investigación histórica sobre detenidos · pdf filetodas las fichas mantienen...

1035

Click here to load reader

Upload: vungoc

Post on 07-Feb-2018

319 views

Category:

Documents


36 download

TRANSCRIPT

  • 1

    Investigacin Histrica sobreDetenidos Desaparecidos

    En cumplimiento del artculo 4 de la Ley N 15.848

    Tomo IIDatos de las vctimas

    Fichas personales

  • 2

    COPYRIGHT BY IM.P.O.

    Av. 18 de Julio 1373Tels.: 908 52 76 - 908 51 80 - 908 50 42

    E-Mail: [email protected]: www.impo.com.uy

    Montevideo - Uruguay

    Derechos Reservados

    El presente libro, su contenido intelectual y su presentacin grfica han sido registrados en el Registro deDerechos de Autor de la Biblioteca Nacional en todo de acuerdo con lo previsto en la Ley 9.739 y susDecretos Reglamentarios y Normas Concordantes y Complementarias.

    El autor y el editor prohiben expresamente toda reproduccin, transcripcin, o archivo en sistemas recupe-rables, total o parcial del volumen, realizados por medios electrnicos, mecnicos, fotocopiadoras, grabacio-nes o cualquier otro, sea para uso privado o pblico, con o sin finalidad de lucro y advierten que tanto el quelo ordene como el que lo realice incurre en el delito previsto en el Art. 46 de la Ley 9.739 y ser objeto de lassanciones de multa o prisin previstos en esta disposicin.

  • 3

    Presentacin.

    El presente tomo de la investigacin histrica sobre detenidos desaparecidos, as como el tercero,contienen los datos sobre las vctimas. Dicha informacin se ha organizado por medio de Fichaspersonales que respetan el orden alfabtico y por pases: Uruguay, Argentina, Chile, Bolivia y Colom-bia. Por su volumen de informacin, en el caso de los ciudadanos detenidos desaparecidos en la Rep-blica Argentina se decidi separar la informacin en el tomo dos (A-G) y tres (H-Z).

    Todas las fichas mantienen una misma estructura: Foto de la persona, 1) Datos personales, 2) Datosde la detencin, 3) Datos de la desaparicin, 4) Antecedentes policiales, 5) Informes militares, 5)Observaciones, 6) Gestiones, 7) Denuncias, 8) Respuestas del Gobierno uruguayo, 9) Gestiones judi-ciales desde 1985 (Ley de Caducidad), 10) Acciones civiles de reparacin patrimonial, 11) Comisinpara la Paz, 12) Informes de las Fuerzas Armadas al Presidente de la Repblica, 13) Declaratoria deausencia, 14) Hallazgos de restos.

    Aparte de mnimos datos biogrficos y la foto del detenido desaparecido, se ha tratado de incorpo-rar la informacin que el Estado fue acumulando sobre las personas, y que nos fue posible encontrar enel actual estadio de la investigacin. Tambin se incorporan los testimonios que se relacionan con el casoy que resultan de testigos de la detencin y desaparicin de la persona.

    En los antecedentes policiales se introducen las fichas patronmicas y/o prontuarios de ciudadanosdetenidos desaparecidos as como documentacin de origen militar encontrada en los Archivos de laDireccin Nacional de Informacin e Inteligencia y del Ministerio de Relaciones Exteriores. No se tuvoacceso directo a archivos y/o repositorios militares.

    Las fichas contienen informacin sobre las gestiones que amigos y/o familiares realizaron inmediata-mente despus de la detencin; las denuncias que se formularon en mbitos nacionales y organismosinternacionales as como las respuestas del gobierno uruguayo y los mecanismos que el Departamento II(Exterior) del SID organiz dentro de la Cancillera para desvirtuar los datos y neutralizar las denuncias.

    Si bien el perodo abordado por la investigacin histrica es 1973-1985, se incorporan las denunciasjudiciales sobre los casos de detenidos desaparecidos y las respuestas que la justicia (civil y militar) yel Poder Ejecutivo, principalmente luego de aprobada la Ley de Caducidad de la Pretensin Punitiva delEstado, fueron dando a lo largo de estos ltimos 20 aos.

    Dentro del mismo perodo de tiempo, se anexan las gestiones e informes personales de la Comisinpara la Paz, los informes de los Comandantes en Jefe de las Fuerzas Armadas al Presidente de laRepblica, Dr. Tabar Vzquez y las acciones de demanda emprendidas por los familiares en materia dereparacin patrimonial y por trmites de declaratoria de ausencia.

    El ltimo apartado de las fichas personales se refiere al hallazgo de restos del detenido desapareci-do. Como se ver, en la mayora quedan espacios por llenar en la medida que poco se ha podido avanzaren dichos hallazgos.

    El Anexo documental de estas secciones (1 a 5) sobre los datos de las vctimas contiene una tablacronolgica que incluye todos los casos de detenidos desaparecidos y una breve seleccin documentalilustrativa.

    El tercer tomo, en su Seccin 6, incorpora el delicado tema del secuestro y la desaparicin de niosy adolescentes, hijos de detenidos desaparecidos uruguayos, y aquellos otros casos de bebs nacidos encautiverio en los centros de reclusin clandestinos, mayoritariamente en la Repblica Argentina. Lainformacin est organizada en base a fichas que contienen los datos personales, la situacin posteriora la desaparicin, la localizacin y restitucin de identidad, gestiones, denuncias y acciones judicialesdesde 1985 al presente.

    La Seccin 7 contiene el desarrollo de los casos de cuerpos N.N. (Ningn Nombre) encontrados,entre 1976 y 1978, en distintos lugares del Uruguay: Colonia, Maldonado, Montevideo y Rocha. Atravs de fichas dedicadas a cada caso, se describen los hechos, las investigaciones, denuncias y res-puestas judiciales, municipales y gubernamentales.

  • 4

  • 5

    Seccin 1- Uruguay

  • 6

  • 7

    A) Detenidos desaparecidosFichas personales

  • 8

  • 9

    Fichas personales de detenidos desaparecidos - URUGUAY - Seccin 1

    ARVALO ARISPE, Carlos Pablo 1

    Datos PersonalesSexo: Masculino.

    Documento de Identidad: 151.084.

    Credencial Cvica: BVB 112.

    Individual dactiloscpica: V 4443 V 4244.

    Edad: 69 aos.

    Fecha de Nacimiento: 30.06.1906.

    Lugar: San Ramn, Departamento de Canelones.

    Nacionalidad: Uruguaya.

    Estado civil: Viudo.

    Hijos: 1.

    Domicilio: Mau 3931, Barrio Sols. Departamento de Canelones.

    Estudiante:

    Ocupacin: Peluquero. Jubilado.

    Alias:

    Militancia: Partido Comunista (PCU), Frente Amplio (FA).

    1 Legajo COMIPAZ N 27.

  • Tomo II - Datos de las vctimas

    10

    DetencinFecha: 15.12.1975.

    Lugar: En su domicilio, Mau N 3931, Departamento de Canelones. Uruguay.

    Hora: En la madrugada.

    Reclusin: Centro clandestino de detencin conocido como "300 Carlos", "El Infierno Grande" o"La Fbrica", que funcionaba en las instalaciones del Servicio de Material y Armamento del Ejrcito(SMA), a los fondos del Batalln de Infantera Mecanizada N 13, en Av. de las Instrucciones.

    Circunstancia: Es detenido en su casa por personas de particular junto a su hijo y un nieto de 13aos, y trasladado en un automvil Volkswagen color crema que es visto por los vecinos. Al otro daes llevado nuevamente a su domicilio en una camioneta del ejrcito para una requisa. El personalmilitar uniformado realiza excavaciones en el fondo de la casa buscando armas.

    Testigos: Eugenio Carlos Arvalo (hijo), Miriam Piuma (sobrina).

    Testimonios: Testimonio de Carlos Arvalo ante la Comisin para la Paz: Fue en 1975, diciembre15. Fuimos a comer un asado a la casa de mi padre. Estaba mi padre, mi hijo, una amiga compaerade OSE y yo. El asado lo hicimos en el fondo. Comimos, estuvimos escuchando unos discos y despusnos acostamos. En la madrugada, seran las 2 y pico de la maana, nos asust, sentimos un ruido yentraron a la casa, entraron por el fondo de la cocina y fueron al dormitorio. Sacaron a mi padre, y am, me acuerdo que empujaron a mi hijo que iba a cumplir catorce aos, yo lo relaj todo a un soldadoy me encaj con la culata de un fusil en la costilla y me ca al suelo.*

    Estuvieron mirando ah y nos llevaron a todos en una camioneta, una Volkswagen, blanca o crema,no recuerdo bien. Subimos y tuvimos que esquivar a uno que estaba en el piso, yo no le vi la cara ninada porque estbamos todos encapuchados y despus nos llevaron detenidos a un cuartel y nostuvieron parados permanentemente encapuchados y atados, las manos atrs, yo estaba ah, a mi hijoy a la amiga de OSE no se en qu lugar los pusieron, lo nico que yo senta era cuando mi padregritaba, se ve que le estaban pegando o torturndolo. Y despus pasaron como dos horas o ms, nome daba cuenta de la hora porque estaba encapuchado, no me daba cuenta si era de da, no sabanada. Despus sent otro tono de voz que no era la de mi padre, y despus dos o tres ms, y despusno sent ms nada porque se ve que se haba terminado, inclusive ped un vaso de agua porqueestaba desesperado de sed y me trajeron un vaso de agua con agua sucia y all a las cansadas, comoa las 20 horas, nos dieron una silla para sentarnos.

    Ese mismo da de noche, encapuchados, nos subieron a una camioneta que no era la misma en laque nos haba llevado y nos soltaron por 19 de abril y Agraciada, por el Prado. Y de ah yo me fuipara mi casa, nos fuimos caminando con mi hijo, y la amiga se tom un mnibus y se fue para sucasa. Al otro da yo fui a la casa, no el da que fueron con mi padre sino al da siguiente, y vi tododestrozado y vi que se haban llevado cosas. Me fui, estaba en un estado de nervios, haban hechopozos en el terreno del fondo, buscando lo que dicen que ellos buscaban, armas, ac y all, portodos lados, ah nunca hubo armas, no se de dnde sacaron eso, no tengo ni idea.

    Yo fui al ESMACO y no me dieron informacin, me tuvieron esperando pero no me dieron infor-macin. Mi primo Rey Piuma, yo me enter mucho tiempo despus, cuando l se fue y le escribi, yah es donde me enter de donde supona yo que estaba enterrado atrs de una cancha de ftbol allado de un eucaliptus, la cancha de ftbol est adentro del Regimiento N 13, que pensamos que erael mismo lugar donde nosotros estbamos. Pensamos que era ah o un poco ms arriba que est elotro cuartel, por el olor del Pantanoso y el tren.

    * La letra cursiva indica t