introduccion isla

10
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL CARMEN Estructuras Geológicas INGENIERÍA GEOLÓGICA ISLA VARGAS POTENCIANO 14/10/2014

Upload: alexander-escobar-morales

Post on 08-Dec-2015

223 views

Category:

Documents


10 download

DESCRIPTION

tarae

TRANSCRIPT

Page 1: Introduccion Isla

universidad autonoma del carmen

Estructuras Geológicas

INGENIERÍA GEOLÓGICA

ISLA VARGAS POTENCIANO

14/10/2014

Page 2: Introduccion Isla

ÍNDICE

Generalidades

Diastrofismo

Ondulamientos

Pliegues

Estratificación

Laminación

Foliación

Fallas

Diaclasas

Fracturas

Fisuras

Junturas

Page 3: Introduccion Isla

INTRODUCCIÓN

Son muchas las estructuras geológicas que se encuentran en la corteza

terrestre, condicionadas por factores que las originan dando como resultado

una morfología variada, que en algunos casos suelen ser semejantes en la

superficie, pero en el interior distintas.

Las estructuras geológicas están relacionadas con todos los accidentes

tectónicos de la masa rocosa, estas son formadas por movimientos epirogénicos y

movimientos orogénicos, Otro factor que también determina o puede originar

estructuras geológicas es el Diastrofismo, siendo esto el producto de la actividad

volcánica y los movimientos sísmicos, esta se caracteriza por deformar

igualmente las rocas, llegando a producir ondulamientos y plegamientos. Como

resultado de la deformación de las rocas debida a las fuerzas naturales, se

forman varios tipos de estructuras.

Algunos tipos de estructuras geológicas son las fallas, pliegues y diaclasas

por dar un ejemplo de las cuales se hablaran a detalle más a delante, estas

estructuras se relacionan una de las otras, puesto que todas son producto de los

esfuerzos a los cuales se someten las rocas en la corteza terrestre, es por ello

que si analizamos el termino estructura (del latín structūra) esta se refiere a la

disposición y orden de las partes dentro de un todo, es decir; la forma en la que

han sido depositadas las rocas o bien como están colocadas.

La presente investigación se refiere al tema de estructuras geológicas, que se

puede definir como, los movimientos internos de la corteza terrestre que causan

deformación de la roca. Todas las masas de roca tienen algunas características o

aspectos que constituyen su estructura. El estudio de las disposiciones y

significación de éstas, constituye el campo de la geología, llamado geología

estructural.

Page 4: Introduccion Isla

1. GENERALIDADES

El comportamiento de las rocas en respuesta al campo tectónico depende de

varios factores: tipo de roca, la presión de confinamiento, la tasa de aplicación de

las cargas, Los fluidos intergranulares y los cambios ambientales.

Núcleos de rocas cristalinas sometidas a ensayos de compresión simple en el

laboratorio se comportan de manera frágil, es decir que fallan sin mostrar una fase

plástica antes de la ruptura. Además soportan alrededor de los 2000 Kg/cm2

antes de fallar. El resto de rocas desarrollan una fase plástica antes de la falla y

su resistencia es variable.

Al incrementarse progresivamente la presión de confinamiento en profundidad

dentro de la corteza terrestre, el comportamiento de las rocas cambia

gradualmente de frágil a dúctil, con poca influencia en el módulo de deformación.

Si las cargas se aumentan rápidamente (como en el caso de desplazamientos

repentinos en las zonas de falla) las rocas se dislocan, por la dificultad de los

minerales a reacomodarse en esa condición de velocidad de aplicación de la

carga.

El agua y otros fluidos que se mueven a presión través de grietas, fisuras y poros

intercomunicados, tratan de separar las partículas con lo cual se promueve algo

de ductilidad y se reduce la resistencia.

El ambiente en el cual se encuentran las rocas en la naturaleza cambia todo el

tiempo: las fuerzas tectónicas se modifican constantemente, los estratos se van

sepultando y comprimiendo en la medida que progresa la subsidencia y más

capas se acumulan, con lo cual los estratos, inicialmente duros y frágiles se

deformen y pliegan; la erosión expone rocas plegadas reduciendo el

confinamiento y las rocas se fracturan. Es decir, las rocas pasan de frágiles a

dúctiles se sepultan y retornan a su condición frágil cuando se alivian los

esfuerzos por la erosión que las pone al descubierto.

Page 5: Introduccion Isla

2. PLIEGUES

Los pliegues o plegamientos son unas de las estructura más comunes que

afectan a los materiales geológicos. Son estructuras en forma de olas que

resultan de la deformación de los materiales geológicos, sin que llegue a

producirse una ruptura, pueden verse por toda la tierra pero se producen sobre

todo en las zonas donde se forman las montañas. Los pliegues aparecen cuando

hay una presión sobre la roca y esta se dobla, las fuerzas que originan estos

pliegues son principalmente compresiones laterales.

Son alteraciones mecánicas que sufren cuerpos de roca originalmente

horizontales que son deformados en condiciones de ductilidad, resultado de la

perdida de la horizontalidad de la estratificación, sin que esto implique fracturas

en la roca. Son deformaciones plásticas que afectan a varios estratos. Se

visualizan fácilmente por la pérdida de horizontalidad de los estratos.

Como resultado de la deformación de las rocas debida a las fuerzas naturales, se

forman varios tipos de estructuras. A altas presiones y temperaturas, a gran

profundidad, las rocas se comportan dúctilmente, dando lugar a pliegues de

diferentes tipos. Los pliegues, son estructuras curvadas y se clasifican de una

manera general en anticlinales y sinclinales.

En los anticlinales las capas se curvan inicialmente hacia arriba, de tal manera

que, considerando una secuencia de capas, las más antiguas ocupan el centro de

la estructura, es decir su núcleo. En los sinclinales, por el contrario, las capas se

curvan inicialmente hacia abajo, de tal manera que al observar una secuencia de

capas, las que ocupan el núcleo son las más recientes.

Page 6: Introduccion Isla

2.1. Elementos geométricos de los pliegues

En un pliegue podemos describir una serie de elementos "geométricos" que nos

servirán para definirlo, clasificarlo e, incluso, averiguar algunos factores de su

origen.

1) Flancos: cada una de las superficies que forman el pliegue.2) Charnela: la línea de unión de los dos flancos (línea de máxima curvatura del

pliegue).3) Plano o superficie axial: plano imaginario formado por la unión de las

charnelas de todos los estratos que forman el pliegue.i) Su alejamiento de la vertical indica la vergencia o inclinación del

pliegue. 4) Eje del pliegue: línea imaginaria formada por la intersección del plano axial con

un plano horizontal.i) Su orientación geográfica indica la orientación del pliegue.ii) El ángulo que forma con la charnela indica la inmersión del pliegue.

5) Terminación: es la zona donde el pliegue pierde su curvatura.i) La forma de la terminación refleja la forma de la charnela.

2.2. Tipos de pliegues

En realidad las rocas sedimentarias se deforman a tal punto que los pliegues

asumen muchas posiciones a tal punto que a veces se invierten. Teniendo en

cuenta esta circunstancia se reconocen varios tipos de pliegues, según la posición

del pliegue axial: monoclinal, anticlinal y sinclinal simétrico, anticlinal y sinclinal

asimétrico, anticlinal tumbado y anticlinal recumbente.

Page 7: Introduccion Isla