investi

6
TRABAJOS ORIGINALES TRABAJOS ORIGINALES TRABAJOS ORIGINALES TRABAJOS ORIGINALES TRABAJOS ORIGINALES PARTICIPACIÓN DE LOS HOMBRES EN LA PLANIFICACIÓN FAMILIAR Marianela de la C. Prendes Labrada, 1 Zuraika Aparicio Arias, 3 Wilfredo Guibert Reyes 2 y Orlando Lescay Megret 3 RESUMEN: RESUMEN: RESUMEN: RESUMEN: RESUMEN: Se realizó un estudio descriptivo con el objetivo de identificar las causas de la baja participación de los hombres en la consulta de planificación familiar (PF). La muestra fue de 300 hombres, 100 parejas de mujeres asistentes a la consulta de PF y 200 seleccionados al azar. Se les aplicó un cuestionario conformado por 16 preguntas, y se encontró que solo 3,6 % participó en la consulta de planificación familiar, el 63,6 % fue con el objetivo de acompañar a sus parejas. El condón fue el método anticonceptivo más utilizado por la muestra (47,3 %), predominan- do su uso entre jóvenes de 20 a 24 años (59,5 %). El 48,6 % tiene conocimiento regular sobre PF y en 1 de cada 4 hombres el nivel de conocimientos es malo, y predominó la comunicación deficiente de parejas (64 %). Se concluye que los hombres acuden poco a la consulta de PF por tener pobre motivación para ello, desconocimiento sobre aspectos relacionados con la PF y comunicación defi- ciente con su pareja. DeCS: PLANIFICACION FAMILIAR; ANTICONCEPCION; HOMBRES. 1 Especialista de I Grado en Ginecología y Obstetricia. Profesor Instructor de Medicina General Integral. Policlínico "Raúl Gómez García". Santos Suárez. 2 Licenciado en Psicología. Máster en Psicología Clínica. Especialista en Psicología de la Salud. Policlínico Docente Reina. 3 Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Policlínico Docente "Raúl Gómez García". Santos Suárez. Rev Cubana Med Gen Integr 2001;17(3):216-21 La planificación familiar (PF) es un com- ponente de la salud reproductiva que impli- ca lograr una actuación consciente y res- ponsable de la pareja en el derecho de deci- dir el número de hijos que desea tener, ade- más de propiciar la salud materno infantil y la paternidad responsable. 1,2 En el contexto mundial se ha encontra- do que la participación de los hombres en los procesos de la salud reproductiva y en la PF es pobre, lo cual se atribuye por una parte a que los sevicios de PF durante mu- cho tiempo fueron considerados como par- te de los programas de atención materno

Upload: paulo-likey

Post on 05-Feb-2016

212 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

investigacion de metodos full

TRANSCRIPT

Page 1: Investi

TRABAJOS ORIGINALESTRABAJOS ORIGINALESTRABAJOS ORIGINALESTRABAJOS ORIGINALESTRABAJOS ORIGINALES

PARTICIPACIÓN DE LOS HOMBRES EN LA PLANIFICACIÓNFAMILIAR

Marianela de la C. Prendes Labrada,1 Zuraika Aparicio Arias,3 Wilfredo Guibert Reyes2

y Orlando Lescay Megret3

RESUMEN:RESUMEN:RESUMEN:RESUMEN:RESUMEN: Se realizó un estudio descriptivo con el objetivo de identificar las causas de labaja participación de los hombres en la consulta de planificación familiar (PF). La muestra fuede 300 hombres, 100 parejas de mujeres asistentes a la consulta de PF y 200 seleccionadosal azar. Se les aplicó un cuestionario conformado por 16 preguntas, y se encontró que solo 3,6 %participó en la consulta de planificación familiar, el 63,6 % fue con el objetivo de acompañar a susparejas. El condón fue el método anticonceptivo más utilizado por la muestra (47,3 %), predominan-do su uso entre jóvenes de 20 a 24 años (59,5 %). El 48,6 % tiene conocimiento regular sobre PF y en1 de cada 4 hombres el nivel de conocimientos es malo, y predominó la comunicación deficiente deparejas (64 %). Se concluye que los hombres acuden poco a la consulta de PF por tener pobremotivación para ello, desconocimiento sobre aspectos relacionados con la PF y comunicación defi-ciente con su pareja.

DeCS: PLANIFICACION FAMILIAR; ANTICONCEPCION; HOMBRES.

Rev Cubana Med Gen Integr 2001;17(3):216-21

La planificación familiar (PF) es un com-ponente de la salud reproductiva que impli-ca lograr una actuación consciente y res-ponsable de la pareja en el derecho de deci-dir el número de hijos que desea tener, ade-más de propiciar la salud materno infantil yla paternidad responsable.1,2

2121212121

En el contexto mundial se ha encontra-do que la participación de los hombres enlos procesos de la salud reproductiva y enla PF es pobre, lo cual se atribuye por unaparte a que los sevicios de PF durante mu-cho tiempo fueron considerados como par-te de los programas de atención materno

1 Especialista de I Grado en Ginecología y Obstetricia. Profesor Instructor de Medicina General Integral.Policlínico "Raúl Gómez García". Santos Suárez.

2 Licenciado en Psicología. Máster en Psicología Clínica. Especialista en Psicología de la Salud. PoliclínicoDocente Reina.

3 Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Policlínico Docente "Raúl Gómez García". SantosSuárez.

66666

Page 2: Investi

infantil centrando su atención en la mujer, ypor otro lado a la poca disponibilidad y va-riedad de métodos anticonceptivos mascu-linos eficaces,3 de manera que los hombreshan tenido menos oportunidades de recibirorientaciones e información y de modificarsu actuación con respecto a la PF.

Entre los nuevos paradigmas de la sa-lud reproductiva está el hecho de incremen-tar la participación de los hombres en elentorno familiar y en la planificación fami-liar por los beneficios que ello representapara el funcionamiento de la pareja, la fami-lia y la sociedad. Así los programas de in-tervención de la Conferencia Internacionalsobre Población y Desarrollo (El Cairo, 1994)y de la Cuarta Conferencia Mundial de laMujer (Beijing, 1994) reconocieron el rol delos hombres en la salud reproductiva yenfatizaron en la necesidad de desarrollarmás proyectos de información y serviciosdestinados a ellos.4-7

Los hombres desempeñan un papelimportante en el apoyo y desarrollo de lasnecesidades de salud de la pareja. Cuandoestos participan en la toma de decisionesreferentes a la PF, es más probable que es-tas decisiones se lleven a la práctica, quelas tasas de continuación del uso de méto-dos anticonceptivos sean mayores, y quese seleccionen métodos anticonceptivosmasculinos.8

Nuestras evidencias empíricas y unestudio realizado en nuestra consulta dePF 9 muestran que la participación de loshombres en esta es muy baja. Ello nos mo-tivó a realizar un estudio para identificar lascausas de dicho comportamiento y trazarestrategias para formar y desarrollar creen-cias y actitudes que contribuyan a incre-mentar la participación y responsabilidadde los hombres en los procesos relaciona-dos con la PF y la paternidad responsable.

2121212121

MétodosMétodosMétodosMétodosMétodos

Se realizó un estudio descriptivo en elperíodo comprendido entre septiembre de1999 y septiembre de 2000 en el área de sa-lud del Policlínico Docente "Raúl GómezGarcía". El universo estuvo conformadopor 2 900 hombres con edades entre 15 y59 años. La muestra fue de 300 hombres,100 parejas de mujeres que asistían a la con-sulta de PF y 200 seleccionados al azar, deellos 100 eran adolescentes por ser un gru-po vulnerable en la estrategia de PF.

Se les aplicó un cuestionario de 16 pre-guntas sobre la participación del hombreen la PF. Los datos se procesaron utilizan-do medidas descriptivas tales como fre-cuencia absoluta y porcentuales, y se pre-sentaron en 5 tablas de acuerdo con distri-buciones de frecuencia. Se utilizó x2 paraconocer si existía relación entre variables ysi el comportamiento de los grupos estu-diados era similar.

ResultadosResultadosResultadosResultadosResultados

De los 300 hombres encuestados soloel 3,6 % participó en la consulta de planifi-cación familiar (CPF). El 63,6 % de los queasistieron fueron con el objetivo de acom-pañar a sus parejas, el 27,4 % fue en buscade orientaciones y solo el 9 % fue con laintención de elegir entre ambos un métodoanticonceptivo (MAC) (tabla 1).

El condón fue el MAC más utilizado porla muestra (47,3 %), predominando su usoentre jóvenes de 20 a 24 años (59,5 %) y enlos adultos jóvenes de 25-39 años (47,2 %).El 46 % de la muestra usuarios de la CPFreportó haber usado este método, siendo losjóvenes de 20-24 años (56,9 %) los que máslo utilizaron (tabla 2).

77777

Page 3: Investi

TABLA 1. Motivos de asistencia a la consul-ta de planificación familiar

Motivos Buscar Elegir un Acompañar orienta- anticon-Edades a su pareja ción ceptivo Total(años) % % % %

15 - 19 60 40 - 45,4 n = 520 - 24 50 25 25 36,4n = 425 - 39 100 - - 18,2n = 240 - 59 - - - -n = 0

Total 63,6 27,4 9 100n = 11

TABLA 2. Uso de métodos anticonceptivos(MAC) por usuarios y no usuarios de la CPF

Edad Usuarios Usuarios TotalMAC (años) % % %

15 – 19 - 40 40n = 10020 - 24 2,5 56,9 59,5n = 7925 - 39 1,9 45,3 47,2n = 106

Condón 40 - 59 - 33,3 33,3n = 15

Subtotal 1,3 46 47,3n = 300

15-19 2 - 2n = 100

Coito 20 - 24 1,3 - 1,3interrupto n = 79

25-39 - - -n = 10640 - 59 - - -n = 15

Subtotal 1 - 1n = 300

2121212121

adolescentes el nivel de conocimientos esregular y malo (58 % y 32 % respectivamen-te). Con respecto al nivel de conocimien-tos no existen diferencias significati-vas según grupo de edades (P = 3,026[E – 04]; α < 0,05) (tabla 3).

TABLA 3. Nivel de conocimientos sobre pla-nificación familiar

Nivel de conocimientosEdades Bueno Regular Malo(años) % % %

15 - 19 10 58 32n = 10020 - 24 37,9 48,1 13,9n = 7925 - 39 29,1 40,5 30,1n = 10640 - 59 20 46,6 33,3n = 15

Total 24,6 48,6 26,6n = 300

En la tabla 4 observamos que predomi-nó la comunicación deficiente de parejasen la muestra (64 %), observándose un com-portamiento similar entre usuarios y nousuarios de la CPF (P = 0,8013).

TABLA 4. Comunicación de pareja en el gru-po de usuarios y no usuarios de CPF

Comunicación de pareja Eficiente Deficiente

Personas % %

No usuarios 45,4 54,4n = 289Usuarios 35,6 64,3n = 11

Total 36 64n = 300

El 48,6 % de los hombres tienen cono-cimiento regular sobre PF. En 1 de cada 4hombres el nivel de conocimientos es malo,a esto se añade que en la mayoría de los

88888

La tabla 5 muestra que las razones fun-damentales por las cuales los hombres refi-rieron que participaron poco en la CPF fue-

Page 4: Investi

ron que estas están dirigidas a mujeres(82,3 %), y que el horario de consulta in-terfiere con el trabajo o el estudio (14 %).

TABLA 5. Motivos de no asistencia a la con-sulta de planificación familiar

RazonesEdades Consulta para Consulta en horario(años) mujeres de trabajo

% %

15 - 19 90 50n = 10020 - 24 50 16,4n = 7925 - 39 80,1 17,9n = 10640 - 59 66,1 33,3n = 15

Total 82,3 14n = 300

DiscusiónDiscusiónDiscusiónDiscusiónDiscusión

En nuestra comunidad los agentes desalud y otros sectores han hecho poco es-fuerzo para considerar las necesidades dereproducción de los hombres e incorporar-los a la participación activa en la toma dedecisiones con respecto a la PF. Por estonuestros resultados corroboran lo reporta-do en el estudio realizado previamente ennuestra consulta,9 situación que no ha va-riado a pesar del tiempo transcurrido y ha-ber realizado algunas acciones. Otros auto-res reportan resultados similares a los nues-tros.10,11

La poca motivación de los hombrespara acudir a consulta de PF a elegir juntocon su pareja un MAC, solicitar consejeríao un MAC para él, no solo está dada por eldesconocimiento de los hombres, sino tam-bién por el de la mujer que debería motivar asu pareja a participar. Además es pobre lalabor educativa del equipo de salud en ma-teria sexual y reproductiva dirigida a la co-

2121212121

munidad. Por otra parte, el hecho de tenerque compartir la entrada a la consulta enuna sala de espera llena de mujeresincrementa la timidez y la evitación de di-cha situación, por lo que en algunos paísesse han diseñado las consultas solo para loshombres,12 pero pensamos que lo óptimoes que acuda la pareja.

La unión de estos elementos provocaque la autoeficacia de los hombres con re-lación al logro de una salud reproductivaen su familia sea baja, si tenemos en cuentaque la autoeficacia se refiere a la creenciade que uno tiene dominio o puede modifi-car los acontecimientos de la vida y los de-safíos que pueden hacer peligrar la saludreproductiva.

En nuestro estudio algunos hombresrefirieron no gustarle el uso del condónporque se rompen con facilidad, les produ-ce irritación en el pene o les disminuye sen-sibilidad en el coito, sin embargo, se repor-ta que su uso está aumentando en el mun-do por ser la estrategia principal para la pre-vención del SIDA y otras infecciones detransmisión sexual (ITS).13 Las razones querefieren los hombres encuestados pudierondeberse a varios elementos como pudieranser dificultades en la técnica de colocacióndel condón y creencias erróneas sobre suuso, interpretándolo solo como utilizableentre personas que pueden transmitir en-fermedades. En nuestro medio el entrena-miento para el uso del condón no está muydifundido, y las orientaciones que se hanestablecido en esta dirección muchas ve-ces no encuentran suficiente acogida porparte de los agentes sanitarios quesubvaloran las acciones relacionadas conel entrenamiento práctico. Esto condicionapoca motivación de logro e iniciativa en losusuarios, competencias emocionales nece-sarias para la adquisición de la habilidad.14

Los usuarios de la CPF utilizan menosel condón que los no usuarios, lo cual se

99999

Page 5: Investi

pudiera explicar porque asisten fundamen-talmente con la intención de acompañar asu pareja para que ella solicite un métodoanticonceptivo, y porque falta la acción sis-temática en la CPF dirigida a promover eluso del condón y la negociación para sudisfrute en las parejas.

El desconocimiento que existe entre loshombres sobre planificación familiar repre-senta una barrera importante para tomardecisiones eficaces en este aspecto, apo-yar a su pareja y adoptar conductas deautoprecaución. Uno de los objetivos im-portantes de la salud reproductiva es lo-grar una cohesión familiar en torno a ella,por eso, si trabajamos con la familia comoun grupo dándoles a sus diferentes miem-bros determinadas tareas para que todosparticipen de manera dinámica en la adop-ción de una paternidad responsable, susmiembros pueden adquirir de forma activaconocimientos y habilidades que les permi-tan contribuir con eficiencia a la saludreproductiva de su grupo familiar.

Aunque la adolescencia sea el momen-to más oportuno para profundizar en la edu-cación con respecto a la salud reproductiva,nuestros resultados sugieren que la nece-sidad de información y asesoramiento seextiende a todas las edades, buscando in-crementar el nivel de conocimientos y el usode las habilidades y capacidades desarro-lladas para lograr cambios en el estilo devida que permitan que los individuos afron-ten de manera más saludable su propiasexualidad y la PF.

La comunicación deficiente de parejase ha relacionado con mayor tasa de aban-dono de los MAC, con el embarazo no de-

2222222222

seado y con la propagación de las ITS,15,16

y además es una razón importante para lano participación del hombre en la PF.

Cuando la pareja se comunica de ma-nera abierta e íntima adoptan una actitudmás flexible ante las problemáticas que plan-tea el tener y mantener una saludreproductiva y la adopción de una paterni-dad responsable, convirtiéndose esto enuna premisa para una mayor efectividad ycalidad del accionar de los servicios sanita-rios en esta dirección.

Los argumentos referidos por los hom-bres como causa de no asistir a la consultade PF reflejan que la mayoría de ellos pien-san que esta consulta está dirigida sola-mente a la mujer y que su participación enla selección del MAC no es necesaria, sien-do este un problema solo de ella por lo quesu motivación es baja y dificulta un cambiode conducta. Otros autores reportan losmismos hallazgos.11,17 Estos elementos tie-nen causas históricas expuestas en la in-troducción y que han tenido poca modifi-cación.

Concluimos que los hombres acudenpoco a la CPF porque tienen pobre motiva-ción para ello, desconocimiento sobre as-pectos relacionados con la PF, comunica-ción deficiente con su pareja y una propor-ción elevada de ellos utiliza el condón quese adquiere fácilmente en farmacia.

Recomendamos promover en la comu-nidad actividades grupales (talleres, diná-micas de grupo, debates, etc.) dirigidas aincrementar la motivación y los cambios deactitudes y conductas hacia la planificaciónfamiliar y la paternidad responsable de loshombres.

SUMMARY:SUMMARY:SUMMARY:SUMMARY:SUMMARY: A descriptive study was conducted aimed at identifying the causes of thelow participation of men in the family planning (FP) consultation. The sample was composedof 300 men, 100 that accompanied their partners to the consultation and 200 that wererandomly selected. A questionnaire with 16 questions was applied and it was found that only 3.6

00000

Page 6: Investi

% participated in the family planning consultation and that 63.6 % went just as companions. Thecondom was the most used contraceptive method according to the sample (47.3 %). Its use prevailedamong young men aged 20-24 (59.5 %). 48.6 % men had fair knowledge about family planning,whereas 1 out of 4 had poor knowledge. It was observed a defficient communication betweenpartners (64 %). It was concluded that men do not go to the consultation frequently due to their littlemotivation, to the lack of knowledge on aspects related to family planning and to a defficientcommunication with their partners.

Subject headings: FAMILY PLANNING; CONTRACEPTION; MEN.

Referencias bibliográficasReferencias bibliográficasReferencias bibliográficasReferencias bibliográficasReferencias bibliográficas

1 . Gutiérrez ID. Salud reproductiva. Concepto eimportancia. Bolivia: M.P.S.S.P-UNFPA OPS/OMS; 1992:1-2.

2 . Abreu G, Amador A, Borroto R, Burque MT,Castellanos B, Cobas M. Para la vida. La Ha-bana: Pueblo y Educación, 1992;9.

3 . Green CP, Cohen SI, Belhadj EL, GhovayelH. Male involvement in reproductive health,including family planning and sexual health.Technical Report 28. New York: UnitedNations Population Fund, 1995:12.

4 . Clift E. Un nuevo paradigma en la saludreproductiva. Perspectiva de salud 1997;2(2):20-5.

5 . Best K. Los métodos masculinos experimen-tales. Network 1998;18(3):18-23.

6 . Danforth N, Jezowski T, Beijing – Cairo: men,familiy planning and reproductive health.Presentation at the American Public HealthAssociation Annual Conference, Washington,October 31, 1994.

7 . Herndan N. Salud de la reproducción después delembarazo, Participación del hombre después delembarazo. Network 1997;17(4):22-3.

8 . Herndan N. Los hombres influyen en eluso de anticonceptivos. Network 1998;18(3):14.

22222

9 . Prendes M, Lescay O, Guibert W. Planifica-ción de la familia. Rev Cubana Med Gen Integr1998;14(3):236-42.

10. Barnet B. Las normas de género influyen enla adolescencia. Network 1997;17(3):10-3.

11. Robey B, Drennan M. La participación en lasalud de la reproducción. Network 1998;18(3):12-3.

12. Best K. Una clínica para ella y otra para él.Network 1998;18(3):36-7.

13. Finger W. Aumenta el uso de condones.Network 1998;18(3):23-8.

14. Goleman D. La inteligencia emocional. SantaFé de Bogotá: Javier Vergara Editor,1996:114-6.

15. Finger W. ¿Debe la planificación familiar in-cluir servicios para las ETS? Network 1997;17(3):10-3.

16. Barnet B. ETS y embarazo influyen en la saludde las mujeres. Network 1997;17(2):24-7.

17. Ndong I, Finger W. Responsabilidad respectoa la salud de la reproducción. Network1998;18(3):4-6.

Recibido: 27 de febrero del 2001. Aprobado: 15 demarzo del 2001.Dra. Marianela de la C. Prendes Labrada. Serra-no # 561 (altos) entre Santa Irene y SanBernardino, Santos Suárez, municipio 10 de octu-bre , Ciudad de La Habana, Cuba.

2121212121