introducciÓn informe de avance de la reestructuraciÓn de ... · para su implementación. m)la...

21
1 INTRODUCCIÓN La Reestructuración de Fuerzas Armadas se inició en enero del 2011 y se extendió hasta la aprobación por parte de SENPLADES del Modelo de Gestión de la Defensa (diciembre 2012). INFORME DE AVANCE DE LA REESTRUCTURACIÓN DE LA ARMADA DEL ECUADOR El informe técnico está organizado en base a la estructura definida en el Modelo de Gestión de la Defensa, que no necesariamente es el obtenido en orden cronológico histórico, pero que a la presente fecha permitirá entenderlo de mejor manera en su integralidad, así como continuar el esfuerzo iniciado y son los siguientes: a) Los aspectos fundamentales han sido consensuados con los órganos de la Defensa (Ministerio de Defensa, Comando Conjunto de las FF. AA., Ejército y Fuerza Aérea), y por tanto se están incorporando progresivamente en los documentos habilitantes para la efectiva implementación del Modelo de Gestión de la Defensa (Reestructuración). b) Existe un solo modelo de gestión para todo el sector de la Defensa Nacional , los modelos sistémicos de las Fuerzas Armadas, se emplearán como modelos descriptivos para el nivel de procesos. c) La estructura orgánica de la Defensa comprende al Ministerio de Defensa Nacional como Órgano Rector y como Órganos Ejecutores al Comando Conj unto, Fuerza Terrestre, Fuerza Naval y Fuerza Aérea de conformidad a las leyes vigentes. d) El direccionamiento político estratégico a cargo del Ministerio de Defensa Nacional. e) El direccionamiento estratégico militar a cargo del Comando Conjunto. f) El direccionamiento estratégico institucional a cargo de los Comandos de Fuerza. g) Las competencias aprobadas por SENPLADES para el Sector de la Defensa son: Defensa de la Soberanía y la Integridad Territorial Administración de las Fuerzas Armadas Aporte de Fuerzas Armadas al desarrollo nacional h) Cada Órgano Operativo como institución atribuida desarrollará el Estatuto Organizacional por Procesos (nivel directivo) y en base a este documento, el orgánico por procesos, numérico y en consecuencia el manual de planificación, valoración y diseño de perfiles y puestos, para la aprobación del Ministerio de Relaciones Laborales y expedición del Comando General. i) El Estatuto y Orgánico de las Unidades Desconcentradas serán aprobadas por el Comandante General de Fuerza, una vez que se apruebe el Estatuto Orgánico de cada institución. j) Las atribuciones y responsabilidades de los Comandantes Generales, Consejos y Comités de conformidad a las normas legales vigentes.

Upload: doannhu

Post on 27-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INTRODUCCIÓN INFORME DE AVANCE DE LA REESTRUCTURACIÓN DE ... · para su implementación. m)La planificación institucional deberá respetar el modelo de gestión y las atribuciones

1

INTRODUCCIÓN

La Reestructuración de Fuerzas Armadas se inició en enero del 2011 y se extendió hasta

la aprobación por parte de SENPLADES del Modelo de Gestión de la Defensa (diciembre

2012).

INFORME DE AVANCE DE LA REESTRUCTURACIÓN DE LA ARMADA DEL

ECUADOR

El informe técnico está organizado en base a la estructura definida en el Modelo de Gestión

de la Defensa, que no necesariamente es el obtenido en orden cronológico histórico, pero

que a la presente fecha permitirá entenderlo de mejor manera en su integralidad, así como

continuar el esfuerzo iniciado y son los siguientes:

a) Los aspectos fundamentales han sido consensuados con los órganos de la Defensa

(Ministerio de Defensa, Comando Conjunto de las FF. AA., Ejército y Fuerza Aérea), y

por tanto se están incorporando progresivamente en los documentos habilitantes para

la efectiva implementación del Modelo de Gestión de la Defensa (Reestructuración).

b) Existe un solo modelo de gestión para todo el sector de la Defensa Nacional, los

modelos sistémicos de las Fuerzas Armadas, se emplearán como modelos descriptivos

para el nivel de procesos.

c) La estructura orgánica de la Defensa comprende al Ministerio de Defensa Nacional

como Órgano Rector y como Órganos Ejecutores al Comando Conjunto, Fuerza

Terrestre, Fuerza Naval y Fuerza Aérea de conformidad a las leyes vigentes.

d) El direccionamiento político estratégico a cargo del Ministerio de Defensa Nacional.

e) El direccionamiento estratégico militar a cargo del Comando Conjunto.

f) El direccionamiento estratégico institucional a cargo de los Comandos de Fuerza.

g) Las competencias aprobadas por SENPLADES para el Sector de la Defensa son:

Defensa de la Soberanía y la Integridad Territorial

Administración de las Fuerzas Armadas

Aporte de Fuerzas Armadas al desarrollo nacional

h) Cada Órgano Operativo como institución atribuida desarrollará el Estatuto

Organizacional por Procesos (nivel directivo) y en base a este documento, el orgánico

por procesos, numérico y en consecuencia el manual de planificación, valoración y

diseño de perfiles y puestos, para la aprobación del Ministerio de Relaciones Laborales

y expedición del Comando General.

i) El Estatuto y Orgánico de las Unidades Desconcentradas serán aprobadas por el

Comandante General de Fuerza, una vez que se apruebe el Estatuto Orgánico de cada

institución.

j) Las atribuciones y responsabilidades de los Comandantes Generales, Consejos y

Comités de conformidad a las normas legales vigentes.

Page 2: INTRODUCCIÓN INFORME DE AVANCE DE LA REESTRUCTURACIÓN DE ... · para su implementación. m)La planificación institucional deberá respetar el modelo de gestión y las atribuciones

2

k) Las Atribuciones de las entidades y unidades subordinadas al Comando General de

conformidad a la desagregación de macroprocesos en los niveles determinados en el

mapa de procesos institucional.

1) Las atribuciones en su generalidad han sido homologadas a nivel del Ejército, Armada y

Fuerza Aérea, y aquellas que por la especificidad de una institución requieran de una

semántica diferente, deberán justificarse en el informe técnico legal de dicho estatuto

para su implementación.

m) La planificación institucional deberá respetar el modelo de gestión y las atribuciones

definidas en el Estatuto Orgánico.

n) Continuar la revisión y el ajuste de la hoja de ruta definida por el Comando Conjunto

conforme se vayan obteniendo los productos parciales en la implementación del modelo.

o) Al momento nos encontramos en la fase de “Implementación del Modelo de Gestión”,

por lo que es recomendable sensibilizar el criterio que el término “Restructuración”, es

aplicable hasta la fecha de aprobación del Modelo, esto es diciembre de 2012.

Finalmente, aprovechar el interés que el mando y la organización actual en los

diferentes niveles tiene para la implementación, de tal manera que los documentos

finales como productos tangibles, cumplan con la finalidad de transformar en mejora la

eficiencia institucional, por lo que me permito emitir el criterio orientador del esfuerzo del

personal del ESMAAR-DDI, y de los grupos de planificación en cada sector, relacionado

a este trabajo: “Lo perfecto es enemigo de lo bueno, pero intentar alcanzarlo será mejor

que no hacer nada”.

IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE GESTIÓN DE LA DEFENSA

El avance de la restructuración de la Armada del Ecuador de conformidad a la política

emitida por el Ministerio de Defensa Nacional, alinea la metodología determinada en la

Norma Técnica de Reestructuración de la Gestión Pública Institucional y a las disposiciones

establecidas por el Comando Conjunto, el mismo que se presenta en el siguiente gráfico:

ESQUEMA METODOLÓGICO DE LA RESTRUCTURACIÓN FASE I:

PREPARACIÓN PARA EL CAMBIO (Cumplida a Julio 2011)

Page 3: INTRODUCCIÓN INFORME DE AVANCE DE LA REESTRUCTURACIÓN DE ... · para su implementación. m)La planificación institucional deberá respetar el modelo de gestión y las atribuciones

3

Se cumplieron las siguientes actividades:

• Se realizó la aprobación de hoja de ruta con la Directiva COGMAR ORG 001 12-

ABR-11 para la Reestructuración.

• Se conformaron y capacitaron a grupos de trabajo para implementación tanto en

Gestión de Procesos como en Gestión de Recursos Humanos.

• Se configuró Software QPR de Procesos para documentar y publicar a nivel

institucional los resultados y documentación de la reestructuración.

• Se realizó la socialización general del proyecto en los Sectores / Repartos,

quedando pendiente la socialización específica conforme avance los resultados y

productos del desarrollo del proyecto.

FASE II: DESARROLLO DEL MODELO DE GESTIÓN DE FUERZAS ARMADAS

(Cumplida Enero 2012)

Se cumplieron las siguientes actividades:

• Se utiliza la Matriz de Competencias de las FFAA de 2010 como base general.

• Se definió la macro estructura de la Defensa de conformidad a las leyes orgánicas

o especiales vigentes, determinando al Ministerio de la Defensa Nacional como el

Órgano Rector del Nivel Central Político Estratégico, al Comando Conjunto como

Órgano de la Defensa del Nivel Militar Estratégico y a las Fuerzas como Órganos

de la Defensa del Nivel Operativo.

Se actualizaron los macro procesos institucionales considerando los modelos de

gestión sistémicos emitidos por el CC.FF.AA, conceptualizándolos como modelos

descriptivos para la modelación de procesos en las instituciones.

Identificación de las principales atribuciones, facultades, productos y servicios que

entregan los órganos (institución atribuida) en sus diferentes niveles, en este caso

la Armada del Ecuador (Fuerza Naval) como Institución Atribuida en el nivel

operativo para la Matriz de Competencias de la Defensa y como Órgano de la

Fase I

para el Cambio

Fase II

Desarrollo Modelo de

Gestión de la Fuerza

Fase III Fase IV

Desarrollo modelo Organizativo Implantación

Comunicación y cambio de paradigmas

Page 4: INTRODUCCIÓN INFORME DE AVANCE DE LA REESTRUCTURACIÓN DE ... · para su implementación. m)La planificación institucional deberá respetar el modelo de gestión y las atribuciones

4

Defensa para la Estructura Orgánica de la Defensa, ambos constitutivos del Modelo

de Gestión de la Defensa.

Desarrollo del proyecto de modelo de gestión integrando nuevas áreas a cargo del

Ministerio de Defensa y Comando Conjunto.

Aprobación del Modelo de Gestión de la Defensa en las diferentes instancias hasta

el informe favorable de la SENPLADES con oficio Nro. SENPLADES- SGDE-2012-

0268-0F de 29 de noviembre de 2012 y remitido con oficio No 12-JEMI-b-300 del

26 de diciembre de 2012.

Presentación por parte del Ministerio de Defensa Nacional al Frente Militar el 05 de

enero de 2013.

Presentación por parte del Ministerio de Defensa Nacional a delegados del

Comando Conjunto y Fuerzas el 27 de marzo de 2013.

Está pendiente la socialización al detalle del contenido, incidencia y efectos para la

implementación del modelo.

Resumen cronológico de las actividades.-

Con Memorando del Ministerio de Defensa No. MDN-2012-0103-ME del 27 de febrero de

2012 se dispone la ejecución de un Taller integrado por delegados del Ministerio de

Defensa, Comando Conjunto y Fuerzas para alinear la matriz de competencias de FFAA

en razón al oficio SENPLADES- SCI-2012-0010-0F del 06 de febrero de 2012 que remitía

las observaciones al proyecto de matriz de competencias y modelo de gestión enviado

en el año 2011 y continuar con el desarrollo del Estatuto Orgánico por procesos.

Del resultado de este taller, el Ministerio de Defensa asumió la tarea de redefinir el modelo

de gestión como un todo para “la defensa”, y ya no por separado, así como definió que el

estatuto orgánico también se lo desarrollaría en términos de defensa con componentes o

capítulos para el Comando Conjunto y Fuerzas, por lo que sobre la base de esta directriz

se ha continuado el trabajo de la elaboración orgánica, sin embargo en septiembre de

2012 se visualiza lo impracticable de dicha decisión y el Ministerio de Defensa Nacional

reaprecia la decisión en el sentido que cada órgano o institución atribuida elaborará su

estatuto orgánico, lo que permite el trabajo hasta ahora desarrollado en base al modelo

corregido.

El MDN integra un Modelo de Gestión para la Defensa Nacional, el mismo que es

presentado al Comando Conjunto en julio de 2012, y para su revisión conforme el oficio

No. MDN-SUP-2012- 0438-0F del 31 de agosto de 2012, motivo por el cual en base al

direccionamiento del JEMI del COMACO, la Armada del Ecuador mediante instructivo

COGMAR-ADM-002-2012-0; 16 AGO 2012; ejecutó un Taller de diseño del Modelo de

Gestión en la semana del 20 al 24 de agosto, con la participación de oficiales y servidores

públicos de todos los sectores, en la cual básicamente se concluye que más que entregar

observaciones al proyecto, lo adecuado era incorporar los aspectos no considerados por

un modelo de gestión, que permita tener una visión integral del sector de la defensa para

su gestión y adecuado direccionamiento institucional;

Se inició revisando el modelo de Gestión del Ministerio de Defensa Nacional, para tomar

como referencia, en cuanto al índice y su contenido, además se estableció como punto de

partida la Matriz de Competencias establecida en la reunión de Febrero 2012 y la “Norma

Page 5: INTRODUCCIÓN INFORME DE AVANCE DE LA REESTRUCTURACIÓN DE ... · para su implementación. m)La planificación institucional deberá respetar el modelo de gestión y las atribuciones

5

Técnica de Restructuración de la Gestión Pública” emitida en el Acuerdo No. 996 del R.O.

599 del 11 de diciembre de 2012, que en su Artículo 1 define como el Conjunto de procesos,

actividades y herramientas interrelacionadas en un sistema de gestión institucional

fundamentado en políticas mediante el cual busca consolidar e innovar a las instituciones

de la Administración Pública Central, institucional y dependientes de la Función Ejecutiva

para los principios constitucionales que regulan la administración pública y optimizar con

eficiencia la gestión de la misma, los recursos del estado, la mejora en la calidad de los

servicios a la ciudadanía y el desarrollo del servidor público; y, en su artículo 4 determina

seis (06) componentes del modelo con la finalidad de mantener un solo direccionamiento

estratégico, siendo los siguientes:

1. Planificación de la organización institucional.

2. Gobierno por resultados.

3. Gestión de planes, programas y proyectos.

4. Gestión de procesos.

5. Gestión y optimización del talento humano por restructuración.

6. Herramientas complementarias al modelo de restructuración.

Se revisó la actualización de la Agenda Política de la Defensa Nacional que promueve

la colaboración interinstitucional bajo el principio de corresponsabilidad y determina los

ámbitos para la conducción política de la defensa a cargo del Ministerio de Defensa

Nacional en política y gestión, militar, apoyo al desarrollo, cooperación interinstitucional

e internacional, derechos humanos y derecho internacional humanitario, y, ambiente,

sobre la base de una complementariedad sistémica de los elementos de las Fuerzas

Armadas, el respeto de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario,

y estableciendo en el ámbito militar cuatro ejes fundamentales de acción para el empleo

de las Fuerzas Armadas para la Defensa y Soberanía de la Integridad Territorial, el

Apoyo a la Acción del Estado, el Apoyo al Desarrollo Nacional, y la Cooperación

Internacional.

Por lo expuesto, el modelo de gestión de la defensa consideraba los siguientes puntos:

Antecedentes, Objetivo y políticas del modelo de gestión, Marco jurídico y matriz de

competencia, Definición de ámbitos, Definición de competencias, atribuciones, facultades,

productos y servicios de la defensa, ámbito de “Autoridad”, “Militar” y “Gestión”, el flujo de

relaciona miento en los ámbitos, mapa de procesos y estructura orgánica de la defensa.

El Comando Conjunto hace la presentación al Ministerio de Defensa donde preside el

Ing. Adolfo Salcedo del Gabinete Ministerial con representantes de todas las

subsecretarías, quienes presentan las observaciones del caso y le encargan al

Comando Conjunto las respectivas correcciones para su entrega final, evitando

incorporar criterios o disposiciones de carácter o de nivel operativo, limitándolo a su

razón de ser un documento de nivel directivo para la gestión de la defensa, lo cual es

cumplido una vez que el Comando Conjunto con el oficio No. 12-JEMI-b-226 del 13 de

septiembre del 2012, hace la entrega oficial del documento final y presentación al

Ministerio de Defensa, a fin de que en conjunto con la Matriz de Competencias de la

Defensa sea remitido a la SENPLADES para su revisión y trámite de aprobación.

Page 6: INTRODUCCIÓN INFORME DE AVANCE DE LA REESTRUCTURACIÓN DE ... · para su implementación. m)La planificación institucional deberá respetar el modelo de gestión y las atribuciones

6

Luego de algunas reuniones de revisión, con Oficio Nro. SENPLADES-SGDE- 2012-0268-

0F de 29 de noviembre de 2012 se recibe el informe favorable de la SENPLADES en el

sentido que el mismo guarda armonía con los Iineamientos y metodología para el proceso

de desconcentración y reestructuración de las entidades de la Función Ejecutiva en el

marco de la transformación democrática del Estado.

Con este informe favorable, el CC.FF.AA. con oficio No 12-JEMI-b-300 del 26 de

diciembre de 2012 remite el documento de aprobación de SENPLADES al Modelo de

Gestión de la Defensa, observándose que los anexos que acompañan al oficio de

SENPLADES, corresponde a trabajos anteriores y no al documento final, lo cual es

observado inmediatamente al Ministerio de la Defensa quien coordina con dicha entidad

para su corrección horizontal, lo cual permite que el modelo como corresponde sea

presentado al Frente Militar el 05 de enero de 2013 ya las Fuerzas Armadas el día 27 de

marzo de 2013 es el que consta en los archivos del Estado Mayor de la Armada.

A partir de esta fecha, todos los organismos de planificación deben continuar con la fase

de implantación, que compromete a la consecución de los componentes y

subcomponentes de los ámbitos definidos en dicho documento.

l. AMBITO DE AUTORIDAD

Componente de Soberanía e Integridad Territorial.- Dado que comprende a la

responsabilidad estipulada en los artículos 3, 4 Y 5 de la Ley Orgánica de la Defensa,

para casos de inminente agresión externa o guerra internacional, así como en caso de

grave conmoción interna o catástrofes naturales previa declaratoria de emergencia, la

revisión de los planes militares deben ser una prioridad institucional y los mismos deben

ser empleados exclusivamente en estos casos, tal como lo determina la ley referida; en

otras circunstancias corresponderá a otro componente del modelo con la finalidad de

evitar su incorrecta aplicación o interpretación.

Componente de Seguridad Integral de los Espacios Acuáticos.- Dado que

comprende fundamentalmente a la atribución que se otorga como Autoridad de Policía

Page 7: INTRODUCCIÓN INFORME DE AVANCE DE LA REESTRUCTURACIÓN DE ... · para su implementación. m)La planificación institucional deberá respetar el modelo de gestión y las atribuciones

7

Marítima, la Armada del Ecuador para materializar este componente debe continuar

hasta su materialización con el Plan Operativo de Seguridad Integral de los Espacios

Acuáticos, el mismo que en su fase de conceptualización tiene un avance significativo

realizado por COOPNA y DIRNEA en base a los lineamientos que contiene el Concepto

Estratégico Marítimo y las directrices emitidas por el Comando General y la Jefatura de

Estado Mayor, de tal manera que las operaciones de este tipo en su integralidad estén

ordenadas y planificada. Las necesidades que genera esta planificación operativa (de

gasto corriente y de inversión) debe ser “evada a la Planificación Institucional para su

incorporación en el Programa de Policía Marítimo del PAPP, que ya es parte del

componente GPR en el ámbito de Gestión, sin embargo se indica su relacionamiento

para evitar su incorrecta aplicación o interpretación como parte de este componente que

es exclusivamente operativa para la aplicación de autoridad.

Componente de FlECT.- Relacionado al cumplimiento del artículo 4 de la Ley de

Fabricación, Importación, Exportación, Comercialización, y Tenencia de armas,

explosivos, por lo que considero es una tarea que debe ser revisada por el Comando

Conjunto para una correcta aplicación por la atribución que dicha ley otorga como

autoridad al Ministerio de la Defensa Nacional, a fin de que no se la incorpore o se la

subordine en planes de otra finalidad como es el de Defensa Interna

Componente de Industria de la Defensa.- Fundamentalmente propio del Ministerio de

la Defensa y de quienes componen los directorios de las empresas, una vez que las

empresas de la Armada se transformaron o están por terminar transformándose a

empresas públicas. La propuesta de la Armada para que las empresas conforme una gran

empresa pública que tenga por objeto el Desarrollo de la Industria Marítima no fue

aceptada por el Ministerio de la Defensa a inicios del 2012, por lo tanto la Armada del

Ecuador muy poco interviene en este componente de autoridad.

Componente de Seguridad Social.- Por su criticidad es importante que el mando

mantenga su interés en las atribuciones que todavía tiene en los órganos colegiados que

dirigen dicha organización.

II . AMBITO MILITAR

Componente de la Defensa de la Soberanía.- Se relaciona a las actividades para el

alistamiento y preparación para el cumplimiento de la misión fundamental, y tiene por esta

razón directa relación con el componente del mismo nombre pero, del ámbito de

autoridad, donde se establece la necesidad de su estructuración para las operaciones

militares que se pudieran desarrollar en caso de guerra o conflicto externo o interno,

así como de las tareas u operaciones de carácter disuasivo o de entrenamiento que las

Fuerzas Armadas deben realizar para estar preparados en caso de ocurrencia de estos

escenarios de alto riesgo a la soberanía e integridad territorial.

Componente de Apoyo a la Acción del Estado.- Este es el componente que incorpora e

integra todas las operaciones que por necesidad de una autoridad natural representativa

del Estado requiere el apoyo de las Fuerzas Armadas, para lo cual sigue pendiente la

materialización de un Plan que debe realizar el Comando Conjunto sobre este tema y no

confundirla con el Plan de Defensa Interna que es propia del ámbito de autoridad ante una

grave conmoción interna, por muy similar que estas operaciones se considere

doctrinariamente; en este caso, el plan debe considerar las operaciones en apoyo a la

Page 8: INTRODUCCIÓN INFORME DE AVANCE DE LA REESTRUCTURACIÓN DE ... · para su implementación. m)La planificación institucional deberá respetar el modelo de gestión y las atribuciones

8

Policía Nacional, Secretaría de Gestión de Riesgos u otras, en condiciones de apoyo en

caso de alguna necesidad del Estado, mientras que en la Defensa Interna estas

autoridades se subordinarían a la autoridad de Fuerzas Armadas de conformidad a la

declaratoria de emergencia que no es razón de este componente; siendo un tema que debe

seguir siendo discutido para su aplicación efectiva y que evite a futuro responsabilidades

de quienes participan por disciplina militar, cuando la política y la ley no lo exige de esa

manera.

Componente de Apoyo al Desarrollo Nacional.- Fundamentado en la competencia

constitucional de aportar al Desarrollo Nacional, donde la Armada del Ecuador por su amplio

campo de acción marítimos con la prudencia institucional para el accionar complementario

con otras instituciones del estado, que permita alcanzar las finalidades océano políticas

que es el interés final, limitando las confrontaciones de ideas que chocan con criterios

ideológicos difíciles de superar aún con la incontrastable fundamentación histórica y técnica

que tiene la institución sobre su origen, crecimiento y resultados.

Componente de Cooperación Internacional.- Este componente permitirá fundamentar

las operaciones que relacionadas a la interoperabilidad con otras marinas y de

fortalecimiento en el alistamiento operacional. Está muy poco conceptualizado por lo que

el ámbito de aplicación puede ser mejorado considerando siempre no sobreponerse a otros

componentes sino fortalecer su relaciona miento e integralidad.

Componente de DD.HH. y de DIH.- Al momento el Ministerio de Defensa Nacional terminó

los trabajos con una consultoría relacionado a este tema, donde se ha desarrollado gran

parte de información técnica que debe reescribírsela en la metodología de procesos y

planificación institucional para su implementación, por lo que siendo un elemento que tiene

gran importancia en el estamento político actual debemos considerarla con mucha

atención, para evitar su paralela aplicación fuera de la metodología aplicada y que puede

afectar en la prioridad de tareas u objetivos institucionales, la información al momento lo

tiene la DIGREH y se la debe adecuar al interés institucional sin chocar con la prioridad que

la política nos lo presenta al momento.

Componente de Ambiente.- Si bien es nominada de esta manera, es referida

fundamentalmente a la implementación del Sistema Integrado de Seguridad, que igual

que la anterior es de gran interés en este caso del Comando Conjunto, lo cual implica

ordenar todos los esfuerzos que se tenía en otro orden y connotación en la Armada para

organizarlo en el contexto de este sistema, a más de incorporar otros aspectos

relacionados a la salud ocupacional, riesgos y ambiente. Es importante destacar que si

bien el marco legal vigente promueve el cumplimiento de dichas normas, su aplicación

debe ser progresiva y las directrices deben determinarse en ese sentido, a fin de evitar

que sean escritas en términos de boomerang institucional, ya que la realidad nos exigirá

un gran esfuerzo para su implementación ideal, razón suficiente para que se alcancen en

términos de largo plazo y no sean determinísticas en el corto plazo, donde la política ni el

modelo no lo exigen.

III AMBITO DE GESTIÓN

Este ámbito fue considerado desde su inicio en el 2010 y antes del Modelo de Gestión de

la Defensa, como una fase conocida como de “Desarrollo del modelo organizativo”, y a

diferencia de las otras Fuerzas en la Armada del Ecuador se lo consideró siempre en

Page 9: INTRODUCCIÓN INFORME DE AVANCE DE LA REESTRUCTURACIÓN DE ... · para su implementación. m)La planificación institucional deberá respetar el modelo de gestión y las atribuciones

9

forma más integral en cuanto a los productos a entregar, ya que no es solamente el

estatuto, sino los procesos, orgánicos, manuales y la optimización del personal en el

ámbito administrativo, en el cual no estaba integrado a otros componentes de Gobierno

por Resultados, Administración de Proyectos y Complementarios que se trabajaba en

forma separada, sin embargo este cronograma conocerse en su avance, las cuales

sufrieron replanteamiento de fechas en las siguientes sub fases:

1. ESTATUTO ORGÁNICO DE NIVEL DIRECTIVO (Febrero 2012, pendiente)

1. MATRIZ DE ACTIVIDADES DE LOS MACRO PROCESOS (Abril 2012,

pendiente)

2. MATRIZ DE COMPONENTES ORGANIZACIONALES (Octubre 2012,

pendiente)

3. MATRIZ DE DIMENSIONAMIENTO DE PUESTOS (Diciembre 2012,

pendiente)

4. MATRIZ DE VALORACiÓN DE PUESTO (Enero 2013, pendiente)

5. MATRIZ DE OPTIMIZACIÓN (2013, pendiente)

La modificación de fechas buscaba cumplir con los plazos expuestos por el Comando

Conjunto, que está siendo afectado por algunos factores:

Observaciones internas realizadas por los responsables de los macro procesos

a los resultados obtenidos luego de haber terminado el trabajo técnico en cada

sub fase de matriz de componentes, catálogo de puestos y dimensionamiento

de puestos, situación que es natural en un proceso de transformación de una

organización jerárquica funcional a una organización por procesos.

Observaciones disimiles encontradas por el técnico del Ministerio de la Defensa

fundamentalmente al Estatuto del CC.FF.AA., que retrasa la entrega final de

todos los documentos de aplicación y de soporte en forma integrada para el

informe favorable del MRL, para su aplicación efectiva en el sector de la defensa

conforme al Modelo de Gestión; se espera que en las primeras semanas de

abril se pueda terminar los ajustes en el Estatuto del CC.FF.AA. para obtener la

aprobación definitiva.

El retraso en la aprobación del estatuto especialmente del CC.FF.AA. influencia

en la aplicación de todos los componentes de este ámbito.

Page 10: INTRODUCCIÓN INFORME DE AVANCE DE LA REESTRUCTURACIÓN DE ... · para su implementación. m)La planificación institucional deberá respetar el modelo de gestión y las atribuciones

10

COMPONENTES DEL MODELO DE REESTRUCTURACIÓN

1. Componente de Diseño de la Planificación Organizacional (ESTATUTO).

Para la elaboración de los contenidos del Estatuto Orgánico por Procesos de la Defensa,

se empleó la Matriz de Competencias de la Defensa conforme a las directrices observadas

por SENPLADES, se estructuró el mapa de macro procesos de Fuerzas Armadas,

permitiendo estandarizar e incorporar las especificidades

de la, misión, procesos, atribuciones y estructuras de nivel directivo para el Ejército, Armada

y Fuerza Aérea basada en procesos, donde los macro procesos consideraron la

especificidad de cada una de las Fuerzas y dejando para el Comando Conjunto el macro

proceso de Conducción de Operaciones Militares.

Esta información y los modelos de gestión sistémicos de FFAA fueron conceptualizados

como modelos descriptivos de procesos y fue remitida a los Comandos y Direcciones en la

Armada, a fin de iniciar la siguiente sub fase “Matriz de Actividades”, respetando el nivel de

procesos de dichos modelos para el alineamiento de la Armada a la visión sistémica de

las Fuerzas Armadas conforme a las disposiciones del Comando Conjunto, dejando a cada

institución la desagregación de sub procesos y actividades de conformidad a la especificidad

institucional.

En base a las directrices iniciales emitidas en el taller de febrero 2012, el documento de la

Armada del Ecuador fue concluido y remitido con oficio No. COGMAR- CDO-063-0; 19-MAR-

2012, luego de lo cual fue revisado y actualizado para su entrega final como Componente

Naval del Estatuto Orgánico por Procesos de la Defensa, con oficio No COGMAR-CDO-181-

0; 19-JUN-2012.

De conformidad a la revisión de estatutos realizadas en el Comando Conjunto y los

requerimientos de la SENPLADES, se dispuso la elaboración de Estatutos para cada órgano

de la Defensa de conformidad al Modelo de Gestión que se estaba desarrollando e

Page 11: INTRODUCCIÓN INFORME DE AVANCE DE LA REESTRUCTURACIÓN DE ... · para su implementación. m)La planificación institucional deberá respetar el modelo de gestión y las atribuciones

11

incorporar las atribuciones y responsabilidades de cada directivo que compone la estructura

de dicho nivel, lo cual fue realizado con los sectores, aprobado por el Consejo de Almirantes

en sesión del 04 de octubre de 2012, y remitido al CC.FF.AA. para su trámite

correspondiente con oficio No. COGMAR-DDI-199-0 del 08 de octubre del 2012, de

conformidad al componente número 1 de la “Norma Técnica de Restructuración de la

Gestión Pública” emitido en el Acuerdo No. 996 del R.O. 599 del 11 de diciembre de 2012.

El CC.FF.AA. realiza algunas reuniones de trabajo para integrar atribuciones en base al

contenido del Estatuto desarrollado en dicho comando que contrastaba con los

desarrollados casi en su integralidad en forma homologada el Ejército, la Armada y la Fuerza

Aérea, haciendo notar que las inconsistencias conceptuales y técnicas no se encontraban

en dicho nivel sino en el CC.FF.AA., sin embargo estas reuniones sirvieron para hacer

nuevos ajustes a nivel Fuerzas que fueron incorporadas y presentadas al Consejo de

Almirantes para su validación el 30 de noviembre de 2012 y remitidas nuevamente al

CC.FF.AA. para su trámite al Ministerio de Defensa Nacional con Oficio No. COGMAR-DDI-

240-0 del 03 de diciembre de 2012.

A partir de enero de 2013, se da inicio a la revisión de los estatutos con personal técnico del

MDN, trabajo que concluyo a mediados de febrero donde se exteriorizó las observaciones

ya realizadas al estatuto del CC.FF.AA., ya que a diferencia de, las Fuerzas que mantenían

su especificidad pero homologados en su aplicación técnica recibieron pocas

observaciones, que dieron el aval para que se concluya el documento final, el mismo que

fue presentado y avalado por el Consejo de Almirantes el viernes 15 de marzo, por lo que al

momento se está preparando en el ESMAAR DDI en conjunto con DIGREH, el informe

técnico que acompaña a dicho documento para su trámite final al Ministerio de la Defensa,

Ministerio de Economía y Ministerio de Relaciones Laborales, lo cual permitirá su efectiva

implantación.

En este caso, es importante destacar que de no corregirse la superposición observada a las

atribuciones que el CC.FF.AA. implementa en su Estatuto, al no considerar

fundamentalmente el ámbito y nivel de aplicación de su macro proceso sustantivo, y por

consiguiente la relación de los de apoyo y asesoría conforme a la normativa de procesos, a

futuro será inevitable la confrontación de atribuciones y facultades de estos documentos con

el alto riesgo institucional que debilita al proceso iniciado y resquebraja la eficiencia que se

quiere alcanzar, culminando seguramente en una aplicación jerárquica militar que no es la

finalidad de estos nuevos esquemas de gestión o administración.

El Estatuto de la Armada comprende finalmente los siguientes aspectos:

Direccionamiento Estratégico Institucional

Diseño y Mapa de Macro Procesos Institucional

Estructura Orgánica de nivel directivo.

Puestos y atribuciones de Nivel Directivo, Comando General, Consejo de

Almirantes como Regulador de la Carrera y de Asesoramiento, y el Comité de

Gestión de Calidad y de Gestión Institucional (procesos gobernantes).

Responsables, atribuciones y productos del nivel de asesoría (procesos adjetivos).

Responsables, atribuciones y productos del nivel de apoyo (procesos adjetivos).

Page 12: INTRODUCCIÓN INFORME DE AVANCE DE LA REESTRUCTURACIÓN DE ... · para su implementación. m)La planificación institucional deberá respetar el modelo de gestión y las atribuciones

12

Responsables, atribuciones y productos del nivel operativo (procesos sustantivos).

Responsables, atribuciones y productos del nivel desconcentrado.

2. Componente de gobierno por resultados

En el año 2011, el único documento oficial del Ministerio de Defensa Nacional que planteaba

objetivos estratégicos era la Agenda Política de la Defensa, sin que exista el

consecuente direccionamiento para el alineamiento de la planificación ya que el interés

permanente estaba destinado a la aplicación de los programas y proyectos contemplados en

el PAPP y PPPP, por lo que ante la decisión que se inicie la implementación del concepto

“Gobierno por Resultados” exclusivamente para el Ministerio de Defensa Nacional, se

plantean objetivos estratégicos de la Defensa no exactamente iguales a los ya mencionados

y que fueron ingresados a dicho sistema, así como se emitieron disposiciones para los

gerentes de proyectos, quienes ingresaron los datos a dicho sistema y alineando los

proyectos actuales a los objetivos que se definieron como estratégicos en dicha fecha.

Esta situación se complementaba al generarse también un total desinterés en los

contenidos de los planes estratégicos institucionales sino generando en todo el sistema

de la Defensa una única atención a los contenidos del PAPP y PPPP, produciendo por ello

proyectos críticos pero sin consistencia técnica como el de “Sostenimiento Operacional”

con características ambiguas de gasto corriente y de inversión, así como en los

responsables de su planificación, decisión, ejecución, y rendición de cuentas.

En febrero 2012 se remite la Directiva de Defensa Militar, el mismo que establece 10

objetivos estratégicos, los mismos que guardan casi exacta similitud pero no son

exactamente los mismos a los objetivos estratégicos que se contemplaron en el Gobierno

por Resultados y por tanto también diferentes a lo ya contemplados en la Agenda Política;

donde los documentos eran generados por diferentes subsecretarías con muestras de

ausencia de coordinación que tampoco fueron solucionadas a pesar de la situación

anómala presentada y que horizontalmente fue informada a sus protagonistas.

En marzo del 2012, se incorpora a esta discrecionalidad del nivel estratégico con la

expedición del Plan Estratégico de FFAA, el mismo que en su documento resolutivo

contempla y dispone que el alineamiento de la planificación de las Fuerzas, se lo ejecute

en razón de un plan que lo denomina Plan de Gestión Institucional y que remplazaría al

Plan Estratégico Institucional de las Fuerzas, así como mantiene el criterio de que su

contenido se basa en la Planificación Estratégica por Capacidades y en consecuencia

incorpora la gráfica de dicho Plan con un esquema de Mapa Estratégico, que contrasta

con el contenido del Plan fundamentado en Planificación Estratégica por Objetivos.

A partir de junio de 2012, el Comando Conjunto revisa la aplicación del Plan Estratégico

de FFAA y en julio de 2012 se dispone el alineamiento de los planes de las Fuerzas a este

plan estratégico. En esta reunión, se hace la observación de la falta de alineamiento del

Plan Estratégico de FFAA al Gobierno por Resultados que viabilice el nuevo alineamiento

de los planes de gestión institucionales a los objetivos del PEI de FFAA y de este a los

objetivos que constan en el GPR, tarea que quedo a cargo del mismo Comando

Conjunto.

Page 13: INTRODUCCIÓN INFORME DE AVANCE DE LA REESTRUCTURACIÓN DE ... · para su implementación. m)La planificación institucional deberá respetar el modelo de gestión y las atribuciones

13

Producto de esto, el ESMAAR en base a las disposiciones de COGMAR realiza un taller en

AGUENA en la semana del 06 al 09 de agosto, con oficiales y servidores públicos de

planificación de todos los sectores, donde se redirecciona el plan estratégico de la Armada

al PEI de FFAA, generándose 11 objetivos de gestión institucional con sus respectivas

acciones estratégicas.

Posterior a este trabajo, con oficio No. 12-JEMI-al-142 de 28 de agosto de 2012, el

CC.FF.AA. remite el índice para la elaboración y presentación del Plan de Gestión

Institucional sin consultar por lo menos al grupo de trabajo de la Armada, por lo que en las

consultas realizadas se menciona que el mismo es referencial para que los documentos no

se ejecuten desordenadamente, y que se remitan las observaciones debidas para su

perfeccionamiento, sin embargo ahora se considera que en dicha reunión del 13 de

septiembre de 2012 se establecieron la metodología y lineamientos para su cumplimiento.

Durante la revisión de los estatutos en el mes de septiembre se insiste en el tema que las

Fuerzas no deben escribir una visión institucional y mantenerse con la visión única de FFAA

para su plan de gestión y en consecuencia en los estatutos, lo cual permitió ampliar los

criterios con personal de planificación estratégica del JEMI, donde finalmente se acuerda

escribir la visión institucional tanto en los estatutos como en el plan de gestión.

Sin embargo, con oficio 12-JEMI-Al-164 de 26 de septiembre de 2012 se dispone elaborar

el Plan de Gestión Institucional en base a los lineamientos establecidos, por lo que previo

asesoramiento del CONALM, con oficio No. COGMAR-SGA-303-0 del 01 de noviembre de

2012 se remite como criterio institucional los fundamentos conceptuales y técnicos que

sustentan la necesidad de incorporar la visión institucional tanto en el Estatuto como en el

Plan de Gestión, recomendándose nuevas reuniones que mejoren los contenidos

expuestos.

El 11 de marzo de 2013 se realiza una reunión para revisar las novedades encontradas en

las propuestas de plan de gestión enviadas, donde fundamentalmente le observan a la

propuesta naval que enuncia un escenario, visión y valores distintos a los concebidos en el

direccionamiento estratégico del Comando Conjunto, lo cual es explicado por la comisión

presente y se resuelve que se remitirían las observaciones por escrito para que cada Fuerza

a su vez fundamente de la misma manera su criterio institucional.

Con oficio No. 13-JEMI-al-51 de 18 de marzo de 2013 se remite el “Informe de novedades

encontradas durante la revisión de los contenidos de los planes de gestión institucional de

las Fuerzas” emitida por el Director de Planificación del CC.FF.AA, el mismo que genera el

oficio Nro. ARE-SECGAR-SGA-2013-1024-0 de 26 de marzo de 2013 con la presentación de

los criterios técnicos y conceptuales que fundamentan el alineamiento integral del “Plan

de Gestión Institucional” de la Armada del Ecuador con el direccionamiento estratégico

superior emitido por el CC.FF.AA. en el “Plan Estratégico de Fuerzas Armadas”, por el cual

está debidamente sustentado la necesidad de mantener el escenario marítimo, visión

institucional y valores institucionales guardando la integralidad y alineamiento a la

Planificación Estratégica de las Fuerzas Armadas.

3. Componente de Administración de los programas y proyectos.-

En el taller en AGUENA del 06 al 09 de agosto de 2012, para el alineamiento del plan

estratégico de la Armada al PEI de FFAA, también se integró la planificación estratégica

con el redireccionamiento de la planificación programática del PAPP y PPPP que viabilice

la aplicación presupuestaria integrada a la estrategia institucional; conformando una

Page 14: INTRODUCCIÓN INFORME DE AVANCE DE LA REESTRUCTURACIÓN DE ... · para su implementación. m)La planificación institucional deberá respetar el modelo de gestión y las atribuciones

14

comisión del ESMAAR, DIGFIN Y CHEIQ para el mejoramiento del SIGEIN a esta

planificación en base programática del PAPP y PPPP, con el contenido de partidas, fase,

ítem y sub ítem del plan director, que permita enriquecer el nuevo sistema de control, y

generar un sistema único de planificación que integre la estrategia con los proyectos y con

el presupuesto (OEPC: Objetivos, Estrategias, Programas- Proyectos-Capacidades).

La mejora del SIGEIN está terminada en su fase de diseño, desarrollo y programación,

la misma que incorpora la riqueza del Plan Director de la Armada con las herramientas

actuales de planificación gubernamental, por lo que debe presentarse la herramienta y su

empleo metodológico al ESMAAR y luego al CONALM para que pueda ser empleada

provisionalmente en la planificación para el 2014 (B + 1), determinar sus debilidades,

corregirlas y mejorarlas para su aplicación efectiva, que permita eliminar el Plan Director

que sin desmerecer su valor pasado, no es suficiente ante las herramientas actuales

implementadas.

4. Componentes de Gestión de Procesos.-

La Gestión de Procesos tiene como primer hito de su desarrollo el diseño de la matriz de

actividades en base al Mapa de Procesos definido en el Estatuto Orgánico para los macro

procesos institucionales y de los Modelos Descriptivos Sistémicos de las FFAA para el

primer nivel de procesos, por lo que el Estado Mayor de Armada designó a cada Dirección

General, como responsable de un macro proceso y dispuso la conformación en cada uno

de ellos de un grupo de trabajo interdisciplinario, de la siguiente manera:

Direccionamiento estratégico institucional (ESMAAR)

Desarrollo de capacidades marítimas (COOPNA-DIGEDO-DIGMAT)

Seguridad integral de los espacios acuáticos (DIRNEA)

Apoyo al desarrollo marítimo nacional (DIGEIM)

Control Interno (lNSGAR)

Gestión Institucional (ESMAAR)

Jurídico (COGMAR)

Talento humano (DIGREH-DIGEDO)

Logística (DIGMAT)

Financiero (DIGFIN)

Seguridad integral (DIRSEG)

Tecnologías de la información y comunicaciones (DIRTIC)

Relaciones institucionales (SECGAR)

Educación regular (DIGEDO)

Para la organización administrativa se generó un instructivo con los procedimientos

estándares para el diseño de las misiones (funciones básicas) para cada responsable de

los macro procesos, en los siguientes términos:

a. Misión de unidad “Susntiva o agregador de valor”: La tarea en infinitivo

Page 15: INTRODUCCIÓN INFORME DE AVANCE DE LA REESTRUCTURACIÓN DE ... · para su implementación. m)La planificación institucional deberá respetar el modelo de gestión y las atribuciones

15

en base al macro proceso sustantivo (que), “mediante” los procesos

asignados en sustantivo (como), “a fin de” contribuir al propósito de la

misión de la Armada del Ecuador. (para quien).

Ejemplo: Misión: Apoyar al desarrollo nacional, mediante la gestión de

los intereses marítimos, el soporte a la comunidad y a la gestión de

riesgos; a fin de contribuir a la defensa de la soberanía y la integridad

territorial, la seguridad pública y del Estado.

b. Misión de unidad “Adjetiva o habilitante de Apoyo”: La tarea en infinitivo

en base al macro proceso de apoyo (que), “mediante” los procesos

asignados en sustantivo (como), “a fin de” contribuir a los Macro

procesos Sustantivos. (para quien).

Ejemplo: Misión: Proveer la logística naval, mediante la provisión

de xxxxxx; a fin de contribuir al direccionamiento estratégico

institucional, al desarrollo de las capacidades navales, la seguridad

integral de los espacios acuáticos y apoyar el desarrollo nacional

c. Misión de unidad “Adjetiva o habilitante de Asesoría”: La tarea en

infinitivo en base al macro proceso de asesoría (que), “mediante” los

procesos asignados en sustantivo (como), “a fin de” contribuir a los

Macro procesos Gobernantes. (para quien).

Ejemplo: Misión: Gestionar el control interno, mediante la provisión

de xxxxxx; a fin de contribuir al direccionamiento estratégico

institucional.

Definida la misión para cada macro proceso, se procedió al despliegue de los sub procesos

como la desagregación lógica, en base a los procesos de los modelos descriptivos

establecidos por el Comando Conjunto para las Fuerzas Armadas, y finalmente llegar a

establecer las actividades de cada subproceso relacionada a una norma legal externa a la

institución (tarea completada), que en su conjunto permita la obtención del producto final

razón del Proceso o Macro proceso, para la determinación de actividades que conforma la

matriz en su integralidad, conforme ejemplo a continuación:

DIRECCIÓN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL

MACRO PROCESO: 03 SEGURIDAD INTEGRAL EN LOS ESPACIOS ACUÁTICOS

PROCESO

SUBPROCESO

ACTIVIDAD /SUBPROCESO NIVEL INFERIOR

PRODUCTO VERBO

A

VERIFICA

R

CODIGO DESCRIPCIÓN NORMATIVA GRUPO TIPO

3.1.1 Control de

trafico marítimo

3.1.1.1 Reportar Sitrame Art. 3 Decreto 1087 07MAR12 3 Apoyo Registro en el sistema Reportar

3.1.1.2 Monitorear naves y rutas Art. 3 Decreto 1087 07MAR12 2 Análisi

s

Track de navegación Controlar

3.1.1.3 Controlar el buen uso del espectro

electromagnético

Convenio SOLAS. CPM Art.58 2 Análisi

s

Uso legal de las frecuencias de los canales

de llamada y emergencia Controlar

3.1.1.4 Emitir licencias de radio Convenio Internacional SOLAS 1 Coordina

ción

Licencia de radio Emitir

3.1.1.5 Patrullar áreas estratégicas Plan de Seguridad Hidrocarburífera 2 Análisi

s

Areas estratégicas seguras Controlar

3.1.2.1 Analizar información Convenio NNUU RO 400, 21MAR90,

CPM Art. 186-188 2 Análisi

s

Objetivo de interés Analizar

3.1.2.2 Interdictar embarcaciones CPM Art. 186-188 1 Coordina

ción

Informe de cumplimiento operación Emitir

3.1.2.3 Apreherder / Detener embarcaciones y

tripulación

CPM Art. 186-188 Informe de aprehensión/detención

3.1.2.4 Citar por transgresiones CPM Art. 38 Citación

Page 16: INTRODUCCIÓN INFORME DE AVANCE DE LA REESTRUCTURACIÓN DE ... · para su implementación. m)La planificación institucional deberá respetar el modelo de gestión y las atribuciones

16

3.1 SEGURIDAD

EN LA

NAVEGACIÓN

3.1.2

Neutralización de

actividades ilícitas

3.1.2.5 Trasladar embarcaciones y

evidencias bajo cadena de custodia

CPM Art. 269, CP.Art. 337, Decreto

1896 2009)

Traslado

3.1.2.6 Sancionar transgresiones CPM Art. 354 Sanción

3.1.2.7 Entregar partes y evidencias de delitos CPM Art. 269 3 Apoyo Informe de cumplimiento Entregar

3.1.3 Recepción /

despacho de naves

3.1.3.1 Receptar naves de bandera internacional CPM Art. 11, 40, 182 y 227 3 Apoyo Libre plática Receptar

3.1.3.2 Receptar de naves de bandera nacional CPM Art. 11, 40, 182 y 227 3 Apoyo Arribo de naves Receptar

3.1.3.3 Despachar de naves de bandera

internacional

CPM Art. 11, 40, 183 y 317 1 Direcci

ón

Zarpe de nave bandera internacional Disponer

3.1.3.4 Despachar de naves de bandera

nacional

CPM Art. 11, 40, 184 y 317 1 Direcci

ón

Zarpe de nave bandera nacional Disponer

3.1.3.5 Despachar de naves fluviales y de bahía CPM Art. 325 1 Direcci

ón

Zarpe de nave naves fluviales y bahías Disponer

3.1.4 Formación,

capacitación y

perfeccionamiento

de la Gente de Mar

3.1.4.1 Diseñar Modelo Educativo Convenio Internacional STCW 1978 1 Coordina

ción

Modelo Educativo Diseñar

3.1.4.2 Reclutar personal Convenio Internacional STCW 1978 Aspirantes reclutados e ingresados

3.1.4.3 Ejecutar cursos de Formación /

Capacitación / Perfeccionamiento Convenio Internacional STCW 1978 2 Análisi

s

Titulación / Certificado de aptitud Ejecutar

3.1.4.4 Evaluar competencia Convenio Internacional STCW 1978 Certificado de aptitud

Nota importante: A partir de la información de la matriz de actividades de cada nivel de

procesos, el trabajo de los equipos técnicos deben tomar dos hojas de ruta que tienen el

mismo origen, pero que trabajan en forma paralela por su diferente contenido y finalidad:

Primero, que implica la caracterización y documentación de los procesos hasta el nivel

de tarea, procedimientos, instructivos y formatos que materializaría el reglamento

interno administrativo para la nueva organización y cumple la finalidad del componente

número 4 de la "Norma Técnica de Restructuración de la Gestión Pública" emitida en

el Acuerdo No. 996 del R.O. 599 del 11 de diciembre de 2012 y que es la culminación

documental de este componente de Gestión de Procesos del Modelo de Gestión. Para

iniciar esta segunda fase en este componente del modelo, es necesario realizar el

cambio de lenguaje que se había trabajado en el sistema QPR que posee la Armada al

lenguaje BPMN que está empleando la SNAP, que permita integrar fácilmente la

información en la metodología del GPR que está por implementarse, para lo cual en la

próxima semana se inicia la capacitación de este lenguaje de procesos a 40 militares

y servidores públicos de todos los sectores, quienes serán los responsables de esta

transición, y culminar en los manuales respectivos hasta su nivel de detalle para su

implementación adecuada.

Segundo, que implica la continuación del diseño de orgánicos mediante la definición de

los componentes organizacionales que agruparía los nuevos puestos, perfiles, carga

laboral y proforma orgánica, conforme al componente número 5 de la misma norma y

al componente de Optimización del Talento Humano del Modelo de Gestión de la

Defensa.

5. Componente de Optimización del Talento Humano.-

a. ORGANIZACIÓN OPERATIVA

Para la organización operativa y una vez que el Gobierno culminó el trámite para la

adhesión del Ecuador a la CONVEMAR, se publicó el Concepto Estratégico Marítimo 2012,

de tal manera que con la participación de Oficiales de COOPNA y DIRNEA, se inicia el

diseño de la Fuerza a nivel Comandos Operativos, donde los roles serían generados por la

planificación operativa militar, considerando tres factores relevantes: tareas, objetivos y

propósitos.

Page 17: INTRODUCCIÓN INFORME DE AVANCE DE LA REESTRUCTURACIÓN DE ... · para su implementación. m)La planificación institucional deberá respetar el modelo de gestión y las atribuciones

17

Para el diseño operativo de nivel unidad/táctico, se solicitó la actualización de los

zafarranchos operativos (listos para el combate) de cada tipo de unidad, que sustentarán

el orgánico de las Unidades Tácticas y que pasarían a conformar los comandos que se

considere necesario resultado de la matriz anterior;

Para la organización operativa, el criterio aplicado es que el mismo no puede

desarrollarse sobre la base establecida por procesos, por ser de naturalezas diferentes,

por lo tanto era necesario ordenar la metodología a la determinación de la organización

operativa militar a lo establecido en la planificación militar, donde lo permanencia

orgánica debía contemplar fundamentalmente los roles resultado de los requerimientos

de los operaciones militares que son quienes en algún momento van a requerir de dichos

medios, por lo tanto los roles nos permitirán establecer los niveles de comando

requerido, y los medios actuales o futuros se insertarán en la organización de

conformidad al rol propio de cada unidad táctica.

Determinación de factores que inciden en las operaciones militares: Para ello se

dispuso realizar las siguientes actividades, cuya información por su carácter calificado no

consta en este informe:

1. Análisis de Documentos vinculados.

2. Análisis del Concepto Estratégico relacionado.

3. Análisis de operaciones relacionadas: Asignar el código de acuerdo al

proceso establecido en el QPR e identificar las operaciones relacionadas.

4. Identificación de misiones.

5. Determinación de Tareas, Propósito y Objetivos:

6. Definición de Factores:

7. Desarrollo y Tabulación de Factores de fortaleza y debilidad:

8. Desarrollo de limitaciones operacionales:

9. Determinación de Roles a cumplir.

Matriz de componentes organizacionales operativos: con el análisis de la información

anterior, se procedió a la incorporación de datos para la determinación de componentes

organizacionales operativas, mediante el desarrollo de los siguientes pasos:

1. Codificación de roles.

2. Nivel de experticia organizacional requerido.

3. Tipos de medios empleados.

4. Relacionamiento Operacional.

5. Incidencia de los atributos de la misión (matrices).

6. Determinación de pesos para los atributos de la misión.

7. Comandos requeridos: Resultado de la Matriz.

Page 18: INTRODUCCIÓN INFORME DE AVANCE DE LA REESTRUCTURACIÓN DE ... · para su implementación. m)La planificación institucional deberá respetar el modelo de gestión y las atribuciones

18

El desarrollo de este tema, está en un 70% de avance tanto en los medios de COOPNA y

DIRNEA, sin embargo no ha sido todavía ajustado y validado para calificarlo como

conforme, reprogramada para el próximo mes de abril de 2013, por considerársela

solamente en el nivel de diseño y levantamiento de datos, y no se la podrá culminar hasta

no visualizar con integridad la organización administrativa, ya que debe guardar coherencia

porcentual entre el orgánico administrativo vs operativo (30%-70%), fin determinar por

interés institucional los ajustes necesarios que puedan impactar en los órganos operativos

menos que en lo administrativo, así como no se muestre un crecimiento administrativo por

procesos que debilite la necesidad operativa. Por los motivos indicados, la información se

la califica como insuficiente para llevarla con relativa certeza para la aprobación de los

señores almirantes, y se espera ejecutar en paralelo al administrativo para que en una

misma reunión se valide el orgánico en su integralidad.

b. ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA

En el Taller de Salinas del 04 de mayo 2012 se realizó la validación de las matrices de

actividades obtenidas en el componente de Gestión de Procesos, lo cual permitió iniciar su

aplicación en la Optimización de Talento Humano, el mismo que comprende básicamente

las siguientes sub fases:

Matriz de Componentes Organizacionales: Niveles Organizacionales y Grupos

Ocupacionales. (terminado)

Catálogo de Puestos centralizados. (terminado)

Dimensionamiento de Macro Procesos y de Puestos. ( terminado pero no

validado)

Estructuración y orgánico centralizado inicial, con perfiles gruesos de puestos.

(terminado pero no validado).

Estructuración y orgánico descentralizado, con perfiles gruesos de puestos.

Ajuste de estructura orgánica de detalle (justificación técnica).

Levantamiento de detalle de los perfiles de puestos.

Orgánico estructural y numérico de puestos.

Valoración de puestos.

Desarrollo de nuevo Manual de perfiles, valoración y calificación de puestos por

procesos.

Matriz de determinación de brechas.

Optimización de personal.

Sensibilización de organización por procesos.

Acciones administrativas para su implementación.

Evaluación de desempeño por procesos.

Page 19: INTRODUCCIÓN INFORME DE AVANCE DE LA REESTRUCTURACIÓN DE ... · para su implementación. m)La planificación institucional deberá respetar el modelo de gestión y las atribuciones

19

Plan de Carrera.

Gestión del conocimiento (Plan de capacitación).

Matriz de Componentes Organizacionales.- Para cumplir los contenidos de este

componente del modelo de gestión, en el inicio del desarrollo de la matriz de

componentes organizacionales de la organización administrativa, se generó un nuevo

instructivo con los procedimientos estándares para el diseño de dichos componentes

organizacionales, partiendo de la codificación progresiva de los macro procesos, procesos,

subprocesos y actividades, con un orden numérico ascendente, y la capacitación o

sensibilización del trabajo a cargo de las unidades de planificación de cada Dirección

General a cargo de cada macro proceso, con las siguientes tareas:

Relación Institucional y Experticia: Para desarrollar estas matrices, el instructivo

incorpora la definición de lo que comprende “Relación Institucional”, para lo cual se debe

identificar si la actividad analizada es “centralizada o descentralizada”, en el sentido de

que si ella es realizada únicamente por el responsable del Macro proceso su carácter es

centralizado, y si una actividad también es realizada por otros repartos no propios de la

Dirección General su carácter es descentralizado, lo cual permitirá definir el impacto

organizacional de puestos con una visión homologada en todo el orgánico. Adicionalmente,

para incorporar los datos de experticia de cada actividad, el instructivo incorpora las

definiciones del nivel de experticia en meses de cada actividad considerando el esfuerzo

de inducción (conocimiento de la actividad), desarrollo (experto en la actividad) y formación

(gestor en la actividad), lo cual permitirá definir en las siguientes matrices consolidar la

integralidad de la experticia del puesto.

Ejemplo:

Ponderación de actividades.- Una vez determinada la relación institucional y la experticia

de cada actividad, se procede a definir el impacto de las actividades de cada proceso

(ponderaciones) a cada uno de los siguientes factores que se considera influencian una

eficiente ejecución: Habilidad de Gestión, Toma de Decisiones y Control de Resultados,

que va a permitir ordenar las actividades y su consecuente organización en los niveles

de las escalas de ordenamiento MRL (decisión, creación y apoyo) para la determinación

de los nuevos grupos ocupacionales (dirección, coordinación, supervisión, análisis, técnico

y auxiliar) de la organización por procesos.

Page 20: INTRODUCCIÓN INFORME DE AVANCE DE LA REESTRUCTURACIÓN DE ... · para su implementación. m)La planificación institucional deberá respetar el modelo de gestión y las atribuciones

20

Para la obtención de los datos cuantitativos y cualitativos, se dispuso a cada unidad de

planificación responsable del macro proceso, conforme un primer grupo de trabajo

denominándolos de “expertos”, que como conocedores de los procesos puedan ingresar

las ponderaciones de cada actividad, luego un segundo grupo para la validación de

ponderaciones para que se obtenga un resultado promedio de las actividades, el cual

deberá ser promediado con la ponderación que exprese el grupo director del macro proceso

como resultado final de dicha matriz de impacto de las actividades-factores.

Pesos de los factores: Con los datos obtenidos, el Estado Mayor de la Armada ingresa la

información a la matriz de formulación, y solicita a los señores Almirantes entreguen su

criterio cuantitativo sobre la influencia de los factores en cada nivel de las escalas de

ordenamiento que en promedio conforman los pesos de dichos factores, que permita

establecer resultados parciales de ordenamiento de las actividades por grupo

organizacional en función de mayor, media y menor preponderancia.

Ejemplo: Matriz de Componentes Organizacionales

Porcentajes de distribución: Finalmente se incorpora un tercer valor que permita la

mejor distribución normalizada de las actividades en los componentes organizacionales

de cada nivel, estableciendo porcentajes para cada uno de ellos, permitiendo una

adecuada organización de actividades por grupo ocupacional en cada marco proceso.

Catálogo de Puestos Centralizados: El resultado ajustado de la matriz anterior es

validado por la organización y entregado nuevamente a las unidades planificación de la

Dirección General responsable de cada macro proceso, quienes iniciaron el

agrupamiento y distribución de actividades de cada grupo ocupacional que permitió definir

los puestos por procesos, donde el nombre corresponde al grupo ocupacional que

pertenece y el apellido a la definición de actividades que se decida agrupar, obteniéndose

resultados parciales de cada macro proceso, y al mismo tiempo se recibieron

observaciones de cada equipo de trabajo, lo cual informado al Consejo de Almirantes

autorizaron la revisión nuevamente de la matriz de actividades y generó la postergación

del cronograma de fechas para fines de noviembre con el producto denominado catálogo

de puestos.

Dimensionamiento de Procesos.- Concluida la matriz de componentes organizacionales

que nos otorga el catálogo de puestos de cada macro proceso, se realizó el taller de

validación por las autoridades reprogramada para los primeros días de diciembre 2012,

de tal manera de poder iniciar el dimensionamiento o medición de carga laboral, para lo

cual el Estado Mayor preparó y entregó la matriz de ingreso de datos y matriz de

formulación de carga laboral, de tal manera de continuar en la forma más expedita con

dicha actividad, lo cual nos permitirá dimensionar el numérico requerido por procesos.

Dimensionamiento de Puestos.- Con el dimensionamiento de macro procesos, el grupo

técnico del ESMAAR está traspasando la información de carga laboral recibida por

procesos, para su determinación de resultados en términos de actividades e incorporarlas

al perfil de cada puesto, y de este obtener el primer orgánico estructural y numérico de

puestos centralizados; lo cual permitirá continuar con el trabajo integro de este

componente. Este trabajo debía ser desarrollado en los meses de febrero y marzo de

2013, pero la interferencia producida por la revisión y diseño de la Agenda Política al cual

están involucrados oficiales del 001, no ha permitido su revisión para presentación a las

unidades subordinadas para su validación inicial, por lo que el trabajo iniciado con la

Page 21: INTRODUCCIÓN INFORME DE AVANCE DE LA REESTRUCTURACIÓN DE ... · para su implementación. m)La planificación institucional deberá respetar el modelo de gestión y las atribuciones

21

DIGREH debe ser revisado por los responsables de los macro procesos, presentado al

CONALM para su validación, para continuar con la determinación final de los orgánicos.

Con esta información, se podrá completar los puestos en razón de su relaciona miento

institucional (centralizado y descentralizado), calificación de actividades, numérico y

requisitos iniciales, para continuar con todo el proceso que configure la optimización del

talento humano que comprende este componente y que básicamente comprende como

pendientes:

Estructuración y orgánico descentralizado, con perfiles gruesos de puestos.

Ajuste de estructura orgánica de detalle (justificación técnica)

Levantamiento de detalle de los perfiles de puestos.

Valoración de puestos.

Desarrollo de nuevo Manual de perfiles, valoración y calificación de puestos por

procesos.

Optimización de personal.

Sensibilización de organización por procesos.

Acciones administrativas para su implementación

Evaluación de desempeño por procesos.

Plan de Carrera.

Gestión del conocimiento (Plan de capacitación).

6 Componente de Diseño de Herramientas Complementarias.-

Este es un componente que normalmente se lo conoce como sensibilización, pero sin

desmerecer esta necesidad, requiere un estudio más detallado que el realizado al momento

por su importancia para el sostenimiento de toda la implementación del modelo, ya que

comprende además las acciones destinadas a minimizar los impactos que este tipo de

procesos genera en el clima laboral y la cultura organizacional de la Armada del Ecuador,

así como los riesgos administrativos u operativos que se toma especialmente cuando se

tome la decisión de implementar componentes por separado o ámbitos por separado, o el

modelo de gestión en su integralidad.

Se está entregando esquemas borradores al ESMAAR 001 de desarrollo de estrategias

comunicacionales que deberán irse implementando y mejorando en razón de las

transformaciones que vayan realizándose en las normas legales o técnicas vigentes y que

influyan en el proceso de transformación iniciada.