inundaciones en áreas urbanas e impacto social el caso de

7
Inundaciones en áreas urbanas e impacto sociaL El caso de la ciudad de Luján, Buenos Aires, Argentina Carlos A. H~x~xs Universidad Nacional de Luján EL FENÓMENO PROBLEMA: LAS INUNDACIONES EN LA CIUDAD DE LUJÁN La ciudad de Luján (provincia de Buenos Aires, Argentina) está asentada a orillas del río de su nombre en una planicie sin alteraciones topográficas de significación, donde la combinación de determinados factores (clima, hidro- grafía, topografía, etc.) produce cíclicamente períodos de exceso de agua, provocando inundaciones que afectan a vastos sectores de la población. La situación histórica de riesgo de inundación en la que se ha desarrolla- do la ciudad deriva de procesos naturales muy dinámicos difíciles de definir y de predecir que tornan un riesgo natural medianamente grave en una catas- trofe que se abate sobre una sociedad vulnerable. Ello se debe a que el ejido urbano se halla emplazado junto al río Luján, que se caracteriza por su régimen eminentemente pluvial y sujeto a oscilacio- nes de caudal determinadas por la irregularidad de las precipitaciones que se registran en su cuenca. Los documentos históricos consultados (actas capitulares del Cabildo de la Villa de Luján y documentos del Juzgado de Paz), como así también la in- formación recogida de periódicos locales desde el siglo pasado hasta la actua- lidad permiten confirmar históricamente la recurrencia de las inundaciones. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, n. 0 15, 393-399 Servicio de Publicaciones. Universidad Complutense. Madrid, 1995

Upload: others

Post on 12-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Inundaciones en áreas urbanas e impacto sociaL El caso de

Inundacionesen áreasurbanase impactosociaLEl casode la ciudaddeLuján,

BuenosAires, Argentina

Carlos A. H~x~xsUniversidadNacionaldeLuján

EL FENÓMENO PROBLEMA:LAS INUNDACIONES EN LA CIUDAD DE LUJÁN

La ciudadde Luján (provinciadeBuenosAires,Argentina)estáasentadaa orillas del río de sunombreenunaplaniciesinalteracionestopográficasdesignificación, dondela combinaciónde determinadosfactores(clima, hidro-grafía, topografía,etc.) produce cíclicamenteperíodosde excesode agua,provocandoinundacionesqueafectanavastossectoresdela población.

La situaciónhistóricaderiesgo deinundaciónen la quesehadesarrolla-do la ciudadderivade procesosnaturalesmuy dinámicosdifíciles de definiry depredecirquetornanun riesgo naturalmedianamentegraveenunacatas-trofe queseabatesobreunasociedadvulnerable.

Ello sedebea que el ejido urbanose halla emplazadojunto al río Luján,quesecaracterizapor su régimeneminentementepluvial y sujetoa oscilacio-nesde caudaldeterminadaspor la irregularidadde las precipitacionesqueseregistranensucuenca.

Los documentoshistóricosconsultados(actascapitularesdel Cabildodela Villa de Luján y documentosdel JuzgadodePaz), como así tambiénla in-formaciónrecogidade periódicoslocalesdesdeel siglopasadohastala actua-lidad permitenconfirmarhistóricamentela recurrenciadelas inundaciones.

AnalesdeGeografíadela UniversidadComplutense,n.0 15, 393-399ServiciodePublicaciones.UniversidadComplutense.Madrid,1995

Page 2: Inundaciones en áreas urbanas e impacto sociaL El caso de

394 Carlos A. ffaas

En el año 1985 la ciudad sevio afectadapor dos inundaciones.La pri-meradeellascomienzaa fines del mesdc mayo y la segundaenel mesde no-viembre,constituyéndoseambasen los más grandesepisodiosde inundacio-nesen la ciudaddequese tenganregistro.

En la primeraoportunidadla altura máximaalcanzadaseobservóel 1 dejunio, con 6,30 metros (marcadel hidrómetro local) correspondientea lacotade 18,10 metrosdel Instituto GeográficoMilitar (IGM). En el mes denoviembreesta altura fue superada,llegando el día 16 a los 6,40 metros(local), cota 18,20metros(IGM).

Estefenómenose caracterizaen la ciudad de Luján por suocurrenciacasi instantánea,magnitude imprevisión, queaumentanel riesgo de inun-dacióny disminuyenla capacidadde ajusteque la sociedadtienefrentealhecho.

ALGUNAS CONSIDERACIONESTEÓRICAS

Hayunatendenciaaconsiderara los factoresclimáticoso a losnaturalesen generalcomo dadosa la sociedadcomo un elementoreceptorpasivo quetienelimitadasposibilidadesantela variabilidadnatural.Esta formade pen-sar conducea analizardc maneraunidireccionalel impacto del fenómenonaturalsobrelasociedad.

Los fenómenosnaturalesjueganun papel importantecomo generadoresy precipitadoresdel desastrepor inundación,pero no puedenconsiderarselas unicascausasdel mismo.Las causasqueoriginan el desastreson de natu-ralezamúltiple, obedecena la confluenciadecondicionantessociales.econo-micosya la ocupacióndeespaciosinundables,entreotros.

Estasconsideracionesnos inducena afirmar que la catástrofepor inun-daciónacaececuandose entrecruzanbásicamentedosfactores:por un lado,un espaciodeterminadosusceptiblede inundación,y por otro unapoblaciónconcierta organizaciónsocial y económicacon mayor o menorvulnerabili-dad,sobrela cual se abateel mencionadofenómenode ordennaturalquemodificael equilibrio existente.

La vulnerabilidadse relacionatanto con el efectoque produceel im-pactodel desastrey su secuelareal —el daño directo o indirecto—, comolas condicionessociocconomícasde la población que es afectada.Tam-bién se vincula con la capacidady la habilidad de la sociedadparaabsor-ber y recuperarsede los efectosdc un acontecimientocomo el conside-rado.

Por último, el conocimientoimperfectode la magnituddel fenómeno,laformaen quesepresentay la épocaen quela hacereducenla posibilidad deajusteque la sociedadtoda,los grupossocialesy los individuos tienen frenteal hecho.

Page 3: Inundaciones en áreas urbanas e impacto sociaL El caso de

Inundacionesen áreas urbanase impactosocial.. 395

EL SECTORURBANO INUNDABLE

El total del sectorurbanoinundable,que abarcauna superficieaproxi-madade 6,1 kilómetroscuadrados,estáhabitada,como se indicó anterior-mente,por 6.300 personas,segúnuna estimaciónbasadaen la cantidaddeviviendasrelevadasy el promedio de ocupantespor vivienda que,segúnsedesprendedelas encuestasrealizadasesde3,6 personas.

Estazonainundablefue sectorizadadeacuerdoa áreasde riesgo(ver Fi-gura 1). De estamanerase considerócomo la de mayorriesgo al áreacom-prendidahastalos 16 metrosde altura(IGM); la de medianoriesgo,entre16y 1 7 metros,y la demenorriesgo,porsobreestaúltimacota.

Puedenobservarse,de estaforma, característicasdisímilesen cuantoa laocupaciónen las diferentesáreas.Así, en la demayor riesgola densidadpo-blacionalesde 430 personaspor kilómetro cuadrado,entanto quese elevana 1.359y 1.096 habitantespor kilómetro cuadradoenlas de medianoy me-nor riesgo,respectivamente.

Una característicadigna de destacar,porquereflejala magnituddel fenó-menoen estudio,estádadapor la cantidaddeviviendasdamnificadas,queseelevaa 1.730, Esto significa un 14,75 por 100 del total de la ciudad,ya queenel Censode Poblacióny Vivienda de 1980se registraron11.721unidadesbabitacionales.

El áreabajo estudiocomprendeunafaja de anchoirregular a unay otramargendel río Luján. Los rasgosprincipalesdel paisajeurbanoreferidosalas áreasde riesgo delimitadasindican la existenciade una de mayor riesgode inundaciónqueabarca1,2 kilómetroscuadradosy coincide,en su mayorparte,con el denominadocentrohistórico-culturalde la ciudadsobrela mar-genderechadel rio. En ella se asientanla BasílicaNuestraSeñorade Luján,el Complejo MuseográficoEnrique Udaondo,la estaciónterminal de auto-busesy la ampliaRecova,queenmarcaala avenidaNuestraSeñorade Luján.Aquí se encuentrala totalidaddel patrimonioarquitectónicocolonial de laciudad.

En la zonaribereñadel áreacéntricasecongregannumerososrecreosylugaresde esparcimiento,y en los barriosperiféricos(SantaMarta, San Jor-ge,San Fermíny La Loma) seobservanviviendasdispersascon unaantigúe-daddeconstrucciónqueno superalos treintaaños.Detal forma,el conjuntodel áreade alto riesgo muestraun netopredominiode superficiesdedicadasa serviciosy USo cultural por sobreel restode los usosdel suelo.Dicha cir-cunstanciaexplica la relativamentebaja densidadde población observada(430habitantespor kilómetrocuadrado).

Las áreasde medianoy bajo riesgoincluyen las zonascon más altasden-sidadesde poblacióndetodael áreadeinundacióndela ciudad.

En la partecéntricadeestasáreaslosusosdel suelopredominantessedi-viden entreinmueblescon usoscompartidos—sobretodo del tipo residen-

Page 4: Inundaciones en áreas urbanas e impacto sociaL El caso de

396 Carlos A. 1-laus

cial/comercial, residencial/servicios—y manzanascon mayoresproporcio-nesdeinmuebledeusoresidencialen zonasmásapartadasdel centre.

En estasáreasde medianoy bajo riesgoel estadode conservaciónde lasconstruccioneses el mejor de todael áreade inundación,siendocomun en-contrarallí inmueblescon más de cincuentaañosde antigúedadquefueronobjeto de remodelaciones,queimplicaron tanto unamejoríaen suestadodeconservacióncuantoun cambio en el tipo de uso del inmueble;en general,de un usoresidenciala usoscomercialesy de servicios(pubs,boutiques,res-taurantes,etc.).

Porúltimo, la zonaperiféricadelas áreasdcmedianoy menorriesgo tie-ne un usodel suelofundamentalmenteresidencial.

PERFIL DE UNA SOCIEDAD VULNERABLE

Las encuestasrealizadasy el relevamientodel área de inundaciónhanpermitidohacerun sondeodelas característicasdela poblaciónafectaday elimpactoacarreadopor las inundaciones.

Así vemosel predominiode gruposfamiliarescon no másde cuatroper-sonasque,asociadosa las característicasde la vivienda,establecen,en líneasgenerales,un bajo nivel de hacinamiento.Menciónespecialmerecenlos altosporcentajesdepoblaciónde menosde catorceañosy mayoresde cincuentaycinco años(quesuperanentreambosel 50 por 100 del total de¡apoblación)por serlosgruposdeedadesmásvulnerablesanteunacatástrofecomola queconsideramos.

Congruentecon el pesode la poblaciónjovenseñaladay susniveles so-cio-culturalesaceptables,seapreciaun alto porcentajede poblaciónescolari-zada,engranpartecon los estudiosprimarioscompletos.

Con respectoal régimenlegal de propiedadde las viviendases remarca-ble el pesode los queviven en casapropia (80,9por 100 en el total de lasáreasconsideradas),lo que,junto con otrasvariables,permitereforzarel su-puestodesupertenenciaa un estratosocialde niveles medios.Asimismo, ladepreciaciónde los valoresinmobiliarios —por efecto de las inundaciones—disminuyelas posibilidadesde relocalizaciónde quienesdeseancambiarsuresidenciaa lugareslibresdeinundacion.

Sobre la basede la información obtenidaen las encuestas,la magnituddel fenómenoquedareflejadapor los nivelesalcanzadospor las aguasen am-bas oportunidades,entrandoen el 100 por 100 de las viviendasdel áreademayor riesgoy un pocomenoren la de menorriesgo,con promediosquesu-peran 1,7<) metros,1 metro y 35 centímetrosparacadaárea,respectivamente(Fig. 1).

Comoconsecuenciade estasituación,prácticamenteel total de los mora-doresde las dos primerasáreasdebieronabandonarsus viviendas,mientras

Page 5: Inundaciones en áreas urbanas e impacto sociaL El caso de

Inundacionesen áreasurbanase impactosocial... 397

queenla de menorriesgo el promediode abandonose elevaapocomásdel70 por 100.

Ante esta necesidadde abandonode las viviendas,que en muy pocoscasossuperólos diez díasdebidoa las característicaspeculiaresde las inun-dacionesen Luján —esto es, el avancerepentinode las aguasy vuelta a sucauceen pocos días—, esde destacarla capacidadde autorrespuestadelospobladoresparaprocurarsealojamientoantela emergenciaen casade fami-liaresy/o amigos,ya quesolo unamínimapartefue albergadaen los centrosde evacuadosbajojurisdicción municipalcreadosespecialmenteparatal fin.

Las consecuenciasinmediatasde las inundaciones,en lo concernientealdeteriorode las viviendas,ha sido la necesidadde realizaren casi todos loscasosalgún tipo de reparación,fundamentalmenteen paredesy pisos,obser-vándoseaquí tambiénun alto nivel de autorrespuesta,yaque sonescasoslos

SECTOR INUNDABLE DE

LA c~J~DDE LUJAN

.

Figura 1.

Page 6: Inundaciones en áreas urbanas e impacto sociaL El caso de

398 (arlos A. J-laas

pedidosde créditosparala realizaciónde refaccionesque,por otra parte,nosiempreseacordaron.

Tal vezdonde más claramentese ve el impactodiferencialentrela pri-meray la segundainundaciónseaen las pérdidassufridaspor la poblaciónen los mueblesy enseresdcl hogar. La disminuciónde las pérdidasde no-viembre,en comparacióncon las dejunio, a pesarde haberllegadolas aguasen esaoportunidada un mayor nivel, sedebea dos motivos fundamentales.Porunaparte,muchosde lospobladoresno repusieranlos elementosperdi-dosen la primerainundación,y por otra, seadvierteun cambioen la pcrcep-eton del riesgo—toda vezqueentreuno y otro fenómenotranscurrieronme-nos deseismeses—demaneraquela poblacióntomó recaudosantela nuevaamenaza.

No menosimportantees el efecto negativoque las inundacioneshan te-nido sobrela poblaciónen los aspectoslaboralesy educacionales,ya quemuchostrabajadoresse vieron afectadosno solamenteen sus viviendasparti-cularessino tambiénen sus lugaresde trabajo, como los empleadosde co-mercioy comerciantes.

Con respectoa esteúltimo sector,la importanciade las pérdidasha sidoglobalmentede consideración,sobretodo si tenemosen cuentaqueaquí seencuentrael áreaurbanade mayor dinamismo,tanto comercialcomo cultu-ral, cuyarelevanciano essólolocal sino tambiénextralocal,tal como lo indi-canlos turistasquevienena la ciudadatraídospor motivos religiosos,recrea-tivos y culturales.En esteúltimo sentidoel Complejo MuseográficoEnriqueUdaondo,con suarchivo documental,bibliotecay demássectores,hasido elmásseveramentecastigado,teniendoencuentaqueéstese encuentraprácti-camenteen la riberadel río Luján y, por consiguiente,en el áreade mayorriesgodeinundación.

La repeticiónde estefenómenoha llevadoa la sociedadlujanensea in-tentarbrindarrespuestasquemitiguensusefectosnegativos,ya seaen cl mo-mentode la emergencia—conlos distintosnivelesasistenciales—comoa maslargo plazo,como las de tipo tecnológico(fundamentalmenteel dragadodelrío aguasabajodela ciudad),emprendidaspororganismosprovincialesy en-caminadasaevitar el problemadelas inundacionesqueaquejaa la ciudaddcLuján prácticamentedesdesuorigen.

CONSIDERACIONESFINALES

En lo relativoal fenómenonatural desencadenantede las inundaciones,el casode la cuencadel río Luján se caracterizapor la irregularidadde lasprecipitaciones,de ocurrenciainstantáneay de magnitudy épocaimprevisi-bles, en una cuencade régimeneminentementepluvial que determinagran-desoscilacionesde caudal.Esto,unido a las condicionesdesitio sobreel que

Page 7: Inundaciones en áreas urbanas e impacto sociaL El caso de

Inundacionesen áreasurbanase impacto social... 399

sehalla emplazadala ciudad—unaplanicie con alteracionestopográficasdeescasasignificación(entre 12 y 20 metrossobreel nivel de! mar, aproxima-damente)—,define un escenarionaturalsobreel cual la probabilidadde su-frir catástrofescomo la consideradaseriaalta paratoda la sociedadasentadasobreél.

En lo querespectaala poblaciónafectada,el casodela ciudadde Lujánpresentaríacaracterísticasatípicascon respectoa otros espaciosurbanosinundablesde Argentina.En estosúltimos los espaciosde másalto gradodevulnerabilidaden términos del impacto del desastrey su secuelareal sonáreasocupadas,en general,por gruposde bajos niveles socioeconómicosylocalizaciónperiféricacon respectoa los núcleosmultifuncionalesurbanos.En el casode Luján estarelacionseinvierte, ya quelasáreasdemásalto ries-go coincidencon el centrocomercial-administrativo-cultural-religioso-turis-tico de la ciudad, ocupadopor poblacióncon buenosnivelesde instruccion,bajosniveles de hacinamientoy mayor disponibilidadde serviciosy régimendetenenciadelas viviendasen calidaddepropietarios.

Cadainundaciónponedemanifiesto lascrecientesdificultadesexistentesparael funcionamientode la ciudad (callesy avenidascortadas,viviendasycomerciosinundados,vías de comunicaciónparalizadas,cortes de energía,caminosdeaccesoy serviciosdetransportesobstruidosque impiden el flujode mercaderíasy personas,poblaciónevacuada,problemassanitarios,etc.)ygeneraun conjunto de gastosexcepcionalesde emergenciaparaaliviar lo in-mediatodela crisis,peroqueno tienenunaaparentecontinuidadunavezsu-peradoel pico del momento.

A travésde la experienciaobtenidadurantela realizaciónde estetrabajosc haobservadoun grandesconocimientotantode los efectosde las inunda-cionessobrelos distintossectoresde la poblacióncomo de las característicasdeéstay del tipo de ocupacióndel espacioderiesgo,y que,por consiguiente,para la aplicación de políticasde mitigación se desaprovechala capacidadorganizativay creativaquemuestranquienespadecenlos efectosdel desas-tre.

Es por ello queconsideramosquelos resultadosobtenidosen esteestu-dio puedenservir a los fines de una planificación de medidasque contem-pien la realizaciónde obrasde infraestructura(construcciónde canales,di-ques,etc.), así como de otras medidasnormativas(regulaciónde usos delsuelo),destinadasa controlar los efectosnegativosemergentesde catástrofescomola considerada.

Porotraparte, las característicasdel medio naturaly las modalidadesdelos asentamientoshumanosen otros vallespampeanoshacenquelas conclu-sionesde esteestudiodel casopuedanaplicarsea otrasexperienciassimila-resdentrode la mismacuencao fueradeella enprevisiónde procesosseme-jantes.