previamente, en 1963, Roy Kerr había demostrado que en un

espacio-tiempo de cuatro dimensiones todos los agujeros negros debían tener una geometría cuasi-

esférica determinada por tres parámetros: su masa M, su carga eléctrica total e y su momento angular L.

Se conjetura que en el centro de la mayoría de las galaxias, entre ellas la Vía Láctea, hay agujeros negros

supermasivos. La existencia de agujeros negros está apoyada en observaciones astronómicas, en especial a

través de la emisión de rayos X porestrellas binarias y galaxias activas.

La gravedad de un agujero negro puede atraer al gas que se encuentra a su alrededor, que se arremolina y

calienta a temperaturas de hasta 12 millones de grados Celsius, esto es, 2.000 veces mayor temperatura que

la superficie del Sol.

Guillermo Segura

Agujeros Negros

Page 3: Investigación

Un acelerador de partículas es un dispositivo que utiliza campos

electromagnéticos para acelerar partículas cargadas hasta altas

velocidades, y así, colisionarlas con otras partículas. De esta manera,

se generan multitud de nuevas partículas que -generalmente- son muy

inestables y duran menos de un segundo, esto permite estudiar más a

fondo las partículas que fueron colisionadas por medio de las que fueron generadas. Hay dos tipos básicos

de aceleradores de partículas: los lineales y los circulares. El tubo de rayos catódicos de un televisor es una

forma simple de acelerador de partículas.

Los aceleradores de partículas imitan, en cierta forma, la acción de los rayos cósmicos sobre la atmósfera

terrestre, lo cual produce al azar una lluvia de partículas exóticas e inestables. Sin embargo, los aceleradores

prestan un entorno mucho más controlado para estudiar estas partículas generadas, y su proceso de

desintegración.

Ese estudio de partículas, tanto inestables como estables, puede ser en un futuro útil para el desarrollo de

la medicina, la exploración espacial, tecnología electrónica, etcétera.

Guillermo Segura

Acelerador De Partículas

Page 4: Investigación

Cada ciertos años parece ser que aparece una fecha profética que trata de decir que se va a acabar el mundo, entre otras cosas.

Sin embargo, ha habido varias fechas que han sido fracasadas, la nueva fecha es el 23 de septiembre del 2015, donde se dice que algo va a ocurrir, en sí, muchas cosas.

Se dice que habrá una ola masiva de energía intergaláctica se dirija hacia la tierra en septiembre, pero se desconoce si es verdad.

También se dice que en muchas películas salen frases o pequeños puntos que apuntan al número 23.

La organización CERN, del enorme acelerador de partículas que se encuentra en Francia, parece que en esas fechas se entiende que le va a meter un montón de energía a un misterioso experimento que parece ser que quieren provocar un agujero negro.

También se dice que el 23 de septiembre el Papa Francisco se va a reunir con el Presidente de Los Estados Unidos, cosa que no es muy común, y es muy rara por que el presidente ni es católico, y todo el mundo se pregunta a que se da esa reunión, si ambas personas son las más importantes del mundo.

También que esa serie de sonidos que se han estado escuchando últimamente alrededor del mundo parece que indica algo que está ocurriendo en estas fechas.

También hay un fin de ciclo que se produce cada 7 años que confluye aproximadamente el 23 de septiembre.

Hay una seria de versos bíblicos que también parece que confluyen en fechas nacionales del 2015, y que en Puerto Rico hay un tipo que dice que habrá un meteorito que causará maremotos, etc.

Aunque nadie sabe de dónde saco esa teoría.

También habrá la luna roja o luna de sangre que el ciclo confluye e 28 de septiembre.

Guillermo Segura

Resumen Del 23 de Septiembre del 2015