investigaciÓn-sistematizaciÓn osala · el trabajo se realizó en la microcuenca sisaqueña, que...

47
Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 1 INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA Nombre de la Experiencia Construcción de terrazas de absorción para la producción agrícola (hortalizas) y la seguridad alimentaria de las familias en la microcuenca Sisaqueña Lugar Bolivia, Departamento de Cochabamba, Provincia Arque, Distrito Municipal de Tacopaya, Microcuenca Sisaqueña. Resumen El uso de la tierra en zonas de altura y en pendientes con múltiples combinaciones que corresponden a una estrategia campesina que busca minimizar los riesgos climáticos, que caracterizan la ecología de la microcuenca Sisaqueña, aprovechando muchos microclimas en un espacio reducido debido a la irregular topografía existente, donde la biodiversidad y minimización del riesgo son las caracte- rísticas del manejo del ecosistema. El territorio de la Sisaqueña es sumamente diversificado, cuyas condiciones son: la variación de la altitud, que determina la estacionalidad del clima, que da lugar a las variaciones altitudinales con paisajes característicos. La fuerte pendiente de las laderas y otras consecuencias de la erosión, son problemas a resolver de tal manera que los métodos de conservación de suelo, especialmente de las terrazas de formación lenta y absorción son de importancia primordial para la producción agrícola que garantice la seguridad alimentaria de las familias campesinas. El recurso suelo en la microcuenca Sisaqueña, es uno de los factores principales en la producción de alimentos, viene siendo deteriorado desde hace mucho tiempo, y por tanto empobreciéndose en forma progresiva a causa del uso inapropiado del mismo, agravando los problemas socioeconómicos de la población. El presente trabajo corresponde a las acciones y resultados del Proyecto Manejo de la Microcuenca Sisaqueña, que esta fundamentalmente orientado a valorar la importancia agronómica de las terrazas de absorción, en la conservación de suelos y la seguridad alimentaria. Donde se ha ejecutando el

Upload: others

Post on 10-Apr-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA · El Trabajo se realizó en la microcuenca Sisaqueña, que se encuentra ubicada en el Municipio de Tacopaya a 17º55’y 17º50’ latitud sud,

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 1

INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA

Nombre de la Experiencia

Construcción de terrazas de absorción para la producción agrícola (hortalizas) y la seguridad

alimentaria de las familias en la microcuenca Sisaqueña

Lugar

Bolivia, Departamento de Cochabamba, Provincia Arque, Distrito Municipal de Tacopaya,

Microcuenca Sisaqueña.

Resumen

El uso de la tierra en zonas de altura y en pendientes con múltiples combinaciones que corresponden

a una estrategia campesina que busca minimizar los riesgos climáticos, que caracterizan la ecología

de la microcuenca Sisaqueña, aprovechando muchos microclimas en un espacio reducido debido a

la irregular topografía existente, donde la biodiversidad y minimización del riesgo son las caracte-

rísticas del manejo del ecosistema.

El territorio de la Sisaqueña es sumamente diversificado, cuyas condiciones son: la variación de la

altitud, que determina la estacionalidad del clima, que da lugar a las variaciones altitudinales con

paisajes característicos. La fuerte pendiente de las laderas y otras consecuencias de la erosión, son

problemas a resolver de tal manera que los métodos de conservación de suelo, especialmente de las

terrazas de formación lenta y absorción son de importancia primordial para la producción agrícola

que garantice la seguridad alimentaria de las familias campesinas.

El recurso suelo en la microcuenca Sisaqueña, es uno de los factores principales en la producción

de alimentos, viene siendo deteriorado desde hace mucho tiempo, y por tanto empobreciéndose en

forma progresiva a causa del uso inapropiado del mismo, agravando los problemas socioeconómicos

de la población.

El presente trabajo corresponde a las acciones y resultados del Proyecto Manejo de la Microcuenca

Sisaqueña, que esta fundamentalmente orientado a valorar la importancia agronómica de las terrazas

de absorción, en la conservación de suelos y la seguridad alimentaria. Donde se ha ejecutando el

Page 2: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA · El Trabajo se realizó en la microcuenca Sisaqueña, que se encuentra ubicada en el Municipio de Tacopaya a 17º55’y 17º50’ latitud sud,

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 2

proyecto en sus cuatro componentes: Capacitación y Motivación, Conservación de Suelos, Agrofo-

resteria y Apoyo a la Producción, esta última tiene un considerable impacto en la producción de

hortalizas en las Terrazas de Absorción, el cual requiere promover y garantizar a largo plazo el uso

sostenible de la tierra, la producción agrícola y seguridad alimentaria familiar por su capacidad de

uso hacia un desarrollo sustentable.

Palabras clave

Ámbito 1. Por papel en la cadena agroalimentaria: producción

Ámbito 2. Por temáticas: producción vegetal; alimentación; Conservación de suelos

Ámbito 3. Por identidad: campesinado;

Persona(s) sistematizadora(s)

a) Nombre(s): Alfredo Moya

b) Contacto: Responsable Edgar René Cuba Hermosa [email protected];

[email protected] Fono: 76915490

c) Relación con la experiencia: Responsable de proyecto (docente investigador) AGRUCO

Fecha de fin de la Sistematización

Desde principios de año hasta el 31 de noviembre del 2013

Contacto de la experiencia [OPCIONAL]

a) Nombre(s): AGRUCO

b) Contacto: [email protected]; 4762181-180

c) Relación con la experiencia: Entidad facilitadora

Page 3: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA · El Trabajo se realizó en la microcuenca Sisaqueña, que se encuentra ubicada en el Municipio de Tacopaya a 17º55’y 17º50’ latitud sud,

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 3

Descripción de la Experiencia

Lugar:

Bolivia, Departamento de Cochabamba, Provincia Arque, Distrito Municipal de Tacopaya,

Microcuenca Sisaqueña.

Contexto geográfico:

El Trabajo se realizó en la microcuenca Sisaqueña, que se encuentra ubicada en el Municipio de

Tacopaya a 17º55’y 17º50’ latitud sud, y entre 66º27’ longitud oeste. Limita al oeste con las

comunidades de Qollpa, Vila Vila y Hornoni, al sud con comunidad Qeñuata, al norte con el poblado

de Tacopaya, y al este con las comunidades de Chiruntaca, Sacha Kaymani y Kalaj Chullpa (ver

mapa 1), se ubica a una altura de 3200 a 4464 msnm, corresponde a la parte alta del rio Arque el

cual presenta relieve montañoso de pendientes cóncavo a convexos, ondulados a colinosos en el

descenso de los cerros.

La microcuenca Sisaqueña corresponde a la parte alta de la cuenca del río Arque, y esta conformada

por varios afluentes, los cuales son el río Khehualluni, río K’asa Pata, y el río Murutani. El río La

Comuna (recibe el nombre por su comunidad que atraviesa, y en la parte baja río sisaqueña), la unión

del río Sisaqueña y el río Vaquería conforma el río Chico y a su vez desemboca al río Tacopaya. Por

otra parte en la microcuenca se puede encontrar innumerables vertientes o juturis para consumo y

riego (AGRUCO, 2001: 18, 19).

a microcuenca tiene clima variable por sus características fisiográficas, esta variación no sólo se

presenta entre los años agrícolas, si no también entre los meses de un mismo año. Según el PDM

(Plan de Desarrollo Municipal) de Tacopaya (1997: 251), en los datos climatológicos de Changolla,

la zona tiene una precipitación media anual de 631.3 mm, y una temperatura media anual de 13.4

ºC.

Las precipitaciones se concentran entre los meses de noviembre a marzo, siendo el mes de febrero

el de mayor precipitación pluvial (200 mm aproximadamente). Al interior de la microcuenca las

Page 4: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA · El Trabajo se realizó en la microcuenca Sisaqueña, que se encuentra ubicada en el Municipio de Tacopaya a 17º55’y 17º50’ latitud sud,

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 4

mayores precipitaciones se producen en las partes altas, y los meses secos se consideran desde mayo

a noviembre por las escasas o nulas precipitaciones (PDM, 1997, citado por AGRUCO, 2001: 19).

La presencia de heladas se concentran en los meses de junio, julio y agosto, y la granizada se presenta

esporádicamente en los meses de enero a marzo. En el presente año la granizada fue muy fuerte en

las dos terceras partes de la microcuenca, lo que ocasionó daños muy significativos en los cultivos

con pérdidas en las cosechas.

La topografía de la microcuenca es muy accidentada con pendientes moderadas a fuertes.

Ecológicamente corresponde a cabecera de valle, pre puna y puna, con variables ecosistemas

determinados por las variaciones de altitud y temperatura. El paisaje de la microcuenca es sinuoso

y montañoso, con cerros ínter fluviales, de valles hondos con laderas muy escarpadas (SNA, 1983

citado por AGRUCO, 2001:18).

Actividad/objetivos de la experiencia: misión y actividades de la experiencia:

Objetivo General:

.

Apoyo técnico en la construcción de terrazas de absorción en la producción agrícola

(hortalizas) y la seguridad alimentaria de las familias en la microcuenca Sisaqueña

Objetivos específicos:

Construcción de terrazas de absorción para la conservación de suelos a nivel familiar

y comunal.

Apoyar a la producción de hortalizas en las terrazas de absorción y el aporte a la segu-

ridad alimentaria de las familias en la microcuenca Sisaqueña.

Actores implicados en la experiencia:

En la presente experiencia participaron los siguientes actores:

Familias indígenas originarias campesinas de las comunidades de la microcuenca

Sisaqueña del municipio de Tacopaya..

Page 5: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA · El Trabajo se realizó en la microcuenca Sisaqueña, que se encuentra ubicada en el Municipio de Tacopaya a 17º55’y 17º50’ latitud sud,

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 5

Universidad Mayor de San Simón

Facultad de Ciencias Agrícolas, Pecuarias, Forestales y Veterinarias

Centro Universitario AGRUCO (Agroecología Universidad Cochabamba)

Formas de organización interna y relaciones con otros actores e iniciativas:

Las comunidades de la microcuenca Sisaqueña están organizadas bajo dos entes como ser las orga-

nizaciones tradicional y sindicales. Estas dos organizaciones son los que apoyaron en forma directa

al cumplimiento de los trabajos comunales.

Organización Tradicional:

En La organización tradicional tiene la misma importancia que la organización sindical. El Alcalde

de Campo y Jilankatas que tiene responsabilidad de agrupar a la gente para reuniones

extraordinarias, en algunos casos suple al dirigente de la comunidad cuando este se encuentra

ausente. La función más importante de estas autoridades es la de resolver problemas sobre terrenos

o linderos, algunos conflictos que ocurren en la comunidad (peleas en los matrimonios, violaciones,

otros), cuidado de las chacras, convocar a reuniones, dotación de terrenos, comunicar los días de

guardas y hacer cumplir o sancionar en caso de incumplimiento.

Organización Sindical:

Esta organización es la máxima instancia representativa de la comunidad, el sindicato agrupa a todas

las familias que poseen tierras para la actividad agrícola. Realizan sus reuniones comunales cada

primero de cada mes y las reuniones extraordinarias cuando son necesarias; el dirigente gestiona

ante las autoridades municipales u otras instituciones la ejecución de algunos proyectos, estos son

elegidos democráticamente (votación), por el periodo de un año, y está compuesta por las siguientes

carteras: Secretario General, Secretario de Actas, Secretario de Relaciones, Secretario de Deportes,

Secretaria de Hacienda, Secretaria de Vialidad y vocales.

Datos económicos de la experiencia o viabilidad económica:

Las principales actividades económicas: la agricultura, la pecuaria y la artesanía posibilitan la

generación de ingresos monetarios para las familias del municipio. Los mismos fueron explicados

en detalle en los respectivos acápites del destino de la producción agrícola, destino de la producción

Page 6: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA · El Trabajo se realizó en la microcuenca Sisaqueña, que se encuentra ubicada en el Municipio de Tacopaya a 17º55’y 17º50’ latitud sud,

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 6

pecuaria y destino de la producción artesanal. También existen ingresos monetarios por la venta de

mano de obra en actividades extra parcelarias como en la construcción y agricultura, realizadas

principalmente en la ciudad de Cochabamba y la zona tropical del departamento de Cochabamba

(desglosado en detalle en el punto de migración). Las distintas formas de migración son estrategias

para una mayor disponibilidad de ingresos en efectivo, los mismos son empleados como inversión

en el proceso productivo agropecuario y como gasto para la reproducir la mano de obra familiar.

Los ingresos no monetarios se generan también en actividades agrícolas, pecuarias y artesanales

(productos para el autoconsumo familiar), por lo general, las familias no los consideran como

ingresos porque forman parte del proceso reproductivo de la mano de obra familiar. Otras fuentes

para generar ingresos no monetarios son el trueque, el trabajo recíproco o ayni y los cultivos en

compañía.

Tamaño físico y social de la experiencia:

Las ocho comunidades que integra la microcuenca Sisaqueña tienen una población aproximada de

1080 habitantes, representadas por unas 230 familias, con un promedio de 5 personas por familia,

solo en caso de las familias permanentes, puesto que en la actualidad existen residentes que viven

en las ciudades de Cochabamba, Oruro y el Chapare, que sólo llegan para las fiestas o para las

reuniones mensuales en caso de que son afiliados a su comunidad.

Breve historia de la experiencia (etapas/cronología):

Se realizo el taller sobre conservación de suelos en las comunidades de la microcuenca Sisaqueña,

para este efecto se realizó bajo el siguiente contenido: se mostró un video de manejo y conservación

de suelos, la importancia sobre la conservación de suelos, tipos erosión, formas de erosión,

alternativas y técnicas de conservación de suelos y análisis de los participantes. Este taller fue muy

importante para el fortalecimiento de los conocimientos y saberes de los productores en la

comunidad.

Parte de los análisis, la conservación de suelos es importante para los comunarios ya que sus suelos

están siendo cada vez más erosionados por el viento, las lluvias torrenciales y ríos. Los productores

se dieron cuenta y discutieron que los animales como ovinos, caprinos también erosionan sus suelos

y para eso hay que manejarlas bien y no hacer el sobre pastoreo, también que a medida que realizan

Page 7: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA · El Trabajo se realizó en la microcuenca Sisaqueña, que se encuentra ubicada en el Municipio de Tacopaya a 17º55’y 17º50’ latitud sud,

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 7

sus labores agrícolas, ellos deben aprovechar las terrazas de formación lenta para la siembra de las

hortalizas.

Se realizaron practicas demostrativas en las comunidades de la microcuenca Sisaqueña; en la

práctica se les enseño a construir y calibrar el nivel en “A”, posteriormente se les indico como tienen

que hacer el trazado de las curvas de nivel. Finalmente se hizo un ejemplo de la construcción de las

terrazas de formación lenta y como se debe plantar el pasto falaris.

En forma constante se hizo la socialización, realización y mantenimiento de la construcción de obras

mecánicas como ser las terrazas de formación lenta, para la conservación de este recurso tan esencial

para el sostenimiento de la familia del agricultor. Consecuentemente se refleja en la importancia de

mantenimiento del recurso suelo dentro de la comunidad.

En este sentido se ha realizado reflexiones a nivel familiar también a nivel sindical para que sigan

realizando las prácticas de conservación de suelos con el objetivo de mejorar y rescatar áreas

agrícolas que estaban en proceso de erosión, para tal actividad no solamente se ha ido reflexionando

la importancia de estas terrazas sino también se ha ido apoyando con material de trabajo como ser,

picotas, combos para que los productores realicen prácticas de conservación de suelos en sus

parcelas que está en proceso de erosión.

Una vez se procedió a la recuperación y mantenimiento de los terrenos, se procedió con la dotación

de semillas de hortalizas para que siembren en las terrazas, las semillas fue como un estímulo al

trabajo de conservación de suelos que realizaron. También se les transmitió de conocimientos sobre

el manejo agroecológico de las hortalizas en los talleres de aprendizaje social que se hizo en cada

una de las comunidades.

Se procedió a la selección de las familias caso, una por comunidad, previa consulta en las reuniones

mensuales y en forma personal. Las personas elegidas fueron las que tenían mayor avance en la

construcción de terrazas de absorción y con cultivo de hortalizas. Posteriormente se procedió al

seguimiento y evaluación identificando las parcelas con cultivos de hortalizas en terrazas de absor-

ción, haciendo recorridos frecuentes en cada comunidad, en la cual participó el comunario al exponer

sus experiencias, conocimientos y estrategias en las prácticas de conservación de suelos, la produc-

ción agrícola, y la seguridad alimentaria de sus familias, hacia un desarrollo sostenible.

Page 8: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA · El Trabajo se realizó en la microcuenca Sisaqueña, que se encuentra ubicada en el Municipio de Tacopaya a 17º55’y 17º50’ latitud sud,

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 8

Metodología

Para la implementación de los trabajos de campo se procedió aplicando el enfoque Histórico Cul-

tural Lógico, que se entiende como la manera de estudiar, analizar y comprender la realidad de la

cultura en el tiempo (presente, pasado y futuro) y el espacio (continuo y discontinuo) fundamentada

en la interrelación de la vida espiritual, social y material, desde perspectivas de los actores locales

(AGRUCO, 1993). La metodología empleada fue la participativa y revalorizadora en la medida

de las comunidades campesinas, que genera al mismo tiempo una revalorización y socialización de

sus experiencias, conocimientos y estrategias de cara a su auto desarrollo sostenible.

Las técnicas de investigación que se aplicaron fueron las siguientes:

Seguimiento a las familias caso: Esta técnica se utilizó con más frecuencia durante el trabajo de

campo para obtener la información acerca de la construcción de terrazas de absorción (jornales

invertidos y costos), la motivación en el mismo, la producción de hortalizas en terrazas de absorción,

el uso y destino de la producción y la seguridad alimentaria, este último a esposos y esposas de

estudios caso, como también las distintas estrategias ocupacionales por parte de los campesinos.

Observación participante: Esta técnica consistió en la identificación y acompañamiento a sus par-

celas con cultivo de hortalizas, y las actividades agrícolas que realizan durante el ciclo del cultivo.

También se pudo observar el entorno físico o características de cada comunidad, como también la

preparación de los alimentos producidos por parte de las esposas de los estudios de caso, para deter-

minar objetivamente su incidencia en la seguridad alimentaria. Se participó activamente en alguna

de estas actividades.

Taller comunal (grupos de discusión): Se realizó al final de la evaluación (trabajo de campo), en

el cual participaron todas las familias caso seleccionados y personas interesadas de cada comunidad,

donde se ha validado y socializado los trabajos de: construcción de terrazas de absorción, la produc-

ción de las diferentes especies hortícolas y de qué manera la producción contribuye en la seguridad

alimentaria Donde discutieron y analizaron los trabajos de seguimiento y evaluación durante el

tiempo que duro el trabajo de campo. También para el mismo taller se ha elaborado un boletín o

Page 9: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA · El Trabajo se realizó en la microcuenca Sisaqueña, que se encuentra ubicada en el Municipio de Tacopaya a 17º55’y 17º50’ latitud sud,

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 9

tríptico de difusión de experiencias, con recomendaciones técnicas de manejo y producción de hor-

talizas en terrazas de absorción.

Page 10: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA · El Trabajo se realizó en la microcuenca Sisaqueña, que se encuentra ubicada en el Municipio de Tacopaya a 17º55’y 17º50’ latitud sud,

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 10

Dimensiones de la Agroecología y Género

I. DIMENSIÓN ECOLÓGICO-PRODUCTIVA

(i) Construcción de las terrazas de absorción:

Las prácticas de conservación de suelos, es una tecnología introducida a la zona de estudio

por el proyecto en su componente conservación de suelos, el cual dio impacto principalmente con

la producción de hortalizas en terrazas de absorción con buenos resultados que muestra en el cuadro

15, puesto que anteriormente los campesinos no tenían la oportunidad de producir hortalizas en su

diferentes especies, solo se abastecían a través de la compra de las diferentes ferias.

Las terrazas de absorción están siendo difundidas y masificadas en las ocho comunidades, a

través del proyecto Manejo de la Microcuenca Sisaqueña, operativizado por AGRUCO, lo cual ha

permitido encontrar su eficacia principalmente para controlar la erosión hídrica e incrementar los

rendimientos en las cosechas, bajo diversas condiciones, considerando además la diversidad de cul-

tivos.

Mano de obra invertida en la construcción de las terrazas de absorción.

El construir terrazas de absorción, representa la mayor inversión en tiempo, mano de obra y

material disponible en el terreno. Para el presente estudio se tomó los avances de las obras hasta el

mes de noviembre del 2001 (a dos años del proyecto), para ver el grado de impacto en la conserva-

ción de suelos de acuerdo a las metas familiares (300 m2) según el proyecto, los mismos se describen

en el cuadro 7.

Cuadro. Jornales invertidos en la construcción de terrazas de absorción.

Código Familias caso Nº de Jor.

Sup. con-servada

(m2)

Sup. m2/h*/día

Nº de Jor./ha

Nº de Jor./300m2

A B C

**D **E F G H

Pablo Franco Santiago Leon Santiago Torrico Remigio Torrico Nicasio Chura Silverio Matías Zacarías Mendoza Gerardo Mamani

28 38 180 13 30 27 54 9

207 453 1084 182 424 289 295 100

7.4 12 6

14 14

10.7 5.4 11

1351 833 1666 714 714 934 1851 909

40 25 50 21 21 28 55 27

Promedio 47.4 380.4 10.0 1121 33.5

Page 11: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA · El Trabajo se realizó en la microcuenca Sisaqueña, que se encuentra ubicada en el Municipio de Tacopaya a 17º55’y 17º50’ latitud sud,

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 11

FUENTE: Elaboración propia en base a las mediciones y entrevistas a familias caso * Hombre ** Terrazas construidas con talud de tierra

El número de jornales que se requiere para establecer terrazas de absorción depende de los

siguientes factores: mano de obra, pendiente del terreno, textura del suelo, compactación, humedad,

profundidad, material disponible en el terreno (piedra o tierra), y la calidad de la terraza construida.

En tal sentido, la superficie metro cuadrado hombre día (m2/h/día) es variable, dependiendo

de los factores anteriormente mencionados, puesto que algunos estudios caso tienen terrenos en si-

tios de menor pendiente donde construyeron sus terrazas, y como también en sitios de mayor pen-

diente. En el cuadro 7 se observa un máximo de 14 m2/h/día (con talud de tierra) de las familias D

y E, que pertenecen a comunidades de Mollo y Quinua Chacra, con un mínimo de 5.4 m2/h/día (con

talud de piedra) de la familia G, perteneciente a la comunidad de Corral Pampa, con un promedio

de 10 m2/h/día.

Por tanto las familias A, B, C, F y G, que establecieron sus terrazas de absorción con talud

de piedra, son terrenos que tienen características diferentes. En este caso las familias B, F y H esta-

blecieron sus terrazas en terrenos que tienen una pendiente de 20 a 30 % aproximadamente con

material disponible (piedra). Mientras que las familias A, C y G establecieron sus terrazas en terre-

nos con pendientes de 30 a 45 % aproximadamente, el cual demanda abundante mano de obra para

su establecimiento por la pendiente, el corte y relleno de la tierra, los mismos levantaron el muro de

piedra de 0.8 a 1.2 m de altura e hicieron terrazas de buena calidad, en otros no hubo material para

su construcción (piedra), trasladaron del río o de lugres relativamente distantes a la construcción.

Por otro lado, en el cuadro también se aprecian terrazas construidas con talud de tierra, tal es

el caso de las familias D y E, los mismos establecieron sus terrazas en terrenos con pendientes de 10

a 20 % aproximadamente. Por su topografía la construcción demanda menor número de jornales

para su establecimiento, puesto que el talud es fijado por la misma tierra mediante la técnica de corte

y relleno.

En cuanto a jornales invertidos por hectárea es variable, que va de 714 Jor/ha como mínimo,

y un máximo de 1851 Jor/ha, con un promedio de 1121 Jor/ha. Lo que evidencia que las familias A,

B, C, F, G y H, emplearon mayor número de jornales por hectárea (1351, 833, 1666, 934, 1851 y

909 Jor /ha), debido a que las construcciones tienen talud de piedra, en relación a las familias D y

Page 12: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA · El Trabajo se realizó en la microcuenca Sisaqueña, que se encuentra ubicada en el Municipio de Tacopaya a 17º55’y 17º50’ latitud sud,

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 12

E, los mismos emplearon menor número de jornales en la construcción (714 Jor/ha en ambos casos),

debido a que las construcciones fueron hechas de tierra.

Por otro lado en el mismo cuadro se aprecia los jornales invertidos por metas al cabo del

proyecto (300 m2/familia). El mismo varia por los factores anteriormente mencionados y de la cali-

dad de terraza que se establezca.

Comparando los resultados con lo registrado por PNCSACH (1986), citado por DELGADI-

LLO J. (1992: 57) se observa una diferencia en cuanto al número de jornales/ha, la cual se debe

principalmente a la construcción del muro de piedra que demanda abundante mano de obra para su

ejecución. En cambio si se construye una terraza con talud de tierra que proviene del corte y relleno

facilita la construcción, obteniendo mayor superficie de terraza con menor número de jornales.

Al respecto de acuerdo al estudio realizado por CONCYTEC (1986: 191) indica que para la

construcción de una terraza de absorción se requiere abundante mano de obra, en promedio se re-

quiere de 742 jornales/ha, siendo el mínimo de 336 jornales/ha y el máximo de 1181 jornales/ha.

RIST Y SAN MARTÍN (1991: 40) mencionan que para la construcción de la terraza, son

múltiples los factores que determinan la cantidad de mano de obra que requieren las obras de con-

servación de suelos. En general, la mano de obra necesaria para la construcción de terrazas de ab-

sorción es relativamente alto a pesar que estas son superficies relativamente pequeñas. Para la mi-

crocuenca se trata de una tecnología todavía nueva y los campesinos de las comunidades lo evalúan

como un aspecto positivo y se ven motivados con el cultivo de hortalizas por el aporte significativo,

a un que las parcelas son pequeñas pero facilita su manejo y requieren un proceso de aprendizaje

para las familias campesinas en cuanto al cultivo y uso, además de ser un cultivo intensivo en cuanto

a mano de obra por la mayor atención y labores que requiere.

El siguiente criterio de la familia Santiago Torrico de la comunidad de Muruhuta refuerza lo mencionado. "Para construir una terraza de absorción se invierte abundante mano de obra en término de jornales. Pero estoy seguro que la inversión que hice en mano de obra, rescatare con la producción de hortalizas en mis terrazas de absorción en los siguientes años”.

Page 13: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA · El Trabajo se realizó en la microcuenca Sisaqueña, que se encuentra ubicada en el Municipio de Tacopaya a 17º55’y 17º50’ latitud sud,

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 13

Gráfica. Número de jornales requeridos para la construcción de terrazas de absorción.

und. de sup. 1 ha.

De acuerdo a las metas del proyecto, dentro del componente conservación de suelos con la

construcción de terrazas de absorción se debe llegar a 300 m2/familia al cabo de los 3 años de pro-

yecto. Estas metas algunas familias de estudio ya completaron, a algunas les falta muy poco, y en

otros hasta triplicaron como es el caso de don Santiago Torrico que alcanzó a 1084 m2 hasta el mes

de noviembre. Lo que evidencia que hay interés y se sienten motivados a seguir construyendo por

el impacto de los resultados obtenidos en la producción de hortalizas y los beneficios que les trae

construir y producir en este tipo de práctica.

A B C D E F G H

0

500

1000

1500

2000

1351

833

1666

714 714

934

1851

909

Familias Caso

de

Jo

r./h

a

Page 14: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA · El Trabajo se realizó en la microcuenca Sisaqueña, que se encuentra ubicada en el Municipio de Tacopaya a 17º55’y 17º50’ latitud sud,

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 14

Foto. Terrazas de absorción con talud de piedra del señor Santiago Torrico comunidad Muruhuta.

Foto. Terrazas de absorción con talud de piedra y con cultivo de cebolla del señor Zacarías Mendoza comunidad Corral Pampa.

(ii) Manejo agroecológico:

El manejo de las terrazas de absorción es importante para garantizar la sostenibilidad de la

producción agrícola a largo plazo. En el siguiente cuadro se describen los criterios campesinos y

criterios técnicos al respecto.

Page 15: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA · El Trabajo se realizó en la microcuenca Sisaqueña, que se encuentra ubicada en el Municipio de Tacopaya a 17º55’y 17º50’ latitud sud,

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 15

Cuadro 9. Criterios técnicos y campesinos en el manejo en las terrazas de absorción.

Variable Criterios campesinos de ma-nejo de las terrazas de absor-

ción

Criterios técnicos de manejo de las terra-zas de absorción, según JUNAC, s/f.

Inclin

ació

n o

pen

-

die

nte

del te

rrap

lén

“El terraplén debe tener una li-gera inclinación, para que corra el agua de riego o de lluvia, y se debe vigilar las terrazas des-pués de cada caída de lluvias para los arreglos correspon-dientes” Santiago Torrico de la comunidad de Muruhuta.

Los terrenos donde se establecen las terra-zas de absorción deben ser de textura media o pesada, cuya capacidad de infiltración res-ponda a las precipitaciones sobre todo aque-llas de corta duración y de alta intensidad. Para ello es recomendable que la pendiente longitudinal varia de 0.5 a 1 % de desnivel a fin de evitar encharcamientos o sobre satura-ción del terreno que resulte perjudicial al cul-tivo.

Gra

die

nte

y a

l-

tura

del ta

lud

pie

dra

“La terraza al momento de cons-truir, el talud debe tener una in-clinación hacia adentro para evi-tar la presión de la tierra por las labores realizadas” Gerardo Mamani de la comunidad La Comuna.

El talud para el establecimiento de la terraza se debe fijar firmemente en el suelo con una gradiente hacia el terraplén, que debe variar de acuerdo a la altura de la pirca de piedra que va de 0.5 a 2 %, esto con el fin de evitar la presión de la tierra ejercida por riego y el trabajo. Es recomendable que la altura de la pirca de piedra tenga un máximo de 2 m.

Zan

ja d

e d

esvia

-

ció

n

“Construir zanjas de desviación en la parte superior alta, para evitar que el agua de lluvia baje con fuerza y dañe al cultivo y a la terraza” Remigio Torrico de la comunidad de Quinua Cha-cra.

Una vez establecida la terraza de absorción, se debe construir un canal de desviación en la parte superior de la terraza para desviar el agua de escorrentía proveniente de la parte alta y cause daño al cultivo y a la terraza, es recomendable en terrenos que tienen una pendiente mayor a 20 %. El canal debe con-ducir la escorrentía de las precipitaciones ha-cia causes naturales.

Cerc

ad

o “Colocar cerco de espinas para

evitar que el ganado entre y dañe a la terraza o al cultivo” Santiago Torrico de la comu-nidad de Muruhuta.

El cercado de la terraza es importante para evitar el daño al cultivo o derrumbes a la pirca de piedra por los animales o las mismas per-sonas. Es recomendable que el cerco sea de ramas con espinas.

Esta

biliz

ació

n d

el ta

-

lud

“Asegurar el largo del talud de la terraza, con el pasto (Phalaris), para evitar el desmoronamiento de la pirca de piedra, o talud de tierra por el agua de riego o de las lluvias” Nicasio Chura de la comunidad de Mollo.

Para garantizar la estabilidad del talud se debe proteger sembrando o plantando pastos nativas o introducidas resistentes a la sequía y que tengan un alto grado de enrraizamiento. Estos pastos son de doble propósito, prote-gen al talud y se aprovechan como forraje para el consumo del ganado en cada corte. Se recomiendan los siguientes pastos phala-ris o llorón, que son aptos para las condicio-nes de cabecera de valle

Co

nstr

uc-

ció

n d

e c

a-

nal

“Se debe construir un canal de riego provisional en caso que el cultivo este en surcos, para faci-litar las actividades de riego” Za-carías Mendoza de la comuni-dad de Corral Pampa.

Cuando el cultivo se establezca en surcos es recomendable tener un canal de riego provi-sional en sentido contrario y la parte superior a los surcos, esto con el fin de facilitar y ma-nejar adecuadamente el agua de riego.

Man

ejo

del

ag

ua

“El riego debe ser controlado, para evitar el desmoronamiento del talud por el anegamiento del agua” Santiago Leon de la co-munidad de Qollpa Pata.

El riego debe ser controlado para evitar la so-bresaturación y derrumbes de la terraza, para ello se debe utilizar caudales necesarios para el riego de 5 a 10 lts/sg, dependiendo de la textura del suelo y superficie a ser regada, donde el agricultor debe permanecer desde el inicio hasta su conclusión, cuidando que el

Page 16: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA · El Trabajo se realizó en la microcuenca Sisaqueña, que se encuentra ubicada en el Municipio de Tacopaya a 17º55’y 17º50’ latitud sud,

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 16

agua no rebalse los surcos y ocurran enchar-camientos.

FUENTE : Elaboración propia en base a criterios de familias caso y recomendaciones para un buen manejo.

Según el cuadro, las familias estudios de caso, coincidieron en que una vez terminada la

construcción de la terraza se debe hacer el seguimiento durante el ciclo del cultivo y después de cada

lluvia, principalmente aquellas de mayor intensidad, para controlar que el escurrimiento superficial

del agua desmorone el talud de la terraza, donde para ello se deben construir canales de desviación

en la parte superior hacia depresiones naturales, manejar adecuadamente el agua de riego utilizando

caudales necesarios, fijar firmemente la calza del muro de piedra para evitar derrumbes, estabilizar

el talud principalmente las de tierra con el pasto phalaris que se ha introducido por primera vez a las

comunidades y que ha tenido impacto y buena aceptación por sus buenas cualidades para estabilizar

taludes y ofrecer un forraje para el ganado.

Al respecto CONCYTEC, (1986: 233) recomienda el siguiente manejo de las terrazas de

absorción:

1. Condiciones adecuadas de labranza en época oportuna cuidando el riego principalmente.

2. Uso de especies alimenticias adaptadas a la zona: hortalizas, papa, maíz y otros.

3. Control de la fertilidad orgánica del suelo mediante una rotación adecuada del terreno.

4. Control de la erosión del suelo manteniendo los muros de contención y refaccionando des-

pués de cada caída de lluvia.

5. Capacitación permanente de los campesinos sobre la valoración y manejo de los andenes.

Al respecto ALTIERI, M.; MUÑOZ, (s/f: 39) indican que la elección y la utilización de las

tierras, es lo más importante en la producción agrícola. Un sistema de cultivo intensivo que man-

tenga el buen estado del suelo, es una práctica que consiste en hacer los cuidados que necesita el

cultivo, tales como el riego controlado y drenaje para cada clase de suelo, de manera que la terraza

de absorción se conserve en buenas condiciones.

También RIST Y SAN MARTÍN, (1993: 122) señalan que al principio, las terrazas deben

vigilarse con frecuencia sobre todo después de cada caída de lluvia para hacer los arreglos conve-

Page 17: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA · El Trabajo se realizó en la microcuenca Sisaqueña, que se encuentra ubicada en el Municipio de Tacopaya a 17º55’y 17º50’ latitud sud,

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 17

nientes en cada caso que se produzcan erosiones o asentamientos del suelo, estos deben ser inme-

diatamente controlados hasta su consolidación. Así mismo se debe evitar la entrada de animales a

las terrazas para evitar daños en los cultivos y en la construcción misma de los taludes y bordes.

(PNCSACH, 1986).

II. DIMENSIÓN SOCIO-ECONÓMICA

(i) Costos de la mano de obra para la construcción de terrazas:

(ii) Producción agrícola en las terrazas de absorción:

La organización de la producción agrícola en las ocho comunidades de la microcuenca son

diferentes, esta de acuerdo a las zonas agroecológicas, el conocimiento campesino del suelo y las

especies cultivables. A partir de estos factores el campesino decide la producción agrícola en terrazas

de absorción, que tenga las condiciones para una producción, o caso contrario toman otro terreno

disponible para obtener resultados en la cosecha de los cultivos, con el mismo aseguran la produc-

ción agrícola y la seguridad alimentaria para sus familias.

Preparación del terreno.

De acuerdo a las entrevistas realizadas a estudios caso, en el siguiente cuadro se describen

los meses donde acostumbran preparar sus tierras bajo riego para la siembra de hortalizas ú otras

especies cultivables que actualmente lo vienen practicando en las terrazas de absorción.

Cuadro . Meses considerados para preparar la tierra en terrazas de absorción.

Código Fam. Caso Agosto Septiembre Octubre

A B C D E F G H

Pablo Franco Santiago Leon Santiago Torrico Remigio Torrico Nicasio Chura Silverio Matías Zacarías Mendoza Gerardo Mamani

x x x x x x x

x x x x x x x x

x x

Page 18: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA · El Trabajo se realizó en la microcuenca Sisaqueña, que se encuentra ubicada en el Municipio de Tacopaya a 17º55’y 17º50’ latitud sud,

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 18

FUENTE: Elaboración propia en base a las entrevistas a familias caso.

La preparación del terreno en terrazas para el inicio de la siembra bajo riego, empieza a partir

del mes de agosto sea cuando baja el frío, porque así les permite airear y calentar el terreno para la

siembra. La tecnología que utilizan para el preparado de las tierras es la tradicional, con herramientas

locales (picota azadón y pala), no se utiliza la yunta porque la superficie y el ancho del terraplén son

pequeñas.

Por tanto, las familias A, B, C, D, E, F y G, empiezan a preparar sus tierras a partir del mes

de agosto, cuando deciden sembrar cultivo de papa (mishkas o llojchis), con agua de riego disponi-

ble, y en sitios agroecológicamente calientes (q’oñi jallp’as), el cual les permite también distribuir

los riesgos climáticos durante el ciclo agrícola.

Mientras que en el mes de septiembre en función de la disponibilidad de agua para riego

preparan las tierras todas las familias de estudio, puesto que empieza a bajar el frío, y es el mes ideal

(inicio de primavera) para la siembra de maíz, principalmente para las hortalizas en sus diferentes

especies y las siembras de año (jatun tarpuy), donde las actividades de riego y preparación de la

tierra son mas intensas para las diferentes siembras.

Las técnicas para preparar la tierra, varía en función al tipo de suelo y cultivo. Empiezan con

la aplicación del riego para que el suelo esté en condiciones (oreado), de preparar las tierras. Es una

actividad que da inicio a la campaña agrícola, utilizan la mayoría de los agricultores para el prepa-

rado de la tierra en terrazas, herramientas locales, tales como: picota, azadón y pala.

Al respecto CONCYTEC (1986:176) menciona que la preparación o barbechado de la tierra

en terrazas de absorción se realiza a mano, utilizando la energía humana, porque el uso de la yunta

está limitado por algunos factores como la humedad y el tamaño de la parcela principalmente.

Al respecto de la preparación de la tierra el criterio de don Silverio Matías de la comunidad de Pucara es el siguiente. “La preparación de la tierra en terrazas de absorción se debe realizar anticipadamente (agosto y septiembre) en parcelas con agua de riego disponible durante la época de estiaje, donde preparan utilizando la energía humana con herramientas manuales (picota y pala), para así de esta manera aprovechar dos cultivos por año, con el cual resulta más rentable la producción en las terrazas de absorción”.

Page 19: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA · El Trabajo se realizó en la microcuenca Sisaqueña, que se encuentra ubicada en el Municipio de Tacopaya a 17º55’y 17º50’ latitud sud,

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 19

Sistemas de siembra.

El periodo de siembra de las hortalizas en la campaña anterior, se extendió a partir del mes

de noviembre (2000) a abril (2001), para ello fueron distribuidas por el proyecto las semillas de las

diferentes especies de acuerdo al avance y metas en la construcción de terrazas. Por tanto, en algunos

casos las siembras fueron retrasadas, y las condiciones climáticas no favorecieron el desarrollo a los

cultivos, principalmente los de ciclo largo (cebolla, zanahoria y repollo). Los sistemas de siembra

que practican con las diferentes semillas hortícolas en terrazas de absorción con el apoyo del equipo

técnico se describe en el siguiente cuadro.

Cuadro. Sistemas de siembra aplicadas.

Código Familias Caso Sistemas de siembra aplicadas

Almácigo Siembra directa en surco

A B C D E F G H

Pablo Franco Santiago Leon Santiago Torrico Remigio Torrico Nicasio Chura Silverio Matías Zacarías Mendoza Gerardo Mamani

cebolla, repollo cebolla cebolla, repollo cebolla cebolla, repollo cebolla, repollo cebolla cebolla, repollo

zanahoria, rábano ninguno zanahoria, rábano zanahoria, rábano zanahoria, rábano, nabo zanahoria, rábano, nabo ninguno zanahoria, rábano

FUENTE: Elaboración propia en base a observaciones y entrevistas a familias de estudio.

Nuevamente queremos hacer ver que en el segundo año del proyecto, la construcción de las

terrazas de absorción se han difundido y masificado en la microcuenca Sisaqueña para conservar los

suelos. Al tratarse de superficies pequeñas de construcción de terrazas de absorción y porcentajes

diferentes de avance (área conservada) por las familias, las superficies cultivadas con hortalizas fue

variable.

Así las familias A, C, E, F y G, recibieron en ese momento semillas de cebolla y repollo,

para que se proceda al preparado y almacigado en superficies pequeñas de 0.5 a 1 m2 , cubriendo

después de la siembra con paja bajo riego controlado, y cuando las plantitas tenían de 10 a 15 cn de

altura hicieron el trasplante en surcos donde permanecerán durante el ciclo del cultivo. Mientras que

para el caso del repollo hicieron el trasplante cuando las plantitas tenían de 3 a 5 hojas. Algunas de

estas familias de estudio como se describe en el cuadro 11 a la vez recibieron semillas de zanahoria,

nabo y rábano, para estas semillas utilizaron el sistema de siembra directa en surcos, previa una

esmerada preparación, nivelación y un buen abonamiento del terreno.

Page 20: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA · El Trabajo se realizó en la microcuenca Sisaqueña, que se encuentra ubicada en el Municipio de Tacopaya a 17º55’y 17º50’ latitud sud,

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 20

Como el incentivo del proyecto, la mayoría de las familias recibieron almácigos de cebolla

con el propósito de ahorrar tiempo en el almacigado y hacer uso oportuno de las terrazas con cultivo,

para motivar aún más a las familias y mostrar el impacto del proyecto.

El sistema de siembra que utilizan con el apoyo técnico las diferentes familias de la micro-

cuenca, depende de la especie de semilla que deciden sembrar, ya sea en almacigo o siembra directa.

Entrevistadas las familias, en su mayoría tienen un poco de experiencia en el cultivo de cebolla a la

iniciativa, donde compran directamente almácigos de las ferias de Quillacollo o Cochabamba, para

posteriormente trasplantar en surcos.

En una entrevista realizada a estudios caso y a otras familias, no existe tradición en cultivo

de hortalizas a excepción de la cebolla. Pero con el proyecto en su componente Apoyo a la Produc-

ción, las familias se benefician de diferentes especies de semillas hortícolas y con la capacitación y

asistencia técnica se convertirá en una tradición.

Al respecto MAGNE, R.; VAN RYCKGHEM (2000: 58) indican que los sistemas de siem-

bra utilizadas con semilla de hortalizas son en almácigos y siembra directa en surcos:

La primera o sea en almácigo para después trasplantar las plantas a su lugar definitivo. Este método

se utiliza con frecuencia para las siguientes especies: apio, cebolla, repollo, lechuga y coliflor. Mien-

tras la siembra directa en lugares definitivos se utiliza con frecuencia para las especies de zanahoria,

nabo, rábano, acelga, perejil y betarraga. Lo que evidencia que el sistema de siembra que utilizan

con las diferentes semillas que recibieron, ya sea en almácigos o siembra directa, es una experiencia

más adquirida en la producción hortícola en terrazas de absorción.

Page 21: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA · El Trabajo se realizó en la microcuenca Sisaqueña, que se encuentra ubicada en el Municipio de Tacopaya a 17º55’y 17º50’ latitud sud,

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 21

Foto. Trasplante de almácigos de repollo y lechuga en terrazas de absorción

Labores culturales.

Las labores culturales que practican las familias en las diferentes comunidades de la micro-

cuenca, desde la siembra hasta la cosecha, se describen en el cuadro 12. Las mismas son experiencias

y actividades que desarrollan las familias durante el ciclo del cultivo de hortalizas en terrazas de

absorción.

Cuadro . Labores culturales en la producción agrícola en terrazas de absorción.

Código Fam. caso

Riego Deshierbe (qhorana)

Carpir (thamina)

Aporcar (ja-llmana)

Uso del estiércol (huanuchana)

A B C D E F G H

si si si si si si si si

*nov-dic

nov nov-dic

nov nov

nov-dic nov-dic nov-dic

nov nov nov nov nov nov nov

nov-dic

nov dic nov nov nov nov nov

nov-dic

Antes de la siembra Durante el transplante Antes de la siembra Antes de la siembra Antes de la siembra Antes de la siembra Durante el transplante Antes de la siembra

FUENTE: Elaboración propia en base a las observaciones y entrevistas a familias caso.

() denominativo en idioma nativo

* nov= noviembre; dic= diciembre

1. Riego: Durante el primer mes después de la siembra (almácigo o siembra directa), para los

Page 22: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA · El Trabajo se realizó en la microcuenca Sisaqueña, que se encuentra ubicada en el Municipio de Tacopaya a 17º55’y 17º50’ latitud sud,

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 22

caso estudiados de la cebolla, zanahoria, repollo, rábano y nabo utilizan el riego dos veces a

la semana para mantener la humedad y el desarrollo de las plantitas, y posteriormente riegan

una vez a la semana o de acuerdo a las exigencias del cultivo y la textura del suelo, hasta la

cosecha final.

2. Deshierbe: El deshierbe o qhorada lo hacen una a dos veces durante el ciclo del cultivo,

principalmente en el segundo y el tercer mes después de la germinación en caso de la siembra

directa o trasplante en caso de almácigo (noviembre o diciembre), puesto que la maleza

tiende ha desarrollar mas por la humedad.

3. Carpida: El carpir (shipida o thamida), del suelo en cultivo de hortalizas, lo realizan una a

dos veces (noviembre o diciembre), con la finalidad de airear el suelo, mantener la humedad,

mejorar la actividad microbiana y eliminar malezas para que el cultivo desarrolle mejor.

4. Aporque: El aporque o jallmana, sólo realizan con los cultivos de cebolla para que forme

bulbo y el repollo para que forme cabeza, el cual es indispensable en la producción, y lo

realizan en el mes de noviembre a diciembre según el ciclo del cultivo. En otros cultivos lo

realizan muy poco, y solo produce con riego, carpida y deshierbe desde la siembra hasta la

cosecha.

5. Abonamiento: El abonamiento o huanuchana en las terrazas de absorción se lo realiza antes

de la siembra (cuando se preparación de la tierra), durante la siembra o trasplante y cuando

el cultivo este en desarrollo, principalmente con cultivos exigentes como la papa, cebolla,

zanahoria o repollo, y posteriormente hacen su rotación con otro cultivo para aprovechar el

abono residual del cultivo anterior. En este caso las especies de hoja (repollo, lechuga, apio,

perejil y acelga) son los que requieren abundante materia orgánica, en relación a las especies

de raíz (zanahoria, cebolla, nabo y rábano).

En general las labores culturales son actividades que el cultivo mismo exige para desarrollar

mejor, el cual se traduce en una experiencia para los campesinos de la zona que perciben desde un

punto de vista desarrollo-productivo del cultivo. Los mismos son: el riego, carpida, deshierbe, apor-

que y abonamiento del suelo, el cual les permite mejorar la actividad de los microorganismos en la

mineralización del suelo, aireación, mejorar la textura, la estructura para el aprovechamiento de los

cultivos agrícolas en terrazas de absorción. Los cuales son indispensables para obtener cosechas

deseadas y sostenibles en la producción.

Page 23: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA · El Trabajo se realizó en la microcuenca Sisaqueña, que se encuentra ubicada en el Municipio de Tacopaya a 17º55’y 17º50’ latitud sud,

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 23

Para mantener y mejorar la fertilidad de la tierra también se tiene que abonar intensamente

antes de implantar el cultivo. El wano (estiércol) es el mejor abono, que le permite una alimentación

más equilibrada para el cultivo de hortalizas. Las mismas plantas (hortalizas) son más sanas y el

sabor es más agradable cuando el suelo ha sido fertilizado con wano.

Rotación de cultivos.

Los agricultores de la microcuenca practican la rotación con cultivos tradicionales para res-

guardar los suelos y sobre todo para evitar el agotamiento de la fertilidad en la tierra. Normalmente

la rotación varía en función a parámetros como la fertilidad, tipo de suelo y disponibilidad de agua

(CONCYTEC, 1986: 178).

La rotación de cultivos en el cuadro 13, es una propuesta para una terraza de absorción bajo

riego, ya que en la actualidad fueron avanzando en la construcción de acuerdo a las metas del pro-

yecto, y solo una persona tiene varias terrazas construidas en diferentes sitios.

Cuadro . Rotación con cultivo de hortalizas.

Años

Rotación de cultivos para 4 años

Familias caso

A B C D E F G H

Año 2001

cebolla cebolla repollo cebolla cebolla zanahoria cebolla cebolla

Año 2002

repollo zanahoria cebolla zanahoria zanahoria papa zanahoria zanahoria

Año 2003

haba haba haba haba haba rábano o

nabo haba cebolla

Año 2004

cebolla cebolla rábano o

nabo papa papa cebolla cebolla

lechuga o nabo

FUENTE: Elaboración propia en base a las entrevistas a familias caso.

A lo descrito en el cuadro 13, (es una propuesta) la rotación de cultivos en el primer año

empieza con los cultivos exigentes (que requieren abono del suelo), como la cebolla, repollo y za-

nahoria, los mismos requieren una adecuada preparación e incorporación del estiércol o wano para

el aprovechamiento, en el cual coinciden todas las familias entrevistadas.

El segundo año las familias continúan sembrando cultivos como la papa, zanahoria, repollo

y cebolla previa una adecuada preparación e incorporación del estiércol o wano, para evitar el ago-

tamiento de la fertilidad del suelo.

Page 24: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA · El Trabajo se realizó en la microcuenca Sisaqueña, que se encuentra ubicada en el Municipio de Tacopaya a 17º55’y 17º50’ latitud sud,

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 24

En el tercer año aparece el cultivo mejorante como es la haba, (leguminosa que mejora in-

corporando nitrógeno y materia orgánica al suelo), y algunas hortalizas de ciclo corto como la le-

chuga, rabanito y nabo.

El cuarto año aparecen nuevamente los cultivos como la cebolla, zanahoria y algunas horta-

lizas de ciclo corto, los cuales son exigentes a la disponibilidad de materia orgánica en el suelo. Por

tanto la rotación de cultivos en terrazas de absorción es imprescindible, para el aprovechamiento de

la tierra durante el año agrícola. Cuando la disponibilidad de agua es permanente se pueden aprove-

char dos cultivos por año dependiendo del ciclo del cultivo y las condiciones climáticas.

La rotación de cultivos es una estrategia que practican con cultivos tradicionales (papa, maíz,

haba, arveja y granos) con el fin de mejorar y mantener las cosechas. Ahora que se está masificando

el cultivo de hortalizas en terrazas de absorción la rotación se está aplicando con el mismo criterio.

Los comunarios de la microcuenca Sisaqueña realizan la rotación de cultivos desde sus an-

tepasados, puesto que con la rotación logran eliminar ciertas plagas, enfermedades y semillas de

malezas que se encuentran en el suelo que solo son resistentes al monocultivo. A través de la rota-

ción, preparado y calentamiento del terreno se logra romper el ciclo biológico de algunos parásitos

que pueden encontrarse en el suelo. Los agricultores conocen la necesidad de rotación de cultivos

en resguardo de los suelos y sobre todo para evitar el agotamiento o debilitamiento del recurso tierra.

EARLS, J.; CLARK, E.; DE VRIES, J. (1987: 161-163) señalan que los sistemas de rotación

varían en función de parámetros como son la altitud, tipo de suelo, cultivos de la zona y disponibi-

lidad del agua. Además los agricultores toman en cuenta la fertilidad natural de los suelos y su propia

disponibilidad de abonos.

Para CONCYTEC, (1986: 174) la capacidad y uso apropiado de las terrazas de absorción de

acuerdo a la rotación de cultivos, permiten la maximización del uso de la tierra. También indica que

con la rotación de cultivos se mejora y mantiene la fertilidad del suelo, puesto que hay especies que

son más exigentes a la fertilidad y como también mejorantes como las leguminosas y algunas gra-

míneas. Por otro lado, a través de la rotación se logra mantener el equilibrio biológico de los micro-

organismos, la fertilidad y mejorar la gestión agrícola para el aprovechamiento

Por tanto el criterio de don Silverio Matías de la comunidad de Pucara es el siguiente. “La rotación de cultivos seguimos practicando desde nuestros antepasados, puesto que así

Page 25: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA · El Trabajo se realizó en la microcuenca Sisaqueña, que se encuentra ubicada en el Municipio de Tacopaya a 17º55’y 17º50’ latitud sud,

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 25

producimos mejor, porque si se cultiva un solo cultivo año tras año en la misma parcela disminuye la producción. Ahora en las terrazas, la rotación tiene que ser continuo (cebolla después haba) (exigentes posterior mejorante), puesto que así mejoramos la fertilidad y da-remos mejor utilidad a las terrazas”.

Recomendación técnica para la rotación de hortalizas en terrazas de absorción.

La rotación es la alternancia de cultivos en un mismo terreno, para evitar el agotamiento de

los nutrimentos del suelo, en caso si se cultiva la misma semilla año tras año disminuye su rendi-

miento en las cosechas paulatinamente, y aparecen enfermedades como hongos, nematodos y otros

que causan daño al cultivo.

Según MAGNE, R.; VAN RYCKEGHEM, M. (2000: 47-49) recomiendan la siguiente rota-

ción hortícola:

Las plantas de importancia por sus hojas: repollo, lechuga, acelga, perejil y apio.

Las plantas de importancia por sus raíces: cebolla, zanahoria, nabo, rábano y betarraga.

Las plantas llamadas leguminosas como: la haba y arveja, que son leguminosas que apor-

tan abono al suelo por las raíces denominadas nitrógeno.

Combinando estas tres reparticiones se hace la rotación de la siguiente manera como se des-

cribe en el cuadro.

Cuadro . Rotación hortícola en terrazas de absorción para 3 años en parcelas diferentes o una par-

cela con tres divisiones.

Años Tipo de rotación

Años Tipo de rotación

A B C A B C

1 lechuga o perejil

nabo o rá-bano

arveja 1 repollo o acelga

zanahoria o cebolla

haba

2 nabo o rá-bano

arveja lechuga o perejil

2 zanahoria o cebolla

haba repollo o acelga

3 arveja lechuga o perejil

nabo o rá-bano

3 haba repollo o acelga

zanahoria o cebolla

FUENTE: Elaboración propia en base a MAGNE, R. ; VAN RYCKGMEN, M. 2000: 49

Comparando la rotación campesina y la técnica se evidencia que la rotación que se proponen

para 4 años es factible, puesto que combinan con una leguminosa (haba), especies de hoja y de raíces

o tubérculos, todo esto lo practican desde hace muchos años atrás con cultivos locales (papa, maíz,

haba, arveja y granos) para evitar el agotamiento de la fertilidad del suelo y la disminución en las

Page 26: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA · El Trabajo se realizó en la microcuenca Sisaqueña, que se encuentra ubicada en el Municipio de Tacopaya a 17º55’y 17º50’ latitud sud,

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 26

cosechas, el cual afectaría en gran manera en su seguridad alimentaria.

(iii) Rendimientos de los cultivos hortícolas en terrazas de absorción:

La presente evaluación se realizó a partir del mes de agosto, evaluando algunos cultivos de

la campaña anterior (siembras de enero a abril del 2001), principalmente los de ciclo largo, como la

cebolla, zanahoria y repollo, solo con algunas familias. Otra parte se evalúo en la presente campaña

(siembras de agosto a noviembre del 2001), principalmente los de ciclos cortos como nabo, rábano,

y en otros la cebolla, este último cuando recibieron almácigos directamente en el mes de agosto.

Las cosechas, se evaluaron por muestreo de cada parcela y de acuerdo al ciclo vegetativo de

cada especie establecida en el momento de la evaluación, que para ello se cosecharon superficies

pequeñas en m2 para cada especie consensuada con las familias de estudio, porque las superficies

cultivadas eran pequeñas, a excepción de la cebolla las superficies fueron mayores como se describe

en el cuadro.

Cuadro. Rendimiento de especies hortícolas en parcelas conservadas.

Fam. Caso

Cultivo

Superficie cultivada

(m2)

Superficie Cosechada

(m2)

Rendimie-nto

(Kg/m2)

Rendimie-nto/300 m2

Rendimi-ento tn/ha

Silverio M. *Cecilio R. Santiago L. Remigio T. Pablo F. Nicasio C. Gerardo M. Zacarías M. Santiago T. Pablo F. Cecilio R. Silverio M. Gerardo M. Cecilio R.

Zanahoria Zanahoria Cebolla Cebolla Cebolla Cebolla Cebolla Cebolla Repollo Repollo Nabo Nabo Rábano Rábano

10 6

24 75 25 50 60 65 9 5

12 5

12 7

1.0 1.0 2.3 2.3 2.3 2.3 2.3 2.3 0.36 0.36 0.5 0.5 0.5 0.5

4

4.5 12 11 10 10 11 12 2 ** 2 ** 2

1.8 1.7 1.5

1200 1350 1565 1435 1304 1304 1435 1565 1667 1667 1200 1080 1012 900

40 45 52 48 43 43 48 52

55555 55555

40 36 34 30

FUENTE: Elaboración propia en base a evaluaciones por parcelas de cada familia caso. * Cecilio Rivera no es una familia caso, es una persona quien apoyo durante el estudio por tener interés en la producción de hortalizas en terrazas de absorción, del mismo se evaluó el cultivo de zanahoria, rábano y nabo. ** Para el caso del repollo la evaluación fue en unidades.

La cosecha de hortalizas, una mayoría de las familias realizan antes que el cultivo cumpla el

ciclo vegetativo, (uno a dos meses), empezando por las plantas que tienen mayor desarrollo, el cual

les permite ralear al cultivo y dejar desarrollar aquellas plantas que tienen menor desarrollo. Con el

Page 27: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA · El Trabajo se realizó en la microcuenca Sisaqueña, que se encuentra ubicada en el Municipio de Tacopaya a 17º55’y 17º50’ latitud sud,

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 27

cual dan inicio a las primeras cosechas con el objetivo de autoabastecerse de verduras para la ali-

mentación diaria.

En el cuadro se describe la evaluación por casos cosechados con rendimientos máximo, mí-

nimo y media, expresado en kilogramos y toneladas por hectárea para cada especie evaluada.

Cuadro. Evaluación de hortalizas por casos en áreas conservadas.

Cultivo Nº casos Rendimiento Kg/m2 Rendimiento tn/ha

Máximo Mínimo Media Máximo Mínimo Media

Zanahoria Cebolla Repollo Nabo Rábano

2 6 2 2 2

4.5 12.0 2.0 2.0 1.7

4.0 10.0 2.0 1.8 1.5

4.25 11.00 2.00 1.90 1.60

45.00 52.00 55555 40.00 34.00

40.00 43.00 55555 36.00 30.00

42.50 47.5

55555 38.00 32.00

Fuente: Elaboración propia en base al cuadro 15.

Cultivo de zanahoria.

Para la evaluación del cultivo de zanahoria se ha considerado las superficies pequeñas de

cultivo (ver cuadro 15), puesto que las semillas que recibieron de acuerdo al avance fue en gramos,

para tal efecto se tomó 1 m2 como muestreo consensuado con las familias de estudio.

El cultivo de zanahoria se cosechó con un ciclo vegetativo de 130 a 150 días aproximada-

mente después de la siembra, solo en una comunidad con dos familias, puesto que las otras familias

de estudio de las comunidades restantes que recibieron las semillas, sembraron ya terminaron las

cosechas en consumo y por tanto no existió para la evaluación.

De 1 m2 se cosecho 4 Kg de zanahoria, de la parcela de la familia Silverio Matías, pertene-

ciente a la comunidad de Pucara, mientras de la familia Cecilio Rivera de la misma comunidad se

cosecho 4.5 Kg/m2, con una media de producción de 4.25 Kg/m2.

Los rendimientos estimados en toneladas por hectárea en terrazas de absorción con las fami-

lias evaluadas fueron de 40.00 y 45.00 tn/ha, con una media de producción de 42.50 tn/ha. Por tanto,

en ambos casos la producción de zanahoria es buena, en relación a la producción en laderas según

el testimonio de don Silverio Matías.

Page 28: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA · El Trabajo se realizó en la microcuenca Sisaqueña, que se encuentra ubicada en el Municipio de Tacopaya a 17º55’y 17º50’ latitud sud,

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 28

Por otro lado haciendo una proyección en los 300 m2 de terraza de absorción al cabo del

proyecto, en el cuadro se aprecian los rendimientos por metas a nivel familiar con resultados de 1200

a 1350 Kg/300m2. Lo que evidencia que la producción de zanahoria en terrazas de absorción en

condiciones de cabecera de valle en la microcuenca, es apto para la producción según los cálculos

aritméticos.

Al respecto CONCYTEC (1986: 192) indica que el rendimiento del cultivo de zanahoria en

terrazas de absorción tiene un incremento del 37 % más en relación a la producción en áreas testigos

(laderas). Lo que evidencia que hay mayor producción de zanahoria en terraza de absorción, en

relación a la producción en laderas (testigo).

Al respecto don Silverio Matías de la comunidad de Pucara tiene el siguiente criterio. “Es verdad que en una terraza de absorción hay mayor producción, porque nos constatamos en los diferentes viajes de intercambio que hicimos con AGRUCO, y como también en mi terraza de absorción, la semilla que recibí sembré y ya produció bien, pero estoy seguro que en el siguiente año obtendré mayor producción en la cosecha”.

Gráfica. Rendimiento del cultivo de zanahoria en áreas conservadas.

40

45

0

10

20

30

40

50

60

Ren

dim

ien

to t

n/h

a

Silverio M. Cesilio R.

Familias

Page 29: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA · El Trabajo se realizó en la microcuenca Sisaqueña, que se encuentra ubicada en el Municipio de Tacopaya a 17º55’y 17º50’ latitud sud,

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 29

Evaluación del cultivo de zanahoria en terrazas de absorción del señor Cecilio Rivera comunidad Pucara.

Cultivo de cebolla

El cultivo de cebolla se evalúo en una mayoría de las comunidades, puesto que este cultivo

sembraron la mayoría de las familias por las experiencias que ya tienen con este cultivo. Por otro

lado este producto vegetal, es el mas requerido en la cocina seguido de la zanahoria, y se utiliza en

todos los preparados del día en cantidades mayores que cualquier otra especie de verduras.

La cosecha de la cebolla en la en una mayoría de las comunidades es en verde como en

cabeza, tanto para el consumo como para la comercialización. En caso que el precio es bajo en el

mercado dejan que forme cabeza, esto con el fin de conservar y utilizar cuando hay escasez de este

producto.

La evaluación realizó con un ciclo vegetativo de 120 a 150 días aproximadamente después

del transplante. Se tomó como área de muestreo una superficie de 2.3 m2 por parcela, obteniendo

rendimientos de 10 Kg/2.3 m2 de las familias Nicasio Chura y Pablo Franco, mientras que el rendi-

miento de las familias Remigio Torrico y Gerardo Mamani fue de 11 Kg/2.3 m2 y de las familias

Zacarias Mendoza y Santiago Leon fue 12 Kg/2.3m2 con una media de producción de 11 Kg/2.3 m2,

los mismos en tn/ha representan 43, 48 y 52 tn/ha respectivamente con una media de 47.5 tn/ha.

Page 30: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA · El Trabajo se realizó en la microcuenca Sisaqueña, que se encuentra ubicada en el Municipio de Tacopaya a 17º55’y 17º50’ latitud sud,

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 30

Haciendo análisis, las familias Zacarías Mendoza y Santiago Leon producieron 2 Kg más en

relación a Nicasio Chura y Pablo Franco, y 1 Kg más en relación a las familias Remigio Torrico y

Gerardo Mamani, puesto que las terrazas donde tenían el cultivo fueron más aptos, y le dieron ma-

nejo adecuado al cultivo, no obstante en todas las cosechas se obtuvieron rendimientos buenos que

es corroborada con las entrevistas, con poca diferencia en peso.

Por otro lado se aprecia los resultados por metas del proyecto con rendimientos de 1304,

1435 y 1565 Kg/300m2, lo que evidencia que la producción de la cebolla en terrazas de absorción,

tiene un alto potencial productivo para las condiciones de la microcuenca.

Al respecto DELGADILLO, J. (1992 :89) en una investigación determina que el rendimiento

del cultivo de cebolla en cabeza fue mayor en terrazas de absorción (banco) 40.33 tn/ha como pro-

medio, en relación al rendimiento obtenido en áreas testigo 21.65 tn/ha, el mismo tiene un incre-

mento de 18.68 tn/ha a favor de terrazas de absorción.

RIST Y SAN MARTÍN (1993: 89) al respecto también indican que los rendimientos obteni-

dos en terrazas de absorción tienen un incremento de 64 a 186 % en cultivo de hortalizas (cebolla y

rábano), en relación a los rendimiento en laderas, por tanto constituye una tecnología de alto poten-

cial productivo permitiendo elevar los rendimientos considerablemente.

Al respecto don Zacarías Mendoza de la comunidad de Corral Pampa tiene el siguiente cri-terio. “La producción de cebolla en mi terraza nos ayuda en gran manera en la alimentación de mi familia, porque ahora utilizamos cantidades suficientes en cada preparado del día (almuerzo, sama y cena) y está a nuestra disponibilidad y continuaré produciendo cuando termine el Proyecto”.

Page 31: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA · El Trabajo se realizó en la microcuenca Sisaqueña, que se encuentra ubicada en el Municipio de Tacopaya a 17º55’y 17º50’ latitud sud,

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 31

Gráfica. Rendimiento del cultivo de cebolla en áreas conservadas.

Foto. Cosechando cebolla en terraza con talud de tierra estabilizado con pasto phalaris para la eva-luación el señor Nicasio Chura comunidad Mollo.

Nicasio C.Zacarías

M.Gerardo

M.Remigio

T. Santiago L. Pablo F.

0

10

20

30

40

50

60

43

52

48 4852

43

Familias caso

Ren

dim

ien

to T

n/h

a

Page 32: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA · El Trabajo se realizó en la microcuenca Sisaqueña, que se encuentra ubicada en el Municipio de Tacopaya a 17º55’y 17º50’ latitud sud,

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 32

Foto. Evaluación de la cebolla en terrazas de absorción del señor Zacarías Mendoza comunidad Corral Pampa.

Foto. Cosechando cebolla en terrazas de absorción para la evaluación del señor Pablo Franco co-munidad Kewiña K’asa.

Cultivo del repollo.

La evaluación del cultivo de repollo fue en unidades/superficie, para ello se tomo como

área de muestreo una superficie de 0.36 m2 por parcela, con un ciclo vegetativo de 120 a 140 días

aproximadamente después del trasplante.

Page 33: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA · El Trabajo se realizó en la microcuenca Sisaqueña, que se encuentra ubicada en el Municipio de Tacopaya a 17º55’y 17º50’ latitud sud,

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 33

En el cuadro 15 se observa el rendimiento del cultivo de repollo 2 unidades/0.36 m2 (que

representa 0.5 a 0.8 Kg/unidad), de la familia Santiago Torrico y Pablo Franco, los mismos por

hectárea representan 55555 unidades en ambas familias. Por otro lado también se aprecian los ren-

dimientos por metas al cabo del proyecto de 1667 unidades/300m2, lo que significa que la produc-

ción de repollo es superior de acuerdo a las estimaciones por cálculo aritmético en terrazas de ab-

sorción.

Al respecto CONCYTEC (1986: 192) indica que el rendimiento del cultivo de repollo y

lechuga en terrazas de absorción son superiores de 37013 y 28964 Kg/ha, los mismos tienen un

incremento de 42 y 88 % en relación a las áreas testigo (laderas). Lo que evidencia que la producción

de repollo en terrazas de absorción tiene un rendimiento superior.

Por tanto el criterio de don Santiago Torrico de la comunidad de Muruhuta es el siguiente. “El repollo que producí es una maravilla (grandes), nos da la oportunidad de alimentarnos mejor y con mucho sabor en nuestras comidas, por que antes consumíamos muy rara vez, pero ahora con mas frecuencia mientras hay producción” También Pablo Franco de la comunidad de Kewiña K'asa tiene el siguiente criterio. “Lo poco que producí ya nos ayuda en la alimentación, porque ahora tenemos la oportunidad de variar y mejorar nuestra alimentación consumiendo en aguados y ensaladas y de esta manera trabajamos con más fuerza la tierra".

Foto. Evaluación del cultivo de repollo en terrazas de absorción del señor Santiago Torrico comuni-dad Muruhuta.

Page 34: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA · El Trabajo se realizó en la microcuenca Sisaqueña, que se encuentra ubicada en el Municipio de Tacopaya a 17º55’y 17º50’ latitud sud,

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 34

Cultivo de nabo y rábano.

Para el cultivo de nabo se cosechó con un ciclo vegetativo de 70 a 90 días aproximadamente

después de la siembra, y para el cultivo de rábano se cosechó con un ciclo vegetativo de 35 a 40 días

después de la siembra, ambas en la presente campaña (diciembre 2001). Estas dos especies tienen

un ciclo corto, y son novedosos en la zona de estudio.

Para evaluar el cultivo de nabo, se tomo como muestreo una superficie de 0.5 m2, del mismo

se cosecho 2 y 1.8 Kg/0.5m2, que representan 40.00 y 36.00 tn/ha, y con una producción media de

38.00 tn/ha, de las familias Cecilio Rivera y Silverio Matías ambas de la comunidad de Pucara.

Mientras para el cultivo de rábano, se cosechó como muestreo una superficie también de 0.5

m2, con rendimiento de 1.7 Kg/0.5m2, el mismo representa 34.00 tn/ha de la familia Gerardo Ma-

mani, mientras de la familia Cecilio Rivera se tuvo rendimiento de 1.5 Kg/0.5m2, el mismos repre-

senta 30.00 tn/ha, con una media de producción de 32.00 tn/ha.

Lo que evidencia, que de acuerdo a las evaluaciones realizadas en ambos cultivos se obtu-

vieron rendimientos exitosos con pocas diferencias en peso, y es una especie nueva en producción

y consumo alimentario en las familias quienes recibieron las semillas de acuerdo a los beneficios

del proyecto.

Por otro lado se aprecian los rendimientos por metas del proyecto, que alcanzan de acuerdo

a los cálculos aritméticos de 1080 y 1200 Kg/300m2 para el cultivo de nabo, mientras de 1020 y 900

Kg/300m2 para el cultivo de rábano, en ambos casos los rendimientos son exitosos desde un punto

de vista productivo en terrazas de absorción.

Al respecto CONCYTEC (1986: 190-192) indica que el rendimiento en cultivos de rábano,

nabo y la alfalfa, a favor de terraza de absorción alcanzan 18700, 20100 y 11563 Kg/ha los mismos

tienen un incremento de 89, 90 y 104 % respectivamente en relación a las áreas testigo. Lo que

evidencia que la producción de cualquier especie hortícola en terrazas de absorción tiene un rendi-

miento superior en relación a las áreas no conservadas (laderas).

Por tanto el criterio de Leonarda López esposa de Cecilio Rivera de la comunidad de Pucara nos relata lo siguiente. “Para mi y mi familia el cultivos de nabo es novedoso, cuando sembramos produció bien (grandes), puesto que antes nunca consumíamos este producto, ni sabíamos de lo que era,

Page 35: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA · El Trabajo se realizó en la microcuenca Sisaqueña, que se encuentra ubicada en el Municipio de Tacopaya a 17º55’y 17º50’ latitud sud,

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 35

pero ahora gracias a ustedes tenemos la oportunidad de alimentarnos mejor que antes en nuestras comidas”. Al respecto también don Gerardo Mamani de la comunidad La Comuna tiene el siguiente criterio. "La producción de rábano es bueno en mi terraza, y nos ayuda de mucho en la alimentación especialmente en consumo de ensaladas, porque antes consumíamos rara ves este pro-ducto.

La evaluación de hortalizas en terrazas de absorción se realizó sólo de cinco especies (cebo-

lla, zanahoria, repollo, nabo y rábano), la lechuga no se pudo evaluar porque para entonces pocas

familias recibieron la semilla y fue en gramos, e hicieron almácigos a partir del mes de octubre,

porque es muy delicado al frío y depredado por los animales silvestres que no dejan desarrollar al

cultivo. Otro cultivo que también no se pudo evaluar fue la betarraga, ya que no desarrollaba el

bulbo, solo tenía follaje. Este problema se observo en una mayoría de las parcelas, puesto que los

suelos tienen deficiencia de minerales que requiere el cultivo.

La producción de las cinco especies hortícolas no fue posible evaluar con todas las familias

de estudio, debido a que no cultivaron las cinco especies en dicha campaña agrícola por lo que solo

se tomó los cultivos existentes. La evaluación se realizó por muestreo de cada parcela a partir del

mes de agosto a diciembre del 2001, en agosto se pudo evaluar los cultivos de campaña anterior

principalmente la cebolla, zanahoria y repollo, y hasta el mes de diciembre se pudo evaluar los cul-

tivos de nabo, rábano, y como también la cebolla, esté último solo de algunas familias que recibieron

directamente almácigos en el mes de agosto.

Foto. Evaluación del cultivo de nabo del señor Cecilio Rivera comunidad Pucara.

Page 36: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA · El Trabajo se realizó en la microcuenca Sisaqueña, que se encuentra ubicada en el Municipio de Tacopaya a 17º55’y 17º50’ latitud sud,

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 36

Foto. Cosecha a mano del cultivo de rábano para la evaluación del señor Gerardo Mamani comunidad La Comuna.

(iv) destino de la Producción:

La producción de hortalizas en terrazas, tiene un aporte principal hacia la seguridad alimen-

taria familiar, y los excedentes se destinan a parientes que no han producido todavía y en otros casos

a la venta como fuente de ingreso económico, el cual se describe en el cuadro.

Cuadro. Destino de la producción hortícola.

Familias caso Destino de la producción

Autoconsumo Ayni Venta

Pablo Franco Santiago Leon Santiago Torrico Remigio Torrico Nicasio Chura Silverio Matías Zacarías Mendoza Gerardo Mamani

si si si si si si si si

no no no no si si si si

no si no si no no si no

% si = 100 si = 50 no = 50

si = 37 no = 63

FUENTE: Elaboración propia en base a encuestas y entrevistas a estudios caso.

Page 37: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA · El Trabajo se realizó en la microcuenca Sisaqueña, que se encuentra ubicada en el Municipio de Tacopaya a 17º55’y 17º50’ latitud sud,

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 37

En el cuadro 17, todas las familias de estudio entrevistadas destinan el producto en primer

lugar para la autosuficiencia familiar, lo que les permite primero el requerimiento familiar.

Otra forma del destino de la producción de hortalizas es el ayni, que es una relación de reci-

procidad hacia otras familias que no producen todavía, y es retribuida en otro momento con el mismo

producto, esta relación hicieron las familias Silverio Matías, Nicasio Chura, Zacarías Mendoza y

Gerardo Mamani, que representan el 50 % de estudios caso, los mismos destinaron una parte del

producto hacia sus vecinos, hermanos o parientes.

Las familias que comercializaron el producto, fue la familia Zacarías Mendoza de la comu-

nidad Corral Pampa, donde vendió la cebolla en tallo (verde) en la Ciudad de Oruro y en la misma

comunidad en un precio de 60 Bs (en toda las ventas), el cual es un aporte como ingreso económico

o para otros fines. Otra familia que realizo la venta de cebolla fue la familia de Santiago Leon, en la

feria de Tacopaya y en la misma comunidad, en precio de 30 Bs. También la familia Remigio Torrico

comercializo el producto (cebolla) en la feria de Tacopaya en precio de 20 Bs., los mismos repre-

sentan el 37 % en destino a la venta o comercialización.

La comercialización de la cebolla por las familias, es principalmente por necesidad econó-

mica, como una alternativa para abastecerse de otros productos agrícolas en su seguridad alimenta-

ria. En tanto, este producto vegetal es el más requerido por los consumidores para cualquier prepa-

rado de comidas, por esta situación las superficies con cebolla eran mucho mayores que otros culti-

vos (nabo, repollo, zanahoria y rábano).

Al respecto en el caso estudiado por DEGADILLO, J.(1992: 879), se comprobó que en el

contexto de la agricultura, se orienta a lograr en primer lugar la autosuficiencia familiar y comunal.

Un incremento en la productividad no es destinada necesariamente a la comercialización, sino que

es utilizado parcialmente para la venta o para trueque o sea para fortalecer las relaciones de recipro-

cidad. Lo que evidencia que las familias de estudio en la microcuenca Sisaqueña destinan el producto

primariamente hacia el autoconsumo y secundariamente de acuerdo a la cantidad producido destinan

a la comercialización o para las relaciones de reciprocidad como es el ayni.

Al respecto don Silverio Matías de la comunidad de Pucara tiene el siguiente criterio. “Lo poco que produci es solo para el consumo, puesto que la superficie de cultivo que tengo es aún pequeña, y no es suficiente como para vender, pero si hice el Ayni con mis parientes y vecinos, el cual es un aporte significativo.”

Page 38: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA · El Trabajo se realizó en la microcuenca Sisaqueña, que se encuentra ubicada en el Municipio de Tacopaya a 17º55’y 17º50’ latitud sud,

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 38

Por la masificación del cultivo de hortalizas en terrazas de absorción en los últimos meses y

su buena productividad, con el propósito de incentivar aún más a las familias, técnicos del proyecto

han organizado una feria en el poblado de Tacopaya en el mes de abril del 2002, de productos agrí-

colas producidos en terrazas, en el cual los comunarios de la microcuenca Sisaqueña expusieron sus

diferentes especies hortícolas para la venta, con una masiva asistencia de otros comunarios de las

microcuencas aledañas. También asistieron concejales de la alcaldía, observando y premiando los

mejores productos por los buenos resultados en la producción y el éxito de la feria.

III. DIMENSIÓN POLÍTICO-CULTURAL

(i) Aporte a la seguridad alimentaria:

La diversidad de productos agrícolas (hortalizas), producidos en terrazas de absorción, con-

tribuye de manera directa en la alimentación diaria de las familias campesinas. Una mayoría de las

familias preparan sus alimentos durante el día de 2 a 3 veces, utilizando las verduras producidas en

cantidades suficientes y frescas en los diferentes preparados.

Al respecto doña Bacilia Franco esposa de Nicasio Chura de la comunidad de Mollo nos relata lo siguiente. "Lo que producimos ahora nos ayuda en gran manera en nuestra alimentación diaria, princi-palmente la cebolla, zanahoria y repollo, puesto que se ha convertido en una necesidad dia-ria en la cocina para nuestra alimentación.

La seguridad alimentaria, es el conjunto de acciones que permite proteger a los habitantes de la

microcuenca del riesgo de desabastecimiento de los alimentos, y atender los requerimientos alimen-

tarios y nutricionales para mejorar la calidad de vida de los campesinos.

La estabilidad y el incremento de la productividad en las terrazas de absorción, aporta de

manera directa en la alimentación. Como también aumenta la cantidad de alimentos para el auto

consumo y las relaciones sociales de reciprocidad (ayni o trueque), lo que les permite también di-

versificar su alimentación de otros productos agrícolas que no producen.

Cuadro. Consumo de hortalizas en la microcuenca antes de la construcción y la producción en te-

rrazas de absorción.

Consumo de hortalizas durante el día expresado en unidades (mediano*)

Especie

Consumo de verduras antes de la construcción de terrazas

Consumo de verduras actual con la construcción de terrazas

Increme-nto y uti-

lidad Familias Caso Familias Caso

Page 39: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA · El Trabajo se realizó en la microcuenca Sisaqueña, que se encuentra ubicada en el Municipio de Tacopaya a 17º55’y 17º50’ latitud sud,

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 39

A B C D E F G H A B C D E F

G H (%)

Cebolla

3

3

3

3

2

3

3

3

7

8

8

10

8

7

8

10

333 - 350

Zanahoria 2 2 3 2 2 2 2 2 6 - 8 8 7 13 - 12 300 - 433

Repollo - - - - - - - - 1 - 1 - 2 2 - 1 100

Nabo - - - - - - - - - - - - 3 4 - - **100

Rábano - - - - - - - - 10 - 10 12 13 15 - 20 **100

FUENTE: Elaboración propia en base a las entrevistas a esposas de familias caso. * Unidades de verduras utilizadas durante el día por tamaño del producto ** Son productos novedosos en una mayoría de las familias y por tanto tiene utilidad del 100% en consumo

La alimentación antes que produzcan hortalizas, era en base a papa, chuño cebolla, y algunas

veces con zanahoria o tomate y acompañaban con grasa, papaliza, trigo o harinas de cereales, los

cuales no satisfacía los requerimientos nutricionales de las familias.

Según los datos proporcionados, las madres de familia que son responsables de la prepara-

ción de alimentos, limitaban el uso de las verduras en los diferentes preparados durante el día, que

se preparaba sin sabor (comida desabrida).

Ahora que producen sus propias verduras en las terrazas construidas con el proyecto, utilizan

a gustos en los diferentes preparados, la cebolla de 7 a 10 cabezas de tamaño mediano, que tiene un

incremento de 333 a 350 % en el consumo diario en relación a antes de la construcción de terrazas,

la zanahoria de 6 a 13 raíces de tamaño mediano, el mismo tiene un incremento de 300 a 433 % en

el consumo diario, como también utilizan el repollo de una a dos cabezas dependiendo del tamaño,

que representa el 100 % en consumo, y de igual manera con los productos de nabo y rábano tienen

el 100 % de utilidad en consumo. Los dos últimos, son productos novedosos, puesto que la produc-

ción fue exitosa como también en la alimentación, y con todo ello sus hijos consumen mejor los

alimentos y de mejor calidad. Por tanto, las diferentes verduras preparadas en su estado natural o

cocido les ayuda en gran manera en la nutrición, y manifiestan que serán más resistentes a las enfer-

medades, fuertes en el trabajo y sobre todo contribuirá en la nutrición de sus hijos .

Las hortalizas que producen también les ayuda a mejorar su economía, puesto que anterior-

mente se abastecían comprando cada que asistían a las diferentes ferias como a Tacopaya, Pongo

K’asa, a la Ciudad de Cochabamba y Oruro, con poca verdura (cebolla y rara vez de zanahoria, ají

o tomate); limitando el poco recurso monetario que disponen para realizar la compra de verduras (6

Page 40: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA · El Trabajo se realizó en la microcuenca Sisaqueña, que se encuentra ubicada en el Municipio de Tacopaya a 17º55’y 17º50’ latitud sud,

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 40

a 8 Bs), el mismo hacen durar de una a dos semanas, y posteriormente se alimentaban sin la utiliza-

ción de las verduras y sin sabor, que para ellos significa una comida desabrida que no les da gusto

de alimentarse. Por tanto, ahora con la producción de hortalizas no realizan los gastos al comprar

verduras y destinan los 6 a 8 Bs para la compra de otros alimentos de primera necesidad como pan,

tomate, aceite que mejora aún más la alimentación de las familias.

El incremento de la productividad a raíz de las prácticas de conservación de suelos (terrazas

de absorción) influye en la seguridad alimentaria de las familias, incrementando rendimientos y ga-

rantizando que la situación alimentaria no se empeore aún más.

El aporte de las hortalizas en la seguridad alimentaria, por otro lado representa una diversi-

ficación de las fuentes alimenticias y mejora el aprovisionamiento de las vitaminas, proteínas, ener-

gía y minerales.

Cuadro 19. Composición nutricional de las hortalizas.

Composición nutricional del material comestible por cada 100 gr de alimento

Especie Vitaminas (mg)

Proteína (g)

Energía (cal.)

Minerales

Calcio (mg.)

Fósforo (mg.)

Hierro (mg.)

Cebolla

4.90

1.40

49.00

20

35

1.20

Zanahoria 18.33 0.60 34.91 33 16 0.50

Repollo 16.67 1.30 26.6 46 46 0.40

Nabo 21.10 0.6 25.6 34 34 0.10

Rábano 16.60 0.8 19.46 36 29 1.00

FUENTE: Elaboración propia en base a DIACONIA Huertos familiares 1994.

El contenido de las diferentes fuentes alimenticias que tiene cada una de las especies hortí-

colas producidas en terrazas de absorción, tienen alto contenido de vitaminas, proteína y minerales,

puesto que son producidos orgánicamente sin la utilización de agroquímicos, los mismos son vitales

para la salud de las personas, principalmente fortifica el organismo contribuyendo en el estudio de

sus hijos, el trabajo humano y son mas saludables al consumir cada uno de los productos, sea en su

estado natural o cocidos en comidas y ensaladas.

Al respecto DIACONIA (1994: 16) señala que la producción de hortalizas en parcelas con

terrazas de absorción, en zonas donde no se practica una agricultura convencional, el producto tiene

un alto valor alimenticio y sobre todo son sanas. Los cultivos en condiciones de terrazas tiene mayor

contenido de proteínas, vitaminas y minerales en relación a la producción con agroquímicos, puesto

Page 41: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA · El Trabajo se realizó en la microcuenca Sisaqueña, que se encuentra ubicada en el Municipio de Tacopaya a 17º55’y 17º50’ latitud sud,

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 41

que son producidos orgánicamente, por su alto contenido de nutrimentos, fortalece al organismo,

haciendo mas resistentes a las enfermedades, al trabajo, infecciones y el estudio.

MAGNE, R.; VAN RYCKEGHEM (2000: 11) señalan que las verduras en su estado natural

(crudos) son recomendables consumir que las cocidas. En las verduras crudas permanecen todas las

vitaminas, son muy importantes para un buen desarrollo del cuerpo y para aumentar resistencia a las

enfermedades. Cada verdura tiene diferentes composiciones de vitaminas y minerales. Cuando mas

variada sea las verduras que consumen, tanto podemos decir que un cuerpo esta recibiendo todos los

elementos que necesita.

Al respecto también doña Martina Jesús esposa de don Silverio Matías de la comunidad de Pucara tiene el siguiente criterio. “Nosotras las mujeres responsables de preparar la comida todos los días, antes cuando comprábamos las verduras para cocinar, limitábamos mucho (utilizando de medio a una ce-bolla, y de igual manera con la zanahoria), ahora que producimos utilizamos en cantidades deseadas y no solo la cebolla y zanahoria sino también el nabo, repollo, rábano y perejil, donde las comidas se preparan ricas y con mucho sabor y da gusto de alimentarse.

(ii) Cultura alimentaria:

Variabilidad en la alimentación.

Con la producción de las diferentes especies hortícolas en terrazas de absorción, desde el

inicio de la cosecha hasta el final utilizan las verduras en los diferentes preparados durante el día

(tres a cuatro veces más), como en el almuerzo, sama, cena, ensaladas ú otros preparados.

Cuadro 20. Preparado de alimentos durante el día con la producción de hortalizas.

Alimentos durante el día

Almuerzo (sopa) Sama (seca) Cena (sopa o seca) Ensalada (seca)

Que puede contener papa, papaliza, chuño, fideo, arroz, granos, ha-rinas de cereales u otros producto del lugar, y como verduras produ-cidas utilizan la cebolla zanahoria nabo hierba buena y perejil principal-mente.

Que pude contener papa, chuño, fideo o arroz que acompañan con aguados que con-tienen principalmente cebolla, zanahoria, nabo y repollo, puesto que la consistencia es seca.

Que puede contener papa, chuño, papa liza, arroz, granos o harina de cereales, y como verduras produ-cidas utilizan la cebo-lla, zanahoria, nabo, hierba buena y perejil.

Que puede con-tener cebolla Zanahoria repollo rabanito y le-chuga, que acompañan con papa cocida, huathia o mote de maíz.

FUENTE: Elaboración propia en base a las entrevistas a las esposas de familias caso. El preparado de cada día puede tener características diferentes como se describe en el cuadro () Consistencia de las comidas

Page 42: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA · El Trabajo se realizó en la microcuenca Sisaqueña, que se encuentra ubicada en el Municipio de Tacopaya a 17º55’y 17º50’ latitud sud,

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 42

De acuerdo a la composición de los alimentos en el cuadro 20 se ve que la alimentación ha

mejorando y cambiado en cada una de las raciones (almuerzo, sama y cena), donde cada uno de las

raciones contienen verduras producidas en cantidades necesarias para una mejor alimentación por

los principios alimenticios que tienen cada una de las hortalizas (proteínas, vitaminas, y minerales).

Descripción de la consistencia de los alimentos preparados.

a) Almuerzo: Todas las familias de las ocho comunidades de la microcuenca consumen el

almuerzo, que es la primera comida preparada en horas de la mañana 6:00 a 8:00, antes de

salida al trabajo. En su mayoría esta comida tiene una consistencia semilíquida, pudiendo ser

como lawas o sopas, preparados en base a papa, chuño, papa liza, oca, harina de cereales,

fideo, arroz, charque o grasa y como verduras producidas como aporte del Proyecto Sisa-

queña utilizan principalmente la cebolla, zanahoria, nabo, perejil, hierba buena y a veces

tomate. Desde el punto de vista nutricional estos preparados tienen aporte mineral, proteico

y vitamínico (PROSANA, 1993: 15).

b) Sama1: Es una comida que mayormente se sirve en horas de la tarde 12:00 a 14:00, gene-

ralmente a manera de descanso entre las horas de trabajo agrícola. La consistencia de esta

comida generalmente es seca. Las preparaciones son hechas de papa, chuño, arroz, o fideo y

algunas veces con mote de arveja, mote de maíz o con charque, y como verduras producidas

como aporte del proyecto, utilizan principalmente para el aguado2 la cebolla, repollo, nabo

y zanahoria, con ají y locoto. Por su consistencia el valor nutritivo de la sama es mucho mejor

que el de almuerzo.

c) Cena: La consistencia de la cena es semilíquida, con similares características al almuerzo,

sin embargo también hay familias que preparan de consistencia seca y generalmente se sirven

después del retorno del trabajo, cuya preparación contiene papa que es indispensable, chuño3

o arroz y como verduras producidas en terrazas utilizan la cebolla, zanahoria, nabo, hierba

buena, y algunas veces charque.

d) Otras comidas: Son preparaciones en su mayoría de consistencia seca, y son consumidas

1 Es una comida generalmente seca que es consumida a medio día entre horas de trabajo 2 Verduras picadas finamente y cocidas en aceite

3Papa congelada y deshidratada

Page 43: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA · El Trabajo se realizó en la microcuenca Sisaqueña, que se encuentra ubicada en el Municipio de Tacopaya a 17º55’y 17º50’ latitud sud,

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 43

entre las comidas, como las ensaladas que son preparadas de cebolla, zanahoria, rabanito,

repollo o de lechuga que acompañan con papa cocida, huathia4 o mote de maíz, algunas veces

también reemplaza a la cena o sama.

Por tanto, los diferentes preparados de los alimentos durante el día por las familias desde un

punto de vista nutricional son vitales para un organismo saludable, puesto que una mayoría de las

personas realizan trabajos físicos empleando la energía humana, utilizando herramientas manuales

en el trabajo cotidiano, donde gastan las fuerzas y son repuestas con la alimentación de los diferentes

productos por los principios alimenticios.

Al respecto MAGNE, R.; VAN RYCKEGHEM (2000: 13) indican, que es cierto que a veces no

sabemos como cocinar las verduras que no conocemos. Pues bien todas las hortalizas pueden ser

cocinadas en caldo. Le da otro sabor y lo enriquecen con sus vitaminas y su gran cantidad de mine-

rales. Respecto a los minerales, la huathia suele consumirse como papa wayq’u, es tal vez una de las

mejores proveedores de minerales. Las hojas de zanahoria y de rabanito se puede preparar en caldo,

estas hojas también tienen muchos minerales ¡ambas salen agradables en el caldo!.

Del consumo de verduras producidas en forma diaria, depende en parte la salud del cuerpo.

La salud humana esta íntimamente relacionado con la calidad de nuestras comidas y esta depende

mucho del manejo de la tierra.

Al respecto Lucia Alanes esposa de Santiago Torrico de la comunidad de Muruhuta tiene el siguiente criterio. "La producción de repollo, zanahoria, lechuga, rábano y otros que estamos produciendo en nuestras terrazas, es una ayuda grande en nuestra alimentación, por que con todo ello ahora tenemos la oportunidad de variar nuestra alimentación consumiendo en ensaladas y agua-dos que contengan las diferentes verduras producidas y con todo ello tiene un sabor diferente y agradable".

4 Papa cocida por calentamiento de terrones en el suelo, el cual contiene alto contenido de minerales

Page 44: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA · El Trabajo se realizó en la microcuenca Sisaqueña, que se encuentra ubicada en el Municipio de Tacopaya a 17º55’y 17º50’ latitud sud,

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 44

Aprendizajes

La motivación de las familias de la microcuenca Sisaqueña, en cuanto a la producción de las

diferentes especies hortícolas en terrazas de absorción, ha tenido mucho impacto por los resultados

obtenidos en la evaluación con las familias de estudio, y como también por los mismos campesino

que toman más confianza al proyecto por los beneficios que obtienen, principalmente en la

alimentación consumiendo los productos de sus propias terrazas en su estado fresco. Otro criterio de

impacto fueron los diferentes viajes de intercambio de experiencias que realizaron a las diferentes

comunidades de provincias del Departamento, y a otros Departamentos del país (Potosí, Sucre), en

el cual observaron las diferentes prácticas de conservación de suelos y la producción agrícola.

Actualmente con la construcción de terrazas de absorción, tienen la oportunidad de producir las

hortalizas aún en superficies pequeñas, que les permite alimentarse mejor, además que,

anteriormente sus tierras se deterioraban en forma permanente por falta de conservación de suelos.

Otro criterio de impacto fue, que quedaron convencidos de que en las terrazas de absorción hay

mayor productividad, mayor retención de humedad, evita la erosión y facilita en las labores

culturales principalmente en el manejo del riego.

El motivo importante para la construcción de las terrazas de absorción, fueron los

diferentes viajes de intercambio que realizamos con la institución, hacia otras provincias y

comunidades de otros Departamentos. Donde instituciones realizan trabajos en

conservación de suelos, en el cual tuvimos la oportunidad de observar la producción de

hortalizas en terrazas de absorción, y hacer preguntas de campesino a campesino de

confianza, como ellos han ido trabajando con las instituciones en las obras de

conservación de suelos.

Cuando vino el proyecto a la microcuenca tenía desconfianza pero a medida que

organizaron los diferentes cursos y talleres fueron explicando en qué consistía el proyecto,

y tuve confianza, y aún más cuando vimos los resultados en la producción y conservación

de suelos, el cual es un beneficio que queda para nosotros. Motivo por el cual yo me motive

para construir terrazas de absorción.

Las terrazas de absorción es un beneficio que va ha durar mucho tiempo para mi familia,

no solo produciendo verduras si no también maíz, papa, haba y otros productos, porque

Page 45: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA · El Trabajo se realizó en la microcuenca Sisaqueña, que se encuentra ubicada en el Municipio de Tacopaya a 17º55’y 17º50’ latitud sud,

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 45

en la construcción de terrazas se invierte mucha mano de obra, pero es fructífero en

mejorar la fertilidad de nuestros suelos, evita la erosión y producen mejor.

La conservación de suelos con las terrazas de absorción garantiza la producción agrícola

hacia el futuro, con el cual nuestros hijos se alimentaran mejor, y serán fuertes en el trabajo

y mejoraran sus estudios en la escuela, puesto que consumir las verduras en las comidas

es lo mejor.

Plan de Acción y retos

Las terrazas que tienen agua de riego disponible principalmente durante el periodo de estiaje (mayo

a noviembre), puede ser aprovechada produciendo dos cultivos por año, para mantener la

disponibilidad de alimentos, como también mejoraría su economía a través de la comercialización

de productos hortícolas.

El incorporar abono orgánico es indispensable antes de la siembra o durante el trasplante, puesto

que el cultivo de hortalizas requiere abundante materia orgánica en el suelo para obtener

rendimientos deseados.

Incentivar a los comunarios de la microcuenca Sisaqueña a que continúen conservando los suelos

cuando concluya el Proyecto, construyendo cada una de las prácticas para controlar la erosión

hídrica, evitar el deterioro y degradación del medio ambiente y de esta manera garantizar la

sostenibilidad de la producción agrícola y la seguridad alimentaria a nivel familiar y comunal.

Incentivar y motivar a los comunarios que no trabajaron con el proyecto, a conservar sus suelos

construyendo cada una de las prácticas, las mismas les traen mayores beneficios. Y de esta manera

se disminuirán las migraciones hacia las ciudades.

Mejorar la infraestructura de riego en cada comunidad para evitar la pérdida del agua por

infiltraciones, deslizamientos o derrumbes.

Conclusiones hacia la Soberanía alimentaria

Page 46: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA · El Trabajo se realizó en la microcuenca Sisaqueña, que se encuentra ubicada en el Municipio de Tacopaya a 17º55’y 17º50’ latitud sud,

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 46

De los criterios obtenidos, la desventaja que encuentran los comunarios al construir y producir en

las terrazas de absorción, es la inversión de mano de obra, el costo y la tenencia del agua de riego.

Pero el mayor beneficio que encuentran en cuanto a las ventajas, es la mayor productividad de los

cultivos en las cosechas, el control de la erosión hídrica en su totalidad, mantenimiento de la

humedad, se crea condiciones favorables al cultivo, se aprovecha en forma intensiva (2

cultivos/año), se evita el deterioro del medio ambiente y hay mayor aprovechamiento de la fertilidad

del suelo por el cultivo. Por tanto existen mayores beneficios al construir y producir en terrazas de

absorción.

(i) Aporte a la soberanía alimentaria:

El valor alimenticio que tiene cada una de las especies es relativamente alto, y sobre todo son sanas,

puesto que son producidos orgánicamente sin la utilización de agroquímicos. Por su alto valor

alimenticio contribuye a mejorar el aprovisionamiento principalmente de proteínas, vitaminas y

minerales, los mismos son vitales en el fortalecimiento del organismo y contribuirá en mejorar la

salud de las familias.

La producción diversificada de hortalizas permite la oportunidad de variar y complementar su

alimentación en almuerzo, sama y cena, utilizando las diferentes verduras como ingredientes para

cada ración preparada que tienen consistencias diferentes. Los mismos preparados tienen un sabor

que gusta al consumir por los principios alimenticios que tiene cada uno de estos productos.

(ii) la sostenibilidad ambiental/ecológica:

La construcción de terrazas de absorción constituye una tecnología de alto potencial productivo,

permitiendo elevar los rendimientos considerablemente. El efecto de aumento en la productividad

se da a corto plazo, debido a que la disponibilidad de minerales y nutrientes garantiza la producción

agrícola en relación a suelos no conservados.

La rotación de cultivos, es una estrategia que practican para mantener la capacidad productiva de

los suelos, alternando al cultivo de hortalizas con una leguminosa (haba), donde se práctica en forma

intensiva o continua principalmente cuando la disponibilidad de agua es permanente. Empiezan las

dos primeras gestiones agrícolas con cultivos exigentes como la cebolla, zanahoria o repollo y

posteriormente rotan con un cultivo mejorarte o especies de ciclo corto como el nabo o rábano.

Page 47: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA · El Trabajo se realizó en la microcuenca Sisaqueña, que se encuentra ubicada en el Municipio de Tacopaya a 17º55’y 17º50’ latitud sud,

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 47