intrumentos para el conocimiento de la familia

Upload: berthy-herrera

Post on 07-Jul-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Intrumentos Para El Conocimiento de La Familia.

    1/3

    El genograma es la representación gráfica de una familia en

    un momento concreto, como si se tratase de una fotografía. Es

    un documento estático, pero que representa una estructura

    que, en sí misma, es dinámica, cambiante, por lo que es muy

    importante que esté fechado y que se actualice debidamente

    cada vez que haya un cambio en la estructura familiar.Es imprescindible contar con el consentimiento del pacien-

    te, al que previamente se habrá explicado el contenido de la

    realización.

    Debe recoger las relaciones familiares, la red social y los

    acontecimientos vitales estresantes.

    Es un instrumento laborioso, que requiere bastante tiempo

    para su construcción, por lo que debe aplicarse en situaciones

    en las que se obtenga un mayor beneficio. En este sentido, es

    muy útil para las familias en cuyo domicilio haya un paciente

    con una enfermedad crónica o en situación terminal. En estos

    casos, además de contar con los datos generales de la compo-

    sición de la familia, el genograma aporta otros más específi-

    cos, como la forma de relacionarse la familia en estas circuns-

    tancias, y dibuja un perfil psicosocial del paciente y sus cuida-

    dores, tanto el principal como los secundarios.

    ¿Cómo se realiza un genograma?

    Tiene 2 partes: la primera es el genograma estructural, que

    como su propio nombre indica recoge objetivamente la estruc-

    tura de la familia, y la segunda corresponde al mapa relacio-

    nal, que recoge las relaciones entre los distintos miembros

    que forman la estructura.

    Lo ideal es hacerlo en una visita domiciliaria programada,

    con suficiente tiempo y explicando claramente qué se va a ha-

    cer y por qué. Siempre que el paciente y/o sus familiares estén

    de acuerdo con la realización.

    El genograma debe reflejar siempre, por lo menos, 3 gene-

    raciones, empezando por el paciente y su pareja, y descen-

    diendo después hacia los hijos y nietos, si los hay, o ascender a

    familias de origen, si se considera necesario.

    Genograma estructural

    Refleja la configuración del sistema familiar, y es la parte

    más objetiva del genograma. Por tanto, es el más reproduci-

    ble.

    Hay una serie de símbolos aceptados prácticamente por to-

    dos los autores (fig. 1): los varones se representan por un cua-

    drado que se coloca a la izquierda de la pareja; las mujeres,

    por un círculo que se coloca a la derecha; el matrimonio o la

    Instrumentos para el conocimiento de la familia:el genograma 

     M.J. Lasanta Sáeza y A. Martínez Díazba Médico de Familia. Centro de Salud Rochapea. Pamplona.b MIR de Medicina de Familia. Hospital Virgen del Camino. Pamplona. Navarra. España.

    En el domicilio

    pareja se unen por una línea horizontal de la que cuelgan los

    hijos, ordenados de mayor a menor y de izquierda a derecha;

    el hogar se identifica mediante una línea que rodea a los con-

     vivientes; el paciente está representado por un doble trazo, y

    la edad se incluye dentro del símbolo.

    Símbolos más frecuentes en el genograma.Figura 1.

    Sexo

    Paciente identificado

    Edad

    Fallecimiento

    Fratía

    Separación y divorcio S D

    H M

    MH

    MH

    MH 30 27

    Estructural

    Muy estrecho

    Muy estrecho y conflictivo

    Relación conflictiva

    Relación cercana

    Relación distante

    Quiebra

    Relacional

    JANO 22-28 DE JUNIO 2007. N.º 1.657. www.doyma.es/jano 31

  • 8/18/2019 Intrumentos Para El Conocimiento de La Familia.

    2/3

  • 8/18/2019 Intrumentos Para El Conocimiento de La Familia.

    3/3

    • Es imprescindible solicitar el consentimiento alpaciente y explicarle el motivo por el que realizamos

    el genograma.

    • El genograma estructural nos informa de lacomposición de la familia, y el relacional, de la

    cantidad y la calidad de las relaciones de sus

    miembros.

    • En la atención domiciliaria, el genograma nos sirvepara conocer los recursos con los que contamos y

    nos ayuda a planificar los cuidados del paciente.

    Instrumentos para el conocimiento de la familia: el genograma M.J. Lasanta Sáez y A. Martínez DíazEn el domicilio

    Bibliografía recomendada

    De la Revilla L. El genograma: mucho más que un dibujo. Madrid:Ars Médica; 2006. p.559-566.

    De la Revilla L, Fleitas l. Módulo F: instrumentos de abordaje fami-liar. En: De la Revilla L, editor. Manual de atención familiar. Fundes-fam. Granada: Adhara; 1999. p.367-456.

    Fuertes MC, Maya MU. Atención a la familia: la atención familiar ensituaciones concretas. Anales del Sistema Sanitario de Navarra.2001;24 Supl 2:83-92.

    Yurss I. Atención a la familia: otra forma de enfocar los problemasde salud en atención primaria. Instrumentos de abordaje familiar.Anales del Sistema Sanitario de Navarra. 2001;24 Supl 2:73-82.