inve

2
El volumen de exportación de gas licuado bajó en 54,5% Disminuyeron los envíos de GLP de 14.913,96 toneladas métricas (TM), entre enero y abril de 2014, a sólo 6.780,92 TM este año. Analistas opinan que hay menor demanda. Comentarios (0) Enviar por mail Imprimir martes, 23 de junio de 2015 Página Siete / La Paz Durante los primeros cuatro meses de este año, el volumen exportado de gas licuado de petróleo (GLP) disminuyó en 54,5% con respecto a similar periodo de 2014. Un experto atribuyó la baja a la menor demanda de países compradores como Paraguay. La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) reportó que entre enero y abril de 2014 se enviaron 14.913 toneladas métricas (TM), mientras que en igual periodo de este año se exportaron 6.780 TM (ver cuadro). El informe de la reguladora, que autoriza a YPFB la venta de hidrocarburos -GLP, gas natural y otros-, también señala que la empresa comercializadora Trafigura es la mayor compradora del carburante boliviano; le siguen Gastotal S.A. y Lima Gas S.A. Página Siete envió un cuestionario a YPFB la anterior semana para conocer las causas de la caída, pero no obtuvo respuesta. El análisis El experto en hidrocarburos Bernardo Prado explicó que una de las causas puede obedecer a la menor demanda que hubo en los países que compran GLP. "Lo más seguro es que si bajó el volumen exportado se debe a la demanda. Además que nosotros no tenemos contratos firmes, sino spot, no es un contrato como el caso de (venta de gas natural a) Brasil o Argentina. Entonces si bajan los envíos es porque no hubo demanda”, remarcó. Sin embargo, aclaró que la baja no es relevante, ya que los mayores pedidos comienzan en la época de invierno. "¿Cuándo nos debe preocupar? Cuando el volumen exportado en invierno sea menor al exportado en similar fecha del año pasado”, agregó. Para el especialista Hugo del Granado, llama la atención la disminución de los volúmenes enviados porque en 2014 la producción total de GLP fue de 403.000 toneladas y el consumo interno llegó a 235.000 toneladas, lo que dejó un margen exportable de 167.000 toneladas. "El volumen exportado durante 2014, según la ANH, fue de 37.946 toneladas (según YPFB, el volumen fue de 37.265, con cerca de 700 toneladas de diferencia). Si bien la producción de GLP, tanto en refinerías como en las diferentes plantas de procesamiento de gas, tiene una declinación constante porque el consumo interno crece continuamente, el volumen efectivamente exportado el anterior año sólo fue de alrededor del 22% del margen exportable citado”, explicó. Según su análisis, esos datos muestran que la cantidad a exportar debe ser mayor y tener un crecimiento constante, en lugar de mostrar alzas y bajas. Recordó que Trafigura, una comercializadora mundial de hidrocarburos, tiene mercados globales,

Upload: claudio-coria

Post on 07-Dec-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

D

TRANSCRIPT

Page 1: INVE

El volumen de exportación de gas licuado bajó en 54,5%Disminuyeron los envíos de GLP de 14.913,96 toneladas métricas (TM), entre enero y abril de 2014, a sólo 6.780,92 TM este año. Analistas opinan que hay menor demanda.

Comentarios (0)

Enviar por mail

Imprimir martes, 23 de junio de 2015

Página Siete / La Paz

 Durante los primeros cuatro meses de este año, el volumen exportado de gas licuado de petróleo (GLP) disminuyó en 54,5% con respecto a 

similar periodo de 2014. Un experto atribuyó la baja a la menor demanda de países compradores como Paraguay.

 La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) reportó que entre enero y abril de 2014 se enviaron  14.913 toneladas métricas (TM),  mientras

que en igual periodo de este año se exportaron 6.780 TM  (ver cuadro).

El informe de la reguladora, que autoriza a YPFB  la venta de hidrocarburos  -GLP, gas natural y otros-, también señala que la empresa

comercializadora Trafigura es la mayor compradora del carburante boliviano; le siguen Gastotal S.A. y Lima Gas S.A.

Página Siete envió un cuestionario a YPFB la anterior semana para conocer las causas de la caída, pero no obtuvo respuesta.

El análisis 

El experto en hidrocarburos Bernardo Prado explicó que una de las causas  puede obedecer  a  la menor demanda que hubo en los países

que compran GLP. "Lo más seguro es que si bajó el volumen exportado se debe a  la demanda. Además que nosotros no tenemos contratos

firmes, sino spot, no es un contrato como el caso de (venta de gas natural a) Brasil o Argentina. Entonces si bajan los envíos es porque no

hubo demanda”, remarcó.

Sin embargo, aclaró que la baja  no es  relevante, ya que los mayores  pedidos comienzan en la época de  invierno. "¿Cuándo nos debe

preocupar? Cuando el volumen exportado en invierno sea menor al exportado en similar fecha del año pasado”, agregó.

Para el especialista Hugo del Granado,  llama la atención la disminución  de los volúmenes enviados porque en  2014 la producción total de

GLP fue de 403.000 toneladas y el consumo interno llegó a  235.000 toneladas,  lo que dejó un margen exportable de 167.000 toneladas.

"El volumen exportado durante 2014, según la ANH, fue de 37.946 toneladas (según YPFB, el volumen fue de 37.265, con cerca de 700

toneladas de diferencia). Si bien la producción de GLP, tanto en refinerías como en las diferentes plantas de procesamiento de gas, tiene una

declinación constante  porque el consumo interno crece continuamente, el volumen efectivamente exportado el anterior año sólo fue de

alrededor del 22% del margen exportable citado”, explicó.

Según su análisis, esos datos muestran que  la cantidad a exportar debe ser mayor y tener un crecimiento constante, en lugar de mostrar

alzas y bajas.

Recordó que     Trafigura,  una comercializadora mundial de hidrocarburos,  tiene  mercados  globales, razón por la cual es un comprador

mayor que los países como Paraguay, Perú  o Uruguay.

El procesamiento de GLP

La producción de GLP en Bolivia se da a partir de tres fuentes: refinerías,  planta de extracción y las dos plantas de separación, el de Río

Grande, en Santa Cruz, y el de Gran Chaco Carlos Villegas, en Tarija, precisa el informe de la revista de Petróleo & Gas, elaborado por la

Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía (CBHE).

 Hay tres refinerías en operación:  Gualberto Villarroel, Guillermo Elder Bell, administradas por YPFB, y  Oro Negro,  operada por Equipetrol.

En promedio, el 72% del GLP producido proviene de Gualberto Villarroel, en Cochabamba.

 También se cuenta  con cinco plantas de extracción de líquidos operando en campos donde se produce GLP y gasolina. 

La CBHE también precisa que la declinación de varios campos productores de gas natural en las áreas aledañas a las plantas mencionadas

tienen su efecto en una menor producción de GLP.

Page 2: INVE

 

Ya se exportaron 51.273,021 TM de GLP