investigación

39

Upload: jonathan-nunez-campos

Post on 13-Jun-2015

1.185 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Investigación
Page 2: Investigación

ContenidoINTRODUCCIÓN..................................................................................................................................4

SOFTWARE CUALITATIVO 1................................................................................................................5

NUD.IST..........................................................................................................................................5

Procesos del programa NUD.IST.................................................................................................6

SOFTWARE CUALITATIVO 2................................................................................................................7

NUD.IST Vivo..................................................................................................................................7

Tabla comparativa entre le NUD*IST Vivo y NUD.IST 6..............................................................8

SOFTWARE CUALITATIVO 3................................................................................................................9

ATLAS.TI.........................................................................................................................................9

La pantalla principal.................................................................................................................10

Componentes...........................................................................................................................10

Documentos Primarios.............................................................................................................11

Citas "Quotations"....................................................................................................................11

Códigos "Codes".......................................................................................................................11

Anotaciones "Memos".............................................................................................................11

Familias....................................................................................................................................12

Networks..................................................................................................................................12

Unidad Hermenéutica..............................................................................................................12

Asignar Documentos Primarios................................................................................................13

Asignar.....................................................................................................................................13

Comentarios de Documentos...................................................................................................14

Citas..........................................................................................................................................15

Crear Citas................................................................................................................................16

Modificar y borrar Citas............................................................................................................16

Visualización.............................................................................................................................17

Buscar texto.............................................................................................................................18

Búsqueda por categorías..........................................................................................................19

Búsqueda simple......................................................................................................................19

SOFTWARE CUANTITATIVO 1...........................................................................................................20

WINMAX.......................................................................................................................................20

SOFTWARE CUANTITATIVO 2...........................................................................................................21

SIGMAPLOT 10.............................................................................................................................21

ESTRUCTURA DEL PROGRAMA.................................................................................................21

DESCRIPCIÓN............................................................................................................................22

Page 3: Investigación

SOFTWARE CUANTITATIVO 3...........................................................................................................23

OPENSTAT....................................................................................................................................23

¿Qué es el OPENSTAT?.............................................................................................................23

Ventajas del OPENSTAT............................................................................................................24

Desventajas del OPENSTAT......................................................................................................24

COMENTARIOS.........................................................................................................................24

Interfaz de OPENSTAT..............................................................................................................25

ANALISIS COMPARATIVO DE SOFTWARE CUALITATIVOS.................................................................27

CONCLUSIÓN DEL ANALISIS COMPARATIVO DE SOFTWARE CUALITATIVOS....................................27

ANALISIS COMPARATIVO DE SOFTWARE CUANTITATIVOS..............................................................28

CONCLUSIÓN DEL ANALISIS COMPARATIVO DE SOFTWARE CUANTITATIVOS.................................28

REFERENCIAS....................................................................................................................................29

Page 4: Investigación

INTRODUCCIÓN

Las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han creado nuevos ambientes de aprendizajes y socialización en constante transformación. Estas nuevas realidades no pueden alcanzarse o abarcarse con las conceptualizaciones existentes y requieren la construcción de nuevas redes categoriales o conceptuales que sirvan, al menos, como punto de partida, hacia una comprensión de esas nuevas realidades, su análisis crítico y la posibilidad de aportar criterios pedagógicos alternativos.

Existen en la actualidad estudios a niveles considerables que usan ya el paradigma cualitativo y cuantitativo como unas de las formas más acertadas de obtener mejores conclusiones.

Este es el motivo por el cual debemos de conocer la diversidad de software cualitativo y cuantitativo con los que contamos al igual que sus funciones que se utilizan y características con las que cuenta esto los permitirá acercarse a los fenómenos estudiados mediante técnicas y protocolos de observación, participación y registro cuidadoso de los datos primarios. Por esta vía, podemos incorporar la observación etnográfica al estudio del entorno informacional.

Page 5: Investigación

SOFTWARE CUALITATIVO 1

NUD.IST

QSR NUD*IST es uno de los más utilizados como herramienta informática para la investigación cualitativa, diseñada para soportar una amplia variedad de investigaciones.

NUD*IST son las siglas de "Non-numerical Unstructured Data * Indexing Searching and Theorizing" (una posible traducción en castellano sería: Datos No estructurados y no numéricos * Indexar, registrar y teorizar)

Este programa informático como señalan Gil Flores y Perera Rodríguez (2001:33) soporta los procesos de categorización deductiva e inductiva, incluso ambas. Esta habilidad posibilita que podamos diseñar a priori un sistema de categorías desarrollado a partir de teorías existentes o establecidas en base al objeto de la investigación, o bien hipótesis o constructos que se han ido incorporando durante la recogida de la información. Una de las características de este programa es que estas categorías las podemos agrupar y organizar de forma jerárquica. Esto permite al investigador observar las relaciones que existen entre los múltiples conceptos o categorías tratadas, compararlas mediante operadores específicos (booleanos, contextuales, negativos, inclusivos, exclusivos) para esbozar conclusiones relativas a los temas de investigación.

Page 6: Investigación

Procesos del programa NUD.IST

 

En definitiva a través del programa NUD*IST se puede dividir la información textual recogida en la investigación, asignar categorías, establecer relaciones entre ellas, realizar búsquedas textuales específicas, construir matrices y tablas de frecuencias con la información relevante.

Page 7: Investigación

SOFTWARE CUALITATIVO 2

NUD.IST Vivo

QSR NVivo es un programa altamente avanzado para el manejo del análisis de datos cualitativos en proyectos de investigación. Es un producto asociado de actualización opcional del NUD*IST 4 ó 6, un software de los más ampliamente usados a nivel mundial.

Los investigadores pueden gestionar tanto datos enriquecidos, como texto enriquecido, usando negrita, cursiva, colores y otros formatos - con amplia habilidad para editar, visualizar código y vincular documentos tal y como son creados, codificados, filtrados, manejados y registrados.

En la actualidad se está trabajando ya con la versión 2 de este programa, las mejoras sobre la anterior versión están relacionadas con:

- Manejo de Documentos.

- Codificación.

- Manejo de datos.

- Modelado (Representación Gráfica).

- Informes y exportación.

- Facilidades para el proyecto.

Page 8: Investigación

Tabla comparativa entre le NUD*IST Vivo y NUD.IST 6

Page 9: Investigación

SOFTWARE CUALITATIVO 3

ATLAS.TI

ATLAS.ti es un potente software para el análisis visual de datos cualitativos de: textos, gráficos, audio y video. Ofrece una variedad de herramientas para llevar a cabo las tareas asociadas con una aproximación sistemática a los datos "sensibles".

ATLAS.ti ayuda a descubrir los fenómenos complejos que se encuentran ocultos en los datos cualitativos, ofrece un potente e intuitivo ambiente para la copia con la complejidad heredada de las tareas y datos, y mantiene el interés de los datos bajo el análisis.

El ATLAS.ti permite:

· recopilar y organizar su texto, audio o archivos de datos visuales, junto con la codificación, memos y búsquedas, en su proyecto o "unidad hermenéutica"

· facilita las actividades comprometidas en el análisis y la interpretación, en selecciones particulares, codificación, anotaciones y en comparar segmentos significativos

· proporciona una comprensión general de su trabajo; al igual que rápidas búsquedas, recuperación y navegación por todos los segmentos de datos y notas relevantes a una idea

· construir una extraordinaria red con la cual le permite conectar visualmente pasajes seleccionados, memos y codificaciones, de tal manera que le permita construir conceptos y teorías basadas en las relaciones visibles y revelar otras relaciones

· permite usar redes para explorar y descubrir la "textura" de sus datos - esto es, significados interrelacionados

· soporta su investigación - mientras mantiene el control sobre el proceso intelectual

Page 10: Investigación

La pantalla principal

La pantalla principal del editor de networks incluye:

1. Título de network2. Barra de menú3. Barra de iconos4. Espacio para la edición en el que se podrán representar

cualquiera de los componentes de la Unidad Hermenéutica (desde documentos primarios hasta anotaciones) y las relaciones entre ellos. En este espacio los diferentes componentes recibirán el nombre genérico de nodos, mientras que las diferentes relaciones recibirán el nombre genérico de vínculo.

5. Barra de estado en la que se ofrece información sobre el elemento seleccionado.

Componentes

Los programas informáticos utilizan diferentes denominaciones para referirse a los archivos en los que se almacena nuestro trabajo. Por ejemplo, hablamos de “documento” para referirnos a los archivos, almacenados en el disco duro del ordenador (o en un medio externo), que hemos creado con nuestro procesador de texto; hablamos de “presentaciones” para referirnos a los archivos creados con programas como Power Point; o hablamos de “hojas de cálculo” cuando los datos los hemos creado con programas como Excel.

Sin embargo, un documento es, en realidad, la combinación de diferentes elementos: una serie de caracteres relacionados con códigos de formato (negritas, cursiva, definición de márgenes...), es decir, con propiedades de esos caracteres o datos “brutos”. Una presentación son imágenes combinadas entre sí siguiendo una serie de criterios y a las que se aplica una serie de características (orden, tiempo de presentación en pantalla, efectos de difuminado...), mientras que una hoja de cálculo incluirá, por ejemplo, fórmulas para el tratamiento de los datos numéricos.

Page 11: Investigación

En el caso de Atlas.ti, el resultado de nuestro trabajo será un archivo, almacenado en el disco duro o en la unidad de disquete, compuesto por una serie de elementos. En este caso, al archivo lo denominaremos Unidad Hermenéutica, y sus componentes principales serán los siguientes:

Documentos Primarios

Los Documentos Primarios son la base del análisis, es decir, los “datos brutos”. Pueden ser datos textuales (prácticamente en cualquier formato), imágenes (JPG, WMF, GIF, BMP...), archivos de sonido (WAV, MP3, AU...), e incluso vídeo (AVI, MPG, WMV...)

Citas "Quotations"

Las Citas son fragmentos de los Documentos Primarios que tienen algún significado, es decir, son los segmentos significativos de los Documentos Primarios. Podemos entenderlos como una primera selección del material de base, una primera reducción de los datos brutos.

Códigos "Codes"

Los Códigos suelen ser (aunque no necesariamente) la unidad básica de análisis. Habitualmente el análisis se basará en ellos. Podemos entenderlos como conceptualizaciones, resúmenes o agrupaciones de las Citas, lo que implicaría un segundo nivel de reducción de datos. Aun así, debemos tener en cuenta que no necesariamente tienen que estar relacionados con las Citas, es decir, los Códigos pueden utilizarse también como “conceptos” útiles para el análisis que no necesariamente tienen una relación directa con fragmentos de texto (imagen, sonido...)

Anotaciones "Memos"

Son el cuarto de los componentes principales, junto a Documentos, Citas y Códigos. Aunque cada uno de los componentes anteriores pueden tener asociado un Comentario, podemos entender las Anotaciones como comentarios de un nivel cualitativamente superior, puesto que son todas aquellas anotaciones que realiza el analista durante el proceso de análisis y que pueden abarcar desde notas recordatorias, hipótesis de trabajo, etc..., hasta explicaciones de las

Page 12: Investigación

relaciones encontradas, conclusiones, etc. que pueden ser utilizadas como punto de partida para la redacción de un informe. Adicionalmente, las anotaciones pueden ser empleadas, a su vez, como documento primario. Esto último implica la posibilidad de profundizar en el análisis, interpretando las interpretaciones, que es la esencia del método hermenéutico.

Familias

De la misma forma que los Códigos pueden ser vistos como agrupaciones de Citas, Atlas permite también agrupar en Familias el resto de componentes principales (Documentos, Códigos y Anotaciones). Estas agrupaciones pueden ser un primer paso en el análisis conceptual.

Networks

Son uno de los componentes más interesantes y característicos de Atlas, y uno de los elementos principales del trabajo conceptual. Permiten representar información compleja de una forma intuitiva mediante representaciones gráficas de los diferentes componentes y de las relaciones que se hayan establecido entre ellos.Esto facilita la investigación cualitativa.

Unidad Hermenéutica

La Unidad Hermenéutica es el “contenedor” que agrupa a todos los elementos anteriores. Dicho de otra forma, es el fichero en el que se graba toda la información relacionada con el análisis, desde los Documentos Primarios hasta las Networks. Es decir, es el equivalente a un fichero “.doc” (documento de texto), “.ppt” (presentación), o “.xls” (hoja de cálculo). En nuestro caso, el resultado será un archivo “.hpr5”. Como vemos en la ilustración, incluirá documentos primarios, citas, códigos, anotaciones, relaciones, familias y representaciones.

Page 13: Investigación

Asignar Documentos Primarios

Una vez creada una Unidad Hermenéutica, debemos incluir lo que serán nuestros datos, es decir, debemos relacionarla con los documentos primarios con los que vamos a trabajar . En "lenguaje Atlas", tenemos que Asignar los documentos primarios a la Unidad Hermenéutica.

Asignar

La asignación de los documentos primarios la podemos hacer de dos formas. La primera consiste en utilizar la opción Documents->Assign Document, se abrirá la ventana Primary Document Loader, en la que aparecen los ficheros con las extensiones reconocidas por Atlas como posibles documentos primarios. Para realizar la asignación, únicamente tenemos que seleccionar el/los documentos deseados y hacer clic en Abrir.

También podemos asignar los documentos arrastrando los archivos desde la carpeta en la que se encuentren hasta a) la lista desplegable de documentos primarios, b) el manager de documentos, o c) la ventana principal. Podemos arrastrar, uno o varios documentos e incluso una carpeta entera. En ese último caso se asignarán todos los documentos posibles a la Unidad (Pueden arrastrarse múltiples archivos tanto a la lista desplegable como al manager de documentos, mientras que a la ventana principal sólo puede arrastrarse un archivo en cada ocasión).

No es imprescindible asignar todos los documentos primarios a la Unidad Hermenéutica antes de empezar a trabajar, podemos asignar nuevos documentos en cualquier momento del proceso de análisis.

Una vez asignado un documento, para verlo en la pantalla principal de Atlas, bastará con seleccionar su nombre en la lista desplegable de documentos o en el manager de documentos.

Page 14: Investigación

Comentarios de Documentos

De nuevo, tal y como hemos hecho con la Unidad Hermenéutica, el siguiente paso consistirá en añadir un comentario, a cada uno de los documentos primarios, que permita describirlos de una forma más concreta. Si, por ejemplo, se trata de una entrevista, podríamos incluir información relativa a la(s) persona(s) entrevistada(s), al entrevistador, la fecha de realización, etc.

Podemos realizar la edición del comentario de documento con la opción Documents->Edit Comment (previa selección del mismo en la lista desplegable de documentos) o directamente en el manager de documentos

El nombre de los documentos asignados a la Unidad Hermenéutica aparecerá en la lista desplegable de documentos con el formato:

Pxx Nombre~

Donde P es un identificador (invariable) de Primary Document, xx es el número de orden del documento asignado, Nombre el nombre del archivo utilizado, y ~ indica que el documento tiene un comentario.

Como vemos, el nombre de documento que aparecerá en las listas será el mismo que el nombre del archivo al que hace referencia. Si queremos cambiar el nombre del documento, podemos utilizar la opción Documents->Rename (Esta opción no cambiará el nombre del archivo almacenado en disco).

También podemos visualizar los documentos en el manager de documentos que, además de mostrarnos información adicional sobre los mismos, nos permitirá acceder a todas las funciones del programa relacionadas con los Documentos primarios.

En la siguiente tabla podemos ver las informaciones disponibles en el manager de documentos.

Page 15: Investigación

Informaciones del Manager de Documentos

Elemento Descripción

Id Identificador del documento

Name Nombre del documento

Media Formato del documento (Texto, audio...)

Quotations

Número de citas del documento

AutorPersona que ha realizado la asignación del documento

CreatedFecha en que se creó el archivo original del documento

Modified Fecha de modificación del documento

Usable Informa si el documento es accessible o no. También nos ofrece esta información el color del texto de la información del documento

Origin Ruta al archivo original

Location Localización actual del archivo

Citas

Una vez asignados los documentos primarios, el analista puede empezar a crear citas, es decir, a identificar aquellos fragmentos del texto que tienen algún significado. Implica, por lo tanto, una primera reducción de los “datos brutos” que son los documentos primarios.

Los pasajes de texto seleccionados para formar parte de una cita, pueden ser de cualquier longitud, desde una única letra hasta el documento entero, pasando por palabras y párrafos.

Igualmente, pueden existir solapamientos entre citas. En el ejemplo de la ilustración se han creado tres citas. La primera abarca todo el párrafo; la segunda, resaltada aquí con negrita, abarca desde "Porque argumentos" hasta "por los demás"; finalmente la tercera, marcada aquí con subrayado, abarca desde "Entonces" hasta el final del párrafo. Se está dando, por lo tanto, un solapamiento, puesto que la

Page 16: Investigación

segunda cita y la tercera están incluidas dentro de la primera. Aún así, se trata de tres citas diferentes.

Archivo:Citas Solapadas.png

Crear Citas

La definición de citas puede ser el primer paso después de la creación de una Unidad Hermenéutica, aunque no necesariamente, puesto que algunas formas de codificación implican la creación simultánea de un código y de una cita.

La definición se realizará seleccionando un fragmento de texto y utilizando la opción Quotations->Create Free Quotation. Esta opción asignará el fragmento de texto seleccionado a una cita no relacionada con ningún otro elemento de la Unidad Hermenéutica.

Modificar y borrar Citas

Si queremos modificar una cita, es decir, cambiar las coordenadas de inicio y/o fin, el proceso implica:

1. Seleccionar la cita en la lista desplegable de citas.2. Modificar la selección, es decir, seleccionar el nuevo texto que

queremos que quede asignado a esa cita.3. En la barra de iconos de documento hacer clic en el icono

correspondiente o en la opción Quotations->Correct Quotation.

Para borrar una cita libre, únicamente tenemos que seleccionarla y utilizar la opción Quotations->Delete. En el caso de que la cita esté relacionada con algún elemento (por ejemplo con un código), se nos pedirá confirmación.

Visualización

Page 17: Investigación

Los nombres de las citas así creadas aparecerán en la lista desplegable de citas con el siguiente formato:

< y > ~ N1:N2 Texto (N3:N4)

En la siguiente tabla podemos ver el significado de cada una de las citas

Formato rótulo citas

Elemento Descripción

< y > Existe un vínculo entre esta cita y alguna otra

~ La cita tiene un comentario

N1 Número de documento primario

N2 Número (de orden) de la cita

Texto Texto con el que empieza la cita

(N3 Número del párrafo de inicio de la cita

N4) Número del párrafo final de la cita

Informaciones del Manager de citas

Page 18: Investigación

Elemento Descripción

IdIdentificador de la cita (número del documento primario y número de la cita (según el orden en que se han creado)

DensityNúmero de elementos con los que está relacionada la cita (códigos y citas)

Name Nombre de la cita (primeros caracteres del fragmento)

Start Número del párrafo de inicio

Size Número de párrafos de la cita

Autor Identificador del analista que ha creado la cita

Create Fecha de creación

Modified Fecha de modificación

Buscar texto

Como hemos visto anteriormente, la función de autocodificación se basa, en parte, en las (sofisticadas) posibilidades de búsqueda de texto que ofrece el programa. Por supuesto, esas posibilidades podemos utilizarlas no únicamente para la autocodificación, sino para realizar cualquier búsqueda de texto en nuestros documentos primarios, sea esta con el objetivo de autocodificar o con cualquier otro objetivo.

Page 19: Investigación

Existen tres modalidades de búsqueda de texto: Búsqueda simple, búsqueda por categorías, y búsqueda GREP . Podemos acceder a las tres modalidades con la opción Documents->Search o con el icono de la barra de herramientas de documentos (vertical). La ventana que aparece tiene las siguientes secciones:

1. Lista desplegable para escritura y almacenamiento de distintas secuencias de búsqueda.

2. Ejecutar la búsqueda hacia adelante o hacia atrás (en la modalidad de búsqueda por categorías sólo es posible la búsqueda hacia adelante)

3. Activar/desactivar la discriminación de mayúsculas/minúsculas en la búsqueda (esta opción está desactivada en la modalidad de búsqueda por categorías)

4. Activar/desactivar la modalidad de búsqueda GREP (esta opción está desactivada en la modalidad de búsqueda por categorías)

5. Opciones de la búsqueda por categorías (ver más adelante)6. Barra de estatus. Indica el tipo de búsqueda activo.

Búsqueda por categorías

La diferencia entre la búsqueda simple y la búsqueda por categorías consiste en que en esta última podemos incluir, en una misma sentencia de búsqueda, diferentes términos que se buscarán de forma simultánea.

Búsqueda simple

Page 20: Investigación

La búsqueda simple es similar a la que podemos realizar con otros programas como procesadores de texto, teniendo en cuenta que podemos utilizar el signo "*" para indicar cualquier carácter, pero que no se aceptan otros caracteres habituales como "?".

Por ejemplo, la búsqueda de "dona*" encontraría "donantes" y también "donar". El asterisco es equivalente a decir "cualquier carácter que venga a continuación", por lo que el texto que quedará seleccionado al buscar "dona*" será “dona” más todos los caracteres a continuación hasta el final del párrafo.

SOFTWARE CUANTITATIVO 1

WINMAX

WinMAX es una herramienta para el análisis de texto, robusta y fácil de manejar que puede ser usado bajo la teoría fundamentada "codificar y recuperar" incluso para los más sofisticados análisis

Page 21: Investigación

textuales, utilizando procedimientos cuantitativos y cualitativos de forma combinada.

WinMAX ofrece:

· Visualización de funciones básicas como códigos y memos.

· Codificación compleja y flexible y funciones de recuperación (Booleana, proximidad y recuperación semántica).

· Búsqueda lexical y codificación automática.

· Combinación de datos cuantitativos y cualitativos.

· Importar y exportar matrices de datos.

· Complejas y robustas herramientas de construcción de teoría.

· Funciones únicas como codificación de variables según su peso significativo y procedimientos de trabajo en grupo.

· Procedimientos especiales como el análisis de preguntas abiertas-cerradas.

El programa tiene interfaz simple y fácil de usar, muestra cuatro ventanas: los grupos de textos, la lista de códigos, la lista de segmentos codificados y los propios textos ya importados.

SOFTWARE CUANTITATIVO 2

SIGMAPLOT 10.

ESTRUCTURA DEL PROGRAMA

Page 22: Investigación

El Sigmaplot versión 10 es un software de prueba. Presenta la siguiente estructura: Introducción Cuaderno de fundamentos básicos Fundamentos de worksheect Creacción y modificación de gráficos Fundamentos de la página del gráfico Trabajo con 2D de diagramas Trabajando con 3D y gráficos del contorno Trabajando con los diagramas de la empanada, polares, y

diagrama de temas Modificación de marcas y rejillas de la señal de las hachas Modificación de marcas y regillas de la señal de hachas. Estadística Usar el redactor del informe Publicación de gráficos Atomatización de tareas de rutina Usando transformaciones Transforme los ejemplos Usando el mago de la regresión Guarnición de curva dinámica Revisando códigos Ejemplos avanzados de la regresión Lecciones de la regresión Automatización de referencia de sigmaplot Transforma la función de referencia Ecuación de la regresión de la Biblioteca Referencias

DESCRIPCIÓN

SigmaPlot le ayuda a crear gráficos de una forma rápida y sencilla, a través de sencillas hojas de calculo. Con SigmaPlot puede crear gráficos de alta calidad sin necesidad de gastar muchas horas con el ordenador. SigmaPlot le ofrece integración con Microsoft Office, para acceder fácilmente a Microsoft Exel y presentaciones PowerPoint.

Page 23: Investigación

SigmaPlot está diseñado para que se pueda mostrar sus gráficos de una forma clara y precisa. El programa está pensado para hojas de cálculo de forma que pueda elegir de entre un gran rango de opciones gráficas; escalas de ejes, múltiples ejes, múltiples intersecciones en gráficos de 3D entre otros.

Con SigmaPlot, los usuarios podrán exportar gráficos como objetos dinámicos Web y colocarlos posteriormente en un sitio Web o una página Intranet en lugar de utilizar simples gráficos tipo GIF o JPEG. La aplicación WebViewer de SigmaPlot permitirá a todo el mundo (tanto si disponen como no de SigmaPlot) explorar los datos utilizados para crear el gráfico y realizar zooms o impresiones de las imágenes en alta resolución directamente desde un navegador Web. Opcionalmente se podrán realizar configuraciones de seguridad para restringir el acceso, por ejemplo, a determinado tipo de usuarios.

Software Gráfico que hace la visualización un fácil tarea. Más de 80 tipos de gráficos de 2-D y 3-D. Personalización de cada detalle se sus gráficos. Dibuje rápidamente sus datos desde plantillas gráficas. Comparta gráficos de alta calidad en la Web. Combine las capacidades estadísticas de SPSS con SigmaPlot. Use SigmaPlot dentro de Microsoft Excel. Dibuje cualquier función matemática.

SOFTWARE CUANTITATIVO 3

OPENSTAT

¿Qué es el OPENSTAT?

Page 24: Investigación

OpenStat es un paquete estadístico desarrollado por William Miller1, con características de software de libre acceso de propósito múltiple diseñado para la manipulación de datos, cálculos estadísticos, etc.

Cuenta con una interfaz similar a la de SPSS, lo cual le da familiaridad al usuario nuevo que ya tuvo experiencia previa con el paquete estadístico mencionado anteriormente. En el caso que no haya tenido la oportunidad de operar bajo paquetes estadísticos con anterioridad, la disposición de los comandos hace que sea rápido el manejo del OPENSTAT.

En OPENSTAT se pueden realizar una serie de análisis estadísticos, a nivel descriptivo (estadísticos descriptivos, comparaciones de medias, proporciones, etc.), bivariado (medidas de asociación, correlación, regresión, etc.) y multivariante (análisis factorial, discriminante, correlación múltiple, etc.), lo que le hace una herramienta potente en el análisis estadístico y en la enseñanza de dichos procedimientos.

Ventajas del OPENSTAT

Al ser un software de libre acceso sólo es necesaria una conexión a Internet para descargar el programa (el procedimiento completo será detallado en el apartado correspondiente.

1 Profesor Emérito del Departamento de Tecnología Industrial en la Universidad Estatal de Iowa, Ames, Iowa. Con Master en Ciencias: Universidad Estatal de Iowa 1961, Doctorado en Filosofía, en la misma universidad, y con entrenamiento en Post Doctorado: IBM Training Institutes on Data Base Management 1975. AERA Bayesian Statistics Seminar 1968. American Educational Res. Assoc. Program Evaluation Seminar 1976. AERA Rasch Model Item Scaling Seminar 1977, entre otros estudios.

Page 25: Investigación

Presenta una interfaz amigable, lo que hace que el usuario nuevo no se vea en la necesidad de aprender determinados códigos, como sucede en algunos paquetes estadísticos que utilizan lenguaje de programación.

Desventajas del OPENSTAT

La versión en español se hace imposible la instalación. Se pueden observar excelentes gráficas y trabajos con el programa en países europeos que no tenemos en Latinoamérica. Se facilita el uso del programa si se tiene experiencia con otros programas estadísticos como el SPSS.

COMENTARIOS

Es relativamente fácil de operar una vez sean observados sus manuales y demostraciones por video.

El mismo requiere de ciertos conocimientos sobre la estadística.

Esta constituido por una gran variedad de aplicaciones dentro del programa que te permiten tener una mejor representación de la data obtenida.

Fabrizio Ferri, columnista de SoftSource menciona que OpenStat es un programa sencillo pero con mucha capacidad de análisis de pruebas estadísticas. (Ferri, 2008).

El manual del software preparado por el Dr. William G. Miller PhD, con 460 páginas en formato PDF es muy completo y sencillo. Nos lleva paso a paso para completar los procedimientos en los cálculos estadísticos. http://www.statprograms4u.com/ATextBook.pdf

Page 26: Investigación

Interfaz de OPENSTAT

Menú del Programa

Files

Este punto permite crear un nuevo archivo, abrir una extensión determinada de archivo (.Tex, .Tab, .S4U, OS4, entre otros), así como guardar, exportar, imprimir, y Previsualizar.

Variables

Se encuentra relacionado con la configuración de las variables, a través de este menú se podrá: definir, configurar, ordenar, transformar y guardar variables.

Edit

Ayuda con la edición a través del cual se pueden agregar o eliminar tanto casos como variables. Además se pueden copiar y pegar datos externos ó elaborados en OpenStat para llevarlos a otra rejilla de datos u otro documento en el que se permita la edición.

Analyses

A través de esta opción OpenStat nos permite hacer un análisis descriptivo de las variables, compararlas, analizar varianzas, ver la correlación, así como estudiar procesos no paramétricos.

Simulation

A través de simulación se puede obtener gráficas de las distribuciones teniendo como datos los parámetros, se puede generar valores asociados a una distribución, trazar zonas de las distribuciones (T, Z, X2) asociadas al error tipo I Encontrar el valor de percentiles.

Page 27: Investigación

Utilities

A través de utilidades OpenStat incorpora un visor de imágenes que permite visualizar los gráficos generados y guardados, además incluye una calculadora científica y un procesador de textos.

Options – Help

Permite realizar la configuración de los valores dado que queramos cambiar los que hemos definido al inicio del programa (Sección Configuración inicial). El menú Ayuda contiene un manual resumido que permite encontrar soluciones a problemas frecuentes en OpenStat y conocer acerca del autor del programa.

Page 28: Investigación

ANALISIS COMPARATIVO DE SOFTWARE CUALITATIVOS

Comparando los distintos software de análisis de datos cualitativos podemos observar con facilidad en la tabla de comparación de los programas NUD*IST Vivo y NUD.IST 6 que el mejor software es NUD.IST Vivo ofrece una gama de actualizaciones sobre los componentes que tiene el NUD.IST 6, por lo tanto es superior en muchos aspectos como podemos verlo en tabla de la pagina #8 del presente archivo. Ahora comparando el NUD.IST Vivo con nuestro tercer software que es ATLAS. Ti podemos comparar distintos aspectos, ya que no cuentan con los mismos componentes, ATLAS. Ti cuenta con una búsqueda rápida y con control de su proceso intelectual mientras se tiene una investigación, también permite usar redes para explorar y descubrir la "textura" de sus datos y analiza archivos de audio y video el cual NUD.IST Vivo no analiza.

CONCLUSIÓN DEL ANALISIS COMPARATIVO DE SOFTWARE CUALITATIVOS

El software cualitativo más completo de los 3 que presentamos en nuestra investigación es el ATLAS. Ti al contar con una serie de componentes que lo hacen el más completo y es el más fácil de usar, si no sabe usted utilizar dicho software no se preocupe a continuación le dejo una URL para que descargue un tutorial completo del uso de dicho software : http://es.wikibooks.org/wiki/Atlas.ti

Page 29: Investigación

ANALISIS COMPARATIVO DE SOFTWARE CUANTITATIVOS

Una de las características más sobresalientes de WinMax es que combina datos tanto datos cuantitativos y cualitativos a la misma vez y exporta e importa matrices de datos. Otro software que se caracteriza por sus gráficos 2D y 3D es SigmaPlot, que permite exportar gráficos como objetos dinámicos Web y colocarlos posteriormente en un sitio Web o una página Intranet en lugar de utilizar simples gráficos tipo GIF o JPEG. Por ultimo tenemos el software OPENSAT que cuenta con una interfaz similar a la de SPSS, este es muy fácil de usar y cuenta con los componentes básicos para realizar una investigación de carácter cuantitativo completa y con mayor facilidad.

CONCLUSIÓN DEL ANALISIS COMPARATIVO DE SOFTWARE CUANTITATIVOS

El software cuantitativo que mas sobresale de los 3 que presentamos anteriormente es el OPENSAT el cual cuenta con una interfaz idéntica a la del software cuantitativo SPSS el cual en nuestra investigación no mencionamos. OPENSAT es uno de los software que cuentan con una gran serie de componentes y herramientas las cuales hace fácil realizar nuestra investigación, sin tantos problemas. A continuación les ofrecemos un manual para que usted use el OPENSAT al 100.

Page 30: Investigación

REFERENCIAS

López , O. (n.d). tutorialdesoftwarecualitativo-091206222331-phpapp02. Extraído el 19 de Mayo del 2012 desde

Revuelta, F. I., Sánchez, C. (n.d). Programas de análisis cualitativo para la investigación en espacios virtuales de formación. Extraído el 21 de Mayo del 2012 desde

Atlas.ti. (2006, octubre 24). Wikilibros, . Extraído el 21 de mayo del 2012 desde http://es.wikibooks.org/w/index.php?title=Atlas.ti&oldid=57990.

Villegas, G., Sotelo, N., y Domínguez, S. (n.d). guía introductoria para el uso de openstat. Extraído el día 22 de Mayo del 2012 desde www.statprograms4u.com/MANUALINTRODUCTORIO.doc

Santosrhn. (2011, 17 de Julio). Presentation open stat slideshare. Extraído el 22 de Mayo del 2012 desde http://www.slideshare.net/santosrhn/presentation-open-stat-slideshare-8619467

Mars, V. (n.d). Openstat. Extraído el 22 de Mayo del 2012 desde http://www.openstat.es/

Psicometodos es un buen sitio web para encontrar información sobre Metodología de la Investigación( http://www.psicometodos.com )