introduccion.docx

25
LA DESNUTRICIÓN ADOLESCENTE CON DESNUTRICIÓN CRÓNICA MUERE EN EL PLAN

Upload: maria-concepcion-peralta-boso

Post on 04-Feb-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INTRODUCCION.docx

LA DESNUTRICIÓN

ADOLESCENTE CON DESNUTRICIÓN CRÓNICA MUERE EN EL PLAN

Page 2: INTRODUCCION.docx

INTRODUCCION

La desnutrición es un problema que viven muchos países del mundo dentro de

ellos se encuentra áfrica con el mayor índice de desnutrición en todas las edades.

Por lo tanto consideraremos este problema como un fenómeno social que

afecta a toda la humanidad, porque tenemos que estar conscientes que esto

trae muchas consecuencias no deseables para todo un país, porque a causa

de ello la comunidad sufre muchas enfermedades por no tener buenas

defensa que se obtienen gracias a los nutrientes que nos brindan los

alimentos.

La desnutrición en la niñez y la adolescencia incrementa el riesgo de muerte, ya

que esta condición inhibe su desarrollo cognitivo y afecta a su estado de salud de

por vida.

Por ello Atender a este problema es condición indispensable para asegurar el

derecho a la supervivencia y al desarrollo de los niños y adolescentes de Bolivia.

Page 3: INTRODUCCION.docx

MARCO TEORICO REFERENCIAL

ANTECEDENTES históricos de la desnutrición

La desnutrición es una condición pre mórbida que puede afectar a toda la

población, principalmente a los niños menores de 5 años.

Durante la primera mitad del siglo XX, la desnutrición infantil constituyó un

problema grave de salud pública en Bolivia, chile así como en el resto de América

Latina, debido al marcado subdesarrollo, a la pobreza de las clases obrera y

campesina, al crecimiento de la periferia de las ciudades por emigración desde el

campo, y a la importante disminución de la lactancia materna a niveles tan bajos

como un 30% al 3° mes de vida. Esto se traducía en una mortalidad infantil

elevada por su asociación con variadas enfermedades transmisibles,

especialmente diarrea aguda y sarampión. La mortalidad infantil se mantenía en

niveles cercanos a 120 x mil nacidos vivos a principios de siglo, en nuestro país.

Se calcula que hasta un 25 a 30% de la población infantil sufría de abierta.

Cada octubre, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la

Alimentación (FAO) elabora las estadísticas sobre el hambre que luego citan

líderes internacionales, políticos, organizaciones no gubernamentales y medios de

comunicación cuando debaten sobre el tema.

Dada la complejidad de la tarea y los recursos que conlleva, no tiene rivales en

este cometido.

La FAO adopta un enfoque conservador, presumiblemente para evitar que la

acusen de exagerar el problema.

Primero analiza datos sobre comercio y producción alimentaria de estados

individuales, a fin de evaluar cuál es la cantidad disponible de alimentos. Luego se

sirve de patrones de consumo interno para calcular el acceso a ellos y qué

proporción de una población dada está desnutrida.

Page 4: INTRODUCCION.docx

El principal gran problema es que las estimaciones sobre los alimentos que se

necesitan para satisfacer las necesidades mínimas de energía se basan en los

requisitos para un estilo de vida sedentario. Esto sugiere que muchas personas no

se cuentan como desnutridas aunque no estén consumiendo suficientes calorías

para llevar una vida saludable y activa.

Tal vez un problema aún mayor sea que, aunque se acepte a las cifras de la FAO

como representativas de la población desnutrida, esto de todos modos no habla

de cuántos pobres están mal alimentados por no poder pagar una dieta adecuada.

El dicho según el cual "no sólo de pan vive el hombre" es verdadero, tanto literal

como figurativamente.

Una persona puede satisfacer sus necesidades de energía llenándose con arroz o

papas, pero si no puede realizar variaciones en su dieta no obtendrá

micronutrientes clave como hierro, iodo, vitamina A y zinc, con efectos dramáticos

para su salud y su capacidad de funcionar.

Ese caso se refiere específicamente a la malnutrición inducida por la pobreza.

Pero también se considera malnutrida a la población de países en desarrollo que

es obesa por ingerir una cantidad excesiva de calorías.

Lo mismo ocurre, además, con las personas que padecen enfermedades que

impiden que sus organismos se nutran adecuadamente a partir de los alimentos,

aunque los consuman de modo satisfactorio. Pero estos grupos no son parte de

este análisis.

Cifras difundidas el año pasado por el Fondo de las Naciones Unidas para la

Infancia (Unicef) sugieren que la malnutrición causada por la pobreza es un

enorme problema. A veces se la llama "hambre oculto" y puede tener

consecuencias irreversibles, especialmente para los niños menores de dos años y

para los fetos de madres malnutridas.

Page 5: INTRODUCCION.docx

Según Unicef, 129 millones de niños menores de cinco años en los países en

desarrollo tienen un peso inferior al que deberían, y por lo tanto están malnutridos.

Pero la cantidad de esos pequeños que padecen raquitismo a raíz de dietas

inadecuadas es muy superior, situándose en 195 millones.

"La cantidad estimada de personas con deficiencias de hierro o iodo es en

realidad mucho mayor que la de ‘desnutridas’, en el sentido de deficiencia

energética dietaria", dijo a IPS la especialista en seguridad alimentaria Doris

Wiesmann.

La FAO reconoce que también hay otros elementos que no llega a cubrir.

"Las personas que están adecuadamente nutridas hoy, pero corren el riesgo de

estar desnutridas en el futuro" debido la posibilidad de un desastre natural o una

crisis económica que derive en la pérdida del empleo, también padecen

inseguridad alimentaria, dijo David Dawe, economista de la FAO. 1

LA DESNUTRICIÓN EN BOLIVIA 2

Bolivia entre los países con mayor desnutrición

El Programa Mundial de Alimentos presentó el Mapa del Hambre 2011, que

clasifica el nivel en el que se encuentran los países de todo el mundo con relación

a su trabajo para acabar con la desnutrición. En el mismo, Bolivia figura en la

“zona roja” de las naciones que señala a los países que tienen una tasa

“moderadamente alta” de hambre.

Bolivia es el único país sudamericano “pintado de rojo” en el mapa. Otros países

de la región como Chile, Uruguay y Argentina tienen a menos del 5% de su

población desnutrida.

1 Análisis de Paul Virgo (http://unpuntoenelinfinito.com/fame-nel-mondo/1540-desnutricion-en-el-mundo.html)2 Prensa escrita el MUNDO

Page 6: INTRODUCCION.docx

Existen avances para mejorar la situación. Según Elisa Panadés, representante de

la Organización Mundial para la Agricultura y Alimentación (FAO por sus siglas en

inglés) si bien los datos en Bolivia aún no son de los mejores, existen tímidos

avances para mejorar la situación del hambre en el país.

"El año base 1992 en Bolivia había aproximadamente 1,9 millones de personas

que sufrían hambre y en este momento aunque salen los informes de 2010 son

siempre de tres años antes, tenía dos millones, ha habido un aumento del número

de personas pero el porcentaje ha bajado de 27% a 15%", explicó Panadés.

Según la representante de la FAO en Bolivia se tienen que aumentar los recursos

destinados al sector agrícola para lograr que todas las personas tengan acceso a

los alimentos inocuos durante de manera permanente, acceso que debe ser físico

y económico.

"Creo que en Bolivia hay una voluntad política del Estado y del Gobierno de

Bolivia para garantizar la seguridad y la soberanía alimentaria", considera

Panadés.

En Santa Cruz hay 4 municipios que son prioridad. En Santa Cruz existen cuatro

municipios, Pucará, Moro Moro, Gutiérrez y San Antonio de Lomerío, donde se ha

elaborado un plan para erradicar la desnutrición infantil, según el informe de Lilian

Brun, responsable de Salud Infantil del Servicio Departamental de Salud (Sedes).

Según este informe, el departamento tiene una población infantil de 10 por ciento

con desnutrición crónica, es decir que estos menores no desarrollan suficiente

capacidad intelectual. 3

3 PRENSA ESCRITA EL DÍA; martes, 19 de abril, 2011

Page 7: INTRODUCCION.docx

MARCO CONCEPTUAL4

La desnutrición.

Es causada por la mala ingestion o absorcion de nutriente, tambien es causada

por una dieta inapropiada, hipocalórica e hipoproteica. También puede ser

causada por mala absorción de nutrientes como en la celiaquía. Tiene influencia

en los factores sociales, psiquiátricos o simplemente patológicos. Ocurre

principalmente entre individuos de bajos recursos y principalmente en niños de

países subdesarrollados.

La diferencia entre esta y la malnutrición es que en la desnutrición existe una

deficiencia en la ingesta de calorías y proteínas, mientras que en la malnutrición

existe una deficiencia, exceso o desbalance en la ingesta de uno o varios

nutrientes que el cuerpo necesita (ejemplo: vitaminas, hierro, yodo, calorías, entre

otros).

En menores un cuadro clínico de desnutrición puede terminar en Kwashiorkor que

se da por insuficiencia proteica en la dieta o Marasmo que trae como resultado

flaqueza exagerada a falta de un déficit calórico total en la dieta.

En los niños la desnutrición puede comenzar incluso en el vientre materno. Las

consecuencias de la desnutrición infantil son:

Niños de baja estatura, pálidos, delgados, muy enfermizos y débiles, que tienen

problemas de aprendizaje y desarrollo intelectual. Mayores posibilidades de ser

obesos de adultos. Las madres desnutridas dan a luz niños desnutridos y las que

padecen anemia o descalcificación tienen más dificultades en el parto con niños

de bajo peso.

Síntomas y detección.

4 WIKLIPEDIA ATLAS SPBRE LA DESNUTRICION

Page 8: INTRODUCCION.docx

Los síntomas pueden variar de acuerdo a lo que causa la desnutrición, pero se

pueden mencionar síntomas generales como fatiga, mareo y pérdida de peso. Se

puede detectar mediante valoraciones nutricionales y análisis de sangre.

En los niños con desnutrición se puede observar que no crecen, están tristes, no

juegan, no quieren comer, lloran con facilidad, y se enferman muy fácilmente.4 En

medicina se puede detectar la malnutrición o la desnutrición midiendo la talla y el

peso y comparando estos con tablas de crecimiento, verificando si hay un desvío

de los valores normales de talla y peso para la edad dada del niño.

En niños y niñas en la primera infancia (hasta 5 años) existe el nuevo patrón de

crecimiento infantil a nivel mundial, desarrollado por la OMS. Los niños que siguen

el desarrollo normal en este patrón tienen un crecimiento sano para esa edad, y

este está más relacionado con una adecuada nutrición independientemente de los

genes o región del planeta al que pertenece el infante.

Desnutrición crónica

La desnutrición crónica en infantes, niños y adolescentes, es el retraso del

crecimiento esperado para una edad dada y reflejado en el peso y la talla del

menor. En este retraso en niños o adolescentes en fase de crecimiento, el cuerpo

retrasa su crecimiento ante la falta de nutrientes provocándole falencias que lo

afectaran en el futuro. Esta desnutrición puede ser moderada o severa de acuerdo

a la talla y peso que se registre.

Como resultado la desnutrición crónica y anemia en menores de 0 a 3 años

producen deterioros en la capacidad física, intelectual, emocional y social de los

niños, también riesgos de contraer enfermedades por infección y de muerte. El

deterioro que produce genera dificultad de aprendizaje escolar, y detiene el

acceso del niño a una educación superior. De adulto trae limitaciones físicas e

intelectuales, obteniendo así dificultades de inserción laboral.

Page 9: INTRODUCCION.docx

Este tipo de desnutrición esta muy ligado a la pobreza, y en condiciones

socioeconómicas muy desiguales la desnutrición crónica es mayor. Esto es,

cuanto más concentrada esta la riqueza en las clases ricas más concentrada esta

la desnutrición crónica en los hogares pobres.

La desnutrición crónica también es un indicador socioeconómico.

Causas

La causa más frecuente de la desnutrición es una mala alimentación, en la que el

cuerpo gasta más energía que la comida que consume. Existen patologías

médicas que pueden desencadenar una mala absorción o dificultades en la

alimentación causando así la desnutrición. O circunstancias sociales, ambientales

o económicas pueden arrastrar a las personas a una desnutrición. Estas causas

pueden ser:

Patologías médicas

Anorexia nerviosa

Bulimia

Celiaquía

Coma

Depresión

Diabetes mellitus

Enfermedad gastrointestinal

Vómitos constantes

Diarreas

Circunstancias sociales

Hambrunas que pueden ser ocasionadas por, sequías, plagas, razones políticas,

guerras, o múltiples motivos.

Page 10: INTRODUCCION.docx

Pobreza la pobreza es la principal causa de desnutrición en el mundo, según la

FAO para 2009 1 020 millones de personas sufrían de hambre en el mundo y el

mayor porcentaje de esta población vive en países subdesarrollados.

Entre algunas de las causas relacionadas a la pobreza encontramos: No contar

con dinero para comprar alimentos, inadecuada distribución de los alimentos en la

familia, difícil acceso o escasos servicios de salud, interrupción de la lactancia

materna (destete) a edades muy tempranas, introducción tardía e insuficiente de

alimentos complementarios a la leche materna, infecciones frecuentes: diarreicas

y/o respiratorias e higiene inadecuada en alimentos.

Fisiopatología y cuadro médico

En un comienzo un individuo con un estado inicial de desnutrición al tener su

alimentación altamente limitada, sufre primeramente un gasto energético.

Gastándose rápidamente sus ATPs producidos por las mitocondrias luego

agotando la glucosa de los tejidos y la sangre producida por la liberación de

insulina.

Con el agotamiento de la glucosa, la próxima fuente de energía a ser utilizada es

el glucógeno almacenado en los músculos y en el hígado. Este es rápidamente

transformado en glucosa y ofrece un aporte razonable de energía. Su agotamiento

puede generar apatía, postración y hasta síncope - el cerebro al utilizar la glucosa

y cuerpos cetónicos, como forma de energía, sufre mucho cuando hay

hipoglucemia-. En seguida las grasas (triacilglicerol) son liberadas de las reservas

adiposas, y es dividida en ácido-graso más glicerol. El glicerol es transportado al

hígado a fin de producir glucosa. El ácido graso por medio de la beta-oxidación

forma cuerpos cetónicos que causan un aumento de la acidez en sangre (el pH

normal es de 7,4). La acumulación de cuerpos cetónicos en la sangre puede llevar

a un cuadro de cetonemia (ver cetosis), su progreción tiende a evolucionar en un

surgimiento de ceto-acidez (pH < 7,3) compensado por el organismo con la

liberación de bicarbonatos de la circulación.

Page 11: INTRODUCCION.docx

La piel se hace más gruesa sin el tejido adiposo subcutáneo. En esta etapa las

proteínas de los músculos y del hígado son divididas en aminoácidos para que por

medio de la glucogénesis pasen a ser una nueva fuente de glucosa (energía). En

verdad el organismo puede usar varias sustancias del cuerpo como fuente de

energía. La grande perdida de masa muscular ocurre en las regiones más

próximas al esqueleto. La fuerza muscular es mínima y como consecuencia sigue

la muerte.

Consecuencias

Niños siendo pesados para medir la malnutrición en un campo de refugiados,

durante la crisis alimentaria en el Cuerno de África de 2011.

Corazón: el corazón pierde masa muscular, así como otros músculos del

cuerpo. En el estado más avanzado hay una insuficiencia cardíaca y

posterior muerte.

Sistema inmune: se torna ineficiente. El cuerpo humano no puede producir

glóbulos blancos , y esto causa múltiples infecciones intestinales,

respiratorias, y otros acontecimientos. La duración de las enfermedades es

mayor y el pronóstico siempre peor que en individuos normales. La

cicatrización se lentifica.

Sangre: es posible que ocurra un cuadro de anemia ferropénica

relacionada a la desnutrición.

Tracto intestinal: hay una menor secreción de HCL por el estómago,

tornando ese ambiente más favorable para la proliferación de bacterias. El

intestino disminuye su ritmo de peristáltico y su absorción de nutriente. es

muy reducido.

En la persona:. Una disminución de su coeficiente intelectual[cita

requerida], problemas de aprendizaje, de retención y memoria. En menores

menor crecimiento y desarrollo físico.

Page 12: INTRODUCCION.docx

Prevenciones

Para prevenir la desnutrición infantil se debe:

Lograr una buena alimentación variada y nutritiva que se base en: cereales

y tubérculos , verduras y frutas de temporada, leguminosas, alimentos de

origen animal (pollo, huevo, pescado, carne, leche o queso).

Una mujer se debe preparar para cuando sea madre, acumulando reservas

de micronutrientes y alimentarse bien.

Si una mujer esta embarazada: necesita tres comidas principales y dos

entre-comidas, variando los alimentos de buena calidad.

Los niños menores de 6 meses deben ser alimentados SOLO con leche

materna.

Vigilar la talla y peso del niño es una forma de monitorear su crecimiento.

Preparar los alimentos con limpieza, lavar las manos antes de preparar la

comida o servirla y luego de ir al baño o cambiar el pañal puede evitar que

el infante se enferme.

Los niños enfermos deben continuar su alimentación, sin grasas, mucho

líquido y muchos cuidados. Luego de la enfermedad los niños recuperan su

peso con una buena alimentación.

Es MUY IMPORTANTE acudir regularmente a un centro de salud durante el

embarazo, y controlar regularmente al niño con un pediatra y un

nutricionista, para evitar complicaciones, problemas de salud y prevenir la

desnutrición.

Tener una buena salud alimentada con alimentos balanceados.

RAZÓN SOCIAL 5

ADOLESCENTE CON DESNUTRICIÓN CRÓNICA MUERE EN EL PLAN6

5 PRENSA ESCRITA EL MUNDO, EL DEBER, EL SOL6 PRENSA ESCRITA EL DEBER 20/07/2015

Page 13: INTRODUCCION.docx

Un adolescente de 15 años que fue llevado hasta el hospital municipal Los

Pocitos, de la zona del Plan Tres Mil, falleció poco antes del mediodía.

Al ver el estado de salud del muchacho, los médicos, que intentaron salvarle la

vida, señalaron en su informe que tenía un cuadro de desnutrición crónica, razón

por la cual avisaron de la situación a la Defensoría de la Niñez y Adolescencia

para que conozca el hecho.

De acuerdo con funcionarios de esta repartición municipal, el cuerpo del

adolescente, pese a tener 15 años, parecía de uno de 8 o de 10 años, ya que su

esqueleto se veía apenas cubierto por una delgada capa de piel.

La situación provocó la alarma de las funcionarias de la Defensoría, que

comunicaron el hecho a la Policía y presentaron una denuncia por el delito de

homicidio culposo en contra de la madre biológica y del padrastro del adolescente.

Los investigadores policiales, luego de conversar con los padres del fallecido,

ordenaron el arresto de ambos, ya que no pudieron explicar con coherencia las

razones para tener a un adolescente en un cuadro crítico de desnutrición.

Incluso, se supo que el muchacho no contaba con el certificado de nacimiento ni

con el carné de vacunas.

Citan a los padres

Convocarán a padres de joven fallecido por desnutrición

Por el supuesto delito de homicidio culposo fueron denunciados ante la Felcc del

Plan Tres Mil, los padres de un joven de 15 años que falleció este fin de semana

en el hospital municipal Los Pocitos por un cuadro agudo de desnutrición. Diego

Tórrez, funcionario de la Defensoría de la Niñez del distrito 8, dijo que, están a la

espera de los resultados del informe forense para determinar las causas que

Page 14: INTRODUCCION.docx

derivaron a la muerte del menor. Se conoce por versiones de los padres que

Heinar C.A. padecía de parálisis de la cintura para abajo, pero los padres

señalaron que se encontraba bien y de un momento a otro sufrió un paro cardiaco.

Tórrez dijo que el adolescente fallecido no tenía ningún tipo de documentación por

lo que citarán a los padres para que presten su declaración informativa para

explicar por qué su hijo estaba desnutrido.

MARCO JURÍDICO EN BOLIVIA SOBRE EL MALTRATO A ADOLESCENTE

(DESNUTRICIÓN)

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA7

CAPÍTULO SEGUNDO

DERECHOS FUNDAMENTALES

Artículo 15. I. Toda persona tiene derecho a la vida y a la integridad física,

psicológica y sexual. Nadie será torturado, ni sufrirá tratos crueles, inhumanos,

degradantes o humillantes. No existe la pena de muerte.

Artículo 16.

I. Toda persona tiene derecho al agua y a la alimentación.

II. El Estado tiene la obligación de garantizar la seguridad alimentaria, a través de

una alimentación sana, adecuada y suficiente para toda la población.

Artículo 18. I. Todas las personas tienen derecho a la salud.

SECCIÓN V

DERECHOS DE LA NIÑEZ, ADOLESCENCIA Y JUVENTUD

7 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

Page 15: INTRODUCCION.docx

Artículo 58. Se considera niña, niño o adolescente a toda persona menor de

edad.

Las niñas, niños y adolescentes son titulares de los derechos reconocidos en la

Constitución, con los límites establecidos en ésta, y de los derechos específicos

inherentes a su proceso de desarrollo; a su identidad étnica, sociocultural, de

género y generacional; y a la satisfacción de sus necesidades, intereses y

aspiraciones.

Artículo 59. I. Toda niña, niño y adolescente tiene derecho a su desarrollo

integral.

II. Toda niña, niño y adolescente tiene derecho a vivir y a crecer en el seno de su

familia de origen o adoptiva. Cuando ello no sea posible, o sea contrario a su

interés superior, tendrá derecho a una familia sustituta, de conformidad con la ley.

III. Todas las niñas, niños y adolescentes, sin distinción de su origen, tienen

iguales derechos y deberes respecto a sus progenitores. La discriminación entre

hijos por parte de los progenitores será sancionada por la ley.

IV. Toda niña, niño y adolescente tiene derecho a la identidad y la filiación

respecto a sus progenitores. Cuando no se conozcan los progenitores, utilizarán el

apellido convencional elegido por la persona responsable de su cuidado.

V. El Estado y la sociedad garantizarán la protección, promoción y activa

participación de las jóvenes y los jóvenes en el desarrollo productivo, político,

social, económico y cultural, sin discriminación alguna, de acuerdo con la ley.

CODIGO NIÑO NINA ADOLESCENTE DE LA REPUBLICA DE BOLIVIA8

DERECHOS Y DEBERES FUNDAMENTALES

TITULO I DERECHO A LA VIDA Y A LA SALUD

8 CODIGO NIÑO NINA ADOLESCENTE DE LA REPUBLICA DE BOLIVIA

Page 16: INTRODUCCION.docx

CAPITULO UNICO

ARTICULO 13º (GARANTIA Y PROTECCION DEL ESTADO).- Todo niño, niña y

adolescente tiene derecho a la vida y a la salud. El Estado tiene la obligación de

garantizar y proteger estos derechos, implementando políticas sociales, que

aseguren condiciones dignas para su gestación, nacimiento y desarrollo integral.

Conc. (Art. 7º C.P.E. - Art. 6, 24 C.D.N.)

ARTICULO 14º (ACCESO UNIVERSAL A LA SALUD).- El Estado a través de los

organismos correspondientes, debe asegurar a todo niño, niña y adolescente, el

acceso universal e igualitario a los servicios de promoción, prevención, protección

y recuperación de la salud, más el suministro gratuito, para quien no tenga

recursos suficientes, de medicinas, prótesis y otros relativos al tratamiento médico,

habilitación o rehabilitación que fueran necesarios.

Conc. (Art. 7º C.P.E. - 6, 24 C. D.N)

MARCO JURÍDICO DE LAS LEGISLACIONES DE OTROS PAÍSES

ARGENTINA9

Ley 26.061

DE PROTECCION INTEGRAL DE LOS DERECHOS DE LAS NIÑAS, NIÑOS Y

ADOLESCENTES

ARTICULO 8° - DERECHO A LA VIDA. Las niñas, niños y adolescentes tienen

derecho a la vida, a su disfrute, protección y a la obtención de una buena calidad

de vida.

ARTICULO 14. - DERECHO A LA SALUD. Los Organismos del Estado deben

garantizar: a) El acceso a servicios de salud, respetando las pautas familiares y

9 Ley 26.061 DE PROTECCION INTEGRAL DE LOS DERECHOS DE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES

Page 17: INTRODUCCION.docx

culturales reconocidas por la familia y la comunidad a la que pertenecen siempre

que no constituyan peligro para su vida e integridad;

b) Programas de asistencia integral, rehabilitación e integración;

c) Programas de atención, orientación y asistencia dirigidos a su familia;

d) Campañas permanentes de difusión y promoción de sus derechos dirigidas a la

comunidad a través de los medios de comunicación social.

Toda institución de salud deberá atender prioritariamente a las niñas, niños y

adolescentes y mujeres embarazadas.

Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la atención integral de su salud,

a recibir la asistencia médica necesaria y a acceder en igualdad de oportunidades

a los servicios y acciones de prevención, promoción, información, protección,

diagnóstico precoz, tratamiento oportuno y recuperación de la salud.

COLOMBIA 10

CÓDIGO DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA

LEY 1098 DE 2006

CAPÍTULO II DERECHOS Y LIBERTADES

Artículo 17. Derecho a la vida y a la calidad de vida y a un ambiente sano. Los

niños, las niñas y los adolescentes tienen derecho a la vida, a una buena calidad

de vida y a un ambiente sano en condiciones de dignidad y goce de todos sus

derechos en forma prevalente.

La calidad de vida es esencial para su desarrollo integral acorde con la dignidad

de ser humano. Este derecho supone la generación de condiciones que les

aseguren desde la concepción cuidado, protección, alimentación nutritiva y

10 Código de la infancia y la adolescencia LEY 1098 DE 2006

Page 18: INTRODUCCION.docx

equilibrada, acceso a los servicios de salud, educación, vestuario adecuado,

recreación y vivienda segura dotada de servicios públicos esenciales en un

ambiente sano.

Parágrafo. El Estado desarrollará políticas públicas orientadas hacia el

fortalecimiento de la primera infancia.

Artículo 18. Derecho a la integridad personal. Los niños, las niñas y los

adolescentes tienen derecho a ser protegidos contra todas las acciones o

conductas que causen muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico. En

especial, tienen derecho a la protección contra el maltrato y los abusos de toda

índole por parte de sus padres, de sus representantes legales, de las personas

responsables de su cuidado y de los miembros de su grupo familiar, escolar y

comunitario.

PARAGUAY11

CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA Y LEYES COMPLEMENTARIAS

DE PARAGUAY

LEY Nº 1680

CÓDIGO de la Niñez y la Adolescencia

Articulo 13 DEL DERECHO A LA SALUD

El niño o adolescente tiene derecho a la atención de su salud física y mental, a

recibir la asistencia médica necesaria y a acceder en igualdad de condiciones a

los servicios y acciones de promoción, información, protección, diagnóstico

precoz, tratamiento oportuno y recuperación de la salud.

Si fuese niño o adolescente perteneciente a un grupo étnico o a una comunidad

indígena, serán respetados los usos y costumbres médico-sanitarios vigentes en

11 CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA Y LEYES COMPLEMENTARIAS DE PARAGUAY LEY Nº 1680

Page 19: INTRODUCCION.docx

su comunidad, toda vez que no constituyan peligro para la vida e integridad física

y mental de éstos o de terceros.

En las situaciones de urgencia, los médicos están obligados a brindarles la

asistencia profesional necesaria, la que no puede ser negada o eludida por

ninguna razón.