inventario f Ísico de los recursos ... - mapserver.sgm… · de la superficie del estado, cuya...

51
SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO ÍSICO DE LOS RECURSOS MINERALES DEL MUNICIPIO MOCTEZUMA, SAN LUIS POTOS . GOBIERNO DEL ESTADO SAN LUIS POTOSI SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS MINERALES DEL MUNICIPIO MOCTEZUMA, SAN LUIS POTOSÍ . GOBIERNO DEL ESTADO SAN LUIS POTOSI SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO SEPTIEMBRE, 2005

Upload: hoanghuong

Post on 27-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

ÍSICO DE LOS RECURSOS MINERALES DEL MUNICIPIO MOCTEZUMA,

SAN LUIS POTOS .

GOBIERNO DEL ESTADO SAN LUIS POTOSI SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS MINERALES DEL MUNICIPIO MOCTEZUMA,

SAN LUIS POTOSÍ .

GOBIERNO DEL ESTADO SAN LUIS POTOSI SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO

SEPTIEMBRE, 2005

2

SERVICIO GEOLOGICO MEXICANO

GOBIERNO DEL ESTADO SAN LUIS POTOSÍ

SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO

INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS MINERALES DEL MUNICIPIO

MOCTEZUMA, S. L. P.

SEPTIEMBRE, 2005

ELABORÓ: ING. ALFREDO CARRIZALES AGUILAR

ING. HÉCTOR H. ALVARADO ESPARZA

REVISÓ: M. en C. JOSE DE JESÚS PARGA PÉREZ

SUPERVISÓ: ING. FERNANDO CASTILLO NIETO

3

INDICE Página

I.- GENERALIDADES……………………………………………………………….…..1

I.1. Introducción……………………………………………………………………….….1

I.2. Objetivo…………………………………………………………………………….….2

II. MEDIO FÍSICO Y GEOGRÁFICO……………………………………………………4

II.1. Localización y Extensión…….………………………………………………..........4

II.2. Reseña Histórica………………………………………………………………….....4

II.3. Vías de Comunicación y Acceso…………………………………………………..8

II.4. Población y Vivienda……………………………………………………………….10

II.5. Evolución Demográfica…………………………………………………………….10

II.6. Clima………………………………………………………………………………...11

II.7. Fisiografía…………………………………………………………………………...12

II.8. Hidrología….……………………………………………………………….………..15

III. MARCO GEOLÓGICO………………………………………………………………18

III.1. Geología Regional…………………………………………………………………18

III.2. Geología Local……………………………………………………………………..21

IV. YACIMIENTOS MINERALES………………………………………………………45

IV.1. Yacimientos de Rocas Dimensionables……..………………………………….46

IV.2. Agregados Pétreos………………………………………………………………..56

IV.3. Yacimientos de Minerales Metálicos…………………………………………….60

IV.4. Yacimientos de Minerales No Metálicos…..….…………………………………79

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES……………………………………..92

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………….96

4

INDICE DE PLANOS Y FIGURAS

Página

Figura 1. Localización Municipio Moctezuma, S.L.P.......................................................6

Figura 2. Principales Vías de Comunicación Mpio. Moctezuma, Edo. S.L.P...................9

Figura 3. Provincias Fisiográficas Municipio Moctezuma, S.L.P...................................13

Figura 4. División Hidrológica Municipio Moctezuma, S.L.P..……………………………16

Figura 5. Provincias Geológicas de la República Mexicana...........................................19

Figura 6. Terrenos Tectonoestratigráficos de la República Mexicana…........................20

ANEXO I

Fichas de campo, descriptivas de las localidades estudiadas

ANEXO II

Plano 1. Carta Geológica, Municipio Moctezuma, S.L.P.

Escala 1:100,000 (en bolsa al final del texto)

Plano 2. Carta de Yacimientos Minerales, Municipio Moctezuma, S.L.P.

Escala 1:100,000 (en bolsa al final del texto)

Plano 3. Carta Magnética, Municipio Moctezuma, S.L.P.

Escala 1:100,000 (en bolsa al final del texto)

1 1

I. GENERALIDADES

I.1. Introducción

Es de gran importancia para el estado, contar con información geológica minera

actual, con un enfoque directo a la exploración de recursos minerales metálicos,

no metálicos, rocas dimensionables y agregados pétreos en cada uno de los

municipios del estado de San Luis Potosí. En el año 2004, el Director General del

Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales), entabló

pláticas con el Director General de Desarrollo y Promoción Minera del Gobierno de

San Luís Potosí, con intención de establecer las bases de un convenio para el

desarrollo del Inventario Físico de los Recursos Minerales, del municipio

Moctezuma, y así, la Dirección de Promoción Minera pueda promover trabajos

geológicos mineros con diferentes inversionistas, para la explotación de los

recursos potenciales resultantes. El convenio para realizar el inventario de los diez

municipios se firmó el 20 de Mayo de 2004, iniciándose al recibir la primera

aportación del gobierno del estado.

Este inventario se realizó tomando como base la geología levantada con

anterioridad por el Consejo de Recursos Minerales, en el estado de San Luis

Potosí, de la cual se extrajo exclusivamente la geología del municipio (ver Carta

Geológica del Municipio Moctezuma, escala 1: 100,000 al final del texto) que se

relacionó con la geología local observada en las visitas de los geólogos

encargados de este estudio.

También se integró a los planos del actual estudio, la ubicación, descripción de los

yacimientos, prospectos levantados y mapeados anteriormente durante el

levantamiento de la geología, para enriquecer la información de las localidades en

cada municipio, sin necesidad de levantarlas y describirlas nuevamente (ver Carta

de Yacimientos Minerales del Municipio Moctezuma, escala 1: 100,000 al final del

texto).

2 2

Con objeto de que la información sea completa al desarrollar estudios posteriores

en algunas localidades que así lo ameriten, se incluye el levantamiento magnético

realizado por el Consejo de Recursos Minerales, que podrá ayudar a interpretar

las condiciones del subsuelo relacionadas con posibles yacimientos a profundidad

y superficiales (ver Carta Magnética del Municipio Moctezuma, escala 1:100,000

al final del texto).

El municipio señalado para desarrollar este inventario es:

Moctezuma con una superficie de 1,286.50 Km2

Los municipios comprendidos en este convenio son:

1. Moctezuma 6. Guadalcázar 2. Cedral 7. Villa de Guadalupe

3. Matehuala 8. Charcas

4. Salinas 9. Villa Hidalgo

5. Venado 10. Villa de Arista

I.2. Objetivo El principal objetivo que se persigue con el presente trabajo, es difundir el

conocimiento de la geología y los recursos minerales del municipio, con el firme

propósito de determinar la presencia e importancia económica de los posibles

yacimientos de minerales metálicos, no metálicos, así como de las rocas

dimensionables, agregados pétreos existentes, y como complemento, implementar programas de infraestructura geológica-minera, que ayuden a:

1. Localizar recursos minerales y roca como materia para la industria minera y

para el desarrollo urbano.

3 3

2. Atraer inversión nacional y extranjera para elevar el nivel de vida de las

comunidades en los municipios, con el desarrollo de nuevos proyectos.

3. Generar empleo para la gente local, evitando la emigración.

4. Contribuir al desarrollo de la minería social.

Los distritos mineros de minerales metálicos que el Consejo de Recursos

Minerales, levantó en el municipio con anterioridad al elaborar sus cartas escala

1:250,000, esa información se incluye en las cartas del municipio.

4 4

II. MEDIO FÍSICO Y GEOGRÁFICO II.1. Localización y Extensión El municipio Moctezuma se localiza en la porción noroeste del estado de San Luis

Potosí, tiene una superficie de 1,286.53 Km², que corresponden al 2.10 % del total

de la superficie del estado, cuya superficie es de 62,304.74 km². El estado ocupa

el 3.1% de la superficie del Territorio Nacional.

La cabecera municipal es la ciudad de Moctezuma (Fotografías 1 y 2); colinda al

norte con el municipio Venado, al este con Villa de Arista, al sureste con San Luis

Potosí, al sur con Ahualulco del Sonido Trece y el estado de Zacatecas, al oeste

con Salinas de Hidalgo (Figura 1).

Su distancia aproximada a la capital del estado es de 85 kilómetros. En general la cabecera municipal está ubicada en las coordenadas geográficas:

de 22° 45’ de latitud norte y 101° 05’ de longitud oeste. La altitud media del

municipio es de 1,720 m.s.n.m.

II.2. Reseña Histórica La fecha más antigua de su fundación se señala en el año de 1552, por el Lic. Don

Primo Feliciano Velásquez, y agregó que ese lugar se llamaba desde entonces

San Jerónimo del Agua Hedionda. Consta documentalmente que ese lugar fue el

designado para asentar allí una de las varias colonias, donde se distribuyeron las

cuatrocientas familias Tlaxcaltecas.

En esa región comenzaron a formarse desde el siglo XVIII, las grandes haciendas

que allí hubo. La principal de ellas fue la Hacienda de Cruces, que originalmente

fue un enorme latifundio, en él, estaba la casa grande, después se denominó

municipio Moctezuma, y era tan grande que llegaba a invadir territorio de los

después municipios Venado y Salinas.

5 5

Fotografía 2. Edificio que alberga la Presidencia Municipal de Moctezuma, S.L.P.

Fotografía 1. Monumento a la Independencia, ubicado en la cabeceramunicipal Moctezuma, S.L.P.

6 6

Cedral

Matehuala

Villa deGuadalupeCharcas

Salinas

VenadoMoctezuma

Villa Hidalgo

Guadalcázar

Villa deArista

San Luis Potosí

Sant

a Mari

a

Rió

Moc

e

Rió

tezu

ma

ZACATECAS

NU

EV

O L

N

COAHUILA102º 101º 100º 99º

102º 101º 100º 99º21º

22º

23º

24º

JALISCO

GUANAJUATOQUERÉTARO

HIDALGO

VE

RA

CR

UZ

TAMAULIPAS

N

0 25 50 100 KmESCALA GRÁFICA

K i l ó m e t r o s

CAPITAL DEL ESTADO

CABECERA MUNICIPAL

LÍMITE ESTATAL

LÍMITE MUNICIPAL

MUNICIPIO ESTUDIADO

Superficie del Municipio 1,286.53 Km2

Figura 1. Localización Municipio Moctezuma, San Luis Potosí.

SIMBOLOGÍA

Cedral

Matehuala

Villa deGuadalupeCharcas

Salinas

VenadoMoctezuma

Villa Hidalgo

Guadalcázar

Villa deArista

San Luis Potosí

Sant

a Mari

a

Rió

Moc

e

Rió

tezu

ma

ZACATECAS

NU

EV

O L

N

COAHUILA102º 101º 100º 99º

102º 101º 100º 99º21º

22º

23º

24º

JALISCO

GUANAJUATOQUERÉTARO

HIDALGO

VE

RA

CR

UZ

TAMAULIPAS

N

0 25 50 100 KmESCALA GRÁFICA

K i l ó m e t r o s

NN

0 25 50 100 KmESCALA GRÁFICA

K i l ó m e t r o s

0 25 50 100 KmESCALA GRÁFICA

K i l ó m e t r o s

CAPITAL DEL ESTADO

CABECERA MUNICIPAL

LÍMITE ESTATAL

LÍMITE MUNICIPAL

MUNICIPIO ESTUDIADO

Superficie del Municipio 1,286.53 Km2

Figura 1. Localización Municipio Moctezuma, San Luis Potosí.

SIMBOLOGÍA

7 7

Otro centro de población de esa Hacienda de Cruces, lo fue San Juan de

Salinillas, ubicado en el actual municipio Salinas de Hidalgo. Esta población logró

erigirse en cabecera municipal desde 1850 hasta 1918, en que se despobló por

emigración de sus habitantes y a la fecha, es la única “Ciudad fantasma” en el

estado de San Luis Potosí.

El 17 de octubre de 1826, el Congreso Constituyente dictó la Constitución Política

del Estado de San Luis Potosí. El 8 de octubre de 1827, cuando la Legislatura del

Estado dictó el decreto No. 61, en el que ordenaron diversas disposiciones

relativas a los ayuntamientos y en el artículo 27 de esa Ley, se ordenó que el

ayuntamiento de la Hedionda estaría constituido por un alcalde, cuatro regidores y

un procurador síndico. Por decreto del Ejecutivo dictado el 22 de enero de 1863,

se ordenó que el partido de Venado se denominara en lo sucesivo Partido de

Moctezuma, reconociendo por cabecera La Ciudad de la Hedionda, que en

adelante llevaría el nombre Ciudad Moctezuma.

Según lo anterior, sólo quedó vigente que “La Ciudad de la Hedionda”, en adelante

llevará el nombre Ciudad Moctezuma, que es precisamente el nombre oficial que

tiene actualmente.

Sobre esto, se sabe que todo ello fue para honrar la memoria del General Esteban

Moctezuma. El título de ciudad se le dió a Moctezuma en el año de 1873. En 1899,

con asistencia del Gobernador del Estado y de altos personajes de las esferas

oficiales, se llevó a cabo la inauguración de la nueva hacienda metalúrgica de la

compañía minera “Guadalupana y Purísima”, situada a inmediaciones de

Moctezuma.

Una persona propuso a Don Simón Moctezuma, capitalista de la ciudad de

Moctezuma, la explotación de una mina de azogue, y en este negocio se

instalaron varias personas. Fue entonces cuando se despertó gran entusiasmo y

se comenzaron a explotar otros fundos mineros de la localidad, habiéndose

8 8

descubierto otras minas; dichas minas fueron: Cinco Señores, Protectora,

Bonanza, Dulces Nombres, San Antonio, Vulcano, Casualidad, Purísima,

Tentación, Veta Grande, San José, Encantada y Esperanza. Con esto, la ciudad

de Moctezuma tuvo un auge extraordinario.

II.3. Vías de Comunicación y Acceso El acceso se realiza partiendo de la ciudad de San Luis Potosí, por la carretera

federal N° 49, que comunica a Zacatecas, en el kilómetro 25, en el entronque a

Charcas, se toma la carretera estatal N° 63, la cual pasa por las ciudades de

Ahualulco, Moctezuma, Venado y Charcas, continuando de este último poblado

hacia el oriente, para entroncar con la carretera federal N° 57 (figura 2). La

distancia de San Luis Potosí, hasta la cabecera municipal es de 85 Km.

Otra vía de acceso a la ciudad de Moctezuma es por la carretera federal N° 57,

autopista de cuatro carriles que comunica con los estados fronterizos de,

Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, hasta el km. 60 (comunidad El Leoncito),

para de ahí continuar al poniente por carretera estatal pavimentada, pasando por

la cabecera municipal de Villa de Arista y continuar hasta la ciudad de Moctezuma,

con un recorrido total de 116 km., desde la ciudad de San Luis Potosí, S.L.P.

El municipio Moctezuma, es accesible por dos importantes vías de comunicación

(carreteras estatales), uniendo la capital del estado de San Luis Potosí con

importantes ciudades del centro de la república como: Aguascalientes, Ags., y

Zacatecas, Zac., al occidente con Guadalajara, Jal., al nororiente con las ciudades

de Monterrey, N.L., y Laredo, Tamps; al sur con la ciudad de México y al norte con

las ciudades de Saltillo, Coah., Monterrey, N.L., y Nuevo Laredo, Tamps.

Desde la cabecera municipal Moctezuma, se llega al Aeropuerto Internacional

Ponciano Arriaga, recorriendo una distancia de 94.6 km., hasta dicho aeropuerto,

9 9

HIDALGO

San Luis Potosí

Sant

a Mari

a

Rió

Moc

e

Rió

tezu

ma

ZACATECAS

NUEVO LEÓN

COAHUILA

102º 101º 100º 99º

102º 101º 100º 99º21º

22º

23º

24º

JALISCO

GUANAJUATOQUERÉTARO

VE

RA

CR

UZ

TAMAULIPAS

El Salado

VanegasCedral

MatehualaReal de Catorce

La Victoria

Santo Domingo

Villa deGuadalupe

CharcasVenadoMoctezuma

Villa deArista

GuadalcazarVilla de RamosSalinas de Hidalgo

Villa Hidalgo

Villa de Zaragoza

Santa María del RíoVilla de Reyes

Río Verde

San Ciro

El Naranjo

Ebano

Tamuin

XilitlaTamazunchale

Ciudad delMaiz

Cárdenas

Ciudad Valles

SantaCatarina

Rayón

CerritosSan Bartolo

a San Tiburcio

A Saltillo

Entronque elHuizache

AhualulcoA Salinas de Hidalgo

A Queretaro

a Zacatecasa Doctor Arroyo

a Jalpan

Aquismon

A Cd. Mante

Figura 2. Principales vías de Comunicación Mpio. Moctezuma y Estado San Luis Potosí.

N

0 25 50 100 KmESCALA GRÁFICA

K i l ó m e t r o s

NN

0 25 50 100 KmESCALA GRÁFICA

K i l ó m e t r o s

0 25 50 100 KmESCALA GRÁFICA

K i l ó m e t r o sCapital

Localidad

Aeropuerto

Carretera

Vía Ferrocarril

SIMBOLOGÍA

10 10

desde el cual son accesibles las principales ciudades de México y los Estados

Unidos de Norte-América.

El ferrocarril México–Laredo, comunica las ciudades de Querétaro, San Luis

Potosí, Saltillo, Monterrey y Laredo, lo que representa la vía más rápida de acceso

a la frontera norte con los Estados Unidos de Norte-América. La estación de

ferrocarril más cercana se ubica en la misma cabecera municipal. Este municipio

cuenta con una importante red de caminos de terracería, transitables en toda

época del año, que aseguran la comunicación entre las principales comunidades y

ejidos del municipio, además de contar con numerosas brechas, que permiten el

acceso a casi todos los prospectos de minerales metálicos, no metálicos, así como

de rocas dimensionables y agregados pétreos, que son potenciales productores

de materia prima para la industria de la entidad.

II.4. Población y Vivienda El municipio Moctezuma, de acuerdo al censo de población y vivienda de INEGI,

para el 14 de febrero del año 2000, era de 19,904 habitantes, que representa el

0.86% del total del estado, en la cabecera municipal hay 3,845 habitantes que

corresponden al 19.3% del total del municipio.

II.5. Evolución Demográfica De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el

INEGI, la población total del municipio es de 19,904 habitantes, de los cuales

9,656 son hombres y 10,248 son mujeres. La población total del municipio

representa el 0.87 por ciento, con relación a la población total del estado. Su

densidad de población es de 14.67 habitantes por kilómetro cuadrado.

11 11

POBLACIÓN AÑO AÑO HOMBRES MUJERES TOTAL 1990 9,453 9,584 19,037 1995 9,234 9,642 18,876 2000 9,656 10,248 19,904

Entre el año de 2000 y 1990, la diferencia es de 203 hombres y 664 mujeres, por lo que el crecimiento absoluto en ésa década es de 867 habitantes. Población total y tasa de crecimiento intercensal.

AÑO POBLACIÓN TASA DE CRECIMIENTO

1950 11,760 1960 14,766 2.27 1970 14,650 -.08 1980 16,710 1.31 1990 19,037 1.30 1995 18,876 -.16 2000 19,904 1.06

Fuente: CONAPO, La población de los municipios de México 1950-1990, 1994. INAFED, Sistema Nacional de Información Municipal, México, 2002. II.6. Clima El clima del municipio estudiado es muy seco, semicálido y con lluvias en verano.

La temperatura media anual es de 18°C, la precipitación total anual varía en el

rango de 300 a 400 mm y el porcentaje de lluvias invernal entre 5 y 10.2 mm.

La estación metereológica Moctezuma, es la que tiene mayor período de

observación en el área, en ella la precipitación total anual reportada es de 325.8

mm, el mes de menor cantidad de lluvia es marzo con 4.5 mm, el mes con mayor

precipitación es junio con 67.0 mm.

La temperatura media anual es de 18.9 °C, enero es el mes de temperatura media

anual más baja con 14.9°C, mayo es el mes con temperatura media anual más

alta con 21.5°C. Considerando la relación de temperatura y precipitación que

establece el diagrama umbrotérmico, aplicado a la misma estación metereológica,

12 12

el mes con agua suficiente para el crecimiento de las plantas es junio, aunque

agosto y septiembre también tienen algo de humedad.

Tales elementos de clima tienen una gran influencia en el tipo de vegetación que

se desarrolla, pero también intervienen otros factores como el edáfico, así que en

el área hay matorral desértico, micrófilo y mezquital en forma de manchones, ya

que los terrenos llanos se destinan a la agricultura de riego y de temporal.

II.7. Fisiografía

El municipio Moctezuma, está localizado en la Provincia Fisiográfica de la Mesa

del Centro (Raíz,1964), dentro de la Suprovincia Fisiográfica denominada Sierras

y Llanuras Potosino-Zacatecanas (INEGI, 2004)(figura 3).

Esta provincia, está representada por suaves lomeríos y terrenos prácticamente

planos, con una elevación promedio de 1,700 m.s.n.m. en la porción central y

oriental, característicos de una etapa de madurez avanzada (fotografía 3).

También se tienen sierras fuertemente plegadas, formadas por rocas

sedimentarias con alturas de 1,700 a 2,250 m.s.n.m., así mismo, afloran

conglomerados y suelos aluviales con escaso drenaje.

En la Subprovincia de Sierras y Llanuras Potosino-Zacatecanas, dominan

extensos terrenos áridos con lomeríos y sierras bajas, otros lomeríos están

dispersos entre las zonas planas, así mismo se encuentran algunas llanuras

aluviales de cierta extensión, pero es la gran llanura desértica potosino-

zacatecana la que predomina. De esta Subprovincia, la litología predominante es

de rocas volcánicas, que cubren a las rocas sedimentarias con un drenaje

rectangular, típico de rocas volcánicas, con topografía abrupta y con un ciclo de

erosión juvenil, con altitudes de 2,400 m.s.n.m., en el Cerro La Virgen y 1,800

m.s.n.m., en cañadas y barrancas (Fotografía 4).

13 13

San Luis Potosí

Sant

a Mari

a

Rió

Moc

e

Rió

tezu

ma

ZACATECAS

NUEVO LEÓN

COAHUILA102º 101º 100º 99º

102º 101º 100º 99º21º

22º

23º

24º

JALISCO

GUANAJUATOQUERÉTARO

VE

RA

CR

UZ

TAMAULIPAS

Matehuala

SUBPROVINCIASIERRAS

TRANSVERSALES

Charcas

SUBPROVINCIASIERRAS YLOMERIOS DE ALDAMA YRIO GRANDE

SUBPROVINCIALLANURAS Y SIERRAS

POTOSINAS - ZACATECANAS

IX

SUBPROVINCIALLANURAS DE

OJUELOS - AGUASCALIENTES

SUBPROVINCIASIERRAS Y

LLANURAS DELNORTE DE

GUANAJUATO

SUBPROVINCIASIERRAS Y LLANURAS

OCCIDENTALES

V

Cerritos

Río Verde

SUBPROVINCIAGRAN SIERRAPLEGADA

SUBPROVINCIACARSO HUAXTECO

EBANO

TAMUIN

SUBPROVINCIALLANURAS Y

LOMERIOS

VII

Tamazunchale

SIMBOLOGÍA

V Provincia Fisiográfica

Límite de Provincia

CapitalCapital

Límite de Subprovincia

Localidad

N

0 25 50 100 KmESCALA GRÁFICA

K i l ó m e t r o s

NN

0 25 50 100 KmESCALA GRÁFICA

K i l ó m e t r o s

0 25 50 100 KmESCALA GRÁFICA

K i l ó m e t r o s

Figura 3. Provincias Fisiográficas del estado San Luis Potosí.

14 14

Fotografía 3. Lomeríos y terrenos planos, al fondo rocas sedimentarias Cerro Las Cabras al noreste del municipio Moctezuma, S.L.P.

Fotografía 4. Rocas volcánicas con topografía abrupta y ciclo de erosión juvenil, formando cañadas y barrancas al noreste del municipio Moctezuma, S.L.P.

15 15

II.8. Hidrología El municipio Moctezuma se ubica dentro de la cuenca hidrológica 37, El Salado,

que es una de las vertientes más importantes del país y que ocupa parte de la

altiplanicie septentrional, donde cubre la porción noroccidental del estado, se

caracteriza por una serie de cuencas cerradas, donde la topografía es monótona

con pocas elevaciones importantes y por consiguiente carece de grandes

corrientes superficiales (Figura 4).

En esta gran región hidrológica, se tiene dos cuencas dentro del municipio, que se

ubican en las porciones noroccidental y nororiental, que son: Cuenca San Pablo y

Cuenca Presa San José-Los Pilares.

Cuenca San Pablo

Se localiza al occidente del municipio Moctezuma, y limita al norte con la cuenca

Camacho Gruñidora, con la cuenca Matehuala al noroeste, con la cuenca San

José Los Pilares al sureste, y con la cuenca Fresnillo Yesca al oeste.

La temperatura media anual que prevalece en esta zona es de 16°C, mientras que

la precipitación media anual es de 400 mm, existe un gran número de corrientes

de régimen intermitente, entre las que sobresalen los arroyos: Sandoval, La

Barranca, Gavilanes, La Peñita, Santa Rosa, Los Encinos y Belen, algunos de los

cuales alimenta las lagunas conocidas como: El Perdido, El Conejo, La Mesilla y

La Salinera.

El rango de escurrimiento es de 10 a 20 mm y no se tiene infraestructura

hidráulica de importancia para su aprovechamiento, se utilizan solo algunos

bordos y lagunas, con fines domésticos y de abrevadero. La calidad del agua en

los bordos es de salinidad media y baja en sodio, mientras que en las lagunas es

de salinidad alta y alto contenido de sodio.

16 16

HIDALGO

San Luis Potosí

Sant

a Mari

a

Rió

Moc

e

Rió

tezu

ma

ZACATECAS

NU

EV

O L

N

COAHUILA

102º 101º 100º 99º

102º 101º 100º 99º21º

22º

23º

24º

JALISCO

GUANAJUATO QUERÉTARO

VE

RA

CR

UZ

TAMAULIPAS

Figura 4. División Hidrológica del Estado San Luis Potosí.

MATEHUALA

CHARCAS

CERRITOS

RIOVERDE

CIUDADVALLES

TAMUIN

EBANO

TAMAZUNCHALE

San A

ntonio

Matanzas Las PilasEl Astillero

Las Magdalenas

El TuleCanal

Justino-Bocas

P. Álvaro Obregón

P. San José

P. Gonzalo N. Santos

San Isidro

PalmillasSanta María

C alab a cillasL. LaMediaLuna

Verde

Gamotes

Tamasopo

Gallinas

Valles

Los Gatos

Grande

Moctez

umaEl S

abina

l

Sant

a

María

P. La MuñecaTam

paón

Corriente de Agua

Cuerpo de Agua

Capital

Localidad

SIMBOLOGÍA

L. Santa Clara

P. Guadalupe

P. Golondrinas

N

0 25 50 100 KmESCALA GRÁFICA

K i l ó m e t r o s

NN

0 25 50 100 KmESCALA GRÁFICA

K i l ó m e t r o s

0 25 50 100 KmESCALA GRÁFICA

K i l ó m e t r o s

17 17

Cuenca Presa San José-Los Pilares Se ubica en la porción nororiental del municipio y limita al norte con la cuenca

Matehuala, al este con la cuenca Sierra Madre, al sur y sureste con la región

hidrológica Panuco y al oeste suroeste con la cuenca San Pablo. La temperatura

media anual en la región es de 18°C y la precipitación media anual es de 400 mm

al norte de la cuenca y 300 mm al sur de la misma, observándose innumerables

corrientes intermitentes como los arroyos Magdalenas, Cañada Verde, Palomas,

Potrerillos, San Pedro e Independencia.

El rango de escurrimiento es menor de 10 mm y se tiene como estructura

hidráulica a las presas Alvaro Obregón, en el municipio Mexquitic de Carmona,

con capacidad de 4.9 Mm3, Gonzalo N. Santos, con capacidad de 8.0 Mm3, y San

José, con capacidad de 7.3 Mm3. La calidad del agua varía desde salinidad media

y alta en la parte norte de la cuenca, hasta salinidad media y baja en la porción

sur.

18 18

III. MARCO GEOLÓGICO REGIONAL III.1.Geología Regional Con el fin de situar en el marco geológico regional el territorio del municipio

Moctezuma, a continuación se presenta una breve síntesis de la geología regional

de esta porción del Estado San Luis Potosí (Figura 5).

En el contexto geotectónico (Figura 6), la mayor parte de la región estudiada

queda comprendida en la unidad tectonoestratigráfica denominada Terreno Sierra

Madre.

La superposición de rocas que conforman la columna estratigráfica de la región

antes mencionada, está representada en la base por rocas que comprenden

edades del Cretácico Inferior al Reciente, un paquete de rocas volcánicas del

Terciario, rocas clásticas continentales de origen Lacustre del Holoceno, así como

depósitos de aluvión del Cuaternario.

El municipio Moctezuma, se encuentra comprendido dentro de la Cuenca

Mesozoica del Centro de México, de acuerdo a las cubiertas Mesozoicas y

Cenozoicas de México (Tardy, 1986) y en base a la disposición de los basamentos

(Campa y Coney, 1983), el elemento dominante es la Sierra Madre Oriental

estando expuestas rocas con edades que comprenden desde el Cretácico Inferior

al Reciente, las rocas sedimentarias del Cretácico Inferior corresponden a caliza

de origen marino, definidas como unidades litoestratigráficas formales que

comprenden las formaciones; El Abra, La Peña y Cuesta del Cura, para el

Cretácico Superior, las formaciones Indidura y Caracol.

Estas rocas mesozoicas se encuentran cubiertas discordantemente por rocas del

Terciario, derrames de origen volcánico, y conglomerado polimíctico. Las rocas

volcánicas varían en composición debido a su diferenciación magmática y afloran,

19 19

1. Plataforma de Yucatán 2. Cuenca deltáica de Tabasco3. Cinturón Chiapaneco de Pliegues4. Batolito de Chiapas5. Macizo Ígneo del Soconusco6. Cuenca de Tehuantepec7. Cuenca Deltáica de Veracruz8. Macizo Volcánico de los Tuxtlas9. Cuicateca10. Zapoteca11. Mixteca12. Chatina13. Juchateca14. Plataforma de Morelos15. Faja Volcánica Transmexicana16. Complejo Orogénico de Col. -Gro.17. Batolito de Jalisco

18. Macizo Ígneo de Palma Sola19. Miogeoclinal del Golfo de México20. Cinturón Mexicano de Pliegues y Fallas21. Plataforma de Coahuila22. Zacatecana23. Plataforma de Valles -San Luis Potosí24. Faja Ignimbrítica Mexicana25. Cinturón Orogénico Sinaloense26. Chihuahuense27. Cuenca de Nayarit28. Cuenca Deltáica de Sonora -Sinaloa29. Sonorense30. Delta del Colorado31. Batolito de Juárez -San Pedro Mártir32. Cuenca de Vizcaino -Purísima33. Cinturón Orogénico Cedros -Vizcaino34. Faja Volcánica de La Giganta35. Complejo Plutónico de La Paz

1. Plataforma de Yucatán 2. Cuenca deltáica de Tabasco3. Cinturón Chiapaneco de Pliegues4. Batolito de Chiapas5. Macizo Ígneo del Soconusco6. Cuenca de Tehuantepec7. Cuenca Deltáica de Veracruz8. Macizo Volcánico de los Tuxtlas9. Cuicateca10. Zapoteca11. Mixteca12. Chatina13. Juchateca14. Plataforma de Morelos15. Faja Volcánica Transmexicana16. Complejo Orogénico de Col. -Gro.17. Batolito de Jalisco

18. Macizo Ígneo de Palma Sola19. Miogeoclinal del Golfo de México20. Cinturón Mexicano de Pliegues y Fallas21. Plataforma de Coahuila22. Zacatecana23. Plataforma de Valles -San Luis Potosí24. Faja Ignimbrítica Mexicana25. Cinturón Orogénico Sinaloense26. Chihuahuense27. Cuenca de Nayarit28. Cuenca Deltáica de Sonora -Sinaloa29. Sonorense30. Delta del Colorado31. Batolito de Juárez -San Pedro Mártir32. Cuenca de Vizcaino -Purísima33. Cinturón Orogénico Cedros -Vizcaino34. Faja Volcánica de La Giganta35. Complejo Plutónico de La Paz

Figura 5. Provincias Geológicas de la República Mexicana

MEXICALI

CHIHUAHUA

CULIACANDURANGO

SALTILLOMONTERREY

ZACATECAS

TEPIC

AGUASCALIENTESSAN LUIS POTOSI

GUADALAJARAGUANAJUATO

TLAXCALA

QUERETAROPACHUCA

MORELIATOLUCA

PUEBLADF

CUERNAVACA

CHILPANCINGOOAXACA

VILLA HERMOSA

TUXTLA

CAMPECHE

CD. VICTORIA

MERIDA

117° 115° 113° 111° 109° 107° 105° 103° 101° 99° 97° 95° 93° 91° 89° 87° 85°

115° 113° 111° 109° 107° 105° 103° 101° 99° 97° 95° 93° 91° 89° 87°

31°

29°

27°

25°

23°

21°

19°

17°

15°

31°

29°

27°

25°

23°

21°

19°

17°

15°

LA PAZ

HERMOSILLO

0 200 400

K I L Ó M E T R O S

31

32

32

34

30

29 26

2421

1920

2223

15

16

18

7 8

1

2

34

610

11129

28

35

2417

513ORTEGA G. et al, 1991

25

14

27

33

MEXICALI

CHIHUAHUA

CULIACÁNDURANGO

SALTILLOMONTERREY

ZACATECAS

TEPIC

AGUASCALIENTESSAN LUIS POTOSI

GUADALAJARA

COLIMA

GUANAJUATO

TLAXCALA

QUERÉTAROPACHUCAMORELIA

TOLUCA

PUEBLADFCUERNAVACA

CHILPANCINGO OAXACA

VILLA HERMOSA

TUXTLA GUTIERREZ

CAMPECHE

CD. VICTORIA

MERIDA

31

32

32

34

30

29 26

2421

1920

2223

15

16

18

7 8

1

2

3410

11

12

9

28

2417

25

14

CHETUMALJALAPA

HERMOSILLO

N

EW

S

1. Plataforma de Yucatán 2. Cuenca deltáica de Tabasco3. Cinturón Chiapaneco de Pliegues4. Batolito de Chiapas5. Macizo Ígneo del Soconusco6. Cuenca de Tehuantepec7. Cuenca Deltáica de Veracruz8. Macizo Volcánico de los Tuxtlas9. Cuicateca10. Zapoteca11. Mixteca12. Chatina13. Juchateca14. Plataforma de Morelos15. Faja Volcánica Transmexicana16. Complejo Orogénico de Col. -Gro.17. Batolito de Jalisco

18. Macizo Ígneo de Palma Sola19. Miogeoclinal del Golfo de México20. Cinturón Mexicano de Pliegues y Fallas21. Plataforma de Coahuila22. Zacatecana23. Plataforma de Valles -San Luis Potosí24. Faja Ignimbrítica Mexicana25. Cinturón Orogénico Sinaloense26. Chihuahuense27. Cuenca de Nayarit28. Cuenca Deltáica de Sonora -Sinaloa29. Sonorense30. Delta del Colorado31. Batolito de Juárez -San Pedro Mártir32. Cuenca de Vizcaino -Purísima33. Cinturón Orogénico Cedros -Vizcaino34. Faja Volcánica de La Giganta35. Complejo Plutónico de La Paz

1. Plataforma de Yucatán 2. Cuenca deltáica de Tabasco3. Cinturón Chiapaneco de Pliegues4. Batolito de Chiapas5. Macizo Ígneo del Soconusco6. Cuenca de Tehuantepec7. Cuenca Deltáica de Veracruz8. Macizo Volcánico de los Tuxtlas9. Cuicateca10. Zapoteca11. Mixteca12. Chatina13. Juchateca14. Plataforma de Morelos15. Faja Volcánica Transmexicana16. Complejo Orogénico de Col. -Gro.17. Batolito de Jalisco

18. Macizo Ígneo de Palma Sola19. Miogeoclinal del Golfo de México20. Cinturón Mexicano de Pliegues y Fallas21. Plataforma de Coahuila22. Zacatecana23. Plataforma de Valles -San Luis Potosí24. Faja Ignimbrítica Mexicana25. Cinturón Orogénico Sinaloense26. Chihuahuense27. Cuenca de Nayarit28. Cuenca Deltáica de Sonora -Sinaloa29. Sonorense30. Delta del Colorado31. Batolito de Juárez -San Pedro Mártir32. Cuenca de Vizcaino -Purísima33. Cinturón Orogénico Cedros -Vizcaino34. Faja Volcánica de La Giganta35. Complejo Plutónico de La Paz

Figura 5. Provincias Geológicas de la República Mexicana

MEXICALI

CHIHUAHUA

CULIACANDURANGO

SALTILLOMONTERREY

ZACATECAS

TEPIC

AGUASCALIENTESSAN LUIS POTOSI

GUADALAJARAGUANAJUATO

TLAXCALA

QUERETAROPACHUCA

MORELIATOLUCA

PUEBLADF

CUERNAVACA

CHILPANCINGOOAXACA

VILLA HERMOSA

TUXTLA

CAMPECHE

CD. VICTORIA

MERIDA

117° 115° 113° 111° 109° 107° 105° 103° 101° 99° 97° 95° 93° 91° 89° 87° 85°

115° 113° 111° 109° 107° 105° 103° 101° 99° 97° 95° 93° 91° 89° 87°

31°

29°

27°

25°

23°

21°

19°

17°

15°

31°

29°

27°

25°

23°

21°

19°

17°

15°

LA PAZ

HERMOSILLO

0 200 400

K I L Ó M E T R O S

31

32

32

34

30

29 26

2421

1920

2223

15

16

18

7 8

1

2

34

610

11129

28

35

2417

513ORTEGA G. et al, 1991

25

14

27

33

MEXICALI

CHIHUAHUA

CULIACÁNDURANGO

SALTILLOMONTERREY

ZACATECAS

TEPIC

AGUASCALIENTESSAN LUIS POTOSI

GUADALAJARA

COLIMA

GUANAJUATO

TLAXCALA

QUERÉTAROPACHUCAMORELIA

TOLUCA

PUEBLADFCUERNAVACA

CHILPANCINGO OAXACA

VILLA HERMOSA

TUXTLA GUTIERREZ

CAMPECHE

CD. VICTORIA

MERIDA

31

32

32

34

30

29 26

2421

1920

2223

15

16

18

7 8

1

2

3410

11

12

9

28

2417

25

14

CHETUMALJALAPA

HERMOSILLO

N

EW

S

N

EW

S

20 20

Figura 6. Terrenos Tectonoestatigráficos de la República Mexicana.

32º

28º

24º

20º

16º

Mérida

117º

28º

32º

114º 108º 102º 90º96º

16º

20º

24º

114º 108º 102º 96º 90º

CHI

CHICA

?

V

A

S

SMO

COAR

TMV

SM

M

G?

G

G

MI

XOJ

E.U.A.

GOLFO

DE MÉXICOOCÉANO PACÍFICO

?

Monterrey

Guadalajara

Matamoros

Guaymas

Hermosillo

Caborca

La Paz

Torreón

Chihuahua

Cd. Juárez

Zacatecas

Durango

Cd. Victoria

VeracruzMéxicoColima

Acapulco

Oaxaca Tuxtla Gutiérrez

A?

??

117º

28º

32º

114º 108º 102º 90º96º

16º

20º

24º

114º 108º 102º 96º 90º

CHI

CHICA

?

V

A

S

SMO

COAR

TMV

SM

M

G?

G

G

MI

XOJ

E.U.A.

GOLFO

DE MÉXICOOCÉANO PACÍFICO

?

Monterrey

Guadalajara

Matamoros

Guaymas

Hermosillo

Caborca

La Paz

Torreón

Chihuahua

Cd. Juárez

Zacatecas

Durango

Cd. Victoria

VeracruzMéxicoColima

Acapulco

Oaxaca Tuxtla Gutiérrez

A?

??

EXPLICACIÓN

CHIHUAHUA OAXACA

CABORCA MIXTECA

COAHUILA XOLAPA

MAYA SONOBARI

SIERRA MADRE RUSIAS

ALISITOS VIZCAINO

GUERRERO SIERRA MADRE OCCIDENTAL

JUAREZ EJE VOLCANICO TRANSMEXICANO

CHI

CA

COA

M

SM

A

G

J TMV

SMO

V

R

S

O

XO

MI

CHIHUAHUA OAXACA

CABORCA MIXTECA

COAHUILA XOLAPA

MAYA SONOBARI

SIERRA MADRE RUSIAS

ALISITOS VIZCAINO

GUERRERO SIERRA MADRE OCCIDENTAL

JUÁREZ EJE VOLCÁNICO TRANSMEXICANO

CHICHI

CACA

COACOA

MM

SMSM

AA

GG

JJ TMVTMV

SMOSMO

VV

RR

SS

OO

XO

MI

XO

MI

Figura 6. Terrenos Tectonoestatigráficos de la República Mexicana.

32º

28º

24º

20º

16º

Mérida

117º

28º

32º

114º 108º 102º 90º96º

16º

20º

24º

114º 108º 102º 96º 90º

CHI

CHICA

?

V

A

S

SMO

COAR

TMV

SM

M

G?

G

G

MI

XOJ

E.U.A.

GOLFO

DE MÉXICOOCÉANO PACÍFICO

?

Monterrey

Guadalajara

Matamoros

Guaymas

Hermosillo

Caborca

La Paz

Torreón

Chihuahua

Cd. Juárez

Zacatecas

Durango

Cd. Victoria

VeracruzMéxicoColima

Acapulco

Oaxaca Tuxtla Gutiérrez

A?

??

32º

28º

24º

20º

16º

Mérida

117º

28º

32º

114º 108º 102º 90º96º

16º

20º

24º

114º 108º 102º 96º 90º

CHI

CHICA

?

V

A

S

SMO

COAR

TMV

SM

M

G?

G

G

MI

XOJ

E.U.A.

GOLFO

DE MÉXICOOCÉANO PACÍFICO

?

Monterrey

Guadalajara

Matamoros

Guaymas

Hermosillo

Caborca

La Paz

Torreón

Chihuahua

Cd. Juárez

Zacatecas

Durango

Cd. Victoria

VeracruzMéxicoColima

Acapulco

Oaxaca Tuxtla Gutiérrez

A?

??

117º

28º

32º

114º 108º 102º 90º96º

16º

20º

24º

114º 108º 102º 96º 90º

CHI

CHICA

?

V

A

S

SMO

COAR

TMV

SM

M

G?

G

G

MI

XOJ

E.U.A.

GOLFO

DE MÉXICOOCÉANO PACÍFICO

?

Monterrey

Guadalajara

Matamoros

Guaymas

Hermosillo

Caborca

La Paz

Torreón

Chihuahua

Cd. Juárez

Zacatecas

Durango

Cd. Victoria

VeracruzMéxicoColima

Acapulco

Oaxaca Tuxtla Gutiérrez

A?

??

117º

28º

32º

114º 108º 102º 90º96º

16º

20º

24º

114º 108º 102º 96º 90º

CHI

CHICA

?

V

A

S

SMO

COAR

TMV

SM

M

G?

G

G

MI

XOJ

E.U.A.

GOLFO

DE MÉXICOOCÉANO PACÍFICO

?

Monterrey

Guadalajara

Matamoros

Guaymas

Hermosillo

Caborca

La Paz

Torreón

Chihuahua

Cd. Juárez

Zacatecas

Durango

Cd. Victoria

VeracruzMéxicoColima

Acapulco

Oaxaca Tuxtla Gutiérrez

A?

??

EXPLICACIÓN

CHIHUAHUA OAXACA

CABORCA MIXTECA

COAHUILA XOLAPA

MAYA SONOBARI

SIERRA MADRE RUSIAS

ALISITOS VIZCAINO

GUERRERO SIERRA MADRE OCCIDENTAL

JUAREZ EJE VOLCANICO TRANSMEXICANO

CHI

CA

COA

M

SM

A

G

J TMV

SMO

V

R

S

O

XO

MI

CHIHUAHUA OAXACA

CABORCA MIXTECA

COAHUILA XOLAPA

MAYA SONOBARI

SIERRA MADRE RUSIAS

ALISITOS VIZCAINO

GUERRERO SIERRA MADRE OCCIDENTAL

JUÁREZ EJE VOLCÁNICO TRANSMEXICANO

CHICHI

CACA

COACOA

MM

SMSM

AA

GG

JJ TMVTMV

SMOSMO

VV

RR

SS

OO

XO

MI

XO

MI

EXPLICACIÓN

CHIHUAHUA OAXACA

CABORCA MIXTECA

COAHUILA XOLAPA

MAYA SONOBARI

SIERRA MADRE RUSIAS

ALISITOS VIZCAINO

GUERRERO SIERRA MADRE OCCIDENTAL

JUAREZ EJE VOLCANICO TRANSMEXICANO

CHI

CA

COA

M

SM

A

G

J TMV

SMO

V

R

S

O

XO

MI

CHIHUAHUA OAXACA

CABORCA MIXTECA

COAHUILA XOLAPA

MAYA SONOBARI

SIERRA MADRE RUSIAS

ALISITOS VIZCAINO

GUERRERO SIERRA MADRE OCCIDENTAL

JUÁREZ EJE VOLCÁNICO TRANSMEXICANO

CHICHI

CACA

COACOA

MM

SMSM

AA

GG

JJ TMVTMV

SMOSMO

VV

RR

SS

OO

XO

MI

XOXO

MI

21 21

andesita, latita e ignimbrita, para el Cuaternario corresponden Conglomerado

polimíctico, derrames basálticos, y como producto del intemperismo y la erosión

de las rocas preexistentes, se han formado aluviones que cubren parcial e

indistintamente la columna antes descrita.

Las rocas que afloran en el municipio Moctezuma son ígneas y sedimentarias. Las

ígneas son exclusivamente volcánicas y comprenden edades del Terciario

Oligoceno-Mioceno. De ellas, se hace una breve descripción que sirve de marco

para comprender una serie de eventos geológicos, tectónicos y sedimentarios

acaecidos en tiempo y espacio en el territorio que comprende el municipio

estudiado, y su relación con los procesos que dieron origen a las rocas y

minerales, que representan los recursos minerales y pétreos de este municipio.

III.2. Geología Local El municipio Moctezuma presenta tres ambientes geológicos bien definidos, que

corresponden a las provincias Faja Ignimbrítica Mexicana, la Zacatecana y la

Plataforma Valles-San Luís Potosí.

Aunque se encuentran bien definidas las unidades paleogeográficas del

Mesozoico, el dominio es predominantemente de afloramientos de rocas

sedimentarias de origen marino, y rocas volcánicas del Terciario.

El municipio estudiado se sitúa dentro de una gran provincia geológica de rocas

volcánicas, en su mayoría félsicas del Oligoceno y Mioceno, que van desde el eje

neovolcánico en el sur, hasta los Estados Unidos de América en el norte, con

dirección al noroeste. Del Neogeno se tiene un conglomerado polimíctico,

constituido por fragmentos subredondeados de arenisca y roca volcánica de

composición riolítica, así como arenisca y limo consolidados. Al Cuaternario

corresponden gravas y boleos no consolidados; en zonas muy extensas se

depositó aluvión con diferente granulometría, producto erosivo de las rocas

preexistentes.

22 22

Rocas Sedimentarias Formación El Abra (Kass Cz)

Definición:

Originalmente esta unidad litoestratigráfica fue descrita por Muir (1936), 11 km al

oriente de Ciudad Valles, S.L.P., sobre la vía del ferrocarril en la Sierra del Abra.

Según el concepto de Carrillo-Bravo (1971), la Formación El Abra incluye a las

diferentes facies de caliza de la denominada Plataforma Valles-San Luis PotosÍ,

así como de la Faja de Oro, distinguiendo entre las facies pre-arrecifal (facies

Tamabra), arrecifal (facies Taninul) y post-arrecifal (facies El Abra).

La localidad tipo de la Formación El Abra, se encuentra en la sierra del mismo

nombre a lo largo de la vía del ferrocarril, entre los kilómetros 541 al 546, a 11 km

al oriente de Ciudad Valles. Sin embargo, en la actualidad buenos afloramientos

de la misma secuencia pueden observarse en taludes y canteras de la carretera

110, que corre paralela al ferrocarril antes mencionado.

Litología y Espesor: El espesor de esta caliza ha sido medido en numerosos perfiles y pozos

petroleros, en donde varía de 600 a poco más de 1,000 m y hasta 2,540 en el

núcleo del atolón de “La Faja de Oro”, en donde se describe también a esta

unidad.

Las rocas de la Formación El Abra (equivalente en su mayor parte a la Formación

Tamasopo), consiste de caliza masiva o en bancos gruesos hasta de varios

metros de espesor, es regularmente de color gris claro a intermedio, con

tonalidades café por efectos del intemperismo, con características de borde de

plataforma (arrecifal). Son espatíticas, con crecimientos arrecifales de rudistas y

corales, se observaron bancos de brechas con fragmentos de calizas (algunas

bioclásticas), esta facies presenta una deformación leve, formando pliegues muy

suaves.

23 23

Se han observado algunas zonas dolomitizadas de color gris oscuro a negro, que

en algunos casos exhiben laminación.

Los horizontes margosos son de color gris claro, con tonalidades amarillentas, con

componentes terrígenos de grano fino. Esta unidad a diferencia de la parte inferior

de la Formación El Abra, muestra una muy buena estratificación.

Relaciones Estratigráficas:

El depósito de la formación ocurrió en un ambiente lagunar de plataforma, donde

las aguas son tranquilas, bien oxigenadas y de poca profundidad. Se ha

considerado el alcance estratigráfico de la Formación El Abra, del Albiano hasta el

Cretácico Superior (Santoniano), debido a la dificultad para separar o diferenciar

rocas de plataforma de edad Albiano-Cenomaniano, tales rocas de edades

correlacionables con la Formación Tamasopo. El contacto inferior de esta

formación es abrupto y concordante con la Formación Guaxcamá, el contacto

superior con la secuencia carbonatada de la Formación Tamasopo es

concordante. (Informe de la Carta Geológica-Minera y Geoquímica San Luis

Potosí F14-4, Esc. 1:250,000).

Distribución:

La caliza de esta unidad se distribuye hacia la esquina noreste del municipio

Moctezuma, donde se presenta únicamente un afloramiento. Es una caliza masiva

o en bancos gruesos hasta de 1 m de espesor, de color gris claro, con tonalidades

café.

Ambiente de Depósito:

Se han observado algunas zonas dolomitizadas, color gris oscuro a negro, que en

algunos casos exhiben laminación, depositadas aparentemente en aguas

someras, con abundancia de organismos característicos de estas aguas y que

fueron formadas, en etapa quizá inmediata tras el depósito de la caliza y sufrieron

una intensa dolomitización. Posteriores etapas de recristalización y dolomitización

24 24

secundaria, han tenido posiblemente lugar durante fases de deformación

subsecuente.

Edad y Correlación: Dentro del municipio no aflora la base de la Formación El Abra, pero se infiere

que es la Formación Guaxcamá (Aptiano) como la base de esta unidad, debido a

la presencia de yesos inyectados, a partir de la formación citada en fisuras y fallas

de la Formación El Abra, este criterio ha sido aplicado en las cartografías aledañas

a este municipio, cartas Llanos del Carmen y Guadalcázar elaboradas en el año

2,000, Esc. 1:50,000.

Formación La Peña (Kap Cz-Lu) Originalmente descrita por Imlay, R. W. (1936), quien le dió el nombre de

Formación La Peña, en el flanco occidental de la Sierra de Parras, Coah., cerca de

la Hacienda La Peña. La nominación de localidad tipo, en donde describe las

porciones inferiores y medias, de las montañas formadas por caliza de color gris

oscuro a gris claro, con estratos medianos a gruesos, con cantidades pequeñas de

lutita de la Sierra de Parras, esta caliza al intemperizarse adquiere un color

amarillento.

Humprey en (1949), la redefine en la Sierra de los Muertos, cerca de Saltillo,

Coah. Posteriormente Ross (1979), la considera como la cima de la Formación

Tamaulipas.

Distribución dentro del Municipio: Esta unidad aflora en la cima de la Sierra Las Minas, al oeste del poblado de San

Antonio del Rul, y en el anticlinorio de Santa Catarina al oeste de la cabecera

municipal Moctezuma.

25 25

Litología y Espesor:

Esta unidad consiste litológicamente de una secuencia de caliza de estratificación

delgada, con intercalaciones de limolita y lutita. Hacia la base, la caliza es de color

gris oscuro, que intemperiza en gris pardo, de carácter arcilloso, en estratos

generalmente de 0.50 a 0.15 m de espesor, la limolita de color grisáceo, con

tonalidades amarillentas por intemperismo, en capas delgadas, se llegan a

apreciar algunas bandas de pedernal negro con tonalidad gris y blanquecina; en la

parte media a superior, la caliza llega a presentarse carbonosa, aunque sigue

predominando arcillosa, son más frecuentes las bandas y lentes de pedernal

negro a gris, capas de limolita con tonalidad amarillento a violáceo, continúan los

espesores delgados de caliza. Sin embargo, se llegan a apreciar horizontes de

hasta 0.60 m. Su espesor se desconoce ya que no aflora su base.

Relaciones Estratigráficas:

Los contactos con las formaciones adyacentes, Cupido a la que sobreyace, y

Cuesta del Cura, a la que subyace, no afloran pero se infiere que son

concordantes y transicionales.

Edad y Correlación:

La Formación La Peña en el Norte de México, es de edad Albiano Superior,

identificándose los fósiles Globigerinelloides spp,. Hedbergella spp., y

Mannoconus wasalli, hacia la base y Microcalamoides diversus hacia la cima, se

ubica en el Aptiano hasta el Albiano Inferior, por su posición estratigráfica la edad

determinada, se le puede correlacionar con el horizonte Otates en la Sierra de

Crucillas, Tamps., la Formación Cuchillo en el Valle del Río Conchos en

Chihuahua y con la Formación Las Uvas, en el área de Acatita-Delicias, Coahuila.

Ambiente de Depósito:

Por sus características litológicas, se considera que el depósito de esta secuencia

se efectuó en la zona batial, con aporte regular de terrígenos, el ambiente de

26 26

depósito de esta secuencia, fue de plataforma homogénea con sedimentación

pelágica y terrígena en aguas someras a profundas.

Condiciones Geológico Mineras: Se tienen referencias de ocurrencia de yacimientos minerales en esta unidad.

Formación Cuesta del Cura (Kace CZ)

Definición: Imlay (1936), describió la Formación Cuesta del Cura, como una secuencia de

estratos delgados de caliza gris oscuro, con bandas de pedernal negro y limolitas

rosadas, cuya localidad tipo es la denominada Cuesta del Cura, en la Sierra de

Parras, al sur de Coahuila.

Distribución: Aflora en la porción oriental del municipio, en las localidades Morados, Arroyos

Cañada Honda, Santa Rita, Santa Teresa y Arroyo La Cebadilla, entre otros.

Litología y Espesor: Consiste de una secuencia de calizas de estratificación delgada a media, en

espesores que varían desde 0.10 a 0.30 m, alternadas con características bandas

de pedernal negro.

La caliza es de color gris claro a gris oscuro, en partes con tonalidades rosáceas,

que presentan variaciones texturales del tipo wackstone a mudstone y packstone,

comúnmente se intercala caliza de carácter arenoso, constituyendo

frecuentemente una calcarenita, que además contiene abundantes fragmentos de

gasterópodos; la calcarenita como material alóctono, que llega hasta el lugar de

su depósito como avalancha de carbonatos. Las bandas de pedernal varían en

espesor desde 0.02 hasta 0.10 m, y disminuyen hacia la cima. Otra característica

típica de esta formación, que no siempre está presente, es la estratificación

ondulante, que exhibe probablemente debida a efectos tectónicos a los que estuvo

sometida la región, este tipo de estratificación está bien expuesta entre otras

localidades, en el extremo noroeste del arroyo Colorado. En algunas porciones

27 27

como por ejemplo, el poniente de la ranchería Calabacillas o el Cerro Las Lomillas,

esta formación contiene abundante fauna de amonites de tamaño que

generalmente varía de 0.5 a 1.05 cm de diámetro.

El estudio petrográfico a una muestra de caliza, exhibió textura aloquímica

microcristalina, como componentes principales: microforaminíferos (25-50%),

calcita microcristalina (5-25%), oolitos (5-25%), y minerales opacos (-5%);

componentes secundarios: calcita espática, minerales arcillosos y hematita,

clasificándose como caliza biomicrita; el espesor estimado es de 150.00 m.

Relaciones Estratigráficas:

Sobreyace concordante y transicionalmente a la Formación La Peña, y hacia el

límite superior, también es concordante y transicional con la Formación Indidura.

Esta unidad descansa concordantemente y transicional sobre la Formación La

Peña (Kapa Cz-Lm), de acuerdo a los estudios paleontológicos le asignan una

edad del Albiano Medio hasta el Cenomaniano Inferior, una edad general del

Albiano Tardío al Cenomaniano Temprano. Por su litología, así como por la fauna

que contiene, se considera que esta formación se depositó en aguas de

profundidad moderada, en la zona infranerítica.

Edad y Correlación:

Se le ha asignado una edad Albiano-Cenomaniano, con base en su contenido

faunístico.

Se ha correlacionado con la parte superior del grupo Washita, del Sur de Texas y

Norte de México, con la Formación Tamabra de la Cuenca Tampico-Mizantla,

Formación Las Pilas del Norte de México, etc.

Ambiente de Depósito:

Por las características litológicas que presenta esta formación, se puede deducir

que su ambiente de depósito fue de aguas profundas, de una zona cercana al

litoral a epibatial, en profundidades mayores de 200 m., en aguas tranquilas y

28 28

bien oxigenadas. Esta unidad se depositó a profundidades intermedias y muy

cerca del pie de talud de plataforma.

Condiciones Geológico Mineras: Se tienen referencias de ocurrencia de yacimientos minerales metálicos,

principalmente mercurio y antimonio, así como agregados pétreos en esta unidad.

Formación Indidura (Kt Cz-Lm) Definición: Kelly (1936), propuso el nombre de Formación Indidura, para describir una

secuencia de caliza lajosa, lutita y caliza laminadas, que afloran en la parte sur de

la Sierra de Santa Ana, al sureste de Delicias, Coahuila.

La Formación Indidura fue descrita en la región de Delicias, Coahuila, como una

secuencia de capas lajosas delgadas de caliza y lutita, de aproximadamente 0.30

m de espesor, que sobreyacen a la Formación Aurora.

Distribución: Su distribución se localiza en la porción suroeste cercano al poblado Morados,

Cerro El Membrillo, y Cerro La Cebolla, al noroeste en el Cerro El Merino, Cerro

Gordo, Picacho Los Becerros, Picacho El Tigre, Arroyo Las Pilas, Arroyo El

Durazno y La Cueva Bocana.

Litología y Espesor: Consta de caliza arcillosa, estratificación delgada con intercalaciones de lutita y

limolita (Fotografía 5).

Hacia la base, presenta caliza arcillosa tipo wackstone y limolita de carácter

calcáreo de color grisáceo, comúnmente con tonalidades amarillentas por

oxidación. En la parte superior se incrementa el contenido de arcilla y limo, y se

llegan a presentar capas de arenisca hasta de 0.15 m de espesor.

29 29

Relaciones Estratigráficas: Se encuentran sobreyaciendo a la Formación Cuesta del Cura, y subyaciendo a la

Formación Caracol, en forma concordante y transicional.

Dentro del área cartografiada, no aflora la base de esta unidad y en su cima, es

únicamente sobreyacida por conglomerados del Terciario. Sin embargo, es bien

conocida en la zona su posición estratigráfica, sobreyaciendo a la Formación

Cuesta del Cura, dentro de la denominada Cuenca Mesozoica del Centro de

México.

Edad y Correlación: La Formación Indidura, es correlacionable en edad, con la Formación Soyotal del

borde de la Plataforma Valles-San Luís Potosí. Así como, con la parte superior de

la Formación El Abra, a su vez equivalente de la Formación Tamasopo de la parte

Central de la misma plataforma y de la Formación Agua Nueva, de la Cuenca

Tampico, Misantla.

Fotografía 5. Deformación dúctil, afectando a las calizas de la Formación Indidura, localidad Moctezuma, S.L.P.

30 30

Con base en el contenido microfaunístico, reportado por varios autores (Labarthe

et al, 1982, Tristán y Torres, 1982), se le ha situado en el Turoniano. Se ha

correlacionado con las formaciones Soyatal, Agua Nueva de Galeana, N. L., Eagle

Ford del nororiente de México y Sur de Texas, etc.

A nivel regional, ha sido situada en el Senoniano Inferior Turoniano y el

Santoniano, siendo el fósil índice más común en esta unidad, el Inoceramus

Labiatus.

Ambiente de Depósito: Por las características litológicas, se puede inferir que su ambiente de depósito fue

de aguas profundas, con aporte de terrígenos, en las cercanías del litoral o

sublitoral.

Estos depósitos son típicos de cuenca, y se originaron en la parte epibatial,

después del depósito de la Formación Cuesta del Cura, en este medio se recibió

un aporte considerable de elementos terrígenos provenientes del oeste, con

circulación y oxigenación restringidos.

Condiciones Geológico Mineras: Se tienen referencias de ocurrencia de yacimientos minerales en esta unidad,

principalmente antimonio.

Formación Caracol (Kse Lu-Ar ) Definición: Fue Imlay (1937), quien propuso el nombre de Formación Caracol, para describir

una secuencia de toba desvitrificada, lutita y caliza, que afloran en el arroyo El

Caracol, situado en la Sierra de San Ángel, en la parte oriental de la Sierra de

Parras, Coahuila.

31 31

Distribución:

Dentro del área estudiada, los afloramientos de esta formación son aislados,

escasos y reducidos, se restringen a la porción suroeste del municipio, en las

inmediaciones de la localidad Rincón de Hierbabuena, Charco del Lobo, Cúcamo y

porción noroccidental del municipio.

Litología y Espesor:

La Formación Caracol, constituye el último registro estratigráfico de la Cuenca

Mesozoica del Centro de México, consiste de una alternancia de lutita grisácea de

carácter calcáreo y arenisca de color marrón, de grano medio a fino, con

estratificación gradada, abundantes líticos y hojuelas de moscovita. La lutita

calcárea es de color gris oscuro, que intemperiza con tonalidades amarillentas, en

capas de espesor variable, desde 0.01 hasta 0.20 m. La arenisca es de grano

grueso a fino, intemperiza con tonos amarillo ocre, y se presenta en capas de

espesores que varían de 0.04 a 0.60 m. Hacia la parte inferior de la secuencia

exhiben numerosas hojuelas de muscovita.

Relaciones Estratigráficas:

Sobreyace transicional y concordantemente a la Formación Indidura, definiéndose

el contacto por desaparición de la caliza y la sustitución por la arenisca turbidítica,

la sobreyacen discordantemente a los conglomerados polimícticos del Paleogeno,

así como basalto y riolita del Terciario y conglomerado del Pleistoceno.

Edad y Correlación:

Imlay (1937), la consideró de edad Coniaciano. Carrillo Bravo (1971), la estima

desde el Coniaciano hasta el Maestrichtiano. Arellano (1988), infiere por

consideraciones paleogeográficas regionales, que aún para el Campaniano hubo

sedimentación marina, en contraste con el Maestrichtiano, que representa un

lapso de erosión, por tal razón descarta la posibilidad de que la unidad represente

también al Maestrichtiano. En el presente trabajo solo se pudo inferir una edad

32 32

(Senoniano), posterior a la de la Formación Indidura (Turoniano), por posición

estratigráfica.

Se ha correlacionado con las Formaciones Cárdenas y Méndez de la Plataforma

Valles–San Luis Potosí, y con la Formación San Felipe, de la Cuenca Tampico-

Misantla.

Ambiente de depósito:

Se considera de ambiente mixto, el depósito ocurrió en el marco de un

levantamiento generalizado de los terrenos, localizados al occidente de la región,

mismos que aportaron los clásticos de origen volcánico que presenta la unidad. El

depósito de esta formación se realizó en una cuenca poco profunda, con libre

circulación y parcial influencia del oleaje, dentro de una zona sublitoral.

Conglomerado Polimíctico (Te Cg p)

Definición:

Tristán y Torres (1992), nombraron al conglomerado polimíctico Terciario como

Conglomerado Charcas, definiéndolo como un grueso paquete de depósitos

conglomeráticos, formado por clastos redondeados, de tamaños de 1 hasta 80 cm,

principalmente de la caliza existente en la sierra, y algunos de roca volcánica

dacítica, cementados en una matriz de caliche y/o arcilla.

Distribución:

Se encuentra distribuido principalmente al sur del municipio, en las localidades de

Morterillos, y al este del poblado La Presa, pequeños afloramientos aislados en el

extremo sur-poniente del municipio.

Litología y Espesor:

Consiste de un conglomerado mal clasificado, compuesto por fragmentos

subrredondeados a subangulosos, de diferente composición, predominando los de

caliza, cementados en matriz calcáreo-arcillosa. El tamaño de los fragmentos es

33 33

variable, ya que es posible observar desde unos cuantos mm, hasta bloques de

caliza que llegan a medir 1.20 m de diámetro. Cuando se aprecia la estratificación,

se presentan en capas que van desde 0.10 hasta 0.90 m de espesor, con echados

predominantes al SE, hasta de 38º, lo que sugiere basculamientos en esa

dirección, producto de fallamientos de tipo normal. El espesor es difícil de estimar,

Tristán y Torres (1992, op. cit.), mencionan que en la zona localizada al oriente de

Charcas, han sido cortados más de 130 m.

Relaciones Estratigráficas: Sobreyace discordantemente a todas las unidades de la columna anteriormente

descrita, además de la secuencia volcánica Oligocénica, debido a su alcance

Eoceno-Oligoceno, y subyace también discordantemente al conglomerado

polimíctico pliocuaternario.

Edad y Correlación: Por su posición estratigráfica, ya que se encuentra cubriendo parcial y

discordantemente a las unidades sedimentarias mesozóicas, así como a la

secuencia oligocénica, se considera que esta unidad se desarrolló desde el

Eoceno, hasta finales del Oligoceno principios del Mioceno.

Ambiente de Depósito: Relleno de depresiones y partes bajas de la sierra, posteriores a una etapa

extensiva, en la que se produjeron levantamientos de la sierra.

Condiciones Geológico Mineras: No se tienen referencias, ni se detectó ocurrencia de yacimientos minerales

metálicos y no metálicos en esta unidad, pero se puede utilizar como agregado

pétreo, para producir grava principalmente.

34 34

Andesita-(ToA) Definición: Tristán y Torres (1992), le dieron informalmente el nombre de Andesita Zapatilla,

desconociéndose si existen otras referencias de esta unidad.

Por la orientación NW-SE que guardan los afloramientos, se considera que esta

roca corresponde a derrames fisurales, asociados a la etapa extensiva

Oligocénica, a la que estuvo sometida la región.

Distribución: La presencia de la andesita, se restringe a dos afloramientos localizados en la

porción central sur del municipio, en los poblados del Carrizal y Las Cuevas

(Fotografía 6).

Fotografía 6. Basalto, localidad Las Cuevas, Moctezuma, S.L.P.

35 35

Litología y Espesor: Consiste de una roca de color gris verdoso, con tonalidades oscuras, dura y

compacta, de textura afano-porfidica, identificándose granos de plagioclasa,

ortoclasa, biotita y fragmentos aislados de vidrio, en matriz silicificada, con

presencia de amígdalas rellenas de calcedonia. La tonalidad verdosa que presenta

probablemente se deba a la presencia de clorita, por alteración hidrotermal.

Un estudio petrográfico efectuado en el Centro Experimental Tecamachalco en

1999, a una muestra de esta unidad, reportó como componentes principales

plagioclasa sódica (5-25%), en laminas tabulares, anchas, parcialmente rotas, en

parte alteradas a minerales arcillosos formando micro y fenocristales poiquilíticos,

que presentan algunas inclusiones de biotita, vidrio y magnetita; feldespato

potásico (-5%), de forma granular, en fenocristales alotriomorficos alterados a

minerales arcillosos; minerales opacos (-5%), de forma granular; biotita (-5% en

forma de laminas), vidrio (-5%), inclusiones en plagioclasa y zircón (-5%),

inclusiones pequeñas y en cristales idiomórficos ocasionales, como componentes

secundarios minerales arcillosos, hematita y sílice, clasificándose como una roca

alterada a minerales arcillosos, ligeramente silicificada y probable andesita.

Relaciones Estratigráficas: Los derrames andesíticos sobreyacen a la Latita Portezuelos, a la ignimbrita y al

conglomerado polimíctico, así mismo son cortados por diques de composición

dacítica (?), esta última relación no se aprecia claramente, debido a la fuerte

alteración que presentan ambas unidades; también están cubiertos parcialmente

por aluvión.

Edad y Correlación: Debido a que no se cuenta con dataciones de esta unidad, su edad no se ha

precisado. Sin embargo, por sus relaciones estratigráficas, la actividad volcánica

de la región se ha considerado de edad oligocénica.

36 36

Condiciones Geológico Mineras:

En los dos afloramientos que se conocen de esta unidad, megascópicamente no

se detectó mineralización de interés económico. Esta roca actualmente está

siendo utilizada como banco de material y balastro para terraplenes de caminos.

Toba Riolítica, (To PA)

Definición:

Esta unidad es el miembro inferior de la Riolita Panalillo, definida por Labarthe-

Tristán-Aranda en 1982, en la Carta San Luis Potosí, la describieron como una

toba depositada por aire, bien clasificada, graduada, de color crema y rosa, con

horizontes muy finos y otros arenosos.

Distribución:

Aflora en los poblados El Carrizal, La Cañada, Arroyo Hondo y El Colorado, al sur-

oriente del municipio, en ocasiones se presenta rellenando depresiones y en

contacto con la andesita basáltica.

Litología y espesor:

Toba bien depositada por aire y graduada, con horizontes de grano muy fino, color

crema a rosa claro, con tonalidades naranja claros, se clasifica como una toba

vítrea de composición riolítica. El espesor aproximado varía de 30 a 60 m

(Fotografía 7).

37 37

Relaciones Estratigráficas:

Esta toba sobreyace discordantemente a las siguientes formaciones: Caracol y

Cuesta del Cura, al conglomerado polimíctico del Eoceno-Oligoceno, y al

conglomerado del Oligoceno, todos en forma discordante por efectos de la

erosión. Subyace a la ignimbrita colapsada, al conglomerado polimíctico del

Plioceno-Pleistoceno y al aluvión del Holoceno.

Edad y Correlación:

Se considera a esta unidad como el miembro inferior de la Riolita Panalillo, la cual

fue definida por Labarthe y Tristán en 1978 (Cartografía Geológica Hoja San Luis

Potosí., Instituto de Geología y Metalurgia de la UASLP., Folleto Técnico No. 59),

en la localidad tipo en la comunidad del Panalillo, al oriente de la ciudad de San

Luis Potosí.

Fotografía 7. Banco La Cantera, donde aflora un horizonte de toba color rosa, en la localidad El Carrizal, municipio Moctezuma, S.L.P.

38 38

Inicialmente fue datada en 26.8 ±1.3 Ma., (Labarthe-Tristán-Aranda, 1982). En

trabajos posteriores se dató en 29 ± 1.5 Ma., (Labarthe-Jiménez, 1993), ambas

dataciones por el método K/Ar, ubicándola en el Oligoceno.

Ambiente de Depósito: Roca depositada en un ambiente continental.

Condiciones Geológico Mineras: La toba de grano muy fino forma pequeños depósitos lenticulares, principalmente

cercanos a la comunidad de Cúcamo, donde localmente es utilizada como material

abrasivo, cercano a la comunidad de El Colorado, esta toba es arcillo-arenosa, la

utilizan para revestimiento de terracerías y en la comunidad de Morterillos se

utilizaba para la fabricación de ladrillos.

Ignimbrita Riolítica (To Ig-R) Definición: Es el miembro superior de la Riolita Panalillo, definida por (Labarthe, Tristán y

Aranda, en 1982), en la hoja San Luis Potosí, en la comunidad El Panalillo al

oriente de la capital. El miembro superior consta de dos unidades; una ignimbrita

de color café gris claro bien soldada, con fragmentos de pómez muy alargados y

de textura porfirítica. La otra unidad inmediatamente sobre la anterior, la describen

como una ignimbrita bien soldada, de color gris rosáceo a café gris rojizo, de

textura microcristalina, porfirítica, fluidal, matriz con numerosas esferulitas,

rellenas de cuarzo o calcedonia. A la unidad inferior la llamaron ignimbrita

colapsada y a la unidad superior ignimbrita esferulítica. En este trabajo predomina

la unidad inferior o sea la colapsada y solo afloran pequeños remanentes de la

esferulítica, por la que se mapeó como una sola unidad.

Distribución: Aflora al sur del municipio en Morterillos, Los Morados, al oriente del poblado Las

Cuevas y al sur de la ciudad de Moctezuma (Fotografía 8).

39 39

Litología y espesor: La unidad se describe como una ignimbrita bien soldada, de color gris rosáceo a

café gris rojizo, textura microcristalina, porfirítica, fluidal, matriz desvitrificada con

munerosas esferolitas rellenas de cuarzo o calcedonia. Es una ignimbrita café

claro, compacta y dura, con lentes de pómez colapsada, la cual se clasifica como

una toba vítrea de composición riolítica. Su espesor aproximado es de 50 a 60 m.

Relaciones Estratigráficas: Sobreyace a la toba riolítica depositada por aire principalmente, y a las siguientes

unidades en forma discordante Formación Caracol del Cretácico, al conglomerado

del Oligoceno, sobreyace a derrames fisurales de la andesita-basalto del Mioceno,

sobreyace al conglomerado polimíctico del Plioceno y al Aluvión, todos en forma

discordante.

Fotografía 8. Vista panorámica de la loma Mesa Larga, localizada al sur de la ciudad de Moctezuma, S.L.P.

40 40

Edad y correlación: Esta unidad es el miembro superior de la Riolita Panalillo, la cual fue definida por

(Labarthe, Tristán, 1978), en la localidad tipo en la comunidad del Panalillo, al

oriente de la ciudad de San Luis Potosí.

Inicialmente fue datada en 26.8 ± 1.3 Ma (Labarthe-Tristán-Aranda 1982). En

trabajos posteriores se dató en 29 ± 1.5 Ma (Labarthe-Jiménez 1993), ambas

dataciones por el método K/Ar, ubicándola en el Oligoceno.

Condiciones Geológico Mineras: Esta unidad es utilizada ocasionalmente para la industria de la construcción,

principalmente para la cimentación de casas-habitación.

Conglomerado Polimíctico Pliocuaternario (TplQ Cgp-Ar) Definición: Tristán y Torres (1992), describen a esta unidad como una serie de depósitos

conglomeráticos recientes, que se encuentran cubriendo a las laderas de los

cerros o extensas áreas formando abanicos y rellenando valles intermontanos, la

mayoría de ellos localizados en la parte oriental del área, donde forman extensas

terrazas.

Distribución: Se encuentran ampliamente distribuidos, constituyendo la unidad que cubre la

mayor parte de la superficie del territorio del municipio Moctezuma.

Litología y Espesor: Consiste de un conglomerado mal clasificado, compuesto por fragmentos de

diferente composición (predominan los de caliza), y de tamaños muy variados,

generalmente desde unos cuantos mm hasta 0.20 m, subangulosos a

subredondeados, cementados en matriz calcárea; con esporádicas intercalaciones

de horizontes de areniscas conglomeráticas.

41 41

Es común que la cima del conglomerado este cubierta por una capa de caliche, de

color gris claro a blanco. La formación del caliche es favorecida por la presencia

de fragmentos de rocas carbonatadas que forman mayormente a esta unidad, y el

clima árido a semi-árido de la región.

El espesor es variable, llegándose a medir hasta 18 m, sin llegar a la base (en los

cortes del arroyo Las Escobas), en la porción nororiental del municipio, entre otras

localidades donde aflora.

Relaciones Estratigráficas:

Sobreyacen discordantemente al conglomerado polimíctico Terciario

(conglomerado Charcas), cubren parcialmente a todas las unidades descritas

anteriormente. Subyacen a depósitos de aluvión y lacustres.

Edad y Correlación:

Por su posición estratigráfica se han considerado de edad pliocuaternaria; Tristán

y Torres en 1992, mencionan restos de mamut encontrados en esta unidad,

ejemplares de un molar superior que se clasificó como un Columbian Mamoth,

perteneciente al Pleistoceno Medio.

Ambiente de Depósito:

Abanicos aluviales, cuya formación fue favorecida por levantamientos de la sierra.

Condiciones Geológico Mineras:

Este conglomerado se explota principalmente para la industria de la construcción

(grava, arena y arcilla).

Formación Las Joyas (Basalto QPtB)

Definición:

Descrita originalmente por Aranda-Labarthe (1977), en la cartografía de la Carta

Villa Hidalgo, San Luis Potosí y fue propuesto formalmente por Labarthe, Tristán y

42 42

Aranda (1982), como Formación Las Joyas, dividiéndola en dos miembros:

piroclásticos y flujos de basalto.

Distribución:

Afloran como conos cineríticos bien conservados y derrames lobulares se

distribuyen en la porción occidental del municipio.

Litología y Espesor:

Es un basanitoide de color negro, generalmente vesicular, de textura

holocristalina, microporfirítica, con fenocristales de olivino alterados a iddingsita y

plagioclasa. Los piroclásticos que conforman esta unidad van de brechas a tobas

de lapilli, presenta fragmentos de basalto vesicular y escoria basáltica en una

matriz de arena volcánica, observándose también aislados nódulos de herzolita y

rocas metamórficas como granulitas (Rocas del manto).

Relaciones Estratigráficas:

Sobreyace discordantemente a la Formación Caracol, se haya cubierto por

material de aluvión y depósitos lacustres.

Edad y Correlación:

Labarthe y Aranda (1977), le asignaron una edad Pleistoceno- Reciente, en base a

que sobreyace a conglomerados del Pleistoceno.

Ambiente de Depósito:

Labarthe y Aranda (1977), consideran posiblemente que estos basaltos alcalinos

provengan de la porción superior del manto, a través de fallas laterales profundas,

que formaron las fosas del Terciario.

Aluvión (Qhoal)

Los depósitos de aluvión fueron originados por la desintegración de todas las

unidades anteriormente descritas, se encuentran en contacto discordante en los

43 43

lechos y márgenes de arroyo; lo conforman depósitos mal consolidados,

constituidos por fragmentos redondeados a subredondeados y angulosos, de

diferente granulometría, así como arena, arcilla y limo, producto de la

desintegración de las rocas preexistentes.

La arena y grava son aprovechadas a baja escala como materiales para la

construcción, en los arroyos San Pedro, San Nicolás, Las Magdalenas y La

Zapatilla, principalmente.

Depósitos Lacustres (Qhola) Definición: Sedimentos lacustres depositados en cuencas endorréicas.

Distribución: Estos depósitos se encuentran distribuidos en gran parte de la porción norponiente

del municipio, siendo su extensión difícil de calcular, ya que son de diferentes

dimensiones, en donde sobresalen las lagunas de Medellin y La Salinera,

actualmente la primera se encuentra libre de agua.

Litología y Espesor: Están constituidos por arenas, limos y sales, que se han acumulado en las partes

bajas de cuencas endorréicas, su espesor es variable y difícil de determinar.

Relaciones Estratigráficas: Estos depósitos se encuentran cubriendo parcialmente, en forma discordante a

diferentes unidades de la columna estratigráfica antes descrita.

Edad y Correlación: Depósitos cuaternarios del Holoceno.

44 44

Ambiente de Depósito: Sedimentos recientes depositados en un ambiente lacustre, desarrollado en

cuencas endorréicas.

Condiciones Geológico Mineras: Actualmente se explotan sales de sodio en forma artesanal e irregular en la laguna

La Salinera.

45 45

IV. YACIMIENTOS MINERALES

El municipio Moctezuma en toda su historia ha producido minerales metálicos, lo

cual se explica después de haber descrito el marco geológico en el que está

comprendido este municipio, caracterizado por la presencia de rocas

sedimentarias de edad Cretácico. Moctezuma tiene potencial en cuanto a la

existencia de minerales metálicos de mercurio y antimonio; agregados pétreos

(grava, arena y rocas dimensionables) para la industria de la construcción. La

mayoría de los afloramientos de las rocas volcánicas presentan un intenso

fracturamiento debido a la contracción durante su enfriamiento y posteriormente,

debido a procesos tectónicos de distensión, lo que las hace susceptibles de

utilizarse como bloques, losas y adoquín, dentro de la industria de la construcción.

El ónix se presenta en cavidades o aberturas en la roca encajonante (caliza) de

diferentes tamaños, minerales de grano fino en las paredes de la roca encajonante

y minerales gruesos al centro de la cavidad, así como el bandeamiento simétrico,

con posibilidades de ser explotada para producir bloques utilizados en la

construcción de muros y figuras ornamentales.

En los minerales no metálicos, este municipio tiene probabilidades de encontrar

yacimientos de minerales de este tipo, principalmente de sales; superficialmente

se encontraron manifestaciones de este tipo de minerales, tales como pumicita,

feldespato, carbonato de calcio y calcita óptica.

En el presente trabajo, se describen brevemente los yacimientos de minerales

metálicos, no metálicos, agregados pétreos y rocas dimensionables, se hace una

estimación de su potencial y sus perspectivas, para generar proyectos productivos

que contribuyan al desarrollo socioeconómico del municipio y al bienestar de la

población, comenzando con aquellos prospectos que tienen mayores posibilidades

de constituirse en operaciones mineras sustentables.

46 46

IV.1. Rocas Dimensionables Dentro del municipio se cuenta con diversas rocas, materiales utilizados en la

industria de la construcción y ornamentación arquitectónica, las cuales están muy

dispersas entre sí, las localidades estudiadas tienen algunos pequeñas tajos a

cielo abierto con poco desarrollo, así como afloramientos en los que no se ha

desarrollado ningún tipo de explotación minera, actualmente, casi todas están

abandonadas y otras en explotación esporádica, de acuerdo a la ley de la oferta y

la demanda.

La superficie del municipio Moctezuma, está caracterizada por la presencia de

rocas sedimentarias, principalmente caliza, caliza arcillosa, y arenisca, así como

rocas volcánicas, predominando la toba riolítica, riolita, andesita, andesita

basáltica e ignimbrita; la litología y su estado físico condicionan el potencial para

producir rocas dimensionables.

Entre las rocas sedimentarias y volcánicas, destaca la localidad más importante de

rocas dimensionables en el municipio, corresponde al ónix del Cañón del Muerto,

con atractivas coloraciones de rojo, amarillo y naranja con texturas abigarradas.

Las rocas volcánicas del municipio, incluyendo diferentes edades y su

composición, de ácida a básica, presentan un intenso fracturamiento, debido a

procesos de contracción durante el enfriamiento de las mismas y posteriormente,

en menor grado, a procesos tectónicos distensivos, lo que limita seriamente la

obtención de bloques con el volumen requerido, para ser sometidos a procesos de

laminación a escala industrial.

En el municipio Moctezuma, se han explotado esporádicamente y de manera muy

local, algunos depósitos de toba riolítica (cantera), que se han utilizado para la

fabricación de adoquines, losas y losetas, así como bloques para la construcción

de muros y diversas edificaciones, tales como los arcos que se encuentran a la

entrada de la cabecera municipal Moctezuma (Fotografía 9).

47 47

Infraestructura. Con respecto al acceso de las obras y/o manifestaciones, cuenta

con algunos caminos de terracería, en regulares condiciones, la energía eléctrica

y agua, no hay en estas localidades, pero en general no están lejos de los

mismos.

Los principales depósitos de roca dimensionable y sus características fueron siete,

los cuales se muestran en la siguiente tabla.

Fotografía 9. Cantera utilizada para los arcos que se encuentran en la cabecera municipal de Moctezuma S.L.P.