inventario de los Órganos - araduey campos · la consecución de este libro inventario de los...

536
INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS DE LA PROVINCIA DE P ALENCIA

Upload: others

Post on 27-Dec-2019

12 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

INVENTARIO DE LOS

ÓRGANOSDE LA PROVINCIA DE

PALENCIA

INVENTARIO DE LOS

ÓRGANOSDE LA PROVINCIA DE

PALENCIA

ASOCIACIÓN CULTURAL“TADEO ORTEGA”

EJEMPLAR DE DISTRIBUCIÓN GRATUITA

INVENTARIO DE LOS

ÓRGANOSDE LA PROVINCIA DE

PALENCIA

TIERRA DE CAMPOS PALENTINA

cub_ORGANOS3 19/2/09 14:00 Página 1

Page 2: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través
Page 3: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

INVENTARIO DE LOS

ÓRGANOSDE LA PROVINCIA DE

PALENCIA

Page 4: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través
Page 5: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

INVENTARIO DE LOS

ÓRGANOSDE LA PROVINCIA DE

PALENCIA

Page 6: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

© Araduey-Campos

Textos:Santiago de Castro MatíaLuis García MoroLuis Arranz AdradosFrancis ChapeletRosalía Miranda Hidalgo

Toma de datos inventario:Francis ChapeletLuis García MoroFrédéric DeschampsLuis Arranz AdradosMónica de Castro RodríguezBernard Cogez

Archivo y corrección de estilo:Rosalía Miranda HidalgoLuis Arranz Adrados

Fotografía:Frédéric Deschamps

Coordinadores:Luis Arranz AdradosRosalía Miranda Hidalgo

ISBN: 978-84-612-9480-0Dep. Legal: P-333/2008

Producción editorial:Ediciones Cálamo

Impresión:Gráficas Zamart

Colabora:Asociación Tadeo Ortega

Edita y financia:Grupo Araduey-CamposNoviembre de 2008

www.organosdepalencia.com

Page 7: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

A los organistas y organeros de nuestros pueblos, ya queellos fueron, durante siglos, el único puente entre las gentesde esta tierra palentina y la música.

A los artistas y artesanos, “maestros de fazer hórganos”, quehan contribuido con sus instrumentos a crear este magnífico“yacimiento” de órganos que es la provincia de Palencia.

“LAUDATE EUM IN TYMPANO ET CHORO,LAUDATE EUM IN CHORDIS ET ÓRGANO”

(Ps. 150, v. 4)

Page 8: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través
Page 9: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

Nuestro más profundo agradecimientoal Grupo de Acción Local Araduey-Campos y en especial a D.ª Petra GarcíaGarcía, don Alfonso Escobar Díaz y donManuel Acero Solís, sin cuyo entusias-mo, apoyo y colaboración hubiera sidoimposible que este libro viera la luz.

Al conjunto de la Diócesis de Palen-cia, especialmente al Sr. Obispo donJosé Ignacio Munilla Aguirre y al Sr.Delegado diocesano de Patrimonio Cul-tural, don José Luis Calvo Calleja. Atodos los Superiores y Rectores de losconventos, a los Párrocos y responsablesde todas las parroquias que hemos visi-tado y que nos han franqueado, amabley entusiastamente, el acceso al órgano ya los archivos parroquiales. No quere-mos olvidar a los organistas de estosconventos y parroquias que nos hanacompañado en las visitas.

A los organeros: Luis Magaz, JoaquínLois, Hermanos Desmottes, BernardCogez, Michaël Walther, Jean FrançoisDupont, Fermín Trueba, José Antonio

Aspiazu, Alain Faye, Pascal Quoirin,Daniel Birouste y B. Formentelli por sucolaboración y, especialmente a donFederico Acitores, del Taller de organe-ría Acitores, SL de Torquemada (Palen-cia) por la gran documentación aporta-da de los órganos que han pasado por sumagnífico taller.

Al recientemente fallecido don Fran-cisco Herrero Estébanez, Director delArchivo Diocesano, por su gentileza ygran ayuda al facilitarnos la consulta dela importante base de datos para la reali-zación de este trabajo, así como a suayudante don Félix Cuadros.

También queremos mencionar lacolaboración recibida del Sr. Archiverode la S. I. Catedral de Palencia, donSantiago Francia Lorenzo, y de los fun-cionarios a cargo del Archivo HistóricoProvincial de Palencia.

Coordinación GeneralAsociación Cultural Tadeo Ortega

9AGRADECIMIENTOS

AGRADECIMIENTOS

Page 10: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través
Page 11: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

Siempre me he declarado una convenci-da de que los elementos patrimoniales yculturales de nuestra Tierra de Campospalentina son un recurso aún no explo-tado y constituyen un yacimiento deriqueza por descubrir. Viendo el resulta-do de esta obra que ahora tiene en susmanos, y de otros muchos ejemplos quenos rodean, este convencimiento pro-fundo se ve reforzado por una parte yconfortado por otra, ante la certeza deencontrarnos en el buen camino.

La Tierra de Campos palentina,como ya sabemos, es enormemente rica.Los conjuntos mudéjares, las catedralesterracampinas, los museos y castillos, elrománico, el Camino de Santiago, lasVillas Romanas o el Canal de Castillason algunos de los más deslumbrantesejemplos, pero existen otros muchos, enprincipio más modestos o inmateriales,que sabemos hacen las delicias de los quenos visitan como nuestro horizonte des-pejado, los palomares, nuestros ricosproductos, la hospitalidad cierta queofrecemos al visitante o los imponentes ysobrecogedores acordes de la música deórgano en cualquiera de nuestras iglesias.

Tengo que confesar que, a pesar dehaber participado a lo largo de mi vida

en gran cantidad de actos y presentacio-nes, esta publicación me resulta especialya que culmina un proceso que ha lleva-do a cabo nuestro Grupo Araduey-Campos en pos de la recuperación ypuesta en valor de la cultura y tradiciónpopular. De esta forma, hemos apostadopor la restauración de hasta ocho órga-nos lo cual ha supuesto una campaña sinprecedentes, tanto por el número comopor la calidad de las actuaciones que hansido supervisadas por expertos en lamateria y han despertado en la pobla-ción local sentimientos culturales y deidentidad hasta ahora adormecidos. Nopodíamos quedarnos en una simplerehabilitación de los instrumentos y porello se han ejecutado otras actuacionescomplementarias como ciclos de con-ciertos, grabaciones en directo y ediciónde un disco musical o promoción turís-tica del territorio como reclamo culturalentre otras.

Pero teníamos una deuda pendientey era elaborar un trabajo de investiga-ción inédito y muy ambicioso como esla creación, publicación y divulgaciónde un exhaustivo inventario de todos losórganos de la comarca y, por extensión,de la provincia de Palencia. Éste es el

11PRESENTACIÓN

PRESENTACIÓN

Page 12: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

trabajo que ahora presentamos y estoysegura que supondrá un acontecimientode repercusiones internacionales y situa-rá a nuestra provincia en el nivel decabeza que le corresponde, al ser consi-derada por todos los expertos como elterritorio con mayor riqueza en órganosbarrocos-ibéricos del mundo.

Este proceso llevado a cabo hasta elmomento, siendo muy importante ycontundente, sólo es el inicio de unalabor que será larga en el tiempo y querequiere de la conciencia de las personasy promotores culturales para dar vida alo que, en definitiva, no son más que“instrumentos” para hacer música. Portanto, se hace necesario desarrollar una

serie de actividades culturales con unaintención clara y planificada y una ciertadosis de imaginación si no queremosque estos órganos vuelvan a caer en elolvido.

Ya existen en nuestro país iniciativaspioneras que nos revelan cómo el órganopuede ser un elemento dinamizadorsocial y cultural como pocos en unpequeño pueblo. Aprovechando estasexperiencias se pueden dar más pasos eneste camino que no es sencillo, pero queya está iniciado y nosotros allí estaremos.

Petra García GarcíaPresidenta Grupo Araduey-Campos

PRESENTACIÓN12

Page 13: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

La Asociación Cultural Tadeo Ortega sesiente orgullosa de haber colaborado enla consecución de este libro Inventariode los órganos de la provincia de Palencia.

Desde hace más de treinta años, pri-mero a través del organista FrancisChapelet y, después, a través de estaasociación, hemos estado interviniendoen los Festivales de Música de Palencia,trayendo a estas tierras palentinas a losmejores concertistas de órgano delmundo y haciendo que los órganos delas parroquias de Tierra de Campos,mudos durante décadas o incluso cen-turias, volvieran a escucharse paradeleite de la gente de los pueblos y denumeroso público de otras provincias,contribuyendo, como pioneros, a ladinamización cultural de Palencia y alconocimiento exterior de la misma yconstituyendo un importante reclamoturístico para todas aquellas personasque disfrutan de la música y aprecian lacultura.

La Asociación Cultural Tadeo Orte-ga tiene entre sus fines la difusión delpatrimonio organístico de la provinciade Palencia a través de diversas opcio-nes. Una de ellas es la de “editar publica-ciones tendentes a la divulgación de la

música y sus instrumentos, especial-mente la de órgano”.

En este libro tratamos de dar a cono-cer uno de los mayores y más valiosostesoros de nuestro patrimonio histórico-artístico: los órganos de las iglesias ysalas de concierto. La incuria y el tiempolos fueron deteriorando, cuando nohaciéndolos desaparecer en mayor omenor medida. Pero el entusiasmo deunos pocos ha ido contagiando a otroshasta alcanzar el grado de sensibilidadsuficiente y necesario para que, el pue-blo primero y las administraciones des-pués, empiecen a rescatarlos del abando-no y el olvido y brillen con luz propia.

Pero el entusiasmo no ha de estarsólo en su recuperación, sino sobre todoen su mantenimiento y conservación.Para ello son necesarios otros esfuerzosque supongan el que sean tocados conasiduidad, y esto lo hayan de hacer losprofesionales, los organistas.

Para muchos, éste será un libro quenos ayudará a descubrir la importancia einterés histórico y musical de estos ins-trumentos. Para otros, será una herra-mienta de consulta, en la que se reúnen,por primera vez en nuestra provincia,documentación técnica, datos históricos

13PRESENTACIÓN

PRESENTACIÓN

Page 14: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

y fotografías, fruto de un equipo deinvestigación compuesto por musicólo-gos, historiadores, organistas y organeros.

El patrimonio organístico de Castillay, en especial, por su abundancia y cali-dad, el de la provincia de Palencia, debea su vez ser un medio de atracción cultu-ral hacia unos instrumentos singularesque suponga la llegada de miles de per-sonas para admirar lo que ya sólo seencuentra en estas tierras dentro de todaEuropa.

Durante todo el año 2008, y comobroche final a las actuaciones que hemosvenido realizando con el Grupo deAcción Local Araduey-Campos, en suetapa 2004-2008 (Asesoramiento yCoordinación del Plan de Restauraciónde Órganos Barrocos; Organización deun Ciclo de Conciertos en estos instru-mentos restaurados; Edición y Graba-ción de un CD con una selección de pie-zas de estos conciertos y la Realización deun Documento Gráfico, recogiendo unasucinta historia y características de losórganos restaurados a través del Plan),hemos realizado y coordinado este traba-jo, Inventario de los órganos de Palencia,que ahora tienen Vds. en sus manos. Yque funde dos actuaciones, a saber:

a) Inventario de los órganos de laTierra de Campos Palentina (patrocina-

do por el Grupo de Acción Local Ara-duey-Campos).

b) Inventario del resto de los órganosde la provincia de Palencia (realizado aexpensas de la Asociación CulturalTadeo Ortega).

Para los amantes de la música, estelibro va a suponer algo especial, puescontiene una parte de la historia dePalencia. En él aparecen órganos históri-cos, tocados por insignes o anónimosorganistas desde hace más de trescientosaños, que han permanecido, a duraspenas, como testigos vivos de su época.También descubriremos los avatares yacuerdos para su construcción y aproba-ción por los expertos de esas épocas, queen poco se diferencian de lo que ocurrehoy en día en el mundo del órgano.

Esperamos que este libro sirva de ini-ciativa y estímulo para la colaboraciónde todos en el rescate de los órganos denuestra provincia, así como en elfomento de la construcción de nuevosinstrumentos, para que entre nuestrosjóvenes arraigue el interés por esta rica yvariada parcela de la música.

Luis Arranz AdradosPresidente de la AsociaciónCultural Tadeo Ortega

PRESENTACIÓN14

Page 15: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

En mayo de 1979 dos camiones de unaempresa de derribos volcaban en laescombrera de la ciudad de Palencia losútiles del taller de organería de la saga delos maestros Otorel: José, Juan, Joaquíny Doroteo. Estuvo ubicado en la calleManflorido donde se han construidounos pisos nuevos.

Yo contaba este episodio en el marcode la cena de clausura del segundo cursode órgano ibérico, dirigido por FrancisChapelet, en el Mesón de Villasirga, enjulio de ese mismo año. Me llamó laatención el interés con que escuchabaPablo, el inolvidable mesonero que, unpoco torpe de oído por la edad, se habíapegado a mi lado para no perder detalledel relato. Así que le dije: “Pablo, meparece que tú sabes algo de esta historia”.

Efectivamente le había pillado y congesto y tono de filósofo se lamentaba:“Qué desgracia es ser un ignorante”. Nosconfesó que los Hermanos Sevilla, laempresa de derribos, le ofreció un mon-tón de objetos raros, entre ellos restos deun órgano, “pero como yo ignoraba quéeran y para qué podían servir, aunquehablamos de precio, no llegamos a unacuerdo y, por cinco mil pesetas de diferen-cia, lo dejé” .

Con este episodio, parecía cerrarse elúltimo capítulo de la historia de la orga-nería artesanal, que en el siglo XVIIIhabía alcanzado su época de oro enEspaña.

En virtud de circunstancias especia-les políticas y económicas del siglo XIXla organería en España se estancó. Elcarácter tradicional de la Iglesia, pocoamiga de cambios; el aislamiento cultu-ral de nuestro país frente a Europa nopropició la entrada de las corrientesrománticas, renovadoras de la organería;las guerras civiles, agravadas por las leyesdesamortizadoras dejaron a la Iglesiaempobrecida y sin recursos económicos;las parroquias se vieron obligadas areducir el número de sus empleados, elorganista tuvo que hacer también desacristán y de campanero. En la genera-ción siguiente había desaparecido unaverdadera escuela popular de organistas;ya sólo eran sacristanes. Los órganos yano se arreglaban ni se afinaban; queda-ron abandonados, silenciosos, olvidadosy cubiertos de polvo.

El punto de partida para salvaguar-dar primero y revitalizar después esteexcepcional patrimonio instrumentalque aún conservamos es la “realización

15JUSTIFICACIÓN DE UN INVENTARIO

JUSTIFICACIÓN DE UN INVENTARIODesde la rima de Gustavo Adolfo Bécquer al despertar del órgano ibérico

Page 16: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

de un inventario”. De esta forma podre-mos conocer cuantitativa y cualitativa-mente dicho patrimonio, cuál es su esta-do de conservación y las causas que loestán degradando para poder elaborar yllevar a efecto planes de actuación y uti-lizar racionalmente los recursos econó-micos y humanos de que se dispone y,de esta forma, contribuir a que el patri-monio organístico, conforme a su natu-raleza, sirva en primer lugar para unamayor dignificación del culto y, almismo tiempo, llevar la cultura a nues-tro pueblo.

Francis Chapelet, organista; DanielBirouste, organero; Jesús Martín, orga-nista; Santiago de Castro, historiador;Luis García, sacerdote; y algunos alum-nos de los cursos de verano de interpre-tación de órgano ibérico que impartía F.Chapelet, nos decidimos a emprender laardua tarea de inventariar los órganoshistóricos de la diócesis de Palencia. Pre-sentamos nuestra propuesta al obispadoy a las órdenes religiosas, que nos die-ron, complacientes, su placet y todas lasfacilidades por parte de los párrocos.

No es fácil localizar todos y cada unode los órganos de nuestra diócesis, llegara los pueblos más dispersos y mal comu-nicados, adentrarse en el interior oscurodel viejo órgano, aposentado por lalechuza, los ratones, mucho polvo, palo-mina y, con frecuencia, los destrozoscausados, unas veces por la ignorancia y,otras, también por la barbarie.

El trabajo se limitó a los órganos his-tóricos de las instituciones eclesiásticas yse catalogaron ochenta y siete, que elaño 1983 entregamos a la Administra-ción Diocesana. De ellos, sólo sonabanel órgano de la catedral y otros seis de

Tierra de Campos, que se pusieron enfuncionamiento durante cinco añosantes para poder llevar a cabo los cursosde Interpretación de Órgano Ibéricodirigidos por F. Chapelet.

De entonces a hoy han pasado vein-ticinco años y podemos hablar con gozoque en este tiempo se nota un despertarde nuestro órgano:

-Se han celebrado reuniones y con-gresos sobre el órgano.

-Se han publicado catalogaciones deórganos en diversas diócesis.

-Se han restaurado un número signi-ficativo de órganos.

-Han surgido por diversas regionesasociaciones de amigos del órgano, entreellas y, en nuestra provincia, la de TadeoOrtega.

-Han proliferado los conciertos,audiciones y grabaciones de órgano.

-En Palencia, se ha creado el Conser-vatorio de Música con Cátedra de Órga-no.

-Surgen vocaciones de jóvenes orga-nistas.

-En Torquemada, se ha instalado elTaller de organería Acitores con la incor-poración de nuevas técnicas.

Cuando la Asociación Tadeo Orteganos propuso la idea de publicar aquelinventario de los órganos de la Diócesisde Palencia, realizado en 1983, adverti-mos que dicho inventario –dado eltiempo transcurrido–, ya no se corres-pondía con la realidad actual. Hoy haycuarenta órganos que están en funciona-miento, parte de ellos perfectamenterestaurados y cuidados. En cambio, hayotros que han causado baja: dos porincendios; en otros casos se realizaronobras en la iglesia y no se protegieron

JUSTIFICACIÓN DE UN INVENTARIO16

Page 17: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

debidamente los órganos, por lo queresultaron dañados; y en otros casos, yaque sólo eran restos del órgano, en arasde una limpieza general, terminaron enla escombrera.

Después de estas consideraciones, laAsociación Cultural Tadeo Ortega firmóun convenio con el Obispado de Palen-cia para inventariar todos los órganos dela diócesis e investigar en los archivosdiocesanos y parroquiales, desentrañan-do fechas, nombres, contratos, pleitos…

Junto con el convenio anterior, serecibió un encargo, financiado por elGrupo de Acción Local Araduey-Cam-pos, para realizar y publicar un Inventa-rio de los órganos de la Tierra de Cam-pos Palentina.

Desde esta Asociación se pensó queel trabajo debería completarse con elresto de órganos de la provincia dePalencia. Así pues, en este “Inventariode los órganos de la provincia de Palen-cia” se han recogido no sólo los órganoshistóricos de la misma, sino también losde más reciente construcción, siempreque sean órganos de tubos.

Se incluyen, asimismo, los órganosde instituciones civiles, como son los

órganos del Conservatorio Profesionalde Música y los de titularidad privada.

La ficha de cada órgano comprendelos datos de su identificación, descrip-ción y características de los distintos ele-mentos de cada uno, intervenciones queha sufrido y estado actual en que seencuentra. Se completa con el corres-pondiente reportaje fotográfico y la his-toria del mismo.

Nuestra mayor satisfacción y únicointerés son que este trabajo y su difusióncontribuyan a que la sociedad palentina,las comunidades parroquiales y, espe-cialmente, las personas que tienen a sucargo este rico patrimonio adquieranmayor conciencia de su valor y lo disfru-temos conforme a la Exhortación quenos da el Concilio Vaticano II: “Téngaseen gran estima en la iglesia latina el órga-no de tubos como instrumento musicaltradicional, cuyo sonido puede aportar unesplendor notable a las ceremonias eclesiás-ticas y levantar poderosamente las almashacia Dios y hacia las realidades celestia-les”. (S.C. 124)

Luis García MoroPárroco

17JUSTIFICACIÓN DE UN INVENTARIO

Page 18: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través
Page 19: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

Sólo intentamos dar una sencilla idea dela evolución de este instrumento comométodo pedagógico para su conoci-miento por parte de los no iniciados. Elcapítulo de la historia del órgano es unproblema complejo que, lógicamente,escapa al esquematismo que desearíatanto el que esto escribe como quieneslo leen.

El órgano en sus orígenes, o princi-pio germinal, es un instrumento de unasencillez de concepto aplastante.

Bastan los siguientes elementes paraobtener un órgano:

– un pequeño número de tubos– cada uno con su llave o tecla– y un generador de aire o fuelleInstrumento, pues, múltiple y no

simple.– Con varios elementos sonoros– Instrumento de tecla– Instrumento de viento. Pero de vien-

to continuo (no sujeto a la intermitenciadel soplo pulmonar).

Por estas tres peculiaridades consti-tucionales, que ningún otro instrumen-to posee, ha merecido el nombre deórgano.

19DESARROLLO HISTÓRICO DEL ÓRGANO IBÉRICO

DESARROLLO HISTÓRICODEL ÓRGANO IBÉRICO

Pág. anterior: Órganoneumático del sigloXIII

Detalle de la Portadadel Juicio Final(Catedral de León)

Page 20: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

A partir de este embrión de órganoque hemos descrito, comienza un conti-nuo proceso de desarrollo cuyos pasosesenciales constituyen la historia delórgano en cada región.

1.- Crece el número de teclas,como consecuencia del crecimiento delnúmero de tubos.

2.- Crece el número de tubos portecla, pasando de uno solo a varios, loscuales no son repetidos al unísono sino aintervalos (octava, quinta, docena…)armónicos del tubo mayor fundamental.

El secreto.- Observamos que lostubos van siempre montados sobre un

arca que almacena el viento del fuelle, aeso se le llama arca de viento.

El arca de viento está dividida encanales, uno por cada tecla.

La tecla es la llave que abre la válvu-la para que entre el viento en el canal ypueda sonar el tubo o los tubos que haypor cada tecla.

El arca de viento con sus canales yválvulas se llama secreto del órgano.(Ver fotos de los restos del secreto delórgano portátil de Cisneros y de Abia delas Torres.)

El secreto tiene varios tubos por teclaque aumentan, progresivamente, desde4 tubos, las teclas más graves, hasta 8tubos las más agudas; que forman unlleno indivisible. Sólo pueden tocarsetodos juntos (plenum) y no cada unopor sí. (Ver órgano Blockwerk de Cas-tromocho).

3.- Crecimiento del secreto sobretodo hacia los graves, que por su mayordimensión hay que colocar fuera delsecreto, y por su vistosidad, en primerafila: nace la fachada cromática o ala delos órganos pequeños.

4.- Distribución diatónica delsecreto de los órganos mayores y porconsiguiente de la fachada, en pos de lasimetría; nacen los castillos, mitras ydemás elementos ornamentales de lacaja, así como la reducción.

5.- Necesidad de separar el flautadoprincipal del resto de la mixtura paraacompañar, contrastar, dialogar entredos sonoridades distintas: se inventa elprimer registro o diferencia que per-mite separar la mixtura del flautado.

Con esta innovación coincide el pasodel órgano medieval al órgano del rena-cimiento.

DESARROLLO HISTÓRICO DEL ÓRGANO IBÉRICO20

“Cordero Místico”(Van Eyck)

Page 21: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

21DESARROLLO HISTÓRICO DEL ÓRGANO IBÉRICO

Cadereta exterior(Catedral de Palencia)

Fachada cromática(Abarca de Campos)

Page 22: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

Con la invención de los registrospodremos tocar todos los juegos jun-tos y cada uno por separado.

6.- Nueva solución más ventajosapara los mismos efectos: duplicar elteclado añadiendo en el nuevo un flau-tado solo; nace el órgano múltiple, losórganos.

El llamado órgano ibérico, general-mente, tiene un solo teclado. Sí, hayalgunos que disponen de un segundoteclado llamado teclado de eco o cadereta,es un teclado más íntimo. Casi siemprese coloca en el interior de la caja, en suparte inferior (cadereta interior). Otrasveces está instalada fuera de la caja delórgano, a la espalda del organista (cade-reta exterior).

7.- Creación de nuevos géneros ofamilias diferentes de tubos: los nasar-dos o camusado y la lengüetería. Losórganos tienen varias clases de tubos: losde boca, que pueden ser de metal (a laizquierda) o de madera (a la derecha), ylos de lengüeta (en el centro). Estas dosgrandes familias de tubos se subdividen,a su vez, en otros grupos, según la diver-sidad de formas que adopten: cilíndri-cos, cónicos, prismáticos. Aunque todospueden dar la misma nota, cada unotiene distinto timbre.

8.- Dificultad de disponer en elsecreto manual los grandes bajos de 16’y 32’, por el consumo desmedido de airey tamaño de sus válvulas: creación delas pisas y del pedalero.

El órgano ibérico carece de teclado-pedalero. Sólo dispone de seis u ochopisas con enganche a la primera octavadiatónica del teclado principal, y paratambores, cascabeles, pajaritos...

DESARROLLO HISTÓRICO DEL ÓRGANO IBÉRICO22

Sup.: Tubería de cadereta interior. Santa Eulalia (Paredes de Nava)Inf.: Diferentes tipos de tubos

Page 23: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

Vista de perfil (lado de tiples) de latubería de un órgano de dos teclados.En la parte baja está la cadereta interioro el órgano de eco. En la parte alta, latubería del órgano principal: los tubospequeños y medianos directamentesobre el secreto. Los grandes y los defachada tienen su secreto o tablón aca-nalado y conductos independientes.

9.- Invento del secreto de correde-ras, más simple y susceptible, de nume-rosos registros. Sistema vigente todavíahoy.

Esquema del secreto de correderascon su mecánica (tiradores, codos yárboles) y el sistema de transmisión delimpulso de la tecla a la válvula pormedio del varillaje y tablero de reduc-ción con sus molinetes.

23DESARROLLO HISTÓRICO DEL ÓRGANO IBÉRICO

Izda.: Pedalero delórgano de FrancisChapelet (Abarca deCampos)

Dcha.: Pisas (Cevicode la Torre)

Inf.: Sección deórgano. Santa María(Fuentes de Nava)

Page 24: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

El secreto es de dimensiones reduci-das, de 45 canales, correspondientes a45 válvulas y a 45 teclas, cuatro octavascon la primera octava corta. Frecuente-mente es de dos piezas o partido; la pri-mera (la de la mano izquierda) tiene 21canales, de Do a Do 3; y la segunda, demano derecha, tiene 24, de Do #3 (sos-tenido) a Do 5.

Cuando el secreto es partido, tam-bién las correderas y registros son parti-dos o medio registro lo que permite dis-tinto número de registros en cada mano,

e incluso distinto orden de colocaciónde las hileras de registro.

Debido a las reducidas dimensionesdel secreto, gran parte de los tubos gran-des son desplazados a tablones aconduc-tados y portavientos situados en los late-rales o en la fachada.

10.- El secreto partido. Introduc-ción del registro partido en los secretosde corredera, haciendo posible distintaregistración en la mano izquierda yderecha del mismo teclado.

Vista frontal del secreto del órgano

DESARROLLO HISTÓRICO DEL ÓRGANO IBÉRICO24

La mecánica del teclado está formada por lasteclas (1), las “válvulas” (7 y 8), que abren y cie-rran el paso del viento a los tubos y el sistema de“varillas” y “molinetes” (2 y 3), que transmitenel movimiento de la tecla a la válvula. Las vál-vulas, una por cada nota del teclado, están situa-das en la parte frontal del “secreto” (4), herméti-camente cerrado por una tapa exterior (6).

El organista, por ejemplo, pulsa la primera tecla:las varillas tiran de la válvula correspondiente yla abren (8), permitiendo que el aire almacena-do en el “arca del viento” (5) pase al canal (10)correspondiente y salga por los tubos instaladossobre ese mismo canal. Las demás válvulas siguencerradas (7) por la presión del “muelle” (9).Tansversalmente a los canales están dispuestos los“registros” formando “hileras” (15). Simplificandoun tanto, todos los tubos de un mismo “canal” danla misma nota, pero con diverso timbre. Todos lostubos de una misma hilera o registro tienen unmismo timbre, pero cada tubo es una nota.Si el organista no quiere que suenen a la veztodos los tubos de un mismo canal, deja cerradala “tablilla corredera de registro” (11) y sus agu-jeros no coincidirán con los de la “chapa delsecreto” (12). Si, por el contrario, desea quesuene un determinado registro, saca el tiradorcorrespondiente (14) y, por medio del árbol (13)y brazo, hace deslizar la corredera de forma quelos agujeros coincidan; los tubos de esa hilerapodrán entonces sonar.Así, gracias al “mecanismo de los registros”, elorganista puede escoger y mezclar los timbres quele parezcan convenientes para la pieza que vayaa tocar consiguiendo nuevos y variados efectos.El aire que produjo el fuelle se ha convertido enmúsica. (Dibujo de Miguel Ángel RodríguezNevado)

Page 25: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

de Santa María de Fuentes de Nava.Hemos desmontado el tablón y las tapasque van encima de la ventana del tecla-do y ahora tenemos a la vista el frentedel secreto donde se pueden apreciar losmuelles que mantienen cerradas las vál-vulas. Pero lo que importa ahora eshacer notar cómo el secreto está partidohacia la mitad e, igualmente, los regis-tros son partidos: medio registro detiples y medio registro de bajos.

Ésta es una innovación de la segundamitad del siglo XVI, que pronto segeneraliza en la región y constituye unade las características fundamentales delllamado órgano ibérico.

Esta innovación en el instrumento vaa originar una forma musical típicamen-te española: el tiento de medio registro,que el genio musical del compositorCorrea de Arauxo llevó a una gran altu-ra estética.

EL ÓRGANO IBÉRICO

Llegados a este punto, después dehaber intentado seguir rápidamente, através de imágenes y dibujos, el desarro-llo en nuestra región de aquel pequeñoórgano germinal, debemos concluirdefiniendo cuál es la personalidad delórgano que cristalizó en nuestra región yque se le denomina en España y fuera deEspaña órgano ibérico.

En este tema quiero citar al granmaestro don Santiago Kastner. El frag-mento está tomado de su estudio“Órganos antiguos de España y Portu-gal”, publicado en Miscelánea en Home-naje a Mons. Higinio Anglés, Vol. I,C.S.I.C. Barcelona, 1958-61.

“A pesar de que los organeros hispáni-cos nunca se mostraron refractarios al pro-greso técnico y a las innovaciones aptas de

25DESARROLLO HISTÓRICO DEL ÓRGANO IBÉRICO

Vista frontal delsecreto partido (Iterode la Vega)

Page 26: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

enriquecer el instrumento, bastante tradi-cionalistas y conservadores se manifestaronnuestros artesanos en lo que toca a los fun-damentos básicos de la estructura y de laconfección del órgano. No obstante, todaslas adaptaciones sucesivas de mejoras téc-nicas efectuadas por los artífices, los prin-cipios esenciales de concebir las caracterís-ticas del órgano y de su construcción per-manecieron sensiblemente los mismos através de los siglos XVI-XVIII. Pues poco onada se alteró la quinta-esencia de eseorganismo que hoy por hoy señalamos yaceptamos bajo la rúbrica de Órgano His-pánico. Cualquier señal de evolución quepodamos observar se verificó más bien enla superficie, pero no en lo más entrañablede la norma constitutiva.

En ninguna época vivió la organeríaibérica aislada de sus congéneres europeas.Los contactos e intercambios entre las dis-tintas artesanías fueron tan constantescomo múltiples. Sin embargo, cristalizoseen la península un tipo de órgano conformeal gusto y a la sensibilidad estética de espa-ñoles y portugueses, al que tuvieron queadherirse todos los organeros extranjeros lla-mados a ejercer su oficio en estas latitudes.

Cada país o región de nuestro continen-te posee su propio y perenne ideal sonoro, suparticular manera de entender en cosas deórgano, de suerte que toda y cualquier con-tribución técnica o estética foránea única-mente consigue echar raíces en el terruñoajeno, so condición amoldarse al gustocomún vigente en su nuevo ambiente.

Las características más salientesdel órgano ibérico son:

- La baja presión del aire.- La poca reciedumbre del teclado.

- La precisión y rapidez en el responderde cada tecla, caño y registro.

- La relativa abundancia de llenos yjuegos de lengüetería.

- La prevalencia de órganos de un soloteclado que suele ser partido en su centroentre Do 3 y Do #3 (medios registros).

- El desarrollo parco o la ausencia totaldel pedalier y en su sustitución seis u ochocontras doblando el bajo.

- La nitidez y transparencia del sonido,que propende a los tintes de cálido brillo,tirando un poquitín a lo fosco nasal.

- El tañido erguido y, a la vez, quedode las voces, que da la sensación de firme-za y autoridad, pero jamás de dureza o deespesor.”

“En poco más de un siglo –dice LouisJambou, (El órgano en la Península Ibé-rica)– la Península ha llegado a crear unmodelo de órgano peculiar e inconfundiblepor sus características tanto técnicas comotímbricas. A partir de un solo tecladoalgunos organeros geniales han sabidomultiplicar y organizar sus fuentes sonorasdejando entre las manos de los artistas delnaciente siglo XVIII un instrumento ricoen posibilidades y variedades de registros.De este órgano de los años 1690-1700también podemos decir lo que se dijo delórgano francés y alemán de los años 1680-1710: ha llegado el momento si no de lamadurez, sí del apogeo.”

EL ÓRGANO BARROCO

Se han conservado poquísimos órga-nos del siglo XVI y XVII. En el sigloXVIII, siglo de oro del órgano español,asistimos al desarrollo extraordinario dela construcción de estos instrumentos

DESARROLLO HISTÓRICO DEL ÓRGANO IBÉRICO26

Page 27: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

27DESARROLLO HISTÓRICO DEL ÓRGANO IBÉRICO

Órgano de Santoyo

Page 28: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

por doquier. Los carpinteros y arquitec-tos disponen las fachadas más notables yricas, por encargo de cabildos y parro-quias cada vez más competidores entre síen el plano artístico. El afán de emula-ción en esos años, las rivalidades portener el mejor y mayor órgano quepudiese construirse, hacen que el órganoibérico entre 1700 y 1800 alcance laselevadísimas cotas de ingenio y arte quehoy admiramos. En esos años, los órga-nos antiguos que aún servían fueron res-taurados, agrandados, transformados yreforzados por la incorporación de for-midables juegos de lengüetería, trompe-tería horizontal, que es precisamente laimagen más llamativa del órgano barro-co español. En los documentos, se diceque estos registros se colocan delante,“en la fachada, en el canto del secretodispuestos en forma de artillería; enotros, se dice que van “en la cornisaprincipal en forma de tiros”.

Así pues, la lengüetería horizontalfue una innovación que tuvo lugar afinales del siglo XVII y que se desarrollócon general aceptación a lo largo de todala centuria siguiente. Esta innovación,bien visible y espectacular, es la estampatípica y personalísima del órgano barro-co español, además de proporcionar lassonoridades más variadas, ricas y poten-tes, pero no puede considerarse como lacaracterística fundamental que defina alórgano ibérico, sino más bien del órga-no barroco.

EL UNIVERSO SONORODEL ÓRGANO IBÉRICO

En los más recónditos lugares, cual-quier capilla, iglesia o monasterio alber-ga en su interior órganos maravillosos,sencillos de concepción pero de inmen-sas posibilidades musicales, a los quehabría que hacer sonar adecuadamente,si se supiese cómo hacerlo. Suministranuna enorme dosis de emoción.

En España no existe un solo sistemade órganos, sino que varían según lasregiones, sobre todo en Cataluña y lasIslas Baleares.

Un órgano de parroquia, de estilobarroco, como los que se encuentran entantos y tantos lugares de Castilla, conun solo teclado, tiene casi siempre estacomposición que forma tres síntesissonoras:

DESARROLLO HISTÓRICO DEL ÓRGANO IBÉRICO28

Dibujo de fachadabarroca (Francis

Chapelet)

Page 29: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

29DESARROLLO HISTÓRICO DEL ÓRGANO IBÉRICO

1. Juegos que componen el Lleno del órgano (plenum)

REGISTROS DE MANO IZQUIERDA REGISTROS DE MANO DERECHAFlautado de 8’ (pies) = (13 palmos) Flautado de 8’Violón 8’ Violón de 8’Octava 4’ Octava 4’Docena 2 2/3 Docena 2 2/3

Quincena 2’ Quincena 2’Decinovena 1 1/3 Decinovena 1 1/3

Lleno de 3 filas Lleno de 3 filasZímbala de 3 filas Zímbala de 3 filas

2. Juegos de sección ancha que nunca se mezclan con el Lleno del órgano

Tapadillo 4’ Tapadillo 4’Nasardo en 12, 15 y 17 Corneta de 6 filas

3. Juegos que constituyen el Lleno de lengüetería, que nunca se mezclan con los sistemas anterio-res, salvo en solista, en obras de medio registro

Trompeta Real 8’ interior Trompeta Real 8’ interiorClarín de Bajos 8’ Clarín de Batalla 8’Bajoncillo 4’ en fachada Clarín de Campaña 4’ en fachadaChirimía 2’ Trompeta Magna 16’Dulzaina (Orlos) 8’ Dulzaina (Orlos) 8’

Clarín de eco 8’ interior o detrásTambor en RE interior Tambor en LA interiorCascabeles …… en fachada Pájaros …………. interior

Page 30: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través
Page 31: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

Siglo XVII – Castromocho: Secreto deÓrgano Blockwerk / Iglesia de SanEsteban

Siglo XVII – Carrión de los Condes:Realejo / Convento de las Clarisas

1688/91 – Palencia: Catedral / FrayJosé Echevarría y fray DomingoAguirre (fray Domingo Aguirre1712-16)

1.ª Mitad siglo XVIII – Astudillo:Iglesia de San Pedro / Desconocido

1.ª Mitad siglo XVIII – Mazuecos deValdeginate: Iglesia de San Miguel /Desconocido

2.ª Mitad siglo XVIII – Saldaña: Igle-sia de San Miguel / Desconocido

1711 – Abarca de Campos: Palacio delos Osorio / Órgano Napolitano /Cimino

1716 – Carrión de los Condes: Monas-terio de San Zoilo / Gregorio Gonzá-lez Roldán

1732 – Meneses de Campos: Iglesia deNuestra Señora de Tovar / FranciscoEnríquez

1732 – Támara: Iglesia de San Hipólito/ Pedro Merino de la Rosa (y Anto-nio Ruiz en 1785)

1736 – San Cebrián de Campos: Igle-sia de los Santos Cornelio y Cipriano/ Manuel Miguel Sancho

1737 – Santoyo: Iglesia de San Juan /Pedro Merino de la Rosa

1739 – Torquemada: Ermita de Valde-salce / Manuel Cuevas (y José Otorel1876)

1754 – Cisneros: Iglesia de los SantosFacundo y Primitivo / Fco. López

1754 – Marcilla de Campos: Iglesia dela Asunción / Pedro Arrebola

1755 – Cisneros: Iglesia de San Pedro /Francisco López

1759 – Espinosa de Villagonzalo: Igle-sia de Santa Cecilia / Pedro Arrebola

1761 – Villasarracino: Iglesia de laAsunción / Juan Francisco de Toledo

1763 – Capillas: (Procedente de Atien-za-Guadalajara) / Casa de PhilippeClavié / Desconocido

31ÓRGANOS DEL INVENTARIO

ÓRGANOS DEL INVENTARIOCronología – Localidad – Situación – Autor/es

Page 32: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

1763/66 – Piña de Campos: Iglesia deSan Miguel / Francisco López y JuanFrancisco de Toledo

1766 – Carrión de los Condes: Iglesiade San Andrés / Juan Fco. de Toledo

1767 – Lantadilla: Iglesia de la Asun-ción / Juan Francisco de Toledo

1767 – Itero de la Vega: Iglesia de SanPedro / Pedro Arrebola

1768 – Carrión de los Condes: Con-vento de Clarisas / Juan Francisco deToledo y Tadeo Ortega

1769/1776 – Villadiezma: Iglesia deSan Andrés / Tadeo Ortega (y Anto-nio Ruiz 1784)

1771 – Grijota: Iglesia de Santa Cruz /Francisco López

1773 – Fuentes de Valdepero: Iglesiade Nuestra Señora de la Antigua /Tadeo Ortega

1774 – Cubillas de Cerrato: Iglesia deSanta María / Francisco López

1776/77 – Capillas: Iglesia de SanAgustín / Tadeo Ortega

1778 – Abarca de Campos: Iglesia deSan Sebastián / Tadeo Ortega

1778/79 – Ampudia: Colegiata de SanMiguel / Tadeo Ortega

1779 – Osorno: Iglesia de la Asunción /Manuel González Galindo

1781 – Abia de las Torres: Iglesia de laAsunción / Tadeo Ortega

1782 – Boadilla de Rioseco: Iglesia delSalvador / Esteban de San Juan

1782 – Prádanos de Ojeda: Iglesia deSan Cristóbal / Antonio Ruiz

1786 – Amusco: Iglesia de San Pedro /Antonio Ruiz Martínez

1787 – Fuentes de Nava: Iglesia de SanPedro / Tadeo Ortega

1787 – Frechilla: Iglesia de Santa María/ Antonio Ruiz

1787 – Añoza: Iglesia de Santa María /Tadeo Ortega

1788 – Frómista: Iglesia de San Pedro /Antonio Ruiz

1788 – Villamediana: Iglesia de SantaColumba / Antonio Ruiz

1789 – Palenzuela: Iglesia de San Juan/ Esteban de San Juan

1790 – Población de Campos: Iglesiade la Magdalena / Antonio Ruiz

1790 – Fuentes de Nava: Iglesia deSanta María / Tadeo Ortega

1790 – Cevico de la Torre: Iglesia deSan Martín / Francisco Fernández

1792 – Herrera de Valdecañas: Iglesiade Santa Cecilia (restos de órgano) /Manuel de San Juan

ÓRGANOS DEL INVENTARIO32

Page 33: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

1792 – Paredes de Nava: Iglesia deSanta María / Tadeo Ortega

1793 – Melgar de Yuso: Iglesia de laAsunción / Tomás Ruiz

1793/97 – Paredes de Nava: Iglesia deSanta Eulalia / Tadeo Ortega

1795 – Herrera de Pisuerga: Iglesia deSanta Ana / Manuel de San Juan

1796 – Baltanás: Ermita Virgen deRevilla / Manuel de San Juan

1796 – Baltanás: Iglesia de San Millán/ Manuel de San Juan

1797 – Baquerín de Campos: Iglesiade Nuestra Señora de Arbis / Manuelde San Juan

1797 – Autilla del Pino: Iglesia de laAsunción / Tomás Ruiz

1799 – Palencia: Convento de lasDominicas / Tadeo Ortega

1799 – Dueñas: Iglesia de Santa María/ Tadeo Ortega

1802 – Villarmentero: Iglesia de SanMartín / Tomás Ruiz

1804 – Palencia: Convento de Clarisas/ Tadeo Ortega

1804 – Saldaña: Iglesia de San Pedro /Tomás Ruiz

1822 – Castromocho: Iglesia de SanEsteban (procede del convento de los

franciscanos de Castromocho) /Colocado por Tadeo Ortega

1826/1829 – Autillo de Campos: Igle-sia de Santa Eufemia / Ramón Gue-rra

1831 – Monzón: Iglesia del Salvador(procede del monasterio de Huerta)Ramón Guerra (trasladado por JoséOtorel 1845)

1833 – Palencia: Capilla de la Soledad /Leandro Garcimartín y José Otorel

1834 – Magaz de Pisuerga: Iglesia deSan Mamés / Tomás Ruiz y FélixPérez

1835 – Torquemada: Iglesia de SantaEulalia / Félix Pérez

1843 – Villaumbrales: Iglesia de SanJuan Bautista / José Otorel

1844 – Villalcázar de Sirga: Iglesia deNuestra Señora la Blanca (procedede la ermita de Nuestra Señora delRío) / José Otorel

1848 – Torremormojón: Iglesia deNuestra Señora del Castillo / JoséOtorel

1849 – Ribas de Campos: Iglesia deSan Martín / José Otorel

1851 – Pedraza de Campos: Iglesia deSan Cipriano / José Otorel

1852 – Astudillo: Ermita de Torremar-te / José Otorel

33ÓRGANOS DEL INVENTARIO

Page 34: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

1857 – Herrera de Pisuerga: Ermita dela Piedad / José Otorel

1857 – Palencia: Iglesia de San Francis-co / José Otorel

1862 – Cevico Navero: Iglesia NuestraSeñora de la Paz / José Otorel

1864 – Palencia: Iglesia Nuestra Señorade la Calle / José Otorel

1866 – Palencia: Convento AgustinasRecoletas / José Otorel

1869 – Tariego de Cerrato: Iglesia deSan Miguel / José Otorel

1877 (?) – Santillana de Campos: Igle-sia de Santa Juliana / Vicente Durón

1877 – Arconada: Iglesia de SantaMaría / José Otorel

1877 – Calabazanos: Convento deClarisas / José Otorel

1882 – Astudillo: Iglesia de SantaMaría / José Otorel

1885 – Palencia: Iglesia del Carmen(procedente del convento de las car-melitas de la ciudad) / José Otorel

1888 – Aguilar de Campoo: Iglesia deSan Miguel / José Otorel

1889 – Villarramiel: Iglesia de SanMiguel / José Otorel

1890 – Carrión de los Condes: Iglesiade Santa María / Juan Otorel

2.ª mitad siglo XIX – Palencia: Iglesiade San Pablo / Desconocido

Siglo XIX – Palencia: Capilla de laVenerable Orden Tercera / José Oto-rel

1.ª mitad siglo XX – Palencia: Com-plejo Hospitalario San Luis / A.Amezúa y Cía.

1985 – Abarca de Campos: Casa Sola-riega F. Chapelet / Jean FrançoisDupont (caja barroca)

1992 – Astudillo: Convento de Clarisas/ Federico Acitores

Siglo XX – Dueñas: Monasterio de laTrapa / Desconocido

2000 – Palencia: Conservatorio / Fede-rico Acitores

2008 - Palencia: Conservatorio / Fede-rico Acitores

Otros:

Cisneros: Secreto de Positivo / Desco-nocido / Posiblemente siglo XVI

Paredes de Nava: Secreto de ÓrganoPositivo del Museo de Santa Eulalia /Posiblemente siglo XVI

Castromocho: Iglesia de San Esteban /Órgano Positivo de Procesión / Des-conocido / Posiblemente final delsiglo XVIII

ÓRGANOS DEL INVENTARIO34

Page 35: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

En las fichas técnicas de este inventario,la descripción o composición de cadaórgano partirá del juego más grave hastael más agudo, así es la costumbre entodos los países de Europa. Además, losflautados o juegos principales que sopor-tan toda la pirámide de los armónicosestán medidos en palmos. Por tanto,flautado de 13 palmos es de 8 pies, y elde 26 palmos es de 16 pies.

Indicamos para el lector extranjero lacorrespondencia en pies de los juegostradicionales del órgano español:

–Violón 8’–Octava 4’–Tapadillo = Bordón de 4’–Docena 2 2/3

–Quincena 2’–Decisetena 13/5

–Decinovena 11/3

–Nasardos = Juego de varias hileras, de tama-ño largo, de 22/3, 2, 13/5

–Lleno de 3 ó 4 hileras–Címbala de 3 hileras–La Corneta suele ser en Castilla de 6 ó 7 hile-

ras = 8, 4, 22/3, 2, 13/5, 11/3, 1–Flauta travesera = Juego solista de metal o de

tubos dobles de madera

Los juegos de lengüeta van así:

35DOCUMENTACIÓN TÉCNICA

DOCUMENTACIÓN TÉCNICA

MANO IZQUIERDA: MANO DERECHA:Trompeta real 8’ (interior de la caja) Trompeta real 8’Clarín de bajos 8’ Clarín eco (interior)Bajoncillo 4’ Trompeta magna 16’Violeta o Chirimía 2’ siempre horizontales Clarín 8’Orlos o Dulzaina 8’ Clarinete 8’

Oboe 8’Dulzaina 8’ ó 16’

Contras (Amusco)

Page 36: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

En algunos órganos, las pisas depedal hacen cantar un juego indepen-diente denominado contras. Son tubosde madera abiertos de 8’, pocas veces de16’.

Los secretos del órgano castellanoson de dimensión reducida y están, casisiempre, divididos en dos; uno para losjuegos de mano izquierda y, otro, paralos tiples.

En las fotos de las cajas se puedenobservar las dimensiones de estos secre-tos, apreciándose que la tapa disimula elarca de vientos, encima de la consola delo de los teclados. En muchas ocasiones,encima de esta tapa se puede observaruna fila de tubos horizontales dispuestosde forma cromática, que son general-mente:

Dulzaina - Dulzainao bienChirimía - Oboe (o Clarinete)

Estos tubos cromáticos dan exacta-mente la dimensión del secreto porquese alimentan directamente de él.

Los demás juegos horizontales estándispuestos de forma simétrica (en Ara-gón, por ejemplo, suelen estar dispues-tos en forma cromática, según la distri-bución del secreto). En Castilla, losórganos suelen distribuir los juegos deforma simétrica “en artillería”.

La distribución del aire a todos estosjuegos exteriores, incluido el flautado de

DOCUMENTACIÓN TÉCNICA36

Tapa del arca deviento y tubos

superiores (Baltanás)

Tablón grabado (Iterode la Vega)

Page 37: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

fachada a partir de un secreto cromáti-co, se hace por medio de grandes tablo-nes grabados, un arte específicamenteespañol. Estos tablones pueden alcanzarhasta cinco metros de largo y demues-tran una maestría extraordinaria.

El juego de corneta está montadosobre un secretillo elevado que se sitúa ala altura de los pies de los tubos del flau-tado de fachada, así puede sonar contodo su brillo.

La distribución de los registros sobreel secreto es normalmente siempre lamisma. A partir de la fachada se distin-guen: primero, los juegos de lengüeteríahorizontal, el flautado de fachada, elviolón (cuyos tubos graves desbordandel secreto por medio de un tablón gra-bado), la corneta, la octava, tapadillo,docena, quincena, decinovena, lleno,címbala y, por fin, la trompeta real, alfondo de la caja para facilitar su afina-ción.

Si algún órgano presenta una dispo-sición distinta, estará indicada en elmomento oportuno.

En lo que se refiere a la presión delaire, el órgano castellano supera pocasveces los 70 milímetros. Más bien,podemos observar una media de 60 ó 65milímetros en el portaviento, presiónque disminuye sensiblemente en losagujeros del secreto y que va a disminuiralgo más en los agujeros de la trompete-ría horizontal, después de que el airehaya recorrido varios metros en loscanalillos de los tablones grabados. Así,por ejemplo, la potente trompetería delórgano de Frechilla suena con menos de50 milímetros de presión.

¿Cómo se mide la presión? En untubo estrecho de plástico, que doblamos

por la mitad, se echa líquido coloreado(podría ser vino) hasta media altura, y seintroduce una extremidad en cualquieragujero del secreto (de los que recibenlos pies de los tubos). Se toca la notacorrespondiente y la presión del airedetermina una diferencia de nivel que,según los países y las técnicas de armoni-zación, según también las épocas, van de40 a 150 milímetros.

La armonización de los tubos enCastilla se hace con los pies bien abier-tos, una armonía libre y tranquila a lavez, nunca “forzada”. Las lengüetas delas trompetas, debido a las presiones,son muy finas.

37DOCUMENTACIÓN TÉCNICA

En alas

En Ave María

Cromática encima de la tapa del secreto

En abanico En mitra

Disposición de lastrompeteríashorizontales

Page 38: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

DOCUMENTACIÓN TÉCNICA38

A. OrlosB. ClarínC. Trompeta magnaD. Flautado de 13E. Corneta de 6 hilerasF. Clarín de eco (en sucajón de madera)G. OctavaH. ViolónI. DocenaJ. QuincenaK. DecimonovenaL. Lleno de 3 hilerasM. Címbala 3 hilerasN. Trompeta realO. Arca de viento conválvula y secretoP. Tabla de reducciónQ. TecladoR. Pisas de pedalS. Tablones grabados

Page 39: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

La afinación de los tubos labiales serealiza cortándolos a su justa longitud,nunca con “entallas”.

Casi todos los órganos están afinadosen lo que se llama “el tono de capilla”, esdecir, en España un semitono bajo eltono oficial actual de 440 Hz, por tantoestán afinados a 415 Hz. Raros son losórganos que están afinados en un tonoentero bajo el tono oficial.

Los órganos castellanos de parro-quias llevan casi siempre un solo tecladode 45 notas de Do 1 a Do 5 con prime-ra octava “corta”; es decir, que carece delos primeros cuatro sostenidos. Rarasveces alcanzan 50 ó 56 notas con prime-ra octava “tendida”. El corte de bajos ytiple se hace entre Do 3 y Do # 3. Todala literatura organística española estápensada en función de esta división. Enla provincia de Palencia los Otorel,famosos organeros, introdujeron el corteentre Do # 3 y Re 3.

Pocas parroquias, con recursos eco-nómicos importantes, pudieron encar-gar órganos de dos teclados. Los encon-traremos en Tierra de Campos, lacomarca más rica de la provincia en elsiglo XVIII. Los organeros Ruiz Martí-nez y Tadeo Ortega edificaron los órga-nos más importantes de la provincia alfinal del siglo XVIII y, más tarde JoséOtorel concebiría un órgano de grandesproporciones, el de la iglesia de NuestraSeñora de la Calle en la ciudad de Palen-cia, cuya trompetería exterior es la másimportante de la provincia.

Todos los órganos, poco a poco,salvo quizás los de los conventos demonjas, se fueron abandonando en elsiglo XX. Muchos fueron saqueados y sutubería vendida o robada. Otros, mien-tras tanto, conservaban todo su mate-rial, aunque mudos por falta de mante-nimiento y también de organistasdurante muchas décadas.

39DOCUMENTACIÓN TÉCNICA

Izda.: Teclados y peda-lero. Santa Eulalia(Paredes de Nava)Dcha.: Trompeteríaexterior. NuestraSeñora de la Calle(Palencia)

Page 40: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

Se empezaron a recuperar a partir de1975, aproximadamente. Ahora, más de40 órganos se encuentran en estadoaceptable y se pueden tocar, y algunosestán magníficamente restaurados.

El presente inventario pretende lla-mar la atención sobre un patrimonioartístico y musical que ha sido ignoradodurante demasiado tiempo, pero quemerece la pena ser conservado y mante-nido, ya que es un patrimonio vivo, tes-tigo de un importante pasado de la pro-vincia de Palencia.

Felizmente son más cada día lasparroquias que desean recuperar suórgano, desde hace decenas de añosmudo y olvidado, cuando no maltrata-do. También hay organismos, como elGrupo de Acción Local Araduey-Cam-pos, sensibilizados ante este panoramade nuestro patrimonio, que colaboran

económicamente en los importantesgastos de restauración de los órganoshistóricos. Pero tenemos que ser muyconscientes de que una restauracióndigna de tal nombre, es una tarea siem-pre delicadísima, que plantea en cadacaso una problemática diferente, y quesólo puede llevarse a cabo por verdade-ros expertos, los cuales desgraciadamen-te no abundan (ya que en España noexiste como tal, una Escuela de Organe-ría, con estudios y prácticas regladas).Una mala restauración es irreversible enla mayoría de los casos y una pérdidamayor que si no hiciéramos nada, talcomo atestiguan no pocos casos ennuestra provincia.

Francis ChapeletOrganista

DOCUMENTACIÓN TÉCNICA40

Page 41: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

El inventario de los órganos de la pro-vincia de Palencia que aquí presentamospretende cumplir varios objetivos:

1. Dejar constancia de todos losórganos que en la actualidad existen, seacual fuere su estado, ya se trate solamen-te de un secreto, de una caja vacía –oconvertida en retablo– o de un órganomejor o peor conservado, tratando entodo momento de situarlo en la época ala que corresponda.

2. Tratar de evaluar su situación y,dentro de lo posible, señalar sus registros,aspectos técnicos y demás características.

3. Reconstruir una parte de su histo-ria y observar el mundo artístico de laépoca a través de la documentación exis-tente. Un instrumento tan costoso ydelicado, objeto de especial atención einterés por parte de los responsables desu ejecución: organeros, beneficiados ysupervisores, dio ocasión a más de unlitigio y controversia.

Porque estos órganos que vemos eniglesias y salas de conciertos, erguidossobre su tribuna o en un pedestal, mag-níficos y elegantes, son al tiempo unosinstrumentos frágiles y delicados. Casitodo les afecta y para mal: el frío, elcalor, el polvo, las corrientes de aire, la

humedad, el tiempo muy seco, si setocan sin el debido conocimiento, si nose tocan…

Dos décimas le bastaron al organeroTadeo Ortega para exponer sus glorias ysus riesgos y cómo, conociéndolos, seesmeró a lo largo de su vida en conju-garlas de manera magistral:

Ni soy ni he sido tejado,aunque de canales lleno;y para mí nada es buenosi está húmedo, o mojado;esta suerte me ha tocado;y aunque de aire me alimento,comunico mi sustento,con medida proporción,y los altos bajos sonsólo con darles mi aliento.

Para un confesor mi nombrees bueno sin duda alguna,me ha tocado esta fortuna;sin tener yo nada de hombre;es verdad que hago que asombreal hombre más entendido,que sin haberme instruido,hago cantar con concierto,y con ser yo cuerpo muertosea causa de tanto ruido.

41DOCUMENTACIÓN HISTÓRICA

DOCUMENTACIÓN HISTÓRICA

Page 42: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

¿Para qué servía un órgano en las igle-sias? ¿Era una moda? ¿Un capricho?¿Una ostentación? Nadie como el benefi-ciado de preste de la iglesia de San Pedrode Fuentes de Nava lo expresaba conmayor claridad al dirigirse al provisorexponiéndole la necesidad que tenía laiglesia de arreglar su órgano: “… estandolos órganos instituidos para las divinas ala-banzas y mayor solemnidad en el cultodivino, y para que los fieles eleven sus men-tes desde lo visible a la contemplación desuperiores e invisibles misterios, el mejormodo de lograr tan santos fines no es sinocon la suavidad y buena armonía de vocesde un órgano, pues son los más adecua-dos…”.

El órgano también acercaba a losfeligreses a la iglesia cuando las melodíasque salían de sus tubos eran armonio-sas, pues de lo contrario podían sercausa de la menor asistencia a los cultos,como denunciaban los beneficiados deDueñas.

Poner en armonía varios centenaresde tubos pertenecientes a diversos regis-tros: unos confeccionados con aleacio-nes de plomo y estaño y otros de made-ra; unos de caño –la cañutería– y otrosde lengua –la lengüetería–, siendo todosellos alimentados por el aire de unosfuelles que debían hacerlo con suficientecaudal, intensidad y cadencia… al tiem-po que su teclado fuese pronto y laspisas lo acompañasen… era, ciertamen-te, complicado y el artista que los fabri-caba debía reunir no ya solamente esashabilidades de las técnicas constructivas,sino también otras de conocimientomusical –afinar, armonizar– y saber quéórgano era el más apropiado a lasdimensiones de cada templo…

Y he aquí que ya tenemos el órganoasentado en su lugar por el maestroorganero, siguiendo las condiciones que,bien él mismo u otro, haya dado para suconstrucción, debidamente examinadasy autorizadas de antemano. Ahora hayque inspeccionarlos y emitir un informeque diga si está bien hecho. ¿Quién seráel más adecuado para hacerlo, un orga-nista u otro organero? La verdad es que,aunque en la mayoría de los casos lohace un organista, también vemos cómose designa para tal cometido a otro orga-nero, y en ambas ocasiones pueden lle-gar a darse informes desfavorables, queson peor aceptados cuando vienen de lamano de un organero, los casos de Cevi-co de la Torre y de Piña de Campos sonbuenos ejemplos de lo que digo.

En este mundo de artistas –organe-ros y organistas– y de intereses económi-cos, dado el importe de estos instrumen-tos, no serán infrecuentes las controver-sias y los conflictos bien sea por los pla-zos de entrega, bien sea por los informesdesfavorables, bien, en fin, por las dife-rentes interpretaciones que hagan unosy otros, tanto los artistas –no exentas decelos profesionales y mantenimiento deprestigios–, como los administradores–beneficiados y tribunal del provisor–velando por los intereses de la iglesia. Enocasiones, nada edificantes.

Eran, en verdad, muchos los ojos queestaban pendientes de la construcciónde un órgano: beneficiados y mayordo-mos, organeros y organistas, tallistas ydoradores, tribunal del provisor… y, enocasiones, hasta los vecinos de los pue-blos, ya individualmente, ya unidos encofradías, ya asistiendo muchos de ellosa los remates o a las inspecciones.

DOCUMENTACIÓN HISTÓRICA42

Page 43: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

Efectivamente, un órgano era un ins-trumento caro y hermoso que no todosse podían permitir; y si los reales deentonces pudiéramos convertirlos eneuros, bien pudiéramos decir que unórgano mediano para una iglesia localque costara entre 9.000 y 11.000 realesen el siglo XVIII, hoy podría estimarseentre 60.000 y 70.000 euros, a la vistadel precio de los materiales y de la manode obra. Francisco López, en 1780,pedía 18 reales diarios a los beneficiadosde la iglesia de Santa María de Fuentesde Nava y la mitad para sus oficiales–generalmente dos–, o 15 reales al cabil-do de la catedral, suponiendo el tiempode su construcción aproximadamentemedio año entre que lo construía y asen-taba. El sueldo de un obrero venía a serde dos a tres reales diarios. Así pues, si elórgano de la catedral en 1688-91 costóen total unos 85.675 reales y su inter-vención en 1712-16 nada menos que100.854 reales, no es extraño que elcabildo llegue a decir que es la mayorjoya de su iglesia; el de Santa Eulalia deParedes de Nava supuso algo más de34.000 reales.

Una obra de arte –un cuadro, unretablo, una custodia, un templo... unórgano–nos habla de un tema, una téc-nica empleada, una época, un estilo, unmodo de hacer de unos artistas; contodo ello establecemos relaciones,influencias, escuelas, personalidades,características..., elementos que permi-ten a los historiadores del arte elaborarsus teorías. Pero, con todo, la obra dearte no es sólo lo que vemos sino tam-bién lo que no vemos y está detrás decada una de ellas: los contratos en losque se establecen las condiciones en que

se ha de cumplir la obra, los modos depago, los plazos de entrega, las revisionese informes de terceros a los que cadaobra es sometida y con ello los conflictoso vicisitudes en los que tanto la obracomo los responsables primeros y últi-mos de la misma se ven envueltos.

A esto último es a lo que yo llamo las“pequeñas historias” y es en ellas dondedescubrimos otra serie de datos que nosmuestran el ambiente de cada época, lavida diaria de unos y otros, sus grande-zas y, en ocasiones, sus miserias, y encualquiera de los casos cómo detrás decada obra están los hombres que les hanllegado a dar su existencia.

Ésta ha sido mi labor en este inventa-rio. En unas ocasiones, la mayor o menordocumentación que de las obras existenos ha permitido señalar esas pequeñashistorias, unas veces a través de las parti-das de dinero destinadas a ellas plasma-das en los libros de cuentas, otras en losprotocolos notariales o en los expedientesdel provisor... y, en otras, desgraciada-mente no hemos llegado a tener ningunanoticia, bien porque la documentaciónse ha perdido o no se ha podido encon-trar por ahora –pues es ciertamente difí-cil y constituiría la labor de una vidaentera dedicada a ello–, de ahí que en lamedida que en el futuro sigamos encon-trándola, podamos ir añadiéndola a laque ahora conocemos a través de la pági-na web www.organosdepalencia.com.

Las referencias bibliográficas, de fácilacceso la mayoría de ellas, permitiránampliar conocimientos acerca de laorganería y los órganos, no sólo dePalencia sino del órgano español, evitan-do aquí un preámbulo de mayor exten-sión que en un inventario no cabe.

43DOCUMENTACIÓN HISTÓRICA

Page 44: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

Finalmente decir que, para la mejorcomprensión y fácil lectura de la docu-mentación histórica, dado que la mayorparte data de los siglos XVIII y XIX, hepreferido, en la medida de lo posible, notranscribir los documentos en la grafía de

la época sino en la actual. No es lo correc-to, pero así he decidido hacerlo para quetodos puedan y se animen a leerla.

Santiago de Castro MatíaHistoriador

DOCUMENTACIÓN HISTÓRICA44

Page 45: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

INVENTARIO

Page 46: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través
Page 47: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

DATOS GENERALES

Fecha de la visita: 11 de mayo de 2008

Administrador / responsable: Luis Arranz y Rosalía MirandaTlfno: 979 835 826

LOCALIZACIÓN DEL ÓRGANO

Localidad: Abarca de Campos

Nombre del edificio: Antiguo palacio de los Osorio

Ubicación del órgano: En el salón principal, en la pared de la izquierda

47ABARCA DE CAMPOS

ABARCA DE CAMPOS

ANTIGUO PALACIO DE LOS OSORIO

Page 48: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

FILIACIÓN

Autor: Cimino

Fecha de construcción: 1711

Escuela: Napolitana

Inscripción: Encima del teclado figura la anota-ción de 1996, con motivo de la res-tauración: “BARTHM ET MICHELUS

FORMENTELLIUS RESTAURAVERUNT

IN PEDEMONTE VERONAC A. D.

MCMXCVI. JOANBES ET STANGA. PAS-

TROCIARUNT ET VELARUNT”.

ESTILO

Estilo de la caja: Barroco

Medidas de caja y fachada:Ancho: 1,30 mPedestal: 1,37 m (ancho) x 0,93 m(fondo) x 0,90 m (alto)

Alto: 2,70 m (incluido el pedestal)Fondo: 0,60 m

Acceso al mueble y otras peculiaridades: Por la parte trasera del mueble paralos tubos y para los fuelles por unatapa en el frente del pedestal

Decoración: Barroca con pinturas florales y tallas doradas

Castillos y torreones: Tres castillos en mitra (el central con5 tubos, y los laterales con 7 tuboscantantes cada uno)

Estilo musical del órgano: Barroco

CONSOLA

Tipo de consola: En ventana

Teclados manuales: Uno de 45 notas con primera octavacorta

Decoración del teclado y testero: Las naturales de boj y los sostenidoschapeados de ébano

Tiradores: A la derecha, de varilla de hierro conpomos en metal dorado. Un tiradorplano de madera para los pajaritos, ala izquierda.

REGISTROS

Enteros:FlautadoOctavaQuincenaDecinovenaVentidocena

ABARCA DE CAMPOS48

Teclado

Page 49: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

Docena NasardaVoce UmanaTira TuttiTirador para los pajaritos

OTRAS OBSERVACIONES

Opcionalmente puede llevar un meca-nismo robotizado para tocar a través deun sistema “midi” (foto de portada).

Tono de afinación:Tono de capilla (415 Hz)

TRANSMISIONES DE NOTAS

De teclado a secreto: Mecánica, con varillas de alambre ytabla de reducción de madera conmolinetes metálicos (mirando haciael teclado)

De registros a secreto: Mecánica, con árboles redondos de hierro

SECRETO

Tipo de secreto: De correderas

Medidas del secreto: 1,14 m x 0,34 m

Otras observaciones del secreto: Original restaurado

FUELLERÍA

Situación: En la parte baja del pedestal

Número de fuelles: Dos

Medidas de los fuelles: 0,94 m x 0,37 m

Descripción de fuelles: De cuña de cinco pliegues. Antiguosrestaurados.

Descripción del motor y situación delinterruptor:

Motor a la derecha del mueble. Elinterruptor está detrás del mueble,en la parte derecha.

CAÑUTERÍA

Tubería: En buen estado. Es la original de la época del órgano.

Disposición de la tubería sobre el secreto: En terceras

Observaciones: Muy bien restaurada

ESTADO DE CONSERVACIÓN

Muy bueno

Restauraciones realizadas: B. Formentelli año 1996

49ABARCA DE CAMPOS

Pedestal y fuelles

Page 50: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

ABARCA DE CAMPOS50

ABARCA DE CAMPOS

CASA SOLARIEGA DEFRANCIS CHAPELET

DATOS GENERALES

Fecha de la visita: 29 de abril de 2008

Administrador / responsable: Francis ChapeletTlfno: 979 835 822

LOCALIZACIÓN DEL ÓRGANO

Localidad: Abarca de Campos

Nombre del edificio: Casa solariega, particular

Ubicación del órgano: Antiguo pajar transformado en salónde la casa

Page 51: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

FILIACIÓN

Autor: Jean François Dupont

Fecha de construcción: 1985

Escuela: Contemporánea

Inscripción: A ambos lados del torreón: “JEAN

FRANÇOIS DUPONT ME FECIT ANO

1985. J. L. FABRY SCULPXIT. DANIEL

OGIER PIXIT”.

ESTILO

Estilo de la caja: Barroca

Medidas de caja y fachada:Ancho: 2,68 m x 0,55 m (fondo)Pedestal: 1,65 m (largo) x 0,55 m (fondo)Alto: 5,00 mFondo: 0,55 m

Acceso al mueble y otras peculiaridades:Paneles en los costados

Decoración: Policromía y tallas doradas

Castillos y torreones: –Un torreón central en mitra–Cuatro castillos: dos exteriores enmitra y dos centrales en ala–Dos castillos altos canónigos

Estilo musical del órgano: Barroco

CONSOLA

Tipo de consola: En ventana

Teclados manuales: Un teclado de 56 notas

Decoración del teclado y testero: En madera de palo de rosa. Testerossencillos y decorados con pinturas.

Pisas: Pedalero alemán de 30 notas engan-chadas al teclado

Tiradores: De sección cuadrada con pomos torneados

REGISTROS

Enteros:Flautado 8Octava 4DocenaQuincenaDecinovenaVentidocenaContras de 16 al pedal

OTRAS OBSERVACIONES

Tono de afinación: 440 Hz

TRANSMISIONES DE NOTAS

De teclado a secreto: Varillas planas con tabla de reduc-ción

De registros a secreto: Árboles metálicos

51ABARCA DE CAMPOS

Page 52: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

SECRETO

Tipo de secreto: Dos secretos de correderas

Medidas de los secretos:1,00 m (largo) x 0,46 m (fondo),cada uno

FUELLERÍA

Situación: No hay fuelle, sólo un regulador ver-tical de presión.

Descripción del motor y situación delinterruptor:

Motor Lauhkuff en el interior delpedestal. El interruptor se encuentraen el lado izquierdo de la pared.

CAÑUTERÍA

Tubería: De estaño. Las 30 contras de pedal,en madera.

Disposición de la tubería sobre el secreto: Diatónica

ESTADO DE CONSERVACIÓN

Muy bueno

ABARCA DE CAMPOS52

Teclado y mecánicainterior

Page 53: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

DATOS GENERALES

Fecha de la visita: 29 de abril de 2008

Administrador / responsable: Sr. Cura párroco(Don Joaquín Camina) Tlfno.: 979 842 027

LOCALIZACIÓN DEL ÓRGANO

Localidad: Abarca de Campos

Nombre del edificio: Iglesia de San Sebastián

Ubicación del órgano: En tribuna, lado del Evangelio, con acceso por el coro alto

53ABARCA DE CAMPOS

ABARCA DE CAMPOS

IGLESIA PARROQUIALDE SAN SEBASTIÁN

Page 54: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

ABARCA DE CAMPOS54

FILIACIÓN

Autor: Tadeo Ortega

Fecha de construcción: 1778

Escuela: Castellana

Inscripción: En la tapa del secreto de tiples, a laderecha, figura: “A MAYOR HONRA Y

GLORIA DE DIOS HIZO ESTE ORGA-

NO DON THADEO HORTEGA, NATU-

RAL DE LA CIUDAD DE BURGOS.

SIENDO CURA DE ESTA YGLESIA DN

JUAN ANTONIO PRIETO Y SU PRI-

MER HORGª PEDRO ASENSIO NATU-

RAL DE PALACIOS DE CAMPOS EN EL

MES DE ABRIL DE 1778”.

ESTILO

Estilo de la caja: Rococó

Medidas de caja y fachada: Ancho: 3,98 mAlto: 5,56 m Fondo: 1,14 m

Acceso al mueble y otras peculiaridades: A través de dos puertas en la fachada

Decoración:Decorado en colores crema, marróny amarillo en falso mármol. Con lis-tones y tallas doradas.

Castillos y torreones: –Un torreón central en mitra con 7 tubos cantantes–Dos castillos en los extremos en ala –Dos castillos en ala flanqueando eltorreón con 10 y 9 tubos cantantes,respectivamente –Dos castillos en ala en la parte supe-rior con tubos canónigos

Forma de la lengüetería: Dos filas en abanico, debajo deltorreón central. Dos filas en ala, a loslados del torreón y dos filas cromáti-cas encima de la tapa del secreto.

Estilo musical del órgano: Barroco

CONSOLA

Tipo de consola: En ventana

Teclados manuales: Un teclado de 45 notas

Decoración del teclado y testero: Las naturales en hueso y los sosteni-dos de ébano con dos rayas

Pisas: –Siete pisas enganchadas con elteclado–Dos pisas enganchadas a los tambo-res

Fachada

Page 55: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

–Una pisa para el gran tubo de 16 piesafinado en Mi (exterior al mueble)

Tiradores: De sección cuadrada con pomos tor-neados

REGISTROS

Mano izquierda: Mano derecha:Flautado 13 Flautado 13Violón ViolónOctava OctavaDocena DocenaQuincena QuincenaDecinovena y DecinovenaLleno III Lleno IIICímbala III Címbala IIISobre Címbala III Sobre Címbala IIITrompeta Real Corneta VIBajoncillo Trompeta RealChirimía Trompeta MagnaOrlos Clarín

Oboe

OTRAS OBSERVACIONES

Tono de afinación: Tono de capilla (415 Hz)

TRANSMISIONES DE NOTAS

De teclado a secreto: Mecánica, de varillas redondas ytabla de reducción

De registros a secreto: Árboles de hierro forjado acodados

SECRETO

Tipo de secreto: De correderas

Medidas del secreto: 1,73 m x 1,04 m

Otras observaciones del secreto: Hay un sistema antitraspaso que secolocó en 1984.

FUELLERÍA

Situación: Detrás del órgano

Número de fuelles: Tres

Medidas de los fuelles: 2,24 m x 1,12 m

Descripción de fuelles: De cuña con 6 pliegues

Descripción del motor y situación delinterruptor:

En el lado derecho, detrás del mue-ble. Motor Laukhuff.

CAÑUTERÍA

Tubería: De estaño, incluso el bajo de violón

Disposición de la tubería sobre el secreto: Cromática

Observaciones: Algunas filas de los llenos son nue-vas.

ESTADO DE CONSERVACIÓN

Muy bueno

55ABARCA DE CAMPOS

Page 56: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

Restauraciones realizadas: Puesto en funcionamiento en 1981por Daniel Birouste, AlejandroMassó, Francis Chapelet y LuisMagaz. Posteriormente en 1984 Pas-cal Quorin realizó una restauraciónde la tubería. Desde esta fecha estásiendo mantenido periódicamentepor Francis Chapelet.

HISTORIA Y DOCUMENTACIÓN

HISTÓRICA DEL ÓRGANO

Las cuentas de la iglesia de SanSebastián de Abarca de Campos nodejan de tener partidas dedicadas alórgano desde el último tercio del sigloXVII, lo que indica la existencia de unoanterior al que vaya a construirse conocasión de la visita del canónigo JoséGonzález Villalobos y Acevedo, cuandocon fecha 20 de octubre de 1712 orde-na: “... y así mismo se haga un órganonuevo, que sea dezente y no muy grande,que no sea mayor que el que tiene laparroquia de Autillo”.

Se buscará un organero para que rea-lice la obra, siendo Gregorio GonzálezRoldán, de Valladolid, quien la realice ylo construya, teniéndolo asentado enagosto de 1713. (1)

En los sucesivos años, este órganoserá objeto de diversas obras siendo lasmás importantes las realizadas en losaños:

1720: En que Diego Roldán vecinode Valladolid lo afine, tras añadir unregistro de orlos de cuarenta y dos voces,todo por 16.524 maravedíes.

1773: En que José Régoli, vecino dePedraza, hizo arreglos por valor de 225

reales, habiendo entre medias de estasdos fechas diversas afinaciones y com-posturas de fuelles y otras obras meno-res. (2)

Pero será el beneficiado de preste dela iglesia de San Sebastián de Abarca,don Juan Antonio Prieto, quien desdeque se hizo cargo podríamos decir quese planteó un programa de actuacionespara cambiar el aspecto de la iglesia.Habiendo llevado a cabo en los años1772-73 la ampliación de la iglesia,construyendo un nuevo presbiterio consu sacristía y cuarto de desayuno, remi-tía el 19 de agosto de 1777 un escrito alprovisor poniéndole de manifiesto lanecesidad que tenía la iglesia de unórgano nuevo porque el que ahora tiene“... es de antiquísima fabrica, por cuyarazón, y la de ser pequeño y estar colocadoen sitio no aparente, y hallarse sus vocessin la consonancia correspondiente, deforma que causa a los fieles poca devoción;que para su reparación se necesitan gastarvarios maravedíes y siempre quedaría sinlucimiento, y estará fijado en un sitiocómodo, en que se perciban y luzcan susvoces, al lado izquierdo del coro...”. (3)

No sabemos cuándo ni cómo encon-tró al maestro que le va a redactar las con-diciones que adjunta –ni éste va a ponerla fecha en que las escribe–, pero sería enel verano de ese año, cuando el organeroFrancisco Fernández Hijosa las debió dary estimará su coste en diez mil reales paralos que la iglesia, afirma don Juan Anto-nio Prieto, tiene caudales suficientes.

A la solicitud adjuntaba estas condi-ciones:

“Condiciones para la obra que seintenta hacer en la Iglesia parroquial de lavilla de Abarca y son las siguientes:

ABARCA DE CAMPOS56

Page 57: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

Primeramente se ha de hacer una cajade veinticuatro pies de alto con su remate,por doce y medio de ancho y tres y mediode fondo, si el sitio lo permite; con sietecastillos paralelos, los cinco adornados conla mayor parte de los bajos del flautado dea trece y con parte de los bajos de la octavareal, para que dichos castillos hagan conmás perfección; y los dos castillos restanteshayan de ser de perspectiva para másadorno de dicha caja, con sus enjutas pararecibir los caños, festones en las pilastras,arbotantes y remates de buena talla yhasta la cornisa principal a chaflán liso,con los entrepaños moldeados así en elfrontis como a los costados, menos el quecae hacia el altar que ha de ir de celosía;con dos puertas al frontis y otras dos atrás,aforrados el respaldo y cielos de chilla paraque no entre el polvo. Todo de pino.

–Un secreto principal de dos medios decuarenta y cinco canales, embarrotadopara mayor seguridad, de pino seco ybueno, registros y guardillas de nogal, consus tetillas y parrillas para que no se repaseel viento.

–Un teclado de boj y los negros embu-tidos de hueso, de cuarenta y cinco teclas,con su reducción, para que las varillasbajen perpendiculares a dicho teclado.

–Otro secretillo de veinticuatro canalespara la Trompeta Real, la que ha de ir ele-vada con conductos de metal sobre el secre-to principal, y hallan de tener tres cuartasde largo los conductos para que el llenoquede con desahogo.

–Otro secretillo para Timbales, Tambo-res, Pájaros con sus molinetes y reducción,para que use el organista de ellos con el pie.

–Cuatro tablones de pino de mediavara de ancho cada uno y tres dedos degrueso, para conducir el aire al Flautado

de Trece, Flautado de Violón, Bajos deOctava Real y Lengüetería de fachada. Ya dichos tablones se les ha de conducir elaire del secreto con conductos de metal, losque han de ir forrados por ambos lados porbaldes y no de papel como algunos usan.

–Tres fuelles de ocho pies de largo ycuatro de ancho cada uno, con seis plie-gues, con sus tiras y contratiras de baldes yempapelados por dentro tableros y costi-llas; con tres barrotes los tableros de arribay dos los de abajo, sin los dos en que vanengoznados para mayor seguridad y per-manencia.

–Tres ruedas con sus palancas parafacilitar su entonación; y dichas ruedashan de llevar sus medianas dobles, cosidasuna con otra para su duración porque loscordeles tienen poca y se tazan con másfacilidad.

–Todos los conductos necesarios paraconducir el aire a los secretos principales ysecretos de Timbales y Tambores, anchetes,panderetes, molinetes, todo lo referido debuena madera, limpia y seca, de pino, sinque omita el maestro todo aquello más

57ABARCA DE CAMPOS

Teclado y tapa conpaisaje

Page 58: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

conveniente que tenga para dejar dichaobra con toda perfección y seguridad.

–Los árboles hayan de ser de hierro conel grueso correspondiente, tiradores demadera y los puños torneados.

CAÑUTERÍA

Primeramente un Flautado de a Trece,su entonación natural en tono de capilla,de estaño de buena mezcla, y la mayorparte de los bajos encastillados en la facha-da. Consta de 45 caños.

–Un Flautado Violón de estaño. Cons-ta de 45 caños.

–Una Octava Real de ambas manos,los bajos colocados en la fachada. Constade 45 caños.

–Una docena de ambas manos. Constade 45 caños.

–Una quincena de ambas manos.Consta de 45 caños.

–Una decinovena de ambas manos.Consta de 45 caños.

–Una veintidocena de tres caños porpunto, de ambas manos. Consta de 135caños.

–Una címbala de ambas manos de trespor punto. Consta de 135 caños.

–Una sobrecímbala de ambas manosde tres por punto, reintegrada en su com-posición. Consta de 135 caños.

–Una corneta real de siete caños porpunto a mano derecha. Consta de 168caños.

–Cuatro caños de pájaros.–Un timbal en D LA SOL RE y un

Tambor en A LA MI RE, de madera depino.

LENGÚETERÍA

–Primeramente un clarín de manoderecha de veinticuatro caños, encastilla-

ABARCA DE CAMPOS58

Detalle de latrompetería

Page 59: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

dos en la fachada y puesto en forma deartillería. Consta de 24 caños.

–Un registro de bajoncillo colocado alos dos lados del clarín. Consta de 24caños.

–Una trompeta magna de mano dere-cha. Consta de 24 caños.

–Un registro de chirimía de manoderecha, que ha de ir colocado dentro de lacaja. Consta de 24 caños.

–Dulzaina de mano izquierda y unoboe de mano derecha, colocado en el fren-te del secreto. Consta de 45 caños.

–Una trompeta real de ambas manos,la que ha de ir dentro de la caja, atrás dellleno. Consta de 45 caños.

Todo lo referido ha de ser de estaño debuena mezcla.

Y es condición se hayan de colgar lossiete bajos para que el organista puedausar de ellas con el pie, y las varetas quehayan de tener los caños de lengüeteríatengan el cuerpo necesario. Francisco Fer-nández Hijosa”.

Ese mismo día, el provisor pasó lascondiciones al organista primero de lacatedral don Manuel Tajueco quien, trasleerlas, dictamina que “están arregladasal arte orgánico en cuanto a su ajuste ycoste”.

Concedido así el permiso, tanto parael instrumento como para la caja, se leadvierte que lo haga “procurando valersede maestro de habilidad y conocida prác-tica para evitar pleitos, dudas y responsa-bilidades, que se advertirá en el rigurosoconocimiento que se ha de practicar luegoque se concluya la obra, tomando fianzasdel maestro constructor para seguridad dela iglesia y de dicho cura teniente, quienno entregará el último tercio hasta que laobra se halle aprobada por este tribunal”.

Debió ser cuando Tadeo Ortega sedirigía hacia Valladolid y, antes de llegara Ampudia, a donde llevaría las condi-ciones que ha redactado en Carrión delos Condes el 14 de septiembre de 1777para las obras que se pretendían realizaren el órgano de la colegiata de SanMiguel –para asentar los órganos delconvento de San Francisco contratadosel 18 de julio de ese año, que debíahacerlo en septiembre como estabaescriturado–, cuando se desviara a Abar-ca para hacer postura sobre el precio delórgano y, efectivamente, se hizo con laobra.

Acabada la obra de Valladolid debióponerse con el de Abarca, aunque levemos desplazarse en enero y abril de1778 hasta Ampudia para completar lascondiciones del órgano de la colegiatacon cuyo cabildo firmaría la escriturapara hacer allí un órgano nuevo en julio(ver órgano de San Miguel de Ampu-dia).

El órgano de Abarca lo tendrá asen-tado a mediados de agosto de ese año,pues, el 19 de agosto de 1778, el presteinformaba al provisor de su terminacióny solicita el nombramiento de un maes-tro para su revisión.

Fue designado, en esta ocasión, elorganista segundo de la catedral donMatías Garzón quien emite su informeel 16 de octubre: “... dijo que en obedeci-miento había pasado personalmente a lavilla de Abarca y en ella y su Iglesia parro-quial reconocido con el mayor cuidado yatención el órgano que en ésta se ha cons-truido por el maestro Tadeo Ortega, que loes orgánico, teniendo presente para ello lascondiciones firmadas por Francisco Fer-nández Hijosa bajo de las que se ha proce-

59ABARCA DE CAMPOS

Page 60: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

dido a su ejecución. Y hecho cargo muypor menor de todos los registros y contadoslos caños que debe tener cada punto, halloque todo está formado con arreglo a dichascondiciones; que se halla en perfecta afi-nación en todos sus flautados mayores ymenores, el Lleno de la Lengüetería yTrompeta Real, y lo mismo el de la Cañu-tería; muy pronto el teclado igual y consuma limpieza; y hecho las experienciasprecisas para la averiguación de la robus-tez de los secretos, fuelles y tablones, sereconoce que están con la mayor firmezapara su duración. Por lo que desde luegoasiente y asegura que el maestro operanteha cumplido exactamente con su obliga-ción y encargo con el mayor esmero”.

Pocas veces he visto un informe conuna explicación tan extensa, especial-mente si no se han detectado defectos,como es el caso, dado que cuando éstosocurren –como veremos otras muchasveces– el revisor los declarará con todolujo de detalles. La explicación de tantopormenor va a estar en el escrito que a lospocos días presenta el propio Tadeo

Ortega exponiendo a través del procura-dor Juan de Astudillo cómo “... es el casoque habiéndose esmerado mi parte en elcumplimiento de su obligación y paramayor perfección y ventaja de dicho órgano,procedió en el ajuste con tanta equidad,que ha salido muy perjudicado, en tantaforma, que le ha sido preciso poner dinerode su casa para suplir los gastos de manu-tención y oficiales, después de no habersacado para sí un decente jornal, como esnotorio”. Pide se le dé una gratificación.

A Tadeo Ortega se le pagaron 5.500reales por su obra. Si finalmente se ledio o no la compensación que pedía nohe llegado a averiguarlo, pero es unbuen ejemplo de uno de los aspectosmás duros de esta profesión cuyosmaestros se ven obligados a trabajar encondiciones tan ajustadas para hacersecon una obra. Esto no suele ocurrircuando es el mismo maestro de las con-diciones el que la ejecuta, pero sí conmás frecuencia cuando para obtener laobra se han hecho rebajas o se ha ajusta-do a jornal.

En 1785 fue desmontado por Gabi-no Ortega (hermano menor de TadeoOrtega) quien se lo llevó a su taller deBecerril de Campos, mientras se realiza-ron las obras de reedificación de la igle-sia, volviéndolo a montar en el 87 y porlo que cobró en total 1.075 reales.

En 1789 se pagaron 3.000 reales aldorador Antonio Martínez, por dorar yjaspear la caja y pintar las boquillas delos caños. (4)

En 1831 lo afinó y limpio el organe-ro José Rodríguez por 262 reales.

En 1845 pagan 450 reales al organe-ro Francisco Froilán Martín por apearloy hacer una afinación general. (5)

ABARCA DE CAMPOS60

Tablero de reducción

Page 61: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

En 1867 pagan 960 reales al organe-ro José Otorel por afinar y limpiar elórgano y reponer unos caños. (6)

En 1875 se pagan 140 reales al orga-nero Santiago Santos por componer elflautado y la trompa.

En 1893 se dan 250 reales al organe-ro Bernardo Varona por afinar y arreglaralgunas voces del órgano. (7)

En los años ochenta del siglo XX, elórgano se encontraba en situación deabandono, enmudecido desde hacía yamuchos años y con una amenaza detraslado. Su estado era el siguiente: latrompetería muy destrozada, desgarraday con parte de los pabellones perdidos.Su interior, ofrecía un panorama detubos caídos unos sobre otros; plegadosunos y machacados otros, con abundan-tes cascotes y polvo de muchos años.Faltaba un importante número de tubosy el mueble mostraba un aspecto enveje-cido e igualmente de abandono. La tari-ma, la tribuna, el suelo del coro y la fue-llería aparecían con carcoma y agujeros.

En 1981, sin desaliento, se hizo unplan de trabajo cuyo primer empeñosería la puesta a punto en uno de susvarios juegos con restauración inicial delos fuelles, teclado y mecánica, por elorganero Daniel Birouste y el organistaFrancis Chapelet.

En 1982 se reconstruye el Lleno, queresultaría uno de los más completos deCastilla con nueve filas completas. Sereconstruyen y reparan un total de 450tubos por el organero Luis Magaz. Seinstala un sistema de ventilación defini-tivo y se ajusta la mecánica. Con eltiempo, el mueble, la tarima y elemen-tos de la fuellería son restaurados por elmusicólogo Alejandro Massó. Se repa-ran también los elementos estructuralesde albañilería, suelos, desescombro ybarandillas que realizan los habitantesde Abarca con todo esmero.

En 1983 se reparan los últimos ele-mentos de la mecánica y la trompeteríapor Luis Magaz, Alejandro Massó yFrancis Chapelet.

En 1984 se termina de reparar latrompetería y se lleva a cabo una armo-nización general por Pascal Quoirin,prestigioso organero que ha dejado eneste órgano la huella de su gran talento.

Desde entonces hasta hoy, el órganoes periódicamente revisado y tocado enmultitud de ocasiones y, especialmente,en los veranos con los conciertos que elorganista Francis Chapelet y otros, con-tratados por la Asociación Tadeo Ortegao por la Diputación Provincial, mantie-nen el instrumento activo y bien conser-vado.

61ABARCA DE CAMPOS

(1) A. D. O. P. Abarca de Campos. Libro de fábrica n.º 17, 1.º: 1678-1723.(2) Ídem n.º 19, 3.º: 1757-1782.(3) A. C. Provisorato. N.º 5, legajo 559. Abarca. Sobre construcción de órgano. 1778. (4) A. D. O. P. Abarca de Campos. Libro de fábrica n.º 20, 4.º: 1783-1826.(5) Ídem n.º 21, 5.º: 1827-1850.(6) Ídem n.º 22, 6.º: 1851-1867.(7) Ídem n.º 23, 5.º: 1867-1899.

Page 62: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

DATOS GENERALES

Fecha de la visita: 11 de mayo de 2008

Administrador / responsable: Sr. Cura párroco(Don José Luis Quijano León) Tlfno.: 979 817 226

LOCALIZACIÓN DEL ÓRGANO

Localidad: Abia de las Torres

Nombre del edificio: Iglesia parroquial de Nuestra Señorade la Asunción

Ubicación del órgano: Estuvo en el coro alto al lado delEvangelio, las obras que se realizaronpara quitar el coro, provocaron sudesaparición.

ABIA DE LAS TORRES62

ABIA DE LAS TORRES

IGLESIA PARROQUIAL DE NUESTRASEÑORA DE LA ASUNCIÓN

Page 63: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

FILIACIÓN

Autor: Tadeo Ortega

Fecha de construcción: 1781

Escuela: Castellana

Inscripción: En el arca de tiples: “A MAYOR HON-

RRA Y GLORIA DE DIOS, HIZO ESTA

OBRA DN. THADEO HORTEGA MTO.

ORGANERO NATURAL DE LA CIU-

DAD DE BURGOS, DE LA EDAD DE 31

AÑOS. HASTA HOY HA HECHO 16

ORGANOS SIN EL PRESENTE, EL

CUAL SE HA HECHO SIENDO CURA

DN. BERNARDINO DE LAS HERAS EN

EL AÑO DEL SR. DE 1781, SIN INFINI-

TOS APEOS Y HENMIENDAS”.

En el arca de bajos: “A MAYOR HON-

RRA, Y GLORIA DE DIOS HIZO ESTA

OBRA DN. THADEO HORTEGA MTO.

ORGANERO NATURAL DE LA CIU-

DAD DE BURGOS, SIENDO CURA DE

ESTA IGLª DN. BERNNO DE LAS

HERAS EN EL AÑO DEL SEÑOR DE

1781”.

ESTILO

Estilo de la caja: Desaparecida

Forma de la lengüetería: Desaparecida

Estilo musical del órgano: Barroco

CONSOLA

Tipo de consola: Desaparecida

REGISTROS

Composición según secreto:

Mano izquierda: Mano derecha:Flautado 13 Flautado 13Octava OctavaTapadillo Docena yDocena QuincenaQuincena Lleno IIIDecinovena Címbala IIILleno III CornetaTrompeta Real Trompeta RealBajoncillo ClarínChirimía Oboe

OTRAS OBSERVACIONES

Tono de afinación:Desconocido

TRANSMISIONES DE NOTAS

Desaparecido

SECRETO

Tipo de secreto: Un solo secreto

Medidas del secreto: 1,47 m x 0,83 m

63ABIA DE LAS TORRES

Page 64: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

Otras observaciones del secreto: Quedan algunos panderetes y doscorrederas de nogal.

FUELLERÍA

Situación: En el desaparecido coro alto (actual-mente un trastero)

Número de fuelles: Tres

Descripción de fuelles: En forma de cuña, en un estadolamentable, con numerosos trastos yescombros encima de los mismos (enla visita que se realizó en junio de1982 por Daniel Birouste, JesúsMartín Moro y Luis García Moro sedecía que disponían de palanca inde-

pendiente para el accionamiento decada uno y que se encontraban enbuen estado).

CAÑUTERÍA

Tubería: Desaparecida

ESTADO DE CONSERVACIÓN

Destruido

HISTORIA Y DOCUMENTACIÓN

HISTÓRICA DEL ÓRGANO

Cuando en el año 1772 se hace laobra de sillería del coro por el maestroarquitecto Fabián Martín, vecino deCarrión de los Condes, por valor de5.500 reales, en que la tasó el tambiénarquitecto Francisco Prieto, se va a seña-lar en el expediente que se abre en el tri-bunal del provisor cómo “últimamentese han hecho cajones, dos retablos, dos can-celes, extensión de órgano y otras obras”.

No habiendo transcurrido tantotiempo desde “la extensión del órgano” esde presumir que la obra que realiceTadeo Ortega el año 1781 será un buenarreglo más que un órgano nuevo, delque desgraciadamente sólo se conservael secreto y parte de los fuelles.

ABIA DE LAS TORRES64

Restos del secreto

Page 65: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

DATOS GENERALES

Fecha de la visita: 13 de mayo de 2008

Administrador / responsable: Sr. Cura párroco(Don Tirso Castrillo Amor) Tlfno.: 979 122 688

LOCALIZACIÓN DEL ÓRGANO

Localidad: Aguilar de Campoo

Nombre del edificio: Iglesia parroquial de San MiguelArcángel

Ubicación del órgano: Coro alto, frente al altar

65AGUILAR DE CAMPOO

AGUILAR DE CAMPOO

IGLESIA PARROQUIALDE SAN MIGUEL ARCÁNGEL

Page 66: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

AGUILAR DE CAMPOO66

FILIACIÓN

Autor: José Otorel

Fecha de construcción: 1888

Escuela: Castellana

Inscripción: “DN. JUAN OTOREL, MAESTRO OR-

GANERO DE LA SANTA IGLESIA

CATEDRAL DE PALENCIA, VECINO

DE TORO. AÑO 1888.”

ESTILO

Estilo de la caja: Neoclásica

Medidas de caja y fachada:Ancho: 2,61 mAlto: 4,30 mFondo: 1,48 m

Acceso al mueble y otras peculiaridades:Por el costado derecho

Decoración: En madera de pino. El pedestal pin-tado de marrón claro. Los marcos delas puertas jaspeados. Los castillosestán rematados en frontis de templogriego. Ambos costados son de celo-sías. La espalda está apeada en lapared. A ambos lados del teclado hayentrepaños desmontables.

Castillos y torreones:–3 torreones en mitra con 5 tuboscantantes cada uno–2 castillos en mitra con 3 tuboscantantes cada uno

Forma de la lengüetería: 56 caños dispuestos en Ave María

Estilo musical del órgano:Barroco

CONSOLA

Tipo de consola: En ventana

Teclados manuales: Un teclado con 56 teclas con prime-ra octava normal, partido entre Do #3 y Re 3

Decoración del teclado y testero: Las naturales chapeadas de hueso ylos sostenidos en negro

Tiradores: En madera, de sección cuadrada conpomos torneados y chapa cerámicacon el nombre del registro

REGISTROS

Mano izquierda: Mano derecha:Flautado de 13 Flautado de 13Octava Violón

Tablero de reducción

Page 67: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

Tapadillo OctavaQuincena Flautín de IVDecinovena DocenaTrompeta Real QuincenaBajoncillo Trompeta Real

Clarín

OTRAS OBSERVACIONES

Tono de afinación: 415 Hz

TRANSMISIONES DE NOTAS

De teclado a secreto: Mecánica, con varillas planas demadera y tabla de reducción

De registros a secreto: Mecánica, con árboles de hierro for-jado acodados

SECRETO

Tipo de secreto: De correderas, partido entre Do # 3y Re 3

Medidas del secreto (mano izquierda): 0,75 m x 0,78 m

Medidas del secreto (mano derecha): 0,75 m x 0,78 m

FUELLERÍA

Situación: En el costado izquierdo fuera delmueble

Número de fuelles: Uno

Medidas del fuelle: 2,10 m x 1,00 m

Descripción del fuelle: En cuña de dos pliegues

Descripción del motor y situación delinterruptor:

Motor Laukhuff situado debajo delsecreto. El interruptor está debajo delteclado, a la izquierda.

CAÑUTERÍA

Tubería: En buen estado

Disposición de la tubería sobre el secreto: Cromática

Observaciones: Toda la tubería es original.

ESTADO DE CONSERVACIÓN

Bueno

Restauraciones realizadas: Fue adquirido por la parroquia deAguilar de Campoo, donde fue trasla-dado, restaurado e instalado en el coroalto de dicha colegiata por el organeroLuis Magaz, en junio de 1983.

HISTORIA Y DOCUMENTACIÓN

HISTÓRICA DEL ÓRGANO

De este órgano lo único que sabemospor ahora es que lo construyó Juan Oto-rel, como dice el secreto, y procede delconvento de las Agustinas CanónigasRegulares de San Agustín de la ciudadde Palencia.

67AGUILAR DE CAMPOO

Page 68: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

DATOS GENERALES

Fecha de la visita: 5 de mayo de 2008

Administrador / responsable: Sr. Cura párroco(Don Isaac Laso) Tlfno.: 979 768 037

LOCALIZACIÓN DEL ÓRGANO

Localidad: Ampudia

Nombre del edificio: Iglesia de San Miguel Arcángel

Ubicación del órgano: En tribuna (en el coro bajo), al fondode la nave central, y en el lado delEvangelio

AMPUDIA68

AMPUDIA

IGLESIA PARROQUIAL DE SAN MIGUELARCÁNGEL (COLEGIATA)

Page 69: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

FILIACIÓN

Autor: Tadeo Ortega

Fecha de construcción: 1779

Escuela: Castellana

Inscripción: En el arca del secreto de tiples figura:“RUEGUEN A DIOS POR DN. THA-

DEO HORTEGA QUE FUE EL MAES-

TRO CONSTRUIENTE DE ESTA

OBRA, NATURAL DE LA CIUDAD DE

BURGOS, SIENDO ABAZ DE ESTA

YNSIGNE COLEGIATA EL MUY ILUS-

TRE Y SEÑOR DN. PEDRO AGUSTIN

RUIZ EN EL ANO DEL SENOR 1779”.

ESTILO

Estilo de la caja: Barroco

Medidas de caja y fachada:Ancho: 4,77 mAlto: 7,50 mFondo: 1,26 m

Acceso al mueble y otras peculiaridades: A través de dos puertas a cada ladode la fachada

Decoración: Decorado con pinturas de falso már-mol, crema y marrón, con listones ytallas doradas

Castillos y torreones:–Un castillo central en mitra con 5tubos cantantes–Seis castillos en ala con tubos can-tantes–Dos castillos con tubos canónigos–Un castillo superior con tablas

Forma de la lengüetería: En tres mitras (una central y dos late-rales), y una fila cromática encima dela tapa del secreto

Estilo musical del órgano: Barroco

CONSOLA

Tipo de consola: En ventana

Teclados manuales: Uno de 45 notas, partido entre Do 3y Do # 3

Decoración del teclado y testero: Las naturales de boj y los sostenidosde madera oscura. Testero con mol-duras.

Pisas: –8 pisas enganchadas con el tecladocon juego de contras de 8 pies enfachada–2 pisas cascabeles–2 rodilleras (la derecha, para tocarel clarín y la izquierda, para la expre-sión del clarín de eco)

Tiradores: De madera de sección cuadrada, conpomos torneados

REGISTROS

Mano izquierda: Mano derecha:Flautado 13 Flautado 13Violón ViolónOctava OctavaDocena DocenaQuincena Quincena yDecinovena DecinovenaLleno III Lleno III

69AMPUDIA

Page 70: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

Címbala III Címbala IIISobrecímbala III Sobrecímbala IIITrompeta Real Corneta VIClarín de campaña Clarín de ecoBajoncillo Trompeta RealChirimía Trompeta Magna

Clarín (derodillera)Oboe

OTRAS OBSERVACIONES

La trompeta real está colocada detrásde la fachada.

En la restauración que realizó LuisMagaz se puso el oboe (que estaba en lacaja de eco) en la fachada y un clarín(que estaba en la fachada) se puso en lacaja de eco.

Tono de afinación: 415 Hz

TRANSMISIONES DE NOTAS

De teclado a secreto: De varillas redondas y tabla dereducción

De registros a secreto: Árboles de hierro forjado, acodados

SECRETO

Tipo de secreto: De correderas

Medidas del secreto (mano izquierda): 0,86 m (ancho) x 0,93 m (fondo)

Medidas del secreto (mano derecha): 0,82 m (ancho) x 1,08 m (fondo)

AMPUDIA70

Teclado

Page 71: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

FUELLERÍA

Situación: Detrás del órgano

Número de fuelles: Uno

Medidas del fuelle: 2,38 m x 1,23 m

Descripción del fuelle: Fuelle rectangular de dos pliegues

Descripción del motor y situación delinterruptor:

Motor Laukhuff, situado debajo delfuelle. El interruptor está al ladoizquierdo del órgano.

CAÑUTERÍA

Tubería: En buen estado

Disposición de la tubería sobre el secreto: Cromática

Observaciones: Tubos nuevos en llenos y címbala

ESTADO DE CONSERVACIÓN

Bueno

Restauraciones realizadas: En 1991, tuvo una puesta en funcio-namiento y primera restauración,por el taller de Luis Magaz. En 2006y financiado por Araduey-Campos,el mismo taller de Luis Magaz proce-dió a la limpieza total después de lasobras de la colegiata, reparación departes mecánicas del teclado, revisiónde la trompetería interior y exterior,

sustitución de algunos muelles, afi-nación y armonización.

HISTORIA Y DOCUMENTACIÓN

HISTÓRICA DEL ÓRGANO

El segundo semestre de 1777 fue deuna gran intensidad de trabajo paraTadeo Ortega.

El 18 de julio firmaba en Carrión delos Condes con el guardián del conven-to de San Francisco de Valladolid losarreglos de los órganos, el grande y elpequeño, debiendo tenerlo todo dis-puesto para el mes de septiembre y nolevantar la mano hasta dejar la obraconcluida.

Para finales de agosto el cura deAbarca de Campos obtenía la autoriza-ción del Tribunal del provisor para llevara cabo la construcción de un nuevoórgano para el que presentaba las condi-ciones redactadas por el organero Fran-cisco Fernández Hijosa. (1)

Y será un 14 de septiembre cuandoredacte, todavía en Carrión, las primerascondiciones para la obra del órgano dela Colegiata de San Miguel de Ampudia,que llevará consigo al dirigirse a Valla-dolid, no sin antes pasar por Abarca parahacerse con la obra del órgano y, a conti-nuación, por Ampudia para entregar lascondiciones redactadas.

Ya en Ampudia, y tras cambiarimpresiones con los responsables, dejólas condiciones para que las considera-ran los miembros del cabildo de la cole-giata de San Miguel, prosiguiendo sucamino a la ciudad del Pisuerga.

Mientras hacía el órgano de Abarca,en el año 1778, volverá a Ampudia en

71AMPUDIA

Page 72: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

dos ocasiones para seguir tratando sobrela construcción del órgano que necesi-taban (en enero y en abril de 1778) ydecidir si se arreglaba el viejo o se hacíauno nuevo. Esto último fue lo queresolvieron.

Tadeo Ortega abandonará su resi-dencia en Carrión para instalarse con sufamilia en Ampudia, a una casa cedidapor el cabildo de la colegiata, donde per-manecerá hasta que en el año 1785 vayaa vivir a Fuentes de Nava para empezarla construcción del órgano de la iglesiade San Pedro.

DOCUMENTACIÓN:

1. Escritura de obligación entre elcabildo de la colegiata de San Miguel deAmpudia y el maestro Tadeo Ortega parala construcción de un nuevo órgano:

“Sépase por esta pública escritura deobligación como yo, Thadeo Hortega,vecino de Carrión de los Condes, estandoen esta villa de Ampudia, y maestro orga-nero, otorgo que me obligo a hacer y ejecu-tar un órgano en la insigne Iglesia Cole-giata del Señor San Miguel de esta villacon las condiciones siguientes:

Secretos principales. Lo primero es con-dición se hayan de hacer los secretos prin-cipales con división de ambas manos, queconsta de cuarenta y cinco canales, todosembarrotados y clavados para mayor fir-meza, con todas las tapas necesarias, todode buen pino soriano limpio y seco, aexcepción de los registros y guardillas quehayan de ser de nogal.

Es condición se hayan de labrar trestablones de pino para sacar el aire a lafachada para el flautado de a trece de

ambas manos y demás registros de lenguaque adelante se especificarán.

Es condición se haya de hacer unatabla de reducción con todos los adminí-culos corpóreos para el uso de todos losregistros que contiene dicho órgano.

Es condición se haya de hacer un tecla-do que consta de cuarenta y cinco teclascon las uñas de hueso y los negros de nogal,el que irá en bastidor separado.

Es condición que hayan de hacer tresfuelles de siete pies de largo y una vara ycuatro dedos de ancho con cinco plieguesfrancos, todos dobles por dentro y porfuera, y para el uso de ellos se hayan dehacer tres ruedas o palancas según y mejorconvenga a la disposición del sitio, comotambién todos los conductos y manguetasnecesarias para la conducción del aire a lasarcas del viento, todo bien forrado y clava-do para mayor seguridad.

CAÑUTERÍA

Es condición se haya de hacer un flau-tado de a trece de ambas manos, de buenamezcla de estaño fino, colocado de fachadaen los cinco castillos que tiene la caja y sutono ha de ser en término natural de capi-lla, y consta dicho flautado de a trece decuarenta y cinco caños.

Una octava de ambas manos que cons-ta de cuarenta y cinco caños.

Una docena de ambas manos que secompone de cuarenta y cinco caños.

Una quincena de ambas manos queconsta de cuarenta y cinco caños.

Una decinovena de ambas manos quese compone de cuarenta y cinco caños.

Un lleno de ambas manos rediterado(sic) de tres caños por punto con susaumentaciones correspondientes que cons-ta de ciento treinta y cinco caños.

AMPUDIA72

Page 73: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

Una címbala de ambas manos redite-rada de tres caños por punto que se compo-ne de ciento treinta y cinco caños.

Una sobrecímbala de ambas manosrediterada de tres caños por punto queconsta de ciento treinta y cinco caños.

Una corneta rediterada de siete cañospor punto que compone con su flautado de atrece tapado ciento sesenta y ocho caños yésta irá elevada del secreto principal conconducto de metal y en su secretillo separado.

Es condición se hayan de hacer ochocaños de madera unísonos del flautado dea trece, los que irán colocados de fachadaen los lados de la caja, los que se usaráncon sus pisas y tarima y sus bolos o pisantesde hierro.

LENGÜETERÍA

Es condición se haya de hacer un clarínde campaña de ambas manos colocado defachada en la cornisa de la caja con la

mejor simetría, que consta de cuarenta ycinco caños.

Una trompa magna que se componede veinticuatro caños.

Otro registro de mano derecha intitu-lado oboe que se compone de veinticuatrocaños.

Otro registro de bajoncillo que se com-pone de veinte y un caños.

Una chirimía que consta de veinte yun caños.

Es condición se haya de poner en dichoórgano flautado violón de ambas manos,trompeta real de ambas manos, clarín deecos, rueda de cascabeles, gaita zamorana,como así mismo una caja nueva correspon-diente a los registros de dicho órgano, quetodo es obligación de mí, dicho Tadeo cons-truir y asentar a toda satisfacción y asímismo es de mi obligación afinar y ponercorriente con los caños que falten el órganochiquito que está en el coro y caso que la

73AMPUDIA

Inscripción en el arcade viento

Page 74: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

fábrica disponga venderle me obligo a asen-tarle en el sitio que señale el comprador.

Es condición que después de cumplidoel año por lo menos se ha de apear y afinarel órgano por mí, dicho Tadeo Ortega,todo a mi costa y en defecto cuyo falte, lapersona que en ello se ocupare se haya depagar de mis bienes.

Es condición que si el órgano viejo seallegase (sic) a vender ha de ser de micargo el ponerle y asentarle siempre que elcomprador lo pida y para ello se me ha dedar un breve término.

Y con estas condiciones me obligo yo,Tadeo Ortega, maestro organero, vecino dela villa de Carrión con mi persona y bienesa construir esta obra dándome hecha latribuna encima del coro y añadiéndose alórgano dos castillos uno en cada lado enprecio de once mil reales vellón y más todoel órgano antiguo y su caja, en inteligenciaque nada de dicho órgano antiguo puedaservir para el nuevo sino para fundir, cuyacantidad se me ha de dar en tres tercios, elprimero para empezar la obra que ha deser para el día primero de agosto, y elsegundo de mediada que sea y el últimoconcluida y aprobada que sea por el facul-tativo que los señores gusten.

Y para que conste lo firmo en dichavilla de Carrión y septiembre dieciséis demil setecientos y setenta y siete”. (El pasan-te del escribano que está redactando estedocumento se acaba de equivocar alestar copiando el documento que, efec-tivamente, en septiembre de ese añoentregó el maestro a los canónigos, perola fecha en la que lo está haciendo es enjunio de 1778 como refleja el papelsellado en el que lo está escribiendo.)

La escritura prosigue: “Con las cualesdichas condiciones me obligo a la cons-

trucción de dicho órgano sin faltar en cosaalguna y cuando así no lo hiciere quiero yconsiento se me obligue y ejecute en virtudde esta escritura daños y perjuicios ymenoscabos que se siguen.

Y hallándose presente el muy ilustreseñor don Pedro Agustín Ruiz, don Anto-nio Luis y don Cristóbal Conde, abad ycanónigos de la insigne iglesia colegiatadel señor San Miguel de esta villa deAmpudia y comisionados por los señorespresidente y cabildo de ella, según resultade un acuerdo celebrado en los (espacio enblanco) del año pasado de setenta y siete.

Enterados del contexto de esta escrituradijeron la aceptaban en todo y por todocomo en ella se contiene, y en su conse-cuencia se obligaban y obligaron a la pagade los expresados once mil reales y demáscapitulado en esta escritura, con los plazosque quedan señalados. Y todos los otorgan-tes nos obligamos al respective cumpli-miento de esta obligación, nos los dichosdon Pedro Agustín, don Antonio Luis ydon Cristóbal Conde con los bienes y efec-tos de esta fábrica. Y yo el dicho Thadeocon mi persona y bienes muebles y raícespresentes y futuras, damos poder a las jus-ticias competentes para que a ello nosapremien como por sentencia pasada encosa juzgada, renunciamos las leyes, fuerosy derechos a nuestro favor con la justiciaen forma.

Y nos los dichos don Pedro Agustín,don Antonio Luis y don CristóbalConde... así lo otorgamos en esta villa deAmpudia a catorce días del mes de Juniode mil setecientos y setenta y ocho, siendotestigos don Cecilio Nebreda, capellán deesta insigne iglesia, Bernabé López vecinode esta villa y Blas Gutiérrez Ibáñez resi-dente en ella y de los señores otorgantes a

AMPUDIA74

Page 75: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

quienes yo el escribano doy fe conozco. Lofirmaron”. (2)

En la escritura se añadió, finalmente,lo redactado en abril y no consignado, alparecer, con suficientemente claridad:

“A lo contenido en esta postura (serefiere a las de septiembre del 77 yenero del 78) se añade flautado violón deambas manos, trompeta real de ambasmanos, clarín de ecos, rueda de cascabeles,gaita zamorana, como así mismo unacaja nueva correspondiente a los registrosdel dicho órgano, que todo es obligaciónde mí Tadeo, construir y asentar a satis-facción, dándome once mil reales devellón. Y más todo el órgano antiguo y sucaja, en inteligencia que nada de dichoórgano antiguo pueda servir para elnuevo sino para fundir; y así mismo es demi obligación afinar y poner corriente loscaños que le faltan al órgano chiquito queestá en el coro; y caso que la fábrica dis-ponga venderle, me obligo a sentarle en elsitio que señale el comprador. Y para suseguridad me obligo a hacer la escrituracorrespondiente, y entre tanto para noti-cia y seguridad firmo éste en Ampudia yAbril, primero de mil setecientos setenta yocho. Tadeo Ortega”.

La caja, también nueva, la realizará eltallista palentino Bernabé López, asícomo la necesaria adaptación del coropara adecuarlo al nuevo instrumento.

El órgano viejo, una vez desmonta-do, se lo quedará Tadeo Ortega tras unjustiprecio que se bajará del precio acor-dado. El maestro lo asentará en la iglesia

parroquial de Villoldo donde quedaráinstalado a principios de 1779.

OTRAS CONSIDERACIONES

Tuvo como ayudante en la construc-ción de este órgano a su hermano Gabi-no, a quien gratifican con 2.040 mara-vedíes.

En 1788 volverá Tadeo Ortega, desdeFuentes de Nava, para afinarlo, así comotambién lo hará Matías Garzón (organis-ta segundo de la catedral) en 1791, tras elapeo que de él hiciera Gabino Ortega porlo que cobró mil cien reales.

En 1797 dan a Gabino 20 reales “porvarios reparos del órgano, cascabeleras,pájaros...” y 800 “por haber montado yarreglado el órgano”. (3)

75AMPUDIA

(1) Ver Abarca de Campos.(2) A. H. P. Palencia. Protocolos. Antonio Tobar. Ampudia 1778. Caja 10.171, h. 27-33. (3) A. Parroquial. Ampudia. Libro de fábrica: 1739-1802.

Pisas en forma dechampiñón

Page 76: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

DATOS GENERALES

Fecha de la visita: 9 de mayo de 2008

Administrador / responsable: Sr. Cura párroco(Don Fidel García) Tlfno.: 979 808 081

LOCALIZACIÓN DEL ÓRGANO

Localidad: Amusco

Nombre del edificio: Iglesia de San Pedro

Ubicación del órgano: En el coro alto, nave central, lado delEvangelio

AMUSCO76

AMUSCO

IGLESIA DE SAN PEDRO

Page 77: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

FILIACIÓN

Autor: Antonio Ruiz Martínez

Fecha de construcción: 1787

Escuela: Castellana

Inscripción: “ME HIZO ANTONIO RUIZ MARTI-

NEZ, NATURAL DE LA VILLA DE SASA-

MON, DE EDAD DE 38 AÑOS, SIENDO

CURAS LOS SEÑORES DON PEDRO

IGLESIAS Y DON ANTONIO ALCAL-

DE, Y MAYORDOMO EL SEÑOR

JOSEPH REY. AÑO 1787”.

ESTILO

Estilo de la caja: Neoclásico

Medidas de caja y fachada:Ancho: 6,70 mAlto: 9,10 mFondo: 1,68 m

Acceso al mueble y otras peculiaridades: Por dos puertas en los extremos delfrontal

Decoración: Pintado en jaspeados ocres. Capitelescorintios en el cuerpo principal. Estácoronado con frontis de templo grie-go. Pintura del rey David y dos músi-cos. Tiara coronando el frontis. Cos-tados con paneles pintados. La espal-da está apeada en la pared derecha. Elmueble está sin restaurar.

Castillos y torreones:–Un torreón central en mitra con 9tubos cantantes

–Dos torreones intermedios en mitracon 7 tubos cantantes cada uno–Dos castillos exteriores en ala con 3tubos cantantes cada uno, de maderade 16’ y forrados de zinc–Dos castillos pequeños en ala con11 tubos cantantes cada uno–Dos castillos en la parte superior enala con 7 tubos canónigos cada uno

Forma de la lengüetería: 154 caños dispuestos en Ave María

Estilo musical del órgano: Barroco

CONSOLA

Tipo de consola: En ventana

Teclados manuales: Dos teclados de 51 notas con prime-ra octava tendida

Decoración del teclado y testero: Teclado inferior: Las naturales cha-peadas en nogal oscuro y los sosteni-dos de boj. Las testas de las teclaspresentan decoración de rebajes enforma de arcada.Teclado superior: Las naturales enboj y los sostenidos en nogal oscurocon 2 rayas de boj. Los frentes de lasteclas alternan puntos de boj y nogal.

Pisas: 10 pisas en forma de champiñón (1cascabeles, 8 contras de 16’ y 1 deexpresión de eco)

Tiradores: En madera, de sección cuadrada (elteclado superior, arriba con mayorsección; el teclado inferior, debajocon menor sección). También tieneun tirador de pajaritos.

77AMUSCO

Page 78: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

REGISTROS

ÓRGANO MAYOR:

Mano izquierda: Mano derecha:Flautado de 13 Flautado de 13Violón ViolónOctava OctavaDocena DocenaQuincena QuincenaDecisetena DecisetenaDecinovena DecinovenaLleno III Lleno IIINasardos IV Corneta clara VI(22/3, 2, 13/5, 11/3) Clarín de ecoTrompeta Real Trompeta RealClarín de bajos Trompeta MagnaBajoncillo ClarínVioleta Clarinete

ÓRGANO DE CADERETA:

Mano izquierda: Mano derecha:Flautado de 6 y 1/2 Flautado de 13Quincena OctavaDecisetena Docena,Decinovena Quincena yLleno IV DecinovenaBajoncillo Corneta

Tolosana IIILleno IVClarín de eco

OTRAS OBSERVACIONES

Originalmente se construyó unacímbala de 3 hileras que el mismo autorsustituyó por una trompeta real en1788. La corredera de la trompeta realestá perforada para una címbala de 3hileras. Esto explica que el lleno sea tangrave en la mano derecha.

El órgano de la iglesia de San Pedroes de aspecto grandioso, como el templomismo. Es el órgano más grande detodos los conservados en los pueblos dePalencia y para atestiguar esto exhibe sus1.570 caños y sus contras abiertas de 26palmos.

Tono de afinación: Tono de capilla (415 Hz a 18º C).Temperamento Valotti.

TRANSMISIONES DE NOTAS

Las transmisiones son las originales res-tauradas.

De teclado a secreto: Mecánica, de varillas redondas demadera y tabla de reducción

De registros a secreto: Mecánica, con árboles de hierro aco-dados en los dos secretos

SECRETO

Tipo de secreto: De correderas

SECRETO DEL ÓRGANO MAYOR:

Medidas del secreto (mano izquierda): 1,10 m x 1,31 m

Medidas del secreto (mano derecha): 0,91 m x 1,31 m

SECRETO DE CADERETA:

Medidas del secreto: 1,46 m x 1,00 m

AMUSCO78

Page 79: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

SECRETOS DE PEDAL:

Uno a cada lado del órgano (hacen can-tar las 8 contras de pedal de 16’)Medidas del secreto (mano izquierda):

0,60 m x 0,34 mMedidas del secreto (mano derecha):

0,71 m x 0,34 m

FUELLERÍA

Situación: Detrás del mueble del órgano

Número de fuelles: Dos. Con cuatro fuelles de bombeoaccionados por manubrio. El sistemade bombeo manual funciona correc-tamente.

Medidas de los fuelles: 2,25 m x 1,30 m

Descripción de fuelles: En forma de cuña con tres pliegues

Descripción del motor y situación delinterruptor:

Turbina eléctrica silenciosa Ventus5/80. El interruptor está debajo delteclado.

CAÑUTERÍA

Tubería: En muy buen estado. Este instru-mento fue construido reutilizando lacañutería de otro anterior. Se observauna gran diferencia constructivaentre la tubería del órgano mayor y ladel positivo de ecos; mientras estaúltima es de chapa muy fina, conbocas anchas, la tubería del tecladoprincipal está toda fabricada porAntonio Ruiz, con mejor metal ybocas muy estrechas. En los trabajosúltimos de restauración sólo hubo

79AMUSCO

Fachada

Page 80: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

que reponer 119 tubos aislados devarios de sus registros (8% del total).

Disposición de la tubería sobre el secreto:Órgano Mayor: Cromática en mitra:mano izquierda invertida (graves alcentro)Órgano de Eco: Cromática

ESTADO DE CONSERVACIÓN

Muy bien conservado

Restauraciones realizadas: Taller de organería de Federico Aci-tores en 1998

HISTORIA Y DOCUMENTACIÓN

HISTÓRICA DEL ÓRGANO

El expediente que se desarrolla para laconstrucción de este nuevo órgano parala iglesia de San Pedro de Amusco se ini-ció con el escrito que su mayordomo JoséRey envía al tribunal del provisor el 26 deabril de 1786, diciendo como “... el órga-no de la iglesia se halla absolutamente des-truido e inservible y necesita reedificarse denuevo, que según informes de maestros, enespecial el que fabricó el de la villa deTámara (se refiere a Antonio Ruiz Martí-nez, en 1785), tendrá de coste catorce milreales poco más o menos, aprovechando elmaterial del que existe; y por cuanto parasuplirlo tiene caudal sobrante la iglesia... sedigne conceder facultad para ajustar y per-feccionar la obra en que se procurará lamayor utilidad”.

Dos años antes se habían hundidoalgunas bóvedas del templo, por lo quelos arreglos de éstas y los retejos corres-

pondientes habían afectado al órgano demanera muy grave, por lo que, una vezacabadas, era el momento de atender asu recuperación.

El 13 de mayo, por mandato del pro-visor, acude a la villa el organero Fran-cisco López “vecino de esta ciudad a reco-nocer, con intervención de los curas, elactual órgano de aquella iglesia y su sitio,con cuyos seguros antecedentes formaráidea de otro nuevo con las condiciones queexpliquen ciertamente las partes que hande entrar a constituirle, haciendo por últi-mo el avance de todo su coste, que se entre-gará en tres tercios, según estilo de estacuria, con descuento de los materiales delórgano viejo con que deberá quedar elmaestro en quien se remate la nueva obra”.

Francisco López, autor del órganoanterior en 1757, permaneció en Amus-co dos días y medio para hacer su traba-jo y el 15 tenía las condiciones redacta-das, enviándolas al provisor.

El 19 se ordena que éstas pasen aTadeo Ortega, organero residente enFuentes de don Bermudo, “para que ensu vista adicione, quite o reponga lo quesegún arte tenga por conveniente a lamejor armonía de voces, su permanencia yperpetuidad, haciendo sobre todo el avan-ce más justo y equitativo para la iglesia”.

Siguiendo el hilo de las fechas, entera-do de estas actuaciones el organero Anto-nio Ruiz Martínez se desplazará hastaPalencia desde Aranda de Duero, dondeestaba residiendo en esos momentos,para entregar sus condiciones para laobra, mientras las de Francisco López lastiene Tadeo Ortega y no ha remitidotodavía su informe. ¿Por qué no mandóel provisor éstas también a Tadeo Ortega?Nos encontraremos así, a la postre, con

AMUSCO80

Page 81: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

sendas condiciones de Francisco López yAntonio Ruiz y las anotaciones que va aremitir Tadeo Ortega sobre las de Fran-cisco López, que lo hará el 22 de junio.

El conjunto de las condiciones deambos maestros y el informe que emiteTadeo Ortega se mandará pasar, ahora sí,al organista mayor de la catedral, ManuelTajueco, quien señala cómo debe proce-derse y eligiendo a Antonio Ruiz como elmaestro que debe hacer la obra.

Ese mismo día, el provisor dicta elauto de autorización para que sea Anto-nio Ruiz Martín quien lo ejecute,tomándose el 21 de julio la escritura deobligación ante el escribano de Amusco,Tomás Fernández López, en la que elmaestro se compromete a hacerlo conarreglo a lo advertido por Tajueco y ade-más “... a que de mi cuenta, en el órganode la ermita de Nuestra Señora de lasFuentes, extramuros de esta villa, he de

poner dos registros de lengüetería del órga-no viejo y dos fuelles de él”. (1)

En 1788 será dorada la caja del órga-no por Bernardo Ruiz y se forran demetal las “seis contras colocadas en el órga-no por haber sido de cuenta del construc-tor de dicho órgano”. Así mismo se le dana Antonio Ruiz 500 reales “por habermudado la trompeta real a la caja delórgano y haber puesto en la cadereta losregistros de clarín y bajoncillo”. (2)

Del conocimiento de todo lo presen-tado por los maestros vamos a podersacar una importante conclusión: cuál esel estilo de cada uno de ellos, pues sonquienes están desarrollando de maneramás intensa su trabajo en el obispado enesos momentos. Tadeo Ortega por esasfechas está en plena construcción delórgano de San Pedro de Fuentes de Nava.

La caja para este nuevo órgano fueconstruida por Francisco Díez Ruiz en

81AMUSCO

Tubería interior

Page 82: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

AMUSCO82

4.000 reales y dorada por BernardoRuiz.

La caja, de traza neoclásica, impre-siona más por sus dimensiones y por supresencia que por su riqueza ornamen-tal, aunque su estética musical siguesiendo barroca. (3)

DOCUMENTACIÓN:

Informe de Manuel Tajueco:“En ejecución y cumplimiento del

decreto antecedente, ha visto y reconocidomuy por menor las condiciones que para laobra del órgano de Amusco ha puesto elmaestro organero don Francisco López ylos reparos a ellas puestos por don TadeoOrtega, como también las condiciones yavance hecho por don Antonio Ruiz Mar-tín. Y según lo que me da Dios a entenderhallo estar más arregladas y conformes alarte orgánico y buena consonancia armó-nica las condiciones puestas por el mencio-nado don Antonio Ruiz Martín, con talque ponga en la cadereta un registro decorneta de tres caños por punto para quehaga juego con la corneta del órgano prin-cipal, la que según las condiciones de losreferidos López y Ruiz puede servir la quetiene el órgano viejo, no obstante el reparoque pone el maestro Ortega también tengapor preciso que el referido don AntonioRuiz o el maestro que quedase con la obrase haya de obligar, aprobada que sea, ahacer apeo general al año y reparar, si sedescubriese algún defecto. Así lo sientosegún mi conciencia. Palencia y Junioveinte y ocho de mil setecientos y ochenta yseis. Manuel Tajueco”.

1. Condiciones que da FranciscoLópez Ortega el 15 de Mayo para la

construcción de un órgano nuevo parala iglesia de San Pedro de Amusco.

Yo don Francisco López Ortega, vecinode la ciudad de Palencia y maestro organe-ro de ella y su obispado, me constituí enesta villa de Amusco y con asistencia dedon Santiago Carranza y don Pedro Igle-sias, curas tenientes de la Iglesia parro-quial de San Pedro de ella, pasé al recono-cimiento del órgano de la misma. Yhabiéndole ejecutado con toda reflexión ycuidado, hallé que toda o la mayor partede la cañutería y lengüetería se halla ente-ramente deteriorada e inservible; y quepara que se consiga el que el citado órganoquede con la debida perfección se hace pre-ciso ejecutar en él lo siguiente:

Primeramente se ha de hacer un flau-tado de a trece colocado en cinco castillosque tiene la caja, y ha de ir su entonaciónnatural por los registros que hoy tiene, entérmino de capilla, consta de 45 caños.

Un registro de flautado violón demadera de 45 caños.

Un registro de octava real de 45 caños.Un registro de docena de 45 caños.Un registro de quincena doble com-

puesta de 90 caños.Otro de decinovena compuesto de 45

caños.Otro de corneta real, previniéndose

que éste no hay necesidad de hacerle nuevopor servir el que hoy existe en el órgano.

Unas compuertas de lleno de cuatrocaños por punto, con las aumentacionesdonde corresponda para su mayor cuerpo,constan de 180 caños.

Un registro de címbala de cuatro cañospor punto, con sus alimentaciones dondecorresponda, consta de 180 caños.

Otro registro tapado de mano derecha,consta de 24 caños.

Page 83: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

LENGÜETERÍA

Se ha de hacer un clarín de bajos deambas manos compuesto de 45 caños.

Un registro de bajoncillo de manoizquierda de 21 caños.

Una dulzaina de ambas manos de 45caños.

Una trompeta magna de mano dederecha de 24 caños.

Otro registro de un clarín claro demano derecha compuesto de 24 caños.

Uno de una trompeta real de ambasmanos de 45 caños.

CADERETA

Se ha de hacer un flautado de a treceen octava compuesto de 21 caños.

Un flautado de a trece de mano dere-cha compuesto de 24 caños.

Un registro de tapado en quincena de45 caños.

Una corneta inglesa de mano derechade 21 caños.

Un bajoncillo de mano izquierda de45 caños.

Un clarín compuesto de 24 caños.Un registro de dulzaina de 45 caños.También se han de hacer nuevas todas

las conducciones y vainas para la lengüete-ría.

Así mismo se ha de hacer una cornisade madera de pino nueva, la que se ha decolocar sobre la principal para colocar enella una fila de lengüetería, a fin de quepor este medio se consiga el evitar la con-fusión que hay en aquélla por lo muy jun-tos que están todos los caños.

Serán de cuenta del maestro, a cuyocargo corra la obra, los reparos que seannecesarios en secretos, tablones, caja y fue-lles, en lo que no se advierte cosa conside-rable.

Bajo de cuyas condiciones, y la de queel metal haya de ser de toda buena cali-dad, de modo que queden de ello satisfe-chos los curas y mayordomo de fábrica,asciende su total coste la obra, todos losdespojos del órgano viejo, a doce mil ynovecientos reales vellón, con la condicióntambién de que, concluida que sea, sehaya de reconocer para su aprobación porel maestro que el tribunal eligiese y con lade que al año de aprobado haya de tenerla precisión de venir a apearle para sumayor permanencia”.

2. Anotaciones que da Tadeo Ortega,vecino de Fuentes de Nava, para la obrade un órgano en la iglesia de San Pedrode Amusco, el 22 de junio de 1786 rela-cionadas con el proyecto de FranciscoLópez:

“En cumplimiento al decreto despa-chado por el Sr. Provisor de este obispadode Palencia del 19 de mayo pasado, relati-vo a las condiciones que acompañan parala mejor disposición y construcción delórgano de la villa de Amusco, digo quereconocido y visto por muy menor y hechocargo de todo según conciencia, soy deparecer ser lo más conveniente y seguro,para su mejor armonía, así de registros decañutería como de lengüetería, que es loque tengo bien visto:

Corneta Real: El registro de corneta realque se halla a la séptima condición que elmaestro juzga por conveniente aprovechar-le, es mi parecer se haga nuevo, por ser unode los únicos registros de cañutería que debetener todo órgano y además se consiguequede todo con el mayor arreglo bajo de undiapasón, previniendo que dicho registro decorneta haya de constar de siete caños porpunto, incluyendo en ella el flautado tapa-

83AMUSCO

Page 84: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

do de a trece, que toda ella se compone deciento sesenta y ocho caños.

En la décima condición tiene otroregistro de tapado de mano derecha, el quepor no tener nombre no se puede saber siha de cantar en octava o en quincena, porlo que juzgo más seguro se ponga un flau-tado de veinte y seis también en manoderecha, por hallarse dicho órgano conflautado violón de ambas manos y nonecesitar de más tapados, por ser dichoflautado de 26 el que le da cuerpo tanto alos registros de lengua cuanto a los decañutería y se compone dicho registro deveinticuatro caños.

LENGÜETERÍA

En la condición trece se halla un regis-tro de dulzaina de ambas manos, el queno apruebo se ponga por no hacerle faltaal mencionado órgano que se halla conbastante golpe de bajos, y en su lugar esmejor se ponga un oboe y chirimía, queson registros de mayor gusto, dulzura y máspermanentes en su afinación, y se compo-

nen dichos registros de cuarenta y cincocaños.

CADERETA

En la condición diecisiete hay un regis-tro intitulado flautado de a trece en octavade mano izquierda, el que no soy de sentirse ponga por ser mucho mejor poner en sulugar un flautado violón de ambas manosque consta de cuarenta y cinco caños.

En la condición quince poner un regis-tro de tapado en quincena de ambasmanos, el que no debe tener efecto porqueen su lugar (para mayor cuerpo y conso-nancia) se debe poner una octava tapadade ambas manos, que se compone de cua-renta y cinco caños.

Maderamen: En el maderamen deboadvertir que sirviendo la caja, fuelles,secretos, tablones y demás adminículos,como el maestro lleva puesto, quedará unaobra de todo lucimiento, lo que no puedojuzgar por menor por no lo haber visto.

Es lo que en el día puedo decir, segúnmi conciencia, a la que derivo no puedodar el avance que se me pide por no habervisto si sirve o no el maderamen dicho. Ypara que conste lo firmo en la villa deFuentes de don Bermudo y Junio, 22 de1786. Tadeo Ortega.”

3. Condiciones para la obra del órga-no de la villa de Amusco que da el maes-tro Antonio Ruiz Martínez el 2 de juniode 1786

“Secretos nuevos de octa (sic) tendida,de madera de pino limpia y seca.

Secretos para la cadereta en la mismaforma unos y otros con las tapas y tiradoresnecesarios para colocar otros tantos regis-tros como se citan en estas condiciones.

AMUSCO84

Consola

Page 85: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

Secretos para las cornetas de ambasmanos.

Cuatro tablones de pino limpio y secopara las conducciones del aire a la fachadaasí para lengua como de flautado.

Dos fuelles de marca de 9 pies de largopor 4 y medio de anchos, 3 abanicos librescada uno y 2 medios para la unión a lostableros, trabajados a toda costa.

Cuatro fuelles pequeños para lamáquina del manubrio con su seña y con-traseña.

Diez caños de madera con entonaciónde 26 para las pisas o contras.

Dos teclados de boj, los que llevarán49 teclas que es desde cesolfaut sogravehasta delasolre.

Dos reducciones para dichos tecladoscon las presillas de rosca.

Un flautado de 13 de ambas manos,49 caños.

Flautado violón de ambas manos, 49caños.

Octava de ambas manos, 49 caños.Docena de 49 caños.Quincena de 49 caños.Decisetena de 49 caños.Decinovena de 49 caños.Compuestas de lleno en 19.ª de tres

caños por punto con tres aumentos 147caños.

Címbala y sobrecímbala en un tiradorde 4 caños por punto tiene 196 caños.

Corneta de mano izquierda de 4 cañospor punto, y la de mano derecha la quetiene.

LENGÜETERÍA

Clarín de ambas manos, 49 caños.Trompeta magna, 24 caños.Bajoncillo, 25 caños.

Clarinete, 24 cañosVioleta, 25 caños.

CADERETA

Flautado de seis y medio de ambasmanos.

Flautado de trece en la derecha.Quincena de ambas manos.Decisetena de ambas manos.Decinovena de ambas manos.Compuestas de lleno de ambas manos

que hace címbala juntamente, ésta ha detener 4 caños por punto con 4 aumentosen veinte y docena.De lengua:

Trompeta real de ambas manos.Ecos de clarín.Toda la conducción de metal, vainas y

conductos, todo esto se sacará del órganoviejo y también para la cadereta lo quecorresponde al lleno.Hierro:

Todas las bandas para colgar la lengüe-tería, registros y demás que sea necesariohasta quedar concluso, según requiere elarte orgánico, quedando de mi cuenta losdespojos de dicho órgano viejo.

Yo Antonio Ruiz Martínez, maestroorganero, vecino en la villa de Sasamóny actualmente residente en la villa deAranda de Duero, Obispado de Osma,me obligo a cumplir con aprobación dequien Su S. I. gustase nombrar o de SuS. el Provisor. Obligándome con mi per-sona y bienes, dando la fianza que se mepida y recibiendo en tres tercios la canti-dad en que fuese ajustada dicha obra, laque ejecutaré en la cantidad de quincemil reales de vellón. Lo firmé en Palen-cia 2 de Junio de 1786. Antonio RuizMartínez”.

85AMUSCO

Page 86: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

PARTIDAS DE INTERÉS DEL LIBRO

DE FÁBRICA (4)

1760: 12 reales al organero que hizo elórgano nuevo cuando vino a compo-ner el cañón mayor que se cayó.

1765: 3 reales y 2 maravedíes. De doscatorzales para las contras del órgano.600 reales a Jacinto Cárdenas, orga-nero: 200 por la compostura delórgano por cuenta de los 1.500 enque se ajustó el renuevo de dichoórgano; 200 que costó el afianzar lacaja y 200 por la compostura yrenuevo del órgano de Nuestra Seño-ra de las Fuentes.

1766: 1.188 reales a Jacinto Cárdenasen cuenta del renuevo y composicióndel órgano, que aún costó mayorcantidad y la satisfizo SantiagoCarranza, mayordomo eclesiástico.

1769: 47 reales a Manuel Henríquezpor hacer los conductos del órgano ymudar los fuelles.

1770: 320 reales al organero por afinarla lengüetería y lleno del órgano de laiglesia.

1771: 18 reales por componer los fuellesa Manuel Henríquez.

1787: 53 reales por desbaratar la caja delórgano.44 reales de andamios para poner lacaja del órgano.15.000 reales a Antonio Ruiz, orga-nero, los mismos en que se ajustó suconstrucción.4.000 reales a Francisco Díez Ruizque ha hecho la caja.

1788: 71 reales de los andamios paradorar la caja del órgano.4.400 a Bernabé Ruiz, dorador, porel dorado y jaspeado del órgano.1.000 reales de forrar de metal lasseis contras colocadas en el órganopor haber sido de cuenta del cons-tructor este trabajo.500 reales a Antonio Ruiz por habermudado la trompeta real a la caja delórgano y haber puesto en la caderetalos registros de clarín y bajoncillo.320 reales de guantes (gratificación)al organero.

AMUSCO86

(1) A. H. P. Palencia. Protocolos. Amusco. Caja 10.633, h. 279-289. (Expediente del órgano deSan Pedro de Amusco)(2) A. D. O. Palencia. Parroquia de Amusco. Libro de Fábrica n.º 55, años 1756-788.(3) Acitores, Federico. Ficha sobre las características del órgano de Amusco. 1988.(4) A. D. O. de Palencia. Amusco. Iglesia de San Pedro. Libro de Cuentas n.º 55, años 1756-1788.

Page 87: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

DATOS GENERALES

Fecha de la visita: 7 de mayo de 2008

Administrador / responsable: Sr. Cura párroco(Don Carlos Chana Seco) Tlfno.: 979 803 469

LOCALIZACIÓN DEL ÓRGANO

Localidad: Añoza

Nombre del edificio: Iglesia parroquial de Nuestra Señorade la Asunción

Ubicación del órgano: Hay restos de la caja del órgano, queestán situados a modo de retablo, enla pared de la nave al lado del Evan-gelio.

87AÑOZA

AÑOZA

IGLESIA PARROQUIALDE NUESTRA SEÑORADE LA ASUNCIÓN

Page 88: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

AÑOZA88

FILIACIÓN

Autor: Tadeo Ortega

Fecha de construcción: 1787

Escuela: Castellana

ESTILO

Estilo de la caja: Barroco

Medidas de caja y fachada:Ancho: 2,50 mAlto: 3,14 mFondo: 0,27 m (tenía más fondopero está siendo utilizado comoaltar).

Decoración: Caja policromada, tallada y dorada,posiblemente de mitad del sigloXVII

Castillos y torreones: Un castillo central en mitra y dostorreones laterales en mitra

Forma de la lengüetería: Se ven restos de agujeros para unafila de tubos encima del secreto.

CONSOLA

No existe.

REGISTROS

No existen.

Detalle de la caja

Page 89: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

OTRAS OBSERVACIONES

Tono de afinación:Desconocido

TRANSMISIONES DE NOTAS

No existen.

SECRETO

No existe.

FUELLERÍA

No existe.

CAÑUTERÍA

No existe.

ESTADO DE CONSERVACIÓN

Sólo existen restos de la caja.

HISTORIA Y DOCUMENTACIÓN

HISTÓRICA DEL ÓRGANO

Son, de momento, los libros de fábri-ca de la iglesia los que nos dan noticiasdel último órgano que se construyó enla iglesia de Santa María del pueblo deAñoza en los que podemos leer cómo enel año 1787 se le pagan 6.000 reales alorganero Tadeo Ortega “por poner elórgano nuevo con su caja” con la licenciade Su Ilustrísima “y además llevó el órga-no viejo”.

Más 609 reales y 13 maravedíes quetuvo de coste el tablado para dicho órga-no en que entran las manos, tabla, clava-zón, viñetas y demás materiales.

En 1789 recibe 1.950 reales FelipePérez, maestro dorador, por retocar ypintar la caja del órgano, y el coro y suenrejado, el enrejado del baptisterio,pintar y dorar dos marcos de altares,puertas de la iglesia, ventana de la sacris-tía y demás.

En 1790 “a Tadeo Ortega trescientostreinta reales por ratificación del órgano,su reconocimiento y afinación”. Estodebió ser lo reservado para cuando vol-viera a cumplir lo establecido. (1)

En la actualidad, vemos en la iglesiacómo la caja del órgano, lo único que seconserva, ha sido aprovechada en algu-nos de sus elementos para convertirla enun retablo en la nave del Evangelio.

89AÑOZA

(1) A. D. O. Palencia. Parroquia de Añoza. Libro de fábrica n.º 17: 1725-1837. Hojas 241, 247 y 251.

Page 90: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

DATOS GENERALES

Fecha de la visita: 6 de mayo de 2008

Administrador / responsable: Sr. Cura párroco(Don Jesús Fernández Gutiérrez) Tlfno.: 979 827 035

LOCALIZACIÓN DEL ÓRGANO

Localidad: Arconada

Nombre del edificio: Iglesia parroquial de Santa María

Ubicación del órgano: Coro alto, lado del Evangelio

ARCONADA90

ARCONADA

IGLESIA PARROQUIAL DE SANTA MARÍA

Page 91: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

FILIACIÓN

Autor: Juan Otorel

Fecha de construcción: 1877-1878

Escuela: Castellana

ESTILO

Estilo de la caja: Tipo armario

Medidas de caja y fachada:Ancho: 2,38 mAlto: 2,40 m (sin remate)Fondo: 0,92 m

Acceso al mueble y otras peculiaridades: Por puertas en la parte inferior y ven-tanas en la parte superior

Decoración: Es un gran armario con dos puertascon trabajos de marquetería. Costa-do y espalda de tablas sencillas demadera. Pintura en color marrónoscuro.

Forma de la lengüetería: En primera fila para facilitar su afina-ción

Estilo musical del órgano: Barroco

CONSOLA

Tipo de consola: En ventana

Teclados manuales: Uno de 54 notas con primera octavanormal, partido entre Do 3 y Do # 3

Decoración del teclado y testero: Las naturales de hueso y los sosteni-dos de madera tintada de negro. Enbuen estado.

Tiradores: De madera de pino, sección cuadra-da con pomos de madera torneados

REGISTROS

Mano izquierda: Mano derecha:Violón de 13 Flautado de 13Octava de 4 ViolónTapadillo OctavaQuincena Chapa vacía de ILleno III Chapa vacía de IBajoncillo QuincenaCorneta tolosana III Clarín

OTRAS OBSERVACIONES

Tono de afinación: Medio tono bajo (415 Hz)

TRANSMISIONES DE NOTAS

De teclado a secreto: Mecánica, de varillas de alambre ytabla de reducción de madera

De registros a secreto:Mecánica, de árboles de hierro for-jado

Observaciones: Las transmisiones están en mal esta-do.

91ARCONADA

Page 92: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

ARCONADA92

SECRETO

Tipo de secreto: De correderas

Medidas del secreto (mano izquierda): 0,76 m x 0,74 m

Medidas del secreto (mano derecha): 0,76 m x 0,74 m

Otras observaciones del secreto: Parece estar bien, aunque hay algunafuga.

FUELLERÍA

Situación: En el pedestal

Número de fuelles: Uno

Medidas del fuelle: 1,60 m x 0,85 m

Descripción del fuelle: Paralelo de dos pliegues, con bombade cuña y palanca al frente, a laizquierda y abajo. Estado regular.

CAÑUTERÍA

Tubería: Completa

Disposición de la tubería sobre el secreto: Cromática

Observaciones: Parece en buen estado, salvo la len-güetería que está destrozada.

ESTADO DE CONSERVACIÓN

Relativamente bueno, con una fácil res-tauración

HISTORIA Y DOCUMENTACIÓN

HISTÓRICA DEL ÓRGANO

Órgano de Juan Otorel Oliva definales del siglo XIX.

Si en el libro de fábrica, correspon-diente al año 1878, se consigna unapartida de 300 reales “importe de pintarla caja del órgano, el arambol del coro yretocar un altar”, quiere decir, que esemismo año, o tal vez en el anterior, elmaestro Juan Otorel colocó lo demásdel órgano; pero, para nuestra desgra-cia, ése será el último año del que pode-mos encontrar las partidas de las cuen-tas de la iglesia. (1)

Podemos, sin embargo, seguirsabiendo de su existencia por los inven-tarios: (2)

1886: “Coro alto: una sillería de pinopintada, un facistol de la misma madera ypintado, un órgano nuevo y unas banque-tas a los lados”.

1930: “Hay un órgano, una sillería decinco asientos y un facistol”.

De 1912 hasta 1950: Todos los añosse anota la dotación para el organista. (3)

(1) A. D. O. Palencia. Arconada. Libro de fábrica. Iglesia de Santa María. Libro 23, n.º 5: 1851-1878. (2) A. D. O. Palencia. Arconada. Iglesia de Santa María. Libro 53 (legajo).(3) Ídem nota 2. Cuentas de 1912-1950.

Page 93: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

DATOS GENERALES

Fecha de la visita: 2 de mayo de 2008

Administrador / responsable: Rvda. Madre Abadesa(Sor Montserrat Polanco Regaliza) Tlfno.: 979 822 134

LOCALIZACIÓN DEL ÓRGANO

Localidad: Astudillo

Nombre del edificio: Real Monasterio de Nuestra Señorade los Ángeles

Ubicación del órgano: Coro bajo, dentro de clausura

93ASTUDILLO

ASTUDILLO

CONVENTO DEL REALMONASTERIO DE NUESTRASEÑORA DE LOS ÁNGELES

Page 94: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

FILIACIÓN

Autor: Federico Acitores (Op. 16-1992)

Fecha de construcción: En 1992, se construyó por encargode don Aurelio Sagaseta Arísteguipara la Capilla de Música de la cate-dral de Pamplona, y 4 años más tardepasó a ser propiedad de las monjasclarisas de Astudillo.

Escuela: Se trata de un órgano positivo de baúl.

ESTILO

Estilo de la caja: Moderno

Medidas de caja y fachada:Ancho: 1,10 mAlto: 1,00 mFondo: 0,57 m

Acceso al mueble y otras peculiaridades: Por el frontal, se accede a los tubos ypor la parte superior a la mecánica.

Decoración: Sencilla. De madera clara de robleamericano. Tiene una celosía deexpresión cubriendo el frente de lostubos.

Castillos y torreones:3 castillos, el central en mitra y loslaterales en ala

Estilo musical del órgano: Clásico

CONSOLA

Tipo de consola: En la parte superior del mueble

Teclados manuales: Uno de 54 notas, partido entre Do 3y Do # 3

Decoración del teclado y testero: Las naturales de hueso y los sosteni-dos de ébano con dos rayas de hueso

Pisas: Una pisa de expresión

Tiradores: De madera de sección cuadrada conpomos torneados en madera deciruelo, con los nombres de registrograbados sobre los discos de huesoincrustados en los propios pomos

REGISTROS

Diez medios juegos a registro partidocon 274 tubos

Mano izquierda: Mano derecha:Violón ViolónTapadillo TapadilloQuincena QuincenaDecinovena DecinovenaNasardo en Docena Nasardo en

Decisetena

OTRAS OBSERVACIONES

Tono de afinación: Tono normal (440 Hz), tiene unmecanismo transpositor (medio tonobajo). Temperamento igual.

TRANSMISIONES DE NOTAS

De teclado a secreto: Varillas de madera pulsantes

ASTUDILLO94

Page 95: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

De registros a secreto: Mecánica con árboles metálicos

SECRETO

Tipo de secreto: Único, de correderas

Medidas del secreto: Ancho: 0,80 m Fondo: 0,51 m

FUELLERÍA

Situación: En el interior del mueble. Fuelle flo-tador, incorporado al secreto.

Descripción del motor y situación delinterruptor:

Turbina eléctrica silenciosa horizon-tal Ventola 2/70, situada en el inte-rior del mueble, por encima de latubería de mano derecha

CAÑUTERÍA

Tubería: En buen estado

Disposición de la tubería sobre el secreto: Cromática

ESTADO DE CONSERVACIÓN

Muy bueno

95ASTUDILLO

Teclado y tiradores

Page 96: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

DATOS GENERALES

Fecha de la visita: 2 de mayo de 2008

Administrador / responsable: Sr. Cura párroco(Don Miguel Lobo Carretón) Tlfno.: 979 822 071

LOCALIZACIÓN DEL ÓRGANO

Localidad: Astudillo

Nombre del edificio: Ermita del Cristo de Torremarte

Ubicación del órgano: Arrinconado en el coro bajo. Antes,situado en el coro alto, lado delEvangelio. Actualmente el coro ya noexiste.

ASTUDILLO96

ASTUDILLO

ERMITA DEL CRISTODE TORREMARTE

Page 97: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

FILIACIÓN

Autor: José Otorel

Fecha de construcción: 1852

Escuela: Órgano positivo de escuela castellana

Inscripción: “HIZO ESTE ORGANO JOSE OTOREL,

MAESTRO ORGANERO DE LA STA.

IGLESIA CATEDRAL DE PALENCIA Y

VECINO DE LA MISMA CIUDAD,

SIENDO MAYORDOMO DE ESTE

STMO. CRISTO DE TORRES EL SR.

DN. VICENTE ISLA, EN EL ANO 1852”.

ESTILO

Estilo de la caja: Sencillo

Medidas de caja y fachada:Ancho: 1,46 mPedestal: 1,46 m (ancho) x 0,76 m(fondo) x 0,88 m (alto)Alto: 2,05 m (incluido el pedestal)Fondo: 0,66 m

Acceso al mueble y otras peculiaridades: Por puertas delanteras y ventanas(actualmente inexistentes)

Decoración: Pintura policromada sencilla. Elpedestal está decorado a los lados condos columnas pintadas en un estiloNaif. El cuerpo principal es liso,decorado en el mismo estilo contonos rojos, verdes, amarillos ymarrones.

Estilo musical del órgano: Clásico

CONSOLA

Tipo de consola: En ventana

Teclados manuales: Un solo teclado de 56 notas con pri-mera octava normal (actualmentedesaparecido)

Decoración del teclado y testero: Las naturales son negras, de palosanto y los sostenidos de hueso

Tiradores: De sección redonda, con pomos decobre (desaparecidos)

REGISTROS

Mano izquierda: Mano derecha:4 chapas de 1 fila 4 chapas de 1 fila1 chapa de 2 filas 1 chapa de 3 filas

OTRAS OBSERVACIONES

Tono de afinación: Desconocido

TRANSMISIONES DE NOTAS

De teclado a secreto: Mecánica, de hierro (sistema italia-no)

De registros a secreto: Mecánica, de árboles de madera rec-tangulares

Observaciones: Prácticamente destrozado

97ASTUDILLO

Page 98: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

ASTUDILLO98

SECRETO

Tipo de secreto: Uno de correderas, partido entre Do3 y Do # 3

Medidas del secreto: 1,20 m x 0,45 m

Otras observaciones del secreto: Previsto para cinco juegos de cadamano, pero parece ser que sólo seinstalaron tres, los tres del fondo decada mano (en pésimo estado).

FUELLERÍA

Situación: En el cuerpo inferior del mueble

Número de fuelles: Uno

Medidas del fuelle: 1,30 m x 0,67 m

Descripción del fuelle: De cuña de 3 pliegues con bombadebajo, accionado con una palancade hierro que se encuentra a laizquierda del mueble (podría serrecuperable con una buena restaura-ción).

CAÑUTERÍA

Tubería: No existe.

Disposición de la tubería sobre el secreto: Cromática

ESTADO DE CONSERVACIÓN

Es una ruina.

HISTORIA Y DOCUMENTACIÓN

HISTÓRICA DEL ÓRGANO

De él no queda ni un solo tubo y el restodel órgano está muy estropeado.No se ha encontrado ninguna docu-mentación hasta la fecha.

Restos de la tabla dereducción y teclado

Page 99: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

DATOS GENERALES

Fecha de la visita: 2 de mayo de 2008

Administrador / responsable: Sr. Cura párroco(Don Miguel Lobo Carretón) Tlfno.: 979 822 071

LOCALIZACIÓN DEL ÓRGANO

Localidad: Astudillo

Nombre del edificio: Iglesia de San Pedro

Ubicación del órgano: Coro alto, lado del Evangelio

99ASTUDILLO

ASTUDILLO

IGLESIA PARROQUIAL DESAN PEDRO

Page 100: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

FILIACIÓN

Autor: Desconocido / Tadeo Ortega

Fecha de construcción: Primer tercio del s. XVIII / 1775

Escuela: Castellana

Observaciones: Tadeo Ortega realizó una restaura-ción importante en 1775.

ESTILO

Estilo de la caja: Barroco sencillo

Medidas de caja y fachada:Ancho: 3,08 mAlto: 5,25 mFondo: 1,27 m

Acceso al mueble y otras peculiaridades: Por detrás del mueble

Decoración: Pedestal de madera de pino con entre-paños, decorado con dibujos de flo-res, pájaros, paisajes. El costado detiples es de celosía. Las bocas de lostubos de los castillos inferiores estándecorados con mascarones, los tubosde los castillos superiores, tienen laembocadura dorada.

Castillos y torreones: –Un castillo central de 5 tubos can-tantes en mitra–Dos castillos exteriores con 5 tuboscantantes en ala, cada uno–Dos castillos intermedios con 7tubos cantantes en mitra, cada uno–Dos pequeños castillos con 7 tuboscanónigos en mitra invertida, cada uno

Forma de la lengüetería: Consta de 114 caños, en un ligero AveMaría. El bajoncillo y la trompetamagna sólo tienen la mitad de lostubos. El clarín de tiples y la dulzainafaltan completamente. Había una filacromática encima de la tapa del secreto.

Estilo musical del órgano: Barroco

CONSOLA

Tipo de consola: En ventana

Teclados manuales: Uno de 45 notas de octava corta,entre Do 3 y Do # 3. El teclado noparece corresponder con la época delórgano, y se encuentra en mal esta-do.

Decoración del teclado y testero: Las naturales de hueso y los sosteni-dos en negro, con testero sencillo

Pisas:–7 pisas sin conexión con el teclado–2 rodilleras para el funcionamientode bajoncillo y clarín–Pedal de la caja expresiva de latrompeta real alta

Tiradores: De madera de sección cuadrada ypomos torneados

REGISTROS

Mano izquierda: Mano derecha:Flautado 13 Flautado 13Octava OctavaTapadillo Docena

ASTUDILLO100

Page 101: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

Docena Quincena IIIQuincena Lleno IVDecinovena Címbala IIILleno IV Sobrecímbala IIICímbala III Corneta VIISobrecímbala III Trompeta RealTrompeta Real (en caja de eco)Bajoncillo Trompeta MagnaDulzaina Clarín

Dulzaina

OTRAS OBSERVACIONES

Tono de afinación: Desconocido

TRANSMISIONES DE NOTAS

De teclado a secreto: Mecánica de varillas de maderaredondas y tabla de reducción

De registros a secreto: Mecánica con árboles de hierro forja-do (las transmisiones están en malestado).

SECRETO

Tipo de secreto: Dos secretos de correderas

Medidas del secreto (mano izquierda): 1,08 m x 0,88 m

Medidas del secreto (mano derecha): 1,08 m x 1,04 m

101ASTUDILLO

Detalle de los tubos

Page 102: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

Otras observaciones del secreto: En mal estado. También hay unsecreto para las pisas de pedal (0,92m x 0,35 m).

FUELLERÍA

Situación: Actualmente está tirado detrás delórgano en mal estado, originalmenteestaba fuera del mueble, adosado a laderecha del mismo.

Número de fuelles: Uno

Medidas del fuelle: 2,25 m x 1,20 m

Descripción del fuelle: Paralelo de 4 pliegues con 4 bombasen la parte de abajo

CAÑUTERÍA

Tubería: No existe la interior y la exterior faltauna gran parte.

Disposición de la tubería sobre el secreto: Cromática

Observaciones: Parte de la tubería se llevó al órganode la iglesia de Santa María de Astu-dillo.

ESTADO DE CONSERVACIÓN

Muy mal conservado

ASTUDILLO102

Izda.: Tiradores deregistros

Dcha.: Decoraciónlateral

Page 103: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

HISTORIA Y DOCUMENTACIÓN

HISTÓRICA DEL ÓRGANO

No sabemos, en verdad, quién cons-truyó el órgano que ha llegado hastanosotros, ni cuándo; pero si la caja es coe-tánea, dado su estilo, bien puede datarseen el primer tercio del siglo XVIII.

La iglesia de San Pedro contaba conun órgano ya en la primera mitad delsiglo XVII al conocer las vicisitudeshabidas en la provisión de su plaza deorganista en 1632, y deducir de ellas laexistencia de otros anteriores. (1)

El año 1775 intervenía en él TadeoOrtega a quien pagan 3.067 reales “porla compostura y reforma del órgano de estaiglesia, conducción de materiales y refres-cos dados a dicho organero”. (2)

Se gastaron ese año 10 reales en unalicate para afinarlo.

No aparecen otras partidas de interéshasta 1792 en que, sin decirnos quién lo

hizo, dan al organero 760 reales “por des-montar y componer el órgano con afina-ción general y varios materiales, en queentra el gasto del organero y una personaque le ayudó. Consta de recibo y memorialde estos gastos”. (3)

Más 110 reales, ese mismo año, “deel arca de ecos del órgano, cuatro tablas dea catorce para el resguardo de los fuelles,componer andillas y tarimas. Consta derecibo que con expresión dio Manuel de laLoma, maestro tallista”. (4)

Ya en 1861 se entregan 180 reales aRafael Moreno, maestro organero, “porafinar y reparar el órgano”. (5)

Y, finalmente, en 1866 “2.000 realespagados a don José Otorel, organero resi-dente en Palencia, por componer el órganoy hacer sus fuelles con licencia del señorGobernador Eclesiástico, fecha 12 deJunio de 1866”. (6)

Ese año se barnizó por 98 reales.

103ASTUDILLO

(1) Le Barbier, Elena: La organería en la provincia de Palencia, 1500-1800. Astudillo. Iglesia deSan Pedro. Diputación Provincial de Palencia, 2008.(2) Archivo parroquial. Astudillo. Libro de fábrica. Libro 2.º: 1759-1780.(3) Archivo parroquial. Astudillo. Libro de fábrica. Libro 3.º: 1784-1808.(4) Ídem nota 3.(5) Archivo parroquial. Astudillo. Libro 5.º: 1856-1882.(6) Ídem nota 5.

Page 104: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

DATOS GENERALES

Fecha de la visita: 2 de mayo de 2008

Administrador / responsable: Rvdo. Padre director de los Salesianos Tlfno.: 979 822 467

LOCALIZACIÓN DEL ÓRGANO

Localidad: Astudillo

Nombre del edificio: Iglesia de Santa María

Ubicación del órgano: Coro alto, lado del Evangelio

ASTUDILLO104

ASTUDILLO

IGLESIA DE SANTA MARÍA

Page 105: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

FILIACIÓN

Autor: Juan Otorel

Fecha de construcción: 1882

Escuela: Castellana

Inscripción: En el secreto de tiples figura: “HIZO

ESTA OBRA DN. JUAN OTOREL,

MAESTRO ORGANERO DE LA STA.

IGLESIA CATEDRAL DE PALENCIA,

VECINO DE LA CIUDAD DE TORO,

SIENDO CURA PARROCO DN.

MARIANO IZQUIERDO DE ESTA DE

STA. MARIA. ANO DE 1882”.

ESTILO

Estilo de la caja: Barroco churrigueresco (la caja es dels. XVII)

Medidas de caja y fachada:Ancho: 3,60 mPedestal: 1,90 m (alto) x 3,20 m(ancho) x 1,30 m (fondo)Alto: 4,15 mFondo: 1,30 m

Acceso al mueble y otras peculiaridades: Por dos puertas laterales a los ladosdel teclado

Decoración: En madera, sin policromar, profusa-mente tallada con motivos vegetalesy en el coronamiento de los castillos,ángeles (los centrales soportando cas-cabeles)

Castillos y torreones:–4 castillos, los centrales en mitra ylos laterales en ala

–3 torreones, el central en mitra, con7 tubos cantantes y los dos superioresen ala de tubos canónigos

Forma de la lengüetería: En Ave María con 168 caños en treshileras paralelas

Estilo musical del órgano: Barroco

CONSOLA

Tipo de consola: En ventana

Teclados manuales: Uno de 56 notas con primera octavatendida

Decoración del teclado y testero: Las naturales chapeadas de hueso ylos sostenidos en madera negra. Nohay testero.

Pisas: Trece, enganchadas con la primeraoctava. Rodillera derecha para hacerentrar la trompetería por medio dedoble registro. Tenía cascabeles, actual-mente sólo quedan los conductos ylos ángeles que sustentaban los moli-netes.

Tiradores: De madera de sección redonda conpomos torneados

REGISTROS

Mano izquierda: Mano derecha:Flautado 13 Flautado 13Octava ViolónTapadillo OctavaDocena TapadilloQuincena Docena

105ASTUDILLO

Page 106: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

Decinovena QuincenaLleno de III Lleno de IIIClarín de bajos (desaparecido)Bajoncillo Corneta VVioleta Trompeta Magna

Clarín suaveClarín claro

OTRAS OBSERVACIONES

Tono de afinación: Tono normal (440 Hz). Tempera-mento igual.

TRANSMISIONES DE NOTAS

De teclado a secreto: Mecánica de varillas planas y tabla dereducción

De registros a secreto: Mecánica con árboles de hierro forja-do acodados

SECRETO

Tipo de secreto: Uno, de correderas

Medidas del secreto: 1,66 m x 0,90 m

Otras observaciones del secreto: Chapa del lleno vacía

FUELLERÍA

Situación: En la parte baja del pedestal

Número de fuelles: Dos

ASTUDILLO106

Consola

Page 107: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

Medidas de los fuelles: 0,90 m x 0,46 m

Descripción de fuelles: Nuevos, superpuestos, de cuña de 1pliegue, instalados por Federico Aci-tores en el año 1992

Descripción del motor y situación delinterruptor:

Motor Laukhuff, con interruptor enla parte derecha debajo del teclado

Observaciones: El antiguo era un fuelle paralelo,situado detrás del mueble y actual-mente en el mismo lugar y desechado.

CAÑUTERÍA

Tubería: Bastante bien, con tubería de variasépocas

Disposición de la tubería sobre el secreto: Cromática

Observaciones: Los tubos de violón proceden delórgano de la parroquia de San Pedrode la misma villa de Astudillo.

ESTADO DE CONSERVACIÓN

Desigual

Restauraciones realizadas: En 1979 primera fase de restauraciónpor Miguel Ángel Avendaño. En1990 por Gerard A. C. de Graaf. En1992 el taller de Federico Acitorescoloca un sistema de fuelles nuevos,una nueva corneta que se hallabadesaparecida, tres caños de lengüete-ría que faltaban en la batalla y corri-

107ASTUDILLO

Detalle

Page 108: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

gió la partición del secreto entre Do# y Re.

HISTORIA Y DOCUMENTACIÓN HISTÓ-

RICA DEL ÓRGANO

Efectivamente, en 1882, don JuanOtorel, maestro organero, cobró 5.000

reales “por arreglar el órgano o mejordicho por hacerle nuevo puesto que sólo seutilizó la caja. Esta obra ha costado 7.500reales según consta de recibo de dichoórgano, pero sólo se cargaron 5.000 a lafábrica y esto con permiso del Sr. Procura-dor porque los 2.500 restantes son limos-nas dadas con este objeto, según se expresóal pedir la licencia”. (1)

La caja barroca, y de gran belleza,corresponde a la que se realizó con moti-vo de la construcción del órgano porDomingo Galarza en 1743, en cuyomomento fue hecha por el tallista DiegoVillandiego, quien la ajustó por 2.700reales.

Ese año se producía la escritura deobligación y fianza para la fabricaciónde un órgano en la iglesia de SantaMaría que otorgan Domingo Galarza ysu esposa María de Soria, ajustado en7.000 reales (2) “y más el órgano viejo yotras cosas de lo que se hizo escritura ycapitulaciones quedando de cargo de estaiglesia pagar el coste de la caja”. (3)

1743: “Mas ciento y cincuenta y seisreales que costaron dos ángeles que sehicieron de talla con una rueda de casca-beles cada uno y se pusieron en el órganopara más adorno...”. (4)

ASTUDILLO108

(1) Archivo parroquial. Libros de fábrica. Santa María. 1851-1916.(2) A. H. P. P. Protocolos. Caja 6.273. Escribano José de las Bárcenas.(3) Archivo parroquial. Libro de fábrica. Santa María: 1718-1753.(4) Ídem nota 3.

Tubería interior

Page 109: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

DATOS GENERALES

Fecha de la visita: 3 de mayo de 2008

Administrador / responsable: Sr. Cura párroco(Don Manuel Zarzuelo)Tlfno.: 979 748 775

LOCALIZACIÓN DEL ÓRGANO

Localidad: Autilla del Pino

Nombre del edificio: Iglesia parroquial de Nuestra Señorade la Asunción

Ubicación del órgano: Coro alto, lado del Evangelio

109AUTILLA DEL PINO

AUTILLA DEL PINO

IGLESIA PARROQUIAL DENUESTRA SEÑORADE LA ASUNCIÓN

Page 110: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

FILIACIÓN

Autor: Tomás Ruiz Martínez

Fecha de construcción: 1798

Escuela: Castellana

Inscripción: Inscripción en el arca de bajos:“HIZO ESTE ORGANO THOMAS RUIZ

MARTINEZ, NATURAL DE SASAMON,

EN FROMISTA, SIENDO CURA DON

EUSEBIO TRIGUEROS Y MAYORDO-

MO FRANCISCO RODRIGUEZ TRI-

GUEROS. ANO MDCCLIIL”.

ESTILO

Estilo de la caja: Neoclásica

Medidas de caja y fachada:Ancho: 3,12 mAlto: 4,90 mFondo: 1,40 m

Acceso al mueble y otras peculiaridades: Por puerta lateral situada a la izquierda

Decoración: Sencilla, en madera de pino

Castillos y torreones:–Un torreón central en mitra, con 7tubos cantantes–Dos castillos laterales en ala, con 10tubos cantantes cada uno

Forma de la lengüetería: Un abanico debajo del torreón y dosalas debajo de los castillos

Estilo musical del órgano: Barroco

Observaciones: Encima del secreto, los juegos dechirimía y clarín están en muy malestado.

AUTILLA DEL PINO110

Inscripción en el arcade viento

Page 111: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

CONSOLA

Tipo de consola: En ventana

Teclados manuales: Uno de 45 notas con primera octavacorta

Decoración del teclado y testero: Las naturales de boj y los sostenidosde madera pintada de negro

Pisas: Diez pisas, de las cuales 6 estánenganchadas al teclado; 1 es pedal dela caja de eco y las otras 3 sin identi-ficar, a causa de su pésimo estado.

Tiradores: De sección cuadrada de madera ypomos torneados

Observaciones: En bastante mal estado

REGISTROS

Mano izquierda: Mano derecha:Flautado 13 Flautado 13Violón de madera ViolónOctava OctavaDocena DocenaQuincena y QuincenaLleno III Lleno IIITrompeta Real Clarín de ecoBajoncillo Corneta tolosanaChirimía Trompeta Real

Clarín clarinete

OTRAS OBSERVACIONES

Tono de afinación: Medio tono bajo de capilla (415 Hz)

111AUTILLA DEL PINO

Detalle de latrompetería horizontal

Page 112: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

TRANSMISIONES DE NOTAS

De teclado a secreto: Mecánica, con varillas redondas demadera y tabla de reducción (en malestado)

De registros a secreto: Mecánica, con árboles de hierro for-jado acodados

SECRETO

Tipo de secreto: De correderas

Medidas del secreto (mano izquierda): 0,92 m x 0,74 m

Medidas del secreto (mano derecha): 0,92 m x 0,76 m

Otras observaciones del secreto: Tiene carcoma.

FUELLERÍA

Situación: Detrás del mueble

Número de fuelles: Uno

Medidas del fuelle: 2,55 m x 1,29 m

Descripción del fuelle: De cuña con varios pliegues. Zanca-da con cuatro bombas, exactamenteel mismo sistema que puso en Fre-chilla.

CAÑUTERÍA

Tubería: Falta un 20% (sobre todo de la trom-peta real y tubos labiales).

Disposición de la tubería sobre el secreto: Cromática en mitra

AUTILLA DEL PINO112

Izda.: Tubería interiorDcha.: Restos de los

mecanismos de losfuelles

Page 113: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

Observaciones: Aún es posible recuperar la tubería,aunque requerirá un gran esfuerzo surestauración.

ESTADO DE CONSERVACIÓN

En mal estado, aunque recuperable conuna buena restauración

HISTORIA Y DOCUMENTACIÓN

HISTÓRICA DEL ÓRGANO

La ruina que tuvo la iglesia a princi-pios de 1780 acabó con el último órganoconstruido en 1756 por Francisco López.Lo primero que había que hacer erarecomponerla mediante el proyecto quediseñara el arquitecto José FernándezParrado, aprobado por la Academia deSan Fernando de Madrid, cuyo presu-puesto ascendió a más de 50.000 reales.Las obras duraron hasta el año 1785. (1)

Por cierto, ésta fue la última obra querealizó Fernández Parrado en nuestraprovincia, pues fue llamado por SuMajestad el Rey para llevar las obras enel Canal Imperial de Aragón.

El momento de hacer un órganonuevo llegó en el año 1798 al contratar-se su construcción con Tomás Ruiz

Martínez, vecino de Frómista, quien loprimero que hace es trasladar el órganoviejo a su taller mientras realizaban lasobras necesarias en el coro para su colo-cación. Le pagaron a cuenta 7.000 rea-les. Lo dejó colocado a finales del 98. En1799 le abonaron cuatro mil setecientosreales más.

A la caja, traída desde Palencia, leañadirán dos puertas laterales con susmarcos y herrajes, más una tarjeta y dosremates dorados.

El revisor del instrumento fue elorganista mayor de la catedral, donAntonio Saborit, quien le dio el vistobueno.

En 1800 Tomás Ruiz volvió al pue-blo para apear el órgano y afinarlo,como era obligado, y se le terminó depagar mediante la entrega de los restan-tes 1.000 reales, reservados para esa cir-cunstancia. El órgano había costado12.700 reales. (2)

OTRAS CONSIDERACIONES

1817: Se compone la zanca del órgano.1831: El organero Ramón Guerra cobra

660 reales por la compostura dealgunos caños y al año siguiente 150por dos afinaciones y componer uncaño del violón. (3)

113AUTILLA DEL PINO

(1) A. D. O. Palencia. Autilla del Pino. Libro de Fábrica 24, n.º 4: 1766-1795.(2) Ídem 25, n.º 5: 1796-1850.(3) Ídem nota 2.

Page 114: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

AUTILLO DE CAMPOS114

AUTILLO DE CAMPOS

IGLESIA PARROQUIAL DESANTA EUFEMIA

DATOS GENERALES

Fecha de la visita: 11 de mayo de 2008

Administrador / responsable: Sr. Cura párroco(Don Carlos Rodríguez Hurtado) Tlfno.: 979 840 023

LOCALIZACIÓN DEL ÓRGANO

Localidad: Autillo de Campos

Nombre del edificio: Iglesia parroquial de Santa Eufemia

Ubicación del órgano: Coro alto, lado del Evangelio

Page 115: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

FILIACIÓN

Autor: Ramón Guerra (último discípulo deTadeo Ortega)

Fecha de construcción: 1827

Escuela: Castellana

Inscripción: “HIZO ESTE ORGANO RAMON GUE-

RRA, MAESTRO ORGANERO, Y VECI-

NO DE LA CIUDAD DE PALENCIA, EN

EL AÑO DE 1826.Y SE CONCLUYO EN

PRIMEROS DE 1827, SIENDO CURA

DON ANTONIO INVETE”.

ESTILO

Estilo de la caja: Neoclásico

Medidas de caja y fachada:Ancho: 3,40 mAlto: 6,00 mFondo: 1,34 m

Acceso al mueble y otras peculiaridades: Por puerta en el lado izquierdo delfrontal

Decoración: Sencilla, de madera natural, pintadaen marrón, con listones dorados

Castillos y torreones:–Un torreón central en mitra, con 7tubos cantantes–Dos torreones laterales largos enala, con 11 tubos cantantes cada uno

Forma de la lengüetería: Tres abanicos siguiendo la base de lostorreones más una fila cromáticaencima de la base del secreto

Estilo musical del órgano: Barroco

CONSOLA

Tipo de consola: En ventana

Teclados manuales: Un teclado de 54 notas con primeraoctava tendida, partido entre Do 3 yDo # 3

Decoración del teclado y testero: Las naturales de hueso y los sosteni-dos de madera oscura

Pisas:–8 pisas enganchadas al teclado–2 pisas de tambor–1 pisa de expresión

Tiradores: En madera, de sección cuadrada ypomos torneados

REGISTROS

Mano izquierda: Mano derecha:Flautado 13 Flautado 26Octava Flautado 13Docena OctavaQuincena DocenaDecinovena QuincenaDecisetena DecinovenaLleno III Lleno IIITrompeta Real Corneta VBajoncillo ClarínChirimía Clarinete

1 tirador paracascabeles

115AUTILLO DE CAMPOS

Page 116: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

OTRAS OBSERVACIONES

Ramón Guerra dejó el órgano inacabadodebido a la desamortización, había pues-to solamente los siguientes registros:

Mano izquierda: Mano derecha:Flautado 13 Flautado 26Octava Flautado 13Docena OctavaQuincena DocenaBajoncillo QuincenaChirimía Corneta

ClarínClarinete

Los juegos de trompeta real, decinove-na, decisetena, lleno III, así como lostirantes y árboles correspondientes fue-ron costeados por Francis Chapelet yrealizados por Alain Faye, Robert Chau-vin y Vincent Dupecher.

Tono de afinación: 415 Hz

TRANSMISIONES DE NOTAS

De teclado a secreto: Mecánica, de varillas planas del tecladoa la tabla de reducción y redondas de latabla de reducción hasta el secreto

De registros a secreto: Mecánica, de árboles de hierro forja-do acodados

SECRETO

Tipo de secreto: Dos secretos de correderas

Medidas del secreto (mano izquierda): 0,90 m (ancho) x 1,25 m (fondo)

Medidas del secreto (mano derecha): 0,91 m (ancho) x 1,25 m (fondo)

FUELLERÍA

Situación: En el pedestal del órgano

Número de fuelles: Uno

Medidas del fuelle: 2,30 m x 1,04 m

Descripción del fuelle: Rectangular de un pliegue

Descripción del motor y situación delinterruptor:

Motor que no es recomendable paraproducir aire para un órgano, y quese encuentra disimulado en un cuar-to aparte para evitar ruidos. El inte-rruptor está debajo del teclado, en ellado izquierdo.

CAÑUTERÍA

Tubería: En buen estado

Disposición de la tubería sobre el secreto: Cromática en mitra

ESTADO DE CONSERVACIÓN

En buen estado

Restauraciones realizadas: Puesta en funcionamiento por Ale-jandro Massó y Luis Magaz. Armo-nizado por Francis Chapelet. Han

AUTILLO DE CAMPOS116

Page 117: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

intervenido en la armonización delos juegos nuevos, los organeros:Alain Faye, Robert Chauvin y Vin-cent Dupecher, en la década de los80. Todas estas acciones fueronfinanciadas por Francis Chapelet.

HISTORIA Y DOCUMENTACIÓN

HISTÓRICA DEL ÓRGANO

El órgano que hoy se encuentra en laiglesia de Santa Eufemia de Autillo deCampos es el que va a hacer quien fueraoficial de Tadeo Ortega, y ya organero yheredero de su taller, Ramón Guerra.

El año 1826 la iglesia de Autillo sesiente recuperada de sus “baches” econó-micos y deciden hacer un nuevo órgano.Le dieron al organero 11.700 reales y fuerevisado por el organista de Fuentes deNava Jerónimo Macho, quien lo aprobó.

Fue colocado en la caja que hicieraManuel Portilla el año 1804 que conti-nuaba en la iglesia.

Condiciones de Ramón Guerra:“En la villa de Autillo de Campos, a

veinte y un días del mes de Mayo de esteaño de mil ochocientos veintiséis, ante míel escribano y testigos que se expresarán,parecieron don Ramón Guerra, maestroorganero y vecino de la ciudad de Palen-cia. Dijo que está convenido con donAntonio Jubete Cebrián, presbítero bene-ficiado de preste y cura teniente de laúnica Iglesia parroquial de Santa Eufe-mia de ella, en construir un órgano nuevopara el servicio de la misma, arreglado alas condiciones que aquí se expresan y sonlas siguientes:

1.ª Que ha de hacer un secreto demadera de pino de Soria compuesto decincuenta y cuatro canales que llegue

117AUTILLO DE CAMPOS

Transmisión y tabla dereducción

Page 118: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

hasta el signo de re fa ut y además sus tira-dores o correderas de nogal con las corres-pondientes tapas de pino aseguradas contornillos o tirafondos; y dicho secreto ha deconstar de veinticuatro registros de los quesólo catorce se han de poner corrientes,acomodando en ellos lo que se ha de com-poner por ahora dicho órgano y los restan-tes en disposición de que pueda añadirseen otro tiempo.

2.ª Que hará tres tablones de pino ypreparará, según arte, para la conduccióndel aire desde el secreto a los registros queirán puestos de fachada, construyendoademás otro secretillo de madera de pino,compuesto de veintiún canales para colo-car en él la corneta de mano derecha.

3.ª Que también hará el teclado nuevo,lo más pulido y hermoso que se pueda, conla reducción o varillaje que colgado desdelas ventilas causa el movimiento para queéstas abran y cante el órgano.

4.ª Que así mismo hará y construirádos fuelles que tengan ocho pies de largo ymitad de ancho, compuestos de cinco plie-gues con todo lo demás que se necesita paraconducir el aire desde estos hasta el secreto,bien forrado de baldes, de forma que notengan ningún repaso.

5.ª Que construirá de buen metal todala cañutería que se ha de poner en loscatorce registros de que ha de componersedicho órgano, exceptuados los tres o cuatropuntos mas bajos del flautado de trece demano izquierda, que serán de madera,cuyos nombres de dichos registros se nom-bran a continuación con la expresióndebida en esta forma:

Mano izquierda Mano derechaRegistro de flautado Registro de flautado1.º Flauta de trece 1.º Flautado

de trece

AUTILLO DE CAMPOS118

Orlos

Page 119: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

2.º Octava 2.º Flautado de veinte y seis

3.º Docena 3.º Octava 4.º Quincena 4.º Docena

5.º Quincena6.º Corneta

REGISTRO DE LENGUA

1.º Bajoncillo 1.º Clarín2.º Violeta 2.º Clarinete

6.ª Que por la construcción y trabajode toda la obra supra expresada, siendo desu cuenta la compra de materiales paraello, le ha de dar la iglesia la cantidad detrece mil setecientos reales de vellón, que seentregarán en tres tercios y plazos iguales:el primero luego que se conduzca a estavilla desde la ciudad de Palencia, dondereside el citado organero y cuyo coste que-dará a cargo de la fábrica, todas cuantaspiezas así de madera como de metal sehubieran trabajado y para que el organeropueda continuar la obra aquí; y los dosrestantes durante la misma; y después deque esté acabada y concluida, previo delreconocimiento del maestro o maestros enel propio arte o algún otro profesor inteli-gente de música, a elección de los represen-tantes de la fábrica. Previniendo que no sedará principio a dicha obra hasta que nosea concluida la que el expresado organerotiene ahora en la villa de Briones de Rioja.

Y estando presente en este acto donAntonio Jubete dijo aceptaba cuanto aquí

queda estipulado en nombre de la fábricade la iglesia que representa, y que era lomismo que había acordado con el citadodon Ramón, a cuya observancia obligóéste su persona y bienes presentes y futurosy el nominado señor cura, por lo que res-pecta a la fábrica, los que a ésta corres-pondan y puedan corresponderla. Danamplio poder a las justicias y jueces desuyo que su fuero competentes y para queles compelan a ello como por sentenciadefinitiva pasada en autoridad de cosafirme y juzgada; renuncian las leyes, fueroy demás de su favor y la (...) en forma. Encuyo testimonio así lo otorgan y firmansiendo testigos José Mijares Rey y MiguelMartín Sanpedro, vecinos de esta villa, deque doy fe. Ramón Guerra. Antonio Jube-te. Ante mi Fernando García Mazarie-gos”. (1)

119AUTILLO DE CAMPOS

Tubería interior

(1) A. H. P. Palencia. Protocolos. Caja 3.859, h. 54-55. Escribano Fernando García Mazariegos.

Page 120: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

BALTANÁS120

BALTANÁS

ERMITA DE NUESTRA SEÑORADE REVILLA

DATOS GENERALES

Fecha de la visita: 1 de mayo de 2008

Administrador / responsable: Sr. Cura párroco de la iglesia de SanMillán(Don Luis Simón Castro) Tlfno.: 979 790 077

LOCALIZACIÓN DEL ÓRGANO

Localidad: Baltanás

Nombre del edificio: Ermita de Nuestra Señora de Revilla

Ubicación del órgano: En tribuna, al lado del Evangelio,con acceso por el coro alto

Page 121: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

FILIACIÓN

Autor: Manuel de San Juan

Fecha de construcción: 1796

Escuela: Castellana

Inscripción: En el arca de tiples figura: “ME HIZO

DON MANUEL DE SAN JUAN DE

LOGROÑO A HONRA Y GLORIA DE

DIOS. ANO 1796”.

ESTILO

Estilo de la caja: Neoclásica

Medidas de caja y fachada:Ancho: 2,81 mAlto: 4,80 mFondo: 1,07 m

Acceso al mueble y otras peculiaridades: A través de puertas situadas enambos costados

Decoración: De madera policromada y jaspeada.Tiene como coronación un frontis detemplo griego. Los costados son decelosías y la espalda se apea en lapared.

Castillos y torreones: –Un castillo central de 7 tubos can-tantes–Dos castillos laterales de 16 tuboscantantes cada uno

Forma de la lengüetería: En la base de los tres castillos corres-ponden tres módulos en abanico

Estilo musical del órgano: Barroco

CONSOLA

Tipo de consola: En ventana

Teclados manuales: Un solo teclado de 45 notas con pri-mera octava corta

Decoración del teclado y testero: Las naturales de madera de palosanto y los sostenidos de hueso

Pisas:4 pisas enganchadas al teclado, másuna pisa de expresión

Tiradores: De madera de sección cuadrada conpomos torneados

Observaciones: En un estado regular

REGISTROS

Mano izquierda: Mano derecha:Flautado 13 Flautado 13Docena TapadilloQuincena QuincenaLleno Corneta tolosanaClarín Lleno(según etiquetas) Clarín 1Bajoncillo Clarín 2

OTRAS OBSERVACIONES

Tono de afinación: Tal vez tono de capilla (415Hz)

121BALTANÁS

Page 122: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

TRANSMISIONES DE NOTAS

De teclado a secreto: Mecánica de varillas planas de maderaen abanico. Sin tabla de reducción.

De registros a secreto: Mecánica con árboles de hierro forja-do acodados

Observaciones: La mecánica podría ser recuperable.

SECRETO

Tipo de secreto: Único, de correderas

Medidas del secreto: 0,84 m x 1,46 m

Otras observaciones del secreto: Debería hacerse una restauración.

FUELLERÍA

Situación: En el coro, en un cuarto indepen-diente (actualmente destrozado)

Número de fuelles: Uno

Medidas del fuelle: 2,72 m x 1,09 m

Descripción del fuelle: De dos pliegues paralelos, con palanca

Descripción del motor y situación delinterruptor:

No hay.

CAÑUTERÍA

Tubería: No existe.

Disposición de la tubería sobre el secreto: Cromática

Observaciones: Todos los tubos interiores han des-aparecido.

ESTADO DE CONSERVACIÓN

En pésimo estado; el mueble podría seraprovechado.

Restauraciones realizadas: Alguna intervención hacia 1906-1907 (a juzgar por restos de periódi-cos que forran los portavientos).

BALTANÁS122

Teclado y varillasde transmisión

Page 123: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

DATOS GENERALES

Fecha de la visita: 1 de mayo de 2008

Administrador / responsable: Sr. Cura párroco(Don Luis Simón Castro)Tlfno.: 979 790 077

LOCALIZACIÓN DEL ÓRGANO

Localidad: Baltanás

Nombre del edificio: Iglesia parroquial de San Millán

Ubicación del órgano: En la tribuna, de estilo plateresco, allado del Evangelio, con antepecho depiedra y con acceso a través del coroalto

123BALTANÁS

BALTANÁS

IGLESIA PARROQUIAL DESAN MILLÁN

Page 124: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

BALTANÁS124

FILIACIÓN

Autor: Manuel de San Juan

Fecha de construcción: 1795

Escuela: Castellana

Inscripción: En arca de tiples figura: “ME HIZO

DON MANUEL DE SAN JUAN EN

LOGROÑO A HONRA Y GLORIA DE

DIOS ANO 1795”.

ESTILO

Estilo de la caja: Barroco

Medidas de caja y fachada:Ancho: 3,85 mAlto: 5,85 mFondo: 1,28 m

Acceso al mueble y otras peculiaridades: A través de dos puertas situadas acada lado del teclado

Decoración: Con tallas doradas y policromía degran belleza

Castillos y torreones:–Un castillo central con 7 tubos can-tantes en mitra–Dos castillos intermedios con 8tubos cantantes cada uno en ala–Dos castillos laterales con 11 tuboscantantes cada uno en ala–Dos castillos en la parte superior detubos canónigos en mitra invertida

Forma de la lengüetería: En la base del castillo central y de loslaterales hay tres módulos en abani-co, más una fila de 45 tubos, cromá-tica, encima del secreto.

Estilo musical del órgano: Barroco

Consola

Page 125: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

CONSOLA

Tipo de consola:En ventana

Teclados manuales: Uno de 45 notas, con primera octavacorta partido entre Do 3 y Do # 3

Decoración del teclado y testero: Las naturales de pino chapeadas denogal y los sostenidos de nogal condos líneas de hueso

Pisas: 3 enganchadas con el teclado, ade-más 2 de tambores,1 de pajaritos y 1de cascabeles

Tiradores: De madera, de sección cuadrada ypomos torneados

REGISTROS

Mano izquierda: Mano derecha:Flautado 13 Flautado 13Octava ViolónDocena OctavaQuincena DocenaDecinovena QuincenaLleno II DecinovenaSobre Lleno II Lleno IICímbala III Sobre Lleno IITrompeta Real Címbala IIIBajoncillo Corneta VIChirimía Trompeta RealFagot Trompeta Magna

Clarín (rodillera)OboeClarín de eco

OTRAS OBSERVACIONES

Tono de afinación: Tono de capilla (415 Hz). Tempera-mento Valotti (1/6 de coma diatónica).

TRANSMISIONES DE NOTAS

De teclado a secreto: Mecánica, de varillas de madera ytabla de reducción

De registros a secreto: Mecánica de árboles de hierro forja-do acodados

Observaciones: La mecánica no es la original.

SECRETO

Tipo de secreto: De correderas

Medidas del secreto (mano izquierda): 0,78 m x 1,08 m

Medidas del secreto (mano derecha): 0,71 m x 1,08 m

Otras observaciones del secreto: Son dos secretos antiguos restaurados.

FULLERÍA

Situación: Detrás del mueble

Número de fuelles: Dos

Medidas de los fuelles: 1,11 m x 1,93 m

Descripción de fuelles: De cuña, antiguos restaurados, con 6pliegues

125BALTANÁS

Page 126: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

Descripción del motor y situación delinterruptor:

Motor Laukhuff. Interruptor detrásdel mueble.

CAÑUTERÍA

Tubería: En buen estado, con tubos nuevos enlos llenos

Disposición de la tubería sobre el secreto: Cromática

Observaciones: Algún tubo nuevo en fachada

ESTADO DE CONSERVACIÓN

En muy buen estado

Restauraciones realizadas: Por el Taller de organería Acitores en2001.La caja también ha sido restauradapor Jorge Balbás de Torquemada.

HISTORIA Y DOCUMENTACIÓN

HISTÓRICA DEL ÓRGANO

Si la caja se está dorando por TomásGarcía el año 1761, no es aventuradopensar que fuera construida poco antes,dado su estilo; y, si el maestro Juan Fran-cisco de Toledo en el 62 desmonta elórgano y su salario es de 700 reales,menos los 225 que se le bajan por el

metal del órgano viejo que se le vendió,lo que puede indicarnos que es cuandoacude al año de su construcción paradesmontarlo y afinarlo, bien puedocolegir, porque las fechas encajan en labiografía de Toledo, que hace poco havuelto de su trabajo en la catedral deTuy, que tal órgano y su caja se constru-yeron entre 1760-1761 y fueran obra dedicho Juan Francisco de Toledo. (1)

A mayor abundamiento, cuandoManuel de San Juan realice su obra dereforma el año 1794, los años quemedian entre una intervención y otra hasupuesto que para esa última fecha losorganeros ya no están haciendo órganosnuevos de 45 teclas sino de 51 comomínimo, como hace el propio San Juanen el de Herrera de Pisuerga en 1795.

Atribuyamos así la composición deeste órgano a Juan Francisco de Toledo,como creo, a pesar de que no nos lopuedan corroborar los libros de fábricani la escritura de obligación que nohemos encontrado, porque el primeroque conservamos comienza precisamen-te en 1762.

Dicho esto, efectivamente el órganoque hoy vemos en la iglesia de SanMillán de Baltanás es el resultado de laúltima intervención importante quehubo en él de la mano de Manuel deSan Juan en 1794, a quien pagan 9.356reales “... por el coste de componer elórgano de la parroquia de San Millán yreformarle de nuevo haciendo variosregistros nuevos...”; luego, no se hizonuevo. (2)

BALTANÁS126

(1) A. Parroquial. Baltanás. Libro de fábrica 70: 1762-1791.(2) Ídem 71: 1792-1838.

Page 127: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

DATOS GENERALES

Fecha de la visita: 5 de mayo de 2008

Administrador / responsable: Sr. Cura párroco(Don Deogracias Kahuranyi) Tlfno.: 979 744 720

LOCALIZACIÓN DEL ÓRGANO

Localidad: Baquerín de Campos

Nombre del edificio: Iglesia de Santa María de Arbis

Ubicación del órgano: En tribuna, con acceso por el coroalto, lado del Evangelio

127BAQUERÍN DE CAMPOS

BAQUERÍN DE CAMPOS

IGLESIA PARROQUIAL DESANTA MARÍA DE ARBIS

Page 128: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

BAQUERÍN DE CAMPOS128

FILIACIÓN

Autor: Manuel de San Juan

Fecha de construcción: 1796

Escuela: Castellana

Inscripción: “ME YZO Dn MANUEL DE SAN JUAN

EN LOGROÑO A ONRRA Y GLORIA

DE DS AÑO DE 1796”.

ESTILO

Estilo de la caja: Neoclásico

Medidas de caja y fachada:Ancho: 3,20 mAlto: 6,00 mFondo: 1,37 m

Acceso al mueble y otras peculiaridades:Por puerta lateral situada en el costa-do izquierdo

Decoración: Jaspeado marrón y verde. Con listo-nes dorados

Castillos y torreones: Tres torreones, el central en mitra ylos dos laterales en ala

Forma de la lengüetería: Tres abanicos (en la parte superior deunas ménsulas), más 3 agujeros paraalojar trompetas a cada lado del aba-nico central. Todos los tubos de len-güetería han desaparecido

Estilo musical del órgano: Barroco

CONSOLA

Tipo de consola: En ventana

Restos de la tabla dereducción

Page 129: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

Teclados manuales: Uno (ya no existe), con dos rodilleras

Pisas:Diez pisas sin saber a qué correspon-dían (han desaparecido)

Tiradores: Desaparecidos

REGISTROS

Mano izquierda: Mano derecha: 10 Chapas 12 Chapas

TRANSMISIONES DE NOTAS

De teclado a secreto: Desaparecida. Se conserva algúnresto de la tabla de reducción.

De registros a secreto: Desaparecida

SECRETO

Tipo de secreto: Un solo secreto

Medidas del secreto: 1,66 m x 1,37 m

Otras observaciones del secreto: En pésimo estado

FUELLERÍA

Situación: En el lado izquierdo del órgano

Número de fuelles: Tres

Medidas de los fuelles: 2,20 m x 1,27 m

Descripción de fuelles: En forma de cuña con palanca. Sólose conserva uno con 5 pliegues

CAÑUTERÍA

Tubería: Inexistente

Disposición de la tubería sobre el secreto: Cromática

ESTADO DE CONSERVACIÓN

Destruido

HISTORIA Y DOCUMENTACIÓN HISTÓ-

RICA DEL ÓRGANO:

En 1792 se iniciaban los trámitespara la construcción de un órganonuevo, (1) que tendrá acabado el orga-nero Manuel de San Juan en 1797 y porel que le pagan 16.000 reales de prime-ras y 1.108 al año siguiente, cantidadesque nos permiten afirmar que no se tra-taba de un órgano corriente y por lo quepagaron al procurador Astudillo, y otrosgastos del tribunal del provisor, deduzcoque no sin pleito por medio.

Lo más probable es que la caja seconstruyera en Palencia por encargodel maestro, pues no aparecen pagos altallista que la hiciera; en cambio, sí seconsignan los correspondientes al dora-do y jaspeado hecho por el maestroJosé Ruiz Linares en 1799 en 2.344reales. (2)

“Por venir al reconocimiento y aproba-ción de dicha obra” el maestro de capilla

129BAQUERÍN DE CAMPOS

Page 130: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

de la catedral, don Manuel de Santotis,se anota de gasto 320 reales.

No necesitará una buena obra dereparación hasta 1816 por la que sepagan 640 reales “por la compostura delórgano con permiso de 30 de Mayo”.

Más 108 reales por mantener alorganero los nueve días que estuvo tra-bajando.

1822: 31 reales y diecisiete marave-díes de una palanca y baldeses para losfuelles.

1825: 26 reales pagados a RamónGuerra por componer el órgano. (3)

OTRAS NOTICIAS:

1797: 557 reales del entarimado y la tri-buna para el coro y órgano.

674 reales que costó la bóveda delcoro.190 reales de cal, 14 de hierros, 54de adobes, 440 al carpintero ManuelFernández por hacer la escalera delcoro, 1.333 al maestro alarife MiguelCelada que hizo el coro y 168 al pro-curador Astudillo por las diligen-cias...

1798: 1.100 reales “que se pagaron deorden de los señores gobernadores almaestro organero don Manuel de SanJuan, por razón de porte de materialesdel órgano, a veintisiete de abril delnoventa y ocho”.

BAQUERÍN DE CAMPOS130

(1) A. D. O. de Palencia. Baquerín de Campos. Libro de Fábrica nº 24, libro 4.º: 1717-1758.(2) Ídem n.º 25, libro 5.º: 1754-1792.(3) Ídem n.º 26, libro 6.º: 1793-1850.

Page 131: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

DATOS GENERALES

Fecha de la visita: 7 de mayo de 2008

Administrador / responsable: Sr. Cura párroco(Don Pedro Alcalde García)Tlfno.: 979 844 110

LOCALIZACIÓN DEL ÓRGANO

Localidad: Boadilla de Rioseco

Nombre del edificio: Iglesia parroquial del Salvador

Ubicación del órgano: En una tribuna encima del coro bajo,lado del Evangelio y con acceso poruna puerta independiente

131BOADILLA DE RIOSECO

BOADILLA DE RIOSECO

IGLESIA PARROQUIALDEL SALVADOR

Page 132: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

BOADILLA DE RIOSECO132

FILIACIÓN

Autor: Esteban de San Juan y Baldemozos

Fecha de construcción: 1782

Escuela: Castellana

Inscripción: “ME HIZO DN ESTEBAN DE SN JUAN Y

BALDEMOZOS AÑO DE 1792. SIEN-

DO CURA EL SEÑOR DN FRANCO

ANTONIO GARRIDO. RUEGUEN A

DIOS POR AMBOS”.

ESTILO

Estilo de la caja: Transición del Barroco al Neoclásico

Medidas de caja y fachada:Ancho: 2,82 mAlto: 5,65 mFondo: 0,84 m

Acceso al mueble y otras peculiaridades: A través de dos puertas que hay en elfrontal del órgano, a los lados delteclado.

Decoración: De madera de pino tallada y pintadaen jaspeado ocre y verde. Está rema-tado en un frontón de templo griego.Los costados del cuerpo principalson de celosías.

Castillos y torreones:–Un torreón con 5 tubos cantantesen mitra–Cuatro castillos en ala (dos a cadalado del torreón, con 6 y 8 tuboscantantes cada uno)

–Dos castillos pequeños en la partesuperior de tubos canónigos (uno acada lado del torreón)

Forma de la lengüetería: Un abanico en la base del torreón ydos alas en los extremos; más unafila cromática en ala encima delsecreto. Sólo la tubería de fachada esantigua (siglo XVII), la lengüeteríaes nueva.

Estilo musical del órgano: Barroco

CONSOLA

Tipo de consola: En ventana

Teclados manuales: Un teclado de 45 notas partido entreDo 3 y Do # 3, con primera octavacorta

Decoración del teclado y testero: Las naturales de madera de olivo ylos sostenidos de ébano con dos rayasde boj. Testero labrado.

Pisas: 9 pisas enganchadas con el teclado

Tiradores: En madera, de sección cuadrada ypomos torneados

REGISTROS

Mano izquierda: Mano derecha:Flautado 13 Flautado 13Octava OctavaDocena DocenaQuincena QuincenaLleno IV Lleno IV

Page 133: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

Bajoncillo Corneta VDulzaina Clarín

Dulzaina

OTRAS OBSERVACIONES

Los fuelles antiguos están expuestos enel lado derecho del coro bajo.

Tono de afinación: 440 Hz

TRANSMISIONES DE NOTAS

De teclado a secreto: Mecánica, de varillas redondas demadera, en abanico (es nueva).

De registros a secreto: Mecánica, con árboles de hierro for-jado acodados

SECRETO

Tipo de secreto: De correderas

Medidas del secreto: 1,26 m x 0,69 m

Otras observaciones del secreto: Es el antiguo restaurado.

FUELLERÍA

Situación: Detrás del mueble (se ha recuperadoun fuelle antiguo, pero no de esteórgano).

Número de fuelles: Uno

Medidas del fuelle: 1,25 m x 0,68 m

Descripción del fuelle: De cuña con 1 pliegue interior

133BOADILLA DE RIOSECO

Teclado

Page 134: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

Descripción del motor y situación delinterruptor:

Motor Laukhuff. El interruptor estáen el interior, detrás de la puertaizquierda.

CAÑUTERÍA

Tubería: En muy buen estado

Disposición de la tubería sobre el secreto: Cromática

Observaciones: Toda la tubería es nueva, menos elflautado de fachada, que Esteban deSan Juan recuperó de un órgano másantiguo (del s. XVII).

ESTADO DE CONSERVACIÓN

En muy buen estado

Restauraciones realizadas: Reconstrucción realizada por BernardCogez entre 2006-07, con Financia-ción de Araduey-Campos y la Funda-ción Virgen del Amparo

HISTORIA Y DOCUMENTACIÓN

HISTÓRICA DEL ÓRGANO

El libro de fábrica nos proporcionalas noticias relacionadas con los pagosque se hacen con ocasión de la construc-ción del órgano y creemos que tambiénde la caja hecha en ese momento eincluida en el precio y encargada por elmaestro, pero sin llegar a citarse, de lasiguiente forma:

1780: Hoja 130: Coro. 2.360 realesque importaron los costos de mover el

BOADILLA DE RIOSECO134

Izda.: Fuelles antiguosDcha.: Mecánica detransmisión enabanico

Page 135: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

coro, madera, escalera del monumento,hacer el baptisterio, manos del cuartodel órgano y limpiar la iglesia.

1781: Hoja 135: 2.150 reales paraayuda de la fábrica del órgano.

1782: Hoja 141: “5.107 reales y medioque dio al organero Esteban de San Juan acuenta del coste que tuvo el órgano, inclui-do el porte y fuelles y el gasto de cuarenta

días en asentarle en esta forma: los cuatro-cientos y diez reales por dicho gasto, cientoveinte por el porte del órgano y fuelles y lorestante por cuenta del valor del órgano”.

1783: Hoja 146v: 158 reales por elherraje y clavazón gastados en el órganoy cuarto nuevo que se hizo.

1784: Hoja 152: 2.554 reales al orga-nero. (1)

135BOADILLA DE RIOSECO

Tubería interior

(1) A. D. O. de Palencia. Boadilla de Rioseco. Iglesia del Salvador. 26. Libro 5.º de cuentas deFábrica: 1766-1850.

Page 136: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

DATOS GENERALES

Fecha de la visita: 25 de abril de 2008

Administrador / responsable: Reverenda Madre Priora(María Dolores de la Pasión de Jesús) Tlfno.: 979 776 350

LOCALIZACIÓN DEL ÓRGANO

Localidad: Calabazanos (Villamuriel de Cerrato)

Nombre del edificio: Convento de las RR. MM. Clarisas

Ubicación del órgano: Coro bajo, lado del Evangelio

CALABAZANOS136

CALABAZANOS

CONVENTO DE LAS CLARISAS

Page 137: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

FILIACIÓN

Autor: Juan Otorel

Fecha de construcción: 1877

Escuela: Castellana

Inscripción: En el secreto de bajos (mano izquier-da): “SE HIZO ESTA OBRA EN LA CIU-

DAD DE TORO POR JUAN OTOREL

PARA ESTE CONVENTO DE SANTA

CLARA DE CALABAZANOS EN EL

AÑO 1877”.

En el secreto de tiples (mano dere-cha): “HIZO ESTA OBRA JUAN OTO-

REL MAESTRO ORGANERO DE LA

STA. IGLESIA CATEDRAL DE PALEN-

CIA, VECINO DE TORO PROVINCIA

DE ZAMORA SIENDO ABADESA DÑA.

VICENTA ESCOBAR DIEZ, VICARIA

DE ESTE CONVENTO LA SRª DÑA.

FRANCISCA MARTINEZ, DEPOSITA-

RIAS LA SRª DÑA. ENCARNACION

PAREDES DEL POZO Y LA SRª DÑA.

DOMINICA PINACHO GONZALEZ,

ORGANISTAS LA SRª DÑA. MICAELA

LLAMAS GONZALEZ Y LA SRª DÑA.

SEVERINA DELGADO. AÑO 1877”.

ESTILO

Estilo de la caja: Neoclásica, muy bien conservada

Medidas de caja y fachada: Ancho: 3,32 mAlto: 4,90 mFondo: 1,70 m

Acceso al mueble y otras peculiaridades: Por ambos laterales del pedestal

Decoración: En los costados tiene celosías. Estáapeado en la pared. El pedestal jas-peado.

Castillos y torreones: Cuerpo principal con cinco castillos,coronado con frontón griego.Tubos de boca cantante: Cinco casti-llos:–Central con 7 tubos–Dos exteriores con 5 tubos cada uno–Dos intermedios con 5 tubos cadaunoTrompetería horizontal: Dos filascon 54 caños cada una, en forma deAve María, se conserva íntegra y enbuen estado. Pabellones planos ysoportes de barras planas.

Forma de la lengüetería: En Ave María

Estilo musical del órgano: Barroco

CONSOLA

Tipo de consola: En ventana

Teclados manuales: Único de 54 teclas, con primeraoctava tendida

Decoración del teclado y testero: Las naturales de hueso y los sosteni-dos de madera en negro

Tiradores: De madera. Sección cuadrada conpomos torneados.

137CALABAZANOS

Page 138: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

REGISTROS

Mano izquierda: Mano derecha:Flautado 13 Flautado 13Octava ViolónOctava tapada Octava(tapadillo) TapadilloQuincena QuincenaDecinovena Lleno IIILleno III Corneta IIIIClarín de bajos ClarínBajoncillo Clarín real

OTRAS OBSERVACIONES

Tono de afinación: De capilla (415 Hz)

TRANSMISIONES DE NOTAS

De teclado a secreto: Varillas planas de madera y tabla dereducción

De registros a secreto: Árboles de madera octogonales

SECRETO

Tipo de secreto: Único de pino, de correderas. Entra-da de viento por el arca de bajos. Par-tido entre Do 3 y Do # 3.

Medidas del secreto: 1,55 m x 0,73 m

FUELLERÍA

Situación: En la parte alta

CALABAZANOS138

Consola

Page 139: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

Número de fuelles: Uno

Medidas del fuelle: 1,80 m x 0,97 m

Descripción del fuelle: Paralelo de 4 pliegues, con bombasen la parte izquierda del secreto ypalanca a la izquierda

Descripción del motor y situación delinterruptor:

Motor Laukhuff en el lateral derechoa 1,60 m

CAÑUTERÍA

Tubería: En buen estado

Disposición de la tubería sobre el secreto: Cromática

ESTADO DE CONSERVACIÓN

Muy bueno

HISTORIA Y DOCUMENTACIÓN

HISTÓRICA DEL ÓRGANO

El 11 de marzo de 1877 el maestroJuan Otorel redactaba en Palencia elplan de construcción de este órgano enlos siguientes términos: (1)

DOCUMENTACIÓN:

“Plan del órgano nuevo que se ha deconstruir para la iglesia de las religiosas deSanta Clara de Calabazanos presentadopor el artista Juan Otorel, organero de laSanta Iglesia Catedral de Palencia, siendosu extensión desde DO regrave hasta FAreagudísimo, o sea cincuenta y cuatro teclas.

139CALABAZANOS

Detalle de latrompetería exterior

Page 140: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

Para el alma de la precedente música seformará su correspondiente secreto debuena madera de pino con sus correderas ydemás útiles necesarios para su uso; elteclado blando y los sostenidos negros.

Toda la maquinaria de movimiento,reducción y conducción del viento yenganches necesarios se hará a satisfaccióny en toda regla y seguridad.

La entonación será por medio de unabomba o agente proporcionado al depósitode aire necesario, a este agente le moveráuna palanca con la mayor facilidad.

El fuelle, el que hoy está sirviendo y leaplicaremos al nuevo, colocando dichofuelle en debida forma para que formebuen depósito.

El infrascrito maestro se obliga a laconstrucción del mencionado instrumentocomo también a la de la caja y colocaciónde aquél. Todo lo hace en la cantidad desiete mil reales vellón pagados en dos pla-

zos, siendo el primero de tres mil realespara dar principio a la hechura del nuevoinstrumento y el segundo de cuatro milreales concluido y aprobado por sujetosinteligentes en el arte orgánico a quienesla señora Abadesa y Comunidad gustennombrar a el intento, siendo de cuenta dedicha comunidad sus honorarios. Y paraque conste doy el presente que firmo enPalencia a 11 de Marzo de 1877”.

“Recibí la cantidad de tres mil realesdel primer plazo de dicho contrato demano de dicha comunidad. Y para queconste dá, este que firmo en Calabazanos yAbril a 15 de 1877. Juan Otorel.”

“Recibí de la señora Abadesa la canti-dad de cuatro mil reales, cantidad del últi-mo tercio (sic) concluido como hoy está elórgano colocado en dicho convento. Y paraque conste doy este que firmo en Calabaza-nos a 11 de Octubre de 1877. Juan Oto-rel.” (1)

CALABAZANOS140

(1) Archivo del convento de Santa Clara de Calabazanos.

Registros que deben constar:

Registros Mano Izquierda: Registros Mano Derecha:

1.º Flautado de 13 con los cinco primeros 1.º Flautado de 13, 29 caños de madera y el resto de metal, 25 caños2.º Octava General, estaño, 25 caños 2.º Flautado de violón, 29 caños3.º Octava tapada, 25 caños 3.º Octava General, 29 caños4.º Quincena, 25 caños 4.º Docena, 29 caños5.º Decinovena, 25 caños 5.º Quincena, 29 caños6.º Lleno de tres caños en 8.ª, 75 caños 6.º Corneta clara de 6.ª, 145 caños

Lengüetería:7.º Clarín Real, 25 caños 7.º Clarín Real, 29 caños8.º Bajoncillo, 25 caños 8.º Clarín Claro, 29 cañosTotal caños: 250 Total caños: 348

Page 141: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

141CAPILLAS

DATOS GENERALES

Fecha de la visita: 11 de mayo de 2008

Administrador / responsable: Philippe ClaviéTlfno 979 835 822

LOCALIZACIÓN DEL ÓRGANO

Localidad: Capillas

Nombre del edificio: Casa particular

Ubicación del órgano: En el salón principal

CAPILLAS

CASA DE PHILIPPE CLAVIÉ

Page 142: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

FILIACIÓN

Autor: Desconocido

Fecha de construcción: 1763

Escuela: Castellana

Inscripción: A cada lado del castillo central y ensendos recuadros, de izquierda a dere-cha, figura: “ESTE ORGANO SE PVSO

EN BEINTEYSES DE AGOSTO, AÑO DE

1763 DEL SR”. “SIENDO ADMINISTRA-

DOR, DN MANVEL BAQVERIZO BENE-

FICIADO DEL SR BARLOME”.

ESTILO

Estilo de la caja: Barroca

Medidas de caja y fachada:Ancho: 2,14 mAlto: 4,75 mFondo: 1,10 m

Acceso al mueble y otras peculiaridades: Por detrás

Decoración: Barroca, de madera sin pintar

Castillos y torreones:–Un castillo central en mitra (contubos modernos)–Dos castillos laterales en ala (sintubos)

Forma de la lengüetería: No hay lengüetería.

Estilo musical del órgano: Barroco

CONSOLA

Tipo de consola: En ventana

CAPILLAS142

Izda.: Restos de laconsola

Dcha.: Restos detiradores

Page 143: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

Teclados manuales: Desaparecido

Pisas: No ha tenido nunca.

Tiradores: De sección cuadrada con pomos tor-neados (quedan algunos).

REGISTROS

(Había los siguientes registros, segúnetiquetas)Mano izquierda: Mano derecha:Flautado 13 Flautado 13Octava OctavaQuincena QuincenaDecinovena DecinovenaLleno CornetaCímbala LlenoTimbal Címbala

Beolón (sic)

OTRAS OBSERVACIONES

Tono de afinación: Posiblemente 415 Hz

TRANSMISIONES DE NOTAS

De teclado a secreto: Sólo queda algún resto de la tabla dereducción.

De registros a secreto:Desaparecida

SECRETO

Desaparecido

FUELLERÍA

Situación:Desaparecida

CAÑUTERÍA

Tubería:Desaparecida

ESTADO DE CONSERVACIÓN

La fachada de la caja es lo único que estáen buen estado.

HISTORIA Y DOCUMENTACIÓN

HISTÓRICA DEL ÓRGANO

La caja de este órgano ha sido com-prada en Atienza (Guadalajara), seencontraba en una iglesia abandonada,sin techo.

143CAPILLAS

Inscripción en fachada

Page 144: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

CAPILLAS144

CAPILLAS

IGLESIA PARROQUIALDE SAN AGUSTÍN

DATOS GENERALES

Fecha de la visita: 29 de abril de 2008

Administrador / responsable: Sr. Cura párroco(Don César Vicente Lazcano) Tlfno.: 979 744 720

LOCALIZACIÓN DEL ÓRGANO

Localidad: Capillas

Nombre del edificio: Iglesia parroquial de San Agustín

Ubicación del órgano: Coro alto, lado de la Epístola

Page 145: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

FILIACIÓN

Autor: Tadeo Ortega

Fecha de construcción: 1776

Escuela: Castellana

Inscripción: En el secreto derecho figura: “A

MAYOR HONRA Y GLORIA DE DIOS

HIZO ESTA OBRA DN. THADEO HOR-

TEGA, MAESTRO ORGANERO VECI-

NO DE LA VILLA DE CARRION EN EL

AÑO DEL SEÑOR DE 1776”.

ESTILO

Estilo de la caja: Barroco

Medidas de caja y fachada:Ancho: 2,96 mAlto: 5,20 mFondo: 0,94 m

Acceso al mueble y otras peculiaridades: Por puerta en costado izquierdo

Decoración: Policromía y tallas doradas, muybien restaurada

Castillos y torreones: Un gran castillo central en mitra,enmarcado por otros cuatro castillosen ala

Forma de la lengüetería: Mitra central enmarcada por peque-ñas alas, más una fila de tubos; cro-mática encima del secreto

Estilo musical del órgano: Barroco

CONSOLA

Tipo de consola: En ventana

Teclados manuales: Un teclado de 45 notas con octavacorta

Decoración del teclado y testero: Las naturales de boj y los sostenidosde nogal. El testero con molduras.

Pisas: –5 pisas enganchadas con el teclado–2 pisas tambores–1 pisa gaita–2 tirantes para cascabeles

Tiradores: De sección cuadrada con pomos tor-neados

REGISTROS

Mano izquierda: Mano derecha:Flautado 13 Flautado 13Octava OctavaDocena DocenaQuincena Quincena yDecinovena DecinovenaLleno III Lleno IIICímbala III Címbala IIITrompeta Real Corneta VIBajoncillo Trompeta Magna Chirimía interior

ClarínOboe

OTRAS OBSERVACIONES

Los tirantes de la lengüetería interiorfuncionan al revés.

145CAPILLAS

Page 146: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través
Page 147: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través
Page 148: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

CARRIÓN DE LOS CONDES148

CARRIÓN DE LOS CONDES

IGLESIA DEL CONVENTODE SANTA CLARA

anotándose 350 reales. (3)

DATOS GENERALES

Fecha de la visita: 30 de abril de 2008

Administrador / responsable: Reverenda Madre Abadesa(Sor María Inmaculada) Tlfno.: 979 880 134

LOCALIZACIÓN DEL ÓRGANO

Localidad: Carrión de los Condes

Nombre del edificio: Real Monasterio de Santa Clara

Ubicación del órgano: Coro bajo, lado del Evangelio, den-

Page 149: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

tro de clausura

FILIACIÓN

Autor: Juan Fco. de Toledo / Tadeo Ortega

Fecha de construcción: Datos del archivo del convento, faci-litados por la Madre Abadesa: “En elaño 1735 aparece en nuestro archivola compra de un órgano nuevo, que en1745, según dice también el libro, fuedesmontado para limpiarlo, y en1765-1767 dice que la Comunidadpagó al organero don JUAN DETOLEDO la composición y arreglo delórgano. Después de esto no aparecenmás datos en nuestro archivo sobre esteasunto”.

Escuela: Castellana

ESTILO

Estilo de la caja: Neoclásico

Medidas de caja y fachada:Ancho: 3,11 mAlto: 4,90 mFondo: 1,25 m

Acceso al mueble y otras peculiaridades: Por detrás y por una puerta en el cos-tado izquierdo

Decoración: Jaspeado en colores suaves, conentrepaños de madera pintada enocre. Está coronado con floronessobre cornisa de baja calidad. Costa-dos: de celosía el de tiples y conentrepaños el de bajos.

Castillos y torreones: –Un castillo central con 7 tubos

–Dos castillos intermedios con 9tubos cada uno–Dos castillos laterales con 7 tuboscada uno–Dos castillos con 9 tubos canónigoscada uno

Forma de la lengüetería: En Ave María

Estilo musical del órgano: Barroco

CONSOLA

Tipo de consola: En ventana

Teclados manuales: Un teclado de 45 notas con primeraoctava corta entre Do 3 y Do # 3. Esnuevo.

Decoración del teclado y testero: Las naturales de hueso y los sosteni-dos en madera negra

Pisas: 8 enganchadas con el teclado (nue-vas)

REGISTROS

Mano izquierda: Mano derecha:Flautado 13 Flautado 13Octava OctavaTapadillo TapadilloDocena DocenaQuincena Quincena yDecinovena DecinovenaLleno IV Lleno IVTrompeta Real Corneta VI

149CARRIÓN DE LOS CONDES

Page 150: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

Bajoncillo Trompeta RealClarín

OTRAS OBSERVACIONES

Tono de afinación: Un tono entero bajo (390 Hz)

TRANSMISIONES DE NOTAS

De teclado a secreto: Mecánica de varillas redondas y tablade reducción

De registros a secreto: Árboles de hierro forjado acodados

Observaciones: La mitad restaurado y la otra mitadnuevo

SECRETO

Tipo de secreto: Dos secretos de correderas

Medidas del secreto (mano izquierda): 0,75 m x 0,98 m

Medidas del secreto (mano derecha):0,75 m x 0,98 m

Otras observaciones del secreto: El secreto es nuevo y copia del antiguo.

FUELLERÍA

Situación: En una habitación que está detrás delórgano.

Número de fuelles: Uno

Medidas del fuelle: 1,92 m x 0,93 m

Descripción del fuelle: Paralelo con un pliegue

Descripción del motor y situación delinterruptor:

El Motor Laukhuff se encuentra deba-jo del fuelle. El interruptor está en lapared, al lado derecho del órgano.

CAÑUTERÍA

Tubería: En buen estado

Disposición de la tubería sobre el secreto: Cromática

Observaciones: Antigua, restaurada

ESTADO DE CONSERVACIÓN

Muy bueno

Restauraciones realizadas:

CARRIÓN DE LOS CONDES150

Mecánica de las pisas

Page 151: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

En 2007 por los Hermanos Desmot-tes, con financiación de Araduey-Campos

HISTORIA Y DOCUMENTACIÓN

HISTÓRICA DEL ÓRGANO

El 20 de enero de 1768 fallecía elmaestro organero Juan Francisco de Tole-do a la edad de 70 años. Su corazón esta-ba herido de muerte desde que diez díasantes hubiera dado sepultura a su esposaa la que tanto amaba y de la que nunca seseparó, pues le acompañó allá donde sutrabajo fue requerido. Ambos se encuen-tran enterrados junto al presbiterio de laiglesia de San Andrés de Carrión. (1)

Tres días antes había redactado sutestamento en el que, entre otros lega-dos, hacía uno que decía así: “Ítemmando a Thadeo Hortega, natural de laciudad de Burgos, que tengo en mi casa yservicio, las garlopas buenas, media doce-na de hierros grandes y pequeños, un

banco con su barrilete y pierna, una sierragrande y otra pequeña y un par de compa-ses, uno y otro de mi ejercicio”. (2)

En el inventario de sus bienes, realiza-do el 23 de enero, se anota cómo en eltaller se encontraban a medio construirlos órganos del convento de Santa Clarade Carrión y el de la parroquia de Villa-sirga, por lo que sus albaceas, el curateniente y el organista de la iglesia de SanAndrés propondrán, tanto al provisor delobispado como a las monjas del conven-to, que sea el discípulo quien lleve a tér-mino las obras inacabadas. El provisor nopondrá inconveniente siempre que laotra parte consienta y se tomen todas lasmedidas adecuadas para asegurar su cons-trucción. Todos estuvieron de acuerdo.

Pero añadamos que el interés que setomaron los albaceas no fue sólo por noretrasar las obras de estos dos órganos,sino también porque la hija de uno deellos, el organista de San Andrés, Domin-

151CARRIÓN DE LOS CONDES

Detalle de un tubo

Page 152: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

go Ramos, era el padre de Juana Ramoscon la que al año siguiente contraeríamatrimonio Tadeo Ortega.

El órgano actual del convento de lasClaras de Carrión de los Condes fuecontratado por Juan Francisco de Tole-do el año 1765 y de él, a su fallecimien-to, tenía construido en su taller:

“–Tres fuelles de vara y cuarto de anchoy siete pies de largo, dobles, con cinco plie-gues francos, con sus puertas, arcas, ruedas yejes de hierro sentados en su sitio y en lacama que corresponde, con la holgura y dis-posición usual y corriente y con los conduc-tos necesarios para las marcas del viento,manguetas para los secretos de tambores,timbales, gaita, pajarera y cascabeles.

–Una tabla de reducción nueva contodos los rollos, molinos, ejes, hembrillasde teclado y secreto con el varillamencorrespondiente.

–Dos secretos principales de cuarenta ycinco canales abiertos, con las tapas dearcas de viento con sus tetillas, sarmientos,clavijas, ejes y muelles, y cuarenta y cincoventilas con sus asas de hierro para colgarel teclado y ventilas, secretillos de tamboresy pájaros.

–Veintiún registros de nogal, abiertos yajustados a los secretos, sin cabezas, queson los del flautado, octava, docena, quin-cena, decinovena, lleno, címbala y sobre-címbala, pífano, clarín, bajoncillo, dul-zaina de ambas manos y corneta.

–Diecinueve tabloncillos abiertos yembaldesados y ajustados a los secretos ymacizos.

–Todos los baldeses recortados doblespara los secretos.

–Tres caños de madera, los tres prime-ros puntos del flautado de trece con elsecretillo correspondiente.

–Tres tablones abiertos para el flauta-do, clarín y bajoncillo, en blanco.

–Dos zócalos abiertos para las dulzai-nas de ambas manos.

–Una cornisa nueva para colocar elclarín y bajoncillo, abierta y ajustados losmuñones.

–Un arca de ecos con su tapa nueva,secreto abierto, en blanco, y panderetepara la corneta de ecos.

–Todos los panderetes correspondientesa toda la cañutería del lleno.

–Una sobre cornisa para colocar la len-güetería”.

Sustituía al que treinta y tres añosantes, en 1735, había construido elorganero Domingo Galarza.

En 1768 las monjas abonan 4.300reales “entregados a Juan de Toledo. QueDios tenga en su gloria, por cuenta delajuste que tenía hecho para la composicióndel órgano”.

En 1769: “más cuatro mil y quinien-tos veinticuatro reales gastados en el órga-no de esta forma: tres mil y setecientos aTadeo, cuatrocientos de guantes, cuaren-

CARRIÓN DE LOS CONDES152

(1) A. D. O. Palencia. Carrión de los Condes. Parroquia de San Andrés. Libro de defunciones 24,4º: 1742-1774.(2) A. H. P. Palencia. Protocolos. Gabriel de Ceano Vivas. 1768. Caja 1.753.(3) Archivo del Convento. Libro de fábrica: 1756-1777.

Page 153: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

ta a Juan y la restante cantidad en losfuelles, caja, entablar el cuarto y otrasmenudencias”. (3)DATOS GENERALES

Fecha de la visita: 30 de abril de 2008

Administrador / responsable: Sr. Cura párroco(Don Enrique Campos)Tlfno.: 979 880 354

LOCALIZACIÓN DEL ÓRGANO

Localidad: Carrión de los Condes

Nombre del edificio: Iglesia de San Andrés

Ubicación del órgano:

153CARRIÓN DE LOS CONDES

CARRIÓN DE LOS CONDES

IGLESIA PARROQUIALDE SAN ANDRÉS

Page 154: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

Coro alto, lado del Evangelio

FILIACIÓN

Autor: Del órgano original (sólo se conservala caja): Juan Francisco de Toledo Del órgano actual: Taller de organe-ría Hnos. Desmottes

Fecha de construcción: 1766 (antiguo) / 2001 (nuevo)

Escuela: Castellana (antiguo) /Alemana (nuevo)

Inscripción: En el escudo, encima de los tecladosfigura inscrito: “SIENDO CURA DE

ESTA IGLESIA DON ANTONIO PEREZ,

HIZO ESTE ORGANO DON JUAN

FRANCISCO DE TOLEDO Y SU PRI-

MER ORGANISTA DOMINGO RAMOS.

AÑO DE 1766”.

ESTILO

Estilo de la caja: Barroca

Medidas de caja y fachada: Ancho: 5,90 mAlto: 8,00 mFondo: 1,42 m

Acceso al mueble y otras peculiaridades: A través de dos puertas laterales en lafachada

Decoración: Barroca con tallas policromadas entonos rojos y plata. Encima del órga-no hay dos ángeles con trompetas yun medallón con la cruz de SanAndrés.

Castillos y torreones: –Un gran castillo central con 7 tubos

CARRIÓN DE LOS CONDES154

Detalle de los tubos dela fachada

Page 155: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

cantantes en mitra–Cuatro pequeños castillos de tuboscantantes en ala–Dos pequeños castillos de tuboscanónigos en mitra invertida–Un cuerpo superior de 5 castillosformados por tablas curvas pintadasen forma de tubos y mascarones enlas bocas–Dos grandes alerones de tubos demadera de 16 pies pintados con mas-carones

Forma de la lengüetería: No hay lengüetería exterior, quedanlos agujeros de la lengüetería delórgano primitivo.

Estilo musical del órgano: Barroco alemán

CONSOLA

Tipo de consola: En ventana

Teclados manuales: Dos

Decoración del teclado y testero: Las naturales de boj y los sostenidosde ébano. El testero es sencillo.

Pisas:Un pedalero alemán de 30 notas

Tiradores: De madera, de sección cuadrada ypomos torneados (los de maderaoscura para los registros y los demadera clara para los enganches)

REGISTROS

Órgano mayor:Prätant 8 = Flautado

Hohlflöte 8 = Flauta de maderaOctav 4 = OctavaSpitzflöte 4 = Flauta cónicaOctav 2 = QuincenaNasat 2 2/3 = Docena nasardaKleinflöte 1 = Flauta pequeñaMixtur = LlenoTrompete = Trompeta Real

Órgano recitativo:Gedackt 8 = ViolónOctav 4 = OctavaRohrflöte 4 = TapadilloSesquialtera = Docena y DecisetenaNachthorn 2 = PífanoSifflöte 1= VentidocenaDulzian 8 = OrlosMixtur = Lleno

Pedal:Subass 16 = Contras 16

Unión II/IPrincipal 8 = Contras 8Octav 4 = Octava

Unión I/PedonValdflöte 2 = Flauta 2

TemblantePosaune 16 = Bombarda 16

OTRAS OBSERVACIONES

Este órgano tiene dos planos sonorosmanuales equilibrados y separados en elespacio, con grandes combinacionesentre sus registros de flautas, principalesy lengüetas y un teclado de pedal conregistros de acompañamiento, registrossolistas y uno de lengüeta de 16’.

Es un instrumento capaz de tocar granparte del repertorio organístico europeocon una composición enfocada hacia uninstrumento para servir las músicas poli-fónicas, tanto de los países europeos de los

155CARRIÓN DE LOS CONDES

Page 156: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

siglos XVI al XVIII, como la de composi-tores nórdicos como J. P. Sweelinck, D.Buxtehude o J. S. Bach.

La aleación de los tubos es muypobre en estaño, aproximadamente25% estaño y 75% plomo. La elecciónde este tipo de mezcla, con muchoplomo, corresponde a un determinadotipo de instrumento que se fabricaronhasta mediados del siglo XVIII en elnorte de Alemania y en los Países Bajos.El alto porcentaje de plomo, el tipo deescudos de los tubos labiales, las bocasbastante altas, así como determinadasproporciones y cálculos de los diapaso-nes de todos los registros son caracterís-ticos de la organería nórdica.

Los registros de lengüeta de este tipode órgano se armonizan y tratan de lamisma manera que los registros de tuboslabiales. Se tienen que poder tocar a cua-tro voces sin que haya desequilibrioentre bajos y tiples. Para llegar a esteresultado, los resonadores tienen unaaleación semejante a la de tubos labiales(con mucho plomo) y las otras piezasson completamente diferentes a las quese fabrican en España y Francia.

Los zoquetes son de madera denogal. Los pies son de roble. Las lengüe-tas son bastante gruesas. Los canales delos veinte primeros tubos (C1-G2) delregistro de Posaune están tambiéncubiertos con piel de cerdo calibrada deun espesor de 0,3 mm.

Las válvulas de los secretos seencuentran detrás, en el lado opuesto dela fachada, justo debajo de los registrosde lengüetería para que en ningúnmomento les falte aire. Los movimien-tos de los mecanismos son básculas o

escuadras de madera. Todos los secretosse fabricaron con pino de Cuenca y lasválvulas están pegadas.

Para la realización de este trabajo hansido necesarias un total de 6.800 horasde trabajo repartidas entre los seismiembros del taller durante tres años.

Tono de afinación: 440 Hz

TRANSMISIONES DE NOTAS

De teclado a secreto: Mecánica, de varillas planas y tablade reducción

De registros a secreto: Mecánica, con árboles de hierro for-jado

SECRETO

Tipo de secreto: De correderas

Medidas del secreto (órgano mayor): 2,50 m x 1,00 m

Medidas del secreto (órgano recitativo): 2,50 m x 0,72 m

Medidas del secreto (órgano de pedal): 0,60 m x 1,00 m

Otras observaciones del secreto: En el secreto del órgano mayor, haycanales que hacen cantar los tubosagudos del pedal.

FUELLERÍA

Situación:

CARRIÓN DE LOS CONDES156

Page 157: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

Detrás del órganoNúmero de fuelles:

TresMedidas de los fuelles:

0,80 m x 1,65 mDescripción de fuelles:

De cuña con un pliegueDescripción del motor y situación delinterruptor:

Motor Laukhuff, situado detrás delórgano. El interruptor se encuentra ala izquierda del órgano.

CAÑUTERÍA

Tubería: Nueva (25% de estaño y 75% deplomo, según la tradición del norte deAlemania). Solamente el flautado defachada pertenece al órgano antiguo.

Disposición de la tubería sobre el secreto:

En “terceras”Observaciones:

En muy buen estadoESTADO DE CONSERVACIÓN

Se conserva en muy buen estado.

Restauraciones realizadas: Del órgano anterior: Elizagaray y Cía. Azpeitia (Guipúz-coa) Opus n.º 27, año 1920

HISTORIA Y DOCUMENTACIÓN

HISTÓRICA DEL ÓRGANO

Francisco Javier de Betolaza, organe-ro titular de la catedral y arzobispado deBurgos, visitaba con frecuencia el pue-blo de Carrión de los Condes llamadopor los monjes del monasterio de SanZoilo para aderezar su órgano. Fue en su

157CARRIÓN DE LOS CONDES

Inscripción en lafachada

Page 158: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

visita del año 1765 cuando, a instanciasde los patronos de la iglesia de SanAndrés, debió redactar las condicionescon las que debía construirse el órganonuevo que pretendían y, sin duda, antela imposibilidad de poderlo llevar a caboél mismo por sus muchos compromisos,recomendó que la obra la hiciera su“colega”, con el que había tenido rela-ción en años anteriores, de la catedral dePalencia, Juan Francisco de Toledo, a lasazón en Piña de Campos. (1)

Si en marzo firmaba la escritura deobligación para su construcción demanera conjunta con el tallista BernabéLópez, que hará la caja junto con JoséLópez Mata, ese mismo verano se afincóen Carrión.

Digamos que en buena hora tomó taldecisión, pues estando en el pueblo deSan Mamés el organista de la iglesia deSan Esteban de la ciudad de Burgos,Manuel Ortega, con su mujer y sus

hijos, de donde era originario, verá laocasión propicia de apalabrar con Tole-do la entrada en su taller de su hijoTadeo Ortega como aprendiz. Sería así,en la construcción de este órgano,donde aprendió su oficio.

DOCUMENTACIÓN:

Las condiciones que Francisco Javierde Betolaza diera para el órgano de SanAndrés, revisadas y firmadas finalmentepor Juan Francisco de Toledo, fueron lassiguientes:

“Un secreto principal de manoizquierda de veintiún canal de latitud,longitud, cóncavo, de buena madera yseca, en el que se puedan recibir y colocarlos registros que se expresan.

Otro secreto de mano derecha de 24canales con las mismas circunstancias queen el de la izquierda, con los registros de

CARRIÓN DE LOS CONDES158

Tubería interior

Page 159: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

roble de quita y pon, y los tiradores con sus bolitos torneados, los zócalos necesarios segúnla disposición de lengüetería.CAÑUTERÍA

Flautado de 13 en tono de capilla de ambas manos 45 caños Octava de ambas manos 45 cañosDocena de ambas manos 45 cañosQuincena 45 cañosDecinovena 45 cañosVeinte y docena 45 cañosLleno de ambas manos reiterado 135 cañosCímbala de ambas manos reiterada 135 cañosSobrecímbala de ambas manos reiterada 135 cañosUna corneta de seis caños en punto, y uno de éstos ha de ser suflautado tapado, que consta de 144 cañosUn tapadillo de ambas manos 45 caños

LENGÜETERÍA

Un clarín de batalla de ambas manos 45 cañosUn bajoncillo de mano izquierda 21 cañosUna trompeta magna de mano derecha 24 cañosUna dulzaina de marca mayor de ambas manos 45 cañosUn clarín de ecos de mano derecha 24 cañosUna trompeta real de ambas manos 45 caños

Total 1.068 cañosUn tambor de do la sol reUn timbal en a la mi re

159CARRIÓN DE LOS CONDES

nogal y sus cabezas de lo mismo y sus guar-dillas también: tabloncillos de buena made-ra de pino seco y los panderetes necesarios.

Se han de hacer tres fuelles de a sietepies de largo y cinco de ancho, con cincopliegues francos; y éstos han de asentar enel conducto principal sin que estén encola-dos a él para que sean de quita y pon sinperjuicio de la obra.

Otros dos conductos que han de subir abuscar cada cual su secreto de otro conducto

que haga cruz según la disposición del pasaje.Se harán tres ruedas con su disposición

para ellas o con palancas para levantar losfuelles según permita el sitio. Adviértaseque por lo tocante a madera no omita elmaestro lo preciso y necesario para la per-fección de dicha obra, como es tabla dereducción, varillamen, teclado, plantillas,tablones mayores y menores, secretillo decorneta, arca de ecos, golillas para losárboles de hierro, y éstas han de ser de

Page 160: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

Una gaita zamoranaUna pajarera

Para la satisfacción y lustre de un órga-no sobradamente de villa, lo sobredicho,ejecutándose con arte y armonía corres-pondiente, es suficiente y así lo digo, yrevoco el Obue, (sic) (¿Oboe?) Chirimía yOrlo pues estos nunca dicen lo que son.

Por lo correspondiente a la regulación ycoste de lo que va expresado y la razón delo que se me confía de otros maestros, nopuede sino atemperarse al sitio y másrequisitos que intervienen a cotejar sucoste. Juan Francisco de Toledo”. (2)

En cuanto a la caja del órgano, lascondiciones las dio Bernabé López: Condiciones para la construcción yfábrica de la caja del órgano que se ha deconstruir y fabricar para la Iglesia parro-quial de San Andrés de esta villa deCarrión, son como sigue:

“1.ª Lo primero es condición que laspilastras y el lado del teclado ha de ser demacón hendido, poniendo los festonesaplacados sobre las dichas pilastras y, aun-que en la traza demuestra tener las corni-sas en porción de círculo que hagan cubo,se han de hacer lineales para la mayor per-manencia y seguridad de caños, y a dondedemuestra los repisones y mascarones paraformar dichos cubos se han de poner frisosde talla.

2.ª Es condición que a los dos lados delteclado se han de dejar dos puertas para elregistro del mencionado teclado, y así deéstas como del alto del teclado, y su barra,como los huecos de frisos de dulzaina y losde sus lados, han de ser arreglados a losanchos y altos que diese don Juan Francis-co Toledo, maestro organero y titular deeste obispado.

3.ª Es condición que toda la fachadaha de ir adornada con sus enjutas talladas,como está demostrado en el diseño, arre-glando también sus caídas a la medidaque también dé dicho don Juan de Toledo,y todo lo restante adornado según demues-tra, a diferencia de que no ha de llevar losniños demostrados en los extremos de lacornisa con ruedas de cascabeles; y a dondeestán demostrados los dos ángeles vestidoscon trompetas han de ir dos tarjetas talla-das en su lugar; y a donde demuestra elsanto David un tarjetón tallado con suóvalo al medio para que se pueda pintar elatril que elijan los señores beneficiados, elque tendrá dos varas de alto y todo elancho que dé de sí la cornisa que guarneceel castillo del medio.

4.ª Es condición que dicha caja se hade componer de veinte y seis pies de alto yquince de ancho con cuatro pies y mediode fondo, y si fuese necesario algo más omenos, según las medidas que diese eldicho don Juan, no se ha de pedir mejoraalguna ni tampoco menoscabo, y siendotodo ceñido dicho maestro a las mismas.

5.ª Es condición que los costados dedicha caja han de ser de todo lo alto quecoge desde su pavimento hasta la primeracornisa de su alzado, dejándose para quepueda correr la cornisa principal donde seva la lengüetería, cerrando todo el resto deentre paños; sus maderas de barras y maci-zos han de ser de machón cuarteado yensambladas a chaflán por una cara y porla otra interior a tope, y los largueros demadera terciada para que tenga resistencia.

6.ª Es condición que toda la caja ha deir cernida su cielo y respaldo para que nocaiga ni el polvo, dejando en medio dedicho respaldo dos puertas para el registrode dicho órgano.

CARRIÓN DE LOS CONDES160

Page 161: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

Y con estas condiciones yo, BernabéLópez, vecino de Palencia y maestro escul-tor y arquitecto, me obligo a hacer toda lareferida obra en precio y cantidad de milsetecientos reales de vellón, siendo de micargo y cuenta poner toda la madera deSoria necesaria para su construcción, comotambién cola y clavos, de manera que sólode cuenta de la iglesia ha de ser dar doscarros para su conducción y mantener almaestro y dos oficiales dos o tres días quedure su asiento, y dar la cantidad en tresplazos acostumbrados: el primero para darprincipio, el segundo de mediada que sea yel tercero y último después de puesta yasentada a satisfacción de dicho organero,que será para en todo el mes de Junio.

Y por ser la verdad y así obligarme, lofirmo en esta de Carrión y Marzo 15 de1765. Bernabé López”. (2)

OTRAS CONSIDERACIONES

En las cuentas del año 1767 se anota-rán entre otras partidas las siguientes demayor interés: (3)

200 reales a Francisco Javier Betolazapor las condiciones para hacer el órgano.

1.000 reales para el órgano que diode limosna don Manuel de la Vega, pres-te de la iglesia para el órgano.

301 reales que dio para el órgano

don Simón de Villegas, capellán deNuestra Señora de Belén.

3.494,33 reales a Bernabé López yJosé López Mata por la caja del órgano.

1.729,18 reales a Francisco Gutiérrezy Cayetano Bodigas, por el dorado de lacaja.

1.856,10 reales por hacer el coro ytribuna a Juan Antonio Guimaz, alarifede Carrión.

16.000 reales que comportó el órga-no con los 32 registros, secretos, tablo-nes, contras y demás condiciones, anteel escribano Manuel Francisco Blanco el15 de marzo de 1765, a Juan Franciscode Toledo.

161CARRIÓN DE LOS CONDES

(1) Ver órgano de Piña de Campos.(2) A. H. P. Palencia. Protocolos. Escribano Manuel Francisco Blanco. Caja 4.610.(3) A. D. O. Palencia. Carrión de los Condes. Libro de fábrica 39, n.º 5. 1753-1795.

Consola

Page 162: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

DATOS GENERALES

Fecha de la visita: 30 de abril de 2008

Administrador / responsable:Sr. Cura párroco

(Don José Aumente Domínguez) Tlfno.: 979 880 072

LOCALIZACIÓN DEL ÓRGANO

Localidad: Carrión de los Condes

Nombre del edificio: Iglesia de Santa María del Camino

CARRIÓN DE LOS CONDES162

CARRIÓN DE LOS CONDES

IGLESIA PARROQUIAL DESANTA MARÍA DEL CAMINO

Page 163: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

Ubicación del órgano: En el muro del fondo de la nave cen-tral. En el coro alto, frente al altar.El ventanal con vidriera, que se abreen dicho muro, y que es la luz princi-pal de la iglesia, ha obligado al maes-tro organero a estructurar la caja delórgano y el mismo órgano de formaoriginal.

FILIACIÓN

Autor: Juan Otorel

Fecha de construcción: 1890

Escuela: Transición del Barroco al Románticoespañol

Inscripción: “HIZO ESTA OBRA DON JUAN OTO-

REL, MAESTRO ORGANERO DE LA

SANTA IGLESIA CATEDRAL DE PALEN-

CIA AÑO 1890”.

ESTILO

Estilo de la caja: Madera de pino, lisa y barnizada

Medidas de caja y fachada:Ancho: 3,70 mAlto: 5,86 mFondo: 1,40 m

Acceso al mueble y otras peculiaridades: Una puerta situada en el costadoizquierdo da acceso al interior.

Decoración:

Los castillos están rematados en suparte superior con una cenefa neogó-tica, y sobre los cuerpos laterales setiende un arco ojival. Los costados,en su parte superior, son de celosía.La espalda está adosada a la pared.

Castillos y torreones: Dos castillos laterales en mitra, con 7tubos de 8 pies cada uno

Forma de la lengüetería: En Ave María

Estilo musical del órgano: Transición del Barroco al Romántico

CONSOLA

Tipo de consola: Separada del cuerpo del órgano ymirando al altar

Teclados manuales: Un teclado de 56 notas, cortadoentre Do 3 y Do # 3 (para algunosjuegos)

Decoración del teclado y testero: Las naturales en hueso y los sosteni-dos en negro chapeados de ébano

Pisas: Pedalero “a la francesa”, de 13 notasde Do 1 a Do 2, que hace cantar 13tubos de contras. No está engancha-do al teclado.

Tiradores: De madera, de sección redonda ypomos torneados con etiquetas cerá-micas

Observaciones: La consola requeriría una restaura-ción.

163CARRIÓN DE LOS CONDES

Page 164: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

REGISTROS

Flautado 8 (mano izqda. y mano dcha.) 2 tirantesViolón 8 (registro entero) 1 tiranteFlauta 8 (mano dcha.) 1 tiranteOctava 4 (registro entero) 1 tiranteTapadillo 4 (registro entero) 1 tiranteDocena 22/3 (registro entero) 1 tiranteQuincena 2 (registro entero) 1 tiranteDecinovena 11/3 (mano izqda.) 1 tiranteCorneta V (mano dcha.) 1 tiranteTrompeta Real 8 (mano izqda. y mano dcha.) 2 tirantesTrompeta Magna 16 (mano dcha.) 1 tiranteClarín 8 (mano dcha.) 1 tiranteClarín de bajos 8 (mano izqda.) 1 tiranteBajoncillo 4 (mano izqda.) 1 tirante

CARRIÓN DE LOS CONDES164

Consola

Page 165: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

Dispone de una rodillera para anular lalengüetería de batalla.

OTRAS OBSERVACIONES

La consola separada mirando al altardetemina que: los tiples tienen el tiradora la izquierda, y los bajos lo tienen a laderecha.

Tono de afinación: 440 Hz. Temperamento igual.

TRANSMISIONES DE NOTAS

De teclado a secreto: Mecánica, de varillas planas y tablade reducción

De registros a secreto: Mecánica, con árboles de madera

SECRETO

Tipo de secreto: De correderas. Está dividido en trespartes, dos de bajos enmarcando elcentral de tiples.

Medidas del secreto: 2,20 m x 0,84 m

FUELLERÍA

Situación: En la parte inferior del mueble

Número de fuelles: Uno

Medidas del fuelle:

2,34 m x 1,17 mDescripción del fuelle:

De forma rectangular con dos plie-gues. Característico de Otorel.

Descripción del motor y situación delinterruptor:

Turbina silenciosa Ventus 5/80,situada debajo del fuelle, a la derechadel pedestal

CAÑUTERÍA

Tubería: Se conserva en buen estado.

Disposición de la tubería sobre el secreto: Diatónico (la parte central en mitra ylas laterales en ala)

ESTADO DE CONSERVACIÓN

Razonablemente buena, aunque reque-riría una nueva intervención.

165CARRIÓN DE LOS CONDES

Tubería interior

Page 166: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

Restauraciones realizadas: Puesta en funcionamiento, por elTaller de organería Acitores en el año2000

HISTORIA Y DOCUMENTACIÓN

HISTÓRICA DEL ÓRGANO

El órgano actual de Juan Otorel,construido en 1790, puede que hayasido uno de los últimos que hiciera esteprolífico maestro, pues no conocemosningún otro con fecha posterior salidode su mano. El año anterior había cons-truido el de la iglesia de San Miguel deVillarramiel.

DOCUMENTACIÓN:

1890: 15.000 reales abonados almaestro organero don Juan Otorel, veci-no de Palencia, por la construcción einstalación de un órgano en esta iglesia,todo con el correspondiente permiso yautorización de don Deogracias J. Casa-nueva, registrado en el libro 11, n.º1.064, fecha de 7 de mayo de 1890.Referido al libro 11, n.º 1.213, 28 dejulio del referido año. 31 de diciembrede 1890, referido libro 11, n.º 1.464. Yexaminado detenidamente por don

CARRIÓN DE LOS CONDES166

Pisas

(1) A. D. O. de Palencia. Carrión de los Condes. Iglesia de Santa María. Papeles y legajos diver-sos 85. Cuentas de fábrica: 1888-1912.

Page 167: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

Manuel Lizárraga, profesor y organistadel colegio de PP. Jesuitas el seis dediciembre de 1890, según certificado dedicho señor. (1)DATOS GENERALES

Fecha de la visita: 30 de abril de 2008

Administrador / responsable: Diócesis de Palencia y parroquia deSan Andrés(Don Enrique Campos) Tlfno.: 979 880 354

LOCALIZACIÓN DEL ÓRGANO

Localidad: Carrión de los Condes

Nombre del edificio: Monasterio de San Zoilo

Ubicación del órgano:

167CARRIÓN DE LOS CONDES

CARRIÓN DE LOS CONDES

IGLESIA DEL MONASTERIODE SAN ZOILO

Page 168: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

Tribuna, junto al coro alto, lado delEvangelio

FILIACIÓN

Autor: Gregorio González Roldán

Fecha de construcción: 1716 (en una cornucopia en la caja).Jacinto Díez fue abad de San Zoilo enlos años 1713-1717, periodo en el quehizo la sillería del coro y el órgano.

Escuela: Barroca

ESTILO

Estilo de la caja: Barroca de gran belleza artística yornamental

Medidas de caja y fachada:Ancho: 4,30 mAlto: 8,37 m

Fondo: 1,25 mAcceso al mueble y otras peculiaridades:

A través de dos puertas laterales a loslados del teclado

Decoración: Tallas doradas y policromadas. Hay 5ángeles con trompetas, 4 de ellos estándesnudos con el paño de la pudicicia.También hay 69 cabezas de ángelessoplando en los tubos horizontales,formando un gran coro de querubinesesculpidos en la caja del órgano.

Castillos y torreones: ÓRGANO PRINCIPAL

–Cinco castillos de tubos cantantesen mitra (el del centro con 5 tubos, ylos 4 intermedios con 5 y 9 tuboscada uno)–Dos castillos extremos de 5 tuboscantantes en ala–Dos pequeños castillos de tuboscanónigos en la parte superiorCADERETA

–con 3 torreones y 2 pequeños casti-llos de tubos cantantes

Forma de la lengüetería: –Dos filas en Ave María–Una fila cromática encima delsecreto

Estilo musical del órgano: Barroco

CONSOLA

Tipo de consola: En ventana

Teclados manuales: Dos teclados de 45 notas con octavacorta (en un estado regular)

Decoración del teclado y testero:–Teclado del gran órgano: Las natu-

CARRIÓN DE LOS CONDES168

Cadereta

Page 169: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

rales de hueso y los sostenidos deébano con incrustaciones de hueso

–Teclado de eco: Las naturales dehueso y los sostenidos de nogal conincrustaciones de boj

Pisas: 8 pisas que actúan sobre 8 tubos decontras de 8’ y un pedal de expre-sión.

Rodilleras: Dos para las lengüetas

Tiradores: De sección cuadrada y pomos tor-neados

REGISTROS

ÓRGANO MAYOR:

Mano izquierda: Mano derecha:Flautado mayor 13 Flautado 26Octava Flautado 13Nasardo OctavaDocena Octava nasardaQuincena TapadilloDecinovena DocenaLleno QuincenaCímbala DecinovenaTrompeta Real LlenoBajoncillo CímbalaVioleta Corneta

Trompeta RealTrompeta MagnaClarínClarinete

CADERETA INTERIOR:

Mano izquierda: Mano derecha:Flauta ViolónBajoncillo Clarín de eco

Observación:Desde el secreto de la cadereta inte-rior había conductos (ahora desapa-recidos) que hacían cantar los tubosde fachada de la cadereta de espalda(un juego de octava 4’).

OTRAS OBSERVACIONES

La trompeta real está colocada detrás dela fachada sobre tablones.Se trata de un órgano extraordinario porsu factura, a dos teclados y cadereta deespalda. También por su disposicióninterior.

Tono de afinación: Tal vez, 415 Hz

TRANSMISIONES DE NOTAS

De teclado a secreto: Mecánica, de varillas redondas demadera y tabla de reducción

De registros a secreto: Mecánica, de árboles de hierro forja-do. La mecánica de la cadereta estádispuesta en abanico.

SECRETO

Tipo de secreto: De correderas

Medidas del secreto (gran órgano): 1,64 m (largo) x 1,04 m (fondo)

Medidas del secreto (de eco): 0,91 m (largo) x 0,95 m (fondo)

Otras observaciones del secreto:

169CARRIÓN DE LOS CONDES

Page 170: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

Se ha añadido otro registro al fondo.El secreto de eco alimenta los tubosde la cadereta de espalda, que era unaoctava de 4 pies.

FUELLERÍA

Situación: A la izquierda, en una dependenciacontigua

Número de fuelles: Uno con 4 pliegues

Medidas del fuelle: 1,44 m x 2,95 m

Descripción del fuelle: De cuña, alimentado por cuatrobombas que se mueven de maneraalternativa accionadas por una zanca.

CAÑUTERÍA

Tubería: En muy mal estado

Disposición de la tubería sobre el secreto: Cromática

Observaciones: Quedan bastantes juegos pero estánen muy mal estado, los tubos defachada y lengüetería son recupera-bles.

ESTADO DE CONSERVACIÓN

En general, en muy mal estado y muyabandonado (necesitaría una gran res-tauración). Merecería la pena restaurarlopor tratarse de un singular órgano y unamagnífica caja.

HISTORIA Y DOCUMENTACIÓN

HISTÓRICA DEL ÓRGANO

Construido por Gregorio GonzálezRoldán en 1716, vecino de Valladolid ypadre del también organero ManuelGonzález Galindo, prestigiado en aque-llos primeros años del siglo XVIII. De élconocemos la construcción de otrosórganos en Ampudia, Abarca de Cam-pos, Peñafiel, etc. (1)

La documentación que se encuentraen el monasterio de Santo Domingo de

CARRIÓN DE LOS CONDES170

(1) Organaria. Organeros: Gregorio González Roldán.

Teclados

Page 171: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

Silos correspondiente a este monasteriode San Zoilo, tal vez nos depare másinformación que ésta tan escueta.

DATOS GENERALES

Fecha de la visita: 30 de abril de 2008

Administrador / responsable: Reverenda Madre Abadesa(Sor María Inmaculada) Tlfno.: 979 880 134

LOCALIZACIÓN DEL ÓRGANO

Localidad: Carrión de los Condes

Nombre del edificio: Real convento de las Claras

171CARRIÓN DE LOS CONDES

CARRIÓN DE LOS CONDES

REALEJO DEL MUSEO DELCONVENTO DE SANTA CLARA

Page 172: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

Ubicación del órgano: En el museo

FILIACIÓN

Autor: Desconocido

Fecha de construcción: Desconocida

Escuela: Castellana

ESTILO

Estilo de la caja: Tipo realejo, siglo XVII

Medidas de caja y fachada:Ancho: 1,01 mAlto: 2,02 mFondo: 0,64 m (en el pedestal) y0,47 m (en la parte superior)

Acceso al mueble y otras peculiaridades: A través del pedestal, se accede poruna puerta a los fuelles. Y por laparte alta, a través de dos puertas de

celosía, se accede a la tubería.Decoración:

Pintura imitando el veteado de lamadera

Estilo musical del órgano: Barroco

CONSOLA

Tipo de consola: En ventana

Teclados manuales: Un teclado de 45 notas

Decoración del teclado y testero: Las naturales de boj y los sostenidosen madera pintada de negro

REGISTROS

Mano izquierda: Mano derecha:Flautado 4 Flautado 4Quincena QuincenaDecinovena Docena, Quincenay Ventidocena y DecinovenaBajoncillo Clarín

OTRAS OBSERVACIONES

Tono de afinación: Tono de capilla (415 Hz)

TRANSMISIONES DE NOTAS

De teclado a secreto: De varillas de metal y tabla de reduc-ción metálica, de “tipo italiano”

De registros a secreto: Las correderas de registro sobresalen

CARRIÓN DE LOS CONDES172

Teclado, transmisión yarca de viento

Page 173: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

de los costados del mueble.

SECRETO

Tipo de secreto: De correderas

Medidas del secreto: 0,87 m x 0,40 m

FUELLERÍA

Situación: En el pedestal

Número de fuelles: Dos

Medidas de los fuelles: 0,79 m x 0,40 m

Descripción de fuelles: De cuña, con cinco pliegues, se

acciona con cuerdas que salen delpedestal.

CAÑUTERÍA

Tubería: En buen estado

Disposición de la tubería sobre el secreto: Cromática

Observaciones: Hay bastantes tubos nuevos.

ESTADO DE CONSERVACIÓN

Bueno

Restauraciones realizadas: Alumnos del taller de Grenzing en elaño 1990

173CARRIÓN DE LOS CONDES

Izda.: Tubos, teclado yfuelleDcha.: Tubos

Page 174: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

DATOS GENERALES

Fecha de la visita: 5 de mayo de 2008

Administrador / responsable: Sr. Cura párroco(Don Joaquín Camina)

Tlfno.: 979 842 027

LOCALIZACIÓN DEL ÓRGANO

Localidad: Castromocho

Nombre del edificio: Iglesia de San Esteban

Ubicación del órgano:

CASTROMOCHO174

CASTROMOCHO

FRAGMENTO DE ÓRGANO BLOCKWERKDE LA IGLESIA DE SAN ESTEBAN

Page 175: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

En el coro altoObservaciones:

Durante las obras de restauración delórgano barroco, Francis Chapelet descu-bre en noviembre de 1986, en lasdependencias detrás del órgano, quecumple el servicio de trastero, un trozode madera, a primera vista sin impor-tancia. Se trata de un “trozo de secreto”

(la mitad) de un órgano sin registros, eltipo de órgano llamado Blockwerk quecaracterizaba los instrumentos de laEdad Media y de principio del siglo XVI(aunque en este caso, al tratarse de unórgano de 8 pies y 45 notas, se deberíafechar en el siglo XVII).En la parte superior de la tabla, de 30mm de espesor, aparecen los trazos alcompás de las circunferencias de lostubos de fachada así como la división delos canales.Debajo aparecen los canales correspon-dientes de cada nota, pedazos de pielque los tapaban y también las huellasdejadas por las válvulas.Desde los graves hasta los agudos, elnúmero de tubos por cada nota aumen-ta desde cuatro a ocho. Francis Chapelet, desde estos datos,reconstruyó en dibujo la disposiciónentera de los tubos interiores, el ordende los tubos de fachada y el esquema dela caja.El órgano medía tres metros de ancho,unos cinco de alto y un poco más demedio metro de profundidad.Este trozo de madera, a primera vista“cosa sin importancia”, es en realidad laprueba indiscutible de la presencia en

175CASTROMOCHO

Recreación del antiguoórgano (F. Chapelet)

Page 176: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

CASTROMOCHO176

CASTROMOCHO

IGLESIA PARROQUIALDE SAN ESTEBAN

Castilla de órganos importantes de ochopies de alto, sin registros independien-tes, es decir, órganos que se componíande un “lleno” progresivo indivisible.DATOS GENERALES

Fecha de la visita: 3 de mayo de 2008

Administrador / responsable: Sr. Cura párroco(Don Joaquín Camina)Tlfno.: 979 842 027

LOCALIZACIÓN DEL ÓRGANO

Localidad: Castromocho

Nombre del edificio: Iglesia parroquial de San Esteban

Page 177: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

Ubicación del órgano: Coro alto, lado del Evangelio

FILIACIÓN

Autor: Desconocido. Posteriormente senta-do, compuesto y afinado por TadeoOrtega.

Fecha de construcción: Primera mitad del s. XVIII / 1821

Escuela: Castellana

Inscripción: En el arca de bajos figura: “ESTE

ORGANO TRASLADADO A ESTA PARRO-

QUIA DE SAN ESTEBAN DESDE EL

EXTINGUIDO CONVENTO DE FRANCIS-

COS RECOLETOS TITULADO DE NTRA.

SEÑORA DE LOS ANGELES EXTRAMU-

ROS DE ESTA VILLA DE CASTROMOCHO,

CON LICENCIA DEL SEÑOR GOBERNA-

DOR DE ESTE OBPDO. EN VIRTUD DE

DECRETO DE LAS CORTES DEL AÑO DE

1821, 2.º DE LA CONSTITUCION POLITI-

CA DE LA MONARQUIA ESPAÑOLA.

SE SENTO, COMPUSO Y AFIRMO POR

DN. TADEO ORTEGA, MRO. ORGANERO

DE LA STA. YGLESIA CATEDRAL DE

PALENCIA, SIENDO CURA TENIENTE

DN. SEBASTIAN GARCIA MAZARIEGOS Y

MAYORDOMO FCCO. DN. MARIANO

DELGADO CAMAZON A EXPENSAS DE

LA MISMA. YGLESIA, Y A HONRA DE

DIOS NUESTRO. SEÑOR, DE NRA. SRA.

DE LOS ANGELES Y DEL GLORIOSO

PATRON DE ESTA VILLA E YGLESIA EL

PROTO- MARTIR SAN ESTEBAN”.

ESTILO

Estilo de la caja: Barroco

Medidas de caja y fachada:Ancho: 2,09 mPedestal: 1,69 m (ancho) x 1,40 m(fondo) x 1,40 m (alto)Alto: 4,40 m (incluido el pedestal)Fondo: 1,40 m

Acceso al mueble y otras peculiaridades:A través de una puerta situada en elcostado derecho

Decoración: En el frontal del teclado hay una pin-tura de la villa de Castromocho reali-zada por Francis Chapelet. El pedes-tal tiene cuarterones jaspeados endiversos colores. El mueble es doradoy está profusamente decorado conguirnaldas. A modo de coronaciónhay un medallón.

Castillos y torreones: Tres castillos, el central en mitra, con9 tubos cantantes, y los laterales enala, con 11 tubos cantantes cada uno

Forma de la lengüetería: En mitra las dos filas superiores y enala las dos filas que están encima delsecreto.

Estilo musical del órgano: Barroco

CONSOLA

Tipo de consola: En ventana

Teclados manuales: Un teclado de 45 notas entre Do 3 yDo # 3, con octava corta

177CASTROMOCHO

Page 178: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

Decoración del teclado y testero: Las naturales chapeadas de nogal ylos sostenidos de nogal con rayas deboj

Pisas: 6 pisas enganchadas al teclado

Tiradores: De sección cuadrada, en madera, conpomos torneados

REGISTROS

Mano izquierda: Mano derecha:Flautado de violón Flautado 13Octava ViolónQuincena OctavaDecinovena Docena yLleno III QuincenaBajoncillo Lleno III1 Chapa libre Cornetapara Címbala tolosana V

Clarín de campañaClarín claro1 Chapa librepara Címbala

OTRAS OBSERVACIONES

Tono de afinación: Medio tono bajo (415 Hz)

TRANSMISIONES DE NOTAS

De teclado a secreto: Mecánica, con varillas redondas ytabla de reducción

De registros a secreto: Mecánica, con árboles de hierro for-jado acodados

SECRETO

Tipo de secreto: De correderas

Medidas del secreto (mano izquierda): 0,70 m x 0,80 m

Medidas del secreto (mano derecha): 0,70 m x 0,80 m

Otras observaciones del secreto: En la tapa de madera del arca deviento de tiples, y escrito tóscamentea lápiz:“Se Hizo este Coro el año 1915 aexpensas de la Iglesia y de la piedad delos fieles, siendo organista don Grego-rio Ovejero Torio, Cura párroco donJosé Mérida Peña”.

FUELLERÍA

Situación:

CASTROMOCHO178

Teclado y pintura dela villa

Page 179: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

Fuera de mueble, en el lado izquier-do, con palanca encima para su posi-ble accionamiento manual

Número de fuelles: Dos

Medidas de los fuelles: 1,92 m x 1,00 m

Descripción de fuelles: De cuña con 5 pliegues

Descripción del motor y situación delinterruptor:

Motor Laukhuff situado a la izquier-da de los fuelles, con el interruptorencima del motor

CAÑUTERÍA

Tubería: En muy buen estado

Disposición de la tubería sobre el secreto: Cromática

Observaciones: Hay un registro de Címbala III vacíocuyos tubos en mal estado estánguardados.

ESTADO DE CONSERVACIÓN

En muy buen estado

Restauraciones realizadas: En 1987 se restauraron los fuelles yla tubería por el organero Alain Faye,con financiación de la propia parro-quia, siendo cura párroco don CarlosRodríguez Hernández.En 1998 se restauró el secreto por losorganeros Bernard Cogez de Tour-coing y Michaël Walther de Stras-bourg, a sus propias expensas.

HISTORIA Y DOCUMENTACIÓN

HISTÓRICA DEL ÓRGANO

179CASTROMOCHO

Inscripción en el arcade viento

Page 180: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

Aunque prolija, la referencia que haceel organero Tadeo Ortega es de agradecer,ya que al tiempo que nos indica la proce-dencia y la causa de su traslado, nos seña-la la fecha en que se llevó a cabo y elmaestro que realizó el trabajo.

Las exclaustraciones e incautacionesde bienes de los conventos y monasteriosque se produjeron, primero durante lapresencia de las tropas napoleónicas enEspaña, tras el decreto de José I en 1809y, más tarde, con el decreto de 1817 deFernando VII, ambos con un único fin

económico, llevaron a muchos conventosa su abandono, no volviéndose a recupe-rar y quedando sus bienes repartidos porotros conventos e iglesias del obispado.

En el caso que nos ocupa, fue elórgano del convento de los franciscanosrecoletos, también conocidos como“gilitos”. Se encontraba en el caminoque une Castromocho con Capillas, enel término municipal del primero ycorrespondiente a la advocación deNuestra Señora de los Ángeles, patronade la localidad.

No sabemos su autoría, pero sí que laiglesia de San Esteban pagó a los frailes800 reales el año 1826, aunque fue en1822 cuando el maestro Tadeo Ortegalo instaló. En el libro de cuentas única-mente se anotan los 1.550 reales quepagan al organero por su trabajo, sin lle-gar a decirnos el nombre, más los 696“que importaron la manutención delmaestro y un oficial en los cuarenta ynueve días los dos y dieciocho el primero, arazón de ocho reales cada uno”.

En 1835 se valdrán de los materialesdel órgano del Real Monasterio de losBenedictinos de Sahagún para arreglarloy completarlo: tubos, maderas, etc. porvalor de 2.638 reales y pagando a frayMelchor Sainz 702 reales “por el aloja-miento de los 52 días que con un mozo sededicó a la compostura del órgano”.

Finalmente, el pintor Diego Benavi-

CASTROMOCHO180

(1) A. D. O. de Palencia. Castromocho. Iglesia de San Esteban. Libro de fábrica 26, 2º: 1800-1851.

Fachada y fuelles

Page 181: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

des dedicó 55 días a pintar la caja delórgano, los caños del flautado y los pasa-manos y celosías del coro, por lo quecobró 330 reales. (1)DATOS GENERALES

Fecha de la visita: 3 de mayo de 2008

Administrador / responsable: Sr. Cura párroco(Don Joaquín Camina)Tlfno.: 979 842 027

LOCALIZACIÓN DEL ÓRGANO

Localidad: Castromocho

Nombre del edificio: Iglesia de Santa María

181CASTROMOCHO

CASTROMOCHO

IGLESIA PARROQUIALDE SANTA MARÍA

Page 182: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

Ubicación del órgano: Coro alto, lado del Evangelio

FILIACIÓN

Autor: Francisco López

Fecha de construcción: 1765

Escuela: Castellana

ESTILO

Estilo de la caja: Barroco

Medidas de caja y fachada:Ancho: 3,26 mPedestal: 1,96 m (ancho) x 1,00 m(fondo) x 1,70 m (alto)

Alto: 5,40 mFondo: 1,00 m

Acceso al mueble y otras peculiaridades: Por una pequeña puerta en el costa-do izquierdo

Decoración: En madera tallada sencilla, sin pin-tar. Rematado con una M coronada.

Castillos y torreones:–Cinco castillos de tubos cantantes(el central en mitra, con 5 tubos y elresto, en ala, con 6 tubos cada uno)–Dos castillos de tubos canónigos enla parte superior, en ala

Forma de la lengüetería: En Ave María con dos filas de tubos

Estilo musical del órgano: Barroco

CASTROMOCHO182

Mecánica del teclado yregistros

Page 183: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

CONSOLA

Tipo de consola: En ventana

Teclados manuales: Uno de 45 notas con primera octavacorta, partido entre Do 3 y Do # 3

Decoración del teclado y testero: Las naturales de boj y los sostenidosde madera tintada en negro

Pisas: 8 pisas (3 enganchadas al teclado, 2de tambores, 1 para el eco y 2 sin usoaparente)

Tiradores: De madera con sección cuadrada ypomos torneados

Observaciones: En un regular estado

REGISTROS

Mano izquierda: Mano derecha:Flautado 13 Flautado 13Octava OctavaTapadillo TapadilloDocena DocenaQuincena QuincenaDecinovena LlenoLleno Pífano IICímbala Corneta tolosanaTrompeta Real Trompeta RealBajoncillo Trompeta Magna1 chapa libre Clarín

OTRAS OBSERVACIONES

Tono de afinación: Medio tono bajo (415 Hz)

TRANSMISIONES DE NOTAS

De teclado a secreto: Mecánica, de varillas redondas ytabla de reducción

De registros a secreto: Mecánica, de árboles de hierro forja-do acodados

SECRETO

Tipo de secreto: De correderas

Medidas del secreto (mano izquierda): 0,96 m x 0,87 m

Medidas del secreto (mano derecha): 0,96 m x 0,88 m

Otras observaciones del secreto: En un estado aceptable

FUELLERÍA

Descripción de fuelles: No existen fuelles. Se destruyeron alcaer el tejado sobre ellos.

CAÑUTERÍA

Tubería: En un estado regular

Disposición de la tubería sobre el secreto: Cromática

183CASTROMOCHO

Page 184: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

184

Observaciones: Necesita una minuciosa restauración.

ESTADO DE CONSERVACIÓN

La caja está bastante deteriorada, pero elórgano en general está recuperable(salvo los fuelles). Es susceptible de unarestauración.

HISTORIA Y DOCUMENTACIÓN

HISTÓRICA DEL ÓRGANO

Este órgano, atribuible al maestroFrancisco López, tanto por haberhecho en 1767 el órgano de San Este-

ban como por la similitud de la regis-tración de ambos, no padeció el mismodestino, sino que fue mantenidodurante los siguientes años, siendo lasnoticias de las reparaciones e interven-ciones correspondientes al siglo XIX enesta forma:

1816: Se abonan al organero JuanRodríguez 668 reales “por el completo desu ajuste, incluso la manutención y costede la licencia por la compostura del órga-no”. Y 1.200 “que tuvo la compostura delórgano más 48 de los fuelles”. (1)

1843: De nuevo a Juan Rodríguez1.018 reales “por la compostura del órga-no”.

1877: El organero Vicente Durón loarregló, sin decirnos en qué consistió el

(1) A. D. O. Palencia. Castromocho. Parroquia de Santa María. Libro de fábrica 20, 1º: 1805-1851.(2) Ídem nota 1. Libro 21, n.º 2: 1852-1902.

CASTROMOCHO

Page 185: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

mismo, y a quién pagaron 2.220 reales. 1890: A Bernardo Varona 1.500 rea-

les “por componer el órgano y un fuellenuevo”. (2)DATOS GENERALES

Fecha de la visita: 5 de mayo de 2008

Administrador / responsable:

Sr. Cura párroco(Don Joaquín Camina)Tfno.: 979 842 027

LOCALIZACIÓN DEL ÓRGANO

Localidad: Castromocho

Nombre del edificio:

185CASTROMOCHO

CASTROMOCHO

POSITIVO DE PROCESIÓN DELA IGLESIA DE SAN ESTEBAN

Page 186: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

CASTROMOCHO186

Iglesia de San EstebanUbicación del órgano:

Coro alto

FILIACIÓN

Autor y fecha de construcción: Desconocido. Posiblemente finalesdel siglo XVIII.

ESTILO

Medidas de caja y fachada:Ancho: 1,43 mAlto: 1,45 mFondo: 0,65 m

Decoración: Sencilla. Pinturas de falso mármol.

Castillos y torreones: Tres castillos formando una mitra

Estilo musical del órgano: De acompañamiento del canto

CONSOLA, FUELLERÍA Y CAÑUTERÍA

Desaparecidas

REGISTROS

Mano izquierda: Mano derecha:21 notas 24 notas3 juegos de 4 juegos de manomano izqda. dcha.

SECRETO

Tipo y medidas del secreto: Un solo secreto de correderas1,20 m x 0,53 m

ESTADO DE CONSERVACIÓN

Sólo quedan restos de caja y secreto.

Page 187: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

DATOS GENERALES

Fecha de la visita: 28 de abril de 2008

Administrador / responsable: Sr. Cura párroco(Don Elpidio Ruiz Herrero)Tlfno.: 979 783 034

LOCALIZACIÓN DEL ÓRGANO

Localidad: Cevico de la Torre

Nombre del edificio: Iglesia parroquial de San Martín deTours

187CEVICO DE LA TORRE

CEVICO DE LA TORRE

IGLESIA PARROQUIALDE SAN MARTÍN DE TOURS

Page 188: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

Ubicación del órgano: Coro alto, lado del Evangelio

FILIACIÓN

Autor: Francisco Fernández de Valladolid

Fecha de construcción: 1790

Escuela: Castellana

Inscripción: En secreto de tiples: “ESTA OBRA LA

HIZO FRANCISCO FERNANDEZ DE

VALLD PARA HONRA Y GLORIA DE

DIOS Y SU SANTISIMA MADRE SIEN-

DO CURA EL SR. DN. ALFONSO DE

DIEGO Y EL SR. CURA VICARIO DON

ALONSO LOPEZ Y MAYORDOMO

ECLESIASTICO EL SR. DN. FRANCIS-

CO CALZADA Y MAYORDOMO SECU-

LAR EL SR. DN. EUSEBIO CALZADA,

EN EL AÑO SE HIZO DEL SEÑOR EN

VALLD DE 1790 Y PARA BIEN SEA”.

ESTILO

Estilo de la caja: Barroco

Medidas de caja y fachada:Ancho: 4,21 mAlto: 7,00 m (sin el adorno)Fondo: 1,20 m

Acceso al mueble y otras peculiaridades: Puertas laterales de celosía. Acceso ala tubería por la espalda de la caja.

Decoración: Policromado con motivos florales.Pedestal de entrepaños y celosías.Coronado por pintura sobre tabla deun ángel músico.

Castillos y torreones: Dos castillos en ala y tres torreones

Forma de la lengüetería: La del torreón central en abanico y lade los torreones laterales en ala

Estilo musical del órgano: Barroco

CONSOLA

Tipo de consola: En ventana

Teclados manuales: Único de 45 notas con octava corta

Decoración del teclado y testero: Las naturales de boj y los sostenidosen madera de nogal con incrustacio-nes de hueso. El testero presentadecoración de arcos tallados en lastestas.

Pisas:–8 pisas enganchadas (con un juegopropio)–2 pisas de tambores–2 pisas de pajaritos

CEVICO DE LA TORRE188

Teclado

Page 189: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

–2 rodilleras: izquierda, corneta yclarín de eco; derecha, expresión delclarín de eco

Tiradores: De madera de sección cuadrada, conpomos torneados

REGISTROS

Mano izquierda: Mano derecha:Flautado 13 Flautado 13Violón Flauta travesera IIOctava OctavaDocena DocenaQuincena QuincenaDecinovena DecinovenaLleno III Lleno IIICímbala III Címbala IIITrompeta Real Corneta VIClarín de bajos Trompeta RealBajoncillo Trompeta MagnaChirimía Clarín

Oboe

OTRAS OBSERVACIONES

Tono de afinación: Medio tono bajo (415 Hz).Tempera-mento Valotti (1/6 de coma diatóni-ca).

TRANSMISIONES DE NOTAS

De teclado a secreto: Mecánica de varillas redondas demadera y tabla de reducción

De registros a secreto: Mecánica con árboles de hierro for-

jado

SECRETO

Tipo de secreto: De correderas, partido entre Do 3 yDo # 3

Medidas del secreto (mano izquierda): 0,90 m x 1,10 m

Medidas del secreto (mano derecha): 0,88 m x 1,10 m

Otras observaciones del secreto: En buen estado tras la restauración

FUELLERÍA

Situación: Detrás del órgano, fuera del mueble

189CEVICO DE LA TORRE

Tubería interior

Page 190: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

Número de fuelles: Tres

Medidas de los fuelles: 1,70 m x 0,85 m

Descripción de fuelles: De cuña con dos pliegues y palancaindividual cada uno. Nuevos.

Descripción del motor: Turbina eléctrica silenciosa D. Valter9/100

CAÑUTERÍA

Tubería: Es original en su mayor parte. Latrompeta real y la címbala de manoderecha son nuevas.

Disposición de la tubería sobre el secreto: Cromática

ESTADO DE CONSERVACIÓN

Restauraciones realizadas: Taller de organería Acitores en el año2005. La caja también ha sido res-taurada por personal especializado dedicho taller.

HISTORIA Y DOCUMENTACIÓN

HISTÓRICA DEL ÓRGANO

Hasta tres órganos distintos se llega-ron a construir en la iglesia de Cevico dela Torre a lo largo del siglo XVIII. El pri-mero, en 1731, por Domingo Galarza;el segundo, en 1745, por AntonioRodríguez Carvajal y, finalmente, el ter-cero, y que ha llegado hasta nosotros,por Francisco Fernández de Batto en1790. El primero, inservible a conse-cuencia del incendio ocurrido en 1741 yel segundo por causa de la ruina de lasbóvedas que afectaron al coro.

El órgano que construye FranciscoFernández comenzó a pagársele en 1790con la entrega de 10.000 reales, más 400por el gasto del cubierto del mesón parael maestro y oficiales y los 374 restantesde la conducción del órgano desdeValladolid. A su aprobación acudióAntonio Ruiz Martínez.

Gastaron 18 más en unos alicates,cuchillo y raspador para su afinación.

En 1791: Le dieron 1.140 reales porel resto del precio, incluidos los 140 quecostó la posada.

En 1792: Fueron 137 reales porcomponer un registro que se quebró. (1)

En 1797: 272 reales de nuevo a Fran-cisco Fernández por componer el órgano.

En 1808: El organero Manuel de SanJuan cobrará 3.080 reales “por apear elórgano, hacer varios caños nuevos conotras menudencias hasta dejarlo corrientecompletamente otro órgano, como así

CEVICO DE LA TORRE190

(1) A. D. O. de Palencia. Cevico de la Torre. Libro de fábrica 48, n.º 6: 1754-1793.(2) Ídem. Libro de fábrica n.º 7: 1794-1849.

Page 191: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

queda aprobado por don Manuel”.En 1829 los arreglos costaron 320

reales, siendo esta partida la última que seencuentra en las cuentas de la iglesia. (2)DATOS GENERALES

Fecha de la visita: 1 de mayo de 2008

Administrador / responsable: Sr. Cura párroco(Don Leandro Pedroso)Tlfno.: 979 794 023

LOCALIZACIÓN DEL ÓRGANO

Localidad: Cevico Navero

Nombre del edificio:Iglesia parroquial de Nuestra Señorade la Paz

191CEVICO NAVERO

CEVICO NAVERO

IGLESIA PARROQUIALDE NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ

Page 192: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

Ubicación del órgano: Coro alto, lado de la Epístola

FILIACIÓN

Autor: José Otorel

Fecha de construcción: 1862

Escuela: Castellana

Inscripción: “HIZO ESTE ORGANO JOSE OTOREL

MAESTRO ORGANERO DE LA SANTA

IGLESIA CATEDRAL DE PALENCIA

SIENDO CURA PARROCO EL SR. DON

MELCHOR MERINO DE ESTA IGLE-

SIA EN EL AÑO 1862”.

ESTILO

Estilo de la caja: Neoclásico

Medidas de caja y fachada:Ancho: 2,22 m

Pedestal: 3,07 m x 2,09 m x 1,22 mAlto: 2,50 mFondo: 1,00 m

Acceso al mueble y otras peculiaridades:Dos puertas laterales a ambos ladosdel teclado

Decoración: De estilo muy sencillo. El cuerpoprincipal lo conforma un gran casti-llo en mitra, coronado con frontónde templo griego. En el costadoizquierdo, los tubos son de madera.El costado de la derecha es de tablassencillas.

Castillos y torreones: Un castillo en mitra con 15 tuboscantantes

Forma de la lengüetería: Dos filas de 54 tubos cada una enforma de Ave María, con soportes debarras planas (desaparecidos)

Estilo musical del órgano: Barroco

CONSOLA

Tipo de consola: En ventana

Teclados manuales: Uno de 54 teclas con primera octavatendida

Decoración del teclado y testero: Las naturales de hueso y los sosteni-dos de madera de nogal pintado

Tiradores: De madera de sección cuadrada conpomos torneados

REGISTROS

CEVICO NAVERO192

Teclado

Page 193: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

Mano izquierda: Mano derecha:Flautado 13 Flautado 13Violón ViolónOctava OctavaDocena QuincenaQuincena Lleno (Corneta Clarín de bajos tolosana)Bajoncillo Clarín claro

Clarín

OTRAS OBSERVACIONES

Tono de afinación: Tono de capilla (415 Hz)

TRANSMISIONES DE NOTAS

De teclado a secreto: Mecánica, con varillas de madera ytabla de reducción

De registros a secreto: Mecánica, con árboles de maderaoctogonales

SECRETO

Tipo de secreto: De correderas

Medidas del secreto (mano izquierda):0,81 m x 0,76 m

Medidas del secreto (mano derecha): 0,83 m x 0,76 m

Otras observaciones del secreto: Necesitaría una restauración.

FUELLERÍA

Situación: Parte inferior de la caja

Número de fuelles: Uno

Medidas del fuelle: 1,90 m x 1,09 m

Descripción del fuelle: De cuña con 4 pliegues. Existe unabomba que está desconectada.

CAÑUTERÍA

Tubería: Casi completa

Disposición de la tubería sobre el secreto: Cromática

Observaciones: En malas condiciones

193CEVICO NAVERO

Consola

Page 194: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

CISNEROS194

CISNEROS

IGLESIA PARROQUIALDE SAN FACUNDO YSAN PRIMITIVO

ESTADO DE CONSERVACIÓN

En mal estadoDATOS GENERALES

Fecha de la visita: 7 de mayo de 2008

Administrador / responsable: Sr. Cura párroco(Don Gaspar Pérez Cerrato)Tlfno.: 979 848 547

LOCALIZACIÓN DEL ÓRGANO

Localidad: Cisneros

Nombre del edificio: Iglesia de San Facundo y San Primi-tivo

Ubicación del órgano:

Page 195: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

En una tribuna, encima del coro,lado del Evangelio

FILIACIÓN

Autor: Francisco López

Fecha de construcción: 1754

Escuela: Castellana

Inscripción: “ESTA OBRA IZO FRANCO LOPEZ

VECINO DE LA CIUDAD DE PALEN-

CIA AÑO DE 1754.

FABRICOSE, TODA ESTA OBRA POR

DICHO MRO. SIENDO CURA, DE

ESTA YGLESIA DN FERNANDO BRABO

DE ACUÑA Y ORGANISTA, FRANCO

BICENTE MERINO”.

ESTILO

Estilo de la caja: Barroco

Medidas de caja y fachada:Ancho: 3,68 mAlto: 6,00 m (con el remate incluido)Fondo: 1,32 m

Acceso al mueble y otras peculiaridades: Por una puerta de celosía, al ladoderecho de la consola

Decoración: Madera tallada sin pintar. Sólo estádecorado con pinturas el frontal delteclado y la tapa del mismo.

Castillos y torreones: –Un castillo central en mitra, con 7tubos cantantes –Cuatro castillos en ala (dos a cada

lado del central, con 9 y 10 tuboscantantes cada uno)–Dos pequeños castillos de tuboscanónigos en ala

Forma de la lengüetería: Dos alas

Estilo musical del órgano: Barroco

CONSOLA

Tipo de consola: En ventana

Teclados manuales: Uno de 45 notas, partido entre Do 3y Do # 3 (bastante deteriorado)

Decoración del teclado y testero: Las naturales de hueso y los sosteni-dos de madera oscura. No hay testero.

Pisas: 14 pisas que no están conectadas conel teclado.

Pedal:13 tubos de contras de 8 pies. Aun-que ha desaparecido la rodillera paraeco, hay señales de su existencia.

Tiradores: De sección cuadrada con pomos tor-neados (en mal estado)

REGISTROS

Mano izquierda: Mano derecha:Flautado 13 Flautado 13Violón ViolónOctava OctavaDocena DocenaQuincena QuincenaDecinovena DecinovenaLleno Lleno

195CISNEROS

Page 196: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

CISNEROS196

Címbala CímbalaSobrecímbala SobrecímbalaTrompeta Real CornetaBajoncillo Trompeta RealChirimía Trompeta MagnaClarín

OTRAS OBSERVACIONES

Tono de afinación: Tono de capilla (415 Hz)

TRANSMISIONES DE NOTAS

De teclado a secreto: De varillas redondas y tabla dereducción

De registros a secreto: Árboles de hierro acodados

Observaciones: Se encuentra en muy mal estado.

SECRETO

Tipo de secreto: Dos secretos de correderas

Medidas del secreto (mano izquierda): 0,94 m (ancho) x 1,08 m (fondo)

Medidas del secreto (mano derecha): 0,90 m (ancho) x 1,08 m (fondo)

Otras observaciones del secreto: Está en muy mal estado.

FUELLERÍA

Situación: Detrás del órgano

Número de fuelles:

UnoMedidas del fuelle:

2,50 m x 1,27 m

Descripción del fuelle: Rectangular de tres pliegues y bom-bas debajo accionadas por zancada(en mal estado)

CAÑUTERÍA

Tubería: La que existe está destrozada.

Disposición de la tubería sobre el secreto: Cromática

Observaciones: En muy mal estado

ESTADO DE CONSERVACIÓN

En muy mal estado

HISTORIA Y DOCUMENTACIÓN

HISTÓRICA DEL ÓRGANO

Se iniciaba el año 1754 cuando elmaestro organero Francisco López con-cierta con los patrones de la iglesia de lossantos Facundo y Primitivo de la villa deCisneros la construcción de un órganocon su correspondiente caja. Tenía 33años y, por mi parte, es la primera vezque le encuentro construyendo un órga-no, pues, diez años antes estaba traba-jando en el taller del organero ManuelGonzález Galindo, cuando éste realizabael órgano de Magaz.

Trabajando en este órgano, en sutaller de la ciudad de Palencia, le ocurri-

Page 197: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

rá que el organero de la catedral, enaquellos momentos Juan Francisco deToledo, le propone al cabildo como susustituto mientras él se encuentre enTuy construyendo los dos órganos de sucatedral y cuya ausencia durará nadamenos que cuatro años.

Por lo dicho, debemos concluir que asus 33 ó 34 años se convirtió en organe-ro de la catedral, lo que sin duda hablade su trayectoria anterior –que no cono-cemos– y que fue lo suficientementeapreciada como para que Toledo le pro-pusiera y el cabildo lo aceptara.

Que esto ocurrió así lo atestigua ladistinta leyenda que escribe en el secretode este órgano y la que deje en el de laiglesia de San Pedro que hará a conti-nuación. Además de por las propiasactas del cabildo que así lo atestiguan.

Curiosamente, en el libro de fábricacorrespondiente a este año de su cons-trucción, no se anota ninguna partida

sobre los gastos del órgano. ¿Quién lopagó? Aunque en la escritura sean lossacerdotes y mayordomos quienes secomprometen a hacerlo.DOCUMENTACIÓN:

Las condiciones que propuso para lahechura de este órgano se encuentran enla escritura de obligación firmada ante elescribano de Cisneros y dice así:

“Sepan cuantos esta escritura de obli-gación y lo demás en ella contenido vierencomo nos, Francisco López, vecino de laciudad de Palencia, maestro organero,como principal y don Vicente Pérez, veci-no de ésta de Cisneros y don Tomás RojoCastañeda, vecino de Palencia, como susfiadores y principales pagadores, todosjuntos juntamente y de mancomún a vozde uno y cada uno de nos, por sí y por eltodo in solidum, renunciando comorenunciamos las leyes..., otorgamos y deci-mos que por cuanto el dicho Francisco

197CISNEROS

Etiquetas primitivas

Page 198: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

López tiene tratado y concertado con losseñores don Fernando Bravo de Acuñas,don Felipe Díez, don Juan Bautista deToledo y Fuertes y don Francisco Hortela-no, cura y beneficiados de la Iglesia parro-quial de San Facundo y Primitivo, aliasNuestra Señora del Castillo, de esta villade Cisneros, de hacer y sentar un órganoen dicha iglesia, dentro de diez meses ymedio siguientes, que han de empezar acorrer y contarse desde hoy día de la fechade esta escritura, cuyo órgano ha de traba-jar en esta dicha villa el dicho FranciscoLópez por sí y sus oficiales en toda forma, yque contienen las condiciones siguientes:

Primeramente es condición que dichoórgano ha de tener una caja capaz, con-forme el sitio y obra, que se ha de colocaren la expresada iglesia, arreglada a lascondiciones que dio y mostró en el diseñoque dio a dichos señores.

Así mismo es condición que el enuncia-do órgano ha de tener un flautado, lleno decañutería, de a trece palmos, de ambasmanos, con entonación natural en términode capilla, que tenga cuarenta y cinco caños.

Una octava real abierta, que asímismo tenga los mismos cuarenta y cincocaños.

Un flautado tapado en octava de cua-renta y cinco caños.

Una docena de ambas manos, nasardoo pífano, de los mismos cuarenta y cincocaños.

Una quincena de ambas manos decuarenta y cinco caños.

Una diez y novena de ambas manos decuarenta y cinco caños, compuesta delleno, tres caños por punto, de ambasmanos, de ciento treinta y cinco caños.

La cual ha de estar compuesta de cím-bala de tres caños por punto de ambas

manos, de ciento y treinta y cinco caños.Otra compuesta de sobrecímbala de

tres caños por punto de ambas manos, deciento y treinta y cinco caños.

Una corneta real de siete caños porpunto de mano derecha, de ciento sesenta yocho caños.

Y ésta se advierte ha de estar con susecreto separado y elevado en el secretoprincipal con sus conducciones de metal.

Otra corneta de ecos y contra ecos, deseis caños por punto, cuyas cornetas han dellevar sus flautados: uno abierto y otrotapado o nasardos, según arte, con las con-diciones correspondientes, de ciento y cua-renta y cuatro caños.

Y dicha corneta de ecos ha de estar consu secreto aparte, debajo del teclado delórgano principal, con su segundo teclado.

Media mano de lengüetería de clarínde mano derecha, de buen diapasón, elque se ha de colocar en la fachada de dichoórgano, de veinte y cuatro caños.

Así mismo otra media mano de trom-peta magna de mano derecha, repartidatambién en dicha fachada, de veinticuatrocaños.

Más se ha de poner en dicha fachadamedia mano de bajoncillo de buen diapa-són, en la misma forma que el clarín ytrompeta magna, de veintiún caños.

Una trompeta real de ambas manos dediapasón ancho a la parte de atrás despuésde lleno en su zócalo, de buena madera deSoria, encima del secreto, de cuarenta ycinco caños.

Media mano de chirimías de manoizquierda, de veintiún caños.

Un timbal y un tambor, que el uno hade tocar en término de la sol re y el otropor a la mi re, de cuatro caños.

Dos teclados de hueso de moda, bien

CISNEROS198

Page 199: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

ejecutados, con ocho pisantes al pie para elteclado principal con sus contras unisiones(sic) con los ocho bajos del flautado detrece, de a ocho caños.

Un secreto de nogal, sus tapas y ventilasy arca del viento de madera de Soria, seca,limpia y curada. Los árboles para moverdichos registros han de ser de hierro fuertesy seguros y sus tiradores de madera de Soriay los puños de nogal torneados. Sus fuellesde marca de dos varas de largo y una deancho con sus tiras y contratiras, bien eje-cutados, y sus ruedas para entonarlos.

Así mismo es condición que ha deponer la cañutería derecha con sus pande-retes para que no tengan movimiento ymantengan la finación (sic). Y la lengüe-tería de fachada se ha de sentar con susbarras de hierro con lo demás que conducea mayor perfección y seguridad del órgano.

Con condición que la obra arribadeclarada, luego que se asiente, se haya deregistrar y pulsar por maestro inteligente; yal año después se haya de apear y limpiar yafinar generalmente toda dicha obra aexpensas de el dicho Francisco López,como el reparar toda ruina que ocurra aella en dicho año.

Con condición que el metal que tieneel órgano se le ha de dar siempre y cuandoque lo quiera dicho maestro, puesta quesea la caja nueva, a precio de tres realescada una libra.

Con las cuales dichas condiciones y concada una de ellas se ha de ejecutar la men-cionada obra sin que en ella falte cosaalguna de las expresadas en dichas condi-ciones; cuya obra ha de empezar a traba-jar dentro de doce días y continuar en ella,sin alzar mano de ella hasta que se acabe.Por la cual los dichos señores cura y benefi-ciados han de ser obligados a le dar y

entregar al dicho Francisco López oncemil y novecientos reales vellón, en cuyacantidad entran la expresada caja; y suentrega ha de ser en esta forma: cinco mily quinientos reales vellón ahora de prontoy efectivo, tres mil doscientos puesto yaprobado que sea el órgano, y la restantecantidad, que son otros tres mil y doscien-tos reales vellón, a el año del apeo de dichoórgano; por cuyo importe se les pueda eje-cutar habiéndose cumplido por parte delmencionado López.

Y así mismo es condición que de loscuatro ángeles que están figurados endicha caja, los dos de abajo los ha de ponercon sus ruedas de cascabeles y en sus con-ductos para que anden; y los dos de arribacada uno con su caño que tengan su con-ducción para que canten cuando el orga-nista quisiere; y dos pajareras, a cada ladola suya, para que canten en la mismaforma.

Y si el expresado Francisco López nocumpliese con todo cuanto contienen yexpresan las referidas condiciones, quere-

199CISNEROS

Estado del interior delórgano

Page 200: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

mos, consentimos y tenemos por bien queademás de que se nos pueda compeler,apremiar por prisión y todo rigor de dere-cho, puedan dichos señores cura y benefi-ciados concertarse con otra persona que enlugar de dicho maestro lo cumpla y, por loque más les costase del precio aquí conte-nido y por las costas, daños, intereses ymenoscabos que se les siguieren, se nospueda ejecutar en virtud de esta escritura,los que repetían contra dicho López o con-tra nosotros como sus fiadores y principalespagadores que nos constituimos en todo loaquí contenido, haciendo como hacemosde deuda y obligación ajena, nuestra pro-pia, y sin que contra el dicho FranciscoLópez ni sus bienes se proceda a la excu-sión de ellos, cuyo beneficio y remediorenunciamos para que no nos valgan niaprovechen en tiempo alguno.

Y nos los dichos señores cura y benefi-ciados de la referida iglesia, que presentesestamos, otorgamos que aceptamos estaescritura como en ella se contiene y nosobligamos todos juntos, juntamente y demancomún, a voz de uno y cada uno denos, por sí y por el todo in solidum, renun-ciando como renunciamos las leyes de lamancomunidad con todas sus cláusulas,como en ellas y en cada una de ellas se con-tiene, al cumplimiento y paga de todocuanto por esta escritura está de nuestrocargo, y lo cumpliremos con nuestras perso-

nas y bienes, y los propios y de nuestrafábrica de dicha iglesia. Para cuya ejecu-ción y cumplimiento de lo aquí contenidodamos todo nuestro poder cumplido a lasjusticias, jueces de su santidad y majestad,cada uno al de nuestro fuero y jurisdiccióncompetente, a quienes haremos sumisiónen forma, para que a ello nos compelan yapremien por todo rigor de derecho y víaejecutiva, recibímoslo por sentencia defi-nitiva, pasada en autoridad de cosa juzga-da, por nosotros consentida y no apelada,sobre que renunciamos a todas y cuales-quiera leyes, fueros y derechos de nuestrofavor con la general en forma; y nos losdichos cura y beneficiados renunciamos atodas las leyes de nuestro favor y el capítu-lo ‘eduardus sum de penis de absolucioni-bus’ y todos los demás de nuestro favor conla general en forma.

Y así lo otorgamos por firme ante elpresente escribano, en la villa de Cisnerosa diez días del mes de Enero de este año demil setecientos cincuenta y cuatro. Siendotestigos: D. José Bravo de Acuña, vecino deesta villa; Antonio Frechoso natural deella y Francisco Merino residente en ella ylos otorgantes a quienes yo el escribano doyfe conozco. Lo firmaron. Doy fe y firmé.

Firmas: Fernando Bravo de Acuña.Don Phelipe Díez. Thomas Roxo. Vicen-te Pérez. Don Antonio de Calzada yMuñoz. Don Juan Leopoldo Hermosa.

CISNEROS200

(1) A. H. P. P. Protocolos. Caja 3.235. Escribano Francisco de Hermosa. Cisneros.

Page 201: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

Don Juan Bautista de Toledo. DonJoséph Calzada. Don Francisco Hortela-no. Francisco López. Ante mí: Franciscode Hermosa”. (1)DATOS GENERALES

Fecha de la visita: 7 de mayo de 2008

Administrador / responsable: Sr. Cura párroco(Don Gaspar Pérez Cerrato)Tlfno.: 979 848 547

LOCALIZACIÓN DEL ÓRGANO

Localidad: Cisneros

Nombre del edificio: Iglesia de San Pedro Apóstol

Ubicación del órgano:

201CISNEROS

CISNEROS

IGLESIA DESAN PEDRO APÓSTOL

Page 202: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

En una tribuna en coro bajo, ladodel Evangelio

FILIACIÓN

Autor: Francisco López

Fecha de construcción: 1755

Escuela: Castellana

Inscripción: “ESTA OBRA YZO FRANCO LOPEZ

MAESTRO DE LA STA YGLESIA DE LA

CIUDAD DE PALENCIA Y VEZINO DE

ELLA AÑO DE 1755. SIENDO CURA EL

SOR DN BERNARDO CARRASCO ARZI-

PRESTE AÑO DE 1755”.

ESTILO

Estilo de la caja: Barroco

Medidas de caja y fachada:Ancho: 2,63 mAlto: 6,00 mFondo: 1,33 m

Acceso al mueble y otras peculiaridades: Por puertas situadas a ambos ladosdel frontal con celosías

Decoración: Policromía y tallas doradas. A cadalado del castillo central, dos tallas demoros con manos articuladas.

Castillos y torreones: Un castillo central en mitra, enmar-cado por cuatro castillos en ala

Forma de la lengüetería: Una mitra central enmarcada pordos mitras en cada lado

Estilo musical del órgano: Barroco

CONSOLA

Tipo de consola: En ventana

Teclados manuales: Un teclado de 45 notas con octavacorta (en regular estado)

Decoración del teclado y testero: Las naturales de boj y los sostenidosde nogal con una raya de boj. Lasteclas son excepcionalmente anchas,por lo que la mano difícilmentealcanza una octava. No hay testero.

Pisas: Diez pisas para un juego de contrasde tubos de madera

Pedal: Sin enganche al teclado

Tiradores: De sección cuadrada con pomos tor-neados

REGISTROS

Mano izquierda: Mano derecha:Flautado Flautado 13Octava OctavaDocena DocenaQuincena QuincenaPífano PífanoLleno LlenoCímbala CímbalaTrompeta Real CornetaBajoncillo Trompeta RealDulzaina Clarinete

Dulzaina

CISNEROS202

Page 203: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

OTRAS OBSERVACIONES

Tal vez había dos mandos al lado de lostirantes de registros para accionar lasmanos de las dos tallas que hay en elcuerpo principal del órgano.

Tono de afinación: 415 Hz

TRANSMISIONES DE NOTAS

De teclado a secreto: Varillas redondas y tabla de reduc-ción

De registros a secreto: Árboles de hierro acodados

Observaciones: La transmisión está destrozada

SECRETO

Tipo de secreto: Dos secretos de correderas

Medidas del secreto (mano izquierda): 0,84 m (ancho) x 1,14 m (fondo)

Medidas del secreto (mano derecha): 0,85 m (ancho) x 1,14 m (fondo)

Otras observaciones del secreto: Necesitará una gran restauración.

FUELLERÍA

Situación: Detrás de la caja

Número de fuelles: Tres

203CISNEROS

Teclado

Page 204: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

Medidas de los fuelles: 1,94 m x 0,84 m

Descripción de fuelles: De cuña, alimentados por una zancay cuatro bombas (bastante deteriora-dos)

CAÑUTERÍA

Tubería: Toda la tubería que quedaba ha sidorecogida y colocada en cajas porFrancis Chapelet para evitar destro-zos debido a las obras que se estabanllevando a cabo en la iglesia. Lostubos del clarín y la chirimía estánjuntos en la misma caja (ancha) y losde la trompeta magna y el bajoncilloestán en otra caja (estrecha).

Disposición de la tubería sobre el secreto: Cromática

ESTADO DE CONSERVACIÓN

En muy mal estado

HISTORIA Y DOCUMENTACIÓN

HISTÓRICA DEL ÓRGANO

Nada más acabar el órgano de la igle-sia de los santos Facundo y Primitivo, elorganero Francisco López se pondrá arealizar la obra del órgano de la iglesiade San Pedro. Si del primero se evalua-ron las obras en 5.500 reales, en estesegundo la cantidad fue de 7.500, portanto ni uno ni otro fueron construidos

nuevos, salvo la caja del primero, sinoque supuso un importante arreglo conaprovechamiento de los materiales delos órganos anteriores.

Para entonces, como hemos dicho enel de San Facundo y Primitivo, ya elcabildo lo había aceptado como afina-dor del órgano de la catedral y le habríavendido una casa que tenía en la plazue-la de las Carmelitas junto al Hospital deSan Bernabé. En ella instalaría vivienday taller hasta su fallecimiento, que debióocurrir hacia el año 1787, contandounos 63 años.

No habrá concluido este órgano,cuando contrate con el cura y mayordo-mo de la iglesia de San Pedro de Amus-co la construcción de uno nuevo para suiglesia.

En los años 1786 y 1788 GabinoOrtega afina y pasa la lengüetería, en elprimer caso y, en el segundo, hace unoscaños de lengüetería. (1)

DOCUMENTACIÓN:

Para éste de San Pedro, el contratosuscrito decía así:

“Sepan cuantos esta pública escritura deobligación y lo demás en ella contenido vie-ren como nos, don Francisco López, vecinode la ciudad de Palencia, maestro organero,como principal y don Vicente Pérez, vecinode esta villa de Cisneros como su fiador yprincipal pagador, ambos juntos, junta-mente y de mancomún a voz de uno y cadauno de nos por sí y por el todo in solidum,renunciando como renunciamos las leyes...,otorgamos y decimos que por cuanto yo eldicho don Francisco López tengo tratado yconcertado con los señores don Bernardo

CISNEROS204

Page 205: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

Carrasco, don Juan de Garmasín, don JuanGómez, don Antonio Castro, don ManuelBravo de Acuña, don Felipe Ruiz y donManuel Pérez Pascual, cura y beneficiadosde la Iglesia parroquial de San Pedro deesta villa de hacer y sentar un órgano endicha iglesia dentro de ocho meses que hande empezar a correr desde el día del otorga-miento de esta escritura.

Cuyo órgano ha de fabricar dichomaestro en esta villa por sus oficiales, entoda forma y que contienen las condicionessiguientes:

Primeramente es condición que unenflautado (sic) de a trece que tiene elórgano viejo le ha de limpiar y componerlas bocas dicho maestro y le ha de añadirtres caños que le faltan a los triples.

Así mismo ha de ejecutar la mismadiligencia de limpiar y componer unaquincena de ambas manos que tiene dichoórgano y en iguales términos la decinovenade ambas manos que también ha de existiren dicho órgano.

Cañutería nueva:Así mismo es condición que el referido

maestro ha de hacer una octava de 45caños nueva.

Una duodécima también nueva delmismo número de caños que la anteceden-te octava.

Una veinte y docena de tres caños porpunto de ciento treinta y cinco.

Ítem una címbala de tres caños porpunto con sus aumentaciones, según arte,advirtiendo que la guía ha de cantar enveinte y novena y los otros, dos puntossobre ésta, el uno en quinta y el otro enoctava, consta de ciento treinta y cincocaños.

Una corneta real de siete caños por

punto que ha de tener ciento sesenta y ochocaños.

Advirtiendo que esta corneta ha de lle-var su secretillo aparte elevándole sobre elsecreto principal lo necesario, dejandohueco a la demás cañutería para así no lequite su perfección en la voz, y los conduc-tos que a ésta vayan desde el secreto princi-pal han de ser de metal.

Lengüetería:Así mismo ha de hacer nuevo dicho

maestro el clarín de mano derecha, debuen diapasón, que sea claro y de buencuerpo, y ha de tener veinte y cuatro caños.

Un bajoncillo de mano izquierda quecante octava alto del flautado principal, yha de tener veinte y un caños.

Una trompeta real de ambas manos debuen diapasón, que tenga cuarenta y cincocaños.

Unas contras de madera de pino deSoria bien labradas y forradas, que cantenunísonas con los ocho bajos del flautado detrece, de ocho caños.

Dos pares de timbales: el uno ha de

205CISNEROS

Interior del órgano

Page 206: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

cantar en de la sol re, sus triples graves y elotro en a la mi re grave, de cuatro caños.

Para todo lo cual se han de hacer unossecretos según arte, capaces para la obraarriba dicha, de buena madera de pino deSoria, seca y bien labrados; y que la mesahaya de ser de lo mismo; y que los cuaren-ta y cinco canales se hayan de forrar debaldes todas las juntas de los barrotes; losregistros hayan de ser de nogal bien labra-dos y las tapas de pino de Soria limpia yseca. Estos secretos han de ser de dosmedios: el uno constará de veinte cuatrocaños y el otro de veinte y uno.

Así mismo es condición que los árbolespara el movimiento de los registros han deser de hierro de buen cuerpo y los tiradoresde madera de pino con sus cabecillas tor-neadas de nogal.

Condición que el flautado (de trece)digo principal se ha de colocar a la fachadaen cinco castillos, un tablón para conducirel aire desde el secreto principal a el flauta-do arriba dicho, otro tablón o los que seannecesarios para conducir el aire desde elsecreto referido a la fachada de la caja paralos registros que se han de colocar en ella,que son clarín y bajoncillo, formando éstedos alas y el clarín, poniendo el mayor elcaño en medio y alternando los demás degrado irán bajando de uno y otro lado paraque el repartimiento diga con simetría.

Condición que dicho maestro ha dehacer tres fuelles de marca mayor con sustiras y contratiras, con seis abanicos, ypara el uso de éstos se han de poner tresruedas con sus palancas.

Un conducto principal para conducirel aire a los secretos.

Un teclado de cuarenta y cinco teclas,los uñetas de boj y las negras de nogal consus perfiles.

Así mismo es condición ha de haceruna tabla de reducción para colgar elteclado de el ventilaje (sic) del secreto parael más fácil movimiento.

También es condición que para lasocho contras se han de poner ocho pisantesy para los timbales otros dos.

Y se advierte que toda la cañuteríavieja que se pueda aprovechar se le ha deponer contable cada uno respectiva en suvoz clara, y el que no pueda servir le ha dehacer nuevo, poniendo la entonaciónnatural de capilla por estar el flautadoviejo medio punto bajo.

Es condición que lo demás que sobra dedicho órgano, después de haber aprovecha-do todo cuanto en sí contienen estas condi-ciones, se le ha de entregar a dicho maestrolibremente para que de ello se aproveche.

Así mismo es condición se le han dedar cinco carros, los tres para que vayan aPalencia por los materiales del menciona-do órgano y los dos para cuando se marchea dicha ciudad; y se le ha de dar casa enque vivir todo el tiempo de los ocho mesesque ha de estar ejecutando dicho órgano.

Condición que la obra arriba declara-da luego que se asiente se haya de registrary pulsar por sujeto inteligente a costa dedichos señores cura y beneficiados; y al añodespués se ha de apear, limpiar y afinar, yen tal manera toda dicha obra por el dichodon Francisco, y si en ella hubiese ocurridoalgún defecto a que sea responsable dichomaestro por no haberle dejado con aquellaseguridad necesaria, le ha de reparar ycomponer a su costa.

Con las cuales condiciones y con cadauna de ellas se ha de ejecutar la menciona-da obra, sin que en ella falte cosa alguna delas expresadas en dichas condiciones, cuyaobra la ha de dar finalizada dentro de los

CISNEROS206

Page 207: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

nominados ocho meses. Por la cual los refe-ridos señores cura y beneficiados de la dichaiglesia han de ser obligados a le dar y entre-gar al enunciado maestro siete mil y sete-cientos reales vellón, cuya entrega ha de seren esta forma: Dos mil reales luego que seotorgue esta escritura para materiales delmencionado órgano; otros dos mil dentro dedos meses; al acabar del todo dicha obra,dos mil y cuatrocientos; y los mil y trescien-tos restantes a los siete mil y setecientos a elaño del apeo y afinación de dicho órgano.

Por cuyos importes se pueda ejecutar adichos señores cura y beneficiados, habién-dose cumplido por parte del mencionadomaestro con todo cuanto va obligado en estaescritura, y en caso que no cumpla en todo oen parte queremos, consentimos y tenemospor bien que además de que se nos puedacompeler y apremiar por prisión y todorigor de derecho a ejecutarlo, puedan dichosseñores cura y beneficiados concertarse conotra persona que en lugar de dicho maestrole ejecute y por lo que más les costase de elprecio aquí contenido y por las costas,daños, intereses y menoscabos que se lessiguieren, se nos pueda ejecutar en virtud deesta escritura, los que repetían sobre dichoLópez o contra mi dicho don Vicente comosu fiador y principal pagador que soy suyo ydirecto, me constituyo en todo lo aquí con-tenido haciendo como hago de deuda ynegocio ajeno mio propio y sin que contra eldicho Francisco ni sus bienes se proceda a laexcursión de ellos, cuyo beneficio y remediorenuncio para que no me valga ni aprove-che ahora ni en tiempo alguno.

Y nos los dichos señores cura y beneficia-

dos de la expresada iglesia que presentesestamos otorgamos que aceptamos esta escri-tura como en ella se contiene y nos obliga-mos todos juntos juntamente y de manco-mún, a voz de uno y cada uno de nos, por síy por el todo in solidum, renunciado comorenunciamos las leyes de la mancomunidadcon todas sus cláusulas como en ellas y encada una de ellas se contiene, al cumpli-miento y paga de todo cuanto por esta escri-tura está de nuestro cargo. Y lo cumpliére-mos con nuestras personas y bienes y los pro-pios y rentas de la fábrica de dicha iglesia.Para cuya ejecución y cumplimiento de loaquí contenido damos todo nuestro podercumplido a las justicias y jueces de Su San-tidad y cada uno a las de nuestro fuero yjurisdicción competentes, a quienes hacemossumisión en forma para que a ello nos com-pelan y apremien por todo rigor de derechoy vía ejecutiva, recibímoslo por sentenciadefinitiva pasada en autoridad de cosa juz-gada por nosotros consentida y no apelada,sobre que renunciamos a todas y cualesquie-ra leyes, fueros y derechos de nuestro favor,con la general en forma.

Y así lo otorgamos por firme ante elpresente escribano en la villa de Cisneros adiez días del mes de Noviembre de este añode mil setecientos cincuenta y cuatro, sien-do testigos don Joséph Caballero, presbíte-ro de esta villa, Gabriel García, vecino deella y Francisco Merino presente en estareferida villa, y los señores otorgantes aquienes yo el escribano doy fe conozco. Lofirmaron. Doy fe y firmé.

Firmas: Bernardo Carrasco, JuanGómez, Phelipe Ruiz de Pereda; Manuel

207CISNEROS

(1) Archivo parroquial. Libro de fábrica 24, n.º 1: 1775-1830.(2) A. H. P. de Palencia. Protocolos. Caja 3.235.

Page 208: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

CISNEROS208

CISNEROS

SECRETO DEL POSITIVO DEPROCESIÓN DE LA IGLESIADE SAN PEDRO

Pérez Pascual, Vicente Pérez, Juan deGarmasín, Antonio de Castro, ManuelBravo García. Francisco López. Ante miFrancisco de Hermosa”. (2)DATOS GENERALES

Fecha de la visita: 7 de mayo de 2008

Administrador / responsable: Sr. Cura párroco(Don Gaspar Pérez Cerrato)Tlfno.: 979 848 547

LOCALIZACIÓN DEL ÓRGANO

Localidad: Cisneros

Page 209: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

Nombre del edificio: Iglesia de San Pedro Apóstol

Ubicación del órgano: En el museo

FILIACIÓN

Autor: Desconocido

Fecha de construcción: Posiblemente siglo XVI

Escuela: Castellana

CONSOLA

Teclados manuales: Tenía un teclado de 42 notas, parti-do entre Do 3 y Do # 3.

REGISTROS

Se puede imaginar que el órgano tenía lossiguientes juegos: de 4’, de 2’, otro inde-terminado y un lleno de III por punto.

Mano izquierda: Mano derecha:4 Juegos 4 Juegos SECRETO

Medidas del secreto:

209CISNEROS

Detalle del secreto

Page 210: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

CUBILLAS DE CERRATO210

CUBILLAS DE CERRATO

IGLESIA PARROQUIAL DESANTA MARÍA LA MAYOR

0,82 m (ancho) x 0,53 m (fondo)ESTADO DE CONSERVACIÓN

Sólo queda un fragmento del secreto.DATOS GENERALES

Fecha de la visita: 8 de abril de 2008

Administrador / responsable: Sr. Cura párroco(Don Santiago Andrés Mínguez) Tlfno.: 979 780 872

LOCALIZACIÓN DEL ÓRGANO

Localidad: Cubillas de Cerrato

Nombre del edificio: Iglesia parroquial de Santa María laMayor

Page 211: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

Ubicación del órgano: Coro alto, lado del Evangelio

FILIACIÓN

Autor: Francisco López

Fecha de construcción: 1774

Escuela: Castellana

Inscripción: En el arca de bajos: “ESTA OBRA HIZO

FRANCISCO LOPEZ, MAESTRO ORGA-

NERO Y TITULAR DE ESTE OBISPADO

DE PALENCIA. AÑO DE 1774”.

Y continúa en el arca de tiples: “SIEN-

DO CURA ANDRES MUÑOZ Y MAYOR-

DOMO DE FABRICA DN. MANUEL DE

DIEGO, AÑO DE 1774”.

ESTILO

Estilo de la caja: Barroca

Medidas de caja y fachada:Ancho: 3,50 mAlto: 5,80 mFondo: 0,85 m

Acceso al mueble y otras peculiaridades: Dos puertas situadas a los lados delteclado

Decoración: De estilo barroco, policromada. Elpedestal de entrepaños de pino pin-tados de marrón. Los costados son decelosías y la espalda está apeada en lapared. El cuerpo central está corona-do con un medallón.

Castillos y torreones: (No se conserva ningún tubo.)–Un castillo central de tubos cantan-tes con 5 tubos –Dos castillos intermedios de tuboscantantes con 5 tubos cada uno–Dos castillos laterales de tubos can-tantes con 7 tubos cada uno–Dos castillos de tubos canónigoscon 9 tubos cada uno

Forma de la lengüetería: (No se conserva ningún tubo), habíauna fila de 45 caños.

Estilo musical del órgano: Barroco

CONSOLA

Tipo de consola: En ventana

Teclados manuales: Uno de 45 notas, con primera octavacorta

Decoración del teclado y testero: Las naturales son de hueso y los soste-nidos de nogal con dos rayas de boj.

Pisas: –3 pisas enganchadas al teclado–2 pisas de tambor–1 pisa de pajaritos

Tiradores: De madera, sección cilíndrica conpomos del mismo material

Observaciones: En mal estado

REGISTROS

Mano izquierda: Mano derecha:

211CUBILLAS DE CERRATO

Page 212: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

Flautado 13 Flautado 13Octava OctavaDocena DocenaQuincena QuincenaPífano PífanoLleno LlenoBajoncillo Corneta en ecoClarín

OTRAS OBSERVACIONES

Tono de afinación: Posiblemente en tono de capilla(415 Hz)

TRANSMISIONES DE NOTAS

De teclado a secreto: Mecánica de varillas redondas demadera y tabla de reducción

De registros a secreto:Mecánica de árboles de hierro forja-do acodados

Observaciones:

En un estado regular

SECRETO

Tipo de secreto: De correderas, partido

Medidas del secreto (mano izquierda): 0,76 m x 0,81 m

Medidas del secreto (mano derecha): 0,78 m x 0,81 m

Otras observaciones del secreto: Dos tiradores en los costados de latapa del secreto para accionar casca-beles

Observaciones: En mal estado

FUELLERÍA

Situación: Fuera del mueble del órgano

Número de fuelles: Tres, en muy mal estado

Medidas de los fuelles: 0,85 m x 1,70 m

Descripción de fuelles: De cuña con cinco pliegues

Observaciones: En estado de abandono

CAÑUTERÍA

Tubería: No existe.

Disposición de la tubería sobre el secreto: Cromática

CUBILLAS DE CERRATO212

Arca de viento ytetillas

Page 213: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

ESTADO DE CONSERVACIÓN

Muy mal conservado

Restauraciones realizadas: En el interior del órgano hay relacio-nada, al menos, una intervenciónpor parte del organero Froilán Mar-tín, vecino de Pedraza de Campos,en el año 1845.

HISTORIA Y DOCUMENTACIÓN

HISTÓRICA DEL ÓRGANO

Debió acudir el organero del obispa-do en 1763 a realizar la obra que orde-naba el obispo don Andrés de Busta-mante, quien, con ocasión de su visita,dejó escrito “Que por Juan Francisco deToledo... se apee y limpie el órgano de esta

iglesia, mediante haberse informado SuIlustrísima hallarse desafinado; que sehagan fuelles nuevos de marca, pues porno serlo los que hoy tiene, no comunican elaire correspondiente y ejecute todo lodemás de que necesite...”. (1)

En 1774 se hicieron todos los trámi-tes para construir un nuevo órgano.

Cuando el beneficiado de preste y losmayordomos de la iglesia de Cubillas deCerrato solicitaron la autorización paraque les permitieran llevar a cabo la obraque necesitaba su órgano, el provisor lespidió que presentaran un proyecto parahacerla con el avance de su coste,“valiéndose de maestro de su satisfacción ehiciesen constar los caudales de la fábrica”.

Contestaron aquéllos un 18 de abrilde 1774 a lo solicitado, presentando lascondiciones firmadas por el maestroPedro Arrebola y la certificación de los

213CUBILLAS DE CERRATO

Consola

Page 214: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

caudales por don Andrés Muñoz, curateniente de la iglesia.

A su vista, el 21 de abril, el provisordictaba su auto en los siguientes térmi-nos: “Concédese la licencia que solicitanel cura teniente y mayordomo de la fábri-ca de la iglesia de Cubillas de Cerratopara arreglar el órgano de ella bajo de lascondiciones y avance que ha hecho donPedro Arrebola, maestro del arte, suplien-do su coste a cuenta de los caudales de lafábrica; y valiéndose precisamente delmaestro Francisco López, que lo es titulardel obispado, quien afianzará las resultashasta que se reconozca y apruebe laobra...”.

No es usual que, habiendo sido PedroArrebola quien diera las condiciones, elprovisor proponga que la obra la hagaotro maestro, en este caso FranciscoLópez, a quien ordena que realice lascorrespondientes fianzas para llevarla acabo. Se me escapan las razones, aunque,tal vez, tenga algo que ver la salud del pri-mero, pues tras esta actuación le perde-mos la pista de nuevos trabajos, aunqueen agosto, por lo que manifiesta MatíasGarzón en su informe, deduzcamos quesigue residiendo en Palencia. Para enton-ces, Francisco López tenía 54 años.

Francisco López dio la fianza al díasiguiente y se dispuso a arreglar el órga-no que tuvo concluido el 11 de agostoen que se comunica su terminación y sepide nombren al revisor que se estimeadecuado.

Mandan ir al organista segundo de lacatedral, don Matías Garzón, quien, el 5de septiembre, pasó por el pueblo deCubillas y “... estando en su Iglesia parro-quial registró con el mayor cuidado yescrúpulo el órgano y reparos que ha com-

puesto y estuvieron de cargo de don Fran-cisco López, maestro organero titular deeste obispado, y halló estar con arreglo a lascondiciones hechas por don Pedro Arrebo-la, maestro del arte, vecino de esta dichaciudad, por lo que declara a aquél habercumplido con la obligación en que se cons-tituyó y se le puede dar por libre de ella”.

El 19 de septiembre, el provisor, a lavista de lo actuado e informado, da porcumplido a Francisco López y ordena sele termine de pagar.

Francisco López cobró por lo obradoen el órgano de Cubillas 4.150 reales,más 162 del coste de los suministros quetuvieron mientras estuvieron asentandoel órgano. (2)

En 1778 Manuel López (¿hijo deFrancisco?) cobró 33 reales por afinarloy en 1782 Pedro Pinto, de Miranda, 260por componer el órgano. (3)

DOCUMENTACIÓN:

“Condiciones para la composición delórgano de la Iglesia parroquial de la villade Cubillas de Cerrato y son como sigue:

Primeramente se ha de hacer un secretogeneral de dos medios de cuarenta y cincocanales, embarrotado, de buena maderalimpia y seca, aforrada y embetunadas lascanales para mayor seguridad y de ancho ylargo que los viejos que tiene dicho órganopor razón que sirvan los tablones que hoytiene y han de servir los registros y tapasdel viejo por estar buenos.

Ítem Los tablones de clarín y bajoncilloque dicho órgano tiene han de volver a ser-vir reparándoles lo necesario para su perfec-ción y lo mismo el de flautado de trece.

Ítem Se han de hacer tres fuelles de dos

CUBILLAS DE CERRATO214

Page 215: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

varas de largo por una de ancho, con seispliegues, con tiras y contratiras de baldes yaforrados los tablones por dentro de papel.

Ítem Tres ruedas con sus palancas, orcay cama, para poner dichos fuelles con suconducto principal, todo de pino seco ylimpio.

Ítem Se han de hacer nuevos todos lospanderetes, arietes y banquillos por estarlos que tiene hechos pedazos.

Ítem Se ha de reparar el teclado porfaltarle mucha uñitas, así mismo la reduc-ción poniendo alambres y varillas.

Ítem Los hierros que sostienen la len-güetería se hayan de hacer nuevos, másgordos y largos que los que hoy tiene por sercortos y delgados, reparando así mismo losárboles de hierro.

Ítem Ha de ser de cuenta del maestroarmar la caja dejándola bien afianza-da.

Ítem Se han de reparar todos los cañosasí de lengüetería como de cañuteríahaciendo nuevos todos los que faltaren.

Ítem Se han de hacer nuevos todos losconductos de metal para los tablones deflautado, clarín y bajoncillo.

No omitiendo todo aquello que elmaestro conozca ser útil y provechoso paradejar dicha obra con toda perfección yseguridad.

Y esta obra con dichas condiciones meobligo a ejecutar en precio de tres mil sete-

cientos cincuenta reales de vellón, siendode cuenta de la iglesia dar casa y camadurante el asiento, como dar un carropara portear la obra nueva.

Y por verdad lo firmo en ésta de Cubi-llas de Cerrato a veintiuno de Marzo deeste año de mil setecientos y setenta y cua-tro años. Firmado: Pedro Arrebola.

En cuanto a los caudales, certificanque tienen “... doce mil seiscientos sesentay cinco reales vellón; treinta y nueve cargasy cuatro cuartos, tres celemines y cuartillode trigo; treinta y dos cargas, un cuarto,cuatro celemines y cuartillo de cebada;una carga, un cuarto, tres celemines ycuartillo de centeno. Y así mismo de rédi-

215CUBILLAS DE CERRATO

Tabla de reducción

(1) A. D. O. de Palencia. Cubillas de Cerrato. Libro de fábrica 34, n.º 1: 1761-1798. (2) A. C. Provisorato. Legajo 543. Cubillas de Cerrato. 1774. Sobre composición de órgano. (3) Ídem nota 1.(4) Ídem nota 2.

Page 216: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

DUEÑAS216

DUEÑAS

IGLESIA PARROQUIALDE NUESTRA SEÑORADE LA ASUNCIÓN

tos de censos y menudos del noveno dedicha iglesia, sin los rompimientos desepulturas, tiene por un quinquenio a sufavor cien ducados cada año”. (4)DATOS GENERALES

Fecha de la visita: 25 de abril de 2008

Administrador / responsable: Sr. Cura párroco(Don Jesús Cano Herrero)Tlfno.: 979 780 040

LOCALIZACIÓN DEL ÓRGANO

Localidad: Dueñas

Nombre del edificio: Iglesia parroquial de Nuestra Señorade la Asunción

Ubicación del órgano:

Page 217: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

Coro alto, apeado sobre el muro delfondo de la nave central

FILIACIÓN

Autor: Organería Española, SA (OESA)

Fecha de construcción: Desconocida

Escuela: Romántica

ESTILO

Estilo de la caja: De estilo barroco. De madera depino con pintura jaspeada en tonali-dades verde, naranja y dorado.

Medidas de caja y fachada:Ancho: 4,08 mAlto: 8,00 mFondo: 1,28 m (caja antigua)1,50 m (del añadido, órgano recitati-vo)

Acceso al mueble y otras peculiaridades: Por la parte trasera

Decoración: Adornado con guirnaldas doradas yesculturas de angelotes. En la coro-nación, ángeles músicos y el reyDavid con un arpa. Los costados concelosías.

Castillos y torreones:–Cuatro castillos de tubos cantantesen los laterales en forma de mitra–Un torreón central en forma demitra–Dos castillos de tubos canónigos enla parte superior en forma de mitra

Estilo musical del órgano:

Romántico

CONSOLA

Tipo de consola: Independiente, separada del cuerpodel órgano y mirando al altar, detransmisión eléctrica

Teclados manuales: Dos teclados de 56 teclas cada uno,con primera octava tendida

Decoración del teclado y testero: Las teclas están chapeadas de plásti-co.

Pedalero: Alemán. En abanico, de 25 notas,Do 1 a Do 3.

Tiradores: No tiene. Están sustituidos por len-güetas de plástico al lado izquierdode la consola.

REGISTROS

GRAN ÓRGANO

ÓRGANO: RECITATIVO:

Flautado 8 Flauta de viena 8Flauta chimenea 8 Gamba 8Corno de gamo 8 Celeste 8Octava 4 Flauta cónica 4

Lleno IIITrompeta 8Temblante

Transpositor

Pedal:Subbajo 16Violón 8

Enganches:

217DUEÑAS

Page 218: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

–Unión del pedal del gran órgano–Unión del pedal del órgano recitativo–Unión de los dos teclados en 8’

–Unión de los teclados en 16’–Introducción o salida de lengüetería–Tutti–Pedal de expresión del recitativo

OTRAS OBSERVACIONES

Tono de afinación: 440 Hz

TRANSMISIONES DE NOTAS

De teclado a secreto: Electroneumático

De registros a secreto: Electroneumático

SECRETO

Tipo de secreto: De membranas

Medidas del secreto (gran órgano): 3,10 m x 0,70 m

Medidas del secreto (recitativo):3,10 m x 0,90 m

Medidas del secreto (de pedal): 3,10 m x 0,50 m (corresponde a losjuegos de pedal)

Otras observaciones del secreto: En estado aceptable

FUELLERÍA

DUEÑAS218

Izda.: ConsolaDcha.: Detalle de

fachada

Page 219: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

Situación: Detrás del órgano, en la ampliacióndel pedestal

Número de fuelles: Uno. Situado en el pedestal del órga-no.

Medidas del fuelle: 1,20 m x 1,52 m

Descripción del fuelle: Un pliegue paralelo

Descripción del motor y situación delinterruptor:

Situado fuera del coro. De Oesa, tipoArz (muy ruidoso)

CAÑUTERÍA

Tubería: En buen estado. De zinc, excepto lospequeños juegos que son de estaño.

Disposición de la tubería sobre el secreto: Diatónica

ESTADO DE CONSERVACIÓN

Algo abandonado. La caja es de grancalidad y anterior al órgano actual.

HISTORIA Y DOCUMENTACIÓN HISTÓ-

RICA DEL ÓRGANO

Aunque hoy sólo nos queda la caja delo que fue el órgano que se construyó enel siglo XVIII será suficiente para poderreferirnos a él y recoger la historia quetestimonia, ya que el instrumento quehoy la ocupa nada tiene que ver con el

que allí hubo.No por ello podemos perdernos lo

que en él y en su iglesia aconteció en suconstrucción.

¿Cuántas razones pueden alegarsepara argumentar la necesidad de tenerun órgano en buenas condiciones parala iglesia? A lo largo de la documenta-ción que vamos exponiendo en esteinventario hemos podido observar aque-llas que son más frecuentes: “se encuen-tra muy deteriorado”, “es muy viejo”, “hatenido ya muchos arreglos y aunque sepueden seguir haciendo más, cada vez sonmás costosos y nunca quedará lo bastantebien”, etc.

En esta ocasión, la razón será otra.Venían observando los beneficiados quela asistencia de feligreses a los cultosdivinos estaba experimentando un des-censo –así se lo decían al provisor– y ellolo achacaban al estado del órgano, quemás que mover a devoción movía a noacudir a ellos. Preferían, por lo pocoatractivo que les resultaba la música quesalía del órgano parroquial, asistir a losotros templos de la villa, bien a la iglesiadel convento de los agustinos, o bien ala del hospital, tan próximos todos.

Para ver cómo podría solucionarseeste problema, el provisor mandó quefuera a informar de este asunto al orga-nero del obispado y afinador del órganode la catedral don Juan Francisco deToledo. Y fue así como en enero de eseaño de 1750, viendo su estado, redactópara su remedio las operaciones quedeberían hacerse en el órgano. (1)

En ellas contemplaba lo que podíaservir y lo que debía hacerse nuevo, valo-rando la intervención en 10.500 reales.

219DUEÑAS

Page 220: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

Quedó la obra adjudicada a dichomaestro y se realizó la escritura de obli-gación con el aval del tallista BernabéLópez, comprometiéndose a tenerloconcluido en el plazo de nueve meses apartir de esa fecha de 22 de enero de1750.

Pero pasaron los nueve meses, y elaño de 1750 entero, y con ello el plazocomprometido, y algún mes más delaño 51, y los curas de Dueñas ven que elórgano no está hecho. Y no lo estabaporque durante ese tiempo Juan Fran-cisco de Toledo estuvo ocupado en laconstrucción de los órganos de la cole-giata de San Antolín de Medina delCampo (Valladolid), que dejó colocadosa principios de dicho año.

Pero la noticia que alarmó a los deDueñas fue la de enterarse que el orga-nero tenía la intención de acudir aAstorga (León), llamado por el cabildode su catedral, para arreglar su órgano.

Juan Francisco de Toledo, hombreorgulloso de sí mismo y crecido en suvanidad, como tenemos ocasión de verpor las historias de otros órganos, veíacómo su valía era reconocida ante estosencargos de Medina del Campo y ahora elde Astorga, y estimaba en poco el de Due-ñas, que no estaba a la altura de su talentoy, en el peor de los casos, podía esperar.

Como para poder marchar a Astorga,siendo el afinador del órgano de la cate-dral, debía contar con la autorizacióndel cabildo, según estaba establecido ensu contrato, fue esta solicitud de Toledola que debieron conocer los de Dueñas einmediatamente escribieron al provisormanifestándole sus temores y solicitan-do que no se le autorizase tal desplaza-miento hasta tanto no cumpliera con las

obligaciones contraídas con los benefi-ciados de Dueñas.

El provisor, atendiendo su petición, arenglón seguido dictó un auto por elque se requería informasen a Toledo desu obligación con Dueñas y ordenandono saliese del obispado sin su licencia,pena de excomunión.

Toledo, buscando el modo de solu-cionarlo –toda vez que el cabildo estádispuesto a acceder a lo solicitado por elde Astorga, acordando su autorización–,propondrá a los de Dueñas una alterna-tiva: les construirá el órgano mientras seencuentra en Astorga.

No aceptarán los de Dueñas tal solu-ción y reclamarán a su avalista, BernabéLópez, para que les resarza de la pérdidaque están teniendo.

Enterado de cuanto ocurre, el orga-nero Antonio Rodríguez Carvajal seofrece para hacer la obra en las mismascondiciones que tenía establecidas Tole-do.

¿Buscó Toledo a Carvajal como alter-nativa? ¿Fue Bernabé López quien se lopropuso a Carvajal? ¿Presionó BernabéLópez a Toledo para que encontrara unasolución que no le perjudicara? Debióser una mezcla de todo esto la que pro-dujo una solución que fuera aceptadapor los de Dueñas. La obra la haría,finalmente, José Ballesteros, sin saber enqué momento ésta llegó a sus manos.

Pero hagamos otra consideración,pues he aquí cómo por azar del destinovamos a tener la oportunidad de ver eneste órgano la propuesta que haga TadeoOrtega en 1784 en la compostura de unórgano, para el que, en 1750, habíahecho las condiciones el que fuera a sersu maestro.

DUEÑAS220

Page 221: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

Efectivamente, en 1784 se le pedía aTadeo Ortega que fuera a Dueñas ainformar sobre el estado del órgano, quetantos gastos estaba ocasionando a laiglesia por los muchos arreglos que lesobligaba a hacer.

Ortega hace su informe y con él unapropuesta de arreglos que supondríanun nuevo instrumento. Pero no lo lleva-rá a cabo hasta diez años más tarde y conlas correcciones que le proponga elmaestro de capilla Manuel de Santotis.

Era el 29 de marzo de 1784 cuandoTadeo Ortega redactaba lo siguiente:

“Habiendo sido llamado de orden delos señores curas y beneficiados de la Iglesiaparroquial de esta villa de Dueñas para elreconocimiento de el órgano de ella, ydeclare todo cuanto fuese necesario para sucomposición y evitar de tantos gastos comohasta aquí se han originado en dichoórgano, digo que habiendo reconocido

todo muy por menor con la mayor aten-ción y cuidado, hallé que para que quedeperfectamente con la mayor firmeza yseguridad se necesita lo siguiente:MADERAMEN

–La primera es que se hayan de hacerlos secretos principales nuevos, con divisiónde ambas manos, que consta de 45 canalesde latitud, longitud y concavidad, todo debuen pino soriano, limpio y seco, a excep-ción de los registros que hayan de ser denogal; todos bien forrados para que enningún tiempo padezca detrimento algu-no dicha obra, por hallarse el que tiene elórgano con muchos repasos, tan sustancia-les, que quitan concordancia de modo queno se puede afinar.

–Que se hayan de hacer los tablonesnecesarios para la conducción del aire a losregistros de fachada como son flautado detrece y demás registros de lengua, tambiénde fachada, por hallarse los que tiene

221DUEÑAS

Detalle del apoyo deltorreón central

Page 222: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

dicho órgano agujereados de tantos repasoscomo contiene; y dichos registros de lenguase hayan de poner en otra disposición porhallarse la que tiene, tan juntos y apreta-dos, que no se pueden afinar uno sinmover dos, de forma que no puede hallar-se afinada dicha lengua, la que se pondráen más desahogo para que en ningúntiempo se reconozca este defecto.

–Que se haya de hacer nueva la tablade reducción con todos los adminículoscorpóreos por ser, como es, el origen guber-nativo de todos los registros de dicho órga-no por hallarse la que tiene mal dispuestay peor trabajada, y éste es el motivo de nopoderse poner el teclado con igualdad yhallarse sumamente apretado y duro y nosiempre todos sus movimientos son con lasuavidad que requiere dicho teclado; sehaya de hacer nuevo (el teclado) que secompone de 45 teclas con las uñas de boj,sostenidos y bemoles de nogal, todo bientrabajado, el que irá en su bastidor sepa-rado.

–Que se hayan de hacer tres fuellesnuevos de la marca de nueve cuartas delargo y cuatro cuartas y media de ancho,con cinco pliegues francos, todos dobles pordentro y por fuera; y para facilitar su ento-nación y para evitar golpes, y menos endicho órgano, que es por donde vienentodos los defectos de dichas obras, se hayade hacer un manubrio o máquina, de laque se usará a impulso de una zancada, yde este modo no se experimentarán losdefectos que se pueden originar y han ori-ginado en dicho órgano al levantar los fue-lles con palancas o ruedas.

Así mismo todos los conductos y man-guetas necesarias para la conducción delaire a las arcas del viento, todos bienforrados y clavados para que en ningún

tiempo perezcan, como también el quetodas las maderas que van referidas hayande ser del mejor pino soriano que en talesobras se debe gastar, limpia y seca.

–Que todos los árboles de hierro quesirvan para abrir y cerrar los registros quecontiene el órgano se han de hacer nuevospor hallarse los que tiene muy delgados yunos rotos y otros torcidos, de modo que nose pueden sacar dichos registros, para loscuales se hace preciso que se hagan nuevoscon el grueso necesario para que en ningúntiempo rompan ni tuerzan y se puedansacar y usar dichos movimientos con lasuavidad que requiere.

CAÑUTERÍA

–Que el flautado de a trece que se hallacolocado de fachada en los cinco castillosde la caja, se halla tan sumamente delgadoy de tan mal metal que se está cayendo apedazos, como muchos de ellos se hallansin uso y otros quebrados en fuerza de nopoderse mantener, por lo que no puede sercompuesto dicho registro para que su com-posición durase muy poco por ser precisovolver a fundir nuevamente, encabezandodicho metal con estaño fino, dándoles losgruesos necesarios para su firmeza y segu-ridad por ser como es dicho registro la basefundamental de todos cuantos registrostenga dicho órgano.

–Que se ha de hacer un registro deflautado violón de ambas manos, que secompone de cuarenta y cinco caños pararefuerzo del flautado de a trece.

–Que la corneta que contiene dichoórgano se haya de hacer nueva porque laque tiene se halla del todo caída y desbara-tada, de modo que no hay caño que no sehalle roto, por lo que se hace preciso volver-la a fundir y se compone de siete caños por

DUEÑAS222

Page 223: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

punto que consta de ciento sesenta y ochocaños incluyendo en ella el flautado tapado.

–Que la trompeta real que tiene elórgano puede servir quitándola los cincocaños que tiene de hojalata haciéndoles demetal.

–Que se haya de poner un clarín deecos de mano derecha que se compone deveinticuatro caños y su movimiento lo ten-drá a la rodilla o al pie, según a dondeconvenga a la disposición del sitio.

–Que todos los demás registros decañutería que contiene dicho órgano sehayan de volver a fundir nuevamente y sehayan de hacer los registros siguientes:

–Un registro de docena de ambasmanos que consta de 45 caños.

–Un registro de quincena de ambasmanos que consta de 45 caños.

–Un registro de decinovena de ambasmanos que consta de 45 caños.

–Un registro de compuestas de lleno deambas manos, reiterado de dos caños porpunto que se compone de 80 caños.

–Otro registro de ripiado de ambasmanos, reiterado de cuatro caños porpunto que consta de 180 caños.

–Otro registro de címbala de ambasmanos reiterado de tres caños por puntoque su composición es de 135 caños.

–Es condición se hayan de volver a fun-dir los registros de lengua que tiene defachada como son: clarín de mano derecha,trompeta magna de mano derecha, oboe demano derecha, bajoncillo de izquierda, porhallarse dichos registros todos degolladas lasbocas, con mas todos los canales y muelles ylenguas que fuesen necesarias para dichosregistros de lengua, sin que omita el maestroconstruyente cosa contraria de lo que vaexpresado para que la obra quede perfecta-mente buena, sin ningún reparo.

–Y con estas condiciones me obligo yo,Tadeo Hortega, maestro organero, con mipersona y bienes a construir dicha obra encantidad de once mil reales de vellón, sien-do de mi cargo todos los materiales necesa-rios hasta darle en uso y corriente, a vistade maestro facultativo que los señores gus-ten. Y para que conste lo firmo en Dueñasy Marzo 29 de 1784”. (3)

Informe de Manuel de Santotis a lascondiciones de Tadeo Ortega cuando losbeneficiados de Dueñas las presenten en1794 para solicitar la obra pues, hastaentonces, no pudieron hacerlo comoconsecuencia de las obras de urgenciaque surgieron en la iglesia.

“Señor provisor, en virtud del auto de V.S. de dos de junio de mil setecientos noven-ta y cuatro, pasé a la villa de Dueñas, regis-tré por menor el órgano de la Iglesia parro-quial y hallé estar inservible en todos susregistros, de suerte que, en tocarle, máscausa irrisión que devoción, por tanto juzgoser muy necesario se haga de nueva plantaaprovechando todo el metal al beneficio dela obra, advirtiendo que el maestro organe-ro podrá aprovechar el material de los regis-tros mayores en los menores, y en un todoarreglarse a la ordenación siguiente:

Dispondrá un secreto capaz de cuaren-ta y nueve canales que abrace los registrosque adelante se expresan:

ORDEN DE CAÑUTERÍA

Mano izquierda: Mano derecha:Flautado de 13 Flautado de 13Violón ViolónOctava abierta Octava abiertaOctava tapada Octava tapadaQuincena suelta en tono de 2612.ª, 15.ª, 19, 22.ª Quincena suelta

223DUEÑAS

Page 224: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

en un tirador 12.ª, 15.ª, 19.ª, Clarón en 17.ª, 22.ª en un tirador19.ª, y 22.ª Clarón lo mismo

que el de la izda.ORDEN DE LENGÜETERÍA

Trompeta Real Trompeta RealClarín de bajos Clarín: este se ha deBajoncillo llevar el juego a la

rodilla derechaVioleta Trompeta Magna

ClarineteEcos

Clarín; Dulzaina; en tono de trompe-ta magna; su juego de pisas a la izquier-da. Ocho colgantes o pisas que acompa-

ñen a los ocho puntos de a trece que tieneel órgano. Dos timbales en Delasolre yAlamire. Una rueda de cascabeles. Unagaita.

En los demás particulares para el com-plemento de la obra, se arreglará en untodo, como ofrece y manifiesta en las condi-ciones que anteceden, las que podrá desem-peñar en la cantidad de catorce mil reales,que es cuanto puedo decir, según Dios meda a entender y la experiencia de algunasobras. Palencia, Julio, veinte, de mil sete-cientos y noventa y cuatro”. (4)

En 1798 quedaba asentado este órga-no en su caja y, tras solicitar Tadeo Ortegase le diera algo más de dinero por haberse

DUEÑAS224

(1) A. C. Provisorato. Expediente de órgano. Dueñas, 1751. Legajo 410.(3) A. C. Provisorato. Expediente de órgano. Dueñas, 1784-1799. Legajo 152.(4) A. H. P. de Palencia. Protocolos. Caja 8.745. Dueñas. Tomada de la obra de Elena Le Barbier. (5) Le Barbier, Elena: La organería en la provincia de Palencia 1500-1800. Diputación Provincial.2008. Remito a la documentación de los libros de fábrica que transcribe y que aquí sería demasia-do extensa.

Page 225: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

encarecido mucho los materiales, en espe-cial el estaño y el plomo como consecuen-cia de la guerra con los ingleses, en 1799le darán de propina 700 reales. (5)DATOS GENERALES

Fecha de la visita: 25 de abril de 2008

Administrador / responsable: Rev. Padre Abad

(Don Enrique Trigueros)Rev. Padre Prior Organista(Don Juan José Domingo)Tlfno. 979 770 701

LOCALIZACIÓN DEL ÓRGANO

Localidad: Dueñas

Nombre del edificio: Monasterio de San Isidro

225DUEÑAS (LA TRAPA)

DUEÑAS (LA TRAPA)MONASTERIO DE SAN ISIDRO

Page 226: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

Ubicación del órgano: Coro bajo, lado de la Epístola

FILIACIÓN

Autor: A. Amezúa y Cía. de Hernani(San Sebastián)

Fecha de construcción: 26 de mayo de 1928

Escuela: Romántica

ESTILO

Estilo de la caja: Neoclásica en madera natural deroble americano

Medidas de caja y fachada:Ancho: 2,93 mPedestal: Detrás del órgano: 3,82 m

x 2,60 m x 1,50 mAlto: 2,38 mFondo: 1,50 m

Acceso al mueble y otras peculiaridades: Por la parte trasera

Decoración: Neoclásica. Tiene ventanas lateralesde persianas verticales. Está rematadocon dos escudos (Abad Félix Alonso /monasterio).

Castillos y torreones: Tres castillos canónigos, rematadosen arco de medio punto

Estilo musical del órgano: Romántico

CONSOLA

Tipo de consola: Separada y neumática

Teclados manuales:

DUEÑAS (LA TRAPA)226

Consola

Page 227: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

Dos teclados de 61 notas. Registroscon teclas basculantes, más dos jue-gos de pedal tomados de los juegosnormales.

Decoración del teclado y testero: Las naturales de palo santo chapea-das de marfil y los sostenidos deébano

Pedalero: Pedalero alemán de 30 notas. Pedalde expresión para todos los juegos.

Tiradores: Un tirador transpositor

Cuatro enganches:–Unión de los dos teclados–Unión en octava aguda del recitati-vo al gran órgano–Unión del pedal al gran órgano–Unión del pedal al órgano recitativo

REGISTROS

Gran órgano: Órgano recitativo:Violón 16 Flauta Armónica 8Flautado 8 Viola de Gamba 8Violón 8 Voz Celeste 8Octava 4 Fagot- Oboe 8Trompeta Real 8Pedal tomado de los juegos manualesSub-bajo 16 (reversiblecon el Violón 16)Contras 8 (reversiblecon el Flautado 8)Cuatro botones de combinaciones fijas

OTRAS OBSERVACIONES

Tono de afinación: 440 Hz

TRANSMISIONES DE NOTAS

De teclado a secreto:Neumático

De registros a secreto:Neumático

SECRETO

Tipo de secreto:Neumático

FUELLERÍA

Situación: En el interior del órgano

Número de fuelles: Uno grande, más otro auxiliar

Medidas de los fuelles: 2,20 m x 1,30 m

Descripción de fuelles: En la parte baja del pedestal el másgrande y el auxiliar, encima

Descripción del motor y situación delinterruptor:

Motor Laukhuff situado en el pedes-tal que abastece de aire a todo el sis-tema neumático.

CAÑUTERÍA

Tubería: En buen estado

Disposición de la tubería sobre el secreto: Diatónico en mitra

227DUEÑAS (LA TRAPA)

Page 228: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

DUEÑAS (LA TRAPA)228

ESTADO DE CONSERVACIÓN

Muy bueno, gracias a que se toca variasveces todos los días.

Restauraciones realizadas: Tiene un mantenimiento regular.

HISTORIA Y DOCUMENTACIÓN

HISTÓRICA DEL ÓRGANO

Las referencias y detalles referidos ala existencia de órganos anteriores alactual se encuentran en el númeromonográfico dedicado al centenario delmonasterio. (1)

La noticia más antigua se refiere almomento en que el organero FranciscoLópez informa al provisor de Palenciade su imposibilidad de acudir inmedia-tamente a reparar los defectos notadosen el órgano de Piña de Campos, quehabía construido el año anterior, alencontrarse desmontando el del monas-terio de San Isidro de Dueñas y nopoder dejarlo sin acabar. (2)

Cuando en noviembre de 1808 sedispersó la comunidad, con motivo dela invasión napoleónica, se hizo uninventario y tasación de los bienes,consignando la existencia únicamentede la caja y los fuelles, valorado en 300reales.

Cuando se volvió a normalizar lavida en el monasterio se adquirió un

(1) Cistercium “Órganos y organistas en el monasterio de San Isidro de Dueñas. (1891-1991)”.Revista monástica. Año XLIII, 1991. N.º 185 abril-junio. Año centenario de la abadía cistercien-se de San Isidro de Dueñas (1891-1991).(2) Ver órgano de Piña de Campos.

Sistema detransmisión de aire

Page 229: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

armónium, al tiempo que la caja se des-montó del coro, arrinconándose, hastaque su deterioro llevó a su desapari-ción. DATOS GENERALES

Fecha de la visita: 14 de mayo de 2008

Administrador / responsable: Sr. Cura párroco(Don César Serna Serna)Tlfno.: 979 153 376

LOCALIZACIÓN DEL ÓRGANO

Localidad: Espinosa de Villagonzalo

Nombre del edificio: Iglesia parroquial de Santa Cecilia

229ESPINOSA DE VILLAGONZALO

ESPINOSA DE VILLAGONZALO

IGLESIA PARROQUIAL DESANTA CECILIA

Page 230: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

Ubicación del órgano: Coro alto, lado del Evangelio

FILIACIÓN

Autor: Pedro Arrebola, de Palencia

Fecha de construcción: 1759

Escuela: Castellana

ESTILO

Estilo de la caja: Barroco

Medidas de caja y fachada:Ancho: 3,61 mPedestal: 3,01 m (ancho) x 2,10 m(alto) x 1,15 m (fondo)Alto: 6,10 m (incluido el pedestal)

Fondo: 1,15 mAcceso al mueble y otras peculiaridades:

Por el lateral izquierdo, al lado delteclado y por detrás del mueble

Decoración: En madera de pino decorada con tallasdoradas, guirnaldas, flores y rosetones.Sobre el teclado hay un paisaje pinta-do. El pedestal de entrepaños pintadosen tono jaspeado. El costado de tipleses de celosía. Los castillos forman enconjunto una gran mitra. En la coro-nación o ático, el castillo central rema-ta en una gran concha y los lateralesrematan en medallones.

Castillos y torreones:–Un gran castillo central en mitracon 5 tubos–Dos castillos laterales en ala con 9tubos cada uno–Dos pequeños castillos intermediosen ala con 6 tubos cada uno–Dos pequeños castillos pintados en

ESPINOSA DE VILLAGONZALO230

Teclado

Page 231: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

la parte superior en forma de ala Forma de la lengüetería:

En Ave María. Es la original exceptoun pequeño número de tubos. Pri-mera fila cromática en dos alas enci-ma de la tapa del secreto.

Estilo musical del órgano: Barroco

CONSOLA

Tipo de consola: En ventana, de nueva factura

Teclados manuales: Uno de 45 notas con primera octavacorta (de nueva factura)

Decoración del teclado y testero: Las naturales de madera de boj y lossostenidos de nogal oscuro con mar-quetería de rombos

Pisas:–3 pisas enganchadas al teclado–1 pisa de tambor–1 pisa de gaita

Tiradores: Son nuevos. En madera de seccióncuadrada y pomos torneados.

REGISTROS

Mano izquierda: Mano derecha:Flautado 13 Flautado 13Octava OctavaTapadillo TapadilloDocena DocenaQuincena QuincenaLleno III Lleno IIITrompeta Real Corneta VIBajoncillo Trompeta RealVioleta Clarín

Oboe

OTRAS OBSERVACIONES

Tono de afinación: 415 Hz. Temperamento Valotti.

TRANSMISIONES DE NOTAS

De teclado a secreto: Mecánica, de varillas redondas y pla-nas (nuevas) de madera y tabla dereducción

De registros a secreto: Mecánica, con árboles de hierro for-jado acodados

SECRETO

Tipo de secreto: De correderas

Medidas del secreto (mano izquierda): 0,86 m x 0,84 m

Medidas del secreto (mano derecha): 0,86 m x 0,84 m

Otras observaciones del secreto: Restaurado: Armazón nuevo, mesa,correderas y algunas tapas originales

FUELLERÍA

Número y situación: Uno, detrás del mueble

Medidas del fuelle: 2,50 m x 1,16 m

Descripción del fuelle: En cuña de dos pliegues (antiguo);

231ESPINOSA DE VILLAGONZALO

Page 232: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

ESPINOSA DE VILLAGONZALO232

(1) Archivo parroquial. Libro de fábrica 39, n.º 3: 1756-1786.

llevaba acopladas 4 bombas (dos ados accionadas por palanca y actual-mente en desuso).

Descripción del motor y situación delinterruptor:

Motor Laukhuff. El interruptor estáa la izquierda de la caja, en la pared.

CAÑUTERÍA

Tubería: Antigua, salvo algún tubo

Disposición de la tubería sobre el secreto: Cromática

Observaciones: En muy buen estado

ESTADO DE CONSERVACIÓN

Muy bien conservadoRestauraciones realizadas:

Bernardo Varona, de Madrid, en1933.Taller de Federico Acitores en el año2001, (la caja no se ha restaurado).

HISTORIA Y DOCUMENTACIÓN

HISTÓRICA DEL ÓRGANO

Construía este órgano Pedro Arrebo-la, el año 175, por 9.523 reales “siendo desu cargo pagar la hechura y la caja del órga-no que costó mil y trescientos reales, los quese entregaron a Bernabé López, vecino de

Sistema dealimentación de aire

Page 233: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

Palencia, que la hizo y lo demás lo recibadon Pedro”. (1)

DATOS GENERALES

Fecha de la visita: 8 de mayo de 2008

Administrador / responsable: Sr. Cura párroco(Don Carlos Rodríguez Hernando) Tlfno.: 979 840 023

LOCALIZACIÓN DEL ÓRGANO

Localidad: Frechilla

Nombre del edificio: Iglesia parroquial de Santa María

Ubicación del órgano:

233FRECHILLA

FRECHILLA

IGLESIA PARROQUIAL DE SANTA MARÍA

Page 234: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

En una tribuna, en el lado del Evan-gelio, con acceso por el coro alto

FILIACIÓN

Autor: Antonio y Tomás Ruiz Martínez

Fecha de construcción: 1788

Escuela: Castellana

ESTILO

Estilo de la caja: Barroca

Medidas de caja y fachada:Ancho: 3,25 mPedestal: 2,52 m (ancho) x 1,51 m(alto) x 1,42 m (fondo)Alto: 7,00 m (con los remates y elpedestal incluidos)Fondo: 1,42 m

Acceso al mueble y otras peculiaridades: Por detrás del mueble

Decoración: De madera de pino barnizada alnatural, sencilla, con tallas

Castillos y torreones:–Cinco castillos en mitra (el centralcon 5 tubos, los extremos con 7tubos y los pequeños intermedioscon 9 tubos, todos ellos cantantes)–Seis castillos de tubos canónigos

Forma de la lengüetería: Gran mitra central y, a los lados, dosmitras de 5 tubos grandes, más unafila cromática sobre de la tapa delsecreto (de las mejores de Tierra deCampos en cuanto a su armoniza-

ción). Similar a la trompetería del deAmusco, del mismo organero.

Estilo musical del órgano: Barroco

CONSOLA

Tipo de consola: En ventana

Teclados manuales: Uno de 45 notas, partido entre Do 3y Do # 3

Decoración del teclado y testero: Las naturales de boj y los sostenidosde nogal con una raya de boj

Pisas:–6 pisas enganchadas con el teclado–1 pisa de temblante–2 pisas de tambor–1 pisa de cascabeles–1 pisa de pajaritos

Tiradores: De madera, de sección cuadrada conpomos torneados

REGISTROS

Mano izquierda: Mano derecha:Flautado 13 Flautado 13Octava OctavaTapadillo TapadilloDocena DocenaQuincena QuincenaDecinovena Docena, QuincenaLleno III y Decinovena IIICímbala III Lleno IIIDecisetena Címbala IIIy Clarón III Corneta VITrompeta Real Clarín de ecoClarín de bajos Trompeta RealBajoncillo Trompeta MagnaVioleta Clarín

FRECHILLA234

Page 235: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

Clarinete

OTRAS OBSERVACIONES

Tono de afinación: Tono de capilla (415 Hz)

TRANSMISIONES DE NOTAS

De teclado a secreto: Mecánica, de varillas redondas ytabla de reducción

De registros a secreto: Árboles de hierro forjado acodados

SECRETO

Tipo de secreto: Dos secretos de correderas

Medidas del secreto (mano izquierda): 0,84 m (ancho) x 1,23 m (fondo)

Medidas del secreto (mano derecha):0,83 m (ancho) x 1,23 m (fondo)

Otras observaciones del secreto: En buen estado

FUELLERÍA

Situación: Detrás del órgano

Número de fuelles: Uno

Medidas del fuelle: 2,48 m x 1,24 m

Descripción del fuelle: En forma de cuña con tres pliegues ycuatro bombas accionadas por zanca-da que funcionan perfectamente bien.

Descripción del motor y situación delinterruptor:

Motor Medinger, debajo del fuelle.

235FRECHILLA

Bombas, zanca y fuelle

Page 236: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

El interruptor está en la barandilla, ala derecha del órgano.

CAÑUTERÍA

Tubería: Tubería de fachada del siglo XVII deJuan García, así como numerosostubos interiores

Disposición de la tubería sobre el secreto: Cromática

Observaciones: La tubería está en buen estado. Elbajo de octava, de trompeta real y ellleno de 3 filas son nuevos.

ESTADO DE CONSERVACIÓN

Muy bueno

Restauraciones realizadas: Entre 1980-1985 por Daniel Birouste

HISTORIA Y DOCUMENTACIÓN

HISTÓRICA DEL ÓRGANO

Para saber toda la verdad sobre elórgano que en la actualidad tiene la igle-sia de Frechilla, cuya última obra histó-rica más importante corrió a cargo delos hermanos Antonio y Tomás RuizMartínez en 1787, debemos remontar-nos al que condicionara un siglo antes,en 1683, el organero José de Arteaga,quien en esa fecha, daba a los patronoslas condiciones con las que habría dehacerse el nuevo órgano que irá constru-yendo, en la nueva caja de Mateo Lago alo largo de los sucesivos años, el tambiénorganero y organista de Frechilla, JuanGarcía Benayas, aunque para su mayor

FRECHILLA236

Mecánica de las pisas

Page 237: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

seguridad la escrituren en el 87. En ellase decía que “ha de llevar un flautado de13 palmos, un bordón de seis tapado, unaoctava general, una corneta de cuatrocaños por punto y una trompeta real” porel que cobraría 4.400 reales. Lo tuvoacabado para 1691. (1)

El inventario de 1703 detallaba losregistros de que se componía el órgano:“Un flautado de 13, una tapadillo contiples en chimenea –ambos siguen siendolos actuales–, una docena doble en lostiples, quincena y decinovena dobles entiples y bajos, una corneta de cuatro filas,un lleno de tres filas y una dulzaina enlugar de una trompeta real, en total 567tubos”. El mismo Juan García se encar-gaba de afinarlo y actualizarlo. (2)

En 1718 pagaban al organero vecinode Villada, Juan Ruiz Navamuel, 400reales “por afinar el órgano y haber metidounos registros nuevos como los timbales”.Ese mismo año, el entallador de Villada,Manuel Mijares, cobraba 230 “por hacerlos secretos para los registros del órgano yrueda de los cascabeles” y el dorador, veci-no de Mazuecos, Alonso Gómez, 130por el “trabajo de haber estañado cuarentay seis caños de madera que se pusieron en elórgano y rueda de cascabeles”.

En 1719 el organero Pedro Merinode la Rosa estuvo veintidós días emplea-do en la afinación del órgano y “clarín yotros remedios” y en 1720, de nuevo, fueafinador Juan Ruiz de Navamuel.

Fue en 1730, cuando el organeroAntonio Rodríguez Carvajal, entoncesresidente en Sahagún, lo desmontó ycolocó en el sitio que ocupa actualmente,añadiendo los juegos de címbala, trompe-ta real y media mano de clarín de 24trompetas, tres tubos a cada fila de tiples

para completar las dos octavas y los jue-gos de pájaros y tambor. También hizonuevos los secretos con sus tapas y regis-tros, el fuelle, el teclado, la reducción y lostablones para conducir el aire, los árbolesy “todo lo necesario para dejarlo usual ycorriente”, según la escritura firmada enFrechilla el 11 de septiembre de 1729.

Se cambiaba así, en buena parte, elmecanismo trabajado por Juan García,pero se aprovechaban los juegos de flau-tado, tapadillo, docena doble en lostiples, quincena doble, decinovena ylleno, a los que añadía 30 tubos, tres acada fila de tiples para completar las dosoctavas. Por este trabajo percibió 6.000reales de los que 3.500 recibió en 50 car-gas de trigo. (3)

Finalmente, la nueva reforma deimportancia se va a hacer en 1787 porlos hermanos Antonio y Tomás RuizMartínez quienes, tras terminar el órga-no de Amusco, y antes de realizar el deSan Pedro de Frómista, llevaron a cabosu trabajo en el de Frechilla.

Fue en 1786 cuando, ante “el malestado del órgano”, consultaron con elmaestro más próximo que tenían, TadeoOrtega, residente en Fuentes de Nava,quien valoró la obra en 5.400 reales.Remitido el informe al provisor, mandóque lo examinara Antonio Ruiz, quienen vez de hacer lo que se le pedía, reali-zaba su propio informe valorándolo en8.000 reales. No será la primera vez quelo haga, como ocurrirá por esas mismasfechas con el órgano de Amusco y, enambos casos y, por el organista mayor dela catedral, don Manuel Tajueco, fuepreferido su proyecto a los presentadospor otros maestros. Se escrituró la obrael 21 de enero de 1787. (4)

237FRECHILLA

Page 238: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

FRECHILLA238

(1) A. H. P. de Palencia. Caja 3.468.(2) A. D. O. de Palencia. Libro de fábrica 38, n.º 2: 1671-1708.(3) Ídem. Libro de fábrica 39, n.º 3: 1709-1749.() A. H. P. de Palencia. Protocolos. Caja 3.812.(5) Ver: Herreros Estébanez, Francisco. Historia de Frechilla. Diputación Provincial de Palencia,1984.

Éste tendría ahora los secretos princi-pales de 45 teclas además del secreto decorneta; dos tablones para conducir elaire de los secretos a la fachada con con-ductos de metal; un teclado de boj de 45teclas con su reducción y varillamen,haría nueva “la máquina de fuellecitos,con su manubrio y una seña para facilitarla entonación”. Aprovecharía los juegosdel flautado, tapadillo, octava, docena,quincena, decisetena, decinovena, lleno,

címbala y corneta y trompeta real detiples; una nueva trompeta real de bajos,la trompeta magna, el clarín de ecos. Lotuvo concluido en mayo de dicho año.

En 1831 el organero Ramón Guerralo ponía a punto por 1.500 reales y en1874 Benito Fierro lo arreglaba por 986reales. (5)

Cien años más tarde, en 1982, elorganero Daniel Birouste y el organistaFrancis Chapelet inician un proceso de

Page 239: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

restauración que concluiría tres añosdespués, quedando, desde entonces, enel magnífico estado en el que se encuen-tra actualmente. DATOS GENERALES

Fecha de la visita: 6 de mayo de 2008

Administrador / responsable: Sr. Cura párroco

(Don Miguel Ruiz Prado)Tlfno.: 979 810 144

LOCALIZACIÓN DEL ÓRGANO

Localidad: Frómista

Nombre del edificio: Iglesia parroquial de San Pedro

239FRÓMISTA

FRÓMISTA

IGLESIA PARROQUIALDE SAN PEDRO

Page 240: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

Ubicación del órgano: Coro alto, lado de la Epístola

FILIACIÓN

Autor: Antonio y Tomás Ruiz Martínez

Fecha de construcción: 1788

Escuela: Castellana

Inscripción: En el arca de bajos figura: “HICIERON

ESTE HORGANO ANTONIO RUIZ

MRZ. Y THOMAS RUIZ MRZ., NATU-

RALES DE SASAMON. AÑO 1788”.

ESTILO

Estilo de la caja: Barroco

Medidas de caja y fachada:Ancho: 2,88 mAlto: 5,50 m

Fondo: 1,35 mAcceso al mueble y otras peculiaridades:

Por los dos costados y por la espalda.Mueble exento.

Decoración: Con listones dorados y tonos marro-nes y verdes jaspeados. El muebleestá muy bien restaurado.

Castillos y torreones:–Un torreón de 9 tubos cantantes enmitra–Dos castillos laterales en mitra, con11 tubos cantantes cada uno

Forma de la lengüetería: –Un abanico en la base del torreón(en forma de cáliz)–Dos alas debajo de los castillos–Dos alas en los costados del mueble –Dos filas en mitra encima del secre-to

Estilo musical del órgano: Barroco

CONSOLA

Tipo de consola: En ventana

Teclados manuales: Uno de 45 teclas con primera octavacorta

Decoración del teclado y testero: Las naturales de boj y los sostenidosde nogal con 2 rayas de boj

Pisas: –2 pisas de tambor–1 pisa de pajaritos–1 pisa de expresión de caja de eco–2 rodilleras: la izquierda para clarínde bajos y la derecha para clarín decampaña

Tiradores:

FRÓMISTA240

Detalle de tubos demadera

Page 241: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

De madera de sección cuadrada conpomos torneados

REGISTROS

Mano izquierda: Mano derecha:Flautado de 13 Flautado de 13Tapadillo OctavaDocena TapadilloQuincena DocenaDecinovena QuincenaLleno de III DecinovenaCímbala Lleno III(con tercera) III Címbala (conClarín de bajos tercera) III(por rodillera) Corneta VBajoncillo Trompeta MagnaVioleta Clarín de campaña

(por rodillera)Clarinete

OTRAS OBSERVACIONES

Tono de afinación: Medio tono bajo (415 Hz). Tempe-ramento Valotti.

TRANSMISIONES DE NOTAS

De teclado a secreto: Mecánica, de varillas planas contabla de reducción de nueva hechura

De registros a secreto: Mecánica, con árboles de hierro for-jado

SECRETO

241FRÓMISTA

Teclado y rodilleras

Page 242: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

Tipo de secreto: De correderas

Medidas del secreto (mano izquierda): 0,79 m x 1,17 m

Medidas del secreto (mano derecha): 0,84 m x 1,17 m

FUELLERÍA

Situación: En la parte inferior del mueble

Número de fuelles: Uno

Medidas del fuelle: 1,90 m x 1,00 m

Descripción del fuelle: En forma de cuña, con 4 pliegues

Descripción del motor y situación delinterruptor:

Turbina eléctrica silenciosa 5/80 enel interior del pedestal. El interrup-tor está debajo del teclado, a la dere-cha.

CAÑUTERÍA

Tubería: En buen estado. Tubería original,excepto la címbala de ambas manos yalgunos caños sueltos de la trompetamagna interior.

Disposición de la tubería sobre el secreto: Cromática en mitra. (Mano izquier-da invertida.)

ESTADO DE CONSERVACIÓN

Muy bueno

Restauraciones realizadas: El Taller de organería Acitores realizóuna restauración en 1998. Posterior-mente se realizó una restauración dela caja dentro del programa de Ara-duey-Campos en el año 2006.

HISTORIA Y DOCUMENTACIÓN

HISTÓRICA DEL ÓRGANO

El órgano de esta iglesia fue construi-do por los organeros Antonio Ruiz y suhermano Tomás, quienes firmabancomo vecinos de Sasamón –lo que noquiere decir que tuvieran allí su taller,aunque sí casa–, en la provincia de Bur-gos, y formaron entre los dos, a veces,un buen equipo para el trabajo.

En esta ocasión, como dice la ins-cripción del secreto, construyeron yasentaron ambos el órgano el año 1788,aunque, en la escritura para esta obra,sólo figura Antonio. A éste, sus últimostrabajos le habían llevado de Támara aAranda de Duero y de aquí a Amusco,donde se encontraba construyendo elórgano de la iglesia de San Pedro cuan-do contrata la hechura del de San Pedrode Frómista. Ese mismo año de 1788también llevaron a cabo los arreglos delórgano de Frechilla.

A partir de ese año y hasta su falleci-miento, Tomás se establecerá en Frómis-ta, desde donde acudirá a construir oarreglar los órganos que contrate.

Falta el libro de cuentas correspon-diente a estos años de su construcciónpero en los protocolos notariales hemosencontrado la escritura de obligacióncon las correspondientes condicionesque dieron para su hechura:

FRÓMISTA242

Page 243: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

“En la villa de Frómista a primero deAgosto de mil setecientos ochenta y siete.Ante mí el infrascrito escribano de sunúmero y ayuntamiento, compareció perso-nalmente don Antonio Ruiz, vecino de lavilla de Sasamón, maestro organero en ella,y estante al presente en ella dijo, que porcuanto por parte de don Fernando Gonzá-lez, cura teniente en la Iglesia parroquialde San Pedro de esta dicha villa y don JoséCagigas Belo, su mayordomo secular, en losveinte de Abril pasado de este año presenta-ron memorial ante el Ilmo. Sr. Obispo deeste obispado solicitando para él la fábricay composición de un órgano con su caja,que se ha de poner en dicha iglesia de SanPedro para mayor adorno del culto divino.Y en vista de la pretensión hecha y ejecuta-da por los referidos don Fernando Gonzá-lez y don José Cagigas Belo como tal curateniente y mayordomo secular y con respec-to a las diligencias e informes en el asunto

practicadas, se les ha concedido y dadofacultad para la construcción y nueva obradel expresado órgano y para que ésta deluego tenga efecto, por el presente otorgo yoel expresado don Antonio Ruiz, como talmaestro organero, que me obligo en formacon mi persona y bienes muebles y raíces,habidos y por haber, de hacer y ejecutar elreferido órgano bajo los pactos y condicio-nes siguientes:

1.ª Primeramente es condición que sehayan de hacer secretos nuevos de maderade pino, limpia y seca, trabajado todosegún arte, capaces para colocar todos losregistros que se citan en estas condiciones.

2.ª Ítem Se ha de hacer un secreto parala corneta, trabajado en la forma arribadicha, el que se aconductará con conductosde metal.

3.ª Ítem Se han de hacer tres tablonesacanalados para la conducción del airedesde el secreto a la fachada para el flauta-

243FRÓMISTA

Mecánica interior(restaurada)

Page 244: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

do y lengüetería, bien forrados de baldes yaconductados con conductos de metal.

4.ª Ítem Se han de hacer la máquinade fuellicos con su manubrio y seña a laque se añadirá un fuelle grande de nuevepies de largo, la mitad de ancho, con trespliegues libres y dos medios para la unióna los tableros, bien forrado de baldes así delistas como de contralistas y lo que quedadescubierto de lista a lista interiormenteforrado de baldes lo mismo a los tableros.

5.ª Ítem Se han de hacer diecinueveregistros de hierro para abrir y cerrar losdel secreto con otros tantos tiradores demadera de pino y las cebollas de boj.

CAÑUTERÍA Y LENGÜETERÍA

6.ª Ítem Se ha de hacer un flautado debuen metal con la entonación de trece alque se agregarán los registros siguientes

para la composición del lleno que son octa-va de ambas manos; docena de ambasmanos, quincena de ambas manos, deci-novena de ambas manos, compuestas delleno en veinte y docena de tres caños porpunto con cuatro aumentos, címbala deveintiseisena de tres caños por punto concuatro aumentos, corneta de mano dere-cha de seis caños por punto, clarín deambas manos, bajoncillo en la izquierda yclarinete en la derecha.

7.ª Ítem Se ha de hacer un teclado deboj trabajado con limpieza al que se lecolgará con su buena reducción de moline-tes y varillas, dejándole suave y pronto enel despedir, éste ha de ser de cuarenta ycinco teclas.

8.ª Ítem Es última condición es de miobligación el dejar la obra con la mayorperfección que pide el arte, con aprobación

FRÓMISTA244

Izda.: TiradoresDcha.: Tubería

interior

Page 245: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

de quien o quienes quisieren llamar, enprecio de catorce mil y quinientos realesvellón, recibidos en los plazos acostumbra-dos que son: primero a principio de obra,segundo a mitad y último entregada quesea y dada por buena; siendo de mi cargo elhacer la caja por la traza que presento,advirtiendo que la conducción de toda laobra ha de ser de cuenta de la fábrica desdela villa de Amusco a ésta, dándome el sitiohecho y asegurado para dicha colocaciónasí de órgano como de fuelles; y es de micargo tomar los caños del órgano viejo porpeso y al precio corriente para que así seevite toda equivocación o perjuicio que sepueda seguir a una y otra parte.

Y bajo de las referidas condicionesaquí preinsertas e incorporadas, tengo dehacer y ejecutar el referido órgano con sucaja y dejarle sentado y corriente en dichaiglesia de San Pedro en todo el mes deJunio del año que viene de mil setecientosochenta y ocho, para cuyo fin y dar princi-pio a dicha obra confieso haber recibido de

mano y poder de dichos señores curateniente y mayordomo secular cuatro milochocientos treinta y tres reales y oncemaravedíes, que corresponden al primerplazo, en moneda de oro, plata y calderi-lla... (siguen las fórmulas de costumbrede aceptación y renuncia de fueros a losque pudieran acogerse, etc.) siendo testi-gos Julián Guadilla, Matías González yAlonso Rodríguez, vecinos y natural deesta villa y los otorgantes a quienes doy feconozco. Lo firmaron y firmé.

NOTA: Y previénese en esta dicha escritu-ra, para que en lo sucesivo no sirva de lamenor confusión, que en fuerza del informedado por don Manuel Tajueco, organistamayor en la santa iglesia catedral de la ciu-dad de Palencia, por el que se previene queserá de cuenta y riesgo de dicho don Antonio,como maestro organero, el que a el año pues-ta dicha obra, la apee y dé una afinacióngeneral y repare los defectos que descubra.

Lo que se aprobó por el señor provisorde dicha ciudad de Palencia, y para esto se

245FRÓMISTA

(1) A. H. P. de Palencia. Protocolos. Frómista. Caja 5.582. Escribano Pedro Rodríguez Antón.

Page 246: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

han de reservar cuatrocientos reales. Loque fue aceptado por el señor don TomásAguado, mayordomo eclesiástico de dichafábrica y lo firmaron y firmé”. (1)DATOS GENERALES

Fecha de la visita: 4 de mayo de 2008

Administrador / responsable: Sr. Cura párroco(Don Joaquín Camina)Tlfno.: 979 842 027

LOCALIZACIÓN DEL ÓRGANO

Localidad:

FUENTES DE NAVA246

FUENTES DE NAVA

IGLESIA PARROQUIAL DE SAN PEDRO

Page 247: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

Fuentes de NavaNombre del edificio:

Iglesia de San PedroUbicación del órgano:

En tribuna con acceso por el coroalto, lado del Evangelio

FILIACIÓN

Autor: Tadeo Ortega

Fecha de construcción: 1787

Escuela: Castellana

Inscripción: Ninguna inscripción en los secretos

ESTILO

Estilo de la caja: Barroco

Medidas de caja y fachada: NeoclásicaAncho: 4,07 mAlto: 6,00 mFondo: 1,11 m

Acceso al mueble y otras peculiaridades: Mediante dos puertas a cada lado delfrontal

Decoración: Pintado en falso mármol, con listo-nes y tallas doradas

Castillos y torreones: Cinco castillos en mitra, con 7 tuboscantantes cada uno y dos pequeñoscastillos en ala de tubos canónigos enla parte alta

Forma de la lengüetería: En Ave María, con tres trompetas de8 pies que salen de los costados, másuna fila cromática encima de la tapa

del secreto.Estilo musical del órgano:

BarrocoObservaciones:

Escudos y pabellones decorados conpintura dorada y algún mascarón

CONSOLA

Tipo de consola: En ventana

Teclados manuales: Dos teclados de 45 notas con prime-ra octava corta. Partidos entre Do 3 yDo # 3.

Decoración del teclado y testero: Las naturales de boj y los sostenidosde nogal con dos rayas de boj. Elfrontal de los teclados está decoradocon pinturas de ambiente pastoril delgran pintor francés Roger Chapelet.

Pisas: Once en forma de champiñón:–8 pisas enganchadas al tecladomayor–2 pisas de tambores–1 pisa de cascabeles

Tiradores: De madera con sección cuadrada ypomos torneados

REGISTROS

ÓRGANO MAYOR:

Mano izquierda: Mano derecha:Flautado 13 Flautado 26Violón Flautado 13Octava OctavaDocena DocenaQuincena QuincenaDecinovena Lleno 1Lleno 1 Lleno 2

247FUENTES DE NAVA

Page 248: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

Lleno 2 Corneta 7 hilerasTrompeta Real Trompeta RealClarín de campaña Trompeta MagnaBajoncillo Clarín de campañaChirimía Oboe

TECLADO DE ECO:

Mano izquierda: Mano derecha:Violón Violón

CornetaClarín

OTRAS OBSERVACIONES

Tono de afinación: Tono de capilla (415 Hz)

TRANSMISIONES DE NOTAS

De teclado a secreto: Mecánica, de varillas redondas ytabla de reducción

De registros a secreto: Árboles de hierro forjado acodados

SECRETO

Tipo de secreto: De correderas

ÓRGANO MAYOR:

Medidas del secreto (mano izquierda): 0,89 m (ancho) x 1,07 m (fondo)

Medidas del secreto (mano derecha): 0,89 m (ancho) x 1,07 m (fondo)

SECRETO DE ECO:

Medidas del secreto (mano izquierda): 0,81 m (ancho) x 0,74 m (fondo)

Medidas del secreto (mano derecha): 0,74 m (ancho) x 0,83 m (fondo)

FUELLERÍA

Situación: Detrás del órgano

Número de fuelles: Un gran fuelle

Medidas del fuelle: 2,50 m x 1,27 m

Descripción del fuelle: Fuelle de tablas paralelas y palanca demadera, de finales del siglo XIX, ensustitución de los fuelles de cuña yzancada de Tadeo Ortega

Descripción del motor y situación delinterruptor:

Motor Laukhuff situado al lado delfuelle. El interruptor está detrás de lapuerta izquierda de la caja del órgano.

CAÑUTERÍA

Tubería: En buen estado

Disposición de la tubería sobre el secreto: Cromática

ESTADO DE CONSERVACIÓN

En muy buen estado

Restauraciones realizadas: En 1977 puesto en funcionamientopor Daniel Birouste y Francis Cha-

FUENTES DE NAVA248

Page 249: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

pelet (siendo párroco don Luis Gar-cía Moro). En 2006, se restauró elsecreto del órgano mayor, que llevó acabo el taller de Bernard Cogez, den-tro del Programa de Restauración deÓrganos de Araduey-Campos.

HISTORIA Y DOCUMENTACIÓN

HISTÓRICA DEL ÓRGANO

De cómo ocurrieron los hechos quellevaron a la construcción del órgano dela iglesia de San Pedro de Fuentes deNava por Tadeo Ortega entre los años1784, en que se inician, y 1787, en quequeda terminado, no estoy seguro deque fueran como lo voy a contar, pero amí se me antoja que lo que pudo pasarse desarrolló de la siguiente manera,especialmente en los prolegómenos.

Aquel año de 1784 la fiesta de SanAgustín, el 28 de agosto, patrón deFuentes, resultó ser de un esplendor

mayor que otros al acudir a celebrarla elhijo del pueblo, que en aquellosmomentos era su orgullo, don RoqueMartín Merino, obispo de Teruel desdehacía tres años. Ante tal personalidad loscuras de la parroquia pensaron quenadie mejor para tocar en los cultosdivinos que el organista mayor de lacatedral don Manuel Tajueco, a quienconocían por la veces que ya había acu-dido al pueblo para informar sobre elestado de los órganos.

Todo fue boato y brillo, cohetes yluminarias, colgaduras en calles y plazas,toros y danzas, solemnidad y majestuo-sidad, pero... se encontró un pero atanta celebración, ya que el organistatuvo que hacer un verdadero ejercicio demaestría para disimular, en sus interven-ciones, los defectos que presentaba elórgano.

Y ése debió ser, sin duda, el tema de

249FUENTES DE NAVA

Teclados

Page 250: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

conversación de todos ellos durante lacomida que el beneficiado ofreció a tanilustres invitados, como era la costum-bre en esas fechas.

Se encontrarían sentados a la mesa,junto al obispo y el organista, don Anto-nio Rodríguez Valdés, cura teniente dela iglesia, don José de la Torre, mayordo-mo eclesiástico, y don Francisco DíezSevilla, mayordomo secular, y algúnbeneficiado más.

Los comensales comentaban lo acon-tecido y don Antonio razonaba cómo“estando los órganos instituidos para lasdivinas alabanzas y mayor solemnidad enel culto divino, y para que los fieles elevensus mentes desde lo visible a la contempla-ción de superiores e invisibles misterios, elmejor modo de lograr tan santos fines no essino con la suavidad y buena armonía devoces de un órgano, pues son los más ade-cuados...”, y estaba claro que, a la vistadel estado del órgano que en esosmomentos tenía la iglesia, tales finesdifícilmente se podían conseguir.

Terciaron en estos y otros razona-mientos todos y cada uno de los presen-tes y se plantearon el modo de remediar-lo. El cura hizo un poco de historia rela-tando los últimos arreglos de importanciaque había tenido el órgano, en especial elde veinte años atrás, en 1765, cuando,por mandato del obispo en su visita pas-toral, vino el organero del obispado,Pedro Arrebola, y realizó una interven-ción a fondo que costó nueve mil reales.

Desde entonces, se habían hechoalgunas operaciones de mantenimientoy afinación, así como el arreglo de losfuelles, pero, como se ve, el tiempo y eluso habían hecho su mella. Relató quelo mismo había ocurrido con el órgano

de Santa María en aquel mismo año–ahora eran parroquias unidas–, aunquedespués, en el 80, el organero FranciscoLópez había hecho otra nueva interven-ción a cuya revisión vino precisamenteManuel Tajueco, y por ello debía estaren mejores condiciones que éste de SanPedro.

¿Qué hacer, arreglar los desperfectoso hacer uno nuevo? Aquí debió interve-nir el organista primero de la catedralpara dar su autorizada opinión y, sinduda, con la clave del asunto: “Si la igle-sia tiene suficiente dinero para un órganonuevo, era partidario de esta solución y sino, habría que conformarse con un buenarreglo”. Eso ya se vería.

El obispo de Teruel vio aquí la opor-tunidad de dejar una huella importanteen su pueblo y prometió una limosna de6.000 reales para su remedio y, como suvinculación era igual para unos parro-quianos que para otros, dijo que tam-bién daría otros 3.000 a Santa Maríapara cuando fuera necesario arreglar elórgano o se debiera hacer nuevo.

El cura y los mayordomos no cabíanen sí de gozo. Ya le estaban dando lasgracias, al tiempo que le informabancómo el Arcediano del Alcor, tambiénvecino del pueblo y fallecido un añoantes, don Antonio de la Herrán, teníaprometidos para este efecto una limosnade 1.000 reales por ser su parroquia.Acabadas las fiestas y vuelta la vida a lanormalidad, don Antonio Rodríguez sepuso en contacto con el maestro TadeoOrtega, quien se presentó en el puebloen los primeros días de noviembre paratratar sobre el particular. Durante losdos días que pasó en Fuentes revisandoel estado del órgano, recordó cómo,

FUENTES DE NAVA250

Page 251: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

recién entrado de aprendiz en el taller desu maestro Juan Francisco de Toledo, lehabía acompañado a Fuentes cuandoéste tuvo que ir a informar sobre lasobras realizadas por Arrebola en dosocasiones, una para cada órgano. Así,pudo hacerse cabal idea de cuanto nece-sitaba aquel órgano para su perfección.¡Qué conversación no habría entre elorganero y don Antonio!

Debieron quedar de acuerdo en todoy, con fecha 27 de noviembre, beneficia-do y mayordomos se dirigen al provisormanifestándole el estado en el que seencuentra el órgano, le hacen las refle-xiones acerca de la importancia del ins-trumento para los sagrados oficios, leexponen los donativos que han compro-metido el obispo y el Arcediano y cómo,a la vista del presupuesto que les ha pre-sentado Tadeo Ortega, tienen dinerosuficiente para su construcción, sin queel gasto suponga detrimento algunopara los que tiene la iglesia de ordinario.

Se nota en el escrito entusiasmo yeuforia. ¡Iban a volver a tener un órganoen condiciones! Y eso siempre era ungran acontecimiento para todos.

El 4 de enero de 1785 se encontrabade nuevo Tadeo Ortega en el pueblopara firmar la escritura de obligaciónante el escribano Antonio Castro.

El maestro se trasladará con su fami-lia a Fuentes, poniéndose a continua-ción manos a la obra; eso debió ocurriren el transcurso de 1786.

El 5 de mayo del 1787 se comunica-ba al provisor la terminación del órganoy se pedía el nombramiento del quefuera a revisarlo. Lo hizo don ManuelTajueco el día 9 quien manifiesta cómo“... he hallado que todos ellos (los regis-

tros) están bien y fielmente trabajadossegún el arte orgánico, teniendo el desahogocorrespondiente y la unión que unos conotros necesitan, y bien fabricados de estañonuevo y correspondiendo la voces a losregistros que expresan, sin reparo alguno ensecretos, tablones, conducciones ni registros,ni faltar a dicho órgano cosa alguna de loestipulado en las condiciones, antes si halloque tiene de más el registro de veinte y seisde mano derecha, muy útil para dichaobra, que no se expresa en las condiciones ydespués pareció ser, como lo es, muy útil ynecesario para abrazar los registros dedicha mano derecha, que parece lo tienesatisfecho además de lo capitulado.

Por lo mismo juzga dicha obra dignade toda aprobación, que V. S. puede dar sifuese de su mayor agrado. Así lo sientosegún Dios me ha dado a entender y encaso necesario lo juro en esta villa deFuentes de don Bermudo a nueve de Mayode mil setecientos ochenta y siete. ManuelTajueco”.

Todos debieron quedar satisfechos,los beneficiados, los mayordomos y el

251FUENTES DE NAVA

Arca de viento con sutapa

Page 252: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

maestro. Seguro, que juntos lo celebra-ron con júbilo y dieron noticia de ello alobispo de Teruel.

El 18 de mayo, Tadeo Ortega firma-ba el recibí de lo que le faltaba porcobrar.

El mismo año 86, el dorador Zorrilladoraba y jaspeaba la caja por tres milquinientos reales. (1)

OTRAS CONSIDERACIONES

Mientras se construía, los cultos fue-ron acompañados por un organillo traí-do de Palencia, de la casa de don JoséTomé de Córdoba, comerciante de laciudad, a quien se lo devolvieron unosdías más tarde.

La historia posterior de este órganoha corrido diversas vicisitudes:

A principios del siglo XIX hubonecesidad de construir las bóvedas –lastres naves en sus tres tramos finales esta-ban cubiertas por un artesonado mudé-jar–, por lo que fue llamado TadeoOrtega para desmontarlo y, a su térmi-no, volverlo a montar, cosa que hizo en1807, poniendo en esa ocasión unnuevo manubrio y varios registros,pagándole por todo 8.330 reales comoconsta en el recibo de 5 de octubre.

En 1862 el organero Benito Huertaapeó la cañería y tableros haciendo algu-nos caños nuevos, reparando otros ycolocando finalmente todos, pagándole4.100 reales. (2)

DOCUMENTACIÓN:

Las condiciones que diera Tadeo Orte-

ga para la construcción del órgano de laiglesia de San Pedro de Fuentes de DonBermudo (de Nava) fueron las siguientes:

“1.- Que hayan de servir para dichoórgano los cuatro fuelles que contiene, porhallarse bien forrados de baldes por dentroy por fuera y sólo resta el que dicho maes-tro los fortifique lo mejor que pueda paramayor seguridad.

2.- Que los secretos principales deambas manos, que constan de cuarenta ycinco canales vuelvan a servir, por hallarsela madera de dichos secretos casi nueva yno mal trabajada, siendo de obligacióndel maestro el volverlos a forrar nueva-mente para que queden con total perfec-ción, pues conviene que así sea para que enningún tiempo padezca detrimento algu-no dicha operación.

3.- Que para facilitar la entonación delos fuelles y evitar golpes y meneos en dichoórgano, que es por donde vienen todos losdefectos a dichas obras, se haya de hacerun manubrio o máquina, la que se usaráal impulso de una zancada y de ese modono se experimentarán los defectos que sepueden originar al levantar los fuelles conpalancas o ruedas.

Así mismo todos los conductos y man-guetas necesarias para la conducción delaire a las arcas del viento, todos bien afo-rrados y clavados, para que en ningúntiempo perezcan.

4.- Que los secretos de la caderetahallan de volver a servir volviéndoles afortificar nuevamente.

Así mismo es condición que todo cuan-to reconozca dicho maestro servible de losmateriales de madera, no siendo en per-juicio de dicha obra para su permanencia,puede aprovecharlo, exceptuando lostablones y deducciones que no se pueden

FUENTES DE NAVA252

Page 253: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

aprovechar.5.- Que se hayan de hacer los tablones

necesarios para la conducción del aire a losregistros de fachada como son flautado detrece de ambas manos y demás registros delengua también de fachada.

6.- Que se hayan de hacer nuevas las dostablas de reducción con todos los adminícu-los corpóreos, por ser como son el origengubernativo de todos los registros de dichoórgano, por hallarse los que tiene dichoórgano mal dispuestos y peor trabajados, yéste es el motivo de no poderse poner losteclados con igualdad y hallarse sumamenteapretados y duros y no romper todos susmovimientos con la suavidad que requieren.

Así mismo es condición se hayan dehacer nuevas todas las barras para elafianzo de todos los registros de lengua defachada y volver a reparar todos los árbolesy hierro que sirven de sacar y meter losregistros, ajustarles y ponerles en uso ycorrientes.

7.- Se hayan de cargar, y sea cuenta dela iglesia, todo el hierro que fuese necesariopara la máquina o manubrio, como tam-bién una caja capaz, que conste de cincocastillos paralelos, arreglada a las medidasque dicho maestro diere.

CAÑUTERÍA

Es condición que se haya de volver afundir nuevamente todos los registros quecontiene dicho órgano y se hayan de volvera fundir los siguientes encabezando dichometal con estaño fino hasta que quede dela mejor casta que en tales obras se debengastar y son los siguientes:

Es condición que se haga un flauteadode trece colocado en los cinco castillos defachada, que se compone de 45 caños.

–Otro registro de octava de ambas

manos que consta de 45 caños.–Otro registro de ambas manos intitu-

lado de docena que se compone de 45caños.

–Otro registro de quincena de ambasmanos que consta de 45 caños.

–Otro registro de decinovena de ambasmanos, que se compone de 45 caños.

–Otro registro de ambas manos intitu-lado ripiano reiterado de cuatro caños porpunto que consta de 180 caños.

–Otro registro de zímbala de ambasmanos que su composición es de 135caños.

–Otro registro de corneta de mano dere-cha, reiterado de siete caños por punto,incluyendo en ella el flautado de trece tapa-do, que su composición es de 168 caños.

CADERETA

253FUENTES DE NAVA

Consola

Page 254: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

–Un flautado de violón de ambasmanos, colocado y repartido en el secretode la cadereta que consta de 45 caños.

–Una corneta de mano derecha, reite-rada de seis caños por punto, lo que se pon-drá de ecos dentro del arca que hoy tienedicho órgano, que consta de 164 caños.

–Otro registro de clarín de ecos demano derecha que se compone de 24caños, el que también irá en dicha arca.

LENGÜETERÍA

–Una trompeta real de ambas manosque se compone de 45 caños.

–Un registro de mano derecha intitu-lado trompeta magna que se compone de24 caños.

–Otro registro de oboe de mano dere-cha que se compone de 24 caños.

–Otro registro de mano izquierda dechirimía que se compone de 21 caños.

–Otro clarín de bajos de ambas manosque consta de 45 caños.

Advirtiendo que los cinco caños de losbajos se hayan de colocar a la parte dedentro de la caja, los que se pondrán conla mejor disposición para poder afinar.

–Otro registro de mano izquierda lla-mado bajoncillo que consta de 21 caños.

–Es condición que el hierro y la cajaque dicen la condición séptima hayan deser de cuenta de la iglesia; su paga se ha deentender que ha de ser y es todo de cuentade dicho maestro Tadeo Ortega a quien seha de dar la biela con más, toda la made-ra, hierro y metal que en sí tiene dichoórgano viejo.

Y los doce mil reales de vellón que estáajustada esta obra pagados en tres plazosiguales.

Que bajo de dicho precio ha de poneren el citado órgano ocho colgantes, y lostambores que él tiene puedan servir.

Y también ha de poner una gaitazamorana, que consta de dos caños: unoen tono de fa sol re ut grave y otro en suquinta de la sol re, el grande de madera yel otro de estaño.

Es condición que para traer a dichomaestro, su familia y herramientas, se le

FUENTES DE NAVA254

(1) A. D. O. Palencia. Fuentes de Nava. Libro de fábrica: 1787-1828.(2) Ídem Libro de fábrica: 1829-1881.(3) A. H. P. de Palencia. Protocolos. Caja 3.168. Escribano Antonio de Castro. 1784.

Tubería interior

Page 255: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

ha de dar dos o cuanto más tres carros, y sele ha de buscar casa cómoda para suvivienda y fábrica y su renta la ha depagar dicho maestro y la iglesia sólo elgasto de los carros”. (3)

DATOS GENERALES

Fecha de la visita: 4 de mayo de 2008

Administrador / responsable: Sr. Cura párroco(Don Joaquín Camina)Tlfno.: 979 842 027

LOCALIZACIÓN DEL ÓRGANO

Localidad: Fuentes de Nava

Nombre del edificio: Iglesia de Santa María

Ubicación del órgano:

255FUENTES DE NAVA

FUENTES DE NAVA

IGLESIA PARROQUIAL DE SANTA MARÍA

Page 256: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

En tribuna lado del Evangelio, conacceso por el coro alto de la nave cen-tral, cubierta de un magnífico arteso-nado mudéjar

FILIACIÓN

Autor: Tadeo Ortega

Fecha de construcción: 1790

Escuela: Castellana

Inscripción: Tadeo Ortega dejó su autógrafo enestas décimas, en las que hace hablaral “secreto”:

Ni soy ni he sido tejado,aunque de canales lleno;y para mí nada es buenosi está húmedo, o mojado;esta suerte me ha tocado;y aunque de aire me alimento,comunico mi sustento,con medida proporción,y los altos bajos sonsólo con darles mi aliento.

Para un confesor mi nombrees bueno sin duda alguna,me ha tocado esta fortuna;sin tener yo nada de hombre;es verdad que hago que asombreal hombre más entendido,que sin haberme instruido,hago cantar con concierto,y con ser yo cuerpo muertosea causa de tanto ruido.

El cura y los mayordomos

búscalos por otra parte,porque no quieren lisonjasni con su nombre cansarte.Thadeo Ortega me hizoen esta villa de Fuentes,para que a Dios y a la Virgense den cultos reverentes.Año de 1790.

Estilo de la caja: Neoclásica

Medidas de caja y fachada: Ancho: 4,36 mAlto: 6,50 mFondo: 1,50 m

Acceso al mueble y otras peculiaridades: Por puertas que están detrás del mue-ble.

Decoración: Pinturas de falso mármol en colorcrema y tallas doradas. Cuatrocolumnas corintias jaspeadas. En laparte superior hay dos escudos, uno acada lado del mueble, con las siguien-tes inscripciones:Escudo de la Escudo de laizquierda: derecha: REGINA REGINA ANGELO SANTORVNRVM MNIVM

Castillos y torreones: –Cinco castillos de tubos cantantesen forma de mitra (el central y lospequeños adyacentes a él con 7 tubosy los extremos con 9 tubos)–Dos castillos de tubos canónigos enforma de ala

Forma de la lengüetería: En Ave María, con 4 filas de tubos enambos costados, hay ocho tubos endos filas.

Estilo musical del órgano: Barroco

FUENTES DE NAVA256

Page 257: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

CONSOLA

Tipo de consola: En ventana

Teclados manuales: Dos teclados de 53 notas, con prime-ra octava tendida, partidos entre Do3 y Do # 3

Decoración del teclado y testero: Los teclados parecen posteriores a laconstrucción del órgano, podríahaberse cambiado a finales del sigloXIX o principios del XX. Las natura-les de madera clara, chapeadas en

marfil y los sostenidos de maderaoscura. Testero labrado.

Pisas: Diez en forma de champiñón:–6 pisas enganchadas al tecladomayor–1 pisa de gaita–2 pisas de tambor–1 pisa de caja de eco

Tiradores: De madera con sección cuadrada ypomos torneados

REGISTROS

257FUENTES DE NAVA

Inscripción

Page 258: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

ÓRGANO MAYOR:

Mano izquierda: Mano derecha:Flautado 13 Flautado 26Violón Flautado 13Octava ViolónDocena Flauta traveseraQuincena doble Octava dobleDecisetena Docena yDecinovena DecinovenaRepiano III Quincena dobleLleno III Repiano IIINasardo III Lleno IIITrompeta Real Corneta clara VIIClarín de campaña Trompeta RealBajoncillo Trompeta MagnaChirimía Clarín

Oboe

TECLADO DE ECO:

Mano izquierda: Mano derecha:Violón ViolónTapadillo TapadilloDulzaina Corneta

Clarín

OTRAS OBSERVACIONES

Este órgano es el más grande (junto conel de Santa Eulalia de Paredes de Nava)que ha hecho Tadeo Ortega y es, ade-más, uno de los más ricos en juegos, conuna armonía singular y de calidad nota-ble. Merece una restauración cuidadosay respetuosa de sus orígenes.

Tono de afinación: Tono de capilla (415 Hz)

TRANSMISIONES DE NOTAS

De teclado a secreto: Mecánica, de varillas redondas ytabla de reducción

De registros a secreto: Árboles de hierro forjado acodados

SECRETO

Tipo de secreto: De correderas

ÓRGANO MAYOR:

Medidas del secreto (mano izquierda): 1,02 m (ancho) x 1,26 m (fondo)

Medidas del secreto (mano derecha): 1,02 m (ancho) x 1,26 m (fondo)

ÓRGANO DE ECO:

Medidas del secreto (mano izquierda): 0,81 m (ancho) x 1,00 m (fondo)

Medidas del secreto (mano derecha): 0,81 m (ancho) x 1,00 m (fondo)

Otras observaciones del secreto: De madera de pino, con correderas denogal, típicos de Tadeo Ortega

FUELLERÍA

Situación: Detrás del órgano

Número de fuelles: Dos

Medidas de los fuelles: 2,80 m x 1,50 m

Descripción de fuelles: Son dos grandes fuelles de cuña; sonlos originales y ahora se alimentanpor dos bombas, que pueden seraccionadas por una palanca que estáa la izquierda de la caja.

Descripción del motor y situación del

FUENTES DE NAVA258

Page 259: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

interruptor: Motor British Blowing Organ. Elinterruptor se encuentra detrás de lapuerta, a la izquierda de la caja.

CAÑUTERÍA

Tubería: Completa y en buen estado

Disposición de la tubería sobre el secreto: Cromática

Observaciones: Hay algunos tubos nuevos en la cor-neta y el lleno.

ESTADO DE CONSERVACIÓN

Aceptable, aunque hay muchísimopolvo y escombros debido a las obras

que se han realizado en el templo en losúltimos 28 años. La trompeta real estáinservible, debido a la tierra que conti-nuamente cae del tejado sobre ella.

Restauraciones realizadas: En 1977 puesta en marcha porDaniel Birouste, con una restaura-ción parcial de la tubería y con granrespeto a la estructura y técnicas deTadeo Ortega

HISTORIA Y DOCUMENTACIÓN

HISTÓRICA DEL ÓRGANO

La iglesia de Santa María de PozoBueno de Fuentes de Don Bermudo ode Nava tuvo órgano desde muy anti-guo, como lo reflejan sus libros de cuen-

259FUENTES DE NAVA

Teclados

Page 260: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

tas. Corría el año 1787, cuando el 5 de

julio el cura teniente de la iglesia, donRaimundo Rodríguez, se dirige al provi-sor presentándole un informe acerca delestado en el que se encuentra la caja y elinstrumento. ¡Sólo han pasado seis añosdesde que hiciera la obra Francisco López!

“... se halla (el órgano) tan expuesto aruina, según parece a la vista, y nos constapor la declaración del maestro que junta-mente presentamos, que apenas podrámantenerse aún por corto tiempo, y estocon la precisión de desmontar los caños demayor peso, temiéndose que arruinándosesea con pérdida muy considerable delórgano.” Por todo ello, solicitan autori-zación para hacer caja nueva, pintarla ylo que suponga después asentar denuevo los caños y demás necesario.

El provisor anotará al margen: “Pre-séntese dibujo de la caja que necesita elórgano con las condiciones y avance delcoste para, en su vista, estimar lo conve-niente”. (1)

Éste fue el informe de Tadeo Ortega:“Digo yo, el infrascrito maestro organe-

ro, que de orden de los señores tenientecura y mayordomos eclesiástico y seglar dela iglesia de Nuestra Señora de PozoBueno de esta villa de Fuentes de DonBermudo, reconocí en compañía de donFrancisco Prieto, maestro arquitecto en laciudad de Palencia, la caja del órgano dedicha iglesia y hallé que el cubo del medioestaba muy próximo a ruina, pues seadvertía haberse bajado notablemente porel mucho peso de los caños que en él estáncolocados y poca firmeza de las pilastras enque estriba dicho cubo.

Y habiéndose remediado por el prontoeste defecto, afianzando el cubo con una

vara (sic) (¿barra?) de hierro y por mediode un tornillo le suspende, para que nopueda bajar más, se ha notado posterior-mente haber hecho bastante movimientolos dos restantes cubos de los costados, porlo que me parece ser precisa caja nueva,pues aún cuando estos defectos pudieranremediarse, esto sería por muy corto tiem-po; porque afianzados estos dos cubos condos pies que los mantienen por delante,asegurados en el antepecho del coro, senota ya en el día con bastante desplomopor la parte de atrás, originado todo, sinduda, por la mucha debilidad a que hallegado dicha caja por su antigüedad yhaberse hecho en ella dos composturas deórgano (se refiere a las de Pedro Arrebolay Francisco López) añadiendo registrospara cuya colocación no estaba hecha, y delo contrario queda siempre con peligro deperecer totalmente el órgano.

Éste es mi parecer, salvo el mejor, el quea pedimento de dichos señores teniente decura y mayordomos firmo en dicha villa yJunio, dos, de este presente año de mil sete-cientos y ochenta y siete. Tadeo Ortega”. (2)

Cabe preguntarse si no se percataronlos maestros anteriores de lo que podíaocurrir añadiendo tubos, ni se dieroncuenta quienes revisaron las obras y ladieron por buena y “por bien gastado eldinero”. El informe habla por sí solo.

En abril de 1788, Pedro Elices tienecolocada la caja realizada bajo lassiguientes condiciones:

Condiciones que da Pedro Elices para laconstrucción de la caja del órgano el 10de julio de 1787

1.- Que esta obra debe ser construidade madera de pino de Soria, seca y limpia,y así ésta como todos los materiales para

FUENTES DE NAVA260

Page 261: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

esta ejecución hayan de ser de cuenta delmaestro que la ejecute, a diferencia de losportes a dicha villa y las fijas para su segu-ridad, que esto sea de cuenta de la fábrica,como también el mantener al maestro yoficial los días de su asiento.

2.- Que ha de llevar todos los movi-mientos que en planta se demuestran, porconvenir así para la colocación de sus cañosy demás máquina. Y para que desde sucimiento empiece con la solidez que serequiere, el zócalo que está inferior a todala obra ha de ser de grueso de machón,como él mismo lo demuestra, y en él han deentrar en espigas las columnas y pilastras,que son quien atan a toda la fachada; y lasdichas pilastras han de ir escopleadas adonde correspondan las barras y los basti-dores intermedios, teniendo dichas barrasespigas sobrantes que se puedan introduciren las pilastras, que de ese modo quedatodo bien atado y no da lugar a desmem-brarse en ningún tiempo; y así mismo lascolumnas y pilastras referidas hayan deentrar en espiga en la cornisa, que será unaviga tercia, de buena calidad, para queademás de atar toda la obra sirva paracolocar tres filas de caños de lengüeteríaque al presente tiene dicho órgano.

Además de esto, se advierte que en elintermedio de las dos pilastras, donde semanifiestan dos mensulillas sosteniendouna cornisilla, es la causa de tener dos tecla-dos, y piden se coloquen de este modo, comotambién la tapa ha de tener la mismacapacidad y salida. Y todo este cuerpo prin-cipal ha de llevar los gruesos que en la plan-ta se expresan y que vaya bien trabajadocon mucha solidez y limpieza, y debe guar-dar las proporciones y perfiles de la ordenjónica, como lo manifiesta el diseño.

3.- Que sobre la viga, expresada en la

anterior condición, asentará el segundocuerpo, entrando en dicha viga todas laspilastras en espiga para más bien afianzardicha obra y que vayan guardando losmacizos de abajo, cargando columna sobrecolumna y pilastra sobre pilastra, que deese modo forma la distribución de castillosque se manifiestan en el diseño, por estardada la distribución y medidas y alturapor un maestro organero.

Y todo este segundo cuerpo ha de llevarlas proporciones y perfiles de la obra com-puesta en la forma que está diseñada,advirtiendo que los castillos han de llevarsus enjutas talladas, las cuales van orlandopor las extremidades superiores de loscaños. Además de esto se previene que lasdos ménsulas que reciben el almacenado(sic) de la cornisa del castillo de en medio,se ponen por manifestar el mejor aspectoque en tal sitio se refiere.

4.- Que encima de los tres trozos de cor-nisa, como son el del castillo del medio y losde los costados, llevan los remates que en eldiseño se demuestran por ser todos alegóricosa la titular de dicha iglesia como son lapalma y la oliva que reciben la corona impe-rial, y así mismo sean el nombre de María ylos de los costados son dos orlas que circundanlos dos títulos, como son el de reina de losángeles y el otro reina de todos los santos,todos propios y privativos de tal señora.

5.- Que los costados así del primercuerpo como los del segundo, han de ir tra-bajados con iguales circunstancias que lafachada. Los del primer cuerpo con gruesosbastantes para que resista el peso que sobreellos se le impone y los del segundo másligeros porque no graven tanto, pero unos yotros bien ensamblados y entrepañados, yasí en unos como en otros correrán sus res-pectivas cornisas igualmente en la fachada

261FUENTES DE NAVA

Page 262: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

hasta estrellarse en los mármoles que vandemostrados en la planta.

6.- Que a la parte de atrás, desde losmármoles para dentro lleva también otrosrespaldos y costados que sirven para custo-diar la máquina y evitar la entrada depolvo, los que irán también ensamblados yentrepañados. Y en el respaldo lleva tam-bién sus puertas a la parte de abajo paraentrar y salir dentro de la caja, porque enla fachada no se pueden colocar por lapoca capacidad del sitio; y a la altura dedos varas lleva otras puertas al mediodonde está el secreto, que sirven para laafinación de todo lo interior.

7.- Que encima de los castillos ha dellevar sus tapas de tabla portaleja bienencoladas para que no caiga polvo en loscaños, que es la principal ruina de ellos.

8.- Que el dinero de esta obra se ha depercibir en tres plazos iguales, primeropara prevenir materiales y dar principio,segundo de mediada que sea y terceraasentada y reconocida si fuera menester.

Con estas condiciones yo, el referidoPedro Elices, me obligo a ejecutar dichaobra y asentarla y a afianzar diocesana-mente a satisfacción del señor cura y mayor-domos en precio de tres mil y quinientosreales de vellón. Por ser verdad lo firmo enPalencia y Julio, diez, de mil setecientosochenta y siete. Pedro Elices. (3)

Revisadas por Francisco Prieto, lasencontró arregladas y en un precio equi-tativo.

En junio del año siguiente era Fran-cisco Zorrilla quien daba las condicionespara su dorado, teniéndolo terminadoen diciembre de ese año.

Condiciones para dorar el órgano queda el maestro dorador Francisco Zorrilla

el 19 de Junio de1788“Condiciones con las que se ha de

dorar e imitar a mármoles y broncear ycharolar la caja del órgano, nuevamentecolocada en la Iglesia parroquial de SantaMaría de la villa de Fuentes de Nava.

1.- Que después de bien limpio el polvoa dicha caja, se picarán los nudos y made-ra y se frotarán con ajos para la firmeza delos aparejos y se dará una mano de aguade cola preparada con acíbar. Y luego laprimera mano de yeso grueso ralo y biencaliente para que se introduzca. Después seecharán lienzas en todas las juntas de lamadera, y en las que sea necesario mechasde estopa encoladas y en las grandes rajasde madera cola fuerte y después la lienzaencima para su seguridad.

2.- Que se hayan de plastecer todas lasfaltas y desigualdades de la madera, y des-pués de bien seco se ha de escofinar y luegose dará otra mano el mismo yeso más espe-sa y se enganchará toda la talla y moldu-ras, y los lisos se pasarán a tablilla conplaste hasta quedarlos derechos, y se volve-rán a escofinar; y luego se darán las manosnecesarias de yeso mate, y dicho yeso, comoel grueso, se ha de gastar con cola hecha debaldes, dándola la fortaleza correspon-diente.

3.- Que a todo el adorno y molduras seha de repasar con hierros y lijas, dejándolocon la misma perfección que se halla, y adonde haya necesidad mejorada. Que todolo liso de su arquitectura se ha de repasar yrecorrer con herramientas cortantes y planashasta dejarles derechos y tersos; y también selijarán con lijas finas haciendo lo mismo enlas ocho columnas que tiene, dejándolasperfectamente redondas y tersas.

4.- Que todo el adorno y moldurascomo los capiteles y basas, que es lo que ha

FUENTES DE NAVA262

Page 263: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

de ir dorado y bronceado, se ha de dar lasmanos de bol precisas de calamocha y lla-nas con la templa correspondiente y biencolado, y se dorará con oro fino y de buencolor, sin que se noten faltas ni resanos(sic) desde cualquier parte que se registre;y se bruñirá con buenas piedras, dejandosin bruñir lo que ha de ir bronceado, ydicho bronceado se gastará con barniz,dando el color que imite al natural.

5.- Que en todos los lisos se ha de imi-tar con buenos colores, mármoles del mejorgusto, diferenciando en sus lacados conbuena armonía y a las ocho columnas seimitará a jaspe verde no muy oscuro.

6.- Que toda la expresada obra se ha dedar de charol fino las manos precisas hastaque tome el lustre y tersura del jaspe natu-ral, de modo que hasta el tacto parezca depiedra pulimentada.

Y con estas condiciones y ser de cuentade la fábrica el mandar hacer y pagar elandamio necesarios para la ejecución de laobra y a satisfacción de maestro, es el valorarreglado de ella, siendo los materiales,viajes y demás necesario de cuenta delmaestro, cinco mil y trescientos reales devellón, los que se le entregarán en los pla-zos acostumbrados, dejándose el últimohasta después de concluida y entregada yreconocida, si fuese necesario, por maestroo maestros inteligentes, de buena conduc-ta, para todo lo cual se obligará el maestrohaciendo su obligación con fianzas abona-das y a satisfacción del señor cura tenientede dicha iglesia y sus señores mayordomos.Y por ser así y para que conste lo firmo enesta villa de Fuentes, a diecinueve días elmes de Junio de mil setecientos y ochenta yocho. Francisco Zorrilla.” (4)

En abril del 88, Tadeo Ortega daba

las condiciones para la composición delórgano que, una vez colocada y doradala caja, reproducirá en la escritura deobligación del 20 de diciembre, toda vezque fueron informadas favorablementepor Manuel Tajueco.“Condiciones para la colocación del órga-no de la iglesia de Santa María de PozoBueno de Fuentes de Don Bermudo dadaspor Tadeo Ortega el 21 de Abril de 1788

1. Que el maestro facultativo haya dedesmontar con el mayor cuidado y aseotodo el orgánico de la caja vieja, colocarleenteramente en la caja nueva, darle usualy corriente a vista de facultativo u organis-ta práctico, aprovechando cuanto conozcaservible así de madera como de estaño, sinperjuicio de la obra.

2. Que los cuatro fuelles que tienedicho órgano hallan de servir, por hallarsetodos forrados de baldeses y no notarse en

263FUENTES DE NAVA

Tubería interior

Page 264: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

las maderas quiebra alguna que les puedaperjudicar para su servicio, haciéndosenecesario repararlos en cuanto se notenecesario para su mayor subsistencia.

3. Que los secretos principales, queconstan de cuarenta y cinco canales, sehayan de desforrar sus arcas del viento yvolverles a forrar nuevamente, por notarserepasarse el aire por varias partes, procu-rando así mismo registrar los muelles de lasventilas, poner los que fuesen necesariospara su seguridad y dar mas suavidad a lasventanillas.

4. Que todos los conductos y manguetaspara la conducción del aire, desde los fue-lles a los secretos principales que puedanservir, se hallan de volver a poner, repa-rándoles cuanto fuese necesario; y si faltasealguno o algunos, sea de cuenta del maes-tro construyente ponerles nuevos.

5. Que la tabla de reducción haya deservir reparando lo que fuese necesariopara suavizar y ordenar sus movimientos,que siendo este principio de todos losdemás, de su mala disposición se originanvarios defectos, notándose al presente el deuna notable pesadez en el teclado por ladesigualdad que se advierte en la disposi-ción de dicha reducción.

6. Que haciéndose precisa distintacolocación de registros en la caja, y porconsiguiente inservibles los tablones quedicho órgano tiene, sea del cargo delmaestro la construcción y colocación delos tablones necesarios para la conduccióndel aire a los registros que van de fachadaen dicha caja, así de lengua como deflautado, observando en todo cuantomejor conduzca para su seguridad, des-ahogo de los registros y hermosura de sucolocación.

7. Que hayan de ir todos los conductos

de la cornisa con vainas de metal para sumayor seguridad en el aire de todo registrode lengua para que, aunque la maderaraje, no les falte el aire necesario para laformación de la voz; y así mismo que hayade poner igualmente de metal los conduc-tos que gobiernan el aire desde los secretosa los tablones y desde éstos a la cornisa.

8. Que por cuanto la octava de manoizquierda se halla al presente colocada defachada y hallarse dicho órgano con nece-sidad de refuerzo en la mano derecha,puede ésta servir de flautado de veintiséisen dicha mano derecha, aumentando loscuatro caños que faltan por completar elregistro de la mano derecha y haciendooctava nueva de mano izquierda colocarladentro de la caja a donde mejor convenga.

9. Que hallándose dicho órgano faltode bajo, se halla de poner para refuerzodel registro de clarín de mano izquierda,colocado todo de fachada.

10. Que por cuanto los muñones quetienen los caños de lengua se notan todoscon desigualdad y de muy poca resistencia,se hayan de fundir de nuevo arreglándolestodos a una medida para su mayor asientoen los conductos de la cornisa y mayor segu-ridad; y así mismo reformar todos los mue-lles, lenguas y canales de dichos registros.

11. Que en la colocación de todos loscaños que se hayan de poner en los castillosde la nueva caja haya de suplir el maestrocuanto sea necesario para que dichos cañosguarden simetría y lleguen al alto de loscastillos, añadiéndole, si fuese necesariopara la altura correspondiente a dichoscastillos.

CADERETA

12. Por cuanto la composición que sehizo en el año ochenta y uno (la de Francis-

FUENTES DE NAVA264

Page 265: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

265FUENTES DE NAVA

Inscripción (poema II)

Inscripción (poema I)

Page 266: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

co López) no se renovó en la cadereta cosaalguna, si sólo se compuso para dejar canta-ble los registros que contiene, siendo estos demuy poca resistencia, se hace preciso fundir-les de nuevo. Así mismo es necesario desfo-rrar y reparar enteramente los secretos yhacer igual compostura en la tabla dereducción de ésta que en la de arriba, com-poner los dos teclados, como también ponerde nuevo en todo el órgano todos los anche-tes, plantillas necesarias para colocar en lafachada el flautado de trece.

13. Que por hallarse dicha caderetasolamente con una octava tapada en lamano izquierda y no ser suficiente bajopara el acompañamiento de la mano dere-cha, se hace preciso colocar en lugar de estaoctava un flautado violón de manoizquierda fuera del arca de los ecos.

14. Que para evitar los perjuicios que

evidentemente se siguen por levantar losfuelles con palanca, se haya de poner unmanubrio que, levantando los fuelles alimpulso de una zancada, impida los dañosque se pueden originar en la desigualdaddel aire levantando los fuelles con palanca.

Y con estas condiciones, trabajando laobra según requiere el arte, siendo decuenta del maestro contrayente todos losmateriales que se gasten en dicha obra, aexcepción del hierro del manubrio y lasbarras para mantener el clarín de bajos,estos hayan de ser de cuenta de la fábrica,me obligo yo, Tadeo Ortega, maestro orga-nero, a construir esta obra en precio y can-tidad de siete mil reales de vellón, y quedichos siete mil reales se hayan de dar entres tercios, el primero para empezar laobra y el último aprobada que sea.

Y para que conste lo firmo en dichavilla de Fuentes, Abril y veinte y uno demil setecientos ochenta y ocho”. (5)

Cuando las revisó Manuel Tajueco,éste escribió que estaban “... arregladasal arte orgánico y su precio no es excesivo,pero lo que dice que se hace preciso hacerun flautado violón y éste se coloque fueradel arca de los ecos porque la octava tapa-da que tiene es de poco cuerpo, no soy desentir se coloque dicho flautado fuera, por-que embarrado el arca sólo se oiría éste y lamano derecha sin oírse, por lo que si dichaoctava está en poca voz se haga nueva,pues es defecto grande que esté fuera delarca, pero si el flautado violón se puede

FUENTES DE NAVA266

Inscripción(poema III)

(1) A. H. P. de Palencia. Protocolos. 3.169, h. 273-281. Escribano Antonio de Castro García.(2) Ídem.(3) Ídem.(4) A. C. Provisorato. Expediente de dorado. Fuentes de Nava. 1788.(5) A. H. P. de Palencia. Protocolos. 2.533, h. 173-180. Escribano Antonio Castro García.(6) Ídem.

Page 267: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

colocar dentro lo ejecute. Así lo siento ymayo 19 de 1788.”(6)

La obra quedó concluida en 1790,siendo esta vez el maestro de capilla,Manuel de Santotis, quien pasó a revi-sarla informando favorablemente.DATOS GENERALES

Fecha de la visita:24 de abril de 2008

Administrador / responsable: Sr. Cura párroco(Don Jesús Prieto Manzanal) Tlfno.: 979 749 587

LOCALIZACIÓN DEL ÓRGANO

Localidad: Fuentes de Valdepero

Nombre del edificio:

267FUENTES DE VALDEPERO

FUENTES DE VALDEPERO

IGLESIA PARROQUIALDE NUESTRA SEÑORADE LA ANTIGUA

Page 268: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

Iglesia parroquial de Nuestra Señorade la Antigua

Ubicación del órgano: Coro alto, lado del Evangelio

FILIACIÓN

Autor: Tadeo Ortega

Fecha de construcción: 1773

Escuela: Castellana

Inscripción: Encima de la tapa del arca de viento,al lado izquierdo: “SE HIZO ESTE

ORGANO POR TADEO ORTEGA,

SIENDO CURA DON PEDRO CAMPOS

LOPEZ, AÑO DE 1773”.

ESTILO

Estilo de la caja:

BarrocaMedidas de caja y fachada:

Ancho: 3,57 mAlto: 5,40 mFondo: 1,10 m

Acceso al mueble y otras peculiaridades: Parte trasera, por una puerta lateralfuera del mueble

Decoración: Pinturas de diversos colores conmotivos animales y grupos de flores ygrotescas en pedestal. Rematado encúpula. En la parte alta, tallos barro-cos dorados.

Castillos y torreones: –Cuatro castillos cantantes–Dos castillos canónigos en el cuer-po superior–Un torreón central de tubos can-tantes

Forma de la lengüetería: Un abanico central debajo del torreóny dos alas

Estilo musical del órgano: Barroco castellano

CONSOLA

Tipo de consola: En ventana

Teclados manuales: Uno de 45 teclas con octava corta

Decoración del teclado y testero: Las naturales de boj y los sostenidosde nogal. No hay testero.

Pisas: 4 de enganche; 4 de efectos especiales

Tiradores: De sección cuadrada y pomos tor-neados en madera

FUENTES DE VALDEPERO268

Pinturas musicales

Page 269: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

REGISTROS

Mano izquierda: Mano derecha:Flautado 13 Flautado 13Violón ViolónOctava OctavaDocena DocenaQuincena QuincenaDecinovena LlenoLleno CímbalaCímbala Trompeta RealTrompeta Real Clarín de ecosBajoncillo Clarín(rodillera izqda.) (rodillera dcha.)

OTRAS OBSERVACIONES

Creemos, que Tadeo Ortega hizo en esteórgano una gran reforma, ya que la cajaes anterior a la fecha del órgano.

Tono de afinación: Tono de capilla (415 Hz)

TRANSMISIONES DE NOTAS

De teclado a secreto: Mecánica de varillas de pino redon-das y tabla de reducción

De registros a secreto: Árboles de hierro cuadrados y acoda-dos (la mecánica está en un estadorazonable respecto al estado generaldel órgano).

SECRETO

Tipo de secreto: De correderas

Medidas del secreto (mano izquierda): 0,85 m x 0,89 m

Medidas del secreto (mano derecha): 0,85 m x 0,89 m

Otras observaciones del secreto: El secretillo de corneta está prepara-do para recibir 7 hileras de tubos.Aparenta buen estado, aunque tienecarcoma. En el lado derecho interiorse encuentra una caja de eco.

FUELLERÍA

Situación:

269FUENTES DE VALDEPERO

Pintura grotesca enla caja

Page 270: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

Detrás del órgano, a una altura de 3metros

Número de fuelles: Uno

Medidas del fuelle: 2,50 m x 1,27 m

Descripción del fuelle: De cuña, alimentado por cuatrobombas, con sistema de zancada.Con 4 pliegues.

CAÑUTERÍA

Tubería: Queda aproximadamente un 5% dela tubería interior y nada de la exte-rior vertical, y 7 tubos de la trompe-tería horizontal.

Disposición de la tubería sobre el secreto:

Cromática

ESTADO DE CONSERVACIÓN

En mal estadoHISTORIA Y DOCUMENTACIÓN

HISTÓRICA DEL ÓRGANO

Es en este órgano de Fuentes de Val-depero donde, el 5 de julio de 1772,vemos por primera vez a Tadeo Ortegadando las condiciones para los arreglosque necesita. Están fechadas en Boadilladel Camino, indicándonos así que seencontraría trabajando en el órgano dealguna de sus dos iglesias. Tenía a lasazón 23 años.

Don Pedro Campo López, curateniente y beneficiado de preste de laiglesia de Fuentes, en su escrito al provi-sor del 7 de noviembre de ese mismo

FUENTES DE VALDEPERO270

Pintura de hombretocando una zanfoña

Page 271: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

año, exponía la situación en la que seencontraba el órgano que “... se halladeteriorado y por lo mismo y ser la maderade él muy débil y antigua, no se puedeponer lengüetería por no tener ningunafirmeza y estar expuesto a una ruina, concuyo motivo hace más de treinta años queno se afina dicho órgano ni componen susfuelles que están rotos, hallándose el flau-tado fijado sobre un cubo que está desplo-mado y expuesto a que se caiga y haganpedazos todos los cañones; y siendo porconsiguiente preciso transitar prontamentea la reparación de dicho órgano y añadirleclarín y bajoncillo que necesita, según seexpresa en las condiciones que exhibe elsuplicante firmadas por Tadeo Ortegaquien lo tiene avanzado en cuatro milquinientos reales de vellón...”.

Con él adjuntaba las condiciones. Alos pocos días el provisor concede la auto-rización con las advertencias de costum-bre: “que se haga escritura, se pague en trestercios y se dé aviso a su terminación paraenviar maestro que reconozca la obra”.

De cómo fue que Tadeo Ortega llegóa dar tales condiciones no lo sabemos aciencia cierta, pero presumimos que elbeneficiado, conociendo la existencia delmaestro, le escribiría describiéndole lasituación en la que se encontraba el órga-no –de modo semejante a como lo relataen el escrito o tal vez con más detalle–, yTadeo Ortega le hizo un adelanto de loque pudiera ser la obra a realizar en él,estimándola en tal cantidad. Es así comose puede explicar que el 23 de enero delsiguiente año –cuando acuda para iniciarla obra–, añada algunas condiciones másque completen las anteriores y evalúe elcoste total de la obra.

El 31 de julio, con él acabado, se

informa al provisor para que envíe unrevisor siendo en esta ocasión el organis-ta segundo de la catedral, don MatíasGarzón, quien el 19 de agosto manifies-ta que “... habiéndosele entregado las con-diciones de añadición y composición delórgano de la Iglesia parroquial de la villade Fuentes de Valdepero, que ha ejecutadoTadeo Ortega, maestro en el arte, pasó adicha iglesia y reconoció muy por menor lacomposición y añadición de dicho órga-no... y halló haber cumplido enteramentecon dichas condiciones, por lo que le decla-ra cumplido”.

Con ello se ordenará que se le pagueal maestro dándole por cumplido. Era el20 de agosto de 1773.

DOCUMENTACIÓN:

271FUENTES DE VALDEPERO

Detalle consola

Page 272: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

“Condiciones para la añadición y com-postura del órgano de la Iglesia parroquialde la villa de Fuentes de Valdepero, es asaber:

Maderamen: Primeramente se han dehacer unos secretos principales que constande cuarenta y cinco canales embarrotadosy clavados para mayor firmeza y que éstoshayan de ser capaces para poder colocarcon desahogo toda la obra que tiene dichoórgano.

–Y los demás registros que los señoresintentan poner y toda la madera, ha de serde buen pino limpio y seco, con todos losregistros, guardillas y cabezas de nogal,todo bien forrado y trabajado según arte.

–Se ha de labrar un tablón de tresdedos de grueso y media vara de ancho y ellargo que tenga la caja, para sacar a lafachada, con conductos de metal, en unacornisa nueva, clarín y bajoncillo.

–Se ha de dejar un registro abierto

atrás en cada secreto, y con desahogo, parapoder poner siempre y cuando se quieracolocar una trompeta real.

–Se han de quitar los fuelles y se han dereparar lo mejor que se pueda y reforzarlas esquinas de los ingletes.

–Todas las barras para el afianzo de lalengua como también componer y ajustarlos árboles de hierro a los registros para sugobierno.

–Que haya de ser a cuenta de la iglesiaun carro para traer la obra y demás herra-mientas necesarias desde la villa deCarrión. Y así mismo una casa para poderasistir y trabajar algunas piezas durantesu asiento.

–Y con estas condiciones me obligo yo,Tadeo Ortega a trabajarlo a vista de maes-tros facultativos u organistas prácticos quelos señores quieran, en cantidad de cuatromil y quinientos reales. Se hayan de dar endos tercios: el primero para empezar la obra

FUENTES DE VALDEPERO272

Estado del interior delórgano

Page 273: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

y el segundo para empezar a colocar la obra.Y para que conste lo firmo en la de Bobadi-lla (sic) (Boadilla) y Julio, 5 de 1772.”

Y en enero, ya dispuesto a hacer laobra, añadirá la relación de algunos ele-mentos más:

–Pesas se han de poner y pajareras.–Más una trompeta real de ambas

manos. –Un registro de gaita con dos caños de

madera que canten en octava.–Un caño de aumento en la quincena

por punto, que componen cuarenta y cincocaños; y se me han de dar los secretos viejos.

–Y con estas condiciones me obligo a laconstrucción de éstas en la cantidad decinco mil reales, hecha la escritura, paradar principio a la obra, y en todo el mes deMarzo mil reales, y concluida y aprobadaque sea lo restante, con la condición que alaño he de venir a registrar dicho órgano yreparar algún defecto que éste tuviese.

Y lo firmo en la villa de Fuentes aveintitrés de Enero de 1773 años.

Ha aumentado la obra y con ello haaumentado el precio y cambiado los pla-zos del cobro.

“Nota: En 11 de Octubre de dichoaño se llevó el despacho. Pagole don

Pedro Campo los autos y declaración derecibo.” (1)

OTRAS CONSIDERACIONES

Este órgano tuvo, como era locomún, diferentes arreglos, afinacionesy sustituciones de elementos en el trans-curso de los años, pero el instrumentoque ha llegado hasta nosotros es en sufundamento el que saliera de las manosde Tadeo Ortega tras el arreglo que aca-bamos de describir y de cuyo testimonioda fe la inscripción que se conserva delmaestro.

De la vida posterior de este órganohemos podido saber por el inventario de1892:

“En el sitio del coro se halla el órganode octava corta y contiene a la derechadiez registros, a saber: Trompeta Real,Címbala, Lleno, Quincena, Docena,Octava, Violón, Corneta, Flautado deTrece, Clarín de Ecos; a la izquierda losque siguen: Trompeta Real, Címbala,Lleno, Decinovena, Quincena, Docena,

273FUENTES DE VALDEPERO

(1) A. C. Palencia. Provisor. Legajo 544. 1773. Fuentes de Valdepero. Órgano.(2) A. D. O. Palencia. Fuentes de Valdepero. Libro de fábrica: 1892.

Page 274: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

GRIJOTA274

GRIJOTA

IGLESIA PARROQUIALDE LA SANTA CRUZ

Octava y Flautado de Trece y Violón, conmás dos registros de lengüetería, esto esClarín y Bajoncillo, además las contras yarca de ecos”. (2)

DATOS GENERALES

Fecha de la visita: 24 de abril de 2008

Administrador / responsable: Sr. Cura párroco(Don Maximino de Prado Vega)Tlfno.: 979 728 743

LOCALIZACIÓN DEL ÓRGANO

Localidad: Grijota

Page 275: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

Nombre del edificio: Iglesia parroquial de la Santa Cruz

Ubicación del órgano: Coro alto, lado del Evangelio

FILIACIÓN

Autor: Pedro Merino de la Rosa

Fecha de construcción: 1731

Escuela: Castellana

Inscripción: Inscrita la fecha de construcción enel costado derecho (el de tiples)

ESTILO

Estilo de la caja: Barroca

Medidas de caja y fachada:Ancho: 3,39 mAlto: 5,10 mFondo: 1,26 m

Acceso al mueble y otras peculiaridades: Acceso por el costado izquierdo

Decoración: Con pinturas florales en tonos rojossobre azules verdosos y coronado conuna cruz

Castillos y torreones: –Dos castillos cantantes en la partebaja con 7 tubos cada uno–Dos castillos canónigos en la partesuperior con 7 tubos cada uno–Tres torreones con 7 tubos cantan-tes cada uno en forma de mitra

Forma de la lengüetería: De 61 caños. De los cuales 52 fron-

tales; 9 en el costado derecho, enmitra mirando al altar; 3 abanicoscorresponden a los torreones.

Estilo musical del órgano: Barroco castellano

CONSOLA

Tipo de consola: En ventana, de 45 notas y primeraoctava corta

Teclados manuales: Uno. Los juegos son partidos entreDo 3 y Do # 3.

Decoración del teclado y testero: En madera moldurada. Las teclasnaturales placadas de hueso y los sos-tenidos de ébano. Los testeros labra-dos. La tapa del fondo de varillas (enel frontal del teclado), decorado conpintura Naif.

Pisas: No tiene

Tiradores: De sección cuadrada con pomos tor-neados

REGISTROS

Mano izquierda: Mano derecha:Flautado 13 Flautado 13Octava OctavaTapadillo DocenaQuincena y quincenaDecinovena Lleno IIIILleno IIII Címbala IIICímbala III Sobrecímbala IIISobrecímbala III CornetaTrompeta Real Trompeta RealBajoncillo Trompeta Magna

Clarín

275GRIJOTA

Page 276: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

OTRAS OBSERVACIONES

Tono de afinación: Tono de capilla (415 Hz)

TRANSMISIONES DE NOTAS

De teclado a secreto: Mecánica, con varillas redondas demadera y tabla de reducción

De registros a secreto: Árboles de hierro forjado

SECRETO

Tipo de secreto: De corredera

Medidas del secreto (mano izquierda): 0,92 m x 1,06 m

Medidas del secreto (mano derecha):

1,02 m x 1,06 mOtras observaciones del secreto:

De la época del órgano

FUELLERÍA

Situación: En el suelo del mueble, lado derecho

Número de fuelles: Uno

Medidas del fuelle: 1,34 m x 0,67 m

Descripción del fuelle: De cuña, nuevo, de 2 pliegues

Descripción del motor y situación delinterruptor:

Motor Laukhuff, situado en la pareda la derecha del órgano

GRIJOTA276

Consola

Page 277: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

CAÑUTERÍA

Tubería: Una parte es nueva (sobre todo la delos llenos). Los tubos de fachada sonoriginales de la época del órgano.

Disposición de la tubería sobre el secreto: Cromática

Observaciones: Tubos de fachada en torreones deco-rados con mascarones en escudo

ESTADO DE CONSERVACIÓN

Restauraciones realizadas: En 1987, por Luis Magaz y FrédéricDesmottes

HISTORIA Y DOCUMENTACIÓN

HISTÓRICA DEL ÓRGANO

Bien parece que tras las obras dearquitectura que completan el presbite-rio, la sacristía, dos capillas y varios arre-glos del cuerpo de la iglesia, en los pri-meros años del siglo XVII, encontraránnecesaria primeramente la construcciónde los retablos en los que se vayan apracticar los cultos y los objetos sagra-dos de cruz y cetros de plata antes deabordar la construcción del órgano.

La primera partida referida a su exis-tencia la encontramos en las cuentas delaño 1610, en las que vemos que se abo-nan 30 ducados de la tercera parte delcoste del órgano pagados al organeroFelipe de Salas, vecino de Palencia.

En 1611 le dan 40 ducados más y en1612 los restantes 40 ducados, más 11reales en 1613.

La vida de este órgano va a ser cierta-mente larga pero no exenta de aderezos

277GRIJOTA

Detalle de los tubosdel torreón central

Page 278: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

de importancia: En 1636 al organero Juan Alemán

Mendieta 4.420 maravedíes por lim-piarlo y aderezarlo. (1)

En 1730 se contrata un nuevo órganocon Pedro Merino de la Rosa en 9.000reales siendo su caja la que hoy existe,cuyo dorado costó 850 reales y, además“mil cuatrocientos reales que tasó PedroMerino de la Rosa, organero para su entre-ga de la trompeta real de ambas manos y latrompeta magna de la mano derecha”, nosin que en su interior se hayan producidoimportantes cambios que trataré de seña-lar a continuación. (2)

En 1744 Domingo Galarza lo afinó,limpió y cambió el clarín de bajo porotro nuevo mayor.

Entre 1771-73 el organero FranciscoLópez realiza varias intervenciones a

indicación del organista segundo de lacatedral don Matías Garzón.

Nada sabremos de él hasta 1847 enque el beneficiado se dirige al goberna-dor del obispado en los siguientes térmi-nos:

“... que hallándose el órgano... entera-mente inutilizado por hacer mucho tiem-po que no se le ha reparado, y habiendosido registrado por don José Otorel y Fr.Froilán Martín, ambos organeros, diocada uno un plan de composición... y aprimera vista se conoce más equitativo elpresentado por Fr. Froilán puesto que éstesólo asciende a la cantidad de 3.000 realesy el de Otorel a la de 3.500, además dellevarse el fuelle que, según los inteligentes,vale más de otros 1.000...”.“Plan de Fr. Froilán Martín:

1.- Se hace preciso el desmonte y com-

GRIJOTA278

Izda.: TiradoresDcha.: Tubería

interior

Page 279: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

posición de los fuelles, previo motivo estáinservible.

2.- Desmonte general de todos los regis-tros.

3.- Hacer un registro nuevo que estáquebrado en la 19.ª.

4.- Soldar todas las trompetas que sehallan quebradas.

5.- Reponer todos los conductos de susconducciones a los tablones de los registrosde flautado y lengüetería.

6.- Echar un tapadillo de mano dere-cha en lugar de la címbala y en la izquier-da una 22.ª en lugar de la címbala enlugar de la izquierda, suprimiendo lasobrecímbala.

7.- Echar teclado nuevo de hueso y col-gar el teclado con alambre.

Que todo lo dicho, incluso el blan-quear la fachada, costará como 3.000 rea-les y si se quiere a jornal se le ha de dar 20reales diarios al maestro y mantenido y 10al oficial y mantenido.”

“Plan de José Otorel:1.- Hacer un torno o manubrio de hie-

rro por el que ha de servir para entonar ydar aire suficiente a dicho órgano; éste ha deconstar de cuatro fuelles pequeños, nuevos,del tamaño de tres y medio, pues si el localde su colocación lo permite; han de ser lostableros de pino bueno, las costillas o plie-gues de los mismo, forrados de buen baldesen todas sus coyunturas o movimientos, consus registros necesarios para en lo sucesivo sufácil compostura o reparos; éstos han de estararmados los cuatro fuelles a la par en lamejor disposición que el terreno lo permita.

Todos los juegos han de ser de haya contornillos de armar y desarmar con facili-dad; éste ha de tener su aviso para cuandotenga aire o no, ha de estar cerrado todo

para su conservación de dicho instrumen-to; éste se ha de andar por medio de unazancada que pueda entonar un niño dedoce años.

2.- De los tres fuelles que tiene, se hande escoger los dos mejores y componerlos demanera que guarden poco menos que sifueran nuevos, forrándolos todos los movi-mientos de baldes nuevo, y tableros com-puestos en esta forma han de servir dedepósito para que, aunque se entone estan-do tocando no tome alteración el instru-mento; éstos han de tener su desahogo paraque los niños jugando no puedan reventardicho depósito.

3.- Componer todas las conduccionesque van del depósito al secreto reparándo-las con todo lo que les haga falta, como sihay algún conducto malo, o no hay con-ducción suficiente para la transformación,hacerlo nuevo.

4.- Puesto todo el aire en los términosexpresados se desmontará el órgano detodos los caños que contiene, tablones ydistribuciones del aire interiores, planti-llas y demás, como conductos de corneta,del flautado y toda la lengüetería exte-rior.

Hecha esta operación se probará elsecreto haciendo el registro nuevo que tienerompido (sic) de la 19.ª de mano izquier-da, comprobado que esté en su punto, seprobarán los tablones según se vayanarmando por su orden y reparando todo lonecesario conductos, boquines y demás;lavando todos los caños pertenecientes a lafachada que constan del flautado de 13,bajoncillo y trompeta magna y soldando ycomponiendo todos los demás registrosinteriores menos la címbala y sobrecímba-la de mano derecha que se han de trans-formar el primero en violón tapado de

279GRIJOTA

Page 280: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

metal para resaltar el instrumento por serregistro más suave, mejor para cuando sealza al Señor u otras cosas imitadas, ypoder hacer combinaciones con todos losdemás por ser registro maestro. En elsegundo colocar el pífano registro corridode la quincena de mano izquierda y poderhacer más combinaciones. En manoizquierda, todos han de guardar colocadosen el mismo orden que están, afinándolos

todos con la mayor exactitud y firmezaposible a tono de capilla para su mayorbrillantez de voces.

A lo que me obligo a componer todaesta obra en los términos expresados en lacantidad de 3.500 reales, no saliendo elsecreto con ningún defecto de más conside-ración que el que ha manifestado a prime-ra vista, y quedando en mi beneficio elfuelle sobrante de los tres, y aprovechando

GRIJOTA280

(1) A. D. O. de Palencia. Grijota. Libro de fábrica: 1590-1670.(2) Ídem. Libro de fábrica: 1708-1747.(3) A. D. O. de Palencia. Grijota. 106-9: Arreglo y recomposición del órgano. 1847.

Mecánica interior

Page 281: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

todo lo que yo conozca suficiente y útil,como se me ha de dejar toda la maderasobrante. José Otorel.” (3)

Se hizo el plan de Fr. Froilán Martín.

DATOS GENERALES

Fecha de la visita: 13 de mayo de 2008

Administrador / responsable: Sr. Cura párroco(Don Fernando Salomón Gatón) Tlfno.: 979 130 280

LOCALIZACIÓN DEL ÓRGANO

Localidad: Herrera de Pisuerga

Nombre del edificio:

281HERRERA DE PISUERGA

HERRERA DE PISUERGA

ERMITA DE NUESTRA SEÑORADE LA PIEDAD

Page 282: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

Ermita de Nuestra Señora de la Pie-dad

Ubicación del órgano: Coro alto, lado de la Epístola

FILIACIÓN

Autor:José Otorel

Fecha de construcción: 1857

Escuela: Castellana

Inscripción: “HYZO ESTE ORGANO JOSE OTOREL

MAESTRO ORGANERO DE LA STA

IGLESIA CATEDRAL DE PALENCIA,

SIENDO MAYORDOMO DE ESTE SAN-

TUARIO DE Nª SRA DE LA PIEDAD EL SR

DN TOMAS MARIA GRIJALBA PRESBI-

TERO BENFICIADO DE ESTA VILLA

DE HERRERA DE RIO PISUERGA, Y

ORGANISTA DE DICHA VILLA, Y SAN-

TUARIO DN GREGORIO GONZALEZ,

EN EL AÑO DE 1857. RUEGUEN A

DIOS POR TODOS”.

ESTILO

Estilo de la caja: Neoclásico

Medidas de caja y fachada:Ancho: 1,69 mPedestal: 2,26 m (ancho) x 1,92 m(alto) x 1,14 m (fondo)Alto: 3,30 m (incluido el pedestal)Fondo: 1,14 m

Acceso al mueble y otras peculiaridades: Por dos pequeñas puertas situadas alos lados del teclado

Decoración: Pinturas con temas florales en fondoazul. Dos columnas de estilo jónicoflanquean el único castillo. Original-mente estaba coronado en frontónde templo griego, actualmente des-aparecido por las obras.

Castillos y torreones: Un torreón de 15 tubos cantantes

Forma de la lengüetería: Actualmente destrozada por las obras(tenía 54 caños dispuestos en AveMaría).

Estilo musical del órgano: Barroco

CONSOLA

Tipo de consola: En ventana

Teclados manuales: Uno de 54 notas con primera octavacorta, partido entre Do 3 y Do # 3

Decoración del teclado y testero: Las naturales de hueso con una mol-dura en el frente en madera de haya y

HERRERA DE PISUERGA282

Trompeteríahorizontal

Page 283: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

los sostenidos de roble pintadoTiradores:

En madera, de sección cuadrada ypomos torneados

REGISTROS

Mano izquierda: Mano derecha:Violón Flautado de 13Octava ViolónQuincena OctavaDecinovena Corneta tolosanaTrompeta Real Trompeta RealBajoncillo Clarín

OTRAS OBSERVACIONES

Tono de afinación: Medio tono bajo (415 Hz)

TRANSMISIONES DE NOTAS

De teclado a secreto: Mecánica, de varillas de madera pla-nas y tabla de reducción

De registros a secreto: Mecánica, de barras de madera octo-gonales

SECRETO

Tipo de secreto: De correderas

Medidas del secreto: 1,36 m x 0,66 m

Otras observaciones del secreto: Seguramente en mal estado por lasobras

283HERRERA DE PISUERGA

Inscripción en el arcade viento

Page 284: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

HERRERA DE PISUERGA284

FUELLERÍA

Situación: En el pedestal

Número de fuelles: Dos

Medidas de los fuelles: El antiguo: 1,60 m x 0,94 m El nuevo: 0,72 m x 0,62 m

Descripción de fuelles: El antiguo es de cuña de cuatro plie-gues. El nuevo es paralelo de un plie-gue.

Descripción del motor y situación delinterruptor:

Tuvo motor, pero está desaparecido.

CAÑUTERÍA

Tubería: Completa

Disposición de la tubería sobre el secreto: Cromática

Observaciones: Está llena de cascotes (en muy malestado).

ESTADO DE CONSERVACIÓN

Está en un estado lamentable. Funcionó

Page 285: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

hace 25 años, pero las sucesivas obrasrealizadas en la ermita lo han estropeadomucho, debido a la falta de protección.

Restauraciones realizadas: 1932: Bernardo Varona, de Madrid

DATOS GENERALES

Fecha de la visita: 13 de mayo de 2008

Administrador / responsable: Sr. Cura párroco(Don Fernando Salomón Gatón)Tlfno. 979 130 280

LOCALIZACIÓN DEL ÓRGANO

Localidad: Herrera de Pisuerga

Nombre del edificio:

285HERRERA DE PISUERGA

HERRERA DE PISUERGA

IGLESIA PARROQUIAL DESANTA ANA

Page 286: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

Iglesia parroquial de Santa AnaUbicación del órgano:

En tribuna, lado del Evangelio, conacceso por el coro alto

FILIACIÓN

Autor: Manuel de San Juan

Fecha de construcción: 1799

Escuela: Castellana

Inscripción: “ME HIZO DN. MANUEL DE SAN

JUAN EN LOGROÑO. A HONRRA Y

GLORIA DE DIOS AÑO DE 1799”.

ESTILO

Estilo de la caja: Neoclásica

Medidas de caja y fachada:Ancho: 3,38 mAlto: 5,30 mFondo: 1,25 m

Acceso al mueble y otras peculiaridades: Por el costado izquierdo

Decoración: En madera de pino. El pedestal deentrepaños, pintado en tonos jaspea-dos, con los bordes dorados. Elremate del castillo central ha desapa-recido y los torreones laterales rema-tan con sendos florones.

Castillos y torreones:–Un castillo central en mitra, con 7tubos cantantes–Dos torreones laterales en ala, con21 tubos cantantes cada uno

Forma de la lengüetería: En mitra debajo del castillo y en dosabanicos debajo de los torreones.Encima del secreto una fila cromática.

Estilo musical del órgano: Barroco

CONSOLA

Tipo de consola: En ventana

Teclados manuales: Uno de 51 teclas con primera octavanormal, partido entre Do 3 y Do # 3

Decoración del teclado y testero: Las naturales de nogal, sin adornos, ylos sostenidos de palo santo con dosrayas de boj

Pisas:–6 pisas–1 pisa de expresión–2 rodilleras para la lengüetería

Tiradores: En madera, de sección cuadrada conpomos torneados

REGISTROS

Mano izquierda: Mano derecha:Flautado 13 Flautado 13Octava ViolónDocena OctavaQuincena FlautínLleno III Quincena(?) CornetaTrompeta Real Clarín de ecoBajoncillo Clarín claroChirimía Clarín de campaña

Trompeta Real

OTRAS OBSERVACIONES

HERRERA DE PISUERGA286

Page 287: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

Tono de afinación: Tal vez 415 Hz

TRANSMISIONES DE NOTAS

De teclado a secreto: Mecánica, con varillas planas demadera y tabla de reducción

De registros a secreto: Mecánica, con barras de hierro forja-do acodados

Observaciones: Está en mal estado.

SECRETO

Tipo de secreto: De correderas

Medidas del secreto:

1,70 m x 0,98 mOtras observaciones del secreto:

Tiene carcoma.

FUELLERÍA

Situación: A la derecha de la caja, en el exterior

Número de fuelles: Uno

Medidas del fuelles: 1,90 m x 1,20 m

Descripción del fuelle: Paralelo, con dos bombas en su parteinferior y accionado con palanca

CAÑUTERÍA

Tubería: En muy mal estado

287HERRERA DE PISUERGA

Inscripción en el arcade viento

Page 288: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

Disposición de la tubería sobre el secreto: Cromática

Observaciones: Faltan más de la mitad de los tubos.

ESTADO DE CONSERVACIÓN

Está en estado de total abandono.

HISTORIA Y DOCUMENTACIÓN

HISTÓRICA DEL ÓRGANO

Los hermanos Manuel y Esteban deSan Juan, hijos del organero José Anto-nio de San Juan, son el caso más extraor-dinario de los miembros de una mismafamilia quienes para desarrollar su oficiorecorren las provincias de Soria, Valla-dolid, Burgos, Zamora y Palencia, ade-más de, sin duda, La Rioja, realizandosu trabajo y construyendo aquellos quevan a ser nuevos en el taller de su locali-dad de origen, Logroño.

Los tres son citados en varias ocasio-nes con motivo de este inventario, perovalga esta consideración y homenaje alhablar de éste de Herrera de Pisuerga.

El órgano que hoy conserva la iglesiade Santa Ana de Herrera de Pisuerga fuecontratado por Manuel de San Juan elaño 1795 por 11.080 reales, caja incluida.

Fue reconocido por el maestro decapilla de la catedral, don Manuel deSantotis, a quien abonan 350 reales,cantidad importante para este tipo detrabajo y que puede explicarse por los

HERRERA DE PISUERGA288

(1) Archivo parroquial. Casa rectoral. Libro de fábrica 96, n.º 10: 1784-1815.

Estado de la mecánicainterior

Page 289: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

días que tuvo que emplear en su despla-zamiento hasta Herrera para cumplircon su trabajo.

Dora y jaspea la caja Diego Vallejopor 2.000 reales, más 166 “por las celosíasdel órgano y remates”. (1)DATOS GENERALES

Fecha de la visita: 13 de agosto de 2008

Administrador / responsable: Sr. Cura párroco(Don Jesús Díez Sánchez)Tlfno. 979 792 067

LOCALIZACIÓN DEL ÓRGANO

Localidad:

289HERRERA DE VALDECAÑAS

HERRERA DE VALDECAÑAS

RESTOS DEL ÓRGANODE LA IGLESIA PARROQUIALDE SANTA CECILIA

Page 290: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

HERRERA DE VALDECAÑAS290

Herrera de ValdecañasNombre del edificio:

Iglesia de Santa CeciliaUbicación del órgano:

En una nave lateral que sirve de tras-tero.

FILIACIÓN

Autor: Manuel de San Juan

Fecha de construcción:

1792Escuela:

Castellana

ESTADO DE CONSERVACIÓN

Sólo queda algún fragmento, tal y comose puede observar en la documentaciónfotográfica, ya que el hundimiento delcoro alto provocó la completa ruina delórgano.

HISTORIA Y DOCUMENTACIÓN

HISTÓRICA DEL ÓRGANO

En 1792 hay varias anotaciones en ellibro de fábrica, que dicen:

“Más dos mil y trescientos y noventa ynueve reales y diez y siete mrs. de la cajaque se ha fabricado para el órgano que sonde maestro y materiales.

Más dos mil y doscientos y cuarenta ynueve reales y medio y ciento y cincuentareales de conducción el traerla de la ciu-dad de Burgos.

Cinco mil y cien reales a don SantiagoAlbarez, maestro dorador, por dorar y pin-tar la caja del órgano.

Nave lateral dondeestán los restos

Page 291: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

Diez mil y quinientos y setenta y cua-tro reales a don Manuel de San Juan,vecino de Logroño, por el órgano nuevoque ha hecho exceptuando el flautado ycorneta”.

DATOS GENERALES

Fecha de la visita: 2 de mayo de 2008

Administrador / responsable: Sr. Cura párroco(Don Miguel Lobo Carretón)Tlfno.: 979 822 071

LOCALIZACIÓN DEL ÓRGANO

Localidad: Itero de la Vega

291ITERO DE LA VEGA

ITERO DE LA VEGA

IGLESIA PARROQUIALDE SAN PEDRO

Page 292: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

Nombre del edificio: Iglesia parroquial de San Pedro

Ubicación del órgano: Coro alto, lado del Evangelio

FILIACIÓN

Autor: Pedro Arrebola

Fecha de construcción: 1767-1768

Escuela: Castellana

ESTILO

Estilo de la caja: Barroca

Medidas de caja y fachada:Ancho: 3,08 mAlto: 5,50 m

Fondo: 1,07 mAcceso al mueble y otras peculiaridades:

Puertas a ambos lados del tecladoDecoración:

La decoración del cuerpo principal esde guirnaldas y otros temas vegetales.El pedestal, con entrepaños pintadosen diversos tonos jaspeados y losmarcos dorados. Está coronado conuna panoplia con las llaves de SanPedro y la tiara. En el costado detiples, celosía.

Castillos y torreones: (Todos desaparecidos)–Un castillo central con 5 tubos can-tantes en mitra–Dos castillos exteriores con 5 tuboscantantes en ala –Dos castillos intermedios con 5tubos cantantes en ala –Dos castillos pequeños en la partealta con 6 tubos canónigos

Forma de la lengüetería:

ITERO DE LA VEGA292

Restos de la mecánicainterior

Page 293: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

En la cornisa, 45 tubos. Encima delfrente del secreto, 45 tubos en untablón dividido en bajos y tiples(sólo quedan unos pocos tubos de latrompetería exterior en una caja enun trastero).

Estilo musical del órgano: Barroco

CONSOLA

Tipo de consola: En ventana

Teclados manuales: Uno de 45 notas con primera octavacorta

Decoración del teclado y testero: (Desaparecido) En el teclado no queda ningunatecla. Teniendo en cuenta algunasteclas tiradas en el suelo, las naturalesde boj y los sostenidos de nogal con

rayas de boj. Teclado muy similar alde San Pedro de Fuentes de Nava.

Pisas: Había 6 pisas en forma de champi-ñón y un pedal de eco y tambiénrodilleras.

Tiradores: No se conservan los tiradores deregistros, aunque debían de ser desección cuadrada, a juzgar por losagujeros existentes en el mueble.

REGISTROS

Composición aproximada:Mano izquierda: Mano derecha:Flautado 13 Flautado 13Violón OctavaOctava DocenaDocena QuincenaQuincena Lleno IIIDecinovena Címbala II

293ITERO DE LA VEGA

Restos de la consola

Page 294: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

Lleno III CornetaTrompeta Real Trompeta RealBajoncillo ClarínChirimía Oboe (?)

OTRAS OBSERVACIONES

Tono de afinación: Tal vez estuvo afinado a 415 Hz

TRANSMISIONES DE NOTAS

De teclado a secreto: Mecánica, de varillas redondas demadera y tabla de reducción miran-do al organista

De registros a secreto: Mecánica, con árboles de hierro for-jado acodados

Observaciones: Mecánica destrozada

SECRETO

Tipo de secreto: Único de correderas

Medidas del secreto: 1,67 m x 0,92 m

Otras observaciones del secreto: Está en un estado que aún es recupe-rable.En la mano derecha hay un espaciopara un juego que nunca se llegó aponer.

FUELLERÍA

Situación: Actualmente están tirados en la partebaja y originalmente estaban detrásdel mueble.

Número de fuelles:

ITERO DE LA VEGA294

Restos del secreto ytablón acanalado

Page 295: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

Tres de cuña, de 5 pliegues más unabomba

Medidas de los fuelles: 1,70 m (largo) x 0,83 m (ancho)

Descripción de fuelles: El sistema de fuelles fue reformadoañadiendo una bomba única de unpliegue (tipo Otorel), que alimenta-ba a los tres fuelles a través de unportaviento propio.

CAÑUTERÍA

Tubería: Desaparecida

Disposición de la tubería sobre el secreto: Cromática

Observaciones: Hay algún saco de tubos destrozadosen un trastero

ESTADO DE CONSERVACIÓN

En muy mal estado

HISTORIA Y DOCUMENTACIÓN

HISTÓRICA DEL ÓRGANO

En 1767 se gastaban 889 reales en“la obra del arco que se ejecutó de orden deS. I. para poner el órgano y componer laescalera del coro”. Preparaban así el sitiopara colocar el que Pedro Arrebola hacíanuevo por un valor de 7.500 reales, abo-nándole ese año la mitad y al añosiguiente la otra mitad. (1)

La caja debió hacerse en ese momen-to, tanto por las características como porla coronación de la misma en la que seencuentra el santo titular. Desaparecíaasí el que fuera comprado a la iglesia deSantoyo el año 1738.

No sabemos en qué medida pode-mos considerar la partida que se anotaen 1773 atribuible al órgano, pues diceasí: “... 699, 17 reales de las obras ejecuta-das en la sacristía, órgano y granero deesta iglesia, porque siendo su coste 18.080reales sólo se hayan dotado 15.380,23 rea-les, debiéndose de abonar a don JuanAntonio Gutiérrez, teniente en esta iglesia,por haberlo suplido éste en la paga dedichas obras”. (2)

Teniendo tan pocos años el instru-mento, no parece debería ser mucha lacantidad relacionada con el órgano ypodría corresponder a la intervención queen él tuvo por esas fechas Tadeo Ortega, aquien pagan 230 reales “por afinarle”. (3)

295ITERO DE LA VEGA

(1) A. D. O. de Palencia. Itero de la Vega. Libro de fábrica 28, n.º 3: 1751-1789. (2) Ídem nota 1.(3) Ídem.(4) Ídem.(5) Ídem. Libro de fábrica 29, n.º 4: 1790-1851.

Page 296: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

En 1782 se gastan 2.385,24 reales“que tuvo de coste de la adición y compos-tura del órgano”. (4)

En 1837 le entregan a Tomás RuizMartínez 150 reales “por dar un repaso yafinar el órgano”. (5)DATOS GENERALES

Fecha de la visita: 2 de mayo de 2008

Administrador / responsable:Sr. Cura párroco(Don Mederico Vicente Renedo) Tlfno. 979 152 082

LOCALIZACIÓN DEL ÓRGANO

Localidad: Lantadilla

Nombre del edificio: Iglesia parroquial de Nuestra Señorade la Asunción

Ubicación del órgano: Estuvo situado en coro alto, lado dela Epístola. En la reforma de la iglesiadel año 1971, se derribó el coro y el

LANTADILLA296

LANTADILLA

IGLESIA PARROQUIALDE NUESTRA SEÑORADE LA ASUNCIÓN

Page 297: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

FILIACIÓN

Autor: Francisco de Toledo

Fecha de construcción: 1762-1763

Escuela: Castellana

ESTILO

Estilo de la caja: Barroco sencillo

Medidas de caja y fachada:Ancho: 3,48 mPedestal: 2,53 m (ancho); 1,64 m(alto); 1,36 m (fondo)Alto: 4,91 m (incluido el pedestal)Fondo: 1,36 m

Acceso al mueble y otras peculiaridades: En el lado derecho del órgano

Decoración: Pedestal con entrepaños en forma derombos, pintado en marrón de bajacalidad sobre un leve estucado. Enlos ángulos de los castillos hay mol-duras talladas y pintadas en rojosobre fondo verde. Coronación conformas rectangulares. En la sacristíaestá el remate con la fecha de la res-tauración de 1851.

Castillos y torreones:–Un castillo central en forma detorreón con 7 tubos cantantes–Dos castillos exteriores con 7 tuboscantantes cada uno–Dos castillos intermedios en laparte inferior con 9 tubos cantantescada uno–Dos castillos intermedios en laparte alta de adorno

Forma de la lengüetería: En la base de los castillos exteriores haydos módulos de 24 caños. En la chapadel torreón central, 24 caños; más 4 enla contrachapa (todo desaparecido).

Estilo musical del órgano: Barroco

CONSOLA

Tipo de consola: En ventana

Teclados manuales: Uno, con primera octava corta

Decoración del teclado y testero: Las naturales de hueso con dos rayasnegras, el frente con marquetería dehueso y ébano. Los sostenidos denogal chapeados de ébano con incrus-taciones de hueso (en pésimo estado).

Pisas: Desaparecidas, imposible investigarsobre su número y acción

Tiradores: Desaparecidos

REGISTROS

Mano izquierda: Mano derecha:Flautado 13 Flautado 13Octava Octava realDocena DocenaQuincena QuincenaDecinovena DecinovenaLleno LlenoOctavín OctavínTrompeta Real Corneta claraBajoncillo Trompeta Real

Trompeta MagnaClarín

297LANTADILLA

Page 298: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

OTRAS OBSERVACIONES

Según testimonios del párroco y dealgunos feligreses, este órgano sufrió unsaqueo de la cañutería en 1952. Poste-riormente, al suprimirse el coro, se letrasladó a un trastero, donde se fue dete-riorando hasta la actual ruina en queestá convertido.

Tono de afinación: Tal vez 415 Hz

TRANSMISIONES DE NOTAS

De teclado a secreto: Mecánica, con varillas planas y tablade reducción

De registros a secreto: Mecánica, con árboles de hierro for-jado

Observaciones: Mecánica destrozada

SECRETO

Tipo de secreto: De correderas

Medidas del secreto (mano izquierda): 0,81 m x 0,90 m

Medidas del secreto (mano derecha): 0,83 m x 0,90 m

Otras observaciones del secreto: En muy mal estado

FUELLERÍA

No existe.

LANTADILLA298

Restos consola

Page 299: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

CAÑUTERÍA

Tubería: Sólo se conserva algún tubo defachada en mal estado.

Disposición de la tubería sobre el secreto: Cromática

Observaciones: Algún tubo apilado en la caja, enpésimo estado

ESTADO DE CONSERVACIÓN

En estado ruinoso

Restauraciones realizadas: Hay documentada una restauraciónen el año 1851.

HISTORIA Y DOCUMENTACIÓN

HISTÓRICA DEL ÓRGANO

Terminado el órgano de San Andrésde Carrión, o al tiempo que lo hacía, elmaestro Juan Francisco de Toledo se dis-puso a concluir éste de Lantadilla para elque había firmado la escritura de obliga-ción en 1765. (1)

Lo asentó el año 1767, aunque en ellibro de fábrica se anotan partidas en

los años 64, 65 y 67 para acopio deplomo, estaño y otros materiales para elórgano. (2)

Recibió Juan Francisco de Toledo14.500 reales por la obra que fue reco-nocida por Matías Garzón, a quienpagan 140 reales. (3)

La caja la construyó Juan de Matapor “veinte mil y veinte reales”.(4) Sinduda es un error, pues estaría más ade-cuado que fueran 2.020 reales.

Añadir, finalmente que, en esasfechas, Juan Francisco de Toledo teníaen su taller como aprendiz-oficial aTadeo Ortega. (5)

299LANTADILLA

(1) Era habitual que en el taller de los organeros se trabajase simultáneamente en la composiciónde dos o más órganos, como vimos a este mismo maestro en el momento de su fallecimiento, en1768, haciendo el del convento de las clarisas de Carrión y el de la iglesia de Villasirga.(2) Archivo parroquial. Libro de fábrica 68, n.º 6: 1744-1768.(3) Ídem nota 2.(4) Ídem.(5) Ver órgano del convento de las Hermanas Clarisas de Carrión de los Condes.

Restos de latrompetería horizontal

Page 300: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

DATOS GENERALES

Fecha de la visita: 1 de mayo de 2008

Administrador / responsable: Sr. Cura párroco(Don Ovidio Delgado Báscones)Tlfno.: 979 784 010

LOCALIZACIÓN DEL ÓRGANO

Localidad: Magaz de Pisuerga

Nombre del edificio: Iglesia parroquial de San Mamés

Ubicación del órgano: Coro alto, lado del Evangelio

MAGAZ DE PISUERGA300

MAGAZ DE PISUERGA

IGLESIA PARROQUIALDE SAN MAMÉS

Page 301: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

FILIACIÓN

Autor: Tomás Ruiz y Félix Pérez

Fecha de construcción: 1834

Escuela: Castellana

Inscripción: En el secreto de bajos figura: “FABRI-

CARON ESTE ORGANO THOMAS

RUIZ Y FELIS PEREZ, VECINOS DE LA

VILLA DE FROMISTA Y MAESTROS

ORGANEROS DE LA SANTA IGLESIA

CATEDRAL DE PALENCIA. ANO DE

1834”.

En el secreto de tiples figura: “SIEN-

DO CURA DON MANUEL GARCIA

ALONSO, BENEFICIADO DON JULIAN

MIGUEL GARCIA Y MAYORDOMO

DON JOEL DE BEGAZA”.

ESTILO

Estilo de la caja: Neoclásico

Medidas de caja y fachada:Ancho: 3,69 mAlto: 6,00 mFondo: 0,88 m

Acceso al mueble y otras peculiaridades: A través de puertas laterales en elfrente del mueble

Decoración: Jaspeada. En tonos roble y nogal.Coronada en frontón de templo grie-go, los costados están ajustados a lapared.

Castillos y torreones: –Un castillo central, en mitra, con11 tubos cantantes

–Dos castillos laterales, en ala, con11 tubos cantantes cada uno (los trescastillos formando una gran mitra)–Dos castillos exteriores de 3 tuboscantantes de madera

Forma de la lengüetería: 45 caños dispuestos en Ave María

Estilo musical del órgano: Barroco

CONSOLA

Tipo de consola: En ventana

Teclados manuales: Uno de 45 notas con primera octavacorta

Decoración del teclado y testero: Las naturales de palo santo con unadorno en el frente, de hueso con unpunto de ébano en el centro. Los sos-tenidos de boj.

Pisas: 1 pisa que hace cantar un tubo demadera en Re.

Tiradores: De madera con sección cuadrada ypomos torneados

REGISTROS

Mano izquierda: Mano derecha:Flautado 13 Flautado 13Octava OctavaDocena DocenaQuincena QuincenaDecinovena DecinovenaVentidocena Corneta VIBajoncillo Clarín claro

301MAGAZ DE PISUERGA

Page 302: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

OTRAS OBSERVACIONES

Tono de afinación: Tono de capilla (415 Hz). Tempera-mento Valotti.

TRANSMISIONES DE NOTAS

De teclado a secreto: Mecánica, de varillas planas demadera y tabla de reducción

De registros a secreto: Mecánica, de árboles de hierro forja-do acodados

SECRETO

Tipo de secreto: De correderas. Partido entre Do 3 yDo # 3

Medidas del secreto (mano izquierda): 0,81 m x 0,82 m

Medidas del secreto (mano derecha): 0,82 m x 0,82 m

Otras observaciones del secreto: Hay un espacio libre y sin perforaren cada uno de los secretos como

para poner un registro más. El secre-to actual es el original restaurado.

FUELLERÍA

Situación: En la parte baja de la caja, debajo delteclado

Número de fuelles: Dos

Medidas de los fuelles: 0,90 m x 0,45 m

Descripción de fuelles: De cuña de un pliegue (para su fabri-cación se utilizó material del antiguofuelle y sus bombas).

Descripción del motor y situación delinterruptor:

Motor Laukhuff; interruptor situadodebajo del teclado y a la derecha

CAÑUTERÍA

Tubería: En buen estado. Original restaurada.Falta un registro de mano derecha,que podría ser el tapadillo.

Disposición de la tubería sobre el secreto: Cromática

ESTADO DE CONSERVACIÓN

Bueno

Restauraciones realizadas: Fue restaurado por el maestro orga-nero Federico Acitores de Torquema-da en 1984. Se inauguró el 7 de agos-to del mismo año.

MAGAZ DE PISUERGA302

Inscripción en el arcade viento

Page 303: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

HISTORIA Y DOCUMENTACIÓN

HISTÓRICA DEL ÓRGANO

El órgano actual de la iglesia es el querestauraron los organeros Tomás RuizMartínez y su yerno Félix Pérez en1834, compuesto en 1778 por valor de9.448 reales, sin que sepamos qué maes-tro lo realizó. (1)

Antes que ellos, Gabino Ortega en1790 ponía en él un registro de ecos trasrealizar un apeo general, todo por valorde 3.500 reales. (2)

En 1833 se entregaban a Félix Pérez1.770 reales “por cuenta del primer ter-

cio” y, al año siguiente, 1.940 reales “demayor cantidad”. (3)

Se asentó ese año, para lo que estu-vieron en el pueblo 20 días.

A Silverio García, maestro retablista,vecino de Peñafiel, en el año 1834 lepagaban 558 reales “resto de la caja”. (4)

Sin embargo, tenía ya un órgano enel siglo XVI en el que vemos cómodesde entonces, y a lo largo de todo elsiglo XVII, se le practican aderezos y afi-naciones hasta que, en 1744, se decidena hacerle un buen arreglo, que llevará acabo Manuel González Galindo.

303MAGAZ DE PISUERGA

(1) A. D. O. de Palencia. Magaz de Pisuerga. Libro de fábrica: 1751-1789.(2) Ídem Libro de fábrica: 1790-1850.(3) Ídem nota 2.(4) Ídem.

Consola

Page 304: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

DATOS GENERALES

Fecha de la visita: 6 de mayo de 2008

Administrador / responsable: Sr. Cura párroco(Don Miguel Ruiz Prado)Tlfno.: 979 810 044

LOCALIZACIÓN DEL ÓRGANO

Localidad: Marcilla de Campos

Nombre del edificio: Iglesia parroquial de Nuestra Señorade la Asunción

Ubicación del órgano:En una tribuna encima del coro bajo,lado del Evangelio

MARCILLA DE CAMPOS304

MARCILLA DE CAMPOS

IGLESIA PARROQUIAL DENUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN

Page 305: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

FILIACIÓN

Autor: Tomás Ruiz Martínez

Fecha de construcción: 1798

Escuela: Castellana

Inscripción: En las tapas de las arcas de vientofigura: “LO COMPUSO MANUEL

VILLAVERDE DE PADRON (CORUÑA)

SIENDO ECONOMO DON FRUC-

TUOSO ALCALDE AÑO DE 1889”.

Y en el interior del arca de viento:“ME HIZO TOMAS RUIZ NATURAL DE

SASAMON EN FROMISTA AÑO 1798”.

ESTILO

Estilo de la caja: Barroco

Medidas de caja y fachada:Ancho: 3,37 mAlto: 5,25 mFondo: 1,10 m

Acceso al mueble y otras peculiaridades: Por dos puertas a los lados del teclado

Decoración: La caja fue construida en Palencia en1752 y dorada y jaspeada en Marcillaen 1801 por el pintor de SasamónBernardo Ruiz. Se decoró con guir-naldas verticales y cornucopias late-rales doradas. El pedestal es de entre-paños jaspeados. Tiene dos angelo-tes, uno a cada lado, en la parte supe-rior del mueble.

Castillos y torreones:–Un torreón en mitra con 7 tuboscantantes

–Dos castillos laterales en mitra con5 tubos cantantes cada uno–Dos castillos intermedios en ala con9 tubos cantantes cada uno–Dos pequeños castillos, en la partesuperior, de tubos canónigos enmitra

Forma de la lengüetería: Un abanico en el torreón central ydos alas, más una fila cromática enci-ma de la tapa del secreto, que actual-mente está toda ella desaparecida.

Estilo musical del órgano: Barroco

CONSOLA

Tipo de consola: En ventana

Teclados manuales: Uno de 45 notas con primera octavacorta, partido entre Do 3 y Do # 3

Decoración del teclado y testero: Las naturales de boj y los sostenidosde nogal. Están en un estado regular.

Pisas:–2 pisas de tambor–2 pisas de cascabeles

Tiradores: De madera, de sección cuadrada ypomos torneados

REGISTROS

Mano izquierda: Mano derecha:Flautado de 13 Flautado de 13Octava OctavaDocena DocenaQuincena QuincenaDecinovena Decinovena

305MARCILLA DE CAMPOS

Page 306: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

Lleno LlenoTrompeta Real CornetaBajoncillo Trompeta RealClarín Clarín

Clarinete

OTRAS OBSERVACIONES

Tono de afinación: Posiblemente 415 Hz

TRANSMISIONES DE NOTAS

De teclado a secreto: Mecánica, de varillas de maderaredondas y tabla de reducción

De registros a secreto: Mecánica, de árboles de hierro forja-do acodados

Observaciones: En mal estado

SECRETO

Tipo de secreto: De correderas

Medidas del secreto (mano izquierda): 0,85 m x 0,86 m

Medidas del secreto (mano derecha): 0,85 m x 0,86 m

Otras observaciones del secreto: En mal estado

FUELLERÍA

Situación: En un local detrás del órgano

Número de fuelles: Uno

Medidas del fuelle: 2,50 m x 1,25 m

Descripción del fuelle: De cuña con cuatro pliegues y cuatropequeños fuelles accionados por zan-cada. En muy mal estado.

CAÑUTERÍA

Tubería: Hay 90 caños vacíos, que correspon-den a los juegos de clarín, clarinete,bajoncillo y violeta, cuyos tubos fal-tan desde hace más de 50 años.

Disposición de la tubería sobre el secreto: Cromática

Observaciones: En mal estado, la tubería interior estáprácticamente desaparecida.

ESTADO DE CONSERVACIÓN

En muy mal estado, que se ha incre-mentado al colocar la calefacción, cuyachimenea y tubos de aire caliente atra-viesan la caja del órgano inutilizando suuso de manera permanente y con granriesgo de incendio. Debería desmontar-se la caja y trasladarla a un lugar másseguro.

Restauraciones realizadas: Manuel Villaverde en 1889

MARCILLA DE CAMPOS306

Page 307: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

HISTORIA Y DOCUMENTACIÓN

HISTÓRICA DEL ÓRGANO

El órgano que construye Pedro Arre-bola, con su correspondiente caja, en1754 respondía a la licencia que diera elobispo en su visita del año 1751 y laautorización del provisor de 1752.

Pero el órgano actual es el que 45años más tarde realiza Tomás Ruiz Mar-tínez, por valor de 10.000 reales, porhallarse “sumamente deteriorado por suantigua construcción y en todo ese tiempono se le ha hecho reforma alguna, y es tal ladecadencia que es preciso y necesario cons-truirle todo nuevo, a excepción de la cajaque está buena y de honrosa fábrica...”. (1)

La caja fue pintada y jaspeada en1800 por el pintor de Sasamón, Bernar-do Ruiz, familiar del organero, por4.200 reales. (2)

La adaptación a la caja existentedebió obligar a que fuera de 45 teclas.

Las condiciones dadas por TomásRuiz para su construcción, el 15 de abrilde 1798, fueron revisadas por el organis-ta mayor de la catedral de Palencia, donAntonio Saborit, quien anotó “... que enel Lleno en lugar de 29.ª se pusiera 17.ª,19.ª y 22.ª por ser más brillante al órga-no, y en el registro de corneta que haya dellevar el flautado de 13 con espitas o tapa-do, y esto no le puede variar el precio y eltono del órgano lo agradecerá mucho”. (3)

Sólo hay una cosa que nos llama laatención: los trámites, las condiciones yla obra se llevan a cabo en 1798, pero elprimer pago de 2.000 reales “paraayuda de la paga de diez mil, en que estáajustada hacer el órgano de nueva plan-ta”, se anota en las cuentas del año1787. (4)

DOCUMENTACIÓN:

Condiciones que se han de observar enla nueva construcción del órgano de laparroquial de esta villa de Marcilla.

Se ha de hacer un flautado de trece deambas manos, de buen metal, fuerte ybien trabajado, el cual irá colocado en lafachada.

Asimismo se hará un flautado violón deambas manos, el de mano derecha de metal,y el de la izquierda de buena madera depino, que será colocado sobre tablón.

También se hará una octava de ambasmanos.

Una docena de ambas manos.Quincena de ambas manos.Una compuesta de lleno de ambas

manos con cuatro aumentos, su composi-ción en 19.ª, 22.ª, 29.ª

307MARCILLA DE CAMPOS

Chimenea y tubos deaire calienteatravesando el órgano

Page 308: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

Una corneta clara de mano derecha deseis caños por punto que son flautado de13, 8.ª, 12.ª, 15.ª, 17.ª, 19.ª

LENGÜETERÍA

Se hará una trompeta real de ambasmanos, que irá colocada dentro y sobre elsecreto.

Asimismo se hará un bajoncillo enmano izquierda, con su clarín en la dere-cha, que irán colocados en la fachada.

También se hará violeta en manoizquierda y clarinete en la derecha, que secolocarán también en la fachada.

Se pondrá finalmente un clarín de ecos.

MADERAJE

Se construirá un fuelle de nueve pies delargo y mitad de ancho, con cuatro plie-gues libres, a éste se añadirá la máquinade cuatro fuellecitos, quienes fomenten al

grande; todo ello de buena madera depino, forrados con la mayor solidez.

El secreto que hoy se halla en el órganoviejo se ha de aprovechar, por reconocerestar todas sus maderas muy sanas y aúnmás seguro que si de nuevo se hiciese; que-dando sólo de mi cargo el forrarlo denuevo y el poner, para su mayor seguridad,en las tapas tirafondos en lugar de los cla-vos que hoy tiene.

Se hará también un teclado nuevo decuarenta y cinco teclas con sus uñetas deboj, su buena reducción y nuevo varillaje,dándole pronto en el despedir y suave ensu pulsación.

Todo el maderaje que fuese necesarioen el armazón, incluye el órgano y fuelles,como también el poner la primera octavadel teclado en pisas.

Póngase últimamente todos los hierrosque abren y cierren registros y los que man-tienen la lengüetería de la fachada; tam-bién todo cuanto se juzgue necesario paraque quede con mayor perfección. Y deján-dole con ésta así en calidad de metal ymadera, como en prontitud de voces ybuena afinación, me obligo condicionantea ejecutar dicha obra en la cantidad de diezmil reales de vellón, quedando para mítodo el despojo del órgano. Y para que cons-te donde convenga y lugar haya, lo firmo enesta de Marcilla y abril, quince de mil sete-cientos noventa y ocho. Tomás Ruiz. (5)

MARCILLA DE CAMPOS308

(1) A. H. P. de Palencia. Protocolos. Caja 6.409.(2) A. D. O. de Palencia. Libro de fábrica: 1786-1843.(3) Ídem nota 1.(4) Ídem nota 2.(5) Ídem nota 1.

Cabeza en la base deltorreón central

Page 309: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

DATOS GENERALES

Fecha de la visita: 7 de mayo de 2008

Administrador / responsable:Sr. Cura párroco(Don Carlos Rodríguez Hernando)Tlfno.: 979 840 023

LOCALIZACIÓN DEL ÓRGANO

Localidad: Mazuecos de Valdeginate

Nombre del edificio: Iglesia de San Miguel

Ubicación del órgano: En la pared del lado izquierdo. Des-pués que el órgano se destruyera por

309MAZUECOS DE VALDEGINATE

MAZUECOS DE VALDEGINATE

IGLESIA PARROQUIAL DE SAN MIGUEL

Page 310: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

la caída de un rayo, en dicha pared secolocó el mueble con los tubos defachada y una fila de lengüetería.

FILIACIÓN

Autor: Desconocido

Fecha de construcción: Mediados del s. XVIII

Escuela: Castellana

ESTILO

Estilo de la caja: Barroco

Medidas de caja y fachada:Ancho: 3,37 mAlto: 3,50 m

Decoración: Tallada en madera sin pintar

Castillos y torreones: –Un castillo en forma de mitra–Cinco castillos en ala (formandouna gran mitra de tubos cantantes,con el castillo anterior)–Dos castillos de tubos canónigos

Forma de la lengüetería: Una fila en Ave María

Estilo musical del órgano: Barroco

CONSOLA

Desaparecida, ya que los restoscorresponden a la fachada del cuerpoprincipal.

CAÑUTERÍA

Tubería: Tubos de flautado de fachada en bas-tante buen estado

OTRAS OBSERVACIONES

Tono de afinación: Desconocido

ESTADO DE CONSERVACIÓN

Sólo queda la fachada.Frontal de la caja del órgano en buenestado.

HISTORIA Y DOCUMENTACIÓN

HISTÓRICA DEL ÓRGANO

En 1952, al desplomarse la cúpulaque cerraba el coro bajo, destruyó eltejado y el órgano del que, como se ve,sólo se ha podido salvar la parte superiorde la caja con los tubos de fachada.

Por el tipo de caja, de estilo rococó,podemos pensar que el órgano se cons-truyó a mediados del siglo XVIII y es apartir de 1765 cuando tenemos noticiade las diferentes intervenciones que seproducen en el órgano, siendo las másdestacables:

1771: 380 reales “que costó componerel órgano en que entran cincuenta realesque hizo el maestro de gasto”. (1)

1793: 400 reales a Gabino Ortega“por la compostura del órgano ejecutadacon licencia del tribunal a quince demayo”. (2)

MAZUECOS DE VALDEGINATE310

Page 311: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

1841: 420 reales “que tuvo de coste lacompostura general del órgano que se hizocon licencia del señor Gobernador de cincode noviembre de 1840”. (3)

1870: 80 reales “al organista de Fre-chilla por componer los fuelles del órgano,reconocerle y examinar a los pretendientespara la provisión de la plaza de organista”.

1880: 200 reales “por poner un tecla-do en el órgano”.

1891: 290 reales “por pintar la silleríadel coro, el balaustre del órgano y el órgano”.

1893: 1.400 reales “a Bernardo Varo-na por un fuelle nuevo para el órgano,limpiar éste y arreglarle los caños y regis-tros, cuya obra se ejecutó con licencia delSr. Vicario Capitular de fecha 8 deMarzo de 1892 y la cuenta fue aprobadapor el dicho Señor en 16 de Marzo de esteaño”.

Apuntar una curiosidad: Desde 1880hasta 1937, en que terminan las cuentasde este libro, el organista está cobrandoanualmente 250 pesetas.

311MAZUECOS DE VALDEGINATE

(1) A. D. O. de Palencia. Mazuecos de Valdeginate. Libro de fábrica 23: 1765-1792.(2) Ídem. Libro de fábrica 24: 1793-1838.(3) Ídem. Libro de fábrica 24: 1840-1937.

Page 312: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

DATOS GENERALES

Fecha de la visita: 5 de mayo de 2008

Administrador / responsable: Sr. Cura párroco(Don Vicente Gutiérrez Cóbreces)Tlfno. 979 744 720

LOCALIZACIÓN DEL ÓRGANO

Localidad: Meneses de Campos

Nombre del edificio: Iglesia de Nuestra Señora de Tovar

Ubicación del órgano: En el coro alto, lado del Evangelio

MENESES DE CAMPOS312

MENESES DE CAMPOS

IGLESIA PARROQUIAL DENUESTRA SEÑORA DE TOVAR

Page 313: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

FILIACIÓN

Autor: Francisco Enríquez.Restaurado por José Otorel en 1847.Y, posteriormente, por FranciscoMelero en 1868.

Fecha de construcción: 1732

Escuela: Castellana

Inscripción: En el frontal, encima del teclado: “SE

COMPUSO ESTE HORGO PARA HON-RRA Y GLRIA DE DIOS, POR FRANCIS-

CO MELERO 11 JULIO 1868”.

ESTILO

Estilo de la caja: Barroco

Medidas de caja y fachada:Ancho: 3,27 mAlto: 6,40 mFondo: 0,97 m

Acceso al mueble y otras peculiaridades: Por puerta lateral en la parte izquierda

Decoración: Barroca. Policromado con tallasdoradas.

Castillos y torreones:–Cinco castillos en mitra, con 5tubos el central y los laterales y 9tubos los intermedios–Dos castillos de tubos canónigos enmitra, en la parte superior

Forma de la lengüetería: En Ave María, con una fila de dulzai-na cromática, encima de la tapa delsecreto

Estilo musical del órgano: Barroco

CONSOLA

Tipo de consola: En ventana. En el frontal hay unapintura (casi infantil), representandouna corrida de toros.

Teclados manuales: Uno, partido entre Do 3 y Do # 3

Decoración del teclado y testero: Las naturales de hueso y los sosteni-dos en nogal, chapeados de ébano,con dos rayas de hueso

Pisas: 3 pisas (1 para cascabeles y 2 paratambores)

Tiradores: De sección cuadrada con pomos tor-neados

REGISTROS

Mano izquierda: Mano derecha:Flautado 13 FlautadoOctava OctavaDocena DocenaQuincena Quincena yDecinovena DecinovenaLleno LlenoSobrecímbala Címbala

(con tercera) Sobrecímbala Bajoncillo (con tercera)Dulzaina Corneta

ClarínDulzaina

313MENESES DE CAMPOS

Page 314: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

OTRAS OBSERVACIONES

Tono de afinación: Un tono entero bajo (390 Hz)

TRANSMISIONES DE NOTAS

De teclado a secreto: Mecánica con varillas y tabla dereducción

De registros a secreto: Árboles de hierro forjado y brazoshorizontales

SECRETO

Tipo de secreto: Un secreto de correderas

Medidas del secreto: 1,63 m (ancho) x 0,89 m (fondo)

FUELLERÍA

Situación: Detrás del órgano

Número de fuelles: Tres

Medidas de los fuelles: 1,70 m x 0,83 m

Descripción de fuelles: En forma de cuña con cinco pliegues

Descripción del motor y situación delinterruptor:

Motor Laukhuff al lado izquierdo delos fuelles. El interruptor está en ellado izquierdo de la caja.

CAÑUTERÍA

Tubería: Toda nueva

MENESES DE CAMPOS314

Teclado y pintura deuna corrida de toros

Page 315: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

Disposición de la tubería sobre el secreto: Cromática

ESTADO DE CONSERVACIÓN

Bueno

Restauraciones realizadas: En 1999 por Bernard Boulay

HISTORIA Y DOCUMENTACIÓN

HISTÓRICA DEL ÓRGANO

El órgano de la iglesia de SantaMaría de Tovar fue condicionado yconstruido en 1732 por FranciscoEnríquez, organero vallisoletano, aquien abonan 7.800 reales por el nuevoórgano, más 153 reales de seis carrosque condujeron el órgano desde Valla-dolid. (1)

Poco conocemos, por ahora, de laactividad de este maestro, salvo los quehizo en Villabáñez y Torrecilla de laOrden (Valladolid) los años 1735 y1736 respectivamente.

En cuanto al órgano de Menesespodemos decir cómo estuvo de concu-rrida la puja por hacerse con la obra que,finalmente, recayó en Enríquez, trasintervenir Domingo Galarza, JoséBallesteros, José Bravo y José Álvarez.De todo ello levantó acta el notarioapostólico Juan Antonio de Mena, a

quien pagaron ocho reales por su traba-jo, y a aquéllos 150 reales por su despla-zamiento.

A su conclusión pasó a registrarloAntonio Urzaiz, organista mayor de lacatedral, apuntando 340 reales “para ensu vista darle por bien ejecutado, en que seocupó cuatro días, en que entran cien rea-les de guante, con dictamen de dicho orga-nista al que le ejecutó por haber salido detoda calidad”. (2)

En 1764, Jacinto Cárdenas, cobra550 reales “por afinar el órgano de estaiglesia”. (3)

Desde entonces vemos otras inter-venciones:

1829: 108 reales “de baldeses y colaque hizo el organero Joaquín Berning”.

Y aunque por las inscripciones en elsecreto podemos deducir las de JoséOtorel en 1847 y de Francisco Meleroen 1868, sin embargo los libros de cuen-tas no las registran, salvo que en 1868 seanotan “284 reales por el arreglo de unfuelle y lengüetería”. (4)

315MENESES DE CAMPOS

(1) A. D. O. de Palencia. Meneses de Campos. Libro de Fábrica: 1726-1754.(2) Ídem nota 1.(3) A. D. O. de Palencia. Meneses de Campos. Libro de Fábrica: 1755-1850.(4) Ídem. Libro de Fábrica: 1851-1906.

Fuelles

Page 316: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

DATOS GENERALES

Fecha de la visita: 9 de mayo de 2008

Administrador / responsable: Sr. Cura párroco(Don Fidel García Merino)Tlfno.: 979 808 081

LOCALIZACIÓN DEL ÓRGANO

Localidad: Monzón de Campos

Nombre del edificio: Iglesia parroquial del Salvador

Ubicación del órgano: En tribuna, lado del Evangelio, conacceso por el coro alto

MONZÓN DE CAMPOS316

MONZÓN DE CAMPOS

IGLESIA PARROQUIALDEL SALVADOR

Page 317: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

FILIACIÓN

Autor: Ramón Guerra

Fecha de construcción: 1831

Escuela: Castellana

Inscripción: En el arca de tiples: “HIZO ESTE

ORGANO RAMON GUERRA BECINO

DE LA CIUDAD DE PALENCIA EN EL

ANO 1831 SIENDO GENERAL DE LA

ORDEN EL RMO. P. MRO. FRAY FELI-

PE CANDANO HIJO DEL MONª DE

HUERTA Y PRIOR DE ESTE COLEGIO

EL R.P. DN. HIPOLITO CRESPO HIJO

DEL IMPERIAL DE OSERA”.

ESTILO

Estilo de la caja: Neoclásica

Medidas de caja y fachada:Ancho: 3,62 mAlto: 4,40 mFondo: 1,13 m

Acceso al mueble y otras peculiaridades: Por puerta a la derecha del teclado

Decoración: El pedestal, de paneles jaspeados. Elcuerpo principal está coronado conun medallón con símbolo conven-tual. Los costados son de tablas depino.

Castillos y torreones: –Un castillo central con 7 tubos can-tantes en mitra–Dos castillos intermedios con 8tubos cantantes cada uno, en ala–Dos castillos exteriores con tubos

canónigos, actualmente pintados entabla de madera. Antes eran cantantes.

Forma de la lengüetería: Inexistente, con un total de 133 alo-jamientos para tubos de lengüetería

Estilo musical del órgano: Transición del barroco al romántico

CONSOLA

Tipo de consola: En ventana

Teclados manuales: De 54 notas con primera octava ten-dida, partido entre Do 3 y Do # 3

Decoración del teclado y testero: Las naturales son de hueso con elfrente chapeado con medios rombosy los sostenidos de nogal

Pisas:–13 pisas en forma de champiñónenganchadas al teclado–1 rodillera para introducción de lalengüetería

Tiradores: En madera, de sección cuadrada conpomos torneados

REGISTROS

Mano izquierda: Mano derecha:Flautado de 13 Flautado de 13Violón ViolónOctava OctavaQuincena CornetaClarín de bajos (¿?) Clarín claroBajoncillo Trompeta MagnaVioleta Trompeta Real

(tal vez con rodillera)

317MONZÓN DE CAMPOS

Page 318: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

OTRAS OBSERVACIONES

Merece la pena completar los registrosque faltan y restaurarlo. Se trata de un órgano inacabado; en lamano derecha 5 registros no tienenárboles y, en la mano izquierda, 4 regis-tros no tienen árboles.

Tono de afinación: Tono de capilla (415 Hz)

TRANSMISIONES DE NOTAS

De teclado a secreto: Varillas planas de pino y tabla dereducción

De registros a secreto: Árboles de hierro forjado acodados

Observaciones: Funcionamiento regular

SECRETO

Tipo de secreto: De correderas

Medidas del secreto (mano izquierda): 1,00 m x 1,03 m

Medidas del secreto (mano derecha): 1,04 m x 1,03 m

Otras observaciones del secreto: El secreto está en bastante buenestado.

FUELLERÍA

Situación: A la izquierda del mueble, en ungran cajón adosado. El funciona-miento es regular.

Número de fuelles: Uno

Medidas del fuelle: 2,39 m x 1,10 m

Descripción del fuelle: Paralelo rectangular con un pliegue,alimentado por dos bombas queacciona una palanca.

CAÑUTERÍA

Tubería: La que está colocada está en buenestado.

Disposición de la tubería sobre el secreto: Cromática en mitra

ESTADO DE CONSERVACIÓN

Regular

Restauraciones realizadas: En la tapa del arca de viento de tiples

dice: “SE TRASLADO ESTE ORGANO A

ESTA PARROQUIA EN EL MES DE

MONZÓN DE CAMPOS318

Teclado y varillas

Page 319: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

NOVIEMBRE DE 1845 A PETICION DE LA

COMUNIDAD ECCA. DE ESTA VILLA Y

AYUNTAMIENTO DE ELLA SIENDO

CURA ECONOMO DON MANEL CAÑAS,

BENEFICIADO DON BERNARDO GUTIE-

RREZ ALCALDE EL SR. CASIMIRO

PABLOS. LE COLOCO EL ORGANERO DE

LA CATEDRAL DE PALENCIA DON JOSE

OTOREL, QUIEN TAMBIEN LE DESAR-

MO EN EL CONVENTO DE PALAZUELO,

MONGES BERNARDOS. SU TRASLACION

FUE CON DECRETO DEL ITLMO SR.

OBISPO DE PALENCIA EN 12 NOVIEM-

BRE DE 1845”.

HISTORIA Y DOCUMENTACIÓN

HISTÓRICA DEL ÓRGANO

Mucho se ocuparon los responsablesde la parroquia de Monzón de Campospor mantener el órgano, cuya existenciala podemos remontar al siglo XVI, puesno consta que llegaran a hacerse conuno “nuevo” hasta bien entrado el sigloXIX, como veremos.

Será a lo largo del siglo XVIII cuan-do los organeros practiquen reparacio-nes de importancia:

1.- Juan Ruiz de Navamuel en 1714por 590 reales de “componer el órgano yhacer un registro y fuelles nuevos”. (1)

2.- Domingo Galarza en 1741 por3.500 reales ”que estaba ajustada la obradel órgano que hizo en esta villa”. (2)

3.- Manuel González Galindo en1744 por 30 reales y tres cargas de trigo

“que vino a poner el registro de bajoncillo yclarín” en lo que se ocupó treinta días. (3)

4.- Francisco López en 1759 por1.000 reales “que costó montar el órga-no”. (4)

Pero el órgano actual, como dicen lossecretos, es de Ramón Guerra quien loconstruye en 1831 y fue colocado porJosé Otorel en el 45, procedente delconvento de Palazuelo.

“En el coro hay un órgano traído en1845 del convento de San Bernardo dePalazuelos, con la caja en blanco y onceregistros. Fue pintado aquí y añadido unregistro nuevo en 1846; y en 1888 se sus-tituyeron los tres fuelles que antes teníatocando con la caja, por uno grande, colo-cado es el trascoro para evitar el ruidointolerable que aquéllos producían, y lafrecuente desafinación del órgano.” (Cfr.Inventario del año 1897)

319MONZÓN DE CAMPOS

(1) Archivo Parroquial. Libro de fábrica: 1712-1737.(2) Ídem. Libro de fábrica: 1738-1778.(3) Ídem. (4) Ídem.

Mecánica interior

Page 320: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

DATOS GENERALES

Fecha de la visita: 14 de mayo de 2008

Administrador / responsable: Sr. Cura párroco(Don José Luis Quijano León) Tlfno.: 979 817 226

LOCALIZACIÓN DEL ÓRGANO

Localidad: Osorno

Nombre del edificio: Iglesia de Nuestra Señora de la Asun-ción

Ubicación del órgano: En tribuna, lado del Evangelio, conacceso por el coro alto

FILIACIÓN

Autor: José Otorel

Fecha de construcción: 1854

Escuela: Castellana

OSORNO320

OSORNO

IGLESIA PARROQUIALDE NUESTRA SEÑORADE LA ASUNCIÓN

Page 321: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

Inscripción: “HIZO ESTOS SECRETOS JOSE OTO-

REL, MAESTRO ORGANERO DE LA

STA. IGLESIA CATEDRAL DE PALEN-

CIA Y REFORZO TODO EL ORGANO

CON EL AUMENTO DE OCTAVA TEN-

DIDA Y CONTRAS DE 13 SIENDO

CURA PARROCO DE ESTA VILLA DE

OSORNO EL SR. DN. JOSE MATE Y

BENEFICIADO EL SR. DN. JUAN FER-

NANDEZ DE LA MISMA EN EL AÑO

DE 1854”.

ESTILO

Estilo de la caja: Transición del barroco al neoclásico

Medidas de caja y fachada:Ancho: 4,58 mAlto: 7,20 mFondo: 1,48 m

Acceso al mueble y otras peculiaridades: Por dos puertas al frente del muebley a ambos lados del teclado

Decoración: El pedestal con entrepaños jaspeados,guirnaldas y dos mascarones a loslados. El cuerpo superior tiene lamisma anchura que el pedestal, concastillos decorados con moldurasdoradas. La coronación tiene un fron-tón con medallón en cornucopiadonde figura: “1780”. Los castilloslaterales rematan con sendos florerossobre las cornisas. Está todo el cuerpodel órgano empotrado en la pared.

Castillos y torreones:–Un castillo central en mitra con 7tubos cantantes–Dos castillos laterales en mitra con7 tubos cantantes

–Dos castillos intermedios en mitracon 9 tubos cantantes–Dos castillos en la parte alta detubos canónigos, en forma de ala

Forma de la lengüetería: Hay 56 caños dispuestos en forma deAve María.

Estilo musical del órgano: Barroco

CONSOLA

Tipo de consola: En ventana

Teclados manuales: Un teclado de 56 notas con octavatendida, partido entre Do # 3 y Re 3

Decoración del teclado y testero: Las naturales placadas de hueso y lossostenidos en negro

Pisas:–8 pisas enganchadas al teclado, conjuego de contras independiente–1 pisa para animar las “cabezas”móviles–1 pisa de expresión de eco–2 rodilleras para introducción de lalengüetería (la izquierda, para el cla-rín de campaña; y la derecha, para elclarín de batalla)

Tiradores: En madera, de sección cuadrada ypomos torneados

REGISTROS

ORDEN SOBRE EL SECRETO:

Mano izquierda: Mano derecha:Flautado de 13 Flautado de 13Violón Violón

321OSORNO

Page 322: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

Octava Flauta travesera de Docena madera IIQuincena OctavaVentidocena DocenaLleno III Quincena

(desaparecido) Lleno IIIClarín de bajos (desaparecido)Bajoncillo Corneta de ecoChirimía Clarín de ecoOrlos Trompeta Magna

Clarín 1Clarín 2Orlos

OTRAS OBSERVACIONES

Tono de afinación: 440 Hz

TRANSMISIONES DE NOTAS

De teclado a secreto: Mecánica, de varillas redondas ytabla de reducción

De registros a secreto: Mecánica, con árboles de hierro aco-dados

SECRETO

Tipo de secreto: De correderas

Medidas del secreto (mano izquierda): 0,91 m x 1,10 m

Medidas del secreto (mano derecha): 0,89 m x 1,10 m

Medidas del secreto de pedal: 0,72 m x 0,26 m

Otras observaciones del secreto: Muy estropeado, con muchas fugas.Los tablones están dispuestos hori-zontalmente.

FUELLERÍA

Situación: En una habitación independiente

Número de fuelles: Uno

Medidas del fuelle: 1,30 m x 2,10 m

Descripción del fuelle: Paralelo de dos pliegues. No hay cajade regulación y el motor, con unadeficiente instalación, no llega a lle-nar el fuelle.

Descripción del motor y situación delinterruptor:

El motor es de marca desconocida(inadecuado para alimentar el fue-lle), muy ruidoso. El interruptor estáa la izquierda del teclado.

OSORNO322

Rodillera y pisas

Page 323: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

CAÑUTERÍA

Tubería: La mitad de los conductos son origi-nales de José Otorel y el resto son detubos de goma de la desafortunadarestauración de Avendaño y F. Pérez(cura de las Hormazas).

Disposición de la tubería sobre el secreto: Cromática

Observaciones: Los tubos interiores llevan un escudotriangular en la boca, incluso muchosde los tapados (lo cual no es frecuen-te), con una buena armonía.

ESTADO DE CONSERVACIÓN

Regular, aunque funciona, requeriríauna restauración responsable, la cualmerecería hacerse.

Restauraciones realizadas: Por M. A. Avendaño y F. Pérez

HISTORIA Y DOCUMENTACIÓN

HISTÓRICA DEL ÓRGANO

Fueron dos los órganos que se cons-truyeron en el siglo XVIII para la iglesiade Nuestra Señora de la Asunción deOsorno por el maestro Manuel Gonzá-lez Galindo, aunque en 1645 se anotanpartidas para pagar a un organista ciego.El primero se hace en 1752 y el segundoen 1779. De las vicisitudes ocurridas enambos casos dan cuenta los libros defábrica del archivo parroquial que, enresumen, son las siguientes:

Órgano de 1752: Costó 6.300 reales, pagados en dos

plazos, pues aunque su precio fue de

323OSORNO

Detalle de la fachada

Page 324: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

5.500 reales se añadió una trompeta realmagna que costó 800. Fue revisadofinalmente por el organista de Piña deCampos, Lucas Nebreda, el 30 de sep-tiembre, encontrando únicamente eldefecto de que los fuelles estaban a largadistancia y no entraba por ello bien elaire al lleno. (1)

En la aprobación primera de estaobra se producirán varias vicisitudes encuanto que se le señalaron defectos porparte de Manuel Tajueco, lo que supusoun enfrentamiento entre el maestro y elorganista de la catedral. (2)

El maestro se concertó con el vecinoRoque Martínez, por 919 reales, “restode mayor cantidad” por su alojamientomientras llevó a cabo la obra. (3)

Órgano de 1779:Para su construcción se encargarán

diversos materiales que vendrán deMadrid, vía Burgos: nueve arrobas deestaño, dos de cola, alambre dorado...que con otras cosas supondrán un costetotal de 12.000 reales.

En esta ocasión, se construyó tam-bién una nueva caja realizada en Palen-cia por 1.311 reales.

Para su realización, el organero, yacon 69 años, se trasladó a Osorno dondeestuvo trabajando 237 días a razón de15 reales diarios y su ayudante, TomásRuiz, 260 días a razón de seis reales dia-rios.

Es así como nos enteramos de queuno de los organeros de larga trayectoriay prestigio que va a trabajar en el obispa-do, Tomás Ruiz, va a aprender el oficiocon Manuel González Galindo, como lohiciera Francisco López en 1744, aquien veíamos trabajando con estemaestro en el órgano de Magaz.

En 1854 el organero José Otorelrealizó una reforma a fondo en la que“cambió el secreto ampliándole a 56notas (el anterior debía ser de 49, octa-va corta y partido al Do#3) y la intro-ducción de ocho contras abiertas de 13”.El cambio de secreto lleva consigo,entre otros, el cambio de toda la ali-mentación de los juegos de fachada ydel juego de tablones correspondiente.Finalmente Otorel hace otro cambiomuy suyo, la partición del teclado lahace en Re3. Se trata, en definitiva, deuna fuerte reparación, por la que cobra5.700 reales. (4)

OSORNO324

(1) A. D. O. Palencia. Osorno. Parroquia de la Asunción. Libro de fábrica.(2) Le Barbier, Elena: La organería en la provincia de Palencia. 1500-1800. Diputación Provincialde Palencia. Osorno. Reproduce todos los documentos de esta controversia.(3) A. H. P. de Palencia. Caja 6.962 (1752-55), h. 194. Escribano Mateo de la Guerra.(4) Trueba Pérez, Fermín. Noviembre de 2005. Órgano de Osorno. Internet. Organaria.net.

Page 325: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

DATOS GENERALES

Fecha de la visita: 23 de abril de 2008

Administrador / responsable: Venerable Orden Tercera de SanFranciscoTlfno. 979 700 168

LOCALIZACIÓN DEL ÓRGANO

Localidad: Palencia

Nombre del edificio: Capilla de la Venerable Orden Terce-ra de San Francisco

Ubicación del órgano: Coro alto, lado del Evangelio

325PALENCIA

PALENCIA

CAPILLA DE LAVENERABLE ORDEN TERCERA

Page 326: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

FILIACIÓN

Autor: José Otorel (¿?)

Fecha de construcción: Desconocida

Escuela: Barroca

ESTILO

Estilo de la caja: Rústica, sin estilo, en madera depino

Medidas de caja y fachada: Ancho: 1,80 mAlto: 2,15 mFondo: 1,10 m

Acceso al mueble y otras peculiaridades: Por el lateral izquierdo y ventanas

Decoración: Muy simple

Estilo musical del órgano: Barroco tardío (si los dos juegos quefaltan hubieran sido instalados).

CONSOLA

Tipo de consola: En ventana

Teclados manuales: Uno de 56 teclas, partido entre Do #3 y Re 3

Decoración del teclado y testero: Las naturales de hueso y los sosteni-dos de ébano

Tiradores: Redondos con pomos de maderaforrado de metal

PALENCIA326

Teclado

Page 327: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

REGISTROS

Mano izquierda: Mano derecha:Flautado de 13 Flautado de 13Octava OctavaQuincena QuincenaBajoncillo ClarínLleno III (vacío) Lleno III

(En la mano derecha estaba previstootro juego de una sola fila, no instalado)

OTRAS OBSERVACIONES

Tono de afinación: De capilla (medio tono más bajo),415 Hz

TRANSMISIONES DE NOTAS

De teclado a secreto: Mecánico de alambres con reducción

SECRETO

Tipo de secreto: Uno de correderas partido

Medidas del secreto: 1,62 m x 0,60 m

Otras observaciones del secreto: Estaba previsto un lleno III, quenunca se puso, de mano izquierda y

de mano derecha, más un juego enmano derecha.

FUELLERÍA

Situación: En la parte inferior del mueble

Número de fuelles: Uno

Medidas del fuelle: 1,15 m x 0,85 m

Descripción del fuelle: De cuña, con bomba y palanca en ellado izquierdo

CAÑUTERÍA

Tubería: Completa y en buen estado

Disposición de la tubería sobre el secreto: Cromática

Observaciones: Juego de lengüetería delante, parafacilitar la afinación

ESTADO DE CONSERVACIÓN

Regular, bastante abandonado

327PALENCIA

Page 328: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

DATOS GENERALES

Fecha de la visita: 21 de abril de 2008

Administrador / responsable: Cofradía de la Virgen de la SoledadTlfno. 600 456 164

LOCALIZACIÓN DEL ÓRGANO

Localidad: Palencia

Nombre del edificio: Capilla de la Virgen de la Soledad

Ubicación del órgano: Coro alto, lado de la Epístola

PALENCIA328

PALENCIA

CAPILLA DE NUESTRASEÑORA DE LA SOLEDAD

Page 329: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

FILIACIÓN

Autor: José Otorel

Fecha de construcción: 1833

Escuela: De transición

Inscripción: “HIZO ESTE ORGANO JOSE OTOREL.

SIENDO OFICIAL DEL MAESTRO

ORGANERO DN LEANDRO DE GARZI

MARTIN AÑO DE 1833”.

ESTILO

Estilo de la caja: Neoclásica en madera de pino

Medidas de caja y fachada:Ancho: 1,68 mAlto: 2,87 m Fondo: 0,73 m

Acceso al mueble y otras peculiaridades: Por paneles laterales y ventanas decelosía

Decoración: En el cuerpo principal hay dos venta-nas caladas de celosía que protegen latubería, con dos columnas laterales.Coronado con frontis de templogriego. Costados con celosías.

Estilo musical del órgano: Barroco

CONSOLA

Tipo de consola: En ventana

Teclados manuales: Un teclado de 54 notas, con primeraoctava tendida. Partido entre Do 3 yDo # 3.

Decoración del teclado y testero: Los naturales de madera pintada denegro; los sostenidos, chapeados dehueso. No hay teclado de pedal.

Tiradores: De sección cilíndrica con pomosmetálicos

REGISTROS

Mano izquierda: Mano derecha:Flautado de violón Flautado de 13Octava general Flautado de violónQuincena Octava generalDecinovena Corneta tolosanaTrompeta Real Trompeta Real

OTRAS OBSERVACIONES

Tono de afinación: 415 Hz

TRANSMISIONES DE NOTAS

De teclado a secreto: Mecánica con varillas de alambre ytabla de reducción

SECRETO

Tipo de secreto: Único, partido, de correderas, carac-terístico de Otorel

329PALENCIA

Page 330: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

Medidas del secreto: 1,26 m x 0,63 m

FUELLERÍA

Situación: En el pedestal

Número de fuelles: Uno

Medidas del fuelle: 1,30 m x 0,60 m

Descripción del fuelle: De cuña, con una bomba debajo

Descripción del motor y situación delinterruptor:

Existe una palanca en el lateralizquierdo para dar aire. En buenestado.

CAÑUTERÍA

Tubería: Un solo castillo en mitra con 17tubos de los que faltan 4.

Disposición de la tubería sobre el secreto: Cromática. Tubos de madera en loslaterales.

Observaciones: La tubería se encuentra en muy malestado.

ESTADO DE CONSERVACIÓN

En mal estado

PALENCIA330

Consola y tabla dereducción

Page 331: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

HISTORIA Y DOCUMENTACIÓN HISTÓ-

RICA DEL ÓRGANO

La inscripción del secreto nos indicala actividad en Palencia del organeroLeandro Garcimartín quien, en 1827,presentó un proyecto para la construc-ción de un nuevo órgano para la cate-dral palentina, siendo en esta ocasión lasegunda y última vez que le encontra-mos. (1)

De otra parte, nos informa cómo vaa ser el maestro de José Otorel, impor-tante organero palentino, que dejaráuna ingente labor, tanto en este obispa-do como en la provincia de Zamora,especialmente en Toro y sus cercanías.

Pero además se puede ver sobre elsecreto hasta tres inscripciones que com-pletan el siguiente texto:

“Lista de los cofrades de la de NuestraSeñora de la Soledad de Palencia que hanescotado para este órgano que para elmayor culto han tomado y colocado en sucapilla el día 24 de febrero, 1.º sábado deCuaresma de 1844 en que se estrenó conletanía y salve cantada y que por lo mismoles pertenece y a sus herederos, si el gobier-no declarase bienes nacionales la hermitay demás útiles, porque le ceden para elculto de Ntra. Señora y son:

D. Cayetano Lobo CastellanosAlcaldes actuales

D. Leonardo del Campo Calvo Sacerdotes

Dn. Alejandro Villaverde,presbítero canónigo

Dn. Pedro Sendito, cura teniente de laparroquia de San Lázaro

Dn. Gregorio Pastor, presbítero, cape-llán del número

Dn. Juan Rojas, Ídem Ídem ÍdemDn. Juan Merino Ídem Ídem ÍdemDn. Vicente García Bárcenas, presbítero

SeglaresMatías Astudillo, procuradorBraulio Astudillo, escribanoDemetrio Astudillo, oficinistaMaríano de la Cruz García, comer-

cianteAntonio Cordero Paisán, notario

mayor eclesiásticoManuel Morrondo Pastor, comercianteJosé M.ª. Gómez, Ídem de pan floreadoPedro Lobo Nieto, escribanoFrancisco Antonio del Campo, ÍdemMaríano Gómez Estrada, ÍdemVicente García Llanos, ÍdemPedro Camer, oficinistaBonifacio Camer, Ídem

Palencia y Febrero, 24, 1844

Pedro Lobo NietoFrancisco Antonio del Campo

Padres de los Alcaldes

Se nos escapa por qué razón, si elórgano se construye en 1833, no seestrena hasta el primer sábado de Cua-resma de 1844; como también la pre-caución de la inscripción, salvo que sebarruntaran que el gobierno pudiera lle-var a cabo la acción que manifiestan.

331PALENCIA

(1) Ver órgano de la catedral.

Page 332: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

DATOS GENERALES

Fecha de la visita: 21 de abril de 2008

Administrador / responsable: Sr. Presidente del cabildo de la cate-dral(Don Ginés Ampudia)Tlfno.: 979 701 347

LOCALIZACIÓN DEL ÓRGANO

Localidad: Palencia

Nombre del edificio: Catedral de San Antolín

Ubicación del órgano: Coro alto, lado del Evangelio

PALENCIA332

PALENCIA

CATEDRAL DE SAN ANTOLÍN

Page 333: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

FILIACIÓN

Autor:Del órgano original: Fray José deEchevarría y fray Domingo AguirreDel órgano electroneumático actual:A. Amezúa y Cía. de San Sebastián

Fecha de construcción:Del órgano original: 1688-1691 (aun-que se hace una gran reparación en losaños 1712-1716 por fray DomingoAguirre).Del órgano electroneumático actual:8 de septiembre de 1925

Escuela: Romántica

ESTILO

Estilo de la caja: Barroco, obra del arquitecto Santia-go Carnicero, vecino de Villada, definales del siglo XVII. El dorador fueAlonso Gómez.

Medidas de caja y fachada:Ancho: 8,32 m Pedestal: 5,32 m (ancho) x 2,36 m(alto) x 0,75 m (fondo)Alto: 15,05 mFondo: 1,90 m

Acceso al mueble y otras peculiaridades: Dos puertas en los extremos delpedestal. Cadereta exterior con unsaliente sobre balcón de 1,20 m y unancho de 2,75 m. Debajo de la cade-reta, a cada lado de la misma, haydos mascarones con turbante (el dela izquierda marca el compás y el dela derecha es el cantor). Existe una

inscripción en la parte inferior de lacadereta: “PAR OPERI SEDES”.

Decoración: Barroca

Castillos y torreones:Fachada principal: 4 castillos de tubos cantantes8 castillos de tubos canónigos3 torreones de tubos cantantesA los lados, 6 tubos de madera forra-dos de estañoCadereta de espalda:3 castillos de tubos cantantes (sondecorativos desde la obra de Ame-zúa)2 castillos laterales de canónigos

Forma de la lengüetería: Una fila de tubos mudos

Estilo musical del órgano: Sinfónico romántico

CONSOLA

Tipo de consola: Moderna, independiente, sistemaeléctrico, firmada por A. Amezúa yCía., y colocada en su día en la zonade cadereta, aunque actualmente seencuentra situada en el coro bajo(después del traslado realizado por elorganero Federico Acitores, en 1999,por encargo del cabildo).

Teclados manuales: 2 teclados de 61 notas y un pedaleroen abanico de 30 notas. Los registrosestán dispuestos en la parte superiordel teclado en forma de teclas bascu-lantes.

333PALENCIA

Page 334: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

REGISTROS

GRAN ÓRGANO

ÓRGANO: RECITATIVO:

Flautado 16 Violón 16Principal 8 Flauta armónica 8Violón 8 Cor de Nuit 8Flauta 8 Gamba 8Salicional 8 Celeste 8Octava 4 Flauta 4Docena 8 Pícolo 2Octavín 2 Lleno IILleno III Fagot-Oboe 8Fagot 16 Trompeta 8Trompeta 8 Clarín 4

Pedal: Los juegos de pedal son prestados delos juegos manuales.Contrabajo 16Subbajo 16Contras 8Cello 8Bombarda 16

Enganches:I/Pedal; II/Pedal; II/I Unísono;Agudas II/I; Graves II/I;Pedal expresivo del II ManualTrémolo; Transpositor

OTRAS OBSERVACIONES

La trompetería horizontal, una de lasprimeras de Palencia, está desconectada(aunque se conservan algunos tubos dela misma, en la fachada, sobre 60 boqui-lleros con forma de rostro de ángeles). El órgano está completo y en buen esta-do de funcionamiento, a pesar de sutransmisión poco fiable y lentísima.

Tono de afinación: 440 Hz

TRANSMISIONES DE NOTAS

De teclado a secreto: Electroneumática

De registros a secreto: Electroneumática

SECRETO

Tipo de secreto: Los secretos son de tipo neumáticocon membranas, situados a nivel delentablamento.

Medidas del secreto (principal): 2,30 m x 1,00 m

Medidas del secreto(del teclado secundario):

2,30 m x 1,00 mOtras observaciones del secreto:

El secreto del órgano mayor estásituado en el lado derecho del pedes-tal y el del recitativo expresivo en ellado izquierdo. Los juegos de pedalson extensiones de los dos tecladosmanuales. El contrabajo 16’ estátomado del flautado 16’ del I tecla-do. El subbajo 16’ es el violón IIteclado. Las contras 8’ es la flautaarmónica de II teclado. El cello 8’ esla gamba 8’ del II teclado. La bom-barda 16’ es el fagot 16’ del I teclado.Varios secretos complementariosestán dispuestos encima de la tuberíapara los complementos agudos de losjuegos.

PALENCIA334

Page 335: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

FUELLERÍA

Situación: Detrás del órgano

Número de fuelles: Un gran fuelle depósito y dos fuellesreguladores en el pedestal de la caja

Medidas del fuelle: 1,45 m x 3,17 m

Descripción del fuelle: De pliegues paralelos

Descripción del motor y situación delinterruptor:

Turbina eléctrica Meidinger. Inte-rruptor en consola.

CAÑUTERÍA

Tubería: Los tubos de fachada son los primiti-vos tubos del órgano, rearmonizadoscon fuerte presión y, por lo tanto,

con frenos armónicos cilíndricos enlas bocas. Los escudos de los tubos seencuentran decorados con pinturasde mascarones

Disposición de la tubería sobre el secreto: La tubería está dispuesta según el ejelongitudinal de la caja.

Observaciones: Es de tipo standard, construida en1925 con entallas de pabellón, parala afinación de los tubos labiales yentallas de expresión para la armoni-zación de los tubos de lengüetería.

ESTADO DE CONSERVACIÓN

Regular

Intervenciones realizadas: Sustitución del órgano de Echeva-rría-Aguirre, por el actual, a cargo deAmezúa y Cía. en 1925.

335PALENCIA

Detalle de la fachada

Page 336: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

Restauración de transmisiones neu-máticas y ampliación en 1974 porAlejandro y Agustín Usabiaga.Electrificación de la primera etapa dela transmisión y traslado de la conso-la al coro bajo en 1999 por el Tallerde organería Acitores, S.L.

HISTORIA Y DOCUMENTACIÓN

HISTÓRICA DEL ÓRGANO

Siendo el templo más importante delobispado, la historia de sus órganos seríalarga de contar y la podemos seguir porla trascripción que el padre José LópezCalo ha hecho de las actas capitulares, alrecopilar cuantas noticias se relacionancon su historia musical. (1)

Nos referiremos en este inventario alas noticias correspondientes al últimoórgano –el hoy existente–, cuya cons-trucción se inicia el año 1688 y que hasido estudiada por el que fuera archiverode la catedral, don Jesús San MartínPayo. (2)

Yo empezaría a contar su historia conuna cierta perspectiva en el tiempo yrecordando a las personas que debieronintervenir de manera sustancial.

El cabildo de la catedral de Palenciasiempre se mostró muy exigente a la horade escoger organista que viniera a desem-peñar su arte. Así lo demuestra su trayec-toria desde el siglo XVI. Y lo será espe-cialmente en el año 1685 al estar vacantela plaza de primer organista. Fue solicita-da por el organista de la catedral de Cór-doba, que llegó a venir para ser oído; dela de Burgos; de la de Jaén... Y no teníanespecial prisa, so pretexto de que quienviniera fuera de lo más famoso y excelen-

te del reino. Finalmente, dieron con elque ejercía en Burgo de Osma, de quientenían noticias de que en su catedral“había un organista de toda aprobación ensu arte y que vendrá a servir a ésta”, comoconsta en la carta que escribió. “Se acuer-da, el 27 de julio de 1786, (3) que venga,con el seguro de ser recibido.” Se le va apreferir, sin necesidad de venir a ser oído,y será nada menos que Sebastián Durón,futuro organista de la Capilla Realquien, aunque no se le menciona en rela-ción con la construcción del órgano, sinduda intervino en las gestiones y su opi-nión tuvo que ser muy importante, o asílo entiendo yo, y por eso comienzo elrelato de esta manera.

El 29 de noviembre de 1686 llega aPalencia y se le recibe con la ración detitular de organista mayor y 10 ducadoscada mes de aumento (ese mismo día,Sebastián Durón solicitó un préstamode 1.210 reales para socorro de sus nece-sidades, lo que así se hace con la condi-ción de devolverlo a razón de 50 realescada mes, hasta verse cumplido el rein-tegro). (4)

El 1 de diciembre le dieron posesiónde la ración de órgano tras asegurarseque no se volvería a Osma.

A su vez, es en el mismo cabildo de27 de julio cuando se acuerda llamar aDomingo Echevarría, maestro de hacerórganos, “que está haciendo uno en Valla-dolid, para tratar con él sobre hacer unoaquí del que hay mucha necesidad”.

Éste es el momento, entiendo yo, enel que se puede –y debe– comenzar lahistoria del órgano del que nos propo-nemos contar su construcción, y que esel que ha llegado hasta nuestros días enla catedral de Palencia.

PALENCIA336

Page 337: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

El 6 de agosto de 1686 el deáninformaba de cómo había tratado conDomingo Echevarría y en el intercam-bio de pareceres, a la vista del estado enel que se encontraba el órgano que sepretendía arreglar, hablaron “en lasdiferencias y llano” (sic) qué había detener el órgano que se pretende haceren esta iglesia, según la planta y condi-ciones que se habían sacado de la escri-tura que tenía hecha para el de Vallado-lid, y que se estima en 1.000 ducados;pero que, para su perfección, seríanecesario añadir “unos orlos y un equo(sic) que imitasen la voz humana” que lefaltaba, cuyo gasto serían 800 reales. Sedio comisión a los señores diputadospara determinar y para que hagan laescritura.

Al día siguiente se formalizaba eldocumento firmado ante el escribano,Juan de Solórzano Álvarez Girón, entre

los diputados y el organero DomingoEchevarría:

“En la ciudad de Palencia, a siete díasdel mes de Agosto de mil seiscientos yochenta y seis años. Ante mí el escribano ytestigos comparece don Domingo de Che-varría, maestro organero, vecino de la ciu-dad de Valladolid quien dijo está conveni-do y ajustado y tiene tratado con los seño-res Deán y Cabildo de la santa iglesia deesta ciudad hacer y fabricar un órganonuevo para dicha santa iglesia, que ha deponer en lo alto del coro de ella en la partey sitio que dichos señores ordenaren concuatro fuelles nuevos proporcionados altamaño del órgano que tiene dicha santaiglesia = un secreto nuevo en el cual se hande poner las voces siguientes = los movi-mientos de hierro = un teclado nuevo demarfil = un flautado de doce palmos quees el de el órgano de San Miguel = unaoctava de seis palmos de largo = una doce-

337PALENCIA

Consola en el corobajo

Page 338: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

na que ha de cantar en quinta de la octa-va = otra octava = una quincena = untapadillo = una decinovena = una veinti-dosena en punto = una címbala de trescaños por punto = una trompeta real dediez palmos de largo = una corneta real demedia vara de largo, la que se compone decinco caños por punto = ecos y contra ecosque han de llevar los mismos caños que lacorneta = una dulzaina que se componede cuarenta y cinco caños = un clarín =un retintín = una voz humana = y losregistros de corneta y clarín, ecos y contraecos han de ser de media mano arriba; ylos demás registros partidos igualmentetanto a una mano como a otra = gaitazamorana en boca de dos ángeles = unacascabelada de caño = unos atabales =gaita gallega en boca de dos ángeles = cua-tro pájaros = dos ruedas de cascabeles = losorlos que se componen de cuarenta y cincocaños de lengüetería = en la dicha confor-midad con todos los dichos instrumentossin faltar cosa alguna se ha de hacer eldicho órgano, comenzándole desde luego,dándole fenecido y acabado para el día delCorpus del año que viene de mil seiscientosy ochenta y siete.

Y poniéndolo en ejecución en la vía yforma que ha lugar en derecho, se obliga-ba y obligó de su persona y bienes mueblesy raíces, habidos y por haber, de hacer yfabricar el dicho órgano como va expresa-do y declarado, poniéndole en el coro dedicha santa iglesia donde se le dijere yordenare sin imperfección alguna, a vistay declaración de maestro de órganos y per-sonas peritas y de inteligencia en dichoministerio y por ello se le ha de dar y pagarpor parte de dichos señores Deán y Cabil-do once mil y ochocientos reales de vellón.Los mil ciento reales de contado para

materiales que confiesa haber recibido ypasado a su poder...”. (5)

No habiendo encontrado ni otrascondiciones, que pudieran ser las quedio –si es que las dio– fray José de Eche-varría para el órgano que construirápoco tiempo después, ni la escritura deobligación que se presume se llevaría acabo, bien pudieron ser éstas las quetuviera a la vista fray José para el suyo.

No obstante, la última aportacióndocumental recibida de Federico Acito-res, que reseñamos a continuación, nosofrece una visión de cómo pudo ser elórgano que saliera de sus manos.

En el Archivo de la Catedral dePalencia existe un documento suelto, sinfecha, cuya transcripción me ha sidofacilitada por la musicóloga Elena LeBarbier, que parece ser una reseña delórgano hecha por un “entendido” parasolicitar presupuesto de reparación. Estedocumento está firmado por “D.Manuel Bentura (sic) Olarte, natural deVillafranca, Capitán de Granaderos de lasMilicias de León”.

A partir de este documento puedesaberse con exactitud cómo era el órga-no que salió de las manos de fray JoséEchevarría en 1691, modificado mástarde por fray Domingo de Aguirre en1716.

DESCRIPCIÓN DEL ÓRGANO

DE ECHEVARRÍA Y AGUIRRE

–Tenía dos teclados manuales (órga-no mayor y cadereta interior y exterior).

–Los secretos eran de 56 cancelas, loque confirma la tesis de que tenía tecla-dos enharmónicos, como cita el padre

PALENCIA338

Page 339: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

Soler en su Theoría y práctica de Templepara los órganos y Claves, escrito hacia1780 y editado por la Sociedad Españo-la de Musicología en 1983. Esta disposi-ción de los teclados la defendió fray JoséEchevarría. Más tarde entró en desuso amedida que se fue generalizando el tem-peramento igual.

–Tenía todos los registros partidos.Se supone que al modo tradicional,entre Do y Do# centrales. Tenía un totalde 16 registros de mano izquierda y 18de mano derecha en el órgano mayor, y10 / 13 en la cadereta.

–También tenía 8 pisas de contras yvarios “registros alegres”, de los que aúnquedan claras huellas en la caja actual.

TRANSCRIPCIÓN DEL DOCUMENTO:

Nómina de los registros que contiene elórgano de la Santa Iglesia Catedral dePalencia:

SECRETO PRINCIPAL,

de 56 canales

Lleno de cañutería:Flautau de a 26 Flautau de a 26Flautau de a 13 Flautau de a 13Flautau Biolon Ydem de refuerzoLleno Claro Flautau BiolonCompuestas Lleno Clarode Lleno Compuestas de Címbala LlenoSobrecímbala CímbalaTapadillo SobrecímbalaClarón Clarón

Corneta RealCorneta Ynglesa

Lengüetería: Clarín Clarín de VatallaBajoncillo Clarín de CampañaBiola Trompeta MagnaDulzaina Dulzaina

Lengüetería interior: Trompeta Real Trompeta Real Trompeta en octava Trompeta MagnaDulzaina Obue

CADERETA DENTRO DE LA CAJA

Cañutería: Tapadillo en octava Flautau de a 13 enen eco ecoLleno claro Tapadillo en eco

Lleno claroCorneta en eco

Lengüetería: Trompeta bastarda Trompeta bastardaBajoncillo en eco Clarín en eco

Dulzaina(en tono de Tpta. Magna)

CADERETA DE AFUERA

que corresponde al asiento delorganista

Flautau de a 13 Flautau de a 13Tapado en octaba Tapado en octabaQuincena Corneta AlemanaDezinobena Quinzena yLleno DezinobenaCascabelada Lleno

Cascabelada

339PALENCIA

Page 340: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

Ocho contras en tono de 26Dos Timbales: el delasolre y el de alamireDos ruedas de cascabelesPájaros de adentro y de afueraAyre de quitar y poner a la caderetaSeis fuelles

Advertencias que debe tener el MaestroOrganero que haga la obra, a saber:

1ª.- Un apeo general de todos los regis-tros que comprende esta nómina, reparan-do todos sus defectos.

2ª.- El secreto principal se halla bueno,no se adbierte repaso alguno y se componede 56 canales.

3ª.- Los dos teclados se componen decuatro octvas perfectas, y además en lostiples subre hasta delasolre. Puede subirhasta gesolreut según la capacidad de lossecretos, o a lo menos hasta elami, confor-me al estilo del día.

4ª.- Los más de los registros, ya en elorden de cañutería como en el de lengüete-ría, están muchos añadidos y mal solda-dos, hubiera sido mejor haber hecho uno odos nuebos en cada uno de ellos y se hubie-ra evitado tanta fealdad (esto se hizo en elúltimo apeo general).

5ª.- El Flautau de a 26, la primeraoctava no forman como deben sus puntos opor falta de ayre o por otro defecto que elMaestro abertirá a su tiempo. Se halla colo-cado en Fachada, tiene muchos caños aña-didos a modo de codillo, que deberán subirrectos por evitar la mala figura que hazen.

6ª.- En el Clarín de Bajos, la primeraoctaba están los caños acribillados de sol-daduras, añadidos, abollados y tardos enformar (sonido).

7ª.- En el secreto de la cadereta, en lacuarta octava de su teclado, en el delasolre,primero desmayan todos los puntos corres-

PALENCIA340

Base del torreóncentral

Page 341: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

pondientes a los registros de dicha cadere-ta, por falta de ayre, se cree está rota lacanal o rroido el baldés. Este secreto esmuy difícil registrar por estar sobre el suelode la tribuna. Se discurre será precisolevantarle para remediar un defecto tansustancial y, por consiguiente, todos lostablones que penden de él.

8ª.- Los registros de Violeta y Clarínque están colocados en la testa del secreto,no guardan afinazión por la fortaleza delayre. Conbendrá sacarlos por tabloncillo ala derecha e izquierda en la fachada, quedirán mejor.

9ª.- La Dulzaina que ya se destierra detodos los órganos por su aspereza, se deberáponer en su lugar dos medios registros deregalía saboyana.

10ª.- Los seis fuelles que tiene estánbastante defectuosos, son de poca marca, ycombiene componerlos para la solidez yperfecta afinazión del órgano, conformeestán los de la capilla real.

11ª.- Los teclados, poniéndose las dosteclas más, hasta elami, que en todos compo-nen 53, se deben hazer nuebos, pues los quetiene están con demasiado movimiento, des-iguales, que impiden al que tañe las buenasideas que le ofrezca su trabesura e ingenio.

12ª.- Puede combenir mudar algunosregistros en otros, pues el inteligente bienconoze lo que le falta.

Don Manuel Bentura Olarte, naturalde Villafranca, Capitán de Granaderos delas Milicias de León, da a Vmd. Memo-ria.” (sin fecha)

BREVES COMENTARIOS AL DOCUMENTO

Este documento parece datarse a par-tir de finales del siglo XVIII o inicios del

XIX, cuando “las Dulzainas se destie-rran de los órganos por su aspereza” ycuando la extensión del teclado superael re (51 notas como en Amusco 1785)hasta llegar a 54 notas (como en Torque-mada 1835).

De las advertencias números 3 y 11se deduce que los teclados superaban lascuatro octavas hasta el re (normalmente51 notas), pero los secretos son de 56canales. Si admitimos como cierta la citadel padre Soler en su Theoría y prácticade Temple para los órganos y Claves, debe-mos interpretar que la primera octavaera semicorta (sin los dos primeros sos-tenidos) y que los demás Sol#-Lab yRe#-Mib tenían doble tecla (y doblecanal) para poder diferenciar esas notasy establecer el temperamento por “tonosmedios” (mesotónico) con terceras jus-tas para sostenidos y bemoles en distin-tas modalidades, como explica el padreSoler. Aún existen órganos con tecladosenharmónicos como San Petronio deBolonia.

Sin embargo, don Manuel BenturaOlarte no hace referencia a esta modali-dad de teclado enharmónico, lo queinduce a pensar que, o bien ya habíasido substituido por un teclado conven-cional, o bien que ignoraba el contenidoy la utilidad de este tipo de teclado. Noolvidemos que era un músico militar, noun organista profesional.

La descripción de este documentocoincide con los restos que puedenobservarse aún en la caja del órganoactual (número de agujeros en los regis-tros, boquilleros de lengüetería de bata-lla cancelados, etc.).

Personalmente pienso que la cons-trucción del órgano actual supuso la

341PALENCIA

Page 342: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

deplorable pérdida del emblemático ins-trumento de Echevarría-Aguirre que sir-vió de modelo y referencia obligada paralos demás órganos catedralicios que seconstruyeron en el siglo XVIII (Sala-manca, Segovia. Toledo, etc.).

Y esto es lo que se debe entendercuando decimos que el actual órgano dela catedral de Palencia no es auténtico,ni es bueno, puesto que el actual es decalidad standard, de estética postromán-tica, de tamaño pequeño. Y cuya cons-trucción provocó, desgraciadamente, ladesaparición de uno de los instrumentosque a todos hoy nos hubiera gustadoconocer y pulsar. (5 bis)

El 6 de diciembre se habló en cabildosobre afinar y componer el órganomayor y se dio comisión a dos canóni-gos y a Durón para tratar con una “per-sona inteligente” que se haya hoy en estaciudad (esta persona será el organeroJosé de Arteaga).

Pero de la lectura de las actas delcabildo no parece que Domingo Eche-varría estuviera haciendo la obra quehabía escriturado sino otra de menorenvergadura “en el órgano grande”, sien-do Arteaga quien la revise junto con elorganista Durón. Diez días más tarde seacordaba que los comisionados, paraasistir al aderezo que se está haciendo alórgano mayor, saquen de contaduría lalibranza para socorrer a los maestros queentienden en él. Así pues, se está confor-me con los arreglos y se ordena que lepaguen.

En el cabildo de 24 de diciembre seconsigna que la obra del órgano costó450 reales (¿?) ¿No era el presupuesto de11.800? Pocos días después, el 24 deenero del 1687 “el organista Sebastián

Durón participó al cabildo que el religiosoque había compuesto el órgano grandeestaba aquí, y que convendría arreglar elrealejo que sale el día del Corpus y el órga-no que está frontero al grande, que hacemucho que no se usa por estar maltratado.Se acordó que se arreglen ambos”. Ya sedebía estar pensando en hacer unonuevo, ante los arreglos que hizo Eche-varría en el grande y los que haga Artea-ga en el frontero al grande.

Así tenemos que en la catedral enesos momento existen tres órganos: elgrande que acaba de arreglar DomingoEchevarría, el órgano frontero al grandeque no se usa por estar maltratado y elrealejo que sale el día del Corpus.

Será José de Arteaga, y no DomingoEchevarría, quien tenga arreglados parael 22 de febrero –en muy poco tiempo,en verdad–, el órgano frontero al grandey el realejo, y en esa misma fecha solicitase le conceda el título de afinador deestos y “de los demás de la ciudad de losque es patrón el cabildo”, concediéndose-lo “en atención del cuidado y trabajo queel dicho puso, y haber experimentado sersujeto a propósito para el ejercicio”. Conesta distinción, Arteaga decidirá venirsea vivir con su familia a Palencia.

Durante todo el año de 1687 sedebió estar pensando y haciendo las ges-tiones necesarias para poder llevar acabo la construcción del nuevo órganoque han decidido hacer, pues no se vuel-ven a producir noticias sobre los órganoshasta el 29 de enero de 1688 en el que seinforma cómo “el comisario general de laOrden de San Francisco ha escrito infor-mando que había mandado a los padresJosé Chavarría (sic) y José Aguirre, de suOrden, maestros de hacer órganos que,

PALENCIA342

Page 343: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

pena de obediencia, vengan a esta iglesia afabricar el órgano que se intenta”.

A partir de aquí y, hasta que dencomienzo las obras del nuevo órgano,siguen siendo las actas del cabildo lasque constituyan el único documentoexistente hasta ahora.

–17 de febrero de 1688: “leyéronseunas cartas de maestros acerca de la fábri-ca del órgano que en esta santa iglesia sepretende hacer y un papel de traza y con-diciones”.

–30 de abril: “el señor don SebastiánDurón... propuso cómo el religioso que hade venir a fabricar el órgano estará aquíen breve, según las noticias que tiene, yque parecería necesario prevenir la casaproporcionada a la obra, para que en ellapueda fabricar y habitar con su duración”.

–1 de octubre: “se leyó una carta defray José de Chavarría... en la cual diceque acabará la obra que está haciendo

para primeros de octubre y que en tantoirán unos oficiales a Bilbao o Victoria (sic)a prevenir materiales para la de aquí ynecesitarán seiscientos reales para el viaje,y suplica se manden conducir a una de lasdos partes; y oída, se acordó se diesen”.

–22 de noviembre: “el señor deán diocuenta cómo había llegado a esta ciudadAntonio de Echabarría con dos oficiales adar principio a la fábrica de el órgano quese ha de hacer en esta iglesia y que repre-sentaban necesitar de algún dinero parasatisfacer los gastos de el camino, para cuyoefecto se mandaron librar doscientos realesal señor don Francisco Delgado, a quien seencargó la disposición de lo que se les ofre-ciere en tanto que el cabildo determina loque se ha de ejecutar”.

–24 de noviembre: se nombra a donAntonio de la Canal para que asista a laobra del órgano –será el que lleve lascuentas y sirva de enlace entre los maes-

343PALENCIA

Órgano y facistol

Page 344: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

tros y el cabildo–, dando comienzo eldos de diciembre de 1688.

–26 de abril de 1689: Antonio de laCanal informa “cómo los maestros de laobra asientan que es necesario deshacer elque al presente tiene la iglesia por princi-pal para disponer la caja y asiento delnuevo”. Han contratado ya la caja que vaa ser obra del maestro entallador Santia-go Carnicero, de Villada, cuyas trazas ycondiciones todavía tampoco conoce-mos.

Pero afortunadamente sí tenemos lasque el maestro Alonso Gómez dio parasu dorado y estofado, quien, al describircómo debía hacerse –y más tarde lassolicitudes que fue haciendo para surevisión–, nos van a permitir tener unacabal idea de las dimensiones y particu-laridades de la misma.

Fue dorada y pintada entre septiem-bre y noviembre de 1689.

Las condiciones y demás aspectos dedicha caja fueron las siguientes:

“Condiciones con que mediante la volun-tad de Dios se ha de dorar, estofar, encar-nar y colorir la caja para el órgano quenuevamente se hace para la santa iglesiacatedral de esta ciudad de Palencia, son lassiguientes:

Primeramente es condición que se hade aparejar con las manos necesarias queel arte requiere que aquí irán hechas men-ción.

Primeramente se han de picar losnudos que tuviere la madera de dicha cajaa punta de hierro y untarles con ajos, quees el contrario de la resina, según está expe-rimentado y así es lo esencial, para que nodespida de sí los aparejos ahora ni en nin-gún tiempo y ser para su perpetuidad. Des-

pués de esto una mano de agua cola biencaliente colada y líquida.

Síguense cuatro manos de yeso grueso,deshecho y templado, con la cola de sazóny punto que el arte requiere, y en la segun-da mano se han de plastecer todas cuales-quier hiendas, hoyos, quiebras o faltas demadera que hubiere en dicha obra; y al finde dichas manos se ha de lijar, desgranar yquitar las gotas, reveas y repelos de lamadera que suele haber, quedando el yesoliso y terso como el arte pide.

Síguense cinco manos de yeso matetempladas con la cola, como dicho llevo enel yeso grueso, y al fin de ellas se ha dehacer la misma diligencia de lijar y des-granar, como está mencionado.

Síguense cinco manos de bol templa-das, con cola baja, que el arte llama tem-pla, dando y añadiendo el cuerpo más acada mano hasta la última con que se dafin al aparejo.

Segunda condición. Que se ha de dorartoda la talla que se viere y gozare en dichaobra de oro limpio, bien bruñido y resana-do de todo color y quilates.

Tercera condición. Que comenzandopor el primer cuerpo de arriba, la fama,que es la figura de remate y corona la obra,ha de ir de oro limpio todo hasta el pelo ycarnes imitando a bronce y la trompeta deplata para su diferencia y ser más natural.

Cuarta condición. Que las figuras delsanto rey David, Santa Cecilia y los ánge-les que fueron vestidos en dicho cuerpo sehan de estofar de colores, sin oro, haciendosus telas de todos colores, harpados (sic) yrealzados y en sus envéses chamelotes agua-deados (sic) en diferente campo y las car-nes encarnadas a mate, de lustre y el pelometido de su color natural, y en los nichosunos países. Que las telas que se hicieren

PALENCIA344

Page 345: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

en las figuras, las guardillas sean de oro yalgunas alcachofas que se deben hacer amayor adorno y en todas las orillas su fajade oro de dos dedos de ancho, menos en lasvueltas que basta con un dedo.

Quinta condición es que la talla quetuviere dicho cuerpo que es tarjetas, festo-nes, marcos tallados y de tarjetillas, han deir de oro limpio y en algunas hojas de lastarjetas que hicieron medio o tuvierenalgún óvalo, se meterán de verde esmeral-da unas y otras de rubíes para variación ylucimiento; y así se hará en el cuerpo deabajo; y los subientes que llevare tambiéndicho cuerpo han de ir de oro limpio, losracimos y vástago y las hojas que tienen deparra sólo de color verde montaña sin oro,que así es arbitrado para quitar y obviarla costa que se pudiere, y lo demás queresta de lisos y gruesos y vaciados irán deimitación de jaspes de diferentes coloresbarnizados con barniz de aguarrás que esmuy lustroso y permanente, y las doscolumnas salomónicas que lleva han de irde oro limpio, las hojas, racimos y vástagosque no conviene ir las hojas de verde sólo ylos campos de color azul barnizado a lustrey no conviene vetearse porque no confundalas vetas lo esbelto de la talla, que así con-viene salvo mejor sentir.

La talla de los estípites molduras y file-tes de oro limpio.

Sexta condición es que la cornisa prin-cipal vaya en la conformidad de lo dearriba de oro limpio su talla que se com-pone de tarjetas, modillones y cogollosaplacados y lo demás del plafón de conchade tortuga barnizada a lustre que saldrámuy bien entre los jaspes, diferenciando enel color unos a otros y barnizados comodicho llevo. Y los cubos que van de la cor-nisa para abajo que son cinco todos talla-

dos y calados han de ir de oro limpio todasu talla y lo demás colorido en la formadicha; y las dos columnas que lleva grandesirá su talla, basas, cimacios y collarinos deoro limpio y los campos de coral, a diferen-cia de los de arriba que van azules; laspilastras del alzado que van de subientesde talla aplacados ha de ir los racimos,vástagos, capiteles, cimacios y basas de orolimpio, y las hojas es arbitrado vayan sólode verde, sin oro, por obviar lo arribadicho; y lo demás de sus campos y gruesoscomo lo arriba de jaspes, variando de unosa otros y barnizados y los caños de maderaque llevan los lados de alto a bajo irán flo-reados de todas flores entremetiendo pája-ros entre ellas de todos los colores y lossubientes que adornan los caños de una yotra parte como lo demás correspondiente.

Séptima condición que el pedestal prin-cipal vaya dorado toda la talla que se goza-se en la conformidad dicha, con sus moldu-ras y filetes y las cuatro repisas que llevandichas sus carnes encarnadas como lo dearriba y las escamas que vuelven el cuerpode las bichas de los lados por estar más cer-canas se meterán de verde esmeralda sobreplata, lo demás de oro, que es talla que lopide, y lo demás del pedestal de jaspes dife-renciando de unos a otros como está dicho.

Octava condición es que los ángeles quelleva en carnes de una y otra parte la cajase han de encarnar como las demás figurasy sus alas coloridas de sólo colores y junta-mente sus instrumentos y así mismo cin-cuenta y seis serafines que lleva repartidosen dicha obra; y los dos escudos de armasque van por segundos remates arriba iránde oro los leones y lo que le toca como es lacorona y tusón (sic).

También es condición que la caderetaque cae delante vaya en la misma forma

345PALENCIA

Page 346: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

que la caja principal y con todo lucimien-to por estar más a la vista.

Y la talla y moldura que llevare y seviere en dicha caja por la parte de atrás enlo que se rompiere del arco se ha de dorar ylo demás colorir hasta abajo.

Y con estas condiciones y dándomeVuestra Señoría una casa para trabajar yhabitar yo y mis oficiales y diez carros deleña para cocer los aparejos, me obligo yo,Alonso Gómez, maestro dorador y estofa-dor y vecino de la villa de Mazuecos,deseoso de servir a Vuestra Señoría en éstay en cualesquiera obras de su mayor agra-do, hacerla en precio y cuantía de dieciséismil reales de vellón, que es cuanto mepuedo ceñir y minorar, y así lo firmo.Palencia y mayo, cinco de 1689”. (6)

Ese mismo día se debió correr la vozentre los artistas del gremio, quienespronto estuvieron dispuestos a hacerrebajas a dicha cantidad, lo que provocóque se adelantara el mismo AlonsoGómez proponiendo, en ese mismo día,que la haría en trece mil.

No quedará aquí el asunto. Vendránde fuera dispuestos a hacer posturas másbajas, como la que el 14 de dicho meshacen José de Ollora y Sebastián de laPuente, vecinos de Valladolid, ponién-dola en diez mil reales.

El cabildo, a la vista del interés, deci-de sacarla a pública remate, y el treinta yuno de mayo el dorador y estofador,Miguel de Novoa, vecino de Ampudiarebajó mil reales; y Laurencio de Medi-na, vecino de Peñafiel otros mil (esta-mos ya en ocho mil). No estaba dispues-to a quedarse Alonso Gómez sin hacerla,pues una obra como la de la caja delórgano de la catedral le daría, sin duda,prestigio y fama, aunque no ganara en

ella ningún dinero, de ahí que hizonueva rebaja de mil reales quedándosecon la obra en siete mil.

En julio, Santiago Carnicero con susoficiales empezó a colocar la caja, “elcoro ha donde en otras ocasiones se hahecho, llevando el sagrario al altar de SanMatías de la capilla de San Gregorio” y, asu término, se inició el trabajo del dora-dor.

El 17 de septiembre se informa cómo“los maestros que entienden a dorar la cajadel órgano querían ir deshaciendo losandamios últimos por tener dorado el mássuperior cuerpo, y respecto de no se poderpercibir bien la obra desde abajo, le habíanparecido suplicar al cabildo diese providen-cia para que antes que lo ejecutasen señalepersona que suba y vea si ha cumplido conlas calidades y condiciones de ella”. Asídebió hacerse.

El 14 de octubre se da cuenta decómo es preciso “cortar el balcón o tribu-na del órgano para poner la cadereta de lacaja” y, a su vez, poder dorarla.

El 22 de noviembre, tanto SantiagoCarnicero como Alonso Gómez solicita-ron al cabildo compensaciones econó-micas por haber introducido ambosmuchas mejoras, resolviéndose remitirestas peticiones “a los señores de la Dipu-tación y vean lo que se puede hacer conambas peticiones”. Los señores de laDiputación se mostraron en esta oca-sión muy tacaños –como comenta donJesús San Martín– ya que, no solamenteno quisieron reconocerlo y pagarles lasmejoras, sino que le discutieron el pre-cio de 10.000 reales en los que se habíarematado la obra a su favor (o sea, que lacaja se había quedado en 3.000 reales).Santiago Carnicero mandó nueva peti-

PALENCIA346

Page 347: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

ción con todos los detalles y se acordóentonces pagarles 11.000 reales (600 aCarnicero) y al dorador, que tenía casiterminada la obra –y que también habíasolicitado de nuevo un aumento–, ayu-darle con 400 reales. (7)

El 9 de marzo de 1690 el doradorsolicitaba una nueva compensación eco-nómica relatando las mejoras introduci-das, acordándose darle 2.700 reales.Había sido, efectivamente, mucha larebaja hecha en su día y ahora se veíanlas consecuencias. Como se ve, al finalcobró por su obra 10.100 reales en vezde los 7.000 en que se quedó.

El 25 de agosto de 1690, al no cono-cer, por ahora, las condiciones que dierafray José para la construcción del órgano,vemos cómo manifiesta que “para mayorperfección y lucimiento se necesita de aña-dir cierta cantidad de caños de madera quese dicen las contras, que tendrá algún coste

considerable...”, a lo que el cabildo res-ponde que “se haga la que menciona laproposición, no obstante el gasto que tuvie-re”. No escatiman gastos pues, con la cajacolocada y dorada, el aspecto debía resul-tar, sin duda, extraordinario y lo quedeseaban era verlo acabado y sentirseorgullosos de semejante obra.

En diciembre ha llegado el momentode comenzar a templar y arreglar losregistros para lo que necesitan disponerde suficiente tiempo “lo cual no se puedehacer en el tiempo que dicen las horas ycelebrar los oficios divinos por impedirlolas voces del coro, con que unos y otros lehace estorbo al trabajo, no les quedandomás de tres horas de tiempo cada día paraél” en días tan cortos como los delinvierno. Para facilitarles el trabajo, seacordó que el coro pasase de la capilla deSan Gregorio, a donde se había traslada-do cuando empezaron las obras del des-

347PALENCIA

Detalle de latrompetería

Page 348: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

monte del órgano, en marzo de 1789, ala sala capitular. El trabajo de afinaciónque ahora se inicia va a durar variosmeses.

El 10 de mayo de 1691 fallecía elmaestro fray José Echevarría, siendoenterrado junto al presbiterio del con-vento de San Francisco de Palencia.Ante ello, tomará las riendas de la obrafray Domingo Aguirre quien había lle-gado a Palencia en octubre del 89, fechaen la que regresaba fray José de Echeva-rría con una salud precaria, después dehaber estado todo el verano fuera, yhabiendo dejado pendiente la obra delórgano de la catedral de Plasencia quetenía comprometida con su obispo.

El 12 de septiembre se informaba alcabildo el final de la obra. Había durado33 meses. Su coste, en las cuentas queentrega don Antonio de la Canal, ascen-dió a la cantidad de 85.675 reales y 26maravedíes.

Sería prolijo describir las diferentesafinaciones y arreglos realizados en elórgano desde su construcción hastanuestros días por los distintos organeros,pero es necesario señalar al menos lossiguientes:

1) Fray Domingo Aguirre –quien,veintiún años antes, había estado en suconstrucción– le hará una importanteintervención. Durará desde septiembrede 1712 hasta abril de 1716, en que seaprobaron las cuentas de don Andrés deZenera, canónigo que en esta ocasión lasllevó, y cuyo coste fue aún mayor que elque se hizo cuando se construyó nuevo:100.854,29 reales.

2) En 1754 se pagan a Juan Franciscode Toledo, afinador del órgano, 17.000reales. No se señala la obra que hizo.

3) En 1775 a Francisco López lepagan 948 reales por los “gastos extraor-dinarios del órgano grande, afinar 30registros, reparar los conductos, poner len-güetas, añadir caños, forrar de nuevo todoslos fuelles y otros materiales que se compra-ron a este fin”.

4) En 1782 dan 5.103 reales a Fran-cisco López por la composición del órga-no (no se especifica en qué consistió).

5) En 1790 dan 50 reales a GabinoOrtega por el trabajo de afinar y reponerel órgano realejo de la iglesia.

6) En 1793 pagan 70 reales a GabinoOrtega por haber compuesto la caderetadel órgano y un mascarón que estaba sinuso.

7) De septiembre de 1794 a noviem-bre de 1795, Tadeo Ortega desmonta denuevo el órgano, suponiendo en aquellafecha la cantidad de 22.848 reales. Apartir de esta intervención, se convertiráen el afinador oficial hasta 1823, en quefallece. Durante este tiempo intervendrávarias veces para añadir y quitar algunosregistros. (8)

Tras la muerte de Tadeo Ortega en1823 se va a plantear, cada vez conmayor apremio, la conveniencia dehacer un buen arreglo o, incluso, cons-truir uno nuevo, aunque de momentocontratarán para su mantenimiento a losorganeros Tomás Ruiz Martínez yRamón Guerra e iniciarán consultaspara escuchar pareceres.

El que primero responde será el orga-nero Leandro Garcimartín, quien el 30de enero de 1727, remitía al cabildo elproyecto de un nuevo órgano.

Se pulsará la opinión del organista dela catedral, Román Jimeno, en esosmomentos en Madrid opositando a la

PALENCIA348

Page 349: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

plaza de la Real Colegiata de San Isidro,quien escribe, el siete de noviembre de1827, una carta de cuyo contenido esreseñable lo siguiente: “... y yo conceptúoen atención a que es un órgano antiguo(sin embargo de la suntuosidad de él) queno se haga más que un apeo general yreparación de toda la maquinaria, sinapear los secretos ni variar los registros,pues por ejecutar lo último en el tiempodel organero pasado de la catedral, TadeoOrtega, quitaron los registros de nasardos(según tengo entendido) muy agradable ybonito y pusieron otros que no valen lamitad”. (9)

Pero sigue pasando el tiempo y nadase vuelve a decir hasta el cabildo del 2 demarzo de 1829 en el que “se propuso porel señor presidente que, en atención a quela plaza de maestro de capilla se hallavacante y que su provisión no parece deabsoluta necesidad, como lo es la compos-tura del órgano, para lo que no hay fondosalgunos, y que no debiendo abandonarseuna alhaja, que es sin duda la mejor quetiene esta santa iglesia y cuya composturareclama imperiosamente el divino cultoque, por estas consideraciones, le parecíaconveniente suspender la provisión de ladicha plaza de maestro de capilla porespacio de tres años, con el objeto de inver-tir las rentas de su dotación en la compos-tura del órgano”.

Para finales de verano Tomás Ruiz yFélix Pérez, organeros encargados ahorade la afinación del órgano, redactan unmemorial del siguiente tenor:

“Condiciones para la reforma, desmonte,afinación general y variación de algunosregistros que se deberán observar en elórgano de esta santa iglesia catedral por los

organeros de esta santa iglesia y vecinos dela villa de Frómista y de orden del ilustrí-simo cabildo, son las siguientes:

Primeramente se hará un desmontegeneral de todos los caños cantables delórgano principal (a excepción de los seisbajos del flautado, que se cree no ser nece-sario su desmonte si sólo limpiar los corta-vientos y darles voz que respondan pron-tos), tablones que conducen el viento así alos flautados como lengüetería exterior einterior y bajar de su sitio los secretos prin-cipales para reconocerles y corregir variosreparos que se notan aún en la lengüeteríadividida de cuerpo en sus voces en varioscaños, bien sea de estar rotos o desprendi-dos sus conductos o flojos las tapas y corre-deras; en dicho reconocimiento se ha deobservar que las tapas de todos los registrosde dicho órgano están aseguradas con cla-vos, método poco seguro por lo cual enlugar de clavos se pondrán tornillos o tira-fondos para su mayor firmeza, así en elprincipal como en el secreto de la cadereta,lo cual no se juzga necesario su desmontetotal si sólo levantar las tapas, reconocer sihay algún defecto en los tiradores o corre-deras e igualmente reformar todos los con-ductos que se hallen maltratados o pordebilidad o recargo de la obra. Poner cha-pas de latón fuerte en ambos secretos pordonde pasan los tirantes de ambos teclados,de este modo quitar el uso de tanto aceiteque hasta ahora han usado y dejarle pron-to en el despedir y suave en su pulsación,pues con dicho aceite se ha puesto tan glu-tinoso (sic) que aún la fuerza del muelleno es bastante para que suelte con pronti-tud. Recorrer o renovar el alambrado delvarillaje de ambos teclados y contras de 26y su secreto y cuantas piezas para dichosmovimientos se hayan estar deterioradas

349PALENCIA

Page 350: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

en las reducciones de todos los secretos.Echar tapas y aldabones en los secretosprincipales que están hechas pedazos.Construir nuevos los teclados de órganoprincipal y cadereta, de madera de pino eltablero y bastidor, las uñetas de hueso bienblanco, bien trabajados y vistosos y si sequiere variar el principal de hueso y el dela cadereta de granadillo palo de rosa con-forme al gusto.

Recorridas todas las piezas de que cons-ta dicho órgano para el uso de sus registrosse pasará a recorrer los fuelles así grandescomo chiquitos, forrar de baldes con todasolidez todas las partes por donde se traspi-re el viento, así en éstos como en todos losconductos que le conducen a los secretos,recorrer y ajustar todas las piezas delmanubrio y abrir oídos en todos los cuellosde sus juegos para facilitar la entrada dealgún aceite para la suavidad de su movi-miento y quitar todo ruido.

Concluida toda esta operación se pasa-rá a limpiar, desabollar y soldar cuantoscaños se hayan maltratados, y si se halla-sen algunos que estén bastante débiles yaen los cuerpos ya en los pies, se harán nue-vas las partes flacas por no ser fácil ahorael designar los que haya en su total nosiendo a su desmonte, pues se ignora si espor esto, mucho polvo o falta de viento elhallarse muchos caños incantables, enespecial en los registros de toda especie delleno.

A todos los caños de lengüetería de lafachada, después de recorrer sus lenguas oechar las nuevas en todos los caños que norespondan con prontitud y buena casta devoz, según su especie, se les pondrá unamuletilla o tornillo a cada uno que lo ase-gure y tenga sin movimiento para su afi-nación y permanencia en ella: en los

catorce bajos del clarín de mano izquierdaque forman los dos castillos de los bajos deflautado de veinte y seis se mudará todoaquel herraje que les suspende, pues es muypoco seguro, y con exposición de perecer oel caño o el que le afina, si tiene necesidadde sacar la contravaina y lengua, y paraprecaverse este inconveniente o peligro sepondrán dos barras fuertes, capaces de sos-tener aquel peso con sus argollas de hierroen donde entra el caño, de este modo puedesacarse el caño todo lo que se quiera sinexposición de uno u otro, su forma la de elmargen, y queda el paso libre para dar voza dichos bajos de veinte y seis ahora y en losucesivo.

Se reformarán todos los conductos demetal que se hallen maltratados y condu-cen el viento así desde el secreto a los tablo-nes y plantillas de la fachada, como a todoslos registros del interior del órgano princi-pal y cadereta como de las contras de vein-te y seis.

En fin cuanto se halle digno de repa-rar para la perfección de toda la obra,todo esto es de pura necesidad pero, paramayor perfección del órgano y gusto de losque le oyen y usan este instrumento, esnuestro sentir el que se haga la variaciónsiguiente de algunos de sus registros y sonlos siguientes:

En lugar de la dulzaina de manoizquierda y marrano (sic) de la derecha(que sin duda fueron inventados poralguno de humor tétrico y poco afecto a lomás armonioso) se pondrá la cromorna(sic) de ambas manos, su tono el de trece otrompeta real correlativa desde el bajo altiple.

En lugar de la regalía y saboyana, sepondrá el orlo de ambas manos, su tono elde trece correlativa de bajo a tiple.

PALENCIA350

Page 351: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

Se hará nueva la torva de ambas manosque está en la cadereta, bajo del asiento delorganista por ser de mal diapasón y pococonstante en la afinación. En la meliflua ocorneta clara de mano derecha en lugar delflautado tapado que tiene se pondrá flauta-do de trece, de este modo hará más clara yde más cuerpo. Esto se podrá hacer consulti-vo con personas inteligentes que vean si eserrado nuestro parecer.

Todos estos registros serán de buenmetal, sólido y bien trabajados, y dejandotoda la obra con la perfección debida asíen prontitud de voces como buena afina-ción y cumpliendo con todo lo expuesto y avista y reconocimiento de quien el Ilmo.Cabildo guste, nos obligamos los condicio-nantes a ejecutar la referida obra en lacantidad de 36.000 reales y no variandode estos registros en la de 30 mil, para loque se otorgará la competente escritura deobligación y en ella se estipulará en quéporciones se ha de repartir dicha cantidad.

Y para que conste lo firmamos en estaciudad de Palencia y septiembre 27 de

1829. Firmado Tomás Ruiz. FélixPérez”. (10)

Mucho hablarán en los cabildos de laobra del órgano y mucho confían en elorganista Román Jimeno, a quiensiguen esperando desde hace meses enlos que sigue en Madrid, hasta que el 25de agosto, tras haber acudido TomásRuiz “se acordó que, por ahora, no sehable de la compostura del órgano, repeti-da en cabildos anteriores”.

En el margen del informe de los maes-tros se puede leer: “De orden del señordeán, con fecha 29 de Julio de 1830 escribíal maestro organero Tomás Ruiz, vecino dela villa de Frómista, para que se presentaseen esta ciudad a la brevedad que le sea posi-ble”. ¿Llevó a cabo la obra propuesta?

No tenemos noticia de las interven-ciones, que tanto José como Juan Oto-rel, llegaron a realizar, si es que lo hicie-ron, cuando fueron los afinadores. Losiguiente que sabemos corresponde a lasdescritas en este inventario. (11)

351PALENCIA

(1) López Calo, José: La música en la catedral de Palencia. 2 T. Diputación Provincial de Palencia.1980.(2) San Martín Payo, Jesús: El gran órgano de la catedral de Palencia. Diputación Provincial dePalencia. 1987.(3) Actas del cabildo. Todas las citas dadas en las correspondientes fechas y entrecomilladas.Tomadas de la obra: La música en la catedral de Palencia. José López Calo. (4) A. H. P. de Palencia. Protocolos. Caja 10.636. Escribano Juan de Solórzano Alvarez Girón.(5) Ídem nota 4.(5 bis) Federico Acitores. Documento aportado.(6) A. H. P. de Palencia. Protocolos. Caja 10.637.(7) Ídem nota 2.(8) A. C. Armario I, legajo VI. Cuenta general... 1789-1795. (9) Ídem nota 4.(10) A. H. P. de Palencia. Protocolos. Caja 11.005.(11) Le Barbier, Elena. Op. cit. Mas información sobre contratos de organeros, nómina de regis-tros del órgano en el s. XVIII, advertencias que deben tener el maestro organero que haga estaobra (s. XVIII), etc.

Page 352: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

DATOS GENERALES

Fecha de la visita: 13 de agosto de 2008

Administrador / responsable: Madre Superiora(M.ª del Carmen García)Tlfno.: 979 165 324

LOCALIZACIÓN DEL ÓRGANO

Localidad: Palencia

Nombre del edificio: Complejo Hospitalario San Luis (capilla mayor)

Ubicación del órgano: Coro alto, frente al altar

PALENCIA352

PALENCIA

COMPLEJO HOSPITALARIO SAN LUIS(CAPILLA MAYOR)

Page 353: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

FILIACIÓN

Autor: A. Amezúa y Cía. de San Sebastián

Fecha de construcción: Primera mitad del siglo XX

Escuela: Moderna

ESTILO

Estilo de la caja: Moderno

Medidas de caja y fachada:Ancho: 3,40 mAlto: 4,50 mFondo: 2,45 m

Acceso al mueble y otras peculiaridades: Por puertas en el frontal

Decoración: Sencilla, sin tallas

Castillos y torreones:–Tres castillos en mitra, el centralcon 9 tubos y los laterales con 7

Forma de la lengüetería: Interior

Estilo musical del órgano: Romántico

CONSOLA

Tipo de consola: Independiente, en el altar al lado dela Epístola

Teclados manuales: Dos teclados de 56 notas

Decoración del teclado y testero: Las naturales chapeadas de laminadoblanco y los sostenidos de laminadonegro (como las de un piano)

Pisas: Pedalero de 30 notas en abanico

Tiradores: En lengua de gato, en material plás-tico

REGISTROS

ÓRGANO ÓRGANO

MAYOR: RECITATIVO

EXPRESIVO:

Violón 16 Flauta armónica 8Flautado 8 Viola de gamba 8Violón 8 Voz celeste 8Octava 4 Flauta octaviante 4

Trompeta 8Pedal:Subajo 16 / Violón 16

Transportador en 5 tonos:–Enganche teclado I / Pedal–Enganche teclado II / Pedal–Enganche teclado II / I en 4–Enganche teclado II / I en 8–Enganche teclado II / I en 16–Enganche trémolo

OTRAS OBSERVACIONES

Tono de afinación: 440 Hz

TRANSMISIONES DE NOTAS

De teclado a secreto: Eléctrico

De registros a secreto: Eléctrico

353PALENCIA

Page 354: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

SECRETO

Tipo de secreto: Dos electroneumáticos

Medidas del secreto (órgano recitativo): 2,60 m x 1,00

Medidas del secreto (órgano mayor): 2,60 m x 0,75 m

FUELLERÍA

Situación: En el interior de la caja

Número de fuelles: Uno

Medidas del fuelle: 2,15 m x 1,10 m

Descripción del fuelle: Paralelo de dos pliegues

Descripción del motor y situación delinterruptor:

En el interior de la caja. Motor Lau-khuff. El interruptor está en la con-sola.

CAÑUTERÍA

Tubería: Tubos de fachada y altos de zinc; lostubos pequeños spotted (50% zinc y50% plomo). Subbajo de madera.

Disposición de la tubería sobre el secreto: En mitra diatónica

ESTADO DE CONSERVACIÓN

Relativamente bueno (el pedal y losenganches no funcionan).

Restauraciones realizadas: Bernal y Korta (Azpeitia) añadieronen 1987 la consola del altar.

PALENCIA354

Fuelle

Page 355: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

DATOS GENERALES

Fecha de la visita: 12 de mayo de 2008

Administrador / responsable: Directora del Conservatorio deMúsica de Palencia(Dña. Ana Estébanez) Tlfno.: 979 706 116

LOCALIZACIÓN DEL ÓRGANO

Localidad: Palencia

Nombre del edificio: Conservatorio de Música de Palencia

Ubicación del órgano: Aula de órgano

355PALENCIA

PALENCIA

CONSERVATORIOPROFESIONAL DE MÚSICA(AULA DE ÓRGANO)

Page 356: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

FILIACIÓN

Autor: Taller de organería Acitores

Fecha de construcción: 2000

Escuela: Moderna

ESTILO

Estilo de la caja: Moderno

Medidas de caja y fachada:Ancho: 2,34 mAlto: 2,57 mFondo: 0,80 m

Acceso al mueble y otras peculiaridades: Desmontando paneles traseros

Decoración: Mueble moderno de madera de fres-no, recercado de cerezo

Castillos y torreones: –Un castillo central en mitra con 7tubos–Dos castillos laterales en mitra con5 tubos cada uno–Dos castillos intermedios en ala con7 tubos

Forma de la lengüetería: Detrás de la fachada

Estilo musical del órgano: Clásico

CONSOLA

Tipo de consola: En ventana

Teclados manuales: Dos teclados de 56 notas cada uno

Decoración del teclado y testero: Las naturales de madera clara (tal vezroble) y los sostenidos en maderamás oscura con una raya negra

Pisas: 1 pedalero alemán de 30 notas

Tiradores: En madera, de sección cuadrada conpomos torneados

REGISTROS

ÓRGANO ÓRGANO

MAYOR POSITIVO

(1.º teclado) (2.º teclado)

Enteros: Enteros:Flauta chimenea 8 Violón 8Octava 4 Tapadillo 4Flautín 2 Quincena 2Decinovena 1? Nasardo en 12Ventidocena 1 Nasardo en 17Cromorno 8

Pedal: Acoplamientos:Subbajo 16 I-PedalBajo tapado 8 II-PedalBajo de coral 4 I-II

OTRAS OBSERVACIONES

Tono de afinación: 440 Hz. Temperamento igual.

TRANSMISIONES DE NOTAS

De teclado a secreto: Mecánica, con varillas y molinetes dealuminio

PALENCIA356

Page 357: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

De registros a secreto: Mecánica

Observaciones: Los teclados del órgano mayor y elpositivo son acoplables al pedal.

SECRETO

Tipo de secreto: De correderas

Medidas del secreto (positivo): Ancho: 1,15 m Fondo: 0,41 m

Medidas del secreto (órgano mayor):Ancho: 1,40 m Fondo: 0,50 m

Medidas del secreto (de pedal)(dos piezas):

Ancho: 0,58 mFondo: 0,38 m

Otras observaciones del secreto: Registros enteros

FUELLERÍA

Situación: En el interior, bajo los secretos

Número de fuelles: Tantos como secretos: 4

Medidas de los fuelles:Según secretos

Descripción de fuelles:Fuelles de flotador incorporados a lasarcas de viento de los secretos

Descripción del motor y situación delinterruptor:

Turbina eléctrica silenciosa Ventus3/80. El interruptor está debajo delos teclados.

CAÑUTERÍA

Tubería: Nueva y en buen estado

Disposición de la tubería sobre el secreto: MixtaPositivo: 12 bajos diatónicos y elresto cromáticoÓrgano Mayor: 24 bajos diatónicosy el resto cromáticoPedal: dos cuerpos diatónicos, condisposición por octavas

Observaciones: Los juegos de pedal están en los late-rales y los más grandes del subbajodetrás del órgano.

ESTADO DE CONSERVACIÓN

Muy bueno

357PALENCIA

Tabla de reducción

Page 358: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

DATOS GENERALES

Fecha de la visita: Datos facilitados por el Taller deorganería Acitores, S.L. el 1 de sep-tiembre de 2008

Administrador / responsable: Directora del Conservatorio deMúsica de Palencia(Dña. Ana Estébanez) Teléf.: 979 706 116

LOCALIZACIÓN DEL ÓRGANO

Localidad: Palencia

Nombre del edificio: Conservatorio de Música de Palencia

Ubicación del órgano: Auditorio

PALENCIA358

PALENCIA

CONSERVATORIOPROFESIONAL DE MÚSICA(AUDITORIO)-EN CONSTRUCCIÓN-

Page 359: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

FILIACIÓN

Autor: Taller de organería Acitores, S.L.

Fecha de construcción: Prevista su instalación en marzo de2009

Escuela: Moderna

ESTILO

Estilo de la caja: Moderno

Medidas de caja y fachada:Ancho: 5,00 mAlto: 4,30 mFondo: 2,00 m

Acceso al mueble y otras peculiaridades: Por el costado izquierdo del mueble

Decoración: Mueble moderno

Castillos y torreones: –Un castillo central en mitra inverti-da–Dos castillos laterales en ala (uno acada lado del central) con 5 tuboscantantes cada uno–Dos castillos en ala en los extremoscon 4 tubos cada uno

CONSOLA

Tipo de consola: En ventana

Teclados manuales: Tres teclados de 56 notas cada uno(Do-sol)

Pisas: 1 teclado pedalero de 30 notas (Do-fa). Dos trémolos y siete acoplamien-tos.

359PALENCIA

REGISTROS

I Manual: Órgano Positivo: II Manual: Órgano Mayor:Violón 8’ Flautado Violón 16’Octava 4’ Flautado Principal 8’Tapadillo 4’ Flauta Chimeneas 8’Nazardo 12a. 2 2/3’ Octava 4’Nazardo 17a. 1 3/5’ Flauta 4’

Tubería interior

Page 360: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

OTRAS OBSERVACIONES

Tono de afinación: Seguramente, 440 Hz a 20ºC. Tem-peramento igual.

Dispone de treinta y tres juegos con1.794 tubos y un cambiador electrónicode registros con 4.000 memorias.Es el instrumento de mayor tamaño yposibilidades musicales de toda la pro-

vincia. Con este órgano, la Cátedra deórgano del Conservatorio Profesional deMúsica de Palencia, dispone del instru-mento más completo de todos los con-servatorios de su rango en España. Sólolo supera en tamaño y posibilidades, elórgano del Conservatorio Superior deMúsica de Salamanca, también cons-truido por el Taller de organería Acito-res, S.L.

PALENCIA360

Quincena 2 Docena 2 2/3’Címbala 3 hs. 1’ Quincena 2’Cromorno 8’ Lleno 3 hs. 1 1/3’

Trompeta 8’

III Manual: Recitativo Expresivo: Pedal:

Flauta Armónica 8’Cor de Nuit 8’ Contrabajo 16’Viola 8’ Subbajo 16’Unda Maris 8’ Principal 8’Salicet 4’ Bordón 8’Flautín 2’ Tenor 4’Requinta 1 1/3’ Fagot 16’Ventidosena 1’ Bajón 8’ Fagot y Oboe 8’

Efectos: Acoplamientos: Trémolo I – Trémolo III I – Pedal; II – Pedal

III – Pedal: III – Pedal en 8ª I – II; III – II; III-I

Page 361: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

DATOS GENERALES

Fecha de la visita: 23 de abril de 2008

Administrador / responsable: Madre Priora del convento(Sor Honorina Presa) Tlfno.: 979 741 225 E-mail: [email protected]

LOCALIZACIÓN DEL ÓRGANO

Localidad: Palencia

Nombre del edificio: Convento de Madres AgustinasRecoletas

Ubicación del órgano: Coro alto, lado del Evangelio, dentrode clausura

361PALENCIA

PALENCIA

CONVENTO DE LAS MADRESAGUSTINAS RECOLETAS

Page 362: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

FILIACIÓN

Autor: José Otorel

Fecha de construcción: 1866

Escuela: Barroca

Inscripción: “HIZO ESTE ORGANO JOSE OTOREL,

MAESTRO ORGANERO DE LA STA.

IGLESIA CATEDRAL DE PALENCIA,

SIENDO PRIORA DE ESTE CONVEN-

TO DE RECOLETAS LA MADRE PAS-

CUALA SANCHEZ DE SAN AGUSTIN

EN EL AÑO DEL SEÑOR 1866”.

ESTILO

Estilo de la caja: Neoclásico sencillo, de madera depino

Medidas de caja y fachada:Ancho: 2,82 mAlto: 4,50 mFondo: 1,42 m

Acceso al mueble y otras peculiaridades: A través de dos puertas de accesosituadas a cada lado del teclado, laespalda apeada en la pared

Decoración: Coronado por un frontón de templogriego, con celosías en los costados

Castillos y torreones: Un castillo central con siete tuboscantantes en mitra y dos castilloslaterales en ala con siete tubos can-tantes cada uno

Forma de la lengüetería: Dos filas paralelas con 29 tubos cadauna en forma de mitra

Estilo musical del órgano: Barroco

CONSOLA

Tipo de consola: En ventana

Teclados manuales: Teclado único de 54 teclas con pri-mera octava tendida. Partido entreDo 3 y Do # 3. De madera de roble.

Decoración del teclado y testero: Los naturales de roble chapeados dehueso y los sostenidos de ébano. Nohay testero.

Tiradores: De haya, de sección cuadrada conpomos de metal

Rodilleras: Dos para la lengüetería. En un esta-do razonable.

REGISTROS

Mano izquierda: Mano derecha:Flautado de 13 Flautado de 13Octava general Flautado de violónOctava tapada Octava generalQuincena DocenaLleno III PífanoTrompeta Real Lleno IIIBajoncillo de Trompeta Realrodillera Clarín de rodillera

OTRAS OBSERVACIONES

Tono de afinación: Medio tono bajo (tono de capilla)

PALENCIA362

Page 363: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

TRANSMISIONES DE NOTAS

De teclado a secreto: Mecánica de varillas planas y molien-tes octogonales de pino. Tabla dereducción de pino.

De registros a secreto: Tirantes de madera cuadrados yárboles de madera octogonales.En buen estado. Mecánica intacta,aunque necesita algún ajuste.

SECRETO

Tipo de secreto: De correderas

Medidas del secreto (mano izquierda): 0,74 m x 0,79 m

Medidas del secreto (mano derecha): 0,74 m x 0,79 m

Otras observaciones del secreto: En un razonable buen estado

FUELLERÍA

Situación: En el interior del pedestal. Se ali-menta con una bomba con la palancasituada en la puerta izquierda de lafachada.

Número de fuelles: Uno

Medidas del fuelle: 2,02 m x 1,10 m

Descripción del fuelle: En cuña con cuatro pliegues.No hay instalado motor, los fuellesparecen en buen estado.

CAÑUTERÍA

Tubería: En buen estado

Disposición de la tubería sobre el secreto: Cromática

ESTADO DE CONSERVACIÓN

En relativo buen estado

HISTORIA Y DOCUMENTACIÓN

HISTÓRICA DEL ÓRGANO

Transcripción de los datos que obranen el archivo del convento:

“En el mes de agosto de 1866 se puso elórgano en el coro bajo. Fue hecho por Oto-rel. Costó 8.000 reales, poco más o menos.Fue en tiempo del obispo Jerónimo Fer-nández y la madre Pascuala de San Agus-tín.”

“En el año 1886 año se hizo el Coroalto y se subió el órgano”.

363PALENCIA

Consola

Page 364: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

DATOS GENERALES

Fecha de la visita: 23 de abril de 2008

Administrador / responsable: Reverenda Madre Priora(María Visitación Alcalde) Tlfno.: 979 744 022

LOCALIZACIÓN DEL ÓRGANO

Localidad: Palencia

Nombre del edificio: Convento de las RR. MM. Domini-cas de Nuestra Señora de la Piedad

Ubicación del órgano: Coro bajo al lado del Evangelio (den-tro de la zona de clausura)

PALENCIA364

PALENCIA

CONVENTO DE LAS MADRESDOMINICAS

Page 365: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

FILIACIÓN

Autor: Tadeo Ortega

Fecha de construcción: 1799

Escuela: Castellana

Inscripción: En el secreto de la izquierda figura:“EN. 1799, A MAYOR HONRA Y GLO-

RIA DE DIOS Y DE SU BENDITA

MADRE, HIZO ESTE ORGANO DON

TADEO ORTEGA, MAESTRO ORGA-

NERO DE ESTA SANTA IGLESIA,

NATURAL DE LA CIUDAD DE BUR-

GOS, SIENDO PRIORA DE ESTE CON-

VENTO DOÑA MARIA ANTONIA DE

LA VEGA. EN EL AÑO DEL SEÑOR DE

1799”.

También hay una inscripción en elsecreto de la derecha pero no aportanuevos datos.

ESTILO

Estilo de la caja: Neoclásico

Medidas de caja y fachada:Ancho: 3,06 mAlto: 4,75 mFondo: 0,98 m

Acceso al mueble y otras peculiaridades: Por el lado derecho del frente delmueble

Decoración: Pedestal formado por cuatro pilastrasy entrepaños de pino. La espalda estáapeada al muro. Todo pintado entono marrón jaspeado. Sobre el tecla-

do se encuentra el escudo de laOrden de Santo Domingo.Hay una pintura en el medallónsuperior de la Santa Cruz con elSudario.

Castillos y torreones: Tres castillos de tubos cantantes, elcentral en mitra y los laterales en ala

Forma de la lengüetería: Se encuentra en forma de abanicosobre unas ménsulas en las bases decada uno de los castillos y en formade ala entre la ménsula central y laslaterales. Tiene 98 caños en buenestado.

Estilo musical del órgano: Barroco

CONSOLA

Tipo de consola: En ventana

Teclados manuales: Un teclado de 49 notas y primeraoctava tendida

Decoración del teclado y testero: Las naturales son de madera de pinochapeadas con madera negra, muygastadas en el medio. Los sostenidos,chapeados de hueso con incrustacio-nes de boj.

Pisas: 7 pisas enganchadas con el teclado,una pisa de pajaritos y dos pisas detambores

Tiradores: De madera de sección cuadrada conpomo torneado del mismo material

365PALENCIA

Page 366: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

REGISTROS

Mano izquierda: Mano derecha:Flautado de 13 Flautado de 13Octava general Flautado de violónDocena y quincena Octava generalLleno de III Docena (15/19/22) y quincenaBajoncillo Lleno de III Chirimía (12/15/19)

Clarín claroClarín

OTRAS OBSERVACIONES

Tono de afinación: De capilla (415 Hz)

TRANSMISIONES DE NOTAS

De teclado a secreto: Mecánica de varillas planas y tabla dereducción

De registros a secreto: Mecánica, con árboles de hierro for-jado

SECRETO

Tipo de secreto: Secreto único de pino de corredera

Medidas del secreto: 1,65 m x 0,79 m

Otras observaciones del secreto: En buen estado

FUELLERÍA

Situación: En la parte baja del pedestal

Número de fuelles: Uno

Medidas del fuelle: 1,00 m x 1,00 m

Descripción del fuelle: Paralelo de un pliegue (este fuelle esnuevo y procede de la restauraciónde Aspiazu). Hay dos fuelles encima del órgano enforma de cuña de cinco pliegues, ali-mentados por dos bombas situadasen la parte inferior, y activadas poruna palanca, pero sin conectar alsecreto (son del órgano original deTadeo Ortega).

Descripción del motor y situación delinterruptor:

Motor Laukhuff. Interruptor al ladoderecho del teclado, en la parte supe-rior de éste.

CAÑUTERÍA

Tubería: Completa en buen estado

Disposición de la tubería sobre el secreto: Cromática

PALENCIA366

Lengüeteríahorizontal en tresabanicos

Page 367: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

ESTADO DE CONSERVACIÓN

Desigual

Restauraciones realizadas: José Aspiazu Gómez en el año 1952

HISTORIA Y DOCUMENTACIÓN

HISTÓRICA DEL ÓRGANO

Al año siguiente de encontrarseTadeo Ortega residiendo en la ciudad dePalencia, en 1799, contrató con el con-vento de las dominicas la obra de unórgano.

Es en una memoria manuscrita, lle-vada a cabo por alguna monja del con-vento y, que abarca los años que vancorriendo del siglo veinte, a modo deefemérides, se nos narra la única referen-cia que hemos encontrado relacionadacon este órgano y que dice así:

“Como más arriba se dijo, se hizo larestauración del órgano del 26 de Abril al5 de Mayo, empezándose el trabajo pormotivos de un viaje a su tierra, reanudán-dole nuevamente.

El arreglo consta de las siguientes piezas:a desmontar todo el órgano, bañarle todo élcon líquido antipolilla, quitar los fuellesantiguos y colocación de uno nuevo, eléctri-co, con ventilador silencioso importado deAlemania y construido a la medida ade-cuada de el del órgano; colocación de lucesdentro del órgano para facilitar los trabajosactuales y futuras afinaciones; colocación detodos los muelles, tetillas y topes nuevos;reparo del teclado y pulido; ajustar la mecá-

nica y repararla para que su pulsaciónresulte suave y silenciosa; limpieza de todoslos tubos y soldar los rotos, completando losque faltaban así como los pájaros.

La afinación y armonización ha que-dado al mismo tono que tiene, con todoslos tubos colocados y sonando en el sitioindicado.

La cantidad de tubos que lleva el órga-no es de lleno 3H, 75 tubos, docena yquincena, 50 tubos, octava, 25 tubos,flautado, 25 tubos, bajoncillo, 25 tubos,chirimía, 25 tubos, pájaros 3H, 72 tubos,docena y quincena, 48 tubos, octava, 24tubos, violón, 24 tubos, flautado, 24tubos, clarín claro, 24 tubos, clarín, 24tubos. Total 471.

Al desmontarle pudimos observar en laparte izquierda, levantando la tapa arri-ba del escudo esta inscripción: ‘A mayorhonra y gloria de Dios y de su benditamadre, hizo este órgano don Thadeo Hor-tega, maestro organero de esta santa igle-sia, natural de la ciudad de Burgos, siendopriora de este convento Doña María Anto-nia de la Vega en el año del señor de 1799.Rueguen a Dios por él’”.

El trabajo quedó terminado con gransatisfacción de la comunidad, tanto porla competencia del organero don JoséAspiazu Gómez e hijo, naturales deAzpeitia, Guipúzcoa, como por su com-portamiento correcto y amable.

Se estrenó dicho órgano en las pri-meras vísperas de la Ascensión, día 10de mayo, siendo para la comunidad unagran alegría volver a oír su sonido des-pués de varios años de silencio. Año de1952. (1)

367PALENCIA

(1) Libro-cuaderno de acontecimientos de este convento de la Piedad.

Page 368: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

DATOS GENERALES

Fecha de la visita: 22 de abril de 2008

Administrador / responsable: Reverenda Madre Abadesa(Dña. María Nieves Mora Sánchez) Tlfno.: 979 700 043

LOCALIZACIÓN DEL ÓRGANO

Localidad: Palencia

Nombre del edificio: Convento de RR. MM. Clarisas dePalencia

Ubicación del órgano: En el lateral izquierdo del coro bajo

PALENCIA368

PALENCIA

CONVENTO DE RR. MM.RELIGIOSAS CLARISAS

Page 369: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

FILIACIÓN

Autor: Tadeo Ortega

Fecha de construcción: 1804

Escuela: Castellana

Inscripción: En el secreto de bajos figura: “RUE-

GUEN A DIOS POR TADEO HORTEGA

QUE HIZO ESTE ORGANO SIENDO

ABADESA DÑA. AGUSTINA GIL PRADO

Y VICARIA DNA. CASILDA TOVAR EN

EL ANO DEL SENOR DE 1804”.

En el secreto de tiples figura: “A

MAYOR HONRA Y GLORIA DE DIOS Y

DE SU BENDITA MADRE HIZO ESTE

ORGANO DN. TADEO HORTEGA

MTRO. ORGANERO DE ESTA SANTA

IGLESIA, SIENDO ABADESA DÑA.

AGUSTINA GIL PRADO EN EL ANO

DEL SENOR DE 1804”.

ESTILO

Estilo de la caja: De madera de pino, sin tallas ni pin-turas

Medidas de caja y fachada:Ancho: 2,80 mAlto: 5,00 mFondo: 1,06 m

Acceso al mueble y otras peculiaridades: Por puerta en costado derecho

Decoración: De madera de pino, sin tallas ni pin-turas, en la coronación, una talla deuna custodia en forma de medalla,los costados cerrados con tablas lisasy la espalda adosada a la pared

Castillos y torreones: Tres torreones de tubos cantantes. Elcentral más alto y en forma de mitracon 9 tubos. Los laterales en formade ala, con 15 tubos cada uno.

Forma de la lengüetería: En la base de los torreones hay tresabanicos, y dos alas encima delsecreto.

Estilo musical del órgano: Barroco

CONSOLA

Tipo de consola: De ventana

Teclados manuales: Sólo uno, partido entre Do 3 y Do #3. Con 53 teclas con primera octavatendida.

Decoración del teclado y testero: Las naturales de madera con incrus-taciones de boj y hueso. Los sosteni-dos, de hueso.

Pisas: Ocho enganchadas al teclado, másuna de pajaritos y dos de tambor

Tiradores: Sección cuadrada y pomos de ma-dera

REGISTROS

Mano izquierda: Mano derecha:Violón Flautado 13Flautado 13 ViolónOctava Flauta traveseraQuincena OctavaLleno IIII Docena y(17/19/22/29) quincena

369PALENCIA

Page 370: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

Bajoncillo Lleno III Chirimía (17/19/22)

ClarínTrompeta debatalla

OTRAS OBSERVACIONES

Tono de afinación: De capilla (415Hz)

TRANSMISIONES DE NOTAS

De teclado a secreto: Mecánica, de varillas y tabla dereducción

De registros a secreto: Mecánica, con árboles de hierro for-jado

SECRETO

Tipo de secreto: De correderas

Medidas del secreto: 1,72 m x 0,87 m

FUELLERÍA

Situación: Dentro de la parte baja del órgano

Número de fuelles: Uno

Medidas del fuelle: 0,80 m x 0,80 m

Descripción del fuelle: De tablas paralelas, alimentado pordos bombas situadas debajo del fuelle

Descripción del motor: Motor alemán Laukhuff

CAÑUTERÍA

Tubería: En buen estado

Disposición de la tubería sobre el secreto: Cromática

ESTADO DE CONSERVACIÓN

Desigual

Restauraciones realizadas: En 1971 por José Antonio Aspiazu(Azpeitia). Coste 16.800 ptas. En 2006 se puso el registro de manoizquierda (violón), que estaba en uncajón. Se arreglaron algunos tubosdel flautado (estropeados por obras)y se recolocó la trompetería que esta-ba recogida por obras.

HISTORIA Y DOCUMENTACIÓN HISTÓ-

RICA DEL ÓRGANO

Este órgano lo debió contratar TadeoOrtega dos años antes y por lo que des-cribiré a continuación su construccióndebió formar parte de un plan que lanueva abadesa, con su comunidad, dise-ñó en relación con la actividad musicalque se pretendía desarrollar en el con-vento. Por su originalidad transcribo acontinuación lo que es el testimonio delo que afirmo.

El primero es la llamada “patente”que emite el visitador provincial de la

PALENCIA370

Page 371: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

orden a solicitud de la abadesa del con-vento y que dice así: (1)

“Por las presentes concedemos licenciaa la madre abadesa de nuestro convento deSanta Clara de Palencia para que puedarecibir a la profesión de velo negro, paracantora y organista, con voz activa y pasi-va, para todos los oficios de comunidad, adoña Catalina Gallo, hija legítima de donTomás Gallo Lesmes y de doña MaríaSánchez Puertas, vecinos de Villarramiel,la cual ha de tener la obligación de ense-ñar música y canto llano a todas las reli-giosas que quisieren dedicarse a aprender-lo. Y los votos se tomarán según se acos-tumbra, guardándose en todo lo que elsanto Concilio de Trento dispone. Y paraque las escrituras que acerca de esto sehicieren tengan fuerza en juicio y fuera deél, interponemos a ellas la autoridad denuestro oficio en virtud de ésta nuestrapatente, dada en nuestro convento de San

Francisco de Ávila, en treinta del mes deAgosto de mil ochocientos”.

Dos meses más tarde, y ante el escri-bano de Palencia don Manuel CasadoPlaza, se redacta la escritura de profesiónde doña Catalina Gallo, religiosa músicade velo negro en el convento de SantaClara.

“En la ciudad de Palencia, a veinte yocho de Octubre de mil y ochocientos,estando en la grada locutorio de el RealConvento de Religiosas de Ntra. MadreSanta Clara, orden de N. P. San Franciscode ella, juntas y congregadas en el locuto-rio alto, a son de campana tañida, como lotienen de costumbre para tocar y conferirlas cosas tocantes y pertenecientes al servi-cio de Dios Nuestro Señor, bien y utilidadde este citado monasterio, especialmentelas señoras Dña. Agustina Gil de Prado,abadesa... monjas todas religiosas profesasque confesaron ser la mayor parte de las

371PALENCIA

Consola

Page 372: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

que componen la comunidad y por lasenfermas e impedidas que no han podidoconcurrir y las que adelante fueren, presta-ron voz y caución de ‘rato grato juditiumSixto judicatum solvendo’ de que estarán ypasarán por lo que irá declarado, so expre-sa obligación que para ello hacen de losbienes propios, juros y rentas de este dichoconvento presentes y futuros, espirituales ytemporales; y bajo de esta segura y firmeinteligencia dijeron: que por cuanto altiempo y cuando se recibió por cantora yorganista de velo negro con voz activa ypasiva, y voto como las demás religiosas deeste dicho convento a doña Catalina GalloSánchez, hija legítima de Tomás y María,natural y vecinos de la villa de Villarra-miel, se otorgó por mi testimonio la com-petente escritura de obligación y contratoen el día primero de Octubre del año pró-ximo pasado de mil setecientos y noventa ynueve, como más por menor consta de la

mencionada escritura a que se remiten. Demanera que habiendo llegado el caso deprofesar, a este fin explorándola su volun-tad, que la tiene determinada en perma-necer en tan sagrada religión, para lo quese le han dado por el convento y su comu-nidad los debidos votos precedidos los tra-tados correspondientes en virtud de paten-te expedida por el M. R. P. Fray José Serra-no, ministro provincial de la PurísimaConcepción, Visitador y Prelado Ordina-rio de todos los conventos de Religiosas desu obediencia, su data en el convento deSan Francisco de la ciudad de Ávila, entreinta de Agosto de este año, refrendadade don Jerónimo Hernández Conde, secre-tario de la Provincia, que original entre-garon a mí el escribano para que la una aesta escritura e inserte en los traslados quede ella diere, y para la mayor validación yfirmeza de su pedimento, yo ManuelCasado Plaza, escribano del rey Nuestro

PALENCIA372

Tubos horizontales enabanico

Page 373: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

Señor, del Número antiguo perpetuo deesta ciudad de Palencia, lo hice insertar enel siguiente. Aquí la Patente.

Corresponde con su original de que yodicho escribano doy fe. Y en su consecuen-cia las referidas señora Abadesa, Madresde Orden y demás religiosas, por sí y ennombre de las que no han concurrido y enadelante fueren de dicho convento,habiendo precedido los votos de comuni-dad que se acostumbran y previene dichapatente, resultando uniformes en la profe-sión sin contradicción alguna, por la pre-sente reciben y dan a la citada Dña. Cata-lina Gallo su profesión, la cual religiosa seejercitará en el ministerio de organista ymúsica, que es el fin para el que fue admi-tida en velo negro en dicho convento sindote alguna, con voz activa y pasiva y votocomo las demás religiosas, dotadas con laexpresa obligación de cumplir exactamen-te las condiciones prescritas en la citadaescritura de recepción y entrada, compren-sivas a que dicha Dña. Catalina Gallo seha de ejercitar al mencionado oficio demúsica en los ministerios de órgano, arpa,violín y canto llano, según se le ordenarepor dicha comunidad.

Que ha de ser de su obligación enseñara las religiosas que quisieren aprendercanto llano y música, gastando para ellolas horas conducentes, como también lasseñaladas para la asistencia al coro; y quecumpliendo el año de noviciado la referi-da Dña. Catalina se le había de dar suprofesión sin dote alguna, ni tampocopagar los alimentos que se la suministrasendurante dicho año, obligándose a mayor

abundamiento dicha comunidad a cum-plir todo lo referido y de dar anualmente ala citada Dña. Catalina cincuenta y cincoreales por razón de su oficio y trabajo decantora. Y que al tiempo de tomar elhábito se la haya de dar basquiña y mantocon todos los demás aderezos, cama, hábi-to y celda compuesta, como todo más pormenor resulta y parece de la citada escritu-ra y sus obligaciones, que la referida Dña.Catalina ratifica en todas sus partes y lasha aquí por insertas como si a la letra lofueren, obligándose enteramente a su cum-plimiento.”

Por su parte Catalina Gallo realiza ladeclaración de llevar a cabo su resolu-ción de manera libre y espontáneadando el poder necesario para que secumpla su determinación de entrar aformar parte de la comunidad.

De este modo, el convento de SantaClara tendría un órgano nuevo y unahermana dedicada a tocarlo y acompa-ñar los oficios divinos con otros instru-mentos, así como una profesora paraenseñar a las religiosas las lecciones demúsica. Sólo nos faltaría saber dónde ycon quién aprendió Catalina Gallo, delpueblo de Villarramiel, su carrera musi-cal. No sería extraño lo hiciera de lamano de algún organista de su locali-dad, pues en más de una ocasión leemosen los acuerdos del cabildo de la catedralcómo alguno de sus organistas, comodon Manuel Tajueco por ejemplo, sien-do primer organista, pidió permiso parallevar a una discípula suya hasta un con-vento de Madrid.

373PALENCIA

(1) A. H. P. de Palencia. Protocolos. Caja 6.542; h. 119-123. Escribano Manuel Casado Plaza.

Page 374: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

DATOS GENERALES

Fecha de la visita:22 de abril de 2008

Administrador / responsable: Superior de los PP. JesuitasTlfno.: 979 742 411

LOCALIZACIÓN DEL ÓRGANO

Localidad: Palencia

Nombre del edificio: Iglesia conventual de San Francisco(PP. Jesuitas)

Ubicación del órgano: Coro alto, lado del Evangelio

PALENCIA374

PALENCIA

IGLESIA CONVENTUAL DESAN FRANCISCO

Page 375: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

FILIACIÓN

Autor: Felipe de Alsúa / José Otorel

Fecha de construcción: 1738/1857

Escuela: Castellana

Inscripción: “REFORMO ESTE ORGANO Y AUMEN-

TO CON LA EXTENSIVA OCTAVA TEN-

DIDA Y EL SEGUNDO TECLADO, JOSE

OTOREL MAESTRO ORGANERO DE

STA. IGLESIA CATEDRAL DE PALEN-

CIA SIENDO CURA PARROCO DE LA

PARROQUIA DE SAN LAZARO DE

ESTA CIUDAD EL SR. DN. BERNARDI-

NO CORAL Y COMO AYUDA DE

PARROQUIA ESTA IGLESIA SAN FRAN-

CISCO HA CUIDADO Y CUSTODIA

ESTA F. ANTONIO GONZALEZ Y

SACRISTAN F. CAYETANO GARCIA EN

EL AÑO DEL SEÑOR DE 1857”.

ESTILO

Estilo de la caja: Barroca

Medidas de caja y fachada:Ancho: 5,38 mAlto: 7,50 mFondo: 2,08 m

Acceso al mueble y otras peculiaridades: Por una puerta al lado derecho delteclado

Decoración: Madera de pino tallada, policromaday dorada en estilo barroco

Castillos y torreones: Tiene 5 castillos de tubos cantantes(un castillo central con siete tubos en

forma de mitra; dos castillos adosa-dos a éste con doce tubos en formade ala; y dos laterales con catorcetubos, también en forma de ala). Enla parte superior del mueble hay doscastillos con once tubos canónigoscada uno y encima de éstos un meda-llón con trece tubos de adorno.

Forma de la lengüetería: Dispuesta en Ave María en dos filasparalelas, más una fila de orlos en elfrente del secreto

Estilo musical del órgano: Barroco

CONSOLA

Tipo de consola: En ventana

Teclados manuales: Dos teclados de 54 notas, con parti-ción entre Do 3 y Do # 3. Primeraoctava tendida.

Decoración del teclado y testero: En el teclado superior, las naturalesson de madera de ébano y los soste-nidos, chapeados de hueso conincrustaciones de ébano. En el tecla-do inferior, las naturales de hueso ylos sostenidos de nogal con dos rayasde hueso.

Pisas: Pedalero de champiñones de maderade 13 notas, entre Do 1 y Do 2. Conpedal de expresión en el lado dere-cho.

Tiradores: Los del órgano mayor son de seccióncuadrada y pomos torneados llevan-do en el frente la etiqueta.

375PALENCIA

Page 376: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

Los del teclado de eco son de secciónredonda con pomos torneados y eti-quetas como los anteriores.

REGISTROS

ÓRGANO MAYOR:

Mano izquierda: Mano derecha:Flautado de 13 Flautado de 13Violón ViolónOctava Flauta traveseraFlauta OctavaTapadillo TapadilloDocena DocenaQuincena QuincenaDecinovena DecinovenaLleno LlenoTrompeta real CornetaClarín Trompeta RealBajoncillo Trompeta MagnaOrlos Clarín

Orlos

TECLADO DE ECO:

Mano izquierda: Mano derecha:Violón ViolónTapadillo OctavaQuincena DocenaDecisetena QuincenaDecinovena DecinovenaTiorba Corneta tolosanaBajoncillo Clarín

Pedal:No está enganchado con el teclado,tiene un juego independiente de contrasde 8’.

Trémolo

OTRAS OBSERVACIONES

Tono de afinación: De capilla (415 Hz)

TRANSMISIONES DE NOTAS

De teclado a secreto: Mecánica con varillas planas demadera y tabla de reducción

De registros a secreto: Mecánica con árboles de hierro forja-do acodados

SECRETO

Tipo de secreto: De correderas

Medidas de secreto del órgano mayor:Mano izquierda: 1,00 m x 1,30 m Mano derecha: 1,00 m x 1,30 m

Medidas del secreto de eco:Mano izquierda: 0,80 m x 0,72 m Mano derecha: 0,85 m x 0,70 m

FUELLERÍA

Situación: En la parte alta del órgano, del ladode los bajos

Número de fuelles: Uno

Medidas del fuelle: 2,40 m x 1,20 m

Descripción del fuelle: Rectangular de pliegues paralelos,con dos bombas accionadas por unapalanca en el lado izquierdo delteclado

PALENCIA376

Page 377: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

Descripción del motor y situación delinterruptor:

Motor Laukhuff, con interruptordebajo de la consola en el lado dere-cho

CAÑUTERÍA

Tubería: En buen estado

Disposición de la tubería sobre el secreto: Cromática

ESTADO DE CONSERVACIÓN

Bueno

Restauraciones realizadas: Joaquín Lois en 1989

HISTORIA Y DOCUMENTACIÓN

HISTÓRICA DEL ÓRGANO

El órgano que tratamos se encuentraen la antigua iglesia del convento de losfranciscanos de Palencia, hoy regida porlos jesuitas, que acogió el año 1691 a losmaestros de la orden que construían elórgano de la catedral. Aquí falleceríaaquel año uno de ellos, fray José deEchevarría, siendo enterrado en el pres-biterio. Los otros maestros serían su her-mano fray Antonio de Echevarría y frayDomingo Aguirre, a quien se le atribuyela autoría de este órgano. En las actas delcabildo de ese año se puede leer cómo sepide alguna limosna de ayuda parapagar el órgano que se está haciendo enesta iglesia, acordándose ayudar con 200reales, y del que permanecerá tanto lacaja como gran parte de la cañutería,aunque desde entonces se han produci-

377PALENCIA

Consola

Page 378: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

do dos importantes reformas que conoz-camos:

1) En 1738 se encuentra realizandoFelipe de Alsúa “un órgano nuevo en SanFrancisco”. (1)

2) En 1857 será José Otorel, cuyosdetalles quedan reflejados en la inscrip-ción del secreto.

3) La de Joaquín Lois en 1989 decuyo informe destacamos los siguientesdatos:

–Mide 7,5 metros de altura; 5,38 defrente; y 2,08 de fondo.

–El órgano de ecos tiene también elsecreto en dos piezas muy separadas entresí, todo lo que es la consola; la mecánica es

por varillas de empuje y reducción pormolinetes.

–Los secretos están partidos entre elDo#3 y el Re3, con lo cual los secretos de lamano izquierda tienen 26 cancelas y losde la mano derecha 30.

–Como ya he indicado en el informe,los teclados son de 56 notas Do1-Sol5 yestán partidos entre el Do# y el Re. Consi-dero que este detalle que se sale del estilo yde toda lógica en la reforma efectuada porOtorel, debe ser corregido, como lo hice enel órgano del santuario de la Fuencisla deSegovia. Esta corrección consiste en anularla cancela correspondiente al Do#3 de lamano izquierda, pasando los tubos de estanota a cantar sobre la primera cancela dela mano derecha y correr todas las demásnotas una cancela, con lo que nos faltaráuna cancela de la mano derecha, siendonecesario concluir el teclado en el Fa enlugar de llegar hasta el Sol...

–La fuellería se modificará sustancial-mente, suprimiendo el fuelle grande queestá colocado sobre el órgano principal,creando problemas de acceso y de espacio ysustituyendo éste por dos fuelles de cuña yaprovechando los dos pequeños existentespara alimentar el órgano de ecos.

Lois construye nueva la siguientetubería: 1.ª y 6.ª hilera de la corneta (29tubos); Do# de la corneta (4); Decinove-na (54); Violón de 13 de MI (25 tubos);17.ª MI de positivo (25); 19.ª MD delpositivo (29 caños); Corneta Tolosana3h. de MD (87); Bajoncillo y Clarín(54); Tiorba MI (25); Do# MD (4). (2)

PALENCIA378

(1) Citado por Elena le Barbier. Op. cit. Palencia. Iglesia de San Francisco.(2) Trueba Pérez, Fermín. Noticias históricas del órgano. Iglesia de San Francisco de Palencia.Agosto de 2005. Organaria.net

Caja de eco

Page 379: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

DATOS GENERALES

Fecha de la visita: 22 de abril de 2008

Administrador / responsable: Padre Prior Dominicos Tlfno.: 979 707 220

LOCALIZACIÓN DEL ÓRGANO

Localidad: Palencia

Nombre del edificio: Iglesia conventual de San Pablo

Ubicación del órgano: Coro alto, en el centro y en el fondode la nave central

379PALENCIA

PALENCIA

IGLESIA CONVENTUAL DESAN PABLO

Page 380: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

FILIACIÓN

Autor: Desconocido

Fecha de construcción: Tallada en el frontal de la consola1898

Escuela: Romántica

ESTILO

Estilo de la caja: Neogótico

Medidas de caja y fachada:Ancho: 4,00 mAlto: 6,00 mFondo: 2,78 m

Acceso al mueble y otras peculiaridades: A través de una puerta situada en elcostado izquierdo

Decoración: Neogótico. El pedestal es de pinocon entrepaños labrados con trióbu-los y celosías. Los costados son decelosías en forma de ventanas góti-

cas. La coronación está rematada enpináculos. Espalda adosada al murodel fondo de la nave.

Castillos y torreones: Tres castillos cantantes en forma demitra con 7 tubos cada uno

Estilo musical del órgano: Romántico

CONSOLA

Tipo de consola: Consola separada del cuerpo delórgano, el organista da la espalda a lacaja y mira hacia el altar.

Teclados manuales: Dos teclados de 56 teclas

Decoración del teclado y testero: Las naturales de madera chapeadasde marfil y los sostenidos de ébano

Pisas: Pedalero alemán de 24 notas

Tiradores: De sección cilíndrica con placas decerámica en los pomos

PALENCIA380

REGISTROS

GRAN ÓRGANO: RECITATIVO: PEDAL:

Flautado 16 Corno inglés 8 Flauta 16Principal 8 Trompeta 8 Flauta 8Flauta 8 (de madera) Voz humana 8 Bombarda 16Celeste 8 (desde Do 2.º) Bajete 4 Trompeta 8Bordón 8 LlenoOctava 4 Flauta octaviante 4Quincena 2 Flauta 4Trompeta Magna 16 Flauta 8Trompeta Real 8 Corneta-BordónClairón 4

Page 381: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

OTRAS OBSERVACIONES

Tono de afinación: 440 Hz

TRANSMISIONES DE NOTAS

De teclado a secreto: Mecánica

De registros a secreto: Neumático

SECRETO

Tipo de secreto: De pistones y correderas

Medidas del secreto (órgano mayor): Fondo: 1,10 m Ancho: 2,77 m

Medidas del secreto (órgano recitativo): Fondo: 0,55 m Ancho: 2,55 m

Medidas del secreto (órgano de pedal): Fondo: 0,55 m Ancho: 1,23 m

Otras observaciones del secreto: Los tubos de pedal no están situadosen el secreto sino en tablones latera-les de muy mala calidad.

FUELLERÍA

Situación: En el costado derecho del pedestal, elcual está cortado para permitir lacolocación del fuelle.

Número de fuelles: Uno

Medidas del fuelle: 3,00 m x 1,70 m

381PALENCIA

Secreto de pistón

Page 382: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

Descripción del fuelle: Un gran fuelle de cuatro plieguesparalelos

Descripción del motor: Se conserva la palanca y el motor (sinconectar)

CAÑUTERÍA

Tubería: Completa, pero en mal estado

Disposición de la tubería sobre el secreto: Diatónico

Observaciones: El órgano está abandonado y en muymal estado.

ESTADO DE CONSERVACIÓN

El órgano está abandonado y en muymal estado.

PALENCIA382

Secreto de pedal

Page 383: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

DATOS GENERALES

Fecha de la visita: 23 de abril de 2008

Administrador / responsable: Prior de la comunidad de los PadresCarmelitas Tlfno.: 979 720 290

LOCALIZACIÓN DEL ÓRGANO

Localidad:Palencia

Nombre del edificio: Iglesia de Nuestra Señora del Car-men

Ubicación del órgano: En un lateral del altar, lado del Evan-gelio

383PALENCIA

PALENCIA

IGLESIA DE NUESTRA SEÑORADEL CARMEN

Page 384: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

FILIACIÓN

Autor: José Otorel

Fecha de construcción: 1855

Escuela: Castellana

Inscripción: En el arca de viento del secreto:“HIZO ESTE ORGANO, JOSE OTOREL,

MAESTRO ORGANERO DE LA SANTA

YGLESIA CATEDRAL DE PALENCIA

SIENDO PRELADA DE ESTE COM-

BENTO DE CARMELITAS DESCALZAS

Dª MARIA ANTONIA DE LA SUNCION

(SIC) Y Dª JULIANA DEL ROSARIO;

CONVENTUALES Dª JOSEFA DE LOS

DOLORES, Dª MARIA DE SAN JOSE,

Dª MARTINA SALVADOR, Y Dª BICEN-

TA (¿) DE JESUS EN EL AÑO DE 1855”.

ESTILO

Estilo de la caja: Típica de un órgano positivo

Medidas de caja y fachada:Ancho: 1,80 mAlto: 2,14 mFondo: 0,71 m

Acceso al mueble y otras peculiaridades: Para los tubos, por las ventanas de laparte superior del mueble; para elfuelle, por puertas en la parte delpedestal, tiene una palanca en el late-ral derecho.

Decoración: El mueble está realizado en maderade pino barnizada en color nogal,tiene dos columnas jónicas en laparte superior que enmarcan dos

ventanas abatibles con celosías enmadera más clara.

Estilo musical del órgano: Barroco

CONSOLA

Tipo de consola: En ventana

Teclados manuales: Uno de 54 teclas con octava tendida

Decoración del teclado y testero: Las naturales chapeadas de ébano ylos sostenidos chapeados de hueso

Tiradores: Redondos en madera, con pomostorneados

REGISTROS

Mano izquierda: Mano derecha:Flautado de violón Flautado de 13Octava general Flautado de violónQuincena Octava generalDecinovena PífanoBajoncillo Corneta

Trompeta Real

OTRAS OBSERVACIONES

Tono de afinación:415 Hz. Temperamento igual.

TRANSMISIONES DE NOTAS

De teclado a secreto: Mecánica de varillas con tabla reduc-ción

PALENCIA384

Page 385: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

De registros a secreto: Mecánica

SECRETO

Tipo de secreto: De correderas partido en Do 3 yDo # 3

Medidas del secreto: 1,30 m x 0,51 m

FUELLERÍA

Situación: En el pedestal

Número de fuelles: Uno, con bomba en la parte inferior

Medidas del fuelle: 1,45 m x 0,65 m

Descripción del fuelle: Cuatro pliegues en cuña

Descripción del motor y situación delinterruptor:

Turbina eléctrica silenciosa Ventola3/80. El interruptor está en la parteizquierda del pedestal.

CAÑUTERÍA

Tubería: Entera, en buen estado

Disposición de la tubería sobre el secreto: Cromática

Observaciones: El juego de lengüetas, para comodi-dad de afinación, se presenta en pri-mera fila al abrir las ventanas.

ESTADO DE CONSERVACIÓN

Bueno

Restauraciones realizadas: Ha sido restaurado en 1988 porFederico Acitores.

385PALENCIA

Consola

Page 386: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

DATOS GENERALES

Fecha de la visita: 21 de abril de 2008

Administrador / responsable: Sr. Cura párroco de Nuestra Señorade la Calle(Don Feliciano Pérez Moreno)Tlfno.: 979 750 598

LOCALIZACIÓN DEL ÓRGANO

Localidad: Palencia

Nombre del edificio: Parroquia de Nuestra Señora de laCalle

Ubicación del órgano: Coro alto, lado del Evangelio

FILIACIÓN

Autor: José Otorel

Fecha de construcción: 1864

Escuela: Castellana

PALENCIA386

PALENCIA

IGLESIA PARROQUIALDE NUESTRA SEÑORADE LA CALLE

Page 387: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

Inscripción: En el secreto derecho del órganomayor: “HIZO ESTE ORGANO JOSE

OTOREL, MAESTRO ORGANERO DE

LA STA. IGLESIA CATEDRAL DE

PALENCIA, VECINO DE LA MISMA,

SIENDO CURA PARROCO DE ESTA

IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DE LA

CALLE EL SEÑOR DON ANGEL SAN-

TANDER Y COSTEADO POR LOS FELI-

GRESES DE DICHA PARROQUIA EN EL

AÑO 1864”.

Hay también inscripciones en elsecreto izquierdo del órgano mayor yen el secreto del teclado de eco, perosin aportar ningún dato nuevo.

ESTILO

Estilo de la caja: Neoclásico sencillo, de madera depino, sin tallas ni pinturas

Medidas de caja y fachada:Ancho: 6,20 mAlto: 6,80 mFondo: 2,20 m

Acceso al mueble y otras peculiaridades: Por el lateral derecho

Decoración: En el cuerpo principal, enmarcandolos tres castillos y los tubos de maderalaterales, hay seis columnas corintias.Con una coronación con frontis neo-clásico y tres ángeles, uno con trom-peta y los otros dos con cascabeles. Laespalda de la caja está empotrada en lapared. Hay también dos paneles encelosía a ambos lados del teclado.

Castillos y torreones: Tres castillos en mitra con 9 tuboscada uno (falta uno en el castillo de

la derecha). Dos castillos en los cos-tados en ángulo con 7 tubos demadera graves, de las contras depedal.

Forma de la lengüetería: Disposición característica de JoséOtorel en Ave María. En el costadoizquierdo, 18 tubos en dos filas (9 +9), de los cuales 14 (7+7) pertenecena las contras de bombarda y a lascontras de trompeta.En el costado derecho, 16 tubos endos filas (8+8), de los cuales 12 (6+6)pertenecen a las contras de bombar-da y de trompeta.

Estilo musical del órgano: Transición entre el Barroco y el Prerro-mántico

CONSOLA

Tipo de consola: De ventana en forma de arco demedio punto

Teclados manuales: Dos, de 61 notas cada uno con pri-mera octava tendida. Los tecladosestán partidos entre Do # 3 y Re 3.

Decoración del teclado y testero: Teclado superior con las naturales,de hueso muy blanco y con frente demarquetería de boj y nogal negro.Los sostenidos, de madera negra conincrustaciones de boj. Teclado inferior con las naturales depalo santo con frente de marquetería,según un esquema inverso al delteclado superior. Los sostenidos cha-peados de hueso. Los brazos laterales de los teclados (tes-teros), de nogal claro con molduras.

387PALENCIA

Page 388: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

Pisas: Un pedalero de tipo alemán de 13notas, las dos últimas en forma desostenidos, tallados, corresponden alos tambores en Re y en La. Dosrodilleras, la derecha para la intro-ducción de los juegos de lengüeta y,la izquierda acciona las tapas de lasdos cajas de eco del teclado inferior.No hay acoplamiento entre los tecla-dos.

Tiradores: De madera, de sección cuadrada conetiquetas en los pomos torneados demadera más oscura.Cascabeles en consola.

REGISTROS

GRAN ÓRGANO

Mano izquierda: Mano derecha:Flautado 13 Flautado 26Violón 13 Flautado 13Octava ViolónTapadillo Flauta doble de Quincena maderaNasardos Octava NasardaLleno de IIII Flauta en octavaTrompeta real Quincena NasardaTrompeta en Cornetaoctava (interior) Lleno de IIIITrompeta de batalla Trompeta RealClarín CromorneBajoncillo Trompeta MagnaOrlos Clarín 1

Clarín 2Orlos

TECLADO DE ECO EXPRESIVO

Mano izquierda: Mano derecha:Flautado Flauta de de violón (*) madera (*)Octava tapada Flautado de 13Quincena ViolónLleno de III Octava tapadaFagot PífanoTrompeta de batalla Lleno de III

Trompeta MagnaTrompeta bastarda

(*) Fuera de la caja de eco

PEDAL

Contras de 26 (tubos abiertos de madera)Contras de bombardaContras de trompeta

OTRAS OBSERVACIONES

Tono de afinación: Medio tono bajo (tono de capilla),415 Hz

TRANSMISIONES DE NOTAS

De teclado a secreto: Mecánica con varillas de madera ytabla de reducción

De registros a secreto: Mecánica con árboles de hierro forjado

SECRETO

Tipo de secreto: De correderas

Medidas del secreto (mano izquierda): Ancho 1,00 m; fondo 1,30 m; altura0,08 m

PALENCIA388

Page 389: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

Medidas del secreto (mano derecha): Ancho 1,17 m; fondo 1,30 m; altura0,08 m

Otras observaciones del secreto: Tanto el secreto mayor como elsecreto de eco se encuentran en buenestado.Secreto de cadereta interior expresiva.

FUELLERÍA

Situación: En la parte alta del órgano formandotecho

Número de fuelles: Uno

Medidas del fuelle: 2,60 m x 1,20 m

Descripción del fuelle: De pliegues paralelos (típico de Oto-rel). Parece en buen estado.

Descripción del motor: Desconectado

CAÑUTERÍA

Tubería: La tubería del órgano mayor está enbuen estado, excepto el juego detrompeta en octava de la manoizquierda cuyos tubos se han caído. La tubería de la trompetería exteriorestá en un estado medio y la tuberíadel teclado de eco está en perfectoestado.

Disposición de la tubería sobre el secreto: Cromática

ESTADO DE CONSERVACIÓN

En mal estado

389PALENCIA

Consola

Page 390: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

DATOS GENERALES

Fecha de la visita: 1 de mayo de 2008

Administrador / responsable: Sr. Cura párroco(Don Anselmo Bellota Peláez) Tlfno.: 979 793 071

LOCALIZACIÓN DEL ÓRGANO

Localidad: Palenzuela

Nombre del edificio: Iglesia parroquial de San Juan Bau-tista

Ubicación del órgano: Coro alto, lado del Evangelio

PALENZUELA390

PALENZUELA

IGLESIA PARROQUIALDE SAN JUAN BAUTISTA

Page 391: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

FILIACIÓN

Autor: Francisco Esteban de San Juan

Fecha de construcción: 1789

Escuela: Castellana

Inscripción: En el arca de los bajos figura: “ME

HIZO DN. FRANCISCO ESTEBAN DE

SAN JUAN EN LA CIUDAD DE LOGRO-

ÑO. AÑO DE 1789. ROGAZ A DIOS”.

ESTILO

Estilo de la caja: Neoclásica

Medidas de caja y fachada:Ancho: 2,85 mAlto: 5,40 mFondo: 1,82 m

Acceso al mueble y otras peculiaridades: A través de puertas en los lateralesdel teclado

Decoración: En madera de pino. El pedestal conseis pilastras y entrepaños. Está coro-nado en frontón con volutas latera-les. Los costados están cerrados, sincelosías. Espalda apeada en la pared.Pintado en tono marrón jaspeado ylas molduras doradas.

Castillos y torreones:–Un castillo central con 5 tubos can-tantes en mitra–Dos castillos exteriores con 8 tuboscantantes cada uno en ala–Dos castillos intermedios abajo con10 tubos cantantes cada uno en ala

(las bocas de todos los tubos cantan-tes son triangulares)–Dos castillos intermedios en la

parte alta con 7 tubos canónigos enala

Forma de la lengüetería: Desaparecida (en tres abanicos),también había una fila cromáticaencima de la tapa del secreto.

Estilo musical del órgano: Barroco

CONSOLA

Tipo de consola: En ventana

Teclados manuales: Uno de 45 teclas con primera octavacorta

Decoración del teclado y testero: Las naturales en madera, chapeadasde nogal y los sostenidos en nogal

Pisas: Hay tres agujeros, pero sin pisas.

Rodilleras: Izquierda para bajoncillo y derechapara clarín

Tiradores: De madera, de sección cuadrada ypomos torneados

Observaciones: En mal estado

REGISTROS

Mano izquierda: Mano derecha:Flautado 13 Flautado 13Violón de madera ViolónOctava OctavaQuincena Docena

391PALENZUELA

Page 392: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

Decinovena Quincena dobleLleno II Lleno II Pífano Corneta VCímbala II Clarín de ecoTrompeta Real Trompeta Magna Bajoncillo interior

Clarín 1Clarín 2-Oboe

* La trompeta real y la trompeta magnainterior están detrás de la fachada.

OTRAS OBSERVACIONES

Tono de afinación: Tono de capilla (415 Hz)

TRANSMISIONES DE NOTAS

De teclado a secreto: Mecánica, de varillas redondas ytabla de reducción

De registros a secreto: Mecánica de árboles de hierro forja-do acodados

Observaciones: En mal estado

SECRETO

Tipo de secreto: Único, de correderas

Medidas del secreto: 1,36 m x 0,90 m

Otras observaciones del secreto: En mal estado

FUELLERÍA

Situación: Detrás del mueble

Número de fuelles: Uno

Medidas del fuelle: 2,36 m x 1,13 m

PALENZUELA392

Izda.: Estado de laconsolaDcha.: Interior delórgano

Page 393: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

Descripción del fuelle: Paralelo de 1 pliegue

Observaciones: Se encuentra en mal estado.

CAÑUTERÍA

Tubería: Falta un 30% de la tubería interior ytoda la lengüetería.

Disposición de la tubería sobre el secreto: Cromática

Observaciones: Sería posible restaurarla.

ESTADO DE CONSERVACIÓN

En mal estado, salvo la caja y algunatubería y, tal vez, el secreto

HISTORIA Y DOCUMENTACIÓN

HISTÓRICA DEL ÓRGANO

Faltando los libros de cuentas a partirde 1746 y habiéndose construido en1789 por Esteban de San Juan, nohemos podido rastrear ningún otrodocumento relacionado con este órga-no, por ahora.

393PALENZUELA

Page 394: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

DATOS GENERALES

Fecha de la visita: 8 de mayo de 2008

Administrador / responsable: Sr. Cura párroco(Don Manuel Pérez Gallardo) Tlfno.: 979 830 469

LOCALIZACIÓN DEL ÓRGANO

Localidad: Paredes de Nava

Nombre del edificio: Iglesia de Santa Eulalia

Ubicación del órgano: En tribuna, en el lado del Evangelio,en la nave central, dominando elcoro bajo

PAREDES DE NAVA394

PAREDES DE NAVA

IGLESIA DE SANTA EULALIA

Page 395: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

FILIACIÓN

Autor: Tadeo Ortega

Fecha de construcción: 1793

Escuela: Castellana

Inscripción: En el secreto de bajos figura: “A

MAYOR HONRA Y GLORIA DE DIOS Y

DE SU SANTISIMA MADRE, HIZO

ESTE ORGANO DN. THADEO HOR-

TEGA MAESTRO ORGANERO NATU-

RAL DE LA CIUDAD DE BURGOS EN

EL AÑO DE 1796. RUEGUEN A DIOS

POR EL”.

En la caja del teclado de eco: “RUE-

GUEN A DIOS POR DN. THADEO

ORTEGA MAESTRO ORGANERO QUE

FUE EL QUE HIZO ESTE ORGANO,

NATURAL DE LA CIUDAD DE BUR-

GOS EN EL AÑO DE 1796 A LA EDAD

DE 47 AÑOS”.

ESTILO

Estilo de la caja: Barroco

Medidas de caja y fachada: La caja fue construida por ManuelIglesias.Ancho: 4,50 mAlto: 8,00 mFondo: 1,66 m

Acceso al mueble y otras peculiaridades: Por dos puertas a cada lado del fron-tal

Decoración: Sobria, con jaspeados en verde y ocrecon listones y tallas doradas en las

bases y los remates de los torreonescon medallones y florones en la partesuperior (realizada por Juan Mata)

Castillos y torreones:–Tres torreones en mitra (con 7tubos cantantes el central y 9 los late-rales)–Dos castillos en mitra con 7 tuboscantantes cada uno–Dos castillos pequeños de tuboscanónigos–En un segundo cuerpo más alto,dos torreones y tres castillos de tuboscanónigos

Forma de la lengüetería: Una gran mitra central y dos alas conlos tubos más grandes, debajo de lostorreones laterales

Estilo musical del órgano: Barroco

CONSOLA

Tipo de consola: En ventana

Teclados manuales: Dos teclados manuales de 53 teclascon primera octava tendida, partidosentre Do 3 y Do # 3

Decoración del teclado y testero:Órgano mayor: Las naturales deébano y los sostenidos de hueso conraya central de ébano.Órgano de eco: Las naturales oscuras(podría ser nogal) y los sostenidos deboj.

Pisas: Tadeo Ortega no puso ninguna pisa.En 1977 se puso un pedalero alemánde 30 notas enganchadas con elteclado mayor.

395PAREDES DE NAVA

Page 396: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

Tiradores: De sección cuadrada con pomos tor-neados

REGISTROS

GRAN ÓRGANO

Mano izquierda: Mano derecha:Flautado 13 Flautado 26Violón Flautado 13Octava Flauta traveseraDocena y Quincena ViolónQuincena suelta OctavaRipiano Docena y Címbala QuincenaTrompeta Real Quincena sueltaClarín de bajos RipianoBajoncillo CímbalaChirimía La Gran Corneta

Trompeta RealTrompeta MagnaClarínClarinete

TECLADO DE ECO

Mano izquierda: Mano derecha:Violón Corneta (Bajos y Tiples) (Tiple)Flautado 13 Saboyana 16(Tiple) (Tiple)Octava tapada Clarín(Bajos y Tiples) (Tiple)Lleno claro Lleno claro(Bajos) (Tiple)

Violón de eco (Tiple)

Hay 4 registros a la derecha de consola:Gaita en SolTimbal en LaTambor en ReSaca aire

OTRAS OBSERVACIONES

Tono de afinación: 415 Hz

TRANSMISIONES DE NOTAS

De teclado a secreto: Varillas redondas y tabla de reduc-ción

De registros a secreto: Árboles de hierro forjado acodados

SECRETO

Tipo de secreto: De correderas

Órgano mayor:Medidas del secreto (mano izquierda):

1,02 m (ancho) x 1,64 m (fondo)

PAREDES DE NAVA396

Mecánica y tabla dereducción

Page 397: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

Medidas del secreto (mano derecha): 1,02 m (ancho) x 1,64 m (fondo)

Secreto de eco:Medidas del secreto (mano izquierda):

0,84 m (ancho) x 1,20 m (fondo)Medidas del secreto (mano derecha):

0,84 m (ancho) x 1,20 m (fondo)

FUELLERÍA

Situación: A la izquierda de la caja

Número de fuelles: Uno

Medidas del fuelle: 2,50 m x 0,90 m

Descripción del fuelle: Rectangular con un pliegue interior.Los fuelles originales eran de cuña(dos); su maquinaria de manivela seconserva en el lado derecho de lacaja.

Descripción del motor y situación delinterruptor:

Motor Laukhuff en el lado izquier-do, detrás del órgano. El interruptorestá a la izquierda de la consola.

CAÑUTERÍA

Tubería: En muy buen estado

Disposición de la tubería sobre el secreto: Cromática

Observaciones: La címbala, la corneta, el flautado deeco de mano derecha y una fila dellleno son de nueva factura.

ESTADO DE CONSERVACIÓN

Bien conservado

Restauraciones realizadas:–1975: Puesta en funcionamiento por

José M.ª Galdós y Alejandro Usabiaga–1976: Afinación general por Daniel

Birouste–1995: Limpieza total, restauración

tubería labial e instalación de la cor-neta por la Escuela Nacional deOrganería de Echau (Strasbourg)

–1996: Restauración de la lengüeteríapor Bertrand Cattiaux, BernardCogez y Michaël Walther

–2006: Limpieza total y armonizaciónpor Jean François Dupont (dentrodel programa de restauración de Ara-duey-Campos)

HISTORIA Y DOCUMENTACIÓN

HISTÓRICA DEL ÓRGANO

Fue en el verano de 1793 cuando elcabildo de la iglesia parroquial de SantaEulalia de Paredes de Nava acordó cons-truir un nuevo órgano y el 1 de agosto,don Manuel Marcos, su párroco, escri-bía al provisor para solicitar su autoriza-ción “... en atención a hallarse el órganode la insinuada iglesia tan deteriorado ysin uso que se puede decir que excita másbien a irreverencia que a devoción, y teneral presente la dicha fábrica en granos y endineros la cantidad de 30.000 reales,Vtra. Señoría se sirva conceder la licenciapara hacer nuevo órgano y caja, bien seasiguiendo el plan que presentamos o bienotro que V. S. se sirva mandar poner acualesquier facultativo”. (1)

397PAREDES DE NAVA

Page 398: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

Cuando el provisor recibe este escrito–no sabemos de quién es el plan al quese refiere don Manuel Marcos–, anotaen el margen: “El maestro don TadeoOrtega forme condiciones y avance el costeque podrá tener la construcción del órganoy caja que se intenta hacer en la parro-quial iglesia de Santa Eulalia de Paredesde Nava, con declaración de el estado desus caudales y demás que convenga tenerpresente y hecho se traiga...”.

El 26 de agosto Tadeo Ortega redac-taba las condiciones para hacer el órga-no de la siguiente manera: MADERAMEN

1.º Primeramente se harán nuevos lossecretos principales con división de ambasmanos, que se compone de cuarenta ynueve canales, todos embarrotados y cla-vados para mayor firmeza, y sus maderasserán del mejor pino soriano, limpio y seco,

pues conviene que así sea para que en nin-gún tiempo perezca dicha operación.

2.º Que se hayan de hacer nuevos dosfuelles de la marca de nueve pies de largo ycuatro y medio de ancho, todos dobles pordentro y por fuera; y para facilitar su ento-nación se haya de hacer un manubrio tra-bajado según arte, el que se usará alimpulso de una zancada y de este modo seevitarán los defectos que continuamente seestán experimentando en dichas obras porlevantar los fuelles con palancas. Asímismo todos los conductos y manguetasnecesarios para la conducción del aire a lasarcas del viento, todos clavados y forradospara mayor seguridad.

3.º Que se haya de hacer nueva latabla de reducción con todos los adminí-culos corpóreos, por ser como es el origengubernativo de todos los registros del órga-no; como también un teclado que se com-

PAREDES DE NAVA398

Consola

Page 399: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

pone de cuarenta y nueve teclas, el que iráen su bastidor separado.

4.º Que se hayan de hacer nuevos todoslos tablones necesarios para la conduccióndel aire a los registros que han de salir defachada que son Flautado de trece, el queha de ir colocado en los cinco castillosprincipales de la caja, y demás registros delengua que adelante se dirán, excepto el deTrompeta real que debe ir colocado en laparte interior de la caja. Y los conductospara el aire de dichos registros, tanto desdeel secreto a los tablones como de estos a lacornisa, deberán ser de metal para mayorseguridad.

5.º Que se haya de hacer nuevo el secre-to de Corneta, trabajado según arte, el cualirá elevado del secreto principal, conducien-do el aire con conductos de metal.

6.º Que los veinticinco caños del flau-tado violón de mano izquierda se hayande hacer de madera, por ser más conve-niente para su mayor firmeza y mejor sua-vidad de la formación de sus bocas, sir-viendo a un mismo tiempo de refuerzo alflautado de trece.

7.º Que haya de ser de cuenta delmaestro organero todos los materiales nece-

sarios, tanto de madera como de estaño,como también el dejar registros abiertos enlos secretos principales para poder aumen-tar los Llenos de dicho órgano sin el másleve perjuicio de la obra.

8.º Que haya de ser de cuenta de laiglesia hacer caja nueva para dicho órga-no, arreglada a las medidas que el maes-tro organero diese, como también laseguridad de la tribuna o sitio en que sehaya de colocar. Así mismo será de cuen-ta de la iglesia las barretas de hierronecesarias para el afianzamiento de losregistros de lengua que han de salir defachada, como también los árboles dehierro para sacar los registros que conten-ga dicho órgano.

Y, finalmente, será de su cuenta pagaruna casa para poder habitar y trabajar elmaestro organero durante el asiento dedicha obra, como también los carros quefuesen necesarios para su conducción.

9.º Que sea obligado el maestro cons-truyente a colocar y hacer de nuevo, y de lamejor calidad, los registros que abajo seexpresan, afinados en tono natural decapilla con el número de caños que aquí seexpresa:

399PAREDES DE NAVA

CAÑUTERÍA

Mano izquierda Caños Mano derecha Caños Flautado de a trece 25 Flautado de a 13 24Flautado violón 25 Flautado violón 24Octava 25 Corneta de 6 por punto 144Docena 25 Octava 24

Docena 24Quincena doble 50 Quincena doble 48Decinovena 3 por punto 75 Decinovena 3 por punto 72Ripiano 4 por punto 100 Ripiano 4 por punto 96

Page 400: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

Y con estas condiciones, trabajada la obracon la mayor exactitud y arreglo que pideel arte, a vista y reconocimiento de maes-tro facultativo u organista práctico, meobligo a construir y colocar dicha obra enprecio y cantidad de veintiocho mil reales,pagados en los tres tercios acostumbrados.Y para que conste lo firmo en ésta deFuentes de Nava y Agosto, veintiséis demil setecientos y noventa y tres”. ThadeoHortega.

Era la mayor obra que había diseñadoeste organero hasta la fecha, y la de máscuantía. Revisó este plan el maestro de capillade la catedral, don Manuel de Santotisdeclarando que las encuentra “con arre-glo al arte orgánico, pero juzgo será con-veniente se omitan algunos registros en elorden de cañutería y se pongan otros demás lucimiento y de menos coste, de suer-te que quede la obra más lucida y degusto, así para el organista como para losoyentes, y se podrá disponer de la formasiguiente:

Mano izquierda: Mano derecha:Flautado de trece Flautado de 26Flautado de Violón Flautado de TreceOctava Flautado de ViolónDocena y quincena Octavaen un tirador

Docena y quincenaen un tirador

Quincena suelta Quincena sueltaDecisetena, 19.ª y 17.ª, 19.ª y 22.ª en 22.ª clavón en un un tiradortiradorRipiano en 22.ª a Ripiano en un tres caños por punto todo como en reiterado en octava la izquierdaTambor en Clarín de ecosDe la sol reTimbal en a la Saboyana de ecosmi reUna rueda decascabelesUna gaitazamorana

En los demás particulares conforme alo expuesto en dichas condiciones. Quetodo su coste, quedando a satisfacción, sepuede hacer en la cantidad de 26.800 rea-les. 20 de Septiembre de 1793”.

Se trasladó a Tadeo Ortega esteinforme quien respondió a los pocosdías exponiendo que “... me conformoen construir la obra según está reforma-da y avanzada, y dará las medidas de lacaja que ha de hacer la iglesia, cuyocoste, con arreglo al sitio y buque necesa-rio para la colocación de la obra ascende-rá, a mi juicio, a cuatro mil y quinientosreales.

PAREDES DE NAVA400

LENGÜETERÍA

Clarín de bajos 25 Clarín de Tiples 24Bajoncillo 25 Trompeta Magna 24Chirimía 25 Clarinete 24Trompeta Real 25 Trompeta Real 24

Page 401: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

En orden al valor del órgano viejo,debo decir que, en atención a su actualsituación, se observa que desmontado quesea quedará la madera por la mayorparte inútil, y siendo los caños débiles yde poco peso, y hallándose muchos de ellosañadidos y remendados, no puede intere-

sarme más que en el valor que tengandespués de derretidos. Y en esta considera-ción regulo todo su valor en la cantidadde mil quinientos reales, poco más omenos.

Si se piensa hacer cadereta, se compon-drá de los registros siguientes:

401PAREDES DE NAVA

Mano izquierda: Mano derecha:Flautado Violón 25 Flautado violón 24Octava tapada 25 Flautado de trece 24Ripiano 3 por punto 75 Ripiano 3 por punto 72

Y en este caso se pondrán en ella los dosregistros de Clarín y Saboyana de ecoscomprendidos en la obra principal dearriba. Si se hace esta cadereta toda denueva ascenderá su coste a seis mil reales,poco más o menos, pero si se entresaca condichos registros del órgano viejo, en el caso

de que éste quede de cuenta de la iglesia(lo que se hará con bastantes trabajos ymuchos reparos) ascenderá su coste a lacantidad de dos mil novecientos reales.

Y, últimamente, si se me carga el órga-no viejo en la cantidad que arriba llevoofrecida, podré ejecutar dicha cadereta,

Tubería de cadereta

Page 402: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

con los caños que sean útiles del órganoviejo, en la cantidad de tres mil reales, deque se rebajarán los mil y quinientos queofrezco por el órgano. Es cuanto puedodecir en virtud de mi oficio. Paredes ynoviembre a cuatro de 1793”.

Vuelve esta respuesta a ser revisadapor Santotis quien la encuentra adecua-da, con lo que el provisor autorizará laobra que se pretende, no sin antes adver-tir que debe llevarse a cabo la escriturade obligación y fianza.

Será en ésta donde se manifiesten algu-nos extremos reseñables, como: “... ha defabricar el referido órgano y cadereta bajo lascondiciones que él mismo puso; y por lotocante a la lengüetería ha de ser tambiénsegún que por sí dispuso; pero por lo que res-pecta a la cañutería y lo demás proyectadopor don Manuel de Santotis, se ha de ejecu-tar bajo del método y calidades resultante delinserto expediente, todo según el proyecto deéste, poniendo el registro y demás que se adi-ciona.

Que éste (Tadeo Ortega) ha de habi-tar en esta villa y venirse a ella cuandomás en todo el mes de Junio del año próxi-mo de noventa y cuatro, permaneciendohasta la aprobación del órgano, siendo decuenta de la fábrica de buscarle casa, y dela suya el pagar la renta, conduciendo supersona y familia a esta villa, como tam-bién los materiales, muebles y demás trende su habitación, desde la villa de Fuentes,todo a costa de la misma fábrica quien,igualmente, ha de pagar los salarios delmaestro que reconozca el órgano.

Que éste ha de tener uso el día nuevede diciembre de dicho año de noventa ycuatro, cuando menos la mayor parte, sinque desde dicho día pueda levantar lamano de la obra hasta su perfecta cons-

trucción, notándose para la mejor inteli-gencia, y que no quede duda de la explica-ción de condiciones, que todos los registrosde dicho nuevo órgano han de ser de octa-va tendida a la mano izquierda; y, últi-mamente, que si añadiese alguna cosa másde lo que resulta del expediente, ha de serde cuenta del maestro, sin que la fábricaquede de ningún modo obligada a su satis-facción. Bajo de cuyos supuestos y sin dis-crepar de lo referido, le confieren y encar-gan dicha obra... Así lo otorgan y firmana quienes doy fe que conozco, siendo testi-gos Manuel López, Manuel Prado yManuel García, vecinos de esta villa”.

Sin duda debió haber más de unaconversación entre Tadeo Ortega yManuel de Santotis cuando coincidie-ron en Paredes de Nava con ocasión dela obra del órgano de Santa María, ypienso que ya para entonces se estuvierahablando de la situación en la que seencontraba el de Santa Eulalia y sobrequé tipo de órgano sería el más adecua-do para su “templo”.

Se encontraba Tadeo Ortega el añode 1794 construyendo en su taller deFuentes de Nava este órgano cuando elcabildo de la iglesia de Santa Eulaliarecibió una carta de don Antonio Pérez,tesorero de la catedral, y, a la vista de sucontenido, el día 1 de septiembre sejuntó para dar la lectura y respuesta. Eltesorero pedía que se diese permiso paraque Tadeo Ortega pudiera atender a larestauración del órgano de la catedral,pues dado su estado no podía esperarsemás. No determinaba por cuánto tiem-po tendría que estar el organero en taltrabajo, pero proponía que si se conce-día “él franqueaba gustoso el realejo de susanta iglesia para que en el entretanto usa-

PAREDES DE NAVA402

Page 403: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

sen de él en sus funciones eclesiásticas”.“La mayor parte de los señores capitularescondescendieron con la pretensión delexpresado don Antonio con tal que sola-mente se retardase el artífice organero cua-tro o seis meses”. (2)

La mala situación en la que se encon-traba el órgano de la catedral venía sien-do objeto de reiteradas advertencias enlas sesiones del cabildo de los últimosaños, aunque entre el organista mayor,Manuel Tajueco, y el segundo organista,Matías Garzón, en especial este últimopor encargarse de su afinación, se ibansubsanando las deficiencias. Pero en elcabildo del 27 de agosto se determinó“que el tesorero disponga se compongacuanto antes”. (3)

He aquí pues a Tadeo Ortega trasla-dado a la ciudad de Palencia para empe-zar a trabajar en el órgano de la catedralun 15 de septiembre, pasadas las fiestasde San Antolín –el 2 de septiembre,patrón de la ciudad y titular del templo–y allí permanecerá, sin levantar la mano,hasta el 19 de noviembre de 1795.

Pero llegado el 21 de marzo de 1795,la mesa capitular de Santa Eulalia, envista de la dilación que está suponiendola obra de su órgano, acuerda escribir altesorero para que “así como había inter-venido en que se concediese al nombradoTadeo algún tiempo de intermisión, lemoviese a la sazón presente venir a ésta ala prosecución de su obra y cumplimientode su contrata”. La carta será enviada a lacatedral con estos y otros extremos. Perono debió recibir respuesta y, tal vez porello, yo así lo presumo, se dirigieronentonces al propio maestro, ya que en elcabildo del 2 de mayo “... se trató sobrecómo Tadeo Ortega se quería ir sin acabar

de componer el órgano, por lo que se diocomisión al presidente para que por nin-gún pretexto lo deje marchar sin haberconcluido la composición que está a sucargo”. (4)

Este gesto de Tadeo Ortega le honra,pues teniendo el compromiso con elcabildo de Santa Eulalia de Paredes parahacer su órgano y que éste había conce-dido un plazo de cuatro a seis meses dedilación, presentó tal situación al cabil-do de la catedral, aunque bien sabría larespuesta de aquél, como acabamos dever.

Terminada su intervención en la cate-dral, volvió Tadeo Ortega a su taller deFuentes para continuar con la construc-ción del órgano de Santa Eulalia, al quededicará la mayor parte del año 96. Contodo dispuesto se traslada a Paredes paramontarlo, teniéndolo terminado en losprimeros meses del año 97. Con todasestas circunstancias no llegará a cumplirsu compromiso de trasladarse a vivir aParedes como se había escriturado.

Informado del hecho, el provisor seráSantotis quien vaya a revisarlo, infor-mando favorablemente sobre su cons-trucción.

Las vicisitudes posteriores de esteórgano nos dicen cómo en el año 1805fue de nuevo el maestro con su hijoMatías, dándosele 1.282 reales “... parala ultimación del órgano”, además de6.306 reales de “la manutención para elmaestro y su hijo en los días que estuvieronen dicha obra”. (4) Debió ser el momen-to de desmontarlo, revisarlo y afinarlode nuevo.

1826: El organero Andrés Ruiz, deFrómista, lo desmonta, limpia y vuelve amontar, afinándolo.

403PAREDES DE NAVA

Page 404: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

1850: Se cita una nueva compostu-ra. (5)

Sucesivas restauraciones, no consig-nadas en los libros de cuentas por noexistir, no siempre respetaron con fideli-dad las características originales del ins-trumento. Así quedó eliminado unregistro completo, el de 17.ª-19.ª-22.ª yfue luego sustituido por una címbala dedos hileras.

Por otra parte, el espacio dejado librepor Tadeo Ortega también fue comple-tado con una címbala de tres hileras quecorresponden a la parte aguda.

También el positivo sufrió modifica-ciones: En la parte aguda se colocó unregistro de octava sacrificando para elloel flautado violón de ecos y el lleno clarose vio reforzado con una hilera más.

A pesar de todo, el órgano de TadeoOrtega se puede decir hoy que ha sidosustancialmente respetado y revaloriza-do. Dos recientes restauraciones afondo, una en 1971, por José MaríaGaldós y Alejando Usabiaga que devol-vieron la vida al instrumento, y otra en1976-77, por un equipo de organerosfranceses bajo la dirección de FrancisChapelet, le han devuelto su primitivoesplendor.

LA CAJA DEL ÓRGANO (6)

El 1 de febrero de 1794, Manuel Igle-sias escrituraba la nueva caja del órganoque debería ser “... de madera de Soria, lamás limpia y seca que se pueda hallar, sincontener ninguna tabla de chilla.

Todos los collarinos han de ser enrami-rados, encolados y clavijados: los tres cubosde tabloncillo y, por lo interior todas las

juntas han de llevar dos colas de milanopara mayor seguridad.

Todos los frisos que se demuestran en latraza han de llevar dos barras falsas enra-miradas y encoladas y, lo mismo, por suscostados y respaldos y que la cornisa delprimer cuerpo ha de ser de una pieza conmotivos de la lengüetería para la mayorseguridad de ésta.

Toda la obra ha de ir desde su plomoen lo interior para el arreglo de los caños ya satisfacción y a la vista de dicho donTadeo, maestro organero, habiendo dequedar puesta y sentada la caja en la cita-da iglesia el día 24 de Junio del presenteaño y, a su consecuencia, ha de ser recono-cida por dicho organero y por los demásmaestros que eligiesen dichos señores de laJunta de Fábrica de cuya cuenta quedasolamente la conducción desde la referidaciudad de Medina de Rioseco hasta estavilla de todos los materiales y demás quesea preciso...

Con cuyas calidades y condiciones seobliga el dicho arquitecto a construir lamencionada obra arreglada en un todoal citado plano que recoge para sugobierno por precio de 4.700 reales, quese le han de pagar en esta forma: 1.636que en este acto recibe de los expresadosseñores... y los restantes 3.064 reales, se lehan de pagar en dos porciones iguales, launa en la mitad del trabajo de dichaobra y la otra después de concluida y pro-bada...”. (6)

Al año siguiente, el dorador medi-nense Juan de Mata se encargará dedorar y jaspear la caja por valor de 6.350reales que serán sufragados en buenaparte por las cofradías de San Andrés ydel Rosario.

PAREDES DE NAVA404

Page 405: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

DORADO Y JASPEADO DE LA CAJA (7)

“Condiciones para el dorado y jaspeadode la caja del órgano de Santa Eulalia deesta villa de Paredes:

1.º Es condición sacudir el polvo atoda la caja, darla una mano general deagua de cola con ajo y acíbar, todo biencaliente; dar la primera mano de yeso ycola de retazo de Madrid, muy clara;encolar todas las piezas que estén sueltas:estopar todas las hiendas de la madera apunta de cuchillo; enlienzar los cortes deingletes y juntas para mayor seguridad;enganchar toda la obra y pasar de tablillatodos los lisos para su hermosura; escofinartodas las desigualdades y filetes.

2.º Es condición dar las correspondien-tes manos de yeso mate con dicha cola,repasando toda la talla y molduras descu-briendo toda su perfección de madera; daruna mano más de mate todos los lisos para

recorrerlos con hierros cortantes quedandotersos y sin escaleras para la hermosura deljaspe; dar de cola mocha una mano y lasprecisas de bol de Llanes para dorar.

3.º Es condición dorar toda la talla ymolduras con oro fino de buen color,excluyendo unas molduras de media cañagrandes que están en la cornisa que guar-nece toda la obra que deberán ser imitadasa piedra jaspe por el orden regular; bron-cear todos los fondos de la talla y molduras,y todo el oro bien bruñido.

4.º Es condición se imitarán todos loslisos y vaciados a piedras de jaspe de buengusto guardando la colocación de ellosdonde corresponda como es el arte.

5.º Es condición se darán diez o docemanos de barniz fino, compuesto con lasgomas necesarias a toda la caja y la facha-da se pulimentará con todo cuidado arro-jando un lustre muy fino y los dos costadossólo con el barniz ya dicho.

405PAREDES DE NAVA

Ubicación sobre elcoro

Page 406: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

6.º Es condición se dará el respaldo dela caja de yeso con cola para la permanen-cia de la madera y por dentro aquello quese ve un color de porcelana.

Es a lo que me obligo bajo estas condi-ciones y a vista de un maestro inteligente,a gusto del señor provisor. Andamioshechos y deshechos por cuenta de la fábri-ca; y el importe del ajuste ha de ser de tres

tercios: para comenzar, otro mediada laobra y último finalizada y aprobada.

Bajo estas condiciones se ajustó en seismil cuatrocientos reales con los señores dela junta de la dicha parroquia. La cajaconcluida en todo el próximo mayo.

Y por ser verdad lo firmamos en Pare-des de Nava, noviembre, siete de noventa ycuatro años. Juan de Matha”. (8)

PAREDES DE NAVA406

(1) A. H. P. de Palencia. Caja 3.670 H. 374-380v. Paredes de Nava. Escribano Norberto Gallego.(La documentación entre comillas se encuentra en el protocolo de este escribano.)(2) A. C. de Palencia. Actas del cabildo. Transcripción de José López Calo. La música en la cate-dral de Palencia. Diputación Provincial. 1980. T. II.(3) Ídem nota 2.(4) A. D. O. de Palencia. Paredes de Nava. Libro de fábrica 58, libro 9.º: 1799-1850.(5) Ídem nota 4.(6) A. H. P. de Palencia. Protocolos. Caja 3.546. Escribano Pablo Mata.(7) Ídem. H. 43-46.(8) Barazzoni Sartori, Juan: La música en Paredes de Nava. Diputación Provincial de Palencia.Estudios locales. 2002.

Page 407: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

DATOS GENERALES

Fecha de la visita: 8 de mayo de 2008

Administrador / responsable: Sr. Cura párroco(Don Manuel Pérez Gallardo) Tlfno.: 979 830 469

LOCALIZACIÓN DEL ÓRGANO

Localidad: Paredes de Nava

Nombre del edificio: Iglesia de Santa María

Ubicación del órgano: En tribuna encima del coro bajo ydominando el mismo, lado del Evan-gelio

407PAREDES DE NAVA

PAREDES DE NAVA

IGLESIA DE SANTA MARÍA

Page 408: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

FILIACIÓN

Autor: Tadeo Ortega

Fecha de construcción: 1790

Escuela: Castellana

ESTILO

Estilo de la caja: Barroco

Medidas de caja y fachada:Ancho: 3,43 mAlto: 6,50 mFondo: 1,38 m

Acceso al mueble y otras peculiaridades: Por detrás del mueble

Decoración: La caja es de madera profusamentetallada, sin pintar ni dorar. Es de fechaanterior y fue aumentada en profun-didad por Tadeo Ortega, trasladandolas puertas de acceso al interior desdelos costados del pedestal a la espaldadel órgano. La obra anterior a TadeoOrtega parece ser de Juan Franciscode Toledo en el año 1766.

Castillos y torreones:–Un castillo central en mitra con 5tubos cantantes–Cuatro castillos en ala con 7 tuboscantantes cada uno

Forma de la lengüetería: En Ave María

Estilo musical del órgano: Barroco

PAREDES DE NAVA408

Consola

Page 409: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

CONSOLA

Tipo de consola: En ventana

Teclados manuales: Uno de 45 notas, partido entre Do 3y Do # 3

Decoración del teclado y testero: Las naturales de chapa de nogal y lossostenidos de boj

Pisas:–7 pisas enganchadas al teclado–1 pisa de expresión del eco

Tiradores: En madera, de sección cuadrada conpomos torneados

REGISTROS

Mano izquierda: Mano derecha:Flautado 13 Flautado 13Violón ViolónOctava OctavaDocena Docena yQuincena doble QuincenaLleno en 19 Lleno en 22Lleno en 22 Corneta IVTrompeta Real Clarín ecoClarín de batalla Trompeta RealBajoncillo Trompeta MagnaChirimía Clarín de batalla

Oboe

OTRAS OBSERVACIONES

Tono de afinación: 415 Hz

TRANSMISIONES DE NOTAS

De teclado a secreto: Varillas redondas y tabla de reduc-ción

De registros a secreto: Árboles de hierro forjado acodados

SECRETO

Tipo de secreto: Dos secretos de correderas

Medidas del secreto (mano izquierda): 0,88 m (ancho) x 0,97 m (fondo)

Medidas del secreto (mano derecha): 0,88 m (ancho) x 0,97 m (fondo)

FUELLERÍA

Situación: Detrás del órgano, a 3 metros dealtura

Número de fuelles: Dos

Medidas de los fuelles: 2,90 m (ancho) x 1,50 m (fondo)

Descripción de fuelles: De cuña, con 4 bombas y zancada.Es original, apenas restaurado.

Descripción del motor y situación delinterruptor:

Motor Laukhuff debajo de los fue-lles. El interruptor está en el ladoderecho, al lado del motor.

CAÑUTERÍA

Tubería: En buen estado

409PAREDES DE NAVA

Page 410: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

Disposición de la tubería sobre el secreto: Cromática

ESTADO DE CONSERVACIÓN

Bien conservado

Restauraciones realizadas:–1976: Puesto en funcionamientopor Francis Chapelet y Alain Faye–2000: Limpieza de tubos interioresy afinación de los mismos por Ber-nard Cogez y Michaël Walther–2001: Limpieza y restauración de lalengüetería por Bernard Cogez yMichaël Walther–2003: Colocación de nuevo motorLaukhuff por Bernard Cogez yMichaël Walther

HISTORIA Y DOCUMENTACIÓN

HISTÓRICA DEL ÓRGANO

El 12 de marzo de 1790, a punto deacabar el órgano de Santa María deFuentes, Tadeo Ortega redactaba lascondiciones para hacer el órgano de laiglesia de Santa María de Paredes deNava a solicitud del cura y mayordo-mos, quienes las remiten a continuaciónal provisor con la solicitud para llevar acabo la obra ante el mal estado en el quese encuentra el que tienen. (1)

1. Que se hayan de hacer nuevos lossecretos principales con división de ambasmanos, que constan de cuarenta y cincocanales de latitud y concavidad, todosembarrotados y clavados para mayor fir-meza; y su madera será del mejor pinosoriano, limpio y seco, pues conviene que

así sea para que en ningún tiempo perezcadicha operación.

2. Que se hayan de hacer dos fuelles dela marca de nueve pies de largo y cuatro ymedio de ancho, todos dobles por dentro yfuera; y para facilitar su entonación sehaya de hacer un manubrio con cuatrofuelles, el que se usará al impulso de unazancada, con lo que se evitarán los dañosque continuamente se están experimen-tando por la falta de éste. Así mismo todoslos conductos y manguitos necesarios parala conducción del aire a las arcas del vien-to bien forrados y clavados para mayorseguridad.

3. Que se haya de hacer nueva la tablade reducción con todos los adminículoscorpóreos, por ser como es el origen guber-nativo de todos los registros del órgano.

4. Que se haya de hacer un nuevoteclado que se compone de cuarenta y cincoteclas, con las uñas de boj y los negros denogal, el que haya de ir en su bastidorseparado.

5. Que se hayan de hacer dos tablonesdel largo que tiene la caja para la conduc-ción del aire a los registros de lengua queadelante se dirán. Así mismo todos los pan-deretes y archetes necesarios para el afianzode toda la cañutería de dicho órgano.

CAÑUTERÍA

6. Es condición que por cuanto el regis-tro de Flautado de trece que tiene dichoórgano repartido en los cinco castillos quetiene la caja de fachada, se halla tan suma-mente mal el metal y tan delgado, que altiempo de formar la voz entra en una titi-lación a causa de no poder formar por supoca resistencia, así en el metal como en elpoco grueso, por lo que se hace precisohacerle nuevo y del mejor metal que en

PAREDES DE NAVA410

Page 411: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

todas las obras se debe de gastar, por sercomo es la base y fundamento de todos losregistros que contenga dicho órgano; y dichoregistro de flautado se compone de 45 caños.

7. Que por cuanto los demás registrosde cañutería de dicho órgano, que empie-za desde la octava y sube hasta la címbala,se halla la docena de ambas manos demenos en dichas compuestas y ser dichoregistro muy útil para el lleno, se hace pre-ciso que el maestro construyente le haya dehacer nuevo y se compone de veintiúncaños, digo cuarenta y cinco.

8. Que se haya de hacer un registro dequincena de ambas manos para que quededoble la que tiene dicho órgano, para quedé mas fuerza y claridad al lleno, y se com-pone de cuarenta y cinco caños.

LENGÜETERÍA

9. Que se haya de hacer un registro deTrompa Real de ambas manos, que se

compone de cuarenta y cinco caños, el quese colocará a la parte de adentro de lacaja.

10. Que haya de hacer otro registro debajoncillo de mano izquierda que se com-pone de veintiún caños.

11. Que se haya de hacer otro registrode Chirimía de mano izquierda, que sucomposición es de veintiún caños.

12. Que se haya de hacer otro registrode mano derecha de Trompeta Magna,que consta de veinticuatro caños.

13. Que se haya de hacer otro registrode Clarín de mano derecha, que se compo-ne de veinticuatro caños.

Dichos registros se colocarán a lafachada de la caja con la mejor variedad yhermosura en la cornisa de dicha caja, laque también se ha de hacer nueva.

14. Que se haya de hacer otro registrode Clarín de Ecos de mano derecha, el queirá metido en su arca, y su movimiento lo

411PAREDES DE NAVA

Caja de eco

Page 412: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

tendrá a su rodilla o al pie, según mejorconvenga a la disposición del sitio y secompone de veinticuatro caños.

15. Que todos los conductos del secretoy cornisa hayan de ser de metal; y dichacornisa haya de ir envainada para que enningún tiempo falte a dichos registros delengua la igualdad y prontitud.

16. Que se haya de dar al maestro unacasa para poder habitar y trabajar duran-te el asiento.

Y con estas condiciones me obligo yo,Tadeo Ortega, maestro organero, a cons-truir esta obra en precio y cantidad dedoce mil y quinientos reales, siendo acuenta de la iglesia la compostura y seguri-dad de la caja de dicho órgano.

Y para que conste lo firmo en esta villade Fuentes de Don Bermudo a Marzo ydoce de mil setecientos noventa.

Fueron remitidas al organero Anto-nio Ruiz Martín, residente en Frómista,para su informe, quien las encontróarregladas al arte, excepto en el precioque rebaja a 11.500 reales (no será laprimera vez que este maestro haga estaoperación con el propósito de quedarsecon la obra). Pero el provisor mandaráque la obra, no obstante, la haga TadeoOrtega.

Llegado el momento de ponerse aconstruirlo, señalará que desea “... aumen-tar cuatro registros, por considerarse losdichos registros como necesarios para lamayor perfección. Lo primero un registro deViolón de ambas manos (considerándolo asícomo dos registros o registro doble) unísonocon el flautado de 13 en tono natural decapilla, que consta de cuarenta y cinco caños,a excepción de los cinco bajos que hayan deser de madera por tener mas fuerza en suformación, el que irá colocado en su tablónseparado dentro de la caja. Su coste asciendea mil cuatrocientos reales.

Lo segundo otro registro de Clarín debajos de mano izquierda, repartido ycolocado de fachada en la caja, el que sesacará con su tablón con conductos demetal a la cornisa. Su coste ochocientosreales.

Lo tercero otro registro de Oboe demano derecha, también colocado a lafachada que se compone de veinticuatrocaños. Su coste cuatrocientos reales. Pare-des y Marzo, diecinueve de 1792”.

Como era preceptivo, los patronosde Santa María trasladan estas nuevasampliaciones, que suponen aumento enel precio, al provisor, quien se las pasa almaestro de capilla de la catedral, donManuel de Santotis, informando éste el30 de abril con las siguientes considera-

PAREDES DE NAVA412

Mecánica y tablas dereducción de teclado y

pisas

Page 413: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

ciones: “... la añadición la hallo ser muyútil y cuasi complemento de la obra el quese pongan nuevamente los registros deFlautado de Violón de ambas manos pararefuerzo del Flautado de 13, el Clarín debajos de mano izquierda que le falta paraigualar con el de mano derecha, por ser debuen gusto y dar más cuerpo de voces adicha mano...”, pero rebaja los 2.600reales a 2.400.

Cuando el 7 de diciembre se informede su terminación, de nuevo Santotisserá quien acuda a su revisión “... reco-nociendo con el cuidado y atención que serequiere, advertí estar concluido con todoarreglo y buenas disposiciones a que seobligó el maestro don Tadeo Ortega, puesaunque se descubrieron algunos levesdefectos en la primera octava de los regis-tros de Flautado Violón y algún punto delClarín Bajo y Trompeta Real, sobre nopoderse extrañar en obra nueva, quedóprevenido el constructor de los mediosfáciles de enmendarlos, como lo habráhecho.

El órgano es del mejor gusto en voces ycolocación de registros; y no menos deaplaudir la máquina del manubrio y fue-lles que aseguran la permanencia y seguri-dad de la obra, de forma que sin dudaalguna se le puede declarar por cumplido ymandar se le pague lo que se le restare deber.Palencia, 29 de Diciembre de 1792”. (2)

De su vida posterior, sabemos que en1795 Tadeo Ortega, año en que seencuentra arreglando el órgano de lacatedral, irá a Paredes a reparar el flauta-do violón por lo que cobró 25 reales.

En 1828 Tomás Ruiz lo desmonta yafina por la cantidad de 1.000 reales. (3)

En 1884 se llevó a cabo una afina-ción y limpieza por Félix Fernández,organista de Santa Eulalia; y lo mismopor el organero Bernardo Varona en1891. (4)

El buen trabajo de Tadeo Ortega eneste órgano le abrirá las puertas paraconstruir los otros de los templos deParedes de Nava: Santa Eulalia y SanMartín.

413PAREDES DE NAVA

(1) Barazzoni Sartori, Juan: La música en Paredes de Nava. Diputación Provincial de Palencia.Estudios locales. 2002.(2) A. C. Palencia. Provisorato. Paredes de Nava. Santa María. Sobre órgano. 1790-93.(3) Ídem. Libro de fábrica 37, libro 6.º: 1794-1838.(4) Ídem. Libro de fábrica 38, libro 7.º: 1839-1945.

Page 414: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

DATOS GENERALES

Fecha de la visita: 11 de mayo de 2008

Administrador / responsable: Sr. Cura párroco(Don Manuel Pérez Gallardo) Tlfno.: 979 830 469

LOCALIZACIÓN DEL ÓRGANO

Localidad: Paredes de Nava

Nombre del edificio: Iglesia de Santa Eulalia

Ubicación del órgano: En el museo

PAREDES DE NAVA414

PAREDES DE NAVA

SECRETO DEL ÓRGANO POSITIVO DELMUSEO-IGLESIA DE SANTA EULALIA

Page 415: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

FILIACIÓN

Autor: Desconocido

Fecha de construcción: Posiblemente siglo XVI

Escuela: Castellana

ESTILO

Estilo de la caja: Época siglo XVI (sólo se conservanrestos del secreto).

Estilo musical del órgano: Positivo de procesión

CONSOLA

Teclados manuales: El teclado tenía 42 notas con octavacorta.

Tiradores: Tenía dos juegos.

SECRETO

Medidas del secreto: 0,77 m (ancho) x 0,25 m (fondo)

CAÑUTERÍA

Disposición de la tubería sobre el secreto: Cromática

ESTADO DE CONSERVACIÓN

Sólo queda algún fragmento del secreto.

415PAREDES DE NAVA

Tablón acanalado

Page 416: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

DATOS GENERALES

Fecha de la visita: 3 de mayo de 2008

Administrador / responsable: Sr. Cura párroco(Don Deogracias Kahuranyi) Tlfno.: 979 744 720

LOCALIZACIÓN DEL ÓRGANO

Localidad: Pedraza de Campos

Nombre del edificio: Iglesia parroquial de San Cipriano

Ubicación del órgano: Coro alto, lado del Evangelio

PEDRAZA DE CAMPOS416

PEDRAZA DE CAMPOS

IGLESIA PARROQUIALDE SAN CIPRIANO

Page 417: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

FILIACIÓN

Autor: José Otorel

Fecha de construcción: 1851

Escuela:Barroca

Inscripción: “HIZO ESTE ORGANO JOSE OTOREL,

MAESTRO ORGANERO DE LA SANTA

IGLESIA CATEDRAL DE PALENCIA Y

VECINO DE LA MISMA CIUDAD;

SIENDO CURA TENIENTE DE ESTA

PARROQUIA DE SAN CIPRIANO DE

LA VILLA DE PEDRAZA DN. FROILAN

QUEVEDO Y DN. CASIMIRO REVILLA,

MAYORDOMO DE FABRICA GREGO-

RIO GARCIA EN EL AÑO DE 1851”.

ESTILO

Estilo de la caja: Neoclásica

Medidas de caja y fachada:Ancho: 1,85 mPedestal: 2,35 m (ancho) x 1,96 m(alto) x 1,80 m (fondo)Alto: 5,70 mFondo: 1,85 m

Acceso al mueble y otras peculiaridades: Mediante dos puertas a los lados delteclado

Decoración: En jaspeados de tonos rojos y azules.Con cuatro columnas dóricas enmar-cando los castillos.

Castillos y torreones: Tres castillos en forma de mitra, con7 tubos cantantes cada uno

Forma de la lengüetería: En Ave María, con tres filas de tubos,conservándose en buen estado

Estilo musical del órgano: Barroco

CONSOLA

Tipo de consola: En ventana

Teclados manuales: Uno de 56 notas con primera octavanormal. Partido entre Do # 3 y Re 3.

Decoración del teclado y testero: Las naturales de boj y los sostenidoschapeados de hueso

Pisas: 8 pisas enganchadas al teclado

Tiradores: De madera, de sección cuadrada conpomos metálicos

REGISTROS

Mano izquierda: Mano derecha:Flautado 13 Flautado 13Octava ViolónQuincena OctavaDecinovena Pífano 2’Lleno III Corneta magnaTrompeta Real Lleno IIIBajoncillo Trompeta RealVioleta Trompeta MagnaOrlos 8 Clarín claro

Orlos 16’

417PEDRAZA DE CAMPOS

Page 418: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

OTRAS OBSERVACIONES

Tono de afinación: Medio tono bajo (415 Hz)

TRANSMISIONES DE NOTAS

De teclado a secreto: Mecánica, de varillas de madera pla-nas y tabla de reducción

De registros a secreto: Mecánica con árboles de madera dehaya octogonales

SECRETO

Tipo de secreto: De correderas

Medidas del secreto: 1,65 m x 0,80 m

Otras observaciones del secreto: Parece en buen estado.

FUELLERÍA

Situación: En el interior de la caja

Número de fuelles: Uno

Medidas del fuelle: 2,20 m x 0,95 m

Descripción del fuelle: De cuña con 4 pliegues y dos bom-bas también de cuña, dispone de unapalanca a la izquierda del pedestal.En estado de conservación regular.

PEDRAZA DE CAMPOS418

Árboles de madera yfuelles

Page 419: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

CAÑUTERÍA

Tubería: Se ha almacenado en cajas por estarsiendo atacada por las ratas (los tubosestán casi todos mordidos).

Disposición de la tubería sobre el secreto: Cromática

Observaciones: La tubería será difícilmente restaura-ble. En cambio, la lengüetería hori-zontal está en mejor estado.

ESTADO DE CONSERVACIÓN

En mal estado, pero podría restaurarse.

HISTORIA Y DOCUMENTACIÓN

HISTÓRICA DEL ÓRGANO

En el año 1850 se anotan los 2.000primeros reales que se pagan “al maestroorganero por el órgano nuevo, previa licen-cia del obispo y 42 reales de baldeses”. (1)

En 1851 se le terminaba de pagarcon 5.000 reales más, y en 1854 se abo-nan al pintor Domingo Mariani 1.100reales “por pintar y jaspear la caja delórgano y otras obras como el friso del altarmayor, las puertas principales de la iglesia,los confesonarios, las barandillas del coro,la verja del baptisterio, las puertas de lasacristía y las alacenas”. Lo pintó todo.

Ese mismo año, fueron 115 reales losque se pagan al alarife Manuel Guerrapor componer el entonadero, cubrir elcielo del órgano, componer el altar delSanto Cristo incluidos yeso, adobes,tablas, clavos... (2)

419PEDRAZA DE CAMPOS

(1) A. D. O. de Palencia. Pedraza de Campos. Libro de fábrica 33, n.º 5. 1797-1850.(2) A. D. O. de Palencia. Pedraza de Campos. Libro de fábrica 34, libro 6.º: 1851-1879.

Page 420: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

DATOS GENERALES

Fecha de la visita: 29 de abril 2008

Administrador / responsable: Sr. Cura párroco(Don David García)Teléf: 979 743 516

LOCALIZACIÓN DEL ÓRGANO

Localidad: Piña de Campos

Nombre del edificio: Iglesia parroquial de San MiguelArcángel

Ubicación del órgano: Tribuna-coro, lado del Evangelio

PIÑA DE CAMPOS420

PIÑA DE CAMPOS

IGLESIA PARROQUIALDE SAN MIGUEL ARCÁNGEL

Page 421: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

FILIACIÓN

Autor: Francisco López

Fecha de construcción: 1764

Escuela: Castellana

Inscripción: En la tapa del teclado: “SE HIZO EN

1725, Y SE DORO EN 1738”. (Se refierea la caja).

ESTILO

Estilo de la caja: Barroca

Medidas de caja y fachada:Ancho: 3,68 mAlto: 6,80 mFondo: 1,27 m

Acceso al mueble y otras peculiaridades: Por dos puertas laterales

Decoración: Madera de pino, tallada, policroma-da y dorada. En los costados, pintu-ras con paisajes y aletas doradas.Coronan la caja florones dorados yun ángel músico.

Castillos y torreones: Un torreón central de 7 tubos enmitra, dos castillos intermedios de 9tubos en mitra, 2 castillos exterioresde 6 tubos en forma de ala, todos losanteriores cantantes, y dos castillospequeños en la parte superior detubos canónigos en mitra

Forma de la lengüetería: En abanico en la parte inferior deltorreón, dos alas laterales y una filacromática encima del secreto

Estilo musical del órgano: Barroco

CONSOLA

Tipo de consola: En ventana

Teclados manuales: Uno de 49 notas, primera octavatendida

Decoración del teclado y testero: Las naturales de hueso y los sosteni-dos de nogal

Pisas: –Seis enganchadas al teclado–Una para la caja de eco –Dos para tambores –Una para gaita –Una de cascabeles –Dos rodilleras

Tiradores: En madera de sección cuadrada ypomos torneados

REGISTROS

Mano izquierda: Mano derecha:Flautado 13 Flautado 13Flautado violón Flautado violónOctava OctavaDocena TapadilloDocena nasarda DocenaTapadillo Docena nasardaQuincena QuincenaQuincena nasarda Quincena nasardaDecisetena nasarda Decisetena nasardaDecinovena DecinovenaLleno III Lleno IIICímbala III Címbala IIISobrecímbala III Sobrecímbala III

421PIÑA DE CAMPOS

Page 422: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

Clarín de batalla Corneta de ecoBajoncillo Clarín de ecoVioleta Trompeta magnaNo me saques Clarín de batalla(dice la etiqueta) Clarinete

(Había una Corneta libre, sin Eco)

Es curioso que la mano izquierda tenga25 notas al teclado, y que haya sólo 21agujeros en el juego de violeta.

OTRAS OBSERVACIONES

Este órgano, con un solo teclado, es elmayor en número de juegos de lacomarca de Tierra de Campos y tieneuna composición semejante a los deAragón en lo que a los juegos nasardosse refiere.

Tono de afinación: Medio tono bajo (415 Hz)

TRANSMISIONES DE NOTAS

De teclado a secreto: Varillas planas de madera, con tablade reducción

De registros a secreto: Árboles de hierro forjado acodados

SECRETO

Tipo de secreto: De correderas, partido entre Do 3 yDo # 3

Medidas del secreto (mano izquierda):0,92 m x 1,35 m

Medidas del secreto (mano derecha):0,88 m x 1,35 m

FUELLERÍA

Situación: Detrás del órgano

Número de fuelles: Uno

Medidas del fuelle: 2,70 m x 1,30 m

Descripción del fuelle: En cuña, alimentado por dos bom-bas y palanca balancín

CAÑUTERÍA

Tubería: No queda ninguno de los 1.377tubos de este magnífico instrumentodepredado.

Disposición de la tubería sobre el secreto: Cromática

ESTADO DE CONSERVACIÓN

Destruido, salvo mecánica de juegos yen total abandono

HISTORIA Y DOCUMENTACIÓN

HISTÓRICA DEL ÓRGANO

Larga y considerable fue la atenciónque la iglesia de San Miguel de Piña deCampos dedicó a sus órganos y presti-giosos fueron considerados sus organis-tas, para los que acceder a ocupar estepuesto fue un privilegio.

PIÑA DE CAMPOS422

Page 423: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

Digo todo esto, lo uno, porque desdeprincipios del siglo XVI tuvo la iglesiaórgano, que cuidaron en mantener y, ensu caso, renovar cuantas veces hizo faltao resultó necesario; y lo otro, porque envarias ocasiones, vemos cómo se apela aalguno de sus organistas para que revi-sen la ejecución de otros órganos, llama-dos por los propios organeros.

Llegó a tener una mujer organistaciega: María Fernández, en los añosochenta del siglo XVII.

Serán varios los órganos que tuvo. Delque primero tenemos noticia, es aquelque en 1532 aderezan para que esté apunto para las fiestas de la Navidad.

En 1542 se le considera viejo y sevende para construir uno nuevo que rea-lizará el organero Vicente Alemán en21.000 maravedíes.

Nuevamente, y de autor desconoci-do, es el órgano que se construye en1725, y con él su caja, para finalmentellegar al que existe en la actualidad y quesi bien no se hizo enteramente nuevo–entre 1762 y 1766–, pues se mantuvola caja del anterior y algunos registros,fue la última obra más importante,durante la que sucederán una serie devicisitudes de lo más interesante paraobservar el “mundillo” de la organeríapalentina de aquel momento.

La historia podemos empezarla así:El maestro organero y afinador de la

Santa Iglesia Metropolitana de la ciu-dad de Burgos, Francisco Javier deBetolaza, se encontraba en septiembredel año 1762 en la localidad de Carriónde los Condes revisando el órgano delmonasterio de San Zoilo, cuando le

423PIÑA DE CAMPOS

Izda.: Estado de laconsolaDcha.: Tiradores yetiquetas originales

Page 424: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

dieron el aviso de que el provisor de ladiócesis le pedía que fuera a la iglesiade Piña de Campos a informar sobre elestado del órgano en el que FranciscoLópez había realizado importantesarreglos.

Cuando llega, el 26 de septiembre, seencuentra con que su presencia ha sidorequerida como consecuencia de la con-troversia habida entre el informe que hahecho de la obra Juan Francisco de Tole-do –afinador y organero de la catedralde Palencia y maestro que dio las condi-ciones para arreglar el órgano–, en elque señalaba un gran número de defi-ciencias por las que rechazaba la obra, yel del organista mayor de la catedral dePalencia, Manuel Tajueco, quien, aun-que exponía en el suyo algunos defectos,no creía que fueran lo bastante gravescomo para rechazarla.

A la vista de esta discrepancia, yhabiendo alegado Francisco López queToledo lo hacía por enfrentamientoentre organeros, pidió que se avisara aun tercer maestro, como estaba contem-plado en las normas sinodales por lasque se regían tales posibles discrepan-cias, y el provisor se lo concedió. (1)

El 7 de junio de 1761 redactaba lascondiciones en el sentido siguiente:

“Juan Francisco de Toledo, maestroorganero del obispado de Palencia, porhonra que me tiene hecha el Sr. Obispo,mi señor, digo que habiendo registrado elórgano de la Iglesia parroquial de Piña, hehallado que con precisión necesita el quetodo el maderamen, exceptuando el de lacaja que hoy tiene dicho órgano haya deser de la forma siguiente:

–Un secreto nuevo de dos senos, debuena madera, limpia, sin nudos, el

cual secreto haya de tener 45 canales conla capacidad para montar en él los regis-tros que hoy tiene dicho órgano, y queestos hayan de quedar con bastantecapacidad para que no se ofusquen lasvoces.

–Se ha de hacer un secreto tablón parael flautado de 13.

–Otro para un bajoncillo.–Otro para una trompeta magna.–Otro para un clarín.–Un secreto de 24 canales para la cor-

neta clara.–Otro secreto del mismo tamaño para

la corneta de ecos, el cual ha de tener sucaja en donde se ha de encerrar dicha cor-neta, con su tapa que sirva de puertas paraque se oscurezcan las voces y aclaren cuan-do se ofrezca.

–Un tablón secreto para colocar latrompeta real o zócalo.

–Medio tablón de 21 canales para lamedia mano de la octava.

–Se han de hacer los fuelles nuevospara que sean mayores un pie de largo y, siel sitio lo permite, cuatro o seis dedos másanchos que los que tiene dicho órgano.

–Se han de hacer los conductos quenecesita dicha obra así de madera como demetal.

–Se han de hacer todos los panderetesdel secreto principal según las disposicionesde dicho secreto y los de la trompeta realcomo los de las arcas de ecos.

–El teclado que tiene se ha de colocaren bastidor nuevo con su varillamen.

–Una tabla de reducción para colgardicho teclado que venga perpendicular enuno y otro asiento.

–Se han de reparar todos los caños dela cañutería de dicho órgano, haciendonuevos aquellos que por alguna indispo-

PIÑA DE CAMPOS424

Page 425: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

sición se hallasen inútiles para su perfec-ción.

–Por lo que pertenece a la lengüetería,se ha de guardar el mismo régimen ate-niendo a la vista de la fachada, como a loque fuese preciso para la perfección de susvoces y se mudarán las lenguas, canales ymuñones, muelles y cuñas, sin omitir lonecesario para ello; así mismo se han decomponer las ruedas de los fuelles demanera que se levanten con facilidad.

–A los árboles de hierro será precisoañadir las paletas.

–La puerta del teclado se habrá dehacer mayor para que pueda tocar con des-ahogo.

–Las golillas de dichos árboles se hande hacer de madera tersa, como de nogal oroble, y éstas que se quiten con facilidad,puestas con tornillos o tirafondos.

–Los zócalos de la dulzaina, que se hande hacer nuevos, se asegurarán con sus tor-nillos y sus tuercas para quitarlos y poner-los.

Ofrecí a los señores curas de Piña queharía cuanto llevo expuesto en este papelpor la cantidad de ocho mil reales, y queen defecto me contentaría con que me die-sen un jornal arreglado a mi trabajo, y deéstas haría la equidad posible.

Y por ser verdad firmo en la ciudad dePalencia a 6 de Junio de 1761. Fdo. JuanFrancisco de Toledo”.

Pasaba el tiempo y no parecía que elórgano tuviera visos de realizarse, bienporque Toledo estuviera ocupado ya enotra obra, bien porque los curas de Piñano veían el modo de que el órgano de suiglesia se arreglara cuanto antes, comodeseaban; el caso es que debieron poner-se al habla con Francisco López quien, ala vista de las condiciones de Toledo,

añadió algunas más y rebajó el preciocon el claro propósito de quedarse conella. Era el mes de marzo del año 62cuando López añadía:

“Es condición que se hayan de hacer lostimbales y tambores, si fuese necesario, queesto lo haya de decir Lucas Nebreda, orga-nista de esta iglesia.

–Se ha de hacer un teclado de boj de45 teclas, con sus negros correspondientes.

–Que la puerta del teclado haya de sermás capaz para la pulsación de él.

–Y se ha de hacer una gaita (zamora-na).

Y con estas condiciones, yo, FranciscoLópez, maestro organero, vecino de Palen-cia, y las principales arriba puestas pordon Juan Francisco de Toledo, me obligo aejecutar esta obra en precio de 6.300 rea-les, que no se me han de entregar hastaestar sentada y concluida dicha obra, lacual haya de ser vista y revista en blanco, yha de poner los baldeses por la persona queseñalaren los señores beneficiados de dichaiglesia, lo cual si dijeren no estar a satis-facción ejecutada, lo volveré a ejecutar asu gusto; y además de esto, concluida todaesta obra, será aprobada por maestro inte-ligente a satisfacción de dichos señores;dándome dos carros para portearla desdela ciudad de Palencia y casa en que habiteel tiempo que estuviere trabajando en estavilla, y así ha de dar principio para estaren esta dicha obra el mes de Julio de estepresente año, sin levantar mano hastaconcluirla.

Y para que conste lo firmo y firmaronen esta villa de Piña a 16 días del mes deMarzo de 1762.

Nótese que los fuelles y aquellos desper-dicios del órgano que quisiese llevar elmaestro, después que sea desmontado, sean

425PIÑA DE CAMPOS

Page 426: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

suyos y les lleve a donde convenga. Comotambién se advierte que por ningún títulopuede pedir mejoras en una obra, aunquese conozca o vea que las hay, pues sólo sonque exactamente cumpla las condicionesreferidas, quedarán satisfechos dichosseñores curas y beneficiados. Y por verdadlo firmé y firmaron.

Los materiales han de ser de mi cargotodos los que fueren necesarios hasta dejar-la perfecta. Firmado Francisco López. Tes-tigos: Manuel Rojas, Pedro Pérez Quinte-ro, Baltasar García y Froilán Bruno de laPinta”.

Enviadas las dos propuestas al provi-sor, el 18 de marzo se autoriza a hacer laobra, bajo las consabidas cautelas “deque el maestro constructor deberá darfianzas suficientes, se le pague como dice ya su término se avise para enviar a unapersona inteligente que informe de la obrarealizada. Así se escriturará”.

El 16 de agosto se comunica que laobra está concluida, solicitando quevaya un maestro a revisarla.

El provisor manda que vaya JuanFrancisco de Toledo, quien redacta suinforme el 21 de agosto “... en lo que heregistrado en cada cosa de por sí y muy pormenudo, no me conformo desde luego apro-barle cosa alguna de lo hecho y ejecutadopor Francisco López, respecto de no estarcada registro de por sí, de los que hoy tieneel órgano, con aquella perfección que debeestar, aunque me contentaría con que estu-viese algo más que medianamente, y junta-dos estos con otros según deben juntarse,según reglas musicales, no guardando estossu afinación, mal puedo proceder, con locaritativo en ésta mi censura, pues nologrando el fin de la bondad de la obra, sedan por nulos los otros miembros aunqueparezcan estar buenos, por cuyo motivodesde luego me ratifico en el juramento que

PIÑA DE CAMPOS426

Bombas y palanca

Page 427: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

precedió para recibir el título de maestro deeste obispado en la facultad orgánica, honraque merecí del Ilustrísimo Sr. Cornejo y des-pués de la piedad de V.S.I. del cual hagoesta declaración, que firmo en esta villa dePiña en 21 de Agosto de 1762”.

“1762: Cuarenta reales que se pagaronal organero del obispado, cuando vino aver el órgano de orden de toda la comuni-dad.” (2)

Como se ve, no señala con detalle losdefectos, sino que decididamente recusala obra porque entiende que está muymal construido el órgano.

A partir de este momento comenza-rán a producirse escritos y peticiones delorganero y los curas, protestando el pri-mero y solicitando se arreglen los defec-tos señalados los otros; por ellos nosenteraremos, entre otras cosas, de cómoel día que fue Toledo a inspeccionar laobra se encontró en la sacristía conLópez y los curas y hablaron sobre hacerla revisión conjuntamente para que siobservaba algún defecto, subsanarlo enel mismo momento, si era posible, o enlos días inmediatos si fueran de mayorimportancia, con el fin de que el infor-me resultara favorable. No estuvo deacuerdo Toledo con este procedimiento,por demás razonable entre colegas delmismo oficio, sino que le manifestó querevisaría el órgano y señalaría por escritolos defectos que viera. Y ¡vaya si lo hizo!Bien parece, por esta actitud y por elinforme detallado que dará más tarde,que Toledo está resentido por no habersido él quien hiciera la obra, y que se lahubiera “quitado” López.

Cuando los curas de Piña conocen elinforme de Toledo, escriben al provisormanifestando que “si la obra la va a

hacer, para corregir los defectos que tiene,el maestro Toledo, debe decir cuáles son yqué valor tienen, para que ello no causeperjuicio a la iglesia en el coste que teníanajustado con Francisco López y que, si unavez señalados, fuera el propio López quiensubsanare los defectos, lo haga sin máscoste que el aprobado” y, mientras tanto,solicitan se le embarguen los bienes en lacuantía necesaria para asegurarse quevendrá a arreglar tales defectos.

A los pocos días se presentó Lópezpara ponerse manos a la obra, pero loscuras de Piña se lo impiden hasta tantoToledo no señale el detalle de los defec-tos y el coste que su arreglo suponga.

Enterado el provisor de este inciden-te, pedirá al notario mayor de Palenciaque vaya a tomar declaración a Francis-co López sobre los particulares de lasituación que se ha dado en el expedien-te del órgano de Piña de Campos.

Declaró López que para hacer la obraha tenido en cuenta de manera escrupu-losa las condiciones que en su día dieraToledo y las que él añadió.

Toma también declaración a Toledoy, es entonces, cuando señalará con deta-lle los defectos observados en el órgano:“... que siendo el principal movimiento delórgano el aire y éste comunicárselo por losfuelles que se le aplican, reconoce que éstosson de sumo peso, pues no debieron tenercada uno más que tan solamente y a lo mássesenta libras y tienen noventa, por cuyomotivo, y no tener la atracción correspon-diente al recibo del aire, es muy grande elruido que al tiempo de subirles o bajarlescausan en la iglesia, en tanto grado, queperturba y oscurece las voces del órgano y lomismo el oído de los creyentes, de modo quelos referidos fuelles no duran en la eleva-

427PIÑA DE CAMPOS

Page 428: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

ción y recensión aquel tiempo correspon-diente y, por consiguiente, les falta lo nece-sario para la comunicación de citado aire;y para subsanar estos defectos se hace preci-so un puntual registro de ellos interiormen-te, repararles de lo preciso y dejar cada fue-lle con el peso de cincuenta y cinco o sesen-ta libras, de cuyo modo se quita el ruido yes muy fácil el uso de ellos, lo que dichoLópez por sí puede subsanar a menos costeque otro, pues éste, en caso de hacerlo denuevo, aunque con el aprovechamiento dealgunos materiales, lo que podrá tener decoste con este aprovechamiento, al menostreinta ducados de vellón cada uno.

También se hace preciso reconocer lasventilas del conducto principal del aire, ysi éstas se hallan sueltas, sin embargo algu-no así para recibir el aire del fuelle que lepertenece como el que al tiempo de alzarlono se usurpe el aire de los otros y descen-diendo el secreto principal de dicha obra,dice que por estar y hallarse cerrado, nopuede decir si padece o no algún defecto,sólo si que en los baldeses que alcanza a ver,no son de aquel cuerpo que deben de serpara su duración, y tampoco puede expre-sar lo que padezcan los tablones secretospor la cualidad de estarlos; pero ha halladoy reconocido en sus registros de cañuteríaque dicho maestro no ha cumplido con loestipulado en las condiciones al respecto deque las voces no conminan en la fortaleza osustancia con la que debían de tener, guar-dando aquella igualdad que es debida ensu tesón y uniformidad.

Y por lo correspondiente a la lengüeteríahalla no haber mudado muñones, comocanales, muelles y cuñas, por cuyo defectotal vez no tocan los caños con la debida per-fección, a que se añade no estar dicha cañu-tería afinada como es debido, y lo propio la

lengüetería. Por cuyos tan sustanciales ygraves defectos halla el declarante por preci-so todo el desmonte de dicha obra y recono-cimiento de ella y consiguiente de su repara-ción, mediante no estar hecho ni ejecutadocon literal arreglo a las condiciones, cuyodesmonte y reparación, sin aprovecharse delos materiales, no se puede hacer por menosde ocho mil reales, entrando en ello el todode la obra y fuelles”.

A la vista de ambas declaraciones, elnotario mayor envía un exhorto alteniente corregidor de la ciudad paraque pase a la casa de Francisco López yle embargue los bienes precisos paraobligarle a hacer la obra. Y así se hace.

Protesta López de todo esto, queentiende como un atropello y una ven-ganza y expone que los defectos queseñala Toledo no son “... tales en la reali-dad, como se acreditará, y el expresarloscon la ponderación que se advierte en losmismos, lo publica, no porque sea verdadresulte como lo expresa (Toledo) y sí porlos fines que mueven su ánimo del ningúnafecto que profesa al exponente con elmotivo de haber tenido entre los dos, comode un propio ejercicio, algunas controver-sias sobre quién había de ser preferido enotras semejantes obras. Y para que esto asíse reconozca, atento a dichas causas queson notorias, con otras cosas que por ahoraomito, conduce a su acción y defensa el quepase a hacer nuevo reconocimiento donManuel Tajueco, organista mayor en laSanta Iglesia de esta ciudad, persona muyinteligente en el dicho arte y a quien comotal se le han cometido otros tales y aún enobras del mismo don Juan de Toledo”.

El provisor, atendiendo esta súplica,manda que vaya don Manuel Tajueco ahacer un nuevo informe sobre el estado

PIÑA DE CAMPOS428

Page 429: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

del órgano, quien el quince de septiem-bre informa que:

“... en la condición que habla del secre-to, declara que ésta se halla según se regis-tra, con las circunstancias todas que expre-sa la dicha condición y se manifiesta estarseguro y bien trabajado por dentro porque,al pulsar el teclado con aire sólo y sin regis-tro ninguno abierto, que es cuando salentodos los defectos, no le advirtió alguno derepaso ni movimiento.

... en la que habla del secreto tablónpara el flautado de 13, le tiene puesto ycolocado en él y sin repaso, por lo que semanifiesta estar bien embaldesado y suscanales abiertos como corresponde.

... en la que habla del bajoncillo, hallopuesto otro tablón para él, que se manifies-ta bueno y del mismo modo que el antece-dente, y al frente de la caja colocados loscaños de dicho registro en conducciones demetal, y el referido registro está bueno, sisólo se deberán aprontar los tres primerosbajos para su mayor perfección.

... en la que habla de la trompetamagna, tiene puesto para ella otro tablónen el que no se advierte repaso ni movi-miento, el registro está bueno, pronto eigual en voces y colocado según correspon-de, y para su total perfección se igualarácon los demás caños el de resolfaut sobreagudo sostenido por estar fuerte en su voz.

... en la que habla del clarín está pues-to para él otro tablón, según lo pide lamisma condición, colocado de frente, y esteregistro es bueno y sólo se deberá aumentaren voz para que iguale con los demás pun-tos o signos el amifefauz blanco y fefauz(sic) negro sobre agudos; jesolrreuz blancoy negro y el resolfauz último, la cual faltade voz puede consistir en la canal en lalengua, en la cuña o en las medidas del

caño, pero esté donde quisiere se deberáejecutar para su perfección.

... en la que habla de cornetas halloestar éstas en la disposición que expresadicha condición, sólo si generalmente faltade afinación e igualdad de voces y el movi-miento para hacer los ecos fuertes, por todolo cual halla por preciso darlas repasogeneral de afinación y dejar el movimien-to que hacen los ecos con la suavidadcorrespondiente.

... en la que habla de la trompeta realhallo estar ésta colocada según pide la con-dición y ser en lo esencial buen registro,pero para mayor perfección suya se deberáaprontar el de la sol rre primero de losbajos y je sol rre uz y a la mi rre del mismoorden y al be fa be mi negro inmediatoquitar el áspero que tiene.

... en las siete condiciones siguientes,hecho cargo de lo prevenido en las condi-ciones señaladas, hallo haber cumplidocon todas ellas el expresado FranciscoLópez con toda perfección.

... en la que habla de los fuelles delcitado órgano hallé y reconocí estar éstosbien trabajados pero no puedo decir si sonmás largos o anchos como la condiciónexpresa, por no haber visto el declarantelos que anteriormente tenía el órgano,pero sí ser capaces para la obra y que ledan el aire necesario; éstos tienen al levan-tarse un ruido bastante grande, el cual nopuede más que consistir en tener las venti-las de su recibo demasiado oprimidas, porlo que para quitar dicho ruido hace preci-so levantarles de su sitio y dar a dichasventilas la correspondiente soltura, y estolo puede ejecutar el maestro con facilidady poco tiempo, sin que de ningún modo seamenester hacer de ellos el registro interiorcomo dice Toledo en su declaración, ni

429PIÑA DE CAMPOS

Page 430: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

repararlos de cosa alguna. En cuanto alpeso declara le parece tiene algo más de lonecesario pero no se debe señalar cantidadfija de él, porque unos órganos necesitanmás y otros menos, aún siendo de unmismo número de registros, el peso sólo lomide y tasa la experiencia contando con laobra, el sitio y su distancia, además que sifuese cosa fija debería haberlo puesto Tole-do en sus condiciones y serían los organerosuniformes en ello, lo que no es así.

... en la que habla del teclado, hallotenerle evacuado y además la adición quesobre ella pone el maestro López habiéndo-le hecho nuevo, está bueno y suave a la eje-cución.

... en la que habla de reparar los cañosy poner otros nuevos y que en ella seentiende toda la cañutería, advierte eldeclarante que aunque el flautado de 13está afinado, el primer caño está sin voz ytodos los demás registros de esta especie sinafinación perfecta, poco iguales de voces ytardos, y así es preciso en todos los de cañu-tería afinar de nuevo, igualar y aprontar.

... en la que habla de la lengüeteríadeclara tiene cumplida con ella y el órganoun buen lleno de lengüetería, porque comoya queda dicho, en sus respectivos registrosse hallan prontos a la ejecución, firmecada caño en su punto, pues aunque sepique repetidas veces ni se desafina ni seremonta, y así con las notas que quedan ensus respectivos lugares quedará toda perfec-ta y buena, y aunque no todos los muellesy cuñas son nuevos y ninguno de los muño-nes y canales, siendo expresa circunstanciade la condición, porque es de poca o nin-guna importancia sean los muñones nue-vos o viejos con tal que cojan bien los zocos(sic) del aire, y visto que no se remontanlos caños, ni pierden su afinación, ni les

falta perfección por tal circunstancia demuelles o canales, es de sentir el declaranteno se le debe dar por defectuoso en estacondición, y por lo que en ella se habla delos fuelles declara haber cumplido.

... en el que habla de la dulzaina,declara está como lo expresa y este registroes bueno y está pronto y sólo el je sol rre uzy a la mi rre se deberá aprontar.

... en cuanto a las adiciones puestas porLópez a las de Toledo, declara haber cum-plido con poner timbales y tambores, hacerel teclado de boj y poner la puerta delteclado más capaz, pero le falta poner elregistro de gaita, lo que deberá cumplir.

Y es de dictamen le puede aprobardicha obra y de que nunca se le debióreprobar sino sólo advertir estas faltas, queno son en lo sustancial de la obra ni enperjuicio del magisterio de su oficio, y enlas cuales el más experimentado yerra paraque por sí las enmendase”.

No puede ser más extenso y minu-cioso el informe de Tajueco; y para ser elorganista primero de la catedral dePalencia y Juan Francisco de Toledo elafinador del órgano de la catedral, bienparece que o no tiene en muy buen con-cepto a Toledo, o es un hombre honradoa carta cabal. Yo me inclino a pensar estoúltimo, pues su trayectoria en este yotros asuntos, que no viene al caso rela-tar aquí, así me lo demuestran.

Después de esta declaración, las rela-ciones entre Toledo y Tajueco se volve-rían tirantes, si ya no lo eran anterior-mente. Efectivamente, las quejas deLópez a Tajueco, pocos días antes deque éste hiciera su informe, provocaránque el día 11 de septiembre Toledo soli-cite al cabildo la renovación de su con-trato como afinador del órgano de la

PIÑA DE CAMPOS430

Page 431: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

catedral y éste se lo renovará, para susatisfacción y vanidad. (3) Toledo haresultado, parece, triunfador. Pero elprovisor atendió, como vimos, la peti-ción de López, enviando a Tajueco arevisar el órgano.

La situación debió ser insostenible y,en diciembre, Toledo solicitará al cabildoque acepten su renuncia al cargo, alegan-do problemas de salud y de su avanzadaedad, entonces sobre unos 64 años. (4)

Siendo, como hemos visto, ambosinformes, el de Toledo y Tajueco, tandispares y contradictorios, el provisor, asolicitud de López, mandará que se pidael dictamen de un tercero, y es aquícuando se avisa a Francisco Javier Beto-laza, a la sazón en Carrión de los Con-des, como apuntábamos al principio.

Los gastos de estos maestros por acu-dir a hacer sus informes se anotan en lascuentas de 1763. (5)

El provisor debió tener en cuenta,para no ofender a Toledo, que siendoBetolaza el organero del arzobispado deBurgos y afinador del órgano de su cate-dral, encontró providencial que aquél seencontrara cerca para que fuera él quienhiciera dicho tercer informe.

Francisco Javier de Betolaza acude aPiña y redacta el siguiente informe:

“... en cuanto a la condición que habladel secreto declaro que éste se halla lleno derepasos, por lo que es preciso desmontarlo ytambién la cañutería y tablones que sehallan sobre él, para reparar tan sustan-ciales defectos y quitar los dichos repasosasí visibles como invisibles, pues éstos seirán aumentando en tanto grado que serágravísimo perjuicio a dicha obra.

... en cuanto a las condiciones 2, 3, 4,5, 7 y ocho que hablan de tablones, decla-

ra que éstos son muy delgados y tienenrepasos, pues cuando habían de tener degrueso tres pulgadas para su seguridad ypermanencia no tienen los dos cabales.

... en cuanto a la que habla de la cor-neta hallo que están muy fuertes los dosmovimientos de ellas y poco aseguradospara su duración, por lo que se hace preci-so enmendarles.

... en cuanto a la que habla de los fuellesreconoció que éstos están puestos sin arte yque se deben de quitar y componer las ven-tilas de respiración y darles la soltura paraque puedan recibir el aire con toda libertady que también las ventilas del conducto sehan de poner, de suerte que anden con sua-vidad sin detrimento de las voces. Y que asímismo la cama de los fuelles se debe nivelarcon el conducto para que así puedan recibirel aire con más desahogo.

... en cuanto a los caños halló que másde trescientos caños no cantan con perfec-ción ni igualdad, por lo que se ve estáninútiles y se hace preciso cortarles por la sol-dadura de la lengüeta, lo que se ha de eje-cutar con todos aquellos que no cantan conclaridad, volviéndoles a soldar de nuevo yrepararles bien si están soldados o tienenalgunos agujeros en lo restante del caño.

... en la que habla de la lengüetería sedebe de hacer lo mismo y poner canales,lengüetas y piñas nuevas hasta que quedencon la claridad, tesón e igualdad quecorresponde para que así guarden la afina-ción y suavidad que hoy no tiene.

... en la que habla de los árboles de hie-rro, dijo se han de componer dando máslargas las vueltas de los codillos y dejandomuy ajustadas las puertas en los registros,quitando las piñas postizas que hoy tiene yse han de acomodar de suerte que quedensuaves para su uso; y en cuanto a los tira-

431PIÑA DE CAMPOS

Page 432: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

dores dijo no debían salir más de un seme(sic) y no media vara como algunos salen.

Y finalmente declaró que dicha obrano está de recibo ni que extraña el pococonocimiento que da a entender en sudeclaración don Manuel Tajueco respectode no ser de su facultad la inspección deella, con lo que se conforma con las parti-cularidades dichas en esta declaración conla que está hecha por don Juan Franciscode Toledo, por ser todos los dichos defectossustanciales y muy necesaria su enmiendapara la perfección de dicha obra, la queaún se puede ejecutar usando de los mate-riales que hasta hoy tiene suplidos en ellael citado Francisco López en precio de cua-tro mil y trescientos reales arreglándose alas condiciones, y no usando de dichosmateriales en seis mil y trescientos realesqueda bien el maestro que la ejecute; ytambién dijo que obligándose el maestro adejar corriente y afinada la obra dicha, alaño se podría ejecutar con esta obligaciónen seis mil y seiscientos reales”.

Betolaza no sólo da la razón a Toledo,sino que abunda todavía en más defectos,con lo que, al tiempo que se “solidarizacon Toledo”, descalifica a Tajueco. Segu-ro que aquéllos hablaron entre sí para nocontradecirse, sino apoyarse.

Tras leer el provisor el informe deBetolaza resuelve ordenar a FranciscoLópez que “en el plazo de tres días pase a

Piña y sin levantar la mano de la obra,con asistencia bien de Toledo o bien deBetolaza, y a su costa, repare dicha obra, ysi no se presenta la podrán llevar a cabouno de los dos maestros revisores a costa delos bienes de López”.

Cuando Francisco López conoce elinforme y la resolución del provisor con-testa que se encuentra desmontando elórgano del monasterio de San Isidro deDueñas y le es imposible dejarlo en esemomento para trasladarse a Piña, peroque, si le dan un plazo razonable, irá ahacer la obra en cuanto pueda. No se loadmitirán.

No me alargaré más pues el pleitoterminará en el tribunal de Burgos.Finalmente, la obra será realizada porToledo, con la consiguiente protesta deLópez.

Las idas y venidas de unos y otros aPalencia, tanto para ocuparse del pleitoante el tribunal, como para el desmontey nuevo montaje del órgano tras llevar ytraer materiales a Palencia y otrasandanzas, nos lleva a 1765. (6)

Es el mes de marzo cuando Toledofirma en Carrión de los Condes el con-trato para hacer el órgano de SanAndrés, aunque todavía se encuentra enPiña ultimando la obra de este órgano.

Todos consumieron tiempo y dinerohasta que se tuvo el órgano arreglado. (7)

PIÑA DE CAMPOS432

(1) A. C. de Palencia. Provisorato. Piña de Campos. Expediente de órgano: 1761-64.(2) A. D. O. de Palencia. Libro de fábrica 50, n.º 10: 1759-1800.(3) López Calo, José. Op. cit. Actas capitulares.(4) Ídem nota 3.(5) Ídem nota 2.(6) Ídem nota 2.(7) Le Barbier, Elena: Op. cit. Transcribe todas las partidas del libro de cuentas.

Page 433: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

DATOS GENERALES

Fecha de la visita: 6 de mayo de 2008

Administrador / responsable: Sr. Cura párroco(Don Miguel Ruiz Prado)Tlfno.: 979 810 144

LOCALIZACIÓN DEL ÓRGANO

Localidad: Población de Campos

Nombre del edificio: Iglesia parroquial de Santa MaríaMagdalena

Ubicación del órgano: En tribuna con acceso por el coroalto, en el lado del Evangelio

433POBLACIÓN DE CAMPOS

POBLACIÓN DE CAMPOS

IGLESIA PARROQUIALDE SANTA MARÍAMAGDALENA

Page 434: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

FILIACIÓN

Autor: Antonio Ruiz Martínez

Fecha de construcción: 1790

Escuela: Castellana

Inscripción: En la tabla de reducción figura: “AÑO

DE 1790. ANTONIO RUIZ MARTINEZ,

VECINO DE SASAMON”.

ESTILO

Estilo de la caja:Barroco

Medidas de caja y fachada:Ancho: 3,60 mAlto: 5,70 mFondo: 1,14 m

Acceso al mueble y otras peculiaridades: Por puertas con celosías a cada ladodel teclado

Decoración: En madera de pino, con molduras yguirnaldas doradas. La tapa del secre-to, tallada y dorada. En el ático, dosángeles músicos sobre los castilloslaterales. Sobre el castillo centralqueda un florón.

Castillos y torreones: Los tubos que conformaban la facha-da desaparecieron en un incendio enla noche del Jueves al Viernes Santodel año 1984 (afectando las altas tem-peraturas sólo a los tubos de estaño).–Un castillo central de tubos cantan-tes en forma de mitra–Cuatro castillos de tubos cantantesen forma de ala

–Dos castillos de tubos canónigos enforma de ala

Forma de la lengüetería: Dos filas en la cornisa del cuerpoprincipal de 47 y 45 caños. En elfrente del secreto, otra fila de 45caños. Disposición en Ave María.Actualmente, no existe trompeteríaexterior ya que desapareció en elincendio mencionado.

Estilo musical del órgano: Barroco

CONSOLA

Tipo de consola: En ventana

Teclados manuales: Uno de 45 notas con primera octavacorta. En mal estado.

Decoración del teclado y testero: Las naturales y los sostenidos denogal. El frontal de las naturales conincrustaciones de hueso. Testerolabrado.

Pisas: Posiblemente, 2 pisas para tambor

Tiradores: De madera, de sección cuadrada conpomos torneados

REGISTROS

Mano izquierda: Mano derecha:Flautado de 13 Flautado de 13Octava OctavaTapadillo TapadilloDocena Docena yQuincena Quincena doble

Lleno III

POBLACIÓN DE CAMPOS434

Page 435: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

Decisetena nasarda Címbala IIILleno III Corneta VICímbala Clarín de ecoTrompeta Real Trompeta RealClarín TrompetaBajoncillo MagnaChirimía Clarín

Clarinete

OTRAS OBSERVACIONES

La caja es más antigua que el órgano,aproximadamente de 1730.

Tono de afinación: Posiblemente 415 Hz

TRANSMISIONES DE NOTAS

De teclado a secreto: Mecánica, de varillas redondas demadera y tabla de reducción

De registros a secreto: Mecánica, con árboles de hierro for-jado acodados

Observaciones: Las transmisiones se encuentran enmuy mal estado.

SECRETO

Tipo de secreto: De correderas

Medidas del secreto (mano izquierda): 0,87 m x 0,95 m

Medidas del secreto (mano derecha): 0,87 m x 0,95 m

435POBLACIÓN DE CAMPOS

Inscripción en losrestos de la tabla dereducción

Page 436: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

Otras observaciones del secreto: En mal estado

FUELLERÍA

Situación: Detrás del mueble

Número de fuelles: Uno

Descripción del fuelle: De cuña, con tres pliegues con 4bombas y accionado por zancada

CAÑUTERÍA

Tubería: Desaparecida por una extraña fusióndel material durante el incendio, sinembargo la caja apenas se vio afectada.

ESTADO DE CONSERVACIÓN

Muy mal conservado, sólo es aprovecha-ble la caja.

HISTORIA Y DOCUMENTACIÓN

HISTÓRICA DEL ÓRGANO

La caja del órgano de estilo rococóque hoy se conserva en el coro de la igle-

sia de la Magdalena de Población deCampos fue la que se hizo cuando en1741 Antonio Rodríguez Carvajal llevóa cabo la construcción de uno nuevo por9.400 reales.

Mucho tuvo que ver para ello unpersonaje como Pedro Arenillas, quiendurante muchos años desempeñó condedicación, sacrificio y penuria el oficiode organista-sacristán de la iglesia. (1)

Desde entonces, la preocupación pormantener el órgano en las mejores con-diciones fue una constante, desfilandopor Población organistas de pueblos cer-canos y organeros, hasta de Burgos, pararealizar todo tipo de arreglos, adicionesy afinaciones. Entre ellos, Manuel Gon-zález Galindo en 1744, Antonio RuizMartínez en 1790, quien nos dejó escri-to su nombre en el secreto y, en 1800,Tomás Ruiz. (2)

En 1832 se pagan 1.100 reales “alorganero de Frómista (Félix Pérez) por elapeo y afinación general del órgano de estaiglesia, consta de escritura y licencia del Sr.Provisor”. (3)

En 1853: 340 reales “que ha costadoel desmonte del órgano, compostura defuelles y habilitar dos registros con la afi-nación general”. (4)

POBLACIÓN DE CAMPOS436

(1) A. D. O. de Palencia. Población de Campos. Libro de fábrica 35, n.º 2: 1733-1752.(2) Ídem. Libro de fábrica 36, n.º 4: 1794-1849. (Falta el n.º 3)(3) Ídem nota 2.(4) Ídem. Libro de fábrica 37, n.º 5: 1851-1885.

Page 437: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

DATOS GENERALES

Fecha de la visita: 13 de mayo de 2008

Administrador / responsable: Sr. Cura párroco(Don Isidro López Merino)Tlfno.: 979 133 208

LOCALIZACIÓN DEL ÓRGANO

Localidad: Prádanos de Ojeda

Nombre del edificio: Iglesia parroquial de San Cristóbal

Ubicación del órgano: En una tribuna, lado del Evangelio,con acceso por el coro alto

437PRÁDANOS DE OJEDA

PRÁDANOS DE OJEDA

IGLESIA PARROQUIALDE SAN CRISTÓBAL

Page 438: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

FILIACIÓN

Autor: Antonio Ruiz Martínez

Fecha de construcción: 1782

Escuela: Castellana

Inscripción: Comienza en el secreto de bajos: “ME

HIZO ANTº RUIZ MARTINEZ EN

SASAMON AÑO DE 1782 SIENDO

CURAS DN. LEANDRO ZURITA Y DN.

JOSEPH PEREZ; Y MAYORDOMO...”

continúa en el secreto de tiples: “EL

SENOR MANUEL PEREZ REGIDOR

DECANO, HIZOME MTRO. ANTO. DE

EDAD DE 33 AÑOS”.

ESTILO

Estilo de la caja: Barroco

Medidas de caja y fachada:Ancho: 4,47 mAlto: 5,85 mFondo: 1,20 m

Acceso al mueble y otras peculiaridades:Por una puerta frontal, a la derechade la consola

Decoración: De madera de pino. El pedestal, poli-cromado en tonos verde, azul y rojo.El tablero que cubre el secreto estátallado y dorado. El cuerpo principalestá adornado con tallas doradas,más cuatro castillos “pintados”. En elático, un medallón dorado.

Castillos y torreones: –Un castillo central de 5 tubos can-tantes en forma de mitra

–Dos castillos laterales en mitra con9 tubos cantantes cada uno–Dos castillos intermedios en mitracon 11 tubos cantantes cada uno–Cuatro castillos pequeños pintadossobre tabla de madera

Forma de la lengüetería: En Ave María

Estilo musical del órgano: Barroco

CONSOLA

Tipo de consola: En ventana

Teclados manuales: Uno de 45 teclas con octava corta(en mal estado)

Decoración del teclado y testero: Las naturales estaban chapeadas demadera de boj (sólo quedan las dosúltimas, con este chapeado), los sos-tenidos en madera pintada de negro.

Pisas:6 pisas de champiñón enganchadasal teclado

Tiradores: En madera de boj, de sección cua-drada y pomos torneados

REGISTROS

Mano izquierda: Mano derecha:Flautado de 13 Flautado de 13Octava ViolónDocena OctavaQuincena DocenaDecinovena Quincena y

Decinovena

PRÁDANOS DE OJEDA438

Page 439: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

Lleno III Lleno III(faltan tubos) (faltan tubos)Címbala III Címbala III(faltan tubos) (faltan tubos)Sobrecímbala III Sobrecímbala III(faltan tubos) (faltan tubos)Trompeta Real Corneta(faltan tubos) (faltan tubos)Bajoncillo Trompeta Real

(faltan tubos)Clarín

OTRAS OBSERVACIONES

No funciona desde aproximadamente1960.

Tono de afinación: Tono de capilla (415 Hz)

TRANSMISIONES DE NOTAS

De teclado a secreto: Mecánica, con varillas de aluminioplanas y tabla de reducción (en malestado)

De registros a secreto: Mecánica, con árboles de hierro for-jado en escuadra

SECRETO

Tipo de secreto: De correderas

Medidas del secreto (mano izquierda): 0,90 m x 1,10 m

Medidas del secreto (mano derecha): 0,89 m x 1,10 m

Otras observaciones del secreto: Tiene carcoma

FUELLERÍA

Situación: Detrás del mueble

Número de fuelles: Uno

Medidas del fuelle: 1,93 m x 1,06 m

Descripción del fuelle: Paralelo de dos pliegues con dosbombas accionadas con palanca (enaparente buen estado)

CAÑUTERÍA

Tubería: La que queda está en un relativobuen estado.

Disposición de la tubería sobre el secreto: Cromática

439PRÁDANOS DE OJEDA

Consola

Page 440: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

Observaciones: Hay tubos apilados en cajas y tiradosen el interior del órgano.

ESTADO DE CONSERVACIÓN

En mal estado de conservación, perocon posibilidad de restauración

Restauraciones realizadas: Debió de haber alguna en los años1945-1960, aunque no ha sido posi-ble documentarla.

HISTORIA Y DOCUMENTACIÓN

HISTÓRICA DEL ÓRGANO

Entre los días 6 y 7 de agosto de1783 se solemnizó el acto de inspeccióndel órgano recién terminado por el orga-nero Antonio Ruiz Martínez, medianteel testimonio del escribano local JacintoPérez Calvo.

16.380 reales y doce maravedíesgastó la iglesia en el órgano y la tribunapara su acomodo. (1)

Desde el 28 de febrero del 82, en quese firmó la escritura de obligación parasu construcción, estaban esperando estedía. Se encontraban presentes don Fran-cisco Mendoza, canónigo regular pre-monstratense en el convento de Villa-mayor de Treviño, llegado para informar

sobre la obra, el organero ejecutor y lostres curas y beneficiados de la iglesia... ¡ytodos los vecinos de Prádanos!

Habiendo procedido a la revisión “... yrespecto el que la dicha aprobación no hamerecido obstáculo con arreglo a lo condi-cionado, siendo de su obligación concurrira afinar y reparar el órgano cuanto necesi-te, dentro del año primero contado desdeel día de la fecha, satisfaciéndole doscien-tos y cincuenta reales por su trabajo, desdeahora se le deja solvente cuanto se hallaobligado...”. (2)

Fue para la iglesia de San Cristóbalun acontecimiento singular, pues era suprimer órgano.

No van a tener suerte –o no pusieronel suficiente celo– al elegir quien lotañera, provocando que, a los dos años,el órgano ya no estuviera en buenas con-diciones al dejarlo en manos inexpertas.Ello desatará las correspondientes quejasy denuncias, llevándose a cabo la inves-tigación para esclarecer cómo fue elegi-do el joven organista y los deteriorossufridos por el instrumento. Pero tuvosu lado positivo al provocar con ello laelaboración de las “constituciones quedebe guardar el sacristán organista de laIglesia parroquial del señor San Cristóbalde dicho lugar”. (3)

Que en la inscripción señale la edadde 33 años, nos permite saber que habíanacido en 1749, así que era “quinto” deTadeo Ortega.

PRÁDANOS DE OJEDA440

(1) Archivo parroquial. Libro de fábrica 70, n.º 85: 1777-1833.(2) A. H. P. de Palencia. Protocolos. Caja 658, fol. 947.(3) Ver: Le Barbier, Elena: La organería en la provincia de Palencia. 1500-1800. Diputación Pro-vincial de Palencia. 2008. Prádanos de Ojeda.

Page 441: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

DATOS GENERALES

Fecha de la visita: 6 de mayo de 2008

Administrador / responsable: Sr. Cura párroco(Don Miguel Díez Fernández)Tlfno. 979 810 144

LOCALIZACIÓN DEL ÓRGANO

Localidad: Revenga de Campos

Nombre del edificio: Iglesia parroquial de San Lorenzo

Ubicación del órgano: Coro alto, lado del Evangelio

441REVENGA DE CAMPOS

REVENGA DE CAMPOS

IGLESIA PARROQUIALDE SAN LORENZO

Page 442: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

FILIACIÓN

Autor:Desconocido

Fecha de construcción:Desconocida

ESTILO

Estilo de la caja: Muy sencillo, sin ningún estilo (sóloqueda el pedestal).

Medidas de caja y fachada:Ancho: 3,50 mAlto: 2,18 mFondo: 0,72 m (originalmente teníamás profundidad).

Acceso al mueble y otras peculiaridades: Por puertas situadas en los lateralesdel teclado

Decoración: Del órgano sólo queda el pedestal demadera pintada de oscuro. Se apreciauna única fila de 45 caños de la des-aparecida lengüetería.

CONSOLA

Tipo de consola: En ventana

Teclados manuales: No existe. Posiblemente fuera de 45notas con primera octava corta.

Pisas: Tal vez 2 pisas y 2 rodilleras

Tiradores: Desaparecidos

REGISTROS

Mano izquierda: Mano derecha:8 registros 7 registros

OTRAS OBSERVACIONES

Tono de afinación: Desconocido

TRANSMISIONES DE NOTAS

De teclado a secreto: Sólo queda la tabla de reducción.

De registros a secreto: Mecánica desaparecida

SECRETO

Tipo de secreto: Sólo queda un tablón acanalado.

FUELLERÍA

Situación: No existe.

CAÑUTERÍA

Tubería: No existe.

ESTADO DE CONSERVACIÓN

Se trata de unos restos del órgano queademás están mal conservados.

REVENGA DE CAMPOS442

Page 443: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

DATOS GENERALES

Fecha de la visita: 9 de mayo de 2008

Administrador / responsable: Sr. Cura párroco(Don Raúl Becerril Avendaño) Tlfno.: 979 154 010

LOCALIZACIÓN DEL ÓRGANO

Localidad: Ribas de Campos

Nombre del edificio: Iglesia parroquial de San Martín deTours

Ubicación del órgano: En la tribuna, lado del Evangelio conacceso por el coro alto

443RIBAS DE CAMPOS

RIBAS DE CAMPOS

IGLESIA PARROQUIALDE SAN MARTÍN DE TOURS

Page 444: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

FILIACIÓN

Autor: José Otorel

Fecha de construcción: 1849

Escuela: Castellana

Inscripción: En el secreto figura: “HYZO ESTE

ORGANO JOSE OTOREL MAESTRO

ORGANERO DE STA. YGLESIA CATE-

DRAL DE PALENCIA Y BECINO DE LA

MISMA SIENDO CURA PARROCO DE

ESTA YGLESIA EL SEÑOR DN. JOSE

MATE Y BENEFICIADO EL SR DN.

MATIAS CAÑAS, EN EL ANO 1849”.

ESTILO

Estilo de la caja: Neoclásica

Medidas de caja y fachada:Ancho: 2,27 mPedestal: 3,27 m (ancho) x 1,47(fondo) x 2,25 m (alto)Alto: 4,95 m (incluido pedestal)Fondo: 1,47 m

Acceso al mueble y otras peculiaridades: Al interior se accede mediante puer-tas situadas a los lados del teclado.

Decoración: Es de madera de pino. El pedestal, deentrepaños sencillos jaspeados entonos verdes y amarillos. El cuerpoprincipal está compuesto de un solocastillo formado por dos columnas yun arco semicircular incompleto.Coronación formada por una lira enla clave del arco y dos búcaros.

Castillos y torreones: Un castillo de 15 tubos cantantes

Forma de la lengüetería: Con tres filas de 54 caños cada una,dispuestos en Ave María. La mitadde la tubería es nueva, fabricada porF. Acitores, para la puesta en funcio-namiento realizada en 2006.

Estilo musical del órgano: Barroco

CONSOLA

Tipo de consola: En ventana

Teclados manuales: De 54 notas, con octava tendida.Partido entre Do 3 y Do # 3.

Decoración del teclado y testero: Las naturales chapeadas de ébano ylos sostenidos chapeados de hueso

Pisas: 8 pisas enganchadas al teclado

Tiradores: De sección cuadrada, de madera ypequeños pomos torneados

REGISTROS

Mano izquierda: Mano derecha:Flautado de 13 Flautado de 13Violón ViolónOctava OctavaQuincena OctavínDecinovena PífanoClarín real Corneta tolosanaBajoncillo Trompeta MagnaVioleta Clarín claro

Clarín suave

RIBAS DE CAMPOS444

Page 445: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

OTRAS OBSERVACIONES

Parece que esta última intervención sóloha pretendido una puesta en marcha. Espor lo que la armonización general de latubería interior es escasa. Desde elpunto de vista mecánico, los muelles delas válvulas son blandos y, como conse-cuencia, numerosas notas del teclado nose recuperan.Las teclas del pedal no funcionancorrectamente.

Tono de afinación: Tono normal (440 Hz)

TRANSMISIONES DE NOTAS

De teclado a secreto: Mecánica, con varillas planas demadera y tabla de reducción

De registros a secreto: Mecánica, con árboles de madera desección octogonal

SECRETO

Tipo de secreto: De correderas

Medidas del secreto (mano izquierda): 0,81 m x 0,76 m

Medidas del secreto (mano derecha): 0,83 m x 0,76 m

Otras observaciones del secreto: Queda una chapa libre para un even-tual lleno o trompeta real.

FUELLERÍA

Situación: Dentro del pedestal

Número de fuelles: Uno

Medidas del fuelle: 1,90 m x 1,09 m

Descripción del fuelle: De cuña con 4 pliegues, existe unabomba que está desconectada.

Descripción del motor y situación delinterruptor:

Motor Laukhuff. El interruptor estáen el interior del órgano, por la puer-ta izquierda.

CAÑUTERÍA

Tubería: En bastante buen estado

Disposición de la tubería sobre del secreto: Cromática

445RIBAS DE CAMPOS

Teclado y pisas

Page 446: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

ESTADO DE CONSERVACIÓN

Bueno, aunque podría mejorarse.

Restauraciones realizadas: Fermín Trueba (financiado por Ara-duey-Campos) en 2006/2007

HISTORIA Y DOCUMENTACIÓN

HISTÓRICA DEL ÓRGANO

La construcción del órgano, que enla actualidad alberga la iglesia de SanMartín, de Ribas de Campos, construi-do por José Otorel en 1849, se decidiótras la revisión e informe que hizo elorganero Froilán Martín, quien debióver las malas condiciones en que seencontraba el que en 1756 había cons-truido, también nuevo y por 9.000 rea-les, Antonio Rodríguez Carvajal concaja de Francisco Díaz Mata.

Los libros de cuentas de fábrica, afalta de otros documentos que nos digancómo y en qué condiciones se hizo laobra, son por ahora el único documentoque nos aporta algún dato más. (1)

1848: “160 reales a Froilán Martín,maestro organero, por el reconocimientodel órgano de esta iglesia.”

1850: “5.000 reales del coste de unórgano nuevo colocado en esta iglesia y elcambio del antiguo, cuya construcción y

colocación se ha hecho con aprobación deS. I.

60 reales a los carruajes que trajeron yllevaron el órgano.”

1853: “730 reales a los pintores porjaspear y dorar la caja del órgano, pintarel facistol, atriles, bancos y retocar la ima-gen de Jesucristo, Santa Bárbara, SantaCatalina y demás reparos.

60 reales al maestro organero por afi-nar el órgano.”

Pero, aunque no conocemos, demomento, la escritura con las condicio-nes con las que el maestro hizo esteórgano, sin embargo el inventario que serealiza en el año 1860 nos informa que:

“Órgano: Un órgano nuevo con cincoregistros a la izquierda y seis a la derecha deflautado y demás juego interior, y tres regis-tros a cada lado de lengüetería o juego demúsica exterior, cuyos estos caños se hayanalgo vencidos, en especial los más grandes;fuelle Barquín en el interior del órgano,todo con su bombilla sin falta alguna;estructura igual al altar mayor que enremate una lira y a los costados unos floronesque suspéndense dos cascabeleras; y paracolocar los papeles de música tiene al frenteun atril fijo; el órgano es de octava tendida”.

El año 1886 se hace un nuevo inven-tario que dice lo mismo que el anteriorcon el añadido de “el año anterior seafinó y el fuelle se hizo casi nuevo. Es deoctava tendida”. (2)

RIBAS DE CAMPOS446

(1) A. D. O. de Palencia. Ribas de Campos. Libro de fábrica 30, n.º 5: 1792-1854. (2) Ídem. Libro de fábrica 31, n.º 6: 1851-1921.

Page 447: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

DATOS GENERALES

Fecha de la visita: 10 de mayo de 2008

Administrador / responsable: Sr. Cura párroco(Don Ignacio González de la Fuente) Tlfno.: 979 890 164

LOCALIZACIÓN DEL ÓRGANO

Localidad: Saldaña

Nombre del edificio: Iglesia parroquial de San Miguel

Ubicación del órgano: En el coro alto, apeado en el murodel fondo, frente al altar

447SALDAÑA

SALDAÑA

IGLESIA DE SAN MIGUEL

Page 448: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

FILIACIÓN

Autor: Desconocido

Fecha de construcción:No consta. La caja se doró en el año1763.

Escuela:Castellana

Inscripción: En la caja figura: “SE DORO ACOSTA DE DON CARLOS OSORIO.AÑO DOMINI 1763”.

ESTILO

Estilo de la caja: Barroco

Medidas de caja y fachada:Ancho: 3,43 mAlto: 5,40 mFondo: 1,35 m

Acceso al mueble y otras peculiaridades: Mediante dos puertas laterales a loslados del teclado

Decoración: En madera de pino. Pedestal conentrepaños. Pintado en tonos verde,rojo y dorado. En el centro de laparte alta, un mascarón negro sacan-do la lengua. En el cuerpo principallos castillos están adornados conguirnaldas.

Castillos y torreones:–Cinco castillos, donde se han colo-cado 16 tubos de madera que no sonde la época del órgano (el central enmitra y los laterales en ala).

Forma de la lengüetería: Hay 45 caños vacíos que correspon-derían a bajoncillo y clarín.

Estilo musical del órgano: De Transición

CONSOLA

Tipo de consola: Consola separada, de cara al altar

Teclados manuales: Un solo teclado de 49 notas con laprimera octava normal

Decoración del teclado y testero: Las naturales chapeadas de marfil ylos sostenidos de madera pintados ennegro

Pisas: No tiene.

Tiradores: De madera de sección circular conpomos torneados y etiquetas cerámi-cas (faltan algunas).

REGISTROS

COMPOSICIÓN ANTIGUA:

Mano izquierda: Mano derecha:Flautado de 13 Flautado de 13Violón ViolónOctava OctavaQuincena PífanoDecinovena LlenoCímbala CornetaTrompeta Real Trompeta RealBajoncillo Clarín

ÚLTIMA COMPOSICIÓN:

Hay 7 juegos enteros, entre ellos un vio-lón y una voz celeste.

SALDAÑA448

Page 449: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

OTRAS OBSERVACIONES

Tono de afinación:Desconocido

TRANSMISIONES DE NOTAS

De teclado a secreto: Mecánica, de varillas planas contabla de reducción

De registros a secreto: Mecánica, con árboles de hierro conbrazos de haya y soportes de pino

SECRETO

Tipo de secreto: Único, de correderas

Medidas del secreto: 1,63 m x 0,93 m

Otras observaciones del secreto: Con varios secretillos neumáticos,mandados desde el gran secretomanual

FUELLERÍA

Situación: En el interior del pedestal

Número de fuelles: Uno

Medidas del fuelle: 1,81 m x 0,91 m

Descripción del fuelle: Paralelo de dos pliegues, alimentadopor dos bombas que están debajo yse accionan con palanca.

449SALDAÑA

Detalle de la fachada

Page 450: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

CAÑUTERÍA

Tubería: Sólo tubos de madera y, aproximada-mente, 20 tubos de zinc

Disposición de la tubería sobre el secreto: Cromática

Observaciones: En mal estado

ESTADO DE CONSERVACIÓN

En muy mal estado (prácticamente des-truido)

HISTORIA Y DOCUMENTACIÓN

HISTÓRICA DEL ÓRGANO

Tras leer la inscripción de la caja nonos refiere el nombre del organero que

interviene en la obra del órgano, sino el dequien pagó el dorado, don Carlos Osorio,perteneciente a una de las ricas familiasdel lugar, no sería extraño aventurar quefueron ellos quienes también financiarancaja e instrumento en una fecha que porsu estilo sería a mediados del siglo XVIII.

Reafirma esta suposición ver que laiglesia no anota en sus libros ningunapartida correspondiente a su construc-ción y sí los gastos, que años más tarde,ocasionan sus composturas: (1)

1772: 263 reales “por componer elórgano en que entran materiales y trabajodel maestro”.

1783: 365 reales a Gabino Ortegapor la “compostura que se hizo en el órga-no de esta iglesia”.

1805: 45 reales “por componer unasteclas en el órgano”.

1806: 550 reales “de componer elórgano y limpiarle”.

SALDAÑA450

(1) Archivo parroquial. Saldaña. Libro de fábrica 24, n.º 3: 1739-1848.

Page 451: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

DATOS GENERALES

Fecha de la visita: 10 de mayo de 2008

Administrador / responsable: Sr. Cura párroco(Don Ignacio González de la Fuente)Tlfno.: 979 890 164

LOCALIZACIÓN DEL ÓRGANO

Localidad: Saldaña

Nombre del edificio: Iglesia-museo de San Pedro

Ubicación del órgano: En el almacén del museo (sólo quedala caja).

451SALDAÑA

SALDAÑA

IGLESIA-MUSEO DE SAN PEDRO

Page 452: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

FILIACIÓN

Autor: De la última restauración, AntonioRuiz Martínez

Fecha de construcción: De la última restauración, 1807

Escuela: Castellana

ESTILO

Estilo de la caja: Barroco

Medidas de caja y fachada:Ancho: 3,17 mAlto: 5,05 mFondo: 1,02 m

Acceso al mueble y otras peculiaridades: Por dos puertas en los laterales delteclado

Decoración: Con guirnaldas doradas y pinturasencilla en azules y granate

Castillos y torreones:–Cinco castillos, el central en mitra ylos laterales en ala. En conjunto,figurando una gran mitra.

Forma de la lengüetería: Posiblemente en dos alas en 1 fila.Una fila cromática encima del secre-to.

Estilo musical del órgano: Barroco

CONSOLA

Tipo de consola: En ventana

Teclados manuales: De 45 notas con primera octavacorta, partido entre Do 3 y Do # 3(desaparecido)

Pisas:–1 pisa de expresión–1 pisa para cascabeles–2 pisas para tambor–2 rodilleras, posiblemente para laintroducción a la lengüetería

Tiradores: En madera, de sección cuadrada conpomos torneados (desaparecidos)

REGISTROS

(Según etiquetas)

Mano izquierda: Mano derecha:Flautado 13 Flautado 13Violón ViolónOctava OctavaQuincena PífanoLleno LlenoCímbala Corneta de ecoBajoncillo ClarínOrlos Orlos

OTRAS OBSERVACIONES

Tono de afinación:Desconocido

ESTADO DE CONSERVACIÓN

Sólo queda la caja.

SALDAÑA452

Page 453: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

HISTORIA Y DOCUMENTACIÓN

HISTÓRICA DEL ÓRGANO

De este órgano sólo queda la caja quenos permite saber únicamente cuanto seseñala en la ficha, no conservando nin-guna inscripción en su interior. Sepodría decir algo semejante a lo relatadoen el órgano de San Miguel. (1)

1760: 119 reales y ocho maravedíes“del costo que se pagó al organero por

reformar el órgano”. Pequeña debió ser lareforma, salvo mecenazgo. (1)

1806: 99 maravedíes (no llega a tresreales) “que costó componer los fuelles delórgano y el entablado del coro”.

1807: 1.400 reales “que satisfizo aTomás Ruiz... por el coste de la composi-ción que hizo este año del órgano de estaparroquia”. Tampoco tuvo que sermucho por ese coste. (2)

453SALDAÑA

(1) Archivo parroquial. Libro de fábrica 33, n.º 1: 1710-1792.(2) Ídem. Libro de fábrica 34, n.º 2: 1792-1841.

Page 454: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

DATOS GENERALES

Fecha de la visita: 14 de mayo de 2008

Administrador / responsable: Reverenda Madre PrioraTlfno.: 979 142 003

LOCALIZACIÓN DEL ÓRGANO

Localidad: San Andrés de Arroyo

Nombre del edificio: Convento de las RR. MM. Cister-ciences

Ubicación del órgano: Claustro alto cerrado del convento

SAN ANDRÉS DE ARROYO454

SAN ANDRÉS DE ARROYO

RESTOS DE VARIOS ÓRGANOSDEL CONVENTO DE LASRR. MM. CISTERCIENSES

Page 455: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

FILIACIÓN

Autor: Desconocido

Fecha de construcción: Desconocida

Escuela: Castellana

ESTILO

Estilo de la caja: Barroco

Medidas de caja y fachada:Ancho: 1,08 mAlto: 1,80 m

Castillos y torreones:–Tres castillos en forma de mitra (sintubos)

Forma de la lengüetería: Inexistente

Estilo musical del órgano: Barroco

CONSOLA

Teclados manuales: Al parecer, contaba con 56 teclas, loque nos hace pensar en una primeraoctava normal.

OTRAS OBSERVACIONES

Junto con estos restos hay también res-tos de un pedestal de órgano positivo de1,43 m (largo) x 0,57 m (ancho) x 0,75m (alto).

FUELLERÍA

Descripción de fuelles: Se trata de un fuelle de Otorel, deforma paralela de un solo pliegueque mide 2,08 m (largo) x 1,14 m(ancho). Estaba alimentado por dosbombas laterales.

Observaciones: Además de este fuelle existen otrosdos fuelles cuneiformes de diferentesmedidas.

CAÑUTERÍA

Tubería: Se conserva una parte de la tuberíaque está almacenada en varios arco-nes. No hay muchos tubos de len-güeta (bajoncillo y tiple de clarín).Aparecen tubos de decinovena y deviolón (la primera octava de made-ra); creemos que contaba con flauta-do de 13 de tiples abierto, de metal.

ESTADO DE CONSERVACIÓN

Son restos de varios órganos que hanexistido en el convento.

455SAN ANDRÉS DE ARROYO

Tubos y varillasguardados en arcones

Page 456: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

DATOS GENERALES

Fecha de la visita: 9 de mayo de 2008

Administrador / responsable: Sr. Cura párroco(Don Raúl Becerril)Tlfno.: 979 154 010

LOCALIZACIÓN DEL ÓRGANO

Localidad: San Cebrián de Campos

Nombre del edificio: Iglesia parroquial de San Cornelio ySan Cipriano

Ubicación del órgano: Estuvo situado en el coro alto, ladodel Evangelio. Actualmente la caja seutiliza como retablo donde se hancolocado diversas imágenes moder-nas; está apeada en el muro del ladodel Evangelio frente a la entrada de laiglesia.

SAN CEBRIÁN DE CAMPOS456

SAN CEBRIÁN DE CAMPOS

IGLESIA PARROQUIAL DE SANCORNELIO Y SAN CIPRIANO

Page 457: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

FILIACIÓN

Autor: Manuel Miguel Sancho

Fecha de construcción: 1737 y ss. Reformado en 1782 por elmaestro organero Antonio Martínez,vecino de Palencia.

Escuela: Castellana

ESTILO

Estilo de la caja: Barroco

Medidas de caja y fachada:Ancho: 3,38 mAlto: 6,50 mFondo: 0,84 m

Acceso al mueble y otras peculiaridades: Por dos puertas en los costados

Decoración: De estilo barroco de gran belleza,policromado y talla dorada. La coro-nación está realizada con guirnaldas.Los costados de celosías.

Castillos y torreones: –Un castillo central en mitra–Cuatro castillos laterales en ala

Forma de la lengüetería: No tiene. Se supone que había 45trompetas y una fila cromática enci-ma de la tapa del secreto.

Estilo musical del órgano: Barroco

CONSOLA

Tipo de consola: Era en ventana

Teclados manuales: Sería de 45 notas, con primera octa-va corta

Pisas:–2 pisas, seguramente de tambor–1 rodillera para expresión de eco–1 estribo para, tal vez, introducciónde lengüetería

Tiradores: En madera, de sección cuadrada conpomos torneados. Están cortados.

REGISTROS

Mano izquierda: Mano derecha:Flautado de 13 Flautado de 13Violón Flauta dulceOctava OctavaDocena DocenaQuincena QuincenaOctavín LlenoLleno CornetaTrompeta Real Trompeta RealBajoncillo ClarínChirimía Clarinete

OTRAS OBSERVACIONES

Tono de afinación: Posiblemente 415 Hz

TRANSMISIONES DE NOTAS

De teclado a secreto: Desaparecido

De registros a secreto: Desaparecido

457SAN CEBRIÁN DE CAMPOS

Page 458: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

SECRETO

Tipo de secreto: De correderas.

Medidas del secreto (mano izquierda): 0,86 m x 0,77 m

Medidas del secreto (mano derecha): 0,84 m x 0,80 m

Otras observaciones del secreto: Se conserva el secreto de tiples y debajos, ambos en un estado lamenta-ble, almacenados en una trastera delcoro alto. Junto a ellos, hay tambiénunos tablones grabados, así comovarios tubos de violón.

FUELLERÍA

Número de fuelles: Cuatro, se conservan tres fuellesabandonados en el coro alto.

Medidas de los fuelles: 1,66 m x 0,85 m

Descripción de fuelles: De cuña con 5 pliegues

CAÑUTERÍA

Tubería: Sólo hay algún tubo de madera aban-donado en el coro alto.

ESTADO DE CONSERVACIÓN

Sólo se conserva la caja.

SAN CEBRIÁN DE CAMPOS458

Secretos

Page 459: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

HISTORIA Y DOCUMENTACIÓN

HISTÓRICA DEL ÓRGANO

No sabemos en qué momento fuedesmontado este órgano, guardados suselementos mecánicos en el coro y su cajautilizada como retablo, situándolo en elcentro de la nave frente a la entrada de laiglesia; pero sus características se corres-ponden con el que en 1737 construye elmaestro de Peñafiel, Manuel MiguelSancho, por 8.150 reales y aprobado porDomingo Galarza.

Los hitos más importantes de esteórgano fueron:

En 1761 Antonio Rodríguez Carva-jal lo compone y añade un registro dedulzaina cuyos gastos ascendieron a1.775 reales.

En 1780 Antonio Ruiz Martínezrecibe 2.550 reales “por la composturadel órgano”, sin que se nos diga en quéconsistió, aunque por la cantidad debióser de cierta importancia.

OTRA DOCUMENTACIÓN:

1737: “Ítem 4.000 reales que por reci-bo consta haber pagado a Manuel MiguelSancho, vecino de la villa de Peñafiel,maestro organero, en cuenta de 8.150 quese le han de dar por el órgano que ha pues-

to en esta iglesia. 12 reales por traer lalicencia del órgano, 75 por el hospedajedel organero y un criado y 264 a Francis-co Tomás, pastor y Elías de Amor, vecinode esta villa, por portear el órgano dePeñafiel aquí”.

1738: 4.000 reales a Manuel MiguelSancho, resto del pago del órgano.

1739: 120 reales al organero ManuelMiguel por “las mejoras que hizo en lacaja del órgano”.

180 reales al organero DomingoGalarza por visitar y dar por bueno elórgano, más 94 a medias con el juez decomisión por hacer las diligencias. 30reales al organista de Piña por acudir aafinar varias veces el órgano; 8 y mediopor el nombramiento de maestro por elseñor provisor, 12 al escribano por hacerdiligencias y 22 de viajes, a un vecinopor hacer que viniera a dichas diligen-cias.

1741: 250 reales al organista por afi-nar y limpiar el órgano. (1)

1761: 1.775 reales a Antonio Rodrí-guez Carvajal por componer el órgano yañadir un registro de dulzaina en que seincluyen salarios, hospedaje y materiales.

1762-80: Se producen pequeñosarreglos, sobre todo de los fuelles.

1780: Antonio Ruiz Martínez recibe2.550 reales por hacer una importantereforma del órgano. (2)

459SAN CEBRIÁN DE CAMPOS

(1) A. D. O. de Palencia. San Cebrián de Campos. Libro de fábrica 48, n.º 1: 1713-1746.(2) Ídem. Libro de fábrica 49, n.º 2: 1748-1799.

Page 460: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

DATOS GENERALES

Fecha de la visita: 29 de abril de 2008

Administrador / responsable: Sr. Cura párroco(Don José Luis Salvador Iglesias) Tlfno.: 979 810 987

LOCALIZACIÓN DEL ÓRGANO

Localidad: Santoyo

Nombre del edificio: Iglesia parroquial de San Juan Bau-tista

Ubicación del órgano:Coro alto en tribuna, lado del Evan-gelio

SANTOYO460

SANTOYO

IGLESIA PARROQUIALDE SAN JUAN BAUTISTA

Page 461: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

FILIACIÓN

Autor: Pedro Merino de la Rosa

Fecha de construcción: 1738

Escuela: Castellana

Inscripción: En la tabla derecha: “JESUS, MARIA Y

JOSE, SAN ANTONIO, AÑO 1738”.

En la tabla izquierda: “DON PEDRO

MERINO DE LA ROSA Y SUS HIJOS,

AGUSTIN GALLARDO Y DON MEL-

CHOR PEREZ, 1738”.

En el secreto izquierdo: “HIZOSE

ESTE ORGANO PARA HONRA Y GLO-

RIA DE DIOS POR AGUSTIN Y ANTO-

NIO MERINO, SIENDO CURA DON

JERONIMO GALLARDO”.

ESTILO

Estilo de la caja: Barroca

Medidas de caja y fachada:Ancho: 3,43 mPedestal: 2,37 m (ancho) x 1,32 m(fondo)Alto: 7,00 m (incluido el pedestal)Fondo: 1,32 m

Acceso al mueble y otras peculiaridades: Por detrás del mueble

Decoración: Espléndida caja barroca, ricamentetallada policromada y dorada, colo-cada sobre una tribuna de estilomudéjar. Conjunto de gran bellezacoronado por tres ángeles músicos.

Castillos y torreones: Un torreón central con 5 tubos, dosexteriores con 7 tubos cada uno, dosintermedios en la parte baja con 8tubos cada uno, todos ellos cantantesy en forma de mitra; y dos interme-dios en la parte alta con 5 tuboscanónigos cada uno y en forma demitra.

Forma de la lengüetería: En la cornisa de las basas de los torreo-nes hay dos filas de tubos en mitra ycuatro grandes tubos de bajos en losdos costados. Encima de la tapa delsecreto hay dos filas cromáticas conotros 45 tubos. Hay también 7 tubosde lengüeta canónigos en las basas delos torreones intermedios altos.

Estilo musical del órgano: Barroco

CONSOLA

Tipo de consola: En ventana

Teclados manuales: Uno, de 45 notas con primera octavacorta

Decoración del teclado y testero: Las naturales en madera de boj, y lossostenidos en madera de nogal condos rayas de boj. Testeros de maderade boj moldurada.

Pisas: Seis enganchadas con el teclado y,cuatro más que corresponden a tam-bores y pajaritos. Tiene dos pedalesque hacen las funciones de rodilleraspara clarín de eco y corneta.

461SANTOYO

Page 462: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

Tiradores: De madera de sección cuadrada, conpomos torneados

REGISTROS

Mano izquierda: Mano derecha:Flautado 13 Flautado 13Violón ViolónOctava OctavaDocena DocenaQuincena QuincenaDecinovena DecinovenaLleno III Lleno IIICímbala III Címbala IIINasardo III Corneta yTrompeta Real Clarín de ecoClarín de bajos Trompeta RealBajoncillo Trompeta MagnaVioletas Clarín

Clarinete

OTRAS OBSERVACIONES

Tono de afinación: De capilla (medio tono bajo), 415Hz. Temperamento Valotti.

TRANSMISIONES DE NOTAS

De teclado a secreto: Mecánica, con varillas de pinoredondas y tabla de reducción

De registros a secreto: Mecánica, con árboles de hierro for-jado acodados

SECRETO

Tipo de secreto: Con correderas de nogal

SANTOYO462

Gran trompetería yfachada

Page 463: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

Medidas del secreto (mano izquierda):0,84 m x 1,10 m

Medidas del secreto (mano derecha):0,84 m x 1,10 m

FUELLERÍA

Situación: Detrás del órgano

Número de fuelles: Uno

Medidas del fuelle: 2,56 m x 1,23 m

Descripción del fuelle: De cuña con 3 pliegues

Descripción del motor y situación delinterruptor:

Motor Laukhuff, con el interruptoren el suelo a la izquierda del órgano

CAÑUTERÍA

Tubería: En buen estado

Disposición de la tubería sobre el secreto: Cromática

Observaciones: Los tubos del lleno de mano derechay címbala de ambas manos son nue-vos, en sustitución de los originalesque se hallaban desaparecidos.

ESTADO DE CONSERVACIÓN

Muy bueno

Restauraciones realizadas: Por Federico Acitores en el año1998. La caja no ha sido restaurada.

HISTORIA Y DOCUMENTACIÓN

HISTÓRICA DEL ÓRGANO

Será un hijo del organero PedroMerino de la Rosa, vecino de Burgos,quien en 1737 vaya a Santoyo para verla situación en la que se encuentra elórgano, o tal vez para traer las condicio-nes con las que había de hacerse elnuevo que pretendían los beneficiados.

A partir de este momento, en pocosórganos como en éste de Santoyo, pode-mos observar la concurrencia de perso-nas y elementos a coordinar que supo-nen la construcción de un órgano. Eldetalle y la minuciosidad con que ellibro de cuentas lo relata, lo ponen enevidencia. (1)

Sería el organista mayor de la cate-dral, don Antonio Urzaiz quien aprobó,finalmente, todo lo obrado.

La suma de todas las partidas relacio-nadas con lo gastado en la obra del órga-no entre 1737, 1738 y 1741, en que seterminó de pagar, ascendió a 21.143reales y 32 maravedíes. (2)

463SANTOYO

Pisas y estribos

Page 464: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

En 1739 volvió para desmontar y afi-nar de nuevo el órgano, como está escri-turado, y en 1741 Agustín, hijo dePedro Merino, cobró 150 reales “con quese acabó de pagar el órgano”. Debió seralgún “fleco” que se quedó sin cumplir yque reclamaría el organero.

Desde entonces, no se conoce ningu-na obra mayor, salvo limpiezas y arreglosde fuelles, que se producen antes de1881. Ese año, Miguel Díez arregla losfuelles, desmonta, limpia y afina el órga-no. (3)

Debió ser cuando Pedro Merino dela Rosa se encontraba trabajando en elórgano de Támara cuando entraron encontacto con él los beneficiados deSantoyo para hablarle de sus intencio-nes de construir uno nuevo para suiglesia. Su hijo, Agustín Merino, llegó aser afinador del órgano de la catedralde Burgos, quien en 1745 aspiró a lamisma plaza en la catedral de Palencia,pero no sería recibido tras pedirle quehiciera una demostración de su habili-dad. (4)

SANTOYO464

(1) Ver Elena le Barbier. Op. cit. Santoyo.(2) A. de la iglesia. Santoyo. Libro de fábrica n.º 6: 1717-1752.(3) A. de la iglesia. Santoyo. Libro de fábrica n.º 8: 1774-1851 y n.º 9: 1851-1882.(4) A. C de Palencia. Actas capitulares. Transcripción de José López Calo. La música en la catedralde Palencia T. I-1745.

Teclado

Page 465: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

DATOS GENERALES

Fecha de la visita: 29 de abril de 2008

Administrador / responsable: Sr. Cura párroco(D. José Luis Salvador Iglesias) Tlfno.: 979 810 987

LOCALIZACIÓN DEL ÓRGANO

Localidad: Támara

Nombre del edificio: Iglesia parroquial de San Hipólito

Ubicación del órgano: En una tribuna al lado de la epístola.Construida sobre una singular yesbelta columna, con acceso desde elcoro alto.

465TÁMARA

TÁMARA

IGLESIA PARROQUIALDE SAN HIPÓLITO

Page 466: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

FILIACIÓN

Autor: Pedro Merino de la Rosa, posterior-mente reformado por Antonio RuizMartínez

Fecha de construcción: 1733 y con una reforma importanteen 1785

Escuela: Castellana

Inscripción: En el arca de vientos de bajos: “HIZO

ESTE SECRETO, FUELLE GRANDE,

FUELLECILLOS CON LA MAQUINA, Y

DE LENGUA SE HIZO EL CLARIN DE

MANO IZQUIERDA, TROMPETA

MAGNA, CLARINETE, VIOLA Y LOS

ECOS DE CLARIN”.

En el arca de tiples: “ANTONIO RUIZ

MARTINEZ, MAESTRO ORGANERO Y

VECINO DE LA VILLA DE SASAMON”.

En la tapa del secreto: “FABRICO

ESTE SECRETO ANTONIO RUIZ

1785”.

ESTILO

Estilo de la caja: Barroca

Medidas de caja y fachada:Ancho: 3,35 mAlto: 6,00 mFondo: 1,30 m

Acceso al mueble y otras peculiaridades: Puerta de acceso a la derecha delteclado

Decoración: Caja tallada, policromada y dorada,coronada con tres medallones enmar-cados en ricas cornucopias doradas

Castillos y torreones: Tiene 7 castillos, los dos laterales enforma de ala y los otros 5 en formade mitra, los dos castillos altos son detubos canónigos.

Forma de la lengüetería: En dos filas de 45 y 46 tubos en AveMaría, los 5 más grandes sobresalenpor el lado izquierdo en dirección alaltar.

Estilo musical del órgano: Barroco

CONSOLA

Tipo de consola: En ventana

Teclados manuales: Uno, con 45 teclas con primera octa-va corta

Decoración del teclado y testero: Las naturales de madera de boj y lossostenidos de nogal con dos rayas deboj. Testeros labrados.

Pisas: Cinco (1 de tambor, 2 de cascabelesy 2 de pajaritos) más otra pisa para lacaja de eco

Tiradores: En madera de pino sección cuadra-da, con pomos torneados en maderade frutal

REGISTROS

Mano izquierda: Mano derecha:Flautado FlautadoOctava OctavaTapadillo TapadilloDocena Docena

TÁMARA466

Page 467: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

Quincena QuincenaDecinovena DecinovenaLleno III Lleno IIICímbala III Címbala IIITrompeta Real Clarín de ecoClarín de bajos Corneta(por rodillera) Trompeta RealBajoncillo Trompeta MagnaVioleta Clarín claro

(por rodillera)Clarinete

OTRAS OBSERVACIONES

Tono de afinación: De capilla (415 Hz). Temperamentomesotónico (Silberman) a 1/6 decoma sintónica.

TRANSMISIONES DE NOTAS

De teclado a secreto: Mecánica por varillas redondas demadera de pino y tabla de reducción

De registros a secreto: Mecánica, con árboles de hierro for-jado

SECRETO

Tipo de secreto: De corredera

Medidas del secreto (mano izquierda): 0,82 m x 1,20 m

Medidas del secreto (mano derecha): 0,83 m x 1,20 m

467TÁMARA

Detalle de la tuberíahorizontal

Page 468: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

FUELLERÍA

Situación: En la parte baja del mueble

Número de fuelles: Dos

Medidas de los fuelles: 0,87 m x 0,50 m

Descripción de fuelles: De cuña de dos pliegues, nuevos yprovisionales. El fuelle antiguo es deabanico, de cinco hojas, con 4 bom-bas y zancada. Se conserva en suposición original detrás del órgano.

Descripción del motor y situación delinterruptor:

Turbina eléctrica silenciosa Ventus5/80, con interruptor en una colum-na entre el coro y el órgano.

CAÑUTERÍA

Tubería: En buen estado

Disposición de la tubería sobre el secreto: Cromática

ESTADO DE CONSERVACIÓN

Buena

Restauraciones realizadas: Restauración de la tubería y la mecá-nica en 1986, por el Taller de F. Aci-tores.La restauración de la caja se llevó acabo por la Escuela Taller de Támaraen 1986.El secreto no fue apeado ni restaura-do por falta de fondos.

HISTORIA Y DOCUMENTACIÓN

HISTÓRICA DEL ÓRGANO

“Este órgano fue construido en 1732por Pedro Merino de la Rosa, tambiénautor del órgano de Santoyo, aprovechan-do algunos elementos de un instrumentoanterior, obra de Gregorio Zabala en1666. La caja actual fue realizada enton-ces por Lorenzo Rojo, vecino de Piña deCampos, colocada sobre el `pie de gallo`obra de Lorenzo Hortiz.

En 1740, Agustín Merino de la Rosa,hijo del autor, apea la tubería y repara elsecreto que presentaba algún defecto deorigen.

En 1785, Antonio Ruiz Martínezhace el secreto y los fuelles nuevos y leañade los registros de Clarín de bajos yVioletas en la mano izquierda y los deTrompeta Magna, Clarinete y Clarín deecos en la derecha. El órgano de PedroMerino sólo tenía bajoncillo y clarín enbatalla, con los pabellones soldados en vezde ‘revirados o abocinados’, como los deSantoyo o Villasandino, obras del mismoorganero. La lengüetería, aportada porRuiz Martínez, presenta una hechuradiferente, con los pabellones abocinadosdirectamente sobre el resonador.

Parece que, originalmente, los mediosjuegos del testero del secreto fueron dulzai-nas, sustituidas por violetas y clarinete enla reforma de Antonio Ruiz.” (1)

Pero, a pesar de lo que acabamos deleer, no llegamos a saber por las cuentasde la iglesia, quién ni cuándo hizo total-mente nuevo el órgano de Támara. Y sialguna vez se hizo, debió ser en el sigloXVII pues, cuantas veces desde entoncesconsignamos obras en el mismo, por

TÁMARA468

Page 469: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

mayor o menor cantidad, ningunapuede referirse, por su cuantía, a laconstrucción de uno nuevo sino a suce-sivas reparaciones que van arreglando,componiendo, añadiendo o quitandoregistros. Únicamente la caja parece quefue hecha, en su mayor parte, con oca-sión de las obras de 1732, aunque por suprecio –690 reales y 20 maravedíes–tampoco podemos afirmar que fueraenteramente nueva.

Lo expuesto hasta aquí se relacionacon las obras más significativas, y de ellopuede deducirse que, efectivamente, lasintervenciones primero de GregorioZabala en 1666, de Pedro Merino de laRosa en 1732 y las de Antonio RuizMartínez en 1785 fueron las que conmayor profundidad le afectaron y de lasque aún hoy se puede seguir el rastro enregistros y tubos.

En el siglo XIX las actuaciones deTomás Ruiz en 1806 y de “el organero deFrómista” en 1850, supusieron merosarreglos para que siguiera sonando elórgano. (2)

La restauración del organero Federi-co Acitores en 1986, como él mismodeclara, no pudo ser tampoco la quedejara este órgano perfectamente restau-rado.

“En el segundo tramo de la nave cen-tral, desde los pies de la iglesia, al lado de

la epístola, adosado por un extremo a lacolumna que soporta también la tribunadel coro, aunque ocupando su propia tri-bunilla, y sustentado por una únicacolumna, se encuentra el singular órgano.Emplazamiento que se encuentra condi-cionado por el coro, ya que el órgano es elprincipal instrumento musical al serviciode la liturgia cantada... La sustentacióndel órgano se resuelve de manera brillantecon una sola columna, de madera revesti-da de yeso policromado imitando mármolrosáceo, con basa de piedra y una especta-cular repisa en forma de palmera, policro-mada hasta la saciedad, en una amalga-ma de figuras y colores donde se encuentrala fecha de su construcción: 1775.” (3)

469TÁMARA

(1) Acitores, Federico. Ficha realizada con motivo de la restauración practicada por este organero.Organaria.net. Órgano de Támara.(2) A. Parroquial. Támara. Libros de fábrica 44, n.º 8: 1725-1735; 45 n.º 9: 1736-1754; 46, n.º10: 1755-1777 y 47, n.º 11: 1778-1851. (3) Fuente Gallardo, M.ª Concepción de la: San Hipólito de Támara. Ediciones Cálamo, S.L. 3.ªedición, 2007.

Consola

Page 470: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

DATOS GENERALES

Fecha de la visita: 25 de abril de 2008

Administrador / responsable: Sr. Cura párroco(Don Facundo Sanz Sanz)Tlfno.: 979 746 762

LOCALIZACIÓN DEL ÓRGANO

Localidad: Tariego de Cerrato

Nombre del edificio: Iglesia parroquial de San Miguel

Ubicación del órgano: Coro alto, lado del Evangelio

TARIEGO DE CERRATO470

TARIEGO DE CERRATO

IGLESIA PARROQUIALDE SAN MIGUEL

Page 471: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

FILIACIÓN

Autor: José Otorel

Fecha de construcción: 1869

Escuela: Castellana

Inscripción: En el arca de viento, a la derecha:“HIZO ESTE ORGANO JOSE OTOREL

MAESTRO ORGANERO DE LA SANTA

IGLESIA CATEDRAL DE PALENCIA Y

BECINO DE LA MISMA AÑO 1869”.

ESTILO

Estilo de la caja: Neoclásico sencillo, en madera depino. Con remate en frontón griego.

Medidas de caja y fachada:Ancho: 3,20 mAlto: 4,80 mFondo: 1,40 m

Acceso al mueble y otras peculiaridades: Por el lateral izquierdo del pedestal

Decoración: En madera barnizada de poca cali-dad, con plafones

Castillos y torreones: En el cuerpo principal, cinco casti-llos de tubos cantantes y dos castillosde tubos canónigos:–Castillo central de 7 tubos en formade mitra–Dos castillos intermedios de 6tubos cada uno en forma de ala–Dos castillos exteriores con 7 tuboscada uno en forma de ala–Dos castillos de tubos canónigoscon 5 tubos cada uno

Forma de la lengüetería: Dos filas de 54 caños cada una enforma de Ave María. Las que faltanestán en el interior de la caja.

Estilo musical del órgano: Barroco

CONSOLA

Tipo de consola: En ventana

Teclados manuales: Uno de 54 teclas con primera octavatendida

Decoración del teclado y testero: Las naturales de hueso y los sosteni-dos de nogal pintadas de negro

Pisas: Hay huellas de pisas, pero no se sabesi llegaron a ponerse.

Tiradores: De sección cuadrada con pomos tor-neados

REGISTROS

Mano izquierda: Mano derecha:Flautado de 13 Flautado de 13(los 6 primeros Violón dede madera) chimeneaTapadillo de madera Flauta de estañoQuincena de 4Decinovena DocenaLleno III Pífano 2Trompeta de batalla CornetaBajoncillo tolosana III

Clarín 1Clarín 2

471TARIEGO DE CERRATO

Page 472: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

OTRAS OBSERVACIONES

Se ha puesto una barandilla nueva en elcoro, de tal forma que invade el lugarque debe ocupar el organista para tocarel instrumento (si éste estuviera en uso).

Tono de afinación: 415 Hz

TRANSMISIONES DE NOTAS

De teclado a secreto: Varillas de madera planas y tabla dereducción

De registros a secreto: Árboles de hierro forjado acodados.Mecánica de los registros en malestado.

SECRETO

Tipo de secreto: De corredera, partido entre Do 3 yDo # 3

Medidas del secreto: 1,56 m x 0,82 m

Otras observaciones del secreto: Hay sitio para una trompeta realpero nunca se realizó la mecánica delsecreto.

FUELLERÍA

Situación: En la parte inferior del mueble

Número de fuelles: Uno

Medidas del fuelle: 2,40 m x 1,02 m

TARIEGO DE CERRATO472

Mecánica interior

Page 473: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

Descripción del fuelle: De cuña de 4 pliegues, con bomba ypalanca en el lado izquierdo

CAÑUTERÍA

Tubería: En estado recuperable, la interior

Disposición de la tubería sobre el secreto: Cromática

ESTADO DE CONSERVACIÓN

En mal estado

HISTORIA Y DOCUMENTACIÓN

HISTÓRICA DEL ÓRGANO

Hasta el año 1869 no tuvo órgano laiglesia de San Miguel de Tariego, siendoJosé Otorel quien lo construye e instala,una vez que se llevan a cabo el año ante-rior “las obras en el coro para colocar elórgano”, por valor de 260 reales. (1)

Es a partir de ese año cuando comien-zan a aparecer sólo las partidas corres-pondientes a los pagos anuales al organis-ta. ¿Fue producto de una donación? Esti-mo que sí y bien difícil será encontrar eldocumento que lo acredite y las condi-ciones del maestro.

En 1892 el organero Bernardo Varo-na cobra “85 pesetas por componer y afi-nar el órgano ese año y el anterior”. (2)

473TARIEGO DE CERRATO

(1) A. D. O. de Palencia. Tariego. Libro de fábrica, 21: 1837-1898.(2) Ídem.

Page 474: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

DATOS GENERALES

Fecha de la visita: 26 de abril de 2008

Administrador / responsable: Sr. Cura párroco de Santa Eulalia (Don Carlos González Calvo)Tlfno.: 979 800 048

LOCALIZACIÓN DEL ÓRGANO

Localidad: Torquemada

Nombre del edificio: Iglesia parroquial de Santa Eulalia

Ubicación del órgano: Al fondo de la sacristía

TORQUEMADA474

TORQUEMADA

ERMITA DE VALDESALCE

Page 475: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

FILIACIÓN

Autor: Federico Acitores. Reconstitución deun realejo a base de elementos anti-guos de otro anterior de la ermita dela Virgen de Valdesalce, con motivode las Edades del Hombre, celebra-das en León.

Fecha de construcción: 1991

ESTILO

Estilo de la caja: Tipo realejo, de los que se hacían enel siglo XVIII.

Medidas de caja y fachada:Ancho: 1,13 mPedestal: 0,75 m (fondo) x 1,26 m(ancho) x 0,73 m (alto)Alto: 1,85 mFondo: 0,66 m

Decoración: Mueble de estilo castellano, conpuertas de frente y fondo de celosías.Se halló completamente arruinadopor efectos de la carcoma y losescombros.El mueble actual es nuevo, de estilocastellano, realizado en madera denogal al estilo original, pero con car-pintería y entrepañado, por razonesde estabilidad. Tiene dos puertas concelosía, igual que los restos de la cajaoriginal.

Estilo musical del órgano: Barroco

CONSOLA

Tipo de consola: En ventana

Teclados manuales: Un teclado de 45 notas con primeraoctava corta

Decoración del teclado y testero: Teclado antiguo restaurado. Lasnaturales en hueso y los sostenidosen madera pintada de negro.

Tiradores: De corredera, en los laterales de lacaja.

REGISTROS

Mano izquierda: Mano derecha:Flautado 4 Flautado 4Octava 2 Octava yDocena1/3 Docena 2 -11/3

Lleno III Lleno III

OTRAS OBSERVACIONES

Tono de afinación: Tono de capilla (415 Hz). Tempera-mento mesotónico puro (1/4 decoma sintónica).

TRANSMISIONES DE NOTAS

De teclado a secreto: Mecánica de varillas de alambre contabla de reducción

De registros a secreto: Correderas en los costados de la caja

475TORQUEMADA

Page 476: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

SECRETO

Tipo de secreto: Único de correderas, que correspon-de al original restaurado.

Medidas del secreto: 1,02 m x 0,45 m

Otras observaciones del secreto: Original restaurado

FUELLERÍA

Situación: Parte baja del pedestal

Número de fuelles: Uno

Descripción del fuelle: De cuña con bomba accionada conuna palanca a la izquierda (construi-

do por José Otorel en 1876). Restau-rado.

Descripción del motor y situación delinterruptor:

Turbina eléctrica Ventola 3/80, en laparte baja del pedestal

CAÑUTERÍA

Tubería: Parte original (50%). Parte nueva(50%).

Disposición de la tubería sobre el secreto: Cromático

Observaciones: En muy buen estado

ESTADO DE CONSERVACIÓN

Muy bueno

HISTORIA Y DOCUMENTACIÓN

HISTÓRICA DEL ÓRGANO

Este órgano fue construido, proba-blemente, por Manuel Cuebas en 1739y reformado por José Otorel, quien loobtuvo de un lugar desconocido comoparte del pago por otro trabajo (algúnórgano nuevo) y lo vendió a la ermita en1876. (1)

TORQUEMADA476

(1) Acitores, Federico. Ficha técnica. Organaria.

Teclado, varillasmetálicas y tabla dereducción

Page 477: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

DATOS GENERALES

Fecha de la visita: 26 de abril de 2008

Administrador / responsable: Sr. Cura párroco(Don Carlos González Calvo) Tlfno.: 979 800 048

LOCALIZACIÓN DEL ÓRGANO

Localidad: Torquemada

Nombre del edificio: Iglesia de Santa Eulalia

Ubicación del órgano: Coro alto, lado del Evangelio

477TORQUEMADA

TORQUEMADA

IGLESIA PARROQUIAL DESANTA EULALIA

Page 478: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

FILIACIÓN

Autor: Félix Pérez, natural de Frómista

Fecha de construcción: 1835-36

Escuela: Castellana

ESTILO

Estilo de la caja: Neoclásico

Medidas de caja y fachada:Ancho: 4,63 mPedestal: 5,90 m (largo) x 1,50 m(fondo) x 2,62 m (alto) Alto: 4,83 mFondo: 1,50 m

Acceso al mueble y otras peculiaridades: Por los laterales de la fachada y pordetrás del pedestal

Decoración: Formada por 4 columnas corintiasque enmarcan los tres castillos.Decorado en jaspeado marrón ymolduras doradas, rematado en arcotendido y medallón, con cornucopia.El pedestal tiene 4 ménsulas doradasen su parte superior y enmarcando laconsola, dos puertas con celosías demadera muy deterioradas (una deellas sirve de acceso al pedestal).

Castillos y torreones: Tres castillos en mitra con 11 tuboscantantes cada uno

Forma de la lengüetería: Dos alas laterales enmarcando unaamplia mitra (o en Ave María). Tresfilas con 56 caños cada una. Y unafila encima del secreto con 54 caños.

Estilo musical del órgano: Barroco

CONSOLA

Tipo de consola: En ventana

Teclados manuales: Dos teclados de 54 notas con prime-ra octava tendida

Decoración del teclado y testero: Las naturales del órgano mayor, depalo santo y los sostenidos, de nogalchapeados de hueso. Las naturalesdel órgano de eco, de hueso y los sos-tenidos, de nogal tintado.

Pisas: –8 pisas diatónicas enganchadas alteclado manual–2 pisas enganchadas a un secretillopara tambores–1 pisa enganchada a un secretillopara pajaritos

Tiradores: De sección cuadrada rematados conpomos de madera. Y de sección cilín-drica rematados con pomos demadera.

REGISTROS

GRAN ÓRGANO

Mano izquierda: Mano derecha:Flautado 13 Flautado 13Violón ViolónOctava Flauta travesera II Docena (de madera) Quincena OctavaDecinovena DocenaLleno III Quincena

TORQUEMADA478

Page 479: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

Trompeta Real DecinovenaClarín de bajos Lleno IIIBajoncillo Trompeta RealChirimía Trompeta MagnaFagot (inacabado) Clarín

ClarineteOboe (inacabado)

ÓRGANO DE ECO

Mano izquierda: Mano derecha:Violón Flautado 13Tapadillo (sin tubos) Clarín de ecoQuincena Nasardo de 8Bajoncillo de ecos Quincena* Hay registros Corneta de ecovacíos Violón

* Hay registros vacíos

Hay juegos de lengüetas sin conectar ymuchos tubos desaparecidos.

OTRAS OBSERVACIONES

La instalación eléctrica del motor está enmuy mal estado, con evidente riesgo deaccidente.

Tono de afinación: Entre 415 Hz y 440 Hz

TRANSMISIONES DE NOTAS

De teclado a secreto:Gran órgano: Mecánica con varillasplanas y tabla de reducciónÓrgano de eco: Mecánica con vari-llas planas y tabla de reducción

De registros a secreto: Árboles de hierro forjado

479TORQUEMADA

Consola y tuberíahorizontal

Page 480: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

SECRETO

Tipo de secreto: De corredera partido entre Do 3 yDo # 3

Medidas del secreto del gran órgano: Está dividido en dos:Mano izquierda: 0,95 m x 1,28 mMano derecha: 0,97 m x 1,28 m

Medidas del secreto del órgano de eco: Está dividido en dos:Mano izquierda: 0,78 m x 0,50 mMano derecha: 0,80 m x 0,50 m

Otras observaciones del secreto: En el gran órgano, en el secreto dere-cho hay espacio para un juego inexis-tente.

FUELLERÍA

Situación: A la altura del órgano y detrás delmismo

Número de fuelles: Dos

Medidas de los fuelles: 2,90 m x 1,42 m

Descripción de fuelles: Cuneiformes, con 4 pliegues. Estánalimentados por cuatro bombas decuña, situadas debajo de los fuelles,accionadas de modo alternativo ycoordinado por una zancada. Actual-mente no funciona.

Descripción del motor y situación delinterruptor:

Motor SP de 0,2 Kw. El interruptorestá en el lateral derecho de la conso-la, encima del teclado.

CAÑUTERÍA

Tubería: La del teclado principal está en buenestado.

Disposición de la tubería sobre el secreto: Cromática

Observaciones: El juego de violón (mano izquierda)está colocado contra la trompeta real.Hay un registro vacío en la manoizquierda.

ESTADO DE CONSERVACIÓN

Restauraciones realizadas: A finales de los años 70, Pascal Quoi-rin restauró las tres filas de la trom-petería horizontal con la ayuda deFederico Acitores (entonces, traba-jando en el taller de Blancafort). Pos-teriormente, F. Acitores en 1980 res-tauró los juegos del teclado principal.

HISTORIA Y DOCUMENTACIÓN

HISTÓRICA DEL ÓRGANO

En 1712 era el organero Francisco deOlite quien construía un órgano paraesta iglesia, conociéndose la existenciade otro u otros desde principios del sigloXVII: un órgano realejo y un órganomayor, ambos desaparecidos, como el deOlite. (1)

La represión que las tropas francesasaplicaron a este pueblo durante la guerrade independencia, afectó de modo muyimportante a los bienes de la iglesia, ensu mayoría destruidos o rapiñados. Al

TORQUEMADA480

Page 481: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

acabar, fueron muchos los esfuerzos ysacrificios que se realizaron para volver arecuperar su antiguo esplendor. Loslibros de cuentas y los protocolos nota-riales dan buena fe de todos ellos.

Tras la reconstrucción del templo, sedio paso a su ornamentación, especial-mente en los años treinta, en que se rea-lizan los retablos –el mayor, por losartistas Diego y Dionisio Bahamonde–y, finalmente, el órgano.

Las condiciones de cómo debía serlas dio el organista mayor de la catedral,don Torcuato Hermida, y, tras lascorrespondientes licencias, se contratóen marzo de 1835 con el maestro FélixPérez, yerno de Tomás Ruiz, ambos resi-dentes en Frómista.

La caja será construida y colocadapor Manuel de Bustos por 2.929 reales,siendo, a continuación, pintada por eldorador José María Laso a quien le

pagan 23.200 reales, por esto y por pin-tar y dorar el retablo mayor.

En las cuentas de 1837 –correspon-dientes al año 36– se anotan variospagos al maestro, siendo los últimos12.000 reales entregados a sus herede-ros; por tanto, este órgano de Torque-mada fue el último que construyeraFélix Pérez.

La partida, con todo, más interesantea nuestro interés por el órgano, porcuanto completa las condiciones quedio para su construcción, es la que diceasí: “26.000 reales a Félix Pérez. Los25.000 por cuenta del órgano y 1.000 porla trompeta magna que no consta en elcontrato”. (2)

Una novedad encontramos en laescritura de condiciones, pues si bien enlas muchas que hemos visto, tanto elartista como los beneficiados venían adecir que se comprometían a hacer la

481TORQUEMADA

Bombas y zanca

Page 482: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

obra o a pagarla, comprometiendo susbienes “habidos y por haber”, sin especifi-carlos, en ésta, en cambio, vemos cómose hace relación de tales bienes por partedel organero, lo que resulta, ciertamen-te, novedoso.

La obra fue aprobada por el organistamayor de la catedral don FranciscoNavarro.

Al organero Félix Pérez le hemosvisto por primera vez firmando la escri-tura de “obligación de afinar y componerel órgano de esta santa iglesia catedral” (dePalencia) en compañía de Tomás Ruiz,su suegro, el 24 de julio de 1827. (3)

De nuevo con Tomás Ruiz, y tam-bién para la catedral, en las “condicionespara la reforma, desmonte, afinacióngeneral y variación de algunos registrosque se deberán observar en el órgano deesta santa iglesia catedral de la ciudad dePalencia” un 27 de septiembre de 1729.(4)

Desde la primera fecha de 1827hasta esta en la que realiza el órgano deTorquemada, última de su actividad, lehemos visto, además, en los órganos delconvento de San Francisco de Cuéllar en1830; en la iglesia de San Juan Bautistade Aldea Real en 1731; en la iglesia deSanta María de la Cuesta en Cuéllar en1832 y en la iglesia de San Mamés enMagaz en 1834.

DOCUMENTACIÓN:

Escritura de obligación para la realiza-ción del órgano de la iglesia de SanMiguel de Torquemada.

“En la leal villa de Torquemada acinco días del mes de marzo de mil ocho-

cientos treinta y cinco ante mí el infrascri-to escribano y testigos, que se referirán,pareció don Félix Pérez, maestro organeroy vecino de la villa de Frómista, quien dijoque habiéndose tratado por los represen-tantes de la iglesia y fábrica de esta villa laconstrucción de un órgano para ella, acu-dieron a S. S. I. en solicitud de su licenciaque les fue concedida y a su virtud dieronlas disposiciones necesarias, habiendo tra-tado con el compareciente así de las cali-dades de que se ha de componer el órgano,su clase de construcción y registros de quese ha de componer, combinación en ellasarreglado al plan formado por el organistamayor de la catedral de la ciudad dePalencia don Torcuato Hermida y habién-dose también en el precio de la construc-ción se acordó por don Antonio Platero,presbítero beneficiado de preste y mayordo-mo eclesiástico de la iglesia y fábrica enveintitrés del próximo anterior mes defebrero a S. S. I. solicitando la aprobacióndel contrato y licencia para la construccióndel citado órgano, lo que así aprobó S. S.I. por su decreto del veintisiete del mismomes y a su consecuencia y para que tengaefecto por la presente otorga que se obligael mismo don Félix Pérez a fabricar yconstruir el órgano que ha de quedar colo-cado en la Iglesia parroquial de estamisma villa en el sitio que para él se desti-ne en el mes de octubre de este presente añoque se ha de componer de los registros quebajo de las condiciones resultantes de losplanos que al efecto se han formado y lasdemás que han acordado y lo son a saber:

Que la caja y respaldo para colocar laobra ha de ser de cuenta y cargo de la igle-sia y fábrica su construcción y pago, y sólode cargo del otorgante el construir lossecretos principales de cincuenta y cuatro

TORQUEMADA482

Page 483: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

canales que es octava tendida en manoizquierda y en la mano derecha sube hastafe fa ut; éste será de madera de pino biencurada y apta al efecto.

Los tiradores o correderas han de ser demadera de nogal, llevando todas las tapasaseguradas con ocho tornillos cada unapara su seguridad.

Que para el movimiento del ventiladoren lugar de tetillas de árboles se han deponer chapas de latón grueso por dondepasar los tirantes para el teclado por hacermás suaves los teclados y no ser tan expuestosa la transpiración como con dichas tetillas,según lo ha demostrado la experiencia.

Que el teclado ha de componerse decincuenta y cuatro teclas de madera depino, las uñetas de granadilla o ébano,trabajado con delicadeza y virtuoso,acompañando a esto la reducción y vari-llaje para el movimiento del teclado, sien-do los ejes y aras de latón dorado, trabaja-

do con el mayor esmero y dejándolo prontoen el despedir y suave en la patración (sic).

Que han de construir dos fuelles dediez pies y medio de largo y mitad deancho con cuatro pliegues libres; maderade pino bien curado y forrados con lamayor solidez, acompañando a estos cua-tro fuelles para que fomenten a los grandescon su miembro de hierro y demás piezasnecesarias que faciliten la entonación.

Que ha de hacer todos los tablonesnecesarios para conducir el viento a todoslos registros así de flautado como de len-güetería, los que han de ser de pino limpio,cuyos tablones y plantillas han de ir acom-pañados con conductos de metal desde elsecreto a los tablones y de ellos a la barrade la lengüetería y flautado.

Que todos los caños de lengüetería de lafachada de la caja han de llevar cada unosu vaina de metal en donde entra el zócalode dichos caños que atraviesa la cornisa

483TORQUEMADA

Tubería interior

Page 484: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

hasta encontrarse con su respectivo tablóny privar por este medio que, aunque secorrompan o abran las maderas, no se tras-viene (sic), afloje la voz del caño y causerepases; y además ha de llevar cada uncaño un tornillo o muletilla para seguri-dad del mismo caño y firmeza en la afina-ción.

Y finalmente cuantas piezas sean nece-saria, bien de madera o de hierro, parafacilitar movimientos, sostener la lengüe-tería y armazón para colocar dicha obrahasta dejarla perfectamente concluida,cuyo órgano se ha de componer y llevar losregistros siguientes:

ÓRGANO PRINCIPAL

–Flautado de trece de ambas manos–Violón de ambas manos–Flauta en la derecha–Octava de ambas manos–Docena–Quincena–Decinovena compuesta de lleno de

ambas manos–Corneta en mano derecha–Dejar tapa para el nasardo de mano

izquierda

LENGÜETERÍA EN LA FACHADA

–Clarín de ambas manos–Clarinete en mano derechas–Violeta en la izquierda–Bajoncillo en la izquierda–Trompetilla real en ambas manos

dentro–Orlo de ambas manos y dejar tapa

para la trompeta magna poniéndose laspisas cromáticamente hasta be fa de migrave

–Tambores, cascabeles

CADERETA

–Flautado violón en eco de mano dere-cha

–Clarín en eco mano derecha–Fagote en eco mano derecha–Bajoncillo en eco mano izquierda–Corneta en eco mano derecha–Pífano en claro derecho–Flautado violón de trece en mano

derecha, de metal, mano izquierda demadera, este registro de ambas manos enclaro

–Otro violón de mano derecha se colo-cará en la mano izquierda en claro, comoel flautado.

Y toda la referida obra ha de ser traba-jada con el mayor esmero y solidez, bon-dad de voces y metal y buena afinación.Que todo ha de ser reconocido por el maes-tro o maestros en el arte orgánico que dis-pute, nombre o señale ya sea S. S. I. o losrepresentantes de la iglesia y fábrica deesta villa a su elección y de su cuenta ycargo. Y por cuya construcción y fábricasiendo de cuenta del otorgante todos losreferidos materiales, su conducción y colo-cación donde se determine, reponiendo sialguna falta notara el maestro reconocien-te hasta quedar enteramente aprobada poréste y declarado estar en todo conforme a loque queda estipulado se le ha de dar ypagar por la iglesia y fábrica de esta villa ypor ella sus representantes la cantidad decuarenta y cuatro mil reales de vellón, losveinte mil reales de pronto para principiarla obra, doce mil reales a la colocación deella y que se declare por los maestros que lareconocerán hallarse completa y con arre-glo a lo condicionado y los doce mil realesrestantes para el día en que se cumpla unaño siguiente al de la aprobación de la

TORQUEMADA484

Page 485: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

citada obra de órgano, que ha de ser con-cluida y colocada en el tiempo que quedóseñalado, sin que pueda pedir ni pretenderel otorgante ni quien le represente mejorasen la misma obra bajo algún pretexto.

A cuyo cumplimiento se obligó el otor-gante con todos sus bienes muebles y raícespresentes y futuros, habidos y por haber yespecial y señaladamente hipoteco a laseguridad de este contrato una casa sita enel casco y población de la villa de Frómis-ta, calle que se dice del Rey que linda conotra de Lorenzo Marquina y Camino deCarrepalencia...

Y hallándose presente a esta escrituradon Antonio Platero, párroco y mayordo-mo eclesiástico de la iglesia y fábrica deesta villa, como tal a nombre de ésta seobliga a dar y pagar como dará y pagaráal organero don Félix Pérez por la cons-trucción, fábrica y colocación del órganoque en esta escritura se cita y bajo de lascondiciones y calidades que se expresan lacantidad de cuarenta y cuatro mil realesde vellón en los tres plazos y en los términosque quedan referidos, y no lo haciendo ycumpliendo así quiere y consiente que encada uno de ellos la fábrica sea ejecutada ya su nombre sea optante como tal mayor-domo o los que en este empleo le sucedie-sen, y pagar todas las costas que en surazón se originen, a cuyo fin obliga todoslos bienes muebles y raíces, con las rentasque a la misma fábrica y su iglesia perte-

necen, con renunciación que hace de todaslas leyes y fueros y derechos que a ésta y a elaceptante respectivamente les favorezcan.

En cuya consecuencia uno y otro res-pectivamente así lo dijeron y otorgaron,siendo testigos Manuel Pellejero, MatíasSandino y don Andrés Revuelta y el acep-tante y otorgante a quienes yo el escribanodoy fe conozco; y de haber advertido quede esta escritura se ha de tomar razón enla escribanía de hipotecas a que correspon-de la villa de Frómista dentro de un mes uotro, so pena de quedar nula, de ningúnvalor ni efecto, con arreglo a lo prevenidoen el Real Decreto de treinta y uno dediciembre de mil ochocientos veintinueve.

Lo firmaron y firmé. Siguen las fir-mas.” (5)

485TORQUEMADA

(1) Organaria. Órganos. Torquemada.(2) Archivo Parroquial de Torquemada. Libros de fábrica 93, n.º 11: 1820-1850.(3) A. H. P. de Palencia. Protocolos. Caja 6.097. Escribano José Alonso.(4) A. C. de Palencia. Libro de cuentas de 1829.(5) A. H. P. Palencia. Protocolos. Caja 11.005. Escribano Gil Donis.

Teclados

Page 486: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

DATOS GENERALES

Fecha de la visita: 5 de mayo de 2008

Administrador / responsable: Sr. Cura párroco(Don Deogracias Kahuarnyi)Tlfno.: 979 744 720

LOCALIZACIÓN DEL ÓRGANO

Localidad: Torremormojón

Nombre del edificio: Iglesia de Santa María

Ubicación del órgano: En tribuna, lado del Evangelio.Actualmente no se puede acceder almismo, puesto que al desaparecer el

TORREMORMOJÓN486

TORREMORMOJÓN

IGLESIA PARROQUIAL DE SANTA MARÍA

Page 487: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

coro ha quedado aislado en la tribu-na, a 4 ó 5 metros de altura. Losdatos que se reflejan corresponden ala visita hecha a este órgano en agos-to de 1983, por Daniel Birouste yLuis García Moro.

FILIACIÓN

Autor: José Otorel

Fecha de construcción: 1848 (la caja se pintó en 1858).

Escuela: Castellana

ESTILO

Estilo de la caja: Neoclásico

Medidas de caja y fachada: Medidas tomadas sobre el de Ribasde Campos (debido a la imposibili-dad y precariedad del acceso a éste deTorremormojón)Ancho: 2,27 mPedestal: 3,27 m (ancho) x 1,47 m(fondo) x 2,25 m (alto)Alto: 4,95 m (incluido pedestal)Fondo: 1,47 m

Acceso al mueble y otras peculiaridades: Al interior se accede mediante puer-tas situadas a los lados del teclado

Decoración: Es de madera de pino. El pedestal, deentrepaños sencillos jaspeados entonos cremas. El cuerpo principalestá compuesto de un solo castilloformado por dos columnas y un arcosemicircular incompleto. Corona-

ción formada por una lira en la clavedel arco.

Castillos y torreones: Tuvo un castillo con 15 tubos can-tantes (desaparecidos).

Forma de la lengüetería: Desaparecida

Estilo musical del órgano: Barroco

CONSOLA

Tipo de consola: En ventana

Teclados manuales: Un teclado de 54 teclas con primeraoctava cromática, partido entre Do 3y Do # 3

Decoración del teclado y testero: Las naturales de hueso y los sosteni-dos de madera de nogal chapeadosde ébano con incrustaciones dehueso

Pisas: 12 pisas enganchadas a la primeraoctava

REGISTROS

Mano izquierda: Mano derecha:Flautado 13 Flautado 13Violón ViolónOctava OctavaDocena Quincena Quincena CornetaTrompeta Real tolosana IIIBajoncillo Trompeta RealClarín de bajos Trompeta Magna

Clarín

487TORREMORMOJÓN

Page 488: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

OTRAS OBSERVACIONES

Casi todos los datos de este inventarioestán basados en la visita que se realizóal mismo en agosto de 1983 (con accesoa través del coro alto, actualmente des-aparecido), y en su similitud con elórgano de Ribas de Campos, tambiénde José Otorel.

Tono de afinación: Desconocido

TRANSMISIONES DE NOTAS

De teclado a secreto: Mecánica, con varillas planas demadera y tabla de reducción

De registros a secreto: Mecánica, con árboles de madera desección octogonal

SECRETO

Tipo de secreto: De correderas

Medidas del secreto (mano izquierda): 0,81 m x 0,76 m

Medidas del secreto (mano derecha): 0,83 m x 0,76 m (medidas tomadasdel órgano de Ribas de Campos)

FUELLERÍA

Situación: Dentro del pedestal

Número de fuelles: Dos

Medidas de los fuelles: (Desconocidas)

Descripción de fuelles: En forma de cuña superpuestos, decinco pliegues, alimentados por dos

TORREMORMOJÓN488

Consola yemplazamiento de la

trompetería horizontal

Page 489: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

bombas de cuña accionadas por unapalanca

CAÑUTERÍA

Tubería: (Desaparecida)

Disposición de la tubería sobre el secreto: Cromática

ESTADO DE CONSERVACIÓN

Sólo seria recuperable la caja y tal vez lamecánica y los secretos, pero debido a suimposible acceso se podría considerarirrecuperable. Este órgano es compara-ble al de Ribas de Campos.

HISTORIA Y DOCUMENTACIÓN

HISTÓRICA DEL ÓRGANO

El órgano que construye José Otorelen 1848 –aunque la caja se pintó diezaños más tarde– venía a sustituir al queen 1777 hiciera el maestro ValentínBallesteros.

Ese año se anota en el libro de fábri-ca la cantidad de 5.000 reales “al maestroorganero de la ciudad de Palencia don José

Otorel por la construcción del nuevo órga-no que ejecutó para esta iglesia”. (1)

Volvió en 1850 para afinarlo y no sepintó hasta 1858, por el pintor NicolásLópez.

En 1878 se hizo una remodelacióndel coro para asentar una sillería y en1882 se gastaron 300 reales “que impor-tó la composición del órgano”. (2)

489TORREMORMOJÓN

(1) A. D. O. de Palencia. Torremormojón. Libro de fábrica 36, n.º 5: 1803-1851. (En las cuentasagrupadas de los años 1846, 47, 48 y 49)(2) Ídem. Libro de fábrica 37, n.º 6: 1850-1904.

Ubicación sin posibleacceso

Page 490: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

DATOS GENERALES

Fecha de la visita: 28 de abril de 2008

Administrador / responsable: Sr. Cura párroco(Don Elpidio Ruiz Herrero)Tlfno.: 979 783 034

LOCALIZACIÓN DEL ÓRGANO

Localidad: Valle de Cerrato

Nombre del edificio: Parroquia de Nuestra Señora de laAsunción

Ubicación del órgano: Coro alto, lado del Evangelio

VALLE DE CERRATO490

VALLE DE CERRATO

IGLESIA PARROQUIALDE NUESTRA SEÑORADE LA ASUNCIÓN

Page 491: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

FILIACIÓN

Autor: José Ballesteros y Lafuente

Fecha de construcción: 1758

Escuela: Castellana

Inscripción: “A HONRA Y GLORIA DE DIOS Y SU

BENDITTA MADRE YZO ESTTE HOR-

GANO JOSEF VALLESTEROS Y LA

FUENTE MAESTRO HORGANERO

VEZINO DE LA CIUDAD DE VALLA-

DOLID SIENDO CURAS DN. JUAN

MANUEL SANZ Y DN. MANUEL CHA-

CON VENEFICIADO DN. JPH ROA.

JUAN LOPEZ OFICIAL Y MAIORDO-

MO THOMAS CHACON. SE HIZO EN

OCHO CE SEPTIEMBRE. AÑO DE MIL

SETEZIENTOS Y CINCUENTA Y

OCHO AÑOS SIENDO ORGANISTA

ANDRES ESPINOSA”.

ESTILO

Estilo de la caja: Barroco

Medidas de caja y fachada:Ancho: 3,12 mAlto: 6,60 mFondo: 1,05 m

Acceso al mueble y otras peculiaridades: Por el costado derecho y una peque-ña puerta a la izquierda del teclado

Decoración: Está coronado con un medallón, conuna cruz. El pedestal tiene entrepa-ños labrados. Los costados son decelosía y pequeñas aletas. Está acoda-do a la pared.

Castillos y torreones:–Un castillo central en forma detorreón con 9 tubos cantantes–Dos castillos intermedios con 5tubos cantantes cada uno–Dos castillos laterales con 5 tuboscantantes cada uno (desaparecidos)

Forma de la lengüetería: Una antigua fila de 21 caños tapadoscon piel; y en la base del torreón cen-tral otros 24 caños (desaparecidos)

Estilo musical del órgano: Barroco

CONSOLA

Tipo de consola: En ventana

Teclados manuales: Uno de 45 teclas (desaparecido), posi-blemente con primera octava corta

Tiradores: De madera, de sección cuadrada conpomos torneados (los que quedan,en muy mal estado).

REGISTROS

Mano izquierda: Mano derecha:Flautado 13 Flautado 13Octava OctavaDocena Docena yTapadillo QuincenaQuincena DecinovenaDecinovena Lleno IIILleno III Címbala IIICímbala III CornetaTrompeta Real Trompeta RealBajoncillo Clarín

491VALLE DE CERRATO

Page 492: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

OTRAS OBSERVACIONES

Tono de afinación: Posiblemente 415 Hz

TRANSMISIONES DE NOTAS

Mecánica desaparecida

SECRETO

Tipo de secreto: De correderas, partido

Medidas del secreto (mano izquierda): 0,91 m x 0.99 m

Medidas del secreto (mano derecha): 0,90 m x 0,95 m

Otras observaciones del secreto: En muy mal estado

FUELLERÍA

Situación: Detrás del órgano, fuera del mueble

Número de fuelles: Uno

Medidas del fuelle: 1,82 m x 0,85 m

Descripción del fuelle: De cuña con 6 pliegues. En muy malestado.

CAÑUTERÍA

Tubería: Desaparecida

Disposición de la tubería sobre el secreto: Cromática

ESTADO DE CONSERVACIÓN

En muy mal estado (sólo merece la penarecuperar la caja).

Restauraciones realizadas: Hace tiempo debió de haber unareforma, añadiéndose un registro delengüeta (tablón sobre fachada, nocorresponde a la fachada original).

HISTORIA Y DOCUMENTACIÓN

HISTÓRICA DEL ÓRGANO

Este órgano que hoy vemos en laiglesia de la Asunción de Valle de Cerra-to, o lo que queda de él, fue, con motivode su construcción, un verdadero calva-rio para todos los que intervinieron. Y, sise contara con todo pormenor, pudieraparecer una historia increíble, más dignade un folletín que de una obra de la quetodos, por lo general, se sienten orgullo-sos de haber logrado. (1)

Todo parecía, al principio, que dis-curría con normalidad en cuanto a laspretensiones que los beneficiados,mayordomos y el pueblo entero tienenpor un órgano nuevo.

El 7 de octubre de 1755 el organeroJosé Ballesteros, vecino de Valladolid,escribió las condiciones con las quepodía hacerse, por un valor de 7.700reales, caja nueva incluida.

Realizadas las solicitudes, informesy autorizaciones correspondientes sedispusieron a firmar la escritura deobligación ante el escribano del pueblo,don José Rojo Herrera, era el 1 deenero de 1756. En ella se decía, entreotras cosas, que la entrega de la obra

VALLE DE CERRATO492

Page 493: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

sería para el día de la Asunción de eseaño.

Pero pasó el año 1756 y llegado elverano de 1757 del órgano no se sabíanada, salvo que durante ese tiempo elpreste don Manuel Chacón le habíadado varias cantidades al organero, queascendían a cuatro mil quinientos reales,y que José Ballesteros, no sabemos porqué razón, había pedido en varias oca-siones se le concedieran “esperas”, peroen cualquier caso, éstas habían cumpli-do sobradamente.

Como la jurisdicción de Ballesterosera la de Valladolid, en el mes de juliodon Manuel Chacón, con una copia dela escritura, se dirigió a Valladolid paradenunciar ante la justicia el incumpli-miento de Ballesteros y, de paso, ver enqué situación estaba la construcción delórgano, si es que el maestro lo habíaempezado.

Su estancia se prolongó por algo másde un mes, pero se volvió al pueblo conuna nueva escritura de obligación quecomprometía a Ballesteros a tener ter-minado el órgano para el 1 de febrerodel siguiente año, afianzada por la pro-pia esposa del organero y de su hermanoJoaquín, escribano de Valladolid.

Comprobó que el tallista de la caja latenía prácticamente terminada y que lorealizado por Ballesteros era solamenteel flautado de trece.

Pasaron los meses y, llegado febrerode 1758, Ballesteros no aparece porValle de Cerrato para montar el órgano,lo que se denuncia ante el tribunal delprovisor.

Es en junio cuando llega Ballesteroscon sus oficiales, pero no con los ele-mentos del órgano para empezar a asen-tarlo, sino con lo necesario para traba-jarlos en el pueblo e ir montándolos en

493VALLE DE CERRATO

Pedestal y consola

Page 494: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

la caja, que ya está colocada en su sitio, amedida que los vaya teniendo hechos.

A mediados de septiembre, el mayor-domo Tomás Chacón informa, de unaparte, que eso no es lo convenido.Ballesteros entiende que lo que se des-prende del contrato es que durante suestancia es la iglesia la que debe mante-nerlos y Chacón que es sólo durante eltiempo que le lleve asentar el órgano y,de otra parte, informa que la iglesia notiene ese dinero para cubrir tales gastos.

Don Manuel Chacón, por su parte,no sólo no está dispuesto a tales pagossino que aconseja a los del abasto delpueblo que no le den nada de fiado,porque no les va a poder pagar, y a ladueña de la posada donde se alojan queles despida por la misma razón.

Ballesteros y sus oficiales aguantancomo pueden y siguen en su trabajo, altiempo que denuncian esta situaciónpara que el provisor ponga remedio loantes posible, dado el trastorno y perjui-cio económico que les está ocasionando.

El provisor se quiere informar de laverdad de todo ello y, al tiempo que soli-cita a los otros beneficiados la confirma-ción de lo que denuncia Ballesteros,manda que acuda el organero AntonioRodríguez Carvajal para que evalúecuántos días se necesitan para asentar elórgano y en qué estado se encuentra.

El 20 de septiembre contestan losprimeros de un modo que, entiendo,encierra un cinismo cómplice que notiene desperdicio y que no me resisto atranscribir:

“... que no saben el dinero que tienerecibido el maestro, por llevar estas cuentassu combeneficiado don Manuel Chacón,no obstante están en el entender que sobre

trescientos reales, poco más o menos estápagado el total de la obra; les consta quedesde el veintiocho de junio que se le buscócasa y persona que le asistiese, se les hamantenido hasta de poco tiempo a estaparte que dicho don Manuel Chacón noles ha querido concurrir con cosa alguna,cuyo motivo nos parece será por lo pocoque se le debe a dicho maestro quien tienela obra en esta forma: Asentada la caja, lostres fuelles, puestos los secretos, asentado ysonante el flautado, puesto el registro depífano y timbales y hoy están acabando elbajoncillo; tiene principiada la cornetareal y el tapadillo y prosigue en su obra sinperder un punto de tiempo. Y en cuanto alo demás que contiene dicho memorialsobre la contribución en los abastos y deotras quejas que expone en su memorialdicho maestro, aunque es voz pública sucerteza, la ignoramos”.

En cuanto a lo mandado a RodríguezCarvajal, éste no aparecerá por Vallehasta octubre (Ballesteros ha colocadosu cartela en el secreto en el mes de sep-tiembre, como podemos leer) “... dijohaber pasado a la villa de Valle de Cerratoy en ella y su Iglesia parroquial ha recono-cido lo operado en dicho órgano el referidoJosé Ballesteros, maestro organero, enquien se halla rematado, y teniendo pre-sente la planta o traza de su caja, juntocon las condiciones de dicho órgano, escri-tura de obligación y lo contenido en estosautos, halla que las enjutas de el cubo ocastillo mayor de dicha caja se han deañadir a la parte de arriba media varapoco más o menos hasta cerrar con la cor-nisa alta y a ésta se la ha de dar más vuelohasta recibir las enjutas a plomo y segúnarte; y el cubo bajero, que es donde sientanlos nueve caños mayores de el flautado de

VALLE DE CERRATO494

Page 495: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

trece y de cuyo pie salen los veinticuatroclarines, así por la romana de éstos comopor el peso de aquéllos, se hace preciso elque afiance dicho cubo para precaver losdaños que a breve tiempo experimentaríael órgano, cuyo modo es el de poner untirante de hierro que afiance desde el dichocubo hasta una barra de madera gruesa yfuerte que ha de afianzar en las pilastrasde parte de atrás y en su defecto quedaráfalso; también se reconoció que los dossecretos principales que tiene sentados ysobre que carga el peso de la cañutería delleno y trompeta real está sobre barras muydébiles y mucho más las pilastras o piesderechos que afianzan dichas barras, porlo que está en falso y se hace preciso afian-zarlo con nuevas barras y pilastras o piesderechos muy fuertes y nuevos; los fuellesde dicho órgano y tablón que conduce elaire al flautado mayor y lo de el bajoncilloy clarín se halla según condición; el flauta-do de trece, bajoncillo y clarín que tienepuesto precisa volverlo a apear para darlesel lustre correspondiente y lavarles del apa-rejo del que les dio para soldarles; fáltalestambién de poner y hacer todo el herrajepara mover los registros y las barras paratener firmes y seguros los clarines y bajon-cillos; y hecho cargo de los cañones de quese ha de componer el órgano, conforme alas condiciones, que son setecientos setentay cuatro, halló tener sólo puesto el flautadode trece que son cuarenta y cinco caños,otro tanto del bajoncillo y clarín, veinti-cuatro de la docena de tiples, que todocompone ciento y catorce por lo que restaseiscientos sesenta, los que no tiene opera-dos ni material para ello, que a lo menosnecesita seis arrobas de estaño y otro tantode plomo para la liga de él y alma de loscaños que le faltan; y para asentar todo

ello necesita treinta y seis días, y contemplahaber consumido en lo que tiene sentadotreinta días, cuyos gastos, conforme a laobligación son de cargo de la iglesia y nomás, y excediendo de dicho tiempo es ydebe ser de su cuenta por haberlo debidollevar hecho y trabajado a dicha villa y enella sólo haberse ocupado el maestro y ofi-ciales en asentarlo y perfeccionarlo.

Y concluyo diciendo que todo lo quelleva dicho y declarado es la verdad, socargo su juramento en que se afirmó yratificó. Declarose de edad mayor de sesen-ta años. Y lo firmo y firmé en fe de ello.Antonio Rodríguez Carvajal”.

Ante estos informes, aparece en esce-na el fiscal del obispado, el licenciadoBustamante, exigiendo que Ballesterosperfeccione lo que le acaban de señalar.

El provisor pedirá cuentas y explica-ciones, tanto a Manuel Chacón como asu hermano Tomás y a Ballesteros, a finde aclarar lo que está pasando. Todos seaprestan a ellas pero hasta el mes deenero del 59, pasadas las navidades, noterminan de resolverse, fecha en la queBallesteros informa que tendrá termina-do el órgano en quince o veinte días y“... respecto hallarse pereciendo de necesi-dad, y sus oficiales por haber gastado loscortos medios que tenía en la manuten-ción de ellos, por no haber contribuido concosa alguna según la obligación hecha porel cura y mayordomo en todo tiempo quehan estado trabajando en el asiento ydemás concerniente, para obviar los per-juicios que se pueden ocasionar si le des-amparan los oficiales, a Vm Suplico sesirva mandar que por el maestro u otrapersona se regule lo que puedan merecer losalimentos de mi parte y sus oficiales, asis-tencia y camas de todo el tiempo que se ha

495VALLE DE CERRATO

Page 496: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

ocupado antes y después de la declaración(de Carvajal) y lo que reste, y por suimporte librar despacho con censura preci-sa, o la pena que fuese de su agrado, contradicho cura y mayordomo para que luego ysin dilación lo entreguen, por ser de justi-cia” (16 de enero de 1759).

Lo que está pidiendo ahora es que sele adelante una parte de esa tercera partepara poder proseguir con tranquilidad laobra hasta terminarla, para lo que dice lequedan pocos días.

Pero la ida y venida de papeles deunos y otros en los escritos y solicitudesde lo que están diciendo y argumentan-do, hacen pasar los días en perjuicio delorganero y sus oficiales que ven cómohan acabado la obra y ni les pagan nivan a revisar la obra... y termina enero ypasa febrero... y llega marzo en quefinalmente será el organista de la cate-dral don Manuel Tajueco quien vaya arealizar el informe:

“En la ciudad de Palencia, a once deMarzo de mil setecientos cincuenta y nueve,ante mi el infrascrito notario mayor pareciódon Manuel Tajueco, presbítero, racionerotitular de la santa iglesia catedral de ella yorganista mayor de ella y dijo: Que en fuer-za del nombramiento en él hecho y bajo deljuramento que tiene ejecutado, ha pasado ala villa de Valle de Cerrato y en ella y suIglesia parroquial visto y reconocido muypor menor el órgano que en dicha iglesia seha puesto, fabricado y sentado por JoséBallesteros, maestro organero y vecino de laciudad de Valladolid, y hecho cargo de laescritura de obligación producida con lascondiciones operadas, con todo lo demásque de estos autos resulta y hallo estar hechoy fabricado conforme a ellas y al arte orgá-nico con toda perfección y la más viva y

natural voz a la nominación de cada regis-tro, su metal fino y la afinación de dichoórgano buena y todo él seguro y firme,habiendo operado dicho maestro todocuanto expuso en su declaración don Anto-nio Carvajal, por lo que le da en todo porcumplido añadiendo tener de mejora unregistro de pífano de mano derecha, haberpuesto en el que llaman tapado o tapadilloun tablón aparte de la mano izquierda y enel de corneta real un caño más y en el secre-to principal dejado lugar correspondientepara cuatro registros más en cada mano, noteniendo más que hacer que los caños y éstosponerles en el lugar que tiene labrado sintener que apear el secreto, por cuya mejorale regula cuatrocientos reales poco más omenos. Y en cuanto a la regulación de díasde sentar el órgano, se remite a la declara-ción de el citado don Antonio Carvajal.Todo lo cual declara bajo del juramentoque tiene hecho según su arte en el que seafirmó y ratificó, sin que haya hallado cosaalguna en contrario. Y lo firmó dicho donManuel Tajueco, de que yo el infrascritonotario mayor doy fe. Y lo firmé. ManuelTajueco. Ante mí Francisco Plaza”.

Con este informe se van a precipitarlos acontecimientos, dictando el provi-sor la resolución que ponga término atanta dilación y tantos desencuentros:“... dijo su merced que teniendo presentela declaración y reconocimiento ejecutadopor don Manuel Tajueco... debía declarary declaró haber cumplido por ahora eldicho José Ballesteros con la construccióny fábrica de el referido órgano, conforme alas condiciones y obligaciones por éstehechas y que se hallan producidas en elproceso, y en su virtud le declaraba ydeclaró por libre y a sus fiadores de lacitada obligación; y mandaba y mandó se

VALLE DE CERRATO496

Page 497: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

libre despacho contra dicho cura y mayor-domo para que dentro de segundo día, leentreguen los quinientos noventa y sietereales que se le restan del remate y conve-nio, como también los cuatrocientos quepor razón de mejoras se le tasan por elexpresado don Manuel Tajueco y su mer-ced le regula por esta vez y sin que sirva deejemplar; y uno y otro se abone en lascuentas de la fábrica, de cuyas cantidadesse han de quedar en poder de su mayordo-mo doscientos reales de vellón hasta quepasados tres meses al reconocimiento quehizo dicho organista mayor, se pase a afi-nar el citado órgano por el expresadoBallesteros u otro cualquier maestro de lamayor satisfacción y se le deje con seguri-dad y voces correspondientes y haciéndoloasí se le entregarán dicho doscientos realesy no en otras forma, mediante lo en esteparticular capitulado en dicha escritura;y por lo que de ella resulta declaraba y

declaró así mismo ser de cuenta de dichomaestro y la fábrica por mitad el recono-cimiento practicado por el prenotado donManuel Tajueco y el de don Antonio Car-vajal lo será también por mitad de cuentade el propio Ballesteros y Tomás Chacón,vecino de aquella villa y mayordomo queexpresó ser de fábrica, a éste por habersentado en su pedimento de trece de Juliode el año próximo pasado estar concluidala citada obra y el maestro dado motivo aello por sus dilaciones. Y desestimaba ydesestimó las pretensiones introducidaspor don Manuel Chacón y el citadomayordomo en orden al abono de los via-jes y derechos que comprenden las memo-rias y relaciones que tienen presentadas,mediante que para ello no precedió lacorrespondiente licencia y dio motivo laninguna seguridad y afianzo que hubo enla primera escritura que dicho maestrootorgó”.

497VALLE DE CERRATO

Estado de la mecánicainterior

Page 498: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

Así se hará y todo quedará concluidoel 3 de abril de 1759, pero esta historiase había iniciado un 7 de octubre de1754.

DOCUMENTACIÓN:

“Condiciones del órgano de Valle deCerrato.

MADERAS

Primeramente se ha de hacer caja nuevade buena madera de Soria con su alto,ancho y fondo como lo demuestra la trazaelegida por dichos señores con los miembrosque pide la arquitectura según arte.

Se han de hacer tres medios secretosnuevos con su largo, ancho y fondo parameter toda la cañutería que irá menciona-da y han de ser los dos principales de 45canales y las ventilas y mesillas y el listona-do y embarrotado y arca del viento habráde ser de pino de Soria, muy seco, limpio,salvo los registros que hubiere de llevar quehan de ser de haya o nogal seco y limpio,con sus tetillas todos bien hechos y ejecuta-dos según arte y al estilo según se practica; yel medio secreto de la corneta real ha de irelevado de los principales lo que fuere nece-sario con sus 24 conductos de estaño y susarchetes y reustres (sic) en madera de Soriapara que toda la cañutería esté según arte.

Se han de hacer sus dos tablones demadera de Soria seca y buena para distri-buir el flautado, bajoncillo, clarín con susconducciones de estaño, para conducir elaire de los dichos secretos a dichos tablones;y también se ha de hacer otro tablón de aseis para que quede desahogada la octavacon sus reostres y archetes de dicha maderay lo demás conducente para su perfección.

Se han de hacer tres fuelles de buenamadera de Soria, tableros, costillas yembarrotado de ellos, han de tener delargo seis pies poco más o menos y de anchouna vara poco más o menos, con sus cincopliegues de abertura a manera de abanicosforrados con tiras y contratiras por dentroy fuera con sus dos pares de cuadrados,como se practica, con sus ventilas por laparte de abajo, puestas y asentadas en susbastidores de por sí, para que nunca setuerzan y se puedan quitar; y cada uno ytodos tres bien hechos; y se ha de hacer sucama para sentarlos y sus pies derechospara en ellos sentar las tres palancas; y enellas se han de formar sus ruedas del vueloy largo que fuera necesario para que desuerte anden suaves y ligeros y lo demáshasta su perfección.

Se ha de hacer su reducción con susmolinetes y panderetes de hierro para queel teclado ande suave y caiga a plomo, todopuesto según arte.

Se ha de hacer un secreto para los tim-bales de la sol re o a la mi re y sus teclas dereducción con sus ventilas y pisas a los piesdel organista.

Se ha de hacer su teclado con cuarentay cinco teclas, las blancas de boj y lasnegras de granadilla o buen nogal, éstoshan de ir embutidos en hueso, puesto yasentado en su bastidor de por sí; y todoslos tiradores que llevase hayan de ir consus bolos de buena madera, torneados, ylas bandillas de los registros han de ser demadera de Soria. Árboles y bandillas hande ser de hierro por lo interior como tam-bién para mantener los dos registros declarín y bajoncillo con sus reostres de lomismo y lo demás preciso para su perfec-ción como también los conductos y boqui-nes para introducir el aire de dichos fue-

VALLE DE CERRATO498

Page 499: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

lles a dichos secretos que no se les vaya elaire.

CAÑUTERÍA

Se ha de hacer un flautado de a trecede metal fino en entonación natural y entérmino de capilla, bien trabajado segúnarte colocado en cinco castillos, que sucomposición consta de 45 caños.

Se ha de hacer octava real de a seis pal-mos, consta de 45 caños.

Un flautado tapado para acompañarla corneta y voces suaves de su composiciónque consta de 45 caños.

Una docena clara de 45 caños.Una quincena clara de 45 caños.Una decinovena clara de 45 caños.Una veinte y docena de tres caños por

punto con sus aumentaciones a donde con-venga, consta de 135 caños.

Una címbala que constará de lo mismoque la de arriba referida que consta de135 caños.

La corneta alta clara con su medioflautado de a trece ausado (sic) que sucomposición consta de 144 caños.

LENGÜETERÍA

Un bajoncillo de mano izquierda colo-cado en las dos alas de la caja, su composi-ción consta de 21 caños.

Un clarín claro de mano derecha y éstese ha de colocar en el cubo en forma deartillería, su composición consta de 24caños.

Se ha de hacer en lugar de la dulzainala trompeta real de ambas manos, su com-posición consta de 45 caños.

Con las cuales condiciones yo el dichoJosé Ballesteros de la Fuente la he de dejarasentada el día de la Asunción (sic) delseñor (sería la Ascensión) del próximo añovenidero de 1756, dándoseme por dichoórgano 7.700 reales de vellón en estaforma: la tercera parte para últimos de sep-tiembre de este presente año de 1755. Lasegunda paga en el mes de febrero del añoque viene y la última luego que esté finali-zado dicho órgano y caja, sentada, aproba-da por personas prácticas e inteligentes yrecibida por los señores sacerdotes que com-ponen el cabildo eclesiástico de dicha villa.”

“Aprobadas que fueron por el organistamayor de la catedral de Palencia pasarona hacer la escritura de obligación ante elescribano de Valle don José Rojo Herrera el1 de enero de 1756.” (2)

OTRAS CONSIDERACIONES

El año 1763 anotan el gasto de sete-cientos noventa y ocho reales “que tuvode costa el apear y componer el órgano dela iglesia, fuelles y cañones por un maestroorganero, Juan Pedro Pinto, de Miranda,incluía la aprobación de él por el maestrodon Juan Ramón Martínez, vecino de Tor-quemada, cuyo gasto se hizo en virtud delicencia concedida para invertir en ellohasta ochocientos reales, por el señor provi-sor de este obispado, a veinte de mayo”. (3)

499VALLE DE CERRATO

(1) A. C. Provisorato. Valle de Cerrato. Legajo 378. 1755-59.(2) Ídem nota 1.(3) A. D. O. de Palencia. Valle de Cerrato. Libro de fábrica 31, n.º 2: 1739-1786.

Page 500: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

DATOS GENERALES

Fecha de la visita: 14 de mayo de 2008

Administrador / responsable: Sr. Cura párroco(Don Balbino Pescador)Tlfno.: 979 887 502

LOCALIZACIÓN DEL ÓRGANO

Localidad: Villadiezma

Nombre del edificio: Iglesia parroquial de San AndrésApóstol

Ubicación del órgano: En tribuna, lado del Evangelio, conacceso por el coro alto

FILIACIÓN

Autor: Antonio y Tomás Ruiz Martínez

Fecha de construcción: 1784

Escuela: Castellana

VILLADIEZMA500

VILLADIEZMA

IGLESIA PARROQUIALDE SAN ANDRÉS

Page 501: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

Inscripción: En el secreto de bajos figura: “COM-

PUSIERON ESTE HORGANO, ANTO-

NIO RUIZ Y THOMAS RUIZ, NATURA-

LES DE LA VILLA DE SASAMON, Y

ORGANEROS DE SU ARZOBISPADO.

SIENDO CURA MAYOR, DN RAFAEL

ESPINOSA. AÑO 1784”.

En el secreto de tiples: “LO QE SE YZO

EN DICHA COMPOSICION FUE, EL

FLAUTADO NUEVO, EL TAPADILLO,

LA DOCENA Y DECINOVENA. COM-

PONER LOS FUELLES Y AÑADIR LA

TROMPETA REAL... LA CONDUCCIÓN

NUEVA”.

ESTILO

Estilo de la caja: Barroco

Medidas de caja y fachada:Ancho: 3,08 mAlto: 5,05 mFondo: 1,15 m

Acceso al mueble y otras peculiaridades: Por dos puertas a ambos lados delteclado

Decoración: Caja policromada, dorada con aletaslaterales y guirnaldas talladas. Elpedestal de entrepaños jaspeados conlos bordes dorados. El torreón cen-tral y los laterales tienen las bases enforma de ménsulas circulares. La cajaestá rematada con un medallón conla cruz de San Andrés, en el costadode tiples hay una celosía.

Castillos y torreones: (No queda ningún tubo)–Tres torreones de tubos cantantes (elcentral en mitra y los laterales en ala)

–Dos castillos de tubos cantantes enala–Dos castillos en la parte superior detubos canónigos en forma de ala

Forma de la lengüetería: En abanico en la base de los torreones

Estilo musical del órgano: Barroco

CONSOLA

Tipo de consola: En ventana (está en un estado queaún es recuperable).

Teclados manuales: Uno de 45 notas con primera octavacorta

Decoración del teclado y testero: Las naturales chapeadas de boj sobremadera de pino y los sostenidos denogal

Pisas: –8 pisas conectadas con el teclado–2 rodilleras (la derecha para el eco yla izquierda para la trompeta real)

Tiradores: En madera, de sección cuadrada ypomos torneados

REGISTROS

Mano izquierda: Mano derecha:Flautado de 13 Flautado de 13Tapadillo TapadilloDocena DocenaQuincena QuincenaDecinovena DecinovenaVeintidocena Corneta inglesaOctavín Clarín de eco

501VILLADIEZMA

Page 502: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

Trompeta Real ClarínBajoncillo ClarineteChirimía

OTRAS OBSERVACIONES

Tono de afinación: Tal vez 415 Hz

TRANSMISIONES DE NOTAS

Las transmisiones están en mal estado.

De teclado a secreto: Mecánica, de varillas metálicasredondas y tabla de reducción

De registros a secreto: Mecánica, de árboles de hierro forja-do acodados

SECRETO

Tipo de secreto: De correderas

Medidas del secreto (mano izquierda): 0,81 m x 0,94 m

Medidas del secreto (mano derecha): 0,81 m x 0,94 m

Otras observaciones del secreto: Podría ser recuperable.

FUELLERÍA

Situación: Detrás, en una habitación contiguaal órgano. Están desmontados.

Número de fuelles: Originalmente había tres.

Medidas de los fuelles: 1,79 m x 0,89 m

Descripción de fuelles: De cuña de cuatro pliegues (sóloqueda uno apilado en el trastero y enmuy mal estado).

CAÑUTERÍA

Tubería: Desaparecida

Disposición de la tubería sobre el secreto: Cromática

Observaciones: En la visita de 1982 se constata queaún quedaba algo de la cañutería.

ESTADO DE CONSERVACIÓN

Está destrozado. Sólo es recuperable lacaja y, tal vez, el teclado.

HISTORIA Y DOCUMENTACIÓN

HISTÓRICA DEL ÓRGANO

Nueve mil reales pagó la iglesia alorganero que en 1769 hizo el órganonuevo con su caja, sin que, desgraciada-mente, se nos llegue a decir su nombre.¿Por qué no pensar que fuera TadeoOrtega quien en 1776 lo completa conlos nuevos registros de “trompeta real deambas manos con oboe y chirimía”, tanqueridos por él y que, en su día, nopudo colocar, al tiempo que lo afinaba yregistraba de nuevo? (1)

Nada extraño sería encontrándose estepueblo tan cerca de Carrión, en el caminoa Osorno, donde tenía su recién estrena-

VILLADIEZMA502

Page 503: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

do taller –el de su maestro Juan Franciscode Toledo– y de San Mamés de Campos,de donde era originaria su familia.

Si en esa fecha pagaban a TadeoOrtega 1.453 reales, ocho años despuésserán 1.416 a Antonio y Tomás RuizMartínez por su intervención “por jor-nales del organero y sus oficiales”, siendolo demás correspondiente a materiales yotras actuaciones:

1782: Doce reales de desmontar elórgano.

1784: Ciento cuarenta y cuatro realesque costaron cuatro docenas de baldeses.

Doscientos setenta y cinco reales ymedio que costaron dos arrobas de esta-ño.

Treinta y siete reales de una arroba deplomo.

Ocho reales de gasto al organero eldía que hizo el reconocimiento del órga-no.

Dieciocho reales que costó porteardesde la ciudad de Burgos a esta villa losbaldeses, estaño y plomo.

Trescientos sesenta y tres reales desesenta y seis libras de estaño, a cincoreales y medio la libra.

Seis reales de alambre.Cincuenta y seis reales de cola y lino.Cincuenta y cinco reales que llevó el

maestro de herrero que hizo las cadenas

para los fuelles y demás necesario para laobra de composición del órgano.

Total: 2.390 reales y medio por todoslos conceptos.

La conclusión es que los hermanosRuiz Martínez practicaron un arreglo decierta entidad, semejante, en coste, alque hiciera Tadeo Ortega, pero aquéllosdejaron su nombre en el secreto y ésteno, o lo sustituyeron.

503VILLADIEZMA

(1) Archivo parroquial. Libro de fábrica 23: 1746-1787 .

Interior del órgano

Page 504: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

DATOS GENERALES

Fecha de la visita: 6 de mayo de 2008

Administrador / responsable: Sr. Cura párroco(Don Jesús Fernández Gutiérrez) Tlfno.: 979 827 035

LOCALIZACIÓN DEL ÓRGANO

Localidad: Villalcázar de Sirga

Nombre del edificio: Iglesia parroquial de Santa María laBlanca (procede de la ermita deNuestra Señora del Río).

Ubicación del órgano: Nave derecha, contigua a la sacristía(primer intercolumnio)

VILLALCÁZAR DE SIRGA504

VILLALCÁZAR DE SIRGA

IGLESIA PARROQUIALDE SANTA MARÍA LA BLANCA

Page 505: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

FILIACIÓN

Autor: José Otorel

Fecha de construcción: 1844

Escuela: Castellana

ESTILO

Estilo de la caja: Realejo, al estilo del siglo XVIII

Medidas de caja y fachada:Ancho: 1,33 mPedestal: 0,75 m (fondo) x 1,33 m(ancho) x 0,81 m (alto)Alto: 2,05 m (incluido el pedestal)Fondo: 0,66 m

Decoración: Sencilla, en madera pintada concelosías en los costados y ventanas deacceso a la tubería, también con celo-sías

Forma de la lengüetería: En primera fila, para facilitar su afi-nación

Estilo musical del órgano: Barroco

CONSOLA

Tipo de consola: En ventana

Teclados manuales: Uno de 54 teclas, con primera octavanormal

Decoración del teclado y testero: Las naturales de ébano y los sosteni-dos de hueso, el frente lleva un

rombo de ébano sobre fondo dehueso.

Tiradores: De madera de sección cilíndrica conpomos metálicos

REGISTROS

Mano izquierda: Mano derecha:Quincena Flautado violónFlautado violón OctavaOctava tapada PifanoTiorba Trompeta real(Hay una chapa (Hay una chapalibre para un juego libre para un juegode una fila) de tres filas)

OTRAS OBSERVACIONES

Tono de afinación: 1 tono bajo (390 Hz)

TRANSMISIONES DE NOTAS

De teclado a secreto: Varillas de alambre y tabla de reduc-ción a la italiana

De registros a secreto: Pequeños árboles de hierro forjado

SECRETO

Tipo de secreto: De correderas

Medidas del secreto: 1,17 m x 0,48 m

505VILLALCÁZAR DE SIRGA

Page 506: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

FUELLERÍA

Situación: En la parte inferior del pedestalhabía una palanca para accionar elfuelle.

Número de fuelles: Uno

Medidas del fuelle: 1,10 m x 0,60 m

Descripción del fuelle: En cuña

Descripción del motor y situación delinterruptor:

Dentro del pedestal Ventola 3/80(no hay interruptor, es a través deuna clavija de enchufe).

CAÑUTERÍA

Tubería: En muy buen estado, con algunostubos nuevos de la última restaura-ción

Disposición de la tubería sobre el secreto: Cromática

ESTADO DE CONSERVACIÓN

Muy bueno

Restauraciones realizadas: Restaurado en 1993 a expensas deAlfonso Torrijos (artesano del Tallerde organería Acitores) que trabajódesinteresadamente, con la aporta-ción gratuita de materiales y el aseso-ramiento del Taller de organería Aci-tores.

VILLALCÁZAR DE SIRGA506

Tubería interior

Page 507: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

DATOS GENERALES

Fecha de la visita: 26 de abril de 2008

Administrador / responsable: Sr. Cura párroco(Don Carlos González Calvo) Tlfno.: 979 800 048

LOCALIZACIÓN DEL ÓRGANO

Localidad: Villamediana

Nombre del edificio: Iglesia parroquial de Santa Columba

Ubicación del órgano: Coro alto, lado del Evangelio

507VILLAMEDIANA

VILLAMEDIANA

IGLESIA PARROQUIALDE SANTA COLUMBA

Page 508: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

FILIACIÓN

Autor: Antonio Ruiz Martínez

Fecha de construcción: 1787

Escuela: Castellana

ESTILO

Estilo de la caja: Neoclásica

Medidas de caja y fachada:Ancho: 2,87 mAlto: 5,20 m Fondo: 1,35 m

Acceso al mueble y otras peculiaridades: Por el costado izquierdo

Decoración: En dorado, sobre fondo rojo, conguirnalda encima de los tubos de len-güetería que salen del secreto.

Castillos y torreones: Dos castillos de tubos cantantes. Untorreón central de tubos cantantes.

Forma de la lengüetería: Un abanico central entre dos alaslaterales

Estilo musical del órgano: Barroco

CONSOLA

Tipo de consola: En ventana

Teclados manuales: Un teclado de 45 notas, con octavacorta

Decoración del teclado y testero: Las naturales de boj y los sostenidosde nogal con dos rayas de boj

Pisas: Ocho pisas enganchadas al teclado yun pedal sin utilización aparente

Tiradores: De sección cuadrada con pomos tor-neados de madera

REGISTROS

Mano izquierda: Mano derecha:Flautado 13 Flautado 13Octava 2.º Flautado de 13Tapadillo TapadilloDocena DocenaQuincena Quincena,Decisetena Decisetena yDecinovena DecinovenaLleno III Lleno de IIIBajoncillo Corneta de IVChirimía Clarín

ClarineteEspacio libre para juego delengüetería

Espacio libre para juego de lengüetería.Rodillera a izquierda y derecha paraintroducción de la trompetería.

OTRAS OBSERVACIONES

Tono de afinación: De capilla (415 Hz)

VILLAMEDIANA508

Page 509: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

TRANSMISIONES DE NOTAS

De teclado a secreto: Mecánica, con varillas de maderaredonda y tabla de reducción

De registros a secreto: Árboles de hierro forjado acodados

SECRETO

Tipo de secreto: Único de corredera

Medidas del secreto: 1,64 m x 0,73 m

Otras observaciones del secreto: En buen estado, pero muy sucio concascotes y algo de carcoma

FUELLERÍA

Situación: En la habitación que está detrás delórgano, prácticamente inexistente.

Número de fuelles: Uno

Descripción del fuelle: De cuña, con bomba y zancadamanual

CAÑUTERÍA

Tubería: La interior, relativamente en buenestado aunque llena de escombros.La exterior en muy mal estado, tantola horizontal, como los verticales defachada, que están llenos de escom-

509VILLAMEDIANA

Izda.: Restos de fuellesDcha.: Ubicación delórgano

Page 510: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

bros. Muchos tubos de la trompete-ría horizontal están amontonados enla tribuna, y muy sucios.

Disposición de la tubería sobre el secreto: Cromática

Observaciones: La armonización original de los jue-

gos interiores parece bastante buena.

ESTADO DE CONSERVACIÓN

Tubería interior: en buen estado.Trompetería: en muy mal estado.

HISTORIA Y DOCUMENTACIÓN HISTÓ-

RICA DEL ÓRGANO

Habiendo dinero siempre es preferiblehacer un órgano enteramente nuevo queun costoso arreglo. Pues esto es lo queocurrió en la iglesia de Santa Columba deVillamediana al ver que el que hiciera en1735 Antonio Rodríguez Carvajal, consu correspondiente caja, se encontraba“muy deteriorado y necesitado de una gran-de compostura para su servicio”. (1)

Todo se sustanció entre los meses deenero y febrero de 1788, siendo el maes-tro Antonio Ruiz Martínez quien hizo elpresupuesto de las reparaciones porvalor de 8.000 reales. Les debió parecermucho y consultaron con otra “personadesinteresada, inteligente y práctica” parainformarse del arreglo y necesidad de lacompostura “quien declaró estar arregla-do el precio y ser necesario el reparo, peromejor sería hacerle nuevo y no dejarremiendo para otro día”.

Preguntaron a Antonio Ruiz –queandaba en aquellos días construyendo el

órgano de San Pedro de Amusco– porcuánto les saldría si se hiciera nuevo yaquél les respondió que “bajo las condi-ciones que se presentan, se obliga a ponerórgano nuevo y caja, cargándose dichomaestro de todo el viejo, en precio de docemil reales”.

Hicieron sus cuentas y vieron quetenían dinero para poder hacerlo nuevoy escribieron al provisor del obispadocontándole todos estos pormenores.Acompañaron a su escrito las condicio-nes dadas por el organero que, traslada-das al organista mayor de la catedral,don Manuel Tajueco, para que las infor-mara, las encontró “muy arregladas alarte orgánico y me parece que el precio eslo que merece dicha obra, sólo que lo quedeja para su apeo expuesto, porque puedesalir algún defecto al año”.

El provisor dio su autorización y sepudo así a hacer este órgano, que es elque hoy nos encontramos en la iglesia.

Concluido, pasó a informar y apro-bar lo obrado el organista del conventode San Francisco de Valladolid, AntonioSánchez.

A Antonio Ruiz se le hicieron lospagos siguientes:

1798: 4.000 reales de vellón por elprimer plazo.

1790: 5.010 reales de vellón “con quese le acabó de pagar el órgano, excepto losquinientos reales que están retenidos hastael año en que le dé afinado y perfecto quees su obligación”.

1791: 500 reales “que se le estabandebiendo de todo el importa por haberseverificado su aprobación”.

La caja ascendió a 3.707 reales ymedio y su dorado 1.660 reales pagadosal dorador Bernardo Ruiz. (2)

VILLAMEDIANA510

Page 511: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

DOCUMENTACIÓN:

“Condiciones para la construcción delórgano de la Iglesia parroquial de SantaColumba de esta villa de Villamediana,son como sigue:

1.º Es condición que se ha de haceruna caja nueva de madera de pino limpiay seca, ejecutándola por la traza que pre-sento, su ancho 12 pies de vara castellana,su alto 18 pies y cuatro pies y medio defondo, trabajada según arte y capaz decolocar los registros que adelante se dirán.

2.º Se han de hacer secretos nuevos demadera de pino viejo, muy limpio, segúnestilo de don Jorge Bok, organero de SuMajestad Católica, con otras tantas tapasy tiradores como registros ha de llevar; y enlugar de ir clavadas las tapas se han deponer con tirafondos ingleses, para que enningún tiempo abra o raje la madera,entablillando sus canales y forrándolas debuen baldes para su mayor seguridad.

3.º Se ha de hacer un secreto para lacorneta trabajado en la misma forma queel secreto principal, el que se conductarácon conductos de metal, advirtiendo quelos secretos principales han de ser de cua-renta y cinco canales.

4.º Se ha de hacer un teclado de boj decuarenta y cinco teclas, con su buenareducción de molinetes y varillaje defondo, pronto y suave, así en la pulsaciónde él como en el despide.

5.º Se han de hacer tres tablones acana-lados para la conducción del aire desde lossecretos a la fachada, de tres tercias de grue-so y dos tercias de anchos, de buena calidady forrados de baldes, los que se aconducta-rán con conductos de metal desde dichossecretos; y por la parte superior dichos tablo-nes, que es por donde despiden el aire, para

aumentar la lengüetería que va en el zócaloo cornisa, atravesarán vainas de metal paraque, aunque abra o se apolille la madera,no se transpire el aire.

6.º Se ha de hacer todas las plantillaspara la colocación del flautado, trabajadasen la misma forma, así éstas como las de latrompeta real, que se colocará en los costa-dos dentro de la caja.

7.º Se ha de hacer un fuelle de nuevepies de largo, la mitad de ancho, con tresabanicos libres y dos medios para la unióna los tableros, los que irán bien forrados debaldes y papel y en las uniones de las costi-llas; llevará interiormente dos listas y exte-riormente tres y tres escuadras para sumayor seguridad, y en el claro que cogedesde lista a contralista se forrará de papelde marca mayor por tener éste más resis-tencia y menos poros.

8.º Se ha de hacer la máquina de fue-llecitos trabajados en la misma forma, consu manubrio y seña según la primerainvención.

511VILLAMEDIANA

Tubería interior

Page 512: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

9.º Se ha de hacer toda la conducción,desde los fuelles, grande y pequeño, hastalos secretos, forrada según arte, ademástodos los archetes, panderetes y riostros quese necesiten, así para el lleno como para elflautado y trompeta real; además se pon-drá tambor y timbal con secreto y pisa alpie; como también ocho pisas para la pri-mera octava del teclado.

10.º Se ha de hacer los tiradores de pinoy las cebolletas de boj, con otros tantos tira-dores de hierro como registros lleva dichoórgano, además todas las bandas para col-gar la lengüetería que va de fachada, que esclarín, bajoncillo, clarinete y violeta.

CAÑUTERÍA Y LENGÜETERÍA

Se ha de hacer un flautado de trece deambas manos de buen metal, en tono decapilla.

Octava de ambas manos.Docena de ambas manos.Quincena de ambas manos.Decinovena de ambas manos.Compuestas de lleno de ambas manos,

de tres caños por punto, en 22.ª, con cua-tro aumentos.

Corneta de mano derecha de seis cañospor punto, que son: flautado de 13, 8.ª,12.ª, 15.ª, 17.ª, 19.ª.

Flauta travesera de mano derecha dedos caños por punto.

LENGÜETERÍA

Trompeta real de ambas manos.Clarín.Bajoncillo.Clarinete.Violeta.Y toda la lengüetería sola asegurará

con muletas para que no se pueda salir enningún tiempo caño alguno de su lugar; y,en fin, es de mi cargo el poner todo lo nece-sario para asegurar dicha obra hastadejarla con la mayor perfección en preciode doce mil reales vellón, recibidos en trestercios, principio, medio y fin, quedandopor mío el dicho órgano que ahora existeademás de lo estipulado; y también quedade cargo de la fábrica el conducir la obradesde la villa de Sasamón a dicha villa deVillamediana; y al mismo tiempo que vanpor ella llevarme el órgano viejo, darmecasa en que trabajar; y es de mi obligacióndejar en depósito un doblón de a ochohasta el año que venga a darle una afina-ción general, obligándole con mi persona ybienes habidos y por haber. Para que cons-te lo firmo en esta de Villamediana yenero, 19 de 1788. Antonio Ruiz Martí-nez.” (3)

Serán dos los órganos que se constru-yan en la parroquia de Santa Columbade Villamediana en el siglo XVIII.

VILLAMEDIANA512

(1) A. H. P. de Palencia. Protocolos. Caja 10.936. Escribano José Bravo Antigüedad. (2) A. D. O. de Palencia. Villamediana. Libro de fábrica 36, n.º 5: 1771-1811.(3) Ídem nota 1.

Page 513: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

DATOS GENERALES

Fecha de la visita: 6 de mayo de 2008

Administrador / responsable: Sr. Cura párroco(Don Miguel Ruiz Prado)Tlfno.: 979 810 144

LOCALIZACIÓN DEL ÓRGANO

Localidad: Villarmentero

Nombre del edificio: Iglesia parroquial de San Martín deTours

Ubicación del órgano: Coro alto, lado del Evangelio

513VILLARMENTERO

VILLARMENTERO

IGLESIA PARROQUIALDE SAN MARTÍN DE TOURS

Page 514: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

FILIACIÓN

Autor: Tomás Ruiz Martínez

Fecha de construcción: 1802

Escuela: Castellana

Inscripción: “HIZO ESTE ORGANO THOMAS

RUIZ. NATURAL DE SASAMON EN

FROMISTA. AÑO 1802”.

ESTILO

Estilo de la caja: Neoclásico

Medidas de caja y fachada:Ancho: 1,95 mAlto: 3,95 mFondo: 0,81 m

Acceso al mueble y otras peculiaridades: Por puerta lateral que está en el cos-tado izquierdo y, por detrás, por unasventanas, para afinar.

Decoración: Pedestal sencillo de madera de pino,toscamente pintado. El cuerpo prin-cipal está rematado en frontón griegoy florones en los laterales y un meda-llón con la inscripción “HIZOSE

SIENDO CURA TENIENTE DON NAR-

CISO BAILLO. AÑO DE 1802”.

Los costados están cerrados y laespalda apeada a la pared. Comocuriosidad, cabe citar que el techoestá cubierto con tubos de Violón.

Castillos y torreones: Tres castillos en mitra (tubos desapa-recidos)

Forma de la lengüetería: No se conserva ningún tubo. Teníados filas con 23 caños cada una.

Estilo musical del órgano: Barroco

CONSOLA

Tipo de consola: En ventana

Teclados manuales: Un teclado con 45 teclas con prime-ra octava corta, partido entre Do 3 yDo # 3 (en mal estado)

Decoración del teclado y testero: Las naturales de boj y los sostenidosde nogal con un adorno de dos pun-tos de hueso

Pisas: –2 pisas para tambor–1 rodillera, tal vez para la introduc-ción del clarín

Tiradores: En madera, de sección cuadrada conpomos torneados (en mal estado)

REGISTROS

Mano izquierda: Mano derecha:Flautado de 13 Flautado de 13Tapadillo OctavaDocena TapadilloQuincena DocenaDecinovena QuincenaBajoncillo Corneta

Clarín

VILLARMENTERO514

Page 515: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

OTRAS OBSERVACIONES

Tono de afinación: Tal vez en 415 Hz

TRANSMISIONES DE NOTAS

De teclado a secreto: Mecánica, de varillas redondas demadera y tabla de reducción, miran-do al organista (en estado regular)

De registros a secreto: Mecánica, con árboles de hierro for-jado acodados

SECRETO

Tipo de secreto: De correderas

Medidas del secreto: 1,27 m x 1,70 m

Otras observaciones del secreto: En mal estado

FUELLERÍA

Situación: Estaba situada enfrente del órgano.No existe actualmente.

Número de fuelles: Tal vez uno

CAÑUTERÍA

Tubería: Sólo existen los tubos de madera deflautado 13.

Disposición de la tubería sobre el secreto: Cromática

515VILLARMENTERO

Teclado

Page 516: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

ESTADO DE CONSERVACIÓN

Muy malo

HISTORIA Y DOCUMENTACIÓN

HISTÓRICA DEL ÓRGANO

En 1749 la iglesia de San MartínObispo compró un órgano a la de Reven-ga que terminaron de pagar en 1754.Debía ser pequeño y, tal vez, aún en buenestado, pues el coste de los arreglos supu-so un desembolso en dichos años de 260y 220 reales respectivamente. (1)

Gabino Ortega en 1789 cobró “tres-cientos reales... por su trabajo y materialesque puso para la composición del órganode esta iglesia”.

Con él siguieron hasta que, en 1801,deciden que ha llegado el momento dehacer uno nuevo, por lo que comienzana preparar el coro donde vaya a asentar-se, empezando por el tejado y acabandopor construir el cuarto donde fueran acolocarse los fuelles.

Al año siguiente, en 1802, el organe-ro Tomás Ruiz Martínez recibía la canti-dad de 7.000 reales por la construccióndel órgano con su caja “decentementetrabajado para el coro de esta iglesia, eje-cutado en virtud de licencia concedidapara ello por el Ilmo. Sr. BuenaventuraMoyano, obispo que fue de este obispado,su fecha 22 de Mayo del año en que setoman estas cuentas, previniéndose queaunque el todo de la obra se ajustó por elseñor arcipreste en 8.000 reales, los milreales que se difieren los pagó la cofradíade la Santa Cruz de este lugar graciosa-mente, también con orden de dicho Sr.Ilmo”. (2)

En 1805 completaba su obra pagán-dole “... cien reales al organero de Frómis-ta (Tomás Ruiz) por afinarle, poner unregistro de una octava y dos caños que secontemplaron precisos para la mejorarmonía de dicho órgano”. (3)

En 1806 se dora la caja por el pintory dorador Antonio Pérez, vecino dePalencia, por 1.120 reales “en virtud dela licencia de fecha el 22 de Mayo de1802 que se ha tenido presente”. (4)

VILLARMENTERO516

(1) A. D. O. de Palencia. Villarmentero. Libro de fábrica 18, n.º 1: 1708-1751 y 19, n.º 2: 1752-1796.(2) Ídem. Libro de fábrica 20, n.º 3: 1796-1850.(3) Ídem nota 2.(4) Ídem.

Interior del órgano

Page 517: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

DATOS GENERALES

Fecha de la visita: 5 de mayo de 2008

Administrador / responsable: Sr. Cura párroco(Don César Vicente Lazcano) Tlfno.: 979 837 114

LOCALIZACIÓN DEL ÓRGANO

Localidad: Villarramiel

Nombre del edificio: Iglesia de San Miguel

Ubicación del órgano: En tribuna, lado de la Epístola, conacceso por el coro alto

517VILLARRAMIEL

VILLARRAMIEL

IGLESIA PARROQUIALDE SAN MIGUEL

Page 518: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

FILIACIÓN

Autor: Juan Otorel

Fecha de construcción: 1889

Escuela: Castellana

ESTILO

Estilo de la caja: Neoclásica sencilla. Sin pintar nitallar. La espalda se ha cerrado apro-vechando tablones del pedestal delórgano anterior de Manuel de SanJuan de 1792.

Medidas de caja y fachada:Ancho: 3,33 mAlto: 5,40 mFondo: 0,77 m

Acceso al mueble y otras peculiaridades: Por puerta situada al lado izquierdodel frontal

Decoración: Tres pequeños frontones griegosencima de los castillos

Castillos y torreones: Cinco castillos en mitra, el centralcon 7 tubos, los extremos con 5, y losintermedios con 4 tubos (todos can-tantes)

Forma de la lengüetería: En Ave María

Estilo musical del órgano: Romántico

CONSOLA

Tipo de consola: En ventana

Teclados manuales: Un teclado de 56 teclas, partidoentre Do # 3 y Re 3. Con primeraoctava tendida.

Decoración del teclado y testero: Las naturales chapeadas de marfil ylos sostenidos pintados de negro

Pisas: 13 pisas enganchadas al teclado, másuna rodillera para introducir la len-güetería

Tiradores: De sección circular, con pomos tor-neados y etiquetas en los mismos

REGISTROS

Mano izquierda: Mano derecha:Flautado 13 Flautado 13Violón ViolónOctava OctavaTapadillo TapadilloDocena DocenaQuincena QuincenaTrompeta de Trompeta debatalla batallaBajoncillo Clarín

OTRAS OBSERVACIONES

Tono de afinación: Tono de capilla (415 Hz)

VILLARRAMIEL518

Page 519: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

TRANSMISIONES DE NOTAS

De teclado a secreto: Mecánica de varillas planas y tabla dereducción

De registros a secreto: Árboles de hierro forjado acodados

SECRETO

Tipo de secreto: Único de correderas

Medidas del secreto: 1,73 m x 0,67 m

FUELLERÍA

Situación: Detrás del órgano

Número de fuelles: Uno

Medidas del fuelle: 2,15 m x 1,02 m

Descripción del fuelle: Rectangular paralelo de dos pliegues

Descripción del motor y situación delinterruptor:

Valter Daminato (marca italiana),situado a la derecha del fuelle. Elinterruptor está a la derecha delteclado.

CAÑUTERÍA

Tubería: En buen estado

Disposición de la tubería sobre el secreto: Cromática

519VILLARRAMIEL

Mecánica del pedalero

Page 520: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

ESTADO DE CONSERVACIÓN

Bueno

Restauraciones realizadas: Aspiazu en el año 2005, dentro delprograma de restauraciones de órga-nos de Araduey-Campos

HISTORIA Y DOCUMENTACIÓN

HISTÓRICA DEL ÓRGANO

El antiguo órgano de Manuel de SanJuan desapareció el 2 de febrero de 1776 acausa del hundimiento de la torre, queprovocó la ruina del coro y de las bóvedas,hasta el altar mayor, durante la misa de lafestividad de “Las Candelas”. Murieron122 fieles, junto con el organista (Mel-chor Capillas), natural de Capillas, encuya Iglesia está enterrado.

Grande debía ser el deseo e interés defeligreses y sacerdotes de la parroquia deSan Miguel para que los cultos de laiglesia fueran bien acompañados por unórgano, según lo que vamos a ver.

El año 1883 pidieron al maestroManuel Villaverde Pereira un presu-puesto y éste se lo presentó el 30 deenero por un valor de 4.000 pesetas. (1)

Pareciéndoles mucho dinero, y nodisponiendo la iglesia de tanto, decidie-

ron guardarlo, de momento, y hacer unasolicitud de donaciones para adquirir unpiano que, efectivamente, fue compradoese mismo año.

Pero les debía saber a poco la músicaque proporcionaba ese instrumento y,así, decidirán volver a intentarlo pidien-do un nuevo presupuesto. En esta oca-sión, sería al maestro Juan Otorel Olivaquien, el 12 de marzo de 1887, se lopresentaba por un valor de 3.500 pese-tas en el que se incluía la caja.

Seguía siendo mucho dinero y pro-baron de nuevo la idea de solicitar a losfeligreses su contribución. Volvieron aresponder generosamente y, reunidaslas limosnas para su construcción, vol-vieron a ponerse en contacto con Oto-rel para que, de nuevo, les propusierala composición del órgano que preten-dían.

Debieron intercambiarse opinionesentre los curas –o tal vez, entre el orga-nista y el maestro–, y éste presentó sunuevo proyecto por la misma cantidadpero de configuración distinta, era el 21de noviembre del año de 1888, siendo elque se llevará a cabo.

Presupuesto y plano del órgano nuevopara la Iglesia parroquial de San Migueldel pueblo de Villarramiel que presentadon Juan Otorel, maestro organero de lasanta iglesia catedral de Palencia, vecinode la misma:

VILLARRAMIEL520

REGISTROS DEL ÓRGANO:

Mano izquierda caños Mano derecha cañosFlautado de 13 26 Flautado de 13 30Violón de 13 26 Violón de 13 30Octava 26 Octava 30

Page 521: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

La extensión del teclado de Do a Sol,cincuenta y seis teclas, éste de marfil blan-co y los sostenidos negros.

Pedal para el juego de lengüetería colo-cado en una horquilla, lleva colocado enlos huecos de la fachada desde el Re soste-nido bajo, hasta el Sol de la segunda octa-va del flautado de 13 de mano izquierda,siendo los tres bajos mayores de madera yel resto, de metal bien colocados tambiénen la fachada desde el Do bajo a el Sol dela primera octava de dicha octava, el restode metal.

El violón lleva doce bajos de madera yel resto metal.

Máquina del efecto:1.º De nueva construcción y de madera

buena de pino se hará la caja o cuerpoexterior según diseño, se hará el secreto oalma del órgano con arreglo a las dimen-siones que exigen los registros arriba expre-sados, comprendiendo a la vez toda clasede movimientos y comunicaciones necesa-rias para el juego de aquellos.

2.º Con toda seguridad y economíaposible de espacio se construirá la canali-zación o comunicación de viento quedeben hacer jugar toda la tubería, obser-vando la distribución simétrica y bien

regularizada que con especial cuidadoexige la de perspectiva o fachada.

Máquina de movimiento:1.º Se construirán en materia y forma

correspondiente y con arreglo a los adelan-tos artísticos las reducciones, torniquetes,tiradores con sus movimientos de comuni-cación y enganche de pedales.

2.º De nueva construcción también sehará un fuello grande con las dimensionescorrespondientes para que sirva de surti-dor o depósito general, a este propósito se leformarán dos fuelles pequeños movidos oimpulsados por una palanca puestos enjuego donde un soplo de bajada y otro desubida por una pequeña fuerza.

Condiciones bajo las cuales una vezaceptadas de este presupuesto de construc-ción del órgano se han de cumplir:

1.ª Queda como propiedad del maestroque suscribe todo el metal que existe en elórgano viejo.

2.ª Se me abonará por dicha obra lacantidad de tres mil quinientas pesetas,pagadas en dos plazos, el primero de 875pesetas al dar principio a los trabajos enmi taller, o sea, una vez aceptado este pre-supuesto; el segundo de 2.725 pesetas, con-ducido que sea el órgano y después de que

521VILLARRAMIEL

Octava tapada 26 Tapadillo 30Docena 26 Docena 30Quincena 26 Quincena 30

LENGÜETERÍA

Clarín real 26 Clarín real 30Bajoncillo 26 Clarín claro 30Total caños 208 Total caños 240

Page 522: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

se haya reconocido por persona perita en elarte organero.

3.ª Queda a cargo de la fábrica la ali-mentación y hospedaje del maestro y unoperario por todo el tiempo que dure lacolocación del órgano hasta su termina-ción.

Y para que conste lo firmo en Palenciaa 20 de Noviembre de mil ochocientos yochenta y ocho”.

“Nota: Recibí del Sr. D. Isaac Hijosa,Cura párroco de San Miguel de Villarra-miel, la cantidad de 875 pesetas del plazoprimero de este convenio. Y para que cons-te lo firmo en esta de Villarramiel a 21 deNoviembre de 1888.”

“Nota: Recibí de don Isaac Hijosa lacantidad de 2.850 pesetas, importe delsegundo plazo de este convenio y más el

hospedaje según condiciones del mismocompromiso. Y para que conste lo firmo enVillarramiel a 11 de Julio de 1889.”

El día de su inauguración debió sertodo un acontecimiento local, lleno desentimientos y emociones para sacer-dotes y feligreses, pues cada uno ensus posibilidades había contribuido aello. Las listas y las cantidades queaportaron siguen conservadas en elexpediente.

¿Qué fue del piano-armónium?Pues, lo siguieron manteniendo paraacompañar a otros cultos y fue objetode varios arreglos y mantenimiento a lolargo de los siguientes años. En lascuentas de 1893 anotaron: “200 realessatisfechos por arreglar el piano”. Todoun ejemplo.

VILLARRAMIEL522

(1) A. D. O. de Palencia. Villarramiel. Parroquia de San Miguel. Carpeta de Varios. Signatura 78.

Mecánica de registros

Page 523: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

1. DATOS GENERALES

Fecha de la visita: 14 de mayo de 2008

Administrador / responsable: Sr. Cura párroco(Don Balbino Pescador)Tlfno.: 979 887 102

2. LOCALIZACIÓN DEL ÓRGANO

Localidad: Villasarracino

Nombre del edificio: Iglesia parroquial de Nuestra Señorade la Asunción

Ubicación del órgano: Coro alto, lado del Evangelio

523VILLASARRACINO

VILLASARRACINO

IGLESIA PARROQUIALDE NUESTRA SEÑORADE LA ASUNCIÓN

Page 524: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

FILIACIÓN

Autor: Juan Francisco de Toledo

Fecha de construcción:1761

Escuela: Castellana

ESTILO

Estilo de la caja: Barroco

Medidas de caja y fachada:Ancho: 3,09 mAlto: 5,40 mFondo: 1,37 m

Acceso al mueble y otras peculiaridades: Por una puerta situada en el costadoizquierdo

Decoración: De madera de pino, policromado. Elpedestal de entrepaños pintados entonos verde y rojo. La coronaciónparece que ha sido desmontada. Enel costado de tiples hay una celosíaen la parte alta.

Castillos y torreones:–Un castillo central en mitra con 5tubos cantantes (falta algún tubo).–Dos castillos en mitra, uno a cadalado del central, con 7 tubos cantan-tes cada uno (faltan algunos tubos).–Dos castillos en ala con 5 tuboscantantes cada uno–Dos castillos pequeños en la partesuperior en mitra de tubos canónigos

Forma de la lengüetería: Prácticamente inexistente

Estilo musical del órgano: Barroco

CONSOLA

Tipo de consola: En ventana

Teclados manuales: Uno de 45 teclas con primera octavacorta. En muy mal estado.

Decoración del teclado y testero: Las naturales chapeadas con maderade rosal y los sostenidos de nogal conuna raya de boj (faltan algunasteclas).

Pisas: (Todo está destrozado.) –2 pisas para tambores–1 pisa para expresión–1 pisa (?)–2 rodilleras

Tiradores: De madera, de sección cuadrada conpomos torneados

REGISTROS

Mano izquierda: Mano derecha:Flautado de 13 Flautado de 13Octava OctavaDocena DocenaQuincena QuincenaDecinovena LlenoLleno CímbalaCímbala SobrecímbalaSobrecímbala CornetaTrompeta Real Trompeta RealBajoncillo ClarineteVioleta Clarín de eco

VILLASARRACINO524

Page 525: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

OTRAS OBSERVACIONES

Tono de afinación: 415 Hz

TRANSMISIONES DE NOTAS

De teclado a secreto: Mecánica, de varillas redondas demadera y tabla de reducción

De registros a secreto: Mecánica, con árboles de hierro for-jado acodados

Observaciones: Las transmisiones están en muy malestado.

SECRETO

Tipo de secreto: De correderas

Medidas del secreto (mano izquierda): 0,89 m x 1,07 m

Medidas del secreto (mano derecha): 0,93 m x 1,07 m

Otras observaciones del secreto: Está en muy mal estado.

FUELLERÍA

Situación: Detrás del mueble

Número de fuelles: Dos

Medidas de los fuelles: 1,92 m x 1,06 m

Descripción de fuelles: De cuña superpuesto, de seis plie-gues con dos bombas que se accio-

nan con palanca, situada en el frentea la izquierda del mueble.

CAÑUTERÍA

Tubería: Quedan algunos tubos, que estántotalmente destrozados.

Disposición de la tubería sobre el secreto: Cromática

ESTADO DE CONSERVACIÓN

Muy mal conservado

HISTORIA Y DOCUMENTACIÓN

HISTÓRICA DEL ÓRGANO

Desde que en 1671, los clérigos de laiglesia de la Asunción de Villasarracinocompraron el órgano de la abadía deBenevívere por 4.200 reales –¡era dine-ro!–, sus sucesores mantuvieron su

525VILLASARRACINO

Restos del teclado

Page 526: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

empeño en tener un órgano para los cul-tos. (1)

Le hicieron varios arreglos hasta que,en 1733, decidieron hacer uno nuevo,poniéndose en manos de DomingoGalarza quien se lo construyó por 9.700reales, no sin tener litigios.

Veintisiete años les duró el instru-mento. En tan mal estado debió verlo elobispo en su visita que les mandó sepusieran en contacto con el organero delobispado, Juan Francisco de Toledo,para que éste viera cómo poner remedioa su situación.

Juan Francisco de Toledo les propusola construcción de un órgano nuevocuyo coste ascendía a diez mil reales. Yse lo hizo. Es el que hoy se encuentra enla iglesia en mala conservación.

DOCUMENTACIÓN:

1687: 19 reales que costó la licenciapara informar en cuanto a la compra deun órgano.

1687: 2.200 reales que se pagan a losseñores canónigos de Benevivere de los4.400 en que se les compró el órgano yse acaba de pagar al año siguiente.

1694: 75 reales que se dieron a Joséde Arteaga por afinar el órgano.

1733: 3.000 reales al organero por elórgano que hace para esta iglesia.

1734: 163 reales que tuvo de coste elsuelo y piso del órgano.

1734: 185 reales que se dieron aAntonio Carvajal por la vista del órga-no.

1734: Domingo Galarza cobra 4.298reales por la hechura del órgano que fuerevisado por Antonio Rodríguez Carvajal.

1741: 550 reales a Domingo Galarzapor desmontar y afinar el órgano y 50 aDomingo Ramos por componer los fue-lles.

1753: 3.590 reales que costó el dorardos colaterales, platear y colorear y pin-tar el órgano y los marcos de los colate-rales, varas del cetro y palio. Se realizóuna compostura general. (2)

1761: 10.000 reales a Juan Franciscode Toledo por el órgano que tiene traba-jado en esta iglesia. (3)

1811: 3.365 reales gastados en la afi-nación y reparos del órgano.

1814: 1.325 reales que ha costado laadición del nuevo registro del órgano,sin que se nos diga quién lo hace ni quéregistro fue. (4)

1833: 570 reales que costó compo-ner y afinar el órgano de esta parroquia.

1859: 900 reales al organero de Fró-mista que hace unos fuelles nuevos parael órgano, con inclusión de componer yafinar el último. (5)

1888: 280 reales por arreglar los fue-lles del órgano. (6)

VILLASARRACINO526

(1) A. D. O. de Palencia. Villasarracino. Libro de fábrica 31, libro 1.º: 1671-1733.(2) A. D. O. de Palencia. Villasarracino. Libro de fábrica 32, libro 2.º: 1734-1759.(3) Ídem 33, libro 3.º: 1760-1797.(4) Ídem 34, libro 4.º: 1798-1822.(5) Ídem 35, libro 5.º: 1825-1859.(6) Ídem 36, libro 6.º: 1860-1943.

Page 527: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

DATOS GENERALES

Fecha de la visita: 12 de mayo de 2008

Administrador / responsable: Sr. Cura párroco(Don Carlos Mediavilla Vallejo) Tlfno.: 979 833 230

LOCALIZACIÓN DEL ÓRGANO

Localidad: Villaumbrales

Nombre del edificio: Iglesia de San Juan

Ubicación del órgano: Coro alto, lado de la Epístola

527VILLAUMBRALES

VILLAUMBRALES

IGLESIA PARROQUIALDE SAN JUAN BAUTISTA

Page 528: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

FILIACIÓN

Autor: José Otorel

Fecha de construcción: 1843

Escuela: Castellana

Inscripción: En el secreto de bajos: “HYZO ESTE

ORGANO JOSE OTOREL MAESTRO

ORGANERO DE LA STA IGLESIA CATE-

DRAL DE PALENCIA, SIENDO CURA

PARROCO DE ESTA IGLESIA EL SR.

DN. TORIVIO GARCIA EN EL AÑO DE

1843”.

ESTILO

Estilo de la caja: Neoclásica

Medidas de caja y fachada:Ancho: 2,50 mAlto: 5,10 mFondo: 1,64 m

Acceso al mueble y otras peculiaridades: Dos puertas a ambos lados del tecla-do y otra por la parte trasera

Decoración: En madera natural barnizada concuatro columnas jónicas enmarcandolos torreones. Rematando el conjun-to, un frontis de templo griego conguirnalda en la parte superior.

Castillos y torreones: Tres torreones (apenas apuntados) enmitra, con 7 tubos cantantes cada uno

Forma de la lengüetería: En Ave María (con 54 tubos)

Estilo musical del órgano: Barroco

CONSOLA

Tipo de consola: En ventana

Teclados manuales: Un teclado de 54 notas con primeraoctava tendida, partido entre Do 3 yDo # 3

Decoración del teclado y testero: Las naturales de castaño y los soste-nidos de ébano chapeados de hueso

Pisas: –12 pisas enganchadas al teclado enforma de champiñón–1 pisa de expresión de la caja de eco–Había 1 rodillera para alternar cla-rín y corneta de eco

Tiradores: En madera, de sección cuadrada ypomos metálicos

REGISTROS

Mano izquierda: Mano derecha:Flautado 13 Flautado 13Violón ViolónOctava OctavaQuincena Nasardo en 15Decinovena Quincena yTrompeta Real DecinovenaBajoncillo Corneta y

Clarín de ecoTrompeta RealClarín

OTRAS OBSERVACIONES

Tono de afinación: 415 Hz

VILLAUMBRALES528

Page 529: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

TRANSMISIONES DE NOTAS

De teclado a secreto: Mecánica, de varillas planas demadera y tabla de reducción

De registros a secreto: Mecánica, con árboles de hierro for-jado en escuadra

SECRETO

Tipo de secreto: De correderas

Medidas del secreto: 1,50 m x 0,70 m

Otras observaciones del secreto: En buen estado

FUELLERÍA

Situación: En el pedestal

Número de fuelles: Uno

Medidas del fuelle: 1,97 m x 0,97 m

Descripción del fuelle: De cuña con cuatro pliegues y 2bombas

Descripción del motor y situación delinterruptor:

Motor Laukhuff situado detrás delmueble. El interruptor está en labarandilla, en el lado izquierdo delmueble.

CAÑUTERÍA

Tubería: En buen estado. La trompeta realnecesita un trabajo de apeo.

Disposición de la tubería sobre el secreto: Cromática

Observaciones: Toda la tubería es la original

529VILLAUMBRALES

Inscripción en el arcade viento

Page 530: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

ESTADO DE CONSERVACIÓN

Bien conservado

Restauraciones realizadas:–1988: Restauración y armonizacióndefinitiva por Alain Faye (esta restau-ración fue impulsada por Luis GarcíaMoro, sacerdote natural de Villaum-brales y cofundador de la AcademiaInternacional de Órgano Ibérico enTierra de Campos).–2003: Instalación de nuevo motorpor Bernard Cogez y Michaël Walther

HISTORIA Y DOCUMENTACIÓN

HISTÓRICA DEL ÓRGANO

No hay costatación de que en la Igle-sia de San Juan Bautista de Villaumbra-les hubiera habido otro órgano anterioral actual.

Cuentas de fábrica de 1843: “cincomil seiscientos cuarenta reales que costó el

órgano de esta Iglesia en la forma siguien-te: cinco mil que se dieron a don José Oto-rel para su hechura y materiales; seiscien-tos por la manutención de dicho organeroy dos oficiales que se emplearon en su colo-cación; y cuarenta reales por tres carrosque le portaron de Palencia a esta villa;hecho en virtud de licencia del Sr. Gober-nador del Obispado en fecha 20 de abrilde 1843.

– Item, ochenta reales que el mismomaestro llevó por la puerta enrejada queestá a la entrada del coro.

– Otros treinta reales que costó el tabi-que para cerrar el coro”.

Año 1844.-“Treinta y seis reales por elporte de diez cantorales que para uso deesta Iglesia y por su Ilma. se dispuso traerde San Torcuato de Benevívere.

– Item, ochenta y nueve reales, catorcemaravedises gastados hasta ahora en per-gaminos, papel marquilla, tinta y compos-tura de los mismos.

– Item treinta reales para la compostu-ra de los breviarios del coro.

Año 1864: Dos mil quinientos realespagados a José otorel, organero de Palen-cia por añadir o aumentar en el órganode esta Iglesia los tres registros: flautado de13 en mano izquierda, corneta y clarínde eco en derecha, son más doscientos rea-les por la manutención de dos personas enveinte días que ocuparon en colocar aque-llos y limpiar todos los antiguos; paracuya obra precedió la correspondientelicencia otorgada el 23 de agosto de1862.”

En el año 1870 le pagaron 200 realespor limpiar y afinar el órgano.

VILLAUMBRALES530

Tubos de corneta

Page 531: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

DOCUMENTACIÓN

A. C.: Archivo de la CatedralA. D. O.: Archivo Diocesano del Obis-

padoA. H. P.: Archivo Histórico ProvincialA. P.: Archivo Parroquial

BIBLIOGRAFÍA

ACITORES, Federico: Fichas de losórganos restaurados. Informaciónfacilitada por el organero, 2008.

— “Peculiaridades del órgano ibérico”.El órgano español. Actas del I Con-greso. Octubre 1981. Ed. Univ.Complutense. Madrid, 1983.

ARIAS, Raúl: “Órganos, organeros yorganistas de la catedral de Tole-do”. Actas del I Congreso Nacionalde Musicología, Zaragoza, Institu-ción Fernando el Católico, C. S. I.C., 1981.

AUSSEIL, Luois: “L`orgue espagnol duXVI au XIX siécle”. L`Orgue, Ca-hiers et Mémoires, 23. Paris, 1980.

AVENDAÑO, Miguel Ángel: “Órga-nos históricos en la provincia deBurgos”. El órgano español. Actasdel II Congreso Español de Órga-no. Madrid, 1987.

AYARRA, José Enrique: “El órgano enSevilla y su provincia”. Obra cultu-ral de la Caja de Ahorros Provincialde San Fernando de Sevilla, 1978.

BALDELLO, Francisco: “Órganos yorganeros en Barcelona, siglos XII-XIX”. Anuario Musical I, 1946,pp. 195-237.

— “Órganos y organeros en Barcelona,siglos XV-XVI”. Anuario MusicalXXI, 1966, pp. 131-140.

BARAZZONI SARTORI, Juan: “Lamúsica en Paredes de Nava”. Dipu-tación Provincial de Palencia. Estu-dios locales, 2002.

BERNAL, Miguel: “Catalogación delos órganos de la provincia de Ali-cante”. Alicante, Instituto de Cul-tura Juan Gil-Albert, 1991.

BIROUSTE, Daniel, y Santiago deCASTRO: “La organería en Tierrade Campos. La obra de TadeoOrtega”. Diputación Provincial dePalencia, 1979.

BLANCAFORT, Gabriel: “El órganoespañol del siglo XVI”. I CongresoNacional de Musicología. Zarago-za, 1981.

— “Guión para un estudio de los órga-nos ibéricos”. El órgano español.Actas del I Congreso, 27-29 deoctubre 1981. Madrid, 1984.

— “Arquitectura del órgano”. Órga-no español. Actas del II Congresoespañol de órgano. Madrid,1987.

BONASTRE, Francisco: “Evolucióndel órgano español en el sigloXVIII a través de la obra de losorganeros Boscá”. El órgano espa-

ñol. Actas del II Congreso Españolde Órgano. Madrid, 1987.

BONET CORREA, Antonio: “La evo-lución de la caja de órgano en Espa-ña y Portugal”. El órgano español.Actas del I Congreso, 27-29 deoctubre 1981. Madrid, 1984.

— “El órgano español”. Madrid, Uni-versidad Complutense, 1983.

CABEZA RODRÍGUEZ, Pilar: “Apor-tación documental al estudio de laorganería vallisoletana: AntonioRuiz Martínez y el órgano de Villa-brágima”. Rev. Música Antigua n.º2, 1986.

CALAHORRA MARTÍNEZ, Pedro:“Música en Zaragoza, s. XVI-XVIII. I. Organistas, organeros yórganos”. Institución Fernando elCatólico. Zaragoza, 1977

— “Órganos en la iconografía musicalrepresentada en las obras de artehasta el siglo XVII en Aragón”. Elórgano español. Actas del I Con-greso, 27-29 octubre 1981.Madrid, 1984.

CAMACHO, M.ª del Rosario: “Losórganos de la catedral de Málaga.Análisis estilístico y documental”.Cuadernos de Arte de la Universi-dad de Granada. Granada, 1984.

CASARES RODICIO, Emilio: “Órga-nos y organeros en Asturias”. Elórgano español. Ed. UniversidadComplutense. Madrid, 1983, pp.173-193.

531DOCUMENTACIÓN Y BIBLIOGRAFÍA

DOCUMENTACIÓN Y BIBLIOGRAFÍA

Page 532: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

CASTÁN LANASPA, Javier: “El órga-no de la iglesia parroquial de Cabe-zón de Pisuerga. (Valladolid)”.Revista de Folklore. Valladolid,1985, pp. 58–60.

CASTRO MATÍA, Santiago de: “Losarchivos de los provisoratos: Unafuente desconocida de documenta-ción para la historia de la músicaespañola”. I Congreso Nacional deMusicología, 1981, pp. 277-280.

CASTRO MATÍA, Santiago de yDaniel BIROUSTE: “La organeríaen Tierra de Campos. La obra deTadeo Ortega”. Diputación Pro-vincial de Palencia, 1979.

CASTRO SÁNCHEZ, Marcial de:“Historia de Abarca”. DiputaciónProvincial de Palencia, 2000.

CHAPELET, Francis: “Orgues en Cas-tille”. L´Orgue, 94, 1960.

— “Un orgue castillan”. L´Orgue, 94,1960.

DUFOURCQ, Norbert : “Notes sûrla facture d´orgue espagnole”.L´Orgue, 53, 1949, pp. 111-113.

DURÁN GUDIOL, Antonio: “Órga-nos, organeros y organistas de lacatedral de Huesca”. Argensola, X,1995.

ECHEVARRÍA, Lamberto de y Flo-rencio MARCOS: “Los órganos delas catedrales de Salamanca”. Sala-manca. Centro de estudios salman-tinos, 1987.

HERRERO ESTÉBANEZ, Francisco:“Historia de Frechilla”. DiputaciónProvincial de Palencia, 1984.

JAMBOU, Louis: “El órgano en lapenínsula ibérica entre los siglosXVI y XVIII. Historia y Estética”.Revista de Musicología II, 1979/1,pp. 19-46.

— “Reflexiones sobre trazas y docu-mentos organísticos”. Órganoespañol. Actas I Congreso, 27-29octubre, 1981. Madrid, 1984.

KASTNER, Macario: “Palencia,encrucijada de los organistas espa-ñoles del siglo XVI”. AnuarioMusical XIV, 1959, pp. 115-164.

LAMA GUTIÉRREZ, Jesús Ángel dela: “El órgano en Valladolid y suprovincia: Catalogación y estudio”.Valladolid, Caja de Ahorros Pro-vincial, 1982.

— “El órgano: Síntesis de su evoluciónhistórica”. Valladolid. AsociaciónManuel Marín de Amigos delÓrgano. Valladolid, 1985.

— “El órgano barroco español. Natu-raleza. Registros I, Registros II”.Junta de Castilla y León, Asocia-ción Manuel Marín de Amigos delÓrgano. Valladolid, 1995.

LE BARBIER RAMOS, Elena: “Laincorporación de la lengüetería enla provincia de Palencia”. SimposioInternacional, El órgano históricoen Castilla y León. Salamanca,1999.

— “Influencia de la capilla catedraliciaen la organería palentina: De loadministrativo a lo estilístico”. Ins-titución Tello Téllez de Meneses,n.º 76. Diputación Provincial dePalencia, 2005.

— “La organería en la provincia dePalencia 1500-1800”. DiputaciónProvincial de Palencia, 2008.

LÓPEZ CALO, José: “La música en lacatedral de Palencia, I-II”. Diputa-ción Provincial de Palencia, 1980.III: 2007.

MARCO MARTÍNEZ, José Antonio:“El órgano histórico en la provin-cia de Guadalajara”. Guadalajara,1990.

MERKLIN, Alberto: “Órganología.Exposición científica y gráfica delórgano en todos sus elementos yrecursos antiguos y modernos”.Madrid, 1924.

PALACIOS, José Ignacio: “Órganos yorganeros en la provincia de Soria”.Soria. Colección Temas Sorianosn.º 25, Diputación Provincial deSoria, 1994.

RODRÍGUEZ SUSO, M.ª Carmen:“Notas sobre la organería en Vizca-ya durante el siglo XVIII. Aporta-ción documental”. Recerca musi-cológica, III, 1983.

SAGASETA, Aurelio y Luis TABER-NA: “Órganos de Navarra”.Gobierno de Navarra. InstituciónPríncipe de Viana. Pamplona,1985.

SAN MARTÍN PAYO, Jesús: “El granórgano de la catedral de Palencia:1688-1691”. Diputación Provin-cial de Palencia, 1987.

SANTIAGO, Miguel de y Luis GAR-CÍA MORO: “La organería palen-tina”. Apuntes palentinos. ObraCultural de la Caja de Ahorros dePalencia, 1983.

VIRGILI, M.ª Antonia: “El órganobarroco en la provincia de Vallado-lid”. Universidad Complutense.Madrid, 1983.

— “Órganos del Renacimiento en laprovincia de Valladolid”. Ministe-rio de Cultura. Madrid, 1983.

VIRGILI, M.ª Antonia y Pilar CABE-ZA: “La música en la historia de lacatedral de Palencia”. DiputaciónProvincial de Palencia, 1989.

PÁGINAS WEB

www.organaria.eswww.cioba.org (centro iberoamericano

del órgano barroco)www.diputaciondevalladolid.es/órga-

no_barroco/www.antoniodecabezon.org (órganos

de la provincia de Burgos)

DOCUMENTACIÓN Y BIBLIOGRAFÍA532

Page 533: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

9 Agradecimientos11 Presentación

Presidenta del GrupoAraduey-Campos

13 PresentaciónPresidente de la Asociación Cultural Tadeo Ortega

15 Justificación de uninventario

19 Desarrollo histórico del órgano ibérico

31 Órganos del inventario35 Documentación técnica41 Documentación histórica

45 INVENTARIO

ABARCA DE CAMPOS

47 Antiguo Palacio de los Osorio

50 Casa Solariega de Francis Chapelet

53 Iglesia Parroquial de San SebastiánABIA DE LAS TORRES

62 Iglesia Parroquial de Ntra. Sra. de la AsunciónAGUILAR DE CAMPOO

65 Iglesia Parroquial de San Miguel ArcángelAMPUDIA

68 Iglesia Parroquial de San Miguel Arcángel (Colegiata)AMUSCO

76 Iglesia de San PedroAÑOZA

87 Iglesia Parroquial de Ntra. Sra. de la AsunciónARCONADA

90 Iglesia Parroquial de Santa María

ASTUDILLO

93 Convento del Real Monasterio de Ntra. Sra. de los Ángeles (Las Claras)

96 Ermita del Cristo de Torremarte

99 Iglesia Parroquial de San Pedro

104 Iglesia de Santa MaríaAUTILLA DEL PINO

109 Iglesia Parroquial de Ntra. Sra. de la AsunciónAUTILLO DE CAMPOS

114 Iglesia Parroquial de Santa EufemiaBALTANÁS

120 Ermita de Nuestra Señora de Revilla

123 Iglesia Parroquial de San MillánBAQUERÍN DE CAMPOS

127 Iglesia Parroquial de Santa María de ArbisBOADILLA DE RIOSECO

131 Iglesia Parroquial del SalvadorCALABAZANOS

136 Convento de las ClarisasCAPILLAS

141 Casa de Philippe Clavié144 Iglesia Parroquial de San

AgustínCARRIÓN DE LOS CONDES

148 Iglesia del Convento de Santa Clara

153 Iglesia Parroquial de San Andrés

162 Iglesia Parroquial de Santa María del Camino

167 Iglesia del Monasterio de SanZoilo

171 Realejo del Museo del Convento de Santa Clara

CASTROMOCHO

174 Fragmento de Órgano Blockwerk de la Iglesia Parroquial de San Esteban

176 Iglesia Parroquial de San Esteban

181 Iglesia Parroquial de Santa María

185 Positivo de Procesión de la Iglesia de San EstebanCEVICO DE LA TORRE

187 Iglesia Parroquial de San Martín de ToursCEVICO NAVERO

191 Iglesia Parroquial de Ntra. Sra. de la PazCISNEROS

194 Iglesia Parroquial de San Facundo y San Primitivo

201 Iglesia de San Pedro Apóstol208 Secreto de Positivo de

Procesión de la Iglesia de SanPedroCUBILLAS DE CERRATO

210 Iglesia Parroquial de Santa María la MayorDUEÑAS

216 Iglesia Parroquial de Ntra. Sra. de la AsunciónDUEÑAS (LA TRAPA)

225 Monasterio de San IsidroESPINOSA DE VILLAGONZALO

229 Iglesia Parroquial de Santa CeciliaFRECHILLA

233 Iglesia Parroquial de Santa MaríaFRÓMISTA

239 Iglesia Parroquial de San PedroFUENTES DE NAVA

246 Iglesia Parroquial de San Pedro

ÍNDICE

Page 534: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

255 Iglesia Parroquial de Santa MaríaFUENTES DE VALDEPERO

267 Iglesia Parroquial de Ntra. Sra. de la AntiguaGRIJOTA

274 Iglesia Parroquial de la Santa CruzHERRERA DE PISUERGA

281 Ermita de Ntra. Sra. de la Piedad

285 Iglesia Parroquial de Sta. AnaHERRERA DE VALDECAÑAS

289 Restos del Órgano de la Iglesia Parroquial de Santa CeciliaITERO DE LA VEGA

291 Iglesia Parroquial de San PedroLANTADILLA

296 Iglesia Parroquial de Ntra. Sra. de la AsunciónMAGAZ DE PISUERGA

300 Iglesia Parroquial de San MamésMARCILLA DE CAMPOS

304 Iglesia Parroquial de Ntra. Sra. de la AsunciónMAZUECOS DE VALDEGINATE

309 Iglesia Parroquial de San MiguelMENESES DE CAMPOS

312 Iglesia Parroquial de Ntra. Sra. de TovarMONZÓN DE CAMPOS

316 Iglesia Parroquial del SalvadorOSORNO

320 Iglesia Parroquial de Ntra. Sra. de la AsunciónPALENCIA

325 Capilla de la Venerable Orden Tercera

328 Capilla de Ntra. Sra. de la Soledad

332 Catedral de San Antolín352 Complejo Hospitalario San

Luis (Capilla Mayor)

355 Conservatorio Profesional de Música (Aula de Órgano)

358 Conservatorio Profesional(Auditorio)

361 Convento de las Madres Agustinas Recoletas

364 Convento de las Madres Dominicas

368 Convento de RR. MM. Religiosas Clarisas

374 Iglesia Conventual de San Francisco

379 Iglesia Conventual de San Pablo

383 Iglesia de Ntra. Sra. del Carmen

386 Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la CallePALENZUELA

390 Iglesia Parroquial de San Juan BautistaPAREDES DE NAVA

394 Iglesia de Santa Eulalia407 Iglesia de Santa María414 Secreto de Órgano Positivo

del Museo-Iglesia de Santa EulaliaPEDRAZA DE CAMPOS

416 Iglesia Parroquial de San CiprianoPIÑA DE CAMPOS

420 Iglesia Parroquial de San Miguel ArcángelPOBLACIÓN DE CAMPOS

433 Iglesia Parroquial de Santa María MagdalenaPRÁDANOS DE OJEDA

437 Iglesia Parroquial de San CristóbalREVENGA

441 Iglesia Parroquial de San LorenzoRIBAS DE CAMPOS

443 Iglesia Parroquial de San Martín de ToursSALDAÑA

447 Iglesia de San Miguel451 Iglesia-Museo de San Pedro

SAN ANDRÉS DE ARROYO

454 Restos de varios órganos del Convento de las RR. MM. CisterciensesSAN CEBRIÁN DE CAMPOS

456 Iglesia Parroquial de San Cornelio y San CiprianoSANTOYO

460 Iglesia Parroquial de San Juan BautistaTÁMARA

465 Iglesia Parroquial de San HipólitoTARIEGO DE CERRATO

470 Iglesia Parroquial de San MiguelTORQUEMADA

474 Ermita de Valdesalce477 Iglesia Parroquial de Santa

EulaliaTORREMORMOJÓN

486 Iglesia Parroquial de Sta. MaríaVALLE DE CERRATO

490 Iglesia Parroquial de Ntra. Sra. de la AsunciónVILLADIEZMA

500 Iglesia Parroquial de San AndrésVILLARCÁZAR DE SIRGA

504 Iglesia Parroquial de Santa María la BlancaVILLAMEDIANA

507 Iglesia Parroquial de Santa ColumbaVILLARMENTERO

513 Iglesia Parroquial de San Martín de ToursVILLARRAMIEL

517 Iglesia Parroquial de S. MiguelVILLASARRACINO

523 Iglesia Parroquial de Ntra. Sra. de la AsunciónVILLAUMBRALES

527 Iglesia Parroquial de San Juan Bautista

531 Documentacióny bibliografía

Page 535: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

ESTA EDICIÓN CONSTA DE MIL EJEMPLARES NUMERADOS,

CORRESPONDIENDO A ESTE EJEMPLAR EL

Nº___________

ASOCIACIÓN CULTURAL“TADEO ORTEGA”

Page 536: INVENTARIO DE LOS ÓRGANOS - Araduey Campos · la consecución de este libro Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Desde hace más de treinta años, pri-mero a través

INVENTARIO DE LOS

ÓRGANOSDE LA PROVINCIA DE

PALENCIA

INVENTARIO DE LOS

ÓRGANOSDE LA PROVINCIA DE

PALENCIA

ASOCIACIÓN CULTURAL“TADEO ORTEGA”

EJEMPLAR DE DISTRIBUCIÓN GRATUITA

INVENTARIO DE LOS

ÓRGANOSDE LA PROVINCIA DE

PALENCIA

TIERRA DE CAMPOS PALENTINA

cub_ORGANOS3 19/2/09 14:00 Página 1