inventario de politicas publicas locales - home page | … · 2018-08-16 · diversos actores...

55

Upload: doanthuy

Post on 30-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Inventario de Políticas Públicas Locales para la Infancia y Adolescencia con base en Buenas Prácticas.

2

INVENTARIO DE POLITICAS PÚBLICAS LOCALES PARA LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA CON BASE EN BUENAS

PRÁCTICAS

CONTENIDO

PRESENTACION

¿POR QUÉ UN INVENTARIO DE BUENAS PRACTICAS EN POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA EN EL ÁMBITO LOCAL?

¿QUÉ ES UNA POLÍTICA PUBLICA SOCIAL CON BASE EN BUENAS PRÁCTICAS?

¿CUÁL ES LA ARTICULACIÓN ENTRE LA INTERVENCIÓN LOCAL A FAVOR DE LA INFANCIA Y LAS POLÍTICAS PUBLICAS SOCIALES?

¿CÓMO SE REALIZÓ LA CONSTRUCCIÓN DEL INVENTARIO?

¿PARA QUÉ SIRVE EL INVENTARIO DE BUENAS PRÁCTICAS?

¿CUÁLES SON LAS ÁREAS DE INTERVENCIÓN Y LAS EXPERIENCIAS DOCUMENTADAS?

Inventario de Políticas Públicas Locales para la Infancia y Adolescencia con base en Buenas Prácticas.

3

PRESENTACION El nivel de cumplimiento de los Derechos de la Infancia es el resultado de la interacción de diversos factores, que a su vez constituyen los fundamentos de desarrollo de una sociedad, tales como el marco legal-institucional, los valores y la cultura prevaleciente, la estructura socio-económica, la tecnología, etc. Diferentes enfoques han buscado incidir en uno o varios de estos factores para “acelerar” el desarrollo.

Tras varias décadas de ideologías, escuelas, corrientes y modas de “Desarrollo” el mundo ha venido acumulando un considerable aprendizaje, tanto de sus aciertos como de sus fracasos. Probablemente, el aprendizaje más importante de esta era ha sido relevar la importancia capital del conocimiento como factor esencial para el desarrollo. La presente iniciativa es un esfuerzo para contribuir al aprovechamiento de la gran mina de experiencia y conocimiento tácito que existe en Honduras. Diversos actores nacionales e internacionales, del Estado y de la Sociedad, han generado experiencias innovadoras con diferentes grados de éxito. Muchas de estas prácticas han sido difundidas por procesos más o menos informales de socialización. En esta ocasión, se trata más bien de condensar este aprendizaje acumulado en una forma estructurada, ampliamente comunicable, un proceso de externalización. Para ello se han construido este Inventario. Esperamos que las municipalidades y otros actores que trabajan en el ámbito local puedan adoptar y adaptar estas “Buenas Practicas” a sus planes y sus acciones, en lo que podemos llamar la internalización de esta experiencia. De esta manera, se busca aprovechar las oportunidades y limitados recursos financieros, humanos e institucionales disponibles para avanzar en el desarrollo local. En síntesis, el fin último de esta iniciativa es la construcción de instrumentos para facilitar los procesos de descentralización en los municipios de Honduras, fortaleciendo las propuestas de políticas públicas y la inversión social a favor de la Infancia y la adolescencia. Este proceso debe cristalizar en la continuidad y ampliación de un colectivo para la gestión del conocimiento, una red en la que participen actores institucionales del Estado, la Sociedad Civil y la Cooperación Internacional para compartir experiencias y aprender juntos. La metodología generada para la construcción de este “Inventario de Políticas Publicas Locales para la Infancia y la Adolescencia con base en Buenas Practicas” como el producto mismo, constituyen un primer esfuerzo, un punto de partida para provocar nuevos encuentros que permitan capitalizar y agregar valor al proceso de descentralización de las políticas sociales. Las experiencias que aquí se recopilan demuestran que, a pesar de las limitaciones y obstáculos, en Honduras se puede avanzar realmente en el cumplimiento de los Derechos de la Niñez, si hay voluntad, compromiso, cooperación y creatividad. Carlos Carrera Guillermo Molina Chocano Coordinador de Programas. Director Unidad Técnica de Descentralización UNICEF Secretaría de Gobernación y Justicia.

Inventario de Políticas Públicas Locales para la Infancia y Adolescencia con base en Buenas Prácticas.

4

INVENTARIO DE POLITICAS PÚBLICAS LOCALES PARA LA

INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA CON BASE EN BUENAS PRÁCTICAS

¿Por qué un inventario de Buenas Practicas en políticas públicas para la infancia y la adolescencia en el ámbito local?

La existencia de un contexto de vulnerabilidad y exclusión de la niñez, la adolescencia y las mujeres de los procesos de inversión social en los distintos ámbitos del desarrollo nacional, regional y local.

La importancia de generar una cultura ética en el cumplimiento de derechos coherente con los Convenios Internacionales, la Constitución de la Republica y las políticas nacionales con relación al desarrollo integral de la niñez y la adolescencia, como: la Convención de los Derechos del niño (CDN), la Estrategia de Reducción de la Pobreza (ERP) y los Objetivos del Milenio (ODM).

La necesidad de que los Gobiernos locales adopten un enfoque de derechos en el análisis de la problemática desde la infancia y la adolescencia como sectores sociales claves del desarrollo local, para la definición de áreas especificas del marco estratégico de intervención en los Planes Estratégicos de Desarrollo Municipal.

La existencia de capacidad institucional básica en el ámbito local con enfoques y políticas de trabajo centrados en la infancia, la adolescencia y las mujeres; con instrumentos metodológicos para facilitar la ejecución de las acciones de una manera planificada, orientada a la generación de resultados y productos.

La importancia de identificar componentes específicos de inversión social para la infancia – adolescencia, con base en intervenciones de fácil adopción tecnológica y Sostenibilidad en cuanto a la relación costo-beneficio de las mismas, con base en el aprovechamiento de las ventajas institucionales especificas y la capacidad de movilización ciudadana en los territorios.

¿Qué es una política publica social con base en buenas prácticas? Una política pública de calidad se basa en procesos democráticos que incluyen: definición de roles del estado, la comunidad, orientaciones o contenidos, instrumentos o mecanismos, definiciones o modificaciones institucionales, y la previsión de sus resultados. Una buena Práctica, es el resultado de la aplicación de una política de calidad reconocida en el ámbito público como exitosa, que ofrece insumos a los tomadores de decisiones para su adopción y replicabilidad con un sello de garantía.

¿Cuál es la articulación entre la intervención local a favor de la Infancia y las Políticas Publicas Sociales? En los territorios (municipios) ocurren los procesos de concreción de las políticas públicas a favor de la infancia-adolescencia a partir de la generación de la demanda proveniente del contexto de desarrollo

Inventario de Políticas Públicas Locales para la Infancia y Adolescencia con base en Buenas Prácticas.

5

específico, caracterizado por la una fuerte demanda social en especial alrededor de la niñez y por una baja inversión publica en los sectores claves para enfrentar la problemática. De ahí, la importancia de transferir capacidad a los municipios de acuerdo a la potestad que les confiere la Ley de municipalidades en su artículo No 25: Elaboración de Planes de Desarrollo Municipales y Establecimiento de Convenios; para alcanzar un desarrollo humano con equidad de la población. La Convención de los Derechos del Niño en sus principios elementales, ofrece un enfoque de integralidad para la intervención a favor de la niñez: 1.Interés superior del niño como pacto político y social; 2. La prioridad y efectividad absoluta: inversión social en programas específicos; 3. La no discriminación: equidad social, cultural, económica y de género; 4. Participación: construcción de la ciudadanía desde la infancia, con la definición de instrumentos y acciones, que permitan en el mediano plazo, la construcción de un Proyecto común de desarrollo sustentable. En esta dimensión, el desarrollo local sucede donde logran encontrarse los Gobiernos locales y la Población civil en un ambiente de concertación, para construir un marco institucional moderno abierto a las nuevas expresiones del desarrollo, capaz de fortalecer la autonomía local ante las instancias centrales, con instancias definidas para el cumplimiento de los derechos humanos en el marco de la Convención de los derechos del niño (CDN), el Convenio para la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer(CEDAW), los objetivos de desarrollo del milenio (ODM) y la estrategia de reducción de reducción de la pobreza (ERP), como puede apreciarse a continuación:

¿Cómo se realizó la construcción del Inventario? 1. Diseño y concertación de una propuesta metodológíca entre el UNICEF y la Unidad Técnica de

Descentralización de la Secretaría de Gobernación y Justicia. 2. Realización de una convocatoria amplia de distintos actores institucionales vinculados a la formulación,

ejecución y validación de políticas públicas sociales para la infancia y la adolescencia del Estado, la Sociedad Civil y de la Cooperación Internacional.

3. Realización de un Taller creativo de Diseño conceptual y metodológico del proceso de construcción del

Inventario con base en los ejes siguientes:

CONVENCIONDERECHOS DE LA

NIÑEZ

INTERES SUPERIOR DEL NIÑO PRIORIDAD – EFECTIVIDAD

NO DISCRIMINACION PARTICIPACION

MARCO PROGRAMATICO:

ODM-ERP

Inventario de Políticas Públicas Locales para la Infancia y Adolescencia con base en Buenas Prácticas.

6

Búsqueda de consensos en aspectos conceptuales, metodológicos y estratégicos que permitieran la propuesta de políticas publicas a favor de la infancia y adolescencia con base en buenas practicas locales. Intercambio de elementos conceptuales – metodológicos sobre aspectos como: La gestión del conocimiento como un activo de las organizaciones para la generación de productos y servicios; Marco estratégico para el abordaje de las políticas publicas a favor de la infancia y adolescencia con base en buenas practicas en el ámbito local; Identificación las áreas prioritarias de inversión en la infancia. Análisis conjunto de los criterios para la definición de una “Buena Practica” en la ejecución de una política publica social de calidad para la infancia y adolescencia, como los siguientes:

Solución a un problema: capacidad de respuesta a demandas sociales y/o

administrativas internas, eficiencia en el uso de los recursos internos, capacidad de captar recursos financieros externos.

Resultados logrados: • Eficacia: capacidad de cumplir con los objetivos esperados (cobertura y calidad

adecuada de los servicios, tiempo de respuesta, oportunidad, accesibilidad, participación, transparencia, uso de tecnologías apropiadas).

• Efectividad: capacidad de haber contribuido a la solución del problema planteado (ej. aumento de la productividad, mejor, mas barato, mas rápido)

Innovación: • Creación y/o adecuación de formas y estilos de trabajos nunca antes probados y/o en

desuso con el fin de mejorar la gestión. • Mejoramiento de la calidad y prestación de servicios (accesibilidad, oportunidad,

transparencia, pertinencia, participación e información) que se traduzcan en cambios positivos hacia lo externo: usuarios – sociedad civil.

Replicabilidad: • Presentación clara y pedagógica de la experiencia, señalando recursos y costos. • Potencial de replica y/o transferencia en otras instituciones (flexibilidad y adaptabilidad

de los procesos, disponibilidad de recursos financieros, técnicos y personales, contexto institucional, etc.)

Sustentabilidad: • Grado de internalización de la buena practica en la cultura organizacional de la entidad

y/o comunidad. • Sustentabilidad económica, organizativa y técnica a largo plazo hasta que se mejore

y/o reemplace por otra. 4. Definición de las áreas temáticas prioritarias para recopilar las experiencias percibidas como “Buenas

Practicas” entre los actores participantes del ejercicio, para la documentación del inventario preliminar. 5. Análisis y validación de la propuesta de instrumento: Ficha Técnica para la documentación y

acreditación de las experiencias seleccionadas como Buenas Practicas. 6. Integración del equipo de seguimiento y concertación de un programa de trabajo. 7. Procesamiento de información y documentación de las experiencias. 8. Edición y socialización del Inventario con los gobiernos locales y actores institucionales participantes.

Inventario de Políticas Públicas Locales para la Infancia y Adolescencia con base en Buenas Prácticas.

7

¿Para qué sirve el inventario de Buenas Prácticas? Diseñar una metodología para la documentación de buenas prácticas de gestión pública a través de

una guía que permita definir los conceptos utilizados por el sistema en cada una de las etapas del proceso.

Recopilar, documentar y difundir las buenas prácticas de gestión regional proponiendo estándares de calidad que sirvan como referente a los distintos actores para hacer mas eficiente y eficaz la inversión social

Mostrar la ruta crítica (fases, puntos críticos, generación de instrumentos) en la solución de los distintos problemas abordados por las administraciones públicas centrales, los gobiernos locales, tomando en cuenta la diversidad del contexto nacional e institucional.

Facilitar el intercambio de información sobre experiencias que se perciben como buenas prácticas fomentando el uso y mejoramiento de metodologías, instrumentos para mejorar los estándares de desempeño mediante la comparación de experiencias en el ámbito nacional.

Desarrollar un “Banco de Herramientas” para la descentralización a partir de experiencias que ocurren en el ámbito local, donde aún no se han concretado los productos del programa de descentralización del Estado que han sido exitosas y replicables

Generar un componente de asistencia técnica para el apoyo y soporte desde la Secretaría de Gobernación y Justicia en la Unidad Técnica de Descentralización y Desarrollo Local para facilitar la articulación de redes interinstitucionales y contactos Inter.-usuarios para mantener la dinámica de la gestión del conocimiento como un activo de las organizaciones para la generación de productos y servicios innovadores, con calidad y sostenibilidad.

Inventario de Políticas Públicas Locales para la Infancia y Adolescencia con base en Buenas Prácticas.

8

VIH/SIDA/ETS:

PROMOCION DE ESTILOS DE VIDA SALUDABLE Y DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ADOLESCENTES Y JOVENES. PROGRAMA

MUNICIPAL DE COMUNICACIÓN PARA LA VIDA (COMVIDA):

Organizaciones diversas de grupos de adolescentes-jóvenes en asocio con las Corporaciones Municipales.

COMUNICACIÓN Y RELACIONES HUMANAS: METODOLOGÍA

PASO A PASO SOBRE VIH/SIDA

Organizaciones diversas; adolescentes-jóvenes, Vínculos Solidarios, padres y madres de familia, organizaciones comunitarias, maestros y

maestras; Corporaciones Municipales.

Inventario de Políticas Públicas Locales para la Infancia y Adolescencia con base en Buenas Prácticas.

9

EXPERIENCIA: PROMOCION DE ESTILOS DE VIDA SALUDABLE Y DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ADOLESCENTES Y

JOVENES. PROGRAMA MUNICIPAL DE COMUNICACIÓN PARA LA VIDA (COMVIDA) AREA DE INTERVENCION: 20 Municipios de Honduras ubicados en las zonas: Central, Norte, Occidente, Oriente y Sur. ORGANIZACIÓN: Organizaciones diversas de grupos de adolescentes-jóvenes en asocio con las Corporaciones Municipales. IDEA INNOVADORA: Promoción de formas organizativas desde las opciones de los adolescentes- jóvenes y/o desde propuestas de otros actores de la sociedad civil, que reconocen la problemática y perspectiva de estos grupos poblacionales en cuanto a sus derechos, protagonismo y liderazgo en la generación de una cultura de autoestima y amor a la vida. ELEMENTOS RELEVANTES: Apertura de espacios de integración - participación para adolescentes y jóvenes entre los 10 y 25 años, desde su

propia dinámica, perspectiva y organizaciones, para el desarrollo de sus capacidades en la promoción de estilos de vida saludables, con énfasis en la prevención del embarazo temprano y la incidencia del VIH-SIDA

Metodología de trabajo se fundamentada en un enfoque de comunicación participativo de “joven a joven” a través de sus propias estructuras organizativas en las escuelas, colegios, iglesias y comunidades, con la facilitación técnica metodológica de profesionales de las organizaciones aliadas, jóvenes y maestros voluntarios, quienes se apropian de los componentes principales del programa: capacitación, movilización social, comunicación, arte - cultura y transferencia de conocimientos.

DESCRIPCION DE LA EXPERIENCIA: ANTECEDENTES El inicio de la pandemia de VIH-SIDA en Honduras en el Departamento de Cortes, zona norte del país (1984), región del Valle de Sula, siendo San Pedro Sula su cabecera, la ciudad de mayor incidencia. PROBLEMATICA Falta de conocimientos y sensibilización social, inadecuada educación sexual, estigma, discriminación, falta de

espacios de participación y expresión, en la prevención – atención de la población de adolescentes y jóvenes con relación a la pandemia del VIH-SIDA.

Limitada oferta de participación, organización y protagonismo de la adolescentes y jóvenes como factor protector fundamental para una vida segura y saludable; las victimas en su mayoría son personas en el rango de edades entre 15 y 49 años.

OBJETIVOS Fomentar el protagonismo y la participación de los (as) adolescentes y jóvenes estilos de vida saludables con

énfasis en la prevención del VIH-SIDA-ETS y el embarazo en adolescentes;

Inventario de Políticas Públicas Locales para la Infancia y Adolescencia con base en Buenas Prácticas.

10

Desarrollar una conciencia ciudadana de sus derechos y compromiso con la comunidad, el municipio y el país; Crear entornos familiares, educativos y comunitarios seguros; Facilitar la coordinación y alianza entre actores para garantizar la sostenibilidad.

POBLACION Y ACTORES Población: Adolescentes y jóvenes de ambos sexos entre los 10 y 25 años

Actores involucrados: Gobierno central: Secretaría de Educación; Secretaría de Salud; Presidencia de

la Republica; Gobiernos locales. Organismos no Gubernamentales (ONG): Programa de Atención Integral a la Mujer (PRAIM), Red de Salud

Sexual y Reproductiva VIH/SIDA. Organismos de Cooperación Internacional: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), Fondo

de las Naciones Unidas de población (UNFPA), Asociación Canadiense para el Desarrollo Internacional (ACDI), Cooperación Técnica Alemana (GTZ),Cooperación Canadiense para el Desarrollo (ACDI, Fondo Global.

Empresa Privada: Entidades diversas en cada zona de intervención MODELO DE GESTIÓN Integración de formas organizativas de acuerdo a las modalidades existentes en cada municipio, propuestas por

los propios jóvenes u otros actores de la sociedad civil en asocio con las corporaciones municipales. Las municipalidades asumen la responsabilidad del manejo administrativo de los fondos de donación y promueven

la inclusión del Plan de acción, como marco programático dentro de la estructura de la corporación, como la propia inversión en recursos humanos, materiales y financieros. Es el espacio político para la concertación de alianzas con la diversidad de actores.

ESTRATEGIAS Y ACCIONES Fomento a la organización, protagonismo - liderazgo juvenil a través de grupos juveniles comunitarios, estudiantiles desde la expresión, denominación y forma que los adolescentes y jóvenes deciden.

Desarrollo de acciones para mejorar conocimientos, actitudes y habilidades en el cuidado de la salud y la vida, con énfasis en la prevención del VIH-SIDA y el embarazo en la adolescencia y; la creación de espacios y oportunidades para el entretenimiento y el uso continuo del tiempo libre.

Oferta de servicios de orientación – remisión a servicios de salud, con la calidad y calidez que requieren los adolescentes y jóvenes.

Desarrollo de competencias y espacios de inserción en el mundo laboral. Fomento de la coordinación y concertación interinstitucional a través de alianzas y redes con la sociedad civil, los

gobiernos municipales, las instituciones del Estado y la cooperación internacional. RESULTADOS Movilización masiva y organizada de adolescentes y jóvenes en las distintas actividades y procesos, por ej. La del

Consejo Juvenil del municipio de Choloma, con la participación de 45 mil jóvenes. Realización de una serie de talleres para la socialización y uso de materiales de campaña de VIH/SIDA, dirigidos a

profesores (as) de educación primaria y media, con la producido cuatro cuadernos de trabajo relacionados con los temas: Sexualidad Humana y VIH/SIDA

Realización de reuniones de capacitación, planificación, monitoreo y evaluación, en cada uno de los programas municipales COMVIDA para el desarrollo de las distintas acciones de los Planes concertados, con énfasis en el manejo de medios de comunicación en la prevención del VIH/SIDA.

Alta participación en la ejecución de diferentes actividades como: Producción de afiches, hojas volantes, rotafolios, vallas de carretera, spot para cine; Manual de Cien Preguntas Básicas sobre el VIH/SIDA; Videos documentales en ingles y español y rótulos colocados en los estadios de fútbol

Inventario de Políticas Públicas Locales para la Infancia y Adolescencia con base en Buenas Prácticas.

11

IMPACTO La fácil adopción del enfoque metodológico por los gobiernos locales de los distintos municipios; la movilización de

la sociedad civil y especialmente de la población de adolescentes y jóvenes, apuntan a una percepción colectiva de respuesta a un problema social.

La inversión fundamentada en primer lugar en las personas; en alianzas estratégicas y en la sensibilización de los gobiernos locales para asumir su responsabilidad política e institucional en la prevención y atención del VIH-SIDA y la importancia del desarrollo humano de los adolescentes y jóvenes.

Acreditación: Reconocimiento expreso del impacto de la experiencia a través de su integración en la estructura municipal y; la legitimación de la Asociación de Municipios de Honduras (AMHON) certificando la viabilidad y el impacto.

LECCIONES Y APRENDIZAJES Los elementos básicos que movilizan a los distintos sujetos y actores para desarrollar el Programa son los

siguientes: - La urgencia institucional de los ministerios de línea del Gobierno central para enfrentar la pandemia del VIH-

SIDA-ETS mediante políticas publicas que hagan énfasis en la prevención. - Capacidad de propuesta del grupo meta: adolescentes- jóvenes con relación al impacto de la problemática en

el desarrollo humano e incidencia del VIH -SIDA. - Voluntad política del gobierno central y especialmente de los gobiernos locales para avalar la iniciativa y

facilitar el proceso de gestión de los recursos humanos, materiales y financieros - Capacidad local para movilizar actores vinculados a la temática para establecer alianzas estratégicas y

construir redes de servicios. - Proceso de difusión de la experiencia para su adopción en condiciones afines.

DOCUMENTACIÓN DE CONSULTA:

Bibliografía disponible en los Centros de documentación de las Agencias del Sistema de Naciones Unidas: UNFPA / Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), Casa de las Naciones Unidas, 4to piso, TEL. 220 1103

Oficinas de las Corporaciones Municipales, inscritas en la Asociación de Municipios de Honduras (AMHON). TEL. 238 5815

CONTACTOS:

Municipalidad de Villanueva, Cortes. Programa COMVIDA Villanueva Douglas Urbina: [email protected] [email protected]

Joany García: [email protected] UNICEF, Honduras: Héctor Espinal: [email protected] UNFPA, Honduras: Maria Elena Ordóñez: [email protected]

Inventario de Políticas Públicas Locales para la Infancia y Adolescencia con base en Buenas Prácticas.

12

EXPERIENCIA: COMUNICACIÓN Y RELACIONES HUMANAS: METODOLOGÍA PASO A PASO SOBRE VIH/SIDA

AREA DE INTERVENCION: 11 Municipios de Honduras ubicados en los Departamentos: Yoro (Victoria, Sulaco), Comayagua (La Libertad, Lajas, La Trinidad, Meambar y Ojos de Agua) Choluteca (Orocuina y Apacilagua), Paraíso Sur (Liure y Soledad). ORGANIZACIÓN: Organizaciones diversas: adolescentes-jóvenes, Vínculos Solidarios, padres y madres de familia, organizaciones comunitarias, maestros y maestras. IDEA INNOVADORA: Apertura de espacios de integración análisis y reflexión, para animar a los miembros de una comunidad a debatir sobre las actitudes, comportamientos hacia sí mismos y hacia los demás; identificar y compartir logros y temores generando relaciones comunicativas basadas en el respeto, confianza, la cooperación, la previsión así como el apoyo y la responsabilidad compartida para fortalecer acciones en la prevención del VIH-SIDA ELEMENTOS RELEVANTES: Proporcionar la información adecuada sobre las medidas de prevención del VIH y el ejercicio de la sexualidad con

protección puede hacer que las personas opten por tomar decisiones personales sin que estas se enfrenten por la Cultura y la Religión. El proceso es exitoso cuando se involucran los maestros/as, padres y madres de familia de las comunidades en las acciones de sensibilización y capacitación de forma que se proporcione una adecuada educación sexual en escuelas y hogares.

Cada sesión esta centrada en un tema; se presentan los ejercicios que desarrollan la cooperación de grupo y ayudan a los participantes a reconocer sus propias perspectivas en la vida y lo que esperan, se analizan las causas del comportamiento personal también a la reflexión profunda sobre toda una gama de factores. En su conjunto, pretende dar a cada persona, a su par y a su comunidad, la capacidad de modificar su comportamiento, a titulo individual o colectivo a través del camino establecido en cada una de las sesiones.

La metodología de trabajo esta fundamentada en un enfoque de comunicación participativa, analítica y reflexiva para trabajar con pequeños grupos de personas similares entre parejas (hombre- hombre; mujer- mujer; joven –joven), relaciones comunicativas basadas en el respeto, confianza, la cooperación, la previsión así como el apoyo y la responsabilidad compartida.

Los componentes principales del programa: la comunicación, sensibilización, solidaridad, prevención organización comunitaria, movilización social.

DESCRIPCION DE LA EXPERIENCIA: ANTECEDENTES Alta incidencia de casos de infección por VIH/SIDA en el nivel nacional. PROBLEMATICA Falta de conocimientos y sensibilización social, inadecuada educación sexual, estigma, discriminación, falta de espacios de participación y expresión, en la prevención – atención de la población de adolescentes y jóvenes con relación a la pandemia del VIH-SIDA. OBJETIVOS Contribuir en la reducción de la incidencia de casos de infección por VIH/SIDA; Fortalecer las capacidades técnicas de la sociedad civil para su incorporación en la promoción de la salud sexual y

reproductiva, empleando la metodología de Paso a Paso

Inventario de Políticas Públicas Locales para la Infancia y Adolescencia con base en Buenas Prácticas.

13

Fortalecer la autoestima en la mujer y en las jóvenes, reduciendo así su riesgo de enfrentar la violencia fomentando su independencia para decidir sobre su sexualidad libremente negociando condiciones de protección con sus esposos o parejas sexuales.

Proporcionar la información adecuada a la población en general sobre las medidas de prevención del VIH y el ejercicio de la sexualidad con protección

POBLACION Y ACTORES Población: Adolescentes, jóvenes (mujeres y hombres) padres y madres de

familia, organizaciones comunitarias, maestros y maestras. Actores involucrados: Gobierno central: Gobiernos locales. Organismos no Gubernamentales (ONG): Ayuda en Acción; Plan Internacional. Organismos de Cooperación Internacional: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). MODELO DE GESTIÓN El modelo de gestión se construye con las formas organizativas existentes en las comunidades, colegios, escuelas. Desde los miembros de las mismas, se discute y decide lo que se puede hacer en el contexto social para mejorar las destrezas de comunicación, para ayudar a los miembros de la comunidad a realizar lo que desean para si mismos, sus familias, y su comunidad; principalmente mejores cuidados y apoyo para quienes viven con VIH/SIDA y cambios de comportamiento para la prevención. IMPACTO El cambio de comportamiento personal y colectivo como factores de vulnerabilidad en la incidencia de la pandemia del VIH/SIDA. ESTRATEGIAS Y ACCIONES Promover cambio de conducta dirigiéndose a aspectos más profundos e intangibles de la comunicación interpersonal: Aprendiendo sobre nuestra salud sexual, VIH e ITS. Compartiendo y discutiendo problemas e ideas, hablando con nuestros pares, parejas e hijos e hijas. Mostrar interés aceptando responsabilidad sobre nuestro comportamiento y como este afecta a otros, incluyendo aquellos afectados por el SIDA.

Cambiando comportamiento en las formas que deseamos para mejorar nuestra salud sexual. técnico, administrativo docente y de servicio del Centro.

RESULTADOS La capacitación de formadores y formadoras comunitarios en la “Metodología Paso a Paso”.

LECCIONES Y APRENDIZAJES En el nivel comunitario es más fácil encontrar respuestas acertadas a la problemática del VIH/SIDA. Vinculación de la temática del VIH con otras problemáticas existentes Trabajar entre pares ayuda a establecer lazos de confianza y solidaridad que permiten la expresión Sensibilización e identificación de otras problemáticas

DOCUMENTACIÓN DE CONSULTA:

Manual Educativo, Paso a Paso sobre VIH/SIDA, Comunicación y Relaciones Humanas.

Centro documentación de Plan Internacional, UNICEF y Ayuda en Acción CONTACTOS:

Plan Internacional Dra. Liziem Valladares TEL. 239-20-91 Ayuda en Acción Dr. Ernesto Magaña TEL. 236-72-73 Ayuda en Acción Dra. Rosa Isabel Garza TEL 236-72-73

Inventario de Políticas Públicas Locales para la Infancia y Adolescencia con base en Buenas Prácticas.

14

EDUCACION FORMAL

ESCUELA NUEVA, ACTIVA, AMIGA DE LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS. EXPERIENCIAS PILOTO:

Escuelas Rurales Piloto Uní - Di docentes con programas educativos del

nivel de primaria completa (6 grados)

PARTICIPACIÓN DE LOS NIÑOS Y NIÑAS EN EL GOBIERNO ESCOLAR:

Escuelas rurales Uní- y Di-docentes con programas educativos del nivel

de primaria completa (6 grados)

Inventario de Políticas Públicas Locales para la Infancia y Adolescencia con base en Buenas Prácticas.

15

EXPERIENCIA: ESCUELA NUEVA, ACTIVA, AMIGA DE LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS. EXPERIENCIAS PILOTO

AREA DE INTERVENCION: En 22 Municipios de Honduras ubicados en las Zonas: norte, Occidente, Oriente y Sur. ORGANIZACIÓN: 80 Escuelas Rurales Piloto uní - di docentes con programas educativos del nivel de primaria completa (6 grados) IDEA INNOVADORA: Es un espacio para que la niñez se desarrolle y aprenda para la vida en un entorno saludable, seguro, protector, integrador, respetuoso de las diferencias de género, la diversidad cultural y los derechos. El enfoque integral involucra a los padres y madres de familia, docentes, la comunidad y el gobierno local. ELEMENTOS RELEVANTES: Los niños y niñas son el centro del aprendizaje por tanto se destacan los aspectos siguientes: trabajo cooperativo y en equipo; organización de gobiernos escolares; aplicación de la metodología activa participativa; utilización de variedad de materiales de aprendizaje; participación activa de padres y madres en la formulación del proyecto educativo de la escuela; los maestros y maestras lideran el proceso educativo y orientan la gestión interinstitucional para la atracción de recursos humanos, materiales y financieros.

El gobierno central y la cooperación internacional establecen una alianza estratégica para promover la educación de calidad en los niveles PRE básico y primaria, apoyando la experiencia como referente práctico para la formulación de la política educativa.

DESCRIPCION DE LA EXPERIENCIA: ANTECEDENTES 1948, Declaración Universal de los Derechos humanos de las Naciones Unidas:” la educación básica universal y

gratuita” 1989, la Convención de los Derechos de la Infancia, obligación de los gobiernos hacia la educación primaria y

gratuita. 1990, Jomtien, Tailandia, Declaración Mundial sobre Educación para Todos, reafirma el postulado de la

Declaración Universal de los Derechos humanos: “Toda persona tiene derecho a la educación” 2002, Dakar, Senegal, Foro Mundial de Educación: la Educación para todos es un objetivo pendiente, pendiente y

agrega que la educación debe ser de calidad; que introduce la necesidad de tomar la escuela, la familia, la comunidad y el municipio como la unidad fundamental para realizar cambios en la practica de la enseñanza y del aprendizaje en el aula: “Asegurar que la escuela sea amigable para los niños (as) en su ambiente físico y social, que favorezca una vida saludable y la practica de las habilidades para la vida; el ejercicio temprano de la ciudadanía y la vida en democracia, con experiencias de participación en las decisiones de la vida escolar en el aprendizaje”

PROBLEMATICA Predominio de un modelo educativo excluyente para la niñez pobre, que no cumple con el marco de derechos para las niñas y niños. La gestión centralizada no permite una adecuada caracterización de la problemática y las necesidades desde los propios actores locales, lo que incide en respuestas inapropiadas: carentes de eficiencia y eficacia, que impiden el desarrollo de una propuesta educativa concertada con énfasis en la calidad. OBJETIVOS Acompañar el fortalecimiento de la gestión de las escuelas públicas hondureñas para que puedan, desarrollar recursos y generar mayor participación de la comunidad con el fin de mejorar la calidad de los servicios que brindan en la educación básica.

Inventario de Políticas Públicas Locales para la Infancia y Adolescencia con base en Buenas Prácticas.

16

POBLACION Y ACTORES Población: Niños y niñas, adolescentes entre 6 y 12 años inscritos en los

programas de educación básica. Actores involucrados: Gobierno central: Secretarias de: Educación, Salud, de la Presidencia. Gobiernos

locales. Organismos no Gubernamentales (ONG): Plan Internacional, Comité Español Asturiano. Organismos de Cooperación Internacional: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Empresa Privada: Aguas de San Pedro Sula. Diario La Tribuna MODELO DE GESTIÓN Acompañamiento a las autoridades, alumnos y padres de las escuelas en la definición de sus objetivos, metas y resultados esperados a través de: identificación del contexto de actores involucrados en el proceso educativo; el conocimiento de las necesidades, para la definición del Plan de Acción.

Promoción de la auto capacitación sobre temas de educación de calidad, el respeto a los Derechos de la Niñez y las Normas de Convivencia Escolar, el Trabajo Cooperativo y en Equipo; el Tema de VIH/SIDA, estableciendo alianzas con el diario “La Tribuna” y la Secretaría de Educación, brindando asistencia técnica en la elaboración y publicación de 6 fascículos con cobertura nacional.

Promoción de los círculos de docentes y la transferencia de conocimientos con la utilización de Manuales para formación docente sobre la metodología activa.

Concertación de Convenios de Cooperación y alianzas con diversos actores del gobierno, la sociedad civil, la cooperación externa y organismos multilaterales.

MONITOREO Y EVALUACION Realización de un proceso de evaluación externa participativo con participación de las autoridades educativas, instituciones donantes, gobiernos locales, equipos técnicos locales de docentes, alumnos y padres.

Realización de un proceso de evaluación interna anual participativo en los niveles siguientes: Equipos técnicos locales docentes, alumnos y padres; funcionarios de la Secretaría de Educación, funcionarios municipales, puntos focales del Tema de infancia-adolescencia vinculados a las acciones de los municipios amigos de la niñez en el ámbito local.

IMPACTO Incidencia y abogacía permanente desde el UNICEF con socios y aliados por los derechos de la niñez en diferentes espacios como MERECE, Secretaría de Educación, candidatos a puestos de elección popular y Plan EFA fortalece iniciativas para la formulación de políticas educativas con base en una cultura de derechos.

La metodología de la “Escuela Amiga” se suma al esfuerzo de otros elaboración de un plan de acción para el mediano plazo y promover un cambio de actitud entre los directivos, los docentes y la comunidad.

La sostenibilidad y multiplicación de la experiencia son elementos importantes del modelo de gestión, por lo que se enfatiza el desarrollo de una estrategia de alianzas tan diversificada como los actores mismos, tanto en los distintos ámbitos: local, nacional e internacional.

ESTRATEGIAS Y ACCIONES Concentración de esfuerzos para la convergencia y optimización de los recursos humanos y financieros con diversidad de actores.

Relación entre componentes: 1. Auto evaluación de los docentes, niñas (os) sobre la escuela que quieren tener; 2. Análisis y discusión sobre los resultados del proceso de auto evaluación; 3. Definición del Plan de acción para el mejoramiento de la Escuela.

Inventario de Políticas Públicas Locales para la Infancia y Adolescencia con base en Buenas Prácticas.

17

Fortalecimiento institucional: capacitación, material didáctico y recreativo e intercambio de experiencias. Participación, inclusión y exigibilidad de derechos Asistencia técnica, seguimiento y evaluación Sistematización, devolución de resultados y documentación. Acreditación para la transferencia y difusión de la experiencia.

RESULTADOS 78 Centros educativos, rurales en 21 Municipios y 9 Departamentos de Honduras, incluyendo poblaciones indígenas y afro descendientes con 4.000 niños y niñas; 2.000 padres y madres; líderes comunitarios, líderes de instituciones presentes en las comunidades rurales; 7 (siete) centros peri urbanos: 6 en San Pedro Sula y 1 en Tegucigalpa, han participado en la concertación del Proyecto Educativo de Centro (PEC) para el corto y mediano plazo.

Inicio del proceso de capacitación sobre los componentes del Proyecto: Organización Escolar y Comunitaria; uso pedagógico de las ludotecas escolares; en la formación de los equipos técnicos locales para orientación, monitoreo y seguimiento de las escuelas amigas sobre los temas de calidad educativa, en la zona de Occidente y Norte del país.

Alianzas con actores vinculados a la promoción de la educación activa y de calidad como: Plan Internacional de Honduras, Ayuda en Acción; para fortalecer capacidades de la Secretaria de Educación.

Establecimiento de un Convenio de Cooperación con la empresa Aguas de San Pedro, en San Pedro Sula; con la Dirección Departamental de Educación de Cortés, para apoyar 10 centros educativos en la cordillera del Merendón y el casco urbano.

Establecimiento de un Convenio de cooperación con el Instituto Pedagógico del Colegio Profesional de superación magisterial hondureño (COLPROSUMAH), para apoyar la capacitación docente y de normalistas en los temas de VIH/SIDA, Escuela Amiga de la Niñez, Derechos de niñez y Trabajo infantil.

LECCIONES Y APRENDIZAJES La capacidad de gestión, movilización y motivación que se desarrolle en el ámbito comunal-municipal incide de manera positiva en la atracción de recursos humanos, técnicos, financieros tanto del gobierno central como de distintos actores de la sociedad civil y de la cooperación internacional

Los “talleres vivénciales” con el enfoque de aprender-aplicar son una importante herramienta para mejorar la calidad de la educación en el aula y para el fortalecimiento de los docentes.

Las alianzas estratégicas con los distintos actores locales, gobiernos municipales, Secretarías de Salud, Educación y ambiente, gremios magisteriales y empresa privada son importantes para el logro de los objetivos.

La participación de UNICEF con actores relevantes en espacios como MERECE y EFA es clave, para incidir en las políticas públicas que promuevan una educación de calidad.

El seguimiento oportuno, involucrando equipos locales comprometidos garantiza el éxito, la sostenibilidad y transferencia de la experiencia

DOCUMENTACIÓN DE CONSULTA:

Bibliografía disponible en el Centro de documentación del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UNICEF

Secretaria de Educación de Honduras, 1er piso, Comayagüela. Direcciones departamentales y distritales de Educación.

CONTACTOS:

UNICEF, Honduras: Renato Chavarría [email protected] Carlos Carrera [email protected]

Secretaria de Educación Publica de Honduras: Programa Escuela Nueva/ Escuela Amiga: Ángela Alvarado: [email protected] Hernán Torres [email protected]

Inventario de Políticas Públicas Locales para la Infancia y Adolescencia con base en Buenas Prácticas.

18

EXPERIENCIA: PARTICIPACIÓN DE LOS NIÑOS Y NIÑAS EN EL GOBIERNO ESCOLAR

AREA DE INTERVENCION: 11 municipios de Honduras ubicados en los Departamentos: Yoro (Victoria, Sulaco), Comayagua (La Libertad, Lajas, La Trinidad, Meambar y Ojos de Agua) Choluteca (Orocuina y Apacilagua), Paraíso Sur (Liure y Soledad). ORGANIZACIÓN: 45 Escuelas rurales Uní- y Dí -docentes con programas educativos del nivel de primaria completa (6 grados) IDEA INNOVADORA: Es una propuesta de participación a través de un proceso de elección llamado “El Juego de la Democracia” mediante el cual se inicia al niño y la niña en el ejercicio de la vida cívica - ciudadana de manera libre y democrática para el fortalecimiento de los valores cívicos de la nación; para despertar el liderazgo e involucramiento mas eficiente en el desarrollo de la enseñanza aprendizaje y toma de decisiones. Este proceso se realiza con la orientación del maestro /a y la participación de la comunidad. ELEMENTOS RELEVANTES: Espacios de aprendizaje que permiten y favorecen la organización y participación efectiva de la niñez y adolescencia, contribuyendo en la promoción del sentido de la justicia, la moral, la responsabilidad, el respeto, solidaridad, cooperación; participación en la toma de decisiones en aquellos aspectos que les afecta, desarrollando el sentido de pertenencia al grupo con una mentalidad dispuesta al cambio positivo, y al pensamiento critico, así como al establecimiento de relaciones entre la escuela, el colegio y la comunidad.

Promoción del liderazgo, mejoramiento del rendimiento escolar, fomento del compañerismo, fortalecimiento de la relación maestro (a) alumnos (as), padre, madre de familia.

Promoción y defensa de los derechos del niño y la niña. DESCRIPCION DE LA EXPERIENCIA: PROBLEMÁTICA Débil desarrollo de la calidad, equidad y profesión docente, afectando con ello el funcionamiento del sistema en general.

La repitencia y la deserción escolar, como uno de los principales problemas que afecta la eficiencia interna del sistema

Predominio de un modelo educativo excluyente para la niñez pobre rural, que no cumple con el marco de derechos para las niñas y niños.

La gestión centralizada no permite una adecuada caracterización de la problemática y las necesidades desde los propios actores locales, lo que incide en respuestas inapropiadas para una propuesta educativa concertada con énfasis en la calidad.

OBJETIVOS Contribuir al mejoramiento de la calidad de la educación básica rural e indígena mediante la apropiación y empoderamiento comunitario a través de instancias locales y regionales que ejerzan vigilancia y auditoria social de la educación.

Inventario de Políticas Públicas Locales para la Infancia y Adolescencia con base en Buenas Prácticas.

19

POBLACION Y ACTORES Población: Niños y niñas inscritos en los programas de educación básica. Actores involucrados: Gobierno central: Secretaria de Educación, gobiernos locales Organismos no Gubernamentales (ONG): Ayuda en Acción, Fundación Educativa Ricardo Ernesto Maduro

(FEREMA) Organismos de Cooperación Internacional: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) MODELO DE GESTIÓN La participación de los Gobiernos escolares se fortalece con la capacitación sobre su funcionamiento, e importancia; el conocimiento adquirido por los niños y niñas sobre sus derechos; el mejoramiento de las relaciones humanas, el respeto por las opiniones de los demás, el trabajo grupal, la solidaridad, el apoyo de los padres de familia, autoridades municipales y los maestros/as.

Apertura de espacios de participación; reuniones y eventos de danzas, poesía, dibujo, caricatura, ecológica, ortografía, y demás festivales artísticos y recreativos.

Gestión ante las dependencias de las Alcaldías Municipales Como parte de su enriquecimiento cultural y académico, los gobiernos escolares han participado junto a niños /as con excelencia académica en giras educativas, ampliando sus conocimientos en los campos de la ciencia, y de los recursos naturales.

Niños y niñas que participan en los Gobiernos lo han hecho también en otros espacios como los cabildos abiertos y encuentros estudiantiles, y han gestionado y recibido apoyos de otras organizaciones no gubernamentales; esto a contribuido ha desarrollar en ellos, habilidades para la dirección de reuniones, práctica de las normas parlamentarias y expresar sus opiniones, se trata de su iniciación como futuros líderes de una democracia participativa.

La sostenibilidad y multiplicación de la experiencia son elementos importantes del modelo de gestión, por lo que se enfatiza el desarrollo de una estrategia de alianzas, en los distintos ámbitos: local y nacional.

IMPACTO La creación del espacio de participación por parte de la Secretaría de Educación ha facilitado el fortalecimiento del proceso en el ámbito rural, generando alianzas en el nivel comunitario de padres - madres de familia y docentes que apoyan a los gobiernos escolares. Preparación de los involucrados (as) en participación, enseñándole sus derechos y sus deberes; en el desarrollo de sus competencias sociales y en el fomento del trabajo en equipo en la escuela.

Los Gobiernos Escolares, organizados libremente, asumen responsabilidades conforme a sus capacidades que les permite aprender a tomar sus propias decisiones y a reconocer sus derechos a: la alimentación, la educación, vivir en un ambiente de paz, la recreación, un nombre y ser respetado como persona entre otros; así mismo, con respecto a sus deberes: responsabilidad en los estudios, orden, disciplina, la contribución con las actividades comunitarias.

ESTRATEGIAS Y ACCIONES La organización del gobierno escolar requiere de un trabajo organizado, sistemático y permanente, atendiendo el proceso propuesto por la Secretaría de Educación;

Motivación dirigida a niños y niñas para asegurar su participación; la organización del tribunal escolar, la organización del registro escolar, la inscripción de las agrupaciones estudiantiles participantes de la elección.

La inscripción de las planillas de candidatos de cada agrupación participante. El periodo de Propaganda La elección del Gobierno Escolar, a través de la votación personal, en urnas preparadas para tal Fin. Las elecciones en los centros escolares de nivel primario, tienen carácter obligatorio y deben, ser realizadas el último viernes del mes de abril, de cada año.

Inventario de Políticas Públicas Locales para la Infancia y Adolescencia con base en Buenas Prácticas.

20

La estructura organizativa de los gobiernos escolares tiene funcionalidad y cuenta con los siguientes cargos: Presidente / a, Vicepresidente / a, Secretario / a; Fiscal y Coordinadores /as, en cada uno de los ocho comités que se conforman (medio ambiente, salud y deportes, rendimiento escolar, orden y disciplina, defensa de los derechos del niño y niña, asuntos sociales y culturales.

Definición del Plan de acción para el mejoramiento de la Escuela anual, guía de las acciones realizadas, mismas que han girado alrededor de una serie de temáticas, citamos como ejemplo la protección ambiental: en la que participaron en campañas de limpieza, fabricación de basureros, elaboración de viveros forestales, campañas de reforestación, campañas de sensibilización y Orientación hacia la protección ambiental.

Celebración de actos cívicos como las fiestas patrias, realización de actividades económicas para la recaudación de fondos, participación en encuentros deportivos, participación en talleres de capacitación, motivación y colaboración con las campañas de vacunación infantil, construcción y producción de huertos escolares.

Colaboración activa con los maestros (as) y padres madres de familia en la distribución de la merienda escolar y ejecutan como parte de su responsabilidad charlas a sus compañeros/as sobre aspectos Como: técnicas de estudio y disciplina.

En el 100% de los centros escolares participantes los gobiernos escolares son co-responsables junto a los maestros (as) del control Disciplinario del alumnado. Sus acciones en este aspecto incluyen la redacción y aprobación de Reglamentos disciplinarios.

RESULTADOS Los Gobiernos Escolares, se han convertido en un espacio perfecto para el fomento de la democracia y liderazgo infantil - juvenil. Esto se visualiza en la realización de acciones como: los cabildos abiertos, la integración de comités pro-celebración de ferias comunales, comité cultura, mesas de trabajo educativo, participación en acciones de prevención de la salud y en la planificación de proyectos y propuestas ante las autoridades municipales y Ong`s.

Los Gobiernos Escolares juegan un papel importante en la formación de la personalidad, ya que contribuyen fundamentalmente en la formación de valores morales, cívicos, culturales y políticos, manifestándose esto en la adopción de actitudes de responsabilidad, solidaridad, honestidad, liderazgo, libertad, compañerismo, y amor al prójimo.

Fomentan en los alumnos y alumnas actitudes éticas los hace confiables y responsables socialmente y de alta calidad humana; capaces de dar ejemplo y ser modelo a seguir por otros; capaces de motivar y guiar grupos en la consecución de metas positivas y constructivas; emprendedores de acciones benéficas para su organización, para la comunidad y para el país; personas con iniciativa, proactivas, que asumen y enfrentan problemas y aportan soluciones.

Ayuda en Acción, ha venido acompañando la elección de Gobiernos Escolares en 30 Distritos Escolares de

Educación a nivel nacional; ese apoyo se ha orientado en la formación de los niños /as en la elaboración de su plan de trabajo, en proyectos, creación de otros espacios de participación como los cabildos abiertos, encuentros nacionales de gobiernos escolares, realización de campañas sobre todo dirigidas a la protección del ambiente, salud, recreación y otros.

LECCIONES Y APRENDIZAJES El Sistema Educativo Nacional tiene por misión, explicita o implícita; preparar a cada ciudadano para participar activamente en un proyecto de sociedad, cada miembro de la colectividad, debe asumir su responsabilidad para con los demás de forma cotidiana. Los Gobiernos Escolares son la estrategia con que el sistema propone la formación de ciudadanos /as, se ve como guía en un camino que tendrá que conciliar el ejercicio de los derechos individuales y la práctica de deberes y responsabilidades para con los otros y las comunidades a las que pertenecen.

Inventario de Políticas Públicas Locales para la Infancia y Adolescencia con base en Buenas Prácticas.

21

Valorando la estrategia se puede afirmar que la participación de los Gobiernos Escolares, se fortalece con la capacitación sobre su funcionamiento e importancia; el conocimiento adquirido por los niños /as sobre sus derechos; el mejoramiento de las relaciones humanas, el respeto por las opiniones de los demás, el trabajo grupal, la solidaridad, el apoyo de los padres y madres de familia, autoridades municipales y los maestros/as.

DOCUMENTACIÓN DE CONSULTA:

Bibliografía disponible en la Secretaria de Educación y Direcciones Distritales de Educación Centros de documentación de las Agencias del Sistema de Naciones Unidas: UNICEF / Ayuda en Acción Honduras, Alcaldías Municipales de Los Departamentos.

CONTACTOS:

Ayuda en Acción Honduras Oficina Nacional Ernesto Magaña Alcocer [email protected] TEL. 236- 72- 73 y sus Áreas de Desarrollo ubicada en los Departamento Comayagua, Municipio de la Libertad Sr. Rosman Castro [email protected], Sr. Alejandro Vásquez, [email protected] , Departamento de Comayagua, Municipio Ojos de Agua.

Inventario de Políticas Públicas Locales para la Infancia y Adolescencia con base en Buenas Prácticas.

22

EDUCACION NO FORMAL

ESTIMULACION TEMPRANA PRE- PRE BASICA PROGRAMA EDUCATIVO JUEGO Y APRENDO:

Ayuda en Acción con la organización de educadoras voluntarias en

convenio con la Secretaría de Educación, Fundación Educativa Ricardo Ernesto Maduro (FEREMA) y las Corporaciones Municipales.

MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL A NIÑOS Y NIÑAS DE 0-6 AÑOS:

Centro de Atención Integral San Isidro (CAISI) ubicado en el Barrio Abajo contiguo a la Iglesia el Calvario, Tegucigalpa.

Instituto Hondureño de la Niñez y la Familia (IHNFA); Secretaria de Finanzas, Fondo Cristiano para la Niñez de Honduras (Christian

Children’s Fund / CCF-H)

Inventario de Políticas Públicas Locales para la Infancia y Adolescencia con base en Buenas Prácticas.

23

EXPERIENCIA: PROGRAMA EDUCATIVO JUEGO Y APRENDO

AREA DE INTERVENCION: 11 Municipios de Honduras ubicados en los Departamentos: Yoro (Victoria, Sulaco), Comayagua (La Libertad, Lajas, La Trinidad, Meambar y Ojos de Agua) Choluteca (Orocuina y Apacilagua), Paraíso Sur (Liure y Soledad). ORGANIZACIÓN: Centros de Educación de Prebásica: Juego y Aprendo para niñas y niños de 5-6 años. IDEA INNOVADORA: Apertura de espacios y ambientes de aprendizaje activos – valora el poder del juego como elemento fundamental para que los niños y niñas de 5 a 6 años adquieran conocimientos y destrezas básicas. Su Metodología es activa, participativa, y motivadora, diseñada para despertar el interés de niños/as en aspectos importantes de la vida escolar. Es de fácil manejo y adaptable a las diferentes zonas y grupos poblacionales del país. Esta fundamentada en el Desarrollo infantil, aprendizaje activo y Educación Prebásica que promueve actividades educativas en las áreas: física, Psicosocial, Cultural, Intelectual. Además se fomenta la participación de los padres y madres de familia y de las organizaciones locales de la comunidad. ELEMENTOS RELEVANTES: Se construye al inicio del funcionamiento del Programa Educativo y participan todas las organizaciones involucradas en su fundación, gradualmente, las autoridades educativas, municipales y la comunidad serán las responsables de su sostenibilidad.

Tecnología: El Programa Educativo Juego y Aprendo le permite a la educadora voluntaria enseñar a los niños y niñas con la ayuda de audio programas interactivos y otros materiales como láminas, hojas de trabajo.

El Programa se forma con la asesoría para la gestión y apertura del centro de Educación Prebásica, un paquete educativo con método de radio interactiva, capacitación y seguimiento para las educadoras, certificación de los niños y las niñas que asisten a los centros educativos. (grabadora, Audio programas, láminas educativas hojas de trabajo y tarjetas)

DESCRIPCION DE LA EXPERIENCIA: PROBLEMATICA Falta de oportunidades educativas para la niñez de 5-6 años en el ámbito rural, zonas con limitaciones económicas, geográficas y culturales, los niños y niñas no tienen acceso a la Educación Prebásica, tasas de deserción y repetición muy altas. OBJETIVOS Incrementar la cobertura de Educación Prebásica especialmente en las zonas donde por limitaciones económicas, geográficas y culturales los niños/as no han tenido acceso a la educación prebásica.

Contribuir al mejoramiento de la calidad de la educación a través de la formación y actualización profesional del personal voluntario, maestras y maestros.

Alianzas estratégicas, apertura y funcionamiento del Programa Educativo Juego y Aprendo. Abrir a las niñas y niños de una comunidad la oportunidad de contar con un espacio físico y apoyo adecuado para que puedan recibir la formación pre-escolar.

Asegurar la calidad de la educación prebásica que se ofrece a los niños y niñas, centrándose en su desarrollo integral

Fomentar la participación de los padres y madres de familia y de las organizaciones locales de la comunidad, con el propósito de que el centro educativo refleje su cultura, valores y aspiraciones

Inventario de Políticas Públicas Locales para la Infancia y Adolescencia con base en Buenas Prácticas.

24

POBLACION Y ACTORES Población: Niños y niñas de 5 a 6 años. Actores involucrados: Gobierno central: Secretaría de Educación, Gobiernos locales, Organismos no

Gubernamentales (ONG), Cooperación Internacional Organismos no Gubernamentales (ONG): Ayuda en Acción , Fundación Educativa Ricardo Ernesto Maduro

(FEREMA) Organismos de la Comunidad: Educadoras voluntarias, Sociedad de Padres y madres de

Familia, comunidad educativa. MODELO DE GESTIÓN Participación permanente de los padres y madres de familia en las actividades del centro de educación prebásica, ayudan a la formación académica del personal, de los niños, niñas y en las etapas de la gestión del centro: durante la apertura, y en el desarrollo del año lectivo.

Las Asociaciones de padres y madres de familia asumen la responsabilidad del manejo administrativo de los fondos de donación y gestionan otros tipos de actividades para la dotación de merienda y celebraciones.

Marco programático dentro de la estructura de la Secretaría de Educación, la propia inversión en recursos humanos, materiales y financieros.

IMPACTO La fácil adopción del enfoque metodológico por parte de las educadoras voluntarias La organización de la Sociedad de Padres y Madres de familia por cada centro ha facilitado su apoyo y la permanencia de los niños y niñas en los Centros, la gestión de recursos financieros y materiales para la sostenibilidad del centro

Reconocimiento por parte de algunos gobiernos locales de los distintos municipios sobre la importancia de la educación prebásica.

Los niños y niñas que han participado del programa educativo juego y aprendo se integran fácilmente con sus compañeros, manejan mejor el lápiz, aprenden a leer y a escribir fácilmente

La alianza establecida con las Organizaciones no Gubernamentales, Secretaría de Educación, Gobiernos locales y organismos de cooperación internacional, han contribuido a mejorar la calidad educativa a través de la dotación de metodologías innovadoras y la dotación de paquetes metodológicos y la prioridad de invertir en la atención a la primera infancia.

ESTRATEGIAS Y ACCIONES Fomento a la organización y participación comunitaria Preparación del espacio físico, mobiliario y materiales; El programa juego y aprendo puede funcionar en el aula de

una escuela, en el Centro comunal, la sala, el cuarto o el corredor de una casa de habitación o en cualquier otro sitio limpio seguro y ventilado

Desarrollo de conceptos teóricos: Desarrollo Infantil porque son personas que están en constante formación, y para integrarse plenamente en el medio que les rodea necesitan que se les brinde la mayor cantidad de experiencias y oportunidades para aprender.

Aprendizaje Activo: permite que los niños y niñas aprendan haciendo, jugando, explorando, pintando, experimentando, ejemplo, los rincones de aprendizaje, los juegos, las rondas y canciones, movimiento físico, teatro, mímica, etc.

Educación Prebásica: los niños y niñas participan de forma independiente y activa en el desarrollo de la experiencia educativa, utilizan el juego como elemento fundamental de expresión e interpretación de las diferentes situaciones que viven , fomentan su autoestima, desarrolla lazos afectivos con las personas que les rodean o que forman parte de su medio, actitudes y habilidades en la formación de valores, fortalecimiento de la autoestima, disciplina, recreación, rutina de hábitos de salud e higiene.

Asesoría para la gestión y apertura de los Centros de Educación Prebásica.

Inventario de Políticas Públicas Locales para la Infancia y Adolescencia con base en Buenas Prácticas.

25

Paquete metodológico de materiales basado en la metodología interactiva Capacitación y seguimiento para las educadoras Certificado para las niñas y niños que asisten a los Centros comunitarios de Educación Prebásica. Fomento de la coordinación y concertación interinstitucional a través de alianzas con la sociedad civil, los

gobiernos municipales, las instituciones del Estado y la cooperación internacional. RESULTADOS Los centros apoyados por los padres y madres de familia reflejan mejores condiciones físicas. Los niños y niñas

asisten diariamente a sus clases, hacen sus tareas espontáneamente y su rendimiento es superior a aquellos que no han tenido educación prebásica.

Los padres y madres de familia realizan actividades para las celebraciones, merienda y la limpieza del centro. El aprendizaje a través del juego les ayuda a ser más activos, participativos, eliminan la timidez, adquieren

destrezas y manejan bien las áreas motoras. Realización de un primer encuentro nacional de educadoras voluntarias en donde se compartieron experiencias en

la implementación del Programa educativo Juego y aprendo, capacitación sobre los derechos de la niñez y del código de la niñez y adolescencia, Estimulación Temprana, Ludotecas.

Realización de reuniones de capacitación, y seguimiento en el levantamiento de información de reportes mensuales del progreso del niño, merienda escolar.

Participación de la sociedad de padres y madres de familia, en la sostenibilidad del centro y apoyo a la educadora voluntaria, realización de actividades para gestión de recursos para celebraciones y apoyo a la merienda escolar.

El seguimiento y monitoreo por parte de la Dirección Distrital de Educación Departamental LECCIONES Y APRENDIZAJES El diseño y producción del Programa educativo Juego y Aprendo y la propuesta de una estructura para la

apertura y manejo de los centros comunitarios de educación Prebásica, fueron elementos básicos para la movilización.

El incumplimiento de la meta de proveer un año de educación prebásica para todos los niños y niñas de cinco años establecidas en los objetivos del milenio, el incrementar la cobertura de la educación prebásica en Honduras en zonas con limitaciones económicas, geográficas y culturales en donde los niños y niñas no han tenido acceso a la educación prebásica y las elevadas tasas de deserción y repitencia escolar.

Capacidad de respuesta y compromiso por parte de las ONG y cooperación Internacional en apoyar la calidad educativa y la ampliación de la cobertura educativa en prebásica.

El compromiso y la voluntad de apoyar el Programa educativo por parte del personal voluntario y de los padres y madres de familia de las comunidades en donde funciona los centros ha contribuido a promover la permanencia de los niños y niñas en los centros y la importancia de la educación prebásica

Voluntad política del gobierno central y especialmente de los gobiernos locales para avalar la iniciativa y facilitar el proceso de gestión de los recursos humanos, materiales y financieros

DOCUMENTACIÓN DE CONSULTA:

Bibliografía disponible en los Centros de documentación de Fundación Ricardo Ernesto Maduro (FEREMA), Ayuda en Acción, Plan EFA (Educación para todos), Secretaría de Educación.

CONTACTOS:

Fundación Ricardo Ernesto Andréu (FEREMA); Sra. Josefina Gamero TEL. (OO 504) 236- 51- 55 [email protected]

Ayuda en Acción Honduras; Sr. Ernesto Magaña Alcocer TEL. (OO-504) 236 -72-73 [email protected]

Voluntarias de los Centros Comunitarios de Educación Prebásica; Organización de Sociedad de Padres y Madres de Familia en las comunidades.

Alcaldías Municipales Áreas de Desarrollo de Ayuda en Acción: Sr. Alejandro Vásquez Ojos de Agua

Comayagua [email protected] Sr. Rosman Castro La Libertad, Comayagua

[email protected]

Inventario de Políticas Públicas Locales para la Infancia y Adolescencia con base en Buenas Prácticas.

26

EXPERIENCIA: MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL A NIÑOS Y NIÑAS DE 0-6 AÑOS

AREA DE INTERVENCION: Centro de Atención Integral San Isidro (CAISI) ubicado en el Barrio Abajo contiguo a la Iglesia el Calvario, Tegucigalpa. ORGANIZACIÓN: Instituto Hondureño de la Niñez y la Familia (IHNFA); Secretaria de Finanzas, Fondo Cristiano para la Niñez de Honduras (Christian Children’s Fund / CCF-H) IDEA INNOVADORA: Desarrollo de un programa piloto de desarrollo integral a niñas y niños de 0-06 años con respuestas adecuadas y oportunas para atender las necesidades biológicas Psicológicas y Sociales de la población infantil atendida. Desarrollo de un proceso de gestión que incluye un sistema administrativo financiero para su funcionamiento en el Centro de Atención Integral San Isidro (CAISI) de los servicios ofrecidos y de los recursos obtenidos a través de una alianza interinstitucional. ELEMENTOS RELEVANTES: • Modelo de atención integral a niños (as) de 0-06 años con base en un conjunto de servicios organizados y

programados para atender a una población mínima de 500 niños (as) en el Centro de Atención Integral San Isidro (CAISI)

• Inversión del Gobierno Nacional haciendo uso de una de las líneas de crédito del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y del Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD) para el combate de la pobreza urbana, en un programa experimental de acciones innovadoras destinadas a mejorar el capital social y las oportunidades de desarrollo humano de las poblaciones trabajadoras afectadas por la pobreza.

• Seguimiento a los resultados e impacto de la experiencia piloto para su replica en los demás Centros de Atención Infantil del Instituto Hondureño de la Niñez y la Familia (IHNFA).

DESCRIPCION DE LA EXPERIENCIA: ANTECEDENTES El 17 de agosto del 2,004 se inicio el programa piloto de atención integral a niños, niñas de 0-6 años bajo un contrato firmado entre la Secretaria de Finanzas a través del Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD) y el Fondo Cristiano para la Niñez de Honduras (Christian Children’s Fund / CCF-H) en el marco de un préstamo otorgado al gobierno de Honduras por parte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en el contexto del Programa Piloto Integral de Combate a la Pobreza Urbana (PPICPU). PROBLEMÁTICA Predominio de un modelo educativo excluyente para la niñez pobre, que no cumple con el marco de derechos para las niñas y niños, en especial el grupo de edad de los menores de 6 años. La gestión centralizada no permite una adecuada caracterización de la problemática y las necesidades desde los propios actores locales, lo que incide en respuestas inapropiadas: oferta de servicios carentes de eficiencia y eficacia, que impiden el desarrollo de una propuesta educativa concertada con énfasis en la calidad. OBJETIVOS Responder eficazmente a las necesidades de los niños y niñas en edades de 0-6 años en los componentes de educación y estimulación temprana, salud y nutrición

Inventario de Políticas Públicas Locales para la Infancia y Adolescencia con base en Buenas Prácticas.

27

Desarrollar una modalidad de abordaje y prestación de servicios de atención integral a las familias con niños (as) afectados por la pobreza que realizan sus actividades en el Centro Histórico de Tegucigalpa, desarrollando estrategias de sostenibilidad técnica y financiera que garanticen la continuidad de los servicios con la calidad requerida.

POBLACION Y ACTORES Población: Más de 500 niños y niñas de 0-6 años afectados por la pobreza

que sus padres viven o trabajan en el casco urbano. Actores involucrados: Gobierno central: Instituto Hondureño de la Niñez y la Familia (IHNFA); Secretaria

de Finanzas; Secretaría de Salud, Secretaría de Educación

Organismos no Gubernamentales (ONG): Fondo Cristiano para la Niñez de Honduras (Christian Children’s Fund / CCF-H)

Organismos de Cooperación Internacional: Programa Piloto Integral de Combate a la Pobreza Urbana: Banco Interamericano de Desarrollo (BID); Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD)

MODELO DE GESTIÓN Se fundamenta en la inversión del gobierno para el fortalecimiento de los servicios y la calidad de atención del Instituto Hondureño de la Niñez y la Familia (IHNFA), para la niñez menor de 6 años en la construcción de un modelo institucional con base en los elementos siguientes: Participación activa de los padres y madres de familia; Generación de alianzas con Instituciones Públicas, Privadas, con Organismos Internacionales, Organismos No Gubernamentales y de la Sociedad Civil comprometida con la niñez, optimización de recursos humanos, materiales y financieros IMPACTO Cobertura de las 500 familias urbanas definidas como objetivo Cambios significativos en los niños en todas sus áreas de desarrollo: comportamiento, patrón de alimentación. Mejoramiento de la atención integral. Validación del modelo y transferencia del modelo a personal IHNFA a través de una Ad-Hoc. Continuidad del modelo en CAISI a cargo del IHNFA. Voluntariado permanente de padres – madres y de alianzas estratégicas como elementos de auto sostenibilidad.

ESTRATEGIAS Y ACCIONES Diagnóstico de vulnerabilidad infantil. Estudio Psicosocial. Interacción de padres y madres de familia con el personal que facilita los servicios de atención en salud,

educación, estimulación temprana y nutrición para incidir en la familia. Intencionalidad educativa para los actores institucionales, la población involucrada: niñez atendida, los padres y

madres de familia, personal técnico, administrativo docente y de servicio del Centro. Asistencia técnica, monitoreo y evaluación. Sistematización de la experiencia. RESULTADOS Productos Técnicos: Reglamento interno de Sociedad de Padres de Familia; Guía de Lineamientos Metodológicos

para la Organización y funcionamiento de la Escuela de Padres y Madres; Guía para fomentar la participación y organización de padres de familia en la atención integral de niños (as) de 0- 6 años.

Organización de los servicios de Salud y Nutrición, implementación del currículo de 0-3 años. Guía para la elaboración de material didáctico de apoyo para el desarrollo del currículo de 0-3 años. Estrategias de sostenibilidad.

Inventario de Políticas Públicas Locales para la Infancia y Adolescencia con base en Buenas Prácticas.

28

Manual organizacional sistema de monitoreo y evaluación LECCIONES Y APRENDIZAJES El modelo ha respondido internamente de manera dinámica y eficaz a las necesidades de los niños. La integridad se ha visto manifestado a través de la interacción entre los tres componentes, salud, alimentación y

nutrición, educación y estimulación temprana, contándose con el apoyo de los padres de familia. La calidad de los servicios de atención integral inspirados en la definición ética y legal, en el sentido de que

deben prevalecer los principios y derechos de la niñez como ejes conductores de la experiencia, independientemente del contexto de ejecución y las características de su población como el riesgo psicosocial

DOCUMENTACIÓN DE CONSULTA:

Bibliografía disponible en el Centro de documentación del IHNFA : Modelo de atención integral a niños (as) de 0-6 años lecciones aprendidas la experiencia CAISI. Sistematización de la experiencia CAISI.

Bibliografía disponible en el Centro de Atención Integral San Isidro (IHNFA). Programa de Bienestar Familiar Región Centro Oriente. Unidad de combate a la pobreza urbana Secretaria de Finanzas.

CONTACTOS:

Centro de Atención Integral San Isidro (CAISI) ubicado en el Barrio Abajo contiguo a la Iglesia el Calvario, Tegucigalpa. Honduras. Instituto Hondureño de la Niñez y la Familia (IHNFA) TEL. 228 4355:

Lic. Lourdes Sánchez, Lic. Norma Gutiérrez; Lic. Daysi Mejía,

Inventario de Políticas Públicas Locales para la Infancia y Adolescencia con base en Buenas Prácticas.

29

SALUD Y PROTECCION SOCIAL

RED SOLIDARIA DE PROTECCION SOCIAL (Manuel Zelaya Rosales):

Proyecto Iniciando bien la Vida. Secretaría de Salud Pública, Honduras.

PROYECTO DE ATENCION Y CUIDADO INTEGRAL DE LA PRIMERA INFANCIA (PROACPIN):

Estimulación del Desarrollo Temprano en niñas y niños menores de 3

años. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Catholic Relief Services (CRS). CARITAS de Honduras.

EXPERIENCIA:

Inventario de Políticas Públicas Locales para la Infancia y Adolescencia con base en Buenas Prácticas.

30

RED SOLIDARIA DE PROTECCION SOCIAL (Manuel Zelaya Rosales): PROYECTO INICIANDO BIEN LA VIDA

AREA DE INTERVENCION: Municipios focalizados (298), en 18 departamentos de Honduras. ORGANIZACIÓN: Secretaría de Salud IDEA INNOVADORA: El Proyecto Iniciando Bien la Vida, forma parte de una red (Red Solidaria), con un enfoque de integralidad que implica un conjunto de acciones sinérgicas para el desarrollo humano, con diversidad de actores gubernamentales, no gubernamentales relacionados con los programas de la Secretaria de Salud, para la protección de la salud materna infantil desde el embarazo, parto, puerperio y los primeros 4 años de la niñez. ELEMENTOS RELEVANTES: • La red solidaria de protección social (Manuel Zelaya Rosales) es un Programa de la Presidencia de la Republica

y del Despacho de la Primera Dama; se define como el conjunto coordinado y ordenado de acciones tendentes a mejorar de manera progresiva las condiciones de vida de las familias en extrema pobreza, focalizando inversiones en las áreas de salud, educación, infraestructura social básica y proyectos productivos.

• Un objetivo claro y definido de acuerdo a las Agendas de Desarrollo global y nacional: Las Metas del Milenio y la Estrategia para la reducción de la pobreza ERP.

• El compromiso de Honduras específicamente en Salud, con relación a los objetivos del milenio siguientes: objetivo 4: Reducir la mortalidad en la niñez; objetivo 5: Mejorar la salud materna; objetivo 6, en la meta 7: reducción de la propagación del VIH/SIDA.

• La estrategia de Reducción de la pobreza (ERP), en el cumplimiento de metas a mediano y largo plazo para el desarrollo del capital humano y protección de grupos vulnerables.

• Desarrollo de Nuevos Modelos de atención en Salud descentralizados, con la incorporación de los gobiernos locales en la solución de la problemática sanitaria.

DESCRIPCION DE LA EXPERIENCIA: ANTECEDENTES Honduras es uno de los países de América Latina, con alta tasa de Mortalidad Materna: 108 madres mueren de cada 100 mil por problemas en el parto, siendo las principales causas factores prevenibles. El Proyecto “Iniciando Bien la Vida” como componente de la Red Solidaria se inicia en Abril del 2006, como una respuesta del sector salud a los compromisos del país en cuanto a los objetivos de Desarrollo del Milenio y se integra a la Red Solidaria de Protección Social. PROBLEMATICA En cuanto a las causas de muerte neonatal: el trauma al nacimiento, la asfixia perinatal y la prematurez son las principales, las que son también prevenibles. En cuanto a las muertes postnatales las Infecciones respiratorias agudas (IRA) y las Diarreas siguen siendo las causas más importantes y prevenibles. En la niñez (1 a 5 años) las causas más importantes de muerte son las Diarreas e IRA, con factores prevenibles. OBJETIVOS Defender y fortalecer el derecho a la salud integral de la mujer embarazada, niños y niñas de 0 a 4 años aplicando

los principios de equidad, universalidad, solidaridad, integralidad y enfoque de Género. Orientar la inversión a dos grupos prioritarios: 1. la mujer adolescente y gestante. 2. Los niños y niñas menores

de 4 años. Enfocar acciones hacia la disminución de la desnutrición crónica, la mortalidad y morbilidad materna e infantil; la

prevención del VIH/SIDA y el embarazo en la adolescente. .

Inventario de Políticas Públicas Locales para la Infancia y Adolescencia con base en Buenas Prácticas.

31

POBLACION Y ACTORES Población: En la Primera Fase: Focalización en familias en situación de

extrema pobreza con énfasis en los niños y niñas, adolescentes y mujeres gestantes, del Departamento de Lempira

Actores involucrados: Gobierno central: Autoridades de los 28 municipios, del departamento

Región Departamental de Salud del Lempira. Secretaria de salud Presidencia de la Republica: Programa de la Red Solidaria.

Organismos no Gubernamentales (ONG): Diversos, con intervenciones en el Departamento de Lempira Organismos de Cooperación Internacional: Diversos, vinculados a los Gobiernos Cooperantes del G16 Empresa Privada: Componente previsto pero aún no activo MODELO DE GESTIÓN Sus componentes principales son los siguientes: coordinación Intersectorial que garantice la sostenibilidad de las intervenciones, así como el monitoreo social de las

mismas. Intervenciones focalizadas, en aldeas de municipios caracterizadas por pobreza extrema y alta vulnerabilidad, de

acuerdo al análisis y reconocimiento de Fortalezas y debilidades realizado por la Región Sanitaria Departamental de manera conjunta con las comunidades.

Planificación participativa con base a resultados y productos concertados entre las instancias gubernamentales de salud, actores locales y comunidades involucradas.

Alianzas estratégicas para la gestión técnica y financiera a través de la secretaria de Salud en coordinación con la red Solidaria, Organizaciones de la sociedad civil y la cooperación externa.

IMPACTO Alta movilización social de las comunidades involucradas en el Departamento de Lempira, de los gobiernos y actores locales para involucrarse en el proceso.

Participación sistemática Institucional: gubernamental, de la sociedad civil y de la cooperación externa en el proceso de planificación y elaboración de la línea de base del Programa.

ESTRATEGIAS Y ACCIONES Fortalecimiento de la estrategia de Atención Integral a las enfermedades prevalentes de la infancia (AIEPI) y

Atención integral a la niñez en la comunidad (AIN-C). Información, educación y comunicación: capacitación y socialización del personal institucional; desarrollo de un

Plan dirigido a la población beneficiaria; promoción de la seguridad alimentaria-nutricional a través de la coordinación interinstitucional; participación social.

RESULTADOS Integración de los Programas sectoriales de la Secretaria de salud hacia un enfoque de coordinación por áreas de

intervención como lo promueve el modelo de gestión de la Red. Socialización del Proyecto “Iniciando Bien la Vida” en los niveles siguientes: interno de la secretaria de salud; en

las instancias gubernamentales asociadas a la Red; con los gobiernos y actores locales. Inicio de acciones en las comunidades priorizadas del municipio de Gracias, lempira para su posterior ampliación

en el resto del Departamento. La base del sistema de monitoreo y evaluación serán los indicadores de proceso y de impacto, definidos por la

Secretaria de Salud. LECCIONES Y APRENDIZAJES

Inventario de Políticas Públicas Locales para la Infancia y Adolescencia con base en Buenas Prácticas.

32

El trabajo en equipos multidisciplinarios e intersectoriales contribuye a generar una respuesta programática

eficiente y eficaz El esfuerzo de integralidad en la construcción de la Red de Solidaridad ha permitido un mayor conocimiento del

contexto, la identificación de potencialidades y debilidades de las intervenciones en curso, fortalecimiento de los mecanismos de coordinación; un acercamiento directo y activo con la población involucrada, con actores y gobiernos locales.

DOCUMENTACIÓN DE CONSULTA:

Objetivos del Milenio. Estrategia de Reducción de la pobreza. Índices de desarrollo Humano. Documento de Programa: Red Solidaria de Protección Social Iniciativa para la reducción de la mortalidad materna e infantil. Unidad de

Planificación Evaluación y Gestión (UPEG) de la .Secretaria de Salud. Centro de documentación, Secretaria de Salud: Edificio Anexo 1, 1er piso,

frente a Farmacia Regis del centro de Tegucigalpa. CONTACTOS:

Secretaria de Salud: Dirección General de Promoción de la Salud. Proyecto Iniciando Bien la Vida. Dra. Nora Rodríguez. Telf.: 237 1945 ,970 9250. E-mail : [email protected]

Departamento de Atención Integral a la Familia.

Secretaria de Salud. Dr. Enrique Espinal. Telf. 222 12 57

Red Solidaria de Protección Social

Ing. Cesar Salgado. TEL. 235 6187 [email protected]

Inventario de Políticas Públicas Locales para la Infancia y Adolescencia con base en Buenas Prácticas.

33

EXPERIENCIA: PROYECTO DE ATENCION Y CUIDADO INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA (PROACPIN) LUGAR: Departamentos de Valle, Choluteca en los municipios de: Nacaome, San Lorenzo, Amapala, Marcovia en la zona sur de Honduras. Departamento de Lempira en los municipios de: Gracias, Belén, La Campa, San Marcos de Caiquín, San Manuel Colohete, San Sebastián. ORGANIZACIÓN: Estructuras comunales de participación en salud y educación, con población infantil menor de 5 años, con énfasis en niños y niños menores de 3 años. IDEA INNOVADORA: Fortalecimiento de la capacidad técnica, logística y operativa de los servicios de salud para brindar atención de calidad a las familias pobres en especial a las niñas y niños menores de 3 años en los aspectos siguientes: Promoción y protección de los derechos de la niñez menor de 6 años, con focalización en menores de 3 años, de

las familias más vulnerables, con base en la estrategia de acceso a una atención integral en salud, estimulación temprana; monitoreo de crecimiento y desarrollo; prevención de la violencia intrafamiliar: información, educación y movilización social de padres-madres y estructuras comunales, para generar cambios de comportamiento en relación a las practicas de crianza de los niños menores de 5 años

Integración de una alianza estratégica entre actores locales y de la cooperación internacional para incidir en la morbi mortalidad infantil y de manera especial en la estimulación del desarrollo temprano que constituye una de las áreas débiles en inversión del Gobierno Nacional.

ELEMENTOS RELEVANTES: Análisis de la problemática-identificación de demandas de manera concertada con líderes, actores y gobiernos locales de los municipios.

La oferta técnica corresponde al marco programático de la Secretaria de Salud en la estrategia del Programa de Atención Integral a la Niñez Comunitaria (AIN-C) y de la Convención de los Derechos de la Niñez promovidos por el UNICEF con relación a la primera infancia, como:

- Registro de nacimientos - Monitoreo del crecimiento y situación de salud; vigilancia del desarrollo y estimulación temprana; atención

de las enfermedades prevalentes; Sesiones comunitarias de AIN-C; Instalación y puesta en funcionamiento de Unidades Básicas de Salud, a cargo de la red de voluntarios comunitarios capacitados.

- Promoción y fortalecimiento de Centros de Educación Preescolar No Formal (CEPENF). - Integración de Redes de madres-padres y abuelas consejeras. - Jornadas de socialización comunal: Ferias de desarrollo infantil. - Construcción de parques recreativos con material local para menores de 6 años en Jardines infantiles y

comunidades. DESCRIPCION DE LA EXPERIENCIA: ANTECEDENTES El Proyecto de Atención y Cuidado Integral de la Primera Infancia (PROACPIN) se ejecuta en Honduras desde el año 2002, resultado de iniciativas de asocio interinstitucional, como respuesta a la distribución desigual de servicios de salud de calidad a los niños menores de 5 años y de manera especial en los menores de 3 años. PROBLEMATICA

Inventario de Políticas Públicas Locales para la Infancia y Adolescencia con base en Buenas Prácticas.

34

Debilidad en la capacidad técnica, logística y operativa de los servicios de salud para brindar atención de calidad a las familias pobres con niñas y niños menores de 5 años , de manera especial los menores de 3 años, causando un impacto severo en las tasa de morbilidad y mortalidad; limitando el crecimiento y desarrollo integral en quienes logran la supervivencia. La estimulación del desarrollo temprano para niñez menor de 3 años es una de las áreas de menor inversión del Gobierno Nacional, sumándose intervenciones aisladas y dispersas de la cooperación internacional y de las ONG, sin obtener un impacto en la gestión local y comunitaria para el desarrollo integral de la primera infancia. OBJETIVOS Contribuir a mejorar las condiciones de vida de las niñas y niños menores de 3 años proponiendo la modificación de patrones de crianza en las familias beneficiarias, fortaleciendo las organizaciones comunitarias, los gobiernos locales y las Secretarías de Salud y Educación en el ámbito local para incidir en la oferta de servicios de calidad para la primera infancia. Gobiernos locales de los municipios involucrados; Secretaria de Salud (personal de las Unidades de Salud); Secretaria de Educación; Sector Privado; INFHA; PRAF; red de colaboradores voluntarios de salud y educación: monitores (as) AIN-C / Guardianes de Salud/ Voluntarios (as) de los CEPENF; ONG contraparte en el caso de Valle. POBLACION Y ACTORES Población: Niñas y niños, menores de 3 años Actores involucrados: Secretaria de Salud: Personal de los Centros de Salud; Secretaria

de Educación: Maestros de Pre. Básica; Gobiernos Locales: Personal Voluntario de los Centros de Educación Pre. Escolar No Formal (CEPENF); Colaboradores voluntarios de Salud de las comunidades (Monitores de AIN-C y Guardianes de Salud);

Gobierno central: Gobiernos locales. Secretarías de Salud, Educación; Instituto de la Niñez y la Familia de Honduras (IHNFA); Programa de Asignación Familiar (PRAF)

Organismos no Gubernamentales (ONG): Catholic Relief Services (CRS); CARITAS: San Lorenzo y Choluteca

Organismos de Cooperación Internacional: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Recursos Humanos del Proyecto: Zona Sur 1 Asesor Técnico, 3 coordinadores, 9 educadores Recursos Humanos del Proyecto: Zona de Lempira 1 Técnico como Punto Focal para 6 municipios y el personal de

la Secretaría de Salud en los Centros de Salud del área rural. MODELO DE GESTIÓN Gestión administrativa, financiera desde contrapartes especificas:

- En Valle: Catholic Relief Services (CRS); UNICEF; CARITAS, UNICEF. - En los 6 municipios del centro del Departamento de Lempira: El punto focal del Pacto por la Infancia de la

Mancomunidad coordina la ejecución del Plan en cuanto a monitoreo, evaluación y gestión administrativa-financiera, con apoyo de enlaces de las Unidades técnicas municipales

Equipo técnico local para la ejecución de campo:

- En Valle se contrató un equipo técnico institucional con aporte financiero de cooperación externa: 2 educadores (as) por municipio; 1 coordinador (a) por municipio; 1 asesor técnico del Programa; red de colaboradores voluntarios de salud y educación: monitores AIN-C, Guardianes de salud; voluntariado de los Centros de Educación Pre. Escolar No Formal (CEPENF)

- En el centro del Departamento de Lempira: Personal de las Unidades de Salud de cada municipio; Red de Colaboradores Voluntarios de Salud: monitores AIN-C, Guardianes de salud; Voluntariado de los CEPENF; Asistentes Técnicos de Educación; Funcionarios asignados en las Unidades técnicas municipales.

ESTRATEGIAS Y ACCIONES

Inventario de Políticas Públicas Locales para la Infancia y Adolescencia con base en Buenas Prácticas.

35

1. Participación Social:

Movilización de estructuras comunales existentes, asociadas a las Unidades de Salud como: clubes de embarazadas/ parteras /madres e hijos en control de crecimiento y desarrollo.

Integración de redes de familia (padres-madres; personas a cargo) Unidades de desarrollo comunitario y pacto por la infancia de las municipalidades. Junta Directiva y asamblea de la Mancomunidad del Centro de Lempira. Red de colaboradores voluntarios de salud y educación prebásica formal y no formal

2. Participación del Gobierno Local: Facilitar el proceso de intervención para atender la problemática referente a la primera infancia, priorizada en las

mesas sectoriales de salud y educación, de los Planes municipales. Participación en Jornadas de planificación, monitoreo y evaluación con los distintos actores vinculados al

proceso. Dotación de espacios físicos y equipo básico. Asignación de personal técnico de enlace.

3. Sistema de Alianzas: Las alianzas se han concertado con el liderazgo institucional de UNICEF, quien ha convocado a otros actores

que consideran la temática en su marco político institucional como Catholic Relief Services; Cruz Roja Americana; CARITAS, Secretaria de Salud, corporaciones municipales, en el caso de Valle con quienes se integró un Comité técnico asesor, aprovechando la presencia coyuntural y estableciendo niveles de cogestión con aquellos de actores de permanencia estable en la zona como: CRS; CARITAS y Secretaria de Salud.

Sistema de Rendición de Cuentas: Ejecución financiera con instrumentos administrativos exigidos por la cooperación externa y concertados con

los gobiernos locales (Mancomunidad, caso de Lempira Centro) y los equipos técnicos encargados de la ejecución.

Sistema de ejecución financiero a través de una ONG local, en el caso de Valle. 4. Recursos Locales:

Recurso humano técnico vinculado a las unidades de desarrollo comunitario y pacto por la infancia de las municipalidades; apoyo logístico puntual para eventos de capacitación.

Aporte de jornales de lideres comunales, hombres y mujeres incorporados en las redes de voluntarios de salud y educación

5. Recursos Nacionales: Especialmente los funcionarios de las secretarias de salud y educación ubicados en las Unidades de salud y

educación de los municipios y comunidades. Las ONG de cobertura nacional involucradas en el proceso, aportan el recurso humano técnico local; apoyo

logístico puntual; producción o reproducción de material. 6. Recursos Internacionales:

Aporte financiero, técnico y logístico a través de contrapartes locales. En el caso de valle; la intervención se originó como un Proyecto especifico con gestión y gerencia de CRS y

CARITAS, las cuales son ONG internacionales de cobertura nacional y local de manera permanente. Estas organizaciones mediante un Convenio de cooperación con el UNICEF, aportaron el 90% del financiamiento de los componentes principales bajo la modalidad de un Proyecto especifico

7. Gestión de Recursos: En ambos casos el 70% del aporte financiero proviene de la cooperación externa; el 30% del aporte es

complementario en recurso humano y logística por parte de los gobiernos municipales, funcionarios(as) de las secretarias de gobierno: educación - salud; jornales aportados por el personal voluntario de las comunidades.

8. Costos de la Intervención: En el Departamento de Valle el costo de la intervención se estima en unos $ 40,000.00 , aproximadamente por

municipio, para una intervención en 15 comunidades, considerando los rubros siguientes: - Salarios Equipo técnico Local 11 meses - Capacitación comunal - Logística (movilización y equipo) - Monitoreo y Evaluación - Suministros para 15 Unidades Básicas de Salud - Material no local para 15 parques

Inventario de Políticas Públicas Locales para la Infancia y Adolescencia con base en Buenas Prácticas.

36

En Lempira el sistema de ejecución es diferente al anterior, ya que las acciones forman parte de las funciones del personal de las secretarias de salud y educación: la coordinación del Plan para los 7 municipios se realiza a través del punto focal de la Mancomunidad con un costo anual de $ 6,360.00

MONITOREO Y EVALUACIÓN

El sistema de monitoreo y evaluación se fundamenta en 8 metas principales y en la elaboración de una línea de base al inicio del proyecto, las metas son:

- El 90% de las mujeres de las 45 comunidades en los 3 municipios tienen acceso al cuidado prenatal, parto y

puerperio. - Incrementar de un 38% a un 50% el número de niños menores de 6 meses que reciben lactancia materna

exclusiva en las 45 comunidades de los 3 municipios. - El 100% de 45 comunidades participantes de 3 municipios establecen sistemas de vigilancia nutricional en

los menores de 2 años. - El 100% de 45 comunidades participantes de 3 municipios cuentan con personal e infraestructura para la

promoción de prácticas adecuadas para el desarrollo integral de la niñez menor de 3 años. - El 90% de las madres o cuidadoras de niños menores de 3 años tienen conocimientos y practicas

adecuadas en relación a la prevención de las enfermedades endémicas y prevalentes de la infancia, en 45 comunidades de 3 municipios.

- Aumentar a un 90% el número de madres y/o cuidadoras de niños que brinden una adecuada alimentación, atención y tratamiento del niño enfermo en las 45 comunidades de los 5 municipios.

Jornadas de seguimiento y evaluación con las distintas instancias de ejecución en el ámbito local, con socios y

aliados. RESULTADOS

Diseño y validación de una metodología de intervención comunal y local. Diseño y validación de un Currículo de capacitación para el grupo meta: Personal de la secretaría de Salud;

Personal de la secretaría de Educación; Personal Comunitario: Colaboradores voluntarios de Salud, Monitores de AIN-C, Guardianes de Salud; Voluntarias (os) de los CEPENF; Familias de las comunidades: Grupos de apoyo de madre a madre, Grupos de madres y padres en AIN-C, Grupo de Estimulación Temprana; Personal técnico del Proyecto.

Existencia de experiencias demostrativas del proceso en comunidades de los municipios participantes. Inicio del proceso de difusión y transferencia de la experiencia por parte del equipo técnico del Proyecto del

Departamento de Valle para el personal de salud, colaboradores voluntarios de salud, lideres comunitarios, representantes de gobiernos locales de los 6 municipios del centro del Departamento de Lempira, agrupados en la mancomunidad Lenca de COLOSUCA; en el mismo sentido a la Mancomunidad del norte de Copán (MANCORSARIC) que agrupa 4 municipios.

IMPACTO Generación de un modelo comunal y participativo para la Primera Infancia con énfasis en la estimulación del desarrollo temprano para las niñas y niños menores de 3 años con base en alianzas estratégicas entre actores locales del gobierno, la sociedad civil y la cooperación externa. LECCIONES Y APRENDIZAJES

La capacidad institucional y organizativa generada en el ámbito local-comunal por los gobiernos locales y las Secretarías Gubernamentales de Salud y Educación constituye la base para promover la inversión en políticas públicas sociales para la infancia en los municipios. En este sentido, la inversión de la cooperación externa en el fortalecimiento de estas capacidades de manera coordinada y con una visión de resultados es parte del éxito de la intervención.

Inventario de Políticas Públicas Locales para la Infancia y Adolescencia con base en Buenas Prácticas.

37

La implementación de modelos exitosos de atención integral para la niñez menor de 3 años con énfasis en la estimulación del desarrollo temprano en comunidades rurales y pobres, son necesarios para la sensibilización de la problemática y para la promoción de la inversión social.

DOCUMENTACIÓN DE CONSULTA:

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)

CONTACTOS:

Catholic Relief Services (CRS): Glenda Hernandez [email protected] TEL. 221 4446.

UNICEF, Honduras: Javier Rodriguez [email protected] Yolanda Echenique Organización Panamericana de la Salud (OPS): Luis Roberto Escoto:

[email protected]

Inventario de Políticas Públicas Locales para la Infancia y Adolescencia con base en Buenas Prácticas.

38

PARTICIPACION

RED DE COMUNICADORES INFANTILES Y JUVENILES DE HONDURAS:

Organizaciones de niñas, niños y jóvenes en espacios de participación y comunicación en asocio con las Alcaldías Municipales.

Inventario de Políticas Públicas Locales para la Infancia y Adolescencia con base en Buenas Prácticas.

39

EXPERIENCIA: RED DE COMUNICADORES INFANTILES Y JUVENILES DE HONDURAS

AREA DE INTERVENCION: 55 Municipios de Honduras ubicados en las zonas: Central, Norte, Occidente, Oriente y Sur. ORGANIZACIÓN: Organizaciones de niñas, niños y jóvenes en espacios de participación y comunicación en asocio con las Alcaldías Municipales. IDEA INNOVADORA: La Red de Comunicadores Infantiles y Juveniles, diseminada en todo el país, constituye un nuevo modelo de participación, fruto de personas e instituciones comprometidas con la infancia de Honduras, entre ellas las Alcaldías Municipales, medios de comunicación privados y Organismos de Cooperación. La Red de Comunicadores Infantiles y Juveniles es una expresión viva del Derecho a la Participación estipulado en la Convención sobre los Derechos del Niño. ELEMENTOS RELEVANTES: La apertura de espacios en medios de comunicación local y nacional para que las Redes de Comunicadores

Infantiles y Juveniles difundan sus mensajes y den a conocer al pueblo hondureño la forma de pensar de la niñez con relación a los temas que les afectan.

Consolidación del núcleo familiar a través de las charlas sobre la importancia de la familia, la equidad de género y la participación infantil con énfasis en la familia, donde sus opiniones son escuchadas y tomadas en cuenta.

Reconocimiento por parte de las autoridades gubernamentales, organismos internacionales y sociedad civil, del trabajo de las Redes de Comunicadores Infantiles como una buena experiencia de participación y protagonismo infantil.

DESCRIPCION DE LA EXPERIENCIA: ANTECEDENTES Fundada en 1993, a raíz de la experiencia pública de la Alcaldía Municipal de La Ceiba y por la iniciativa privada del programa de televisión en Tegucigalpa "COSAS DE NIÑOS", se materializa con un pronunciado protagonismo un nuevo modelo de participación ciudadana, particularmente de la niñez, la cual en el contexto de la comunicación deja de ser un sujeto pasivo de políticas de adultos para convertirse en un actor hacia el cambio. La Red de Comunicadores Infantiles se ha convertido, desde sus espacios en los medios de comunicación escritos, radiales y televisivos, en la voz para la exigibilidad y garantía de los derechos de los niños, en la solución de sus problemas en los municipios en el ámbito rural-urbano del país. PROBLEMATICA La participación social y política de los niños y adolescentes en el país, especialmente de las niñas, es limitada y las instituciones del Estado vinculadas a la atención de la problemática de la infancia no disponen de líneas estratégicas y recursos suficientes para estimular la participación activa de la niñez en los asuntos vinculados con su desarrollo, protección, participación y supervivencia.

Inventario de Políticas Públicas Locales para la Infancia y Adolescencia con base en Buenas Prácticas.

40

OBJETIVOS Fomentar el protagonismo y la participación de las niñas y niños, a través de los espacios en medios de

comunicación, campañas de movilización social, etc. Consolidar una nueva cultura de participación infantil donde las niñas y niños son los auténticos protagonistas. Crear un entorno familiar, educativo y comunitario, sensibilizado sobre la importancia de escuchar y tomar en

cuenta las opiniones de la niñez. Llamar la atención de los tomadores de decisiones para que inviertan en la niñez, colocando el tema infancia sea

una prioridad en los planes municipales. Capacitación integral en radio, prensa y TV.: a los niños y niñas para la divulgación y socialización de los planes de

desarrollo Municipal y Nacional que consideren el bienestar de la niñez POBLACION Y ACTORES Población: Niñas y Niñas entre las edades de 7 a 18 años, de diversas

culturas y sin ningún grado de discriminación o exclusión. Actores involucrados: Gobierno central: Gobiernos locales. Organismos de Cooperación Internacional: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Empresa Privada: Medios de Comunicación Locales y Nacionales Otros: Voluntariado del nivel local MODELO DE GESTION La integración y seguimiento de las redes cuenta con la coordinación de docentes; funcionarios de salud; personal técnico de las Unidades Técnicas Municipales y de las Mancomunidades; voluntarios y empleados municipales como: Defensores de la Niñez, Coordinadores de los Programas de Comunicación y Vida (COMVIDA) Este espacio de participación también esta vinculado con los Programas de Comunicación y Vida (COMVIDA), Gobiernos Escolares y Estudiantiles, el Congreso Infantil, los Cabildos Infantiles y otras instancias abiertas para estimular la participación activa de la niñez en los asuntos vinculados con su desarrollo, protección, participación y supervivencia. Las Redes establecidas en el ámbito nacional han establecido alianzas con los medios de comunicación privados: radio, prensa y televisión para el uso de espacios de programación exclusivos para la niñez ESTRATEGIAS Y ACCIONES Elaboración de manuales de capacitación para los integrantes de las Redes de Comunicadores Infantiles y

Juveniles de Honduras. Alianzas estratégicas con los gobiernos locales a través de la firma del Pacto por la Infancia. Metodología de trabajo fundamentada en un enfoque de comunicación participativo de “niño a niño” ”Joven a

joven” a través de sus propias experiencias adquiridas dentro de la Red. Acreditación de la experiencia y reconocimiento en el ámbito nacional e internacional: Instituciones del estado,

Organizaciones de la Sociedad Civil, Organismos de cooperación internacional. En este sentido se destaca la participación en la Asamblea General de las Naciones Unidas, Sesión Especial a favor de la Infancia en el 2002.

Sensibilización de los empresarios de la comunicación para la apertura de espacios gratuitos en sus medios de comunicación para implementar en sus programación, el tema infancia.

MONITOREO Y EVALUACIÓN Realización de procesos de planificación y evaluación anual Realización de Talleres de intercambio de experiencias entre redes en el ámbito nacional y regional. Documentación de experiencias locales. Realización de Talleres de capacitación en aspectos formativos, técnicos y metodológicos

Inventario de Políticas Públicas Locales para la Infancia y Adolescencia con base en Buenas Prácticas.

41

RESULTADOS Organización de niñas y niños en 55 municipios los cuales constituyen auténticos actores y ciudadanos

comprometidos con el desarrollo de sus municipios. Mas de 1,500 niñas y niños capacitados en temas, como la Convención Internacional de los Derechos del Niño,

Participación Ciudadana, El Pacto por la Infancia, Técnicas de Entrevistas, Uso de Equipo de Radio y Televisión, Situación de la Infancia en Honduras.

La Red de Comunicadores Infantiles se ha convertido, desde sus espacios en los Medios de comunicación escritos, radiales y televisivos, en la voz para la exigibilidad y garantía de los derechos de los niños, en la solución de sus problemas a nivel municipal y a nivel nacional y ha contribuido a hacer visible el poder del municipio para solucionar los problemas que enfrentan la niñez y la juventud.

Integración a la Red de Comunicadores Infantiles y Juveniles de Honduras, niñas y niños Miskitos y Chortis. Realización de reuniones de capacitación, planificación, monitoreo y evaluación anualmente tanto con los

coordinadores de las Redes, y con las niñas y niños para sistematizar experiencias y la dotación de suministros y equipo para el desarrollo de sus actividades.

A través de los encuentros regionales y nacionales se han intercambiado experiencias y se han logrado definir estrategias de acción para el trabajo con planes locales y nacionales y estrechar así los lazos de unión que solidifiquen el trabajo de la Red.

LECCIONES Y APRENDIZAJES La implementación a escala de las Redes de Comunicadores Infantiles en el ámbito nacional constituye un

elemento de legitimidad social como un espacio de participación exclusivo para la niñez y la adolescencia. La Red de Comunicadores Infantiles y Juveniles de Honduras, permite a las niñas y niños ser formadores de su

propio destino, capacitándose y adquiriendo nuevos conocimientos. La innovación en metodologías, tecnologías e instrumentos para el proceso de capacitación, constituyen un

elemento clave en la calidad del trabajo desarrollado. La integración de un equipo nacional de capacitación cuyos integrantes se han formado en el mismo proceso

constituye un elemento de sostenibilidad a la que se suma la generación de alianzas estratégicas con actores diversos para garantizar su capacidad operativa.

La inclusión de temas como; Entorno Familiar, Uso del tiempo Libre, Equidad de Género, Participación Ciudadana entre otros en la capacitación de los integrantes de las Redes, fortalecen sus propias capacidades de desarrollo y como facilitadotes en los procesos de cambio de los pobladores de los municipios en los cuales se realizan las acciones.

La apertura creciente de nuevos espacios en los medios de comunicación privados: Radio, Prensa y Televisión, producto de la abogacía hecha por las redes y sus aliados para sensibilizar acerca de los derechos de la niñez constituyen en la actualidad uno de los instrumentos mas importantes en la cobertura de los programas desarrollados por las redes en el país.

La inclusión creciente de espacios para el funcionamiento de las Redes de Comunicadores en las estructuras de las Alcaldía Municipales con la asignación de recursos son otro elemento importante de sostenibilidad y en otro contexto un valor agregado a la imagen de los municipios que asumen como parte de su mandato la movilización de las fuerzas sociales para cumplimiento de los derechos de la infancia-adolescencia.

DOCUMENTACIÓN DE CONSULTA:

Bibliografía disponible en los Centros de documentación del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF, Casa de las Naciones Unidas, 4to piso, TEL. 220-1103

Oficinas de las Corporaciones Municipales, inscritas en la Asociación de Municipios de Honduras (AMHON). TEL. 238 5815

CONTACTOS:

UNICEF, Honduras: Héctor Espinal: [email protected] UNICEF, Honduras: David Medina: [email protected] Teresa Salgado: [email protected] Red de Comunicadores de Lempira:

Carlos Mazier: [email protected]

Inventario de Políticas Públicas Locales para la Infancia y Adolescencia con base en Buenas Prácticas.

42

AGUA Y SANEAMIENTO

ESCUELA Y CASA SALUDABLE: HIGIENE, SALUD Y SANEAMIENTO AMBIENTAL EN LA COMUNIDAD Y EN LA ESCUELA:

Sistema Nacional de Autónomo de Acueductos y Alcantarillados (SANAA) / Unidad ejecutora de Barrios en Desarrollo (UEBD). Organizaciones

Comunales: Junta Administradora de Agua (JAA); Comité de Saneamiento Básico (CSB); Comité de Micro cuencas (CMC)

Inventario de Políticas Públicas Locales para la Infancia y Adolescencia con base en Buenas Prácticas.

43

EXPERIENCIA: ESCUELA Y CASA SALUDABLE: HIGIENE, SALUD Y SANEAMIENTO AMBIENTAL

EN LA COMUNIDAD Y EN LA ESCUELA.

AREA DE INTERVENCION: Área peri urbana de Barrios en desarrollo del distrito central, Tegucigalpa. Área Rural: Aldeas y comunidades de los departamentos de Ocotepeque, Copan, Lempira, Intibucá y La Paz, Santa Bárbara, Colon, Yoro, Olancho, El Paraíso, Choluteca. ORGANIZACIÓN: Sistema Nacional de Autónomo de Acueductos y Alcantarillados

(SANAA) / Unidad ejecutora de Barrios en Desarrollo (UEBD) Organizaciones Comunales: Junta Administradora de Agua (JAA); Comité de Saneamiento Básico (CSB); Comité

de Micro cuencas (CMC) IDEA INNOVADORA: El Proyecto Escuela y Casa Saludable es el producto de una reflexión acerca de la relación existente entre la dotación de infraestructura y servicios de saneamiento, con relación al cambio favorable en las practicas de higiene y salud ambiental de los miembros de las comunidades. Se concluyo en la necesidad de desarrollar un programa educativo paralelo a la ejecución de las obras físicas. El proceso de intervención se fundamenta en la apertura de espacios de reflexión y educación para que cada miembro de la comunidad tome conciencia de los problemas sanitarios y ambientales, definiendo un plan de acción conjunto para solucionarlos. La educación se realiza en las distintas fases de ejecución de la obra física de proyectos de agua y se suma una fase de reforzamiento hasta el segundo año, para garantizar la sostenibilidad de las metas y cambios de actitud en la población involucrada, fortaleciendo las capacidades de las organizaciones existentes en las comunidades, de las escuelas publicas y del personal técnico institucional encargado de la facilitación del proceso. ELEMENTOS RELEVANTES: El proceso de intervención y los recursos metodológicos han permitido una dinámica secuencial, ordenada y

metódica para las comunidades, escuelas y facilitadores. El Modelo metodológico se fundamenta en las metodologías que potencian las capacidades de las personas,

denominadas “SARAR” con relación a las 5 cualidades personales a involucrar en el método educativo de educación de adultos:

S: Autoestima (Self-steem) A: Fuerzas asociadas (Associative strengnghs) R: Ingenio (Resourcefulness) A: Planificación de la acción (Action planning); R: Responsabilidad (Responsability).

Y su adaptación para la higiene y el saneamiento “PHAST” (Participatory Higiene and Sanition Transformation) por sus siglas en ingles que significa: Transformación participativa para la higiene y el saneamiento. La metodología contiene el desarrollo de un perfil de intervención y otro pedagógico con la creación de material didáctico diverso, como: guías para maestros y visitadores familiares; afiches, tarjetas y calcomanías. DESCRIPCION DE LA EXPERIENCIA:

Inventario de Políticas Públicas Locales para la Infancia y Adolescencia con base en Buenas Prácticas.

44

ANTECEDENTES En 1996 se dio inicio el “Proyecto Escuela y Casa Saludable” como resultado del trabajo conjunto del Servicio Nacional Autónomo de Acueductos y Alcantarillados (SANAA) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). En 1998 se realiza la primera revisión del Proyecto; en el periodo de 1999 – 2000, se ejecuta en el área rural; en el 2001 se hace la segunda revisión; a partir de este momento se impulsa su difusión y transferencia a escala nacional y regional. PROBLEMÁTICA Honduras es un país montañoso con 6.7 millones de habitantes de los cuales el 25%, según el IDH-2002, no dispone de sistemas de abastecimiento de agua, situación que afecta principalmente a las colonias y barrios periurbanos de Tegucigalpa y los municipios de las zonas rurales mas vulnerables del país. La falta de agua se suma a las condiciones precarias de higiene y salubridad, que afectan directamente la salud y el bienestar general de la población especialmente de la población infantil. OBJETIVOS GENERALES Organismos gubernamentales y no gubernamentales del sector agua y saneamiento, aplican de manera uniforme

criterios y estrategias metodológicas de educación en higiene y saneamiento ambiental. Concepción metodológica integral en Higiene y Saneamiento Ambiental incorporada en la currícula del Segundo

Ciclo de Educación Básica OBJETIVOS ESTRATEGICOS La Secretaría de Salud, la Secretaría de Educación, otros organismos gubernamentales, agencias de cooperación y organismos no gubernamentales, validan la experiencia positiva del proyecto “Escuela y casa saludable”. OBJETIVOS ESPECIFICOS Niños/as, mujeres y hombres de las comunidades, apoyados/as por el Proyecto, cambian sus comportamientos y

prácticas, para mejorar la salud, la higiene personal y el saneamiento básico personal, de su familia , de su comunidad y de su ambiente.

Niños/as, mujeres y hombres de las comunidades, apoyados/as por el Proyecto, generan procesos de cambio para superar inequidades de género.

POBLACION Y ACTORES Población: Familias de la comunidad y en forma especial, niñas y niños de la

comunidad y de la escuela. Líderes y liderezas e integrantes de organizaciones comunitarias, como

Patronato, Junta Administradora de Agua, Comité de Saneamiento Básico y otros comités en el medio rural (Comité de Micro cuenca y de Construcción).

Facilitadores/as rurales y periurbanos/as, técnicos rurales, maestros/as y directores/as de las escuelas.

Actores involucrados: Gobierno : Secretarías de Educación y Salud. Servicio Nacional Autónomo de

Acueductos y Alcantarillados (SANAA); Unidad Ejecutora de Barrios en Desarrollo. Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS). Gobiernos Locales.

Organismos no Gubernamentales (ONG): Catholic Relief Services (CRS) – Comité Central Pro Agua y Desarrollo Integral de Lempira (COCEPRADIL). Visión Mundial. Water People.

Organismos de Cooperación Internacional:

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Cooperación del Gobierno de Suecia para el Desarrollo Internacional (ASDI).

Inventario de Políticas Públicas Locales para la Infancia y Adolescencia con base en Buenas Prácticas.

45

Proyecto de Reconstrucción Regional de América Central. Unión Europea (PRRAC)

Empresa Privada: Aguas de San Pedro Sula. MODELO DE GESTIÓN El modelo de gestión se define por las estrategias siguientes: Nueva cultura del agua y de su protección como recurso. Creación de nuevos comportamientos y prácticas de higiene, salud y saneamiento ambiental en la comunidad y en

la escuela. Prevención de enfermedades y muertes adquiridas a través del agua y por falta de higiene, que afectan a grupos

más pobres de la sociedad. ESTRATEGIAS Y ACCIONES El modelo programático se fundamenta en las estrategias siguientes: 1. Educación Sanitaria y participación de las personas de la comunidad con base en los principios de: cambio, responsabilidad, conciencia, formación y participación; 2. Metodología que potencia las cualidades de las personas con énfasis en los ejes pedagógicas siguientes: Significativo; Dialógico; Constructivo; Inductivo; Planificado; Por pares; Contextualizado; Innovador; 3. Las personas de la comunidad son las que deben lograr los objetivos; 4. Fortalecimiento de la organización comunitaria con amplia capacidad de convocatoria involucrada en el manejo del recurso agua; 5. División del proceso educativo del proyecto en dos fases: ejecución y seguimiento; 6. Módulos de formación para las personas de la comunidad con los contenidos siguientes: Diagnóstico sobre situación sanitaria de la comunidad; Organización y participación comunitaria; Comunicación; Género; Autoestima; Higiene Personal; Saneamiento de la vivienda; Agua para tomar; Uso y mantenimiento de la letrina; Planificación y monitoreo; Protección de micro cuencas. 7. Elaboración de guías didácticas extensas y completas para facilitadores/as urbanos/as y rurales 8. Visitas familiares: Aprendizaje por pares; Todos ganan 9. Visita a las casas de riesgo en el área peri urbana. 10. Cumplimiento del Ciclo de Desarrollo Comunitario Sostenible 11. Estímulos a familias y escuelas: las gotitas alegres en los afiches y la categoría para la escuela. 12. Educación Sanitaria centrada en la familia 13. Enfoque de género durante todo el proceso 14. La escuela como centro de diseminación de conocimientos, actitudes y prácticas adecuadas de higiene y saneamiento ambiental; 15. El Comité de Saneamiento Infantil: una institución constituida por niñas y niños, al servicio de la higiene y el saneamiento escolar y comunitario; 16. Niño a niño: forma práctica de aplicar el desarrollo de “habilidades para la vida”, metodología difundida por UNICEF en varios países del mundo; 17. Aporte curricular integrado a maestros y maestras, para que pueden aplicarlo a todas las áreas del programa de cada grado (4to, 5to y 6to grado); 18. Monitoreo y Seguimiento: por parte de la comunidad y de los facilitadores con apoyo de instrumentos didácticos; por parte de los supervisores en las visitas de campo y análisis de la información; 19. Evaluación del proceso con todos los actores involucrados; 20. Sistematización y documentación de la experiencia para la difusión y transferencia. RESULTADOS Producción de Material Didáctico: Guías didácticas para: Facilitadores/as rurales; Facilitadores/as del área peri urbana; Maestros/as; Personas visitadoras; Afiches; Láminas; Instructivo para supervisores; Tarjetas SARAR; Materiales de apoyo

Integración de todas las áreas del programa al plan curricular educativo para los grados 4º, 5º, 6º IMPACTO

Inventario de Políticas Públicas Locales para la Infancia y Adolescencia con base en Buenas Prácticas.

46

En el mejoramiento de la calidad de vida de los miembros de las comunidades rurales y peri urbanas de Honduras, en especial de las niñas y los niños.

Acreditación de la experiencia por parte de: el Gobierno de Honduras, Banco Mundial, Cooperación del Gobierno de Suecia para el Desarrollo Internacional (ASDI), Catholic Relief Services (CRS), Vision Mundial, Agua para el pueblo.

Más de 98.000 personas de 183 comunidades rurales y 33 comunidades peri urbanas recibieron acceso a agua y servicios de saneamiento.

Instituciones públicas competentes y otros agentes clave del sector de agua y saneamiento, adoptaron el enfoque sobre la educación en materia de higiene incluida en el programa relativo a escuelas y hogares saludables.

LECCIONES Y APRENDIZAJES El modelo de gestión se fundamenta en el acompañamiento a las escuelas en la definición de sus metas, objetivos y los resultados que desean alcanzar. Permite identificar el contexto de actores involucrados en el proceso educativo especifico, conocer sus necesidades, brindar asistencia técnica en la elaboración de un plan de acción para el mediano plazo y promover un cambio de actitud entre los directivos, los docentes y la comunidad.

La sostenibilidad y multiplicación de la experiencia son elementos importantes del modelo de gestión, por lo que se enfatiza el desarrollo de una estrategia de alianzas tan diversificada como los actores mismos, tanto en los distintos ámbitos: local, nacional e internacional.

DOCUMENTACIÓN DE CONSULTA:

Centro de documentación del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), Honduras: Casa de las Naciones Unidas, Tegucigalpa D.C. 4to. Piso, TEL. 220 1103

Dirección del Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y Alcantarillados (SANAA

Programa de Agua y Saneamiento, América Latina y el Caribe (PAS-LAC). Oficina del Banco Mundial, Honduras. Centro Financiero Banco Uno, 4to. Piso.

CONTACTOS:

Dirección del Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y Alcantarillados (SANAA): Damián Suazo. Oficina Central, El Obelisco, Comayagüela. TEL. 2378551

SANAA/ Unidad Ejecutora de Barrios en Desarrollo. Plantel Los Filtros, Colonia Divanna, Comayagüela: María Gracia, Mejía. TEL. 2273964. CEL. 936 4258

Programa de Agua y Saneamiento, América Latina y el Caribe (PAS-LAC). Oficina del Banco Mundial, Honduras. Centro Financiero Banco Uno, 4to. Piso.

UNICEF, Honduras: Renato Chavarría: [email protected] UNICEF, Nicarágua: Michelle Messina: [email protected]

Inventario de Políticas Públicas Locales para la Infancia y Adolescencia con base en Buenas Prácticas.

47

METODOLOGIAS Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCION MUNICIPAL

MUNICIPIOS Y MANCOMUNIDADES AMIGOS DE LAS NIÑAS Y LOS

NIÑOS: EXPERIENCIAS DEL PACTO POR LA INFANCIA:

Corporaciones Municipales; Mancomunidades y Asociaciones de municipios

HERRAMIENTAS PARA LA DESCENTRALIZACION: METODOLOGIA

PARA LA CONSTRUCCION DEL INVENTARIO EN POLITICAS PÚBLICAS LOCALES PARA INFANCIA Y ADOLESCENCIA CON

BASE EN BUENAS PRÁCTICAS:

Unidad Técnica de Descentralización (UTD) de la Secretaría de Gobernación y Justicia con el acompañamiento técnico del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en el marco del Proyecto de

Desarrollo Local.

Inventario de Políticas Públicas Locales para la Infancia y Adolescencia con base en Buenas Prácticas.

48

EXPERIENCIA: MUNICIPIOS Y MANCOMUNIDADES AMIGOS DE LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS: EXPERIENCIAS DEL PACTO POR

LA INFANCIA AREA DE INTERVENCION: En 36 Municipios de Honduras ubicados en las zonas: Centro, norte, occidente, oriente y sur. Mancomunidades: 1. Municipios del Valle de Sesecapa (AMVAS); 2. Municipios del Norte de Copán (MANCORSARIC); 3. Municipios Lencas del Centro de Lempira (COLOSUCA); 4. Municipios de Colomoncagua y San Marcos de la Sierra integrados en la Asociación de municipios de la frontera Sur de Intibucá (AMFI); 5. Municipios costeros del Golfo de Fonseca (NASMAR) ORGANIZACIÓN: Corporaciones Municipales; Mancomunidades y Asociaciones de municipios IDEA INNOVADORA: Movilización política de los gobiernos locales a favor de la infancia en el marco del Pacto por la Infancia como estrategia, para incidir en la situación de la niñez-adolescencia y mejorar su calidad de vida. ELEMENTOS RELEVANTES: Definición de políticas que promuevan la organización, movilización y gestión municipal en favor de la infancia, adolescencia y juventud de acuerdo a los 4 principios elementales de la protección integral de los derechos: 1.Interés superior del niño como pacto político y social; 2. La prioridad y efectividad absoluta: inversión social en programas específicos; 3. La no discriminación: equidad social, cultural, económica y de género; 4. Participación: construcción de la ciudadanía desde la infancia, con la definición de instrumentos y acciones, que permitan en el mediano plazo, la construcción de un Proyecto común de desarrollo sustentable.

Priorización de la inversión en la niñez, adolescencia y juventud en los planes estratégicos de desarrollo municipal. Coherencia entre los mandatos de la Convención de los Derechos de la Niñez, la Declaración y Objetivos del Milenio y la Estrategia de Reducción de la pobreza en Honduras, que enfatizan la inversión social en la infancia, adolescentes y mujeres, que se refleja en los 4 ejes transversales siguientes:

1. Derechos humanos y gobernabilidad democrática 2. Combate directo a la reducción de la pobreza 3. Equidad de género. 4. Formulación y ejecución de políticas publicas y acciones programáticas a favor de la niñez, la adolescencia

y juventud. DESCRIPCION DE LA EXPERIENCIA: ANTECEDENTES 1989 Aprobación de la Convención de los Derechos del Niño. 1990 Cumbre Mundial de la Infancia 1991 Cumbre de Presidentes de Centro América y Panamá 1994 Pacto por la Infancia en Honduras: 293 municipios 1998 Ratificación nueva generación de alcaldes 2001 Capacitación a candidatos a Alcaldes 2005 Pacto Nacional por la Infancia, adolescencia, suscrito por candidatos a la presidencia

PROBLEMÁTICA* El respeto de los derechos de los niños a la supervivencia y al desarrollo ha avanzado con lentitud:

- La tasa de mortalidad infantil se redujo de 39 a 34 por 1.000 nacidos vivos entre 1991-1992 y 2001, principalmente como resultado de la reducción de la mortalidad neonatal de 20 a 15 por 1.000 nacidos vivos.

Inventario de Políticas Públicas Locales para la Infancia y Adolescencia con base en Buenas Prácticas.

49

- Aunque la tasa nacional de mortalidad de menores de 5 años es de 41 por 1.000 nacidos vivos, supera los 58 por 1.000 nacidos vivos en cinco de los 18 departamentos del país.

- Las causas principales de esta mortalidad son las infecciones respiratorias agudas, las enfermedades diarreicas, las complicaciones del parto y los accidentes.

- La mortalidad materna bajó durante los años 90, pero el nivel actual se desconoce por falta de estadísticas oficiales.

- En 2001 la proporción de jóvenes (entre 20 y 25 años) que tuvieron su primer hijo antes de los 18 años alcanzó el 28%.

- La malnutrición crónica apenas descendió, del 38% al 33%, entre 1997 y 2001. En 2001 solamente el 43% de las madres practicaron la lactancia materna exclusiva y 150.000 hogares no consumían sal yodada.

- Cada día nueve niños pierden a uno de sus progenitores por el SIDA. La transmisión de la madre al niño origina el 6% de los casos.

- En la educación, la matricula es relativamente elevada, pero persisten los problemas relativos a la calidad y la igualdad; en la enseñanza preescolar fue del 62% (en 2005) y en la educación básica, del 88% (en 2001-2002), muy pocos niños menores de cinco años reciben atención integral que incluya su desarrollo cognitivo y psicosocial.

- Se calcula que el 9% de los niños y el 4% de las niñas de 5 a 14 años de edad trabajan diversas formas de violencia contra niños y adolescentes han aumentado

La participación social y política de los niños y adolescentes, especialmente de las niñas, es limitada. Limitadas capacidades de los gobiernos municipales, el bajo nivel de recursos que gestionan y la lentitud en la

transmisión de competencias han limitado los beneficios del incipiente proceso de descentralización. Los cálculos del UNICEF basados en datos oficiales de 2005 mostraron que el país había invertido 143 dólares por

niño, pero que era preciso invertir 257 dólares por niño durante el próximo decenio para cumplir los objetivos de la Estrategia para la Reducción de la Pobreza relacionados con los derechos del niño.

*(UNICEF, Proyecto: Documento del Programa de país, 2006) OBJETIVOS Considerar a las niñas, los niños y los adolescentes en primer lugar en la Estrategia para la Reducción de la

Pobreza como un mandato ético para respetar sus derechos y como una opción estratégica para que el país ponga fin a la pobreza.

Identificación de la situación de la niñez y adolescencia del municipio para ejecutar acciones integrales en salud, nutrición, educación y demás servicios que garanticen el cumplimiento de sus derechos con eficiencia y eficacia

POBLACION Y ACTORES Población: Niños y niñas, adolescentes Actores involucrados: Gobierno central: Gobiernos locales. Secretarias de: educación, salud, de la

Presidencia. Organismos no Gubernamentales (ONG): Plan Internacional, Ayuda en Acción… Organismos de Cooperación Internacional: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Empresa Privada: Diversos en cada zona de intervención MODELO DE GESTIÓN Se a la fundamenta en la generación de procesos participativos y de movilización ciudadana que aseguren a la niñez y los adolescentes: El crecimiento y el desarrollo con amor, salud, nutrición, educación, seguridad, paz y dignidad; considerándolos como un recurso valioso y participantes en la toma de decisiones acerca de las situaciones que les afectan.

El Fortalecimiento de las instancias de participación ciudadana, incluyendo las propias de niños, niñas, adolescentes y jóvenes.

La propuesta de soluciones integrales a la problemática de la infancia, adolescencia y juventud identificada y priorizada con la realización de diagnósticos participativos

Inventario de Políticas Públicas Locales para la Infancia y Adolescencia con base en Buenas Prácticas.

50

La gestión de proyectos en favor de la infancia, adolescencia y juventud, a través de instancias como: Gobierno Central, ONG, empresa privada y cooperación externa.

IMPACTO Elaboración e implementación de Planes Municipales priorizando la infancia y juventud Promoción, divulgación y vigilancia del cumplimiento de los derechos de la niñez Divulgación de la Convención de los Derechos del Niño en todo el país Sensibilización de actores municipales claves y cumplimiento de Derechos de la Niñez Incidencia positiva en la disminución de la mortalidad materna e infantil, cumplimiento de la cobertura de vacunación a más de 90%; en el acceso a la educación preescolar y primaria.

ESTRATEGIAS Y ACCIONES Análisis situacional del contexto local: comunal-municipal- intermunicipal, que permitan identificar y priorizar la problemática, como el análisis de la dinámica de actores y organizaciones para identificar potencialidades estratégicas de alianza y coordinación.

En los procesos de planificación estratégica de los municipios y mancomunidades aportar metodologías e instrumentos que permitan insertar la perspectiva de la Convención de Derechos de la Niñez con énfasis en los cuatro principios básicos.

Contribución en la movilización de mecanismos de participación ciudadana y apertura de espacios para la niñez y adolescencia, con énfasis en la Formación de recurso humano local: lideres comunales: mujeres y hombres, funcionarios institucionales; en una cultura de respeto- cumplimiento de los derechos humanos y de la niñez.

Fortalecimiento de la capacidad de gestión de los gobiernos locales para la generación y atracción de recursos para la inversión social como estrategia de generación de alianzas y redes de servicios.

Fortalecer la capacidad institucional y de gobernabilidad local para incidir desde los municipios en los esfuerzos de descentralización del Estado.

Incorporación de acciones concretas a favor de la niñez, adolescencia y juventud en el Plan de Desarrollo Municipal, fortaleciendo la inversión social en áreas como: Buen Comienzo de la vida; Maternidad segura; atención integral a las enfermedades prevalentes de la infancia (AIEPI-AIN); Educación preescolar de calidad; Educación primaria de calidad; Educación de jóvenes; Salud escolar y de los adolescentes; Agua y saneamiento; Participación de niños y jóvenes en la gestión de las escuelas y en la vida del municipio; Promoción de los derechos de los niños y de las mujeres; Promoción y respuesta a emergencias; Establecimiento de un Sistema de Información municipal; Promoción de la equidad de genero; Prevención y protección del VIH-SIDA; Oportunidades recreativas y culturales.

Desarrollo de modelos locales de intervención (Políticas Publicas Locales) con base en Buenas Practicas. Fortalecimiento de alianzas con los gobiernos locales, actores y organizaciones de base comunales. Fortalecimiento de la capacidad de monitoreo-evaluación de las Unidades Técnicas Municipales con relación al cumplimiento de las metas fundamentales: Objetivos del Milenio (ODM) y la Estrategia de reducción de la pobreza (ERP)

RESULTADOS Generación de alianzas estratégicas con diversos actores para garantizar el cumplimiento del Pacto, como: La Asociación de Municipios de Honduras (AMHON) y las municipalidades; Convenios con cooperantes e instituciones nacionales del sector publico y privado; Mesas sectoriales y regionales de cooperantes.

Promoción de una cultura de derechos en el ámbito local con la divulgación de los derechos de los niños, las niñas, adolescentes y jóvenes. Integración de la Red de Comunicadores Infantiles en 20 municipios.

Promoción de estilos de vida saludables a través de espacios de comunicación y movilización de la niñez, adolescencia y juventud. Proyecto de Comunicación y Vida (COMVIDA) en 22 municipios.

Identificación y concertación de espacios de Inversión en la infancia como acto de Autonomía municipal. Movilización de actores locales para el apoyo de acciones como: Merienda escolar; recursos para la niñez conviviendo con VIH/SIDA; apertura de espacios en los medios radiales, televisivos y escritos para el uso de los (as) comunicadores infantiles en la realización de sus programas.

Integración de espacios de arte y cultura para la creación de opciones para el uso sano y constructivo del tiempo libre como: la integración de grupos teatro, deportivos, musicales.

Inventario de Políticas Públicas Locales para la Infancia y Adolescencia con base en Buenas Prácticas.

51

Realización de talleres participativos de capacitación en los espacios organizados sobre temas como: Deberes y derechos de los niños y niñas; Producción de radio y televisión, censura televisiva; Valores y autoestima en el fortalecimiento de estilos de vida saludables para la prevención del embarazo temprano, el VIH/sida, alcoholismo, drogadicción y las “maras”.

Desarrollo de Proyectos de estimulación del desarrollo temprano de la niñez con la creación de los Centros educación preescolar no formal (CEPENF).

Realización de Cabildos Infantiles para garantizar la expresión de la niños (as), adolescentes, jóvenes acerca de la situación del cumplimiento de sus derechos

LECCIONES Y APRENDIZAJES El municipio es capaz de movilizar a la sociedad y crear una cultura en beneficio de la niñez. La sostenibilidad depende de la voluntad política y el compromiso asumido por los gobiernos locales y el Estado. El Municipio que planifica e invierte en la niñez, genera procesos globales de desarrollo local Las niñas y niños tienen la capacidad de exponer su problemática ante las autoridades escolares, gubernamentales y organismos de cooperación de la sociedad civil y cooperación internacional.

La integración de las “Mesas de Cooperantes” alrededor de municipios y/o mancomunidades, favorece el proceso de Planificación estratégica, la generación de sinergias y un mejor nivel de eficiencia y eficacia en los resultados.

La Mancomunidad constituye el espacio por excelencia para la Planificación de micro regiones; si embargo, debe reunir condiciones mínimas como: Capacidad de gestión administrativa y financiera; capacidad de convocatoria demostrada; apropiación del enfoque de derechos en general y de la infancia –adolescencia en particular.

DOCUMENTACIÓN DE CONSULTA:

Bibliografía disponible en el Centro de documentación del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UNICEF. Casa de las Naciones Unidas 4º piso. TEL 220 1103

Corporaciones Municipales CONTACTOS:

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), Honduras: Renato Chavarría [email protected] Héctor Espinal [email protected] Marta Obando [email protected] Gloria Noreña [email protected] / [email protected]

Asociación de Municipios de Honduras (AMHON): Guadalupe López; Juan Carlos Elvir; Alan Paredes.

Mancomunidad Lenca del Centro de Lempira COLOSUCA: Eliseo Castro Presidente; Roni Enan Mejía Unidad Técnica, TEL. 6561678

Inventario de Políticas Públicas Locales para la Infancia y Adolescencia con base en Buenas Prácticas.

52

EXPERIENCIA: HERRAMIENTAS PARA LA DESCENTRALIZACION: METODOLOGIA PARA LA CONSTRUCCION DE

INVENTARIO EN POLITICAS PÚBLICAS LOCALES PARA INFANCIA Y ADOLESCENCIA CON BASE EN BUENAS PRÁCTICAS

AREA DE INTERVENCION: Instituciones Gubernamentales y de la Sociedad Civil involucradas en intervenciones para la niñez y la adolescencia en el ámbito local. ORGANIZACIÓN: Unidad Técnica de Descentralización (UTD) de la Secretaría de Gobernación y Justicia con el acompañamiento técnico del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en el marco del Proyecto de Desarrollo Local. IDEA INNOVADORA: Realización de un Taller creativo con diversas instituciones involucradas en la formulación, gestión y ejecución de políticas publicas sociales para la infancia y la adolescencia en el ámbito local con la finalidad de analizar, procesar y documentar información sobre experiencias innovadoras, sostenibles y replicables que ofrecen un marco para la inversión social de los municipios. ELEMENTOS RELEVANTES: La UTD tiene entre sus roles contribuir al fortalecimiento su capacidad técnica en la construcción de metodologías

e instrumentos para facilitar los procesos de descentralización en los municipios y mancomunidades del país. La decisión del Gobierno de hacer visible y relevante la problemática de la infancia-adolescencia asumiendo como

marco de desarrollo la Estrategia de Reducción de la Pobreza. La oportunidad de convocatoria e Interacción con organismos ejecutores de políticas publicas que han sido

caracterizadas como exitosas en la medida que han generado experiencias que han contribuido a la solución de problemas concretos con participación de la población involucrada.

DESCRIPCION DE LA EXPERIENCIA: ANTECEDENTES El inicio de la experiencia tiene como referente el establecimiento en el presente año 2006, del Convenio de Cooperación entre la Unidad Técnica de Descentralización (UTD) de la Secretaría de Gobernación y Justicia y el Fondo de las Naciones Unidas en el presente para la Infancia (UNICEF) en el marco del Proyecto de Desarrollo Local, siendo uno de sus objetivos el fortalecimiento del marco de descentralización de las políticas publicas a favor de la infancia y la adolescencia. PROBLEMATICA La problemática de la infancia y la adolescencia no se encuentra en un nivel de inclusión adecuado en el marco de definición de las políticas públicas nacionales y de articulación con el ámbito local como la base para generar cambios estratégicos en la visión de desarrollo de los municipios y del país con la inversión en el desarrollo humano de la presente y futura generación.

Inventario de Políticas Públicas Locales para la Infancia y Adolescencia con base en Buenas Prácticas.

53

OBJETIVOS Capacidad técnica fortalecida en el Equipo técnico de la UTD y del Programa de Descentralización y Desarrollo local (PRODDEL) para la construcción - apropiación y ejecución del marco estratégico de intervención en Políticas publicas con énfasis en infancia- adolescencia.

Alianza con actores institucionales vinculados a procesos sociales de infancia-adolescencia fortalecida para avanzar en la dinámica de descentralización de las políticas públicas.

Conocimientos y experiencias capitalizadas para la generación de diversas herramientas para la descentralización con énfasis en el ámbito local.

POBLACION Y ACTORES Población: Infancia y adolescencia como población estratégica. Actores involucrados: Gobierno central: Organizaciones Estatales: Secretaria de Salud, Secretaria de

Educación, Presidencia de la Republica; Instituto Hondureño de la Niñez y la Familia (IHNFA); Gobiernos Locales.

Organismos no Gubernamentales (ONG): Ayuda en Acción Organismos de Cooperación Internacional: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Sociedad Civil: Asociación de Municipios de Honduras (AMHON),; MODELO DE GESTIÓN Integración de un colectivo de gestión del conocimiento con el propósito de procesar y transmitir experiencias a

través de una red integrada por actores institucionales vinculados a la formulación, ejecución y validación de políticas publicas locales con base en buenas prácticas a favor de la infancia y adolescencia. Los productos generados por esta red constituyen la base de un proceso continuo y creativo que servirá como medio para la acumulación de un activo permanente para las instituciones y la población involucrada en los procesos de transformación de la realidad.

ESTRATEGIAS Y ACCIONES Conocer e intercambiar aspectos conceptuales, metodológicos y estratégicos que permitan la propuesta de políticas publicas a favor de la infancia y adolescencia con base en buenas practicas locales.

Análisis de aspectos conceptuales como: el ámbito de las políticas públicas; la relación entre “Buenas Políticas” y “Buenas Practicas”; la debilidad de su construcción en el contexto nacional y local; identificación de las áreas prioritarias de inversión en la infancia con relación a las ofertas disponibles (experiencias). Definición y consenso acerca de los criterios para definir una Buena Practica y los mecanismos de acreditación.

Definición del modelo metodológico para la realización del inventario de Buenas Practicas en políticas publicas locales a favor de la infancia y adolescencia: definición de instrumentos para el análisis y procesamiento de la información; integración del equipo de seguimiento; definición del proceso de validación y socialización con los gobiernos locales y los actores institucionales participantes.

RESULTADOS Elaboración del Inventario Preliminar con la documentación de experiencias innovadoras, con resultados exitosos en la resolución de un problema social de la infancia y la adolescencia de Honduras, con una articulación eficiente y eficaz entre gobierno, sociedad civil, ciudadanos, en la ejecución de una política publica, reconocida por su impacto y sostenibilidad en el área especifica de implementación que podrá ser replicable.

Inventario de Políticas Públicas Locales para la Infancia y Adolescencia con base en Buenas Prácticas.

54

IMPACTO La construcción colectiva de todo el proceso: Análisis conceptual; el enfoque metodológico; elaboración y validación de instrumentos; el análisis crítico y la validación de cada producto.

Inicio del proceso de Acreditación de las experiencias en los municipios donde han ocurrido para ampliar la oferta de propuestas de inversión en el actual contexto de la Estrategia para la Reducción de la pobreza y; la legitimación de las mismas por parte de la Secretaria de Gobernación y Justicia como el punto de partida para promover su difusión y ampliación en el ámbito municipal y con otros actores institucionales. .

MONITOREO Y EVALUACIÓN Realización de un proceso de socialización y validación de las Fichas técnicas con los actores y la población vinculada a las experiencias.

Identificación de nuevas experiencias con la ampliación del grupo focal para dar continuidad al proceso Definición de mecanismos de acreditación de experiencias percibidas como Buenas Practicas en el ámbito municipal

LECCIONES Y APRENDIZAJES Las experiencias en la formulación, ejecución y validación de políticas públicas locales con base en buenas prácticas a favor de la infancia y adolescencia constituyen un activo importante para los municipios donde ocurren, por cuanto inciden de manera directa en la formación del capital humano que requiere el desarrollo integral.

La promoción y realización de este tipo de ejercicios permite un flujo de información de calidad entre actores diversos y constituye un insumo importante para la generación de propuestas de inversión en distintas áreas temáticas de intervención del contexto social de la problemática de la infancia y la adolescencia.

El catalogo de Fichas Técnicas, no sustituye la importancia de la sistematización, la documentación y difusión de las experiencias percibidas como “buenas practicas” lo que constituye el respaldo o legitimidad de las mismas desde la población participante. En la actualidad esta es una de las limitantes por superar en sucesivos procesos.

DOCUMENTACIÓN DE CONSULTA:

Bibliografía disponible en el Centro de documentación del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), Casa de las Naciones Unidas, 4to piso, TEL. 220 1103

Oficinas de la Unidad Técnica de Descentralización (UTD) de la Secretaría de Gobernación y Justicia. Edificio Samy 3º piso. Plaza Creta. Boulevard. La Hacienda.

CONTACTOS:

En la Unidad Técnica de Descentralización (UTD) de la Secretaría de Gobernación y Justicia: Guillermo Molina Chocano, Director TEL. 235 6511 Detza Espinal, Asistente técnica: [email protected]

En el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF): Gloria Noreña [email protected] / [email protected] Carlos Carrera [email protected]

Inventario de Políticas Públicas Locales para la Infancia y Adolescencia con base en Buenas Prácticas.

55

Edición No 1

Unidad Técnica de Descentralización (UTD) de la Secretaría de Gobernación y Justicia

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)

Coordinación del proceso:

Gloria Noreña. Desarrollo Local. UNICEF. Honduras Carlos Carrera. Coordinador de Programas. UNICEF. Honduras

Guillermo Molina Chocano. Director UTD. Secretaría de Gobernación y Justicia. Honduras

Elaboración Técnica:

Detza Espinal. UTD. Secretaría de Gobernación y Justicia. Norma L. Gutiérrez. Instituto Hondureño de la Familia y la Niñez (IHNFA)

Nora Rodríguez de M. Proyecto Iniciando bien la vida. Secretaría de Salud. Guadalupe Carranza. Ayuda en Acción.

Ángela Alvarado. Proyecto Escuela Activa y Amiga. Secretaría de Educación Idalia Augustinus. Asociación de Municipios de Honduras. AMHON

Nolan A. López. Programa de la Niñez y la Adolescencia. Alcaldía Municipal del Distrito Central Rosibel Borjas. Centro de Documentación. UNICEF

David Medina. Red de Comunicadores Infantiles y Juveniles de Honduras. UNICEF

Aportes y Comentarios:

Renato Chavarría. Oficial de Agua y Saneamiento. UNICEF Héctor Espinal. Oficial de Comunicación. UNICEF

Diseño de Portada y Diagramación:

Marcela Cerritos. Unidad de Comunicación. UNICEF

Colaboración General:

Rosa Esther Carías. UTD. Secretaría de Gobernación y Justicia.

Ligia Discua. UTD. Secretaría de Gobernación y Justicia.