introducciÓn - delegación de infancia y...

21
Buscando una estrella INTRODUCCIÓN No todos los años son iguales, ni percibimos igual, ni sentimos lo mismo, ni hacemos exactamente lo mismo. A medida que pasa el tiempo, cambia nuestra percepción, nuestros sentimientos, nuestra forma de ver las cosas. En algunos momentos echamos de menos especialmente algo o a alguien, nos alegramos por algo o alguien, ganamos, perdemos…, el mundo cambia, y nuestra relación con él también. Pero en esta continua transformación, algunas veces gozosas y otras dolorosas, hay un signo que permanece invariable: el Amor de Dios. Él siempre está, Él siempre es. Y siempre nos está amando con su infinita misericordia, muy por encima de nuestras aspiraciones y limitaciones. Catequesis de Adviento 2015 / 1

Upload: lykhue

Post on 03-Nov-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Buscando una estrella

INTRODUCCIÓNNo todos los años son iguales, ni percibimos igual, ni sentimos lo mismo, ni hacemos exactamente lo

mismo. A medida que pasa el tiempo, cambia nuestra percepción, nuestros sentimientos, nuestra forma de ver las cosas. En algunos momentos echamos de menos especialmente algo o a alguien, nos alegramos por algo o alguien, ganamos, perdemos…, el mundo cambia, y nuestra relación con él también. Pero en esta continua transformación, algunas veces gozosas y otras dolorosas, hay un signo que permanece invariable: el Amor de Dios. Él siempre está, Él siempre es. Y siempre nos está amando con su infinita misericordia, muy por encima de nuestras aspiraciones y limitaciones.

En Adviento nos preparamos para tomar conciencia de esto: Dios tiene que ser la referencia inamovible en nuestra vida. El centro de nuestra vida cristiana.

Isaac Newton, uno de los más grandes científicos que ha dado la historia, en su estudio “ Principios Matemáticos de la Filosofía Natural” establecía un sistema de referencia absoluto para explicar el movimiento absoluto de los cuerpos. Este sistema de referencia consistía en una estrella fija en el universo, que le permitía explicar la diferencia entre movimiento absoluto y movimiento relativo. Nosotros

Catequesis de Adviento 2015 / 1

aplicamos en estas catequesis parte de esta sabiduría, porque buscamos una estrella fija, verdadera, a la que poder referenciarnos, que sea nuestra guía, y a la que podamos relacionar con todos nuestros movimientos, en lugar de dejarnos llevar por el relativismo que cada día más intenta imperar en nuestras vidas. Nos relajamos en nuestro camino cuando relativizamos cuanto nos sucede, perdemos la referencia de Dios.

Y siguiendo con el mismo autor, una de sus formulaciones más célebres son las leyes que definen los principios de la mecánica clásica. Dice la primera ley de Newton que “todo cuerpo permanece en su estado de reposo o de movimiento rectilíneo uniforme a menos que otros cuerpos o fuerzas actúen sobre él”. Esto es lo que se conoce como principio de inercia. También en nuestra vida nos dejamos llevar por esta inercia, y permitimos que las cosas pasen a nuestro alrededor sin que tomemos conciencia en ello. No dejamos que Dios actúe en nuestros corazones y nos ponga en marcha con la fuerza de su Espíritu, porque no nos interesa perder la comodidad o el rol que el mundo nos ha proporcionado.

Adviento es una época de fijar de nuevo la estrella, de enderezar de nuevo el rumbo, de cambiar la inercia de nuestros actos, de limpiar nuestro corazón, de tomar conciencia de que somos hijos de Dios, y de que Él mismo se hace igual que nosotros, de nuestra misma condición para enseñarnos el camino de la vida verdadera.

En el ciclo litúrgico C que corresponde a este año, se hace especial hincapié en que tenemos que hacer un esfuerzo. Jesús viene, pero no viene como cada año, como una fecha más en el calendario. Vamos a celebrar pues el Año Jubilar de la Misericordia. Él quiere que este sea el año de nuestra más auténtica y radical conversión, como si no hubiera otro año más. ¿A qué estamos esperando?, ¿a que se nos pase la vida y estemos demasiado cansados para buscarlo?

Y nos da las instrucciones precisas para poder verlo en plenitud: alzar la vista y no dormirnos, preparar el camino, compartir con alegría, confiar y servir.

Miramos al cielo para contemplar la auténtica estrella. Desde hace mucho, las estrellas han guiado la noche de la humanidad. Nosotros queremos ahora buscar la estrella más brillante de todas, aquella que es capaz de iluminar lo más escondido de nuestros corazones. Que guíe nuestro barco en la oscuridad. El lucero de la mañana, la estrella que no conoce el ocaso.

Catequesis de Adviento 2015 / 2

Presentación del materialPara prepararnos bien durante este tiempo, disponemos este año de una estrella, semejante a la que

los Magos siguieron según su intuición, oración y estudios. Pero, en este caso, no es la estrella de “Oriente”. Queremos la estrella que nos “oriente”, Jesús. Por eso, cada semana iremos colocando una punta con el fin de completar la estrella de Navidad, Jesucristo: Dios encarnado.

Cada punta de la estrella la trae un angelito junto con un símbolo, una acción y la lectura del evangelio correspondiente. Las piezas se colocarán, semana tras semana, en el sentido de las agujas de reloj.

Al final de este documento, se proporcionan las piezas por separado y la estrella terminada, así como las versiones a color o en blanco y negro para colorear.

En la misa dominical, podemos ir presentando nuestro puzle a toda la asamblea en un cartel gigante, para hacer partícipes a toda la familia de la iglesia de esta búsqueda.

Catequesis de Adviento 2015 / 3

1er Domingo de AdvientoEVANGELIO FRASE DIBUJO

Lc 21, 25-28.34-36 “Levántate”

A Dios le gustaría en este momento poner una nueva letra a la canción que popularizó Sara Montiel “Ámame, ámame mucho, como si fuera este Adviento la última vez”. Se nos invita a comenzar con radicalidad nuestro camino de adviento, con dos actitudes fundamentales: mirar al cielo y mantenernos despiertos.

Con la primera actitud, se nos pide que contemplemos, que nos recreemos en lo que Dios ha creado, porque Él habita en todas las cosas. Que admiremos su obra (LAUDATO SI), dignifiquemos al prójimo, también producto de su mano, y especialmente, que le reconozcamos Señor de todas las cosas. Muchas veces nos creemos que tener más nos hace mejores y estamos equivocados. Seremos mejores en la medida en que nos sintamos “criaturas” de Dios, porque así podremos entender mejor nuestro papel en el mundo (quien no se hace como uno de estos, mis pequeños…)

Por otro lado, se nos pide que estemos vigilantes, sin dormirnos, no como les pasó a los discípulos en la oración del huerto. No dormirnos implica un esfuerzo contra el cansancio y la ensoñación. Muchas veces somos capaces de soportar muchas tribulaciones pero nos ahogamos en la rutina de nuestra vida.

Catequesis de Adviento 2015 / 4

Catequesis de Adviento 2015 / 5Propuesta de trabajo

INFANCIA JUVENTUDActividad 1:Alabado sea Dios

“Alabado sea Dios”. Con esta frase, utilizada mucho por nuestros mayores, expresamos sorpresa o admiración. Nosotros vamos a hacer una lista individual de 10 cosas donde vemos la acción creadora de Dios.Luego, por parejas, elegimos las 10 que creemos mejores entre las que tenemos.Por último, lo compartimos en grupo. Pueden ser bienes naturales, o espirituales.

Reflexión a la actividad

¿Nos sentimos creados por Dios?Al contemplar lo creado, ¿Cuál debe ser nuestra actitud con nosotros mismos y con los demás?Podemos hacer eco del Salmo 148 “Alabanza del Dios creador”

Actividad 2:Quién más importante que Dios

Escribimos 5 personas y 5 cosas que sean importantes para nosotros.La puesta en común es darnos cuenta de lo que vamos buscando en cada uno de ellos.Por ejemplo, de alguna o varias cosas que haya elegido, busco diversión, o comodidad,…De alguna persona, busco belleza, o dinero, o integridad…

Conclusión a las actividades propuestas

Nuestro mundo es relativo. Aún nos queda mucho por valorar lo que Dios nos regala. A Él le debemos estar agradecido, demostrándolo con todas las acciones de nuestra vida.

Lectura meditada del evangelio

Lc 21, 25-28.34-36 Habrá signos en el sol y la luna y las estrellas, y en la tierra angustia de las gentes, perplejas por el estruendo del mar y el oleaje, desfalleciendo los hombres por el miedo y la ansiedad ante lo que se le viene encima al mundo, pues las potencias del cielo serán sacudidas. Entonces verán al Hijo del hombre venir en una nube, con gran poder y gloria. Cuando empiece a suceder esto, levantaos, alzad la cabeza; se acerca vuestra liberación». Tened cuidado de vosotros, no sea que se emboten vuestros corazones con juergas, borracheras y las inquietudes de la vida, y se os eche encima de repente aquel día; porque caerá como un lazo sobre todos los habitantes de la tierra. Estad, pues, despiertos en todo tiempo, pidiendo que podáis escapar de todo lo que está por suceder y manteneros en pie ante el Hijo del hombre».

Eco de la Palabra

Podemos comentar o resumir lo que la Palabra nos haya sugerido

Nos fijamos en el dibujo

¿Qué objeto lleva en la mano el ángel?¿Qué quiere decir? ¿Qué relación guarda con el texto?

¿Por qué hay un despertador en el dibujo?¿A qué me invita o qué me pide personalmente?

Actividad 3:Salir de la rutina

Escribo una tabla o lista con las actividades que realizo durante un día cualquiera de mi vida.¿A qué hora está puesto el despertador a diario para despertarme?¿En qué situaciones puedo estar más pendiente de hablar con Dios?¿En qué situaciones puedo ayudar más a los demás?

Represento en una tabla mi rutina diaria.¿Cómo puedo estar más “vigilante”, o más alerta ante la llegada de Jesús a mi vida?¿Qué hora marcaría mi despertador para que pudiéramos recibir al Señor?

Reflexión En la lectura se nos pide que estemos alerta en todo momento. Despiertos. Que nos levantemos y no nos dejemos llevar por las relatividades del mundo.Tenemos que estar siempre preparados, porque Jesús pasa delante de nosotros, en todo momento. A todas las horas. Cuando menos lo esperamos.

Compromiso

De todo lo hablado anteriormente, tenemos que extraer un compromiso concreto y alcanzable que podamos realizar en una semana, para poder evaluar en la siguiente sesión, a fin de poner en práctica lo que estamos trabajando.Por ejemplo, estar alerta con los que me rodean y anticiparme a sus necesidades, cuidar la oración especialmente en un momento concreto, etc.

Oración Rezamos el Padre Nuestro, pero nos detenemos en dos gestos:Padre nuestro que estás en los cielos, santificado sea tu nombre. Con las manos extendidas hacia arriba, en señal de alabanza y gratitud.El resto de la oración, nos llevamos las manos al corazón, en señal de tenerlo preparado para cumplir su voluntad, y recibir su gracia.

Catequesis de Adviento 2015 / 6

2º Domingo de AdvientoEVANGELIO FRASE DIBUJO

Lc 3, 1-6 “Prepara el camino”

Sí, viene el Señor, pero ¿qué tenemos que hacer? Tenemos que prepararle el camino, para que pueda acercarse a nuestro corazón. Pero para eso, tenemos que quitar aquellas cosas que hacen tropezar.

El evangelista señala claramente el momento en el que se suceden los hechos, como prueba de veracidad histórica. También nosotros tenemos que examinar nuestro contexto, nuestra realidad, entorno e historia para trazar en él un camino recto, sin dobleces ni segundas intenciones, una trayectoria directa hacia el pesebre.

Juan se adelanta como “voz que grita en el desierto”, es el encargado de recordarle a su pueblo que el salvador está al llegar, al igual que la Iglesia nos lo recuerda ahora. Y nos llama al arrepentimiento y perdón.

Las imágenes usadas por el profeta Isaías son de sobra conocidas para todo caminante. Para nosotros, “la pala” es la referencia, una herramienta de trabajo para cavar, remover la tierra, tapar huecos, que implica un esfuerzo, una disposición, una actitud de querer cambiar un camino en mal estado. Y la manera de utilizar esta herramienta realmente en nuestra vida es mediante el arrepentimiento y la confesión.

Propuesta de trabajoINFANCIA JUVENTUD

Previo Revisión de los compromisos de la semana anterior.Lectura inicial del evangelio

Actividad 1:Mi contexto

Vamos a apuntar todos los grupos con los que comparto mi vida (familia, amigos, patio, colegio, catequesis, deportes, etc…)¿Con cuál me lo paso mejor?¿Dónde puedo hablar de Dios?¿Cuál me supone mayor esfuerzo?¿En cuál me siento más cómodo?

Analizamos nuestro contexto. Todos los grupos en los que me muevo. Todos los ambientes en los que estoy.¿Cuál de ellos me permite realizarme?¿En cuál me siento más forzado?¿En cuál me siento más natural?¿En cuáles puedo hablar de Dios?

Reflexión a la actividad

Tenemos que allanar el camino al Señor. Debe existir en nosotros una relación permanente y de confianza con Él. Pensamos de qué manera puedo vivir conectado a Dios en los distintos ambientes de mi vida.Marcos 16,15: Y les dijo: Id por todo el mundo y predicad el evangelio a toda criatura.Salmo 50: “Oración de un pecador arrepentido”

Catequesis de Adviento 2015 / 7

Actividad 2:Un camino difícil

Vamos a desordenar la habitación y vendamos los ojos de los participantes. Tendrán que recorrer un camino con precaución de un lado al otro lado de la sala.Si no hay mucho para desordenar, la mitad de los componentes se venda los ojos, y la otra mitad hace de obstáculo. Luego se turnan.El objetivo del juego es darnos cuenta de la dificultad que supone encontrarse obstáculos en el camino. Se pueden hacer algunas variantes, como por ejemplo, con guía al lado, o con guía a distancia, o por parejas ciegas, obstáculos móviles, etc.

Reflexión a la actividad

La visión nos hace ver los obstáculos reales del camino, pero ¿qué nos hace ver los obstáculos del alma? ¿Cómo podemos evitar estos obstáculos?

Lectura meditada del evangelio

Lc 3, 1 En el año decimoquinto del imperio del emperador Tiberio, siendo Poncio Pilato gobernador de Judea, y Herodes tetrarca de Galilea, y su hermano Filipo tetrarca de Iturea y Traconítide, y Lisanio tetrarca de Abilene, bajo el sumo sacerdocio de Anás y Caifás, vino la palabra de Dios sobre Juan, hijo de Zacarías, en el desierto. Y recorrió toda la comarca del Jordán, predicando un bautismo de conversión para perdón de los pecados, como está escrito en el libro de los oráculos del profeta Isaías: «Voz del que grita en el desierto: Preparad el camino del Señor, allanad sus senderos; los valles serán rellenados, los montes y colinas serán rebajados; lo torcido será enderezado, lo escabroso será camino llano. Y toda carne verá la salvación de Dios».

Eco de la Palabra

Podemos comentar o resumir lo que la Palabra de Dios nos haya sugerido.

Nos fijamos en el dibujo

¿Qué objeto lleva en la mano el ángel?¿Qué quiere decir? ¿Qué relación guarda con el texto?

¿Por qué hay una pala en el dibujo?¿A qué me invita o qué me pide personalmente?

Actividad 3:Allanar el camino

Dibujo un camino, una línea. Sobre ella voy representando una especie de rocas, o círculos, que van a suponer los momentos o acciones que nos cuestan trabajo, o aquellas cosas que hacemos mal (desobediencia, insultos, caprichos, etc…) A mayor tamaño de la roca, mayor importancia de la dificultad para nosotros.

¿Qué tenemos que hacer para disminuir esas rocas del camino o para quitarlas?

¿Cómo sería nuestra oración para que las dificultades se allanen para hacer el camino más recto?

Dibujo un camino. Sobre ella voy representando una especie de rocas, que van a suponer los momentos o acciones que nos cuestan trabajo, o aquellas cosas que hacemos mal (de pensamiento, palabra, obra y omisión.) A mayor tamaño de la roca, mayor importancia de la dificultad para nosotros.

¿Qué tenemos que hacer para disminuir esas rocas del camino o para quitarlas?

¿Cuál es nuestra “pala” de trabajo?Arrepentimiento y confesión, es el allanado del camino. La puesta a cero para comenzar de nuevo.

¿Cómo sería nuestra oración para que las dificultades se allanen para hacer el camino más recto?

Catequesis de Adviento 2015 / 8

Reflexión San Lucas nos recuerda las palabras del profeta “Allanad el camino del Señor”.Él está cerca, pero tenemos que limpiar nuestra casa, como quien limpia la casa diariamente y especialmente ante la llegada de un invitado.

Hemos visto quiénes somos en nuestro contexto, y qué situaciones nos hacen tropezar o nos impiden ver con claridad el camino hacia Jesús.

Pero también hemos visto qué actitudes y acciones debemos desarrollar para enderezar el camino: arrepentimiento y confesión, todo esto debe ir unido de una profundización en la vida interior que fortalezca nuestra fe.

Compromiso De todo lo hablado anteriormente, tenemos que extraer un compromiso concreto y alcanzable que podamos realizar en una semana, para poder evaluar en la siguiente sesión, a fin de poner en práctica lo que estamos trabajando.

Por ejemplo, perdonar a alguien o pedir perdón a alguien al que sabemos que hemos molestado, cuidar la oración especialmente en un momento concreto, solucionar algún conflicto que esté en nuestra mano, confesarnos, etc.

Oración Las jaculatorias son breves frases que podemos rezar y que pueden acompañarnos durante todo el día, por ejemplo “Gracias Dios mío por la vida”; “Hágase tu voluntad”, “Haz de mí lo que quieras”, “Ven Señor Jesús”, “Hazme instrumento de tu paz”, etc… Podemos buscar una frase entre todos para rezarla durante toda la semana o que cada uno elija la suya.

Catequesis de Adviento 2015 / 9

3º Domingo de AdvientoEVANGELIO FRASE DIBUJO

Lc 3, 10-18 “Comparte con alegría”

Jesús nos deja las instrucciones de cómo ser auténticos hijos de Dios, con su palabra y con toda su vida. Lo que él nos enseña (Sermón del monte, Mt 5 y ss.), lo lleva al extremo. Nos invita a compartir nuestra vida, a darla por su causa para anunciar la buena noticia, el evangelio. También Juan Bautista sabía de qué iba el rollo: “Hay más alegría en dar que en recibir”.

Nos alegramos cuando pensamos en la ilusión del otro. Compartir con alegría supone vencer al egoísmo con contundencia, porque no deseo atesorar nada para mí, sino más bien, estoy pensando en la felicidad del que está a mi lado.

El corazón bueno es el corazón misericordioso, que no piensa en sí mismo sino en la entrega total por amor al prójimo. Este amor desinteresado lo podemos vislumbrar en la figura de los padres.

Nos alegramos también porque el proceso de salvación está en marcha, Jesús viene, y viene ya mismo. Esto transforma “nuestro estar atentos“ con gozo y esperanza. Es buen momento para recordar nuestro bautismo y las promesas en él. Dejarnos purificar por el agua que todo lo lava y reconocernos con humildad hijos de Dios.

El papa Francisco inaugura el Año Jubilar de la Misericordia, es un año especial de gracia. Se nos invita especialmente a descubrir el amor de Dios en su infinita profundidad y a transmitirla a los demás en la práctica mediante las obras de misericordia corporales y espirituales.

Amar es un verbo, que requiere disposición y acción. La misericordia es amar desde lo más profundo de nuestro ser, convencido de que al hacerlo, es Dios quien actúa por nosotros. Y como nos dice el papa Francisco, “Jesucristo es el rostro de la misericordia de Dios”. Imitémosle.

Propuesta de trabajoINFANCIA JUVENTUD

Previo Revisión de los compromisos de la semana anterior.Lectura inicial del evangelio, o lectura introductoria.

Catequesis de Adviento 2015 / 10

Actividad 1: El regalo: Palabras que curan

Se cortan folios de papel en 16 partes, de tal manera que haya 3 piezas por cada miembro del grupo.Entre todos escribimos palabras de esperanza y buena noticia; pueden ser acciones, consejos, o simplemente palabras sueltas (se pueden repetir algunas)Luego, se ponen sobre la mesa, todas visibles.Entre todos, vamos regalando estas palabras a cada uno de los miembros del grupo y explicando por qué.Variante: se pueden distribuir al azar y luego que cada miembro comente en voz alta el regalo que le ha tocado.

Reflexión a la actividad

Un regalo es un momento de magia en una relación. Por un lado, la persona regalada se alegra de recibir algo, pero más aún, se siente querida, porque sabe que alguien ha estado pensando en ella o en él. El que regala, ha dedicado un tiempo a volcar su cariño. A pensar en los gustos e intereses del otro, y también, a mostrarle algo de su propia personalidad.Por esto nos ponemos nerviosos cuando regalamos, porque una parte de nosotros, de nuestro corazón, va en el regalo.El auténtico regalo no espera nada a cambio. Y se hace con alegría. Estos son los rasgos de la misericordia.Preguntas: ¿Cuáles son los mejores regalos que me han hecho?, ¿Cuáles han sido los mejores regalos que he hecho?, ¿Alguna vez he regalado algo no material?

Actividad 2:El cuento giratorio

Cada miembro del grupo escribe una historia cuyo título es “La gota de agua”. Cada 2 minutos o el tiempo que se considere, el folio pasa al compañero que debe continuar escribiendo el texto del compañero anterior para darle sentido y coherencia. En la última rotación se le intenta poner un final. Se leen las historias.

Reflexión a la actividad

Probablemente, entre todas las historias aparecerán las propiedades del agua. Elemento de vida, limpia, purifica, lava las manchas, da vida a las plantas y animales, cambia el curso de los ríos con el paso de los años, horada la piedra, transporta barcos, cuece alimentos, forma hielo, se evapora, … etc.El agua es el símbolo del bautismo, el sacramento que nos da una nueva vida, y nos purifica. También Jesús se nos ofrece como el Agua viva que nunca más nos dará sed. Para que no busquemos en el materialismo aquellas cosas que nunca nos sacian. Podemos reflexionar sobre la lectura del salmo del domingo: Is 12, 2-6

Lectura meditada del evangelio

Lc 3, 10-18La gente le preguntaba: «Entonces, ¿qué debemos hacer?». Él contestaba: «El que tenga dos túnicas, que comparta con el que no tiene; y el que tenga comida, haga lo mismo». Vinieron también a bautizarse unos publicanos y le preguntaron: «Maestro, ¿qué debemos hacer nosotros?».

Él les contestó: «No exijáis más de lo establecido».

Unos soldados igualmente le preguntaban: «Y nosotros, ¿qué debemos hacer?». Él les contestó: «No hagáis extorsión ni os aprovechéis de nadie con falsas denuncias, sino contentaos con la paga». Como el pueblo estaba expectante, y todos se preguntaban en su interior sobre Juan si no sería el Mesías, Juan les respondió dirigiéndose a todos: «Yo os bautizo con agua; pero viene el que es más fuerte que yo, a quien no merezco desatarle la correa de sus sandalias. Él os bautizará con Espíritu Santo y fuego; en su mano tiene el bieldo para aventar su parva, reunir su trigo en el granero y quemar la paja en una hoguera que no se apaga». Con estas y otras muchas exhortaciones, anunciaba al pueblo el Evangelio.

Eco de la Palabra

Podemos comentar o resumir lo que la Palabra nos haya sugerido.

Nos fijamos en el dibujo

¿Qué objeto lleva en la mano el ángel?¿Qué quiere decir? ¿Qué relación guarda con el texto?

¿Por qué hay un pan en el dibujo?¿A qué me invita o qué me pide personalmente?

Actividad 3:Amar a tope

Hacemos un amigo invisible, y le regalamos una frase, dibujo, o tarjeta con algo bueno que queramos decirle.

En la lista de cosas que solemos hacer diariamente, podemos indicar cómo hacerlas mejor, amando más al prójimo, siendo más auténticamente cristiano.

Catequesis de Adviento 2015 / 11

Compromiso De todo lo hablado anteriormente, tenemos que extraer un compromiso concreto y alcanzable que podamos realizar en una semana, para poder evaluar en la siguiente sesión, a fin de poner en práctica lo que estamos trabajando.Por ejemplo, ser más auténtico como cristiano en las tareas cotidianas, cuidar la oración especialmente en un momento concreto, hacerle a alguien un regalo que no se espere, agradecerle a nuestros padres el amor incondicional que nos tienen, etc.

Oración Acción de gracias por lo que el Señor nos está continuamente regalando.

4º Domingo de AdvientoEVANGELIO FRASE DIBUJO

Lc 1, 39-45 “Confía y sirve”

María vivió su entrega radical al plan de Dios. Ella dijo SI a todo lo que Dios le propuso, ¿cómo iba a negarse? Pero, además, en cuanto el ángel Gabriel le notificó que su prima, ya mayor, estaba embarazada, se fue corriendo a ayudarla. Ambas se alegraron mucho de encontrarse, y además, los niños que crecían en sus vientres daban saltos de alegría.

A María no se le subió a la cabeza ser la madre de una estrella, porque sabía que lo verdaderamente importante de la vida, no es ser famoso, sino amar, y servir al prójimo. De esta manera conseguía hacer crecer su corazón hasta prepararlo para albergar al mismísimo hijo de Dios.

Por otra parte, tenemos la actitud de Isabel, que siendo mayor que María, reconoce en ella inmediatamente a la elegida de Dios y la bendice mirando al cielo. Nosotros repetimos sus palabras cada día en la oración del Ave María.

Así que celebramos en esta semana un anticipo de la Navidad. Queremos acoger al Niño Jesús que viene, y lo hacemos alabando a Dios y saliendo al encuentro del que lo necesita, con una actitud de humildad y servicio.

Propuesta de trabajoINFANCIA JUVENTUD

Previo Revisión de los compromisos de la semana anterior.Lectura inicial del evangelio, o lectura introductoria.

Actividad 1:Como el Si de María

El catequista deberá llevar revistas, fotos o material para recortar y pegar.Entre todos elaboran un mural con un SI muy grande y una frase que dice: “Yo digo si a Dios cuando …”Cada uno piensa en los momentos que le agradan a Dios y lo dicen en voz alta explicando el por qué.Luego lo pegan en el mural

Catequesis de Adviento 2015 / 12

Reflexión a la actividad

María estaba rezando cuando el ángel la saludó. Ella se asustó, ¿quién no? Y Gabriel le dijo, “no temas”. A partir de ahí, ella supo que aquello era cosa de Dios. Y le dijo SI. Con rotundidad, es más, le dijo además, “Hágase en mí según tu Palabra”.

Nosotros sabemos lo que Dios quiere de nosotros, lo sabe nuestro corazón y nuestra conciencia.En el cartel hemos puesto aquellas cosas a las que le decimos a Dios que sí, pero ¿sabemos a qué le decimos que no cada día?¿Qué sentimientos tenemos cuando sabemos que Dios me pide algo?¿Qué pienso cuando realizo una buena acción?

Actividad 2:Los primeros al servicio.Obras de misericordia.

Se enumeran las obras de misericordia corporales y espirituales. Sobre la mesa se colocan 14 carteles con las obras de misericordia mirando hacia abajo, se desordenan, y cada pequeño grupo elije uno al azar.Tendrán que realizar una pequeña representación de teatro sobre la obra de misericordia que les ha tocado. Los demás deberán estar atentos para adivinar de qué obra se trata.Si hay tiempo para una segunda ronda, lo pueden complicar un poco haciendo sólo mímica.

1) Visitar a los enfermos2) Dar de comer al hambriento3) Dar de beber al sediento4) Dar posada al peregrino5) Vestir al desnudo6) Visitar a los presos7) Enterrar a los difuntos8) Enseñar al que no sabe9) Dar buen consejo al que lo necesita10) Corregir al que se equivoca11) Perdonar al que nos ofende12) Consolar al triste13) Sufrir con paciencia los defectos del prójimo14) Rezar a Dios por los vivos y por los difuntos

Reflexión a la actividad

Con el recién inaugurado Año Jubilar de la Misericordia convocado por el papa Francisco, nos disponemos a imitar a María en la más pura esencia del cristiano, la práctica de la misericordia.Misericordia es amor, entrega, servicio.¿Cómo puedo yo realizar estas obras de misericordia en mi vida?

Lectura meditada del evangelio

Lc 1, 39-45En aquellos mismos días, María se levantó y se puso en camino de prisa hacia la montaña, a una ciudad de Judá; entró en casa de Zacarías y saludó a Isabel. Aconteció que, en cuanto Isabel oyó

el saludo de María, saltó la criatura en su vientre. Se llenó Isabel de Espíritu Santo y, levantando

la voz, exclamó: «¡Bendita tú entre las mujeres, y bendito el fruto de tu vientre! ¿Quién soy yo para que me visite la madre de mi Señor? Pues, en cuanto tu saludo llegó a mis oídos, la criatura saltó de alegría en mi vientre. Bienaventurada la que ha creído, porque lo que le ha dicho el Señor se cumplirá».

Eco de la Palabra

Podemos comentar o resumir lo que la Palabra nos haya sugerido.

Nos fijamos en el dibujo

¿Qué objeto lleva en la mano el ángel?¿Qué quiere decir? ¿Qué relación guarda con el texto?

¿Por qué hay una flor en el dibujo?¿A qué me invita o qué me pide personalmente?

Catequesis de Adviento 2015 / 13

Actividad 3:Los piropos a María

Cada uno va a escribir una lista de piropos a la Virgen María, según todo lo que se ha visto durante esta sesión.Los leemos en voz alta y explicamos por qué lo hemos elegido.

Las advocaciones de María son todos aquellos dones o atribuciones para hablar de todas las maravillas que la Virgen María es para nosotros, como modelo de seguidora de Cristo.

Cada uno va a escribir 5 frases de una letanía que luego se rezará en la oración final frente a una imagen de la Virgen. En ella le pediremos que ruegue por nosotros, para que seamos fieles seguidores de Jesús.

Reflexión a la actividad

Isabel no tuvo duda en alabar a Dios bendiciendo a María en cuanto la vio. Bendecir es transmitir un deseo de colmar de bienes a alguien. Nosotros también queremos bendecir a la Virgen por traernos a Jesús. María es nuestra intercesora y nuestro modelo. También ella es una estrella que nos lleva a Jesús.

Compromiso De todo lo hablado anteriormente, tenemos que extraer un compromiso concreto y alcanzable que podamos realizar en una semana, para poder evaluar en la siguiente sesión, a fin de poner en práctica lo que estamos trabajando.

Por ejemplo, realizar una tarea antes de que nos la pidan, cuidar la oración especialmente en un momento concreto, ofrecer unas flores a María, cuidar nuestras palabras para sembrar paz y alegría, realizar obras de misericordia, etc.

Oración Presentamos nuestro cartel del Sí a María en el oratorio, si se puede. Le rezamos con nuestros piropos o letanías.Terminamos con el Ave María, tomando conciencia de los momentos vividos en esta sesión, y especialmente del saludo del ángel y el de Isabel.

Catequesis de Adviento 2015 / 14

PLANTILLAS PARA LAS CATEQUESISModelos a color y en blanco y negro, para recortar, colorear e ir formando la estrella semana tras

semana. Puede ser nuestra estrella del árbol de navidad.

Catequesis de Adviento 2015 / 15

Catequesis de Adviento 2015 / 16