intrusión solitaria de calima primer episodio cálido del ... · arboladura del liberty en el...

20
MAYO DE 2009 Intrusión solitaria de calima Primer episodio cálido del año Últimos frentes de la primavera Delegación Territorial en Canarias

Upload: vodiep

Post on 22-Oct-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Intrusión solitaria de calima Primer episodio cálido del ... · Arboladura del Liberty en el Puerto de Santa Cruz de Tenerife EL MES EN ... ñable en los dos mapas. En cuanto a

MAYO DE 2009

Intrusión solitaria de calima Primer episodio cálido del año

Últimos frentes de la primavera

Delegación Territorial en Canarias

Page 2: Intrusión solitaria de calima Primer episodio cálido del ... · Arboladura del Liberty en el Puerto de Santa Cruz de Tenerife EL MES EN ... ñable en los dos mapas. En cuanto a

Resumen Meteorológico de Canarias Mayo de 2009, Vol.2, No.5

www.aemet.es

SUMARIO El tiempo este mes....................................... 2

Climatología sinóptica................................... 4

Comportamiento termo-pluviométrico............... 5

Sensación térmica........................................ 7

Aerología.................................................... 8

Meteorología marítima................................... 9

Polvo atmosférico......................................... 10

Las fotos del mes.......................................... 11

Las videos del mes........................................ 12

Balance radiativo en el Sistema Tierra-Atmósfera, por Omaira García.........................

13

Noticias...................................................... 17

Fotografía de portada © Cristina Cardós Arboladura del Liberty en el Puerto de Santa Cruz de Tenerife

EL MES EN FOTOGRAMAS

© Cristina Cardós © Daniel M Blanco

——————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————

1 ——————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————

Page 3: Intrusión solitaria de calima Primer episodio cálido del ... · Arboladura del Liberty en el Puerto de Santa Cruz de Tenerife EL MES EN ... ñable en los dos mapas. En cuanto a

El tiempo este mes

En líneas generales, mayo ha sido un mes cálido y seco desde el punto de vista climatológico. Sin embar-go, a pesar de su calidez no se han observado olas de calor, tan solo un episodio breve de dos días de dura-ción a finales de mes, en el cual las temperaturas medias superaron el cuarto quintil en, prácticamente, la totalidad del territorio. Las lluvias tampoco se prodigaron de manera especial, ni fueron en modo alguno copiosas allí donde se observaron: las vertientes septentrionales de Tenerife y La Palma, con totales li-geramente por encima del tercer quintil de la serie climática de refe-rencia (1971-2000)

El mes comienza con el paso de una DANA que transita sobre las is-las durante sus primeros cuatro dí-as, desde el SW hasta el NE, en-viando masas bastante deshilacha-das de nubes altas, sin dejarse sen-tir apenas en niveles superficiales, donde, tan solo al final, acabará por debilitar la fuerza del alisio. Las temperaturas comienzan el mes dentro ya de la zona muy cálida (Fig.2)

Una dorsal térmica (Fig.1) se Á

Figura 1. Isobaras (nivel del mar) e isotermas en 850hPa (arriba-izquierda). Geopotencial (m) e isoter-mas en 500hPa (abajo izquierda). Imágenes infrarroja (arriba-derecha) y visible (abajo-derecha). Análi-sis ECMWF e imágenes Meteosat-9 del día 7 a las 12.00 TMG.

aproxima desde África entre el 5 y el 8, la atmósfera baja se deseca de manera considerable al modificarse el recorrido del flujo, que, per-diendo gran parte de su recorrido marítimo, se vuelve infecundo para generar nubes en su seno. El ascen-so ligero de las temperaturas viene acompañado de una intrusión de polvo africano que, arrancado de su lugar de procedencia el día 5 afec-tará a las islas hasta el día 9.

Entre los días 9 y 11 se produce el paso de una nueva perturbación en altura, una vaguada que pasa sin generar fenómenos meteorológicos significativos, y que preludia la aparición de otra borrasca sobre Azores, que, ésta sí (Fig.3), inte-rrumpe la circulación de alisio, in-troduciendo vientos del NW en su-perficie. El extremo del frente frío asociado a la borrasca pasa sobre Canarias el día 11, dejando lluvias débiles y poco copiosas en el 20% de las estaciones de la red, pero principalmente en las ubicadas en las vertientes norteñas. La advec-ción fría que irrumpe detrás trae consigo el episodio de precipitacio-nes más importante del mes ―con

estratocúmulos en abundancia, in-capaces, por su insuficiente desa-rrollo vertical, de producir precipi-taciones de rango superior a la llu-via débil o la llovizna.

MAYO DE 2009: EVOLUCIÓN DIARIA DE LAS TEMPERATURAS MEDIAS EN LA COSTA

14.015.016.017.018.019.020.021.022.023.024.025.026.027.028.0

1-m

ay

3-m

ay

5-m

ay

7-m

ay

9-m

ay

11-m

ay

13-m

ay

15-m

ay

17-m

ay

19-m

ay

21-m

ay

23-m

ay

25-m

ay

27-m

ay

29-m

ay

31-m

ayºC

Muy cálido CálidoNormal FríoMuy frío Extremadamente fríoExtremadamente cálido Media 2009Media 2008

Figura 2. La línea roja representa la evolu-ción de las temperaturas medias diarias en la costa durante el mes de mayo de 2009 frente a los valores del periodo de referen-cia 1974-1983.

La aparición al noroeste de Cana-rias de una baja profunda en altura —con ciclogénesis en superficie—, vuelve a interrumpir la circulación

núcleos de hasta 6mm en zonas de La Gomera y Tene-rife―, así como un ligero descenso de las temperatu-ras.

Al paso del frente le sigue un periodo de tres días (del 12 al 15) en el que, tras la reaparición del anticiclón en su zona habitual del Atlánti-co, se restablece la situa-ción de alisio ―que sopla con fuerza moderada o fuerte―, al tiempo que la advección fría, ya remanente, es capaz aún de dejar algunas lluvias débiles y aisladas en las me-dianías de las laderas sep-tentrionales.

Detenida la advección fría durante los días 16 y 19, el anticiclón ―desde su sede atlántica― posibilita la for-mación de nubosidad baja:

——————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————

—————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————— 2

Page 4: Intrusión solitaria de calima Primer episodio cálido del ... · Arboladura del Liberty en el Puerto de Santa Cruz de Tenerife EL MES EN ... ñable en los dos mapas. En cuanto a

El tiempo este mes

Figura 3. Isobaras (nivel del mar) e isotermas en 850hPa (arriba-izquierda). Geopotencial (m) e isoter-mas en 500hPa (abajo izquierda). Imágenes infrarroja (arriba-derecha) y visible (abajo-derecha). Análi-sis ECMWF e imágenes Meteosat-9 del día 11 a las 12.00 TMG.

anticiclónica. En su desplazamiento de W a E, franquea el archipiélago por el norte del mismo, llegando a ocasionar un giro al oeste (débil, en cualquier caso) en el flujo, así co-mo el tránsito, al final, de un fren-te en plena frontólisis que deja al-guna lluvia débil.

Se restaura la situación anticicló-nica durante los días 23 y 25, ahora con el centro de altas presiones al

al suroeste de Azores, mientras la perturbación que nos afectó los días anteriores permanece casi estacio-naria sobre el oeste de la Península Ibérica. Ambas estructuras mantie-nen la entrada del norte en Cana-rias, con un remanente de advec-ción fría en capas bajas que permi-te cierto desarrollo vertical de la nubosidad, más notable sobre las is-las occidentales.

Reabsorbida por la circu-lación general, la perturba-ción se aleja hacia el NE los días 26 y 27, permitiendo al anticiclón extenderse en esa dirección y reinstaurar el régimen de alisios.

El anticiclón en superficie y la dorsal en altura conti-núan su desplazamiento hacia el norte entre el 28 y el 30, lo que provoca una reconstitución en altura del flujo zonal del oeste sobre las Islas, con algunas ondu-laciones de corta longitud de onda, que, sin producir forzamiento dinámico signi-ficativo, inhiben la subsi-dencia hacia capas bajas. Por otra parte, la ausencia del anticiclón en superficie permite el desarrollo de una vaguada invertida entre Ca-

narias y la Península Ibérica, va-guada que únicamente provoca el giro al norte del viento, debilitado e incapaz de propiciar el desarrollo de las nubes. En este ambiente de disipación nubosa, las temperaturas medias alcanzan la zona muy cáli-da, superando durante el cuarto quintil de la serie de referencia (Fig2): el primer episodio de estas características en lo que llevamos

de año, si bien algo menos sofocante —y nada fecunda en efemérides (tabla1) — que aquella entrada de ai-re cálido de mediados de marzo, en la que, sin llegar a superar el tercer quintil de temperaturas, las máximas registraron valo-res bastante más altos.

Finaliza el mes con una profunda perturbación aproximándose por el NW, que, interrumpiendo el flu-jo zonal en altura, acaba por debilitar la circulación en niveles bajos, haciendo desaparecer casi totalmen-te la nubosidad baja.

Tabla 1

EFEMÉRIDES DE MAYO

ESTACIÓN Nueva

efeméride

Fecha Valor

anterior

Fecha

Temperatura Mínima más baja

Pájara (Puerto Morro Jable) 15,0 ºC 05-05-2009 15,9 ºC 22-05-2004

Antigua 11,8 ºC 01-05-2009 12,5 ºC 15-05-1996

Matorral – Aguanueva (El Hierro) 12,5 ºC 07-05-2009 12,6 ºC 13-05-1999

Temperatura Máxima más baja

San Nicolás de Tolentino 19,4 ºC 01-05-2009 20,1 ºC 01-05-2000

Arucas 19,9 ºC 15-05-2009 20,0 ºC 12-05-1994

Matorral – Aguanueva (El Hierro) 17,7 ºC 25-05-2009 18,2 ºC 09-05-2000

Vallehermoso 17,9 ºC 01-05-2009 18,0 ºC 01-05-1990

——————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————

3 ——————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————

Page 5: Intrusión solitaria de calima Primer episodio cálido del ... · Arboladura del Liberty en el Puerto de Santa Cruz de Tenerife EL MES EN ... ñable en los dos mapas. En cuanto a

Figura 4. Altura geopotencial en 1000 hPa: Promedio mensual ECMWF 12 UTC - Mayo 2009 (lí-neas continuas en decámetros). Anomalía sobre la climatología ERA-40 Mayo 1958-2002 (som-breado de color en metros).

Figura 5. Altura geopotencial en 500 hPa: Promedio mensual ECMWF 12 UTC Mayo 2009 (líneas continuas en decámetros). Anomalía sobre la climatología ERA-40 Mayo 1958-2002 (sombreado de color en metros).

Climatología sinóptica Las gráficas de geopotenciales me-dios sobre las superficies isobáricas de 1000 y 500 hPa muestran el comportamiento mensual de las es-tructuras dinámicas en el entorno de las islas con respecto a los valo-res climatológicos normales del pe-riodo de referencia 1958-2002.

En el pasado mes de mayo desta-ca una anomalía positiva que se ex-tiende en una franja longitudinal entre las latitudes 30 y 50ºN desde el Atlántico Occidental hasta Euro-pa (flecha roja, fig. 4), que se ob-serva casi continua en ambos nive-les con únicamente un leve corte en el de 500 hPa (Fig.5) a la altura del Archipiélago de las Azores.

Esta circunstancia se explica por una posición del alta subtropical (anticiclón en superficie y dorsal en niveles medios) desplazada al norte sobre su localización media clima-tológica. Igualmente esta estructu-ra ha presentado valores máximos de geopotencial más elevados y una extensión mayor en una y otra di-rección este y oeste.

El desplazamiento de las altas presiones citado ha empujado ob-viamente la circulación de borras-cas y frentes de latitudes medias en el mismo sentido, además de inten-sificarla sobre latitudes septentrio-nales sobre todo el Atlántico Norte como demuestra la extensa anoma-lía negativa sobre esta zona rese-ñable en los dos mapas.

En cuanto a la otra estructura que modula la circulación sobre Ca-narias ya en esta época del año me-teorológico, que es la baja térmica africana apreciable en el geopoten-cial de 1000 hPa (flecha verde, fig.4), cabe deducir de la presencia de una anomalía positiva que cubre gran parte del interior del conti-nente que esta se encuentra menos marcada y/o retrasada en su des-plazamiento anual. Esta anomalía se extiende cubriendo todo el Medi-terráneo Occidental y se une sobre Europa a la que desde la posición

del anticiclón atlántico se prolonga hacia el este, mientras desaparece en la zona occidental del Sáhara.

Entre las varias anomalías men-cionadas en párrafos anteriores hay

que señalar que ninguna de ellas predomina sobre el área de Cana-rias, donde se han registrado valo-res de presión atmosférica habitua-les para el mes de mayo.

——————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————

—————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————— 4

Page 6: Intrusión solitaria de calima Primer episodio cálido del ... · Arboladura del Liberty en el Puerto de Santa Cruz de Tenerife EL MES EN ... ñable en los dos mapas. En cuanto a

Figura 6. Carácter de la temperatura

• Estación meteorológica cuyo dato ha intervenido en la elaboración del mapa

EF= extremadamente frío MF=muy frío F=frío N=normal C=cálido MC= muy cálido EC=extremadamente cálido

El carácter térmico de mayo de 2009 ha sido cálido en líneas gene-rales (Fig.6), llegando a ser muy cá-lido en dos de las islas del archipié-lago: La Palma y Lanzarote. Más de la mitad del territorio insular ha tenido carácter cálido: El Hierro, La Gomera, Tenerife, una franja al norte de Gran Canaria, y casi toda la isla de Fuerteventura, salvo un área estrecha al norte del munici-pio de La Oliva, donde ha sido muy cálido. Térmicamente, solo ha sido un mes normal para Gran Canaria.

La precipitación de este mes ha sido escasa en las islas más orienta-les (Fig.7), solo alcanzando valores normales e incluso húmedos en las tres islas más occidentales: La Pal-ma húmeda, con una franja normal al sureste; La Gomera normal, al igual que El Hierro, con solo una zona húmeda al noreste de esta is-la. En las islas centrales, Tenerife y Gran Canaria, el carácter ha sido seco, con un pequeño núcleo muy seco en el centro de Tenerife, y otro en el centro de Gran Canaria. Para Fuerteventura ha sido un mes muy seco, y en Lanzarote seco, con una zona muy seca al sur y otra normal al norte.

El número de días lluviosos en mayo sigue el mismo patrón que la cantidad de precipitación, aumen-tando del este hacia el oeste (Fig.8): en Lanzarote los días de lluvia han sido normales en el norte y poco frecuentes en el resto de la isla; en Fuerteventura poco fre-cuentes; las precipitaciones en Gran Canaria han sido poco fre-cuentes en general, aunque hay dos zonas normales (una al norte y otra al sur de la isla), y algunos peque-ños núcleos muy poco frecuentes repartidos por el norte; en Tenerife también poco frecuente, pero con dos sectores normales, uno en Pun-ta de Teno, y otro en la zona nores-te; en La Gomera frecuentes en su mitad oeste, y normal en la este; y en La Palma y El Hierro muy fre-cuentes.

Figura 7. Carácter de la precipitación

• Estación meteorológica cuyo dato ha intervenido en la elaboración del mapa

EH= extremadamente húmedo MH=muy húmedo H=húmedo N=normal S=seco MS= muy seco ES=extremadamente seco

Figura 8. Carácter climatológico del número de días con precipitación apreciable

• Estación meteorológica cuyo dato ha intervenido en la elaboración del mapa

EF=extremadamente frecuente MF=muy frecuente F=Frecuente N=Normal PF=Poco frecuente

MPF = Muy poco frecuente EPF=Extremadamente poco frecuente

Comportamiento termo-pluviométrico ——————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————

5 ——————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————

Page 7: Intrusión solitaria de calima Primer episodio cálido del ... · Arboladura del Liberty en el Puerto de Santa Cruz de Tenerife EL MES EN ... ñable en los dos mapas. En cuanto a

Figura 9. Precipitación total

• Estación meteorológica cuyo dato ha intervenido en la elaboración del mapa

0

25

50

75

100

125

150

175

200

225

250

275

300

[%]

Figura 10. Porcentaje de precipitación acumulada desde el 1 de septiembre de 2008 hasta el 30 de abril de 2009 respecto a la media (1971-2000).

Elaborado a partir de los datos de 50 estaciones meteorológicas.

-150-100-50050100150200250300350400450500550600650

mm

Figura 11. Anomalía de la precipitación acumulada desde el 1 de septiembre de 2008 hasta el 30 de abril de 2009 respecto a la media (1971-2000).

Elaborado a partir de los datos de 50 estaciones meteorológicas.

Comportamiento termo-pluviométrico

El mapa de isoyetas (Fig.9) mues-tra que ha habido muchos puntos con medida de 0 mm. Las zonas más lluviosas del archipiélago han sido Sauces-Tilos (a 480m) con 17,0 mm en La Palma; y en Tenerife, la isla más lluviosa este mes, se han alcanzado 17,4 mm en Tacoronte (515m) y 26,0 mm en La Orotava (830m).

AÑO AGRÍCOLA 2008-2009

Precipitación acumulada durante los nueve primeros meses, desde septiembre de 2008 hasta mayo de 2009.

Lanzarote, La Palma, la mitad norte de Gran Canaria, el noreste de Te-nerife y sus áreas de montaña, así como su vertiente norte, salvo el extremo noroeste, son las zonas se-ñaladas con superávit en el mapa de porcentajes de precipitación acumulada respecto a la media du-rante el año agrícola actual (01/09/2008 a 31/08/2009) hasta el 31 de mayo (Fig.10). El mayor ex-cedente de lluvias se localiza en la vertiente septentrional de las me-dianías y zonas de montaña de Te-nerife (≈300%); en el macizo de Anaga sobrepasa el 200%. En zonas de las medianías del norte de Gran Canaria, así como en los municipios de Yaiza, Tías y Arrecife, el superá-vit supera el 150%. Como contrapar-tida, son claramente deficitarias las islas de El Hierro, La Gomera y Fuerteventura; zonas del oeste de La Palma, el sur y oeste de Tenerife y la mitad sur de Gran Canaria.

En valor absoluto, la anomalía negativa más elevada (≈-100mm) se sitúa en Los Llanos de Aridane, en el oeste La Palma; en Izaña está en torno a los 80mm. En el polo opues-to, la zona alta de Los Realejos (Tenerife) presenta una anomalía positiva más de 750mm (Fig.11).

——————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————

—————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————— 6

Page 8: Intrusión solitaria de calima Primer episodio cálido del ... · Arboladura del Liberty en el Puerto de Santa Cruz de Tenerife EL MES EN ... ñable en los dos mapas. En cuanto a

La temperatura del aire no es la única variable relevante en el estudio del confort térmico. Durante los últimos 150 años se han concebido más de 100 índices térmicos, biparamétricos la mayor parte de ellos, para describir los com-plejos mecanismos implicados en el intercambio de calor que se establece entre el cuerpo humano y el ambiente térmico en el que el hombre desarrolla su actividad. En un entorno frío, los índices se construyen en base a combi-naciones de temperatura y velocidad del viento, tratando así de explicar el flujo turbulento de calor sensible (Wind Chill es el mejor ejemplo de estos índices). En ambiente cálido se utilizan índices que buscan combinaciones de la temperatura y la humedad para dar cuenta del flujo de calor latente (Heat index está entre los que dan mejores resultados). Sin embargo, ninguno de los dos índices es capaz por sí solo de explicar todos los mecanismos del in-tercambio de calor. En esta sección se utiliza una combinación de ambos muy extendida en Estados Unidos y Cana-dá: se usa Heat index para temperaturas del aire seco T>27ºC, Wind Chill para T<5ºC y la T para el resto.

Las gráficas de abajo están elaboradas con los datos de la red de estaciones automáticas de AEMET en Canarias y representan el porcentaje de días dentro del mes en que, tanto a media noche como a mediodía, se han experi-mentado las sensaciones térmicas que se detallan en la leyenda (Fig.12).

Figura 12.Sensación térmica a las 0 y a las 12 TMG – Mayo de 2009.

Sensación térmica ——————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————

7 ——————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————

Page 9: Intrusión solitaria de calima Primer episodio cálido del ... · Arboladura del Liberty en el Puerto de Santa Cruz de Tenerife EL MES EN ... ñable en los dos mapas. En cuanto a

Aerología

En las gráficas tiempo/altura de datos del sondeo de Tenerife se observa el comportamiento de los parámetros me-teorológicos en la atmósfera en la verti-cal de Canarias durante el mes de mayo, mes que determina la desaparición casi definitiva de la actividad de perturba-ciones atmosféricas significativas, que no reaparecerán hasta el final del vera-no.

Sin embargo, a pesar de que esta au-sencia de actividad relevante sí se de-duce de la estabilidad del nivel de iso-cero (Fig.16), que ha variado en un mar-gen pequeño alrededor de los 4000 me-tros, o de la escasez de humedad en la troposfera más allá de la capa superfi-cial (Fig.14); no es tan perceptible en la presencia de una inversión térmica (Fig.13) tan persistentemente vigorosa como correspondería.

Por el contrario, este hecho sí con-cuerda con el que se observa en el perfil de viento (Fig.15), en el que se aprecia la alternancia antagonista de episodios de circulación intensa de componente oeste en la troposfera media con los del norte en la más baja. Esta circunstancia se explica por la presencia durante el mes de algunas perturbaciones de nive-les altos que han inhibido en varios pe-riodos la circulación anticiclónica carac-terística y han advectado algo de hume-dad en niveles medios (Fig.14), pero sin llegar a producir forzamiento dinámico suficiente para inducir inestabilidad sig-nificativa.

Por último, es oportuno destacar del perfil de temperatura (Fig.13) un episo-dio cálido entre los días 5 y 8 en el que se produce una desaparición casi total de la capa superficial húmeda (Fig.14), por lo menos en la vertiente sur de la is-la de Tenerife; y otro menos perceptible en los últimos días del mes.

Perfiles del sondeo termodinámico de Güímar, mayo de 2009. De arriba a abajo:

Figura 13. Perfil de temperatura

Figura 14. Perfil de humedad

Figura 15. Perfil de viento

Figura 16. Diferencia de temperatura potencial entre la base y la cima de la inversión e isocero

——————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————

—————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————— 8

Page 10: Intrusión solitaria de calima Primer episodio cálido del ... · Arboladura del Liberty en el Puerto de Santa Cruz de Tenerife EL MES EN ... ñable en los dos mapas. En cuanto a

Figura 17. Temperatura media de la superficie del mar en mayo de 2009 (ela-borada a partir de análisis del operativo ECMWF).

Meteorología marítima

Durante el mes de mayo, ha cobra-do fuerza el calentamiento prima-veral (retrasado respecto al equi-noccio). La temperatura media del océano en aguas cercanas al archi-piélago ha aumentado un grado en relación al pasado mes, quedando las islas entre las isotermas de 19 y 20º C, fundamentalmente (Fig.17).

En el mapa de anomalías térmicas no se destacan variaciones en la zona del archipiélago respecto a los valores de referencia (1948-2002). Al SW de las islas aparece un eje con dirección NNW-SSE con valores

Figura 19. Gráfico de la boya de altura de Tenerife de mayo 2009

Figura 20. Posición del las Boyas de PPEE en el Archipiélago Figura 18. Anomalía de la temperatura media de la superficie del mar

en mayo de 2009 en relación al período 1958-2002 (reanálisis ERA40).

diferenciales posi-tivos entre 0.5 y 1.0º C en la zona septentrional y negativos de simi-lar magnitud en la meridional (Fig.18).

La boya de altura de Tenerife mues-tra en su serie de

costa sur de Tenerife, que comen-zaba el mes marcando valores infe-riores a 20º C, lo ha terminado con valores de hasta 20.4º C (Fig.19). Un comportamiento similar se ha dado en la boya de altura de Gran Canaria (ver ubicación en fig.20).

variables meteorológicas un mes apacible a nivel de la superficie del mar, en dicha posición. La altura significante del oleaje se ha man-tenido estable, sin superar los 2 m.

La tempera-tura en la

——————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————

9 ——————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————

Page 11: Intrusión solitaria de calima Primer episodio cálido del ... · Arboladura del Liberty en el Puerto de Santa Cruz de Tenerife EL MES EN ... ñable en los dos mapas. En cuanto a

Polvo atmosférico

Figura 23. Serie de concentraciones promedio diarias (µg/m3) de PM10 registradas en la es-tación de Santa Cruz de Tenerife (Centro de Investigación Atmosférica de Izaña, AEMET, 28º28’21”, 16º14’50”, 52 m.s.n.m.), entre el 1 y el 31 de mayo de 2009, con un espectróme-tro láser GRIMM 1108.

Durante el mes de mayo de 2009 tuvo lugar un único episodio de in-trusión de polvo africano a nivel de superficie en Canarias. Este episo-dio transcurrió entre los días 5 y 9 (Fig.21).

La intrusión de polvo durante es-te episodio tuvo lugar de manera directa en zonas de medianías y cumbres de las islas, afectando al nivel de superficie principalmente por deposición gravitacional del material particulado. El origen del polvo puede situarse en zonas de la mitad Norte de Argelia (Fig.24)

El máximo promedio diario de PM10 en Santa Cruz de Tenerife se registró el día 7, con un valor de 55ug/m3 (Fig.23).

Las altas presiones en el Norte de África a partir del nivel de 850 mb fueron las responsables transporte de masas de aire africano cargadas de material particulado hacia Cana-rias. Fig.22)

No se registraron descensos de vi-sibilidad en ninguno de los aero-puertos canarios durante este epi-sodio africano.

Figura 21. Imagen tomada por MODIS/NASA el día 5 de mayo de 2009.

Figura 24. Día 6 de mayo de 2009 a las 12 GMT. Re-trotrayectorias HYSPLIT 4.0 de 120 h, con punto de llegada en lat=28.31ºN, long=14.5ºW a alturas de 500 m.s.n.m. (rojo), 1500 m.s.n.m. (azul) y 2500 m.s.n.m. (verde)."

Figura 22. Promedio diario de la altura de geopoten-cial a 850 mb. Datos de re-análisis de NCEP/NCAR

——————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————

—————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————— 10

Page 12: Intrusión solitaria de calima Primer episodio cálido del ... · Arboladura del Liberty en el Puerto de Santa Cruz de Tenerife EL MES EN ... ñable en los dos mapas. En cuanto a

Las fotos del mes

Sombrero chino

Foto tomada al amanecer y desde la autopista del Norte (Tenerife) el 21 de mayo, entrando al Valle de La Orotava. El extenso sombrero sobre el Tei-de anunciaba el acercamiento de un débil frente que nos entró durante el día por el NW, que se desprendía de la depresión que teníamos ese día en las cercanías de Madeira.

Autor: José Domingo Trujillo Hernández

(ACANMET)

Altocúmulos en paralelo al amanecer

Esta foto el día 7 de Mayo se sacó desde la autopista, a la altura de Guamasa (Tenerife). Los altocúmulos que se aprecian eran muy llamativos, tanto por darles el sol del amanecer, como por su paralelismo. Parece haber dos ca-pas, una inferior compuesta de ac más gruesos y orienta-dos en dirección W-E, y otra por encima, con ac más finos y orientados en dirección S-N...

Autor: José Domingo Trujillo Hernández (ACANMET)

Cirros

Esta fotografía fue tomada desde La Mesa Mota (La Lagu-na, Tenerife) en la festividad del 1 de Mayo. Entre los cla-ros del pinar aparecieron estos cirrocúmulos en los que se pueden apreciar tenues iridiscencias, provocadas por la di-fracción de la luz al paso de los cristales de hielo. El son-deo mostró durante ese día una alta estabilidad atmosféri-ca en capas bajas, mientras que en altura una capa húme-da entre los 7500 y 10000m aproximadamente cruzaba Ca-narias con un chorro asociado de unos 70 nudos de direc-ción SW, responsable de la formación nubosa que aparece en la imagen.

Autor: Sergio Suárez (ACANMET)

Píleos sobre los Ajaches

Fotografía realizada al atardecer del 11 de mayo, desde Playa Blanca hacia el Macizo de Los Ajaches (Lanzarote). La nubosidad que se observa es debi-da a la convergencia por brisas que se estaba pro-duciendo sobre el macizo de los Ajaches.

Autor: Gustavo Medina (ACANMET)

Un agradecimiento especial a los socios de la ACANMET por su colaboración en esta sección

——————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————

11 ——————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————

Page 13: Intrusión solitaria de calima Primer episodio cálido del ... · Arboladura del Liberty en el Puerto de Santa Cruz de Tenerife EL MES EN ... ñable en los dos mapas. En cuanto a

Los videos del mes

Mar de nubes en calma

La tarde del 4 de mayo se tomaron las fotos que se muestran desde las cumbres de La Palma. Aunque en altura había una pequeña baja al norte de las islas, en superficie nos encontrábamos bajo el efecto de un anticiclón cen-trado al norte de las Azores. El sondeo de mediodía de Güímar daba una inversión en el nivel de 900 hPa que se in-tensificó en el de medianoche. Destaca de este día lo liso que se mostró el mar de nubes, a unos 1600 metros de altitud, y que cubriera las dos vertientes de la isla.

... y parecía quieta

En esta animación rápida de fotografías tomadas con la cámara web rotatoria si-tuada en la torre de observación del Observatorio Atmosférico de Izaña se observa la evolución de la conocida nube lenticular que a modo de "sombrero" se formó en la mañana del día 21 sobre la misma cumbre del Pico del Teide, y que según la sa-biduría popular es presagio de lluvia. Llama la atención su característica tan di-

námica, que a simple vista pasa totalmente desapercibida, como corresponde a un efecto producido por la interac-ción de la pronunciada orografía del pico con circulaciones intensas del suroeste en niveles medios de la troposfe-ra, que es el fenómeno que puede (no siempre) ser precursor de una perturbación atmosférica activa.

Autor: Juan José de Bustos

Hacia la Cumbre Vieja se observaba una cascada que perturbaba la cuasi-perfecta regularidad de la superficie del mar de nubes.

El Pico Bejenado era tal cual una isla en el mar de nubes.

Una de las situaciones meteorológicas más caracte-rísticas de las islas Canarias es el mar de nubes. Atrapado por el efecto tapadera que ejerce la inver-sión térmica del Alisio el aire que fluye por debajo de la inversión, con una larga trayectoria oceánica, se carga de humedad pudiéndose formar bandas de estratocúmulos que abarcan grandes extensiones.

Ver video

Autor: Fernando Bullón

Vista general desde el pico de La Cruz hacia el Oeste de la isla.

——————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————

—————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————— 12

Page 14: Intrusión solitaria de calima Primer episodio cálido del ... · Arboladura del Liberty en el Puerto de Santa Cruz de Tenerife EL MES EN ... ñable en los dos mapas. En cuanto a

Balance radiativo en el sistema Tierra-Atmósfera: los aerosoles atmosféricos

Figura 25. Comparación entre los cambios a escala continental y mundial observados en la temperatura superficial y los resultados simulados por modelos climáticos que utilizan factores naturales o naturales y antropogénicos [IPCC, 2007]. Se incluyen los promedios decenales de las observaciones en el período 1906-2005 (línea negra) respecto de la fecha central del decenio y respecto del promedio correspondiente al período 1901-1950. Las líneas de trazos denotan una cobertura espacial inferior al 50%.

Omaira García Rodríguez1,2

1Centro Meteorológico de Santa Cruz de Te-nerife, Delegación de AEMET en Canarias 2Grupo de Observación de la Tierra y la At-mósfera, Universidad de La Laguna

La radiación solar es la principal fuente de energía para el sistema Tierra-atmósfera y, directa o indi-rectamente, es la responsable de todos los fenómenos que afectan a la meteorología y climatología del mismo. Este sistema intercepta la radiación solar, reflejando parte de la misma y absorbiendo el resto, de tal forma que la energía absorbida en el espectro de onda corta o solar (0.2-4.0 µm) está en perfecto equi-librio con la emitida al espacio en el espectro de onda larga (4-100 µm). Sin embargo, existen diversos factores que pueden modificar este equilibrio. Cuando ello ocurre, los componentes climáticos como la temperatura media del planeta, el nivel del mar, la superficie de la criosfera, la cobertura nubosa y un largo etcétera, se pueden ver nota-blemente afectados.

Estos cambios ya han sido regis-trados. Por ejemplo, cambios en la temperatura superficial del planeta pueden observarse en la figura 25, donde se muestran las anomalías de temperatura continental y mundial en el último siglo y las simulaciones realizadas por diversos modelos cli-máticos para evaluar las tendencias registradas, contempladas en el Cuarto Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático [IPCC, 2007]. En ellos se observa clara-mente que considerar únicamente la influencia de factores naturales como la variación solar y la activi-dad volcánica, representados por la banda sombreada en azul, no son suficientes para reproducir adecua-damente los cambios de temperatu-ra observados, siendo necesario pa-ra ello la inclusión de los factores antropogénicos dados por los gases de efecto invernadero (GEI) y los aerosoles atmosféricos, representa-

dos por la banda sombreada en ro-sa.

Para cuantificar estos factores se introduce en la literatura el con-cepto de forzamiento radiativo (ra-diative forcing), el cual da cuenta de la variación de los niveles de ra-diación debidos a cambios en algún componente atmosférico. De las simulaciones anteriores se observa que, esencialmente, la alteración de las condiciones de equilibrio ra-diativo se puede atribuir, por una parte, a la variación en la concen-tración de los gases de efecto in-vernadero, los cuales tienen aso-ciado un forzamiento radiativo po-sitivo, contribuyendo así al aumen-to de la temperatura del sistema. Según el IPCC [2007] este efecto se encuentra bien caracterizado, sien-do aproximadamente de +2.6 Wm-2 a nivel global (véase figura 25).

Por otro lado, debe tenerse en cuenta la influencia de los aeroso-les atmosféricos, definidos como aquellas partículas sólidas o líqui-das suspendidas en la atmósfera, cuyos tamaños oscilan entre las centenas y las milésimas de micra. Ejemplos de estos elementos son los generados en ambientes urbano-industriales como los sulfatos, hollín o nitratos, o bien aquellos de origen natural como el polvo mine-ral desértico o el aerosol marino. Estos componentes atmosféricos, por una parte, modifican directa-mente el balance de energía en el sistema Tierra-atmósfera, ya que son capaces de absorber y dispersar la radiación solar. Esto es debido a que el tamaño de estas partículas es comparable a la longitud de on-da de la radiación proveniente del Sol, con lo que pueden interactuar

——————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————

13 ——————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————

Page 15: Intrusión solitaria de calima Primer episodio cálido del ... · Arboladura del Liberty en el Puerto de Santa Cruz de Tenerife EL MES EN ... ñable en los dos mapas. En cuanto a

Balance radiativo en el sistema Tierra-Atmósfera: los aerosoles atmosféricos

Figura 26. Promedio mundial del forzamiento radiativo (FR, Wm-2) en 2005 respecto a 1750 para factores antropogénicos (gases de efecto invernadero, aerosoles atmosféricos, albedo superficial, estelas de aviones) y naturales (actividad solar); extensión geográfica típica (es-cala espacial) del forzamiento y nivel de conocimiento científico (NCCE) evaluado según el IPCC [2007]. Por albedo se entiende la relación entre la radiación que refleja cualquier su-perficie y la que incide sobre la misma.

eficazmente con ésta, reduciendo así la irradiancia solar total que fi-nalmente alcanza la superficie de la Tierra. Por otro lado, los aeroso-les pueden alterar de forma indire-cta el balance radiativo modifican-do las propiedades de las nubes, puesto que actúan como núcleos de condensación (CCN) de las mismas. Twomey [1977], y posteriormente Charlson et al. [1987], han propues-to que dado un determinado conte-nido en agua, el aumento del nú-mero de núcleos de condensación provoca que el agua líquida dispo-nible se distribuya en un mayor número de gotas, aunque de menor dimensión que las que habría con menos CCN. Esto produce, por una parte, un aumento en la cantidad de radiación de onda corta refleja-da por la nube (albedo), especial-mente en las nubes bajas, y por otra parte, la reducción de la efi-ciencia de las precipitaciones, lo que a su vez, modifica el contenido de agua en estado líquido, el espe-sor de las nubes y el tiempo de vida de las mismas. Finalmente, existen los llamados efectos semi-directos: la absorción de la radiación solar por parte de los aerosoles produce calentamientos desiguales de la atmósfera, con los consiguientes cambios en el gradiente térmico, que favorecen las condiciones de inestabilidad. Asimismo, esta ab-sorción facilita la evaporación de la cantidad de agua de las gotas, con-tribuyendo así a la reducción del tamaño de las mismas. La impor-tancia de los aerosoles atmosféricos radica en que producen, en gene-ral, un enfriamiento del sistema climático, es decir, un forzamiento radiativo negativo, compensando parcialmente el efecto invernadero provocado por los GEI. Así, por ejemplo, aerosoles antropogénicos (principalmente sulfatos, carbono orgánico, hollín, nitratos y partícu-las minerales) producen conjunta-mente un efecto de enfriamiento con un forzamiento radiativo direc-to total de -0.5 Wm-2 a nivel glo-

bal, siendo su intervalo de incerti-dumbre (-0.9 y -0.1) Wm-2, mien-tras que tienen asociado un forza-miento indirecto por modificación del albedo de las nubes de -0.7 (-1.8 y -0.3) Wm-2, como se observa en la figura 26. Si bien, mientras que en las últimas décadas el análi-sis del cambio climático se ha cen-trado en la mejora del conocimien-to de los GEI, la influencia de los aerosoles atmosféricos constituye en la actualidad una de las princi-pales incertidumbres en el balance radiativo del sistema climático. De hecho, según el IPCC [2007] éstas son del orden de los valores de su forzamiento radiativo, en torno a los -2 Wm-2. Por todo ello, es fun-damental aumentar el conocimien-to de sus propiedades radiativas, así como cuantificar sus efectos en el balance de energía en el sistema Tierra-atmósfera, mejorando así la comprensión actual del sistema climático.

En este contexto, en la región de Canarias, dada su proximidad geo-gráfica a una de las principales fuentes de emisión de polvo mine-ral desértico como es la región de-sértica del Sahara-Sahel, se hace especialmente importante analizar la influencia de este aerosol en los niveles de la radiación solar. Esto se lleva a cabo a través de la eva-luación de su forzamiento radiativo directo, ΔF, el cual se define como la diferencia de energía entre una situación limpia, esto es, en ausen-cia de aerosoles, FL, frente a la que tendríamos en presencia de estos constituyentes atmosféricos, FA. En este trabajo, esta magnitud se eva-lúa en el límite superior de la at-mósfera, LSA (Límite Superior de la Atmósfera), proporcionando así una estimación del balance radiativo neto, con lo que la expresión del forzamiento radiativo queda como:

LA

LSALSALSA FFF↑↑

−=Δ (1)

——————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————

—————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————— 14

Page 16: Intrusión solitaria de calima Primer episodio cálido del ... · Arboladura del Liberty en el Puerto de Santa Cruz de Tenerife EL MES EN ... ñable en los dos mapas. En cuanto a

Balance radiativo en el sistema Tierra-Atmósfera: los aerosoles atmosféricos

Figura 27. Distribución geográfica de las estaciones AERONET empleadas, donde éstas se han agrupado por regiones según el aerosol predominante y área geográfica. Junto a cada estación se muestra el periodo de datos disponibles y el número total de casos.

donde la flecha indica el sentido hacia arriba de la radiación solar. Este criterio de signos implica que valores positivos del ΔF en el límite superior de la atmósfera indican un efecto neto de enfriamiento del sis-tema Tierra-atmósfera, mientras que el efecto contrario, calenta-miento del sistema, vendría dado por valores de ΔF negativos en el LSA. Los niveles de radiación en el espectro solar (0.2-4.0 µm) en pre-sencia o no de aerosoles han sido calculados a través de un modelo de transferencia radiativa, donde los parámetros de entrada al mode-lo radiativo son tomados de la red mundial de caracterización de ae-rosoles AERONET (Aerosol Robotic Network, http://aeronet.gsfc.nasa.gov).

Junto a estaciones en la zona de Canarias, como la estación de S/C de Tenerife, se han seleccionado otros emplazamientos AERONET (12), también situados en la zona de influencia del Sahara-Sahel así como próximas a otras fuentes de emisión del polvo mineral desértico como son las áreas desérticas de la Península Arábica o del Gobi, con el objeto de comparar el efecto radia-tivo de este aerosol bajo distintos escenarios. Estas estaciones han si-do agrupadas en cuatro regiones atendiendo a la proximidad a sus áreas fuentes (Fig.27). La zona de influencia del polvo mineral proce-dente de la región desértica Saha-ra-Sahel se ha dividido en dos gru-pos, atendiendo a las diferentes áreas fuentes y a las posibles mez-clas con aerosoles originados en la quema de biomasa forestal en Áfri-ca Central. Así, la región 1 está formada por estaciones situadas al norte del continente africano (Saa-da, SAD, Santa Cruz de Tenerife, SCO y Dahkla, DAH), mientras que la región 2, inmersa en la sabana del África Central, está formada por las estaciones de Isla de Sal en Cabo Verde (CAB), Banizoumbou (BAN), Ilorin (ILO) y Djougou (DJO). La región 3 está localizada en

Oriente Medio (Sede Boker, SEB, So-lar Village, SOV, y Bahréin, BAH), donde el material mineral procede del desierto de la Península Arábi-ca. Por último, las estaciones de la región 4 están distribuidas en el norte de China (Sacol, SAC) y en la zona interior de Mongolia (Dalan-zadgad, DAL), donde se localiza el desierto del Gobi. Cabe destacar que todas las regiones analizadas en este estudio se encuentran loca-lizadas dentro de una banda latitu-dinal denominada cinturón de polvo mineral (“dust belt”), ∼5ºN-40ºN, donde se registra la máxima con-centración de este aerosol a nivel mundial.

Para comparar el efecto radiativo del polvo mineral en estas cuatro regiones se han evaluado los pro-medios interanuales para la época del año con presencia predominan-te de este aerosol en cada región: verano para las regiones 1 y 2 (Ju-nio, Julio y Agosto, JJA), y primave-ra en las regiones 2, 3 y 4 (Marzo, Abril y Mayo, MAM). Así, el mayor efecto radiativo, ΔF, en el LSA se observa en las regiones próximas a las zonas áridas del Sahara-Sahel, especialmente en la región 2 (Fig. 28.a). Este comportamiento viene

gobernado principalmente por el efecto de la carga de aerosoles pre-sentes, como se extrae de los valo-res promedios del espesor óptico de aerosoles, EOA a 0.55 µm (Fig.28.b), parámetro que da una idea de la atenuación de la radia-ción solar por parte de los aerosoles atmosféricos (suma de procesos de absorción y dispersión). No obstan-te, factores como la capacidad ab-sorbente del aerosol y la influencia del albedo superficial (AS) también deben ser tenidos en cuenta. Nóte-se que la región 2 muestra los valo-res más elevados de forzamiento radiativo durante la primavera, de-bido al efecto combinado del polvo mineral y la quema de biomasa.

La influencia del albedo superfi-cial se observa claramente al com-parar los valores de ΔF en el LSA por intervalos del mismo. Así, para un promedio de EOA similar en los dos rangos de albedo superficial, como se registra en la región 2 du-rante el verano (EOA~0.5) o en la región 3 en la primavera (EOA~0.3) (véase figura 28.b), los valores de ΔF estimados para ΔAS=0-0.3 llegan a duplicar los obtenidos a mayor re-flectividad superficial (ΔAS=0.3-0.5). Esta reducción del ΔF se sitúa entre un 40% en la región 2

——————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————

15 ——————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————

——————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————

——————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————

Page 17: Intrusión solitaria de calima Primer episodio cálido del ... · Arboladura del Liberty en el Puerto de Santa Cruz de Tenerife EL MES EN ... ñable en los dos mapas. En cuanto a

Balance radiativo en el sistema Tierra-Atmósfera: los aerosoles atmosféricos

Figura 28. Promedio interanual del forzamiento radiativo, ΔF (Wm-2), en el LSA (a) y del es-pesor óptico de aerosoles, EOA, a 0.55 µm (b) por rango de albedo superficial promedio ΔAS (0-0.3 y 0.3-0.5) por regiones y para la época de máxima presencia del polvo mineral.

Referencias

Ackerman, A.S., O.B. Toon, D.E. Stevens, A.J. Heymsfield, V. Ramanathan y E.J. Welton, Reduction of tropical cloudiness by ----soot, Science, 288, 1042–1047, 2000.

Albrecht, B.A., Aerosols, cloud mircrophysics and fractional cloudiness, Science, 245, 1227-1230, 1989.

Charlson, R.J., J.E. Lovelock, M.O. Andreae y S.G. Warren, Oceanic Phytoplankton, atmospheric sulphur, cloud albedo and cli- ---mate, Nature, 326, 655-661, 1987.

Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC), Climate Change 2007: Synthesis Report, Ginebra, Suiza, 2007.

García, O.E., A.M. Díaz, F.J. Expósito, J.P. Díaz, O. Dubovik, P. Dubuisson, J.-C. Roger, T. F. Eck, A. Sinyuk, Y. Derimian, E.G. ---Dutton, J.S. Schafer, B.N. Holben y C.A. García, Validation of AERONET estimates of atmospheric solar fluxes and aerosol ra- ---diative forcing by ground-based broadband measurements, J. Gheophys. Res., 113,D21207,doi:10.1029/2008JD010211, 2008.

García, O.E., Estudio de las propiedades radiativas de los aerosoles atmosféricos mediante técnicas de teledetección. Forza- ---miento Radiativo. Universidad de La Laguna, España, 2009.

Lohmann, U., y J. Feichter, Global indirect aerosol effects: a review, Atmos. Chem. Pys., 5, 715-737, 2005

(ΔF=30±12 y 13±11 Wm-2 para ΔAS=0-0.3 y 0.3-0.5 respectivamen-te) y un 74% en la 3 (ΔF=24±12 Wm-2 para ΔAS=0-0.3 y ΔF=6±8 Wm-2 en 0.3-0.5), ambos durante la prima-vera. Nótese que el ΔF llega a mos-trar valores negativos, como se ob-serva en la región 3 (caso señalado con una flecha roja en la figura 28.a). Esta tendencia se debe a que, aunque la radiación solar re-flejada hacia el LSA, tanto con pre-sencia de aerosoles como sin ella, aumenta a medida que se incre-menta la reflectividad superficial, en condiciones limpias lo hace a mayor ritmo, ya que no se ve afec-tada por los procesos de dispersión múltiple y absorción asociados a los aerosoles atmosféricos.

A modo de conclusión, los valores de ΔF obtenidos en el límite supe-rior de la atmósfera en las cuatro regiones bajo polvo mineral desér-tico han sido positivos, en general, lo que implica que este aerosol provoca un enfriamiento del siste-ma. Asimismo, junto al nivel de ae-rosoles presentes y su capacidad absorbente, es indispensable consi-derar el tipo de superficie sobre la que se extienden los aerosoles at-mosféricos, ya que puede incluso cambiar su signo y, por tanto, su efecto radiativo neto en el sistema climático.

——————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————

—————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————— 16

Page 18: Intrusión solitaria de calima Primer episodio cálido del ... · Arboladura del Liberty en el Puerto de Santa Cruz de Tenerife EL MES EN ... ñable en los dos mapas. En cuanto a

Noticias Serie de CO2 en Izaña actualizada

El responsable del programa de Ga-ses de Efecto Invernadero y Ciclo del Carbono del Centro de Investi-gación Atmosférica de Izaña, Ángel Gómez Peláez, ha actualizado la serie de dióxido de carbono de Iza-ña a principios de mayo.

El gráfico muestra los datos medios diarios en el periodo nocturno de dióxido de carbono (CO2) medidos en el Observatorio Atmosférico de Izaña, a una altitud de 2360 m, en la región subtropical de Atlántico Norte, desde 1984. En el periodo nocturno aseguramos medidas at-mosféricas representativas de con-diciones de troposfera libre, perio-do en el que el observatorio no es afectado por la contaminación local o regional.

Los datos de CO2 se expresan como la fracción molar de aire seco defi-nida como el número de moléculas de CO2 dividido por el número de moléculas de aire una vez elimina-do el vapor de agua. La fracción molar se expresa en partes por mi-llón (ppm). Ejemplo: 0.000380 es expresado como 380 ppm. Los valo-res promedios diarios en el periodo

Primer calendario polínico de Santa Cruz de Tenerife

El primer calendario polínico de San-ta Cruz de Tenerife (y también de Canarias) ha sido publicado a princi-pios de mayo. Se trata de una inicia-tiva conjunta del Laboratorio de Aná-lisis Palinológicos de la Universidad Autónoma de Barcelona, el Centro de Investigación Atmosférica de Izaña (AEMET) y la empresa AL Air Liquide España, S.A en el marco del proyecto Eolo-PAT. Este proyecto comenzó en2004 muestreando pólenes y esporas de pólenes en el Observatorio del CIAI en Santa Cruz de Tenerife (SCO) con el fin de conocer el contenido de pólenes y esporas en el aire de Santa Cruz de Tenerife y su relación con la prevalencia de alergias y problemas respiratorios en la ciudad. El calen-dario polínico, así como gráficas de diferentes pólenes en Santa Cruz de Tenerife se pueden obtener en:

http://lap.uab.cat/aerobiologia/es/historical/tenerife

Alberto Redondas, Responsable delPrograma de Ozono y UV del centrode Investigación Atmosférica de Iza-ña, y como Investigador principal del Regional Brewwer calibration centerfor Europe (RBCC-E) participó acti-vamente en el “WMO GAW OzoneTheme Meeting: Ozone Cross Sec-tions” celebrada en Ginebra del 11 al13 de mayo. La reunión de expertos tiene como misión estudiar las diferentes sec-ciones eficaces de ozono para su correspondiente uniformización y uso entre la Comunidad científica. La prioridad es en el rango UV don-de en estos momentos hay serias dudas de la calidad de la actual-mente recomendada por la Comi-sión Internacional del Ozono (IOC)

Tras la publicación el 20 de mayo de la lista definitiva de aspirantes que superaron la fase de concurso, el pasado 28 de mayo comenzó el curso teórico-práctico de observa-

Comienza el Curso de Observado-res de Meteorología interinos 2009

Ozone Theme

“Bass&Paur” (“BP”). El equipo res-ponsable del instrumento “OMI-TOMS” que vuela a bordo de un sa-télite de NASA prepara el cambio para adoptar secciones eficaces “DBM” (“Daumont, Brion & Malli-cet”). Gran parte de las discusiones se centraron en los efectos que tendrá este cambio y sobre la dis-ponibilidad de medidas recientes que confirmen una mejora en la ca-lidad de las medidas de ozono rea-lizadas con “DBM” frente a las rea-lizadas con las secciones eficaces “BP”.

nocturno se dibujan con cuadrados rojos.

La línea azul muestra la tendencia interanual de CO2 (1.7ppm/año pa-ra el período completo). El ritmo de aumento de CO2 es significativa-mente más alto (1.9 ppm/año) en los últimos años (periodo 1999-2009).

——————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————

17 ——————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————

——————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————

——————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————

Page 19: Intrusión solitaria de calima Primer episodio cálido del ... · Arboladura del Liberty en el Puerto de Santa Cruz de Tenerife EL MES EN ... ñable en los dos mapas. En cuanto a

Noticias

ACANMET visita el Observatorio deIzaña

La Asociación Canaria de Meteorolo-gía (ACANMET) visitó el Observatorio de Izaña el 24 de mayo. Esta visita serealizó como parte del programa de una jornada dedicada al Teide, titu-lada “De Izaña al Teide: meteorolo-gía extrema de la isla de Tenerife”,organizado por ACANMET con la cola-boración del Parador Nacional delTeide y de AEMET, a través del Cen-tro de Investigación Atmosférica deIzaña (CIAI).

Alrededor de 45 miembros y simpati-zantes de ACANMET recibieron infor-mación de primera mano sobre lasactividades que realiza el CIAI. Pos-

Fotografía de la visita de la Asociación Canaria de Meteorología (ACANMET) al Observatorio de Izaña el 24 de mayo.

Workshop de Vigilancia Atmosféri-ca Global

La última reunión del Programa de Vigilancia Atmosférica Global (VAG), que organiza este tipo de reuniones cada cuatro años, tuvo lugar en la sede de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) en Ginebra del 5 al 7 de mayo de 2009. Este encuentro reunió a especialis-tas de diferentes campos del Pro-grama VAG. En 2009 el programa VAG cumple 20 años una vez que se formalizara oficialmente para inte-grar y consolidar la red de vigilan-cia de la contaminación de fondo (Background Atmospheric Pollution Monitoring Network; BAPMoN) y el sistema de observación del ozono

dores de meteorología en las distin-tas delegaciones de España. En Ca-narias, por su condición insular, se impartirá tanto en su Delegación en el Centro Meteorológico de Las Palmas, como en el de Tenerife. El curso finalizará el 26 de junio, con 120 horas lectivas que capacitarán profesionalmente a los aspirantes para trabajar como observadores de meteorología.

teriormente realizaron una visita por parte de las instalaciones del Obser-vatorio. Fue todo un placer recibir a un colectivo tan motivado y entusias-ta por la meteorología, e intercam-biar con ellos experiencias sobre con-diciones meteorológicas extremas.

mundial (Global Ozone Observation System; GO3OS). Emilio Cuevas-Agulló, Director del Centro de In-vestigación Atmosférica de Izaña presentó en esta reunión las nuevas actividades realizadas en el periodo 2005-2009.

——————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————

—————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————— 18

Page 20: Intrusión solitaria de calima Primer episodio cálido del ... · Arboladura del Liberty en el Puerto de Santa Cruz de Tenerife EL MES EN ... ñable en los dos mapas. En cuanto a

COLABORADORES:

Jesús Agüera Silvia Alonso

Ernesto Barrera Cristina Cardós Emilio Cuevas

Juan José de Bustos Javier de Luis

Miguel Hernández Carlos Marrero Víctor Quintero

José María Rodríguez Sergio Rodríguez

Irene Sanz

Ricardo Sanz

Centro Meteorológico de Santa Cruz de Tenerife Avenida San Sebastián 77

38005 Santa Cruz de Tenerife

Teléfono: 902 531 111

Centro de Investigación Atmosférica de Izaña Calle La Marina 20 6ª planta 38001 Santa Cruz de Tenerife

Teléfono: 922 151 718

Centro Meteorológico de Las Palmas Calle Historiador Fernando de Armas 12

35017 Las Palmas de Gran Canaria (Tafira Baja) Teléfono: 902 531 111

www.aemet.es

© Daniel M Blanco Edición: Ricardo Sanz ([email protected])