introducción.docx

4
Introducción La tierra, como material de construcción, ha sido ampliamente valorada en determinadas regiones de América Latina desde la época precolombina debido a la facilidad con que esta puede ser extraída y tratada; gracias a su uso surgieron sistemas constructivos como el bareque, el adobe o la tapia, mismos que permitían confeccionar desde pequeñas estructuras como viviendas hasta centros públicos más complejos como los templos. Sin embargo; con la acelerada industrialización comenzada a mediados del siglo XIX se dio paso a la posibilidad de acceder a un nuevo grupo de materiales económicamente más eficientes entorno a la creciente demanda constructiva que impera hasta nuestros días, dando paso a la universalización del concreto, y con ello, del cemento portland y los agregados procesados industrialmente; convirtiéndose así en los materiales de construcción por excelencia. No obstante, la crisis ambiental actual derivada de la explotación irracional de los recursos naturales y de los procesos industriales de alto consumo energético, nos ha llevado a replantearnos la necesidad de retornar al uso de materiales y técnicas menos agresivas con el planeta, pero sin querer comprometer con ello la demanda de desarrollo de nuestras sociedades; originándose así, el concepto de construcción sostenible.

Upload: manuel-mosqueda

Post on 19-Feb-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Introducción.docx

Introducción

La tierra, como material de construcción, ha sido ampliamente valorada en determinadas

regiones de América Latina desde la época precolombina debido a la facilidad con que esta

puede ser extraída y tratada; gracias a su uso surgieron sistemas constructivos como el

bareque, el adobe o la tapia, mismos que permitían confeccionar desde pequeñas estructuras

como viviendas hasta centros públicos más complejos como los templos.

Sin embargo; con la acelerada industrialización comenzada a mediados del siglo XIX se dio

paso a la posibilidad de acceder a un nuevo grupo de materiales económicamente más

eficientes entorno a la creciente demanda constructiva que impera hasta nuestros días,

dando paso a la universalización del concreto, y con ello, del cemento portland y los

agregados procesados industrialmente; convirtiéndose así en los materiales de construcción

por excelencia.

No obstante, la crisis ambiental actual derivada de la explotación irracional de los recursos

naturales y de los procesos industriales de alto consumo energético, nos ha llevado a

replantearnos la necesidad de retornar al uso de materiales y técnicas menos agresivas con

el planeta, pero sin querer comprometer con ello la demanda de desarrollo de nuestras

sociedades; originándose así, el concepto de construcción sostenible.

Esto dio paso al surgimiento de innumerables iniciativas y procesos que han impregnado a

las prácticas y procedimientos de la antigüedad de los conocimientos técnicos y científicos

que les permiten responder a los retos de la actualidad; tal es el caso del Bloque de Suelo-

Cemento (BSC), que combina lo mejor de las propiedades del cemento portland con la

tradición empírica generada sobre la tierra.

Sin embargo, lo anterior demanda también la búsqueda de una forma de reutilizar los

deshechos y residuos generados de las construcciones y las demoliciones (RCD); razón por

la que la investigación se ha centrado también en la forma de incorporarlos en los procesos

constructivos actuales, generándose así la viabilidad de emplear los RCD en la ya

ampliamente utilizada técnica del BSC.

Con todo esto se podría pensar que con la combinación de procedimientos actuales con el

conocimiento tradicional y la sustitución de recursos naturales por materiales reciclados se

ha llegado a una óptima asimilación del concepto de sostenibilidad en la construcción y

concretamente en la producción del BSC, pero, ¿se puede ir aún más lejos en la reducción

Page 2: Introducción.docx

del impacto negativo al medio ambiente a tal grado de minimizar o nulificar materiales

derivados de procesos industriales altamente energéticos?

Nosotros consideramos que sí, y es por ello que el presente trabajo se centra en analizar qué

tan viable puede resultar, aunado a la sustitución total de los agregados finos por RCD,

incorporar cenizas volantes (residuo de la industria que emplea el carbón como materia

prima) en detrimento de la cantidad del cemento portland; pues posee propiedades

cementantes tan valoradas en la antigüedad como el uso de la tierra.

Conclusiones

De acuerdo a las observaciones y a los resultados obtenidos, podemos llegar a las siguientes

conclusiones:

Aunque las resistencias a la compresión no fueron las especificadas por la norma

debido a que no se contó con el tiempo suficiente de hacer los estudios pertinentes

de caracterización del suelo y de los RCD para un mejor diseño de las mezclas, al

compararlas en el universo propio de las pruebas, el comportamiento de los bloques

con mayor contenido de ceniza volante arrojó un resultado similar a aquellos que

no la contenían.

En general, se puede afirmar que entre mayor es la concentración de RCD en

comparación con la tierra, mayor es también la resistencia a la compresión del

bloque; esto se puede considerar debido a que entre los residuos existen partículas

de cemento portland y otros aglomerantes que sin duda contribuyen positivamente

al comportamiento final de los BSC.

El experimento constituye un buen acercamiento a la posibilidad de hacer viable el

uso de otro tipo de residuos como las cenizas volantes en la conformación de los

BSC, reduciendo aún más el impacto generado en el medio ambiente por la

industria de la construcción.