inventario de los atractivos turisticos del cantÓn caÑar

226
INVENTARIO DE LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS DEL CANTÓN CAÑAR ING. SILVIA IRLANDA SIGUENCIA SANTANDER 2010

Upload: silvia-siguencia

Post on 24-Mar-2016

335 views

Category:

Documents


23 download

DESCRIPTION

Describe las características intrínsecas y extrínsicas de cada uno de los recursos naturales, culturales y arqueológicos del cantón Cañar, mismo que se resumen en su imagen turística.

TRANSCRIPT

INVENTARIO DE LOS

ATRACTIVOS TURÍSTICOS DEL

CANTÓN CAÑAR

ING. SILVIA IRLANDA SIGUENCIA SANTANDER 2010

Ing. Silvia Sigüencia Santander

2

TABLA DE CONTENIDO DEL INVENTARIO DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS

DEL CANTÓN CAÑAR

I. INVENTARIO DE LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS NATURALES E HISTÓRICO CULTURALES DEL

CANTÓN CAÑAR ................................................................................................................................. 6

II. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 6

A. ANTECEDENTES ....................................................................................................................... 6

B. B. JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................... 7

C. OBJETIVOS .................................................................................................................................. 8

1. Objetivo general: ................................................................................................................. 8

2. Objetivos específicos: .............................................................................................................. 8

III. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA........................................................................................................ 9

C. A. MARCO CONCEPTUAL ........................................................................................................ 9

1. Inventario de atractivos turísticos ........................................................................................... 9

2. Inventario y Jerarquización de atractivos turísticos .............................................................. 11

3. Inventario de atractivos turísticos ........................................................................................ 13

4. Atractivo Turístico ................................................................................................................ 14

5. Paquete Turístico................................................................................................................... 16

B. GLOSARIO DE TÉRMINOS ......................................................................................................... 16

1. Aptitud Turística ................................................................................................................... 16

2. Atractivo Turístico ................................................................................................................ 16

3. Atractivos Culturales ............................................................................................................. 17

4. Bosque .................................................................................................................................. 17

5. Bosque Nativo ...................................................................................................................... 17

6. Bosques Nublados ................................................................................................................ 17

7. Calidad Ambiental ................................................................................................................ 18

8. Características ...................................................................................................................... 18

9- Clasificación de los atractivos ............................................................................................... 18

10. Evaluación........................................................................................................................... 18

11. Facilidades Turísticas .......................................................................................................... 18

12. Imagen Turística ................................................................................................................. 19

13. Impacto ............................................................................................................................... 19

14. Inventario de los Atractivos Turísticos ............................................................................... 19

Ing. Silvia Sigüencia Santander

3

15. Jerarquía ............................................................................................................................. 20

16. Laguna ................................................................................................................................ 20

17. Museos ................................................................................................................................ 20

18. Proceso de Valoración ........................................................................................................ 20

19. Registro de Atractivos ........................................................................................................ 20

20. Sitio Turístico ...................................................................................................................... 21

21. Sitios Arqueológicos ........................................................................................................... 21

22. Servicios Turísticos ............................................................................................................. 21

23. Turismo ............................................................................................................................... 21

24. Uso Turístico ....................................................................................................................... 22

25. Zonas Históricas .................................................................................................................. 22

IV. MATERIALES Y MÉTODOS ....................................................................................................... 23

A. CARACTERIZACIÓN DEL LUGAR ............................................................................................. 23

1. Localización ....................................................................................................................... 23

2. Características climáticas .................................................................................................. 24

3. Clasificación ecológica ....................................................................................................... 24

4. Características del suelo .................................................................................................... 25

5. Materiales y equipo ........................................................................................................... 27

B. METODOLOGÍA ...................................................................................................................... 28

1. Parámetros de Valoración de atractivos Culturales .............................................................. 29

2. Parámetros de Valoración para Atractivos Naturales .......................................................... 30

G. puntos ................................................................................................................................... 32

d. Para la Potencialidad de Uso Turístico ................................................................................. 33

IV. RESULTADOS ......................................................................................................................... 36

A. CONOCIMIENTO DEL ÁREA ..................................................................................................... 36

1. Ubicación Geográfica ........................................................................................................... 36

B. CARACTERIZACIÓN .................................................................................................................. 37

1. Relieve ................................................................................................................................. 37

2. Hidrología ............................................................................................................................ 37

3. Geología ............................................................................................................................... 38

4. Clima ..................................................................................................................................... 38

5. Flora ...................................................................................................................................... 38

Ing. Silvia Sigüencia Santander

4

6. Fauna .................................................................................................................................... 39

C. ANTECEDENTES SOCIO CULTURALES ....................................................................................... 40

1. Antecedentes Históricos....................................................................................................... 40

2. Asentamientos Humanos .................................................................................................... 42

3. Producción ........................................................................................................................... 42

4. La migración ......................................................................................................................... 43

5. Cultura .................................................................................................................................. 43

6. Usos de la naturaleza ........................................................................................................... 43

D. CARACTERIZACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA ........................................................................ 44

1. Alojamiento ......................................................................................................................... 44

2. Alimentación ........................................................................................................................ 44

E. VÍAS DE ACCESO ....................................................................................................................... 45

F. SERVICIOS PÚBLICOS DISPONIBLES .......................................................................................... 45

G. SALUD ....................................................................................................................................... 46

H. COMUNICACIÓN ...................................................................................................................... 46

I. TRANSPORTE ............................................................................................................................. 46

J. OPERADORAS DE TURISMO ...................................................................................................... 47

K. DELIMITACIÓN DE LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS ................................................................... 48

1. El Complejo Arqueológico de Ingapirca ............................................................................... 48

2. El Museo de Sitio Ingapirca .................................................................................................. 66

3. La Fiesta del Inti Raymi .......................................................................................................... 76

4. El Camino del Inca ................................................................................................................ 83

5. La Capilla de San Antonio ..................................................................................................... 90

6. La Capilla de San Clemente .................................................................................................. 98

7. El Bosque Nativo de Zhuya ................................................................................................. 103

8. Las Minas de Pilagatos de Zhuya ........................................................................................ 116

9. El Bosque de la Carbonería ................................................................................................. 120

10. El Bosque de San Pablo .................................................................................................... 127

11. El Bosque de Shucay ........................................................................................................ 135

12. La laguna de Culebrillas ................................................................................................... 142

13. El Tambo Real de Paredones ............................................................................................ 149

14. El labrashcarrumi ............................................................................................................. 154

Ing. Silvia Sigüencia Santander

5

15. El cerro Yanaurco ............................................................................................................. 157

16. El Complejo Arqueológico de Shungumarca .................................................................... 163

17. Fiesta de la Virgen de la Nube de Lluillan ......................................................................... 173

18. La Etnia Cañari .................................................................................................................. 180

19. El Taita Carnaval .............................................................................................................. 194

20. El Museo de Guantug ....................................................................................................... 200

21. Cerro Narrío ..................................................................................................................... 209

L. POSIBLES IMPACTOS PROVOCADOS POR EL TURISMO .............................................................. 219

1. Impactos socio culturales para el caso de las manifestaciones culturales ..................... 219

2. Impactos negativos del Turismo Sobre el Medio Ambiente .............................................. 219

3. Mitigación de Impactos Ambientales ................................................................................. 220

M. IMAGEN TURÍSTICA DEL CANTÓN CAÑAR................................................................................. 224

Ing. Silvia Sigüencia Santander

6

I. INVENTARIO DE LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS

NATURALES E HISTÓRICO CULTURALES DEL CANTÓN

CAÑAR

II. INTRODUCCIÓN

A. ANTECEDENTES

La actividad turística en el Ecuador tiene una marcada importancia debido a que ocupa el

tercer rubro de ingresos económicos y de divisas a nivel nacional, siendo esta una actividad

que ha cobrado gran importancia a nivel mundial, como fuente de ingresos y generador de

plazas del trabajo con sus consecuentes beneficios.

La presente práctica se llevó a cabo en la ciudad de Cañar, como un aporte al conocimiento

sobre el potencial turístico con el que cuenta el Cantón Cañar.

Para cumplir con este propósito se ha elaborado un inventario de los atractivos turísticos

culturales y naturales, se los ha jerarquizado apegado a las normas técnicas de Valoración

del IDOM para atractivos naturales y CETUR para atractivos culturales, con el afán de

contar con una imagen turística para La Capital Arqueológica y Cultural de Ecuador la

ciudad de Cañar.

Se han identificado 21 atractivos turísticos, clasificados así: 9 atractivos turísticos

culturales, 6 atractivos naturales y 6 manifestaciones culturales. También se realizó un

estudio de mercado en el Complejo Arqueológico de Ingapirca, para lo cuál se aplicaron

156 encuestas, 100 para turistas nacionales y 56 para los turistas extranjeros, cuyo margen

de error se ubica en el 8%, las citadas encuestas estuvieron encaminadas a determinar el

perfil del turista y su preferencia para conocer otros atractivos turísticos naturales y

culturales del Cantón Cañar.

En base a este trabajo preliminar finalmente se elaboro dos paquetes turísticos orientados

a los atractivos turísticos que los visitantes deseaban conocer, para lo cuál se procedió a

Ing. Silvia Sigüencia Santander

7

tomar en cuenta a los atractivos de mayor porcentaje como fueron el camino del inca, la

laguna de culebrillas, las minas de Pilagatos de Zhuya, El Cerro Narrío, y el Museo de

Guantug.

Para cumplir con todo lo indicado fue necesario la suscripción de un convenio inter

institucional entre la Municipalidad de Cañar y el Ministerio del Ambiente regional 7 que

funciona en Cuenca, gracias a lo cuál se consiguió el apoyo logístico que supuso cumplir

con estas prácticas pre - profesionales.

B. B. JUSTIFICACIÓN

Cañar es dueño de una historia milenaria según dan cuenta sus registros arqueológicos

hallados en sus diferente asentamientos diseminados en una amplia geografía reducida

actualmente a la Provincia de su mismo nombre y de la cuál más del 52% de su superficie

es jurisdicción del actual Cantón Cañar.

Su singular geografía ofrece una amplia variedad climatológica, en su tierra perviven al

tiempo los únicos vestigios arqueológicos y arquitectónicos inca – cañaris con los que

cuenta el Ecuador. Cuenta con diversos atractivos naturales con una belleza única de esta

zona, lo que justifica el enfoque dado para estas prácticas preprofesionales que identificas

21 atractivos turísticos inventariados y jerarquizados lo que permitió brindarles una imagen

turística para la jurisdicción a la que pertenecen.

Esta práctica se justifica porque a través de ella se realizó la actualización del inventario

turístico del Cantón Cañar dándoles a cada uno de los atractivos una jerarquía para luego

proporcionarles una imagen turística.

Se ha sistematizado la información en esta reseña escrita con lo que se aporta a su mejor

conocimiento. A fin de poder acceder a mayor información de datos en las que se

encontrará pormenorizadamente cuanto se quiera saber sobre las particularidades que

ofrece cada atractivo, facilidades a los turistas, información a cerca de el perfil de los

turistas nacionales y extranjeros que visitan el Complejo arqueológico de Ingapirca,

Ing. Silvia Sigüencia Santander

8

también cuenta con una base de datos en Acces para inventario, valoración, y

jerarquización de los atractivos turísticos naturales y culturales.

C. OBJETIVOS

1. Objetivo general:

a. Actualizar e inventariar los recursos turísticos naturales, e histórico-culturales del

cantón Cañar, para ampliar potencialmente la oferta con la que actualmente se cuenta.

2. Objetivos específicos:

a. Incorporar al inventario turístico de Cañar nuevos atractivos de carácter natural e

histórico-cultural al ya existente.

b. Jerarquizar cada uno de los atractivos turísticos del inventario utilizando la metodología

IDOM y CETUR in situ para proporcionar la imagen global de sus recursos.

c. Elaborar un paquete turístico que abarque aquellos atractivos que aun no han sido

incorporados en el inventario del Cantón Cañar.

Ing. Silvia Sigüencia Santander

9

III. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

C. A. MARCO CONCEPTUAL

1. Inventario de atractivos turísticos

El propósito de realizar un inventario de Atractivos turísticos a nivel nacional se

fundamenta en varios aspectos básicos: el conocimiento, ubicación y valoración de los

atractivos turísticos del país y la normalización o estandarización del sistema de recolección

de información y clasificación de los atractivos y de los servicios relacionados con ellos.

(Corporación Ecuatoriana de Turismo 1993)

a. Procedimiento para el registro de información

En la ficha de campo se indicará la fecha en la que se inicia el trabajo, debe constar el

nombre de la persona que levanta los datos y de el supervisor-evaluador del trabajo. Se

anotará el tipo de los cuales pertenece el atractivo, se indica el nombre como se conoce al

sitio, se debe indicar el nombre de la provincia, cantón y parroquia, para el caso de las

manifestaciones culturales es necesario la ciudad, también se anotará los nombres de las

localidades representativas que se hallen más cerca del atractivo y los Km. que distan.

(Corporación Ecuatoriana de Turismo 1993)

b. Calidad

Es la medida del interés de un atractivo, inherente a sí mismo, las características que hacen

único o relativamente único al atractivo y que motivan la visita de corrientes turísticas.

(Corporación Ecuatoriana de Turismo 1993)

1). Valor intrínseco: significa el valor en sí del atractivo de acuerdo a su naturaleza, es

decir escénico, científico, artístico, cultural, etc. Aquí se anotará el tipo y subtipo del

atractivo, las características que constan en los respectivos listados y los datos de altitud

que debe estar referida en metros sobre el nivel del mar, la temperatura en grados

centígrados. (Corporación Ecuatoriana de Turismo 1993).

Ing. Silvia Sigüencia Santander

10

2). Valor extrínseco: es el valor convencional en un atractivo, esto es, afectado en

magnitud, majestuosidad, monumentalidad, o por hecho, factor circunstancial o accidental

como es el caso de los bienes históricos. Para el caso de sitios naturales se debe valorar en

función de los usos y en la medida de su exclusividad o variedad. (Corporación Ecuatoriana

de Turismo 1993)

3). Estado de Conservación: significa el grado de integridad física en que se encuentra un

atractivo tanto desde el punto de vista de su situación original o inicial como a partir de las

posibles acciones del hombre para buscar una mayor vida del atractivo. (Corporación

Ecuatoriana de Turismo 1993)

4). Entorno: se refiere al ambiente físico biológico y socio-cultural que rodea un atractivo.

Dado que es susceptible de mejoramiento. (Corporación Ecuatoriana de Turismo 1993)

c. Calidad

Es la medida de las condiciones físicas y operativas que complementan el atractivo, para

contribuir a su difusión y puesta efectiva en el mercado. (Corporación Ecuatoriana de

Turismo 1993)

1). Acceso: es la infraestructura, medios de comunicación y de transporte que permiten la

llegada al atractivo turístico. (Corporación Ecuatoriana de Turismo 1993)

2). Servicios: este factor comprende tanto las facilidades turísticas como aquellos servicios

indispensables para satisfacer las necesidades de los turistas, en la zona en donde está el

atractivo, teniendo como área de ubicación un radio de dos horas de recorrido a pie.

(Corporación Ecuatoriana de Turismo 1993)

3). Asociación con otros atractivos: permite medir el grado de complementariedad de un

atractivo al pertenecer o estar ubicado dentro de un conjunto de atractivos hecho que afecta

su difusión en el mercado turístico. (Corporación Ecuatoriana de Turismo 1993)

Ing. Silvia Sigüencia Santander

11

c. Significado

Es la variable que denota la importancia o relevancia de un atractivo en función del área

territorial donde es conocido o divulgado.

1). Local: este factor está referido al grado de conocimiento del atractivo dentro del área

municipal.

2). Provincial: el conocimiento o difusión del atractivo abarca uno o más provincias

3). Nacional: El área de difusión abarca la totalidad del país.

4). Internacional: el atractivo supera las fronteras y es conocido en otros países, son

generalmente los atractivos promocionados por el turismo receptivo. (Corporación

Ecuatoriana de Turismo 1993)

d. Jerarquización

La jerarquización se establece a partir de la suma de los valores asignados a cada factor, y

en función de los puntos obtenidos se determina el rango jerárquico donde se ubica el

atractivo, los rangos son:

1 a 25 puntos Jerarquía I

26 a 50 puntos Jerarquía II

51 a 75 puntos Jerarquía III

76 a 100 puntos Jerarquía IV

(Corporación Ecuatoriana de Turismo 1993)

2. Inventario y Jerarquización de atractivos turísticos

El proceso de inventario y jerarquización de los atractivos turísticos de la metodología

IDOM consta de:

a. Conocimiento del área y atractivo: para lo cuál se tiene que tomar en cuenta las

condiciones naturales como son relieve, geología, hidrología, clima, flora y fauna, los

antecedentes históricos del área, se toma en cuenta el acceso indicando las rutas, las

Ing. Silvia Sigüencia Santander

12

distancias y el tiempo empleado, al igual que los servicios disponibles de salud,

comunicación, transporte, y se debe realizar un croquis del lugar. (Corporación de

Conservación y Desarrollo, 1994. Guía metodológica de proyectos de Ecoturismo IDOM.

Quito).

b. Delimitación del sitio turístico: la información a recopilar se debe realizar en el lugar

para identificar el nombre del atractivo, localización geográfica con sus coordenadas

geográficas, medios de acceso, distancia y facilidades existentes. (Corporación de

Conservación y Desarrollo, 1994. Guía metodológica de proyectos de Ecoturismo IDOM.

Quito).

c. Conocimiento de los atractivos: en la que se debe clasificar a los atractivos según la

categoría y el tipo a la que corresponde, aquí se anotan las características de cada atractivo

valorando los descriptores, parámetros e indicadores, se valora el estado de conservación, el

estado del entorno, y la potencialidad de uso, para lo cuál se debe elaborar una ficha de

campo

(Corporación de Conservación y Desarrollo, 1994. Guía metodológica de proyectos de

Ecoturismo IDOM. Quito).

d. Jerarquización de los atractivos: los valores asignados a cada aspecto, se establece el

valor neto alcanzado por cada uno. La suma de los valores netos constituye el valor neto

total, obteniendo el total de puntos sobre 100, para lo cuál se establecen jerarquías así:

1 a 25 puntos Jerarquía I

26 a 50 puntos Jerarquía II

51 a 75 puntos Jerarquía III

76 a 100 puntos Jerarquía IV

(Corporación de Conservación y Desarrollo, 1994. Guía metodológica de proyectos de

Ecoturismo IDOM. Quito).

Ing. Silvia Sigüencia Santander

13

3. Inventario de atractivos turísticos

CETUR (1993), manifiesta que “El inventario de los atractivos es el proceso mediante el

cuál se registra ordenadamente los factores físicos, biológicos y culturales que como

conjunto de atractivos efectiva o potencialmente puestos en el mercado, contribuyen a

conformar la oferta turística del país. Proporcionan información importante para el

desarrollo del turismo, su tecnificación evaluación y zonificación en el sentido de

diversificar las áreas de desarrollo turístico”.

FUNDACIÓN NATURA (1995), manifiesta que: “En toda planeación de actividades

ecoturísticas ya sean en el ámbito nacional, regional o local, es indispensable levantar

inventarios de los atractivos ecoturísticos tanto existentes como potenciales, tomando en

cuanta la participación de las poblaciones locales. Un inventario nos ayudará a obtener

información importante a cerca de los recursos más frágiles de valor”.

CÁRDENAS F (1994), manifiesta que un inventario de atractivos turísticos “Es catalogo

ordenado de los lugares, objetos o acontecimientos de interés turístico de un área

determinada”.

Su elaboración implica dos pasos:

a. Registro de la información

b. Evaluación de los atractivos turísticos

a. Registro de la Información

Cárdenas F. (1994), manifiesta que “Es la recopilación de todos los datos referidos a los

atractivos turísticos del área, ordenados según el siguiente sistema de calificación”:

Sitios Naturales

Categoría

Manifestaciones culturales

Ing. Silvia Sigüencia Santander

14

Montañas, ambiente lacustre, bosques, etc

Tipos

Históricos, etnográficos, folklore, artísticos, etc

b. Evaluación de los Atractivos Turísticos.

“Es el examen crítico de los atractivos ya enumerados para establecer su interés turístico

sobre bases objetivas y comparables, asignándoles la jerarquía correspondiente.

4. Atractivo Turístico

IDOM (1995), define el atractivo turístico como: “El ñugar, objeto o acontecimiento que

cuenta con aptitud turística registrada y evaluada que motiva al turista visitarlo y

permanecer cierto tiempo en él”.

GARCÉS (1995), manifiesta que: “Atractivo turístico es todo lugar, objeto o

acontecimiento que cuenta con aptitud turística, que motiva al turista a visitarlo y

permanecer cierto tiempo en él”.

CETUR (1993), define que: “Los atractivos turísticos son el conjunto de lugares y

acontecimientos que por sus características, propias o de ubicación en un contexto, atraen el

interés del visitante”. El inventario de los atractivos permite el registro de los factores que

conforman la oferta del área, recalcando características como el clima, condiciones de

salubridad, paisaje natural, condiciones de flora y fauna, hidrología, y formas geográficas.

BAÉZ y ACUÑA (1998), manifiesta que: “En toda planificación de actividades

ecoturísticas, ya sean en el ámbito nacional, regional o local, es indispensable levantar

inventarios de atractivos ecoturísticos tanto existentes como potenciales. Un inventario

Ecoturístico no deberá confundirse con un inventario científico de todas las especies

Ing. Silvia Sigüencia Santander

15

biológicas que se encuentran en una región ni con el listado exhaustivo de todos los

elementos culturales o históricos de una localidad determinada. Mas bien el inventario debe

entenderse como una descripción ordenada de aquellos elementos que constituyen las

principales atracciones y objetos de interés para los turistas”.

De acuerdo a Baéz Acuña (1998), los atractivos ecoturísticos de un área pueden

clasificarse en tres categorías básicas:

a . Atractivos Focales

b. Atractivos Complementarios

c. Atractivos de Apoyo

a. Atractivos Focales

Los atractivos focales de un área o región determinada siempre se referirán a los elementos

distintivos del patrimonio natural y/o cultural que se encuentran en dicha área.

Son aquellos rasgos intrínsecos de singularidad que mejor caracterizan a dicho sitio o

región y el motivo fundamental por el cuál los ecoturistas querrán visitarlos.

b. Atractivos Complementarios

Se refiere a los elementos del patrimonio natural y/o cultural que se encuentran en un área

determinada, pero que no poseen el grado de importancia o singularidad en cuanto a

atracción turística de los atractivos focales. Constituyen motivos de interés adicional y

valor agregado para el ecoturista. Contribuyendo a una experiencia turística de mayor

riqueza y diversidad, al inducir al visitante a que permanezca mayor tiempo en el área.

c. Atractivos de Apoyo

Constituyen aquellos elementos artificiales (instalaciones, facilidades y actividades

turísticas) que proporcionan al visitante diferentes satisfacciones. Aquí se incluyen los

alojamientos, restaurantes, centros de interpretación y miradores, etc. Dan sustento y

servicio al visitante, pero nunca se tenderá a que constituyan el motivo total por el cuál el

ecoturista visite un área respectiva.

Ing. Silvia Sigüencia Santander

16

5. Paquete Turístico

Son bienes y servicios que se ofertan en el mercado con la finalidad de obtener lucro para

lo cuál tiene un precio definido.

a. Procedimiento para la Elaboración de un paquete Turístico

- diseño del paquete previo esbozo

- Investigación de mercado

- Confección del producto con itinerario, servicios, proveedores, operación.

- determinación de costos fijos y variables, utilidades, precios, punto de equilibrio

- Promoción y difusión, publicidad y propaganda

(Piñole)

B. GLOSARIO DE TÉRMINOS

1. Aptitud Turística

Es la potencialidad natural o cultural de un atractivo, con sus características, usos y calidad

ambiental. ( Corporación de Conservación y Desarrollo, 1994. Guía metodológica de

proyectos de Ecoturismo IDOM, Quito).

2. Atractivo Turístico

Lugar, objeto o acontecimiento que cuenta con aptitud turística registrada y evaluada, que

motiva al turista a visitarlo y permanecer cierto tiempo en él. ( Corporación de

Conservación y Desarrollo, 1994. Guía metodológica de proyectos de Ecoturismo IDOM,

Quito).

Son el conjunto de lugares, bienes, costumbres, acontecimientos que por sus características,

propias o de ubicación en un contexto, atraen el interés del visitante. (Corporación

Ecuatoriana de turismo, 1993).

Ing. Silvia Sigüencia Santander

17

3. Atractivos Culturales

Son el conjunto de sitios y manifestaciones de épocas pasadas, que se consideran de valor o

aporte de una comunidad determinada y que permite al visitante conocer parte de los

sucesos ocurridos en una región o país, reflejadas en obras de arquitectura, zonas históricas,

sitios arqueológicos o aquellos bienes elaborados como apoyo al desarrollo de una época y

que actualmente se conservan en iglesias, conventos, museos y colecciones particulares.

( Corporación Ecuatoriana de Turismo, 1993 ).

4. Bosque

Comunidad de organismos animales y vegetales dominada por una agrupación de árboles.

( Corporación de Conservación y Desarrollo, 1994. Guía metodológica de proyectos de

Ecoturismo IDOM, Quito)

5. Bosque Nativo

El bosque natural es un complejo de vegetación único, compuesto por árboles, arbustos,

hierbas, enredaderas, helechos, hongos, líquenes que proporcionan diferentes tipos de

habitats, para el desarrollo de aves, mamíferos, reptiles, anfibios, insectos. Ofrece un

potencial productivo y sustenta a la población rural, mediante la producción de leña,

forraje, frutos, medicinas, tintes, miel y hongos entre otros. (Castillo, 1998; Fehse et al,

1999; Hamilton, 1995; Tobar et al, 1998).

6. Bosques Nublados

Se localiza en las estibaciones oriental y occidental de la cordillera de los Andes, la

característica principal de este tipo de bosques es la presencia permanente de neblina,

fenómeno este último que es determinante para definir la composición florística del bosque.

Se localiza entre los 1500 y 3400 m.s.n.m. la temperatura media anual es de 15 °C, la

precipitación fluctua entre los 700 y 1500 mm anuales. En esta categoría se encuentra los

Ing. Silvia Sigüencia Santander

18

bosques de Molleturo (provincia del Azuay), Pallatanga (Provincia del Chimborazo), San

José de Plamas (Provincia de Bolivar), Bosque Nativo de Zhuya (Provincia del Cañar).

(Aguirre, 1998).

7. Calidad Ambiental

Es la calificación respecto del estado de conservación del atractivo y del grado de

intervención del hombre. ( Corporación de Conservación y Desarrollo, 1994. Guía

metodológica de proyectos de Ecoturismo IDOM, Quito).

8. Características

Las cualidades de los descriptores, parámetros e indicadores que posee un atractivo.

( Corporación de Conservación y Desarrollo, 1994. Guía metodológica de proyectos de

Ecoturismo IDOM, Quito).

9- Clasificación de los atractivos

Instrumento sistematizado que sirve para diferenciar los atractivos turísticos por categoría y

tipo. ( Corporación de Conservación y Desarrollo, 1994. Guía metodológica de proyectos

de Ecoturismo IDOM, Quito).

10. Evaluación

Es un procedimiento cualitativo para medir la aptitud turística de un atractivo, a través de la

valoración y asignación de su jerarquía. ( Corporación de Conservación y Desarrollo,

1994. Guía metodológica de proyectos de Ecoturismo IDOM, Quito).

11. Facilidades Turísticas

Comprende el conjunto de bienes y servicios que hacen posible la actividad turística. Se

refiere a las instalaciones donde los visitantes pueden satisfacer sus necesidades y los

Ing. Silvia Sigüencia Santander

19

servicios complementarios para la práctica del turismo. (Corporación Ecuatoriana de

Turismo, 1993).

12. Imagen Turística

Es la declaratoria de la aptitud turística de un sitio, considerando la jerarquía de los

atractivos. ( Corporación de Conservación y Desarrollo, 1994. Guía metodológica de

proyectos de Ecoturismo IDOM, Quito).

13. Impacto

El cambio de valor, en las características del atractivo, que genera una operación turística.

(Corporación de Conservación y Desarrollo, 1994. Guía metodológica de proyectos de

Ecoturismo IDOM, Quito).

14. Inventario de los Atractivos Turísticos

Es el proceso mediante el cuál se registra ordenadamente los factores físicos, biológicos y

culturales que como conjunto de atractivos, efectiva o potencialmente puestos en el

mercado, contribuyen a conformar la oferta turística del país. Proporcionan información

importante para el desarrollo del turismo, su tecnificación, evaluación y zonificación en el

sentido de diversificar las áreas de desarrollo turístico. (Corporación Ecuatoriana de

Turismo, 1993).

Registro y evaluación de los lugares, objetos o acontecimientos de interés turístico de un

área geográfica determinada. (Corporación de Conservación y Desarrollo, 1994. Guía

metodológica de proyectos de Ecoturismo IDOM, Quito).

Ing. Silvia Sigüencia Santander

20

15. Jerarquía

Es el lugar asignado a un atractivo dentro de una escala de importancia. (Corporación de

Conservación y Desarrollo, 1994. Guía metodológica de proyectos de Ecoturismo IDOM,

Quito).

16. Laguna

Extensión de agua de menores dimensiones que el lago. (Corporación de Conservación y

Desarrollo, 1994. Guía metodológica de proyectos de Ecoturismo IDOM, Quito).

17. Museos

Son los sitios donde se conservan y exhiben públicamente colecciones de obras de arte o de

valor histórico. Se los ha clasificado en religiosos, coloniales, arqueológicos, históricos,

técnicos, artísticos, generales, etnográficos y todos aquellos que ofrezcan muestras

relevantes del pasado. ( Corporación Ecuatoriana de Turismo, 1993 ).

18. Proceso de Valoración

Calificación de lo componentes de la aptitud turística, para establecer sus valores.

( Corporación de Conservación y Desarrollo, 1994. Guía metodológica de proyectos de

Ecoturismo IDOM, Quito).

19. Registro de Atractivos

Actividad de reconocimiento y descripción sistemática de la aptitud turística y de

accesibilidad de los atractivos. (Corporación de Conservación y Desarrollo, 1994. Guía

metodológica de proyectos de Ecoturismo IDOM, Quito).

Ing. Silvia Sigüencia Santander

21

20. Sitio Turístico

Es el área delimitada en base a los atractivos turísticos que posee con una imagen turística

posicionada en el mercado. (Corporación de Conservación y Desarrollo, 1994. Guía

metodológica de proyectos de Ecoturismo IDOM, Quito).

21. Sitios Arqueológicos

Encierran las áreas donde se hallan ubicados vestigios de estatuas, tumbas, piedras con

pictografía, petroglifos, cerámica, orfebrería, y otras manifestaciones aborígenes

(Corporación de Conservación y Desarrollo, 1994. Guía metodológica de proyectos de

Ecoturismo IDOM, Quito).

22. Servicios Turísticos

Están conformados por varios elementos, como transporte, alojamiento, alimentación, y

bebidas, esparcimiento e información, que se ofrecen en un mercado por el precio y cuya

condición al estar en función del tiempo es que no se puede almacenar. ( Corporación de

Conservación y Desarrollo, 1994. Guía metodológica de proyectos de Ecoturismo IDOM,

Quito).

23. Turismo

Es la suma de relaciones y servicios resultantes de un cambio de resistencia temporal y

voluntaria no motivada por razones de negocio o profesionales. ( Corporación de

Conservación y Desarrollo, 1994. Guía metodológica de proyectos de Ecoturismo IDOM,

Quito).

Es el conjunto de actividades industriales y comerciales que producen bienes y servicios

consumidos total o parcialmente por visitantes extranjeros o por turistas nacionales.

(Corporación de Conservación y Desarrollo, 1994. Guía metodológica de proyectos de

Ecoturismo IDOM, Quito).

Ing. Silvia Sigüencia Santander

22

Como las actividades de los visitantes que viajan a un destino y permanecen en lugares

diferentes a su residencia habitual por un periodo continuo superior a una noche e inferior a

un año, para descanso, vacaciones, negocios, peregrinaciones, etc., sin desarrollar una

actividad remunerada. Al respecto diferencia entre los viajes internacionales y los

domésticos o interiores, que implica estos últimos desplazamientos dentro del mismo lugar

de residencia. (OMT, 1995).

24. Uso Turístico

Utilización de un atractivo mediante actividades realizadas por los turistas. ( Corporación

de Conservación y Desarrollo, 1994. Guía metodológica de proyectos de Ecoturismo

IDOM, Quito).

25. Zonas Históricas

Grupo de edificaciones o asentamientos del pasado que se agrupan según su tamaño,

homogeneidad estética y conservación en ciudades, sectores y sitios históricos.

(Corporación Ecuatoriana de Turismo, 1993).

Ing. Silvia Sigüencia Santander

23

IV. MATERIALES Y MÉTODOS

A. CARACTERIZACIÓN DEL LUGAR

1. Localización

Dada la naturaleza de la presente práctica, ésta abarca una superficie territorial

relativamente amplia, ya que, comprende la jurisdicción del Cantón Cañar, el mismo que

forma parte de la provincia del mismo nombre. El Cantón Cañar tiene una superficie de

1.787 kilómetros cuadrados aproximadamente, que representa el 57.2 % de la superficie

territorial de la provincia.

Los atractivos turísticos que han sido inventariados, se encuentran localizados en diversas

altitudes, que obviamente determinan diversos pisos climáticos; así en las zonas ecológicas

clasificadas como páramos están: la Laguna de Culebrillas, El cerro Yanaurco, El

Labrashcarrumi, Paredones, el Capac Nañ (camino del inca).

En la parte media , es decir en altitudes que oscilan entre 2000 a 3200 m.s.n.m.

encontramos; a los atractivos culturales como la Capilla De San Antonio, Capilla de San

Clemente, Cerro Narrío, Al Museo de Guantug y a las manifestaciones culturales como

son: La fiesta de la Virgen de Lluillan, La Etnia Cañari, El Taita Carnaval, Y el Inti Raymi.

También se encuentra El Bosque de la Carbonería, Bosque de Zhuya, Minas argentíferas

de Zhuya (Pilagatos) y Shungumarca.

Y en la zona tropical tenemos: , Bosque de San Pablo, Manta Real, y Shucay.

a. Ubicación geográfica

El cantón Cañar responde a las siguientes especificaciones geográficas:

Altitud : 3.163 m.s.n.m.

Latitud : 2º 33´5´´ sur.

Longitud : 78º 56´l5´´ oeste

Ing. Silvia Sigüencia Santander

24

2. Características climáticas

Los atractivos tales como Ingapirca, Museo de Sitio de Ingapirca, Cerro Narrío,

Museo de Guantug, Capilla de San Antonio, Capilla San Clemente. tienen:

Promedio anual de temperatura: 11.8 ºC media anual

Precipitación: oscila entre los 500 mm anuales

Humedad relativa: 20%

Shucay, Bosque de San Pablo, Manta Real tiene:

Promedio anual de temperatura: 24º - 25ºC media anual

Precipitación: oscila entre los 1000 Y 2000 mm anuales

Humedad relativa: 50%

Shungumarca, Bosque de Shuya, Minas de Shuya, La Carbonería poseen:

Promedio anual de temperatura: 12ºC y 14ºC media anual

Precipitación: oscila entre los 800- 1000 mm anuales

Humedad relativa: menor al 20%

Culebrillas, Paredones, Capac Ñan, Labrashcarrumi, Yanaurco presenta:

Promedio anual de temperatura: 6ºC a 15ºC media anual

Precipitación: oscila entre los 500 A 1200 mm anuales

Humedad relativa: 20% al 50%

3. Clasificación ecológica

Los atractivos turísticos del cantón por su particular diseminación, se encuentran en

diferentes pisos climáticos y zonas de vida. Por ejemplo tenemos:

- Ingapirca, Museo de Sitio de Ingapirca, Cerro Narrio, Capilla de San

Antonio, Cañar, Capilla San Clemente, Museo de Guantug se encuentran en

la Región Húmedo Sub Temperado (10), que corresponde a la formación

Ing. Silvia Sigüencia Santander

25

ecológica bosque húmedo Montano, sub páramo húmedo, bhM. De la

clasificación ecológica de Holdridge.

- Shucay, bosque de San Pablo se encuentran la Región Seco Tropical , que

corresponde a la formación ecológica bosque seco Tropical (11) de la

Clasificación ecológica de Holdridge

- Shungumarca, bosque de Carbonería y Zhuya y Minas de Pilagatos están en

la Región Húmedo Temperado (13), que corresponde a la formación

ecológica bosque húmedo Montano Bajo, bhMB, según la clasificación de

Holdridge.

- La laguna de Culebrillas, Labrashcarrumi, Paredones, el Capac Ñan, ,

Yanaurco se encuentran en la Región Páramo húmedo (22), que corresponde

a la formación ecológica bosque húmedo Sub Alpino según la clasificación

de Holdridge.

4. Características del suelo

a. Físicas:

- Región Húmedo Sub Temperado (10), los suelos son de textura arenosa

fina y gruesa de color muy negro, con presencia de materia orgánica, con

estructura granular, también existen suelos arcillosos y limosos.

- Región Seco Tropical (11), son suelos bien drenados, de textura media o

moderadamente finos, o también se pueden encontrar suelos con epipedon

mollico, sobre lechos de los ríos se pueden encontrar suelos arcillosos un

tanto limosos de color café obscuro

- Región Húmedo Temperado (13), estos suelos están sometidos a mayores

precipitaciones, es muy regio y arcilloso, son ricos en materia orgánica,

suelos de textura arenoso fino limoso, de color negro o pardo oscuro, en

algunas partes presentan grietas en donde aflora la cancagua.

Ing. Silvia Sigüencia Santander

26

- Región Páramo húmedo (22), el suelo en algunas planicies presenta un

suelo completamente erosionado por el viento, con afloramiento de una capa

gruesa de pómez de 1 a 2 cm, y de textura arenosa media o gruesa, estos

suelos corresponden a una asociación edáfica.

b. Químicas

- Región Húmedo Sub Temperado (10), estos suelos tienen un Ph en agua

mayor a 6, es decir ácidos tienen una acumulación de hierro.

- Región Seco Tropical (11), los suelos en esta región son de origen

volcánico son algunos de los mejores suelos de esta región estos suelos

contienen más del 35% de arcillas montmorillonita y con un PH menores al

7%

- Región Húmedo Temperado (13), este suelo presenta en las cancaguas

micelio o costras de carbonato, tienen un Ph en agua de 6, son ácidos,

presentan caolinita con hidróxido de hierro, estos suelos son de origen

volcánico en las que se encuentran cuarzo, también tienen un alto contenido

de aluminio con posibilidades Gibbsita

- Región Páramo húmedo (22), este tipo de suelo presenta un micelio de

carbonato, con un Ph en agua por encima de 8 es decir moderadamente

alcalino.

Ing. Silvia Sigüencia Santander

27

5. Materiales y equipo

a. Materiales

Entre los materiales que se utilizaron para realizar la práctica fueron:

- Fichas de campo para el inventario

- Tableros

- Lápices y esferos, borradores

- Rollos para las fotos

- Copias de cuestionarios para el estudio de mercado

- Calculadora

- Disketts

b. Equipos

- Una computadora

- Una cámara de fotos

- Un scanner

- GPS

c. Materiales bibliográficos

- Guías turísticas

- Revistas

- Documentos

Ing. Silvia Sigüencia Santander

28

B. METODOLOGÍA

- La metodología que se utilizó para realizar el inventario y jerarquización de

los atractivos turísticos son la Metodología IDOM para el caso de los

atractivos Naturales como son la Laguna de Culebrillas, El cerro Yanaurco,

El Bosque de la Carbonería, El Bosque Nativo de Zhuya, El Bosque de San

Pablo y Shucay. Y para el caso de los atractivos culturales y manifestaciones

culturales se aplicó la metodología del Cetur.

- Para el inventario se procedió a diseñar las fichas de campo las mismas que

contienen información como son los datos generales de cada atractivo como

es el Nombre, la Categoría y el Tipo, también consta el número de ficha, y la

fecha en que se realizó la visita, contiene información a cerca de la

ubicación geográfica, los centro urbanos más cercanos, las características

físicas del atractivo (altura, temperatura, precipitación), se describe las

características o el valor extrínseco de cada atractivo. También en la ficha se

valora el estado de conservación, el estado del entorno, potencialidad de uso

turístico, la infraestructura vial y de acceso, las facilidades turísticas, la

infraestructura básica de cada uno de los atractivos, así como la asociación

con otros atractivos y la difusión de cada uno de ellos, esta ficha se aplicó a

todos los atractivos turísticos, las fichas de campo tienen un croquis de cada

atractivo.

- Para el conocimiento del área se describió la ubicación geográfica con sus

respectivas coordenadas geográficas para lo cuál se utilizó el GPS para cada

uno de los atractivos, se investigó la hidrología, relieve, geología, clima, la

flora y fauna, antecedentes históricos, su producción, el uso de la tierra, los

establecimientos de alojamiento, alimentación, las vías de acceso, salud,

comunicación y transporte.

Ing. Silvia Sigüencia Santander

29

1. Parámetros de Valoración de atractivos Culturales

Cuadro Nº1

FACTOR PUNTOS

Características 20

Estado de conservación del

atractivo

10

Estado del entorno 10

Potencialidad de uso turístico 10

Vías de acceso 10

Servicios 10

Asociación con otros atractivos

turísticos

5

Difusión del atractivo:

Local

Provincial

Nacional

Internacional

2

4

7

12

TOTAL 100

a. Para las Características

Para el caso de las características se toma en cuenta la Metodología para jerarquización de

atractivos culturales de CETUR.

b. Para el Estado de Conservación

Cuadro Nº2

Conservado 10 puntos

En proceso de deterioro 5 puntos

Deteriorado 2,5 puntos

c. Para el Estado del Entorno

Cuadro Nº3

Sin Intervención 10 puntos

Semi – intervenido 7 puntos

Intervenido 3 puntos

Ing. Silvia Sigüencia Santander

30

d. Para la Potencialidad de uso turístico

Cuadro Nº4

Gran variedad de actividades 10

Moderada variedad de

actividades

7

Limitada variedad de

actividades

3

2. Parámetros de Valoración para Atractivos Naturales

Cuadro Nº5

FACTORES PUNTOS

Características 35

Estado de conservación 25

Estado del entorno 20

Potencialidad de uso

turístico

20

TOTAL 100

a. Para las Características

1). Tipo Bosque

Cuadro Nº6

Estado de sucesión 32%

Sub total: 11 puntos

- nativo

- exótico

- mixto

Porcentaje

Puntos

50% 11

20% 4

30% 7

Especies Asociadas de Fauna 34%

Sub total 12 puntos

- abundancia

- Rareza

- espectacularidad

20% 2

50% 6

30% 4

Especies Asociadas de Flora 34%

Sub total 12 puntos

- abundancia 20% 2

- usos 30% 4

- rareza 50% 6

Ing. Silvia Sigüencia Santander

31

2) Tipo Ambiente Lacustre

Cuadro Nº7

parámetros porcentajes Puntos

Calidad de Agua 20%

Sub total: 7 puntos

Color

- llamativo

- no llamativo

Olor:

- agradable

- no

agradable

Transparencia:

- cristalino

- med,

cristalino

- turbio

16.8%

16.8%

8.4%

1,17

0,59

30,2%

30.2%

15.1%

2,11

1,055

53%

53%

35%

17,6%

3,71

2,46

1,23

PAISAJE 40%

Sub total: 14 puntos

- Espectacularidad

- Naturalidad

- Armonía

50% 7

34% 4,76

16% 2.24

Especies asociadas de

fauna 20%

Sub total: 7 puntos

- abundancia

- rareza

- espectacularidad

25% 1.75

60% 4,2

15% 1,05

Especies asociadas de

flora 20%

Sub total: 7 puntos

- usos 20% 1,4

- abundancia 25% 1.75

- rareza 40% 2.8

- aroma 15% 1.05

Ing. Silvia Sigüencia Santander

32

3). Tipo Montaña

Cuadro Nº8

DESCRIPTOR PARÁMETROS PORCENTAJES PUNTOS

PAISAJE 45%

Sub total 16 puntos

Espectacularidad

Naturalidad

armonía

50% 8

30% 4.8

20% 3.2

Especies Asociadas

de Fauna 25%

Sub total 8 puntos

Abundancia

Rareza

30% 2,4

70% 5.6

Especies asociadas

de Flora 30%

Sub total 11 puntos

Usos

Aroma

20% 2.2

15% 1.65

Abundancia

Rareza

25% 2.75

40% 4.4

b. Para el Estado de Conservación

Cuaro Nº9

Conservado 25 puntos

En proceso de deterioro 12.5 puntos

Deteriorado 6.25puntos

c. Para el Estado del Entorno

Cuadro Nº10

Sin Intervención 20 puntos

Semi – intervenido 13 puntos

Intervenido G. pu

nto

s

Ing. Silvia Sigüencia Santander

33

d. Para la Potencialidad de Uso Turístico

Cuadro Nº11

Gran variedad de actividades 20

Moderada variedad de actividades 15

Limitada variedad de actividades 5

- para determinar las características de los atractivos culturales se recorrió

cada uno de ellos tomando los datos que el valor extrínseco de la

metodología CETUR pedía, y para el caso de las manifestaciones culturales

se realizaron entrevistas, y recorridos con guías para el caso de los museos,

también se recurrió a documentos y libros para obtener información.

- Para cada atractivo turístico se tomaron por lo menos cinco fotografías y se

realizó un croquis de cada uno. La visita a los atractivos turísticos se realizó

desde el 4 de Noviembre hasta el 23 de Diciembre del 2003.

- Para los atractivos naturales se procedió a visitarlos y tomar muestras de

flora para realizar un inventario de la vegetación de cada sitio,, se recurrió al

avistamiento de fauna a través de las caminatas por cada sitio para

determinar cuales son las más sobresalientes. También se utilizó el mapa

bioclimático para determinar las regiones y zonas de vida de cada lugar.

- Para la asignación de la jerarquía a cada atractivo se procedió a calificar cada

atractivo sobre 100 puntos, para lo cuál se diseñó una tabla de valoración:

Jerarquía I 1 –25 puntos

Jerarquía II 26 – 50 puntos

Jerarquía III 51 – 75 puntos

Jerarquía IV 76 – 100 puntos

Ing. Silvia Sigüencia Santander

34

- luego de culminar el inventario se procedió a realizar la declaratoria turística

del Cantón Cañar.

- para todos los atractivos turísticos se realizo una mitigación de posibles

impactos ambientales y culturales de cada uno de ellos.

- Se diseño una base de datos para inventarios turísticos en Acces, el mismo

que se aplicó para esta práctica.

- Para el estudio de Mercado se procedió a determinar el universo de estudio

en el Complejo Arqueológico de Ingapirca, tomando en cuenta la afluencia

turística del mes de Enero a Septiembre del 2003. Luego se procedió a

determinar la muestra para la aplicación posterior de las encuestas,

utilizando un margen de error del 8%.

- Se diseño el cuestionario para determinar el perfil del turista (ver el

cuestionario en anexos). Así como la preferencia que ellos tengan para

conocer otros atractivos turísticos de carácter natural y cultural del Cantón

Cañar. Las encuestas se formularon en Inglés y Español. Ya que las

encuestas están dirigidas a turistas nacionales y extranjeros.

- Las encuestas fueron aplicadas por el lapso de 10 sábados, y luego se

procedió a analizar los resultados de las encuestas para determinar el perfil

del turista.

- Para el análisis de la oferta turística, se visitó a las agencias de viajes

receptoras de turismo de la ciudad de Cuenca que ofertan paquetes turísticos

al Complejo Arqueológico de Ingapirca.

Ing. Silvia Sigüencia Santander

35

- Y en la ciudad de Cañar se recorrió todos los establecimientos de hospedaje

y alimentación para averiguar que categoría de establecimiento poseen,

cuantas plazas, y el costo de sus servicios.

- para el diseño del paquete turístico se tomo en cuanta los resultados del

estudio de mercado, especialmente la preferencia de los turistas para conocer

otros atractivos culturales y naturales del Cantón Cañar. Se procedió a

diseñar el itinerario, luego se realizó el estudio de los costos y determinación

de costos fijos y costos variables, el guión técnico, así como se calculó el

precio de venta y el punto de equilibrio. Y para la promoción se diseño un

paquete y un afiche.

Ing. Silvia Sigüencia Santander

36

IV. RESULTADOS

A. CONOCIMIENTO DEL ÁREA

1. Ubicación Geográfica

El Cantón Cañar se encuentra ubicado en la Región Austral del Ecuador, Pertenece a la

Provincia del Cañar y se encuentra formando parte del Parque Nacional Sangay, en la parte

alta de la Parroquia Ingapirca y Culebrillas, tiene una extensión de 1787 Km. cuadrados,

siendo este el cantón con mayor extensión en la Provincia, ocupando el 57,2% de la

superficie territorial

Geográficamente el Cantón Cañar corresponde a las siguientes especificaciones:

Altitud 300 y 4000 m.s.n.m.

Latitud : 2º33´5´´S

Longitud: 78º56´15´´W

Vista parcial de la ciudad de Cañar, desde la colina de San Antonio.

Ing. Silvia Sigüencia Santander

37

El Cantón Cañar, está situado al noroeste de la Provincia del Cañar, está limitando al

Norte por la Provincia de Chimborazo, al Sur por la Provincia del Azuay y los cantones

de Biblián y Azogues, al Este por el Cantón Azogues, y al Oeste por la Provincia del

Guayas.

El cantón Cañar está dividido en 12 parroquias: Chontamarca, Ventura, San Antonio,

Gualleturo, Juncal, Cañar, General Morales, Ducur, Chorocopte, Ingapirca, y Honorato

Vásquez.

Con relación a los Centros Urbanos de Cuenca y Azogues se ubica a 66 Km. y 36 Km.

respectivamente.

B. CARACTERIZACIÓN

1. Relieve

El Cantón Cañar está ubicado en la altiplanicie de la Cordillera de los Andes, tiene una

topografía accidentada presentando elevaciones de diferente altura en toda su geografía

como el Buerán con 3806 m.s.n.m, el Molobog con 3490 m.s.n.m, el Huairapungo con

3163 m.s.n.m, las cordilleras de Chilchil, el cerro de Cutuhuay, y Bulobulo, Puruvín,

Malal, Caucay, Adicionalmente la vasta extensión que tiene el Cantón hace que tenga

límites con la Provincia del Guayas en la parte occidental. De la cordillera de los Andes se

baja a las planicies de la costa, prácticamente a nivel del mar, a las parroquias de

Chontamarca, Ventura, San Antonio y General Morales.

2. Hidrología

Los ríos Pucuhuayco y Zhamzham, atraviesan la parroquia Cañar, sus poblados y

cabecera cantonal. La laguna de Culebrillas y río del mismo nombre al confluir con el río

Silante, forma el río Cañar que tiene varios afluentes como: el Celel, Tisay, otros y al

bajar a la costa, toma el nombre de río Naranjal.

Ing. Silvia Sigüencia Santander

38

3. Geología

De acuerdo a los estudios realizados por riesgos, el cantón en general tiene fallas

geológicas críticas, diseminadas indistintamente en todo el territorio, puntualmente la

ciudad de Cañar tiene fallas severas, las mismas que han generado hundimiento del suelo,

lo que a ocasionado molestias para la red de infraestructura básica como el agua potable y

el alcantarillado.

4. Clima

El cantón presenta una variedad de climas que van desde el páramo 8.62º C, el templado

con una temperatura media anual de 11.18ºC, en el Subtrópico 18 a 26ºC, la dirección de

los vientos predominantes en el cantón es Sur – Este con una velocidad máxima de 7.44

m/seg., y una mínima de 5.86 m/seg.

5. Flora

Debido a la variedad de micro climas que posee el Cantón Cañar, existe una gran

diversidad de flora y fauna, para lo cuál vamos a dividirlos por regiones como son:

a. Región Húmedo Temperado

En la que se encuentra Guayllac, Arrayán, Quinua, Bromelias, Chilcas, Galuay,

Huaicundos, porotillo, Amay, Arrayán, Facte, Palo blanco. Yubar, Pichul, Pumamaqui,

Llipis, Cerraja, Pigllo, Lengua de vaca, Motilón, Sigse, Laurel de cera entre los más

importantes.

Ing. Silvia Sigüencia Santander

39

b. Región Páramo Húmedo

En la que se puede encontrar especies del género calamagostris sp, stipa ichu, gentianas

sp, chuquiraguas, valeriana, arquitecta, romerillo de páramo, cordoncillo, cacho de

venado, sangre de toro, lengua de vaca, musgos, líquenes, zapatitos, verbena, lancetillas

de páramo que son las principales.

c. Región Húmedo Temperado

Se pueden encontrar especies como romerillo, acacia, eucalipto, ciprez, pino,

pumamaqui, retama, mil mil, pencos, chilcas, los géneros stipa, calamagostris, festuca,

orejuela, piquil,

d. Región seco tropical

En la que encontramos principalmente al laurel, cedro, guayacán, balsa, palmito,

mango, papaya, aguacatillo, platanero, negrillo, higueron, amarillo, guaba, caña guadua,

caña de azúcar, helechos, achiote, cedro, bijao, palma real, teca, cacao, café, banano, etc

6. Fauna

a. Región Húmedo Temperado: es posible encontrar quindes, carpinteros, pavas de

monte, sacha loros, solitario, perdiz, mirlos, chugo, gavilán, azulejo, lechuza, buo,

gorrión y entre los mamíferos se encuentra el zorro, conejo, venados, guantas, sacha

cuy, raposo, armadillo, culebras cafés, lagartijas, ranas.

Ing. Silvia Sigüencia Santander

40

b. Región Páramo Húmedo

Se puede encontrar patillos, truchas, lagartijas, conejos silvestres, raposas, cóndor

andino, pues pues, colibrí soldado, tórtolas, ligles, gaviotas andinas, insectos y otros

invertebrados.

c. Región Húmedo Temperado

Gorriones, palomas, tórtolas, mirlos, quindes, huirac – churo, golondrinas, chugos,

guanchacas, chucurillos

d. Región seco tropical

Se puede encontrar en los bosques con facilidad loros, gallinazos, garzas, canarios,

perdíz, guanta, ardillas, tigrillos, boa, loro carirrojizo, quillico, tórtolas, pájaro brujo,

jilgueros, armadillos, insectos, etc.

C. ANTECEDENTES SOCIO CULTURALES

1. Antecedentes Históricos

Fundada la ciudad de San Francisco de Quito en 1535 algunos de los españoles que habían

acompañado al conquistador Sebastián de Benalcázar, decidieron retornar a lo que desde

entonces se llamo la Provincia de Tomebamba, que comprendía lo que en la, actualidad son

las provincias de Cañar y Azuay, el primer asiento que fundaron fue el de las Reales Minas

de San Antonio de Hatuncañar. El nombre de reales minas se lo puso por una sencilla

razón, ya que no muy lejos de Hatuncañar y en un punto denominado Malal descubrieron

los españoles una minas de plata que los indios sabían explotar, pero en pequeña escala,

para loa cual ellos se propusieron explotarlas de una manera más técnica y avanzada, con

este fin constituyeron una empresa cuyo personeros era Don. Andrés de Luna, el mismo

que años más tarde llego a ser primer alcalde de la ciudad de Cuenca. Con tal motivo se

Ing. Silvia Sigüencia Santander

41

fundo el asiento de Atún Cañar como punto de contacto de las minas de plata de Malal y de

Zhuya, porque también en este lugar se encontró metal precioso. Don Andrés de Luna

construyo una capilla en el mismo asentamiento minero, dedicándola al apóstol San

Andrés, de esta manera los españoles juntaban la devoción con lo económico. En realidad

las minas resultaron productivas y debió extraerse gran cantidad de plata de ellas para el

beneficio de sus propietarios y de la corona real, de otra manera no se explica como la

explotación pudo durar por el espacio de más de un siglo, en el que fueron explotados los

indios para este fin.

El nombre de San Antonio tiene su explicación si se considera que al asentamiento debía

dársele un patrón, y el patrono no podría ser otro que un santo de la orden franciscana,

porque los españoles que retornaron desde Quito entre estos debía estar un religioso que

llevaba el hábito de la orden franciscana, como sucedió con la mayor parte de las

fundaciones efectuadas por los conquistadores. Así nació el nuevo Hatun Cañar como

población en parte de sangre española y en parte de sangre india que luego mezclándose las

dos dieron origen a la población mestiza que llego a ser predominante.

La forma de tenencia de la tierra pasó a ser de tipo feudal, debido a que por su uso debían

pagar rentas y tributos, pues la agricultura paso a jugar un papel muy importante en la

época colonial, puesto que con la construcción del arado, la producción tendió a

incrementarse y diversificarse así que producía trigo, maíz, cebada, tubérculos, dedicándose

además a la crianza de animales domésticos como el vacuno, ovino, porcino, lanar y

caballar.

La fecha de cantonización de Cañar, según libros y actas se remonta al 25 de Junio de 1824

según consta en la ley de división territorial de la República, del Senado y de la Cámara de

Representantes de la República de Colombia, reunidos en congreso cuando el Ecuador

pertenecía a la Gran Colombia, luego de la Independencia.

Ing. Silvia Sigüencia Santander

42

2. Asentamientos Humanos

El asentamiento humano del cantón Cañar está dividido de la siguiente manera:

La ciudad de Cañar como centro urbano, y los asentamientos rurales tales como las

parroquias de Honorato Vásquez, Ingapirca, Gualleturo, San Antonio de Paguancay, Zhud,

Juncal, Chontamarca, General Morales, Ventura, Ducur

3. Producción

La capacidad de producción viene dada por los siguientes factores como son:

a. El uso de la tierra

En el cantón Cañar predomina los sistemas mixtos agrícola – ganadero, las familias

campesinas están con el 57% de pastos sembrados, semi - naturales, y naturales, y con

43% están con cultivos.

De los cultivos agrícolas el más importante es el maíz, la papa, la arveja, trigo, cebada,

pastos y en la zona costanera se cultiva la caña de azúcar, el banano, papa china. Camote,

yuca.

b. El ganado

El ganado cumple un papel muy importante en los sistemas de producción agropecuario,

más del 80% de las familias campesinas poseen una vaca, un cerdo, cerca del 20% tienen

una yunta, la gran mayoría de las familias campesinas tienen especies menores como

cuyes, conejos, etc.

En cuanto a la ganadería, en todas las zonas se crían vacunos, tanto con fines de producción

lechera como de carne y de trabajo. En zonas lecheras se crían ganado Holstein, Brow

swiss y en otras zonas se cría la Jersey de carne.

Ing. Silvia Sigüencia Santander

43

4. La migración

Es un hecho muy importante, se constituye en una fuente de ingresos, pero también influye

negativamente en la carencia de mano de obra especialmente en el campo, por cuya razón

actualmente la mayor parte se suelos con vocación agrícola se han convertido en predios de

explotación pecuaria, lo que a determinado un fenómeno social con la actual migración de

mano de obra venida desde el Perú, para suplir la falta de trabajadores especialmente en el

sector de la construcción

5. Cultura

La ciudad de Cañar cuenta con instituciones de perfil cultural tales como:

- Un museo de sitio que tiene muestras de la cerámica y arte cañari

- Una escuela infantil de música “Rudesindo Inga Velez “

- Una asociación de artistas profesionales

- Una banda de música de la Municipalidad de Cañar

- Escuela de danza

- Departamento cultural adscrito al la Ilustre Municipalidad

6. Usos de la naturaleza

La mayor superficie de tierra cultivable se la destina a la ganadería y a una producción de

auto abastecimiento. Y también se utilizan pequeñas áreas para forestación.

Ing. Silvia Sigüencia Santander

44

D. CARACTERIZACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA

1. Alojamiento

La infraestructura turística existente en el Cantón Cañar e la siguiente:

Establecimientos de Alojamiento:

Cuadro Nº12

HOSTAL

Razón Social Dirección Categoría Plazas

Ingapirca Sucre y 5 de Junio Tercera 20

Los Ángeles Panamericana Norte tercera 22

HOSTAL RESIDENCIAL

Mónica Pichincha 013 y

Bolívar

Tercera 25

PENSIÓN

Irene 24 de Mayo y 3 de

Noviembre

tercera 20

2. Alimentación

Establecimientos de Alimentación y Bebidas:

Cuadro Nº13

a. Restaurantes:

Razón social Dirección Categoría Plazas

Florida internacional 5 de Junio y Sucre Tercera 60

Colón Colón y 3 de

Noviembre

Cuarta 28

Casa Bei-jing Bolívar 60

Florida Nº 3 A. 24 de Mayo y 10

de Agosto

Tercera 40

Los maderos Sucre y Pichincha Tercera 32

Exelent chikent Borrero y Guayaquil Tercera 40

Casa Grande Panamericana y

Colón

Segunda 68

Ing. Silvia Sigüencia Santander

45

Cuadro Nº14

b. Fuentes de Soda:

Razón Social Dirección Categoría Plazas

El Acertijo 5 de Junio y Sucre tercera 30

El zaguán Av. San Antonio Tercera 28

El refugio del lobo 10 de Agosto y Guayaquil Tercera 30

Down Town Colón y el Campanario Segunda 35

E. VÍAS DE ACCESO

A la ciudad de Cañar se accede básicamente a través de la única arteria principal, la

carretera panamericana. Por el Norte esta viene desde la Provincia del Chimborazo e

ingresa hasta la parroquia Zhud, lugar de confluencia también de la carretera Durán Tambo

que viene desde la ciudad de Guayaquil en dirección Norte Sur, así mismo la panamericana

accede a Cañar en dirección Sur Norte que viene desde la ciudad de Cuenca.

Distancia en Km. y el tiempo empleado.

F. SERVICIOS PÚBLICOS DISPONIBLES

La ciudad de Cañar cuenta con todos los servicios básicos tales como:

- Alcantarillado

- Agua potable (las dos con categoría de departamentos municipales)

- Servicio telefónico (estatal Pacifictel)

- Telefonía Móvil (Bellsouth)

- Servicio eléctrico (Empresa Eléctrica Centro Sur)

- Televisión por cable con servicio para 21 canales (Maxicable)

- Servicios de Internet

Ing. Silvia Sigüencia Santander

46

G. SALUD

La ciudad de Cañar cuenta con los siguientes centros de Salud:

HOSPITALES

Hospital Luis Fernando Martínez

Centro de Salud

Dispensario IESS

Clínica Nar

Clínica Bermeo

H. COMUNICACIÓN

Cañar cuenta con los siguientes medios de comunicación:

- Radio Ingapirca

- Radio la Voz de la Juventud

- Radio Cumbres

- Maxi Canal

I. TRANSPORTE

La ciudad de Cañar cuenta con 5 cooperativas de transporte:

Transportes Cañar ( Ingapirca – El Tambo – Cañar- Cuenca y viceversa cada 15

minutos, servicio rural a la parroquia General Morales)

Transportes Jahuay ( El Tambo – Cañar – Cuenca y viceversa cada 15 minutos, y una

frecuencia diaria Cuenca – Cañar- El Tambo – Quito y viceversa, servicio rural a la

parroquia Gualleturo una frecuencia diaria).

Transportes Rutas Cañaris ( Cañar – El Tambo – Suscal – Ducur – La Troncal y

viceversa, como servicio interprovincial tiene frecuencias a los cantones de la Provincia

de Chimborazo, Chunchi, y Huigra ).

Ing. Silvia Sigüencia Santander

47

Transportes Hatun Cañar ( presta servicios: urbano los días domingos; y si tu itinerario

normal es Cañar – El Tambo – Zhud – Suscal y viceversa ).

Transportes Shamisham ( presta servicio en las áreas agro urbanas periféricas a la

ciudad de Cañar con desplazamientos a las parroquias Chorocopte . Honorato Vásquez:

los recintos Quilloac – Citacar – Lluillan y la Tranca.

J. OPERADORAS DE TURISMO

El cantón Cañar cuenta con las siguientes agencias de viajes:

Razón social Dirección Categoría Teléfono

Patiño Nieto CIA. LTDA Guayaquil y 28 de Mayo Dualidad 2236-073

Ing. Silvia Sigüencia Santander

48

K. DELIMITACIÓN DE LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS

1. El Complejo Arqueológico de Ingapirca

CATEGORÍA: CULTURAL

TIPO: ARQUEOLÓGICO

a. Ubicación Geográfica

El Complejo Arqueológico de Ingapirca Esta ubicado en la Parroquia Ingapirca

perteneciente al Cantón Cañar. Provincia del Cañar. Y tiene las siguientes coordenadas

geográficas:

Latitud 2º 32´Sur

Longitud 78º 52´Oeste

Altitud 3160 m.s.n.m.

b. Centros urbanos más cercanos

Si se accede desde el Norte el Cantón el Tambo es el centro poblado más cercano, pues

dista de éste 9 Km.; si se accede desde el sector Occidental la ciudad de Cañar es el centro

urbano más cercano que se halla a 16 Km., atravesando la parroquia Honorato Vásquez.

c. Medios de acceso y el tiempo estimado desde el sitio de operación y la distancia,

facilidades

Partiendo desde el Centro de Operación (Unidad del Turismo del Cantón Cañar), se cuenta

con una vía de segundo orden que al momento cuenta capa de rodadura bituminosa hasta el

sector Mulzhum, ya que el tramo restante hasta Ingapirca al momento es lastrado. La

Ing. Silvia Sigüencia Santander

49

distancia total es de 16 Km. de los cuales unos 6 Km. tienen tratamiento bituminoso. El

tiempo estimado para acceder a Ingapirca es de 40 minutos.

Si el ingreso lo hacemos desde el centro de operaciones por la vía Tambo Ingapirca la

distancia es similar, en cambio la vía cuenta con tratamiento bituminoso en toda su

longitud, el tiempo que se demora para su arribo es de 30 minutos.

d. Características físicas del atractivo

- Altura: 3.160 m.s.n.m.

- Temperatura: la temperatura en Ingapirca es 10ºC

- Precipitación: 500 mm anual

e. Valoración de las Características del Atractivo

1). Descripción arquitectónica

El área que ocupa el Complejo Arqueológico abarca una superficie aproximada de cuatro

hectáreas en donde se encuentran varios edificios y evidencias de otra naturaleza estas se

describen a continuación:

a). La Elipse

Construcción conocida tradicionalmente como el castillo tiene forma ovalada de 37 m de

largo por 12 m de ancho y una altura variable entre 3.5 m y 4m, no es en sí una habitación

sino más bien una plataforma elevada rodeada por un excelente muro de piedras

almohadilladas, que albergan en su parte superior dos cuartos que miran al occidente y

oriente respectivamente.

Esta posición sugiere un uso ceremonial, en razón del horizonte de observación que

permitía identificar los sitios de nacimiento y ocultamiento del sol. para acceder a este

sector llamado también “cuerpo de guardia”, se debe cruzar una puerta trapezoide de doble

Ing. Silvia Sigüencia Santander

50

jamba y dintel de una sola piedra, que se conecta con dos escalinatas, aquí también se

puede observar falsas puertas.

Vista de la Elipse y los palacios exteriores

Ing. Silvia Sigüencia Santander

51

Vista del palacio y unidades arquitectónicas

El adoratorio

Ing. Silvia Sigüencia Santander

52

b). Aposentos Anexos

Es un conjunto de cuatro habitaciones rectangulares y dos cuadrangulares pequeñas,

distribuidas a los lados de un corredor que conecta con la plaza, de estas solamente una se

encuentra completa, pues las demás están evidenciadas únicamente por las cimentaciones.

en el recinto mejor conservado encontramos un acceso de forma trapezoidal y en el interior

10 hornacinas o nichos.

En las esquinas superiores se colocaron piedras cilíndricas o manera de travesaños para

soportar la estructura de madera de la cubierta, por la cercanía con el templo o elipse se

considera que estos recintos estuvieron dedicados a habitaciones de la gente encargada de

los ritos o usados como lugares de custodia de objetos de culto.

Akllahuasi o aposento principal

Ing. Silvia Sigüencia Santander

53

c). La Plaza o Cancha

Se halla inmediatamente al sur de los aposentos anexos, limita al este por el sector de la

Condamine, al Norte por una parte de la Elipse, y al sur por un terreno laderoso en el cuál

existe una habitación rectangular. Este espacio por su amplitud, debió funcionar como un

sitio de reunión previo a los actos rituales en la Elipse.

d). La Condamine

Sector bautizado con este nombre en honor al sabio francés Carlos María de la Condamine

que visitó el sitio en el siglo XVIII y elaboró un plano y una descripción de estas ruinas. Se

trata de un grupo de construcciones ordenadas a lo largo de un corredor central.

Lamentablemente el sitio a soportado intensos disturbamientos coloniales y modernos por

lo que las edificaciones no están completas y apenas se pueden observar los cimientos.

De las investigaciones efectuadas se conjetura que esta área fue “Acllahuasi”, o casa de

mujeres escogidas que trabajaban para la elite real del imperio, las grandes habitaciones de

forma rectangular pudieron haber sido utilizadas como viviendas colectivas identificadas en

la arquitectura inca como kallancas.

e). Las Bodegas

Construcciones localizadas en un terreno ligeramente ondulado que conecta la Vaguada y la

Condamine, se las denominas así por cuanto en las excavaciones realizadas se descubrieron

algunas bases de arcilla cruda que servían para soportar las vasijas de asiento cónico. En

ellas se almacenaban productos agrícolas o líquidos, las bodegas son pequeños cuartos

alineados y de forma rectangular, Junto a estas estructuras existe el testimonio de un

camino empedrado de 4m de ancho, que se inicia a la altura de Pilaloma y termina en el

sector de la Condamine.

originalmente este debió ser un tramo de Capac Ñan, anexo corre un canal de conducción

de agua, que abastecía del líquido vital a todos los edificios.

Ing. Silvia Sigüencia Santander

54

Las Bodegas y el Ingañan

f). La Vaguada

Al final del sector de las bodegas se encuentran varias habitaciones de diverso tamaño y

forma rectangular que rodea un patio. Los restos culturales sugieren que se trató de

viviendas y áreas de trabajo.

g). Pilaloma

Pequeña planicie ubicada en el extremo sur oriental del templo, sobre la cual los incas

construyeron recintos en un espacio delimitado por un muro semi elíptico. Antes de la

entrada a Pilaloma se hallan cinco estructuras circulares o collcas que servían para

almacenar productos agrícolas al granel. En el interior de este sector encontramos una plaza

en cuyo centro se levanta una huanca que marcaba un enterramiento cañari.

Al realizar las excavaciones en este lugar se descubrió que esta piedra señalaba una tumba

sellada por una plataforma de cantos rodados, cuyas evidencias son visibles en el presente.

Ing. Silvia Sigüencia Santander

55

Bajo este elemento se encontraron 10 esqueletos de sexo masculino y uno femenino, todos

acompañados por un rico ajuar funerario compuesto de objetos de cerámica, oro, cobre y

tejidos de típica filiación cañari, a parte de esta plaza y tumba, Pilaloma está integrado por

ocho estructuras habitacionales, evidenciadas únicamente por las bases y las paredes.

Pilaloma vista de acceso principal

Las Collcas

Ing. Silvia Sigüencia Santander

56

Tumba Cañari y Monumento Funerario

h). El Ingachungana

No es propiamente una edificación, sino más bien un sector rocoso localizado al Norte de la

Elipse, en esta superficie lítica se tallaron unas cavidades en forma de tinas o asientos

decorados con altos relieves que representan las serpientes enroscadas. La palabra que

identifica a este componente del parque arqueológico proviene del idioma Kichua y

significa literalmente juego del inca. Las interpretaciones sobre el uso de este sitio son

varias, desde aquella que lo considera un baño, en razón de los pequeños canales que lo

rodean, hasta la posibilidad de que sea un Intihuatana, o roca en cual le ataba

simbólicamente al sol en los días de equinoccio. Una parte de esta estructura se ha

desprendido de su lugar de origen y actualmente se encuentra en el barranco anexo

conocido como Intihuayco.

Ing. Silvia Sigüencia Santander

57

Fragmento del Ingachungana

i). El Intihuayco

Palabra Kichua que significa “quebrada del sol”, es un acantilado que se extiende en

dirección Oeste a Noreste, prácticamente cerrado de una manera natural al espacio

aprovechado de todo el monumento. Este sector tiene interés arqueológico por los vestigios

allí descubiertos, lo más importante de los cuales es la numerosa cerámica cañari,

adicionalmente se encuentran rocas de forma sugerentes: una tortuga, sin evidencia de

acción humana, una pared rocosa en la que se advierte un bajo relieve circular, por lo que

se la llama “piedra del sol”, y finalmente un peñasco que tiene la apariencia de un rostro

humano, ala que se le conoce como “la cara del inca”, se trata sin duda de una formación

natural, a la que ha contribuido la erosión y la rala vegetación.

Ing. Silvia Sigüencia Santander

58

El Intiñahui o Cara del Sol

La Cara del Inca

Ing. Silvia Sigüencia Santander

59

j). Baños Ceremoniales y Escalinatas

Muy cerca del muro de contención que cierra Pilaloma, se encuentra una escalinata que

conduce a unos pequeños estanques que forman parte de unos baños rituales, la escalinata

está limitada por dos muros a lo largo de las cuales se abren pequeñas puertas que conectan

con tres estanques cuadrados, en cuyas bases se han identificado desagües, Otra escalera

similar se encuentra en la ladera sur de la plaza.

Escalinata y Baños

Baño Ceremonial

Ing. Silvia Sigüencia Santander

60

2). Técnica Constructiva y Materiales Utilizados

Las edificaciones más antiguas corresponden a la época cañari. Se trata de escasos vestigios

de muros de piedra de río o de mina sin labrar, para levantar muros de dos hileras con

mortero de arcilla local, llamada “Quillucaca” lodo amarillo, las paredes de pirca se

aprecian en paramentos de contención, en aterrazamientos semi circulares y en

cimentaciones de recintos.

a). Muros de Piedra Almohadilla

Es la expresión más avanzada y hermosa que podemos observar en Ingapirca,

particularmente en la Elipse, los bloques cuadrangulares fueron labrados perfectamente con

la técnica del almohadillado y colocados en el muro en precisa trabazón.

El trabajo en piedra no solo se lo puede admirar en la obra edificada, sino también en otros

elementos, como los altos relieves en forma de serpientes que existen en Ingachungana.

3). Funcionalidad

Como se ha explicado anteriormente Ingapirca es un conjunto bastante grande e el que se

encuentran testimonios de dos etapas culturales. En el caso de la ocupación más antigua, los

testimonios apuntan a considerar un sitio como de uso ritual y habitacional posterior a este

asentamiento los incas debieron aprovechar algunos elementos constructivos y sobre ellos

edificaron lo que constituye el monumento actual.

Los edificios de Ingapirca sugieren que fue un centro administrativo y ceremonial muy

importante de los cuzqueños establecidos en la zona austral actual del Ecuador, para

cumplir estas labores, en el sitio debió existir una población permanente encargada de estos

servicios, por lo que fue indispensable crear una infraestructura apropiada, como áreas de

trabajo, campos de cultivo e incluso bodegas para productos agrícolas. El edificio no tiene

como alguna vez se creía, connotaciones militares.

Ing. Silvia Sigüencia Santander

61

4). Autenticidad

Ingapirca se muestra como atractivo cultural, cuya autenticidad se basa en primer lugar

como un asentamiento del pueblo cañari, es posible observar en algunos sectores de su

complejo arqueológico; luego el aporte arquitectónico tipo imperial hecha por los

arquitectos incas, por orden del joven Huaina Capac. En suma su categoría arqueológica

como uno de los principales del, Ecuador pre colonial, exhibe dos tipos de arquitectura la

nativa cañari y la inca imperial especialmente en la llamada Elipse, templo del sol, o

castillo.

5). Época de construcción

Ingapirca de los incas tiene por lo menos 500 años de existencia, ya que se calcula que

hacia 1470, años más, años menos los incas de sur a norte se apoderaron de Cañaribamba

(Región de Yungilla en el Azuay), Guapondelig que lo llamaban Paucarbamba o

Tomebamba (Cuenca), y de Hatun Cañar (Regiones de Cañar, Tambo, Ingapirca).

Respecto al Complejo Arqueológico, se debe indicar que su visita es pagada 2 USD, para

Nacionales, y 6USD para extranjeros. El monumento cuenta con un bien dotado museo

arqueológico e etnográfico. En el se puede adquirir literatura relativa al sitio y solicitar

explicaciones de un guía. Anexo al museo, un almacén de artesanías ofrece atractivos

recuerdos elaborados por el pueblo Cañari.

f. Valoración del Estado de Conservación del Atractivo

El estado de conservación del Complejo Arqueológico de Ingapirca en la actualidad se lo

califica como en proceso de deterioro, debido a la influencia de agentes biológicos

(presencia de criptógamas al interior de las almohadillas que forman la elipse a la que se

suma la exfoliación como consecuencia de la actividad erosiva de los agentes externos

meteorológicos).

Ing. Silvia Sigüencia Santander

62

g. Valoración del Estado del Entorno

- El estado del entorno de este atractivo turístico es intervenido ya que su alrededor existe

explotación agropecuaria y la constante agro urbanización en las cercanías de dicho

atractivo.

h. Potencialidad de Uso Turístico

- Su potencial turístico se lo califica como una gran variedad de actividades, ya que en

este lugar podemos realizar fotografía, etnoturismo, turismo arqueológico y cultural,

también se puede realizar visitas a otros atractivos turísticos que quedan relativamente

cerca de este.

i. Infraestructura vial y de Acceso

La infraestructura vial de este atractivo si se accede por el Tambo la carretera es asfaltada y

está en buen estado, pero si accede por Honorato Vásquez, un tramo de 6 Kilómetros está

en buen estado y el resto de la vía está en mal estado. Por lo que generalmente se accede a

Ingapirca por el Tambo, su acceso es durante todo el año.

j. Facilidades Turísticas

1). Alojamiento

Los establecimientos de alojamiento con los que cuenta la parroquia de Ingapirca son tres:

NOMBRE TIPO DE HABITACIÓN PLAZAS CATEGORIA

Posada Ingapirca - 2 Matrimoniales

- 10 Dobles

- 3 triples

Total de plazas

4

20

9

33

Segunda

categoría

Hostal

Huasipungo

- 7 matrimoniales

- 2 dobles

- 1 simple

7

4

1

Tercera

Hostal Hinti

Huasi

- 3 dobles

- 2 matrimoniales

Total de plazas

6

2

8

Segunda

Categoría

Ing. Silvia Sigüencia Santander

63

a). Posada Ingapirca

Este establecimiento de alojamiento es una cadena de la Hostería Durán de la ciudad de

Cuenca, en este lugar se hospedan los turistas que son traídos en paquetes turísticos

exclusivamente de las agencias de viajes de Cuenca, y que llegan a conocer Ingapirca,

Culebrillas, ellos ofrecen a sus turistas noche de luces, danzas, música, esparcimiento.

Este establecimiento cuenta con Restaurante Propio, el mismo que consta de 12 mesas

con capacidad para cuatro personas, es decir tiene 48 plazas.

b). Hostal Inti Huasi

La dueña de este establecimiento hotelero es de la Sra. María Amable Cantos, esta

hostal es de segunda categoría, sus habitaciones constan de agua caliente, baño privado

y un restaurante.

c). Hostal Huasipungo

Su propietaria es la Sra. Zoila Montero, este establecimiento tiene restaurante, ofrece

habitaciones con baño y agua caliente.

2). Alimentación

Los establecimientos de alimentación y bebida con los que cuenta la parroquia Ingapirca

son

NOMBRE DEL

ESTABLECIMIENTO

CATEGORÍA PLAZAS PROPIETARIO

Restaurante Reina de la Nube Tercera 48 Rocio Siguencia

Restaurante Hinti Huasi Segunda 32 María Cantos

Restaurante Huasipungo Tercera 80 Zoila Montero

Estos establecimientos ofertan comidas típicas, platos a la carta.

Ing. Silvia Sigüencia Santander

64

Existe un Soda Bar que consta de cuatro mesas, con una capcidad para 16 personas, en la

que se ofrece comida rápida.

En el Complejo Arqueológico podemos encontrar tres restaurantes

También existen dos puestos de artesanías.

La parroquia de Ingapirca tiene una tres agencias de correos internacionales, las mismas

que prestan servicios para envíos y recepción de encomiendas.

- Costa Mar

- Pana Express

- Sur Express

k. Infraestructura Básica

La parroquia de Ingapirca cuenta con agua entubada, con energía eléctrica con sistema

interconectado, cuenta con alcantarillado de red pública.

l. Asociación con Otros Atractivos

El Complejo Arqueológico de Ingapirca esta asociado con otros atractivos como es la

laguna sagrada de los cañaris Culebrillas, El camino del Inca, el Labrashcarrumi, también

se encuentra relacionado con los Baños del Inca de Coyoctor y el Yanacauri que pertenecen

a la jurisdicción del Cantón el Tambo.

m. Difusión del Atractivo

El Complejo Arqueológico de Ingapirca es conocido a nivel local, Provincial, Nacional y

también Internacional.

Ing. Silvia Sigüencia Santander

65

CUADRO Nº15 JERARQUIZACIÓN DEL ATRACTIVO 1 COMPLEJO

ARQUEOLÓGICO DE INGAPIRCA:

VARIABLES INDICADORES VALORES

CARACTERÍSTICAS

- Arquitectura Inca 6

- Técnica constructiva Las construcciones más

antiguas son cañaris con

cantos rodados, e inca con

pircas y lodo amarillo

5

- Funcionalidad Templo al sol 4

- Autenticidad inca 3

- Época de construcción 500 años 2

Total 20

ESTADO DE

CONSERVACIÓN

En proceso de deterioro 5

ESTADO DEL

ENTORNO

Intervenido 3

POTENCIALIDAD DE

USO TURÍSTICO

Moderada variedad de

actividades 7

INFRAESTRUCTURA

VIAL Y ACCESO

Asfaltado buenas

condiciones, ingreso todo el

año

10

FACILIDADES

TURÍSTICAS

Establecimientos de

alojamiento, alimentación,

artesanías, correos,

servicios básicos

10

ASOCIACIÓN CON

OTROS ATRACTIVOS

Se asocia con la laguna de

culebrillas y sus

componentes, también con

los baños del inca y el

Yanacauri del Cantón el

Tambo

5

DIFUSIÓN DEL

ATRACTIVO

Es local, Provincial,

Nacional e Internacional 25

TOTAL DE PUNTOS 85

Este atractivo de carácter cultural tiene 85 puntos sobre 100, lo que le da la jerarquía IV.

Ing. Silvia Sigüencia Santander

66

2. El Museo de Sitio Ingapirca

CATEGORÍA: Cultural

TIPO: Histórico

a. Ubicación Geográfica

El museo de sitio Ingapirca está dentro del Complejo Arqueológico de Ingapirca. Está

ubicado en la Parroquia Ingapirca perteneciente al Cantón Cañar. Provincia del Cañar.

Coordenadas geográficas

Latitud 2º 32´Sur

Longitud 78º 52´Oeste

Altitud 3160 m.s.n.m.

b. Características Físicas del Atractivo

- Altura: 3.160 m.s.n.m.

- Temperatura: 10ºC

- Precipitación: 500 mm anual

c. Centros urbanos más cercanos en km

Los centros urbanos más cercanos son el Cantón Cañar que dista desde Ingapirca 17 Km, y

el Cantón el Tambo que dista del mismo 9 Km.

d. Medios de acceso, tiempo estimado desde el centro de operación, distancia

Partiendo desde el Centro de Operación (Unidad del Turismo del Cantón Cañar), se cuenta

con una vía de segundo orden que al momento cuenta capa de rodadura bituminosa hasta el

sector Mulzhum, ya que el tramo restante hasta Ingapirca al momento es lastrado. La

distancia total es de 16 Km. de los cuales unos 6 Km. tienen tratamiento bituminoso. El

tiempo estimado para acceder a Ingapirca es de 40 minutos.

Ing. Silvia Sigüencia Santander

67

Si el ingreso lo hacemos desde el centro de operaciones por la vía Tambo Ingapirca la

distancia es similar, en cambio la vía cuenta con tratamiento bituminoso en toda su

longitud, el tiempo que se demora para su arribo es de 30 minutos.

e. Valoración de las Características

1). Descripción de la Colección y pureza de los objetos

Este museo consta de tres salas

a). Sala Uno

En esta sala principalmente se encuentra las fotografías y planos del Complejo

Arqueológico de Ingapirca, que fueron hechos por algunos científicos como Carlos María

de la Condamine.

El primer plano fue diseñado por Juan y Antonio Ulloa pero la perspectiva que tiene el

plano no es acertada.

El segundo plano lo realizó Carlos María de la Condamine este es el más completo y el más

artístico.

El tercer plano lo hizo Joaquín de Merizalde, el lo describe como un laberinto pero esto no

es cierto, el dice que su ubicación es polar ya que el Complejo está en medio de dos ríos

entre el río Silante y el río Huayrapungo.

El cuarto plano fue diseñado por Alejandro Von Humbolt el sostiene que las viviendas que

fueron construidas en Ingapirca medían de 3 a 4m de alto y estas eran de paja.

En 1904 Paúl Rivet hizo otro plano basándose en el plano de José María de la Condamine y

es el que mejor se asemeja a la realidad del complejo, el respeta la forma elíptica del

templo.

Ing. Silvia Sigüencia Santander

68

i. Fotografías

Aquí se puede observar la destrucción del Castillo de Ingapirca principalmente por el

tiempo, por los españoles y por las guerras entre Huascar y Atahualpa.

se puede apreciar en algunas fotografías que existían casas coloniales construidas sobre los

restos arqueológicos que fueron edificadas por los dueños de las haciendas.

En 1966 Olaf Hol y el Arquitecto Hernán Crespo Toral impulsan para que este lugar sea

reconstruido y restaurado para lo que el 22 de Octubre 1966 se crea la Comisión del

Castillo, quienes hicieron los primeros trabajos de mantenimiento y restauración hasta el

año 2001.

También se observan fotografías de quienes colaboraron en la restauración de los 14 m del

muro norte de la Elipse, a un costado se puede divisar un diagrama de una tumba cañari en

la que existe un esqueleto en posición fetal y cubierto por tres capas alternas de piedra o

huancas.

En esta sala se encuentra la maqueta del Complejo Arqueológico de Ingapirca que consta

de dos partes, las construcciones de forma circular y elíptica con cantos rodados son

cañaris, lo demás es construcción inca, esta mide 2m de largo por 0.90 m de ancho, en ella

existe una simbología de letras que indican como se llaman los sectores como:

El Adoratorio, Aposentos, La plaza ceremonial, La Condamine, Pilaloma, Las bodegas

ii. Hipótesis Cronológica

400 a 1000 D.C Primera ocupación por campesinos que

cultivan alrededor

900 a 1200 Ocupación intensa de Pilaloma por los cañaris

1200 a 1480 Ingapirca es el principal centro político

religiosos del cacicazgo cañari

1470 a 1780 Se da la conquista inca por parte de Tupac

Yupanqui

1500 D.C Posible destrucción de Ingapirca

1500 Construcción de Ingapirca por órdenes de

Tupac Yupanqui.

Ing. Silvia Sigüencia Santander

69

b). Sala dos

Aquí encontramos la cerámica cañari de las fases Cazhaloma, Tacalshapa.

i. Tacalshapa 900 DC.

Es una cerámica muy frágil, no cocida pero es muy adornada, existe una variedad de

formas como las antropomorfas y zoomorfas, también se encuentran bastones de cobre que

eran de jerarquía y poder estos forman parte del ajuar funerario y se ven tupos siempre

orientados a la cosmovisión indígena.

la cerámica de esta fase utilizaba la pintura negativa es decir el negro sobre rojo es decir el

engobe rojo y el hollín.

También se exhibe una mujer indígena en posición fetal hallada en el Acllahuasi o casa de

las mujeres escogidas.

ii. Cazhaloma 500 – 1500 DC.

El decorado es único, utilizaban el engobe rojo sobre blanco, su cerámica es la más fina de

América se encuentran cuencos, queros, basijas, platos, floreros todos estos utilizados para

ceremonias rituales.

Copas Campaniformes Cazhaloma

Ing. Silvia Sigüencia Santander

70

Recipientes Cazhaloma

iii. Textilería

Se ha encontrado en Cachihuayco frente al río Silante unas telas fabricadas en algodón que

lo conseguían por el intercambio con las culturas de la costa como son la cultura Manta, su

diseño es único con un bordado muy fino el llamado bordado Icat con entrecruces de varios

colores dando formas muy llamativas.

iv. Metalurgia

Estuvo basado en objetos de cobre como hachas, tumis o cuchillos (Tumipamba o valle del

cuchillo), espátulas ceremoniales, dísteles que se usaban como armas, narigueras, orejeras

usadas únicamente por la gente de poder, los tupos son de cobre que era usado por las

mujeres estos tenían formas de plantas que eran muy llamativas o alucinógenas como el

floripondio, a los cañaris les gustaba grabar siempre en sus objetos las cosas o personas más

significativas como son un hombre de edad, eclipses solares, todo lo que se puede apreciar

del entorno. encontramos en un dístel tallado a un hombre de poder, se puede ver un tupo

con cuatro cruces que significan los cuatro sectores grandes cañaris.

Ing. Silvia Sigüencia Santander

71

v. Instrumentos Musicales

Se puede apreciar Tinkullpas con representación de personas, se ven cazhcabeles usados en

la danza de la contradanza y unos dardos o dísteles.

vi. Objetos de Concha

La concha Spondylus prinss fue utilizada para hacer la primera moneda cañari estas

conchas eran traídos por las corrientes marinas de centro América hasta las costas

ecuatorianas, también se utilizaba huesos de venado que eran los más finos para tejer.

también hacían cuentas matemáticas hechas en concha y en cerámica que eran unas sartas.

al igual se puede observar una piedra negra labrada que era un Dios Inca con una

trepanación especial en el cráneo que daba la jerarquía entre los incas ya que ellos tenían

cuatro rangos de jerarquía.

vii. La Cultura Inca

En el museo se observa una vasija única llamada aríbalo o shila con un diseño único

siempre el decorado está basado en forma de un animal o persona en este caso es decorada

con un animal, esta tiene la decoración de la cultura cañari e inca ya que su cerámica es

gruesa, estas eran usadas para fermentar la chicha.

viii. Armas de Guerra

En el museo se encuentran armas de la cultura Cashaloma sus armas son de forma de

estrellas de 10 a 11 puntas, cinceles, hachas, boleadoras, dardos que se usaban para la caza,

la pesca y la defensa.

Ing. Silvia Sigüencia Santander

72

c). Sala Tres

i. Etnográfica

Existe una simulación de un vivienda actual cañari la misma que posee kawito o cama,

Uchurrumi o piedra de moler, telar, bocina, azhanga, fogón. Encontramos ponchos de las

comunidades de Quilloac, Sisid, varias fajas que utilizan los yachag, Shamanes o

curanderos que son de diferente color, diseño y tamaño, a las que se les denomina mama

chumbi, o huahua chumbi.Se encuentran cantimploras, o puros en la que se lleva la chicha

o el alcohol. chicote que en la actualidad es usado por los silantes, Huayrapungo y Sisid, los

instrumentos musicales que se pueden apreciar son el sombrero de rucuyaya hecho en

totora, pingullos, quenas, rondadores, tambores de diferente tamaños y la quipera que se

usa en el Inti Raymi y el Corpus Cristi.

f. Infraestructura turística

La parroquia de Ingapirca cuenta con tres establecimientos para pernoctar, seis

establecimientos para alimentación, un Soda bar, cuenta con dos puestos de artesanías,

cuanta con tres correos para envíos internacionales los mismos que han sido descritos en el

atractivo 1.

g. Servicios básicos

La parroquia Ingapirca cuenta con agua entubada, con energía eléctrica, con alcantarillado,

teléfonos convencionales y teléfonos celulares.

Ing. Silvia Sigüencia Santander

73

h. Estado de Conservación

El estado de conservación en la que está el museo de Sitio Ingapirca es conservado, ya que

existe una gran cantidad de piezas en muy buen estado, las mismas que pertenecen a

diferentes culturas y que nos permiten observar sus principales características como el color

de su cerámica, la decoración, y sus usos.

i. Estado del Entorno

El estado del entorno es intervenido, ya que a su alrededor las tierras están destinadas a la

agricultura, ganadería y viviendas.

j. Potencialidad de Uso Turístico

Este museo tiene una limitada actividad de uso turístico, ya que en este lugar únicamente se

puede conocer las piezas arqueológicas que posee así como la historia del Complejo

Arqueológico de Ingapirca.

k. Infraestructura vial y de acceso

Las vías de acceso están en buen estado y son accesibles durante todo el año.

l. Asociación con otros atractivos

Esta estrechamente vinculado a las características del Complejo Arqueológico Ingapirca,

pues, contiene elementos cerámicos, etnográficos, históricos de su existencia a lo largo de

cinco siglos.

En vista de que e lugar tubo la ocupación inca durante la conquista en sus mostrarios se

puede observar elementos cerámicos de la cultura del sur.

Ing. Silvia Sigüencia Santander

74

Museo de Sitio Ingapirca

Ing. Silvia Sigüencia Santander

75

CUADRO Nº16 JERARQUIZACIÓN DEL ATRACTIVO 2: MUSEO DE SITIO

INGAPIRCA

VARIABLES INDICADORES VALORES

CARACTERÍSTICAS

- Pureza de la colección Auténtica 7

- Cerámica Muestras de las Culturas

cazhaloma, Narrío,

Tacalshapa, inca

6

- Textiles, lítica. Concha,

metal, hueso, armas

Varias muestras de la

cultura cañari

4

- Decoración Llamativa de cada cultura 3

Total 20

ESTADO DE

CONSERVACIÓN

Conservado 10

ESTADO DEL

ENTORNO

Intervenido 3

POTENCIALIDAD DE

USO TURÍSTICO

Limitado uso turístico 3

INFRAESTRUCTURA

VIAL Y ACCESO

Asfaltado buenas

condiciones, ingreso todo el

año

FACILIDADES

TURÍSTICAS

Establecimientos de

alojamiento, alimentación,

artesanías, correos,

servicios básicos

ASOCIACIÓN CON

OTROS ATRACTIVOS

Se asocia directamente con

el Complejo Arqueológico

de Ingapirca.

5

DIFUSIÓN DEL

ATRACTIVO

Es local, Provincial,

Nacional e Internacional 25

TOTAL DE PUNTOS 66

Este atractivo de carácter cultural tiene 66 puntos sobre 100, lo que le da la jerarquía III

Ing. Silvia Sigüencia Santander

76

3. La Fiesta del Inti Raymi

CATEGORÍA: Cultural

TIPO: Música y Danza

a. Ubicación Geográfica

La fiesta del Inti Raymi se celebra en el Complejo Arqueológico de Ingapirca en el mes de

Junio y que corresponde a dos festividades que son la fiesta del sol y el Corpus Cristi, es

decir los españoles se aprovecharon de esta coincidencia de la festividad pagana para

catequizar según su calendario eclesial. (los datos corresponden a los especificados para el

Complejo Arqueológico de Ingapirca) .

Coordenadas Geográficas

Latitud 2º 32´Sur

Longitud 78º 52´Oeste

b. Características físicas del atractivo

Altitud 3160 m.s.n.m.

Temperatura: 10ºC

Precipitación: 500 mm

c. Centros urbanos más cercanos en km

Los centros urbanos más cercanos son el Cantón Cañar que dista desde Ingapirca 17 Km, y

el Cantón el Tambo que dista del mismo 9 Km.

d. Medios de acceso, tiempo estimado desde el centro de operación, distancia

Partiendo desde el Centro de Operación (Unidad del Turismo del Cantón Cañar), se cuenta

con una vía de segundo orden que al momento cuenta capa de rodadura bituminosa hasta el

Ing. Silvia Sigüencia Santander

77

sector Mulzhum, ya que el tramo restante hasta Ingapirca al momento es lastrado. La

distancia total es de 16 Km. de los cuales unos 6 Km. tienen tratamiento bituminoso. El

tiempo estimado para acceder a Ingapirca es de 40 minutos.Si el ingreso lo hacemos desde

el centro de operaciones por la vía Tambo Ingapirca la distancia es similar, en cambio la vía

cuenta con tratamiento bituminoso en toda su longitud, el tiempo que se demora para su

arribo es de 30 min

e. Valoración de las Características

No se debe perder de vista el siguiente argumento: el Inti Raymi o fiesta del sol tiene su

origen indiscutido en la cultura inca ya que Inti es el dios sol y este festejo, lo introdujeron

los invasores entre los pueblos conquistados y los cañaris no fueron la excepción.

Igualmente no hay que olvidar que más bien el Killa Raymi si es un festejo auténticamente

cañari ya que el dios lunar fue adorado por los cañaris.

1). Lugar y época del acontecimiento

El Inti Raymi se lo celebra principalmente en la parroquia de Ingapirca, particularmente en

el Complejo Arqueológico del mismo nombre.

La mencionada celebración se realiza cada año el 21 de Junio, que corresponde al solsticio

de verano día en el que cambia la posición de la tierra respecto al sol. Como se conoce el

Complejo Arqueológico de Ingapirca fundamentalmente consta de la elipse, que para unos

autores es un adoratorio y para otros cumple una función astronómica. La obra fue

ordenada construirse por Huaina Capac y su estilo corresponde al tipo de construcción inca

imperial.

La fiesta toma mucha trascendencia desde el año 1968 año a partir del cuál se incrementa la

actividad comercial y turística en el lugar.

2). Descripción del Evento

El Inti Raymi consta de dos cosas fundamentalmente:

a). el fenómeno astronómico conocido como solsticio de verano; y,

Ing. Silvia Sigüencia Santander

78

b). la fiesta de la cosecha en la que se agradece al dios sol y a la Pacha Mama por la vida

que da al pueblo cañari.

En la celebración se realiza presentaciones de grupos de danza, grupos musicales,

coreografías concursos de belleza nativa para la proclamación de la Sara Ñusta en la que

participan candidatas de todas las comunidades cañaris como son: Ingapirca, Sisid, El

Tambo, El Cachi, Chiuchun, Charcay, Juncal, Suscal, Chontamarca, Socarte, Honorato

Vásquez, Quilloac, Huayrapungo, Cuchucun, Sam Rafael, San Pedro, Chugin, etc.

El programa contiene participación de grupos folkloricos (música y danza) de las distintas

nacionalidades indígenas del Ecuador como los Tsachilas, Puruhas, Saraguros, Indígenas de

la Amazonía, Esmeraldas, Bolívar, Cholos cuencanos, Montuvios; representaciones

internacionales de los países andinos como Perú, Bolivia, Colombia, y Norteamericanos.

El Inti Raymi consta de tres instancias:

- vísperas del 20 de Junio, es la elección de la Sara Ñusta. Cada candidata participante hace

su presentación acompañada de su propia coreografía o danza alabando al Dios sol. Este día

también es llamado día de bienvenida.

- La fiesta propiamente dicha es el día 21 de Junio, en el que se realizan shows artísticos

con personajes nacionales e internacionales, hay baile para el visitante, música folklórica

interpretada por los diferentes artístas indígenas del país al igual como los de Perú y

Bolivia. Y lo más llamativo es la participación de los Yachag o Shamanes principalmente

de la Amazonía. También da ocasión esta fiesta para que se efectúe actividad comercial a lo

largo de la vía de acceso al complejo en donde se puede encontrar puestos de comida típica,

lugares de bebida, stants de artesanías, tejido, postales, fotografía.

- Y el día 22 es el agradecimiento y despedido que en lengua cañari se llama Kunzhuy

Un cañari fiestero se caracteriza por no improvisar su festejo, ya que para ella se prepara

con unos seis meses de anticipación:

Pues faltando seis meses se paga al cura

Faltando cinco meses se contrata y paga la banda

A los cuatro meses se compromete al cohetero

Ing. Silvia Sigüencia Santander

79

A los tres meses debe estar listo el maíz para la chicha y el mote

A los dos meses la bebida, comida, ropa, etc.

Danzantes Cañaris en el Inti Raymi

3). Oportunidad de presenciarlo

La celebración se efectúa una vez al año desde el día 20, 21, 22 de Junio.

4). Estado de conservación de la tradición

El Inti Raymi se mantiene y cada vez se hace mucho esfuerzo para mejorarlo.

5). Indumentaria

Cada grupo étnico que participa en el festejo presenta su particular atuendo que de hecho

varía entre las comunidades cañaris; por ejemplo no es lo mismo la presencia del

Huairapungo de origen mitimae con pañuelos coloridos en la cabeza, con el estricto uso del

color negro del Sisid y este difiere mucho del Suscal, etc.

Ing. Silvia Sigüencia Santander

80

6). Instrumentos

Es común en la cultura andina el uso de instrumentos de viento y de percusión. Así tenemos

entre los instrumentos de viento: flautas (pingullos), rondador, quenas, dulzainas, bocina,;

entre percisión redoblantes o tambores, cajas (tambores pequeños), bombos, sonajeros

como los cascabeles.

f. Infraestructura turística

La infraestructura turística corresponde a los mencionados con anterioridad en el atractivo

1. A diferencia que para este evento el Complejo Arqueológico de Ingapirca a permitido

áreas de camping únicamente para el mes de Junio.

g. Servicios básicos

Cuenta con agua entubada, luz eléctrica, alcantarillado, teléfono, etc.

h. Estado de Conservación

El estado de conservación de este atractivo de carácter cultural está conservado y cada vez

los esfuerzos son mayores para irlos mejorando.

i. Estado del Entorno

El estado del entorno es intervenido

j. Potencialidad de Uso Turístico

En el mes de Junio en el que se lleva a cabo el Inti Raymi se puede decir que existe una

variada actividad para uso turístico como es presenciar la fiesta, participar de los diferentes

eventos durante los tres días de fiesta, visitar el museo, recorrer el complejo.

Ing. Silvia Sigüencia Santander

81

k. Infraestructura vial y de acceso

Las vía principal se encuentra en buenas condiciones y es accesible todo el año.

l. Facilidades turísticas

Cuenta con establecimientos para alimentación y alojamiento.

m. Asociación con otros atractivos

Se asocia directamente con el Complejo Arqueológico de Ingapirca que es el lugar en

donde se lleva a cabo la celebración.

Ing. Silvia Sigüencia Santander

82

CUADRO Nº 17 JERARQUIZACIÓN DEL ATRACTIVO Nº3 EL INTI RAYMI

VARIABLES INDICADORES VALORES

CARACTERÍSTICAS

- Lugar y época del

acontecimiento

En el mes de Junio 3

- oportunidad de

presenciarlo

Una vez al año en el mes de

Junio

4

- descripción del evento Describir la fiesta

7

-indumentaria e

instrumentos

De varias provincias. 6

Total 20

ESTADO DE

CONSERVACIÓN

conservado 10

ESTADO DEL

ENTORNO

Intervenido 3

POTENCIALIDAD DE

USO TURÍSTICO

Gran potencialidad de uso 10

INFRAESTRUCTURA

VIAL Y ACCESO

Excelentes condiciones

FACILIDADES

TURÍSTICAS

Cuenta con las facilidades

de la parroquia Ingapirca a

más de que se puede

acampar

10

ASOCIACIÓN CON

OTROS ATRACTIVOS

Se asocia con el Complejo

Arqueológico de Ingapirca,

el museo de sitio Ingapirca

5

DIFUSIÓN DEL

ATRACTIVO

Es local, Provincial,

Nacional e Internacional 25

TOTAL DE PUNTOS 83

Este atractivo de carácter cultural tiene 83 puntos sobre 100, lo que le da la jerarquía IV.

Ing. Silvia Sigüencia Santander

83

4. El Camino del Inca

CATEGORÍA: Cultural

TIPO: Histórico

a. Ubicación geográfica

Restos del camino del incaico son visibles aún en algunas provincias den centro y sur del

país, principalmente desde Achupallas (provincia del Chimborazo), hasta la población del

San Lucas en Loja. Un tramo bastante alterado pero reconocido por la tradición oral como

el “Camino del Inca”, se encuentra en la parte sur oriental de la ciudad de Quito en el

mismo trayecto de la avenida oriental.

Latitud: 073º9´6´´

Longitud: 97º32´5´´

Altitud: 3.928 m.s.n.m

b. Centros urbanos más cercanos

El centro urbano más cercano es la ciudad de Cañar; si se accede por la vía que va desde

Pillcopata a la fuente de captación de agua del cantón el tambo existen 16 Km.

c. Medios de acceso, tiempo estimado desde el centro de operación, distancia

Hasta la laguna de Culebrillas se accede en vehículo, para llegar al camino del inca se

tienen que subir dos leves elevaciones tomando como referencia el nivel del espejo de la

laguna, el tiempo que se toma para recorrer el camino del Inca desde el sector de Paredones

hasta el sector de Cajashuaico (hondonada fría), es de una hora.

d. Características físicas

Temperatura: 6ºC – 15ºC

Precipitación: 1200 mm

Ing. Silvia Sigüencia Santander

84

e. Valoración de las Características

1). El Capac Ñan

Con este nombre Kichua se le conoce a la red vial que construyeron los incas en el

territorio del Tahuantinsuyo, esta red de comunicaciones abarca aproximadamente 30.000

Km. de longitud uniendo dos vías, el camino del inca unía Talca Argentina con Quito en el

trayecto de más de 6.000 Km. el iniciador de este trayecto fue Pachacutec (1400 – 1448), lo

continuo su hijo Tupac Yupanqui (1448 – 1482), y su nieto Huayna Capac (1482 – 1529).

El punto de partida para verificar el testimonio arqueológico de este importante sistema de

comunicación prehispánico se inicia en la población de Achupallas (Provincia de

Chimborazo), desde donde el camino es visible en un pequeño valle formado por el río

Cadrual, a pocos kilómetros de este lugar existen varias estructuras habitacionales, más al

sur en la cercanía de Chacapamba se aprecia que la calzada es rectilínea y muy bien

conservada aún se puede observar los caminos empedrados y zanjas de drenaje al sur de

Chacapamba se encuentra el Tambo de Paredones de Culebrillas. En esta zona hay muros

de contención, canales de drenaje y estructuras de antiguos tambos, entre otras evidencias

aún son notorias las huellas de una kallanca, un cancha y una hilera de depósitos cuadrados,

el camino continúa en dirección del valle del Cañar en una ensillada en medio de los cerros

Buerán e Inganilla.

Vista de un tramo del camino del inca que atraviesa el nudo del Azuay.

Ing. Silvia Sigüencia Santander

85

Pequeño tramo del camino del Inca en franco deterioro

Es posible avistar un tramo del camino del inca rumbo a la provincia de Chimborazo

Ing. Silvia Sigüencia Santander

86

Cajas Huaico. Restos de una estructura de puente del Capac Ñan sector oriental de la laguna de

Culebrillas

2). Técnica Constructiva y Materiales Utilizados

Dependiendo de la zona el camino se construía con una técnica adecuada al medio

geográfico, en el caso de la costa la calzada tenía generalmente 7 m de ancho y era bastante

recta en la misma se construías muros de contención de adobe en los bordes, que impedían

que la vía se cubra de arena de las playas desérticas. el piso podía estar compuesto de una

capa de tierra afirmada suficiente para soportar el paso de animales y personas. En cambio

los caminos de la sierra demandaron la planificación de ingeniosos sistemas constructivos

destinados a vencer las adversidades de la topografía montañosa, el trazado del camino se

realizo sobre una línea que permita unir los principales centros urbanos y administrativos

también el camino era llevado cerca de zonas en donde era factible conseguir

abastecimiento de agua, en cuanto a la parte física de la vía el ancho es de 3 y 4 m y

también se encuentra tramos de hasta 1 metro, el camino era generalmente empedrado con

Ing. Silvia Sigüencia Santander

87

canto rodado tenían zanjas a los lados para el escurrimiento de las aguas lluvias. En algunos

tramos los incas se han topado con pantanos, ríos y quebradas para lo cuál procedieron a la

construcción de puentes de piedra, de madera, puentes colgantes, también se construían

escalones para vencer las pendientes. Un complemento de la red vial eran los tambos

construidos en el trayecto considerando la capacidad de caminar de una persona, los

indígenas realizaban jornadas de aproximadamente 25 Km. en el término del cuál debía

existir un tambo o alojamiento, esta construcción era alargada llamada Kallanca que servía

para vivienda o dormitorios colectivos. El mantenimiento del camino lo realizaba la gente

de los pueblos vecinos como parte del impuesto que debían pagar al estado, el Capac Ñan

era transitado únicamente por gente autorizada, en primer lugar el inca y su familia que se

movilizaban sobre literas y con un séquito de un millar de persona, también lo transitaban

los ejércitos, viajeros mitimaes, administradores y los encargados de movilizar productos

de depósito estos eran transportados en llamas en trayectos diarios de no más de 30 Km.

el camino también era utilizado por los chasquis o correos que eran los encargados

de recibir y trasladar mensajes a una velocidad asombrosa, los mensajeros corrían a una

velocidad de 1200 m al termino de la cual esperaba otro corredor, esto permitía que un

mensaje llegue del Cuzco a Quito en menos de 10 días.

f. Infraestructura turística

Este atractivo cultural no cuenta con infraestructura turística, únicamente para conocer el

trayecto completo del camino del inca se puede realizar campamentos durante los días que

dure la travesía.

g. Servicios básicos

No cuenta con servicios básicos

h. Estado de conservación

Por desgracia no se ha realizado acciones en pro de la conservación de este importante

vestigio de los pueblos andinos. La mayor parte del Capac Ñan a desaparecido, los mejores

Ing. Silvia Sigüencia Santander

88

tramos conservados y que deberían ser parte de un proyecto con fines culturales y turísticos

se encuentran en la zona sur principalmente en Cañar, en donde sus vestigios se pueden

calificar como en estado de deterioro.

i. Estado del entorno

El estado del entorno está semi intervenido, debido a que en algunos tramos del camino del

inca existe pastoreo por parte de los comuneros.

j. Potencialidad de uso turístico

Existe una gran variedad de uso turístico se puede realizar:

- observación del camino del inca

- interpretación ambiental

- caminata

- campamentos

- observación de flora y fauna nativa

k. Infraestructura vial y de acceso

El primer tramo de acceso se lo hace en vehículo hasta la laguna de culebrillas, luego se

tienen que caminar a través del camino del inca.

l. Facilidades turísticas

Este atractivo turístico no posee facilidades turísticas.

m. Asociación con otros atractivos

Tiene asociación con El complejo Arqueológico de Ingapirca, con la Laguna de Culebrillas,

con el Labrashcarrumi, con Paredones, los tres últimos están cercanos al camino del inca.

Ing. Silvia Sigüencia Santander

89

CUADRO Nº 18 JERARQUIZACIÓN DEL ATRACTIVO 4: EL CAMINO DEL

INCA

VARIABLES INDICADORES VALORES

CARACTERÍSTICAS

- Estilo Auténtica realizada por los

incas

7

- conservación del estilo y

materiales utilizados

El estilo es inca y lo que

usaron para la construcción

son piedras.

6

- época de construcción En la época inca

4

- distribución espacial En varias provincias. En el

tramo desde Cajas huaico a

Ingapirca cubre

aproximadamente 20 Km.

3

Total 20

ESTADO DE

CONSERVACIÓN

Deteriorado 2,5

ESTADO DEL

ENTORNO

Semi intervenido 7

POTENCIALIDAD DE

USO TURÍSTICO

Gran potencialidad de uso 10

INFRAESTRUCTURA

VIAL Y ACCESO

Lastrado en regulares

condiciones y un sendero 8

FACILIDADES

TURÍSTICAS

No cuenta con facilidades

turísticas

0

ASOCIACIÓN CON

OTROS ATRACTIVOS

Se asocia con el Complejo

Arqueológico de Ingapirca,

Culebrillas,

Labrashcarrumi, Paredones

5

DIFUSIÓN DEL

ATRACTIVO

Es local, Provincial,

Nacional e Internacional 25

TOTAL DE PUNTOS 77,5

Este atractivo de carácter cultural tiene 77,5 puntos sobre 100, lo que le da la jerarquía IV

Ing. Silvia Sigüencia Santander

90

5. La Capilla de San Antonio

CATEGORÍA; Cultural

TIPO: Religioso

a. Ubicación Geográfica

La Capilla de San Antonio se encuentra ubicado en la colina del mismo nombre, está en la

ciudad de Cañar.

Latitud: 2º33´5´´S

Longitud: 78º56´15´´ W

Altitud: 3.260 m.s.n.m

b. Centros urbanos más cercanos en km.

La Capilla de San Antonio está localizada en la ciudad de Cañar, dista desde la

panamericana sur occidental 800 m.

c. Medios de acceso, tiempo estimado desde el centro de operación, distancia

La vía es en una parte con recubrimiento vetuminoso, la mayor parte de esta vía es lastrada

hasta llegar a la capilla misma. El tiempo estimado con movilización vehicular lleva 7

minutos.

Otra alternativa es acceder mediante una escalinata desde cuyos tramos es posible observar

la panorámica de la ciudad de Cañar, esta opción ocuparía 30 minutos caminando desde el

centro de operación.

d. Características físicas

Temperatura: 12ºC

Precipitación: 500mm

e. VALORACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS

1). Distribución espacial y materiales

Ing. Silvia Sigüencia Santander

91

Actualmente se la conoce con el nombre de Santuario del Milagro eucarístico. Se trata de

una capilla cuya construcción data del año. El emplazamiento de esta construcción esta

fabricado en la colina de San Antonio, el Santuario tiene 18 m de frente y 30 m de fondo,

su ubicación es este – oeste. Presenta un portal con tres arcos de medio punto con cuatro

columnas cuadrangulares, a dicho portal se accede por cuatro gradas desde el Atrio que está

formado por una especie de plazoleta que es un mirador de la ciudad en donde se levanta la

escultura de un ángel que señala el templo con una de sus manos.

El frontis de esta capilla tiene una custodia luminiscente, la que es iluminada en épocas

festivas. Tiene una sacristía ubicada en el costado norte con una dimensión de 40.40 X

40.40 m, las paredes laterales de la capilla muestran ocho ventanas laterales cada una las

mismas que van decoradas con cruces en vitral.

Interiormente el templo presenta tres naves: dos laterales de 3,20 m y una nave central de

12,60 m. las dos naves laterales están limitadas por 7 arcos de medio punto con capiteles; la

nave central tiene tres arcos interiores grandes que dejan los espacios para cuatro rosetones

en yeso sobre el cielo raso fabricado en madera.

Ingresando al santuario por la nave sur se tiene el acceso al campanario, con una grada

diseñada en caracol traída del antiguo templo de Cañar, hecha en madera y su pasamanería

mixta en madera – hierra.

San Antonio. Aquí se dio el Milagro Eucarístico del 24 de Junio de 1.958

Ing. Silvia Sigüencia Santander

92

Santuario del Milagro eucarístico, San Antonio, destaca el postal y la custodia luminiscente

Templete y vista parcial del nuevo templo de San Antonio.

2). Imágenes al interior:

Es patrimonio de este santuario las imágenes talladas en madera de los siguientes santos:

- san Antonio

- San José

- San Juan Bosco

- La Virgen de la Merced

- El Corazón de Jesús

Ing. Silvia Sigüencia Santander

93

- Un crucifijo

Imagen del santo patrono San Antonio de Padua, venerado en la colina del mismo nombre

Altar mayor de la capilla de San Antonio que muestra la custodia del Milagro eucarístico

Ing. Silvia Sigüencia Santander

94

San Juan Bosco y el Corazón de Jesús

Existe también un cuadro de la dolorosa

Todos los días martes se rinde culto en recordatorio al milagro Eucarístico que ocurriera

según testimonios un día Mates 24 de Junio de 1.958.

3). Materiales utilizados

La iglesia inicialmente fue construida en adobe; en su remodelación hecha de manera

emergente por los fenómenos geológicos del área actualmente es de hormigón, pisos de

madera, cielo raso en madera, techo de teja, torre en zinc y en el portal recubrimiento en

baldosa.

NOTA: Dado el valor histórico por el pueblo creyente de Cañar y toda la región los

encargados de velar por su conservación indican que una vez concluido el nuevo templo

(máximo a Junio del 2004), este Santuario pasará a formar parte del patrimonio cultural de

la ciudad pues se tiene previsto hacer la entrega oficial al Alcalde el mes de Junio del

Ing. Silvia Sigüencia Santander

95

presente año, fecha a partir de la cuál se iniciarán los trabajos preliminares a fin de

constituir este templo en un museo de arte religioso de la ciudad de Cañar.

4) El Milagro Eucarístico de 1958 en Cañar

El Martes 24 de Junio de 1958, a la una y media de la tarde subí con mi esposa Gloria

Espinoza Valdivieso y mis dos hijos Jaime y Carmita, a la Colina de San Antonio con el fin

de visitar a San Antonio¸al entrar en la capilla noté que la Santa Hostia de la Custodia

estaba opaca, rece un momento y salí a espectar los juegos populares en la puerta de la

Capilla, al entrar en la Capilla un señor de apellido Araujo me informó que la cara del

Señor Jesucristo estaba en la sagrada forma y que era el Señor de la Santa Faz. Al mirar la

sagrada hostia vi en ella la silueta del señor en forma opaca del lado derecho de la capilla,,

pero al colocarme de frente vi la silueta perfecta del Señor, dicha silueta ocupaba las tres

cuartas partes de la Sagrada Forma, notándose la corona de espinas y el cabello que le caía

en ambos hombros, en la parte del cuerpo que corresponde a la indumentaria aparecía un

color rojo oscuro, esta aparición duro unos 35 minutos.

Testimonio del Señor: Alberto Correa Martínez

f. Infraestructura turística

La infraestructura es la que posee la ciudad de Cañar.

g. Servicios básicos

Cuenta con todos los servicios básicos

h. Estado de Conservación

Debido a la naturaleza geológica del sector; la parte que corresponde al altar viene

sufriendo un proceso de hundimiento razón por la cuál se encuentra en proceso de

deterioro. En la actualidad ya se cuenta con un nuevo templo a punto de ser culminado cuya

ubicación con respecto a la primera está en en occidente en la parte más elevada de la

colina y su estructura es de hormigón armado y que respecta las características

arquitectónicas de la capilla original.

Ing. Silvia Sigüencia Santander

96

i. Estado del Entorno

Es intervenido existen vías de comunicación, casas, cultivos.

j. Potencialidad de Uso Turístico

Limitada actividad de uso turístico, se puede utilizar como mirador para observar la ciudad,

visitar la capilla, conocer sus imágenes de madera y conocer la historia sobre el milagro

eucarístico de 1958.

j. Asociación con otros atractivos

Esta asociado directamente con la Fundación del Cantón Cañar que es el 25 de Junio, y el

milagro eucarístico es el 24 de Junio.

Esta relativamente cerca otros atractivos turísticos como es Narrío, La Capilla de San

Clemente, El museo de Guantug.

Ing. Silvia Sigüencia Santander

97

CUADRO Nº 19 JERARQUIZACIÓN DEL ATRACTIVO Nº5 LA CAPILLA DE

SAN ANTONIO

VARIABLES INDICADORES VALORES

CARACTERÍSTICAS

- distribución espacial 18 x 30 m

descripción del templo

3

- materiales utilizados Hormigón, teja, madera,

baldosa, vidrio

4

- época y proceso de

construcción

7

- imágenes al interior Madera: San Antonio, San

Juan Bosco, Virgen de la

Merced y en cuadros: la

dolorosa.

6

Total 20

ESTADO DE

CONSERVACIÓN

Conservado 10

ESTADO DEL

ENTORNO

Intervenido 3

POTENCIALIDAD DE

USO TURÍSTICO

Moderada potencialidad de

uso 7

INFRAESTRUCTURA

VIAL Y ACCESO

Buenas condiciones

FACILIDADES

TURÍSTICAS

Con las que cuenta la

ciudad de Cañar.

ASOCIACIÓN CON

OTROS ATRACTIVOS

Se asocia con los atractivos

de la ciudad de Cañar

5

DIFUSIÓN DEL

ATRACTIVO

Es local, Provincial,

Nacional. 13

TOTAL DE PUNTOS 58

Este atractivo de carácter cultural tiene 58 puntos sobre 100, lo que le da la jerarquía III

Ing. Silvia Sigüencia Santander

98

6. La Capilla de San Clemente

CATEGORÍA; Cultural

TIPO: Religioso

a. Ubicación Geográfica

Esta ubicada en el Centro de la Ciudad de Cañar en la intersección de la Avenida 24 de

Mayo y Xaviera Ñieto.

Latitud: 2º33´5´´S

Longitud: 78º56´15´´ W

Altitud: 3,160 m.s.n.m.

b. Medios de acceso, tiempo estimado desde el centro de operación, distancia

Se puede llegar caminando, desde el centro de operación en dirección nor oriente que dista

a 5 cuadras, este recorrido nos toma 5 minutos, y en vehículo toma 2 minutos.

c. Características físicas

Temperatura: 12ºC

Precipitación: 500 mm

d. Valoración de las Características

1). Época de construcción

Toma el nombre este Templo del lugar, pues en esta área hace más de medio siglo se

conocía con este nombre; su propietaria la Srta. Alegría Clavijo donó el terreno adyacente

al antiguo hospital a fin de que se erigiera esta capilla terminada de construir en el año de

1.953. su construcción empezó en el año 1.945.

2). Distribución espacial y Materiales utilizados

El área de construcción comprende 13.80 m de frente, y 24.10 m de fondo.

Interiormente presenta tres naves, dos laterales de 3,50 m cada una y 6,80 la nave central.

Ing. Silvia Sigüencia Santander

99

El estilo de construcción nos deja ver una fachada hecha en hormigón tipo manierista, que

no es otra cosa que la degradación del estilo clásico, es sencilla, destaca la torre central que

por su forma emula el estilo gótico ( las torres en forma de aguja ). En el frontis presenta un

medallón pequeño con orientación solar, su techo es de teja y las paredes son hechas de

bahareque.

La cubierta es de dos caídas; y la de los laterales con una sola caída.

Interiormente las naves están divididas por pilastras de sección cuadrada con cornisamentos

en la parte baja, a la altura de un metro y en la parte superior capitel tipo Dórico desde

donde nacen seis arcos de medio punto.

Cerca del cielo raso de la nave central se observan 7 ventanas rectangular de vidriería

transparente. El cielo raso es hecho de tabla con rosetones tallados tipo morisco.

La capilla San Clemente tiene un coro y el campanario a los que se acede mediante unas

gradas de madera, con pasamanería hecha en calados de madera tipo colonial. Toda la obra

de emplazamiento de San Clemente responde al diseño de planta de cruz latina.

El altar es un retablo de tipo barroco de un solo cuerpo, ostenta tres nichos donde están

colocadas imágenes de culto: al centro el crucifijo, a la derecha la virgen y a la izquierdo

San Antonio de Padua. Este altar tiene imitación a recubrimiento a pan de oro, más bien se

trata de esmalte dorado.

San Clemente. Vista lateral del templo desde la calle Xaviera Ñieto

Ing. Silvia Sigüencia Santander

100

3). Proceso de construcción

El proceso de construcción duro 8 años y su administración estuvo a cargo de familias

filántropas del sector como es el caso del Dr. Fernando Martínez, José María Martínez y

demás vecinos de la carrera Guayaquil.

4). Imágenes al interior

Como patrimonio de esta capilla tenemos las siguientes imágenes en madera:

- inmaculada concepción

- Santa Marianita de Jesús

- María Auxiliadora

- San Antonio de Padua

- Señor del gran poder

- El crucifijo

- Y un nacimiento

San Clemente. Vista frontal del altar y el fresco en la nave central de la capilla

Todas estas obras constituyen la escultura religiosa con la que cuenta San Clemente.

En pintura se tiene lo siguiente

- El Señor de la Caña

Ing. Silvia Sigüencia Santander

101

- La Dolorosa

- Arcángel San Miguel

En el coro existe abandonado una escultura de San Nicolás, sujeta de restauración.

En la nave central en su parte más elevada sobre el altar existe un fresco de Santo Domingo

y la Virgen cuyo manto desplegado cubre a las religiosas de esta orden.

Es de destacar que las imágenes talladas, fueron traídos de templos muy antiguos del

Cantón Cañar como es el caso de una capilla que se ubicaba en el recinto Iza vieja que

pertenecía a la gran hacienda de Guantug, el altar por su parte se lo llevo de una antigua

capilla que existía en el antiguo cementerio de la ciudad.

e. Infraestructura turística

Cuenta con hoteles, hostales, restaurantes, Soda bares , lugares de esparcimiento, agencia

de viajes, correos, etc.

f. Servicios básicos

Cuenta con todos los servicios básicos.

g. Estado de Conservación

Este atractivo religiosos se encuentra en un estado de conservación

h. Estado de Entorno

Es intervenido a su alrededor esta la ciudad.

i. Potencialidad de uso turístico

Limitada variedad de uso turístico

j. Infraestructura vial y de acceso

El acceso se lo realiza por las principales calles de la ciudad, durante todo el año.

k. Asociación con otros atractivos

Por encontrarse en el centro de Cañar se relaciona con otros atractivos culturales como la

capilla de San Antonio, museo de Guantug, Cerro Narrío.

Ing. Silvia Sigüencia Santander

102

CUADRO Nº 20 JERARQUIZACIÓN DEL ATRACTIVO Nº6 LA CAPILLA DE

SAN CLEMENTE

VARIABLES INDICADORES VALORES

CARACTERÍSTICAS

- distribución espacial 13.8 X 24.10 m

descripción de la construcción

naves, fachadas

3

- materiales utilizados Fachada de hormigón, paredes de

bahareque y cubierta de teja

4

- época de construcción y

proceso de construcción

1.945 – 1.953

7

- imágenes al interior Fresco de Santo Domingo y la

virgen y debajo las religiosas de la

orden de Santo Domingo.

Pinturas : Señor de la Caña, etc. en

madera, San Antonio, Ma.

Auxiliadora, Señor del Gran poder,

Sta. Marianita.

6

Total 20

ESTADO DE

CONSERVACIÓN

Conservado 10

ESTADO DEL

ENTORNO

Intervenido 3

POTENCIALIDAD DE

USO TURÍSTICO

Limitada potencialidad de uso 3

INFRAESTRUCTURA

VIAL Y ACCESO

Asfaltado buenas condiciones

FACILIDADES

TURÍSTICAS

Las que posee la ciudad de Cañar

ASOCIACIÓN CON

OTROS ATRACTIVOS

Se asocia con los atractivos

turísticos de la ciudad de Cañar.

5

DIFUSIÓN DEL

ATRACTIVO

Es local 2

TOTAL PUNTOS 43 Puntos

Este atractivo de carácter cultural tiene 43 puntos sobre 100, lo que le da la jerarquía I.

Ing. Silvia Sigüencia Santander

103

7. El Bosque Nativo de Zhuya

CATEGORÍA: Natural

TIPO: Bosque

a. Ubicación Geográfica

El bosque nativo comunal de Zhuya perteneciente al Cantón y Provincia del Cañar se ubica

aproximadamente a 35 Km. al Sur Oeste de la cabecera cantonal de Cañar. Este bosque

abarca una totalidad de 340 Has.

Latitud: 07º17´1´´

Longitud: 97º18´99´´

Altitud: 3.243m.s.n.m.

b. Centros urbanos más cercanos en km.

El centro urbano más cercano es el Cantón Cañar que se encuentra ubicado a 32 Km.

c. Medios de acceso, tiempo estimado desde el centro de operación, distancia

Se puede acceder hasta el bosque en vehículo por una carretera de tercer orden, el tiempo

que toma llegar hasta el lugar es de una hora, luego se realiza una caminata de una hora con

cuarenta minutos siguiendo la carretera que atraviesa el bosque.

d. Características físicas

Temperatura 18°C

Precipitación: 750 1100 mm

e. Valoración de las Características

El bosque Nativo de Zhuya pertenece a la zona de vida bosque húmedo Montano Bajo

(bhMB).

Hace aproximadamente 10 años el bosque era explotado por los propietarios en forma

irracional especialmente extrayendo madera y leña para las construcciones y para cocinar

sin un debido manejo técnico. En la actualidad existe una gran sensibilidad en los

comuneros por conservar su bosque para beneficios de la presente y futuras generaciones.

Ing. Silvia Sigüencia Santander

104

El bosque nativo de Zhuya tiene gran importancia por cuanto se constituye en uno de los

últimos relictos del bosque nublado andino en la Provincia del Cañar. Además que por su

ubicación geográfica este bosque posee una gran riqueza en biodiversidad. La regulación de

la calidad y cantidad de agua , constituye uno de los principales servicios ambientales del

bosque nativo de Zhuya del cual se proveen las comunidades de Zhuya, Ger tanto para

consumo humano, animal y de riego.

Se observa una gran biodiversidad de regeneración natural, especialmente en lugares de

hondonadas, por cuanto en este sitio existe una buena profundidad de suelo, acumulación

de gran humedad y sombra.

La comunidad de Zhuya tiene una fuerte estructura organizativa, además de la comunidad

tiene la Cooperativa San Andrés de Zhuya, la cual es propietaria de 2340 Has de bosque

nativo y 1000 has de páramo, la comunidad cuenta con una buena infraestructura y

servicios básicos, Escuela, Centro de salud, guardería, tiendas, agua potable, luz eléctrica,

entre otros.

El DFC realizo un inventario forestal en este bosque Nativo en Marzo de 1999 para lo cuál

procedieron a realizar el diseño del inventario de flora en base al sistema de muestreo de

parcelas en fajas, para ellos se trazan 9 fajas de 1000 metros cuadrados en la parte baja,

media del bosque y para investigar la vegetación arbustiva en las parcelas grandes de 1000

metros cuadrados se trazo subparcelas de 10 x 10 metros y para el inventario de

regeneración natural se trazaron transectos de 2 x 20 m y 2 x 50 m dentro de la parcela

grande.

Para el inventario de fauna se realizo con la ayudad de la comunidad, elaborando un listado

de nombres vulgares, para luego del reconocimiento en el campo, clasificar por el nombre

científico mediante consultas y comparaciones en los libros de fauna del Ecuador.

Del inventario forestal se determino 31 especies forestales con una densidad de 479 árboles

por Ha. de las cuales el arrayán y el guagual constituyen las especies predominantes del

Ing. Silvia Sigüencia Santander

105

bosque, las especies arbustivas y herbaceas predominantes del bosque son el Huicundo,

orquídeas, lomoncillo y el suro, mientras que la mayor parte de las especies de regeneración

natural son el Guayllac, sauco, y el pumamaqui.

CUADRO Nº21 INVENTARIO DE FLORA

Nombre Común Nombre científico N° árboles

por Ha.

Vol /ha.

m3

1 Arrayán Myrcianthes rhopaloides (Kunth)

McVaugh

143 83,952

2 Guagual Calyptranthes sp 59 46,338

3 Facte Abatia parviflora Ruiz & Pav 33 9,387

4 Quinua Polylepis sericea Weed 27 4,277

5 Amay Clusia alata Triana & Planch 24 14,101

6 Dañas Viburnum triphyllum Benth 21 3,227

7 Palo blanco Polypagon elongatus Kunth 20 18,572

8 Guayllac Delostoma integrifolium D.Don 20 3,008

9 Yubar Myrsine andina (Mez) Piloly 17 2,501

10 Jigueron Aegiphila bogotensis (Spreng) Moldenke 16 12,18

11 Yanamuro Palicourea stipularis Benth 11 3,042

12 Galuay Oreocallis grandiflora (Lam) R.Br 10 0,735

13 Chamin Vaccinium floribundum Kunth 10 1,014

14 Chililin Piper aduncum L. 9 2,185

15 Pichul Vallea stipularis L. f 7 0,735

16 Pumamaqui Oreopanax andreanus Marchal 7 4,45

17 Pacacho Alchornea glandulosa Poepp & Endl 6 0,557

18 Motilón Hyeronima macrocarpa Mull. Arg. 6 1,882

19 Pucañagui Heppiella repens Hanst 4 1,097

20 Chicamilla Cleome anomala Kunth 3 0,497

21 Tulapa Clethra avoliflora Turez 3 0,957

22 Chimul Grattola bogotensis Cortés 3 2.717

23 Lengua de vaca Erato polymnioides DC. 3 0,104

24 Porotón Erythrina edulis Triana ex Micheli 3 4,16

25 Llipis blanco Gynoxys parviflora Cuatrec. 3 0,194

26 Pacarcar Allophylus myrianthus Radlk 3 1,275

Ing. Silvia Sigüencia Santander

106

27 Pigllo Euphorbia laurifolia Juss. 3 0,245

28 Condorales Bocconia integrifolia Bonpl 2 0,174

29 Cerraja Miconia aggregata Gleason 1 0,037

30 Ichul Verónica peregrina L 1 0,536

31 Llipis Sisyrinchium paramorum Ravenna 1 0,157

TOTAL 479 224,233

Fuente: Investigación de Campo Bosque Nativo Zhuya Osmani López, Alonso Vidal.

CUADRO Nº 22

INVENTARIO DE ARBUSTOS

N° Nombre

común

Nombre científico Usos principales Hábitos de

crecimiento

abund

ancia

Distribuc

ión

a h e l p 1 2 3 a m b

1 Yima Symplocos reflexa A.Dc. Cabo de herramientas x x x x x

2 Sacha congona Peperomia acuminata Ruiz

& Pav

Adomo x x x

3 Darías Viburnum triphyllum Benth Artesanías, cucharas,

timón

x x x x

4 Calaguala Polypodium remotum Dess Adorno, medicinal x x x x x

5 Pepa sambo Jungia rugosa Less Fiestas como truenos x x x

6 Huicundo Guzmania variegata L.B.Sm Chibiles y adornos x x x x x

7 Sauco Solanum peruvianum Kunth Resfriados, mal viento x x x x

8 Chulco Oxalis filiformis Kunth Curar heridas, cortar

leche

x x x x

9 Yasuro Weinmannia ragaroides

Kunth

Forraje, flor adorno x x x x

10 Llashipa Pteridium aquilinum L. Adorno x x x x

11 Galuay Oreocallis grandiflora

(Lam) R. Br.

La flor cura la

inflamación

x x x

12 Motilón Hyeronima macrocarpa

Mull. Arg.

Timón, madera x x x

13 Amay Clusia alata Triana &

Planch

Tablas, madera x x x

14 Guayllac Delostoma integrifolium D.

Don.

Madera, yugo, arado,

leña

x x x

Ing. Silvia Sigüencia Santander

107

15 Sote rosado Salvia hirta Kunth Leña x x x x

16 Sigse Cortaderia bifida Pilg Forraje para ganado x x x x

17 Iguila Monnina sandemonii

Ferreyra

Enchacleado, lavar

cabello

x x x

18 Serraja Sonchus oleraceus L. Timón, yugo, leña x x x

19 Chililin Piper aduncum Curar heridas x x x x

20 Colca Miconia crocea (Desr)

Naudin

Leña x x x x

21 Achoccha Passiflora ampullacea

(Mast) Harms

Enchaclear las casas x x x

22 Orquídeas Ascendens stetis Lindl. Ornamental x x x x x

23 Guayusa Hedyosmun cumbalense H.

Karst.

Medicinal x x x

24 Pacacho Alchorrea glandulosa

Poepp&Endl.

Madera, yugo x x x x

25 Pumamaqui Oreopanax andreanus

Marchal

Artesanías, cucharas x x x x

26 Limoncillo Siparuna aspera (Ruíz &

Pav) A.Dc.

Fruto comestible x x x

27 Yanamuro Policuria stipularis Bend Madera, leña x x x x

28 Capotillo Anthurium giganteum Engl. Ornamental x x x x

29 Sapán Daphnopsis macrophylla

(Kunth) Gilg

Leña x x x x

30 Lengua vaca Erato polymnioides DC. Ornamental x x x x

31 Palo blanco Polypogon elongatus Kunth Madera, leña x x x x

32 Guagual Calyptranthes sp. Madera, fruto

comestible

x x x x x

33 Papelito Liabum floribumdum Less Ornamental x x x x

34 Suro Chasquea scandes Kunth Artesanías,

comestible, soplador

x x x x

35 Flor de

carnaval

Begonia acerifolia Kunth Ornamental x x x

36 Yubar Myrsine andina (Mez)

pipoly

Madera. Leña x x x x

37 Porotón Eritrina edulis Triana ex

Micheli

Madera, tabla

encofrado

x x x

Ing. Silvia Sigüencia Santander

108

38 Escancel Iresine difusa Humb Curar dientes y

riñones

x x x

39 Diente de león Taraxacum denstioni L Fruto comestible x x x

40 Chamín Vacciniumfloribundum

Kunth

Artesanías x x x x

41 Pichul Vallea stipularis L. f Timón leña x x x

42 Arrayán Myrcianthes rhopaloides

(Kunth) McVaugh

Timón, yugo, arado x x x x

43 Pucanagui Heppiella repens Hanst Artesanías, leña x x x x

44 Laurel cera Myrica pubescens Preparto, protección

cera

x x x

45 Poleo Mintostachys mollis Curar mal aire,

resfrios

x x x x

46 Quinua Polylepis sericea Leña, postes, arado x x x

47 Botoncillo Heliopsis oppositifolia Ornamental x x x x

48 Moradilla Alternanthera porrigens Curar el flujo de la

mujer

x x x

Fuente: investigación de campo inventario arbustivo del Bosque Nativo de Zhuya.

Elaboración: Osmani López y Alonso Vidal.

DONDE:

1. abundante a. arbusto a. zona alta del bosque

2. poco h. hierba m. zona media del bosque

3. raro e. epífita b. zona baja del bosque

l. liana

p. parásita

Ing. Silvia Sigüencia Santander

109

CUADRO Nº 23 INVENTARIO DE FAUNA

Nº Nombre común Nombre científico Abundancia

cacería habitat Qué come

B P B P

AVES

1 Chaupas Troglodytes solstitialis x x b Néctar de flor y

semillas

2 Quinde Aglecactis cupripennis x x b Néctar de flores

3 Quinde Lafresnaya lefresnay x x b Néctar de flores

4 Quinde Coeligena iris x x b Néctar de flores

5 Quinde Lesbia nuna x x b Néctar de flores

6 Carpintero Piculus virolii x x b Insectos

7 Carpintero Margarurnis squamiger x x b Insectos

8 Pava de monte Penelope montagnii x x b Semillas

9 Sacha loro Thraupis cyanocephala x x b Pepas

10 Solitaro Basileuterus

nigroeristatus

x x b Insectos

11 Perdis Monthocercus julius x x b Semillas de trigo

12 Mirlo Ochthoeca rufipectoralis x x b Insectos, semillas

arrayán

13 Yuta Zonofrichia capensis x x b Semillas de hierbas

14 Tórtola Zenaida auriculata x x b Semillas de trigo y

cebada

15 Chugo Pheuticus chrysopeptus x b Arveja, trigo, maíz

16 Gavilán Bufeo polyosoma x x b Gallinas, yutas

17 Cusco Pseudocolaptes

boissonnautti

x x b Gallinas, yutas

18 Charcosa Synallaxis ararae x x b Gallinas, yutas

19 Azulejo Cyanolyca turcosa x x b Semillas

20 Azulejo Tangara vassorii x x b Semillas

21 Garrapatero Scaphidura oryzivora x x b Garrapatas

22 Tordo Turdus fuscater x x b Semillas

23 Lechuza Aegolius harrisii x x b Insectos

24 Buo Asio stygus x x b Insectos

25 Gorrión Myioborus

melanocephalus

x x b Insectos

Ing. Silvia Sigüencia Santander

110

26 Gallinazo Cathertes aura x x b Animales

descompuestos

27 torcasa Columba fusciata x x b Arveja, trigo, maíz

28 Curiquinga Phalcobocnus

caranculatus

x x b Semillas

MAMÍEROS

1 Zorro Conepatus chinga x x b Gallinas

2 Conejo Sylvagus brazilensis x x b Hierbas

3 Venado Odoicelus virginianus x x b Hierbas

4 Guanta Dasypneta punetata x x b Pepas, cáscaras

5 Ratón Mus musculas x x b Arveja, trigo, maíz

6 Sacha cuy Dinomys pinchaque x x b Pepas

7 Gran vestia Tapirus pinchaque x x b Hierbas

8 Yamala Mazama rufina x x b Hierbas

9 Raposo Didelphis albivertris x x b Gallina, perdíz

10 Tigrillo Felix pardalis x x b Gallinas, aves

11 Chucurillo Mysteia frenata x x b Cuy

12 Armadillo Priodontes sp x x b Semillas

REPTILES

1 Culebra café Dipsas gractis x x b Sapos

2 Lagartijas Phulidobolus montium x x b insectos

3 Ranas Atelopus sp x x b Insectos

Fuente: Investigación de Campo Inventario del Bosque Nativo de Zhuya

Autores: Osmani López y Alonso Vidal.

Ing. Silvia Sigüencia Santander

111

Bosque panorámica del Bosque de Zhuya, cuya altura es de 3.243 m.s.n.m.

Arrayán en cuya superficie prosperan lianas, bromelias, musgos y helechos

musgos y hepífitas.

Ing. Silvia Sigüencia Santander

112

Primer plano la corpulencia de un añoso Las bromelias

arrayán.

Toma parcial del bosque, mostrando en primer plano la quinua (polylepis incana)

Ing. Silvia Sigüencia Santander

113

El guayllac(delostoma lovensis)

otra especie dominante El galuay (oreocalligrandiflora)

En el bosque se aprecian nichos ecológicos bien marcados

f. Infraestructura turística

La comunidad de San Andrés de Zhuya no posee ningún tipo de infraestructura turística.

g. Servicios básicos

Cuenta con agua potable, con luz eléctrica, no cuenta con servicio telefónico ni

alcantarillado.

Ing. Silvia Sigüencia Santander

114

h. Estado de Conservación

El bosque se encuentra en proceso de deterioro, ya que se pudo observar que existían talas,

y existe una carretera que atraviesa todo el bosque y que pone en serio riesgo, ya que

fácilmente acceden los vehículos y que les permitirían llevar la madera con mucha

facilidad.

El grado de intervención humana, muestra los daños que este causa en la naturaleza

i. Estado del Entorno

Esta semi intervenido, ya que existe una carretera.

j. Potencialidad de uso Turístico

Existe una gran variedad de uso turístico ya que en el bosque podemos realizar:

- caminatas por senderos

- avistamiento de flora y fauna

- interpretación ambiental

- fotografía

k. Infraestructura vial y de acceso

La vía de ingreso hacia el atractivo es una carretera de tercer orden, pero que se encuentra

en regulares condiciones.

Asociación con otros atractivos

Ing. Silvia Sigüencia Santander

115

Este atractivo turístico está relacionado con las minas de Pilagatos de Zhuya, que se

encuentran dentro de la misma comunidad.

CUADRO Nº 24 JERARQUIZACIÓN DEL ATRACTIVO Nº7 EL BOSQUE

NATIVO DE ZHUYA

Atractivo Tipo Descriptor parámetros INDICADORES

Excelente Bueno Malo

Natural Bosque Estado de

sucesión

32%

Subtotal 11

Nativo 11 11

Exótico 4

Mixto 7

Especies

asociadas

deFauna

34%

Subtotal 12

Abundancia

20%

2

Rareza 50% 6

Espectaculari

dad 30%

4

Especies

Flora 34%

Usos 30% 4

Abundancia

20%

2

Rareza 50% 6

TOTAL PUNTOS 35

VALORACIÓN DEL ATRACTIVO

- CARACTERÍSTICAS: 35 puntos

- ESTADO DE CONSERVACIÓN: En proceso de deterioro 12,5 puntos

- ESTADO DEL ENTORNO: Semi – intervenido 13 puntos

- POTENCIALIDAD DE USO: Gran variedad de actividades 20 puntos

TOTAL PUNTOS: 80

JERARQUÍA IV

Ing. Silvia Sigüencia Santander

116

8. Las Minas de Pilagatos de Zhuya

CATEGORÍA: culturales

TIPO: Explotación minera

a. Ubicación Geográfica

Latitud: 71º8´8´´

Longitud: 97º19´6´´

Altitud: 2.752m.s.n.m.

b. Centros urbanos más cercanos en km.

Dista de la ciudad de Cañar 24 Km.

c. Medios de acceso, tiempo estimado desde el centro de operación, distancia

El acceso se lo realiza a través de una carretera de tercer orden, que se encuentra en

regulares condiciones, y el tiempo que se demora es de 1 hora en vehículo.

d. Características físicas

Temperatura: 18ºC

Precipitación: 1000 mm.

e. Valoración de las Características

1). Reseña Histórica

A 26 k. De la ciudad de Cañar se encuentra el centro poblado de San Andrés de Zhuya y a

900 m se encuentra el Monte Pilagatos, lugar en donde se dio la explotación minera de

plata y oro en la época de la colonia en los años de 1.530 a 1.540, por esta razón la ciudad

de Cañar llevas el Nombre de San Antonio de las Reales Minas de Hatun Cañar. Cuando

los españoles llegaron a Hatun Cañar se interesaron por la explotación minera, que los

indios sabían explotar pero en pequeña escala, para lo cuál ellos propusieron hacerlo en

forma más intensa y mediante una técnica más avanzada. Así se constituyó una empresa

cuyo primer personero fue Don Andrés de Luna. En realidad las minas resultaron

Ing. Silvia Sigüencia Santander

117

productivas y debió extraerse gran cantidad de plata de ellas para el beneficio de la Corona

Real. De otra manera no se explicaría como su explotación pudo durar por el espacio de

más de un siglo.

Don Andrés de Luna hizo más, construyo una pequeña capilla en el mismo centro minero,

dedicándola al apóstol San Andrés nombre que hasta ahora lleva el anejo de Zhuya. Así los

españoles juntaban la devoción con el interés económico. En realidad las minas resultaron

productivas y debió extraerse gran cantidad de plata de ellas para beneficio de sus. Pero si

el beneficio fue considerable no puedo dejar de anotar que se lo consiguió en base a la

explotación de los indios, se los obligaba a trabajar las doce horas del día en condiciones

sobradamente penosas y tales que la mortalidad era grande. Hasta el presente se ve junto a

restos de las instalaciones para el laboreo del mineral un cementerio. Allí se enterraban a

los mineros que morían víctimas de la enfermedad, consecuencia del duro y excesivo

trabajo, los mineros eran indios traídos a la fuerza desde regiones del Norte en especial del

Chimborazo.

( Angel María Iglesias ).

Pilagatos. Lugar de explotación argentífera que le dio el Nombre de las Reales Minas de Hatun Cañar.

Ing. Silvia Sigüencia Santander

118

Pilagatos. De sus entrañas se extraía la plata Panorámica, que destaca al fondo la

En la época de la colonia agreste Geografía al Occidente de Cañar

f. Infraestructura turística

La comunidad de San Andrés de Zhuya no cuenta con facilidades turísticas.

g. Servicios básicos

La comunidad posee agua potable, y energía eléctrica.

h. Estado de Conservación

El estado en que se encuentra el atractivo es de conservado, ya que ellos no permiten el

ingreso a las cuevas para realizar estudios a cerca de una nueva explotación minera, y está

bajo la administración de la comunidad.

i. Estado del Entorno

El entorno está semi intervenido, ya que cerca se encuentra el centro poblado de la

comunidad.

Ing. Silvia Sigüencia Santander

119

j. Potencialidad de Uso Turístico

Tienen una moderada potencialidad de uso ya que en este atractivo se puede realizar:

- fotografía

- caminata

- observar instalaciones de las minas antiguas.

k. Asociación con otros atractivos

Esta asociado con el Bosque Nativo de la comunidad.

CUADRO Nº 25JERARQUIZACIÓN DEL ATRACTIVO Nº8 MINAS DE

PILAGATOS DE ZHUYA

VARIABLES INDICADORES VALORES

CARACTERÍSTICAS

- productos y materiales

explotados

El oro y la plata 7

- instalaciones existentes Canales para el lavado de

oro y plata, cementerio

6

- área Existen algunos túneles, no

se tiene exactitud

3

- forma de explotación 4

Total 20

ESTADO DE

CONSERVACIÓN

conservado 10

ESTADO DEL

ENTORNO

Semi intervenido 7

POTENCIALIDAD DE

USO TURÍSTICO

Gran potencialidad de uso 10

INFRAESTRUCTURA

VIAL Y ACCESO

Lastrado en regulares

condiciones y un sendero 5

FACILIDADES

TURÍSTICAS

0

ASOCIACIÓN CON

OTROS ATRACTIVOS

Se asocia con el bosque

nativo de Zhuya

5

DIFUSIÓN DEL

ATRACTIVO

Es local, Provincial. 6

TOTAL DE PUNTOS 58

Este atractivo de carácter cultural tiene 58 puntos sobre 100, lo que le da la jerarquía III.

Ing. Silvia Sigüencia Santander

120

9. El Bosque de la Carbonería

CATEGORÍA: Natural

TIPO: Bosque

a. Ubicación Geográfica

El Bosque la Carbonería se encuentra ubicado en la Comunidad de Shayac Rumi a 18 Km.

al oeste de la ciudad de Cañar. El bosque tiene una extensión aproximada de 4 hectáreas.

Latitud: 02º30´24´´ S

Longitud: 78º59´50´´W

Altitud: 2.850 m.s.n.m.

b. Centros urbanos más cercanos en km.

El centro urbano más cercano es el Cantón Cañar que dista desde el fin de la carretera de

Shayac Rumi 18 Km. y de allí se continúa una caminata de 6Km. por un sendero hasta

llegar al bosque.

C. Medios de acceso, tiempo estimado desde el centro de operación, distancia

La única vía de acceso al área la constituye una carretera de tercer orden Cañar, Izavieja,

Yuracasha, Shayac Rumi hasta donde puede llegar el vehículo, el tiempo que toma llegar

allí es de 30 minutos y 40 minutos caminando hasta el bosque.

d. Características físicas

Temperatura: 18ºC

Precipitación: 1000 mm

f. Valoración de las características

Ing. Silvia Sigüencia Santander

121

1) Inventario de Flora y Fauna del Bosque de la Carbonería

CUADRO Nº 26.

INVENTARIO DE FLORA DEL BOSQUE LA CARBONERÍA

Mora Rubus claucus Bent

Taxo Ashpa taxo

Mil mil Cassuarina sp

Sigse Cortaderia sp

Galuay Oreocallis grandiflora

Guapsay Podocarpus oleifolia

Huaicundo Tillandsia sp

Orquídeas

Guayllac Delostoma loxensis

Líquenes Asco líquen

llipis Gynoxis

Helechos Pteridium aquilinum

Suro Chasquea scanden Kunth

Porotillo Erythrina edulis

Orejuela Alchemilla orbiculata

Amay Clusia alatatriana &Planch

Quinua Polvlepis incana

Ing. Silvia Sigüencia Santander

122

CUADRO Nº 27 ESPECIES ASOCIADAS DE FAUNA

INVENTARIO DE LOS RECURSOS FAUNÍSTICOS DEL BOSQUE LA

CARBONERÍA

NOMBRE VULGAR NOMBRE CIENTÍFICO

ortópteros Saltamontes, grillos

Huirac churo Pheucticus chosopeplus

Tórtolas Zenaida auriculata

Mirlos Turdus fuscater

Golondrinas Notiochelidar cyanoleuca

Arañas Orden aracnidos

Cerpientes pequeñas Dipsas gracilis

Sapos Gastrotheca sp

Insectos Mariosas de la familia Mofidos, ninfalidos, uránidos.

Colibrí Coeligena iris

Gorriones Zonotrichia capensis

Mote pico

Colibrí pico de espada Ensifera ensifera

Gavilán lomirojo Buteo polyosoma

curiquingue Phalcoboenus carunculatus

Carishina de altura Myioborus melanocephalus

Pues pues Synallaxis azarae

Quinde herrero Colibri coruscans

Ing. Silvia Sigüencia Santander

123

El Huirac Churo (pheuticus chosopeplus) habita en este bosque de la Carbonería

Porotillo ( erythrina edulis) . Árbol nativo Los Huaicundos prosperan sobre los

De este bosque nublado árboles .

Ing. Silvia Sigüencia Santander

124

Asco liquen que prospera en abundancia El guayllac (delostoma lovensis) mostrando En la corteza de los árboles abundante fructificación

Porotillo ( erythrina edulis) . Árbol nativo Bello dosel de ingreso hasta el bosque

De este bosque nublado de la Carbonería

f. Infraestructura turística

No existe ningún tipo de infraestructura turística.

Ing. Silvia Sigüencia Santander

125

g. Servicios básicos

La comunidad de Shayac Rumi tienen agua potable, y cuentan con energía eléctrica.

h. Estado de Conservación

Se encuentra en proceso de deterioro, debido a que existe quemas en la vegetación, y

existen dos árboles de ciprés en la parte de afuera del bosque.

i. Estado del Entorno

El entorno está semi – intervenido, debido a que existen quemas en la vegetación que rodea

al bosque en la parte norte, en el sendero no acceden únicamente personas sino también

ingresan por caballo.

j. Potencialidad de Uso Turístico

Posee una gran variedad de actividades turísticas, aquí se puede realizar:

- caminatas por el bosque

- avistamiento de flora y fauna nativa

- interpretación ambiental

- fotografía.

k. Asociación con otros atractivos

No tienen asociación con otros atractivos turísticos, pero sin embargo al frente de este

bosque se puede apreciar al cañón de Ayahuaico en el que es posible realizar climbing o

escalar.

Ing. Silvia Sigüencia Santander

126

CUADRO Nº 28 JERARQUIZACIÓN DEL ATRACTIVO Nº9 BOSQUE DE LA

CARBONERÍA

Atractivo Tipo Descriptor parámetros INDICADORES

Excelente Bueno Malo

Natural Bosque Estado de

sucesión

32%

Subtotal 11

Nativo 11 11

Exótico 4

Mixto 7

Especies

asociadas

deFauna

34%

Subtotal 12

Abundancia

20%

2

Rareza 50% 6

Espectaculari

dad 30%

4

Especies

Flora 34%

Usos 30% 4

Abundancia

20%

2

Rareza 50% 6

TOTAL PUNTOS 35

VALORACIÓN DEL ATRACTIVO

CARACTERÍSTICAS: 35 Puntos

ESTADO DE CONSERVACIÓN: Proceso de deterioro 12,5 puntos

ESTADO DEL ENTORNO: Semi – intervenido 13 puntos

POTENCIALIDAD DE USO TURÍSTICO: Gran potencial 20 puntos

TOTAL DE PUNTOS: 80 puntos

JERARQUÍA: IV.

Ing. Silvia Sigüencia Santander

127

10. El Bosque de San Pablo

CATEGORÍA: Natural

TIPO: Bosque

a. Ubicación Geográfica

El Bosque de San Pablo se encuentra ubicado en el Cantón y Provincia del Cañar, se ubica

a 134 Km. de la ciudad de Cañar, y de la ciudad de la Troncal dista a 34 Km.

Latitud

Longitud

Altitud: 600 m.s.n.m.

b. Centros urbanos más cercanos en km.

El centro urbano más cercano es la ciudad de la Troncal, que dista desde el Bosque 34 Km.

c.- Medios de acceso, tiempo estimado desde el centro de operación, distancia

El acceso desde la ciudad de Cañar se lo hace en vehículo a través de la panamericana por

la Vía Durán Tambo, la carretera es asfaltada y está en muy buenas condiciones, hasta

llegar a la ciudad de la Troncal, es decir un tramo de 100 Km. para luego tomar un carretero

lastrado de tercer orden que esta en buenas condiciones hasta llegar al Centro poblado de

San Pablo que dista a 34 Km. de esta ciudad, el tiempo estimado que toma para arribar al

bosque es de tres horas.

d. Características físicas

Temperatura: 24º – 25ºC

Precipitación: 1000 – 2000 mm

e. Valoración de las Características

El Bosque de San Pablo, es un bosque que está en un estado de sucesión Mixto.

Ing. Silvia Sigüencia Santander

128

CUADRO Nº 29 INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA DEL BOSQUE DE SAN

PABLO

NOMBRE VULGAR NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA

Laurel Cordia alliodora Lauraceae

Amarillo Centrolobium patinensis

Higuerón Ficus glabiata Moraceae

Matapalo Ficus sp Moraceae

Uva de monte Pouroma sp Vitaceae

Fernan Sánchez Triplaris cumingiana Poligonaceae

Guaba Inga edulis Mimosaceae

Lechosa Sapium utile Euforbiaceae

Aguacate Nectandra sp Lauraceae

Caña guadua Guadua angustifolia Gramineaceae

Helecho Cyanthea sp Filiniceae

Achiote Bixa orellana Bissaceae

Licopodios Hurpezia spp Licopodiaceae

Bálsamo Myroxyon balsamun Balsameniaceae

Cedro Cederia odorata L Meliaceae

Barbasco Jacquinia pubescens Sapindaceae

Moral Chlorophora tectoria Moraceae

Bijao Musa sp Musaceae

Palma real Ynesa colendra Palmaceae

Bambuco Pterocarpus officinalis Gramineaceae

Zapote de monte Sterculia rugosa Esterculiaceae

Teca Tectona grandis Verbenaceae

Banano Musa sapientum Musaceae

Café Coffea arabiga Rubiaceae

Cacao Theobroma cacao Esterculiaceae

Yuca Manihot esculenta Euforbiaceae

Ing. Silvia Sigüencia Santander

129

Ciruelo Prunus domestica Rosacea

Naranja Citrus aurantium Rutaceae

Limón Citrus limonum Rutaceae

Caña de azúcar Saccharum officinarum Gramineaceae

Plátano verde Musa paradisiaca Musaceae

Papa china Colacasia esculenta Araceae

Orquídea Harbenaria maculosa Orquideaceae

Aliso de la costa Almus jorollensis Betulaceae

Chirimoya Annoa cherimolla Anonaceae

Maracuya Passiflora edulis Passifloraceae

Papaya Carica papaya Caricaceae

Toronja Citrus grandis Rutaceae

Lima Citrus limenta Rutaceae

Mandarina Citrus novilis Rutaceae

Huaicundo Tillandsia usneoides Bromeliaceae

Melón Cucumis melo cucurbitaceae

Figueroa Carapa guianensis Meliaceae

Majagua Pouisenia armata

Pechiche Vitex gigantea Verbenaceae

Tagua Phytelephas aequatoralis Arecaceae

Paja toquilla Carloduvica palmata Palmaceae

Platanillo Heliconia sp Onagraceae

Chilca Vernonia baccharoides Asteraceae

Guarumo Cecropia sp

FAUNA

Loro carirrojizo Hapalopsittaca amazonima Psittacidae

Mielero patirrojo Cyanerpes cyaneus Coerebidae

Pájaro paraguas Cephalopterus penduliger Cotingidae

Boa constrictor Boa cosntrictor Boidae

Gallinazo Coragyps atratus Cathartidae

Ing. Silvia Sigüencia Santander

130

Gavilán lomirrojo Buteo polyosoma Accipitridae

Quillico Falco sparverius Falconidae

Tórtola Zenaida auriculata Columbidae

Lechuza blanca Tyto alba Tytonidae

Golondrina Streptoprocne zonaris Apodidae

Quinde herrero Colibri coruscans Trochilidae

Quinde mosca verde Chlorostilbon mellisugus Trochilidae

Quinde coilargo Lesbia victoriae Trochilidae

Quinde soldado Acestrura mulsant Trochilidae

Carpintero de porso caimesí Piculus rivolli Picidae

Pájaro brujo Phyrocephalus rubinus Tyrannidae

Golondrina azuliblanca Notiochelidon cyanoleuca Hirundinidae

Mirlo acuático Cinclus leucocephalus Cinclidae

Tordo Catharus ustulatus Turdidae

Jilguero real Euphonia musica Thraupidae

Tangara pechihabana Pipraeidea melanonota Thraupidae

Huirac churo Pheucticus chrysopeplus Fringilidae

Jilguero común Spinus magallanicus Fringilidae

Flor de balsa Cyclopis didactylus Xenarthros

Armadillos Dasypus novemcinstus Dasypodidae

Ardilla Sciurus granatensis

Guatusa Dasyprocta punctata

Guacamayo Ara militaris

Loro cabeza amarilla Amazona ochrocephala

Loro común Pionus sordidus

Perico Brotogeris pyrrhopterus

Carpintero Melanerpes pucherami

Chonta o lisa Clelia clelia

Sapos Gastrotheca riobambae

Cimpiés Scolopendia sp

Ing. Silvia Sigüencia Santander

131

Milpiés Diplópodo

Libelulas Odonatas

Saltamontes, grillos, langostas Ortópteros

Mantis religiosa Markia histrix

Mariposas Morfidos,

papilionidae,

ninfalidae,

uranidae.

Hormigas cotadoras de hoja formicidae

Moscas Dípteridae

Avispas Himenóptera

Cigarras Homóptera

Catzo Euchroma gigantae Escarabidae

Aulladores Alouatta villosa

Oso mielero Tamandua tetradactyla

Buitres

Iguanas

Hermosa toma que muestra el sector tropical del Cantón Cañar

Ing. Silvia Sigüencia Santander

132

Vista del Bosque de San Pablo

Laurel (cordia alliodora) y teca (tectona grandis) es

Dominantes de este bosque

f. Infraestructura turística

Cuenta con una pequeña pensión que es propiedad de la comunidad, la misma que es de

cuarta categoría y cuenta con 8 plazas.

Presta servicios de alimentación que es de la comunidad y es de cuarta categoría, y cuenta

con 40 plazas.

Tiene una villa que es para el esparcimiento de los turistas.

Cuenta con un puesto de artesanías en el que se vende fotos de flora y fauna, artesanías

hechas de los troncos de los árboles.

Ing. Silvia Sigüencia Santander

133

g. Servicios básicos

Cuenta con agua entubada, con luz eléctrica y el sistema de alcantarillado es un pozo

séptico .

h. Estado de Conservación

En la actualidad este bosque se encuentra conservado, ya que a la comunidad le interesa

conservarlo para realizar actividades turísticas de una manera adecuada.

i. Estado del Entorno

El entorno es Semi – intervenido debido a que en el lugar existe explotaciones agrícolas y

ganaderas, y el centro poblado queda relativamente cerca.

j. Potencialidad de Uso Turístico

Este bosque permite realizar una gran cantidad de actividades turísticas como son:

- fotografía

- caminatas por el bosque

- avistamiento de flora y fauna

- interpretación ambiental

-

k. Asociación con otros atractivos

Se relaciona con el Bosque de Shucay.

Ing. Silvia Sigüencia Santander

134

CUADRO Nº 30 JERARQUIZACIÓN DEL ATRACTIVO Nº10 EL BOSQUE DE

SAN PABLO

Atractivo Tipo Descriptor parámetros INDICADORES

Excelente Bueno Malo

Natural Bosque Estado de

sucesión

32%

Subtotal 11

Nativo

Exótico

Mixto 7 7

Especies

asociadas

deFauna

34%

Subtotal 12

Abundancia

20%

2

Rareza 50% 6

Espectaculari

dad 30%

4

Especies

Flora 34%

Usos 30% 4

Abundancia

20%

2

Rareza 50% 6

TOTAL PUNTOS 31

CARACTERÍSTICAS: 31 puntos

ESTADO DE CONSERVACIÓN

- Conservado 25 puntos

ESTADO DEL ENTORNO

- Semi – intervenido 13 puntos

POTENCIALIDAD DE USO TURÍSTICO

- Gran variedad de actividades turísticas 20 puntos

Difusión del atractivo

Es local y Provincial.

TOTAL DE PUNTOS: 89 PUNTOS

JERARQUÍA: IV.

Ing. Silvia Sigüencia Santander

135

11. El Bosque de Shucay

CATEGORÍA: Natural

TIPO: Bosque

a. Ubicación Geográfica

El Bosque de Shucay pertenece a la Parroquia Chontamarca del Cantón y Provincia del

Cañar, dista desde la ciudad de Cañar 108 Km. y desde Cochancay 18 Km. es un bosque

mixto tropical.

Latitud

Longitud

Altitud: 600 m.s.n.m.

b. Centros urbanos más cercanos en km.

El centro urbano más cercano es la población de Cochancay que dista desde el Bosque 18

Km.

c. Medios de acceso, tiempo estimado desde el centro de operación, distancia

El acceso se lo realiza en vehículo, desde la ciudad de Cañar se toma la panamericana a

través de la Vía Durán Tambo, hasta llegar al sector de Cochancay recorrido de 108 Km.

para luego tomar una carretera lastrada de tercer orden hasta llegar al bosque, cuyo tramo es

de 18 Km, el tiempo que se demora en llegar al lugar es de 2 horas.

d. Características físicas

Temperatura: 24º - 25ºC

Precipitación: 1000 – 2000 mm

e. Valoración de las características

Este bosque se encuentra en un estado de sucesión Mixto.

Ing. Silvia Sigüencia Santander

136

CUADRO Nº 31 INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA DEL BOSQUE DE SHUCAY

NOMBRE VULGAR NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA

Laurel Cordia alliodora Lauraceae

Matapalo Ficus sp Moraceae

Uva de monte Pouroma sp Vitaceae

Fernan Sánchez Triplaris cumingiana Poligonaceae

Aguacate Nectandra sp Lauraceae

Caña guadua Guadua angustifolia Gramineaceae

Helecho Cyanthea sp Filiniceae

Licopodios Hurpezia spp Licopodiaceae

Bálsamo Myroxyon balsamun Balsameniaceae

Cedro Cederia odorata L Meliaceae

Moral Chlorophora tectoria Moraceae

Bijao Musa sp Musaceae

Palma real Ynesa colendra Palmaceae

Teca Tectona grandis Verbenaceae

Banano Musa sapientum Musaceae

Café Coffea arabiga Rubiaceae

Cacao Theobroma cacao Esterculiaceae

Yuca Manihot esculenta Euforbiaceae

Naranja Citrus aurantium Rutaceae

Limón Citrus limonum Rutaceae

Caña de azúcar Saccharum officinarum Gramineaceae

Plátano verde Musa paradisiaca Musaceae

Papa china Colacasia esculenta Araceae

Orquídea Harbenaria maculosa Orquideaceae

Maracuya Passiflora edulis Passifloraceae

Papaya Carica papaya Caricaceae

Ing. Silvia Sigüencia Santander

137

Toronja Citrus grandis Rutaceae

Lima Citrus limenta Rutaceae

Mandarina Citrus novilis Rutaceae

Huaicundo Tillandsia usneoides Bromeliaceae

Pechiche Vitex gigantea Verbenaceae

Tagua Phytelephas aequatoralis Arecaceae

Paja toquilla Carloduvica palmata Palmaceae

Platanillo Heliconia sp Onagraceae

Chilca Vernonia baccharoides Asteraceae

FAUNA

Mielero patirrojo Cyanerpes cyaneus Coerebidae

Pájaro paraguas Caphalopterus penduliger Cotingidae

Boa constrictor Boa cosntrictor Boidae

Gallinazo Coragyps atratus Cathartidae

Tórtola Zenaida auriculata Columbidae

Lechuza blanca Tyto alba Tytonidae

Golondrina Streptoprocne zonaris Apodidae

Quinde herrero Colibri coruscans Trochilidae

Quinde colilargo Lesbia victoriae Trochilidae

Quinde soldado Acestrura mulsant Trochilidae

Carpintero de porso caimesí Piculus rivolli Picidae

Pájaro brujo Phyrocephalus rubinus Tyrannidae

Golondrina azuliblanca Notiochelidon cyanoleuca Hirundinidae

Tordo Catharus ustulatus Turdidae

Tangara pechihabana Pipraeidea melanonota Thraupidae

Huirac churo Pheucticus chrysopeplus Fingilidae

Jilguero común Spinus magellanicus fingilidae

Flor de balsa Cyclopis didactylus dasypodidae

Ardilla Sciurus granatensis

Guatusa Dasyprocta punctata

Ing. Silvia Sigüencia Santander

138

Guacamayo Ara militaris

Loro común Pionus sordidus

Perico Brotogeris pyrrhopterus

Carpintero Melanerpes pucherami

Chonta o lisa Clelia clelia

Sapos Gastrotheca riobambae

Cimpiés Scolopendra sp

Milpiés Diplópodo

Libelulas Odonatas

Saltamontes, grillos, langostas Ortóptera

Mantis religiosa Markia histrix

Mariposas Morfidae,

papilionidae,

ninfalidae

Hormigas cotadoras de hoja Formicidae

Moscas Dipteridae

Avispas Himenóptera

Cigarras Homóptera

Catzo Euchroma gigantae Escarabeidae

Aulladores Alowatta villosa

Ing. Silvia Sigüencia Santander

139

Al fondo vista del bosque de Shucay

Achote (bixa orellana) especie cultivada en las zonas de intervención del bosque

Ing. Silvia Sigüencia Santander

140

planta ornamental de Shucay

f. Infraestructura turística

La población de Shucay no cuenta con infraestructura turística, únicamente cuenta con

tiendas de víveres pero se puede encontrar en el Sector de Cochancay que dista desde el

lugar 18 Km.

g. Servicios básicos

Cuenta con agua potable, energía eléctrica y alcantarillado.

h. Estado de Conservación

El bosque se encuentra conservado, gracias al interés de la comunidad por protegerlo, ya

que esperan obtener intereses económicos a través de el turismo.

i. Estado del Entorno

El entorno está intervenido, ya que en la parte baja del bosque existe explotación agrícola

de caña de azúcar, arroz, yuca, soya, maíz, plátano, café, cacao, cítricos, y pastizales

destinados a la ganadería de carne.

j. Potencialidad de Uso Turístico

Tiene un gran potencial de uso turístico, ya que en el se puede realizar:

- caminatas por el bosque

- fotografía

- interpretación ambiental

- avistamiento de flor y fauna

-

k. Asociación con otros atractivos

Se asocia directamente con el Bosque de San Pablo que dista del lugar 61 Km.

Ing. Silvia Sigüencia Santander

141

l. Difusión del atractivo

Es local y Provincial.

CUADRO Nº 32 JERARQUIZACIÓN DEL ATRACTIVO Nº11 EL BOSQUE DE

SHUCAY

Atractivo Tipo Descriptor parámetros INDICADORES

Excelente Bueno Malo

Natural Bosque Estado de

sucesión

32%

Subtotal 11

Nativo

Exótico

Mixto 7 7

Especies

asociadas

deFauna

34%

Subtotal 12

Abundancia

20%

2

Rareza 50% 6

Espectaculari

dad 30%

4

Especies

Flora 34%

Usos 30% 4

Abundancia

20%

2

Rareza 50% 6

TOTAL PUNTOS 31

CARACTERÍSTICAS: 31 puntos

ESTADO DE CONSERVACIÓN

- Conservado 25 puntos

ESTADO DEL ENTORNO

- Semi – intervenido 13 puntos

POTENCIALIDAD DE USO TURÍSTICO

- Gran variedad de actividades turísticas 20 puntos

TOTAL DE PUNTOS: 89 PUNTOS

JERARQUÍA: IV.

Ing. Silvia Sigüencia Santander

142

12. La laguna de Culebrillas

CATEGORÍA: Natural

TIPO: Ambiente lacustre

a. Ubicación Geográfica

Se debe ascender por un trecho de 24 kilómetros desde Altarurco hacia las estribaciones del

Nudo del Azuay, para encontrarnos frente a este hermoso regalo, la histórica laguna de

Culebrillas, situada a 3885 metros sobre el nivel del mar, en el Cantón Cañar.

Latitud: 017º37´68´´

Longitud: 97º31´98´´

Altitud: 3.940 m.s.n.m.

b. Centros urbanos más cercanos en km.

Dista de la ciudad de Cañar 16 Km. si se accede por Altarurco.

c. Medios de acceso, tiempo estimado desde el centro de operación, distancia

El acceso hasta la laguna de culebrillas se lo realiza en vehículo de preferencia de doble

tracción, ya que una parte de la vía está lastrada lo que le concierne al Cantón el Tambo,

mientras que lo que corresponde al Cantón Cañar se encuentra en pésimas condiciones y se

necesita de carros especiales para acceder hasta culebrillas, el tiempo aproximado es de 40

minutos.

Se observa el mal estado de las vías de acceso

Ing. Silvia Sigüencia Santander

143

d. Características físicas

Temperatura:10ºC

Precipitación: 1000 mm.

e. Valoración de las Carácter´siticas

Culebrillas es voz castellana, diminutivo de culebras y nombre con que se conoce a la

laguna situada al pie de la cordillera del Nudo del Azuay, vertiente meridional y teniendo a

un lado los restos del Tambo Real llamado Paredones.

Si es voz castellana, ello significa que el nombre Culebrillas le fue impuesto a la indicada

laguna con posterioridad a la conquista del Reino de Quito por los españoles. Pedro Ariasa

Dávila dice así: Leoquina en lengua de los cañares quiere decir “ laguna de culebra “ lo

cual tomó origen y principio porque tiene una laguna cerca de sí entre otras muchas, en la

cual se metió y escondió una culebra ; de aquí es que se llama Leoquina que dice : culebra

en laguna.

Laguna en la que se metió y escondió la culebra, fue pues la de Leoquina para los

habitantes de la zona de Cañaribamba. Allá al sur la laguna se llamó Leoquina ; acá al norte

se perdió el nombre vernáculo y sólo queda el castellano Culebrillas.

En los alrededores existen testimonios, varias cimentaciones habitacionales de piedra que

atestiguan la presencia de las culturas Cañari-Inca. Sus aguas son gélidas y transparentes,

apenas llegan a los 6 grados centígrados, agitadas levemente por el cortante viento andino.

Esta hermosa laguna, asentada en una hoya al pie del cerro Yanahurco o “ Cerro Negro “,

según datos proporcionados por el Instituto Oceanográfico de la Armada (INOCAR) tiene

1350 metros de largo, 445 metros de ancho, la profundidad en la parte central es de 19.20

metros, y su espejo está a 3885 m.s.n.m. A 20 metros del desaguadero en 1979

aprovechando el verano de esta zona lacustre, se descubrió un andén de 4 metros de largo

Ing. Silvia Sigüencia Santander

144

por 80 centímetros de ancho, vestigios incuestionables que nos habla de la presencia cañari

en estas alturas.

La laguna se alimenta por la parte oriental del riachuelo Culebrillas, conocida con este

nombre por los simétricos meandros, que recorren unos 800 metros desde su nacimiento en

las lagunas Sonsahuín y Cojitambo. El nombre de “ Culebrillas “ lo toma seguramente por

la forma tortuosa y pintoresca de los canales zigzagueantes cuyo ancho fluctúa entre 2 a 3

metros.

Culebrillas es un lugar mítico y origen de las etnias más vigorosas del país : el Pueblo

Cañari , único sitio arqueológico en el área andina, venerado por los caciques : Cañar

Capac, Checa Capac, Duma, Chaparra, Urcu Colla, Chamba, Duchipulla, Dumanaula,

Caguana, Jachero y muchos otros. Observando con detenimiento los meandros éstos

forman figuras y picos de aves propias de la mitología cañari.

Meandros que por su trazo determinan el nombre de la laguna de Culebrillas. A su ingreso por el

sector oriental

Ing. Silvia Sigüencia Santander

145

Culebrillas. Encajada en las estribaciones del Panorámica de la laguna de Culebrillas con la

nudo del Azuay laguna de Sansahuin al fondo

CUADRO Nº 33 INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA DE LA LAGUNA DE

CULEBRILLAS

ESPECIES DE FLORA Y FAUNA DE LA LAGUNA DE CULEBRILLAS

NOMBRE VULGAR NOMBRE CIENTÍFICO

Almohadillas Azorella sp

Werneria nubigena

Plantago sp

Paja Stipa ichu

Género calamagostris

Festuca

Diente de león Taraxacum officinalis

Chuquirahua Chuquiraga jussaiaei

Gencianas Gentiana spp

Gentianella sp

Verbena Verbena litoralis

Romerillo de páramo Hypericum laricifolium

Lancetilla de páramo

Asulina Veronica persica Poir

Ing. Silvia Sigüencia Santander

146

zapatitos Calceolaria spp

Algas verdes

FAUNA

Patillos Dendrocygna sp

Trucha Salmo gairdnerii, S. trutta

Lagartijas Proctoporus unicolor

Pholidobulus montium

Conejos Sylvilagus brasiliensis

Insectos

Anfibios Gastrotheca sp

f. Infraestructura turística

Este atractivo natural no cuenta con infraestructura turística, lo único que se puede hacer

para pernoctar es levantar tiendas de campaña.

g. Servicios básicos

No cuenta con servicios básicos.

h. Estado de Conservación

Se encuentra en proceso de deterioro debido que al contorno de la laguna se realiza

pastoreo, y existe un porcentaje de pesca indiscriminada en la laguna.

`

La presencia del ganado demuestra la intervención humana cerca de la laguna sagrada

Ing. Silvia Sigüencia Santander

147

i. Estado del Entorno

El entorno está intervenido, debido a que el hombre realiza quemas en el pajonal que está

alrededor de la laguna, existe pesca y la presencia de los turistas provoca que haya basura.

j. Potencialidad de uso Turístico

Existe una gran variedad de actividades turísticas como son:

- pesca deportiva

- caminatas alrededor de la laguna

- avistamiento de flora y fauna

- interpretación ambiental

- fotografía

l. Asociación con otros atractivos

Está asociado con el Labrashcarrumi, Paredones, El camino del inca, Yanaurco que se

encuentran en el mismo lugar.

Ing. Silvia Sigüencia Santander

148

CUADRO Nº 34 JERARQUIZACIÓN DEL ATRACTIVO Nº12 LA LAGUNA DE

CULEBRILLAS

Atractivo Tipo descriptor parámetros INDICADORES

Excelente Bueno Malo

Natural Ambiente

lacustre

Calidad de

Agua 20%

Color 1,17

Olor 2,11

transparencia 3,71

Paisaje 40% Espectacular 7

Naturalidad 2,38

Armonía 2,24

Especies

Fauna 20%

Abundancia 1,75

Rareza 4,2

espectacular 1,05

Especies

Flora 20%

Usos 1,4

Aroma 1,05

Abundancia 1,75

rareza 2,8

TOTAL 32,61

VALORACIÓN DEL ATRACTIVO

CARACTERÍSTICAS: 32,61 puntos

ESTADO DE CONSERVACIÓN: En proceso de deterioro 12,5 Puntos

ESTADO DEL ENTORNO: Semi – intervenido 13 puntos

POTENCIALIDAD DE USO: Gran variedad de actividades 20 puntos

TOTAL DE PUNTOS: 78.11 PUNTOS

JERARQUÍA IV

Ing. Silvia Sigüencia Santander

149

13. El Tambo Real de Paredones

CATEGORÍA: Cultural

TIPO: Histórico

a. Ubicación Geográfica

Se encuentra ubicado a 500 m de la laguna de Culebrillas.

Latitud: 07º37´9´´

Longitud: 97º32´15´´

Altitud: 4012 m.s.n.m.

b. Centros urbanos más cercanos en km.

El Centro Urbano más cercano es el Cantón Cañar que dista de 16 Km, hasta llegar a la

laguna de Culebrillas.

c. Medios de acceso, tiempo estimado desde el centro de operación, distancia

El acceso se hace en vehículo de doble tracción ya que el camino es lastrado en una parte y

un tramo de 5 Km. esta en malas condiciones.

d. Características físicas

Temperatura: 10ºC

Precipitación: 1000 mm

e. Valoración de las Características

El Tambo Real incaico o Paredones pervive al paso del tiempo contemplando indiferente el

Ingañan o camino Real por su vereda, se encuentra en la parte alta de la laguna a 4.012

metros sobre el nivel de mar a unos 500 metros en el costado derecho.

Ing. Silvia Sigüencia Santander

150

Paredones, a 500 m de la laguna de Culebrillas, así se muestra este tambo abandonado al tiempo

Vista lateral de paredones, por cuyo frente atraviesa el camino del inca.

Restos de la construcción que muestran los Mal estado de este lugar de descanso, cada vez

Sillares ocupados en su obra el deterioro deja su huella

Ing. Silvia Sigüencia Santander

151

Su construcción fue realizada por gente blanca como un sitio de descanso, para su

construcción fueron utilizadas las piedras labradas de andesita de la cultura cañari, este

tambo real fue reconstruido por el presidente García Moreno, para el descanso de los

viajeros a su paso hacia la ciudad de Cuenca.

Estas son ruinas de un bastión cañari, cuya misión debió ser cerrar el paso a ejércitos

invasores desde el Norte, en este lugar se han identificado cimentaciones de estructura pre –

incas en una superficie de más de una hectárea, son cimentaciones semicirculares que se

localizan a unos 30 m al sur.

Paredones siempre constituyó un sitio estratégico tanto para los cañaris que mantuvieron en

el sector un cuartel de protección taponando la garganta natural de eventuales ataques de las

tribus del norte, cuanto para la alianza cañari inca que implementó en este sitio un fuerte de

contención para detener radicalmente los ejércitos de Atahualpa. Paredones fue testigo de

algunas batallas, fundamentalmente entre las guerras civiles de Huascar y Atahualpa y

durante la colonia, esto es entre los fragores de las luchas entre patriotas y realistas durante

los años 1.811 y 1.812, cuando los realistas imbuyeron a los indígenas de esta zona,

especialmente de juncal a resistir a las tropas de Carlos Montúfar, y Francisco Calderón

jefes militares del ejército patriota según datos consignados por Alfonso María Borrero.

f. Infraestructura turística

No cuenta con infraestructura turística.

g. Servicios básicos

No cuenta con servicios básicos.

h. Estado de Conservación

El estado en el que se encuentra en la actualidad el Tambo Real de Paredones es

deteriorado, ya que existe en su alrededor pastoreo y los vestigios de la construcción están

en mal estado por el tiempo y el clima del lugar.

Ing. Silvia Sigüencia Santander

152

i. Estado del Entorno

El entorno está semi intervenido, a sus alrededores existe pastoreo, basura dejada por

turistas.

j. Potencialidad de Uso Turístico

Este atractivo de carácter cultural tienen un moderado uso turístico, en este lugar se puede

realizar:

- caminata

- fotografía

- observación de los vestigios de paredones.

k. Asociación con otros atractivos

Este atractivo tienen relación directa con el camino del inca que pasa por el lugar,

Labrashcarrumi, la laguna de Culebrillas.

Ing. Silvia Sigüencia Santander

153

CUADRO NO 35 JERARQUIZACIÓN DEL ATRACTIVO 13: EL TAMBO REAL

DE PAREDONES

VARIABLES INDICADORES VALORES

CARACTERÍSTICAS

- Estilo Fue realizada por los

cañaris y reconstruido en la

época republicana

7

- conservación del estilo Estilo cañari piedras de

canto rodado

6

- época de construcción En la época cañari y en la

vida republicana.

4

- Materiales de

construcción

Piedras labradas en andesita 3

Total 20

ESTADO DE

CONSERVACIÓN

deteriorado 2,5

ESTADO DEL

ENTORNO

Semi intervenido 7

POTENCIALIDAD DE

USO TURÍSTICO

Moderada potencialidad de

uso 7

INFRAESTRUCTURA

VIAL Y ACCESO

Lastrado en regulares

condiciones y un sendero 8

FACILIDADES

TURÍSTICAS

No cuenta con facilidades

turísticas

0

ASOCIACIÓN CON

OTROS ATRACTIVOS

Se asocia con el Complejo

Arqueológico de Ingapirca,

Culebrillas, labrashcarrumi,

camino del inca.

5

DIFUSIÓN DEL

ATRACTIVO

Es local, Provincial,

Nacional 13

TOTAL DE PUNTOS 65 puntos

Este atractivo de carácter cultural tiene 65 puntos sobre 100, lo que le da la jerarquía III.

Ing. Silvia Sigüencia Santander

154

14. El labrashcarrumi

CATEGORÍA: Cultural

TIPO: histórico

a. Ubicación Geográfica

Se encuentra ubicado al pie del cerro Yanaurco y a un costado de la laguna de Culebrillas

en el Cantón y Provincia del Cañar.

Latitud: 073º68´8´´

Longitud: 97º31´5´´

Altitud: 3.942 m.s.n.m.

b. Centros urbanos más cercanos en km.

El centro urbano más cercano es el Cantón Cañar que dista desde el lugar 16 Km.

c. Medios de acceso, tiempo estimado desde el centro de operación, distancia

El acceso es por vehículo, y el tiempo que se toma para llegar desde la ciudad de Cañar es

de 40 minutos.

d. Características físicas

Temperatura: 10ºC

Precipitación: 1000 mm

e. Valoración de las Características

Al pie del cerro Yanaurco, a unos 700 metros en dirección occidental de la laguna de

Culebrillas se halla en sitio conocido como “Labrashcarrumi “donde es posible admirar

todavía piedras labradas de gran tamaño, que sirvieron para la construcción de Paredones o

sea el llamado Tambo Real. Son bloques labrados en andesita, de hasta más de tres metros

de largo , por 70 cm de ancho y por 40 cm de espesor, las piedras están labradas en sus seis

caras, es una cantera cañari, en lo más alto de los lomos andinos: el Nudo del Azuay.

Ing. Silvia Sigüencia Santander

155

Al pie de la laguna se encuentra una cantera de piedras desprendidas de unas rocas ubicadas

a gran altura en el cerro llamado Yanaurco, Labrashcarrumi que fue sin duda un taller al

aire libre en el que se labraron piedras en considerable cantidad, que de ningún modo se

aparecen ni en color , ni en calidad con las del legendario Castillo de Ingapirca, como se ha

especulado en varias ocasiones.

El Labrashcarrumi está distribuido en una hectárea de terreno.

Bloque de andesita de tres metros por 0,70 m Panorámica que muestra los bloques abandonados

f. Infraestructura turística

No cuenta con ningún tipo de infraestructura turística.

g. Estado de Conservación

El estado de conservación se lo califica como en proceso de deterioro causado

principalmente por la acción humana que utiliza el pajonal para el pastoreo, existe basura a

su alrededor dejada por los turistas que visitan el lugar con preferencia los fines de semana.

h. Estado del Entorno

El entorno está intervenido, los pajonales están ocupados por animales rumiantes, basura en

el lugar y se observa quemas en el pajonal.

i. Potencialidad de uso Turístico

Este atractivo tienen un limitado uso turístico únicamente este nos permite realizar:

- fotografía

Ing. Silvia Sigüencia Santander

156

- caminatas en el área en las que se encuentran a los sillares.

j. Asociación con otros atractivos

Está asociado con el Yanaurco, con Paredones, Camino del Inca y con la laguna de

Culebrillas.

CUADRO Nº 36 JERARQUIZACIÓN DEL ATRACTIVO 14: EL

LABRASHCARRUMI

VARIABLES INDICADORES VALORES

CARACTERÍSTICAS

- Estilo Auténtica realizada por los

cañaris

7

- conservación del estilo Los sillares muestran que el

estilo es autentico cañari

6

- época de construcción En la época cañari

4

- Materiales de

construcción

Los materiales utilizados

son líticos.

3

Total 20

ESTADO DE

CONSERVACIÓN

En proceso de deterioro 5

ESTADO DEL

ENTORNO

Intervenido 3

POTENCIALIDAD DE

USO TURÍSTICO

Limitada potencialidad de

uso 3

INFRAESTRUCTURA

VIAL Y ACCESO

Lastrado en regulares

condiciones 8

FACILIDADES

TURÍSTICAS

No cuenta con facilidades

turísticas

0

ASOCIACIÓN CON

OTROS ATRACTIVOS

Se asocia con la laguna de

Culebrillas, Paredones,

camino del inca.

5

DIFUSIÓN DEL

ATRACTIVO

Es local, Provincial, 6

TOTAL DE PUNTOS 50 puntos

Este atractivo de carácter cultural tiene 50 puntos sobre 100, lo que le da la jerarquía II.

Ing. Silvia Sigüencia Santander

157

15. El cerro Yanaurco

CATEGORÍA: Natural

TIPO: Montaña

a. Ubicación Geográfica

El cerro Yanaurco se encuentra ubicado en Culebrillas, del Cantón y Provincia del Cañar.

Latitud: 017º68´8´´

Longitud: 97º31´6´´

Altitud: 4.400 m.s.n.m.

b. Centros urbanos más cercanos en km.

El centro urbano más cercano es la ciudad de Cañar que dista a 16 kilómetros.

c. Medios de acceso, tiempo estimado desde el centro de operación, distancia

Se llega hasta culebrillas en vehículo por una carretera de tercer orden y luego a través de

un sendero se asciende hasta la cima de la montaña, el tiempo que se toma de llegar desde

Cañar hasta Culebrillas es de 40 minutos y luego una hora en ascender a la montaña.

d. Características físicas

Temperatura: 10ºC

Precipitación: 1000 mm.

e. Valoración de las Características

Ing. Silvia Sigüencia Santander

158

CUADRO Nº 37 INVENTARIO DE LAS ESPECIES DE FLORA Y FAUNA DEL

CERRO YANAURCO

FLORA

NOMBRE VULGAR NOMBRE CIENTÍFICO

gencianas Gentiana spp

Gentianella spp

Chuquirahua Chuquiraga jussaiaei

Verbena Verbena litoralis

Paja Stipa ichu

Calamagostris sp

Festuca sp

Lancetilla de páramo

Chocho silvestre Lupinus sp

Ñachag Bidens humilis

Orejas de Conejo Bromus pubescens

Piqui muro

Sangre de toro Rumex acetosella

Lengua de vaca Rumex crispus L

Sacha romero Hypericum laricifolium

Diente de león Taraxacum officinalis

Valeriana Valeriana sp

zapatitos Calceolaria spp

Cordoncillo

Almohadillas Azorella sp

Wernwria nubigena

Sacha manzanilla

Helecho blanco Pteridium aquilinum

Ing. Silvia Sigüencia Santander

159

Tipo

Arquitecto Calcitiun reflexium

Cacho de venado Halenia weddeliana

FAUNA

Mariposas Morfidos, ninfalidae

Saltamontes ortóptera

Lagartijas Proctoporus unicolor

Pholidobulus montium

Raposo Didelphis azarae

Conejo Sylvilagus brasiliensis

Tórtolas Zenaida auriculata

Colibrí soldado Acestrura mulsant

Gorrión Zonpotrichia capensis

Pues pues Synallaxis azarae

Gavilán Buteo spp

Cóndor Vultur gryphus

ligles Vanellus resplendens

Gaviota andina Larus serranus

Colibrí de chuquiragua Oreotrochillus stella

Curiquingue Phalcoboenus carunculatus

Lobo de páramo Dusicyon culpaeus

Panorámica que muestra al imponente Yanaurco Caprichosas tallas naturales en el

Cerro Yanaurco

Ing. Silvia Sigüencia Santander

160

Detalle de una roca en la cima del Yanaurco. La rana. Caprichosa figura en roca producto

De la acción de la naturaleza

El gran lagarto mostrando sus fauces abiertas.

Desde el Yanaurco, ésta, una vista Culebrillas cordoncillo flora existente en el Yanaurco

Ing. Silvia Sigüencia Santander

161

Reptiles lagartija (proctoporus unicolor) Chuquiraguas (chuquiraga jussaiaei)

f. Infraestructura turística

No cuenta con ningún tipo de infraestructura turística.

g. Servicios básicos

No cuenta con servicios básicos

h. Estado de Conservación

Se encuentra en proceso de deterioro por la acción humana principalmente por el

sobrepastoreo, las quemas del pajonal, por la basura introducida al lugar, al igual que los

agentes físicos permiten que las rocas poco a poco erosionen.

i. Estado del Entorno

El entorno se encuentra intervenido principalmente por el pastoreo, quemas del pajonal y la

basura.

j. Potencialidad de Uso Turístico

Tienen un gran potencial de uso turístico en este lugar podemos realizar:

- caminatas en la montaña

- observación de las formaciones geológicas

- desde la cima se puede apreciar los límites con la provincia del Chimborazo, es visible

el camino del inca, se puede ver la parroquia Chorocopte, una parte de la parroquia

Ingapirca y el cerro Carshao.

Ing. Silvia Sigüencia Santander

162

k. Asociación con otros atractivos

Este atractivo tienen asociación con otros atractivos de carácter natural como la Laguna de

Culebrillas, con atractivos culturales como el Labrashcarrumi, Paredones y el Camino del

Inca.

CUADRO Nº 38 JERARQUIZACIÓN DEL ATRACTIVO Nº15 EL CERRO

YANAURCO

Atractivo Tipo Descriptor parámetros INDICADORES

Excelente Bueno Malo

Natural Montaña Paisaje 45%

Subtotal 16

Espectaculari

dad 50%

8

Naturalidad

30%

4,8

Armonía 20% 3,2

Fauna 25%

Subtotal 8

Abundancia

30%

2,4

Rareza 70% 5,6

Especies

Flora 30%

Usos 20% 2,2

Aroma 15% 0,825

Abundancia

25%

2,75

Rareza 40% 4,4

TOTAL 34 puntos

VALORACIÓN DEL ATRACTIVO

CARACTERÍSTICAS: 34 puntos

ESTADO DE CONSERVACIÓN: Proceso de deterioro: 12,5 puntos

ESTADO DEL ENTORNO: Intervenido: 7 puntos

POTENCIALIDAD DE USO: Gran variedad de uso turístico 20 puntos

TOTAL DE PUNTOS: 73,5 puntos

JERARQUÍA: III

Ing. Silvia Sigüencia Santander

163

16. El Complejo Arqueológico de Shungumarca

CATEGORÍA; cultural

TIPO: arqueológico

a. Ubicación Geográfica

La Parroquia General Morales, jurisdicción del Cantón Cañar se localiza a 45 Km.,

aproximadamente de la ciudad de Cañar con dirección Noreste.

límites: Al Norte limita con Llagos y Huigra de la provincia de Chimborazo, al Sur con

Suscal y Zhud, y al oeste con la Troncal y el Triunfo de la Provincia del Guayas.

Latitud:

Longitud: 2º23´52”

Altitud: 2000 a 2800 m.s.n.m.

b. Centros urbanos más cercanos en km.

El centro urbano más cercano es la parroquia Zhud que dista

Y desde la ciudad de Cañar dista 45 Km.

c. Medios de acceso, tiempo estimado desde el centro de operación, distancia

Se accede hasta la parroquia General Morales por vehículo, desde Cañar hasta el desvío

para ingresar a la parroquia la vías es asfaltada y está en muy buenas condiciones, luego se

ingresa a una carretera de tercer orden que está en regulares condiciones, el tiempo que se

toma para llegar hasta General Morales es de una hora. Luego se camina por un sendero

hasta llegar a la cima de la Montaña de Shungumarca recorrido que toma unos 25 minutos.

d. Características físicas

Temperatura: 14° y 19° C

Precipitación: 2000 a 2800 mm

Humedad: 90%

Ing. Silvia Sigüencia Santander

164

e. Valoración de las Características

1). Descripción de los elementos arqueológicos del complejo shungumarca

Las ruinas arqueológicas de Shungumarca está localizada en una extensión de seis

hectáreas, se hallan dispuestas y clasificadas de la siguiente manera:

Centro Habitacional y administrativo

el montículo o adoratorio

kallanca

las terrazas y muros

la plataforma o pucará

el acueducto y la piedra con inscripciones (petroglifo)

a). Centro Habitacional y Administrativo

Se localiza en la planicie junto a la colina con dirección Sur, se trata de unos basamentos y

muros de una gran construcción de forma rectangular que cubre una superficie de 1600

metros cuadrados, dentro de sus características estructurales se observa primero todos los

muros que rodean la construcción, lo que demuestra que se trataba de una muralla con un

solo acceso y hacía de protección, esta muralla encierra un complejo habitacional

conformado por siete cuartos de forma más o menos rectangular y de diferentes

dimensiones ordenados de la siguiente manera:

- dos a la entrada

- uno al costado derecho

- otro al costado izquierdo

- dos al medio

- y tres al fondo intercomunicados

Además en esta construcción se aprecian patios, corredores y callejones, que comunican a

los cuartos mencionados, los muros de esta construcción demuestran que los muros fueron

hechos de bloques de piedras trabajadas las partes exteriores y con retoques rústicos, en los

otros lados están unidos con una especie de argamasa de color gris y negro, en los

Ing. Silvia Sigüencia Santander

165

intersticios de las uniones de los bloques se observa también cuñas que permitían dar mayor

consistencia a las paredes. El espesor de las paredes fluctúan entre 1 m y 1,20m de largo

por 1m y 1,40,m de alto.

Adyacente a esta construcción y formando también parte hacia el lado sureste se aprecia

una construcción de estructura rectangular y con tres entradas al lado occidental, sus

dimensiones son del cuatro metros de ancho por trece metros de largo.

Cabe mencionar que casi todo este complejo habitacional está cubierto de matorrales y

vegetación herbácea lo que a ocasionado que en algunas partes los muros ya no son tan

visibles.

Shungumarca mostrando su silueta en forma de corazón que fue en donde se asentaba una marca cañari,

actualmente se encuentra la parroquia General Morales

b). Montículo o Adoratorio

A 200 m aproximadamente del centro habitacional, hacia el sureste se ubica esta singular

estructura arqueológica, se levanta sobre un montículo natural, cubierto en su totalidad de

exuberante vegetación, lo que a imposibilitado la visibilidad de todas las características de

la estructura, apenas secciones de muros se aprecia en los exteriores, lo que nos da la idea

de que se trataba de una construcción de carácter religioso por lo que pusieron mayor

detalle en los acabados, estos muros tienen las dimensiones de 60 cm. de espesor por 1,70

m de alto, en el interior del montículo se observan también basamentos los mismos que

están confundidos unos con otros por la maleza. la orientación en solar y su posición sobre

una pequeña colina, hace presumir que se trata de un adoratorio para realizar ceremonias

religiosas a sus dioses astrales.

Ing. Silvia Sigüencia Santander

166

c). La Kallanca

Se ha tomado esta denominación de la arquitectura inca para identificar los basamentos de

una construcción localizada a pocos metros del complejo habitacional con dirección sur, las

características estructurales de esta construcción demuestra que se trataba de un cuarto de

forma rectangular de un largo de 50 m por 10 m de ancho, esta construcción tubo la

finalidad de servir de una gran sala para reuniones administrativas asociadas con la

construcción del centro administrativo o también fue una gran habitación para alojar a

viajeros sin duda se trata de una kallanca inca.

Las piedras con las que fue construidas las paredes son de cantero tipo andesita, no

demuestran no estar bien labradas, pocos retoques se observan sobre todo en los lados

exteriores.

d). Los Muros y Terrazas

Otro de los elementos que conforma este importante complejo arqueológico son los muros

que se encuentran al norte del conjunto habitacional, se los localiza adosados a la colina en

la que se levanta la plataforma o adoratorio, actualmente se localiza tres muros alternados

de manera escalonada a una distancia de 20 a 25 m el uno del otro, según las características

estructurales que se observan “construido en los declives de la colina parece que son

netamente funcionales, es decir para evitar el derrumbamiento del suelo, los muros son

hechos de piedras de buen tamaño, unidas mediante una argamasa de color café oscuro y

pequeñas cuñas que quedan entre las ranuras de los muros. Algunos de los muros conservan

su característica natural, el primero tienen 30 metros de largo, los otros entre 20 y 25

metros la altura es de 1.30m por 80 cm. de ancho, cabe indicar que alguno de estos muros,

se encuentran en mal estado de conservación, porque secciones ya se han derrumbado por

la acción invernal y por la falta de canales de conducción adecuada del agua, prueba de esto

son los abundantes bloques de piedra que se encuentran al pie de los muros mencionados.

Ing. Silvia Sigüencia Santander

167

Restos de un muro cañari en Shungumarca Por el dominio de la vegetación los

Muros apenas Son visibles

Vestigios de escalinata que conducen a la cima del adoratorio de Shungumarca

La vegetación ha reclamado su espacio ocultando los muros de construcción cañari

Ing. Silvia Sigüencia Santander

168

Panorámica que muestran los vestigios de las construcciones cañaris, apenas visibles por la invasión de la

vegetación.

e). Plataforma o Pucará

Al norte del complejo habitacional se divisa una elevación de considerable escarpe, cuya

cima proporciona un gran dominio geográfico, en el centro de esta elevación localizamos

una plataforma artificial, cuyo contorno se levanta una estructura de forma más o menos

rectangular, de dimensión de 13 m de largo por 9 m de ancho con la notoriedad de que en

los vértices tiene un ligero redondeado, dando la apariencia de una elipse, los basamentos

de la construcción son de piedra con ligeros retoques en los exteriores, la mayor parte de

esta estructura está a flor de tierra, aun que una sección ha desaparecido ya, al lado de este

fruto de un derrumbamiento, en este lugar se puede ver una remoción impresionante del

suelo hecho por parte de los huaqueros que constantemente han permanecido buscando

enterramientos lo que a provocado alteraciones en el lugar, en los enterramientos que se

han localizado tenemos una cerámica de color ocre, así como tiestos idénticos a los de la

planicie.

Otros de los elementos que merecen ser descritos son los muros que están adosados a la

colina y que casi en la totalidad rodean a la plataforma y muro en la que se forma una

pequeña terraza.

Ing. Silvia Sigüencia Santander

169

f). El Acueducto

En complemento a los elementos mencionados no se puede obviar a otros dos elementos

como son el acueducto y un sistema de canales que abastecía de agua al centro

administrativo, existe una sección de canal de aproximadamente 30 m de longitud, está

construido de piedras rústicas y se levanta sobre un talud artificial sostenidos por muros de

piedra adosados al suelo, el ancho del canal es difícil de determinar debido a que se

presentan obstáculos como son piedras y la maleza del lugar.

El acueducto está localizado al sur del complejo habitacional a trescientos metros, según la

prospección hecha por el Sr. Escandón se puede apreciar un pozo de 80 cm. De diámetro

bordeado de piedras semi trabajadas tiene la forma de calicanto de 20 cm de alto por 20 cm

de ancho es hecho de piedras labradas.

g). El Petroglifo

Otro de los elementos que conforman el gran complejo arqueológico de Shungumarca es el

petroglifo que se encuentra al lado derecho del carretero vía Hierbabuena, a medio

kilómetro aproximadamente del complejo habitacional con dirección suroeste. Hasta la

actualidad este gran hallazgo arqueológico constituye un elemento cultural único no solo en

Cañar sino en todo el Austro ecuatoriano, la llamada piedra con inscripciones es de forma

más o menos triangular, de un material tipo conglomerado, en cuya cara que da al lado

Norte presenta un trabajo en bajo relieve, consistente en perforaciones circulares de 1 a 1,5

cm de diámetro en un número de nueve, un espiral de 10 cm mas o menos al centro de los

trabajos, contiguo a este espiral baja una línea en forma de canal de 2 cm formando una

culebra, en la parte baja se aprecia un desbastamiento de 8 cm de forma horizontal que le da

la apariencia de una boca, al filo derecho de la piedra se observa una gran cantidad de

líneas que se proyectan de arriba hacia abajo, finalmente en la parte alta de la piedra se

identifican cuatro canales en forma de serpentinas que se conectan con otra línea que baja

de forma semihorizontal hasta el desbastamiento.

En la actualidad estos sitios son difíciles de identificar con mucha claridad, ya que casi

todo el complejo está cubierto por la vegetación del lugar, por lo que algunas de estas

estructuras han desaparecido, y otras aún persisten.

Ing. Silvia Sigüencia Santander

170

PETROGLIFO CAÑARI

f. Infraestructura turística

Esta parroquia no cuenta con ningún tipo de infraestructura turística.

g. Servicios básicos

Cuenta con agua potable, energía eléctrica, alcantarillado, teléfonos celulares.

h. Estado de Conservación

Este atractivo está deteriorado, debido a la intervención del hombre y la naturaleza.

i. Estado del Entorno

El entorno está intervenido, ya que este atractivo está en propiedad particular, y estas

personas utilizan el lugar para la explotación ganadera, y en su alrededor existe explotación

agropecuaria, debido a que estas tierras son muy fértiles.

Ing. Silvia Sigüencia Santander

171

j. Potencialidad de Uso Turístico

Este atractivo ofrece un limitado uso turístico, ya que únicamente en el se puede realizar

caminatas para ver algunos de los vestigios y muros de este complejo arqueológico, y se

puede realizar fotografía.

k. Asociación con otros atractivos

Se asocia con atractivos turísticos tales como Ingapirca que dista de 46Km. y con los

atractivos de la ciudad de Cañar que dista a 45Km.

Ing. Silvia Sigüencia Santander

172

CUADRO Nº 39 JERARQUIZACIÓN DEL ATRACTIVO Nº16 SHUNGUMARCA

VARIABLES INDICADORES VALORES

CARACTERÍSTICAS

- descripción

arquitectónica

Auténtica realizada por los

cañaris

5

- época de construcción En la época cañari

2

- Materiales de

construcción

Los materiales utilizados

son líticos.

3

Total 10

ESTADO DE

CONSERVACIÓN

Deteriorado 2,5

ESTADO DEL

ENTORNO

Intervenido 3

POTENCIALIDAD DE

USO TURÍSTICO

Limitada potencialidad de

uso 3

INFRAESTRUCTURA

VIAL Y ACCESO

El primer tramo desde

Cañar asfaltado buenas

condiciones, el segundo

tramo lastrado en buenas

condiciones

8

FACILIDADES

TURÍSTICAS

No cuenta con facilidades

turísticas

0

ASOCIACIÓN CON

OTROS ATRACTIVOS

Se asocia con la laguna de

Culebrillas, Paredones,

camino del inca.

5

DIFUSIÓN DEL

ATRACTIVO

Es local, Provincial, 6

TOTAL DE PUNTOS 37,5 puntos

Este atractivo de carácter cultural tiene 37,5 puntos sobre 100, lo que le da la jerarquía II

Ing. Silvia Sigüencia Santander

173

17. Fiesta de la Virgen de la Nube de Lluillan

CATEGORÍA: Manifestación cultural

TIPO: Religioso

a. Ubicación Geográfica

La Comunidad de Lluillan perteneciente al Cantón Cañar está localizado a tres kilómetros

en dirección Sur.

Latitud: 78º56´W

Longitud: 02º33´S

Altitud: 3.400 m.s.n.m.

b. Centros urbanos más cercanos en km.

La Ciudad de Cañar es el centro urbano más cercano y dista de la misma de 4 Km.

c. Medios de acceso, tiempo estimado desde el centro de operación, distancia

El medio de acceso se lo puede realizar en vehículo el tiempo aproximado desde Cañar es

de 10 minutos, también se puede llegar a la Comunidad caminando y el tiempo que se toma

es de 30 minutos.

d. Características físicas

Temperatura: 10ºC

Precipitación: 500 mm

e. Valoración de las Características

1). Motivación y época del acontecimiento

El motivo de la celebración de la fiesta es en honor a la patrona de la comunidad de Lluillan

que es la Virgen de la Nube, que se celebra año tras año el primero de enero, pero hace dos

años la celebración se lleva a cabo el 31 de Diciembre de cada año.

Ing. Silvia Sigüencia Santander

174

2). Descripción del Evento

La fiesta en esta comunidad se lleva a cabo desde el año de 1976, es característico que se

celebre la fiesta durante 4 días. Cuando la virgen paso a ser la patrona de esta comunidad la

santa imagen era traída asta el lugar desde la ciudad de Azogues una vez al mes para luego

ser velada por cada una de las casas de los fieles devotos, luego con las limosnas que le

daban a la virgen se trasladaba nuevamente hasta la Azogues, pero luego ellos obtuvieron

una imagen que sea propia de la comunidad y luego le construyeron una iglesia en la colina

de San Pascual, que fue derrumbada en 1980 que era hecha de adobe y teja, luego le

construyeron una de hormigón en la misma colina pero esta vez una mucho más grande.

La comunidad entera son los priostes de la fiesta, y ellos reciben ayudas económicas desde

los Estados Unidos y España enviados por los fieles que pertenecen a estas comunidad.

Esta fiesta contempla muchas actividades por lo cuál la fiesta cuesta de 7 a 8 mil dólares.

Al paso de la procesión se levantan arcos de veneración Vista interior de la capilla de Lluillan

con los más diversos adornos en la colina de San Pascual

En la procesión acompañan, también grupos Virgen de la Nube venerada por Lluillan

De jinetes

Ing. Silvia Sigüencia Santander

175

Para el 29 de Diciembre del 2003

5 am: alegres albasitos anunciando el primer día de las festividades

6 am: embaderamiento de la colina de San pascual.

7 am: llegada de un prestigioso disco móvil

8 am: llegada de los equipos deportivos invitados

9 am: triangular de indor masculino entre las escuadras Malal, Lluillan y San Juan

1 pm: llegada de los Toros salvajes desde la comunidad de Malal

1:30 pm: entrega de la plaza taurina a cargo de las autoridades cantonales y la reina de la

comunidad

2 pm: corrida taurina

5 pm: entrega de la colchas a cargo de las madrinas

7 pm: rezo del santo rosario y plegaria de agradecimiento en la iglesia

8 pm: baile popular

30 de Diciembre del 2003

5 am: alegres albasitos anunciando el segundo día de fiestas

8 am: llegada de los equipos deportivos invitados

9 am: triangular de indor femenino de las escuadras super estrellitas de Sitacar, las Alcones

de la tranca, y signos diferentes de Lluillan a disputarse premios económicos.

11 am: cuadrangular de indor masculino entre mil pamba, Luillan, Sitacer, Romerillo,

2 pm: juegos sociales organizados por la juventud

5 pm: carrera de ensacados y tres pies

7 pm: rezo del santo rosario y plegaria de agradecimiento

8 pm: elección, proclamación y coronación de la nueva soberana de comunidad

9 pm: presentación de fonomímicas organizado por las señoritas de la comunidad

10 pm: baile en honor a la nueva soberana

31 de Diciembre del 2003

5 am: alegres albasitos anunciando el tercer día de fiestas

8 am: triangular de Voley entre las escuadras de Lluillan, Sitacar y Quinuapata.

12 am: concentración de los fieles y comunidades aledañas para la procesión motorizada.

Ing. Silvia Sigüencia Santander

176

1 pm: inicio de la procesión con la sagrada imagen con el siguiente recorrido: Colina de

San Pacual, Sitacar, Romerillo, Tretón, Av. San Antonio, Calle Bolívar, Parque Central,

Av. Colón, Panamericana Sur, Tambo viejo, Chushig, y retorno a la comunidad.

Para la procesión de la Virgen de la Nube se adornan cada 100 m. unos arcos hechos de

madera de formas cuadradas y otras circulares, que miden 5 metros de alto por 5 de ancho,

estos arcos van adornados con cipréz, Huaycundos, helecho, guabsay, porotillo, sigse,

malvas, pino, dalia, capulí, claveles, y en la parte alta de los arcos existen adornos como

peluches, muñecas, luguetes, telas e terciopelo dorada, campanas de tela y cuadros de la

virgen de la Nube.

En la procesión por la ciudad de Cañar se puede observar este espectáculo tradicional,

observando en primer lugar a los montados y sus caballos mismos que están decorados,

algunos montados van disfrazados, luego siguen los carros alegóricos en el que llevan a la

Virgen misma que está adornada con flores, globos, plantas, niños disfrazados, colchas

multicolores, luego le sigue un carro alegórico que porta a Jesús crucificado bellamente

adornado, y detrás viene un desfile de carros alegóricos llevando a los niños disfrazados y

le siguen los fieles en vehículos cuya caravana alcanza hasta los 2 Km.

La virgen llega a las cinco de la tarde luego de recorrer los lugares descritos con

anterioridad, al llegar le reciben con música sacra y se procede a trasladarle del carro

alegórico hasta el altar donde permanece el resto del año y es adornada con muchas flores

en el altar mayor.

Mientras tanto en los patios de las tiendas comunales se preparan los juegos pirotécnicos

para la noche del espectáculo, en estas instalaciones ya existe un escenario permanente en

el cuál se lleva a cabo los programas de fiestas de la comunidad. Y también se encuentran

juegos mecánicos para la distracción de los más pequeños como los carruseles de caballos y

de carros.

Para la fiesta participa toda la comunidad, para lo cuál cada familia hace un donativo de 10

dólares, también donan colas, agua ardiente, papas, habas, mote, hornado, pollo, cuy y

cerveza para brindar a los invitados. Los donativos también llegan desde el extranjero así

como los donativos de los devotos de distintas comunidades, ya sean económicos y en

especies estos últimos forman parte del gran bazar gracias al cuál es posible que se llegue a

Ing. Silvia Sigüencia Santander

177

duplicar el capital; en este año por ejemplo de los 7 mil dólares que se invierten en la

celebración es posible que se llegue a capitalizar unos 15 mil dólares.

5 pm: llegada de la Virgen

7 pm: rezo de las plegarias de agradecimiento

8 pm: festival de música nacional aficionada

10 pm: llegada de los mariachis internacional

11 pm: concurso de testamentos.

11:30 pm: quema de los castillos

12: quema de chamizas, vacas locas, años viejos y juegos pirotécnicos

1 am: baile de despedida del años viejo y recibimiento del nuevo año.

1 de Enero del 2004

5 am: alegres albasitos anunciando el último día de fiestas

8 am: juegos sociales organizados por las madres de familia de la comunidad

9 am: misa campal

10 am: gran triangular de Ecua Voley entre las selecciones de Cañar, Tambo y Honorato

Vásquez

12 : gran festival de danza y música folklórica disputándose premios económicos

3 pm: gran bazar con los productos donados por los fieles

7 pm: gran baile con prestigiosas orquestas del país.

f. Infraestructura turística

La Comunidad de Lluillan no cuenta con infraestructura turística.

g. Servicios básicos

Cuenta con agua potable, luz eléctrica, teléfonos celulares, aún no cuentan con

alcantarillado.

h. Estado de Conservación

Este atractivo de carácter cultural y religioso se mantiene y cada vez se hace esfuerzos para

mejorarlo y mantener su tradición.

Ing. Silvia Sigüencia Santander

178

i. Estado del Entorno

El entorno está intervenido, sus tierras son muy fértiles y existe una alta explotación

agrícola, y se encuentra también ocupado por construcciones habitacionales.

j. Potencialidad de Uso Turístico

Existe una moderada actividad turística ya que en esta fiesta podemos:

- asistir y participar a los eventos tanto deportivos, y sociales

- observar la procesión

- fotografía

k. Infraestructura vial y de acceso

Las vías de acceso son de tercer orden y están en buenas condiciones, a Lluillan se puede

acceder por dos lugares por la panamericana sur a un kilómetro y medio de distancia; o por

la vía que ingresa hacia la venida San Antonio desde la parroquia Chorocopte desde donde

existe un desvío dos kilómetros.

l. Asociación con otros atractivos

No tiene asociación con otros atractivos.

Ing. Silvia Sigüencia Santander

179

CUADRO Nº 40 JERARQUIZACIÓN DEL ATRACTIVO Nº17 LA FIESTA DE LA

VIRGEN DE LA NUBE DE LLUILLAN

VARIABLES INDICADORES VALORES

CARACTERÍSTICAS

- motivación y época del

acontecimiento

Veneración a la virgen de la

Nube de Lluillan, cada año

en el mes de diciembre y

enero.

4

- oportunidad de

presenciarlo

Únicamente en el mes de

diciembre y enero

3

- descripción del evento Descripción de la tradición

de la fiesta

7

- estado de conservación Conservado 6

Total 20

ESTADO DE

CONSERVACIÓN

Conservado 10

ESTADO DEL

ENTORNO

Intervenido 3

POTENCIALIDAD DE

USO TURÍSTICO

Moderada potencialidad de

uso 7

INFRAESTRUCTURA

VIAL Y ACCESO

Lastrada vía de tercer orden 8

FACILIDADES

TURÍSTICAS

No cuenta con facilidades

turísticas

0

ASOCIACIÓN CON

OTROS ATRACTIVOS

Se asocia con los atractivos

turísticos del Cantón Cañar

5

DIFUSIÓN DEL

ATRACTIVO

Es local, y cantonal 2

TOTAL DE PUNTOS 55 puntos

JERARQUÍA: Este atractivo tiene 55 puntos sobre 100, lo que le da la categoría III

Ing. Silvia Sigüencia Santander

180

18. La Etnia Cañari

CATEGORÍA: Cultural

TIPO: Grupos étnicos

a. Ubicación Geográfica

Es necesario indica, que la comunidad indígena de Quilloac, sin desmerecer o tantas otras

que ocupan territorialmente el actual cantón Cañar , es considerada el prototipo de la

identidad del pueblo cañari, del aborigen cañari, pues su idiosincrásica , su cosmovisión se

apega al perfil ancestral de este pueblo.

La Comunidad de Quilloac es uno de los pueblos indígenas más importantes que representa

a la historia cañari; se encuentra en la periferia de la ciudad de Cañar, prácticamente se la

puede considerar un sector agrourbano; pues desde la ciudad hacia Quilloac dista un

kilómetro , que caminando dicha distancia se cubre en apenas 20 minutos.

Al arribar a esta comunidad la primera impresión es que este pequeño grupo étnico se

resistió a toda mezcla bien sea con los incas, así como con los españoles, tal como ha

ocurrido con otros asentamientos cañaris en Sigsig, Gualaceo, en el Azuay actual; San

Miguel, Pindilig, Taday, Burgay en Azogues.

El lugar está rodeado de pequeñas elevaciones, el cerro Pungoloma en la parte

noroccidental, al oriente está el imponente Cerro Narrio, sepulcro de las poblaciones

aborígenes , al occidente el Cerro Mesaloma y detrás el Ayaloma, que como es de deducir

los nombres concernientes a estas elevaciones son de raíz quichua. El Quilloacaca es un

pequeño cerro situado al suroeste de la comunidad, de este cerro se extraía un pigmento de

color amarillento que era utilizado para confeccionar piezas cerámicas, por ello, el

Quilloac proviene de Quillo que significa amarillo, y caca que significa peña o roca.

Entonces Quilloac significa el lugar de la piedra amarilla.

En su territorio que mayormente es agrícola, se expanden los cultos y los centros

ceremoniales, mismos que se convierten en escenario de integración socio-cultural. La

Ing. Silvia Sigüencia Santander

181

religión y el poder se nutren mutuamente y la división del trabajo engendra divisionismos

sociales.

Latitud: 2º33´5´´S

Longitud: 78º56´15´´W

Altitud: 3.160 m.s.n.m.

b. Centros urbanos más cercanos en km.

El centro urbano más cercano es el Cantón Cañar que dista a un kilómetro del centro de la

ciudad.

c. Medios de acceso, tiempo estimado desde el centro de operación, distancia

Se accede hasta la comunidad de Quilloac en vehículo o también caminando, el tiempo

estimado desde el centro de la ciudad en vehículo es de 5 minutos, y caminando toma 20

minutos en llegar.

d. Características físicas

Temperatura: 12ºC

Precipitación: 500 mm

e. Valoración de las Características

1). Mitos y Leyendas

a). Origen Mitológico de los Cañaris

La palabra Cañari proviene del Maya-Quiché: de “ Kan “ culebra , y de “ Ara “ guacamaya

; significa por tanto ,” descendientes de la culebra y de la guacamaya “. Estos animales eran

considerados sagrados entre los cañaris ; la leyenda del diluvio universal, las decoraciones

artísticas encontradas en los cementerios y en las llamadas “ Huacas “,etc , dan razón de

ello.

Los naturales de la provincia de Cañaribamba, cuentan que se salvaron del diluvio dos

mancebos hermanos en un monte alto que hay en su tierra llamado “ Huacayñan “; y que,

Ing. Silvia Sigüencia Santander

182

después de pasado el diluvio y acabándoseles las vituallas que allí habían recogido , salían

por los alrededores a buscar de comer, dejando abandonada su morada,que era una pequeña

choza que habían hecho para albergarse. Sustentándose de raices y hierbas pasaron por

algún tiempo grandes necesidades y hambre. Más volviendo un día a su choza, de buscar de

comer quebrantados de cansancio la hallaron muy abastecida de diversos manjares y

abundancia de chicha sin saber de dónde ni quién les hubiese hecho tan notable y

beneficioso regalo.

Quedando muy admirados, buscaron con diligencia a ver si por allí alguien aparecía, con

deseo de saber de cuya mano eran socorridos en tiempo de tanta apretura y no hallaron

rastro de gente, se sentaron a comer y mataron el hambre por entonces y pasaron diez o

doce días, hallando siempre provisiones de rancho como el primer día. Al cabo del tiempo,

curiosos de ver y conocer quién les hacía tanto bien, acordaron que el uno se quede

escondido en casa y para esto hicieron un hoyo en la parte más oscura de la choza, en el

que se metió el vigía; el otro se fue a su ejercicio de campo. En este tiempo vio el que

estaba de centinela entrar por la puerta dos guacamayas ( aves que pertenecen al género de

los papagayos ), luego que estuvieron dentro se transformaron en dos hermosas mujeres

pallas que es tanto como nobles de sangre real, ricamente vestidas de traje que usan hoy las

mujeres cañaris con el cabello largo y tendido, y ceñida por la frente una hermosa cinta; y

que quitándose las licllas, que son sus mantos, empezaron a aderezar lo que traían para

comer.

El mancebo salió en esto de su escondrijo y saludándolas cortezmente , comenzó a entablar

conversación con ellas, las cuales, entonces alborotadas y turbadas al ser vistas, sin

responder palabra salieron precipitadamente de la choza, y vueltas en su primera forma de

guacamayas, se fueron volando sin preparar, ni dejar este día que comiecen.

El mozo cuando se halló solo, viendo que no le habían salido al lance como deseaba se

comenzó a afligir y lamentar, maldiciendo su fortuna. Estando en esta congoja, llegó del

campo el otro hermano y sabido el suceso, le riñó con enojo y cólera, motejándolo de

cobarde y hombre sin brío ni valor, pues había perdido tan grande ocasión; en fín acordaron

Ing. Silvia Sigüencia Santander

183

quedarse ambos escondidos en casa, para ver si volvían como solían y entrando por la

puerta tomaron forma humana, apareciendo dos bellas doncellas y empezaron a poner en

orden la comida.

Los mozos que estaban en acecho, habiéndolas dejado asegurar un rato, salieron de

improviso y cerrándolas la puertasin mediar cortesía alguna se abrazaron con ellas, a

quienes no dio lugar la turbación a tomar su figura de aves. Comenzaron con enojo y

despecho a dar gritos y ha esforzarse para soltarse, pero los mancebos, al fin, con halagos y

palabras amorosas las aplacaron y cuando las vieron sosegadas les rogaron hincadamente

les contasen su origen, su progenie , su linaje y la causa de venirles hacer tanto beneficio.

Ellas, ya pacíficas y tratables les respondieron que el “ Tecciviracocha “ les había mandado

hacer ministerio, socorriéndoles en aquel conflicto para que no pereciesen de hambre.

En conclusión, ellas se quedaron por esposas de los dos mancebos y de la sucesión que

dejaron, afirman haberse poblado aquella provincia de los cañares; y así tenía esta nación

por guaca y adoratorio célebre al dicho cerro de “ Huacayñan “ y por diosas principales a

las guacamayas con cuyas plumas se suelen engalanar en sus fiestas y regocijos y adoraban

ídolos en figura de estas aves.

2). El Indio y sus creencias religiosas

El indio concibe la naturaleza como un inmenso seno maternal, del cual emana la vida, y en

donde la vida del hombre se desenvuelve desde que nace hasta cuando muere. Seno de

madre cariñosa que cobija , que protege y sustenta a todos los seres vivientes. Pero al

mismo tiempo castiga a quienes incumplen la obligación de retribuir los beneficios

recibidos de la naturaleza divinizada: La Pacha Mama.

En los matrimonios la novia se presenta a la ceremonia religiosa llevando puestas un

número desacostumbrado de polleras – hasta siete -. Costumbre basada probablemente en la

Ing. Silvia Sigüencia Santander

184

creencia de que a mayor número de polleras corresponde mayor protección de la indicada

Pacha Mama.

Esto se debe a la influencia de la Cultura Quichua- Aimara ejercida temporalmente en la

época de los mitimaes.

Estos grupos étnicos de procedencia foránea influyeron en las ideas y costumbres de los

nativos, pero no las cambiaron en lo fundamental. Así la idea de Pacha Mama no hizo

desaparecer otras concepciones religiosas propias de los cañaris. Estos, como es sabido,

adoraban como a su divinidad principal a la Luna, y como a dioses secundarios a ciertos

montes y determinadas lagunas, entre otros objetos naturales. Parece incluso que rendían

culto al demonio al que llamaban y aún hoy todavía lo hacen : Supay

a). Naturaleza animada

El indio cree que la naturaleza, como si fuera un ser dotado de sensibilidad y hasta de

conciencia “ se venga “ de quienes atentan contra su integridad. Si un sujeto cualquiera, en

forma distraida y poco respetuosa, se acerca a una laguna como Culebrillas objeto de un

culto especial para los antiguos – se expone a la muerte, pues la laguna suela atraer a tales

desaprensivos y hacerles desaparecer entre sus aguas.

b). El Cerro Buerán

Este cerro, que sirve de punto de contacto entre las dos cordilleras la oriental y la

occidental, debió tener para os habitantes de Hatun Cañar, el carácter de sagrado: morada

de un dios que protegía y velaba por los suyos y a quien éstos debían venerar con dones y

ofrendas. El dios “ Taita Buerán “ , si su cima amanece cubierta de nubes, se dice que está

de mal humor por consiguiente habrá mal tiempo en la zona. Lo contrario, si luce claro y

despejado.

c). Luna tierna y Quinto de Luna

Se habla de Luna tierna, expresión con la que se quiere significar que la luna pasa por

diferentes etapas en su desarrollo vital, como sucede con las plantas, los animales y el

hombre que: nacen, crecen y llegan a su madurez. A la luna se le asigna funciones e

Ing. Silvia Sigüencia Santander

185

influencias sobre la tierra y los hombres, influencias de carácter benéfico por lo general,

pero que a veces puede convertirse en maléficos. Así por ejemplo, se dice que en luna

tierna no hay que sembrar, ni realizar otras faenas agrícolas porque las sementeras se

marchitan y se pierden ; que tampoco se debe lavar la ropa porque se pudre.

Qué es Quinto de la luna ¿. Obviamente es el quinto día de su carrera alrededor de nuestro

planeta, día en que la diosa Luna se muestra propicia a los hombres y manda lluvias a la

tierra.

d). Eclipse Lunar

Al producirse un eclipse lunar se caree que está siendo sometida por una araña de gran

tamaño y que hay que ayudarla en el peligro en que se encuentra. Esto se hace mediante un

fuerte clamoreo acompañado del aullido de los perros, el graznido de las aves y ruidos de

toda clase, que sirven para espantar a la agresora , el clamoreo no cesa sino cuando el

eclipse ha terminado.

e). El culto al Sol

Aparte de la Luna, los cañaris adoraban al Sol, el dios que fue inducido por la conquista

inca, por la acción de los mitimaes traídos precisamente para que enseñasen y difundiesen

en estos pueblos la religión y la cultura de los conquistadores.

Humboldt que visitó las ruinas de Ingapirca en tiempos posteriores, hablando del templo

Intihuaico – “ Quebrada del Sol “ – dice que el haber encontrado en dicho lugar un piedra

grande en la que aparecía la imagen del Sol, fue lo que motivó que los incas Tupac

Yupangui y sucesor Huayna Capac construyesen cerca de allí el famoso Castillo de

Ingapirca cuyo principal edificio estuvo dedicado al Sol ,y cuyas ruinas se conservan en la

actualidad.

Es probable que el nombre Intihuaico haya sido adoratorio existente ya en tiempos

anteriores a la venida de los incas; es una cavidad abierta en la piedra y en el fondo de la

Ing. Silvia Sigüencia Santander

186

cual aparece una mancha rojiza de forma circular, como la del Sol. En la parte exterior de la

roca hay dos nichos, uno a cada lado de la referida cavidad, que debieron estar destinados a

la quema de incienso destinado a rendir homenaje al dios Sol.

Los cañaris eran también hechiceros y brujos. Con la conquista de los españoles asimilaron

creencias religiosas y costumbres como el Corpus Cristi, empatada con la fiesta de los

indígenas en el mes de junio, mes en el que se rinde homenaje al Sol por la cosecha del

trigo otros cereales: el conocido hasta ahora como “ Inti Raymi “; aquí se da por lo tanto la

celebración religiosa católica junto a las costumbres indígenas, con sus elementos

folklóricos , sus instrumentos musicales como la “ bocina “ , la quipa , los segadores, los

cargadores que conducen las gavillas a la era, el mayordomo montado en caballo. Todos

vestidos con trajes típicos, del otro lado están jovencitas de 12 a 20 años, que entonan

cánticos eucarísticos y portan flores en pañuelos de seda para regalarlas al paso del

Santísimo.

f). La Virgen María

Respecto al culto de la Virgen María por parte de los indígenas, nadie puede negar, que

tiene como antecedente el que tributaban antes de la conquista española, a la diosa Luna y

la llamaban diosa Mama Quilla ( Madre Luna ).

Este sentimiento subsiste todavía, pero evocado hacia otra madre que se llama María. La

gran mayoría de las mujeres indígenas llevan el nombre de María, solo o acompañado.

g). Los Santos

A los Santos la actitud de los indígenas es de devoción, tienden a rendir culto a tal o cual

santo bajo una advocación determinada y hasta en una imagen concreta lo que hace que las

imágenes y las devociones se multipliquen más allá de lo preciso.

h). La muerte y la vida futura

El pensamiento del indio sobre la vida futura se pone de manifiesto en la manera cómo los

cañaris, y no solamente sino los primitivos habitantes de América, enterraban a sus

muertos. En el fondo de la fosa se colocaba el cadáver sentado o flexionado y en su

Ing. Silvia Sigüencia Santander

187

alrededor se depositaban objetos que habían sido de uso y del afecto del difunto : vasijas,

ollas, vasos y copas de barro, piezas de oro , de cobre y de toda clase; así como

instrumentos de caza, armas, etc., Cuál era su significado ¿ . Que el que muere no

desaparece del todo, que algo de él sobrevive y que el difunto recibe complaciente estar

rodeado de tales objetos que le fueron queridos.

2) Actividades Económicas que desarrollan

Las principales actividades económicas que desarrollan son la agricultura, ya que el pueblo

cañari se asienta en una zona ecológica clasificada por Holdrich ,como Estepa , Montano

Subtropical (EMS),caracterizada por su vocación agrícola que prospera en los suelos

edafológicamente aptos para cultivos andinos como : maíz, papa, melloco, ocas, quinua y

muchas especies nativas. Se dice – con alguna razón – que la mesa de una familia cañari

nunca está vacía , siempre existirá papas y maíz. Y se en sus casas tienen especies menores

como conejos, cuyes, etc.

3). Tipos de Construcciónes

Las casas son rústicas, construidas con materiales de la zona , lo que ha caracterizado su

arquitectura que ocupa piedra y barro (adobes rectangulares) , con techo de paja. En su

interior existe el fogón , con la tullpa (parrilla sobre piedras) lo que constituye la cocina

tradicional.

Actualmente que se vive una realidad diferente , la influencia de un mundo consumista y de

tecnología importada , el paisaje rural del campo cañari está cambiada, las casas son de

bloques de hormigón y techos de chapas metálicas ( zinc) o de asbesto.

4). Aspectos Notables de sus Costumbres

La Comunidad de Quilloac en su actividad artesanal del tejido, ha mantenido una antigua

costumbre, con relación a otros poblados ubicados en la provincia del Cañar, y es que cada

familia ocupa una choza, y a veces una segunda que le sirve de hogar y cocina. Bajo el

alero de la casa se encuentra empotrado un telar de mano en el que se tejen las bayetas o

Ing. Silvia Sigüencia Santander

188

liencillos en el que trabaja el marido en los ratos desocupados, o cuando el campo no

demanda su presencia, recién hechas las siembras

5). Origen

Existen dos teorías:

Jesús Arriaga sostiene que los cañaris descienden de los caribes; atribuye el autor que

vinieron por el Atlántico, subieron por la selva amazónica avanzando hacia Macas y

Gualaquiza. En este sentido entonces se debería considerar que la familia cañari no tiene un

tronco común y que por lo tanto son varios los pueblos que lo constituyeron.

Jhon Murra en cambio da como origen de los cañaris al pueblo centro americano de los

Mayas, quienes vinieron por el pacífico adentrándose por el canal de Jambelí, subieron el

Jubones y desde allí se diseminaron ocupando los actuales territorios donde se asienta.

La nación cañari era grande territorialmente, pues tenía los siguientes límites:

- al Norte Guamote y Tikisambre actual Tixan

- al sur Saraguro en la provincia de Loja

- al Este Macas actual provincia de Morona Santiago

- al oeste el Canal de Jambelí

De las dos teorías enunciadas la más aceptada es la formulada por Jhon Murra; es decir, los

cañaris tienen origen centro americano. Prueba de ello es que el pueblo cañari veneraba la

serpiente al igual que los pueblos centro americanos tal como se ha podido observar.

6). Indumentaria

La vestimenta de los cañaris es auténticamente originaria, utilizaban el taparrabo que

vendría a sustituir a la actual prenda conocida como calzoncillo, el balón (pantalón),

confeccionado de algodón y de ceibo traídos de la costa, pues es necesario recordar que

dentro de su jurisdicción territorial la nación cañari ocupaba los actuales territorios del

canal de Jambelí en la Provincia del Guayas y una parte de la provincia de El Oro.

Ing. Silvia Sigüencia Santander

189

Viejo quipero de Quilloac, ostentando poncho de fiesta y zamarro de cuero de oveja

a). Vestimenta del Hombre

El varón se viste con el balón (pantalón) y lo hacía antes de la conquista inca, el taparrabo

(especie de calzoncillo), la uzhuta de tabla con soga de cabuya; la cuzhma especie de

camisa sin mangas la que iba atada con el chumbi (faja) delicadamente tejida con

simbología cósmica como por ejemplo el chukichinchay o estrella de la tarde, la cruz del

sur también forma parte del decorado. El poncho tienen procedencia inca y su introducción

se haría en la época de la invasión. En la indumentaria cañari el poncho se presta para dar

categoría; así el caso del poncho amarrado lo ocupa el compadre y el padrino; el poncho

rayado es propio para los días festivos y el poncho llano es el de trabajo. La camisa

ordinariamente mandada a bordar en el pueblo con las costureras especializadas en esta

labor. Esta va ricamente decorada con bordados en el cuello y en las mangas.

En la actualidad ante la mundialización de la vestimenta es común observar que las prendas

han cambiado sustancialmente especialmente en la gente muy joven; sin embargo entre los

mayores aún supervive el uso de la cuzhma, el poncho, la camisa y el sombrero.

Ing. Silvia Sigüencia Santander

190

Auténtico cañari, vistiendo atuendo típico de trabajo Bocinero, típico personaje que con

Este instrumento de viento anuncia

La cosecha, minga, fiesta

b). Vestimenta de la Mujer

Al referirse a la mujer cañari Luis Cordero dice que eran mujeres bellas, blancas ataviadas

con pollera e iban descalzas. Usaban una camisa de algodón; la huallcarina una especie de

chalina pequeña que les cubría asta los hombros.

Usaban como mínimo dos polleras. También usaban un tupo para asegurar la huallcarina

actualmente confeccionado de plata. Collar confeccionados de concha spondylus de la

costa, mullos o llamados San Pablos en varios colores: azules, rojos, cafés, zarcillos de oro

o de plata cuyo diseño generalizado era en forma de pepa de zambo. Los bordados

femeninos especialmente los de la pollera son los churucos que en la cosmología cañari

significaba el ciclo de vida el que iniciaba y no tenía fin, pues el ser humano nace, crece.

Otros detalles particulares de la vestimenta cañari es que en las cuzhmas van bordadas con

un arbolito y un pajarito el curiquingui, pues se cree que sus plumas daban el poder del

mando en la corona junto a la borla roja señal de poder

El mushico es el sombrero de la mujer con dos borlas señal de dualidad y poder; se

entiende por dualidad en la concepción cañari la vida y la muerte, la noche y el día, el

Ing. Silvia Sigüencia Santander

191

hombre y la mujer, la alegría y la tristeza. Cuando el mushico lleva cinta negra es seña de

que quien lo ocupa es una mujer casada. Y si la cinta es blanca es soltera.

Los hombres también llevan sombreros con borlas que significan la dualidad así mismo una

borla blanca y otra roja con su ambivalencia hombre mujer, frío calor, luz y oscuridad, otras

particularidades de la vestimenta cañari es el color, en su antropología el color azul es el de

más alto poder jerarquico pues lo ocupan las madres o llamadas mama cunas; el color rojo

explica la vida en concepción cañari le siguen el rosado, el lila, y el negro que a decir de mi

entrevistado no simboliza luto como se ha sostenido por la muerte de Atahualpa, ya que

como se sabe más bien este inca derramo venganza en contra del pueblo cañari, entonces el

color negro más bien se usa para evitar el frío.

En nuestros días la indumentaria es más elaborada , más trabajada en cuanto a sus

colores, sus textiles y formas. Los tejidos son fabricados con lana de oveja , es de buena

calidad textil y sutil, con ella se confeccionan ponchos, cuzhmas, fajas que diseñan con sus

tejidos variadas formas llenas de colorido y significado cósmico.

En la actualidad nuestros indígenas utilizan un sombrero hecho de lana de borrego

de color blanco de forma semiesférica faldeada por una pequeña visera que está adornada

con una elegante trenza.

7). Principales Fiestas

Los cañaris celebran a lo largo del año muchas fiestas:

- La fiesta de la cosecha ( que coincide con el tradicional Inti Raymi en el mes de junio)

- La fiesta del Quilla Raymi (fiesta de la luna en el mes de Noviembre)

- Fiesta del Capac Raymi (fiesta del camino principal se celebra el 20 de diciembre)

- Fiesta de la siembra (que coincide con carnaval entre los meses de febrero o marzo)

- El Ayamarca Raymi (fiesta de los difuntos en el mes de noviembre)

8). Comidas y Bebidas Tradicionales

Las principales comidas preparadas por la etnia cañari son:

Ing. Silvia Sigüencia Santander

192

- papas con cuy, mote, ají

- carne de res en caldo y la carne seca ahumada

- carne de borrego asada

- habas, mellocos, ocas, arvejas

- caldo de gallina

- chicha

- agua ardiente

f. Estado de Conservación

El estado de conservación de esta etnia está en proceso de deterioro.

g. Estado del Entrono

El entorno está intervenido, ya que su distribución espacial esta ocupada para campos de

cultivo y ganadería y lo demás para la vivienda.

h. Potencialidad de Uso Turístico

Moderada variedad de uso turístico, ya que se puede realizar:

- visitas a la comunidad para observar las formas de vida

- fotografía con los nativos de la comunidad

- caminatas por toda la comunidad

i. Infraestructura vial y de acceso

Hasta la comunidad se puede llegar en vehículo por una carretera lastrada en buenas

condiciones en un tramo de 800 m. también se arriba caminando.

j. Facilidades turísticas

La comunidad de Quilloac no tienen infraestructura turística, pero puede tomarse muy en

cuenta a la que posee Cañar.

Ing. Silvia Sigüencia Santander

193

Asociación con otros atractivos

Se asocia con los atractivos que posee la ciudad de Cañar.

CUADRO Nº 41 JERARQUIZACIÓN DEL ATRACTIVO Nº18 LA ETNIA CAÑARI

VARIABLES INDICADORES VALORES

CARACTERÍSTICAS

- costumbres

- actividades económicas

Tejido y telares

Agricultura, ganadería

5

- tipos de construcción

- comidas y bebidas

tradicionales

Antiguas, actuales

Platos típicos de la cultura

5

- mitos y leyendas

- principales fiestas

Creencias

Descripción de las fiestas

5

- indumentaria

- origen

La vestimenta auténtica

Origen mítico, de donde

vienen

5

Total 20

ESTADO DE

CONSERVACIÓN

En proceso de deterioro 5

ESTADO DEL

ENTORNO

Intervenido 3

POTENCIALIDAD DE

USO TURÍSTICO

Moderada potencialidad de

uso 7

INFRAESTRUCTURA

VIAL Y ACCESO

Asfaltada en buenas

condiciones

FACILIDADES

TURÍSTICAS

Facilidades turísticas de

Cañar

ASOCIACIÓN CON

OTROS ATRACTIVOS

Se asocia con los atractivos

turísticos del Cantón Cañar

5

DIFUSIÓN DEL

ATRACTIVO

Es local, y provincial 6

TOTAL DE PUNTOS 46 puntos

JERARQUÍA: Este atractivo tiene 46 puntos sobre 100, lo que le da la categoría II.

Ing. Silvia Sigüencia Santander

194

19. El Taita Carnaval

CATEGORÍA: Manifestación cultural

TIPO: Música y Danza

a. Ubicación Geográfica

El festejo del Taita Carnaval se lo realiza en la comunidad de Quilloac

Latitud: 2º33´5´´ S

Longitud: 78º56´15´´ W

Altitud: 3.160 m.s.n.m.

b. Centros urbanos más cercanos en km.

El centro urbano más cercano a esta comunidad es el Cantón Cañar que dista desde el 1

kilómetro.

c. Medios de acceso, tiempo estimado desde el centro de operación, distancia

Se puede acceder a esta comunidad ya sea en vehículo que nos toma 5 minutos o

caminando que nos tomaría 20 minutos, desde el centro de la ciudad de Cañar.

d. Características físicas

Temperatura: 12ºC

Precipitación: 500 mm

e. Valoración de las Características

1). Lugar y Época del Acontecimiento

En las comunidades cañaris al carnaval se le conoce como el Taita Carnaval coincide con la

fiesta de la siembra cañari. Los mitos hablan que para estas fechas los cerros se reúnen

porque ellos tienen vida y necesitan interacción e interrelación, según la tradición existen

tres lugares especiales donde año a año se celebra el carnaval:

a). El Chavar en las estribaciones de cordillera occidental conocido actualmente como

conocido como Caucay.

Ing. Silvia Sigüencia Santander

195

b). El Juidán que se encuentra en las cumbres de la cordillera occidental y,

c). El Huallikanga actualmente conocida como Carzhu.

Entonces los cerros se reúnen para festejar y distraerse en los días de carnaval, reciben a

los invitados con un banquete en el que hay todo tipo de manjares:

- carne de venado

- carne de res

- carne de conejo y cuy

- mote y ají

- trago y chicha.

2). Descripción del Evento

En el festejo participa el Yarcay que representa el personaje del hambre, en la mesa el

también invita su fiambre mismo que consiste en papas y ocas tiernas cocinadas, ovillo de

nabo cocinado con máchica molida en piedra llamada Makimachika, el se sienta

humildemente al pie poniendo si fiambre el que es aceptado muy gustosamente por los

invitados, esto explica que termina la cosecha y se inicia la siembra y que durante algunos

meses no habrá nada que comer.

Un segundo personaje símbolo es el cóndor que explica la fuerza, el poder de la cultura del

mundo antiguo.

El tercer personaje es el toro que representa la presencia de la cultura española en estas

tierras luego de la conquista.

El carnaval es una pucara que significa pelea; es la lucha ocacionada por el choque de dos

culturas de dos bandos los conquistados y los conquistadores. A decir del entrevistado los

cañaris eran peleones, los días de carnaval son los más propicios para desquitarce, son los

días en que entran los enamorados en la casa de la novia y aquí también se daban tumultos.

Es creencia cañari que si alguien muere es buen carnaval y esto aún tiene vigencia entre las

comunas.

Ing. Silvia Sigüencia Santander

196

Actualmente el carnaval se celebra tanto en las comunidades así como las comparsas que se

celebran en Cañar acompañados de la banda del pueblo, existen muchos personajes

disfrazados como son militares, enmascarados, rucuyayas, estos últimos van vestidos muy

característicamente con una máscara de trapo con peluca hecha de cerdas o cueros de

borrego, bailan con un chicote en mano para despejar al público curioso, llevan zapatos

deportivos rotos, pantaloneta colorida sobre el pantalón, y con polies impares igualmente

vistosos, los acompañados van polviados con maicena y completamente mojados y es muy

común que en carnaval se haga el tradicional pase del niño del carnaval. Según el

entrevistado hace no muchos años el carnaval en el campo duraba quince días, actualmente

el carnaval se celebra entre las personas más íntimas de la familia y se limita a los días

señalados por el calendario pastoral.

3). Instrumentos

Los instrumentos musicales más ocupados en el carnaval son la chirimía una especie de

pito de carrizo adosado a un tubo de nogal, los tambores o llamadas cajas, bombo, violín,

pingullos o flauras, rondadores. Al son de la música carnavalera.

4). Comidas y Bebidas Típicas

En el carnaval principalmente se prepara:

- papas con cuy y ají

- caldo de gallina

- asado de borrego

- carne de res

- hornado

- la chica

- el trago

Ing. Silvia Sigüencia Santander

197

a). Elaboración de la Chicha de Jora

Condición fundamental para la elaboración de la chicha es de que el maíz debe venir de las

sementeras de Zhuya que pese a ser pequeño es muy dulce, mientras que en la elaboración

del mote el maíz tiene que ser grueso.

El proceso comienza con la germinación del maíz condición que se logra de la siguiente

manera:

- al maíz hay que poner cinco días en el agua para el remojo,

- luego se lo coloca en una cama hecha de altamizo y chilca para que de sabor a la jora

- encima de esta cama se pone el penco partido para obtener humedad y que facilite el

brote

- colocado el maíz se vuelve a tapar con hojas partidas de penco, luego la chilca y encima

de esta el altamiso.

- A los ocho días se saca el maíz ya germinado al sol. Una vez que está seco se tuesta y

se muele a esta harina se conoce con el nombre de jora que como queda indicado es el

resultado de los brotes que se originan del embrión de la semilla.

- Esta harina se somete a un proceso de cocción y luego se coloca en tinajas de 50 litros

en donde se cumplirá la fermentación. Durante la cocción se forma una especie de nata

que se conoce con el nombre de Ticti muy agradable, pues es muy dulce y se la

consume como primer producto en la elaboración de la chicha.

- Mientras más dura el proceso de fermentación mayor será el grado alcohólico de la

bebida que es ocupada en todas las fiestas que celebra el pueblo cañari.

5). Oportunidad de Presenciarlo

Este evento se lo puede presenciar únicamente los días de carnaval en la Comunidad de

Quilloac, dependiendo del calendario eclesiástico será en el mes de Febrero o Marzo.

f. Infraestructura turística

Esta comunidad no cuenta con infraestructura turística, pero la ciudad de Cañar queda

relativamente cerca.

Ing. Silvia Sigüencia Santander

198

g. Servicios básicos

Cuenta con todos los servicios básicos.

h. Estado de Conservación

En la actualidad este festejo está en proceso de deterioro, ya que tienen la influencia de

otras culturas y costumbres.

i. Estado del Entorno

El entorno está intervenido ya que existe a su alrededor construcciones para habitación y

espacios ocupados para la agricultura y la ganadería.

j. Potencialidad de Uso Turístico

Moderado uso turístico ya que se puede:

- participar del festejo

- fotografía

- observación de las costumbres y tradiciones

-

k. Asociación con otros atractivos

Se asocia con todos los atractivos y las manifestaciones culturales del Cantón Cañar.

Ing. Silvia Sigüencia Santander

199

CUADRO Nº 42 JERARQUIZACIÓN DEL ATRACTIVO Nº19 EL TAITA

CARNAVAL

VARIABLES INDICADORES VALORES

CARACTERÍSTICAS

- Lugar y época del

acontecimiento

- Oportunidad de

presenciarlo

Enero o febrero de cada

año, únicamente se puede

presenciarlo en esta época

4

- Indumentaria e

instrumentos

Típicos de la cultura cañari

7

- Estado de

conservación del

atractivo

En proceso de deterioro por

la aculturación de la etnia

3

- descripción del evento Descripción de la fiesta 6

Total 20

ESTADO DE

CONSERVACIÓN

En proceso de deterioro 5

ESTADO DEL

ENTORNO

Intervenido 3

POTENCIALIDAD DE

USO TURÍSTICO

Moderada potencialidad de

uso 7

INFRAESTRUCTURA

VIAL Y ACCESO

Asfaltada en buenas

condiciones

FACILIDADES

TURÍSTICAS

Facilidades turísticas de

Cañar

ASOCIACIÓN CON

OTROS ATRACTIVOS

Se asocia con los atractivos

turísticos del Cantón Cañar

5

DIFUSIÓN DEL

ATRACTIVO

Es local, y provincial 6

TOTAL DE PUNTOS 46 puntos

JERARQUÍA: Este atractivo tiene 46 puntos sobre 100, lo que le da la categoría II.

Ing. Silvia Sigüencia Santander

200

20. El Museo de Guantug

CATEGORÍA: Cultural

TIPO: Histórico

a. Ubicación Geográfica

El Museo de Guantug se encuentra ubicado en la ciudad de Cañar, Provincia de Cañar, a

unos 800 m. desde el centro de la ciudad.

Latitud: 2º33´5´´ S

Longitud: 78º56´15´´ W

Altitud: 3.160 m.s.n.m.

b. Centros urbanos más cercanos en km.

El museo esta ubicado en la ciudad de Cañar a 800 m

c. Medios de acceso, tiempo estimado desde el centro de operación, distancia

Se puede llegar hasta el Museo en vehículo o caminando, la primera alternativa toma 3

minutos, y la segunda toma 15 minutos caminando

d. Características físicas

Temperatura: 12ºC

Precipitación: 500 mm

e. Valoración de las Características

El museo de Guantug posee una colección impresionante de las culturas Narrío,

Tacalshapa, Cazhaloma e inca.

1). Cerro Narrío

Se desarrollo durante la época del Periodo de Desarrollo Regional (3300 – 2200 ) revela la

introducción de nuevas formas como la compotera, ollas trípodes, copones, cantinploras,

vasos altos como floreros y botellas con dos cuerpos comunicantes, en lo plástico su

cerámica abandona casi por completo la antropomorfización y zoomorfización

Ing. Silvia Sigüencia Santander

201

característica de la cultura Chaullabamba, el barro de Narrío es grueso y resistente, tan

fuerte que cuando uno de esos objetos se encuentra roto se supone que no ha sido por

casualidad sino que su destrucción fue intencional, quizá ritual o relacionada con la muerte,

la alfarería está bien ejecutada con paredes delgadas y buena cochura, también existe la

cerámica gruesa y burda correspondiendo a los objetos utilitarios empleados en el que hacer

diario tales como basijas para transporte y almacenamiento de agua o para guardar víveres.

El acabado decorativo es de rojo sobre leonado (un amarillo oscuro), usan la decoración

positiva es decir blanco sobre rojo.

En la industria lítica se destaca unas puntas bifaciales de horsteno, se ha encontrado objetos

en cerro Narrío como tupos, adornos, agujas, cuyas técnicas de elaboración son de

martillado y repujado.

En el museo de Guantug es posible encontrar:

- ollas globulares antropomorfas

- cuencos ornitomorfos

- ollas con apéndices zoomorfos

- placas funerarias

- rucuyayas hechos en hueso

- instrumentos de tejido

- agujas, botón de concha

- cabeza de lanza, dardos

- recipientes de caldo

- puntas de lanza.

- Ollas a manera de zapato

- Compoteras

- Cántaros

- Ollas trípodes

- Ollas acampanadas

- Figuras zoomorfas

- Silvatos huecos

- Ucuyayas

- Collares de concha spondylus

Ing. Silvia Sigüencia Santander

202

Olla globular antropomorfa Narrío Ollas con apéndices zoomorfos

Botija, cántaro, vasos, floreros gemelos

2). Cultura Tacalzhapa

Se desarrollo en los años 2.200 – 1000 años A.C

La cultura tacalzhapa destaca cuencos, botellas, cantimploras con someras decoraciones

plásticas de caras humanas, ollas trípodes para usos culinarios, compoteras y timbales, en

general la cerámica es de pobre calidad. La cultura tacalzhapa tiene tres fases y su

diferencia es que varían por el tamaño de las piezas y la integración del negativo, el blanco

sobre el rojo y otros atributos decorativos.

En el Museo de Guantug encontramos cerámica de las tres fases de la cultura Tacalzhapa:

- compoteras

- cuencos con decoración blanco sobre rojo

- ollas globulares

Ing. Silvia Sigüencia Santander

203

- compoteras con orejas

- ollas globulares antropomorfas

- platos trípodes

- vasijas, jarrones

Ollas trípodes

3). Cerámica Cashaloma

La cerámica de Cashaloma fue el última fase del arte cañari antes de la llegada de los incas

(100 – 500), este periodo no tiene nada que ver con el periodo de Desarrollo Regional, su

cerámica consiste en ollsd y vasijas pintadas a dos colores, rojo y blanco, compoteras,

floreros y cántaros con asas para transportar y guardar agua, con una forma muy funcional

para ser cargados a la espalda en terrenos accidentados, existen vasos sin pedestal pintados

en rojo o rojo con blanco, la cerámica de Cashaloma es más elegantes en sus líneas y sus

decoraciones incisas o pintadas con blanco son muy agradables a la vista, las figurillas

alcanzan unos 15 cm. Modeladas muy groseramente en formas humanas, algunas son

huecas y es posible que sirvieran de sonajeros.

En el Museo de Guantug existe de esta cultura:

- botella con dos bocas

- platos, raspadores, sonajeros

- vasos cefalomorfos

- cuencos rectangulares

- ollas globulares pequeñas

- cuencos batea

Ing. Silvia Sigüencia Santander

204

- platos y platos trípodes

- cántaros

- floreros

Botellas, ollas, cuencos, copas, compoteras

4). De la cultura Inca

Este museo cuenta con algunos objetos del arte incaico como son:

- ollas globulares hermosamente decoradas

- arívalos

- sellos

- silvatos

- vasos

- arívalos con orejas y anillos de cobre

- ollas decoradas con animales en hermosos colores

Ing. Silvia Sigüencia Santander

205

Arívalos incas

5). el museo cuenta con una hermosa colección que no se ha podido identificar:

- botella decorada con la cara de un hombre con muchos adornos

- silvato

- rodelas de cobre

- sandalias

- bastones de mando hechas en cobre

- tupos

- cascabeles

- argollas

- botellas dobles

- piezas de oro

- espátulas

- cuentas de collares con conchas

6). también posee:

- tres cráneos, uno de ellos posee una corona de cobre, que sin duda le daba una jerarquía

cañari.

7). El museo exhibe una colección de piedras como:

- una d ellas posee seis agujeros que probablemente servía como calendario lunar

- piedras de moler

- machacadores

Ing. Silvia Sigüencia Santander

206

- una piedra con forma de una cabeza humana que servía para señalar las lápidas de sus

difuntos

8). Existe una miscelánea de armas entre las que encontramos:

- hachas agrícolas

- modeladores

- estrella

- machacador

- boleadoras

- hachas monedas

- hachas perforadoras

9). En objetos de cobre están:

- cuchillos

- luna

- copas monedas

- hachas perforadoras

- sinceles

- argollas

Y en este museo también se exhibe la primera imprenta que tuvo el Cantón Cañar, es una

impresora Golding Nº48 CFF de 1.915, con la cuál se difundió el carácter, un prestigioso

medio de comunicación que tubo mucho éxito y que fue comprada al Sr. Alfonso María

Arce.

Ing. Silvia Sigüencia Santander

207

Plaza de armas de la cultura cañari con el blasón de la ciudad al fondo en el sector de Guantug

f. Infraestructura turística

La infraestructura turística corresponde es la misma que el de la ciudad de Cañar.

g. Servicios básicos

Cuenta con todos los servicios básicos.

h. Estado de Conservación

Este museo está conservado.

i. Estado del Entorno

El entorno esta intervenido, ya que este atractivo queda dentro de la ciudad de Cañar.

j. Potencialidad de Uso Turístico

Este atractivo ofrece algunas actividades turísticas como son:

- recorrer el museo conociendo todas las piezas arqueológicas que posee.

- Se puede visitar la plaza de armas en el mismo lugar

- Se puede observar y visitar el cerro Narrío

- Fotografía

k. Asociación con otros atractivos

Se asocia con atractivos tales como Cerro Narrío, los atractivos de la ciudad de Cañar.

Ing. Silvia Sigüencia Santander

208

CUADRO Nº 43 JERARQUIZACIÓN DEL ATRACTIVO Nº20 EL MUSEO DE

GUANTUG

VARIABLES INDICADORES VALORES

CARACTERÍSTICAS

- colección al interior

- pureza de la colección

- muestras relevantes

De la cultura tacalzhapa,

Cazhaloma, Narrío, Inca

4

- cerámica

- orfebrería

- lítica

- objetos de concha,

hueso

Ollas, vasos, platos

Objetos de cobre

Colección de armas

Rucuyayas, cucharas,

colares

3

- decoración Única de cada cultura

7

- objetos varios Armas de piedra, armas de

cobre, objetos no

identificados

6

Total 20

ESTADO DE

CONSERVACIÓN

Conservado 10

ESTADO DEL

ENTORNO

Intervenido 3

POTENCIALIDAD DE

USO TURÍSTICO

Moderada potencialidad de

uso 7

INFRAESTRUCTURA

VIAL Y ACCESO

Asfaltada en buenas

condiciones

FACILIDADES

TURÍSTICAS

Facilidades turísticas de

Cañar

ASOCIACIÓN CON

OTROS ATRACTIVOS

Se asocia con los atractivos

turísticos del Cantón Cañar

5

DIFUSIÓN DEL

ATRACTIVO

Es local, y provincial 6

TOTAL DE PUNTOS 51puntos

JERARQUÍA: Este atractivo tiene 51 puntos sobre 100, lo que le da la categoría III.

Ing. Silvia Sigüencia Santander

209

21. Cerro Narrío

CATEGORÍA; Cultural

TIPO: arqueológico

a. Ubicación Geográfica

Narrio es una colina que se erige en las afueras occidentales de la ciudad de Cañar, registra

una altitud de 3.197 metros sobre el nivel del mar, prácticamente con el reciente

crecimiento urbano de esta ciudad, Narrio ha sido absorbida por ésta.

Dentro del perímetro urbano de la cabecera Cantonal de Cañar, junto al río Zham Zham o

Quilloac, se encuentra ubicada una pequeña elevación de apenas cien metros de altura y a

tres mil metros sobre el nivel mar, conocido con el nombre de “ Cerro Narrio “; a simple

vista se parece a una tortuga vista de perfil, se trata de un asentamiento de más larga

secuencia cultural en el Ecuador y contiene la más larga evidencia arqueológica

estratificada de la prehistoria de las provincias sureñas del Ecuador, del sur del Chimborazo

hasta el norte de Loja (Jorge G. Marcos. Breve Prehistoria del Ecuador- 1986).

Latitud: 2º33´5´´S

Longitud: 78º56´15´´W

Altitud: 3.197 m.s.n.m.

b. Centros urbanos más cercanos en km.

Este cerro está ubicado en la parte sur oeste de la ciudad de Cañar a unos 500 m de

distancia.

c. Medios de acceso, tiempo estimado desde el centro de operación, distancia

Se puede acceder a este cerro en vehículo hasta las faldas del mismo, para luego subir

caminando hasta la cima, en un tiempo de 15 minutos.

d. Características físicas

Temperatura: 12ºC

Ing. Silvia Sigüencia Santander

210

Precipitación: 500 mm

e. Valoración de las Características

1). Descubrimiento

En 1914 unos expedicionarios encontraron los primeros objetos en materiales preciosos,

tan pronto como cundió la noticia un “ hormiguero humano “ proveniente de la ciudad de

Cañar, con picos y palas excavan por doquier las cimas y las faldas de la colina, hasta

dejarlo en campo castigado de hoyos, montones de tierra y un revoltijo de cerámica

fragmentada y mil y un artefactos destrozados y enteros, destruyendo así para siempre la

mayor parte del archivo cultural, ya que lo único que buscaban era saquear los objetos de

oro y plata de las “ huacas “ porque el resto de enseres carecía de valor económico para los

excavadores.

Cerro Narrío fue un cementerio cañari y centro de artesanía cerámica

Ing. Silvia Sigüencia Santander

211

Vista del cerro Narrío desde el costado Noroccidental.

2). Cronología y Periodización

Elizabeth Carmichael, Directora del Museo Británico, basándose en el análisis

radiocarbónico, reporta para Narrio Temprano una edad de 3940 años antes de ahora,

dotación que sirve de base, conjuntamente con las diversas tipologías especialmente con las

cerámicas, para determinar las respectivas cronologías y periodizaciones prehispánicas.

La cultura Protocañari involucra Narrio Temprano (200 a 500 a.C.) y a Narrio Tardío (500

a.C. a 500 d.C) ; Narrio Moderno o cultura cañari propiamente dicha (500 d.C hasta 1460) a

la dominación incásica de 1460 a 1520.

En 1.922 Cerro Narrio adquiere fama, por un hallazgo casual de objetos de oro, plata y

cobre con baño de oro, concha espóndylus, cerámica y piedra.

El sabio alemán Max Uhle, que asistiera a las excavaciones en el indicado año, se

sorprende por los objetos encontrados en forma especial, al compararlas con las mejores de

Mesoamérica, publicando sus estudios en su trascendental obra “ Influencias Mayas en el

Alto Ecuador creyendo que elementos de esas culturas dieron lugar a los de “Cerro Narrio”.

A fines de l941. Donald Collier y John V. Murra, enviados por el Instituto de

Investigaciones Andinas de los EE.UU. realizan los primeros trabajos de excavaciones de

carácter científico propiamente ; sus estudios estratégicos publicados en mayo de 1943 bajo

el título de “ Survey and Excavations in southem Ecuador “, traducido en 1982 por la

Ing. Silvia Sigüencia Santander

212

Universidad Católica, con sede en la ciudad de Cuenca, se desprende la existencia de dos

etapas: Narrio Temprano y Narrio Tardío.

En la primera se nota cerámica parecida a la de la costa de Ecuador y en la segunda,

profusión de objetos de oro y cobre dorado a más de objetos de hueso, concha y obsidiana.

Posteriormente y con estudios realizados por arqueólogos nacionales y extranjeros, entre

los que mencionamos a los señores Emilio Estrada Icaza, Francisco Huerta Rendón, Jorge

G Marcos y W. Latrap, Robert Braun y Deborah M. Peersall, se han aclarado por lo menos

en algunos aspectos nuestra prehistoria, así sabemos que Cerro Narrio, se encontraba

estrechamente vinculado con las culturas de la costa, en forma especial con las de la

provincia del Guayas, de manera que mucho de lo que se diga de las mismas, son válidas

también para Cerro Narrio.

Que nuestras tierras estuvieron habitadas desde hace aproximadamente cinco mil años,

teniéndose ya datos certeros de que Cerro Narrio, estaba ocupado unos 2850 a. C., por lo

tanto, coetánea de las fases finales de la Cultura Valdivia , localizada en la provincia del

Guayas y caracterizada por tener una de las cerámicas más antiguas en América.

Cerro Narrio se desarrolla a base de la agricultura; maíz, papas, ocas y mellocos

constituyeron base de su alimentación principal, complementada con carnes de venado,

cuy, caracoles ( restos de estos animales se han encontrado abundantemente en Cerro

Narrio ). Fueron además nuestros primitivos antepasados, grandes comerciantes, pues se

movilizaron a la zona amazónica y principalmente a la costa, objetos de intercambio

fueron : las hojas de coca ,la concha llamada espóndylus, con ésta fabricaron bellas

figurillas, placas labradas constituyendo Narrio un centro artesanal de primer orden de

productos del mar en general. La parte roja de la concha, servía de moneda, las indicadas

figurillas, se dedicaban como ofrenda a los dioses de la fertilidad, habiendo también

figurillas de hueso y aún de piedra.

Ing. Silvia Sigüencia Santander

213

La cerámica de un acabado envidiable, fue mayormente utilitaria, las paredes delgadas de

sus ollas, han sido comparadas con el grosor de las cáscaras del huevo, denominándose

precisamente así a dichos cerámicos, se encontraban pintados de rojo sobre el color natural

de la cerámica, o sobre el color piel de ante, a franjas estrechas, muchas de ellas hasta la

mitad de la vasija y el resto de color natural.

En esta época comienza a base de comercio de conchas de espóndylus y coca, a

conformarse y desarrollarse grandes señoríos d, destacándose precisamente la de Cerro

Narrio que pos su situación estratégica controló gran parte de la costa ecuatoriana y parte

del norte del Perú , de allí la presencia de nombres como : Zham Zham = Chan Chan del

norte del Perú. Hegemonía que la mantendría hasta la conquista de los Incas.

Posteriormente y en las mismas áreas de Narrio, aparece la fase llamada “ Tacalshapa “ que

en algunas regiones del Azuay, llegan hasta la conquista Inca, la caracteriza la elaboración

de grandiosos objetos de metal especialmente oro ( coronas, pectorales ,armas ).

Por último en los años tardíos de Tacalshapa aparece la etapa denominada Cazhaloma o

Cazhaloma de Nar, por en este lugar donde se encontró por primera vez compoteras (copas)

unas con pedestal. Se utiliza la pintura blanca sobre el color natural de la pieza, decorado

con punteado de canto.

Sin la menor duda Cerro Narrio representa, uno de los centros de mayor interés de

investigaciones arqueológicas del país y la América andina, se la considera una tola sagrada

, el cementerio que guarda la identidad histórica de los nativos cañaris.

3). Contenido Arqueológico

La colina de Narrio es el prototipo de la cultura homónima, constituye un vasto

yacimiento humanas y de animales silvestres (obtenidos en cacería), entremezclados con

innumerables artefactos culturales destrozados por el uso doméstico, por las numerosas

excavaciones para sepultara los cadáveres y removido de materiales para construir los

Ing. Silvia Sigüencia Santander

214

terraplenes, a fin de emplazar sus viviendas, desde el afincamiento de los primeros

aborígenes hasta la ocupación incásica.

Los cuantiosos tesoros culturales extraídos durante decenios básicamente por los huaqueros

reposan en las colecciones privadas, museos públicos y privados, locales y extranjeros. El

patrimonio cultural de Narrio está representado por los más diversos objetos: cerámica,

piedra, hueso, concha, cobre, plata, oro y cobre.

Los prototipos de la cultura material de Narrio propiamente dicha son: las vasijas de

cerámica, de paredes delgadas, textura fina, color leonado de la pasta, decoradas con una o

dos bandas rojas en los hombros e interior de los labios revestidos, superficies profundas, a

veces llevan apliques de monos y aves en los hombros y bordes de las vasijas; vasos

campaniformes con engobe externo, ollas y vasos con decoraciones geométricas grabadas,

vasijas con ahumado negro abrillantado, vasijas cilindriformes de base ligeramente

convexa, cuencos de borde carenado, asientos de tambor de cerámica, las estatuillas

(Rucuyayas) tallados en concha spondylus cuyas cavidades oculares llevan incrustadas

discos de concha perla ; joyas de piedras preciosas y de concha perla, cuentas de

serpentinas verde turquesa, amazonita, con rostros humanos y estilizaciones zoomorfas

esculpidas en alto relieve; tazones de alabastro. En hueso cucharas, espátulas, punzones.

Piedras de moler con sus respectivas manos; esculturas de piedra que representan a ranas ;

placas cuadrangulares con estilizaciones grabadas en forma de loros, collares de cuentas de

conchas.

En Narrio del período de integración se destacan los artefactos pertenecientes a la fase

cultural Tacalshapa (Cañari) ; las ollas , vasos y compoteras pintadas de blanco sobre rojo,

decoración punteada zonal con canutillo, dentro de marcos triangulares, elaborados en

función religiosa y funeraria.

En Narrio durante la dominación inca sobresales: el aríbalo, los vasos queriformes de

arcilla, alhajas de cobre, plata y oro ; pinzas depiladoras, agujas, tupos, aros, argollas,

placas circulares de los trajes de los sacerdotes y curas, hachas de piedra y cobre.

Ing. Silvia Sigüencia Santander

215

Vasos con figuras antropomorfas Cazhaloma, compoteras, vasijas, vasos

ceremoniales

Narrío, uso del negativo. Museo privado bellas vasijas que muestran la finura de su

cerámica

Tacalzhapa. Cerámica rústica ollas pequeñas, Tacalzhapa. Museo privado

Ing. Silvia Sigüencia Santander

216

Objetos en cobre: argollas, bastones de mando, hachas

, tupos, y cocalera, objetos de arte metalúrgico cañari.

4). Narrio astronómico

De los trabajos de campo, consultados cañaris del sector de Quilloac por transmisión oral

saben que Cerro Narrio es un gran cementerio y centro artesanal prehispánico; y que su

ubicación nada casual parte el mes lunar de 26 días con 13 caparinas o lomas ubicadas en

los dos flancos de la enorme tola; pues al Narrio lamen sus faldas dos ríos: el Zham Zham

al este; y, el Cachihuayco en la quebrada occidental. En cada uno de estos costados existían

l3 caparinas, número impar sagrado en el que creían los cañaris y que marcaba obviamente

la mitad del mes.

El espesor de esta pasta varía entre 1 y 4 milímetros, la mayoría de la cerámica está entre 2

y 3 milímetros. Otras formas de su cerámica son grandes vasijas con bordes invertidos,

algunas veces con altos vasos tripoides, tazones poco profundos con agarraderas

horizontales, herramientas hechas con huesos de venado, pulidores de cerámica, se

encontraron en Narrio campanas de oro, pendientes, broches, narigueras (aros para la nariz)

y los oídos.

5). Cementerio

En Narrio los flancos sur y occidental fueron utilizados como lugares de enterramiento y

muchos centenares de tumbas se encontraron en ellos.

Ing. Silvia Sigüencia Santander

217

Una tumba tardía está formada por una fosa de 1.50 metros de hondo y de 60 a 80

centímetros de ancho, dentro de la cual el cuerpo estaba colocado en una posición de

flexión, aparentemente sentado (fetal).

La entrada a la tumba estaba cubierta con una pila de rocas. Se encontraron numerosas

tumbas en las escarpaduras occidentales de la colina también.

f. Infraestructura turística

Es la misma de la ciudad de Cañar.

g. Servicios básicos

Cuenta con todos los servicios básicos.

h. Estado de Conservación

En la actualidad el cerro Narrío se encuentra en proceso de deterioro, debido a que las

personas están invadiendo el espacio para las construcciones de las viviendas.

i. Estado del Entorno

El entorno está intervenido, debido a que su alrededor se encuentra la ciudad de Cañar.

j. Potencialidad de Uso Turístico

Este atractivo turístico tiene un moderado uso turístico para realizar actividades tales como:

- caminatas para conocer el cerro Narrío

- observar a la ciudad de Cañar y sus alrededores

- fotografía del atractivo

k. Asociación con otros atractivos

Está asociado directamente con los atractivos culturales que posee la ciudad de Cañar tales

como: El Museo de Guantug, La capilla de San Antonio, La Etnia Cañari comunidad de

Quilloac, etc.

Ing. Silvia Sigüencia Santander

218

CUADRO Nº 44JERARQUIZACIÓN DEL ATRACTIVO Nº21 EL CERRO

NARRÍO

VARIABLES INDICADORES VALORES

CARACTERÍSTICAS

- descripción

arqueológica

Objetos hallados en Narrío

tumbas y excavaciones

4

- Narrío Astronómico Creencia lunar de los

cañaris

3

- Cementerio Cañari Tumbas cañaris

7

- pieza arqueológicas,

etapas Narrío, Culturas

Cañaris

Descripción de las piezas

halladas en el cerro Narrío

6

Total 20

ESTADO DE

CONSERVACIÓN

Proceso de deterioro 5

ESTADO DEL

ENTORNO

Intervenido 3

POTENCIALIDAD DE

USO TURÍSTICO

Moderada potencialidad de

uso 7

INFRAESTRUCTURA

VIAL Y ACCESO

Asfaltada en buenas

condiciones

FACILIDADES

TURÍSTICAS

Facilidades turísticas de

Cañar

ASOCIACIÓN CON

OTROS ATRACTIVOS

Se asocia con los atractivos

turísticos del Cantón Cañar

5

DIFUSIÓN DEL

ATRACTIVO

Es local, provincial y

nacional 13

TOTAL DE PUNTOS 53 puntos

JERARQUÍA: Este atractivo tiene 53 puntos sobre 100, lo que le da la categoría III.

Ing. Silvia Sigüencia Santander

219

L. POSIBLES IMPACTOS PROVOCADOS POR EL TURISMO

1. Impactos socio culturales para el caso de las manifestaciones culturales

Como es el caso especial de la Etnia Cañari, El Taita Carnaval, Fiesta de la Virgen de la

Nube de Lluillan, El Inti Raymi.

a. Efectos negativos

Los principales efectos negativos que puede provocar el turismo son:

Ahondamiento de las diferencias demográficas, sociales, étnicas, lingüísticas existentes

en los receptores

Provocar conflictos culturales, perjuicios, ya que la comunidad receptora va a observar

al turista como alguien en quien no debe confiar, por lo tanto generando irritación,

apatía.

Provocar en la comunidad receptora una aculturación lo que permite cambiar los

hábitos de consumo, conducta, costumbres.

Uso de la cultura como atractivos turísticos, lo que produce cambio en las actividades

tradicionales e invasión de la privacidad.

b. Efectos positivos

Revitalización cultural de las artes, festividades, lengua.

Mayores oportunidades económicas

Disminución de las desigualdades sociales

Mejoras en las condiciones de vida como son las sanitarias, educación.

2. Impactos negativos del Turismo Sobre el Medio Ambiente

Contaminación y Polución: lo que provoca una alteración de las características del

suelo, agua, del aire.

Contaminación del aire y el ruido: el transporte para llevar a los turistas hacia las

áreas naturales implica contaminación, debido a que el transporte contribuye a la

Ing. Silvia Sigüencia Santander

220

contaminación por emisión de dióxido de carbono para provocar a la larga lluvia ácida,

efecto invernadero.

Contaminación por desechos: los desechos orgánicos e inorgánicos que son dejados

por los turistas en áreas naturales provoca un impacto visual, contaminan el agua, dañan

la flora y fauna

Erosión y compactación: la presencia de los turistas en grandes cantidades puede

provocar que los senderos se compacten permitiendo que el suelo no tenga una

adecuada infiltración del agua, lo que provoca la compactación, encharcamiento y

erosión, y deslizamientos de tierra.

Vandalismo: cuando no existe un adecuado uso de la naturaleza para realizar turismo,

los turistas arrancan las plantas y realizan vandalismo en los troncos de los árboles lo

que provoca un impacto estético de las áreas naturales.

Impactos sobre la fauna: los turistas generalmente salen a las caminatas por la

naturaleza con Disc men, Wod men, radios portátiles lo que perturba a la fauna, o

cuando el turista recorre los senderos portando vestimentas de colores encendidos.

Molestias en los hábitos reproductivos: principalmente por el ruido que hacen los

turistas como son gritar, reír, y portar radios portátiles

Muerte de los animales silvestres: causado por la caza indiscriminada

Migración forzada de los animales: debido a que en ese lugar existe con frecuencia la

presencia del hombre.

Destrucción de la vegetación: cuando no existe una conciencia ambiental, lo primero

que realizan las personas es la deforestación de las plantas nativas.

Cambio en el riesgo de ocurrencia de incendios: cuando la actividad turística es

irresponsable se puede ocasionar incendios forestales.

3. Mitigación de Impactos Ambientales

a. Sobre el recurso renovable suelo:

Controlar y minimizar el tráfico vehicular dentro de las áreas naturales especialmente

los vehículos pesados, restringiendo su utilización y permitiendo únicamente a

vehículos livianos (4X4).

Ing. Silvia Sigüencia Santander

221

Separar claramente senderos para peatones, y en las áreas de bosque realizar otro

sendero para el recorrido y que permitan alternar los dos, el uno que este abierto una

temporada, y cerrarlo periódicamente a fin de que su utilización sea alternativa para

evitar la compactación del suelo y la erosión.

El ancho de un sendero no debe exceder el 1.30 m de ancho, el ideal es de 1m.

Realizar una adecuada señalización para evitar los desvíos de las personas y evitar el

daño a las áreas que están restringidas.

En el caso de senderos con propensión a lodazales se debe recurrir a una

pavimentación a base de grava, viruta, o aserrín, sobre un relleno de material excavado,

con pendientes hacia los lados para proporcionar permeabilidad y drenaje natural.

En terrenos cenegosos utilizar el tablado.

Dejar pavimentos permeables en base a grava, adoquines, pedazos de madera que

permitan la filtración natural, y el reabastecimiento de la capa freática.

b. Para las áreas de Camping:

Restringir y normar las concentraciones excesivas de turistas a fin de evitar daños y

consecuencias en los suelos.

Prohibir terminantemente el tirado de basura en sitios no marcados, para ello proveer

una red adecuada de tachos de basura y su sistema de recolección periódica, o mejor

aún inducir al turista a que saque junto con el la basura.

c. Para la Vegetación:

Para el caso instalaciones turísticas se deberá prohibir estrictamente su ubicación en

áreas en donde existe vegetación nativa utilizando únicamente áreas que han sido

despejadas.

Concientizar al turista en el respeto a la naturaleza a fin de evitar los daños

intencionales a la vegetación mediante el corte de ramas, la incisión de graffitis en los

troncos de los árboles, y la recolección de plantas y flores ornamentales.

Llevar a cabo una intensa campaña de concientización ambiental con la población en

general, local y visitantes, mostrándose la generalidad y la importancia ecológica de las

plantas y orientándole a su respeto.

Ing. Silvia Sigüencia Santander

222

Prohibir al turista peatonal que se salga de los senderos y miradores, para lo cuál habrá

que realizar una adecuada señalización.

Habrá que aplicarse criterios de rotación de sitios de camping a fin de permitir la

regeneración de los suelos y la vegetación.

Habrá que realizar un Monitoreo sobre impactos turísticos en la vegetación mediante

inspecciones visuales con fotografías anteriores para poder verificar los sitios con

daños, verificar que los senderos no se excedan más de 1,30 m.

Como indicador visual de LCA debe verificarse periódicamente que en ningún caso

aparezca un metro de sendero más de un 30% de la superficie correspondientes a raíces

de árboles expuestas

Y que en un metro de sendero no deberá aparecer más de 5 árboles a la orilla del

sendero que muestren señales de vandalismo

En cuanto aparezca a la orilla de un sendero una planta comprobadamente exótica, esta

será extirpada.

d. Para la Fauna Silvestre

Realizar una labor muy amplia de concientización ambiental y educación ecológica

entre turistas, poblaciones locales y operadoras de turismo a fin de que no se perturbe a

la fauna silvestre evitando aproximarse demasiado a ella.

En general se estimulará al público que visite las áreas naturales a observar aves y otra

fauna utilizando binoculares a fin de evitar su aproximación excesiva y a conocer mejor

las diversas especies.

Se deberá crear lugares como miradores tipo escondite para la observación de aves y

demás fauna silvestre.

Educar al público para que no use vestimentas brillantes cerca de las áreas de

concentración y anidación de aves ya que se puede perturbar y ahuyentar.

Prohibir el arrojo de basura ya que pueden propiciar en las aves el cambio de hábitos

alimenticios, propiciar la proliferación de ratas, carroñeros, hormigas, avispas y abejas.

Prohibir estrictamente que los turistas alimenten a la fauna silvestre

Aplicar y hacer cumplir estrictamente las leyes y los reglamentos de caza.

Ing. Silvia Sigüencia Santander

223

e. Para el Complejo Arqueológico de Ingapirca

Adecentamiento del área de estacionamiento vehicular que en épocas de invierno

ofrecen un a pobre imagen estética del lugar.

Dar mantenimiento urgente a los senderos, para evitar la erosión, los senderos no

deben exceder más de 1m de ancho.

Adecuada señalización y rotulación para que los turistas no se salgan de las rutas y

caminos señalados para evitar el deterioro de los cimientos y muros.

Un manejo adecuado de los sillares que forman la elipse, ya que están en proceso de

deterioro.

En las fechas en las que se realiza la fiesta del Inti Raymi, por ningún motivo utilizar

las áreas interiores y adyacentes al Complejo para el campamento..

f. Para la laguna de Culebrillas

A fin de evitar la proliferación bacteriana inducida por la presencia del hombre, se

deberá prohibir acampar a una distancia menor de 60 m de la orilla de la laguna.

Para poder realizar paseos en bote se deberá utilizar únicamente botes con remo de

ninguna manera usar lanchas a motor.

Se deberá llevar a cabo un Monitoreo de las condiciones de calidad de agua cada seis

meses practicándose un muestreo adecuado, en ningún caso se permitirá que existan

concentraciones de oxígeno disuelto inferiores a 5.0 mg/litro, para lo cuál se deberá

respetar el natural proceso ecológico de vida especialmente cuando nos referimos a las

algas que es base de alimentación y reproducción de peces y aves como son las truchas

y patillos.

Se prohibirá a los turistas arrojar basura a la laguna sean estas bióticas o abióticas, la

basura biótica provoca eutroficación de las agua dulceacuícolas.

De ninguna manera se permitirá la pesca con productos ictiotóxicos como (barbascos,

atarraya, explosivos), únicamente con sedal (anzuelo).

Ing. Silvia Sigüencia Santander

224

M. IMAGEN TURÍSTICA DEL CANTÓN CAÑAR

Cañar posee atractivos turísticos Culturales, Naturales y Manifestaciones culturales los

mismos que poseen las siguientes características:

1. Con Jerarquía IV han sido calificados 8 Atractivos turísticos que son:

- Complejo Arqueológico Ingapirca

- La fiesta del Inti Raymi

- El Camino del Inca

- La laguna de Culebrillas

- El Bosque de Zhuya

- El Bosque de la Carbonería

- El Bosque de San Pablo

- El Bosque de Shucay

2. Con Jerarquía III han sido calificados 8 atractivos:

- El Museo de Sitio Ingapirca

- El Museo de Guantug

- La Capilla de San Antonio

- Minas de Pilagatos de Zhuya

- Tambo Real de Paredones

- El Cerro Yanaurco

- La Fiesta de la Virgen de Lluillan

- Cerro Narrío

3. Con Jerarquía II se encuentran 5 atractivos

- San Clemente

- Cantera de Labrashcarrumi

- Shungumarca

- La Etnia Cañari

- Taita Carnaval

Ing. Silvia Sigüencia Santander

225

El 29% de los Atractivos turísticos son Naturales, el 52% son atractivos Culturales y el

19% son Manifestaciones Culturales.

En Estado de Conservación el 43% de los atractivos se encuentran en proceso de deterioro,

el 14% se encuentran deteriorados, y el 43% están conservados.

El estado del entorno el 62% de los atractivos están intervenidos, el 38% son Semi –

intervenidos.

El uso turístico que tienen los atractivos es del 38% tienen moderado uso turístico, el 43%

tienen un gran potencial de uso turístico, y el 19% poseen limitado uso turístico.

Ing. Silvia Sigüencia Santander

226

INDICE

A

Atractivos, 1, 2, 8, 13, 14, 16, 18, 19, 29, 63, 223, 224

C

Cañar, 5, 6, 7, 17, 22, 23, 33, 34, 35, 36, 37, 39, 40, 41, 42, 43, 44, 45, 46, 47, 60, 65, 75, 82, 83, 87, 89, 90, 93, 94, 95, 96, 97, 100, 101, 102, 103, 115, 116, 117, 119, 126, 130, 134, 141, 143, 148, 153, 156, 162, 168, 170, 171, 172, 175, 176, 178, 179, 180, 183, 186, 191, 192, 193, 195, 196, 197, 198, 199, 205, 206, 207, 208, 209, 216, 217, 223

CULTURALES, 1, 3, 5, 39

H

HISTÓRICO, 1, 5

I

inventariar, 7 Inventario, 1, 2, 8, 10, 12, 18, 109, 120

N

NATURALES, 1, 5

T

Turismo, 2, 4, 8, 9, 10, 16, 18, 19, 20, 21, 47, 65, 75, 218

turísticos, 1, 5, 6, 7, 8, 10, 12, 13, 17, 20, 22, 23, 27, 28, 32, 33, 61, 62, 87, 95, 101, 124, 170, 178, 192, 198, 207, 217, 218, 221, 223, 224