investigaciÓn

29
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE AGUASCALIENTES INGENIERÍA INDUSTRIAL MATERIA: TALLER DE INVESTIGACIÓN I M.C OFELIA ROSALES HERNÁNDEZ INTEGRANTES DEL EQUIPO Brenda Patricia Ibarra Macías José Guadalupe Muñoz Morales Alan Eduardo Martín del Campo Téllez Luís Francisco Orozco López Roberto Carlos Sosa Argüello Manuel Alejandro Torres Velázquez Aguascalientes, Ags., a 20 de Mayo de 2015 TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

Upload: manuel-velazquez

Post on 11-Dec-2015

10 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

Protocolo de investigación

TRANSCRIPT

Page 1: INVESTIGACIÓN

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE AGUASCALIENTES

INGENIERÍA INDUSTRIAL

MATERIA: TALLER DE INVESTIGACIÓN I

M.C OFELIA ROSALES HERNÁNDEZ

INTEGRANTES DEL EQUIPO

Brenda Patricia Ibarra Macías

José Guadalupe Muñoz Morales

Alan Eduardo Martín del Campo Téllez

Luís Francisco Orozco López

Roberto Carlos Sosa Argüello

Manuel Alejandro Torres Velázquez

Aguascalientes, Ags., a 20 de Mayo de 2015

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

Page 2: INVESTIGACIÓN

i

ÍNDICE

CONTENIDO.............................................................................................................................. 1

APARTADO 1: ANTECEDENTES ................................................................................................... 1

APARTADO 2: DEFINICIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN .......................................................... 7

APARTADO 3: OBJETIVO .......................................................................................................... 7

APARTADO 4: JUSTIFICACIONES ................................................................................................. 7

APARTADO 5: ALCANCE Y DELIMITACIONES ................................................................................ 10

APARTADO 6: LIMITACIONES .................................................................................................. 10

APARTADO 7: MARCO TEÓRICO .............................................................................................. 10

APARTADO 8: CRONOGRAMA ................................................................................................. 26

BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................... 26

Page 3: INVESTIGACIÓN

1

CONTENIDO

Apartado 1: Antecedentes

Productividad

La productividad es una variable que nos informa acerca de los resultados

conseguidos en la organización, lo que posibilita el control y la mejora de la

rentabilidad de la organización.

Partiendo de la concepción clásica de productividad, que se centra en medir

exclusivamente la relación existente entre los factores intervinientes y los resultados

obtenidos, se ha pasado con el transcurso del tiempo a un nuevo concepto

económico-social de más amplio espectro sobre la productividad, que implica nuevas

formas de entender la organización.

El IV Congreso Mundial de Productividad, organizado por la World Confederation of

Productivity Science (Oslo,1984), definió la productividad como un concepto “casi

universal” que aspira a proporcionar bienes y servicios al mayor número posible de

personas, con el menor consumo de recursos, manteniendo al mismo tiempo una

alta calidad. La productividad desde este prisma, es un efecto, una filosofía de

empresa de alto espectro que desborda los límites de la organización y se extiende a

toda la sociedad.

Por tanto, las estrategias de productividad implican el uso de habilidades, esfuerzo,

capital, tecnología, dirección, información, energía y otros recursos, para conseguir

aumentos sostenibles que repercutan en una mejora en el nivel de vida de la

población (Bosch y Lázaro, 1984, p. 4), aunque interesan, principalmente, aquellas

mejoras que incrementen la rentabilidad, puesto que la supervivencia de la

organización depende de esta última.

Ausentismo

El ausentismo es, por simple lógica una variable que afecta a la productividad, pero

la medida en que esta lo hace es la verdadera cuestión.

Page 4: INVESTIGACIÓN

2

"Absentismo" o “ausentismo” procede del vocablo latino absentis y se aplicaba a los

terratenientes irlandeses que vivían en Inglaterra y abandonaron sus tierras. Con el

desarrollo industrial este concepto comenzó a utilizarse para hacer referencia a los

trabajadores de las fábricas que se ausentaban de su trabajo (Nova, 1996). El

absentismo, tal como lo entendemos hoy en día, es un problema sociológico

inherente al desarrollo industrial y económico, estando directamente vinculado a la

actitud del individuo y de la sociedad ante el trabajo (Malaquer, 1977). Este

fenómeno tiene impacto en las empresas (dificulta el logro de los objetivos, reduce la

productividad y la competitividad y deteriora el clima laboral), sobre el trabajador

(puede generar problemas con los compañeros y reducir sus percepciones

económicas) y sobre la sociedad (puede suponer disminución de los ingresos en la

Seguridad Social, deficiencias en los servicios, etc.) (Nova, 1996). De la Torre y

Garcia-Lombardía (2010:391) definen el absentismo como "ausencia de un

trabajador al trabajo que conlleva falta de prestación laboral, quedando excluidos los

períodos de vacaciones y de huelgas y que puede ser justificado por baja médica

atribuible a una incapacidad excepción hecha de la derivada del embarazo y

excluidas las ausencias derivadas del ejercicio de derechos reconocidos en ley o

convenio colectivo por permisos retribuidos y que puede ser, también, absentismo no

justificado". Los autores llaman la atención sobre un punto relevante: el absentismo

conlleva falta de prestación laboral. En este mismo sentido, Ribaya (2008:2) señala

que "la esencia del contrato de trabajo consiste en la prestación de un servicio u obra

a cambio de un salario.

Vargas y Hernández, en un artículo para CNN (2015), mencionan que en México, la

ausencia de empleados resta 40% de la productividad de aquellos que sí asisten al

trabajo. México es el país con el Índice más alto en pérdida de productividad por

ausencias vinculadas a enfermedades, asuntos personales y vacaciones, entre los

países encuestados por la Sociedad para la Administración de Recursos Humanos

(SHRM, por sus siglas en inglés).

Page 5: INVESTIGACIÓN

3

También se habla de que en México, sólo el 30% de las empresas encuestadas

utilizan trabajadores de reemplazo para cubrir a quienes faltan, mientras que en

Estados Unidos la cifra es de 69% y en Europa de 63%, según el estudio Ausentismo

Global de Kronos.

Kronos incorporated (2013), líder global en soluciones de administración de la fuerza

laboral, presenta un estudio conducido en conjunto con Aberdeen Group, sobre el

costo del ausentismo laboral, el cual revela que el ausentismo laboral no planeado

deja pérdidas de productividad cerca de un 11% al año para las organizaciones. El

estudio fue realizado con cientos de empresas y organizaciones en diferentes

regiones del mundo en 2012.

Por no usar trabajadores de reemplazo, 78% de las empresas modifican el trabajo de

otros empleados, en 48% esto se traduce en estrés, mientras que 67% aumenta la

carga de trabajo para otros empleados y 49% aumenta el tiempo extra, según el

estudio.

Samaniego (1998) indica que para mejorar la productividad es necesario diseñar y

organizar todos los procesos de trabajo entorno a una efectividad corporativa.

Este autor hace referencia al sistema de recompensas intrínsecas y extrínsecas

(salario) y concluye que un sistema de remuneración influye en las decisiones de los

trabajadores ya que ellos tienden a escoger a las mejores empresas que brindan

mayores niveles de recompensa. Por otro lado, Solano (1999) analiza la relación de

la ergonomía con la productividad, rescatando el enfoque orientado hacia la

productividad y su aprovechamiento. En ese sentido considera que la optimización

de cualquier actividad dependerá del aprovechamiento del capital humano (mano de

obra), ya que es una fuente de creatividad.

Posteriormente, Ruiz, Palomino, Zambrano y Llap (2003), a partir de un estudio

basado en las enfermedades que presentan los trabajadores de un centro

hospitalario en el sur del Perú, señalan que el absentismo es muy alto; asimismo

hacen referencia al presentismo (baja de la productividad estando dentro de su

ambiente laboral). Por su parte, Boada, De Diego, Agulló y Mañas (2005) plantean

Page 6: INVESTIGACIÓN

4

varios factores que causan el absentismo laboral como por ejemplo: las diferencias

individuales que engloban actitudes, personalidad, motivaciones etc. Dichos autores

mencionan también los aspectos sociales, tales como la ayuda social, los grupos de

trabajo y las características de las empresas como: su cultura, valores, tradiciones y

costumbres.

Según el diccionario Larousse, que define el término de la siguiente manera:

“La falta de presencia o tiempo en que uno está ausente”. Pienso que esta definición

no es muy clara, es demasiado general y no aporta mayor información acerca de los

elementos que la constituyen.

El ausentismo laboral es el conjunto de ausencias por parte de los trabajadores de

un determinado centro de trabajo, justificadas o no. Hellriegel Don Administración: un

enfoque basado en competencias; Editorial Thomson, edición 10; 2005; México.

Al ausentismo laboral también se le conoce como absentismo, “Absens es el vocablo

latino de donde procede el termino absentismo. En el pasado se aplicaba a los

propietarios de la tierra que no tenían su residencia en el lugar donde se ubicaban

ellos. Desde la era industrial, se aplica a los trabajadores que faltan al trabajo”.

“Gestol C. Cereijo; Absentismo laboral; Editorial Interamericana, primera edición;

1995; México, D.F.

“El ausentismo puede definirse como la diferencia entre el tiempo de trabajo contado

individualmente y el realizado. Sin embargo, casi únicamente se acepta como tal, la

ausencia al trabajo de una persona durante una jornada laboral completa, que se

suponía iba a asistir, independientemente de la causa por la cual se produzca”

“Danatro Daniel; Ausentismo laboral de causa medica en una institución; Editorial

Montevideo, primera edición; 1994; México, D.F.

Para “Adalberto Chiavenato” el ausentismo se refiere a las “ausencias en momentos

en que los empleados deben de estar trabajando normalmente”

“Faltas o inasistencias de los empleados al trabajo. En sentido más amplio, es la

suma de los periodos en que, por cualquier motivo, los empleados se retardan o no

Page 7: INVESTIGACIÓN

5

asisten al trabajo en la empresa” “Chiavenato Idalberto; Administración de recursos

humanos; Editorial McGraw Hill, Octava edición; 2007; México, D.F”.

En síntesis, se dice que ausentismo es la suma de los periodos en que los

empleados de una organización no están en el trabajo.

Durante mucho tiempo el interés de las organizaciones empresariales y de las

instituciones de servicio se mantuvo concentrado en los mecanismos tecnológicos

que de alguna manera han de contribuir a optimizar su propio funcionamiento

administrativo y financiero, para así incrementar sus niveles de productividad.

Sin embargo, ha sido evidente que en los últimos años estas organizaciones e

instituciones han empezado a mostrar una mayor preocupación por su elemento

básico; el elemento humano; el cual ha dejado de ser considerado como un

instrumento manipulable dentro de los procesos de producción, para pasar a ser el

recurso que mayor atención recibe en razón de ser el creador de productos y

servicios.

Para Robbins y Judge (2009), la rotación y el ausentismo afectan la productividad,

aunque la relación entre rotación y productividad es más fuerte que aquella que

existe entre ausentismo y productividad.

Para Barroso Tainora (UNAM, 2012) el ausentismo es la falta del trabajador a sus

labores, lo que disminuye la eficiencia operativa y propicia mayor carga a la

supervisión, ya que el flujo de trabajo se interrumpe o se hace más lento, y en

ocasiones hay que postergar decisiones importantes. Puede ser causa de reducción

drástica de la calidad y hasta causar el cierre completo de una empresa. En este

caso se hace alusión al efecto negativo del ausentismo, ya que cuando éste se debe

a enfermedades, fatiga o estrés, su efecto puede ser positivo.

La estrategia con la que la Psicología de las Organizaciones propone mejorar la

productividad y disminuir el absentismo y la rotación en las organizaciones, se basa

en una rigurosa planificación y sistemática potenciación de los recursos humanos

disponibles en cada momento, prestando una especial atención a los programas de

selección, socialización, motivación, formación, reasignación continua de personas a

Page 8: INVESTIGACIÓN

6

puestos de trabajo, y el desarrollo de la participación e implicación auténtica de los

empleados en la vida organizativa.

No hemos de pasar por alto tampoco, que el sistema formal de recompensas

aplicado por la organización, guarda una estrecha relación con la satisfacción laboral

del personal, y que sobre ésta influyen tanto las recompensas intrínsecas que se

derivan de la relación del trabajo en sí mismo considerado, como las recompensas

extrínsecas, basadas, algunas de ellas, en reforzadores sociales y, las más

comunes, en el salario (Quin y Staines, 1979).

Hay suficiente investigación en la que se demuestra que el sistema de remuneración

utilizado influye fuertemente sobre las decisiones que los sujetos toman en relación

con su ingreso, permanencia rotación y absentismo (Porter y Steers, 1973; Steers y

Rhodes, 1978; Mobley et al. 1979), de tal modo que, en igualdad de condiciones, los

empleados tienden a escoger aquellas organizaciones que brindan mayores niveles

de recompensa, procurando permanecer en ellas.

En suma, el recorrido que acabamos de hacer parece indicarnos que existe un

continuum, en uno de cuyos extremos situaríamos aquellas organizaciones que

poseen un estilo de funcionamiento que tiende hacia la excelencia y la alta

productividad, aprovechando e integrando todo el capital y potencial humano

disponible; mientras que en el extremo contrario, estarían situadas aquellas

organizaciones que tienden a desaprovechar sus recursos, dando lugar a fenómenos

desadaptativos como puede ser el absentismo y la rotación de personal, entre otros.

Por lo anterior se llega a las siguientes conclusiones en base al ausentismo

(Echegaray, Illario, p. 29):

1. El absentismo es un fenómeno que tiene un impacto negativo muy relevante para

la empresa, para el mercado laboral y para la sociedad en su conjunto. El coste

económico, psicológico y social del absentismo justifica que sea considerado un

tema prioritario en las agendas de la dirección de las empresas y también en la

agenda política de los responsables de temas laborales (gobierno y sindicatos).

Page 9: INVESTIGACIÓN

7

2. El absentismo tiene impacto directo sobre la cuenta de resultados de la empresa,

aunque su medición resulta compleja.

3. Las causas del absentismo son muy variadas. Desde hace ya algunos años se

vienen realizando investigaciones empíricas que muestran la relación entre la

ausencia del trabajo y factores de tipo organizacional (mal clima laboral, estilo de

management) o individual (quema profesional, monotonía, falta de implicación, etc.).

4. La lucha eficaz contra el absentismo requiere el uso de medidas punitivas y de

control, pero estas medidas no son suficientes. Dada la complejidad de las causas,

es preciso llevar a cabo un análisis exhaustivo de las mismas en cada empresa.

5. Las estrategias eficaces de lucha contra el absentismo incluyen políticas dirigidas

a reforzar el compromiso de los empleados y la formación, especialmente dirigida a

mandos intermedios.

6. En la base de cualquier estrategia de reducción del absentismo debe estar el

compromiso de la alta dirección a medio y largo plazo con esta cuestión.

Apartado 2: Definición del Problema de Investigación

¿En qué medida la productividad se ve afectada y/o influida por el ausentismo en los

trabajadores?

Apartado 3: Objetivo

Determinar en qué medida la productividad se ve afectada y/o influida por el

ausentismo en los trabajadores

Apartado 4: Justificaciones

La idea principal de la investigación surgió, principalmente, gracias a la época del

año en que nos encontrábamos, muy cerca del inicio de la feria nacional de San

Marcos. En esta temporada se sabe, más que nada por experiencias propias o de

personas cercanas a la industria en Aguascalientes, que el incremento en el

ausentismo y la baja productividad son el pan de cada día. Es por esto que

decidimos que nuestra investigación se basaría en la relación entre estas dos

variables.

Page 10: INVESTIGACIÓN

8

Al continuar con el desarrollo de esta idea pudimos percatarnos de que el periodo del

año que en el que la investigación se lleva a cabo no es una variable a atacar, ya

que el ausentismo se produce a lo largo de todo el año, ya sea por razones de salud,

personales o simplemente de irresponsabilidad por parte del trabajador

A través de esta investigación se desea encontrar la relación y/o influencia que el

ausentismo de los trabajadores genera sobre el nivel de productividad de una

empresa. Después de determinar esta relación y sus afectaciones, investigaciones

futuras podrían tener un punto de partida, tanto en la búsqueda y/o definición de las

causas del ausentismo, las consecuencias específicas que tiene sobre la

productividad, y que otras áreas se ven afectadas por esta variable.

Un beneficio muy obvio y útil sería el observar que tanto impacto genera el

ausentismo en la productividad, ya que las empresas no pueden dejar de producir si

1, 2, 5, 20 o cualquier número de sus trabajadores decidieron no presentarse a

trabajar.

Las empresas podrán encontrar en los resultados obtenidos por esta investigación

una medida útil en sus estrategias de producción y clima laboral, para que esta

variable (Ausentismo) no afecte en gran manera su Productividad

Como ya se dijo en los antecedentes, la productividad es una de la principales

variables, sino es que la más importante, que nos informa acerca del funcionamiento

de la empresa, es por eso que nuestra investigación se centró en como esta se ve

influida por una variable humana, la cual, de acuerdo a nuestros conocimientos no

muy amplios, ha de decirse, es una variable muy volátil y difícil de controlar, porque a

diferencia de una maquina un humano no puede recibir una reparación en poco

tiempo que le permita trabajar de una mejor manera. Sabemos y reconocemos que

hay infinidad de variables que afectan a la productividad, pero al fin y al cabo

nosotros decidimos enfocarla al ausentismo de los trabajadores, el cual es muy difícil

de controlar y afecta de una forma directa y contundente a la productividad de una

empresa.

Page 11: INVESTIGACIÓN

9

Observando el impacto posible de esta investigación en el ámbito que más le

interesa a los directivos de una empresa, el económico, esta investigación podrá

ofrecer a los mandos ejecutivos una guía de cómo actuar y crear estrategias que

guíen a la organización a buenos resultados, de acuerdo a la relación de las

variables que se están observando en esta investigación.

El ausentismo es una variable muy profunda, con connotaciones económicas,

políticas, culturales, ideológicas y un sinfín más, las cuales merecerían una

investigación a parte para poder ser estudiadas con mayor profundidad. Por el

momento no contamos con los conocimientos, ni los recursos para hacer una

investigación de este tipo, pero creemos que nuestro proyecto de investigación

podría formar una buena base para un futuro proyecto. No solamente con el

ausentismo se puede realizar esto, también se puede ahondar en la productividad y

saber cuáles son las principales y más dañinas influencias, tanto internas como

externas, sobre esta.

El problema de la baja productividad debido al ausentismo podría no parecer muy

grande y para algunas personas hasta una exageración, pero al investigar más a

fondo pudimos encontrar que el ausentismo de los trabajadores, impacta en un alto

porcentaje a la productividad. Para nosotros en lo que se debe hacer hincapié es en

la educación y valores de los trabajadores, este no es un problema que afecta

exclusivamente a la empresa, afecta de igual manera a los trabajadores, a la

eficiencia, a la competitividad y al panorama económico de la región. Este punto

debe hacerse muy claro, a todos, no importando el nivel o puesto que ocupen, el

tiempo perdido jamás se recupera y es algo que cuesta cantidades millonarias, todas

las personas dentro de una organización se benefician de que esta tenga un buen

desempeño.

Por último, sabemos que una empresa es algo más que una buena productividad o

ganancia, las variables que fluyen y afectan a una organización son incalculables,

pero entre mejor se controlen las que son más obvias y dañinas se podrá tener una

empresa con mejor clima de trabajo, mejor productividad, mejor calidad de vida para

Page 12: INVESTIGACIÓN

10

los que laboran dentro de ella, etc., es por esto que nuestra investigación buscara

obtener un panorama general de la influencia de el ausentismo, una variable que

podrá parecer muy pequeña, pero que es de gran impacto, en la productividad.

Apartado 5: Alcance y Delimitaciones

Apartado 6: Limitaciones

Apartado 7: Marco Teórico

METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD

LABORAL EN LA INDUSTRIA MANUFACTURERA

Existen diversas técnicas para medir la productividad de una determinada actividad

económica. Una restricción para elegir el método idóneo es la disponibilidad de

información estadística. México aún no cuenta con datos suficientes para medir de

manera sistemática y periódica la productividad total de los factores. Sin embargo, sí

existe información que permite calcular la productividad para el factor trabajo en

algunas actividades económicas, destacadamente la industria manufacturera.

Concepto de productividad laboral y medidas relacionadas

La productividad laboral mide la relación entre la cantidad de trabajo incorporado en

el proceso productivo y la producción obtenida. Existen dos procedimientos para

medirla.

• El método más común es aquél que relaciona la cantidad de producto

obtenido con el número de horas hombre trabajadas durante un periodo

determinado, ya sea en una unidad productiva, en un sector de actividad económica

o en un país.

Page 13: INVESTIGACIÓN

11

• También la productividad laboral puede medirse a través de la relación entre

la cantidad producida y el número de trabajadores ocupados.

Esta relación permite evaluar el rendimiento de una unidad productiva en un período

determinado. Si en el transcurso del tiempo aumenta la relación entre el volumen

vendido y la magnitud del trabajo incorporado, ello significa que el producto promedio

del trabajo mejora; si disminuye, entonces el trabajo promedio produce menos.

Un aumento de la productividad laboral ocurre cuando la producción se eleva en un

porcentaje mayor que el factor trabajo; también cuando la cantidad producida

disminuye, pero las unidades de trabajo bajan a un ritmo superior; asimismo, cuando

el factor trabajo aplicado es el mismo y aumenta el volumen producido: o bien, si se

aplican menores unidades de trabajo y el nivel de producción se sostiene.

La situación contraria (una reducción del producto promedio) se presenta cuando la

producción decrece al mismo tiempo que el factor trabajo aumenta, se mantiene

constante o disminuye con menor intensidad. Asimismo, la productividad laboral baja

si la producción aumenta y el trabajo también lo hace, pero en mayor medida.

La medición más sencilla de la productividad laboral se da cuando existe una

empresa o una industria con un sólo producto. En ese caso, la productividad laboral

se expresa en unidades de ese único producto, ya sea por hora hombre o por

trabajador.

Esa es una situación excepcional, ya que usualmente se requiere medir la

productividad de una empresa o de un sector de actividad donde se elaboran

productos heterogéneos, o bien donde la plantilla laboral participa en varias líneas de

producción.

Cuando ese es el caso, se requiere una unidad de medida que permita estandarizar

las cantidades producidas de bienes diversos. Este instrumento lo constituyen los

índices, que expresan las variaciones en porcentaje en el tiempo, referidos a un año

base, el cual representa el inicio del período de análisis. Los índices de producción

Page 14: INVESTIGACIÓN

12

se comparan con los índices de insumos laborales para medir la productividad

laboral.

Los índices de productividad laboral reportan las variaciones de la producción en

relación con el factor trabajo. Sin embargo, por sí solos no permiten conocer en qué

medida el mejoramiento de la productividad laboral es determinado por la mayor

eficiencia del factor trabajo, o bien por el capital físico y la tecnología.

La importancia de medir la productividad laboral radica en la posibilidad de conocer

el rendimiento de los trabajadores, con todo lo que ello implica para la rentabilidad de

una empresa. También permite conocer el margen de maniobra para aumentar

salarios sin ejercer presiones sobre los precios.

La medición de la productividad laboral al interior de una empresa facilita el

conocimiento de su rendimiento, en relación al conjunto de las empresas de su

misma industria.

Un indicador complementario al índice de productividad laboral es el costo laboral

por unidad producida o costo laboral unitario.

Para calcular este indicador, primero se dividen las remuneraciones totales entre el

número de horas hombre trabajadas (o entre el número de trabajadores),

obteniéndose las remuneraciones medias, y mediante su comparación en el tiempo

se calculan los índices correspondientes. Este índice se divide entre el índice de

productividad laboral o producción media.

Información estadística para el cálculo de la productividad laboral en la Industria

Manufacturera

La información estadística utilizada para construir los índices de productividad y

costo laboral del sector manufacturero proviene de la Encuesta Industrial Mensual

(EIM), elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Esta

encuesta recopila información nacional sobre las principales variables de la

operación de la industria manufacturera, destacadamente la producción, el empleo,

el tiempo trabajado y las remuneraciones.

Page 15: INVESTIGACIÓN

13

La muestra utilizada para esta encuesta abarca aproximadamente el 80% del valor

de la producción manufacturera de 1993, con información del XIV Censo Industrial,

1994.

La muestra de la EIM es determinística e incluye 6,868 establecimientos en el año

base: todos los grandes, la mayoría de los medianos y algunos pequeños. Ellos

están distribuidos en 204 clases, 48 ramas y nueve divisiones de actividad

económica.

La EIM define al establecimiento manufacturero como:

… “toda unidad económica que en una ubicación única, delimitada por

construcciones e instalaciones fijas, combina recursos bajo un sólo propietario o

control para desarrollar por cuenta propia o ajena, actividades de ensamble,

procesamiento y transformación total o parcial de materias primas que derivan en la

producción de bienes y servicios afines, comprendidos principalmente en una sola

clase de actividad económica”.

Por actividad económica, los establecimientos se agrupan de acuerdo con la

Clasificación Mexicana de Actividades y Productos (CMAP) en su versión 1994, la

cual es compatible con la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU). A su

vez, éste último es el sistema de clasificación propuesto por la Oficina de Estadística

de la ONU.

Las clases se agrupan en ramas, y éstas a su vez en divisiones, tal como las define

el Sistema de Cuentas Nacionales (SCN).

En conjunto, los indicadores de productividad de la EIM para la industria

manufacturera se presentan para:

• 204 clases industriales

• 48 ramas

• 9 subsectores o divisiones

La EIM recopila la siguiente información, misma que el INEGI difunde mensualmente:

Page 16: INVESTIGACIÓN

14

• Valor y volumen de la producción de cada clase, desglosada a nivel de familia

de productos (382) y de producto (1,409).

• Personal ocupado, horas hombre trabajadas y remuneraciones a nivel de

clase.

Esta información es la fuente para elaborar índices, tomando como base el año de

1993. Los índices básicos son los obtenidos directamente de la información

proporcionada por la EIM, para cada una de las 204 clases industriales:

• Índice de volumen de la producción

• Índice de horas hombre trabajadas

• Índice de personal ocupado

• Índice de remuneraciones reales totales

A su vez, los índices derivados son el resultado de relacionar los índices básicos:

• Índice de producción por hora hombre

• Índice de producción por persona ocupada

• Índice de remuneraciones reales por hora hombre

• Índice de remuneraciones reales por persona ocupada

• Índice de costo laboral unitario

El cálculo de estos índices permite a una empresa comparar sus resultados con los

obtenidos para la rama a la que pertenecen los productos que elabora.

En el Portal de la productividad aparecen series mensuales, tanto en presentación

numérica como gráfica, de los índices citados para la industria manufacturera, a nivel

de:

• El conjunto del sector

• Los nueve subsectores o divisiones

• Las 48 ramas

Page 17: INVESTIGACIÓN

15

La información generada mensualmente por la EIM, relevante para la elaboración de

indicadores de productividad y costo laboral, es la siguiente:

• Volumen y valor de la producción, desagregada por productos

• Personal ocupado

• Tiempo trabajado

• Remuneraciones al personal ocupado

Con base en dicha información, se construyen índices de estadística básica, para

cada una de las ramas de la actividad manufacturera, tomando como referencia los

datos de la muestra para las cuatro variables mencionadas del año 1993:

• Índice de volumen de la producción

• Índice de personal ocupado

• Índice de horas hombre trabajadas

• Índice de remuneraciones reales totales

Una vez que se dispone de los índices básicos para las 204 clases, se procede a la

construcción de los índices de las 48 ramas. Estos índices se elaboran a partir de

pesos relativos de cada clase dentro de su respectiva rama, de acuerdo con los

resultados obtenidos en el XIV Censo Industrial, 1994, con información de 1993.

Dichos pesos relativos (ponderadores) son diferenciados para la producción, el

personal ocupado, el tiempo trabajado y las remuneraciones.

El mismo método se aplica para construir los cuatro índices básicos de un subsector

o división, con base en las ponderaciones de cada una de las ramas que lo

constituyen. El mismo procedimiento se sigue para obtener los índices del sector

manufacturero a partir de los ponderadores de cada división.

Page 18: INVESTIGACIÓN

16

Posteriormente, se relacionan entre sí los índices de estadística básica para calcular

cinco índices derivados:

• Índice de producción por persona ocupada

• Índice de producción por hora hombre

• Índice de remuneraciones reales por persona ocupada

• Índice de remuneraciones reales por hora hombre

• Índice de costo laboral unitario

En el Portal de la productividad aparecen series mensuales y anuales, tanto en

presentación numérica como gráfica, de los índices citados para la industria

manufacturera, a nivel de:

• 48 ramas;

• 9 divisiones;

• El conjunto del sector manufacturero no maquilador.

Dicha información está disponible con periodicidad anual para el período 1993-2008

y con periodicidad mensual de enero de 1994 a diciembre de 2008.

Posteriormente se obtienen los índices de volumen de la producción para los demás

niveles de agregación de la información de la industria manufacturera: rama, división

y sector.

Los índices de volumen de la producción de una rama se obtienen partiendo de:

Los índices de volumen de todas las clases que forman parte de la respectiva rama.

Los ponderadores de volumen de cada una de las clases. El ponderador de volumen

es la proporción del valor de la producción de cada clase dentro del valor de la

producción de la rama a la que pertenecen, según las cifras de 1993, ofrecidas por el

XIV Censo Industrial, 1994.

CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES CON BASE EN INFORMACIÓN DE LA EIM

Page 19: INVESTIGACIÓN

17

1) Índice de volumen de la producción

Para generar un índice de volumen es necesario obtener el precio medio de cada

producto en el año base y multiplicarlo por el volumen de la producción en todos los

periodos posteriores, obteniéndose el valor de la producción a precios constantes por

producto y por periodo. El valor de la producción de una clase se calcula sumando

los valores de producción de todos sus productos. Para ello se aplica la siguiente

fórmula:

Valor de la producción a precios constantes

VPKcn = Σ (Pi0 * PQin) * 100

Donde:

VPKcn Valor de la producción a precios constantes de la clase c en el año n

Pi0 Precio medio del producto i en el año base 1993

PQin Cantidad producida del producto i en el año n

El resultado de la fórmula representa el Valor de la producción de la clase c en el año

n, expresado en precios del año base, es decir, a precios de 1993.

Índice de volumen de la producción

El Índice del volumen de la producción se obtiene mediante la división del valor de la

producción a precios constantes de un período determinado entre dicho valor del año

base, resultado que se multiplica por cien. El índice del año base es, por definición,

igual a 100.

Page 20: INVESTIGACIÓN

18

IQPcn = (VPKcn ÷ VPc0) * 100

Donde:

IQPcn Índice de volumen de la producción de la clase c en el período n

VPKcn Valor de la producción a precios constantes de la clase c en el período

n (cifras de la EIM)

VPc0 Valor de la producción de la clase c en el año base 1993 (cifras de la EIM,

iguales a precios corrientes que a precios constantes)

Al disponer de un índice para una clase, es posible apreciar la tendencia de la

producción agregada para el conjunto de la misma durante un período determinado,

independientemente del comportamiento particular de las distintas líneas de

producción. Esta agregación está determinada por la estructura productiva del año

base.

Posteriormente se obtienen los índices de volumen de la producción para los demás

niveles de agregación de la información de la industria manufacturera: rama, división

y sector.

Los índices de volumen de la producción de una rama se obtienen partiendo de:

• Los índices de volumen de todas las clases que forman parte de la respectiva

rama.

• Los ponderadores de volumen de cada una de las clases. El ponderador de

volumen es la proporción del valor de la producción de cada clase dentro del valor de

la producción de la rama a la que pertenecen, según las cifras de 1993, ofrecidas por

el XIV Censo Industrial, 1994.

Para tales efectos se tienen las siguientes fórmulas:

IQPrn = Σ (IQPcn * ∂VPc) * 100

∂VPc = VPc0 ÷ VPr0

Donde:

IQPrn Índice de volumen de la producción de la rama r en el período n

IQPcn Índice de volumen de la producción de la clase c en el período n

Page 21: INVESTIGACIÓN

19

∂VPc Ponderador de volumen de la clase c, basado en cifras censales (proporción

del valor de la producción de la clase c respecto a la rama r en el año base 1993)

VPc0 Valor de la producción de la clase c en el año base 1993 (cifras del censo)

VPr0 Valor de la producción de la rama r en el año base 1993 (cifras del censo)

La suma de los ponderadores de clase de una rama es igual a 1.

El mismo procedimiento se aplica para obtener los índices de volumen de las

divisiones.

IQPdn = Σ (IQPrn * ∂VPr)

∂VPr = VPr0 ÷ VPd0

Donde:

IQPdn Índice de volumen de la producción de la división d en el período n

IQPrn Índice de volumen de la producción de la rama r en el período n

∂VPr Ponderador del volumen de la rama r, basado en cifras censales (proporción

del valor de la producción de la rama r respecto a la división d en el año base 1993)

VPr0 Valor de la producción de la rama r en el año base 1993 (cifras del censo)

VPd0 Valor de la producción de la división d en el año base 1993 (cifras del censo)

La suma de los ponderadores de rama de una división es igual a 1.

El mismo ejercicio se realiza para obtener el índice de volumen de la producción del

sector manufacturero.

IQPsn = Σ (IQPdn * ∂VPd)

∂VPd = VPd0 ÷ VPs0

Donde:

IQPsn Índice de volumen de la producción de la industria manufacturera en el

período n

IQPdn Índice de volumen de la producción de la división d en el período n

∂VPd Ponderador de volumen de la división d, basado en cifras censales

(proporción del valor de la producción de la división d respecto al sector

manufacturero en el año base 1993)

Page 22: INVESTIGACIÓN

20

VPd0 Valor de la producción de la división d en el año base 1993 (cifras del censo)

VPs0 Valor de la producción del sector manufacturero en el año base 1993 (cifras

del censo)

La suma de los nueve ponderadores de división es igual a 1

En los tres niveles (de clase, de rama y de división) los ponderadores utilizados

corresponden al año base 1993, por tanto, los índices calculados parten de la

estructura de la producción y de los precios vigentes ese año.

2) Índice de horas hombre trabajadas

La EIM proporciona cifras de tiempo trabajado a nivel de clase. Su variación se

aprecia con referencia al año base.

De acuerdo a la EIM, las horas hombre trabajadas son la suma del número de horas

normales y extraordinarias trabajadas por los obreros y empleados remunerados de

planta y eventuales.

El índice de horas hombre a nivel de clase se obtiene con la siguiente fórmula:

IHHcn = (HHcn ÷ HHc0) * 100

Donde:

IHHcn Índice de horas hombre trabajadas en la clase c en el período n

HHcn Número de horas hombre trabajadas en la clase c en el período n (cifras de la

EIM)

HHc0 Número de horas hombre trabajadas en la clase c en el año base 1993 (cifras

de la EIM)

Los índices de rama, división y sector se calculan aplicando ponderadores basados

en las cifras recopiladas por la EIM en el año 1993.

Page 23: INVESTIGACIÓN

21

Posteriormente, los índices de horas hombre a nivel de rama, división y sector se

calculan mediante la aplicación de ponderadores fijos de personal ocupado, para lo

cual primero se obtienen las cifras agregadas provenientes de la encuesta.

HHr0 = Σ HHc0

HHd0 = Σ HHr0

HHs0 = Σ HHd0 9

Donde:

HHr0 Horas hombre trabajadas en la rama r en el año base 1993 (cifras de la EIM)

HHc0 Horas hombre trabajadas en la clase c en el año base 1993 (cifras de la EIM)

HHd0 Horas hombre trabajadas en la división d en el año base 1993 (cifras de la

EIM)

HHs0 Horas hombre trabajadas en el sector manufacturero en el año base 1993

(cifras de la EIM)

Para el nivel de rama, se tienen las siguientes fórmulas:

IHHrn = Σ(IHHcn * ∂HHc)

∂HHc = HHc0 ÷ HHr0

Donde:

IHHrn Índice de horas hombre de la rama r en el período n

IHHcn Índice de horas hombre trabajadas en la clase c en el período n

∂HHc Ponderador de horas hombre de la clase c, con base en cifras de la encuesta

(proporción de las horas hombre trabajadas en la clase c respecto a la rama r en el

año base 1993)

HHc0 Horas hombre trabajadas en la clase c en el año base 1993 (cifras de la EIM)

HHr0 Horas hombre trabajadas en la rama r en el año base 1993 (cifras de la EIM)

Las fórmulas de los índices de división son:

IHHdn = Σ (IHHrn * ∂HHr)

Page 24: INVESTIGACIÓN

22

∂HHr = HHr0 ÷ HHd0

Donde:

IHHdn Índice de horas hombre trabajadas en la división d en el período n

IHHrn Índice de horas hombre trabajadas en la rama r en el período n

∂HHr Ponderador de horas hombre de la rama r, con base en cifras de la encuesta

(proporción de horas hombre trabajadas de la rama r respecto a las de la división d

en el año base 1993)

HHr0 Horas hombre trabajadas en la rama r en el año base 1993 (cifras de la EIM)

HHd0 Horas hombre trabajadas en la división d en el año base 1993 (cifras de la

EIM)

El índice de horas hombre del sector manufacturero se obtiene mediante las

fórmulas:

IHHsn = Σ (IHHdn * ∂HHd)

∂HHd = HHd0 ÷ HHs0

Donde:

IHHsn Índice de horas hombre trabajadas en el sector manufacturero en el

período n

IHHdn Índice de horas hombre trabajadas en la división d en el período n

∂HHd Ponderador de horas hombre de la división d, con base en cifras de la

encuesta (proporción de las horas hombre trabajadas en la división d respecto al

sector manufacturero en el año base 1993)

HHd0 Horas hombre trabajadas en la división d en el año base 1993 (cifras de la

EIM)

HHs0 Horas hombre trabajadas en el sector manufacturero en el año base 1993

(cifras de la EIM)

Page 25: INVESTIGACIÓN

23

3) Índice de personal ocupado

El personal ocupado es la suma de las personas que trabajaron en el

establecimiento o fuera de él, bajo su dirección y control, tanto obreros como

empleados, de planta y eventuales, sean o no sindicalizados. Excluye a los

propietarios, empleadores y socios activos que no perciben sueldo, familiares y otros

no asalariados, a los contratistas y subcontratistas.

Las cifras de personal ocupado se conocen a nivel de clase. Su variación se aprecia

con referencia al año base, mediante la siguiente fórmula:

IPOcn = (POcn ÷ POc0) * 100

Donde:

IPOcn Índice de personal ocupado de la clase c en el período n

POcn Personal ocupado en la clase c en el período n (cifras de la EIM)

POc0 Promedio mensual de ocupados en la clase c en el año base 1993 (cifras de

la EIM)

Posteriormente, los índices de personal a nivel de rama, división y sector se calculan

mediante la aplicación de ponderadores fijos de personal ocupado, para lo cual

primero se obtienen las cifras agregadas provenientes del censo.

POr0 = Σ POc0

POd0 = Σ POr0

POs0 = Σ POd0

Donde:

POr0 Personal ocupado de la rama r en el año base 1993 (cifras del censo)

POc0 Personal ocupado de la clase c en el año base 1993 (cifras del censo)

POd0 Personal ocupado de la división d en el año base 1993 (cifras del censo)

Page 26: INVESTIGACIÓN

24

POs0 Personal ocupado del sector manufacturero en el año base 1993 (cifras del

censo)

Las fórmulas para obtener los índices de personal ocupado de los demás niveles son

los siguientes:

A nivel de rama:

IPOrn = Σ (IPOcn * ∂POc)

∂POc = POc0 ÷ POr0

Donde:

IPOrn Índice de personal ocupado en la rama r en el período n

IPOcn Índice de personal ocupado de la clase c en el período n

∂POc Ponderador de personal ocupado en la clase c, con base en cifras censales

(proporción del personal ocupado en la clase c respecto a la rama r en el año base

1993)

POc0 Promedio mensual de ocupados en la clase c en el año base 1993 (cifras del

censo)

POr0 Promedio mensual de ocupados en la rama r en el año base 1993 (cifras del

censo)

A nivel de división:

IPOdn = Σ(IPOrn * ∂POr)

∂POr = POr0 ÷ POd0

Donde:

IPOdn Índice de personal ocupado en la división d en el periodo n

IPOrn Índice de personal ocupado en la rama r en el período n

∂POr Ponderador de personal ocupado en la rama r, con base en cifras censales

(proporción del personal ocupado en la rama r respecto a la división d en el año base

1993)

POr0 Promedio mensual de ocupados en la rama r en el año base 1993 (cifras del

censo)

Page 27: INVESTIGACIÓN

25

POd0 Promedio mensual de ocupados en la división d en el año base 1993, (cifras

del censo)

A nivel de sector:

IPOsn = Σ(IPOdn* ∂POd)

∂POd = POd0 ÷ POs0

Donde:

IPOsn Índice de personal ocupado en el sector manufacturero en el período n

IPOdn Índice de personal ocupado en la división d en el periodo n

∂POd Ponderador de personal ocupado de la división de, con base en cifras

censales (proporción del personal ocupado de la división d respecto al sector

manufacturero en el año base 1993)

POd0 Promedio mensual de ocupados en la división d en el año base 1993 (cifras

del censo)

POs0 Promedio mensual de ocupados en el sector manufacturero en el año base

1993 (cifras del censo)

Page 28: INVESTIGACIÓN

26

Apartado 8: Cronograma

Bibliografía

Samaniego, C.. (1998). Absentismo, Rotación y Productividad. En Introducción a la

Psicología del Trabajo y las Organizaciones (247-256). Madrid, España: Ediciones

Pirámide.

Barroso, F.. (2012). Calidad de vida laboral vs. Rotación, ausentismo y productividad.

Un estudio en 103 empresas de la ciudad de Mérida, Yucatán. 25 de febrero de

2015, de UNAM Sitio web:

http://congreso.investiga.fca.unam.mx/es/docs/anteriores/xvii/docs/C03.pdf

Page 29: INVESTIGACIÓN

27