investigacibn el titulo sociología

103
UN1 VERS I DRD. GUTONOMA METROPOL ITANA IZTAFALAPCI Investigacibn profesional para obtener el Titulo deflicenciado en Sociología: EL DICWRSC! EMPRESARIAL EN 1985 /' . asesor: Enero de 1957 -

Upload: others

Post on 16-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Investigacibn el Titulo Sociología

UN1 VERS I DRD. GUTONOMA METROPOL ITANA

IZTAFALAPCI

Investigacibn profesional para obtener el Titulo deflicenciado en Sociología:

EL DICWRSC! EMPRESARIAL EN 1985 /'

.

asesor:

Enero d e 1957 -

Page 2: Investigacibn el Titulo Sociología

. .

Para

tíati.

GR I CELDA :

os y entre siempre

para v iv i r existen muchos, las m á s importantes para mi a ti te encuentro*

0

!

Page 3: Investigacibn el Titulo Sociología

\

AGRADECIMIENTOS

a Iimael Encinas:

Par- su ayuda tan determinante pa.ra hacer posible l a t-ealizacibn de esta investigación.

. . 3. Pia t i ana Csrt-era:

Parique 5c1 ayuda represento un ahat-ro considerable de tiempro y erfuaet‘zo can&lizadas finalmente a este trabajo.

PGP su apoyo en la impresión d e l presente trabajo.

0

Page 4: Investigacibn el Titulo Sociología
Page 5: Investigacibn el Titulo Sociología

FRESEFJTAC ION -

En el año d e 1SSS el e s t ado mexicano hac i a p f i b l i ca l a p c l i t i c a ecsnbiníca d i r i g i d a a l a venta dti l a s empresas para-

el estado para e q u i l i b r a r 5u s i t u a c i ó n f i n a n c i e r a , adernds era c l a r o que e s t a medida t e n d i a a l a neces idad

a l s ~ c t o r empr-esarial en su demanda por r ep r i v a - d e l pais,

Por otra pa r t e , l a lucha e l e c t o r a l en los e s t ados d e

tvt-guesía y l a bi-iracracia p o l i t i c a , a p a r t i r d e su i d e n t i f i - c i ó n con el Farticlo AccicSn Nac iona l y el P a r t i d o Revo luc iona-

Este iIrltirno hecho, tuvo,.

. Chihuahua y Nueva Lebn e v i d e n c i d el en f r en tamien to e n t r e l a

t- i a I nc; i tuc i ona 1 r e s p e c t i vsrnen te. a l mF-r!os, en el d i e j c ~ r ~ o d e las organiia.ciones empre sa r i a l e s un2 c a j a d e resonanc ia para mantener v i vo e l problema an t e l a cwir-tidm p í i b l i c a , señalando a l g ob i e rno mexican3 como i l e g i t i - ITG a l n o r e s p e t a r e l p r o c e so e l e c t o r a l donde, segbn ellos, el F4N h a b i a t-esultado tr iun-fador.

E l primer- aspec to , r e f l e j a la i n t enc i ón d e l g ob i e rno Pe La Madrid ER recuperar l a Iron-fianza d e l scsctor pr ivada ; el sesttndo, daba prueba que l a burg i ies ia se propon ia a d q u i r i r ~ir-ts. r - - epresenta t i v idad p o l i t i c a r e conoc ida ins t i tuc i ona lmente . C u a l era realmente el motivo del conflicto burguesia-- b ~ t i o c r c c i a p o f i t i c a , si f i na lmente , &Sta. ú l t ima habia garan- tizado l a peprciduccidn d e l ,sistema en su con jun to qu- f a vo re - ci6 l a canrentraci6n d e la riqueza. Por q u é si 01 e s t ado t~e:-:icar,c? e-ta.ba mmstrando su d i s p o s i c i b n para modif i c a r l a ~ c ~ l ! t i r a ec~n&rr,it=a q u e tan ’ to censuraba l a bcirguesia pa r q u é continuaba. e l en f rentamiento .

i

Los mstices que turno el discurso d e la5 o r gan i z a c i o - nes e n p r e s a ~ i a l e s en ese añc? 1la.mó nues t ra a tenc ibn ; pues ncJ nos e::piicabarnos, a p a r t i r del concepta d e estado como i n s - ti-L\r7eiltcs d e l a clase dominante, como era p o s i b l e que el- em- pi,Ezariadb a t a ca ra d e esa. namera a l a but-acracia p o l i t i c a 51 éz ta ga ran t i z aba f a p r e s enc i a d e los i n t e r e s e s d e la buguesia en e l SETID d e l estad^,.

Este t i po de cuestrunamientos nos p lanteabanas tres ccmpa.ñPros d e la cat-r-era d e sociofogia. Sabiamos que el in- ter-mar-nris e n un problema de esa magnitud requerid de un gran Ez?uer-zo, y COPO suele suceder cuandoe se F-F; e5tcidiante pro- > tL ta.fl,lrf. Ltna i RVC- t i ~ a r i rjrt con5 iderab fernen te amti i c i osa -

Est-n r -eTie3C la falta d z c h j e t i v i d 2 d p s r a evaluar- el pro- tilema que t e n i a v o s en f r en t e , Y a h asi, nor- dimas a l a ta-

1

Page 6: Investigacibn el Titulo Sociología

rea de trabajar el proyecto que en un principio 5e definia a ps.t-?ir- de l a s siguientes linea5:

1 . - Se planteaba analizar a l estada mexicano, al sectclr pr-ivado y el contexto econbmico en que se desar-rollaban sus relaciones. desde el surgimiento del estedo moderno mexicano hasta nuestros di as.

- - A. Se seleccionaron como fuentes tres periódicos previa- m . z - n t e clasificados según su tendencia: "El Heralds", "El Na- clanal" y "La Jornada" (derecha, centro, izquierda). Además de e 1 eg i r ten tat ivamen te, 1 a5 revistas "F'roceeFo" , "Siempre" e "Impacto"; y las revistas empresariales de CANACINTRA, CCE j i COPARMEX.

Pur- otra parte, se pensó que el manejo del discurso ec~resarial coma dato empirico y parcial de una realidad par- ticular, solo podria tener válidez si se analizaba cuando me- nas en ur; per-iódrsi de cuatro años por lo que se acordo traba- jar las Suentes d e 1982 a 1985.

T --

Solc! vastó que existiera el campromiso de entregar- un a\isnce del proyecto para darncs cuenta de la envergadura real de2 problema, 41 parecer las cargas de trabajo de mi5 com- p-Zet-05 10s hiciercln abandonar la investigación por lo cual tuve que hGrer-me caryu, dentro de mis posibilidades, del tra- .. ha. ja. 4 mi se m e habfa ac;igQado el peribdico "La I s revista empresarial COPARMEX y la revista semanal "lrnpac- to"; decidienda pat- ello, e1i:ninanda la última fuente, reali- zat- l a investigacidn delimitando m á s el objeto de estudio que finalmente tuvo como fin el análisis palítíca del discurso emf=resarial en 19B5, apegandome a los planteamientos metodo- 1C:icos iniciales.

I'

1i 2

Page 7: Investigacibn el Titulo Sociología

1 . EL ESTADO CAPITOLISTO.

1 . 1 SOBRE EL CONCEPTO DE ESThDO.

{El análisis del desarrollo de l a sociedad ha sido planteado desde el primer esbozo del materialismo histbrico d e Marx y Engels. en el Manifiesto del Partido Comunista. Ellos identifican l a presencia de dos clases antagónicas, do- minantes y dominadas, relacioanadas a'partir- del continQo en- +rentamiento por ejercer el dominio de una sobre otra. La lucha entre estas clase5 antagbnicas, concepto de lucha de clace5, es el elemento fundamental del materialismo histórico que propicia el carácter científico a la metodo1og;ia marxis- ta, permitiendo seguir. el desarrollo social a través d e los diversos nodos dr producción existentes en la historia: es- clavista, feudal; y capitalista.

Un elemento imprescindible en el análisis social, e5 el cancepto de estado como forma de relaciones de las clases an- tagchicas y como ente reproductor de las sociedades especifi- cas er! cada una de las etapas mencionadas. Este concepto aparece en el Manifiesto del Partido Comunista, aunque de ma- v e r a muy esquemática, como el lggestorg' de los intereses de la clase dominante. En esencia, este concepto puede ser inter- pr*etado camo el elemento de la sociedad, sociedad clasista, que garantiza y reproduce las condiciones sociales de domina- cihn en las diferentes etapas del desarrollo histórico.

En la'teorla marxista el. estado surge en el momento erl que la spciedaíj primitiva rompe su estado natura€, cuando l a divet*sidad de l a s actividades exigen la implementación de l a divisibn social del t raba jo propiciando el surgimiento d e lac, clasese saciales; en el momento en qu9 la explotación del trabajo ajeno se ha generalizado y es'necesario mantener una clase subm-dinada a otra.

Por &,to, cuando se pretende formular el análisis de l a sociedad ya no es posible prescindir del estudio del esta- d a * pues, aunque el estado sea pvodiicto del desarrollo de la socisdad, visto en una r-elacicSn causa-efecto, en el momento q u e ha surgido, es impctsible disalverla, pues? constitiuye una oar-te orgA.nica y vital d e l a sociedad; ya no es posible la . e::istencia d e la sociedad sin el estado y viceversa. (Max A d l e r en la Concepcibn del estada en el marxismo).

En el materialismo histdr-ico e3 estudio del desarro- lla de La sociedad se sigue a través d e la evoluci&n de los modos de prwduccidn, s i n que esto irnp1icli-w solamente el desa- r-rallo de la5 berzas prEductivas de cads etzpa, sino también

t la.= t-elaciunes sociales que d e ello ce desprenden: lucha pa- litica y lcichs. Ideolhgica, e-fectoc d e la lucha de clases. En este sentido, el papel global del estado es constituir al

' 3

Page 8: Investigacibn el Titulo Sociología

f'acter de cohesión de una formación social. tNicos Poulant- za5 en el poder politico y las clases sociales en el capita- l isrno) .

Su función particular del estado es cumplir con un papel Politico dentro del bloque dominante al cual unifica y representa y funcionando comb factor de ccrhesión de los nive- lec, d e una formación social, realidad concreta, pues los mo- dos d e producción. representan elementos conceptuales abtrac- tos que en la perspectiva del material ismo histórico funcio- nan para diferenciar las etapas de desat-rollo estructural y de relaciones de las 'diversas clases sociales que a h í se des- prenden. Lo que empiricamente se manifiesta en el contexto social es la imbricación de diferentes modos de producción con el dominio de uno de ellos e'n una formación social, como fue demustradr, por Len,in en sus estudios sobre el desarrollo del capitalismo en Rusia. Este dominio de un modo de pro- duccidn en una formación 50Cial responde a que uno de éstos se ha generalizado en un momento determinado de la evolución social suboidinando a los otros. "En efecto, este papel re- viste un carácter politico en el sentido en que mantiene la unidad d e una formación en cuyo interior l a s contradicciones de las diferentes niveles se condensan en un predominio de clase." (Pdulantzas, Ibid. pág. 56 1 -

Las clases sociales que emergen de la combinacir5n.de los modas de producción no son resultado, solamente, de las diferentes estructuras económicas sino, también, del efecto' d e los otros niveles d e la formación social: el politico y el ideolágico. Por tanto, aunque las clases sociales sean e+ecto de las' relaciones de pro,ducción, nivel económico, 5e manifiestan también en las relaciones sociales: lo pelitico e ideológico, niveles superestructurales. Es aquí, en la fun- cibn del estado coma factor de cohesitrn de una formación so-

' cial, donde el estado refleja 13s contradicciones de la lucha d e las clases sociales que ernergen de la presencia de los di- fer-entes moda5 de producción. En Zste memento especifico del desarrollo d e una formación social, en la cual se manifiestan la5 contradicciones provocadas por el enfrenta- miento d e las diversas clases sociales, se situa el concepto que Lenin denominó coma coyuntura: cuando aparecen en el con- texto de una formacián social la lucha politica entre las distintas clases u fracciones de clase para constituirse en fuet-ras suciales capaces de realizar los intereses objetivos de una clsr-e social en particular.

La lucha por el poder, objeto de la lucha .de clases, corresponde ü l efecto de las relaciones sociales y representa la oposición entre las clase5 por imponer el dominio de los intereses d e una de ellas o d e una fraccián en particular en un momento determinado del desat-rollo social, en un momento

n coyuntural.

Como hemos intentado senalar, la lucha d e clases tie-

4

Page 9: Investigacibn el Titulo Sociología

ne efecto solo en las produccción corresponden al nivel estructural, son relaciones especificamente económicas- y tienen por objeto el apropiarse del estado par-a ejercer el poder politico y subordinar a ot ra (s ) clase(ci1 social {es) . El estado como centro del ejercicio del poder, es ei objetivo capital de la clase domi- nante. "Lo que se trata de retener es que la expresion Le- ninista de aparato de estado no se reduce de ningtín modo a una concepción "instrumentalista" del estado como órgano o instrumento de poder, sino que situa, en primer lugar la su- perestructura politica segbn su localización, y su función,en un con junto d e estructuras. I' (Poulantzas, Ibid. pág 143).

relaciones sociales -la5 relaciones de .

Es decir, las. institucibnes del estado consideradas como partes integrales de un sistema de poder no pueden redu- cirse inmediatamente a un análisis en términos de poder, pues, paseen su autonomia y especificidad estructural. Las instituciones del estado no son, tan solo, apéndices del po- de r d e la5 clases .sociales dominantes.

1'

c 5

Page 10: Investigacibn el Titulo Sociología

,

1.2, EL.ESTADO CAPITALISTA-

Dentro d e la evolucibn de la teoria marxista que con- ceptualiza al estado capitalista, principalmente, existen tres corrientes que dirigen sus esfuerzos a ese propósito: 1 ) La "teoria instrumentaiista", analiza l a relación particular entre clase dominante y el estado, mientras el contexto es- tr-uctur-al permanece teóricamente desarticulado; 2 ) La "teoria estructuralista", establece sistemáticamente la politica en el estado determinada por las contradicciones capitalistas, donde pasa a segundo plano el manejo instrumental del estado;

La "teoria heqel iano-marxista", asigna un papel fundamen- t a l al andilisis de la conciencia e ideologia de clase, donde se relega en segundo término el vinculo con las estructura económicas y el manejo teórico instrumental. Considerando &sito, se ha elegido para este trabajo la interpretación es- tructuralista, si así 5e le puede etiquetar, en virtud de proporcionar una visi8n global en la ralación de las clases 5mziales en el estado, y m á s especificamente, entre la clase dominante y el estado, considerando al estado capitalista co- no un estado de clase.

El estado capitalista, estado de y para las clases domi- nantes en una formacidn capitalista, se presenta como un es-, tad0 "popular" donde el dominio politico d e clase está ausen- te en sus instituciones, aparentemente organizadas a favor del intéres del con.Junto de las sociedad. No se manifiesta l a r e l a c i bn de los agentes de la producción divididos en cla- ses sociales, sino como una masa de individuos-ciudadanos iguales representados en e'l sufragio uriiver-sal consolidando 1s "vcluntad general" o el intéres mayoritario de una socie- dad. "Esta indivldualiiación de los asentes de la produc- c ; B n , percibida precisamente característica real de las rela- ciunes capitalistas d e producción, constituiria el sustrato a- las estructuras estatales modernas: el conjunto de esos induviduos-agentes constituiria la sociedad civil, es decir,

€1-I cierto mado, fo econdimico en las relaciones sociales." (Poulantzas "El pod&r político y la lucha...pág . 151).

Es la separ'ación del nivel estructural de los agentes d e la producción, propietarios de los medios de producción y - propietarios de l a fuerza de trabajo, es lo que permite iden- t i f i c a r al ~ 5 t a d o capitalista como una instancia regional del modo de p r o d u c c i h capitalista adquiriendo una autonomia es- pecífica en t-eiación con lo económico recordemos: ( el modo d e produccih capitalista se constituye d e tres instancias regionales o tres niveles: econcjrnica, politico e ideológico). Aunque la superestructura juridic0 política del estada capi- tsl ista 3ua.rde estrkcha relación can las estructuras d e las relaciones d e producción, aisla a los agentes de su diferen-' ciacidn económica aparentando una igualdad civil entre capi- talistas y proletarios, donde las relaciones de producción pasan a un segundo plano.

Page 11: Investigacibn el Titulo Sociología

Por ello, en el. estado capitalista los indivi- duos-ciudadanos, entes juridicos-politicos, aparecen desliga- dos de su relación con los medios de produccibn, determina- cicjn económica, y de su pertenencia a una clase especifica apa.rentando, idelógicamente, una sociedad no constituida en clases sociales antagónicas donde el estado surge de y para toda la sociedad. Este "efecto de aislamiento", como lo señala Paulantzas, tiene- como objetivo principal el distor- ciciinar el cavácter antagónico de los agentes d e la producción y las contradicciones de la esplotación capitalista. Este aislamiento del estado se basa, ideológicamente, en presentar la5 relaciones de producción capitalistas en un marco de li- bre intercambio. En el Capital Marx lo describe como el sur-gimiento del trabajador "libre", despojado de sus medios de producci&n, y el surgimiento de la fuerza de trabajo como

. una mercancía a disposición del capital.

Concretando: la superestructura juridico-politica del estado capitalista reviste una doble funcidn: 1 ) El sistema juridico-normativo transforma a los agentes de la produccion en sujetos juridicos. Los tcansporta del ni- vel estructural al superestructural, las relaciones económi- cas aparecen en el estado como relaciones sociales politicas- escondiendo el carácter 'antagónico de las clases sac i ales. 2 ) Tiene como función representar las relaciones socia3es aisladas de las relaciones de producción y , al mismo tiempo, representa la unidad del conjunto d e las r.elaciones institui- das en un guerpo politico que persigue el bienestar del pue- b lo-nac ión .

Pur un lado, hemos señalado que la sociedad se ha de- sarrollado a partir del enfrentamiemto de las clases sociales en cada uno de io0 modos de producción. La lucha de clases cano elemento impulsor del desarrollo social hace posible la evolución de un modo. de producción, tanto en la estructu- ra (relaciones de producción) como a la superestructura (re- laciones politicas e ideológicas) que de ahi 5e desprenden. Por otra parte,,se ha identificado a la formación social como l a realidad concreta, o momento particular de un modo d e pro- ducción, donde coexisten diversos modos de producción mani- festando las caracteristicas de un desarrollo social especi- f ico. Esta combinación estructural determina la presencia de- las clases sociales respectivas a cada modo d e producción. En ese sentido, identificamos al estado, en su relación con l a clase dominante en una formacibn capitalista, como un es- tado de clase, que si bien, se presenta corn-o un estado popu- lar- (de y para toda la sociedad) establece el dominio políti- co de una clase, reproduciendo las condiciones sociales para impulsar 105 intereses particulares d e la clase dominante;de los propietarios del capital. 0

I

7

Page 12: Investigacibn el Titulo Sociología

La clase dominante en una formación social capitalis- ta, producto de estructuras de diversos modos d e producción, o bien, de diferentes estadios del desarrollo capitalista, no presenta una consistencia monalitica, sino aparece de manera fraccionada, es decir, esquemáticamente, cuando ya se ha generalizado al sistema capitalista, en la etapa del capita- lismo competitivo, la formación social connota la presencia del modo de producción feudal bajo el dominio del modo d e producción capitalista, aunque las principales clases socia- les de esta formación son los propietarios de capital y pro- pietarios d e la fuerza de trabajo, también, esta presente la clase dominante d e la etapa feudal: la nobleza. Desde este inomento, podemos identificar que la clase dominante en una formación social no presenta una consistencia monolitica, si- no aparece ya fraccionada, pues cada una de esas fracciones persigue sus interesees particulares de clase, y donde el do- minio hegemtjnico o "superioraa se le atribuye a una sola. frac- ción, en este ejemplo a la fracción capitalista. El estado que corresponde a esta etapa es el estado absolutista, refle- jando las contradicciones particulares. de esta formación en l a lucha politica de la5 clases dominantes (burguesía-- nobleza) y su relación antagdnica d e clase con el proletaria- da. El estado asupe un carácter especificamente politico, funcionando en ese nivel como factor de cahesión en la re- ciente formación capitalista. En la +ase de transcicidn del estadio del capitalismo competitiv-o al monopolista se asiste a una contradicción intercapitalista que refleja un equilibrio inestable entre estas dos etapas del capitalismo, la competencia individual entre capitales privados y la for- mación de monopolios capitalistas, exigiendo la extensión del modo d e producción capitalista local hacia' el exterior res- tt-ucturando la división internacional del trabajo. En este periodo de transcición a una etapa o estadio superior del ca- pitalismo, el .papel del estado de esa formación comienza a responeder a la necesidad de asumir una funcidn economica, aunque restringida a la periferia de la producción, en la re- producción global dei capitalismo que puede ser resumida en la interpretación del estado d e Engels como reproductor de las condiciones externas de la producción. Posteriormente en la consolidación del estadio imperialista, dominio de 105 monopolios en e l contexto internacional. acentuada después de l a crisis de 1929, donde el capital monopolista consolida su dominio sobre el capital competitivo (individual), caracteri- zado por l a producción en cadena nivel internacional, donde el carácter de la inserción de las formaciones sociales de- pendientes marcan su dependencia a partir del retraso en el desarrolla de las fuerzas productivas provocada por la espe- cialización de estas formaciones en la prodllcción d e alimen- tos y materias primas. En virtud de esto, las formaciones sociales dependientes sufren la . presencia del dominio d e los paises centrales en su seno. En e5te momento, la función económica del estado ya no puede ser Fectringida a la perife- ria d e la produccián, sino que es dirigida a la reproduccidn ampliada del capital, su participación en la economóa se ma-

8

a

Page 13: Investigacibn el Titulo Sociología

nifiesta abiertamente en la5 diferentes ramas productivas, generando plusvalia y traspasandola al capital privado y mo- nopolista principalmente. El estado no soló reproduce ya las condiciones generales, sino, surge como elemento impres- cindible para la reproducción ampliada del capital. Por 1í1- timo, en l a frase actual del capitalismo, el dominio de los monopolios, fusión de diverkos capitales: industrial, banca- t-io y comercial, ya no se reduce al dominio económico de las fDrmaciones dependientes, sino, se observa una tendencia a ejerecer, también, un dominio politico. En otras palabras, en l a fase sctual de l capitalismo existe una clase dominante dividida en fracciones, segdn la correspondencia de los modos d e producción o etapas del capitalismo, dirigida por la frac- ción hegemónica que asume el control del estado. Por esto, la clase dominante no presenta 'una consistencia monolitica, homogénea, pués existen contradicciones internas en su inte- r i o r que determinan sus prácticas politicas por apoderarse del estado. La clase dominante esta constituida por una fracción hegemónica y fracciones no hegemónicas.

En esta fase actual del capitalismo la fracción hege- mónica es la fracción del capital monópolista, sin que ello implique que las fracciones no monopólicas estén excluidas del marco del dominio económico-politico. "El estado ejerce siempre, actualmente el papel de unificador politico del blo- que en el poder, cumpuesto de varias fracciones de clase bur- guesa y atravezados por contradicciones internas. *' (Poulant-, fas, en "Las clases sociales en el capitalismo actual",pág. 148) .

El estado, como centro d,e ejercicio del poder, inte- g r a los intpreses de la fraccián hegemónica del capital mono-. polista, pues éste asume la dirección del bloque en el poder, a 105 intereses politicos del conjunto del capital frente a los intereses de l a 5 clases dominadas. En cuanto a la función ercnbmica del estado,. es evidente, qua adquiere un papel pre-

' daminante para garantizar las superganancias d e los monctpo- lios, quedando manifiesto en su carácter de planificador glo- b a l d e la econbmia: inversión, investigación cientifica or- denacibn de territorio, étc, . Las prácticas politicas d e las clases dominantes se entablan en contra de las clases db- minadas, pero también, quedan latentes las contradicciones secundarias en el enfrentamiento al interior del bloque domi- nante por asumir la dirección del estado. Las prácticas poli- ticas de la5 diferentes fracciones de la clase dominante son encausadas a encarnar la dirección del estado para mantener la unidad de la clase dominante en el ejercicio del. poder- po- litico en contra de las clases dominadas.

"En este contexto ernpieare el concepto d e hegemónia: este concepto tiene por campo la lucha politica de clases en

1 una formacibn capitalista, y comprende, más particularmente, las prácticas politicas de las clases dominantes en esas fcw- maciones. Podrá decirse, pues, al localizar la relación

9

Page 14: Investigacibn el Titulo Sociología

del estado capitalista y las clases politicamente dominan- tes, que este estado es un estado con dirección hegemónica de clase. 'I (Poulantsas)

El concepto de hegemonía tiene que ver tanto con la5 practicas politicas de la clase dominante y su fracción hege- mánica como el estado, pues, es un estado con direccidn hege- mónica de clase. Esta dirección del estado no implica,tan salo, un dominio 'super determinado por el ejercicio de la violencia institucionalizado en el estado en contra de las clases dominadas, sino, busca el consentimiento de la sacie- dad en general para dirigir en ese sentido el rumbo de las relaciones saciales, a partir de propiciar una homogeneidad ideolbgica, tanto en las fracciones no hegemónicas como en las clases dominadas.

El concepto de hegemonía, si bien solo es aplicable a las prácticas politicas de las clases dominantes y se refiere a. do5 aspectos centrales: 1 ) Indica la materialización de los intereses de la clase dominante en el estado capitalista, a la vez que el estado - asune, ideológicamente, los intereses globales de la nación. War-enta que los intereses de las clases dominantes están cor-dinados con los de las clases dominadas donde el estado se sujeta a una continúa superacibn del equilibrio inestable de las intereses antagónicos denlas clases sociales. 2) El estado capitalista e n - 5 ~ relación COR la lucha de cla- ses, hace posible el funcionamiento del " bloque d e poder"; las clases o fracciones de clase dominante, compartiendo la unidad en el ejercicio del poder politico centralizado en el estado, dande una fracción asume, el papel predominante en l a dirección hegemónica del estado.

Cuando se ubica el periodo de transicibn, del feuda- lismo al capitalismo, y el surgimiento del estado absolutista coinc~ tipo de estado capitalista- éste no refleja, propiamen- te7 las contradicciones de la articulacion de dos modos de praducción, sino la contradicción entre las dos clases domi- nantes de las estructuras: la nobleza y la burguesia. El estada aparece como la unidad política de un poder centrali- zado sobre un conjumto fragmentado propio del modo de produc- ción feudal. "El estado absolutista presenta, p~tes, una au- toncjmia respecto a ia instancia económica. Los vinculos feudales, fijados en el estado feudal al modo de lo sagrado scin remplazados por vinculos "propiamente politicos", reli- giosas y moralrss, y ejercido de manera "absoluta" sobre un run junto "nacional-popular": es el desplome de la5 barreras del poder central que constituian los estados medievales. Se asiste a la formación de los conceptos de "pueblo" y de "na- c i ó n " como principios constitutivos de un estada 'que se supo- ne representa el "int&res general". (Pouiantzas, en "El poder

' politico y l a lucha de.. 1 ..

Page 15: Investigacibn el Titulo Sociología

Cuando se hace referencia al concepto de una forma- ción social sabemos que ello implica la coexistencia de dife- rentes modos de producció~n y de las clases sociales resultan- te5 d e estas etapas. En ese sentido, el estado d e una for- mación soci.al responde a la combinación de los tipos de esta- do resultante de cada modo de producción. Más aíin, el esta- d o capitalista .en una formación social puede presentar carác- teristicas correspondientes a los estados de los modos de pt-aducción coexistentes." O en el otro sentido, si el estado refleja lss ccmtradicciones particulares de una formación so- cial es por que responde a la presencia d e los modos d e pro- ducción ó diversos estadios del desarrollo capita1ista;como podemos observarlo cuando el estado asume funciones especi- f icas (económicas, politicas e ideológicas) que provocan io5 efectos.de l a lucha de clases en un momento determinado del desarrollo social, en un momento conyuntural especifico, o también en la intervención del estado en la economia en los di-ferentes estadios del capitalismo (capitalismo competiti- vo,capitalismo monopolista y capitalismo monopolista de esta- da) guardando su aparente autonomia sobre el desarrollo es- tructural.

El estado capi.talista al asumir su papel global como factor d e cohesión en una formación social desempeña funcio- nes econbmicas, politicas e ideológicas conjuntadas en una unidad propiamente politica, donde la 'lucha de clases "no existe"; pues, e? estado aparenta equilibrar los interes@s antagónicos de clase. Esta +unción politica en la formación capitalista, caracterizada por el aislamiento del nivel eco- nbmico, se-presenta de manera ambivalente en 5u relación con las clases.dominantes y las clases dominadas'.

Respecto a la clase dominante, el estado surge como su principal organizador en el nivel superestructura1 al rom- per- su aislamiento económoco y garantizar su presencia, o al m e n a s sus intereses de clase, en los objetivos del pue- blo-nación. En cuanto a la realción del estado con las cla- 5ei dominadas, su tarea politica es propiciar su desorganiza- cidn politica y excluir -su presencia en el estada. Esta función ambivalente y contradictoria del estado, es superada al ocultar su carácter de clase y a l reflejarse institucio- nalmente como estado de una sociedad igualitaria sin contra- dicciones clasistas.

En este contexto, es que el poder politico centrali- zado en el estado enfrenta un equilibrio inestable de compro- misos tanto con los intereses hqemónicos como con algunos interese parciales de las clases dominadas O algunas fraccio- nes d e ésta. Este equilibrio de interés, garantizados par el estado, señala los "5act-if icios" econhmicos que determinan los limites del ejercicio del poder politico de la clase do- minante. Aqui, el concepto de equilibrio inestable de cam- pr-omisos pretende impedir una interpretación del estado como instrumento de la clase dominante, pues conduce a una inter-

Page 16: Investigacibn el Titulo Sociología

p rie tacc i@n p arc La 1 n el capit.ijlismo actual 61 impedir u unidad y auto- n a m i a r+lati.va. pitalistair por un mica implica l a l a s fuerpas, de u c lases ctrominadirs; poder pal it ico i n permite a vetées atacar $1 poder nantes, si3 lle- gar nun** a aien ulantzas, IbId, pdg. 24.8).

ntizsn l a dnidad parto del podar ia relatiya de l

también, para

arte cuafljdio se .de l a bqrguoa-

i ta l i s ta i E l ase domirpnte, p ráct icds po-

ireccidn hege-

I

tra d e l+s in- I

1

I

I

dar que qorresponda al papel d 1

darahdo I las re4ecionei de

un dorhinao, en

Page 17: Investigacibn el Titulo Sociología

la rreprtiwiuccit!m ampii io c a p i t a l i s t a

m o monopoElsta, a y el cmnpe-

ambien, entire el ico en dl es-

l€sta, ell es-

-&hora bihn, l a nueva ha nradificado el conjunto de as funaiones ecandrnjqgs del estado paran 8 ntcr dqlimi- tandb el sentido da su pw conjuiilto da las aot$vidades d e l estado s$n

espácid, in- , , c-tc,. La ~

activid+U economica 1 h4 lo concluctor diel quevatrcer p o l i t i c medida ecodómica. d e l lrsstadfo t iene as€ o sólo }en el sent ido ;;)eneral de u cióm dell ca- p i t a l y l a explota

i

I subard irnadas a larc fqncianec econ s a la,tarea d e rmprctrolucir l a i d ominantces, Las contrad lcc ioner d e u tradazs :en el s eno datí estada, so s econ@nicas eataYal@s, reproduc o espeq ia l i - zada del estado. E to que ' juega la furlc46n ecdm&nmi c ión ddl ci- clo del conjunto de l mapit sas pdbjiicas que peocjuicen p íusvai es de l *capi-

se sentido,! dun-

wl ltak, de.ahi la import&nq& "

eStado en l a etapa del cap i " t l #

en las luclfas de La autonomla re- n el campo~die l a te, a su aqtmo- anbién en 4 u . r ~ -

. 1 '

13

Page 18: Investigacibn el Titulo Sociología

sin implicar un equilibria de fuerzas entre las clases en pugna, sino, simplemente, funciona como delimitador del poder hegemónico. La lucha de. clases denota el equilibrio inesta- ble de compromisos aprovechados por el estado para ejercer la dirección hegembnica garantizando el funcionamiento del blo- que en el poder: la coexistencia y unidad de las divergentes clacjes dominantes en una formación social capitalista.

Resumiendo este dtltimo planteamiento: el estado capi- talista presenta la unidad en el ejercicio del poder politico de la clase.dominante constituida en el "bloque en el poder", además de anteponer los intereses de la fracción hegemónica. For otra parte, la posibilidad del estado de mantener su au- tonomia relativa de la fraccion hegemónica es propiciada por lucha política de las clases dominadas, por e1 contexto co- yuntural de la lucha de clases.

. El estado al realizar los intereses especificos.de la clase dominante ya ha requerido del "consentimiento" del con- junto de la sociedad, y en particular,.de las clases domina- das. Esta función (función ideológica) la hace posible el estado, a partir de reproducir en la congiencia social un conjunto coherente de. representaciones religlosas, morales, filosóficas, étc, a través de la difusión de la ideologia burguesa. La función social de esta ideologia es adecuar la realidad concreta en un plano imaginar20 donde se oculta el conocimiento cientifico del desarrollo social, en el cual de- saparecen las contradicciones de una formación social capita- lista; la concentracibn de la riqueza y el dominio de clase. Por esto, en el discurso del estado desapat-ere el concepto de lucha de ciases retomando el con junto de representaciones, valores, nociones, creencias, etc, por media de 105 cuales la sociedad acepta, ideológicamente, el dominio.de clase. El estado aparece revestido con un carácter no-clasista reprodu- ciendo la ideilbgia de la clase dominante de los capitalis- tas. -"En suma, todo ocurre como si la ideologia dominante se concentrase siempre en otra parte que en aquella en que debe buscarse el verdadero conocimiento, como si operase su papel de ocultación permutando el lugar, es decir, deformando el objeto de la ciencia." CPoulantzas, en *' El poder poli- tico y las... pág. 270) .

Si bit-n la ideologia de la clase dominante puede apreciarse, relativamente, fragmentada en diversas regiones: moral, jurídico-politica, religiosa, económica, filosófica, etc, en una formación capitalista la región ideológica domi- nante es l a jurídica politica, esencia de la constitución del estado capitalista, donde refleja su cartcter "popular". fiunque en una formación capitalista el modo de producción do- minante, las clases sociales y su tipo de estado especifico, ref lejan el predominio económico, la ideologia burguesa apo- yada en la región juridic0 politics: presenta al estado de- sarticuladq de la relación de 105 agentes de la producción. En 6ltima instancia, la ideologia es el elemento leqitimiza-

!

14

Page 19: Investigacibn el Titulo Sociología

dor da$ l a concontracibn ado, puck4 abra (on la coniienci a cono cíllumna

=ir, de 14s ac- diel dmirilio de

I

de. I r "VOlUbtatf l propias &i &at

Page 20: Investigacibn el Titulo Sociología

1.3. EL ESTADO CAPITALISTA PERIFERICO.

Hasta este momento hemos analizado las característica del estado caitalista a partir d e su determinación económica, relación con el desarrollo de los diversos modos de produc- ción y particularmente en las diversos modos de producción y particularmente en las diversas etapas de desarrollo del ca- pitalismo. Esto'nos ha permitido identificar las leyes ge- nerales a partir de las cuales es posible caracterizar el es- tado capita3is.ta. T.ambién, ha sido evidente, que este pri - m e r acercamiento al concepto ha sido estudiado en torno a las sociedades económicamente desarrolladas, considerando que de ahi se desprenden las leyes generales que explican el papel del estado en las diversas formaciones capitalistas. El ca- pitalismo desarrolladd y el subdesarrollado pueden ser consi- derados como dos diferentes formas de reproducción del siste- ma capitalista, que aunque esten entrelazadas entre si, cada formación social genera sus contradicciones particulares, y pot- tanto, cada uno de estos casos imprimen deferentes formas de operar al estado. En este sentido, el estado capitalista periférico tiene quew ser estudiado dentro de las leyes gene- rales del modo de producción capitalista como en sus rasgos pst-t iculares.

Un primer elemento a considerar. es precisamente, .la función que desempeGa el capitalismo subdesarrollado en la. economia global del sistema, pues, este caso especial presen- ta formas particulares de acumulación y reproducción ampliada del capital. . Las sociedades capitalistas Ferifericas estan marcadas por el surgimiento de 1-a dependencia co1on;al a que fueron sujetas en e1 despegue del sistema capitalista, en es- te momento, la división internacional del trabajo establece

I el 1-01 y la especialización productiva de las sociedades pe- rifericas. En este periodo las sociedades periféricas cion articuladas al mercado internacional, a partir de su relación con las metrópolis, y establecen el carácter dependiente de su estructura econbmica, es decir, que todo el producto de la actividad econúmica es desplazado hacia el exterior p e r m i - tiendo la consolidación del sistema capitalista en las socie- dades colonizadoras. Este aspecto, principalmente, marca la relacidn de desarrollo y subdesarrollo, pues, al interior de l a s formaciones perifericas, en su papel de abastecedor de materias primas y alimentos que permiten la acumulación de capital y la diversificación en l a actividad econdmina en las sociedades centrales, l a estructura ecanómica se evoca a la explotación de los recursos naturales provocando el' estancia- miento que denota su nivel de subdesarrollo en comparación con las matrbpolis (S. XVI-XVII). ?or otra parte, en el mo- mento en que estas sociedades logran independizarse politica- mente del lazo colonial que las subordina (es el caso de Amé-

' rica Latina s. X I X ) .su estructura económica continúa perma- nente ligada a l exterior. En este contexto las fnrmaciones perifr5ricas enfrentan dos problemas principalmente: primero,

' 16

Page 21: Investigacibn el Titulo Sociología

la necesidad de iniciar el desarrollo de las economlas loca- les en base a un proceso de acumulación interna y de repro- ducción ampliada del capital; y segundo, el continuar acumu- lando capikal destinados a las económias centrales en virtud de las relaciones del mercado mundial y la división interna- cional del trabajo. "El nivel. del capitalismo subdesdi-ro- llado está castrado, por asi decirlo, en su autonomia porque est& siempre sometido y determinado por la acumulación de ca- pita1 a escala mundial". (Sonntang, "Hacia una teoria del capitalismo periférico" en El estado en el capitalismo con- temporáneo). Este aspecto marca el carácter de "dependen- cia" del capitalismo 'subdesarrollado.

Se hace necesario ret0ma.r algunos elementos teóricos que nos han ayudado a delimitar el concepto general del esta- do capitalista. Primero el modo de producción capitalista, concepto abstracto que esquematiza el desarrollo social a partir de las evolución de los medios de producción facili- tando su estudio, connota la generalización del sistema capi- talista en los paises Europeos que comienzan a ejercer el do- minio del mercado mundial y la división internacional del . tr-abajo a las cuales se sujetan las sociedades periféricas, ES decir, que la articulación de estas sociedades al sistema global del capitalismo está marcado por un desarrollo desi- gual en relatih con los paises centrales. Segundo, la for- I

mación social, concepto empirico de la realidad, implica .la ~

presencia de diversos modos de producción con el dominio e5-. ~

pecifico de uno de éstos3 o como ya hemos hecho referencia, . l a combinsción de diferentes etapas del desarrollo capitalis- ta que corresponde basicamente al contexto de sociedades cen- trales. En este +sentido, en la formacidn social global del capitalismo. poderno5 apreciar (21 mode de producción chpitalis- ta emulada por los paises centrales y el modo de producción

, d e las saciedades periféricas. Por otra parte, en el inte- k-iot- de las formaciones periféricas es más notoria la natura- leza del concepto d e formación social, donde además, tiene la cara-cteristica de tener la presencia externa de paises cen- trales que parecen determinantes en el desarrollo de esas so- ciedades.

" A s í pues, capitalismo "desarrollada" quiere decir solo que las leyes inherentes a este modo de producción ya han logrado una vigencia más global, que los árganos y la di- námica que les corresponden están más evolucionadas y que circunstancias modificadoras tienen una influencia menQr, de modo que la dinámica socia1 real se acerca más a leyes logi-

El capitalismo "subdesarrolladu", por consiguiente, se caracteriza por que el capital en cuanto ralarión social se encuentra todavia menos adelantadri en su conqcista de la IO-

ciedad, obstaculizado en su avance por multiples estructuras O especificas que no concuerdan con su verdadera naturaleza.

Nu obstante, desde el momento en que damos por supuesto que la existencia del capitalismo al nivel del 'mercado mundial ya

cas.

' 17

Page 22: Investigacibn el Titulo Sociología

I-,O resulta algo externa c l a saciedad, sino que domina la "organización de la producción interna". '' tEvet-5, "El estado de la periferia capltalita pág. 3 7 ) .

La teoria marxista en su esfuerzo por deslindar la realidad del subdesarrollo ha avanzado en dos sentidos com- plementarios, por un lado, la explicación del subdesarrollo a partir de la vinculación de las sociedades periféricas en el mercado mundial, y por eñde en la división internacional del trabajo, y por otra parte, el subdesarrollo entendido como una situación social particular con un desarrollo estructural heterogkneb. Siguiendo a Evers, estos efectos seran denomi- nados reproduccibn dependiente del mercado mundial y la hete- t-eogeneidad estructural de l a hrmación social.

"Como "reproducción dependiente del mercado mundial" . designaremos el hecho de que elementos escenciales de la pro-

ducción y reproducción de las econiSrnias periféricas, en su aspecto econbmico como en lo social, pasan por mecanismos del mercada niundial, quedando c;~metidos a los intereses económi- cas d e aprovechamiento y al control politico de las clases dominantes d e los paísese centrales". (Evers,. Xbid, pág 21 1-

. . Es decir, si tomamos en consideración el ciclo del

capital es posible identificar la Encappzidad de las forma- ciones sociales periféricas por acompletarlo. La producción d e bienes, esfera de la producción, no sigue la continuidad da1 ciclo capitalista que corresponde a la-realización de los productos en el mercado, esfera de la circulación. En este sentido, y . a manera general, el capitalismo d e las sociedades perif&ricac no 5e desarro1.la en las mismas circunstancias del capitalismo "'clasico", donde en el .momento que surge el "trabajadar libre" pasa a .ser parte integral del mercado de consumo. La esfera de la circulación no puede ser completa- d a en el interior d e la5 formacianes peridéricas, su especia- lización en materias primas y el reducido mercado de consumo pt-ovoca la necesidad impriric?r,a de importar los bienes d e con- sumo que no produce marcando su dependencia a les paises cen- trales.

La heterogeneidad estructural de la formación social apunta hacia el contexto de la esfera de la producción, Coma ya mencionamos, los propietarios d e los medios d e producción y - l o s propietarios de fuerza de trabajo mantienen, en algunos casas, rasgos caracteristicos del sistema capitalista, y en otros, se mantienen rasgos de dependencia personal caracte- risticos del moda de producción feudal. Este aspecto es el que plantea la diferencia del concepto de formacidn social en las sociedades perifériras y las centrales; entre la coexis- tencia de diferentes modas d e producción y la coexistencia de diversas etapas del sistema rapitalissa respectivamente. €1 potencial estructural d e l a periferia ve materializado los intereses económicos de los paises centrales, a partir d e la presencia de filiales extranjeras en el ámbito di- las activi-

Page 23: Investigacibn el Titulo Sociología

dades industriales, comerciales, agrícolas, étc, Constituyen- d o el eje central de la vida econclmica. .ésto intensifica, aun má5, la heterogeneidad estructural estab formaciones. Los diversos sectores d e la vida econClmica manifiesta al in- terior de la formación una desigualdad en el desarrollo de sus fuerzas productivas, Las clases económicas poderosas establecen su daminio hegemónico en el marcD del marcado mun- dial, asi como lo reproducen en el interior de las formacio- nes periféricas. c

En las dos vias del manejo teórico que explican el subdesarro41o de las sociedades periféricas atienden, cialmente, dos aspectos: la transmisión de la plusvalia los paises centrales y la incapacidad por reproducirse nomamente sin la participación de las clases dominantes r i o res .

esen- hacia auto- exte-

El ciclo del capital se desenvuelve fraccionadamente en las sociedades periféricas, su actitud económica se com- pleta en gran medida en el exterior minando su carácter autó- nomo y marcando la dependencia de estas sociedades. En este sentido la composición local connota la presencia de clases dominantes externas.. . El "interés general" que representa el estado capitalista periférico est& constituido por una amal- g a m a de intereses locales y extranejeros. En muchos casos, por el desarrollo . histórico de las relaciones cen- tt-o-periferia, las fracciones externas deeontan el poder he- gemónico en las sociedades perifgricas.

Por,otra parte, en ei análisis del concepto general d e l estado.capitalista, hemos visto como e1 dominio de la politico, en la acción del estado, va siendo diluida en el desarrolle social. El dominio de lo politico en el estado va siendo remplazado por un dominio de lo económico en las sociedades desaxrolladas. En las sociedades periféricas es- te rasgo general en el estado no se presenta de igual forma, la esfera politica mantiene su grado de autonimia, la vida politica encuentra en el contexto local las condiciones nece- sarias para con+ormar un sistema propio aislando poli ticamen- te, hasta cierto punto, las presiones externas; mientras l a actividad econbmica representa un subsistema del sistema glo- bal capitalista donde mantienen un papel subordinando a los paises centrales que io controlan.

"El universo total decisivo para la dinámica general del proceso histórico es el contexBo reproductivo integrado a i mercado mundial. El espacio económico nacional es salp un ambito parcial, segmento del universo anterior adquiere una existencia diferenciable sola por causa del principio or- ganizador- deferente del nivel politico que es marco estal na- cional; figurativamente, la soberanla del estado rodea una parte de este contexto reproductivo Glabal de un cerco jurí- dico, declarando esta pat-te su coto politico privado. Sólo por esta r a z h ese estribo periférico de un sistema económico

!

19

Page 24: Investigacibn el Titulo Sociología

mundial adquiere cierta aritanamia histórica, .a través de la cual genera relativamente cierta legalidad propia también en el campo económico." -(Evers, Ibid, pág 84).

Podemos afirmar que en las sociedades periféricas no e i: i s t e, e x t r i c t amerr te h ab 1 ando, t-ec i p roc i dad en e 1 con t e x to econdmico y político que caracterizó el desarrollo social de 105 paises centrales. El proceso de relaciones en el marco del mercado mundial denota la superioridad económica, f inan- cier-a, idecfigica, gtc., de las burguesias centrales modifi- cando las estructuras 'económicas, el estada perif&rico se ve presionado por la influencia originada en los países metropo- litanos, por tanto, en la medida en que la politica del esta- do periferico 5ea acorde con los intereses hegemónicos del mercado mundial contaran con e1 apoyo financiero, militar, tecnolbgico del extranjero, que permiten a dicho estado legi- timizarse polftica e ideolágicamente.

Más concretamente: el principal papel que desempeña el estado en la sociedad capitalista, ser factor de cohesión de la foi-mación social, implica, en el contexto periférico, mantener al bloque en el poder de las formaciones periféricas contrarestando sus contradicciones y garantizando el dominio politico d e la fracción hegemónica, aparte de vincular la ac- tividad económica de la formación al sistema global capita- lista donde se desprende la "reproduccidn dependiente del mercado mundial".

El estado periférico está caracterizado por el domi- nio mantedido de lo politico en su seno a partir del distan- ciamiento de l a relación del desarrollo económico y el polí- tico. PeP.0 la imposibilidad de estas sociedades por autore- producirse, condicionada su vinculación al mercado mundial

. impone a la acción polltica del estado la exigencia da garan- t i z a r su. inserción ai mercado mundial. En ese sentido, la función del estado, en los paises centrales, garantiza la existencia y expansión del capital nacional en el mercado mundial significa el garantizar la reproducción de los inte- r-er;es centrales en el espacio económico de la periferia capi- talista. Contrariamente : no e5 que el estado periférico represente al capital nacional en el exterior con el objeto d e garantizar su expansión, sino es la in capacidad estructu- ral que imposibilita la reproduccidn del capital en la loca- lidad lo que obliga al estado a garantizar la inserción en el mer-cado mundial. Con el objeto escencial d e impulsar el proceso d e desarrollo que reproduzca a estas formaciones y can la única alternativa inmediata, el estado periferico 5e sujeta a la .imposición d e los mecanismos capitalistas del mercado mundial dentro d e la división interior del trabajo. En estas condiciones, el estado periferico se encuentra entre l a espada y la pared: por un lado, enfrenta las presiones de

1 las clases dominantes.que ejercen el poder hegemónic.0 en el mar-co del mer-cado mundial y por otro lado, los conflictos en- tre las diversas fracciones dominantes resultantes de la he-

20

Page 25: Investigacibn el Titulo Sociología

tereogeneidad estructural que podrian garantizar la indepen- dencia económica de esas formaciones.

"En el .nivel económico se impone, pues, una mediación entre las fuerzas productivas superiores de las metropolis y las condiciones productivas del espacio económico periférico. El estado de la periferia capitalista solo puede cumplir con tju cometido primario de garantizar la inset-cián funcional del erpcjcio econb-mico local al mercado mundial, si en alguna me- dida tambien 1.0 protege de influencias tendencialmente de es- tructuras del mercado mundial". (Evers. ibid, pág. 103).

Asistimos asi, a un conf.licto social del sistema ca- pitalista donde se evidencian su5 contradicciones naturales. El estado capitalista 'periférico enfrenta la5 contradicciones de cacteristicas de desarrollo socioeconómico de los paises centrales y los periféricos, por lo que se intensifica la lucha de clases, al interior y exterior, de la formacitm, por ajadera-se del control del estado. Esta diversidad de inte- reses de las clases dominantes provoca que el estado perifé- rico adopte medidas económico-políticas contradictorias,donde necesariamente alguna fracción se vera afectada ya sea cuando se apoye la expansión del capital exterior-, cuando las rir- cunstancias exigan garantizar la subsistencia de los sectores retrasados c4 bién, cuando exista la necesidad de atender al- Q U ~ O S intereses de las clases dominadas, he hace necesario insistir en el concepto de autanornia relativa del estado ca- . pitalista, dirigiedo en dos sentidos: uno, la constitucih del estado capitalista "desligado" de l a estructura económi- ca, que como ya a.nalizamos, en 1- paises centrales se va di- luyendo tal- acitonrírnia; y dos, la autonomia de l a fr-akión he- 9emCInica que permite al estadc! mantener al bloque en el po-

. der. Flhot-a b i én , en el caso del Estado capitalista perifé- rice la acitanomia relativa en relación a la estructura econó- mica se sastiene por las condiciones locales ya analizadas; pera la autonomia r-elativa en relación a la fracción dominan- te (amalgamada, interior o exterior) es considerablemente t-es tringida poniendo en entredicho el carácter saberano del ectado.

21

Page 26: Investigacibn el Titulo Sociología

1 . 4 - EL ESTADO MEXICANO.

En esta parte del trabajo intentaremos analizar al estado moder-no.m&:icano ubicando tres etapas de 51-1 desarro- lla: Primero, la consolidacien del Estado como ente centrali- zadot- del poder politico asignando a la burocracia politica el papel de factor de cohesión de la formacibn social capita- lista; donde las diversas fracciones de La burguesia nacional van a ver representados sus intereses de clase en el estado al mismo tiempo que asumirán una subordinación política e Cdeológica hac'ia éste <191O-l93O) = Segundo, la etapa donde el estado se presenta coma elemento imprescindible en el de- sarrollo de la econrjmia interviniendo -a partir de la nacio- na l i zac ión d e l trancparte, petróleo y electricidad- en acti- vidades que propiciat-an la concentración de la riqueza, fo- mentando la consolidación de la burguesia nacional y extran- jera 61930-70). Tercero; etapa en la cual el proyecto de desarrol Pa económico del estado queda desmembrado prcvocando el deteriera de la legitimidad de1 estado en BU relación con las clases dcninadas, además de enfrentar l a resistencia de l a burguesia , fortalecida previamente por l a politica econó- txics., a maritenerse subordinada a las desicicmes d e l estado. Esta t31Itirria etapa presenta una característica particular, donde la. +;..acción económicamente dominante se enfrenta a la burocracia poiitica para disputarle la hegemonia de l bloque en el poder, En otras palabrast la fraccihn económicamente pm3erosa de la burgitesia pretende apoderarse de los aparatos . de estado, rj cuando menos;, sujetarlo directamente a BUS inte- reses particulares d e clase (1970-1980) ,

kntei; de desarrollar esta idea es preciso detectar l a importancia que tiene el identiSicar l a etapa de dec;arrollo

. capitalista en la qcre se desenvuelve el estado mexicano. Cuando en el marco internacional se ha qeneralizado la etapa del capitalismo monopolista d e estado (CME), desde principios d i s i g l o a l menos, el e5tado moderno mexicano presenta tres Etapas dt- evulitcihn que no se idsntifican mecánicamente en la etapa capital ista que corresponde. E5 dscir, si la etapa actual del capitalisma está caracterizada por la formacidn d e monopolios, fusión de capital f inanciet-a, industrial y corn&- ciai, y l a fcii-.hitación social en Héxico presienta rasgos de in-

carac te t- i s t i co de 1 cap i t a- lisrrio dependiente, es evidente, que tanto l as fuerzas produc- t i v a s coma el estado no presentan Las car*acteristicas de la etapa que recorren Los países del capitalismo clásico o desa- r r o l lado.

. c 1 p i en te des am-a 1 1 c) cap i t a 1 i 5 t a ,

Do tal maneia, que en el primer pe r i óda donde se ci- menta el estado moderno mexicano, pr-ariamente capitalista, bien pudiera ser ubicado teóricamente con el estado carac.te-

* r- i t ico del stit-Qimientc? del sistema capitalista, capit-alismu competit ivo, en el cual asurue e1 papel de factor de cohesión de las diver-555 f r-accionsic; que componen e1 blaque dominante,

22

Page 27: Investigacibn el Titulo Sociología

evidznciandcj su cardcter prepondsrantemente politico. El segundo pt-ribdo, caracterizado por la presencia de estado co- t-respondiente a la etapa del capitalismo manopolista donde la intervencibn del estado en la economia es determinante para el desarrollo tapitalista. Y por tlltimo, el peribdo en el cual se identifica la fusión. del estado con el capital mono- pólico privado y extranjero corresponde ya a la etapa actual del capitalismo, donde estas caracteristicas del @+@ se ge- net-lizan c o m a forma de doininio económico-politico e ideológi- co en el contexto internacional.

Es decir, que el estado mexicano evoluciona rápida- mente recorriendo las estapas mencionadas hasta presentar los rasgos de 5 ~ 5 caracteri c;t icos de -cm estado capital ista depen- diente dentro de la división internacional del trabajo en l a etapa actual del capitalismo, el CME.

1.4.1. EL ESTADO MEXICANO CENTRO DEL PODER POLITICO.

La formación social maxicana en el gobierno de Porfi- rio D l a z , puede ser caracterizado por la existencia de un blmque dominante integrado por una oligarquia terrateniente, pequeños propietarios urbanos, algunos sectores 1 igados a la actividad comercial-financiera y capitalistas extranjeros kn- mersos enla industria estractiva y lo5 transportes; en el in- terior de este bloque ES la oligarquia terrateniente quien . ejet-ce la direccibn hegemdnica del conjunto de la sociedad ya que ha aciimulado ~ . l poder económico a partir de formas de prodctccibn agricala d i r i g i d a tanka a l mercado extern? como al interno, además de haber monopolizado el poder politico en el perit-do prof irista; ello permite a la ologarqula terratenien-

a te consolidarse como la fracción hegembnlca del bloque domi- n a c e en esta etapa de desarrollo d e la formaci6n social. .

"La aceleración del desarrollo económico entre 1880 y 1 9 1 0 consalida a la bcirguesla como clase dominante y refuerza al pequeño sector oligárquico que, ligado a la mineria, la agricultura de exportacibn, 3 las industrias textil alimenta- cia y otros bienes d e consumo, a l comercio, a la integración en una moderna ruta de comunucaciones y transportes, al desa- rr-allo bancario y a los privilegios de que disfrutan los más altos funcimarios pdblicas y en particular los "cientifi- coc", retiene una buena- parte d e l excedente que queda en el p a i s y Ilesa a concentrar en proporcidn a la economla de en- tc-rnces cuantiosos capitales." iAlonso Asuilar en "La oli- garquia mexicana" en La burguesia, la oligarquia y el estado. '

pág. 1€0.)

La cbncentración del poder politico en la dictadura porf irista pr-ovoct, la. inconformidad en los nuevos sectores de l a burguesía que vieron bloqueado el acceso a la partiripa- ción politica, y por ende, agredidos sus intereses económicos

23

Page 28: Investigacibn el Titulo Sociología

10s cuales son sacrificados al favorecer a los añejos terra- . tenientes ligados directa o indirectamente al gobierno de Fat-fit-io D i a z . Es decir, que la primera década del presente si910, se asiste al menos, a un rompimiento de la unidad del bloque dc?minante provocando la participación de diversas fracciones de la burguesía en contra d e la dictadura de Diaz.

Por otra parte, el descontento de los sectores popu- lares provocado5 por el despotismo de la oligarquia terrate- niente y las empresas extranjeras llegaron a constituir los factores más importantes; por lo que las diversas fraccio- nes d e la burguesía vieron en este momento las condiciones propicias para iniciar su participación armada en contra de 1s. dictadura. Las pauperrimas condiciones de trabajo a que sujetaban las compañias extranjeras a los mineros provocó di- versos levantamientos entre los que sobresalen los hechos de Cananea y R í o Frio a finales de la primera década del 51910, haciendo patente la ausencia de todo tipo de compromirio del Sobierno de Diai con .ese sector de la clase dominada. Los dos movimientos fueron contenidos ton el apoyo de las fuerzas arviadas pero ya se evidenciaba que el sistema enfrentaba una situación totalmente adversa. For otra parte, las condicio- n e 5 de trabajo que los sectores campesinas heredaban de sus antecesores sin mejorar en minima medida, la violación de to-, do tipo de derechos con el beneplácito y despreocupacibn del gobierno d e Diaz, constituyb la mecha que irremediablemente h a r í a estallar l a lucha revolucionaria.

La lucha armada ss impulsada por diversos líderes re- volucionarios unidos por un'objetivo coman de derrocar al ré- gimen porfirista, pero el movimiento carece de un pt-crgrama fornalmente estructuradb que se planteé los objetivos ha al- canzar a la caida de la dictadura, en virtud que la lucha pt-@viene de diversos niveles estructurales, y por tanto, obe- dece a diferentes intereses y perspectivas. El triunfo de las fuerza revolucionarias enfrenta, en primera instancia, la p t-esenc ia de diferentes ejércitos revolucionarios canst i tu- yendo un poder fraccionado; el cual e5 necesario unificar pa- r a pacificar el territorio nacional e impulsar al nuevo esta- do. E5 inminente la necesidad de institucionelizar al ejér- . cito, o el ejercicio d e la violencia, para servir a la reali- zacibn del bien c.omCm del nuevo bloque dominante. Se hace necesaria la elaboración de un programa que unifique los di- vet-so5 interesFs que se integrarian en la alianza revolucio- naria la cual vería 5u consumación en la Constitucián de 1917. El controlar constitucionalmente al ejército y repre- sentar los intereses populares a partir del acuerdo social, dan al estado los elementos fundamentales para dirigir legi- timamente a i conjunta sacial, Pero ei hecho que los inte- r-eses del conjunto de la sociedad mexicana quedarán inscritos' en e1 proyecto constitucional que narmaria la vida sacial, no . quiere decir de ninguna f o r m a , que en la práctica el estado me::icano de-fienda tadas y.cada uno d e los derechos de los di-

Page 29: Investigacibn el Titulo Sociología

ver-scs sectores sociales. Ni mucho niencc se puede sclstenkr . carno lo hace Julia Labastida que esta situacibn permitía ‘‘a los dirigentes revolucionarios convertirse en mediadores en- tr-e las clases dominantes y las clases dominadas” (“Los gru- pa5 dominantes frente a las alternativas de cambio” en El p e r f i l de México en 1980, Vol. 3 , pag. 105).

Más bien obedece al papel que juega el estado en una pt-imera etapa de desarrollo del sistema capitalista. F‘t*imero, como factor de cohesión del bloque dominante en esa formación social donde el estado asume la unidad politica de la burguesía, bloque dominante, organizandola y dirigiendola politicamente. El estado mexicano adoptala inicativa d e or- gani-zar a diferentes ‘fracciones ’ de la burguesia en cámaras comerciales e industriales las cuales fungiran como órganos d e consulta para el estado. Es el caso de las cámaras que a iniciativa del estado se constituyen, la Confederación de Cá- maras Nacionales de Comercio (CONC6NACO) en 1917 y la Confe- deración d e C6maras Industriales (CONCAMIN) en 1818. Estas medidas evidencian la necesidad de crear un clima de confian- za a partir del cual el sector privado colaborará en los pro- gramas propuestos por el estado.

Segundo, el hecho que, los lideres de los sectore5 obreros, campesings y sectorei3 urbanos tengan participación# directa en un nuevo estado, no significa que los intereses particulares de c.lase de estos’ sectores sean realmente repre- sentados en e1 sena del eskado. Sino todo lo contrario, re- cobra importancia aqui la característica del papel politico del estado en relación a las clases dominadas, que es preci- samante mantenerlas desorgahizadas y subordinadas a los inte- reses de la clase dGminante; el impedir que sus intereses aparezcan en el “ in t t - i é s comCtn” que impulsa y de-fiende el es- tado. No 5@n gratuitos los esfuerzos de Carranza por impedir l a organización de los obreros, que terminan por asimilar a l a s organizaciones sindicales como elamentos legitimizadores del estado.

Es claro, en este periódo, aunque las fuerzas produc- tivas no han roto el modelo de desarrollo econbmico heredado del porfiriato, basado en la industria extractiva en manos del capital extranjero y de la producci<ln agricola definiendo el papel d e la saciedad mexicana en la división internacional del trabajo; que l a preocupación del estado mexicano era consolidar- el poder politico a partir del cual la burocracia pr>l it ica asuma‘el papel de fraccidn hegemónica de la forma- ción social.

Es necesario ubicar en esta etapa otra característica del estado capitalista, respecto a la formaciCin del estado mexicano, a partir del concepto de aut@nomia relativa en dos sentidos: uno, 5u autonomia relativa respecto a la fracción econ6micamente dominante. Los acontecimientos de la misma lucha armada devast6 una pat-te considerable de la riqueza y

e .

I * 25 c

Page 30: Investigacibn el Titulo Sociología

pcovocó la salida de algunas terratenientes y comerciantes. Ello provocó la ausencia de una fracción de la burguesia ca- p a z de impulcar su proyecto de clase, asimismo esta auto- nomia relativa que guarda el estado rescpecto a las fraccio- v e s económi.camente dominantes es respaldada por la autoridad ?Lie el estado ejerce sobre las clases dominadas.

Por otra parte, esta caracteristica de autonomia rela- tiva que guarda el estado, en la primera etapa del desarrollo capitalista, en relación al nivel estructural es bastante clara, en el sentido que lo político es realmente preponde- rante en este momento que se intenta consolidar al estado me- xicano, tanto, organizando a l bloque dominante, como desorga- nizando y subordinando a las clases dominandas. El estado mexicano va alcanzando los elementos necesarios para manta- net-se a la Cabeid de toda la sociedad representando e1 "inte- r-és combn" de ella.

La etapa d e consolidación del estado capitalista me- xicano n o está exenta d e fricciones entre la burocracia poli- tics o gobernante con lopi grup~35 económicamente dominantes, principalmente, latifundistas y capitalistas extranjeros que vieron fuertemente afectados su5 inter-eses. La burocracia palitica a l estar conciente que la fracción económica podria intentar una ofensiva, ve en la5 crlases dominadas un aliado que podria garantizar su estancia en el peder, en ese sentido sct esfuerzo va encaminado a diciplinar al movimiento sindical sujetándola institucionalmente a io5 aparatos de estado, base principal del estado moderno mexicano.

La.amenaia representada por las pres'iones de la frac- ción económica coadyuvó a 'que la hlite gobernante identifica- ra la necesidad de mantener la unidad'entre los diferentes lideres regionales de la revoluciOn, lograda can la formación del Partido Nacional Revolucionario (PflR: en 1929; que en principio, tenia por objetivo la agrupacitin y disciplina d e lasi lideres dispersos que continuamente se sublevaban desgas- tando la representatividad y consistencia de la élite gobern ante.

"Poco después absorvió enteramente a los partidos lo- cales que apoyaban a estos lideres y el peculiar multipari- dicmo que habia prevalecido durante la dacada anterior desa- pareció. . €1 PNR fue concebido como un partido d e cuadros y n o de masas; la inrorporacibn de los contingentes obreros y campesinos organizados al partido tuvo entonces una prioridad m u y secundaria. " (Lorenzo Pleyer en "El estada mexicano con- temporáneo" en Lecturas de politica mexicana; pág. 14).

Cuando el estado mexicano ya habia tomado las medidas políticas que le permitian la manipulación d e los sectores populares, con el objeto de impedir &u independencia políti- ca, pasa a . u n prirne.r plano la unificacibn pulitica de los li- deres, que verá su materialización en l a formación del PNR,

26

Page 31: Investigacibn el Titulo Sociología

al cual, posteriormente, se incorpurarian formalmente las clases populares previamente alineadas a los intereses d e l a buiocracia politica. . La subordinación de los trabajadores al estado mexicano es posible advertirla en esta etapa, en la medida que los.vocero5 d e la CROM van constituyendo el hito canal reconocido por éste para manifestar la5 demandas del sector, impidiendo la formacibn de otro tipo de organización alterna garantizando así su dependencia hacia la burocracia política que 5e ha apoderado del estado. La misma CROM, en l a medida que se mantiene deciplinada a las decisiones del nuevo estado se ve ampliamente favorecida, hasta el grado que su líder llega a ciecretario de estado en el periodo de Ca- lles; pero en medida que la CROM es utilizada por su lider para favorecer sus intereses personales, le cuesta a la orga- nización su posición de privilegio frente al estado. Esto Ctltimo est:! confirmado más tarde cuando con el beneplácito y apoyo del estado 5e crea otra gran central sindical, la CTM; restando considerablemente la fuerza politica adquirida por la CROM.

En este periódo donde el estado mexicano centraliza el poder'palitico (1910-1930) la burocracia politica se pre- senta cam0 l a fracción del bloque dominante que asume el 1i- derazgo hegemónico en la formacidm social, presencia, tam- bién, la incapacidad financiera del estada para asumir la di- reccibn en el proceso de acumulación, aunque realizó intentos para ello cama el impulsar la constituci&-~ de las cámaras em- pr-esariales (1917-1918), la creacibn de3 Banco de México en 1925, el Panca Nacional de Crédito CSgricola en 1925, Comisión Nacional de Carreteras y Comisión Nacional de IrrigaciBn en l a misma docada de los veintes. ,

A h asi, la debilidad económica del estado le impe- , dían afianzar su autoridad frente a las fracciones econámica-

mente dominantes: capitalistas nazianales y eskr-anjeros. E s t 0 5 Ctltimcis, asentados en las ramas productivas más dinámi- cas del pats como la extracción del petrbleo y metales diri- gidos a satis+acer las demandas del mercado internacional, el manejo de los ferrocarriles y la fuerza eléctrica; otro tipo d e actividad dinámica la representa, a manera de ejemplo, l a instalación de la ensambladora de automóviles Ford Motors Company en 1926. La incipiente burguesla nacional incapaz d e asumir la dirección del desarrollo económico, la debilidqd financiera del estado mexicano y la pr~esencia avasalladora del capital extranjero marcan, en primera instancia, la de- pendencia estructural de la sociedad mexicana.

Las grandes compañias extranjeras que controlaban las t-amas estratégicas de la economfa mexicana, privilegiadas con amp1 ids conc~siones que les bt-inYCI el gobiernc; p o r f irista a l mantener una politica fiscal totalmente alentadora, provocó

' que los capitalistas extranjeros se mantuvieran atentos para presionar a l nuevo estado mexicano en la medida que la situa- ción del pais amenazaba sus inkereses. Por otra parte, los

. 27

Page 32: Investigacibn el Titulo Sociología

, capitalistas nacionales, si bien aceptaban l a concentración a ~ s l poder politico en el estado no estaban dispuestos a ver af-ectados S L ~ S intereses particulares de clase; como e5 el -ca- so de l a reglarnentacibn del A r t - 123 ante lo cual, la inicia- tiva privada responde organizandose en torno al sindicato em- pr-esarial (COPaRMEX) en 1929, con el objetivo principal de mantener la unidad para l a de+ensa de lo5 intereses del sec- tor patronal.

Aunque el estado mexicano concentraba en e5e periddo el poder- político y la autonomid relativa en relación a la .fracción econbmicamente dominante, veia en ésta una amenaza constante que no podia mediatizar por su debilidad financie- ra; la capacidad de impulsar el desarrollo social a partir.de c m programa definido de manera autdnoma aparecía parcialmente restring ida. I

I

Page 33: Investigacibn el Titulo Sociología

f

1.4.2. EL ESTADO MEXiCANO IMPULSOR DE LA CSCTIVIDAD ECONOMICA

La creación del FSNR representaba para el estado mexi- cano, la tlnica alternativa que garantizaba la pacificación en el tert-itotio nacional y le otorgaba la legitimidad requeri- da para asumir la dirección del desarrollo social, pero el resto de las fracciones del bloque dominante no mostraban la disposicibn para apoyar- al estado en la consolidacibn de 5u poder politico, que implicaba afectar parcialmente sus inte- reses particualres de clase. Era evidente la necesidad de l nuevo estado mexicano.de fortalecer su legitimización, a par- tir de cumplir los postulados constitucionles que habian he- cho posible la revolución. El solo ciimpfimiento d e una jornada de ocho horas diarias y la fijación de un salario re- munerador "constitucionalmente" afectaba el tipo de acumula- cidn capitalista establecida en el periódo del porfiriato, provoca el descontento en comerciantes, pequeños y medianoin- dustt-ialec nacionales que terminan por agruparse en 1929 para defender 5us intereses. CIsí mismo, los capitalistas extran- jer-os CGntinuaban empeñados en no respetar los derechos de 10s trabajadores en las campañias petroleras, mineras y fe- t-b-oviarias. Prir su parte, la ol igarquia terrateniente habia sufrido el mayor descalabro a sus intereses con las reparti- ciones de tierra comenzada5 pbsteriormente a la pramulgacidn d e la Constitución y retomada a finales de los 20"s en el pe- t-íddo de Calles.

Estos hechos muestran que las +racciones económicamen- te dominantes presentaban una consistente oposición a la di- r-ección do.3a butwcracis política, que por 105 hechos d e l a revolucibn e incipiente desarrollo capitalista adqclirian un cs.rácter de fracción hegemónica del bloque dominante.

Precisamente, l a dirección hegemónica del estado impulsada particularmente par la burocracia politica no podia consoli- darse par fa oposición del resto del bloque dominante. La eutcrnomia relativa del estado capitalista mexicano en su re- lccción con ia5,fracciones económicas estaba basada practica- s i n t e en el Fader politico concentrado en 5u seno y amenazada continuamente par la presión y falta d e cooperación de esos - sectores.

Ante esta situacibn el estado fot-mula una estrategia p5litica dirigida a buscar la legitimiración en sectores más s..mplios de trabajadores, tanto en el medio urbana (abreros y clases medias), como en el 'medio rural (campesinos) para enfrentat- la oposición de la bur-guesia y asumir la dirección del desat-t-ollo social en l a económico, politico e ideológico. Este hecho marca el inicio del periódo (1930-1970) donde he-' as-definido al estado como el factor determinante en el mo- delo de acumulacidn capitalista adoptado.

Page 34: Investigacibn el Titulo Sociología

Este hecho tiene su auge en el peribdo cardenista (1935-1940) en el cual e.1 estado despliega una politica po- ~ctlista bassda en la libertad sindical, .refarma agraria y educación gratuita.' Las dos primeras lineas culminan en la creación de. la CTM en 1936 y de CNC en 1938 constituyendo los p i lares centrales parol la transformacibn del partido oficial (FNH-FHM) en 1938. El impulso a la educacidn popular lleva

G la fundación del Instituto Politécnico Nacional en 1937 que tiene como fin fundamental la calificacián de técnicas y pro- fEsionistas requeridos por la produccibn industrial. Esta p~litica otorga al estado la legitimidad en relacidn a las clases dominadas otorgando capacidad pol itica al estado para enfrentar los intereses extranjeroc que dominaban 1 0 5 secto- res petroleros, mineros, transportes ferrovarios y energid 1 éc t t- i c a .

Aunque el estado estaba demo5trando su interés de traer 'a las empresas nacionales hacia un proyecto naciona- lista, cvomprueba su intención a partir de promulgar la Ley d e Cámara de Conercio e Industria en. 1936, donde se hacia abligatoria la afiliación a las cámaras comerciales, confir- mando el papel de brganos de consulta para el estado, a par- t i r d- los ctiales este. sector podia presentar sus demanadas y en general 5u5 puntos d e vista sobre lo5 acontecimientos eco- nrjmicos del pai-5- Se hacía paten&e que a partir de estas Drg.dnizaciones empresariales el sector contaba con una tribu- na para defender- sus intereses particulares d e clase. Con todo esto, la burguesía - se mostraba contrariada por la poli- tics populista d e Cárdenas a la que etiquetaban de "sociali-

e", su-oposición a la estrategiua política del estado levó a este sector a l a +unción del Partida Acción Nacional

939 con el objeta de'fsrmalizar su pr-esitrn politica rom- d o las limitaciones que el estado le'imponia.

A h akf, el estado mexicano ya habia creado los ins- trumentos de la legitirnización que le permitiera enfrentar a las capitales extranjEros, 105 cuales, apoyados por sus go- biernos, sentenciaban al fracaso los programas estatales. La nz+icional iración del petróleo en 1983, posteriormente, de los ferrocarriles y la energid eléctrica. Estos fueron los acontecimientos que la burguesia utilizó para acusar al esta- d o d e atentar contra la propiedad privada enjuiciando su ten- dencia socializante. Este sector no entendia, o la menos no *parentaba hacerlo, la coyuntura internacional que permitió a Cdr-denas tomar l a decisión de nacionalizar- el petróleo sin padecer un hostigamiento abierto d e los gobiernos de las ca- pitales extranjeros afectados, principalmente norteamericano, en virtud de la inminencia de la 2a. GuerraMundial.

La capacidad económica que adquiere el estado mexica- no a partir de obtener la propiedad directa de las ramas más dinámicas de la económia nacional, epermite a l a burocracia .política ascirnir tot.alminte la dirección heqem6nica de la for- mación socialmente la virtual incapacidad d e l a burguesia na-

1

Page 35: Investigacibn el Titulo Sociología

cional para dirigir el proceso de decaurallo económico. La necesidad del estado mmexicano por defender su soberanía, contando ya con cappcidad económica, es 1a.razón por la cual lleva a cabo la importante íntervenci6n en la económia, favo- r-eciendo la vitalidad de fortalecer el proceso d e sustitución d e importaciones (6930-1950), donde, dentro de los principios del nacionalisnio, se favot-ece la inversión interna aprove- chando la disminucih en l a inwersibn extranjera que provoca la nacionalización petrslera (1938) y lka 2a. Guerra Mundial (1939-1945).

Es claro el rompimiento con el modelo de desarrollo económico en el cual domina la producción agrícola; y aunque no es descuidada en la estrategia económica del estado, si relegada a un segundo término, donde el desarrollo industrial t-epresenta €1 punto neural para garantizat- la medernización de la sociedad mexicana. CI partir d e la intervención e.statal en la economía, que no sólo se limita a la construcción de la inf raestr-uctur-a requerida por el desarrollo industrial (transporte comunicación, agricultura) .que llegó a alcanzar hasta el 50% de la inversión publica (1940-1960), su partici- pación garantizaba el abastecimiento de la5 materias primas a ts jo costo que requerla, los servicios y productos de consumo pupular eran también atendidos por el estado, se impedian las prácticas especulativas en eí mercada, y en general protegía el mercado nacional favoreciendo la inv6rr;ión privada nacio- nal

.

- "Frente a estos hechos refutables se puede afirmar

que México,es un pais en el que el desenvolvimiento del sis- tema capitalista ha llegado a su estado monopolista y que e5- ta caracterizado por la coexistencia de grupos monopolistas pvivados y un enorme monopol io estatal. (integrado industrial, comercial j / fjnancieramentb), entre los que se dan importan- tes vínculos financieros y de corporiedad, a l mismo tiempo qct.e coexiste un gran nCmero de empresas de diferentes tamaños y actividades que operan todavfa en mercados de libre compe- tencia" (Benito rey "La ofensiva empresarial contra la inter- vencidn del estado" Fag 8 6 ) .

Aunque en el regimen cardenista representaba el pe- riodo de mayor enfrentamiento entre el gobierno y las organi- zaciones empresariales, estos se vieron ampliamente benefi- ciados; por el programa de desarrollo económico'qua planteaba ei estado basada en el fortalecimineto del proceso de indus- trialización que favorecía directamente el modelo de acumula- cidn capitalista. Ello ei:igib al estado mexicano cambiar su politica populista, que habia llevado a los empresarios na- cionales a organizarse polí'ticamente, has'ta el grado de dis- ciplinar el niovimiento sindical pues el mudela ecrinbnico adoptado exigía, tanto la creciente intervencidn del estado erl l a económia coma la modesta partic;paci&n de las masas PO-- pulares en. la distt:ibuci&n de la riqueza.

!

31

Page 36: Investigacibn el Titulo Sociología

.

Asi la decada de los 40s es el PNE se incrementd coin- siderablemente hasta alcanzar un incremento del 70%, por es- to, el primer periddo de sustitucidn de importaciones (1930-1950) se le conoce, tambikn, como el periodo de "Creci- miento acelerado" en el cual impulsa la intervención nacional a partir de las medidas politico-económicas ya mencionadas. Par otra parte, las condiciones del mercado internacional que provocaban los efectos económicos de la 2a. Guerra Mundial alentaron el desial-rollo industrial mexicano, en virtud que las economias centrales fueron reorganizadas en torno a la industria bé1 ita, abandonando parcialmente sus mercados exte- riores y demandando el abastecimiento de prodcrctos de primera necesidad. El contexto del mercado interno como el externo favorecieron el desarroilo industrial del pais donde l a par- ticipación estatal juega un papel determinante en el fortale- cimiento de la fracción econdmicamente dominante, ubicada en e5e sector. La estabilidad politica, la activación de di- versas ramas económicas por parte del estado, el paternalismo fiscal y arancelario garantizaron la consolidación de la bur- gciesia nacional. Ganando 5us simpatías favoreciendo el cam- bio en las relaciones estado-clase dominante, en la cual las cantradicciones secundarias en el bloque dominante se vieron prácticamente superadas.

"Las condiciones creadas por- la 2a. Guerra Mundial y. por 1s. politica reaccionaria de Avila Camacho, resultan espe- cialmente propicias para el foktalecimiento d e la burguesía y para que la riqueza nacional se concentre cada vez más. Durante prácticamente toda la década se impulsa un proceso de industrializacih, que hace de la creciente productividad d e los trabajadores una fuente de rápido enriquecimiento d e ~inos cuantos mi llares de comerciantes, industriales, banqueros y especuladores y de centenares de prosperas funcionarias pu- blicots y privados, que pronto empiezan a competir en extrava- gancia, prejuicios anticomunistas, poder económico y rango social de sus antiguos patrones". <&guilar7 XEID Pag. 165)

El papel del estado mexicano dentro de la eccinomia evidencia quo su acción no sblo va dirigida d garantizar las condiciones externas de la producción, sino cu participacibn enla economía es directa en la medida en que fue asumiendo la . dirección de las ramas estrategicas, participando conjunta- mente con la burguesia nacional en la mayor parte de la5 ra- m a s más dinámicas, impulsando l a creación de empresas, resca- tanda las.empresas que el capital privado no ha podido desa- rrollar y fusikándose con este para propiciar el crecimiento 1 económ ica.

Este fenomeno nos permite identi-Ficar que, aunque en la formación social se advierte la con~ititucibn de monopolios la participación particular del estado mexiacno en la ecbno-' mia denota la adocibn de rasgos especificos d e l capitalismo . monopolista del estado el cual tiene como caracteristica principal la fusión de capital estatal, privado y extranjero,

Page 37: Investigacibn el Titulo Sociología

-,-- I

q L r e se incorpora de manFra más palpable a partir de 195C gundo periodo de sustitución de importaciónes). En 6

la fusibn de estos capitales no sólo adopta asta forma que la fusitin se dará también, en base a diferentes tipos PP

capital: financiero, industrial y comercial.

La creciente expansión del estado en la economia y el fortalecimiento de la btirguesfa no implica de ninguna forma que la inversión extranjera q~iedfi relegada a un segundo tér- mina, aunque S L ~ declinación en la decaca de los 40s haya pro- piciado el crecimiento de la inversión nacional. La inver- sión que mantiene el capital extranjero en el primer periódo de sustitución de importaciones se va ligando a las transfor- maciones del mercado interno.

El segundo periddo de sustitución de importaciones, estado persiste implementando su acción industrializadora

asegurando la continuidad del desar-rollo económico en base al fortalecimiento del sector nacional, simplemente entre (1940 y 1981) el estado mexicano funda, kan sólo, 111 empresas que introducen en el mercado 37 nuevos productos básicos y se asocia con 124 empresas privadas más, en virtud de su incapa- cidad financiera para continuar desarr-ollando su actividad. Aim asi, al entrar en este segundo periodo, requiet-e no sdla la expansibn de la industria nacional dirigida a la produc-.. cion de articulos de consumo duradero, sino de la creación de un 'nuevo sector ihdustriaf espfcialiiado en la producción de bienes intermedios y de capital destinados a la modernización del conjunto de la planta industrial. En este sentido la nueva inversión extranjera inicia un proceso de participación y paulatino controi del mercado interno, a partir de grandes corporaciones transnacionales con capacidad financiera y ter- nológica para producir l o s productos industriales que reque- r-ía el proceso de industrialización. 1-05 bienes intermedios y de capital importados en el per-iódo de sustitución de im- portaciones anterior, y ahora eran producidos en el pais bá- sicamente por el capital extranjero modificó la relación de dependencia comercial a una dependencia de carácter tecnoló- gico industrial. Tanto el estado mexicano como la burguesía nacional. Aceptan el desarrollo asociado al capital extran- jero para implementar la tecnologfa necesaria ampliar y di- versificar la actividad económica. (Ricardo Cinta "Burgue- ia nacional y desarrollai' en "Perfil de I'iéxico en 1980").

Algunas autores, entre ellas: Cordero, Santin, Tirado y Cinta, retoman la infarmaxión del Censo Econdnico de 1965 para anal izar- l a importancia que representan las inversiones estatal, privada y extranjera; donde de 938 empresas m á s re- presentativas el 68% corresponde al capital privado nacional, 5 . 3 al estatal y 26.7 al estranjero.

A partir- de &to, es posible advertir que el objetivo . del estado por impulsar el desarrollo industrial a favorecido el crecimiento de la invcirsibn nacional. A1 cambiar de un ..

33 P

Page 38: Investigacibn el Titulo Sociología

enfoque cuantitativo a itno cualitativo .) Nos permite ubicar claramente que el mayor peso de la producción económica está en manos del capital extranjero. Partiendo del criterio de analizar las 100 más importantes que cancentra el 30.6% de la producción nacional bruta, el 40% corresponde al capital pri- vado nacional, el 13% al estatal y el 47% al extranjero el cual aporta el .14.4% de la producción nacional. Donde e5 posible confirmar que en el 20. periódo la sustitución de im- portaciones el capital extranjero, a parte de incrementar su inversión en un 500% de 1944-19á5, controla el mercado inter- no y juega un papel fundamentalmente cualitativo en el desa- rrollo económico nacional. Más aiin si se considera que las 1 1 empresas dedicadas a la producción de bienes de capital el 53% son extranjeras; de las 311 empresas productoras de bie- nes intermedios básicos 41% son extranjeras quiere decir que casi el 50% de empresas productoras de io5 bienes básícas pa- r a el desarrollo industrial del pais está en poder del capi-

' tal extranjero. Es necesario señalar la importancia que ad- quiere el pais para la inversión extranjera, haciendo eviden- te que presenta un punto estratégico de inversión en América Latina.

1945 1950 1960 1960

México 30% 30% 30% - 30% C

Resto A.L . . 70% 70% 70% 68% L

Total 10ox 100% 100% 10uy.

(FUENTE: "E l poder Empresarial en M&xico")

Las carcteristicas de l a inversiCn estranjera en Mé-

a) La mayor parte de la inversión (74.4%) es destina- da a la industria manufacturera

b) Existe un predominio de la inversión norteamerica na y canalizada a través de grandes empresas traskcionales (monopolios).

c ) Estas empresas utilizan un alto grado de tecnolo- g í a . y por consiguiente, una baja utilización de

xico adquiere dos carateristicas fundamentales:

. la fuerza de trabaja

Los datos empiricos vertidos anteriormente parecen restar importancia a la perticipacibn del estado en el desa- r ro l l o econbmico. En virtud que se habla m b r e empresas más importantes desde un punto d e vista de rentabilidad, es nece- saria comprender que l a diversificación directa del estado en la economia permite, precisamente, la concentraci6n de la ri- queza en los monapoi ios pr-ivaúos nácionaies y extranjeros. Es decir, que las .empresas estatales aunque generan grandes cantidades d e riqueza no la aprovechan en beneficio propio

I

34

Page 39: Investigacibn el Titulo Sociología

sino que el valor prodtitido en &5*as es transferido de diver- sas formas al sector privado nacional y extranjero.

"Dtir-ante un largo periódo de aZos, las m á s importan- tes empresas y.organismos de mayoría o propiedad estatal ope- raron deliberadamente a bajo. de sus costos o congelando sus niveles absolutos de utilidades, desaprovechando asi su posi- ción monopólica para ampliar sus ganancias y que, si bien es cierto que los subsidios que esta conducta significaban bene- ficiar, en algunos casos, a toda la poblacidm, es obvio tam- bién que la. más importantes lo hacian muy principalmente a l a industria privada, en las que destacaron como mayores con- sumidores subsidiados los grupos monopol ictas. " (Beni to Rey, Ibid,pag. 87)

Con el objeto de impulsar el proceso industrial a cos- ta de un modelo de desarrollo económico que sacrifica a las clases populares, queda al estado la obligación de satisfa- cer- sus necesidades primarias de consumo subsidiando prácti- camente al capital privado. El explotar las riquezas natu- r a l e s que sirven tamo materias primas de la producción indus- trial, representa una de las formas de transferir al sector privada valor que &te sí materializa en su favor. €1 esta- do establece políticas arancelarias, fiscales, laborales, étc., que pvotegen directamente al capital, del cual la frac- cibn ma5 beneficiada es la fraccibn monópolica del capi- tal: nacional y extranjero que en muchos de las casos enta- blan vinculos comerciales financieros y10 industriales.

Las empresas del estado : financieras, de transpor- tes, salud, educación, comunicaciones, inmobiliarias, indus- triales, de. investigaicibn científica y tecnológita, étc,, dan al estado su carácter d e activador del mercado:donde su a

, rtividad va desde representar el papel de consumidor m á s re- presentativa para el sector industrial hasta ser su provedor m á s fiel y considerado. Esta caracteristica atorga a la formación social mexicana los rasgos fundamentales de la eta- pa actual del capitalismo, el CME, en la cual la intervención económica del estado es de vital importancia para la repro- ducción del sistema capitalista.

De ninguna manera es posible sostener, c o m o lo hace religiotiamentela burguesía, que la participación económica estatal representa una amenaza desleal a los principios d e la propiedad privada, presentandola en el ccjntexto del mercado como un capitalista dispuesto a ejercer el control de éste, e incluso, exterminar la participación de ios capitales priva- dos. Tampoco es posible afirmar que la actividad económica del estado mexicano impide el desarrollo económico, sina todo l a contrario, lo estimula y protege garantizandb su reproduc- ción.

"El estado, como estado de clase que e5, sabe que 5u papel no es t o m a r el lugar del capital pi-ivado: es más bién

35

Page 40: Investigacibn el Titulo Sociología

sastenerlo, suplir-lo, estimulGrlo, completarlo.* El auamento de la inversión pctblica per se careceria de sentido y aun se- r í a inadmisible; lo que justiffica esque, paradojicamente con el se busca la incrementar la inversibn privada y ayudar alos capitalistasa que reduzcan sus costos, mejaren sus abaeiteci- mientos, eleven susi ventas y, en última instancia, sus rentas y acumulen m á s capital gracias a la intervención del estado." (Clguilar, Ibid, pag. 187).

Los ataques d e la burguesia a la intervención del es- tado en la economía marcan la perspectiva liberal que tiene las empresarios sobre el desarrollo d e la sociedad en general y en particular del econámico; y de hecho, la decisión de la burocracia política de reincidir .en este hecho provoca, en el gorbierno de LE&, la apertura de un nuevo enfrentamiento en- tre el estado y la burguesia organizada.

!

36

Page 41: Investigacibn el Titulo Sociología

,

1 .4.3. EL ENFRENTAMIENTO BIJRGUEC I A-ESTADO.

adoptado por el es- tado me sustitución de bie- nes de consumo-sustitucidn de bienes de capital dirigido ~rincipalmente a l desarrollo de la planta industrial apartir d e un proteccionismo fiscal financiero y politico, implicó el cctntral idelbgico y repr-esivo de la5 masas trabajadoras obre- ras y campesinas provacando fisuras en la legitimidad del es- tado, que al reproducir e impulsar las relaciones de propie- dad y explotación evidencid su carácter de clase a l introdu- c i r y privilegiar 10s. intereses de las fracciones econamica- mente predominantes en el bloque en el poder.

Como ya hemas visto anteriormente el estado mexicana se ha levantado como el organizador del bloque dominante, es- decir, si consideramos que el bloque daminante de la forma- ción social mexicana .esta compuesto por fracciones del capi- tal comercial, industt-ial y f insnciero (nacional y extran je- rol y una burocracia politíca que se ha apoderado del estado; la Cmica fraccicJn del bloque en el poder capar de introduci- r en el estado las intereses globales del conjunto be l a bur- guesfa es precisanante esta filltima, este estrato social, la burocaracia política, como señala AmBrica Saldivar: "...seria la representante del bloque an'tc el estado y l a que contmla- ria en la fundamental los aparatocj de dcrminacidn del mismo, tanto políticos como ideológicos. Una de las funciones principales seria la de ofrecer un proyecto de desarrtiilla que concilie y agrupe los inte'reses econ6micos de las fracciones del bloque; para tal efecto 5 ~ ! capacidad de decisión se apo- :jar-ia constantemente. en' los intereses del sectar estatal: in- f raestructura scicial y económica, hidrocarburos, electrici- dad, transportes, finanzas, praduccibn e jidal, finanzas, at,-, ." ("Ideologia y politica del estado mexicano

I

(1970-1976) ", pág. 57 ) .

\ - El estado mexicano fortalecido econbmica y politica- mente, desarroIla una dirección hegemónica de ckse privile- giando los intereses de la fraccihn econdmicamente dominante del bloque en el p o d a Es necesario'señalar que en l a for- marión social mexicana, por 5us cara.cteristicas histtirico, econtjmicas y politicas, la burguesia na ejerce directamente el daminia politico sobre l a s clases antagbnicas, sino ea precisamente el estado, el encargado en ejet-cer e1 control politico E idealagico sobre las clases populares. El estado mexicano ha determinado la suhat-dinacibn del proletariado a la burguesía, impidiendo que sus intereses de clase aparezcan en su seno; desorgar-,izandn y reprimiendo los movimientos ohreros y campesinns q~ie atentaran contra la estabilidad del. sistema de produccibn capitalista. La disciplina a qua fue- ron sometidas la5 masa5 papcrlarer desde f inalwi del gobierno c.ardenista hasta $inales de 105 6 0 ' 5 , cicsmembrá sensiblemente

r-

Page 42: Investigacibn el Titulo Sociología

, lac; bases de leqitimizacibn del estado mexicano en relación . con las clases dominandas. La represión y control del movi- miento ferrncarrilero y magisterial a finales de los ST).’s, del movimiento m&dico y estudiantil en 1 0 5 60 ’ s ; exigian al estado mexicano l a reestructuración de 10s mecanismos d e con- trol de las clases subalternas.

El papel del estado en el desarrollo económico le confirió ideológicamnete la fuente de legitimidad en referen- c ~ a a la burguesia nacional al impulsar-la y consolidarla a traves del periódo 1930-1970, pero este modelo económico pro- vocó la marginación de las masas populares dei reparto de la riqueza generada, provocando el estancamientodel mercado in- terno agotando rápidamente las posibilidades de desarrollo; la caida de la tasa de crecimiento, el abandonó parcial del sector agricola, el dominio de las ramas más dinámicas de la economía por empresas trasnacionales, el déficit presupuesta- rio y la dependencia tecnológica definian las caracteristicas d e la crisis g1ciba.l del sistema económico y politico mexica- no. Ante tal situación el nueva programa econámico del es- tado es dirigido a responder a las nuevas condiciones so- cioeconómicas y politicas que se enfrentaba a1 inicio del pe- riódo 1970-1980. Dos lineas politicas y ecanbmicas sostie- nen el programa: 1 ) fortalecimiento económico del estado y 2 ) popul ismo y apertura pol itica.

El nuevo programa del estado rompia con la estrategia d e periódos anteriores, afectando parcialmente los intereses y privilegios de la bcirguesia a partir de los cuales venia- creciendo y desar-rol landose.. Por ottm lado, Echeverria pre- tendia limitar la inversión extranjera e incrementar la in- versión estatal en la economía a partir de una mayor capta- ción fiscal. Estas.medida5 provocan el enfrentamiento d e la burguesia y el estado desequilibrando la estabilidad del blo- que dominante. Es evidente que el estado mexicana pretendia fortalecer su m&trgen de autonomia relativa en relacitn a la ft-acción monoptilica a partir d e legitimizarse ante las clases obr-eras y campesinas sobre las cuales habian ejercido un con- I

tt-o1 histórico, y por otra parte, fortalecer su desgastado poder econbmico con el objeto de continuar impulsando un proyecto económico que beneficie al conjunto de la burguesía . y no exclusivamente a la fraccibn dominante, para ell^ conta- ba con el apoyo de algunos empresarios “nacionalistas”, y d e hecho, por esto mismo Echeverria buscaba la cooperacidn delos grandes capitales nacionales, principalmente del Grupo Monte- rrey -

1 I I

El estado veía su for’talecimientm económico como la salida más viable para salir de la crisis, a finales de 1972 =e impuláaba la re-fot-nia fiscal y una 5erie de medidas que 1i- mi taban la inversión extranjera; este primer intento, fuera’ d e todo discurso, hizó inevitable el con.flicto entre el esta- d o y la fracción monopólica. Esto comenrd a ver SUI efec- tos reflejados inmediatamente a principios de 1975: Pa ini-

38

. .

Page 43: Investigacibn el Titulo Sociología

, ciativa privada disminuyó su inver'sión y comenzó la fuga de I

capitales obligando al estado mexicano a recurrir al endeuda- miento pCt3blico a partir del financiamiento externo, tan so- l o la deuda externa paso d e 1600 a 3260 mdd, en el periódo 1779-1976, fortaleciendo la dependencia económica , particu- lsr-mente con los Estados Unidas de Norteamárica.

Altermativamente el estado mexicano se daba a la ea- rea de resnlver sus pr-oblemas de legitimidad en su relacitin cc'n las clases dominadas. Se autorizci aumentos salariales, d e emergencia desarticulando de esa forma la protesta d e los cjettores ur-banos y presionando contra las medidas adoptadas, se estrecharon lazos con las organizaciaones campesinas ha- ciendo algunas conseciones a ese sector y se permitió la for- ración d e un movimiento sindical independiente. Esta estrate- gia coadyuvó a que el estado mantuviera su autonomia relativa en relación a la fracción económicamente dominante: la frac- cidn momopólica.

Era evidente-el enfrentamiento entre el gran capital rnonopblico y la burocracia politica al interior del bloque dmmianante. La caracteristica del capitalismo monopolista de estado en cuanto a la fusión de capital monopolista, privado y extranjero; quedo patente ante l a unidad ideolbgica las or- ganizaciones empresariales nacionales y la Cámara Americana d e Comercio en México para impedir tanto la r-eforma fiscal" como la ley que ,pretendia con'trolar la inversión extranjera.

La burguesia no solo utilizó la fuga de capitales para pre- sionar al estado sino abrió una campaña de desestabilización del sistema politico mexicano a través de rumares en torno a 1.35 re-formas de propiedad .urbana y rural, nacionalización de tt-.asnacionales, congelamiento de las cuentas bancarias, gol- pes de estado, étrr,..

"En el periddo que correspondió a L E A (1970-1976) se present6 una cierta perdida de a.utonornia relativa del estado, debido al incremEnto d e la capacidad económica y, por lo tan- to, de la influencia y el poder político del capital monopd- lico, el cual adquier-e una posición privilegiada que le per- m i t e orientar el proceso de acumulación por encima del estada y d e las otras Sracciones de la burguesia. Al finalizar es- I

te periódo, e1 estado habia sufrido una grave pérdida de le- gimtimidad y se habian agudizado las tensiones sociales pro- ducidas por la crisis del. capitalismo, expresadas en un alto indice de inflclcibn y desempleo. El estado se ha visto li- mitado por el gran capital en el cumplimienta de sus politi- cas sociales que contrarresten los efectos d e la ct-isis." (Caldivar, Ibid, pag. 101.) .

Este enfrentamiento a lo largo del periódo echeve- rrista cu.lmina con un desgaste dela legitimidad que e1 estado. habia ganado a lo largo de los añas 1940-1970 en relacidn a . l a burguesia nac ional En 1975 se forma el; Consejo Coordi- nador Empresarial como prueba de conciencia y unidad d e la

39

Page 44: Investigacibn el Titulo Sociología

r

burgiiesf a para enfrentar io5 programas económicos y políticos . que afectaran sus intereses particulares de clase. Queda clara evidencia que la tiurguesia ya no estaba dispuesta a a.ceptar como representante de clase a la burocracia política.

"Conla creación del CCE la burguesía buscaba contar con un organismo que la repr-esentara al margen de la inter- vención y el control gubernamental. Conforma un momento co- yuntural que muestra coma se unen las diferentes fracciones d e la burgciesia en el enfrentamiento con el estado, en torno a la fracción representada por el gran capital monopolista. La perdida de la hegemonia de la burocracia politica no llega a significar pérdida de la dirección politica de ésta sobre el bloque burgués, pero si se manifestaba como un fuerte de- terioro en la dirección intelectual y moral sobre la clase dominante; a esto iIiltimo fue a lo que se le dió en llamar crisis de confianza. I' (Saldivar, Ibid, pág. 196).

Esta contt-adiccibn al interior del bloque en el poder no es primera vez que se presentaba en la historia moderna de México, anteriormente la burguesia 5e había enfrentado a l estado, en el gabiet-no de Cárdenas que culminó con la funda- cibn del Partido AcciQn Nacional (PAN) en 1939; la oposición ideoldgica en contra del libro de texto y el apoyo a la revo- lución cubana ("Cristianismo si, Comunismo no"), durante el.. periódo de López Mateos; y en el periódo de Echeverria donde, c o m o hemos vist@, la burguesia se presenta fortalecida y uni- ficada ante la posición del estado. El enfrentamiento entre el estada y la burguesía en este periódo (1970-1980) e5td ca- racterizado porque la correlación de fuerzas de este momento en adelante, entre la fr-acción económicamente dominante y la burocracia politica va a estar determinada por la interrela- cián ideológica que haga eco en la5 clases dominantes. Es de- c i r , que a5i como Echeverria recurrió al populismo para atra- er- al proletariado; y al nacionalismo para atraer a las frac- ciones del capital medio y pequeño para enfrentar a la frac- ción monopálica. Esta Úitima tambign 5e dió cuenta, que 5u- presión seria de mucho mayor peso en la medida en que su5 propuestas fueran apoyadas por sectores más amplios de la so- ciedad en su enfrentamiento con el estado.

La Ctltima medida del estado para defender su posición - ante la burguesia a l final del gobierno de Echeverria; fué la expropiacidn d e tierras en el noroeste, como una respuesta hacia un importante sector de la burguesia terrateniente ca- racterizada por su hostilidad al régimen. Por otro lado, esta medida atendió a las demandas campesinas de l a región ganando su apoyo para mantener ' l a decisión tomada. Se gol-

. peaba a un sector d e la burguesia con claros nexos econánicos y políticos con el poderoso grupo Monterrey, por lo cual, in- mediatamente las delegaciones de COF'ARMEX, CONGONACO y CANA-' CINTRA del norte del pais organizaron paros patronales los cuales fueron apoyados por el CCE. Este fué el tono can el que cerraba su sexenia Echeverrla, que aunado a l a devalución

Page 45: Investigacibn el Titulo Sociología

del peso en agosto de 1976 dejaba a l estado mexicano en una situación poco propicia para sostener una estrategia de desa- rrollo económico estab'le. Ante tal situación, que de conti- nuar haria peligrar la estabilidad del sistema en 5u conjun- to, las fracciones del bloque en el poder modificaron sus posturas politicas. Echeverría conciente de la situación tomo bajo su responsabilidad los ajustes del sistema liberan- do a su sucesor de culpa alguna dando prueba de la unidad po- litica al interior* del estado. Ante la sucesión se sabía que el próximo presidente de la nación deberia de cumplir con un perfil dentro del cual uno de sus principales atributos seria la capacidad conciliadora con la fracción monopólica en particular y con la burguesia en general.

"En la estrategia del nuevo gobierno ya no cabian mas las posturas populistas y demagógicas, pués se pensaba aban- donar completamente la política de reparto agrario- En el proyecto de gobierno de Lbpez Portillo se concede una aten- ción prioritaria a los problemas de la eficiencia, la produc- tividad y la creación de empleos en el medio rural. Parte importante de la estrategia se consideraba el reconquistar l a confianza d e los empresarios agricolas a fin de capitalizar e industrializar el campp... (Saldivar, Ibid, pág. 196).

El d~sgaste econbmico y politico del sistema social mexicano exigió al gobierno de Lbpez Portillo (1976-1982) adaptar un pragrama de desarrollo que cambiara la líneas económicas y politicas del gobierna anterior, Era urgente adoptar las medidas necesarias para recobrar la confianza del sector privado, que de hecho Rabia sido un factor determinan- te que causó la crisis global del sistema mexicano, tanto en lo econbrnico coma en lo politico. Dos objetivos priorita- rios se marcó este gobierno: 1 ) La producción alimenticia que implicaba la activacitrn aqropecuaria para di5minuir la depen- dencia alimentaria hacia el exteriorz, además de posibilitar l a creación de empleos en el campo y facilitar el fartaleci- miento de los grandes capitales agrarios ligados al capital monopolista nacional y extranjero. 2) La produccidn energé- t i c a , aprovechando el descubrimiento de una Qran parte de la potencialidad petroléra del pais, posibilita al estado mexi- cano a emprender- un desarrollo eccmómico entorno a das hechos principales: a) Activar la producción industrial abriendo fuentes de trabaja en torno a la exportación petroléra (pe- trolización d e la económia); y b) la generación de divisas pot- la venta del petróleo coadyuvando a equilibrar la situa- c idn financiera del estado.

La política económica del estado a partir de estas dos lineas implicb el abandono del populism0 de Echeverria wmovando l a s formas d e control al movimiento sindical. La apertura a l sindicalismo independiente fue practicamente anu- lada, se ejerció coms.una constante la política de tmpe sala- rial deteriorando sensiblemente el poder adquisitivo de la masa trabajadora. Dentro de un márgen nácionalista se con-

41

Page 46: Investigacibn el Titulo Sociología

tinuaba protesienda a la burguesia que había cedido en &us1 presiones al estado, en virtud de los cambios registrados en la politica económica y social.

"En el primer año comenzaron los contactos más estre- chos con los empresarios. En diciembre de 1976, durante una reunión con doscientos empresarios se firmaron diez convenios para inversión conjunta y nació así el programa básico de es- te gobierna: la alianza para la producción.

En l a blIisqueda para restaurar la confianza se cele- braron también con algunos grupos empresariales representan- tes del capital monopólico, como el conocido grupo Monteprey, que fué uno de los criticos más severos del anterior regimen. En la práctica, la confianza recuperada se expresaba con la celebración de convenios de inversión conjunta como el celk- brado con el grupo Monterrey y el gobierno por 100 mil millo- nes de pesos, tambien los créditos concedidos al grupo filfa por- Fonatur para el desarrolla d e un conjunto turistico de gran lujo En Manzanillo, y finalmente, la concesión de la se- gunda etapa del conjunto sider~rgico Las Truchas al mismo

Con todo este tipo de concesiones los representantes del gran capital se han convertido d e los principales defen- sores de JLP ante algunas críticas surgidas en otros sectores empresaria.les. " (Saldivar, Ibid, pág. 102) .

grupo Alfa.

Aún asi, con todas las concesiones que otorgaba el estado para seguir un modelo de acumulacibn de capital dejan- do fuera del repsrto d e la riqueza a las clases trabajadoras, l a burguesia nacional no respondió como se esperaba: la re- patriación de capitales rkgreso parcial y lentamente, l a alianza para la producción fr-acasó ante la escaza cooperación de l a burguesia. El . capital financiero privado se habia fortalecido y n ~ 3 se disciplinaba a las medidas que intentaba impulsar el estado para enfrentar la crisis, más dan, la ban- ca privada dió a la burguesia los elementos necesarios (fi- nanciamiento) c o m o para no subordinarse a los programas e5ta- tales de desar-rollo econdmico. Se increment6 la deuda ex- terna al grado d e ahogar al estado a l extender su déficit prosupuestario.que aunada a la devaluación del peso y los al- tas indices inflacionarios dejaba un. 9inal poco alentador. . La fracción financiera privada presionaba y bloqueaba las sa- lidas financieras del estado además de representar un enemigo ideológico y politico potencial. Para principios de 1962 en la editorial de l a revista mensual de la Asociación d e Fan- queros d e MQxico se pronunciaba contra el autoritarismo del estado afirmando que la situación por la que atravezaba el p a i s ameritaba el golpe de esltado. Para el filtimo informe presidencial de López Portillo se declara la nacionalización de 1a.banca le1 lo. de septiembre de 1982. Esta medida del estado mexicano pravocó practicamente el rompimiento de todo' tipo de cordial relación con el g ran capital monopolista pt-incipalmente. Las oryanizacisnes empresariales desataron las campañas mas cruentas contra el estado mexicano, posición

42

Page 47: Investigacibn el Titulo Sociología

qc.e no-ha sida cnmbiada %&is que de matiz hasta nuestros días. . Evidentemente el prbximo gobernante deberia de cumplir con ciertas requisitos para aligerar esta contradicción al in.te- riot- del bloque dominante.

f

__ ------- - - - - - - -= = ~ ----*- -^

Page 48: Investigacibn el Titulo Sociología

--

2. LAS nRGANIZKXONES EMPRESARIALES.

Cfi~f~o se ha visto 1a.conformación del estado mexicano contemporánea se desarrolla paralelamente a la -Formación so- cial mexicana, de la clases dominante del sistena de produc- ción capitslista. * Hemos intentado señalar que la estructura de las difet-entes ramas económicas han generado una diversi- dad de fracciones de la burguesía correspondientes a dichas actividades. Es decir, que la &rguesia se constituye por las fracciones provenientes del capital industrial, financie- ro y comercial. Por otra parte, no solamente estas fraccio- nes conpanen el bloque daminante de la formación social pues las condicionm~s históricas especificas prapiciaron e i4 sur- gimiento ae unaglite politica, la cual se apoderb del con- tral del estado -a esta fracción la hemos venido denominando burocracia ~nlitica3y de hecho constituyó la fracción hege- cdr7ica del bloque dominante de la formacic5n social a partir del gobierna de Cárdenas. El control ejercido sobro las clases dominadas y su particular intervención de l a economia dan al estada ese carácter hegemónico. For un lado, cuérnta con el poder politico, instrumentos in~ititucicmales, que le per-miten mantener subordinadas a las masas trabajadoras a los intericies d e la bur-guesia; y por otro lado, adquiere .la cayacidad financiera para impulsar e1 desarrollo industrial consal idando a l a bctrgi-ie5i.a nacional que pauletinamente ad- scniri8 c m considerable poder- económico. E l estado represon- ttr tanto poiftica como económicamente los intereses de l a , tu-suesia, independientemente que =-e ' hayan visto afEctados p a r c i a l m e n t e por la p~litica cardenista, legitimizandose con este soctclr- de la 5.0ciedad; par el contraric;, la legitimidad del estado en relaciánm a las clases dominadas se vi6 desmem- brada a l imptcisar- el madelo de acumulacibn capitalista que excltiia de f ~ f s principales beneficios a 12s masas trabajado- cas, Lor; movimientos popularres de las décadas de los 50's 4 6; ) 's amenazaron la estabilidad del sistema politico obli- j a n d o a l e5tado a implementar algUn05 cambios en 5u politica que afec,%aDan mementanesmente los intereses de la fr-accibn ezm-~ómiianente dominante (monapdlica) , en particular, y al conjunto de l a burguesía en general.

&a burguesía organizada en torno a la fraccidn mono- p l l ica u t i l i z a como instrumentc a las organizaciones emprcsa- i-isles para enfrentar al estado económica y politicamente, F@t- ello muchos autores han señalado el per-ióda d e 1970-1971 como ut-1 peribcia donde se r-ecrudecen las cantradicciones al interior- dsl bicque daminante abriendo una etapa de lucha por- Ia hegemanfa entre l a fraccibn denlinante y la 5urocracia po- 1 í t ica.2

r &a bur-gtiesia -propietarios de capital- está organi-=a-

da en lac diferentes grganitaciones empresariales, unas crea-

Page 49: Investigacibn el Titulo Sociología

capitalismo monopolista de estado.3 -*

La lucha por la hegemonia a l interior del bloque do- mincinte du.rante e1 régimen echeverrista se da entre la frac- ción econbmicamente dominante, hegemdnica en el conjunto .de l a burguesia, y la burocracia política adscrita al estado me- xicano. Es necesario considerar esta diferenciacih, puesel . concepto d e hegemclnia en su sentido amplia connota tanto el poder econbmico como el politico para dirigir al conjunto del bloque dominante. Cunado hemos, inferido que la burocracia

"La aligarquía no solo trata de hacer prevalecer 5us intereses en ids formas y a través d e los medios directos e indirectoc, hasta a.qui considerados: juega,además, un rol do- minante en las organizaciones empresariales; mantiene estre- chas relaciones con consorcio^ industriales y banco's extran je ?.os. así como .can muchos altos funcionarios del gobierno mexi- cans; financia campañas politicas y publicitarias en defensa d e sus intereses; patrocina universldades, institutos técni- cos y centra culturales, asi como programas de adiestramien- to, d e becar; y obras de beneficiencia; pr -omueve Eventos de- portivos y reuniones sociales en que se dan cita, entran é-n contacto los ricos nacionales y extranjeros y controla buena

\

1

' 45

Page 50: Investigacibn el Titulo Sociología

pa.rte de 105 medios masivos de comunicaci&n, prensa , radio, cine, televisión, industria editorial y aun confeciona las noticias diarias, a travts de las cuales 5e disemina .la ideo- logía dominante y se exalta siempre, al sistema." (Aguilar, Ibid, pág. 198).

Es clara la posicibn de liderazgo que asume la frac- ción monopdlica nacional y extranjera ante el conjunto de l a burguesía en virtud de +u capacidad econbmica y por tanto po?ltica pava enfrentar al estado. El capital monopólico nacional, que implicitamente connota la fusión de capitales nacionales y extranjeras, se manifiesta con la formación de grupos económicos y finanacieros a lo largo del desarrollo econbmioco en el pais. Tres sectores componen la burguesia identificablos en relación al tipo d e capital del cual pro- vienen: a) la gran bur-guesia nacional materializada por los grupos econbmicoc que controla el capital monopolista, b) el

' gr-an capital extranjero monopolista ligado a las actividades más dinámicas de la economia nacional expresado a partir de l a s corporacionec trasnacionales y a través del gran capital nacional con el cual se encuentra intimamente ligado; y c) el resto de la burguesía nacional represntada peor el capital d e la mediana y pequeña, empresa identificada a Zar30 plazo con los intereses pat-ticulares del capital manopolista.3

Coidaro identifica como los grupos econtmicos más im- portantes a:c%onterrey, ICA, CREMI, Vailina y Saltilio; en los cuales la5 actividades industriales son la5 que predomi- nana Si can5ideFamos que en la etapa ectual sdelcapialismo, CME, no solo contempla la fusión de capitales , sino tambidn L a capacidad de los capitales industria1es.y financieros de crear capital del otro ti+pe, es precisamente el caso de la mayor-ia de estos grupos EiconrSmicas que ubican su actividad en la producción industrial hasta llegar a adquirir la capacidad pa.ra L legar a 'formar capital + inanc iero:3

L-

GRUPO BANCO

Monterrey Non terrey Val 1 ina ICA Arvh Saent

S E R F X N PANPKIFICO

COMERMEX ATLANTIC0

CONF I A

S i m i l a r proceso se dá en torno al capital financier? nacional (monopolio financiero privado) que respondiendo a su tarea financiera de apoyo a la sctividad industrial desarro- llan empresas industriales o incarporan las za establecidas a las instituciones bancarias. El papel. m d s sobres aliente de estas instituciones la desempe-ñan PFINAMEX y ERNCOMER.que ma- nejan casi el 60% del financiamiento interno. Otra caracte- ristica que podemos observar en el CME es la importancia ad- quirida por: el capital financiero, precicamente por su arti- culación al capital industrial en cualquiera de sus formas de

Page 51: Investigacibn el Titulo Sociología

4 l - t jo banczt-industria y viceversa. El dominio de capital financiero se hace patente en condiciones d e crisis económi- cas, donde se requiere el financiamiento para activar las ra- mas. m á 5 dinámicas de la economia, así como instrumento finan- ciero para sostener la actividad del estado capitalista. Es evidente que este fenómeno del desarrollo capitalista es vi- sualizado por el estado mexicano como la dnica medida para enfr-entar- la crisis, obligándo a la burocracia politica a to- mar la decisión de nacit3nalizar la banca privada nacionala; poiitica económica que provoca el endurecimiento de la posi- cibn que asume la burguesia hacia el estado.

Easañez, quién realiza un profundo análisis coyuntu- ral en la década de los SO 'S , destaca l a presencia de cuatro poderosas grupos económicos que asumen la dirección del con- junto de la burguesia en el enfrentamiento con el estado: el

, Gt-up0 MONTERREY, CORPORACIONES TRASNACIONALES, el CHMN.y TE- LEV ISA.

I El Grupo Monterrey fue creado por las familias Garra- Sada en 1980 al fundar l a Cervecería Cuauhtcimoc en la ciudad I

d e Monterrey, el desarrollo y expansión d e e5ta empresa coad- yuvb a la creacitan de. otras m á s que tuvieron como objetivo l a generación de productos consumidos en la industria cerve- cera: en 1903 se crea Fábricas Monterrey, S A., planta de corcholatas métalicas; en 1909 se crea ViUriera Monterrey con el objetivo d e abastecer de embases a la cerveceria; en 1926 se establece la fábrica de cartón Empaques de Carttin Titán, S . & . , y en 1936 5e funda Malta, S.A. que comienza a producir

además de procesar los desperdicios en alimentos para ganado avícola y bovino. Para este momento ya se consolidaba el mo nopolio nacional m á s importante en la histaria del pais. Es c l a r o que la expansibn adquirida permitid a e5te grupo obte- n e r rnayarec; tasas d e ganacia al no depender del mercado in- terno para abastecerse de 1@s insumos requeridos para la co- mercialización de l a cervesa. En 1942 cuando ya se ha ini- I

cia.do el pr-oceso de sustitucibn de importaciones, el monopo- lio se ve imposibilitado a importar a 105 Estados Unidos 1á- m i n a s de acero por- lo que se da l a tarea de crear HYLSA, Ho- .jalatas y LClmina.s, S . A . . En 1943 5e funda el InstitutoTec- nctldgico de Monterrey con el objeto de satisfacer sus nececsi- dades de personal altamente calificado para dirigir el con- sorcio. .Como podernor; ver a estas alturas el Grupo cuenta can la suficiente capacidad econdmica romo para enfrentar a l estado, asumiendo la dir ccicin del conjunto de la burguesia. Anteriormente, Cada funda la COPARMEX (sin- dicato patronal) 'j con el objeto de hacer &a defensa de sus in- tereses particulares de clase; en i933,bi Grupo juega un pa- pel impcwtante en l a for.maci&n del Partido FScciCIn Nacicmal que -Funciona como instrumento de presión politiea a i servi'cio de l a but-g~ec;ia.-~ En 1945 incursio6nan en el campo de l a quimica Faca sut%ir. a su fábrica de vidrio y se crea CYDSA, Celulosa y Derivados, S . A . . Como SE p u d e apt-eciar la5 con-

las rnateriqs primas requeridas porla industria cervecera, I

n 1929, [ Luis (3.

47

Page 52: Investigacibn el Titulo Sociología

diciones del modelo de desarrollo económico propicia la am- pliación de un mercado en el cual es posible colocar la pro- ducción del monopolio. L E n 1974, el Grupo Monterrey es divi- d i d a en cuatro r-amas: 1 ) &cero (Grupo Alfa), 2 ) Vidrio (Grupo FICSA), 3) Cerveza (Grupo V I S A ) --Complejo Financiero SERFIN y 4 ) Qcrirnica (Grupo CYDSA). De estos grandes grupos 5e des- prenden otros grupos de considerable importancia: Fundidora Monterrey que por mal manejo se dejo en las manos del estado, Leena Textil, Maldanado, - Cemento, IMSCI, F'ROTEXA, Gonrálet y Gbmei SadaJ

No es gratuito que Echeverria hubiese intentado ganar el apoyo de este grupo para impulsar el programa econórni- co-poli tic0 del estado. El Grupo Monterrey desempeña un prominen.te papel en el enfrentamiento d e la burguesia y el estada , el cual es virtualmente desprestigiado ante la opi- nidn piliblica al finalizar el gobierno echeverrista. Si bien no se 'le puede atribuir completamente su posición de'lide- psigo, por e l papel que juega la Cámara Americana de Comercio y Dupcint, tampoco se puede negar la gran capacidad de movi- lizqación demostrada en el año de 1973. (Miguel Easañez. "La lucha por la hegemonía en MBxico 1968-1980". 1 .

. - Sobre las corporacioanes trasnacionales podemos

ceñalar que el Banco de México tenia registrado a finales de l a decada de los 7 0 ' 5 , 1915 empresas extranjeras, su inver- 5itrn directa en el pais ascendía a 2822 mdd c a p i t a l del cual el 80% es de procedencia norteamericana. Estas corporaciunes representan monopolias extranjeras, mantilenen estrechos vfn- culos con 1-05 monopolios privados naciona1es.y con el estado. Su actividSd es dirigida principalmente a la5 áreas más acti- ve.5 de la. economia las cuales requieren el maneja de una alta tecnologia. Por otra p a r t e representa otra faseta de la ar- ticulación del' p a i s en la división internacional del trabajo c@mo p o d e m o s a.pr-eciarlu en el caso de la5 maquiladoras indus- triales que aprovechan las facilidades que les ofrece el es- tado; asi cama una fuerza da trabajo muy barata facilitando l a transferencia del valor- creada por ella al mercado exter- no. @entro de las 100 empresas más importantes ubicadas en el pais, el 47% pertenece ai capital extranjero, por ello es posible deducir que además del poder eccintjmico que represen- tan, poseen un poder politico potencial=\-J Sus posiciones po- liticai; normalmente son respaldadas por el sector privado na- ciEna.1 y en ocaciones harsta lo guian como lo hizij la Cámara Americana cie Corner-cio en 1973, ante 01 intento del estado me- xicano por implementar una ley dirigida a regular al inver- sión extranjera. Por otra parte, las corpsracionos trasna- cionales reflejan en sus posiciones ideológicas y politicas l a congruencia con los intereses de los capitales extranSeros en el p a i s manifestados principalmente a través d e las cartas de intención del FMI. EM Y BID. Doc@ firmas norteamericanas pc-t-sanif ican el lidet-azgo d e las corporaciones extranjeras: 1 ) Quimicas: Qupont', U n i h Carbide, Teneco y Doin; 2) autorno-

4 48

Page 53: Investigacibn el Titulo Sociología

, trices: Gerteral Motors, Ford y Chryo;l&r; 3 ) maquinaria eléc- . trica: IBM, ITT, RCA, HQNEYWELL y XEROX.

CLOS mcinopoiios extranjeros participan politicamente fie manera más visible a partir de las politicas echeverrís- tas, su oposición a las medidas del estado son apoyadas por el sector privado nacional con el cual a mantenido vínculos muy estrechos, principalmente en el segundo periódo de susti- tución de importaciones, periódo definido por muchos autores como el momento histórico donde se trasnacionaliza la ideolo- g i a del empresariado nacional. En este periódo, de relacio- nes comerciales entre capitales nacionales y extranjeros, l a fusibn de sus capitales determinan el carácter unitario pre- sentada al esta.do en e l gobierno echeverrista. Sus posicio- nes politicas pueden verse reflejadas en el discurso de la5 organizacianes enpresariales más importantes del pais.)

"El equivalente politico de la creciente fuerza econó mica de las trasnacionales puede reflejarse en la composicibn d e las organizaciones representativas del sector privado: CCE, CONCANIN, CDNCFINACO, étc. Una revisión de CANACINTRA especialmente después de 1973 por ejemplo, muestra una mayor participacibn par los ejrlcutivos de las trasnacionales: An- derson Clayton (Armando Aguirre) , Chrysler d e México (Agustin Ochoal, Rmerocoat Mexicana (Carlo5 Ludlow), etc., particular-< mente relevante viene a ser la presidencia de CONCAMIN bajo el liderazgo de Dvpont (Luis Gbzmán de Alba). (Basañer, Ibid, pag. 96 ) .

El Consejo Mexicano de Hombres de Negocios fué funda- d o en 1962 a partir de l& política "s~ciali~ante", del go- bierno de López Mateos en apoyo a la Revolucidn Cubana, el Vavimien o -de Liberación Nacional (intelectual) y el libro de

treinta miembros constituye l a esfera de mis alto nivel de la burguesia nacional. Por tanto, lo integran las cabezas de, los qrupos económicos m á s importantes del pais. Es posible deducir, a partir del analiíis de Easañez, que este consejo toma la5 decisiones más importantes para la burguesia en ge- neral y para la fracción monopólica en particuLar, en rela- ci6n a la defensa de sus intereses.particulares de clase. Toda decisión acordada por el CMHN es implementada posterior - mente por la5 organizaciones empresariales institucionales (CONCfiNACo, CONCaMIN y aim CANACINTRA) y privadas (COPARMEX y CCE) que representan el aparato politico del sector privado e5 decir, el CMHN aunque represente la organizacion m á s pode- ros* de la burguesla no realiza pdblicamente actividades po- liticas, función que queda a cargo de las organizaciones pú- blicas, su acción pasa desapercibida ante la opinión pi;iblica. Esto no impide que el CMHN, aunque esté adscrito a CCe, este por encima del resto de las organizarione5 empresariales que *

dan la tara en l a contienda pilitica. PrecisamEnte por ini- ciativa del CMHN es que se funda 01 CCE con edl objeto d e co- adyuvar a l a unudad de las organizaciones má5 representativas

te :.: to . ¿Esta reducida agrupación representada tan solo por 1 1

1

Page 54: Investigacibn el Titulo Sociología

, y f-r-talecer l a pasicitrn de l a burgueclfa ante el estado. El . CMHN representa l a fr-acción econbmicamente dominante y la que en Ctltima instancia, disputa a la burocracia polftica la he- gemonía del bloque dominante.2

Respecto a televisa, es incluida por Easañet dentro ded los cuatro grupos podero.-ios, m a 5 por el papel que juega como instrumento diseminador de la ideología domianate con- formando una opinión pirblica favorable a la burguesia, que por- l a magnitud econbmica que representa. Televisa e5 el mapolio mas impartante de la camunicacibn masiva en México y aunque tiene una f u e r z a económica muy por debajo a l a del Grupo Monterrey y el Grupo de Transnacionales, también está representada en e1 CMHN; par lo que e5 posible deducir estre- chos vfnculns c m la fraccidn económicamente dominante de l a cual forma parte orgánica de ella.

"Televi'sa es la más poderosa organizacidn d e comuni- cación masiva en 'México. Está constituida por un conglome-

ado de 45 compañias .que operan fundamentalmente en las áreas de televisibn, radio, prensa y publicidad. El total de ven- ta5 d e 1.a carporaci4n en 1976 fue aproximadamente de 184 MDD, del cu3.l el 78% correspondi6 a la. televisih. El control de la corporación está en manos de cuatro familias: Azcárraga, Alemán, U'farril y Garza Cada (Grupo A L f a ) . . . " . (Fasañer, .. Ibid, pag. 103).

. .

Page 55: Investigacibn el Titulo Sociología

2. I . LAS PRINCIPALES ORGANIZACIONES EMPRESARIALES.

Comp hemos señalado la organización empresarial más importante En Mexico es el CMHN por la potencialidad económi- ca politica e ideoló,gica que representa. Pero cambiando el criterio para establecer un juicio valorativo sobre la impor- tancia de una v. otra organización es determinante el alcance politico e ideológico de cada una de éstas. Es decir, la actividad del CMHN, aunque es de capital importancia, no al- canza a todos la5 sectores sociales, pues ha de suponerse, que su moviliiacón se limita a esferas demasiado cerradas a los medios de comunicacittn. En este sentido diferimos con Fasañez en cuanto al planteamiento sobre la poca importancia ~ L : E - ce ha dado en los cfrculos académicos e intelectuales a esta organizacibn, más bien, pensamos quekl CMHN adopta una

' pasición herrngtica en la cual se aboca a negociaciones con l a burocracia política y a los acuerdocs con el r e s t o de la5 organizaciones del sector que tienen ;nAs representatividad al 4 alcanzar en su action a sectores má5 amplios de la sociedad;Aijyl , La CONCANFICO, CONCAMIN, COPARMEX , CGNACINTRq Y CCE r~preseni-. t3i-i5 en ese sentido $as organizaciones más importantes de la. bcir-sL_:esia; a través de ellas proyecta sus posiciones particu- I z r e s d e clase y a que canstantemente,estas organizaciones ha- cen declaraciunez a la prensa a t ravés de'la cuaí propagan l a idealogia daminante; es a través de esas organiiacianez qua la burgue51a, su fraccibn economicante dominante, despliesga publicamente su ateptacibn o desacuer-do con las politicas del estado, y en general, con todo lo que tiene que ver en el de- sst-rollo d& l a vida nacional2 Por ella en el presente traba- J O ? pic15 abor-ar-emos a l F-studic de dichas organizaciones, no s i n antis mencionar alguna información ' elemental y general -oht--e ei cclnjuntc de t-stas.

La p r i m e r a Cámara en crearse fue la Gdmara de Caner- cia d e la Ciudad d e Mé:íico en 1874, ésta Cámara agrupaba a ius principales capitales nacionales de finales del siylci pa- 53da en torna E( la actividad comercial. f a CANACO de la ciudad de México llega a asumir la dirección nacional de l a t.-~r-gcr.esia ante la atisencia de otras organizaciones. Durante el parfiriata surgen 15 nuevas cámaras en diferentes ciudades de4 pais, dentro de las que destaca l a Cámara de Minería en 1 QOó. Para 1908 se promulga l a la . Ley de Cámaras que a-tor- gabs persnnalidad jurídica a l a s ya creadas* 4 partir d e las planteamientos de l a Constitucibn mexicana el estado to- s-i l a iniciativa de fundar l a C-nfederación Nacianal de Com- per-ciantes CLONCANACO) en 1917, y la Confederación de Cá Industriales (CONCCtMIN) en 19143. Estas do5 organizaciones q i - t e tienen por objetivo funcionar cuma brganos de consulta p.4'-a el estado y la det.ensa de los intereses particulares del sw:tc)r, ion lac da5 psimerac or'gani2aciones COR caracter de iiTstitucic5-t. piabl ica, a q=e simplemente san diddrenciadas de las i=reada.s por la propia inicativa privada. En 1029 se

51

Page 56: Investigacibn el Titulo Sociología

funda la Asociación de Banqueros de México (ABM) por inciati- va del sector financiero privado. Esta organizacitm aunque representó una de las organizaciones empresgriales mác agre- sivas ante el estado, principalmente en el peribdo de Echeve- r-ria y el de Lópei Portillo, es prácticamente mediatirada con l a nacionalización d e la banca en 1982, por lo que casi de- saparece de la arena pdblica: el discurso empresarial en 105 medios de comunicación. En 1929 se crea la primera or- qcnización empresarial can carácter privado, la COPhRMEX, con &jeto de crear un "sindicato patronal" para defender los in- tereses de l a burguesia. En 1936 ante el inminente inicio del proceso de industrialización el estado promulga una ley donde unifica a los sectores de comerciantes e industriales (CONCfiNACOMIN) la cual hacia obligatoria la membresia de toda persona m o r a 1 ubicada en estas actividades. Esta organiza- cidn creció a tal grado, y por tanto adquirid una fuerzaq politica similar, que el estado promulgó una nueva ley para

' dividirlas como en un principio, y a partir d e la cual sur- gid posteribrmente una nueva organización : la ChPIACINTRA en 1936. Para 1947 las aseguradoras crearon una asociación ( OMS ) -con esta organización sucederia lo mismo que con la ABM-. El CMHN surge en 1361 ante la po1itic.a "socializante" d e Lópei Mateos, y finalmente, en 1975 surge el Consejo Coor- dinador Empresarial (CCE) ante la imperiosa necesidad del sector de crear un frente dmico que agrupoaria a las diversas or-ganizaciones empresariales tanto pbblitas coma privadas, exepta la CAl4ACINTRA que es identificada por la burguesia como una organización pro-gobierno. -

Por la importancia histórica que representan estas organizaci6nes ( C O N C ~ N A C O , C D N C A M I N , ~ O P ~ ~ M E ~ ~ & ~ ~ J ~ C X N T ~ ~ y CCE) pasamos a describir 10s datos generales de cada una de estas ipublicadas por Rosario Martinez y Javier Vidaurri en el pe- riddico el Cotidiano No. 61.

CCINCANACO

I . Fundac itrn: 17 de noviembre de 1917 1 1 . Cantextci nacional e internacional en que se -Funda:

Nacional: El gobierno emanado de la revolución se plantea la necesidad d e regularizar las relaciones comeccia- lec a fin.de iniciar el procesos de reconstrucczián económica de-l pais bajo las bases de un deisarrollo capitalista en Méxi- co. Caracterizada por una. .estrecha vinculación y coopera- ción entre el estado y el sectrir privado nacional, asi como con l a bctrguesia extranjera. -

Internacional: a fin d e la primera guerra mundial y triun+o de l a revolución socialista en Rusia. 1 1 1 . Definición de l a arganizacidn: ".. . Institurih pOblica, autbnoma, con personalidad ~ilridica propra, que agrupa por mandato de la Ley da Comercia a todas .las Cámaras de Cumercio de1 p a i s " .

I

52 '

Page 57: Investigacibn el Titulo Sociología

r

I 'í s Dase= j~~.rldicas que l a sustentanr Ley de Cámaras de Comercio y de Industria (la vigente

es la del 2 de mayo de 3931); Ley Federal del Trabajo, cap.11 tit. 7 ; Constitucián F'olitica de los Estados Unidos Me:.:icanos, art. 73 +rscc. X y art. 123. L' - Organismos que la componen:

na; y 32 cámaras de comer-cio en pequeño. V I . Tipo de afilación: Obligatoria. V I I . Sector al que representan:

el pair;. VIII. Objetivos principales:

Representar i Q 5 interéses de carácter general de co- mercio,turismo y de 10s servicios; ser órgano d e consulta'y colabaracibn del estado; tener representación ants el sector pbblico, centralizado y paraestatal, asi como con organismos del sector privado; promover la expedición de leyes, decre- tos, acuerdos y las dispociciones que consideren necesarias para el desarrollo d e l a economia nacional y de la libre em- p r-esa .

240 cámaras de cumercio en toda la Repdblica Mexica-

Al sector comercial, de servicios y turismo de todo

CONCC1MIN

I. Fundación: . 13 de'septiembre de 1918. 11. Cantexto nacional e internacional en que se funda:

Nacional: El estado mexicano posrevolucionario se propone contribuir a la modernización del sistema productivo, mediante la creacibn de una'sblida planta industrial que fun- cionara baja el sistema de acumulación capitalista. Se es- tablece UB acuerdo tácita de colaboración entre el estado y la incipiente burguesia industrial para llevar acabo el pro- yecto de desarrmlla capitalista del pais.

Internacional: Reconstrucción económica de los paí- ses que intervinierón en la PGM bajo un nuevo orden interna- cional. X I I . Definición de la organización:

'I Institución ptlblica, autónoma, con personalidad jurídica propia que agrupa por mandato de la ley d e comercio . a todas lac; cámavas de industriales del pais y a las asocia- c:,c)ne5 de industriales que as i lo soliciten. . .'*. I V . Bases jurídicas que l a sustentan:

Ley de Cámaras de Comercio y de Industria (la vigente e5 l a del 2 de'mayo d e 1941); Ley Federal del Trabajo, cap. 1 1 , tit. 7; Constitución Política de los Estados Unidos Mexi- canos a r t . 73 .fracc. X y art.125. V . Organismos queJ la componen:

CANCICINTRA cnn cohertctra nacional. V I * Tipo de afiliación: Obligatoria. V I I . Sector a l que representan:

I

QCl Cámaras y asociaciones industriales, incluida la

A i sector industrial de México.

Page 58: Investigacibn el Titulo Sociología

d e las fuerzas productivas, en torno al proyecto de nación capitalista que se deseaba.

Internacional:.Desarrollo de la 2a. Guerra Mundial. 1 1 1 . Definicidn de la organización:

'I.. . institución ptlblica y autónoma, constituida para defender los legítimas intereses de susi aqremiados y promover el desarrollo industrial del spais.. . ' I .

IV. Pases jurídicas que la sustentan:: Ley de Cámaras de Comercio e Industria del 2 de mayo

d e 1941. (Legalmente la CANACINTRA está adscrita a la CON- GAMIN) . V. Organismos que la componen :

mación. VI. Tipo de Afiliacibn: Ob 1-igatoria. V I I . Sector al que representan:

Sector industrial. Intagrá a todas aquellas empre- sa5 que no están agrupadas en Cámaras especificas genéricas, pequeñas y medianas industr-ids de transformación. VIII. Objetivos principales:

Representar los intereses de la industria nacional; participar- en la defensa de los intereses de scis afiliados relacionados con sus actividades industriales y prestar 105 servicios que señalan los estatutos vigentes; ser brgano de consulta del estado, para satisfacción de las necesidades de las actividades industriales; estudiar y promover los siste- m a s que conduzcan a mejorar las relaciones entre patrones y trabajadores, a fin d e que 5c logre un fnkendimiento entre. el los.

76 mil industrias (pequeñas y medianas) d e transfor-

CONSEJO COORDINAWR EMPRESARIAL

I. Fcindac i ón : 3 de mayo de 1975. 11. Contesta nacional e internacional en que se funda:

Nacional: Agotamiento del modelo de desarrollo es- tabilizador y surgimiento de 10s desequilibrios estructurales y coyunturales de la eronomia nacional, que hacen necesaria una reformulación.de la politica econdmica del estado mexica- na, que se caracterizó por ser de freno y arranque", y &a reacción d e ciertos sectores de la burguesia mexicana que veían afectados sus intereses por las medidas populistas de LEA, y que deseaban Incrementar su participacidm en el siste- m a politico mexicano.

Internacional: .Fin del desarrollo sostenido y rece- sibn internacional . 111. Definición de la organización:

IV. Bases juridicas que l a sustentan:

V. (irga.nic;rnos que la componen:

VI. Tipo dtz afiiiacidn: De libre afiliacih.

Organismo cupular del sector emprzsarial.

No está sujeta a ninguna ley.

CONCANACO, CMWN, A M I S , CEINCAMIN, ABM, COFRRMEX.

54

Page 59: Investigacibn el Titulo Sociología

V I I . Sector a l que representan: Multisectcrial, al estar formado por organismos que

son instituciones ctipu3a en cada sector, agrupa a todos los sectores. V I I I . Objetivos principales:

Coordinar- actividades y actitudes de todos los orga- n i smos empresariales; servir'de faro a '155 organismos nacio- nales trepresentativos de la libre empresa; ser vocero del sector empresarial ante el gobierno; unificar esfuerzos en tat-eas comunes; 5er un puente entre el sector privado y el 90bierno paF-a mantener comunicación directa; defender y dig- nificar la imágen del' empresario y su +unción social.

I

55

.< ... .. ._._-. *. .-._. "...-

Page 60: Investigacibn el Titulo Sociología

2.2. LA IDEOLOGIA EMPRESARIAL.

Los, empresarios organizados representan econbmica, polltica e ideologicamente a la burguesia, como tal, son de- p05itarioS de la ideología de la clase dominante. Ellos re- producen en el contexto social la visión del mundo que con- viene a sus intereses particulares d e clase, presentando un cGnjcinto de imágenes-concepto de manera coherente y aparente- mente lógica. Es decir, que la ideologia empresarial (capi- talista) es dirigida a reproducir los valores históricos, culturales y politicos en la clase antagónica a la cual ex- plotan y mantienen dominada ideológica y politicamente. Esta ideologia, por tanto, no puede reproducir una concepción del mundo en la cual salga a relucir la esencia del sistema de produccit!m y dominación capitalista; donde se haga evidente l a explotación de una clase social: la clase trabajadora. Lo que pretende la ideologia burguesa es precisamente distori- sionar la concepcibn real del mundo a partir del cual las cla ses dominadas identifiquen a su enemigo de clase. La ideo- logia burguesa, como práctica politica de la clase dominante tiene como objetivo Jegitimizar el carácter del sistema capi- talista, tanto al nivel estructural como en el superestructu- ral; se trata de eliminar Las contradicciones naturales del sistema, su fanción en relación a las clases dominadas es in- sertarlas en la estructura esonljmica, hsciendQlas aceptar el papel específico dentro de las actividades económicas que le asigna la clase dominante. La ideologia de una formación social capitalista está dominada por el conjunto de represen- taciones, valores, nociones, étc., que justifican que predo- minio d e una clase domin'ante sustenta.ndo el acuedo jurídi- co-político que se compromenten a cumpli'r todos los c;ectores sociales de l a formacidn.

El estado corno representante dsl "bienestar comCtn", cumpliendo con su papel político de cohesionador de la forma- ción social, tiene como función mantener las condiciones eco- nómicas, politicas e ideoldgicas que reproducen al sistema capitalista. Para ello es necesario que las diversas fra- ciones d e la burguesia y las clases trabajadaras acepten i c h - ológicamente la función del estado que cumpliendo con su ca- rácter de clase, propiciar& la concentración de ?a riqueza utilizanda todas los medios a su alcance; dec;de.la dominación po-iitica de la5 clases dominadss, id impociicidn bel marco ~urldico que sustenta la formacibn social hasta el ejercicio d e la violencia si la situación lo exige.

- Como hemos vista, en el caso d e la sociedad mexicana 61 estado impulst, un modelo de acumulación que consolidó a la

burguesía nacional marginado a la5 clases trabajadoras del consumo. Esto propició su iegitimizdcihn hacia la burguesía y la 1legitimizació.n en relación a las clases dominadas (50s y 6Os) esto oblis6 a l estado mexic~no a restt-ucturar el mode-

Page 61: Investigacibn el Titulo Sociología

LLa fundación del CCE en el gobierno de Echeverria va a marcar el momento a partir del cual, las organizaciones em- presariales presentaran una sljlida unidad, además de eviden-

1. - LA PERSONA - E s el fin de'toda institución económica y social. Sociedad y persona sor1 c;intnimos; se debe buscar el justo equilibrio entre ambos,

57

Page 62: Investigacibn el Titulo Sociología

2.- LA PROPIEDAD PRIVADA - Es un derecha natural inviolable. - La propiedad debe de bene+iciar al conjunto de la comuni- dad.

3.- LA ACTIVIDAD ECONOMICCI *

- Es un instrumento al servicio del hombre y por tanto requie re:

a) Respeto a la propiedad privada. b ) Libre iniciativa. c) Condicion.es para’ incrementar la productividad. d) Utilidad justa al es+uerzo empresarial. e) Eliminación de la participación ilicita privada y esta-

f) Sólo debe ser ejercida por los particulares. tal .

4.- EL TRABAJO - No puede considerarse como una mercancia. - El incremento d e la productividad debe ser responsabilidad que deben compartir- gobierno, empresarios y trabajadores. - Representa el único vehiculo para acceder a la propiedad.

5 . - LCI PARTICIPACIUN DEL ESTADO EN LA ECONOMIA - Velar por el interbs pt3blico: coordinar, estimular y crear IS5 condiciones propicias para el desenvolvimiento.de la ac- tividad de los particulares. - Debe de participar directamente:

a ) En caso de que la iniciativa privada sea insuficiente u *

b) En áreas.de interés nacional, las cuales no deban estar

c ) Actividades que por sus características requieran la

- No sólo debe de propiciar sino favorecer a la iniciativa p r i v ad a . - La intervención del estado en la economia debe de ser carta- lizada a la creación de la infraestructura, - La producción d e bienes y servicios no constituye una fun- cibn propia del estado. - La5 empresas con participacibn estatal no deben de gozar ds! prer-rogativas o privilegios. - Pebe de brindar a la iniciativa privada la oportunidad de adquirir las empresas estatales. - La politica fiscal debe de estimular la inversión y-la me- jor distribución del ingreso. - La proli+er-acián de tiendas federales y estatales constitu- yen un intervensionismo nocivo, pues duplica inecesat-iamente los canales de distribución y representa una competencia des- leal.

6. - ORGANíZACIONEC DE INICIATIVA PRIVAD& - Los empr*esarios tienen la responsabilidad d e lograr que las organizaciones patronales constituyan una fuerza de promoción

amisa.

controladas por capitales extranjeros.

conjunción del capital privado y estatal.

58

Page 63: Investigacibn el Titulo Sociología

<

del "bienestar- comQn" . - Coordinación entre si, otras organizaciones intermedias y el estado. - La organización sindical obrera o patronal no debe ser uti- lizada como instrumento para fines politicos ni como punto de la lucha de clases.

7.- SCILARIO - 52 deben lograr altos salarios, debiendo considerar las po- sibilidades de la empresa y la satisfacción de las necesida- des familiares del trabajador, remunerando la pericia y efi- cacia en forma justa y proporcional. - La capitalización constante requerida no debe lograrse en per- juicio de io5 trabajadores. - La violación del salario mínimo es iligal e imperdonable.'

8 . - EL PROBLEMA DEL CAMPO - Se debe de incrementar la productividad para elevar la ca- pacidad adquisitiva del sector, teniendo como metas:

a! Proporcionar los alimentos necesarios a la poblacidn na-

bl Mejorar el bienestar del campesino. c ) Debe tener capacidad para suministrar las materias pri-

mas requeridas por- la industria, alcanzanda excedentes dirijidos a la exportación.

cional.

9. - EDUCQC I ON - Ser útil para la capacitación y perfeccionamiento personal. - Se debe de estimular la participación de la iniciativa pri- vada para solucionar los problemas de educación. - El sector industrial debe de apoyar y auspiciar la creación d e centros de educación superior y técnica, e investigación cientifica .que complemente la labor del estado.

1 0 . - OTRAS CUESTIONES NQCIONCILES - El control d e los precios desalienta la inversión y provoca el estancamiento económico. La educacibn debe de cambiar sus prácticas y contanidas ajustandose a la visitin empresarial. - Se debe d e evitar el control estatal de los medios de comu- nicación porque provoca el uso dictactorial sobre la concien- c i a de la población. - La intervensión del estado en este rubro debe de garantizar - l a 1 ibertad de expresión.

Es evidente qua la ideología empresarial (dominante) no pude ser sometida a un análisis científico, pues al compa- rarla con lo que sucede en la vida cotidiana, saltaria a la vista su inconcistencia para kxplicar la realidad nacional; ya que tiene como objetivo principal el legitimizar ideológi- camente a l sistema de producción capitalista, donde en condi- ciones de capitalismo dependiente, el trabajador es viertual- mente marginado del consumo. Simplemente, si tomamos como . e~emplo los puntas vertidos sabre el salario podremos darnos cuenta de ello:

Page 64: Investigacibn el Titulo Sociología

r

lo. Afirman que el salario debe de 5er remunerador conside- rando las necesidades d e la familia. No están inventando nada nuevo, la constitución establece que el salario debe de ser remunerador en el sentido amplia de la palabra, no salo para que viva "decentemente" el trabajador, sino también su familia. A partir del gobierno de López Portillo se ha ejercido como una política económica vital al modelo de acu- mulación el llamado "tope salarial". Esta medida aparte de set- iligal se ha presentado como una constante desde ese pe- ribdo; se sabe perfectamente que el indice inflacionario re- baza los incrementos salariales agravando el poder adquisiti- vo de los trabajadores.. Los empresarios lo saben perfecta- mente, sin embargo, apoyan totalmente esta medida y de hecho luchan encontra de las demanda.; salariales de los trabajado- Pes.

El estado al que tanto atacan, más a partir del ga- bierno de Echeverria e5 el pilar para la imposición de esta palítica que benefici-a directamente a los capitalistas al po- sibilitar ampliar su cuota d e ganancia. Además anteponen que el salario debe considerar las posibilidades de la empre- sa, es decir, l a 5 ganancias de la empresa que nunca se han sacrificado en beneficio de los trabajadores. Entonces, el salario puede no ser- remunerativo como sucede en la realidad.. y el objetivo de la empresa privada tampoco tiene como obje- tivo el bienestar.de la comunidad.

20. Cuando señalan que la incorporación de tecnologia no de- be afectar a los trabajadores se debe d e entender, principal- mente, que no se debe despiarar fuerza de trabajo, cosa que frecuentemente sucede, más adm en el etapa actual del desa- rrollo caprtalista donde 5e integra la tecnología con el ob- jetivo de hacer m á s productiva la planta industrial, apartir d e la recomposición del capital, incrementando la ganancia beneficiando directamente al capitalista.

Como se puede observar la ideologia empresarial (ide- crlcgla dominante) pretende que el conjunto d e la sociedad acepte los conceptos que ésta impulsa con el objeto de disto- r-icionar- l a verdadera esencia del sistema capitalista. NO resulta necesario análizar cada uno de los puntos del pensa- miento empresarial, pués pretendemos profundizar en ello a l análizar el discurso empresarial que e5 reflejo vivo d e la i deolog ia burguesa.

60

Page 65: Investigacibn el Titulo Sociología

EL DISCURSO EMPRESiARIAL EN 1985.

T .-. . 1 METODOLOGIA

Para el análisis del discurso empresarial se utilizó el diario "La Jornada'' dé1 año de 1985, en el cual se detec- t a r o n 221 natas de prensa donde aparecieron 301 declaraciones d e diversas organizaciones empresariales. El resumir y aná- lizar las declaraciones posibilito una visión global de los márgenes en que se mueve el discurso empresarial; se procedid a elaborar un codificador donde estaban contempladas las va- riables -y subvariales del discursr> lo cual permitio sistema- tizar toda l a información en tablas de frecuencia. A partir d e l a cuantificación del discurso empresarial fué posible describir su perfil general, asi como el par-ticular de cada arganización, facilitando pardmetros comparativos entre éstas y el discurso general.

El discurso empresarial fue estructurado en función d e seis vat-iablee. a partir de las cuales queda manifiesta la posición de los empresarios ante la situacidn económica y po- litica del pais. El discurso empf-esarjal sistematizado d e I

Esta manera coadyuva a l manejo teórico-empirico de esta in- I

vestigacibn. I

El estudiar el discurcio empresarial en un especifico .implica, intinrecamente, el análisis coyuntural de l a +ormaciá.n social que en. nuestro caso particular se enfoca a partir d e l a relación estado-clase d.ominante. El marco tebrico-histórico nos permite comprender el par qué de las caracteristicas especificas del discurso empresarial de ese momen to. También es posible al considerar el andnalisis histórico y coyuntural prsyectar en el futuro, acinqíIe a m u y corto plazo, las cambios en dicha relacic5n.

I -

El trstamiento metodológico del discurso empresarial se dividio en las siguiEntes etapas: elaboración del codi- f icador, elaboracibn de tablas de frecuencia e interpreta- cibn de la informacibn retomanda el marco teórico-histórico. MAS que describir cada una de estas etapas pasamos a la-pre- 5entación.de cada una de ellas.

61

Page 66: Investigacibn el Titulo Sociología

- . - 4 -9 L-

A.

a. 1 a . 2 a03 a.4 c . 5 a. b a. 7

B.

b. 1 b.2 b.3 b . 4

. b . 5 b .6

C.

c. 1 C . 2 C . 3 c . 4

c.5

D.

d. 1 d . 2 d . 3 d .4 d . 5 d . 6 d .7 d . 8

E.

e. 1 e.2 e. 3

F.

CODIFICRDOR. VAklAFLES EEL DISCURSO EMPRESARIOL t

CENSURA

La crisis económica, Medidas económicas y/o fiscales inadecuadas. Control de precios. Proceso electoral. E x p r o p i a c i ó n de los predios urbanos. La intervencibn estatal en la econámia. Otros (centralismo, declaraciones, &tc. 1 .

DEMANDAS

Fiust er i dad, ajuste presupuestario. Liberación de precios y comercio. Apoyo finahciero, fiscal ylo con infraestructura. Heprivatización de la económia, Cala.ios Moderados, Implernentación d e medids económicas y fiscales.

IDEOLOGICC-POLITICO

Sobre el papel del empresario. Llamado al con-;ensa social. Democracia y participacián política. Cobre lo negativo del marxismo y10 comunis- mo-socialismo. 0 t t-os I

GATT Y ECOFJOMIA

Conviene ingresar al Gatt. No a l ingreso al Gatt. Riesgoso entrar al Gatt. Opiniórt sobre la deuda externa. Se pt-onbstica mayor crisis económica. Información sobre la situación económica. Se sugieren medidas a tomar. Se opina sobre la economia internacional.

APOYO

Aus ter i dad, a junte pr-esupuestasr i o. La reprivat.izaci&n de la economia. Medidas económicas, politicas y sociales.

OTRPS

62 P

-_ .. ,<" . . . ._ _. 1. . . ..-. _._.

Page 67: Investigacibn el Titulo Sociología

TABLAS DE FRECUENCIAm* DESCRIPCION. - b.. 3

En la tabid No. 1 podemos apreciar la frecuencia con que aparecen las declaraciones de cads organizción empresa- rial, y en dltirna instancia, hace referencia a la organiza- c i b n que mas utiliza este medio masivo de comunicación.

En la tabla No. 2 tenemas la composición del discurso empresarial en cuanto al porcentaje que corresponde a cada variable. Presenta e'l perfil general del discurso y la ma- nifestación particular d e cada organización empresarial.

En la tabla Nom 3 apreciamos, exclusivamente, la ma- nifestación del discurso empresarial respecto a la variable "CENSURA", es decir, pet-mite observar su composición a partir d e porcentualizar cada subvariable en este rubro del discur- so. F>resen.ta la manifestación general del discurso empresa- rial y la particular de cada organización.

En la tabla No. 4 tenemos, exclusivamente; la mani- festación del discurso empresarial resspckto a la varia-. ble "DEMCSNDA", es decir, permite observar su composici6n a . partir d e porcentualizar cada subvariable en ese rubro del discurso. Proesenta l a manifestación general del discurso y la particular de cada organizacih.

ER l a tabla No. 5 tenemos, exclusivamente, la mani- , Testsción del discurso empresarial respecta a la variable "ICE3LOGIGO-fOLITI~O*g, es decir, permite observar su composi- cit5n a partir d e porcentualizar cada subvariable en ese rubro del discurso. Presenta la manifestación del discurso y la particular d e cada organizacibn.

En la tabla No. 6 tenemos, exclusivamente, la mani- festación del discurso empresarial respecto a la variable "GATT Y ECONOMIA", es decir, permite apreciar su cnmposicibn a partir de porcentualizar cada subvariable en ese rubro del

discurso. Fresenta el perfil general del discurso y las ca- t,acterisiticas en esta variable de cada organizaci6n.

En la tabla No. 7 tenemos, exclusivamente., la mani- festación del discurso empresarial respecto a la variable "APUYO", es decir-, pemite observar su composicidn a partir de pt70centualiiar- cad subvariable en ese ru.bro del discurso. Fr-esenta el perfil general del discurso y l as caracterisiti- cas en esta variable de cada arganización.

63

.. _. -..... . ." " - .. ..-, - . . . . . . . . __I...

Page 68: Investigacibn el Titulo Sociología

En la tabla No' 8 tenemos el porcentaje que corres- ponde a cada arqanización en el tata1 de cada variable del discurso empresarial.

En la tabla No. 9 tenemos la composición por estados de la CBINTHA, CQNACO y "OTRQS" organizaciones, la cual plan- tea como objetivo identificar la influencia de las organiza- ciones enpresarial 'es de Manterrey.

.

. .

64

Page 69: Investigacibn el Titulo Sociología
Page 70: Investigacibn el Titulo Sociología

TABLfi # 2

CCNC4Yl

66

Page 71: Investigacibn el Titulo Sociología

C C E

CUPVRRICiBLES

a.1 La wisis economica

0.2 lieiidas oconmi- cas y/o fiszales inadecuadas

a.3 ConSrsil de p recio5

a. 4 Praceso electoral

a.5 Exprqiacion de los predios ut- barios

a.b La intervericion esrlital en la Ei@RüiTild

Y

67

Page 72: Investigacibn el Titulo Sociología

C E E

. b. 1

9.2

b.3

b.4

t1.5

5.6

TA9W # 4

Bciteridad, ajuste I; reiupuost ario

Liberation de pmies y el COniErc i e

1 kpoye f inanciero,

ini? aestruc tura . . iiscal y/o con

Pep r ivat i zac ion de 13 econúmia

Caicriss Boderados

I PP ltaen tac ion de d i d a f tc(inoiicas, fisc%ies, etc.

68

Page 73: Investigacibn el Titulo Sociología

T A M t 5 , ..

c.1 Sobre el papel del empresario

c.2 L l a m d o a i cancen~o social

cF3 Democracia y partici- cion poiitica

c.4 Sotre la neqativo del f i i ~ * ~ i C ~ ü y!ü íomunisio scc iai 1 fmo

c.5 Otros

69

Page 74: Investigacibn el Titulo Sociología

70

Page 75: Investigacibn el Titulo Sociología

C C E

CWCFiNAW

S1IBVCIFIIAPLES

e. ! kisteridad, ajuste presupuestar 10

e.2 La reprlvatiiacion de la ocwiomia

e.3 Pleairlas ecomfiica~, paliticas y cZ i a1eS

Page 76: Investigacibn el Titulo Sociología

! 72

Page 77: Investigacibn el Titulo Sociología

,

1

1

I

- 7 Le 3

2.3

> .

CD DE EX!C

x

48. f

7.4

11.:

=t 7. o

--F 3'

' .

f Centra patronal de Nuevo Leon

73

Page 78: Investigacibn el Titulo Sociología

3.4 PERFIL GENERAL DEL DISCURSO EMPRESARIAL

Las organizaciones empresariales que hicieron declara clones en el diario "La Jornada" fueron: COPCIRMEX 41 (13.28%), CCE 20 í6.68%), COFJCANACO 47 (15.61%), CANACO 43 (14.28%) CANACINTRA 58 (19.26%), CAINTRA 30 (s).'96%0, CONCA- MIN 35 (11.62%); y CEESP, CEMAI,. CEN y CPNL 27 representando el 8.97% del total de declaraciones. Las t3ltimas cuatro or4- sanizaciones fueron agrupadas en el rubro de "OTRAS" por la baja frecuencia con que aparecieron sus declaraciones en el diario utilizado. Cabe señalar al men05 dos aspectos: lo.) aunque en nuestro. caso particular no asignamos una importan-

cia capital a la arganización empresarial con más declaracio- nes en la prensa, al menos tendt-emos presente que las decla-

' rsciones del CCE son las de menor frecuencia y 20.1 que fue- t - m separadas las declaraciones de CONCANACO y CANACINTRA en base a su carácter nacional o.regiona1 haciendo posible es- tablecer la gran diferencia que existe entre un discurso y , etro.

La compasición del discurso empresarial permitirá de- finir el perfil general a partir del cual se establece un pa- rámetro camparativo con el discurso de las organizaciones em- presariales, segcin tabla 2.' El 29.24% par la variable "DE- YFiND4", el 14.88% por la variable "IDEOLOGICO-POLITIC0", el 16.44% en -la variable "GATT Y ECONOMIA", 14.65% en la va- riable "AP0YO" y 3.3W en otro tipo d e declaraciones. Como podemos apreciar l as dos primeras variables son las que se presentan con m á s frecuencia en el discurso empresarial, al- ceinzando a l 50.64% del total del discurso. Estas variables permitirán diferenciar las diversas posiciones de las organi- zacionec ~mpresariales ente el esta.da, definiendo la táctica etvpresarial para que éste adopte una politica económica favo- r-sble a 5u5 intereses de clase.

Aparentemente la variable que sigue en el nivel de ?riportancia es "GATT Y ECONOMIA", pot* la frecuencia con que

c7Fuda. a distorc'innar la verdadera intención del empresariado 3 partir de mapifentar informacibn sobre cuestiones económi- cas en general. De hecho, alsprincipio de este trabajo te- niamos las variables "GATT Y DEUDA EXTERNA", e g'INFORMfiCION ECONOMICA" que f inalmonte fueron unificados En la variable "GATT Y ECONOMIA" propiciando que en la composición del dis-'. curso empresarial aparezcan con una importancia cuantitativa . mayor que las variables "IDEOLOGICO-FOLITIC0" y "AF'OYO", cualitetivamente más importantes. Por bltimo, es preciso

,- - presertta pera qcie en realidad esta es una variable que

1' . 74

P

Page 79: Investigacibn el Titulo Sociología

cesalar- qi~e l a itltirna variable "QTRAC" na alcanza una repre- scntstividad cuantitativa, por lo cual no' presEntaremos en riirlyíin cas- Interprztacidn sobre esta variable, tan sdlo nos redocirernos a señalar la proporción que alcanza dentro del discur-so.

La compbsición del discurso de l a COPARMEX se mani- ~ fiesta, segdn tabla 2 , _de la siguiente manera: 32.15% es

utilizado para censurar al estado, el 17.85% para realizar demandas, 28.58% para aludir aspectos ideoldgicos-politicos, 3.57% para opinar sobre el Gatt y la economia, 14.28% para apoyar acciones del estado y el 3.57% para referirse a otros hechos.

Podemos apreciar que el discurso de la COPARMEX co- rresponde al perfil general del discurso empresarial en cuan- to al procentaje alcanzado por las variables "CENSUf3A.Y DE- MAWDA" 50% guardaildo una estrecha poeiicibn al perfil general que alcanzó 50.64%. En e1 casa de la COPARMEX vemos a la variable "IDEOLOGICO-POLXTICO" alcanzar . una considerable re- presentatividad respondiendo así a la naturaleza de esta or- qinizacibn que se manifiesta desde su creacidp como vanguar- dia ideolbgica-política del sector. La COFARMEX es la orga- nizacibn empresarial que más incide en esta variable -ver ta- b l a 8- denotando el interes por réprodycir su ideologia en todos los sectores sociales.

La composición del discurso del CCE -segdn tabla 2- se manifiesta de la siguiente manera: 21..42% para censurar,

14.28% para manifestar su.posición ante la entrada al Gatt e Lnfarmacibn econámica, 14.28% para minifestar su apoyo a l es- tado y el 7.14% para referirse a otros asuntos.

-7- - ~ . 1 4 X para demandar, 10.74% a aspectos ideológico-politico,

El discurso del CCE responde a las caracterisiticas principales del perfil general del discurso empresarial. El porcentaje de las variables "CENSURFI", "DEMANDA" alcanzan e1 c- dL.. 54% guardando mucha sirnib i tud a l per-$ i 1 general. La si- guiente variable en impartancia para esta organización es l a de "FIPOYO" al. estado siguiéndole la variable "IDEOLOGI- GO-POLITICO".

El discurso de la CONCANACO -según tabla 2- se-com- pone de la siguiente manera: 31.57X para censurar, el 10.52% para demandar, 24.60% a aspectos ideológicos y políticos, 10.52% para informacibn ecun#mica, 19.29% para manifestar su apoyo a l estado y el 3.5% para referirse a otras cuestiones. -

Como podemos observar el discurso de l a CONCANACO sa- le del perfil general del discurso empresarial en la medida que sus variables "CENSURA" y "DEMfit#3A" alcanzan el 42.09%, @.5% por debajo del perfil general en las variables que uti- liiamos para definir l a pusicibn de cada organización.

!

75

Page 80: Investigacibn el Titulo Sociología

La vari ab fe I' IDEOLOGICU-POLITICO" aqdquiere bas tan te t'epresentatividad seguida. por la variable " ~ O Y O " .

La composicibn del discurso d e l a CRNFICO -segCm ta- bla 2- se estructura a5f: 35.29% censura, 23.55% demanda, 7.84% sobre aspectos ideolbgicos y politicos, 19.60% para dar información sob& la eccnt-rmia en general, 7.84% para manifes- t a r su apoyo al estado y, el 5.88% lo dedica a otro tipo de SLIC~SOS.

El discurso de la CANACO rebasa las caracterisiticas del perfii'general del discurso empresarial, haciendo eviden- te que esta organizacibn presenta una posición más agresiva ante el estado como lo demuestra el alto porcentaje de las variables má.5 importantes "CENSURA" Y "DEMANDA" que alcanzan el 58.84% de su discurso. Es importante señalar la poca re- 1 evanc i.a alcanzada por 1 as variables " IDEOLOGICO--POLIT ICO" y "APOYO" 7.84% en los dos casos.

La composición del discurso de la CANACINTRA -según tabla 2- se estructura d e la siguiente manera: 20.28% censu- ra, 14.49% demanda, 10.18% ideológico-polikico, 28.98% para información económica,. 21.73% apoyo al estado y 4.34% a otras- aspec tos .

< I

I Podemos observar que el discurso de la CANACINTRA mantiene una posición mucho más flexible ante el estado, com- parándolo con el perfil . general del discurso empresarial se encuentra 15.87% m a s abajo en la cuantificación d e las varia- I

bles "CENSURA" y "DEMANDA". En el discurso. d e la CANACINTRA la variable que adquiere mayor relevancia es la de "APOYO"a1 estada. En esta variable la CANACINTRA e5 la organización que rnás participa en ella como lo demuestra, tambitln, la ta- bla 8.

El discurso de CAINTRA está integrado -según tabla 2- d e l a siguiente manera: 35% cEins!..wa, 30% demanda, 12.5% idea- l&gico-politico, 10% información económica, 12.5% apoyo al es tado y a otro tipo de comentarios O.OY,.

El discurso de CAINTRA refleja que esta organización astime una posicidn de las m á s radicales de1 sector al alcanza el 65% d e la cuantificación de las variables "CENSURA y-"I)E- MANDA". 'Este alto porcentaje es comparado con el de las si- guientes variables en grado de importancia, "IDEOLOGI- CO-POLITICO" y "APOYO" que alcanzan apenas un 25 %.

- El discurso de la CONCAMIN -segCin tabla 2- está for-

mado d e la siguiente manera: 22.72% censura, 27.27% demanda, 11.39% ideológico-polftico, 20.45% para informacr6n econbmi- ca, 15.90% para apoyo al estado y 2.27% a otros sucesos.

El discurso d e la CONCAMIN responde a las caracterisiti- cas del perfil general del disckrso empresarial, en la medida

76

Page 81: Investigacibn el Titulo Sociología

q c t r l a crtantif icarión de las variables ~sGENSUR~As' y "DEMANDA" ilcania un 49.99%, la variable que sigue en importancia es la di% "APOYO" pasamdo a1 ú-ltimo término la variable "IDEOLOGf- CCI-FOLITICO*', pu&s como ya mencionamos l a variable "GCSTT Y ECONOMICS" -Funciona como complemento del discurso aunque en algunos casos alcance altos niveles cuntificables como en es- te caso.

El discurso de las organizaciones empresariales agru- padas en "OTRAS" -segQn tabla 2- está esctrurturada de la si- guiente manera: 36.84% censura, 28.94% demanda, 7.89% ideol&- sico-polftico, 21.05% para información económica, 5.28% para apoyo al estado y el 0.0% para otros aspectos.

El discurso de "OTRAS" organizaciones comparado con el perf i f general del, discurso empresarial, manifiesta una posición agresiva ante el estado mexicano al llegar la cuan- t i f icación de las variables "CENSURA" y "DEMANDA" al 65.78%. La variable "APOYO" en el discurso d e "OTRAS" organizaciones llega al nivel más bajo del sector empresarial también regis- t r a mayor nivel cuantificable en la variable "GATT Y ECONO- MIA" por 'la precencia del CEESP dentro de este grupo.

Ya analizada la composición del perfil general del discurso empresarial y el discurso de cada organización, pa- saremos al análisis del porcentaje que aporta cada una d e &- tas a las diferentes variables -tabla 8-.

En la variable "CENSURA" tenemos con mayor pocentaje a COPRRMEX, CQNCANFiCO y CANACO con 16.07% csda una, CANACIN- TRA, CRINTRA y OTRAS con 12.5% cada una , CONCAMIN con 8.92% y CCE con 5.37% cabe hacer dos anotaciones respecto a esta variable; por una lado, la CANACINTRA aparece en la -tabla 1-

, ton mayor cantidad de declaraciones a la prensa, pero como ya v i m o s en el análisis de la composición del discurso empresa- r-ial, es la organización que mantiene la posición mdc conci- liatoria con el estado; por lo cual podemos afirmar que se encuentra en un seguado nivel en esta variable por la canti- dad d e declaraciones realizadas en el año de 1985. Por otro lado, el CCE aparece con el menor porcentaje en esta variable aunque hemos visto que su discurso responde a los parametros que hemos escogido para definir la posición d e cada organira- ción la cuantif icación de las variables "CENSURA" y "DEMANDA" en el perfil general pero la poca frecuencia de sus aparicio- nes en la prensa -tabla 1- determinan que aparezca en dltimo lugar.

En la variable "DEMANDA" las organizaciones con más porcentaje segttn -tabla 8- son CANfiCO, CAINTRA y CONCAMIN con 14.63%, "OTRAS" con 13.41%, CQPRRMEX y CANACINT'RA con 12.19%, CCE con 10.97% y CONCANACO con 7.35%. Nuevamente podemos

CCE. ' aplicar los criterios anteriores en el caso de CANACINTRA y -

77

Page 82: Investigacibn el Titulo Sociología

La variable "IDEOLOGICO-POLITICO" -'5eglfn tabla 8 de- r c t a el cai-Sctet- d s vangvardia en Este a-pecto de una d e la5 c,t-sanizacicnes empresariales cdpula: la COPARMEX con 28.07% Ce7L;LIida par-. CONCAN9CQ can 24.56%* C9FIACINTRA con 12.28%, C A I 4 T R A y CGNCAMIN con 8.77%, CANACO can 7.1%, CCE y "OTRAS" con 5.27%. cllgo que nos parece importante ubicar en esta *,ar-iable es e1 taso de CONCANACO ya que al analizar la compo- ~:ci&n de su discurso --tabla 2- la pocjicidn agresiva ante el estcdo quedo pot- &ajo del perfil general del discurso empre- t;st-isl, también queda claro, cambiando la estrategia general, que esta variable tomaba mucha importancia en la composición de: di~curse de la CONCANACO. Otro comentario acerca de es- ta variable es la ba j a participacidn de las organizaciones mS..í radicales: CANACO, CAINTRA y "OTRAS" organizaciones.

. En la variable "GATT Y ECONOMIA" -según tabla 8- la5 or-ganizaciones se presentan can los siguientes porcentajes CAFMCINTRA con 31.74%, CAPJACO con 15.87%, CONCAMIN con 14.28%, "OTR;CSC" con 12.69%, COFtCANACO can 9.52%, CGE y CAIN? TF'A 5.34% finalmente COPARMEX con 3.22%. Como ya menciona- mI=tc: esta vs.t-iable podria ser considerada como la de menor im- pcrtancia pa.ra el objetivo de nuestra trabajo; pero aim asf. e= conveniente tenet- claro que para la CANACIPJTRA es la va- r i s b l e que aporta mayor importancía cuantitativa, cuestión que en el ca5a de la COPARMEX se presenta a l a inversa.

En la var-iable "APOYO" la participación de cada orga- ' nizacibn, -según tabla 8- se nanifiesta asi: CC'1NACINTRA con

Zb . J8%, CONCANCICO con 14. CI4'4, COPARMEX con 14.28%, CONCAMIN con 12.50%,. CAINTRA con 8..92%, CCE y CANACO' con 7.14% final- mente "CTñFiS" can 3.60%. Cüma podemos apreciar esta varia- b l e nos permite comprobar casi la totalidad de las pasicio- r t ~ s de las erqanizaciones (excepto el casa del CCE) Cl'iNFiCIN- TRA y GONCF.NACO que fueron identificadss con la posición me- no5 agresiva ante € 1 estado, apar-ecen en esta variable can el m a y o r - nivel de apoyo. al estada. COPARMEX y CONCAMIN que sw-entaron un discurso m u y similar al periil general del discurso eqpresarial, aparecen en el nivel intermedio en e5ta variable, p o r tiltimo, en el c a í a de CANACO, CAINTRA y "OTRAS" arganizaciones identificadas can la posición m A s agresiva an- te el estado aparecen en esta variable c@n las participacio- nes m á s bajas.

f?n.tes de pasar al estudio del contenido del discurso empresa.ria1 es necesario recalcar- 3 puntos que se desprende de esta la. etapa del análisis: -

1 . - CI partir de la sistematiiacibn del discurso empresa- r i a l + t r é pcrsfble d e f i n i r un perfil general del discurso a p a r tit- del cual se puede apreciar la eejttptegia del empresariado para enfrentar politicamente al estado. Tambih fue posible definir las discurras de cads. una d e las organizaciones PO sibilitando un análisis comparativa entre ellas.

i

7a . *

Page 83: Investigacibn el Titulo Sociología

t

- - A. A partir del eerfil general del discurso empresarial a n t e el estado, y el discurso pat-ticular d e cada organización ,fue posible clasificar 13.5 diferentes posiciones de la si- guiente manera: .

a ) La posicibn "Conciliadora" ante el estado que mani- .fiesta el discurso d e CONChNACO y CANACINTRA3

b ) L a posición " Moderada il ante el estado que manifiesta el discurso de COPARMEX, CCE y CONCCIMIN.

c) La posicidn "Radical" ante el estado que manifiesta el discurso de CANACO, CA'INTHA y ''OTRAS" organizaciones.

s. - La separación d e las declaraciones a nivel nacional (CONCANACO y CANfCINTRA) y a nivel regional (CANACO y CAIN- TPA) reflejan la hetereageneidad al interior de cada una de Estas organizaciones.. En el caso del nivel regional podemos advertir que 5e reflejan las posiciones caracteristicas de los empresarios regiomantanos, pues l a mayaria de estas de- claraciones, aún en el caso de "OTRAS" organizaciones, co- rt-esponden a las arganitaciones adscritas en el estado d e N:ievo Letin (tabla 9 ) denotando l a influencia del grupo Monte-., rrey .

1' 79

Page 84: Investigacibn el Titulo Sociología

r

3.5. ANCLISIC DEL LAS VARIPELES DEL DISCURSO.

Como ya fue descrita la composición del discurso em- pt-fsar-ial en su nivel general y particular, en esta parte del t r a b a j o pasamos a analizar cada una de las variables del per- fil general del dic;curso empresarial y el de cada organiza- ción. En e1 primer casa, haremos el análisis del perfil ge- rl.sl--al incorpora.nd@ a la interpretacih del discurso los ele- IREntO5 tebricos-histbricos que se han venido planteando.

- ~ . 5 . 1 . INTERPRETACION DEL DISCURSO EMPRESARIAL. . La composición de la variable "CENSURA" en el dis-

curso general de .las organizaciones empresariales está es- tn\cturada. de la siguient: manera (5egÚn tabla 3 ) .

a.1 30 it a.2 28 % a.3 9 % a.7 12 x

a.4 13 X a95 1 1 x a.6 9 %

Para las . organizaciones empresariales los aspectos más importantes censurables a l estado mexicano san a .1 La crisis econbrnica y a,Z Medidas económicas y / a fiscales inade- cuadas. Los empresarios, a partir del conflicto con Echeve- r r f d , han utilizado como una estrategia politica acusar al estado de l a crisis económica por la que ya desde este tiempo enfrenta el- pais. .Desde ese entonces cuando lo requieren sus intereses particulares 10s e-mpresaios manifiestan ante la opinión p i h i ica su dcsconf ianra ante la. incapacidad del esta- dn para resalver la situacibn por tanto, lo señalan c#mo el culpable, sin mencionar que es la naturaleza del sistema ca- pitalista de produccibn el que determina esta situacidn; quieren hacer creer que los diversos sectores sociales se ven a-Foctadas de igual manera. Censuran las medidas econámi- c ~ - f i s c a l c z que na les favorecen en ia.medida que lo esperan. For. ejemplo, el caso d e la legislación +iscal ha sido una de - l as politicas del estado que los empresarios se han empeñado er, modificar pues la corrc;ideran pclr coartar 1s distribucidn equitativa de l ingreso nacional. P t* e t en d en a t en ~a r' la "voracidad" del estado respecto a la captacifin fiscal pites e e g h ~ i l t i s esa politica no estimula la inversibn privada.

Las siguientes subvariables que le siguen en impor- tancia sori a.4 Pocescr electaral, a.7 Otros {Centralisma, de- claraciones, e t c . ) y a.5 Expropiación de las predias urbanos. '

Los empresarioe han puesta l a atención, particularmente desde . l a fundación del PQN en el periddo cardeniSta, en e1 proceso electoral pues estos sucesas funcionan para la tiu.t-guet;ia como

i' 80

Page 85: Investigacibn el Titulo Sociología

i n z t r L 1 m e p t o de presitrn ante el estado. A partir de l en- . frentamiento con el gobierno de Echever-ria los procesos eleztoraler han sida utilizados por los empresarios corno ele- sentos para deslegitimizar al régimen: como una parte vital de la estrategia empresarial para evidenciar el autoritarismo del sistema politico mexicano ante l a opinidn pública. La5 organizaciones empresariales se colocan como el sector social can virtual capacidsd para enjuiciar todos y cada una de las acciones del estado.

En el caso de la expr-opiación de predios que adquiere un carActer coyuntural, pues e5 efecto de los sismos de sep- tiembre de 1985, refleja la preqcupacihn de las organiracio- nes empresariales ante cualquier- tipo de agresión a l a pro- piedad privada como es el caso de la nacionaliración del pe- tróleo can Cárdenas, el reparto de tierras en el noroeste del p a i s con Echeverria y la nacionalización de la Banca con Ló- pez Portillo* En el caco de la expropiación de predios, aunque los empresarios no vieran afectados sus intereses fue aprovechada para mani.festarse en defensa de la prDpiedad pri- vada que como derecho natural inviolable, nadie ni ante nada se puede atentar contra ella, por tanto, el es%ado como re- pr-esentante del "bienestar coficin de la sociedad'' estdn obli- 9Ado-j a defenderla.

Por liltimo, la subvariables que continuan en orden de i f impartancia 5on :. a.3 Control de Precios y a.6 La interven-

sión estatal en l a economia, que reflejan la concepción i ibe- 'i

ral de Las organizaciones empresariales. El control de pre- cios, c o m a una politica del .estado que propició el desarrollo del met-cado nacional sacrif icanda principalmente produccibn a g r i c o l a para privilegiar el desarralio industrial, ahura es. señalada par 10s empresarias como una de las causas que impi- dsn el desarrollo y propician las condiciones para que la c r i s i s per-dure. FIsi mismo la participacián estatal que fcré de te rminante para mantener el modelo de acumulacibn que per- rrtitió la ronsalidación de la btrr-gcie5ia nacional ahora es re- criminada . Do hecho, uno de los puntos principales con Eche- vet-ria era precisamente que éste pretendía fortalecer la par- ticiparitin económica del estado. Desde ese nomento, las orga- nizacimtes empr-esariales c o m a depositar-io5 de la ideologia dominante intentan por tndns los medios reproducir este jucio - valorativo en todo el contexto social. Para los empresarios l a actividad del estado en 1s econamia 5e debe r-educir a es- timu1c.r y crest: las condiciones prc.picias para el desenvolvi- rriientc, de la actividad económica de los particulares. Pa r a -110s la intervención del estado mexicano en la economia ha sido un elemento determinante qUe ha provocado la crisis por l a que atraviesa el pais .

Flntes de pasar al análisis del contenido de la va- riable "DEMANDFs" ES necesario insistir que &Sta se presenta . como la contraparte de la vat-iable "CENSURA". De hecho estas dos vat-iab1.e~ pudieron haberse presentado como una sala, paro

81 I'

Page 86: Investigacibn el Titulo Sociología

t

t =.3.~~etartds ~1 matiz d e lss dcclarciunes ubicamos estos das . ei:otcto5 en las dos vat-iables, A manera dii ejemplo basta ver c - la C F - I J E U ~ - ~ a 1s. intet-v~ncii5n estatal en la economia.io ~ t ~ l 5 e n t . a en l a cariabie demanda c o m a rept-ivatiración de la eecsnomla, 7ue no es otra cosa que la intención empresarial de ob1 igar- al estado a vender la empresas paraestatales.

SO

4,

de

La composición de la variable "DEMCSNDA" en el discu'r- general de las m~ganiracione5 empresariales, 5egCtn tabla se estructura de la siguiente manera:

b.1 48 X b.4 17 X b.2 17 Y. b.5 15 X b.3 '27 X b.6 7 %

Es bastante claro que la demanda más significativa las organiza.ciones empresariales es b.1 austeridad, ajuste

presupuestario; pu&s en su perspectiva la participacidn del estado en la econclmla a provocada un crecimiento excesivo de cI-r aparatQ. Como hemos visto las medidas ecanómicas y fisca- les (progr-s.ma ecciintrmico) adoptadas por el estado h a provocado la crisis económica segián ellos- que lo imposibilita a m a n t e - n e r una. palitica econr5mira favorable al sector empresarial: financiamiento al aparato productivo (b.3 apoyo financiero, fiscal y/o con ifraestructural. E s evidente que la austeri-, dad en el gasto pdblico y los ajustes presupuestarios esta dit-igido a disminuir el déficit presupuestario, en primera instancia, para posibilitar posteriormente la politica de fi- nanciarniento que favorece sus intereses particulares de cla- Se. Entonces, es evidente que la burguesia no pretende des- truir totalmente el proyecto del estsdo a l a sombra del cual se ha consalidado, mas bien, pretenden que el estado realice 10s ajustes que garanticen ILI estabilidad toiiio clase dominñn- te. De h e c h o , los ajustes y recortes presupuestarios bene- fician a Los empresarios en la medida que implica, intrinse- . camante, el recorte de grandes masas de burbcratas ampliando los indices de desempleo; visto ésto a partir de l a ley de la oferta y la demanda que tanto defienden Lo5 empresarios,

el hecho que exista una mayor oferta de empleo propicia la cantraccibn del precio de la fuerza de trabajo (capital va- riable) benef iciando considerabl emente al CGT~ junto de los . empresarios.

Siguiendo los plantamientos anteriores las siguientes subvat-iables en srado de importancia en el discurso empresa- rial son la b.2 libet-acidn de precios y el comercio, y b,4 t-epiivatización de la econcmia; nuevamente se refleja la con- cepcibn liberal de la economia del empresariada; demandan que el estado deje en manos de l a iniciativa privada no solo id pr<oducción sino tambien el contol del mercado interna. La participacibn del estado en la economia a funcionado de'di-' versasi maneras: representando el consumidor m::5 importante . del mercado inter-nc-, ela.borador d e una gram p a r t e de las ma- tevias pr-im.as utilizadas &B 01 proceso de indüstrializacidn,

82

Page 87: Investigacibn el Titulo Sociología

~?-oduciend~ artfciillir; de primera noce5ídad d bajos precios contt-ibuyenda asi al abaratamiento de la fuerza de trabajo, &tc,, pero estas accioh~s han empezado a molestar a la bur- 91-~esLa que ahora demanda qcrs se le entregue el contol del mpt-cado dand- 105 principales s.fectados van ha 5er los traba- jadc.t-es, Ounque ideolbyicamcnte los capitalistas sostengan que e1 objetivo de la empresa privada es el bienestar de l a comunidad, históricamente está demostrado que el ifnico inte- res empresarial ' es el incremento de sus ganancias- C~mplEmentat.iamente la venta de la5 empresas paraestatales

y3rantizaria la impqsibilidad del estada para mantener el control del mercado. Hemus explicado que las organizaciones empresariales estan manejadas, prácticamente, por las frac- ciones ecandmicamente dominantes;- esta demanda de alguna ma- nera lo refleja, pués las empresas paraestatales noglas puede adqctirir el empresaria comkln, sino son los grandes capitales lo-; beneficiados directamente con esta politica econbmica que adopta el estado a. partir d e 1985 cuando el gobierno de Mi- guel de la Madrid comienza a "ganar la confianza'' de la bur- gcresia.

Las dos ililtimas subvariables en orden de importancia 5m-i b.5 salerios moderadas y b . 6 implementación de medidas ecanómicas, fiscales, etc.... la crisis económica por la que atriivieta e% país -con rasgos má5 crónicos que ciclicos- h a - . i d o el principal pretexto del astado mexicano para mantener una politica econcSmica de tope salarial, marginando el consu-. mo a la5 clases trabajadaras favareciendo la ampliacifin de la . ganancia de los empresarios nacionales y extranjeros.

Aunque las prganizaciones empresariales consideren, a nivel de principios, que el salario debe ser remunerador contem- plando satisfacer las necesidades familiares, es eviaente que en los murnentas de revisicmes salariales dande se enfrentan

. 1 ~ s inter&ie% antagónicos dts capitalistas y proletarios, las or..qsr!i zacionts empt-esariales hacen un depliegue d e fuerza pa- r a parcializar la lucha salariál de io5 trabajadores. En esos mornfntas se sincrc-niza la labor- ideoltjgica del estado y los ~itl~p b-esari 0%. el primero recurre inmed i atamen t . ~ a l nac ional is- m~ donde 10s trabajadores deben demostrar su compromicjo con l a patria soportando l a pérdida del poder adquisitivo de su salario; lo5 empresarios, p o r su parte, recurren a las amena- L C I S de que el incremento salar-ial puede provocar el cierre masivo de las empt-esas, l a escalada de los precios, incremen- tc? en la inflacich, étc., y en t3ltirna instancia, pretenden que los inct-~mentos salariales sesn determinados a par t i r de lz- situac-idm financiera dé! cada empresa. E s evidente que la demanda de 5alarios moderados e implementación 'de medidas econónitas y.legales se mantendrán como constantes a lo largo de la crisis econbmica .

I

- -

. 83

Page 88: Investigacibn el Titulo Sociología

,

Lz. compasicidn de la variable "IDEOLOGICO-POLITICO" del discur-so general d e las or-ganizaciones empresariales, SEI- f:+'art tabla 5 , se estructura as€ :

c.1 42 X c.3 1 1 x c .2 32 2 c.4 12 x

C . 5 5 %

En esta parte, la subvariable que más importancia tiene e5 c.1 sobre el papel del empresario. Donde queda mani- fiesto el interés que las organi,zaciones empresariales ponen tsr: la participación pdlitica de todo empresario. El enfrenta- miento con el régimen de Luis Echeverria provocó la organiza- cibn del empresariado nacional formando un frente comQn ante las iniciativas del Estado. Esta convicción generó la crea- ción del CGE que tenia por objeto coordinar a las organiza-

. ciones empresariales mas importantes del momenta para presen- tar un frente <mico -fortaleciendo la posición de los empre-

. sarios ante el estada- para la defensa de sus intereses eco- rihmicos y politicos. De hecho han roto con la vieja concep- citin que los empresarios se deben mantener al margen de la politica. La otra subvariable que adqL1im-e relevancia es la c.2 llamelnda al concenso social; a partir d e l a cual constan-. tE-rl)ente las organizaciones empresariales hacen llamados a la unidad nacional como una premisa importante para enfrentar la crisis. Esta práctica demuestra la importancia que las orga- nizaciones han puesta al presentarse como la vanguardia del ccinjunto de la sociedad; e5 claro que pretender asumir una r-epresentatividad mayar a l a que solo contempla el sector 5o-

cia1 al que pertenecen, por tanto, el concepto de lucha de c lase desaparece de IUS di~curso señalandolo com un elemento an t i sac i a 1 .

La siguiente subvariable en orden de importancia para el perfil del discurso empresarial es c .4 sobre lo negativo del marxismo y/o comunismo, y c.3 democracia y participacibn política. La actitud anticomunista de las organizaciones em- presariales se.ha acentuado desde el periijda de Cárdenas al cct2.l acusaban de seguir una palítica.socializante; en el de . López Mateos al apoyar- el triunfo de la revolucón cubana que - también provocó el malestar de los empresarios nacionales quienes no han dejado d e hacer una propaganda anticomunista en diversos niyeles. M a 5 airn, r n la estrategia de las organi-

precisamente deteriorar su imagen ante la opinión piliblica presentándolo como un estado cbmunistoide, inepto, corrupto, y por tanto culpable de la crisis en que vivimos. Los empre- sarios han sido el elemento mas importante para diseminar una ideologia anticomunista en el contexto social, en su concep-' €o, el estado, a través de las instituciones educativas pú- blicas, idE-ntifica. al pueblo con principios comunistas por lo cual la bctr-.qiiesia nacional despliega una campaña idelógica

- - L ~ ~ i o n e s empresariales para fortalecerce ante el Estado, es

Page 89: Investigacibn el Titulo Sociología

. -

xifigubet-namental, 5i lo. royunttlra lo exige, En los diversos medios de comctnicación.masiva y de manera permanente en las instituciones educakivas pr-ivadas. Los llamados a la partici- pacidn política de todos los sectores ~iociales y el respeto a lz. demcxracia i-etaman nuevamente los planteamientos sobre el fnter-Bs de .la but-guesia de imponerles a los sectores ,subordi- nadr?s el modelo de sociedad por el cual se debe impugnar. En 1985, año significativo electoralmente, la burguesia hizo el despliegue ideológico-politico m a 5 impot-tante en la zona fronteriza del Norte del pais, a partir del cual, se abocó a deteriorar la .imagen estatal deslegitimando la representati- vidad del gobierno en turno. Es importante identificar que la presencia dol sector privado en la arena politica, a partir d e su participacibn directa e n . el Partido Accidn Nacional !P&N), constituye gran parte d e la presión que hace al estado reflejando la importancia que asignan a la actividad idebló- gica y política evidenciando su intención por adquirir mayor rep resen tat i vi dad ante c-1 estado.

. El anticomunismo, rasgo caracteristico en la ideo- logia de sociedad mexicana, es utilizado por las organizacio- ne5 empresariales en contra del Estado, al que constantemente acusan de socializante aprovechando la predisposición de la opinión pitbiica. Lac; intenciones de los empresarios por in- crementar su participación en la actividad egucativa se escu- da en el pretexto de la necesidad de erradicar la ideología- "comunista" de nuestra sociedad.

La estructura d e la variable "GATT Y ECONOMICI" en el per-fil general del discurso de la's organizaciones empresaria- les, s e g h tabla 6, se forma asi :

d.1 10 X d.5 14 % d .2 17 x d .6 19 % d.3 19 X d.7 5 % 6

d.4 16 % 83.8 8 %

En esta parte las subvariables m a s relevantes son d.3 r-iesgoso entrar al GATT y d.6 información sobre la sihacien económica; es evidente que en el año d e 1985 la decisic5n de entrar c1 no al GCiTT afectaria al pais en general y al empre- sariado en particular; por lo cual este aspicto adquiere una impor-tante presencia en el discurso de las organizaciones em- pt-esariales. Aunque las- declaraciQnes sobre la adhesión al GATT fueron vertidas en diversos sentidas -conviene entrar al GATT (10 X 1 no al ingreso al GATT (19 X 1 y ries&oso entrar al GATT (19 X 1- la pcsición mas generalizada fue considerar r-iesgosa la entrada que implicitamente representa la oposi- ción de muchos sectores empresariales por- ingresar al GATT. Lo significativo de estas tres subvariables responde a la pr-esidn ejercida par i@5 instrumentos financieros de 105 pai- se5 hegembnicos (Banca Mundial , Banco Interamericano d e De- sarrollo y Fondo Monetaria Internacional) que desde finales

85

Page 90: Investigacibn el Titulo Sociología

de.1 sexenio de López Portilla pretendian el ingreso de México al GhTT. Al parecer, la gependencia económica del pais hacia estas instituciones y el mercado internacional -en una situa- ci&n de crisis estructursl- provoca que el Estado mexicano abandone el. proteccionismo al mercado interno y al empresa- riada nacional, como lo demuestra la aceptación de adhesión sl GATT en 1986'que Consecuentemente afectar& a la generali- dad de industriales y comerciantes nacionales. Aunque las or- ganizaciones empresariales son concientes de este problema, la envergadura de esta situación provoca diferentes posicio- nes en el sector en el año de 1FS5; concientes también, que el financiamiento de la banca internacional estaria condicio- nado a que México abriera sus fronteras al mercado interna- cional; ncr les quedó mas alternativa quo aceptar la medida donde se beneficiar&, particularmente, la fracción económica- mente dominante que ya previamente ha estrechsdo vinculos con los capitales extranjeros y estatales.

Una~de las subvariables más socorridas en esta parte del discurso es d.6 informacibn sobre la situacidn económica, pues la mrganizacianes empresariales constantemente presentan análisis económicos que dan a conocer a la opinidn pública y par-t icularmente al sector privado. La5 sigciientes subvaria- bles en importancia. cualitativa -pues consideramos en la. práctica las tres subvariables sobre el GATT como una sola- es d.4 opinion sobre la deuda externa que en su gran mayoria se declarb en contra de la morator-id d e sb pago y d.5 se pro- nostica mayor crisis, que responda a la información cjisternd- tica a partir de la cual las organizaciones empresariales se apoyan para hacer-las demandas correspondientes al estado me- xicano, funcionando de paso para evidenciar que con la poli- fica econóqica adoptada por. éste no abre un panorama de recu- peracidn de la actividad &conchica. Por último, las subvaria- bles d e menor importancia en esta parte es d.8 se opina sobre la economia nacional y d.7 5e sugieren medidas a tomar.

La composición de la variable apoyo en el perfil del discurso general d e las organizaciones empresariakes, según tabla 7, se compone d e la siguiente manera :

e.1 48 X e.2 21 X e.3 48 X

Antes de esbosar la interpretación de esta variable es necesario señalar que, a partir de ésta, el sector ernpre- rarial "apoya" al estado en la5 medidas adoptadas que benefi- cian particulat-mente sus intereses de ciase. Corno la5 mas imy partantes son e. 1 austeridad, ajuste presupuestario y e.3 me- didas económicas, politicas y sociales. La primera, refleja que el estado mexicano ha reajustado su presupuesto ante la crisis financiera por la que atraviesa. Quo como hemos vis- to, esta medida a parte d e hacer menos pesada su situacibn y beneficiar a1 empresariado en general, se ajusta a las peti- ciones de lac, instituciones financiers5 extranjeras que impo- nen una serie d e candiciones que el p a l s debe acatar para ser sujeto d e crédito. Es demasiado obvio que si el estada mcxi-

I

86

Page 91: Investigacibn el Titulo Sociología

cano no "acepta les condiciones exigidas por esas institucio- ne5 no podrá recibir +inanciamiento, y por tanto, el estado se verá incapacitado para continuar financiando a la planta productiva donde evidentemente, la fra.ccibn económicamente dnminante se ver& ampliamente beneficiada. La segunda, es r@- +lejo, en general, que el estado mexicano adopta una polftica económica para $avarcctir en todas los ámbitos a la burguesia la cual manifiesta su beneplácito. En ese sentida la "trai- ción" realizada por LrSpe5 Portillo al nacionalizar la banca, qi-reda parcialmente olvidada ante un estado más afin can las intere5es del empresariado: e1 gobierno de Miguel De la Ma- d r i d .

En orden d e importancia cuantitativa encontramos a e.2 la t%privatización de la economia; medida que ha sido fervientemente manifesta.da por las organizaciones empresaria-

. les. El hecha que el estado tenga la participación económica caracteristica en io5 Ctltimos 50 años ha generado gran parte de los elementos para mantener su autonomia relativa en reia- ción la fracciún económicamente dominante, además, de coadyui var a que se constituyera como la fracción hegemúnica del grupo dominante. La venta de paraestatales reprivatización de la economia - abre 1a. pauta para que la ifracción dominate. económicamente se fortalezca anke el debilitamiento del esta-

ción que e5 la única con rapacidad finakiera para adquirir las empresas paraestatales que garanticen rentabilidad porque es claro, siendo -acorde con la naturaleza del empresariado nacional, que no se arriesgarán en pra.yectos donde sa re- quiera un esfuerzo real de su parte, es decir que las e m p r a - 5as paraestatales que no son rentables, simple y llanamente aunque el estado las pongi. en venta la iniciativa privada no l a s adquit-it-á pet-o al menos el estado cumplirá con su polítca d e ac!ster-idad .en el gasto público; y viceversa, cctando la iniciativa privada tenga la absoluta certezs que saldrá am- pliamente beneficiada adqurirá las empresas paraestatales, corno es el caso, por citar algdn ejemplo, de Nacional Hotele- r a -la ca.dena hotelera más grande de América Latina- que es vendida en 29 O00 MDP otorgando un credit0 de 21 000 MDP . Este es el tipo.de medidas que son apoycldas ampliamente por las organizaciones empresariales.

do. Esta medida. vuelve, nuevamente, < a favorecer a esta frac- i

Por bltimo, con el objeto de ejemplificar, pasare- mm-5 a recónstruir el discurso de la COFfiRMEX'en base a las subvariables sobre las cuales se desarrollo en el año de 1985. Elegimos el caso de la COPARMEX por set' la arganita- ciún que se hizo la reconstrucción mejor lograda, en virtud que se contb con un documento de considerable importancia a parte de las declaraciones vertidas en el diario "La Jorna- da" .

. .

. .

87

Page 92: Investigacibn el Titulo Sociología

- c - 0 . J . 2 RECONSTRUCC I ON DEL 0 I SCURSO m CCipARMEX .i .

,

Ya analizados los aspectos d e las variables en el perfil general del discurso empresarial, pasaremos a l estudio de las variables del digcurso de l a CUPARMEX esperando dar una amplia visión de los matices que adquiere.

Comenzaremos can la estructura de la variable "CENSURA" que, según'tab.la 3, 5e constituye de la siguiente manera:

a.1 22 % a.5 6 X a.2 22 % a.6 11 Y. a. 3 6 X a.7 22 x a.4 22 x

Los aspectos mas censurados por la COPARMEX, en esta variable que es la más importante para-esta organización em7 presarial, segdn tabla 2, son :

a. 1 LA CRISIS ECONOMICA. i

"ES de todos conocido que nuestro pais se encuentra en plena crisis y que sus c a u ~ a s obedecen a las desacertadas decisiones tomadas por las administraciones pdblicas espe- cialmente las dos-anteriores ( 1970-1976 ; 1976-1982 1 -

1.- Estancamiento de la economía y cuellos d e botella en ma- teria de infraestructura. . 2.- Disminucibn de la importancia relativa del empresario en la actividad económica del*pais . 3.- Desequilibrio entre el incremento demográfico y la crea- cián de empleos. 4.- Contaminación marxista en sindicatos y universidades . 5.- Peligroso desequilibrio de l a relación entre sociedad y gobierno . 6. - Eurocratismo "asfixiante" , consecuencia de la creciente estatificación .

México solo podrá superar la crisis por la que atra- viesa sl. se crean las condiciones propicias para que los par- ticulares recobren su ercisionada confianza y, como consecuen- cia de ello, realicen inversiones masivas a lo'largo y ancho d e nuestro pais. '' (Revista COPQRMEX celebrando sus 55 años, 1985.)

Sinteticemos los rubros principales de l a crisis:

- a. 2 MEDIDAS ECONOMICAS Y/O FISCALES.

"La descapitalizaci6n de las empresas por sistemas fiscales equivocados o pur impuestos gxcesivos, atenta con'tra el empleo a mediano plazo, La inversión, la generación d e ri- queza y la creaci6n de fuentes d e trabaja tiene como condi- i

ción indispensable la con+ianza en politicas económicas esta-

I

88

Page 93: Investigacibn el Titulo Sociología

bles "y un marco juridico y politico que estimule la libertad d e emprender", dijo ante empresarios de Quintana Roo el pre- 5id~nte de l a COPARMEX-, Alfredo Sandoval González." (La Jor- nada, 19/Nov/85)

a.4 PROCESO ELECTORAL,

"La expresión presidencial de que hay min'orias confu- sas y reaccionarias externadas en un discurso el dia 9 de ju- lio ha deja.do gran intranquilidad en todo el sector empresa- rial, afirmrj el presidente de la COPARMEX, Alfredo Sandoval Gontalet, quien dijo que las elecciones federales, por sus resultados, en nada ayudaran a la- recuperación de la confian- za hacia las instituciones.

Sandoval Gonzhlez' h i z o comentarios en torno a los co- micios del 7 de julio pasado. Calificó el abultamiento del padrón corno un agravio en contra de la sociedad mexicana." (La Jornada, LO/ ju1/85) ,

a. 7 OTROS (CENTRALISMO, DECLARACIONES, ETG.) . "La COPARMEX aseguó ayer que tiene datos suficientes

para dernpstrar que altos funcionarios fedriraleci conminaron a empresarios para que no participen en politica; pero ha deci- dido abstenerse de difundirlos a l a opinión'ptlblira, pues el. organismo patronal considera haber logrado su objetivo de . preservar la libertad y no involucrar& d las personas que fueron sujeta3 a presiones en una polémica pública." ( La Jornada 15/nov/85).

.A L A INTERVENCION ESTATAL EN LA ECONOMIA.

"En cuanto a l a inversión privada, el dirigente de COPARMEX comentó que en el primer bimestre del año no ha sido io suficientemente satisfactoria porque aun no estan dadas las condiciones para estimularla , Basicamente el problema es de la disponibilidad de capital , pues por un lado el crédito ancario es caro y escaso y por otro no hay suficiente deman- a de 105 consumidores.

Se hace labor en el gobierna para reconocer algunos puntos; por ejemplo, coartar el intervencionirmo de Estado y reconocer que no se necesitan actitudes dogmáticas."- <a Jor- nada 3/may/85) ,

.-

a.3 CONTROL DE PRECIOS.

"En otro punto, Sandoval Gonzdlez manifestó que des- pués de 1 2 aZos de distorsiones el actual gobierno ha recono- cido muchos aspectos económicos que se desconocieron por de- creto: uno de ellos el juega de la oferta y la demanda . 'De-

89

Page 94: Investigacibn el Titulo Sociología

r

b e aceptarse que la. 'ecanumfa de mercado es laanica que permi- . tirA salir- .adelante al pais'. *' (ha Jornada Wrnayl85).

a. s EXFROFIACION DE LOS PREDIOS URBANOS.

"La COPARMEX censuró l a expropiación de predios de- cretada por el gobierPo de la repdblica, que ha causado pro- funda inquietud en todo el pals, por la forma sorpresiva y precipitada en que se realizó. El organismo ciInpula que agrupa o los patrones, señaló una serie d e requisitos que ahora de- ben cumplirse para justificar 10 que consideró una medida ex- tr-ema, entre otros, resaltó que la medida no debe tener por cbjeto incrementar la propiedad del estado. " (La Jornada 16/0ct/85) =

En el discurso empresarial de la COPARMEX la variable "PE MANDA" se estructuró de la siguiente manera, segdn tabla 4:

b.1 50 X b.2 1 0 X b.5

b:& 10 X

b.4 20 Z 30 x b.3 10,

b. 1 AUSTERIDAD, AJUSTE PRESUPUESTARIO.

"El ahorro estatal logrado con el despido de trabaja- dores gubernamentales de confianza no es tan grande carno pa- r-ecia a primera vista, y por ello es necesario el despido de atros 400 mil empleadas, que representan de 15 a 20 X de per- sonal de base, estimtr el presidente de la COPARMEX." La Jor- nada 7/sep/85.

"Nos guste o no nos guste la austeridad es la medici- na que hay que seguir tomando declarb el presidente d e la CO- FARMEX. I' (La Jairnada 3/may/85).

b .5 SALARIOS MODERADOS

"El presidente d e la COPARMEX rechazó que deban in- crementarse los salarios porque estos deben estar basados en términos de posibilidad e imposibilidad y no en términos de justicia o injusticia. Ahora no pueden otorgarse y ese es el dolor quo hay que pagar por la locura histórica del sexenio pasado llamada '10,20,30',y que fue fundamental para la cri-' sis actual. ** (La Jornada 7/sep/85) I

"La situacibn ecoridmica del pais ha mejorado levemen-

-. " . .

Page 95: Investigacibn el Titulo Sociología

te- en el renglh de las finanzas pCiblicas por el acierto en la renegociación de la deuda externa, porqiie se está contro- lsndo rnttjor- el gasto pitbl ico y porqus 10% auurrento.c, salariales f uer-on bajos. ’* (Revista COPARMEX celebrando sus 55 años 1985)

b.4 REPRIVATIZACION DE L A EGONOMIA.

c

“El presidente de la COPARMEX, por su lado, dijo que para redimensionar el gasto corriente que esta decproporcio- nado respecto .ala realidad económica nacional, es necesario poner en venta las empresas del Estado.” (La Jornada 26/ ju1/85) .

. b.2 . LIEERACION DE PRECIOS Y EL COMERCIO

“La eliminación de los permisos previos de importa- cibn dijo en conferencia el. presidente de la COPARMEX, por si sola es negativa porque podria producir el cierre de muchas empresas que no estan en condiciones de compe$ir con produc- tos manufacturados pt-ucedentes del exterior; por esto una ma- nera d e enfrentar esta competencia seria la liberación de precios.” (La Jornada 26íjulí85).

b.3 APOYO FINWCIERO, FISCAL YIO cm INFRAESTRUCTURA.

“Si es verdad que se quiere que todos participemos, si es verdad que se requiere restablecer l a credibilidad y la confianza en el gobierno, debe revocarse la resolución que obliga a incluir el IVFI en, el precio final, pues esta dispo- sición va en deterioro de los buenos propósitos.” !La Jornada 24/ju1/85).

b . 6 IMPLANTATACION DE LAC MEDIDAS ECONOMICAS, FISCA- LEC,ETC.

“La citpula empresarial recibid con frialdad las medi- das adoptadas por el gobierno federal para enfrentar el re- crudecimiento de la crisis. El presidente de la COPARMEX af-i rmó que estas fueron adaptadas tardiamente en demandar li- beración de precios ante la apertura del mercado nacional a los productos extranjeros, en solicitar la venta masiva de paraestatales y en pedir la veducción de los-impuestos fisca- les. ** (La Jornada 261 ju1/85) .

i

91

Page 96: Investigacibn el Titulo Sociología

En el discurso de C[3P&RMEX la variable ideolologi- c - p p o l f t i c o 5e manifestó, scsgl1n tabla 5, de la siguiente ma- nera :

c . 2 19 % . c.5 6 . X c.1 50 % c.4 19 Y.

c.3 12 Y.

C.2 LLAMADO AL CONSENSO SOCIfiL.

c. 1 SOBRE EL FAPEL DEL EMPRESARIO. \

"finte ,los hec.tios consumados de la estatiración banca- ria, el despojo de 105 Mex-dólares, y de los cambios consti- tucionales sohre la rectoria económica del Estado -la divi- sión de los mexicanos en sector .social y privado- no tenemos m a 5 alternativa que establecer el equilibrio, fortalecer y dignificar a la sociedab, es decir, que la acción de los par- ticulares recobre la pujanza que la caracterizaba y que aun estamos a tiempo de hacer renacer... 'I (Revista COPCIRMEX ce- lebr-ando su& 55 años, 1985).

"ES el momento de formar una genuina solidaridad na- cional fundada en el trabajo armónico de trabajadores, go- bierno y empresarios, que tienda a desarraigar el concepto estorilizante y destructor de la lucha de clases." (Revista. CCiPARMEX celebrando su5 55 años, 1985).

c .4 SOBRE' LO NEGATIVGO DEL MARXISMO Y/O COMUNISMO SOCICS- L I SMO

"Si hoy vivimos la amenaza del socialismo en el pais, esto es consecuencia de dt-cadas de una presencia socializante en el sistema educativo que, por lo demás, no debe sorpren- der-no5 cuando no homos hecho todo lo necesario para impedir- lo. '* (Revista COPARMEX celebrando sus 55 años, 1985) -

I c . 3 DEMOCRACIA Y PARTICIP~CION.POLITICA.

"Categóricamente este sindicato no tiene coino función prmpia actuar en la política de partidos. Paro en cambio, si le corresponde influir en el ámbito de la politica ecoñómica, empresarial, de la sociedad y, sobre todo, en la politica del bien común. Los ámbitos politico, económico y cdcial están tan intimamente ligados, que nuestra presencia y acción en lo socio-económico necesariamente tiene una repercusión politi- ca." (Revista CUPARMEX celebrando sus 55 años, 1985).

c.5 OTROS.

92

Page 97: Investigacibn el Titulo Sociología

L a COPCIRMEY "en su discurso mani+ectó *que la centra- lización en la v ida sindical e5 otra factor que e5tá dificul- t-; ,r~d:u l a descentralización que todo el pals requiere, y par ello expr-es6 que la modernización en Mkxico requiere cambios en el ambit3 lzboral y por ende en los sindicatos y en las empi-esas. I' CRevista CClPAFiMEX celebrando sus 55 años, 1985) .

En el discurso do la COF'ARMEX la variabl@ GATT y eco- n t > m í a se manifiesta de la siguiente manera, s e g h tabla 6:

d. 1 - d.5 d.2 - d.6 d.3 - d.7 d.4 100 % d.8

Donde podemos apreciar que el anico aspecto de inte- ré5 en esta variable fue el pronunciamiento de la organiza- ción sobre 'la deuda externa; sobre la cual todas las organi- zaciones estuvieron de acuerdo en que deberia ser pagada,

d.4 OPINION SOBRE L A DEUDA EXTERNA.

La COPARMEX "también abordó el tema de la deuda ex- , tarna, al señalar que aun cuando se hubiera hecho.ma1 uso o

aplicacibn de los recurso~í obtenidos en prés'tama, México debe. pa3a.r e5a deuda .

Quienes se beneficiaron del endeudamiento son unas cuantas familias que andan viajando por Europa o viven en cárceles en los Estados Unidos. .Si repudiamos el pago de la deuda, estamos rPpudiando nuestra capacidad de generar rique- za a I' (La Jornada 7/sep/85) -

El discurso empresarial en la variable apoyo se ex- presa, s e g h tabla 7, de la siguiente manera:

e.1 50 X e.2 25 X e.3 50 X

e. 1 AUSTERIDAD AJUSTE PRESUPUESTARIO.

La COF'ARMEX "hizo comentarios acerca del recorte Fre- . supuestario y manifestó que no fue d= la proporción que se hubiera deseado, aunque-el hecho en si es positivo. De l a apertura comercial hacia el exterior, reiteró que debia ser no sola para .productos terminados sino para materias primas también, tanto de particulares tomo del gobierno." (La Jorna- da 22/ jun/85).

e.3 MEDIDOS ECONUMIC&S, POLITTCAC Y SOCIALES,

93

Page 98: Investigacibn el Titulo Sociología

Las reacciones en torno a l proyecko del Prcigrama Integral a l Comercio Exterior continúan. elfredo Sandoval Ganzález, presidente de COPARMEX, estimcí que hay aspectos po- sitivos y negativos del programa; entre los últimos están los casos de los derechos de importación7 exportación y el otor- gamiento d e 40 Z d e divisas a los exportadores.

Lo positivo es que tengamos conciencia plena de que Méi:ico debe exportar o no sale, porque el pais requiere d e divisas. " (La Jornada 30/mar/85).

e. 2 L4 REkRIVf?TI.ZACION DE LA ECONOMIA.

"Luis Enrique Grajeda Alvarado, dirigente m a s impor- tante de l a COPARMEX, manifestó que e5 positivo que l as para- estatales y nuestra entidad se pongan en venta a la inversih extranjera porque se -Fomentará la creación de empleos." (La Jornada lá/ago/85).

.

,

Page 99: Investigacibn el Titulo Sociología

Ante el evidente enfrentamienko entre las organiza- cianee; evipresariales y la burocracia politica (estado) en 1985; tcrmando crimo premisa el concepto de estado como instru- mento de la clase dominante, el problema exigió de nuestra ps r te : 1 ) La definición . del estado capitalista en su nivel r?As abstracto; 2 ) La dedinicidn del papel del estado en los Faissc; perifericas o dependientes y 3 ) El análisis del estad'o mexicano. Esto propicio un anlñlisis teljrico que fue de lo general a lo particular.; plantea.ndo como ob jetívo el compren- de r , tanto tedrica como históricamente, al papel especifico d e l estado en nuestra sociedad.

Esto ayudó, casi de inmediato, abandonar el manejo mecánica del concepto da estado coma instrumento de la bur- gctss ia , al comprender el sentido de la autonomid relativa que rust-da el estado en relación a la fraccitn hegemdnica del

ps?el del estado capitalista ya modificandose, por tanto, la relaciritn de estada-burguesia tambirlin, seg0.n f a correlacih de f u e r z a s en una formacít5n social especifica, entre la5 clases antagbnicas CQTO al intorior del bloque dominante.

I bfctque dominante. For ello fue posible identificar que el e I

I

El análisis teórico de la relación entre el estado r c ~ x i c a n o y las nrgamizaciones empresariales en su contexto histdrico-etontmico permitió comprender el enfrentamiento en- tr-e l a burguesia (su fracción dominante) y la burocracia po- litica re+leja.do en el discurso empresarial en el año de 14e5 . Fc1.e claro, en fa medida en que l a bctrguesia, y espe- cialmente 51-1 fracción econbmicamente doninante, siente amena- zados sirs interese5 pa.rticulares de clase adopta inmedianta- r+.iente una posición pa*--a en-Frentar politicamente toda inicia- tiva del ~ s f a d a dirigida en ese sentido.

E s n~czrsario señalar, que el enfciqae a este problema - E- determinante para comprender el discurso empresarial en su sentido politico, C C I ~ O la práctica politica de la clase domi- n a n t e . coadyuva,ndo a l a identificación de la estrategia que la bur-guteia plantea para lograr que el estado mantenga una pctlitica econtmica favorable a sus intereses de clase. Punque pot- si sola, la sistematización del discurso empresa- rial permitió identificar el carácter- heterogéneo en las pa-

- siciones de las diversas arg~mizacioneá empresariales, aQn cuando m a n t i e n e r i la unidad ante el estado para impugnar por la liberación del mercada, el financiamrento para la indus- t r i a , l a t-eprivatizacibn do la economia, el recorte presu- pL:estario, :'los topes salariales", étc.

1' . 95

Page 100: Investigacibn el Titulo Sociología

,

Frivilegit, la importancia que representan las organi- z~c i c i i n e z ampro-sria.les pa r su actividzd polftica a partir .do l a ideología que re-roducen en los sectores sociales subordi- ncdos, y per tantrt, dejando en un segundo plano la importan- c i a eccinómica; como e5 el caso del Consejo Mexicano de Hom- bres d e Neg-cios (organiracidn hegemc5nica del sector privado) que no p a r t i c i p e ? pdblicamente en cuestiones politicas.

E l análisis del discurso empresarial definid tres po- siciones d e las organizaciones empresariales, que aunque to- das agresivas frente al estádo, era posible distinguir por los matices que tomaba: .

Conci 1 iadora: CfiNfXINTRA y CONCANACO. / '

a )

b) Moderada: COPARMEX, CCE y CONCAMIN.

c ) Radical: CCSNACO, GAINTRA y "OTRAS" organizaciones.

Permitit, también, identificar el dominio politico e idi~lrSgico d e l a fraccicf-n monnpblica (Grupo Monterrey princi- p a l m e n t ~ ) al interior d e la burguesia. Lasi organizaciones ixtpresar-iales ad-sct-i tas al estado de Nuevo Ledn resultaron , tener mayat- participacibn en las organizaciones definidas co- rnu las mas agresivas ante el ekkado.

For hltimc?, es necesario mencionar, que este trabajo la l e v . etapa de una investigación d e mayor envergadura,

put- tanta, en un futuro inmediato se profundizará en los te- *as ahcrrriadcrc;, además de incorporar nuevas perspectivas para enriquecer -la visión. global de este fenómeno, la relación t?i-it-guesi a-estado.

Page 101: Investigacibn el Titulo Sociología

EIBLIOGRAFIA

Adler, Max. "La concepción del estado en el marxismo", México, Siglo XX I , 1382.

Aguilar, Alonco. "Estado, capitalismo y clases sociales en el poder en México", México, Nuestro Tiempo, 1983.

At-r-iola, Carlos. "Los empresarios y el estado", Mexico, '

Easañez, Miguel. "La lucha por la hrigemonia en México 1968-

SEP, 1981.

1980", México, Siglo X X I , 1985, .

De la Garza, Enrique. "Contribución al estudio del estado .acial-autoritario", México, UAMI, 1984.

Eve.r-r;, Tilman. "El estado en la periferia capitalista", México, Siglo X X I , 1985.

-.

Paulantrac, Nicos.--"Las clases sociales en el capitalismo actual", México, Siglo X X I , 1983. .

"Poder politico y clase5 sociales en el capitalismo actual", México, Siglo XXI, 1982. .

"Hegemopia y dominación en .el estado moderno" México, Siglo ' X X I , 1982.

"Estado, poder. .y socialismo", México, Siglo X X I , 1983.

Saldivar, Américo. "Ideologia y palitica del estado mexicano (1970-1976)", México, Siglo XXI, 1981.

Varias Autores. "El poder empresarial en México", México, Terra Nova, 1983.

"La burguesia, la oligar-quia y el estado", México, Nuestra Tiempo, 1975.

"El estado en el capitalismo contempoFáneo", México, Siglo X X I , 1985.

"La crisis del estado", Earcelya, Fontanel la, 1977'.

" E l estado mexicano", México, Nueva Imdgen, 1984.

I

4 97

,

Page 102: Investigacibn el Titulo Sociología

"E l p e r f i l d e M é x i c o on 1980", vol. III, Mexico, Siglo X X I , 1972. - "LectLiras de politica mexicana", México, CM, 1981.

"México, l a disputa por la nacibn", México, Siglo X X I , 1984.

0

!

98

Page 103: Investigacibn el Titulo Sociología

EL ESTADO CAPITALISTAL

2 .1 . 1.2. El ~ . z t a r f c t ca.pita l i5ta. 1 I _.I

1 . 4 . 1 .

Sobre e l cancepto de estado.

E l istadti, capitalista F e r i f e r i c o .

EL estado mexicano centro d e l poder

- . 1 . 4 . ' E l e5ta.cfo mexicano.

p o l it ico. El ~st.a.dcs mexicana impulsar d e l a ac t i v idad eccahrnica rl P;if rsntamiento burgue-ia-estado.

1.4.2.

1 , : -:. - . *

L I F.L i OGRAF.1 A.

1

3

16 22

23

29 37

44

9' 56

61

61

63 64 74 80 80 88

97 -