investigación etnográfica de la escuela españa · pdf fileobjeto de...

30
UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE 21/11/2002 FACULTAD DE FILOSOFÍA Y HDES. INST. DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE ANTROPOLOGÍA VALDIVIA. INVESTIGACION ETNOGRAFICA DE LA ESCUELA DE EDUCACION BASICA “ESPAÑA” Alumnos: Mario Gajardo T. Carlos Ruiz Mauricio Urbina Profesora: Pía Poblete Segú Ramo: Antropología, Educación y Desarrollo

Upload: truonghuong

Post on 08-Feb-2018

215 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Investigación Etnográfica de la Escuela España · PDF fileobjeto de explicar a los alumnos de que se trataba la antropología, tarea la cual nos fue muy difícil ya que nos ensalzamos

UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE 21/11/2002 FACULTAD DE FILOSOFÍA Y HDES. INST. DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE ANTROPOLOGÍA VALDIVIA.

INVESTIGACION ETNOGRAFICA DE LA ESCUELA DE EDUCACION BASICA “ESPAÑA”

Alumnos: Mario Gajardo T. Carlos Ruiz Mauricio Urbina

Profesora: Pía Poblete Segú Ramo: Antropología, Educación y Desarrollo

Page 2: Investigación Etnográfica de la Escuela España · PDF fileobjeto de explicar a los alumnos de que se trataba la antropología, tarea la cual nos fue muy difícil ya que nos ensalzamos

Indice Temático.

I. Introducción.

II. Marco teórico conceptual del trabajo etnográfico.

III. Técnicas de obtención de datos primarios empleadas en la investigación

etnográfica.

IV. La etnografía.

a. Ubicación espacio temporal.

b. Aproximación y primeros contactos.

c. La experiencia etnográfica (observación de clases del curso 8B).

i. Grafico 1.

ii. Entrevista informal a un grupo de alumnos del 8 año B.

iii. Grafico 2.

iv. Cuadro de fotos.

v. Observación de una clase de educación física.

vi. Entrevista al profesor de educación física Sr. René Parra.

vii. Entrevista realizada al inspector general de la escuela España, el

Sr. Raúl Santana Romero.

viii. Observación de clases del curso 8C.

ix. Grafico 3.

x. Grafico 4.

V. Conclusión.

VI. Bibliografía.

2

Page 3: Investigación Etnográfica de la Escuela España · PDF fileobjeto de explicar a los alumnos de que se trataba la antropología, tarea la cual nos fue muy difícil ya que nos ensalzamos

I. Introducción.

En la presente investigación etnográfica, se abordara el tema de la violencia

simbólica, y su puesta en práctica dentro de la institución escolar, así como la importancia

del capital cultural, en la absorción de los contenidos y disposiciones atingentes, para el

moldeamiento de un hábitus funcional al sistema. Todo esto visto desde dentro de la

escuela de educación básica “España”, ubicada en la ciudad de valdivia, en la cual se llevo

a cabo este trabajo.

Los distintos procesos y practicas escolares, en los que están presentes elementos

tales como, las relaciones de poder, la jerarquía, la categorización, segmentación, e

imposición de un arbitrario cultural, van a ser los que en definitiva, van a caracterizar la

experiencia escolar y la postura de dicha institución frente a su misión educadora. Es por

esta razón que el presente documento va a tratar de dilucidar; a través de la experiencia

etnográfica y la teoría de Pierre Bourdieu; dichos desarrollos incrustados en las prácticas

educacionales de los agentes estatales llamados a cumplir esta misión.

3

Page 4: Investigación Etnográfica de la Escuela España · PDF fileobjeto de explicar a los alumnos de que se trataba la antropología, tarea la cual nos fue muy difícil ya que nos ensalzamos

II. Marco teórico conceptual del trabajo etnográfico.

Al entender a la etnografía como una metodología, mas que sólo una técnica de

investigación, el investigador social debe incluir el referente teórico necesario para basar,

fundamentar e integrar su estudio, lo que sólo se va a lograr al unir el contexto empírico

obtenido del trabajo etnográfico, con el contexto global existente en el ámbito social,

cultural y económico en el cual esta inserto, siendo la teoría el eslabón que va a lograr la

integración entre estos dos ámbitos.

En el caso de poner de manifiesto los procesos educacionales, y los mecanismos

culturales que son responsables de la integración del estudiante, funcional al sistema

dominante y a la sociedad que lo rodea, hemos elegido a Pierre Bourdieu y su teoría de la

violencia simbólica, ya que dentro de las teorías reproductivitas Bourdieu aporta nuevos e

interesantes elementos capaces de poner en evidencia los procesos culturales, por medio de

los cuales, la clase dominante y el sistema en general integra los conocimientos y

disposiciones necesarias para el correcto funcionamiento y mantenimiento de la estructura

de clases y la división del trabajo. Esta visión es totalmente contraria a la teoría tradicional

educativa, así como de la teoría Parsoniana, las cuales ven a la educación como un

elemento de igualación y de movilidad social, dejando de lado elementos tan importantes

como lo son “la ideología, conocimiento y poder” (Giroux, 1992: 102). Así mismo

Bourdieu lleva mas haya las conceptualizaciones hechas por los teóricos de la reproducción

social, tales como Althusser y su valida, pero incompleta, noción de la ideología como

factor estructurante del inconsciente de los estudiantes. Bourdieu, en conjunto con

Passeron, va a lograr el vínculo entre cultura, clase y dominación, a través del cual se va a

presentar al proceso escolar y a la escuela como los entes sociales llamados a la

reproducción de las estructuras de poder existentes.

4

Page 5: Investigación Etnográfica de la Escuela España · PDF fileobjeto de explicar a los alumnos de que se trataba la antropología, tarea la cual nos fue muy difícil ya que nos ensalzamos

Es en este momento donde surge el concepto de “violencia simbólica”, como “la

imposición de una definición del mundo social consistente a los intereses de la clase

dominante” (Bourdieu, 1979). Es a través de este proceso en que la clase gobernante va a

imponer sus intereses, conocimientos y aptitudes como los mas atingentes, necesarios y

valiosos para relacionarse y actuar en la sociedad. Unido a este concepto esta el que

Bourdieu definió como “hábitus”, el cual tiene que ver con las disposiciones subjetivas

internalizadas a través de la violencia simbólica. Estas disposiciones van a ser las que van a

determinar nuestro accionar diario dentro del contexto social. Además Bourdieu nos da otro

concepto utilísimo para entender el choque existente entre el conocimiento ostentado y

validado por el gobierno y las clases dominantes, el cual es difundido por la institución

escolar (la cual es vista por Bourdieu como una institución semi-autónoma), con el que

presentan las demás clases sociales, en especial las mas bajas. Estas “diferentes

competencias lingüísticas y culturales que heredan los individuos por medio de limites

establecidos debido a la clase social de sus familias” (Giroux, 1992: 120), va a ser lo que

Bourdieu definió como “capital cultural”.

Clase gobernante

VIOLENCIA SIMBOLICA

CAPITAL CULTURAL

HABITUS CULTURA

Vida cotidiana

5

Page 6: Investigación Etnográfica de la Escuela España · PDF fileobjeto de explicar a los alumnos de que se trataba la antropología, tarea la cual nos fue muy difícil ya que nos ensalzamos

De esta manera tenemos que el capital cultural va a ser determinante a lo hora de

poder integrarse de una manera fluida (capital cultural alto), o abrupta (capital cultural

bajo), al sistema educacional y a los conocimientos validados por la clase dominante a

través de la violencia simbólica. Por lo que la generación de un hábitus atingente al

mantenimiento de las estructuras productivas; mediante la utilización del trabajo y la acción

pedagógica; así como a la división del trabajo, de género, y de clase funcional al orden

establecido, va a ser una constante dentro del gobierno y sus estructuras de poder.

Con respecto al capital cultural, Pierre Bourdieu nos habla sobre lo que el definió

como “la nobleza de estado” (Bourdieu, 1997: 113), la cual tendría relación con el

establecimiento de fronteras y diferencias establecidas por la sociedad, y enraizadas

fundamentalmente dentro de la institución escolar, entre los que detentan un alto capital

cultural (y por ende un alto capital educacional y económico), con los que tienen un bajo

capital cultural, y por consiguiente, bajo capital económico y educacional. Esta

segmentación opera en la institución escolar “a manera del demon de Maxwell” (Bourdieu,

1997: 110), es decir, existe una operación de clasificación y separación entre los alumnos

dotados de un buen capital cultural, con aquellos que no lo tienen, “manteniendo de esta

manera las diferencias sociales preexistentes” (Bourdieu, 1997: 110). Es por esta razón

que Bourdieu hace una analogía entre la diferencia que existía entre la “nobleza de toga” (o

nobleza de estado en la actualidad), que detenta los conocimientos (generalmente

universitarios) necesarios para liderar y dominar, con la “nobleza de espada”, la cual

ostenta “sólo” un conocimiento técnico, y esta hecha para que la dirijan y dominen.

Es en este aspecto en que la institución escolar actúa de una manera en que solo

perpetua y acentúa las diferencias entre los que tienen un alto capital cultural con los que

tienen uno bajo o muy bajo, por esto resulta muy interesante de identificar dentro de una

escuela estos procesos selectivos, y o educativos, en que se reproduce implícita o

explícitamente el orden y la estructura de poder imperante en la sociedad.

Teniendo como base este contexto teórico conceptual proporcionado por el trabajo

de Pierre Bourdieu; el que nos da las herramientas necesarias para poder entender la

6

Page 7: Investigación Etnográfica de la Escuela España · PDF fileobjeto de explicar a los alumnos de que se trataba la antropología, tarea la cual nos fue muy difícil ya que nos ensalzamos

realidad y los datos empíricos recolectados durante esta investigación etnográfica; es que

nos sentimos con el apoyo necesario para comenzar a mostrar el trabajo que realizamos en

la “Escuela España” de la ciudad de Valdivia.

7

Page 8: Investigación Etnográfica de la Escuela España · PDF fileobjeto de explicar a los alumnos de que se trataba la antropología, tarea la cual nos fue muy difícil ya que nos ensalzamos

III. Técnicas de obtención de datos primarios empleadas en la investigación etnográfica.

Las técnicas de obtención de datos empleadas en este trabajo etnográfico fueron

principalmente la observación, la entrevista semiestructurada e informal, y medios audio

visuales tales como una cámara fotográfica y una cámara de video, ambas digitales. Estos

medios fueron articulados dentro del trabajo etnográfico para que nos ayudaran a dar cuenta

de los procesos, definidos por Pierre Bourdieu, los cuales estamos interesados en

identificar, tales como la aplicación de la violencia simbólica, la generación del hábitus, y

la influencia del capital cultural dentro del contexto escolar y educacional de la escuela de

educación básica “España”. Todo esto unido al ejercicio, en menor escala, de la

observación participante, ya que en nuestra condición de “observadores” dentro de un

espacio social altamente cerrado a las intervenciones externas, como lo es el caso de la sala

de clases, no permitía una mayor interacción con los alumnos o con la profesora en “tiempo

real”. Sin embargo, como se detallara mas adelante en el presente trabajo, existió una única

oportunidad en que se nos pidió intervenir activamente en el desarrollo de la clases con el

objeto de explicar a los alumnos de que se trataba la antropología, tarea la cual nos fue muy

difícil ya que nos ensalzamos en un argot tecnocrático difícilmente entendible para

antropólogos como nosotros, y mucho menos entendible para alumnos de 8 básico (pero

dicen que lo que vale es el intento).

8

Page 9: Investigación Etnográfica de la Escuela España · PDF fileobjeto de explicar a los alumnos de que se trataba la antropología, tarea la cual nos fue muy difícil ya que nos ensalzamos

IV. La etnografía.

a) Ubicación espacio temporal:

Este trabajo etnográfico fue realizado desde el 15/10/2002 al 15/11/2002, en la

escuela de educación básica “España”, ubicada en la calle beauchef de la ciudad de

Valdivia. Este recinto educativo entra en el estrato de las escuelas municipalizadas

científico-humanistas, no formando parte del estrato de las particular-subvencionadas, ya

que no recibe (según nuestras averiguaciones) ningún tipo de recursos, ya sean estos

provenientes de particulares, organizaciones o comunidades extranjeras.

El numero de alumnos que están matriculados en esta escuela es alrededor de 1400,

los cuales van en forma regular a clases ya sea en la mañana o en la tarde, según sea el

curso, esto debido a que la jornada completa todavía no se ha implementado. El sistema de

ingreso es libre, ya que no se exige ningún tipo de prueba de admisión a los alumnos que

quieran ingresar a ella.

b) Aproximación y primeros contactos.

Para poder realizar este estudio etnográfico se solicito una cita con el director de la

escuela, presentándole una carta proveída por la profesora del ramo de antropología y

educación, para con esto poder validar nuestra presencia en la escuela. En ese momento fue

acordada la participación de Mario Gajardo, Carlos Ruiz y Mauricio Urbina en las

actividades de clases de los alumnos de ese establecimiento, siendo contactada la profesora

9

Page 10: Investigación Etnográfica de la Escuela España · PDF fileobjeto de explicar a los alumnos de que se trataba la antropología, tarea la cual nos fue muy difícil ya que nos ensalzamos

de 8 año básico del ramo de “estudio y comprensión de la sociedad” (antes ciencias

sociales), la señora Adriana Cardenas, para solicitarle ingresar a sus clases de una manera

más o menos regular, a lo cual ella accedió sin ningún tipo de problema. Es por este motivo

que la gran mayoría de las observaciones realizadas fueron a alumnos de 8 básico de dicho

establecimiento, aunque en el presente trabajo también existen observaciones a alumnos de

6 grado y al conjunto escolar completo en periodos de recreo.

c) La experiencia etnográfica (observación de clases del curso 8B).

El primer contacto que tuvimos “en terreno” con nuestro objeto de estudio, fue durante una

clase de la profesora Adriana Cardenas con el curso 8B. En un primer momento fuimos

presentados a la clase y posteriormente se nos dio la posibilidad de instalarnos al final de la

sala para realizar nuestra observación. En ese momento comenzó nuestra primera

experiencia etnográfica en el salón de clases.

Como primera cosa interesante ha analizar, es la reacción de los alumnos cuando la

profesora pide que se formen grupos de trabajo para abordar el tema de la pobreza, en ese

momento comienza a operar la llamada segmentación de genero, es decir, los alumnos

varones se juntan con sus pares, y lo mismo pasa con las mujeres. Esta división de género

es quizás la representación más gráfica de lo que pasa en la segmentación y división del

trabajo en la sociedad global. El trabajo y el espacio de cada genero esta claramente

definido y asumido, como una cosa innata, algo que aparece como “normal”, sin embargo

esto esta más determinado, según nuestra apreciación, por patrones culturales presentes e

integrados en el hábitus, que se construye y refuerza en la institución escolar, claro esta,

funcional al orden social preexistente.

10

Page 11: Investigación Etnográfica de la Escuela España · PDF fileobjeto de explicar a los alumnos de que se trataba la antropología, tarea la cual nos fue muy difícil ya que nos ensalzamos

Para mostrar de una manera mas clara esta segmentación de género en el trabajo

escolar, es que se va a presentar en esquemas gráficos la disposición espacial de los

alumnos durante el trabajo en clases. Para la clase de 8 básico B, curso compuesto por 26

alumnos, referirse al grafico 1.

La profesora durante el desarrollo de este ejercicio grupal, es la que va articulando

los grupos, no en su composición, pero si en lo referente a apoyo logístico. Además ejerce

su control a través de la observación global de la sala de clases, además del control mesa a

mesa de los grupos de trabajo.

i. Grafico 1. “Esquema espacial de la sala de clases del 8B durante la clase de estudio y comprensión

de la sociedad”

Varones

Niñas

Profesora

Investigadores

Puerta

11

Page 12: Investigación Etnográfica de la Escuela España · PDF fileobjeto de explicar a los alumnos de que se trataba la antropología, tarea la cual nos fue muy difícil ya que nos ensalzamos

Es en este momento cuando aparecen las primeras formas de resistencia en los

alumnos, especialmente de los grupos más rebeldes, tanto de hombres como de mujeres.

Estos grupos “rebeldes” están ubicados al final de la sala de clases y están marcados en el

gráfico con un círculo rojo. Los alumnos del grupo compuesto por varones realizan

distintas actividades, tales como dibujar o intercambiar láminas, mientras que las niñas del

grupo rebelde conversan y están más preocupadas de las acciones de nosotros que del

trabajo en clases. Sin embargo se observa un mayor trabajo en clases de las niñas que de los

varones.

Con respecto a nuestra posición espacial dentro de la sala de clases, podemos decir

que favorece a la situación del investigador estar al final de la sala, ya que se puede

observar el contexto global de la sala de clases, además de intervenir lo menos posible en el

desarrollo normal de la clase, esto no quita que de alguna u otra manera nuestra presencia

es ciertamente un factor de coerción, tanto para los alumnos, como para la profesora.

En lo referente a la profesora Adriana Cardenas, la primera impresión que nos dio es

que ella podría definirse como liberal, en el sentido que no se observa una forma muy

rígida de impartir su labor educativa, sin embargo establece medidas coercitivas en contra

de los alumnos cuando estos rompen ciertas normas de conducta, tales como comer chicle

en la sala o presentar actitudes de desorden excesivo. Sobre este respecto, en el transcurso

de la clase fuimos testigos de la expulsión de la sala de clases de un alumno por motivos

disciplinarios.

El orden en la sala de clases se mantuvo relativamente estable durante el desarrollo

de esta, sin embargo todo esto cambio cuando la profesora salio para reprender al alumno

expulsado, en ese momento comenzó “el caos”, los varones en su mayoría abandonaron sus

asientos para realizar juegos y persecuciones dentro de la sala de clases, lo que termino

abruptamente cuando regreso la profesora. En este punto se puede establecer el control que

ejerce el profesor sobre sus alumnos, en donde el acato a la autoridad, por muy liberal que

esta sea, debe ser total y absoluto, Es aquí donde se puede visualizar el accionar de la

violencia simbólica, la cual actúa a través del trabajo pedagógico implícita y

12

Page 13: Investigación Etnográfica de la Escuela España · PDF fileobjeto de explicar a los alumnos de que se trataba la antropología, tarea la cual nos fue muy difícil ya que nos ensalzamos

explícitamente, inculcando elementos valiosos para el hábitus funcional al sistema, tales

como la obediencia a la autoridad, el orden y la jerarquía.

Se puede observar claramente que las disposiciones jerárquicas también se dan a

nivel de los alumnos, ya que según nuestras observaciones, en el grupo de las mujeres el

liderazgo esta detentado por elementos y características tales como la estética y la

personalidad, mientras que en el caso de los hombres, se establecen relaciones de poder y

de jerarquía a través de los juegos violentos y la capacidad contestataria para con la

autoridad pedagógica. Esto se expresa en que siempre los mas fuertes físicamente, así como

los mas desordenados en el salón de clases (y fuera de este), van a tener un claro liderazgo

sobre el resto de sus compañeros. Esto se pudo corroborar al comprobar que el alumno

expulsado durante la clase de la profesora Cardenas; “el juanito” como le llamaban sus

compañeros; era el presidente de curso, así como un líder reconocido entre sus pares.

13

Page 14: Investigación Etnográfica de la Escuela España · PDF fileobjeto de explicar a los alumnos de que se trataba la antropología, tarea la cual nos fue muy difícil ya que nos ensalzamos

ii. Entrevista informal a un grupo de alumnos del 8 año B.

En una oportunidad en que no fue posible encontrar a la profesora Cardenas para

realizar la observación en la sala de clases, se presento la situación en que Mario estaba

sentado en los pasillos de la escuela (ver grafico 2) y algunos alumnos y alumnas del curso

8 año B de dicho establecimiento se acercaron para conversar. Ahí se aprovecho la

oportunidad para realizar una entrevista informal a los alumnos a manera de conversación.

Las preguntas se refirieron en un primer momento acerca de la percepción que

tenían sobre sus profesores y sobre el colegio en general. Al respecto los alumnos

contestaron que los profesores que encontraban mas simpáticos eran los del ramo de

religión y de ciencias naturales, en contraposición, los profesores de matemáticas y de

historia fueron los peor evaluados. Al preguntarles el porque de esta percepción, ellos

dieron a entender que los profesores que establecían más contacto e interacción con los

alumnos eran los “más buena onda” o “los más choros”. En este sentido se puede

establecer que la relación altamente jerarquizada y segmentada entre alumno-profesor, es

una condición “estandarizada” del trabajo pedagógico, como una forma de acción

pedagógica para la correcta imposición del arbitrario cultural. Este posicionamiento lejano

y jerarquizado es altamente castigado por los alumnos, quienes ven en esta relación de

poder asimétrica (expresada diariamente en el salón de clases), como algo aburrido y

abusivo.

En lo referente a la opinión que tienen sobre la escuela, las niñas fueron las mas

locuaces al respecto, mencionando según sus palabras “que la escuela España tiene fama

de ser buena, ya que es muy dura en la disciplina”, esto se refleja en la lista de reglas que y

cosas que no están permitidas dentro del recinto escolar, tales como, no poder fumar,

mantener una buena compostura, cuidar el orden y aseo personal, mantener la vestimenta

dentro de las reglas internas, no ocupar maquillaje, etc.

14

Page 15: Investigación Etnográfica de la Escuela España · PDF fileobjeto de explicar a los alumnos de que se trataba la antropología, tarea la cual nos fue muy difícil ya que nos ensalzamos

El control y la coerción también se ejerce en el ámbito de Internet, ya que son

revisados continuamente los contenidos y las paginas visitadas por los alumnos en la Web,

con la amenaza de que si existen muchas visitas a sitios no autorizadas o pornográficos, se

cancelara el acceso a Internet para todos los alumnos del colegio. Este control de

contenidos deja muy en claro que el conocimiento sólo es atingente, cuando esta claramente

validado por las estructuras de poder que representan y transmiten el arbitrario de la clase

dominante, es decir, cuando están validadas por la institución educacional y el trabajo

pedagógico que realizan.

La segunda pregunta, o mejor dicho, el segundo tema que salio al debate, fueron las

demandas y las necesidades que ellos consideran que no son tomadas en cuenta por el

colegio y sus directivos, tales como la necesidad de tener más espacios de expresión, como

por ejemplo contar con una sala con instrumentos y lugares donde realizar graffitis. Con el

tema de los rayados en las mesas y murallas de la salas de clases, ellos tienen la opinión de

que son el resultado de no tener los espacios adecuados para realizar estas actividades,

marginadas y reprimidas sistemáticamente por el sistema.

15

Page 16: Investigación Etnográfica de la Escuela España · PDF fileobjeto de explicar a los alumnos de que se trataba la antropología, tarea la cual nos fue muy difícil ya que nos ensalzamos

iii. Grafico 2.

Esquema espacial de la “Escuela España”.

Patio (fotos 8,9,10)

Pasillos (fotos 1,2,3)

Salas de clases (fotos 4,5,6) Paneles y

afiches y trípticos (fotos 11,12,13,14)

Gimnasio ( foto 7)

Entrada y centros administrativos (fotos 15,16)

Nota 1: las disposiciones, dimensiones y tamaños son aproximados, y no están regidas por

medidas reales.

Nota 2: las fotos a las cuales hacen referencia las leyendas están ubicadas en el apartado

“cuadro de fotos” de este documento.

16

Page 17: Investigación Etnográfica de la Escuela España · PDF fileobjeto de explicar a los alumnos de que se trataba la antropología, tarea la cual nos fue muy difícil ya que nos ensalzamos

iv. Cuadro de fotos.

1 2 3

4 5 6

7 8 9

10 11 12

17

Page 18: Investigación Etnográfica de la Escuela España · PDF fileobjeto de explicar a los alumnos de que se trataba la antropología, tarea la cual nos fue muy difícil ya que nos ensalzamos

13 14 15

16 17 18

Nota: Las fotos fueron sacadas a lo largo del trabajo etnográfico, mediante una cámara

digital de baja resolución, es por esto que el tamaño y la calidad de las fotografías no

fueron las mejores. Sin embargo el tamaño, la comodidad y la economía que supone no

tener que lidiar con revelados fotográficos, nos hizo elegir este medio para captar las

imágenes de la escuela, los alumnos y su entorno.

18

Page 19: Investigación Etnográfica de la Escuela España · PDF fileobjeto de explicar a los alumnos de que se trataba la antropología, tarea la cual nos fue muy difícil ya que nos ensalzamos

v. Observación de una clase de educación física.

La observación fue realizada en la clase que llevo a cabo el profesor René Parra a

alumnos de 6 año básico en el gimnasio de la escuela. Siendo el Sr. Parra uno de los dos

profesores de educación física con que cuenta la escuela España, es por esto que su relación

con los alumnos es muy cercana, pero también muy rígida y severa a la vez.

La primera cosa que salio rápidamente a la luz en la observación de la clase, fue

nuevamente el tema del genero, ya que la segmentación se puso de manifiesto en el

momento mismo que el profesor “ordeno” iniciar un suave trote por la cancha y formar

grupos de 3, inmediatamente los niños se fueron con los niños, así como las niñas se

juntaron con las niñas. Así mismo, la división del trabajo por géneros estaba claramente

establecida dentro del gimnasio, ya que las alumnas eran las encargadas de manejar el

equipo de música y de seguir las indicaciones que daba el profesor sobre cuando prender o

apagar el radio, esto además de seguir los ejercicios normales de la sesión de educación

física. Mientras que los alumnos no tenían ninguna función extra a la de seguir y hacer los

ejercicios indicados por el Sr. Parra, quien en una ocasión mando un pequeño recado a sus

alumnos con respecto a como tenían que realizar un ejercicio determinado, diciendo “los

hombres como hombres, las mujeres igual”.

Con relación al control ejercido sobre los alumnos por parte de la autoridad

pedagógica, representado en este caso por el profesor Rene Parra, se puede establecer que

es un tipo de control e implantación de contenidos, mucho mas directo y dirigido que en el

caso de los profesores que realizan sus clases dentro de salas de clases “comunes y

corrientes”, ya que la espacialidad misma del gimnasio, así como la dinámica de

movimientos establecidas por los alumnos y el profesor, permiten a éste tener un control

visual y auditivo sobre los alumnos, mucho mayor que el que podría tener un profesor x

dentro de una sala de clases. Esta suerte de pan óptico durkeniano difiere del original en el

19

Page 20: Investigación Etnográfica de la Escuela España · PDF fileobjeto de explicar a los alumnos de que se trataba la antropología, tarea la cual nos fue muy difícil ya que nos ensalzamos

sentido de que acá, todos ven y están concientes del control y dominio ejercido por el

profesor, y es por esta razón que los espacios para la resistencia y las actitudes rebeldes

para con la autoridad son casi inexistentes, aunque en ciertas ocasiones la única forma de

resistencia que se logro captar fueron ruidos molestos emitidos por los alumnos con sus

zapatillas cuando el profesor estaba hablando, en todo caso nada comparable a lo que

sucede dentro de un salón de clases.

Luego del término de la clase, el Sr. Parra estuvo dispuesto a conversar y a que se le

formularan unas preguntas referentes a su forma de realizar su labor educativa.

vi. Entrevista al profesor de educación física Sr. René Parra.

¿Cual es el método educativo que utiliza y porqué?

“bueno, el método que utilizo es el de la clase tradicional de educación física, ya que el

método “moderno”, el cual conocí durante una pasantia que tuve en suecia, no es factible

de ser aplicado acá, debido fundamentalmente a que los alumnos son muy indisciplinados y

no están acostumbrados a trabajar y a participar activamente en la clase, lo que si sucede

en suecia, en donde las clases de educación física son del tipo “interactivas” y lúdicas, los

alumnos crean sus propias rutinas de ejercicios e inventan juegos con muy pocas

instrucciones del profesor a cargo. Acá los niños no saben jugar”

¿Usted establece diferencias en las rutinas de ejercicios que aplica tanto a niños como a

niñas?

“no, fundamentalmente mi rutina es la misma tanto a hombres como a mujeres, lo que

trato de hacer es no estimular la competencia y tratar de lograr la superación personal

mas que el tratar de ganar a sus compañeros, yo les exijo a cada uno dentro de sus limites.

Yo veo al ramo de educación física como el ramo mas justo dentro de la educación escolar

20

Page 21: Investigación Etnográfica de la Escuela España · PDF fileobjeto de explicar a los alumnos de que se trataba la antropología, tarea la cual nos fue muy difícil ya que nos ensalzamos

ya que la evaluación va en relación a la superación de las metas dentro de las capacidades

de cada alumno, lo que no pasa en otros ramos en donde la regla se aplica por igual a todo

el mundo”

En esta pequeña entrevista nos podemos dar cuenta de la importancia que tiene el

capital cultural dentro del ámbito educativo, ya que el profesor Parra deja entrever en sus

respuestas, que el capital cultural de los alumnos chilenos, mas concretamente, de los

alumnos de la escuela básica España, es un capital cultural insuficiente y falto de las

competencias culturales y mentales para poder llevar a cabo la practica de la metodología

educativa aplicada en Suecia. Es en este momento donde surge la clara reafirmación de los

postulados de Pierre Bourdieu acerca de la desventaja comparativa que tienen las personas

que provienen de un estrato socio económico bajo o medio-bajo, y con un bajo capital

cultural, con respecto a las clases acomodadas con un alto capital cultural.

21

Page 22: Investigación Etnográfica de la Escuela España · PDF fileobjeto de explicar a los alumnos de que se trataba la antropología, tarea la cual nos fue muy difícil ya que nos ensalzamos

vii. Entrevista realizada al inspector general de la escuela España, el Sr.

Raúl Santana Romero.

La realización de esta entrevista tuvo como motivo fundamental conocer la visión

institucional, es decir la visión interna, acerca del enfoque y segmento al cual esta dirigido

esta escuela básica, en el aspecto de definir el nivel socio-económico mayoritario de los

alumnos que son parte de esta institución, así como de definir los juicios de valor que tiene

el Sr. Santana acerca del colegio y de los alumnos en general.

¿Cuál es el enfoque de esta escuela, que la diferencia del resto?

“Bueno, el enfoque y característica principal de esta escuela es que se respira un ambiente

socio-cultural alto, es por esto que el colegio es muy apetecido por la comunidad

valdiviana. Además este colegio esta prácticamente libre de malos hábitos comunes en

otros recintos tales como las peleas y el mal vocabulario que son producto de la excesiva

violencia presente en la sociedad. El nivel disciplinario es alto, es por esto que se mantiene

el aspecto socio-cultural bastante sano”

¿Cuál es el estrato socio económico al cual esta enfocada?

“El nivel socio-económico es medio, es por esto que digo que aquí se respira un ambiente

socio cultural alto”

¿Qué importancia le atribuye a la participación del alumno en su proceso educativo?

“Muchísima importancia, ya que esta escuela a aplicado la reforma educacional en toda

su magnitud, la mayoría de los profesores tienen cursos de capacitación. Sin embargo no

hemos podido incorporar la jornada completa, principalmente por problemas de

22

Page 23: Investigación Etnográfica de la Escuela España · PDF fileobjeto de explicar a los alumnos de que se trataba la antropología, tarea la cual nos fue muy difícil ya que nos ensalzamos

infraestructura y de financiamiento. No tenemos el espacio suficiente, ni los comedores

adecuados para implantar la reforma educacional en su totalidad”

¿Cual es su percepción acerca de los alumnos de esta escuela, es mala, buena, cuénteme?

“La percepción que tengo acerca de los alumnos de esta escuela es buena, no son muy

desordenados ni tienen problemas conductuales graves como en otros recintos, se respira

un nivel socio-cultural alto”

En esta entrevista llama la atención la importancia que le da, a lo que el Sr. Santana

define como “nivel socio-cultural”. Esto se refiere, a nuestro entender, al nivel de orden y

de acatamiento de los reglamentos internos, tales como los conductuales, mas que al nivel

socio-económico y educacional real de la escuela, la que claramente esta dirigida y

conformada casi en su totalidad por alumnos proveniente de los estratos medio y medio-

bajo. El capital cultural ostentado por los alumnos de la escuela España es, según la visión

del inspector, mucho mayor que la de sus congéneres de otras escuelas municipalizadas, en

donde abunda la violencia y el casi nulo respeto a la autoridad. Esta delimitación y

segmentación clara entre los alumnos que absorben la violencia simbólica, a través de la

acción del trabajo pedagógico, de una manera natural y sin una oposición sistemática;

expresada en una mala conducta o en una actitud desafiante para con la autoridad

pedagógica; con los que producen problemas y resistencias a través de actitudes violentas o

desafiantes, va a ser central en la definición y establecimiento de juicios de valor por parte

de integrantes del sistema institucional educativo, como lo es el Sr. Santana, acerca de la

situación escolar y su posicionamiento dentro de los esquemas “valorativos” ostentados por

el sistema dominante.

23

Page 24: Investigación Etnográfica de la Escuela España · PDF fileobjeto de explicar a los alumnos de que se trataba la antropología, tarea la cual nos fue muy difícil ya que nos ensalzamos

viii. Observación de clases del curso 8C.

En esta oportunidad, la profesora Adriana Cardenas, del ramo de “estudio y

comprensión de la sociedad”, nos da la oportunidad de asistir a clases en el curso que tiene

el estigma de ser el más problemático dentro del la escuela España. Al momento de entrar a

la sala de clases el ambiente no se ve muy distinto a lo que sucedía con el curso 8B, la

profesora nos presento y nos invito a tomar posición, como de costumbre, al final del salón

de clases, sin antes mencionar lo siguiente a los alumnos “no se asusten niños, porque ellos

no vienen a ponerles nota”.

Rato antes, cuando nos dirigíamos junto con la profesora al salón de clases, ella nos

recordó que habíamos quedado en hacer una pequeña presentación al los alumnos acerca de

que era la antropología, lo que nos pillo de sorpresa pero rápidamente nos pusimos en

acción. Cuando ya estábamos instalados observando la clase, la profesora Adriana nos

invita a iniciar nuestra exposición, saliendo al frente del curso Mauricio, quien inicio la

exposición. Luego de un rato Mario se une a Mauricio y terminan por explicar, o mejor

dicho, por “confundir más” a los alumnos acerca de lo que significaba la antropología (ver

fotos 17 y 18). Eso si, lo que mas nos impresiono fue que al momento de abordar el tema

del significado de la palabra “cultura”, y todo lo importante que es para nosotros, además

de las erróneas concepciones sobre el significado de la misma, se nos ocurrió (como una

forma de altanería) preguntar que piensan que es la cultura, grande fue la sorpresa cuando

nos dijeron que la cultura era todo lo que engloba lo referente al ser humano, su vida,

tradiciones, religión, etc. En ese momento nos dimos cuenta “vergonzosamente” que

habíamos estado subestimando a los alumnos de ese curso.

Luego de sucedida nuestra no muy bien aventurada exposición a la clase, volvimos

a nuestros puestos de observación. El tema del día era la prostitución infantil y la pobreza,

formándose grupos de trabajo por orden de la profesora (ver grafico 3).

24

Page 25: Investigación Etnográfica de la Escuela España · PDF fileobjeto de explicar a los alumnos de que se trataba la antropología, tarea la cual nos fue muy difícil ya que nos ensalzamos

ix. Grafico 3.

“Esquema espacial N1 de la sala de clases del 8C durante la clase de estudio y

comprensión de la sociedad”

Puerta

Investigadores

Profesora

Niñas

Varones

Los grupos de realizaban el trabajo de forma normal, mientras que los grupos de

varones (marcados con un círculo rojo) más revoltosos, bromeaban continuamente acerca

de la droga, incluso los que estaban mas cerca de nosotros nos bromaban acerca del

consumo de cocaína (caracterizaban a alguien “jalando”). Luego del termino del tiempo

establecido para la realización del trabajo comienzan las exposiciones de los grupos de

trabajo, es en este momento cuando uno de los grupos “rebeldes” comienza a emitir ruidos

y a conversar mientras sus compañeros disertaban, viendo esto la profesora Cardenas aplica

una medida de coerción, les pone una anotación negativa argumentando el poco valor que

le dan al respeto que deben tener a sus compañeros. Luego de las exposiciones la profesora

realiza un breve resumen acerca de la drogadicción y el alcoholismo, recalcando el hecho

de que las personas que caen en estas practicas, son personas con una nula autoestima y con

problemas familiares, además resalta el hecho de que el alcohol es una droga lisita pero

igual de maligna que las demás.

25

Page 26: Investigación Etnográfica de la Escuela España · PDF fileobjeto de explicar a los alumnos de que se trataba la antropología, tarea la cual nos fue muy difícil ya que nos ensalzamos

La transmisión de conceptualizaciones valóricas, tales como las ventajas del trabajo

grupal, el rechazo a las drogas, el respeto a la autoridad y sus compañeros, la aceptación de

la diversidad, etc. son prácticas continuas del trabajo pedagógico realizado en la escuela

España. Sin embargo el discurso dista mucho de la realidad, ya que en este curso existe un

alto nivel de aislamiento a una alumna con problemas cognitivos (señalada con un circulo

verde en el grafico 3), la cual esta la mayor parte del tiempo totalmente aislada del resto del

curso, nadie la integra al trabajo en clases, ni siquiera se ve un intento por parte de la

profesora de solucionar esta situación. Lo que demuestra que la segmentación y

clasificación de los alumnos, dependiendo de sus capacidades (reales o supuestas) con

respecto a su capital cultural, y en este caso a su capital genético, opera tanto a nivel

institucional como a un nivel micro dentro de la sala de clases. Durante una segunda visita al salón de clases del curso 8C (durante el ramo de la

profesora Adriana Cardenas), se pudo corroborar que esta segmentación y aislamiento

mantenido con respecto a su compañera con problemas, se mantenía en el tiempo, y que no

era una practica casual (ver grafico 4, el circulo verde representa a esta alumna). Esta niña

de vez en cuando recibía bromas por parte de sus compañeros, y ella se mantenía aislada

del resto. Durante esta sesión de clases, la profesora organiza el trabajo grupal en torno al

tema de los derechos humanos, lo cual parecía casi un sarcasmo, considerando la relación

aislacionista que establecía el curso con su compañera.

En un determinado momento la profesora se retira del salón de clases para realizar

unos tramites dejando solo a Mario (a quien le toco ir ese día al colegio), sin embargo la

situación no cambio mucho, el antropólogo fue prácticamente ignorado, continuando las

actividades normales tales como, realizar el trabajo en clases encargado por la profesora,

intercambio de laminas, charlas, escuchar música con personal stereo, etc.

26

Page 27: Investigación Etnográfica de la Escuela España · PDF fileobjeto de explicar a los alumnos de que se trataba la antropología, tarea la cual nos fue muy difícil ya que nos ensalzamos

x. Grafico 4.

“Esquema espacial N2 de la sala de clases del 8C durante la clase de estudio y

comprensión de la sociedad”

Puerta

Investigadores

Profesora

Niñas

Varones

Durante el desarrollo de nuestras observaciones en la sala de clases del 8C, nos

llamo la atención que la contextura física de la mayoría de los alumnos era bastante mas

disminuida que los alumnos del curso 8B, esto en el sentido que tanto los niños como las

niñas estaban menos desarrollados físicamente que sus pares del otro curso, esto llama aun

mas la atención cuando la profesora al termino de nuestro trabajo etnográfico en la escuela

España, nos cuenta que este curso, además de tener un pésimo comportamiento, se

caracteriza por tener un alto índice de alumnos con défit atencional y con problemas de

concentración. Al preguntársele si era una política de la escuela el mantener juntos a los

alumnos con problemas, ella nos cuenta que no existe ninguna política de segregación, y

que solo se había dado esta situación por simple azar.

27

Page 28: Investigación Etnográfica de la Escuela España · PDF fileobjeto de explicar a los alumnos de que se trataba la antropología, tarea la cual nos fue muy difícil ya que nos ensalzamos

Al ver esta situación se nos hace presente el fenómeno mencionado por Pierre

Bourdieu, de cómo esta segmentación opera en la institución escolar “a manera del demon

de Maxwell” (Bourdieu, 1997: 110), es decir, existe una operación de clasificación y

separación entre los alumnos dotados de un buen capital cultural, con aquellos que no lo

tienen, “manteniendo de esta manera las diferencias sociales preexistentes” ((Bourdieu,

1997: 110)*. En este caso los alumnos, además de estar en desventaja comparativa en

relación a sus congéneres de otros octavos, están siendo reunidos y clasificados por la

institución escolar (aunque esta no la admita) como niños problemas y además “tontos”, lo

que también influye en la creación de una subjetividad colectiva caracterizada por una baja

autoestima, y aun mas bajas aspiraciones vocacionales. Este proceso va a estar en función

de la organización y la segmentación mercantil del trabajo, ya que ellos están siendo

adoctrinados para reconocer “su lugar” dentro de la estructura social, y este “lugar” seria el

de ocupar los puestos bajos (o “low trust” dentro del argot economicista) dentro de la

estructura económica global.

* Segmento extraído del marco teórico conceptual del presente trabajo.

28

Page 29: Investigación Etnográfica de la Escuela España · PDF fileobjeto de explicar a los alumnos de que se trataba la antropología, tarea la cual nos fue muy difícil ya que nos ensalzamos

V. Conclusión

En el presente trabajo de investigación etnográfica, se ha tratado poner de

manifiesto, el hecho de que las instituciones educacionales operan de una manera tal, que

logran perpetuar las estructuras de poder, productivas, de división del trabajo y de genero,

presentes en la sociedad “externa”, en relación al contexto “protegido”, generado por la

pretendida autonomía de la escuela con respecto a la sociedad que la rodea. Esta

perpetuación, se a llevado a cabo a través de un mecanismo; tan subyacente en algunas

ocasiones, y tan explícito en otras; definido por Pierre Bourdieu como “violencia

simbólica”. Es en este proceso en el cual se ha tratado de centrar esta etnografía, mostrando

diversas observaciones y entrevistas, así como del análisis de las mismas, con el único

objetivo de tratar de dilucidar y de mostrar al público, como actúan estos transcursos tan

incorporados en el diario vivir de las escuelas de este país, los cuales son pasados por alto

por la gran mayoría de las personas, no así por los investigadores sociales, en cuyo

segmento nos encontramos nosotros los antropólogos, quienes estamos llamados a

desentrañar, y a poner en evidencia, estos constructos culturales de dominación y

perpetuación de las estructuras dominantes.

29

Page 30: Investigación Etnográfica de la Escuela España · PDF fileobjeto de explicar a los alumnos de que se trataba la antropología, tarea la cual nos fue muy difícil ya que nos ensalzamos

30

VI. Bibliografía

- Bourdieu, Pierre 1997. “Capital Cultural, Escuela y espacio social”.

Siglo Veintiuno editores: México.

- Giroux, Henry 1992. “Teoría y resistencia en educación”. Siglo

Veintiuno editores: México. Capitulo 3 “reproducción, Resistencia y

acomodo en el proceso de escolarización”.

- ROCKWELL, ELSIE (1985) Etnografía y teoría en la investigación

educativa.

- Material de clases del ramo de “Antropología, Educación y

Desarrollo”.