introducciÓn de calcio al 10%. - biblioteca virtual … · ... formadas por tejido conectivo...

86
1 INTRODUCCIÓN El plasma rico en plaquetas es un producto derivado de la sangre con abundantes factores de crecimiento, originados de los gránulos á-plaquetarios, que se obtienen por un proceso de centrifugado. El gel de plaquetas es un producto derivado de la mezcla de plasma rico en plaquetas con trombina bovina y cloruro de calcio al 10%. Aunque el uso de trombina bovina PRP es bastante seguro, en algunos países se prefiere evitar su uso por el riesgo de transmisión de enfermedades. También se puede optar por activar el PRP con 1mL de sangre autóloga y algo de hueso esponjoso autógeno, ya que ambos contienen trombina. En esta mezcla la trombina en presencia de calcio, transforma el fibrinógeno en fibrina y activa el factor XIII, desencadenando la formación organizada de un coagulo; formándose una mezcla de consistencia gelatinosa de fácil manejo durante el proceso quirúrgico. La aplicación local de estos factores de crecimiento en altas concentraciones a través del plasma rico en plaquetas ha sido utilizada, por varias décadas, para acelerar el proceso curativo de diferentes lesiones. Los quistes maxilares son cavidades óseas patológicas localizadas en el maxilar o en la mandíbula, formadas por tejido conectivo rodeada de un epitelio y con contenido liquido o queratinizado, de histología benigna. Su crecimiento puede ser lento, llegando alcanzar grandes tamaños en caso de que hayan permanecido asintomáticos durante años. Provoca una lesión osteolítica por crecimiento de su epitelio y aumento de su contenido, lo que comporta una presión constante contra las células óseas que lo circundan, provocando su necrosis y su desaparición. Cada uno de ellos presenta peculiaridades diagnósticas, tanto clínicas como radiológicas, y por ello, su tratamiento debe ser correcto. Uno de los puntos esenciales del diagnóstico es determinar si el quiste es de origen odontogeno o no, ya que su tratamiento deberá llevar asociados en el caso de lo que sea, una terapia sobre el diente correspondiente.

Upload: nguyenlien

Post on 22-Sep-2018

250 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INTRODUCCIÓN de calcio al 10%. - Biblioteca Virtual … · ... formadas por tejido conectivo rodeada de un epitelio y ... las cuales son 5 veces más frecuentes que en pacientes

1

INTRODUCCIÓN

El plasma rico en plaquetas es un producto derivado de la sangre con

abundantes factores de crecimiento, originados de los gránulos á-plaquetarios, que

se obtienen por un proceso de centrifugado. El gel de plaquetas es un producto

derivado de la mezcla de plasma rico en plaquetas con trombina bovina y cloruro

de calcio al 10%.

Aunque el uso de trombina bovina PRP es bastante seguro, en algunos

países se prefiere evitar su uso por el riesgo de transmisión de enfermedades.

También se puede optar por activar el PRP con 1mL de sangre autóloga y algo de

hueso esponjoso autógeno, ya que ambos contienen trombina.

En esta mezcla la trombina en presencia de calcio, transforma el

fibrinógeno en fibrina y activa el factor XIII, desencadenando la formación

organizada de un coagulo; formándose una mezcla de consistencia gelatinosa de

fácil manejo durante el proceso quirúrgico.

La aplicación local de estos factores de crecimiento en altas

concentraciones a través del plasma rico en plaquetas ha sido utilizada, por varias

décadas, para acelerar el proceso curativo de diferentes lesiones.

Los quistes maxilares son cavidades óseas patológicas localizadas en el

maxilar o en la mandíbula, formadas por tejido conectivo rodeada de un epitelio y

con contenido liquido o queratinizado, de histología benigna. Su crecimiento

puede ser lento, llegando alcanzar grandes tamaños en caso de que hayan

permanecido asintomáticos durante años.

Provoca una lesión osteolítica por crecimiento de su epitelio y aumento de

su contenido, lo que comporta una presión constante contra las células óseas que

lo circundan, provocando su necrosis y su desaparición.

Cada uno de ellos presenta peculiaridades diagnósticas, tanto clínicas

como radiológicas, y por ello, su tratamiento debe ser correcto. Uno de los puntos

esenciales del diagnóstico es determinar si el quiste es de origen odontogeno o no,

ya que su tratamiento deberá llevar asociados en el caso de lo que sea, una terapia

sobre el diente correspondiente.

Page 2: INTRODUCCIÓN de calcio al 10%. - Biblioteca Virtual … · ... formadas por tejido conectivo rodeada de un epitelio y ... las cuales son 5 veces más frecuentes que en pacientes

2

La diabetes mellitus es un grupo de enfermedades metabólicas

caracterizadas por hiperglicemia, consecuencia de defectos en la secreción y/o en

la acción de la insulina. La hiperglicemia crónica se asocia en el largo plazo de

daño, disfunción e insuficiencia de diferentes órganos especialmente de los ojos,

riñones, nervios, corazón y vasos sanguíneos.

El primer evento en la secuencia que conduce a esta diabetes es una

resistencia insulínica que lleva a un incremento de la síntesis y secreción

insulínica, e hiperinsulinismo compensatorio, capaz de mantener la homeostasia

metabólica por años. Una vez que se quiebra el equilibrio entre resistencia

insulínica y secreción, se inicia la expresión bioquímica (intolerancia a la glucosa)

y posteriormente la diabetes clínica. Los individuos con intolerancia a la glucosa y

los diabéticos de corta evolución son hiperinsulinémicos y esta enfermedad es un

componente frecuente en el llamado Síndrome de Resistencia a la Insulina o

Síndrome Metabólico.

Otros componentes de este cuadro y relacionados con la insulina-

resistencia y/o hiperinsulinemia son hipertensión arterial, dislipidemias, obesidad

tóraco-abdominal (visceral), gota, aumento de factores protrombóticos, defectos

de la fibrinólisis y ateroesclerosis. Por ello, estos sujetos tienen aumentado su

riesgo cardiovascular. La obesidad y el sedentarismo son factores que acentúan la

insulina-resistencia.

La diabetes tipo II es una enfermedad progresiva en que a medida que

transcurren los años su control metabólico va empeorando producto de la

resistencia a la insulina y a mayor deterioro de su secreción.

Los pacientes con diabetes mellitus tipo II presentan problemas para la

cicatrización de sus heridas y tarda más de lo normal en hacerlo, lo que puede

desencadenar infecciones, hemorragias entre otros factores. Al momento de

realizarle un procedimiento quirúrgico puede presentar complicaciones por más

simple que sea el caso. La utilización del plasma rico en plaquetas puede evitar

que el paciente presente estas complicaciones y el paciente se encuentre en un

nivel de cicatrización como una persona sana.

Page 3: INTRODUCCIÓN de calcio al 10%. - Biblioteca Virtual … · ... formadas por tejido conectivo rodeada de un epitelio y ... las cuales son 5 veces más frecuentes que en pacientes

3

El estudio propuesto se enmarcara dentro de la investigación de campo

descriptivo, que tendrá como propósito promover y fomentar el uso del plasma

rico en plaquetas, lo que a su vez resolverá problemas con relación de directa

aplicación en el campo de trabajo.

Page 4: INTRODUCCIÓN de calcio al 10%. - Biblioteca Virtual … · ... formadas por tejido conectivo rodeada de un epitelio y ... las cuales son 5 veces más frecuentes que en pacientes

4

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento y Formulación del Problema

El plasma rico en plaquetas es un concentrado de plaquetas, obtenido por

centrifugado de la sangre del propio paciente, que contiene proteínas,

especialmente factores de crecimiento, responsables de la coagulación,

cicatrización y regeneración tisular. Según Beca y Cols (2007) los factores de

crecimiento son pequeños fragmentos proteicos biológicamente activos que

pertenecen al grupo de las citoquinas. Aunque los factores de crecimiento son

producidos y segregados por todas las células del organismo como respuesta a un

estímulo específico, donde se encuentran en mayor proporción es en las plaquetas,

en los macrófagos y entre las proteínas plasmáticas.

Las membranas celulares de las plaquetas son activadas durante la

agregación plaquetaria o al contacto de las mismas con el tejido conectivo

liberando gránulos alfa, los cuales, por la extrusión activa a través de la membrana

celular, liberan a su vez dichos factores de crecimiento. Cuando estas citoquinas

se unen a los receptores de la membrana celular, la célula se activa o inhibe en sus

funciones.

En el caso de la diabetes mellitus tipo II o diabetes senil, conocida

anteriormente como diabetes no-insulinodependiente, es una enfermedad

metabólica caracterizada por altos niveles de glucosa en la sangre, debido a una

resistencia celular a las acciones de la insulina, combinada con una deficiente

secreción de insulina por el páncreas. Un paciente puede tener más resistencia a la

insulina, mientras que otro puede tener un mayor defecto en la secreción de la

hormona y los cuadros clínicos pueden ser severos o bien leves.

Page 5: INTRODUCCIÓN de calcio al 10%. - Biblioteca Virtual … · ... formadas por tejido conectivo rodeada de un epitelio y ... las cuales son 5 veces más frecuentes que en pacientes

5

La diabetes tipo II es la forma más común dentro de las diabetes mellitus y

la diferencia con la diabetes mellitus tipo I, es que ésta se caracteriza por una

destrucción autoinmune de las células secretoras de insulina obligando a los

pacientes a depender de la administración exógena de insulina para su

sobrevivencia, aunque cerca del 30% ó más de los pacientes con diabetes tipo II se

ven beneficiados con la terapia de insulina para controlar el nivel de glucosa en

sangre.

La deficiente disponibilidad de las funciones de la insulina conlleva a un

deficiente metabolismo celular, resultando en un aumento en los ácidos grasos, en

los niveles circulantes de triglicéridos y un descenso en la concentración de la

lipoproteína de alta densidad (HDL). La hiperglicemia de larga data causa daños

en los nervios, ojos, riñones, corazón y vasos sanguíneos. La cetoacidosis puede

ocurrir en estos pacientes como resultado de estrés, como una infección, la

administración de ciertos medicamentos como los corticosteroides, deshidratación

o deficiente control de la enfermedad. La resistencia a la insulina es un importante

contribuyente a la progresión de la enfermedad y las complicaciones de la

diabetes.

Es necesario destacar que el tratamiento de primera elección son los

enfoques no farmacológicos incluyendo la modificación de la dieta, control de

peso y ejercicio regular. Una dieta combinada con ejercicio con el objeto de

perder peso logra mejorar significativamente la sensibilidad celular a la insulina

incluso antes de llegar al peso ideal. Se ha demostrado que el hacer ejercicio y

perder peso en pacientes diabéticos y prediabéticos reduce su mortalidad y mejora

su condición de vida. Los abordajes farmacológicos deben individualizarse,

basándose en las características del paciente, el nivel de control de la glucosa y las

consideraciones de costos.

El organismo tiene una serie de recursos propios que le permiten mantener

en equilibrio algunas de sus funciones opuestas. Es lo que sucede con la

Page 6: INTRODUCCIÓN de calcio al 10%. - Biblioteca Virtual … · ... formadas por tejido conectivo rodeada de un epitelio y ... las cuales son 5 veces más frecuentes que en pacientes

6

coagulación de la sangre. Proceso que lleva a la solidificación de un elemento

habitualmente líquido como es el fluido sanguíneo, es imprescindible para evitar

el derrame o extravasación de este líquido vital, lo cual puede producirse

frecuentemente frente a pequeños traumatismos o en forma mensual, como en el

caso de la mujer durante su período menstrual. Por supuesto, éste es un

mecanismo importantísimo cuando alguien debe ser sometido a una cirugía, acto

médico que implica abrir, inevitablemente vasos sanguíneos (aunque más no sea

los que se encuentran bajo la piel).

La cicatrización es el mecanismo mediante el cual se reparan los tejidos

lesionados. En algunas áreas el cierre es más lento que en otras según el grosor

de la piel. En los pies por ejemplo, es más lenta la reparación en general por la

limitación en la circulación, en relación a otras partes del cuerpo, que están mejor

irrigadas de sangre. La diabetes provoca que la cicatrización de las heridas sea

más lenta y difícil de lo normal. Los pacientes diabéticos no solamente presentan

una cicatrización alterada en heridas agudas y un cierre de los tejidos más lento,

sino que además son más sensibles a padecer heridas crónicas, como lesiones

ulcerosas en los miembros inferiores, lo cual es causa de innecesarias

amputaciones debido a infecciones.

Esta circunstancia es provocada por una reacción inflamatoria temprana

inhibida o deteriorada y por la disminución de la capacidad de liberación de

factores de crecimiento y de las citocinas, que son sustancias de comunicación

intercelulares con diversas funciones benéficas. Al estar interrumpida la

migración de células de reparación, se entorpece la reparación celular con el

agravante de la disminución de la calidad del estado de granulación (cicatrización

desde el fondo hacia afuera).

Además está presente la microangiopatía diabética (obstrucción de los

vasos sanguíneos parcial o totalmente) en las extremidades inferiores, con lo que

se reduce la capacidad de transporte y reparación de los tejidos a través de la

Page 7: INTRODUCCIÓN de calcio al 10%. - Biblioteca Virtual … · ... formadas por tejido conectivo rodeada de un epitelio y ... las cuales son 5 veces más frecuentes que en pacientes

7

sangre. Posteriormente, el fenómeno de epitelización (cierre de la piel de la

periferia hacia el centro) se encuentra bloqueado por la falta de factores de

crecimiento, entre ellos están el factor de crecimiento de los queratinocitos, el

factor derivado de plaquetas, y el factor de crecimiento tipo insulina o

somatomedina C, que intervienen directamente en el proceso de epitelización.

Todo este conjunto de factores favorece que el cierre de las lesiones sea

en forma más lenta de lo deseable, que haya mayor susceptibilidad para

desarrollar infecciones, las cuales son 5 veces más frecuentes que en pacientes

sanos, ocasionado a su vez por la falta de respuesta de los neutrófilos las células

de defensa altamente especializadas de los glóbulos blancos. Cualquier

procedimiento quirúrgico odontológico a realizarse a pacientes con diabetes

mellitus tipo II por más simple que sea tendrá problemas para realizar el proceso

de coagulación lo que a su vez lleva a una cicatrización más tardía.

Según los Dr. M.Donado y J. M. Aguirre aparece en la nueva clasificación

de Quistes maxilares, aprobada por la O. M. S. en el año 1992. Los tumores

odontogénico es un conjunto de interacciones que se establecen entre el epitelio y

el ectomesénquima odontogénico durante la formación dental normal y que dará

lugar a la diferenciación y el desarrollo morfológico correcto del germen dental.

Estos forman un amplio y heterogéneo grupo tumoral que incluye desde lesiones

benignas hasta auténticos carcinomas; estos tumores constituyen menos del 4%

de las neoplasias del área bucal y maxilofacial y dentro de este porcentaje, no

más del 6% se consideran malignos.

Se debe estudiar el uso de plasma rico en plaquetas podrá ayudar a este

tipo de pacientes a mejorar el proceso de la coagulación, cicatrización y

regeneración tisular en todo tipo de procedimientos quirúrgicos odontológico de

quiste odontogénico.

Page 8: INTRODUCCIÓN de calcio al 10%. - Biblioteca Virtual … · ... formadas por tejido conectivo rodeada de un epitelio y ... las cuales son 5 veces más frecuentes que en pacientes

8

En tal sentido, se plantean las siguientes interrogantes: ¿Cómo actúa el

plasma rico en plaquetas en la cicatrización de pacientes con diabetes mellitus tipo

II? ¿Ayuda el plasma rico en plaquetas a los pacientes con diabetes mellitus tipo

II? ¿Cuál es la evolución que tendrá el paciente con la aplicación del plasma rico

en plaquetas en la extirpación de un quiste odontogénico?.

Page 9: INTRODUCCIÓN de calcio al 10%. - Biblioteca Virtual … · ... formadas por tejido conectivo rodeada de un epitelio y ... las cuales son 5 veces más frecuentes que en pacientes

9

Objetivos de la investigación

General

Analizar la evolución clínica de paciente diabético tipo II post extirpación

de quiste odontogénico tratado con plasma rico en plaquetas.

Específicos

1. Describir la condición inicial del paciente.

2. Aplicar el tratamiento quirúrgico.

3. Establecer la evolución clínica del paciente diabético post extirpación de

quiste odontogénico tratado con plasma rico en plaquetas.

Justificación de la investigación

El objetivo principal de la presente investigación, es dar a conocer el

procedimiento quirúrgico de la extirpación de un quiste odontogénico y la

aplicación del plasma rico en plaquetas para obtener una regeneración tisular,

coagulación, cicatrización óptima y lograr una rehabilitación eficaz. La

investigación tiene por objeto demostrar la aplicacion del plasma rico en

plaquetas en procedimiento quirúrgico odontológico y como ayudaría a los

pacientes con diabetes mellitus tipo II. El plasma rico en plaquetas, es una técnica

novedosa y los pacientes con diabetes mellitus tipo II son excelentes candidatos,

porque se conoce su cicatrización anormal por la falta de irrigación sanguínea.

A su vez la morfología del tejido ósea de los maxilares, puede verse

alterada por múltiples causas, como: mal formaciones y deformidades congénitas,

infecciones, traumatismos, quistes, tumores benignos y malignos, enfermedades

degenerativas, oclusión traumática sobre una zona edéntulo debido a los dientes

naturales remanentes en la arcada antagonistas, hábitos para funcionales y causas

iatrogénicas.

Page 10: INTRODUCCIÓN de calcio al 10%. - Biblioteca Virtual … · ... formadas por tejido conectivo rodeada de un epitelio y ... las cuales son 5 veces más frecuentes que en pacientes

10

Por lo cual, esta técnica novedosa garantiza la resolución de todos estos

problemas de una manera sorprendente, acotando la necesidad de que todos los

odontólogos cualquiera que fuera su área, debería tener el conocimiento necesario

para su aplicación, debido a que hoy día se habla de odontología conservadora

funcional y estética.

Como aporte teórico, induce a conocer detalladamente la capacidad que

tiene el hueso de regenerarse por primera o segunda intención, así como los

diferentes tipos de hueso que se utilizan en la regeneración, basándonos en las

investigaciones ya establecidas y en las diferentes teorías. Así mismo, teniendo

en cuenta lo antes mencionado se puede adentrarnos en la práctica quirúrgica

teniendo pleno conocimiento del área donde se va a tratar, para obtener resultados

favorables tanto para nosotros como para el paciente. En lo social, se destacan

nuevas técnicas y teorías de avances en la regeneración tisular con el uso de

plasma rico en plaquetas en pacientes diabéticos, ofreciendo un tratamiento de

excelente eficacia y del agrado al paciente y a la sociedad ya que podrán mejorar

su calidad de vida.

Page 11: INTRODUCCIÓN de calcio al 10%. - Biblioteca Virtual … · ... formadas por tejido conectivo rodeada de un epitelio y ... las cuales son 5 veces más frecuentes que en pacientes

11

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Esta sección se refiere a los estudios previos del plasma rico en plaquetas y

en lo que beneficia a los pacientes con diabetes mellitus tipo II; a lo largo de este

capítulo se plantearan los antecedentes y las bases teóricas que sirven de soporte a

dicha investigación. A partir de aquí se profundizara los aspectos más relevantes

del Plasma rico en plaquetas y de la problemática planteada en el capítulo

anterior.

Antecedentes de la investigación

Toda investigación requiere de una sustentación mínima a través del

estudio de trabajos previos, la cual ofrecen una visión en perspectiva de la

situación problemática así como los diferentes enfoques a los cuales han sido

sometidas las variables de estudio. Por otro lado, los antecedentes de la

investigación reflejan los avances y el estado actual del conocimiento en un área

determinada y sirven de modelo y ejemplo para futuras investigaciones.

En este mismo orden de ideas, González L.; (2006), realizó una

investigación titulada “Plasma rico en plaquetas”. Comenta que el plasma rico en

plaquetas es una suspensión concentrada de la sangre centrifugada que contiene

elevadas concentraciones de trombocitos. Durante los últimos años, este producto

ha aparecido de forma repetida en publicaciones científicas y en medios de

comunicación generales como un producto que por sus características induce la

curación y la regeneración de los tejidos. La premisa de su uso es que las elevadas

concentraciones de plaquetas en el PRP, liberan cantidades significativas de

factores de crecimiento. En la actualidad es un producto muy usado por todo los

beneficios que aporta a muchas áreas de la salud en general.

Page 12: INTRODUCCIÓN de calcio al 10%. - Biblioteca Virtual … · ... formadas por tejido conectivo rodeada de un epitelio y ... las cuales son 5 veces más frecuentes que en pacientes

12

Según Fernández.; (2005). Revista Odontológica Mexicana “Plasma rico

en factores de crecimiento en cirugía bucal”. El objetivo del trabajo fue utilizar

plasma autólogo rico en factores de crecimiento (PRGF) para mejorar la respuesta

quirúrgica, estimulando los mecanismos de reparación, mediante la técnica de

regeneración ósea y tisular. Este es un sistema para la obtención de proteínas, a

partir de la propia sangre del paciente momentos antes de su utilización. Se

presenta un caso de odontoma compuesto compositum de 3 x 4 cm de diámetro

mayor en el proceso alveolar anterior del maxilar y la retención del órgano

dentario central superior izquierdo, los cuales fueron enucleados. En el sitio del

defecto quirúrgico, se colocó plasma rico en factores de crecimiento (PRGF), con

material de injerto de hidroxiapatita reabsorbible, observando un mejor manejo

del mismo, así como menor tiempo en la cicatrización de la herida.

Según la metodología utilizada, se puede concluir que tomando en cuenta

las respuestas en este caso clínico, se logra un mejor manejo y un tiempo mínimo

tiempo de cicatrización en este proceso quirúrgico utilizando el Plasma Rico en

Plaquetas.

Según González y Ortiz; (2004), llevaron a cabo una investigación titulada

“Plasma Rico en Plaquetas: Una alternativa para acelerar el proceso de

cicatrización ósea”. Resaltan la capacidad regenerativa del plasma rico en

plaquetas como un producto autógeno que ha mostrado un éxito clínico por sus

características de modulación y aceleración de los procesos cicatrízales a través de

los factores de crecimiento contenidos en las plaquetas. Ya que el plasma rico en

plaquetas es una solución autógena, no hay posibilidades de que sea rechazado por

el organismo del paciente y según los estudios realizados, han obtenido éxito

clínico en la aceleración de los procesos cicatrízales.

Page 13: INTRODUCCIÓN de calcio al 10%. - Biblioteca Virtual … · ... formadas por tejido conectivo rodeada de un epitelio y ... las cuales son 5 veces más frecuentes que en pacientes

13

BASES TEORICAS

La investigación está sustentada por diversos enfoques que guían y le dan

basamento al desarrollo del estudio, ya que la finalidad del marco teórico es

colocar la investigación dentro de un conjunto de conocimientos establecidos, de

manera que permita orientar la búsqueda y ofrecer una conceptualización acorde a

los términos que se utilizan, los cuales se presentan a continuación.

Hemorragia y hemostasia

Gay y Berini (2004) comentan que Hemorragia es toda pérdida sanguínea

o salida de sangre del torrente o sistema vascular, ya sea de forma espontánea o

provocada por una herida cutánea o mucosa (hemorragia externa) o en una

cavidad del organismo (hemorragia interna), y que es anormal por su intensidad

y/o su duración.

La hemorragia puede provenir de los tejidos duros o de los tejidos blandos;

en ocasiones, generalmente durante una intervención quirúrgica, puede

identificarse perfectamente el vaso sangrante. Siempre hay que intentar precisar si

es el origen es arterial, venoso o capilar.

Una hemorragia bucal o maxilofacial obedece siempre a una causa;

normalmente es consecuencia de un acto quirúrgico o de un traumatismo, y puede

aparecer en un sujeto sano, en un individuo con un trastorno de la hemostasia,

conocido o no, o sobre un terreno patológico; en este último caso cualquier

agresión local podrá ocasionar problemas graves al estar así potenciada. La

hemorragia es una de las complicaciones más importantes y frecuentes en la

praxis diaria del odontólogo debido, en la mayoría de los casos, a problemas

mecánicos durante la extracción dentaria como pueden ser: desgarros gingivales,

fracturas alveolares, lesiones de la mucosa bucal, etc. No obstante, existen otros

casos en que la hemorragia es consecuencia de una alteración de la hemostasia.

Page 14: INTRODUCCIÓN de calcio al 10%. - Biblioteca Virtual … · ... formadas por tejido conectivo rodeada de un epitelio y ... las cuales son 5 veces más frecuentes que en pacientes

14

Es este último grupo particularmente interesante para esta investigación,

porque algunas de estas afecciones cursan de manera asintomática y se ponen de

manifiesto tras manipulaciones quirúrgicas. Es pues primordial conocer y tener

presente la existencia de estas enfermedades, y valorar los resultados de una

analítica preoperatoria. Las funciones hemostáticas proceden de la conjunción de

fenómenos que hacen posible la obliteración espontánea de las lesiones o brechas

vasculares, evitando la pérdida de sangre. Para hacer compatible la eficacia y la

inocuidad, el proceso hemostático debe ser localizado, rápido y no extensivo. La

hemostasia consta de tres fases que se siguen en el tiempo; una de ellas es la

coagulación (posiblemente la más importante) muchas veces confundida de forma

errónea con todo el proceso de la hemostasia.

En la población general

Según Gay y Berini (2004) La mayoría de alteraciones de la hemostasia es

iatrogénica, y las más frecuentes (pero difíciles de cuantificar) son las motivadas

por el tratamiento con:

1. Anticoagulantes orales (post-infarto de miocardio o post-accidente

vascular cerebral, tratamiento o prevención de enfermedades o

condiciones embolígenas como tromboflebitis, valvulopatías,

cardiopatías congénitas, válvulas artificiales). Se estima que en el

estado español hay 1,2 individuos de cada 100 tratados con

acenocumarol (Sintrom®), con un incremento anual del 10%.

2. Antiagregantes plaquetarios tipo aspirina en situaciones de riesgo

embolígeno.

3. Fármacos (aspirina, AINES) que, tomados de forma crónica,

alteran secundariamente la hemostasia, como por ejemplo en las

enfermedades reumáticas.

Page 15: INTRODUCCIÓN de calcio al 10%. - Biblioteca Virtual … · ... formadas por tejido conectivo rodeada de un epitelio y ... las cuales son 5 veces más frecuentes que en pacientes

15

La presentación de trastornos no iatrogénicos es menos frecuente pero más

fácil de cuantificar:

a) Enfermedad de von Willebrand: la más frecuente; 1 persona de

cada 800-1.000 en Estados Unidos de Norteamérica, la padece; se

hereda de forma autosómica dominante (tipos I y II) o recesiva

(tipo III). Las formas leves representan un 75% mientras que las

graves sólo tendrían una prevalencia de 1 caso por millón de

habitantes.

b) Hemofilia verdadera (hemofilia A): la más frecuente de las

coagulopatías hereditarias (80%). Afecta a 1 de cada 20.000

individuos (1 de cada 10.000 varones); la hemofilia B (enfermedad

de Christmas) es mucho más rara: 1 por cada 100.000 habitantes.

Sin embargo, un trastorno de la hemostasia puede acompañar a muchos

otros procesos de los que destacaríamos:

• Hepatopatías crónicas

• Leucemias

• Inmunodeficiencias

•Tratamientos con quimioterapia; hoy en día no se aplican exclusivamente

a pacientes con patología tumoral sino también a otros con expectativa de vida a

más largo plazo como enfermedades autoinmunes o los que han recibido un

trasplante. El número de algunos tipos de trasplantes de órganos efectuados en

España durante el año 1998 son muy importantes:

- de corazón: 349

- de hígado: 899

- de riñón: 1.995

Fases de la hemostasia

Gay y Berini (2004) Las fases de la hemostasia son:

- Hemostasia primaria (fase vascular y plaquetaria). Se inicia la acción en

la zona de sangrado, con la constricción de las paredes del vaso afectado y la

agregación de plaquetas que intentan formar un tapón para cohibir la brecha.

Page 16: INTRODUCCIÓN de calcio al 10%. - Biblioteca Virtual … · ... formadas por tejido conectivo rodeada de un epitelio y ... las cuales son 5 veces más frecuentes que en pacientes

16

- Coagulación. Es el proceso de ampliación de las reacciones enzimáticas

secuenciales que producirán la formación de trombina, la proteasa que

transformará el fibrinógeno plasmático en fibrina insoluble (que será el armazón

del coágulo hemostático).

- Fibrinólisis. Se trata de una acción limitadora de todo el proceso, que

corre a cargo de los inhibidores plasmáticos que actúan neutralizando la trombina.

La puesta al descubierto del sub-endotelio, es decir del colágeno,

microfibrillas y membrana basal del vaso lesionado, desencadena

simultáneamente las fases plaquetaria y plasmática de la hemostasia. Estas dos

fases son interdependientes, ya que la trombina refuerza la agregación plaquetaria

transformándola de reversible en irreversible; por su parte, la adhesión y

agregación plaquetaria dejan disponibles los fosfolípidos plaquetarios (F3P)

necesarios para la acción en la superficie de las plaquetas de los factores

antihemofílicos A (factor VIII) y B (factor IX).

El coágulo fibroso de la fase plasmática se une rápidamente al trombo

blanco para formar así el coágulo fibrino-plaquetario. Todo posible desequilibrio

en esta cascada o cadena de reacciones puede alterar el buen funcionamiento de la

hemostasia, mantener la hemorragia o bien favorecer la trombosis.

Alteraciones de la hemostasia primaria

a) Del endotelio vascular

En general tienen escaso interés práctico para nosotros, y el escorbuto

(déficit de vitamina C) es su representante más característico; quizás posean una

mayor relevancia -aunque relativa si la comparamos con las demás alteraciones

que describiremos a continuación- la enfermedad de Rendu-Osler o las secuelas

que aparecen tras la acción prolongada de la corticoterapia.

Page 17: INTRODUCCIÓN de calcio al 10%. - Biblioteca Virtual … · ... formadas por tejido conectivo rodeada de un epitelio y ... las cuales son 5 veces más frecuentes que en pacientes

17

b) De las plaquetas

- De la función plaquetaria

Dejando aparte dos procesos con una incidencia importante como son la

enfermedad de von Willebrand y la uremia propia de la insuficiencia renal, las

alteraciones de la función plaquetaria más frecuentes son las motivadas por

fármacos. Se ha demostrado una alteración de la agregación plaquetaria inducida

por fármacos tales como aspirina, antiagregantes plaquetarios, AINEs,

betalactámidos incluyendo cefalosporinas, etc. Se trata de una etiología

deliberadamente iatrogénica y en franco aumento ya que forman parte del

tratamiento general de diversas enfermedades como coronariopatías,

enfermedades trombóticas obliterativas, accidentes vasculares cerebrales de causa

tromboembólica, ciertas formas de hipertensión, etc.

Trastornos de la hemostasia primaria

1. Alteraciones de la fase vascular; Síndrome de Ehlers-Danlos, enfermedad

de Rendu-Osler, corticoterapia a largo plazo, púrpura de Schönlein- Henoch.

2. Alteraciones cuantitativas de las plaquetas: Trombocitopenia.

Trombocitosis.

3. Alteraciones cualitativas de las plaquetas:

a. Tromboastenia de Glanzman.

b. Trombopatía:

- Congénita: Síndrome de Bernard-Soulier, enfermedad de almacenamiento

(pool) de plaquetas.

- Adquirida: Uremia, inducida por fármacos.

4. Alteraciones cualitativas de las plaquetas y de la coagulación:

- Enfermedad de von Willebrand.

Trastornos de la coagulación

1. Alteraciones en la fase I (formación de tromboplastina):

-Déficit de factor VIII: Hemofilia A, y Enfermedad de von Willebrand.

-Déficit de factor IX: Hemofilia B o Enfermedad de Christmas.

Page 18: INTRODUCCIÓN de calcio al 10%. - Biblioteca Virtual … · ... formadas por tejido conectivo rodeada de un epitelio y ... las cuales son 5 veces más frecuentes que en pacientes

18

-Déficit de factor XI: Hemofilia C

-Déficit de factor XII (factor de Hageman)

2. Alteraciones en la fase II (conversión de protrombina en trombina):

-Déficit de protrombina:

a. Congénito.

b. Adquirido (Hepatopatías, malabsorción intestinal, déficits de vitaminaK).

c. Inducida por fármacos (Tratamiento con cumarínicos, o con heparina).

-Déficits de otros factores (V,VII, X) de la coagulación.

3. Defectos en la fase III (conversión del fibrinógeno en fibrina):

-Déficit de fibrinógeno, fibrinógenos anormales.

-Déficit del factor XIII.

CUADRO Nº2. Factores de coagulación

Fuente: Herrerías, J. (1996).

Page 19: INTRODUCCIÓN de calcio al 10%. - Biblioteca Virtual … · ... formadas por tejido conectivo rodeada de un epitelio y ... las cuales son 5 veces más frecuentes que en pacientes

19

Quistes odontogénicos

Los quistes odontogénicos derivan del epitelio producido para el desarrollo

de las piezas dentarias, razón por la cual sólo se pueden desarrollar en los

maxilares. Kramer (1992); lo define como una cavidad patológica con un

contenido líquido, semilíquido o gaseoso, no originado por el acúmulo de pus, y

que suele estar aunque no siempre, revestida de epitelio.

El epitelio puede corresponder a tres estructuras:

1. Restos de la Lámina Dental o Restos de Serres, que son islotes epiteliales de

origen ectodérmico que dan origen a los esbozos dentarios.

2. Epitelio Reducido del Órgano del Esmalte, que es aquel que rodea la corona de

un diente después de completarse la formación del esmalte.

3. Restos Epiteliales de Malassez, que corresponden a restos de la Vaina

Radicular de Hertwing que permanecen en el ligamento periodontal que rodea las

raíces

Los quistes no odontogénicos se forman a partir de restos epiteliales que

permanecen después del desarrollo de los maxilares.

La clasificación de la OMS publicada (1971), considera sólo quistes

verdaderos, dejando de lado una corta lista de entidades adicionales, que carecen

de revestimiento epitelial pero que por su imagen radiográfica y comportamiento

pueden ser considerados «Pseudoquistes», además de algunas lesiones adicionales

que incorpora en el segundo grupo. También deja fuera a dos entidades que

debido a su imagen radiográfica semejante podemos denominar «Falsos Quistes».

Por otro lado existe un reducido número de quistes mencionados en la

clasificación de la OMS y que en la actualidad se ha demostrado que no existen

como entidades aparte.

En el año (1972) la organización mundial de la salud (OMS propone una

nueva clasificación a través del centro internacional de referencia para la

Page 20: INTRODUCCIÓN de calcio al 10%. - Biblioteca Virtual … · ... formadas por tejido conectivo rodeada de un epitelio y ... las cuales son 5 veces más frecuentes que en pacientes

20

definición y clasificación histológicas no solo de los quistes epiteliales sino

también de los quistes o neoplasias y otros tumores relacionados con el aparato

odontogénico y de las neoplasias y otros tumores relacionados con el hueso.

Clasificación

Desde la primera clasificación fue descrita por Robinson y Col en (1945)

citado en cirugía y cirujanos (2005), han sucedido múltiples clasificaciones. Mas

tarde surge una clasificación descrita en 1992, suscrita por Kramer, Pindborg y

Shear, Ceccotti y Sforza (2007), es la siguiente:

Clasificación de los quistes maxilares:

I. Epiteliales

II. No epiteliales o seudoquistes

Epiteliales:

De desarrollo:

• Odontogénicos.

• Quiste dentigero.

• Quiste de erupción

• Queratoquiste

• .Quiste gingival de la infancia

• Quiste gingival del adulto

• Quiste periodontal lateral

• Quiste odontogénico glandular.

Page 21: INTRODUCCIÓN de calcio al 10%. - Biblioteca Virtual … · ... formadas por tejido conectivo rodeada de un epitelio y ... las cuales son 5 veces más frecuentes que en pacientes

21

No odontogénicos o fisurarios.

• Quiste del conducto naso palatino

• Quiste nasolabial (nasoalveolar).

• Quiste glóbulomaxilar.

• Quiste mandibular medio.

• Quiste palatino medio.

Inflamatorios.

• Quiste radicular.

• Quiste residual.

• Quiste paradental.

Quistes no epiteliales o seudoquistes.

• Quiste óseo aneurismático.

• Quiste óseo solitario.

• Defecto óseo estático.

Características histológicas

Al examen histopatológico las lesiones quísticas se muestran compuestas

por una membrana interna de epitelio generalmente plano y estratificado, y

delineado muchas veces por una pared de tejido conectivo fibroso.

El grosor del revestimiento epitelial es muy variable, y se puede

determinar la presencia de orto y para queratina. Las capas basales también

pueden mostrar características propias del quiste. Células fantasmas, células

claras, células plasmáticas, infiltrado inflamatorio, cristales de colesterina, son

otros factores a determinar histopatológicamente.

Page 22: INTRODUCCIÓN de calcio al 10%. - Biblioteca Virtual … · ... formadas por tejido conectivo rodeada de un epitelio y ... las cuales son 5 veces más frecuentes que en pacientes

22

Características radiológicas

Los quistes son lesiones cavitarias, y cuando se producen en el interior de

los maxilares deben comportarse en las imágenes como todas las lesiones que

causan perdida de la densiad osea focalizada, de modo que en las imágenes

radiográficas convencionales ya sean de tipo intraoral, (periapical, oclusal) o

extraoral (panorámica) producen imágenes redondeadas, radiolucidas, definidas y

que dependiendo de su velocidad de crecimiento podrían ofrecer un halo

radiopaco periférico. Generalmente son cavidades uniloculares, pero también

pueden verse como cavidades múltiples (multiloculares) según el comportamiento

físico del quiste que se trate. Hay otros métodos radiológicos como tomografías

computarizadas, la resonancia nuclear magnética.

Tratamiento

Actualmente los tratamientos de quistes incluyen 3 métodos básicos:

1. La enucleación; en esta la intención es retirar completamente la pared quística

de su cavidad ósea, incluida las estructura que contenga.

2. La descompresión; se realiza la colocación a través de la pared ósea que

contiene la cavidad quística de un aditamento que permita la salida permanente

del liquido y así la reducción de la presión hidrostática reduce la expansión ósea, y

favorece la neoformacion ósea hasta poder retirar un gran quiste ya reducido, en

un procedimiento de tipo enucleación.

3. La marsupializacion; al igual que en la descompresión, se aprovecha de la

descompresión del quiste pero a través de una gran ventana que permita ese

proceso descrito anteriormente, para luego de varias semanas o meses realizar el

proceso de enucleación, aun cuando en algunos casos no sea necesario.

Diabetes mellitus

Arteaga y Cols (1997) La diabetes mellitus es un grupo de enfermedades

metabólicas caracterizadas por hiperglicemia, consecuencia de defectos en la

secreción y/o en la acción de la insulina. La hiperglicemia crónica se asocia en el

Page 23: INTRODUCCIÓN de calcio al 10%. - Biblioteca Virtual … · ... formadas por tejido conectivo rodeada de un epitelio y ... las cuales son 5 veces más frecuentes que en pacientes

23

largo plazo de daño, disfunción e insuficiencia de diferentes órganos

especialmente de los ojos, riñones, nervios, corazón y vasos sanguíneos.

Clasificación

En 1997 la Asociación Americana de Diabetes (ADA), propuso una

clasificación que está vigente. Se incluyen 4 categorías de pacientes y un 5º grupo

de individuos que tienen glicemias anormales con alto riesgo de desarrollar

diabetes (también tienen mayor riesgo cardiovascular):

1. Diabetes Mellitus tipo I

2. Diabetes Mellitus tipo II

3. Otros tipos específicos de Diabetes

4. Diabetes Gestacional

5. Intolerancia a la glucosa y glicemia de ayunas alterada

Diabetes mellitus tipo I

Caracterizada por una destrucción de las células beta pancreáticas,

deficiencia absoluta de insulina, tendencia a la cetoacídosis y necesidad de

tratamiento con insulina para vivir (insulinodependientes).

Se distinguen dos sub-grupos:

a) Diabetes autoinmune: con marcadores positivos en un 85-95% de los

casos, anticuerpos anti-islotes (ICAs), antiGADs (decarboxilasa del ac.

glutámico) y anti tirosina fosfatasas IA2 e IA2 ß. Esta forma también se

asocia a genes HLA.

b) Diabetes idiopática: Con igual comportamiento metabólico, pero sin

asociación con marcadores de autoinmunidad ni de HLA.

Diabetes mellitus tipo II

Caracterizada por insulino-resistencia y deficiencia (no absoluta) de

insulina. Es un grupo heterogéneo de pacientes, la mayoría obesos y/o con

Page 24: INTRODUCCIÓN de calcio al 10%. - Biblioteca Virtual … · ... formadas por tejido conectivo rodeada de un epitelio y ... las cuales son 5 veces más frecuentes que en pacientes

24

distribución de grasa predominantemente abdominal, con fuerte predisposición

genética no bien definida (multigénica). Con niveles de insulina plasmática

normal o elevada, sin tendencia a la acidosis, responden a dieta e hipoglicemiantes

orales, aunque muchos con el tiempo requieren de insulina para su control, pero

ella no es indispensable para preservar la vida (insulino-requirentes).

Otros tipos específicos de diabetes:

Incluyen pacientes con defectos genéticos en la función de la célula beta

como las formas llamadas MODY (maturity onset diabetes of the young); otros

con defectos genéticos de la acción de la insulina; otros con patologías

pancreáticas (pancreatectomía, pancreatitis aguda, pancreatitis crónica, neoplasia

del páncreas, hemocromatosis); endocrinopatías (Cushing, acromegalia,

glucagonoma, feocromocitoma).

También algunos fármacos o tóxicos pueden producir diabetes secundaria

(corticoides, ácido nicotínico, Lasparagina, interferón alfa, pentamidina); agentes

infecciosos (rubeola congénita, coxsachie B, citomegalovirus, parotiditis) y por

último, algunas otras enfermedades como los Síndromes de Down, Kleinefelter,

Turner, enfermedad de Stiff-man y Lipoatrofias. En estos casos se habla de

diabetes secundaria, mientras los tipo I y II son primarias.

Diabetes gestacional

Se caracteriza por hiperglicemia, que aparece en el curso del embarazo. Se

asocia a mayor riesgo en el embarazo y parto y de presentar diabetes clínica (60%

después de 15 años). La diabetes gestacional puede desaparecer al término del

embarazo o persistir como intolerancia a la glucosa o diabetes clínica.

Intolerancia a la glucosa y glicemia de ayuna alterada:

La intolerancia a la glucosa se caracteriza por una respuesta anormal a una

sobrecarga de glucosa suministrada por vía oral. Este estado se asocia a mayor

Page 25: INTRODUCCIÓN de calcio al 10%. - Biblioteca Virtual … · ... formadas por tejido conectivo rodeada de un epitelio y ... las cuales son 5 veces más frecuentes que en pacientes

25

prevalencia de patología cardiovascular y a riesgo de desarrollar diabetes clínica

(5-15% por año).

Glicemia de ayuno alterada, se caracteriza por el hallazgo de una glicemia

de ayuno entre 100 y 125 mg/dl. Su identificación sugiere el realizar una prueba

de sobrecarga de glucosa oral, para la clasificación definitiva.

Diagnóstico

Para el diagnóstico definitivo de diabetes mellitus y otras categorías de la

regulación de la glucosa, se usa la determinación de glucosa en plasma o suero.

En ayunas de 10 a 12 horas, las glicemias normales son < 100 mg/dL.

En un test de sobrecarga oral a la glucosa (75 g), las glicemias normales

son: Basal < 100, a los 30, 60 y 90 minutos < 200 y los 120 minutos post

sobrecarga < 140 mg/dL.

Diabetes mellitus: El paciente debe cumplir con alguno de estos 3 criterios

lo que debe ser confirmado en otra oportunidad para asegurar el diagnóstico.

1. Glicemia (en cualquier momento) ≥ 200 mg/dL, asociada a síntomas clásicos

(poliuria, polidipsia, baja de peso)

2. Dos o más glicemias ≥ 126 mg/ dL.

3.-Respuesta a la sobrecarga a la glucosa alterada con una glicemia a los 120

minutos post sobrecarga ≥ 200 mg/dL.

Intolerancia a la glucosa: Se diagnostica cuando el sujeto presenta una

glicemia de ayuno < 126 mg/dL y a los 120 minutos post sobrecarga oral de

glucosa entre 140 y 199 mg/dL.

Glicemia de ayuna alterada: Una persona tiene una glicemia de ayunas

alterada si tiene valores entre 100 y 125 mg/dL. Será conveniente estudiarla con

una sobrecarga oral a la glucosa.

Page 26: INTRODUCCIÓN de calcio al 10%. - Biblioteca Virtual … · ... formadas por tejido conectivo rodeada de un epitelio y ... las cuales son 5 veces más frecuentes que en pacientes

26

Patogenia

El síndrome diabético, aunque tiene hechos comunes (la hiperglicemia y

sus consecuencias) es heterogéneo en su patogenia. Más aún, hay diferencias

dentro de sus categorías primarias del tipo 1 y 2 en cuanto a factores hereditarios y

ambientales que desencadenan el trastorno metabólico.

Etiopatogenia de la diabetes tipo I

Según Arteaga y Cols (1997) Se ha observado una mayor prevalencia de

esta forma clínica en sujetos que presentan ciertos antígenos del complejo mayor

de histocompatibilidad HLA (Human Leucocyte Antigen) que se encuentran en el

cromosoma 6 y que controlan la respuesta inmune. La asociación de la Diabetes

Mellitus tipo I con antígenos HLA DR3, DR 4, DQA Arg 50 y DBQ No Asp 57,

estaría reflejando una mayor suceptibilidad a desarrollar la enfermedad. Para que

ello ocurra se requiere de otros factores ambientales como virus, tóxicos u otros

inmunogénicos. Esto explica por qué sólo el 50% de los gemelos idénticos son

concordantes en la aparición de este tipo de diabetes.

Los individuos susceptibles, frente a condiciones ambientales, expresan en

las células beta del páncreas, antígeno del tipo II de histocompatibilidad

anormales, que son desconocidos por el sistema de inmunocompetencia del sujeto.

Ello inicia un proceso de autoinmunoagresión, de velocidad variable, que lleva en

meses o años a una reducción crítica de la masa de células beta y a la expresión de

la enfermedad.

En la actualidad, es posible detectar el proceso en su fase pre-clínica

(Prediabetes) a través de la detección de anticuerpos antiislotes (ICA) y antiGAD,

los cuales en concentraciones elevadas y persistentes, junto a un deterioro de la

respuesta de la fase rápida de secreción de insulina permiten predecir la aparición

de la enfermedad.

Page 27: INTRODUCCIÓN de calcio al 10%. - Biblioteca Virtual … · ... formadas por tejido conectivo rodeada de un epitelio y ... las cuales son 5 veces más frecuentes que en pacientes

27

Si bien el fenómeno de la autoinmunoagresión es progresivo y termina con

la destrucción casi total de las células ß, la enfermedad puede expresarse antes que

ello ocurra, al asociarse a una situación de estrés que inhibe en forma transitoria la

capacidad secretora de insulina de las células residuales.

En la etapa clínica puede haber una recuperación parcial de la secreción

insulínica que dura algunos meses (“luna de miel”), para luego tener una

evolución irreversible con insulinopenia que se puede demostrar por bajos niveles

de peptido C (< 1 ng/mL). Los pacientes van entonces a depender de la

administración exógena de insulina para mantener la vida y no desarrollar una

cetoacidosis.

Etiopatogenia de la diabetes Tipo II

Su naturaleza genética ha sido sugerida por la altísima concordancia de

esta forma clínica en gemelos idénticos y por su trasmisión familiar. Si bien se ha

reconocido errores genéticos puntuales que explican la etiopatogenia de algunos

casos, en la gran mayoría se desconoce el defecto, siendo lo más probable que

existan alteraciones genéticas múltiples (poligénicas).

El primer evento en la secuencia que conduce a esta diabetes es una

resistencia insulínica que lleva a un incremento de la síntesis y secreción

insulínica, e hiperinsulinismo compensatorio, capaz de mantener la homeostasia

metabólica por años. Una vez que se quiebra el equilibrio entre resistencia

insulínica y secreción, se inicia la expresión bioquímica (intolerancia a la glucosa)

y posteriormente la diabetes clínica. Los individuos con intolerancia a la glucosa y

los diabéticos de corta evolución son hiperinsulinémicos y esta enfermedad es un

componente frecuente en el llamado Síndrome de Resistencia a la Insulina o

Síndrome Metabólico.

Otros componentes de este cuadro y relacionados con la insulina-

resistencia y/o hiperinsulinemia son hipertensión arterial, dislipidemias, obesidad

Page 28: INTRODUCCIÓN de calcio al 10%. - Biblioteca Virtual … · ... formadas por tejido conectivo rodeada de un epitelio y ... las cuales son 5 veces más frecuentes que en pacientes

28

tóraco-abdominal (visceral), gota, aumento de factores protrombóticos, defectos

de la fibrinolisis y ateroesclerosis. Por ello, estos sujetos tienen aumentado su

riesgo cardiovascular. La obesidad y el sedentarismo son factores que acentúan la

insulina-resistencia. La obesidad predominantemente visceral, a través de una

mayor secreción de ácidos grasos libres y de adipocitoquinas (factor de necrosis

tumoral alfa, interleuquinas 1 y 6) y disminución de adiponectina, induce

resistencia insulínica. Si coexiste con una resistencia genética, produce una mayor

exigencia al páncreas y explica la mayor precocidad en la aparición de DM tipo II

que se observa incluso en niños.

Para que se inicie la enfermedad que tiene un carácter irreversible en la

mayoría de los casos, debe asociarse a la insulina-resistencia un defecto en las

células beta. Se han postulado varias hipótesis: agotamiento de la capacidad de

secreción de insulina en función del tiempo, coexistencia de un defecto genético

que interfiere con la síntesis y secreción de insulina, interferencia de la secreción

de insulina por efecto de fármacos e incluso por el incremento relativo de los

niveles de glucosa y ácidos grasos en la sangre (glucolipotoxicidad).

La diabetes tipo II es una enfermedad progresiva en que a medida que

transcurren los años su control metabólico va empeorando producto de la

resistencia a la insulina y a mayor deterioro de su secreción.

Prevalencia

La prevalencia (proporción de la población que padece de la enfermedad)

es variable en distintas comunidades, siendo muy alta en algunos grupos étnicos

como indígenas norte americanos y polinésicos (Ej: indígenas norteamericanos

Pima: 25% presentan DM tipo II).

En Chile, se estima que la prevalencia de Diabetes alcanza al 1.2% de la

población general (1970) y a 6.3% de la población mayor de 17 años (2003). Sin

embargo, hay diferencias notorias con la edad.

Page 29: INTRODUCCIÓN de calcio al 10%. - Biblioteca Virtual … · ... formadas por tejido conectivo rodeada de un epitelio y ... las cuales son 5 veces más frecuentes que en pacientes

29

La prevalencia es baja en niños: 0,024% (fundamentalmente DM tipo I),

elevándose en forma notoria en mayores de 40 años, cuando se hace más

frecuente la DM tipo II. Si en los adultos mayores de 40 años la Diabetes tiene

una prevalencia del orden del 6%, la de intolerantes a la glucosa se estima en

15%.

El 90% de los diabéticos son tipo II, un 8% tipo I, y el resto son de

clasificación imprecisa o son secundarias a otras patologías. La gran mayoría de

los diabéticos son tipo II obesos.

Cicatrización de herida

Taylor, E. (1996). “La fuerza de tensión afecta la capacidad del tejido para

soportar una lesión pero no tiene relación con el tiempo necesario para cicatrizar

el tejido. En tanto que la piel y la fascia (capa de tejido conjuntivo firme que cubre

el músculo) son los tejidos más fuertes del cuerpo, recuperan lentamente su fuerza

de tensión durante el proceso de cicatrización.”(p.7)

El estómago y el intestino delgado por otro lado, están compuestos de

tejido mucho más débil pero cicatrizan rápidamente. Pueden encontrarse también

dentro del mismo órgano variantes en la fuerza del tejido. En el colon, por

ejemplo, la región sigmoidea es aproximadamente dos veces más fuerte que el

ciego - pero ambas cicatrizan a la misma velocidad. Los factores que afectan la

fuerza del tejido incluyen la estatura, edad, y peso del paciente, espesor del tejido,

presencia de edema, y la induración (grado de endurecimiento del tejido en

respuesta a la presión o lesión).

Células que intervienen el proceso de la cicatrización

• Hematíes o eritrocitos: aportan oxígeno a las células y eliminan el CO.

• Plaquetas o trombocitos: inician el proceso de la coagulación de la sangre.

Además producen importantes factores de crecimiento necesarios para la

cicatrización.

Page 30: INTRODUCCIÓN de calcio al 10%. - Biblioteca Virtual … · ... formadas por tejido conectivo rodeada de un epitelio y ... las cuales son 5 veces más frecuentes que en pacientes

30

• Leucocitos: tienen como función fundamental la defensa inmunológica.

• Granulocitos y linfocitos: tienen especial importancia en el proceso de la

cicatrización. Son atraídos por sustancias liberadas en la multiplicación

bacteriana (quimiotaxis), Además, los linfocitos segregan otras sustancias

que atacan la superficie de las bacterias, preparándolas para ser digeridas

por los fagocitos.

• Monocitos o fagocitos: son leucocitos especializados que ingieren y

destruyen material muerto o extraño. Se transforman en macrofagos

(también realiza funciones de fagocitosis), además de producir enzimas v

factores de crecimiento. Estos sólo se encuentran en el tejido.

• Fibroblastos (sólo están en el tejido): son células responsables de la

síntesis de colágeno y de la contracción del tejido cicatricial

(miofibroblastos). (Domínguez, 2002, p.31)

Factores del paciente que afectan las decisiones quirúrgicas

El estado general de salud del paciente afecta muchas de las decisiones que

toma el cirujano antes y durante el procedimiento. Enseguida se presentan las

consideraciones importantes:

1. Edad del paciente

Con la edad, el tejido de la piel y el músculo pierden su tono y elasticidad.

El metabolismo también se hace más lento, y puede alterarse la circulación. Todos

estos factores prolongan el tiempo de cicatrización.

2. Peso del paciente

En pacientes obesos de cualquier edad, el exceso de grasa en el sitio de la

herida puede impedir un buen cierre. Además, la grasa no tiene aporte sanguíneo

abundante, por tanto, es el más vulnerable de todos los tejidos al trauma y a la

infección.

Page 31: INTRODUCCIÓN de calcio al 10%. - Biblioteca Virtual … · ... formadas por tejido conectivo rodeada de un epitelio y ... las cuales son 5 veces más frecuentes que en pacientes

31

3. Estado nutricional del paciente

Las deficiencias en carbohidratos, proteínas, zinc y vitaminas A, B y C

pueden alterar el proceso de cicatrización. Es esencial mantener una nutrición

adecuada para favorecer la actividad celular y la síntesis de colágeno en la herida.

4. Deshidratación

Si el organismo del paciente ha sido depletado de líquidos, el desequilibrio

electrolítico resultante puede afectar la función cardíaca y renal, el metabolismo

celular, la oxigenación de la sangre, y la función hormonal. Estos efectos no

solamente tienen impacto sobre el estado general de salud del paciente y la

recuperación de la cirugía, sino también pueden modificar el proceso de

cicatrización.

5. Aporte sanguíneo inadecuado al sitio de la herida

La cicatrización es más rápida en la cara y el cuello porque reciben mayor

cantidad de sangre, y es más lenta en las extremidades. La presencia de cualquier

trastorno que comprometa el aporte sanguíneo a la herida, como la circulación

deficiente a los miembros en un paciente diabético hará más lento el proceso de

cicatrización.

6. Respuesta inmunológica del paciente

Debido a que la respuesta inmunológica protege de infecciones al paciente,

los que han recibido quimioterapia reciente o dosis elevadas de esteroides por

tiempo prolongado, pueden tener una respuesta inmunológica deficiente.

Algunos pacientes tienen alergia a materiales específicos de sutura o

aleaciones metálicas. Tienen una respuesta inmunológica aumentada en forma de

reacción alérgica. Esto puede interferir con el proceso de cicatrización. Por lo

tanto, el cirujano debe verificar siempre si el paciente tiene alergias.

7. Presencia de enfermedades crónicas

Un paciente cuyo organismo ha recibido ya el estrés de una enfermedad

crónica, especialmente trastornos endocrinológicos y diabetes, cicatriza más

lentamente y es más vulnerable a las complicaciones posquirúrgicas.

Page 32: INTRODUCCIÓN de calcio al 10%. - Biblioteca Virtual … · ... formadas por tejido conectivo rodeada de un epitelio y ... las cuales son 5 veces más frecuentes que en pacientes

32

8. Presencia de neoplasias, lesiones debilitantes, o infección localizada

Todos estos trastornos preocupan, y el cirujano debe considerar su efecto

sobre los tejidos en el sitio de la herida, así como su posible impacto sobre la

recuperación del procedimiento global. En especial las neoplasias pueden alterar

la estructura celular del tejido e influir sobre la selección del cirujano en los

métodos y materiales de sutura.

El uso de corticoesteroides, inmunodepresores, hormonas, quimioterapia, y

radioterapia puede modificar la cicatrización de la herida. Inmunodeficiencias

pueden comprometer seriamente el resultado de un procedimiento quirúrgico. Los

pacientes infectados con el VIH, así como los que han recibido quimioterapia

reciente o dosis elevadas de esteroides por tiempo prolongado, pueden tener una

respuesta inmunológica deficiente.

Algunos pacientes tienen alergia a materiales específicos de sutura o

aleaciones metálicas. Tienen una respuesta inmunológica aumentada en forma de

reacción alérgica. Esto puede interferir con el proceso de cicatrización. Por lo

tanto, el cirujano debe verificar siempre si el paciente tiene alergias.

Principios quirúrgicos

Taylor,E (1988) El equipo quirúrgico en la sala de operaciones controla

muchos factores que afectan el proceso de cicatrización. Su prioridad principal es

mantener una técnica estéril y aséptica para prevenir la infección. En tanto que los

microrganismos que se encuentran en el paciente causan con frecuencia infección

postoperatoria, los microrganismos del personal médico también constituyen una

amenaza.

Independientemente de la fuente, la infección impide la cicatrización.

Además de las preocupaciones acerca de la técnica estéril, el cirujano debe tomar

en consideración los siguientes puntos cuando planea y realiza un procedimiento

quirúrgico:

Longitud y dirección de la incisión

Una incisión adecuadamente planeada es sólo lo suficientemente grande

para proporcionar espacio operatorio y exposición óptima.

Page 33: INTRODUCCIÓN de calcio al 10%. - Biblioteca Virtual … · ... formadas por tejido conectivo rodeada de un epitelio y ... las cuales son 5 veces más frecuentes que en pacientes

33

Cuando decide acerca de la dirección de la incisión, el cirujano debe tener

en cuenta:

• La dirección en que las heridas cicatrizan naturalmente es de un

lado a otro, y no de un extremo a otro.

• La dirección de las fibras del tejido en el área que va a seccionarse

varía con el tipo de tejido.

• Se obtienen los mejores resultados cosméticos cuando las

incisiones son paralelas a la dirección de las fibras del tejido. Los

resultados pueden variar dependiendo de la capa del tejido

involucrado.

Técnica de la disección

Cuando se diseca un tejido, se debe hacer una incisión limpia

ininterrumpida a través de la piel con una presión uniforme sobre el bisturí. Debe

emplearse la disección aguda para cortar los tejidos restantes. El cirujano debe

preservar la integridad de todos los nervios, vasos y músculos subyacentes que sea

posible.

1. Manejo del tejido

Si se mantiene al mínimo el trauma, se favorece una cicatrización más

rápida. Durante el procedimiento operatorio, el cirujano debe manipular todos los

tejidos con gran suavidad - y lo menos posible. Deben colocarse con cuidado los

separadores para evitar presión excesiva, ya que la tensión puede causar

complicaciones severas: alteración del flujo de sangre y linfa, modificación del

estado fisiológico local de la herida, y propensión a la colonización microbiana.

2. Hemostasia

Se pueden utilizar diversos métodos mecánicos, térmicos y químicos para

detener el flujo de sangre y líquido en el sitio de la herida. La hemostasia permite

al cirujano trabajar con mayor precisión en un campo lo más limpio posible. Sin

un control adecuado, el sangrado de los vasos seccionados o puncionados, o el

sangrado difuso en superficies grandes denudadas puede interferir con la visión

del cirujano en las estructuras subyacentes.

Page 34: INTRODUCCIÓN de calcio al 10%. - Biblioteca Virtual … · ... formadas por tejido conectivo rodeada de un epitelio y ... las cuales son 5 veces más frecuentes que en pacientes

34

La hemostasia completa antes de cerrar la herida evita la formación de

hematoma posoperatorio. Un hematoma o seroma en la incisión puede impedir la

aposición directa necesaria para la unión completa de los bordes de la herida. Más

aún, el acúmulo de sangre o suero es un medio de cultivo ideal para el crecimiento

bacteriano que puede causar infección. Sin embargo, cuando se pinza o se liga un

vaso o tejido, no se debe aplicar un control demasiado agresivo. La ligadura en

masa que involucra áreas grandes de tejido puede producir necrosis o muerte

tisular y prolongar el tiempo de cicatrización.

3. Manteniendo los tejidos húmedos

Durante los procedimientos prolongados, el cirujano puede irrigar

periódicamente la herida con solución salina fisiológica (normal) tibia, o cubrir las

superficies expuestas con gasas empapadas en solución salina, o cintas de

laparotomía para evitar que los tejidos se resequen. Eliminación del tejido

necrótico y del material extraño.

Para una buena cicatrización es muy importante la debridación adecuada

de todo el tejido desvitalizado y la eliminación de materiales extraños

especialmente en heridas traumáticas. La presencia de fragmentos sucios, metal,

vidrio, etc., aumenta la probabilidad de infección.

4. Selección del material de sutura

El cirujano debe valorar cada caso individualmente y escoger el material

de sutura que brinde la mayor oportunidad de cicatrización y minimice la

probabilidad de infección. El material de sutura adecuado permite al cirujano

aproximar el tejido con el menos trauma posible, y con la suficiente precisión para

eliminar espacios muertos. La preferencia personal del cirujano juega un papel

importante en la selección del material de sutura; pero la localización de la herida,

la dirección de las fibras del tejido y los factores del paciente influyen también en

su decisión.

5. Respuesta celular a los materiales de sutura

Siempre que se implantan materiales extraños como las suturas en el

tejido, éste reacciona. Dicha reacción varía de mínima a moderada, dependiendo

Page 35: INTRODUCCIÓN de calcio al 10%. - Biblioteca Virtual … · ... formadas por tejido conectivo rodeada de un epitelio y ... las cuales son 5 veces más frecuentes que en pacientes

35

del tipo de material implantado. La reacción será más marcada si se complica con

infección, alergia o trauma.

Inicialmente, el tejido desvía el paso de la aguja del cirujano y la sutura.

Una vez que las suturas se han implantado, ocurre edema de la piel y del tejido

subcutáneo. Esto puede ocasionar molestia importante al paciente durante la

recuperación, así como una cicatriz secundaria a necrosis isquémica. El cirujano

debe tomar en cuenta todos estos factores al ejercer tensión en el material de

sutura.

6. Eliminación del espacio muerto en la herida

Esto es crítico para la cicatrización, El espacio muerto en una herida es el

resultado de la separación de los bordes que no se han aproximado estrechamente,

o del aire atrapado entre los planos del tejido.

Esto es especialmente cierto en la capa de grasa que tiende a carecer de

aporta sanguíneo. Puede acumularse suero o sangre, proporcionando un medio

ideal para el crecimiento de microorganismos que causan infección. El cirujano

debe insertar un drenaje o aplicar un apósito de presión para ayudar a eliminar

espacios muertos en la herida.

7. Cierre con suficiente tensión

En tanto que se debe aplicar suficiente tensión para aproximar los tejidos y

eliminar el espacio muerto, las suturas deben estar lo suficientemente flojas para

evitar molestias exageradas al paciente, isquemia, y necrosis del tejido durante la

cicatrización.

8. Tensión sobre la herida después de la cirugía

La actividad del paciente después de la cirugía puede ejercer una tensión

excesiva sobre la incisión que cicatriza. La fascia abdominal tendrá demasiada

tensión después de la cirugía si el paciente hace esfuerzos para toser, vomitar,

orinar o defecar. Los tendones y extremidades también pueden estar sujetos a

tensión excesiva durante la cicatrización. El cirujano debe estar seguro que la

herida se encuentra inmovilizada adecuadamente durante el tiempo suficiente

después de la cirugía para evitar alteraciones de la sutura.

Page 36: INTRODUCCIÓN de calcio al 10%. - Biblioteca Virtual … · ... formadas por tejido conectivo rodeada de un epitelio y ... las cuales son 5 veces más frecuentes que en pacientes

36

9. Inmovilización de la herida

Es necesaria una inmovilización adecuada de la herida, pero no

necesariamente de toda el área anatómica, para la cicatrización eficaz y la mínima

formación de cicatriz.

Clasificación de las heridas

Según Taylor (1988) Las heridas operatorias son de cuatro clases, de

acuerdo con la estimación clínica de la contaminación microbiana y al riesgo de

infección subsecuente.

Heridas limpias: El 75% de todas las heridas (que generalmente son electivas)

pertenecen a esta clase. Estas incisiones electivas se realizan en condiciones

estériles y no tienen propensión a infectarse. La inflamación es un parte natural

del proceso de cicatrización.

Las heridas limpias se cierran por unión primaria y generalmente no se

deja drenaje. (La unión primaria es el método más deseable de cierre, e implica

los procedimientos quirúrgicos más simples y el riesgo menor de complicaciones

posoperatorias.).

No se viola la técnica aséptica durante el procedimiento. El cirujano no

llega a la cavidad orofaríngea o al tracto respiratorio, alimentario o genitourinario.

Heridas limpias-contaminadas: Las apendicetomías y las operaciones vaginales

pertenecen a esta clase, así como las heridas normalmente limpias que se

contaminan por la entrada en una víscera que ocasiona una mínima salida de su

contenido. Estas heridas operatorias tienen la flora habitual normal sin

contaminación inusual. El cirujano puede penetrar en cualquier parte de la cavidad

orofaríngea. Si penetra en el tracto respiratorio o alimentario, no ocurre salida

significativa. Cuando penetra en el tracto genitourinario o biliar, no hay

contaminación de orina o bilis infectada.

Page 37: INTRODUCCIÓN de calcio al 10%. - Biblioteca Virtual … · ... formadas por tejido conectivo rodeada de un epitelio y ... las cuales son 5 veces más frecuentes que en pacientes

37

Heridas contaminadas: Estas incluyen: heridas traumáticas recientes como

laceraciones de tejidos blandos, fracturas abiertas, y heridas penetrantes;

procedimientos operatorios en los que hay salida abundante del tracto

gastrointestinal; procedimientos en el tracto biliar o genitourinario en presencia de

bilis o de orina infectada; y operaciones en las que se viola la técnica aséptica

(como en el masaje cardiáco abierto de urgencia). Los microorganismos se

multiplican tan rápido que en seis horas una herida contaminada puede estar

infectada.

Heridas sucias e infectadas: Estas heridas han estado muy contaminadas o

clínicamente infectadas antes de la operación. Incluyen vísceras perforadas,

abscesos, o heridas traumáticas antiguas en las que se ha retenido tejido

desvitalizado o material extraño. La infección presente en el momento de la

operación puede aumentar la velocidad de infección de cualquier herida un

promedio de cuatro veces.

Tipos de cicatrización

Davis,J (1987) La velocidad y el patrón de cicatrización se dividen en tres

clases, dependiendo del tipo de tejido involucrado y de las circunstancias del

cierre.

Cicatrización de primera intención

Todos los cirujanos que cierran una herida quisieran que cicatrizara por

unión primaria o primera intención, con mínimo edema y sin infección local o

secreción abundante.

Una incisión que cicatriza por primera intención, lo hace en un tiempo

mínimo, sin separación de los bordes de la herida, y con mínima formación de

cicatriz. Esto se lleva a cabo en tres fases distintas:

• Fase I - Respuesta inflamatoria (Día 1 a día 5)

Fluyen hacia la herida líquidos que contienen proteínas plasmáticas,

células sanguíneas, fibrina y anticuerpos. Se forma una costra en la superficie para

Page 38: INTRODUCCIÓN de calcio al 10%. - Biblioteca Virtual … · ... formadas por tejido conectivo rodeada de un epitelio y ... las cuales son 5 veces más frecuentes que en pacientes

38

sellar la salida de líquidos y evitar invasión bacteriana. La inflamación resultante

de la migración de leucocitos al área ocurre en unas cuantas horas, causa edema

localizado, dolor, fiebre y enrojecimiento alrededor del sitio de la herida. Los

leucocitos se degradan para eliminar los restos celulares y fagocitar los

microrganismos y el material extraño. Los monocitos que llegan posteriormente

de la médula ósea más distante se convierten en macrófagos, fagocitan los

residuos restantes y producen enzimas proteolíticas.

Finalmente, las células basales de los bordes de la piel migran sobre la

incisión para cerrar la superficie de la herida. Simultáneamente, los fibroblastos

localizados en el tejido conjuntivo más profundo inician la reconstrucción del

tejido no epitelial. Durante la fase inflamatoria aguda, el tejido no recupera una

fuerza de tensión apreciable y depende únicamente del material de sutura para

mantenerse en aposición.

• Fase II - Migración/Proliferación (Día 5 a día 14)

En la primera o segunda semana después de la operación, los fibroblastos

(células germinales de tejido fibroso) migran hacia la herida. Con las enzimas de

la sangre y de las células del tejido circundante, los fibroblastos forman colágeno

y sustancia fundamental (fibrina, fibronectina). Estas sustancias adhieren los

fibroblastos al sustrato. Los fibroblastos contienen miofibroblastos con

características de músculo liso que contribuyen a la contracción de la herida. El

depósito de colágena empieza aproximadamente el quinto día y aumenta

rápidamente la fuerza de tensión de la herida.

Las proteínas plasmáticas favorecen las actividades celulares esenciales

para la síntesis de tejido fibroso durante esta fase de cicatrización. Además de la

síntesis de colágena, se remplazan otros componentes dañados del tejido

conjuntivo. Los linfáticos se recanalizan, los vasos sanguíneos forman yemas, se

forma tejido de granulación y se desarrollan numerosos capilares para nutrir los

fibroblastos. Muchos de éstos desaparecen durante la fase final de la cicatrización.

Page 39: INTRODUCCIÓN de calcio al 10%. - Biblioteca Virtual … · ... formadas por tejido conectivo rodeada de un epitelio y ... las cuales son 5 veces más frecuentes que en pacientes

39

• Fase III - Maduración/Remodelación (Día 14 hasta la cicatrización

completa)

No hay distinción precisa entre la fase II y la fase III. La cicatrización

empieza rápidamente durante la fase II y luego disminuye progresivamente. La

fuerza de tensión continúa aumentando hasta un año después de la cirugía. La piel

sólo recupera de 70% a 90% de su fuerza de tensión original, mientras que el

intestino puede recuperar 100% de su fuerza original en sólo unas semanas. El

contenido de colágeno permanece constante, pero la fuerza de tensión aumenta

debido a la formación y entrecruzamiento de las fibras colágenas.

El depósito de tejido conjuntivo fibroso tiene como resultado la formación

de cicatriz. En la cicatrización normal ocurre contracción de la herida en un

periodo de semanas y meses. Al aumentar la densidad colágena disminuye la

formación de vasos sanguíneos nuevos y el tejido cicatricial se vuelve pálido.

Cicatrización por segunda intención

Cuando la herida no cicatriza por unión primaria, se lleva a cabo un

proceso de cicatrización más complicado y prolongado. La cicatrización por

segunda intención es causada por infección, trauma excesivo, pérdida o

aproximación imprecisa del tejido.

En este caso, la herida puede dejarse abierta para permitir que cicatrice

desde las capas profundas hacia la superficie exterior. Se forma tejido de

granulación que contiene miofibroblastos y cierra por contracción. El proceso de

cicatrización es lento y habitualmente se forma tejido de granulación y cicatriz.

Como resultado, puede ser necesario que el cirujano trate el excesivo tejido de

granulación que puede protruir por el margen de la herida y evitar Epitelización.

Cicatrización por tercera intención

También llamada cierre primario diferido, la cicatrización por tercera

intención ocurre cuando dos superficies de tejido de granulación son aproximadas.

Page 40: INTRODUCCIÓN de calcio al 10%. - Biblioteca Virtual … · ... formadas por tejido conectivo rodeada de un epitelio y ... las cuales son 5 veces más frecuentes que en pacientes

40

Este es un método seguro de reparación de las heridas contaminadas, así como de

las heridas sucias e infectadas y traumatizadas, con pérdida extensa de tejido y

riesgo elevado de infección. Este método se ha utilizado extensamente en el

campo militar y ha probado que tiene éxito después de un trauma excesivo

relacionado con accidentes automovilísticos, incidentes con armas de fuego, o

heridas profundas y penetrantes con cuchillos.

El cirujano habitualmente trata estas lesiones mediante debridación de los

tejidos no viables y las deja abiertas. La herida abierta en cicatrización recupera

gradualmente la suficiente resistencia a la infección que le permite un cierre no

complicado. Generalmente esto se lleva a cabo cuatro a seis días después de la

lesión.

Este proceso se caracteriza por el desarrollo de yemas capilares y tejido de

granulación. Cuando se lleva a cabo el cierre, los bordes de la piel y el tejido

subyacente deben aproximarse y asegurarse con precisión.

Complicaciones de la cicatrización

Siempre que se rompe la integridad del tejido debido a accidente o

disección, el paciente es vulnerable a la infección y sus complicaciones. Aun

cuando el equipo quirúrgico siga escrupulosamente el procedimiento adecuado

pueden ocurrir complicaciones en algunos pacientes, que retrasan la recuperación.

Los dos problemas mayores que el cirujano puede encontrar son infección y

separación de la herida.

Infección: Ésta continúa siendo una de las complicaciones más severa que afecta

a los pacientes quirúrgicos. Una infección proviene de la introducción de

microrganismos virulentos en una herida susceptible. Si no se trata, puede dar

lugar a una enfermedad prolongada, gangrena o inclusive la muerte. Las

infecciones posoperatorias pueden clasificarse de acuerdo con la fuente de

infección y los cambios anatómicos y fisiopatológicos que ocurren.

Page 41: INTRODUCCIÓN de calcio al 10%. - Biblioteca Virtual … · ... formadas por tejido conectivo rodeada de un epitelio y ... las cuales son 5 veces más frecuentes que en pacientes

41

La clave del tratamiento eficaz es la rápida identificación de los patógenos

responsables. Un número considerable de infecciones es de origen bacteriano

mixto. Tan pronto como se hace aparente una infección, se debe analizar la

secreción purulenta o cultivar el tejido para identificar los microrganismos

responsables. Se debe iniciar inmediatamente tratamiento con antibióticos para la

celulitis y fascitis de acuerdo con los resultados de los cultivos.

Sin embargo, ningún tratamiento tiene éxito a menos que primero se

practique incisión y drenaje adecuado con debridación del tejido necrótico, si es

necesario. Este tratamiento no se requiere en las infecciones de heridas

superficiales. También pueden ocurrir infecciones virales y micóticas. Su

incidencia ha aumentado con la administración clínica de esteroides,

inmunodepresores, y antibióticos múltiples.

Separación de la herida (dehiscencia): La separación de la herida se presenta

con mayor frecuencia en pacientes de edad avanzada o debilitados, pero puede

ocurrir a cualquier edad. Parece afectar más a los pacientes de sexo masculino y

ocurre con mayor frecuencia entre el quinto y el doceavo día después de la

operación.

El término dehiscencia significa "separación". La dehiscencia de la herida

es la separación parcial o total de las capas de tejido después de haberse cerrado.

La dehiscencia puede ser causada por tensión excesiva sobre el tejido

recientemente suturado, por una técnica inadecuada de sutura, o por el uso de

materiales de sutura inadecuados. En la gran mayoría, la causa es una falla del

tejido más que una falla de la sutura.

Cuando ocurre dehiscencia, la herida puede o no volverse a cerrar,

dependiendo de la extensión de la separación y de la valoración del cirujano. No

hay diferencia en la tasa de dehiscencia de las incisiones verticales versus

transversales. La incidencia más elevada ocurre después de la cirugía gástrica,

Page 42: INTRODUCCIÓN de calcio al 10%. - Biblioteca Virtual … · ... formadas por tejido conectivo rodeada de un epitelio y ... las cuales son 5 veces más frecuentes que en pacientes

42

biliar, y por cáncer intra-abdominal. En tanto que el cáncer no predispone a

dehiscencia de la herida, puede ocasionar debilidad e hipoproteinemia, que

contribuyen a la cicatrización deficiente con la consecuente dehiscencia. La

"evisceración" indica protrusión del intestino a través de los bordes separados de

una herida abdominal.

La distensión, náusea y tos después de la cirugía aumentan la presión

abdominal y a su vez incrementan la tensión sobre la herida, Estas son las causas

principales de la evisceración. Es una situación de urgencia. El cirujano debe

reintroducir el intestino y volver a cerrar la herida sin tardanza.

Plasma rico en plaquetas (PRP)

El plasma rico en plaquetas es un producto derivado de la sangre con

abundantes factores de crecimiento, originados de los gránulos á-plaquetarios, que

se obtienen por un de centrifugado de la sangre del propio paciente. El gel de

plaquetas es un producto derivado de la mezcla de plasma rico en plaquetas con

trombina bobina y cloruro de calcio al 10%.

En esta mezcla la trombina en presencia de calcio, transforma el

fibrinógeno en fibrina y activa el factor XIII, desencadenando la formación

organizada de un coagulo; formándose una mezcla de consistencia gelatinosa de

fácil manejo durante el proceso quirúrgico. (González, 2006, p.71)

Beca y Cols (2007) comentan que el plasma rico en plaquetas, es un

concentrado de plaquetas, obtenido por centrifugado de la sangre del propio

paciente, que contiene proteínas, especialmente factores de crecimiento,

responsables de la coagulación, cicatrización y regeneración tisular. Para una

mejor comprensión de los factores de crecimiento y sus mecanismos de actuación

es importante un cambio de perspectiva en la visualización de los procesos,

pasando de la visión macroscópica a la que está habituado, a la microscópica

celular y a la dimensión molecular. Los factores de crecimiento son pequeños

Page 43: INTRODUCCIÓN de calcio al 10%. - Biblioteca Virtual … · ... formadas por tejido conectivo rodeada de un epitelio y ... las cuales son 5 veces más frecuentes que en pacientes

43

fragmentos proteicos biológicamente activos que pertenecen al grupo de las

citoquinas.

Aunque los factores de crecimiento son producidos y segregados por todas

las células del organismo como respuesta a un estímulo específico, donde se

encuentran en mayor proporción es en las plaquetas, en los macrófagos y entre las

proteínas plasmáticas. Las membranas celulares de las plaquetas son activadas

durante la agregación plaquetaria o al contacto de las mismas con el tejido

conectivo liberando gránulos alfa, los cuales, por la extrusión activa a través de la

membrana celular, liberan a su vez dichos factores de crecimiento. Cuando estas

citoquinas se unen a los receptores de la membrana celular, la célula se activa o

inhibe en sus funciones.

Además, el plasma rico en plaquetas contiene algunos factores de

crecimiento que son mediadores biológicos naturales que ejercen varios efectos

sobre los procesos de reparación y regeneración.

Los factores de crecimiento identificados en el PRP son:

El factor de crecimiento derivado de las plaquetas (PDGF), principal factor

de las plaquetas ya que es el primero en estar presente en la herida y en guiar la

revascularización, la síntesis de colágeno y la regeneración ósea.

El factor de crecimiento de transformante beta (TGF-á) estos constituyen

una súper familia de mediadores locales, que regulan la proliferación y la función

de la mayoría de las células de los vertebrados, los cuales pueden tener funciones

como suprimir la proliferación celular, estimular la síntesis de la matriz extra

celular, estimular la formación ósea y atraer células por quimiotaxis.

Y el factor de crecimiento de insulina (IGF) que es secretado por los

osteoblastos durante la formación ósea, para aumentar la osteogénesis y acelerar

Page 44: INTRODUCCIÓN de calcio al 10%. - Biblioteca Virtual … · ... formadas por tejido conectivo rodeada de un epitelio y ... las cuales son 5 veces más frecuentes que en pacientes

44

la aposición ósea; también actúa como precursor de osteoblastos, proceso de suma

importancia en la fase inicial de regeneración ósea.

Los conteos normales de las plaquetas en pacientes sanos, tienen un rango

de 111.000 a 523.000 plaquetas/mL, mientras que en el PRP se encuentran

concentraciones hasta de un 338% por encima de conteos normales, logrando así

1.1000.000 plaquetas/mL o más.

Los hallazgos que sustentan la utilización del PRP se derivan de estudios

realizados por Tayaponsak y Cols (1994), quienes aplicaron adhesivo autólogo de

fibrina más fragmentos de hueso corticomedular en reconstrucciones

mandibulares de 33 pacientes, mostrando que la remodelación e incorporación del

hueso fue 50% más rápido comparado con los grupos controles sin adhesivo de

fibrina.

Composición

El plasma rico en plaquetas está constituido por tres componentes básicos

que son: el plasma, que está formado por suero sanguíneo más los diversos

factores de la coagulación; los leucocitos, que son células blancas que confieren a

este producto la resistencia natural a los procesos infecciosos y/o alérgicos; y las

plaquetas, que corresponden al componente más importante ya que realizan la

modulación cicatrízal del injerto óseo por su capacidad de liberar factores de

crecimiento. (González, 2006, p.71)

Tipos de factores del PRP

Hasta el momento se conoce la existencia de diversos factores de

crecimiento. El primer factor de crecimiento (descubierto en 1960) fue

denominado epidermal growth factor (EGF) o factor de crecimiento epidérmico

(FCE), nombre que indica su capacidad de inducir la proliferación celular en

cultivos de células de la epidermis.

Page 45: INTRODUCCIÓN de calcio al 10%. - Biblioteca Virtual … · ... formadas por tejido conectivo rodeada de un epitelio y ... las cuales son 5 veces más frecuentes que en pacientes

45

En las plaquetas se encuentran el PDGF (factor de crecimiento derivado de

plaquetas), el VEGF (factor de crecimiento vascular endotelial), el TGFß (factor

de crecimiento transformador tipo ß), el IGF-I y el IGF-II (factores de crecimiento

insulínico tipo I y II), el EGF (factor de crecimiento epidérmico) y aFGF y bFGF

(factores de crecimiento fibroblástico ácido y básico) Así, los factores de

crecimiento regulan la remodelación de la piel y, por tanto, desempeñan un papel

de gran importancia en el aspecto de la misma, disminuyendo con la edad su

producción y perdiendo actividad.

Las plaquetas

Rodak, B. (2004) Son fragmentos citoplasmáticos pequeños, irregulares y

carentes de núcleo, de 2-3 µm de diámetro, derivados de la fragmentación de sus

células precursoras, los megacariocitos; la vida media de una plaqueta oscila entre

8 y 12 días. Las plaquetas juegan un papel fundamental en la hemostasia y son

una fuente natural de factores de crecimiento. Estas circulan en la sangre de todos

los mamíferos y están involucradas en la hemostasia, iniciando la formación de

coágulos o trombos.

Las plaquetas son elementos celulares de la sangre únicos que surgen de

los megacariocitos, se considera que el Meg-CSF es generado per las células de la

médula ósea en respuesta a la masa megacariocitica. El bazo cumple un papel

activo en la regulación de la cantidad de plaquetas. La depleción súbita de

plaquetas, resultado de su consumo en la coagulación o su destrucción inmune y

no inmune, vacía con rapidez la reserva esplénica.

La producción de plaquetas posee otras características que son únicas

respecto de las otros células hematopoyéticas, debido a que los megacariocitos no

experimentan división celular completa, sino que emplean un proceso

denominado endomitosis o endorreduplicación, en el que la telofase normal está

ausente lo que crea una célula con un núcleo multilobulado.

Page 46: INTRODUCCIÓN de calcio al 10%. - Biblioteca Virtual … · ... formadas por tejido conectivo rodeada de un epitelio y ... las cuales son 5 veces más frecuentes que en pacientes

46

El proceso de maduración fluye de células troncales a megacarioblastos a

fragmentos citoplasmáticos individuales basófilos que luego se liberan como

plaquetas. la plaqueta está compuesta por una membrana que contiene

glucoproteínas, una cubierta externa denominada glucocálix y un citoesqueleto

rico en filamentos de actina y miosina (trombosteina), así como microtúbulos.

Durante la activación y la constricción de las plaquetas, el sistema canalicular

abierto libera el contenido granular a la superficie. El interior de las plaquetas

contiene mitocondrias, lisosomas, gránulos electrodensos y gránulos alfa que se

liberan durante la actividad plaquetaria.

Factores de crecimiento presentes en el PRP

Bioquímicamente, el PRP se compone de suero, leucocitos, plaquetas y

factores de crecimiento, pero aunque la presencia conjunta de todos estos

elementos favorece la acción del PRP, los elementos fundamentales son los

factores de crecimiento, que ejercen la función de regeneración del lecho donante

y que, en líneas generales, son el factor de crecimiento de origen plaquetario

(PDGF), el factor de crecimiento de transformación-beta (TGF-beta), el factor de

crecimiento fibroblástico (FGF), el factor de crecimiento similar a la insulina

(IGF), el factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF) y el factor de

crecimiento epidérmico (EGF).

PDGF

a) Promueve indirectamente la angiogénesis a través de los macrófagos, por

un mecanismo de quimiotaxis.

b) Activador de macrófagos.

c) Mitógeno de células mesénquimales.

d) Facilita la formación de colágeno tipo I.

TGF-BETA

a) Quimiotaxis.

b) Proliferación y diferenciación de las células mesénquimales.

c) Síntesis de colágeno por los osteoblastos.

d) Pro-angiogénesis.

Page 47: INTRODUCCIÓN de calcio al 10%. - Biblioteca Virtual … · ... formadas por tejido conectivo rodeada de un epitelio y ... las cuales son 5 veces más frecuentes que en pacientes

47

e) Inhibe la formación de osteoclastos

f) Inhibe la proliferación de células epiteliales en presencia de otros factores.

FGF

a) Proliferación y diferenciación de los osteoblastos.

b) Inhiben los osteoclastos.

c) Proliferación de fibroblastos e inducción de la secreción de fibronectina

por estos.

d) Pro-angiogénesis por acción quimiotáctica sobre células endoteliales.

IGF

a) Proliferación y diferenciación de células mesénquimales y de

revestimiento.

b) Síntesis de osteocalcina, fosfatasa alcalina y colágeno I por los

osteoblastos.

VEGF

a) Quimiotaxis y proliferación de células endoteliales

b) Hiperpermeabilidad de los vasos sanguíneos.

EGF

a) Mitógeno, proapoptótico, quimiotaxis y diferenciación de células

epiteliales, renales, gliales y fibroblastos.

Obtención del PRP

Beca y Hernández (2007) El plasma rico en plaquetas es obtenido de la

sangre autógena a través de un proceso que utiliza el principio de la separación

celular por centrifugación diferencial, en el cual se extrae sangre del donante, se

separan las distintas fases y se obtienen aquellas de mayor interés según el caso.

Los equipos utilizados para esta finalidad consisten en microcentrifugadoras como

son:

1. Separador celular de densidad gradiente Electromedics 500 (Medtronics).

2. Compact Advanced Platelet Sequestration System (CAPSS).

Page 48: INTRODUCCIÓN de calcio al 10%. - Biblioteca Virtual … · ... formadas por tejido conectivo rodeada de un epitelio y ... las cuales son 5 veces más frecuentes que en pacientes

48

3. Equipo PRGF para la centrifugación y preparación del plasma (GAC

Medicale-España).

4. El sistema Curasan.

5. El sistema PCCS.

El procedimiento puede ser realizado:

� En la consulta odontológica.

� En servicios hematológicos.

Independientemente del lugar donde se va a realizar, es importante para el

éxito de este procedimiento que las plaquetas presenten calidad y cantidad

favorables para la obtención de PRP. De esta forma, todo paciente que sea

sometido a este procedimiento debe ser asistido por un hematólogo, que en

período preoperatorio va a evaluar la función plaquetaria. Debido al turno ver

diario las muestras de plaquetas no serían válidas transcurridos unos días.

Últimamente es muy frecuente el empleo de microcentrifugadoras en la

propia clínica, para cuyo uso se debe adiestrar al personal pertinente.

La obtención del PRP debe ser cuidadosa, y el método muy reglado, ya que

algunas veces ciertos parámetros de control se pierden por defectos

infraestructurales, ya que el producto obtenido no puede ser analizado

previamente a la inserción en el paciente, por lo que es fundamental la

monitorización previa del paciente en estos casos. Si la obtención se realizara en

un banco de sangre, existiría la posibilidad de, mientras se prepara el PRP, realizar

el recuento de plaquetas para certificar y confirmar que estas se encuentran

numéricamente dentro de los valores esperados, iguales o aproximados a los

valores obtenidos en las analíticas preoperatorias.

Page 49: INTRODUCCIÓN de calcio al 10%. - Biblioteca Virtual … · ... formadas por tejido conectivo rodeada de un epitelio y ... las cuales son 5 veces más frecuentes que en pacientes

49

La secuencia del proceso es básicamente la siguiente:

� Punción venosa.

� Extracción de la sangre.

� Separación celular.

Punción venosa

Según Beca y Hernández (2007) Se realiza la extracción de sangre al

paciente de la región antecubital, unos minutos antes de comenzar la cirugía. La

cantidad dependerá del defecto a tratar, de la forma de presentación (solo PRP, en

forma de gel de plaquetas, mezclado con un material de injerto

autólogo/heterólogo, etc.), o bien del lugar donde se realice (clínica dental o banco

de sangre).

Obtención de la sangre

En el banco de sangre, se efectúa un acceso venoso a través de una cánula

que permite la retirada de la sangre venosa y esta se almacena en bolsas rotuladas

con anticoagulantes listas para el proceso de centrifugación. El volumen medio de

una bolsa de sangre es de 440 a 460 mililitros, y estas serán almacenadas en un

lugar apropiado hasta el momento de la centrifugación. De forma ambulatoria,

cabe pensar en que la extracción de tal cantidad de sangre, aparte de la necesidad

de un personal entrenado, puede parecer un poco traumática según qué pacientes.

Separación celular

La fase de centrifugación debe ser realizada por un profesional para permitir la

obtención de la máxima concentración de las plaquetas por unidad de volumen,

sin la rotura de las mismas. Se centrifuga el plasma con un equipo digital que nos

va a garantizar que los parámetros de tiempos y velocidad son los adecuados. La

velocidad de rotación depende del protocolo de obtención (un solo centrifugado o

doble centrifugado) y del volumen recogido. Cualquier alteración en la

estandarización del centrifugado puede producir daños estructurales en las células

sanguíneas.

Page 50: INTRODUCCIÓN de calcio al 10%. - Biblioteca Virtual … · ... formadas por tejido conectivo rodeada de un epitelio y ... las cuales son 5 veces más frecuentes que en pacientes

50

La separación de los elementos de la sangre después del proceso de

centrifugación se da en función de la densidad, de mayor a menor. Existen dos

protocolos:

Única centrifugación.

Doble centrifugación.

En este último, la primera centrifugación se puede realizar a una velocidad de

280 g (1.400 rpm) durante 7 minutos, o bien a 160 g (1.200 rpm) durante 10

minutos. Con esta primera centrifugación se consigue separar la sangre completa

en una franja roja inferior de hematíes y otra amarillenta superior de plasma. Este

plasma contiene una concentración relativamente baja de plaquetas (es lo que se

denomina plasma bajo o pobre en plaquetas, PPP).

Entre una franja y la otra se encuentra la mayor concentración de plaquetas, y

recibe el nombre de franja leucocitaria, y en la franja inferior roja se encuentran

los componentes celulares sanguíneos. Se extrae el plasma amarillento (PPP) del

tubo de sangre con una jeringuilla y posteriormente se introduce en un nuevo

tubo, se coloca el tapón del tubo de ensayo y se realiza la segunda centrifugación.

El objetivo de la segunda centrifugación es separar y concentrar todavía más

las plaquetas obteniendo como producto final el plasma rico en plaquetas. Esta

segunda centrifugación se hará a una velocidad de 400 gr (2000 rpm). Con este

último proceso los tubos presentan una franja superior de suero sobrenadante de

color amarillo claro, que contiene fibrinógeno y una concentración muy baja de

plaquetas, y una franja inferior generalmente de color rojizo formada por PRP

muy concentrado.

Posteriormente se pipetea el suero sobrenadante y se queda un remanente de

PRP de 0,5 mm aproximadamente en cada tubo, dependiendo de la cantidad

inicial recogida. La concentración normal de las plaquetas en el hematocrito es de

Page 51: INTRODUCCIÓN de calcio al 10%. - Biblioteca Virtual … · ... formadas por tejido conectivo rodeada de un epitelio y ... las cuales son 5 veces más frecuentes que en pacientes

51

33-40% de plaquetas, pero tras el proceso de doble centrifugado se puede obtener

una concentración de plaquetas de 330% aproximadamente.

Fase quirúrgica del PRP

Una vez obtenido el plasma rico en plaquetas, este ya puede aplicarse al

lecho mezclado con un material de injerto o bien utilizarse sin mezclar, y se puede

aplicar en el lecho activándolo o no previamente. El PRP puede activarse solo

(pero tarda demasiado) o mediante compuestos cálcicos, aunque para ello hay que

esperar por lo menos 8 o 10 minutos o más, con resultados variables. Aunque el

uso de trombina bovina PRP es bastante seguro, en algunos países se prefiere

evitar su uso por el riesgo de transmisión de enfermedades. También se puede

optar por activar el PRP con 1mL de sangre autóloga y algo de hueso esponjoso

autógeno, ya que ambos contienen trombina.

La fase de fibrina sobrante en el tubo de ensayo puede emplearse, aplicada

sobre una superficie lisa con cierta temperatura, para la obtención, una vez

coagulada la fibrina de una auténtica membrana reabsorbible que se puede

posicionar a modo de barrera entre el material injertado y los tejidos blandos, pero

su estabilidad es variable y se reabsorbe muy rápidamente.

Proceso de regeneración del PRP

La comprensión de las fases de regeneración tisular en el modelo

cicatricial es esencial para entender los mecanismos de reparación ósea y de los

beneficios que pueda tener el PRP en este proceso. Aunque no se conoce de forma

concreta la cascada de remodelación ósea, se sabe que está muy relacionada con el

control ejercido por parte de numerosos factores de crecimiento, como son el

PDGF, TGF, FGF, IGF-I y II.

Hoy se sabe acerca de la existencia de células madre “adultas” precursoras

de distintos tipos celulares locales en todos los tejidos del organismo, que no

deben confundirse con las células madre embrionarias pluripotenciales. Según las

Page 52: INTRODUCCIÓN de calcio al 10%. - Biblioteca Virtual … · ... formadas por tejido conectivo rodeada de un epitelio y ... las cuales son 5 veces más frecuentes que en pacientes

52

últimas investigaciones en bioingeniería, parece ser que, si bien los factores de

crecimiento descritos pudieran promover la diferenciación y/o proliferación de los

tipos celulares preosteoblastos y de su estirpe (los osteoblastos), dichos factores

no tendrían ningún efecto sobre la diferenciación celular de estas células madre

adultas a preosteoblastos (fase regulada por las famosas BMPs).

En consecuencia, los factores de crecimiento actuarían únicamente sobre

esa segunda parte de la diferenciación celular. El mecanismo fundamental de

liberación de factores de crecimiento por los concentrados plaquetarios es de

difusión, y se basa en los gradientes de concentración de los distintos factores en

un momento específico de la cicatrización.

La concentración temporal y la distribución espacial de los factores dentro

del lugar de injerto varían en función de la infiltración del fluido durante la

respuesta reparativa inicial, por lo que es fundamental tener en cuenta estos dos

factores a la hora de verificar la eficacia del PRP en la regeneración tisular, es

decir, la activación y presencia puntual en el momento y concentración exactos es

un punto crítico en el inicio de la cascada de la regeneración.

A. Colocación

En un primer momento, se establece en el lecho un coágulo de fibrina

debido a la agregación plaquetaria, con lo que se favorece la aparición de un

entorno de hipoxia respecto al lecho receptor bien oxigenado, disminuyendo su

pH hasta 4 ó 6 respecto al lecho receptor (cuyo pH es de 7). Por tanto, desde el

principio todos estos estímulos provocan el inicio de la revascularización de la

zona, la migración de células pluripotenciales, de células osteocomponentes y la

mitogénesis de células osteoprogenitoras y fibroblastos. En este ambiente, la

cicatrización ósea comienza por la liberación de factores de crecimiento en el

injerto, inmediatamente después de darse la ruptura de los gránulos plaquetarios.

Los factores liberados son, principalmente, PDGF, TGF-ß e IGF.

Page 53: INTRODUCCIÓN de calcio al 10%. - Biblioteca Virtual … · ... formadas por tejido conectivo rodeada de un epitelio y ... las cuales son 5 veces más frecuentes que en pacientes

53

B. 1era Semana

La acción iniciada por los factores de crecimiento liberados por las

plaquetas será continuada a partir del tercer o cuarto día por los factores de

crecimiento liberados por los macrófagos, ya que la hipoxia en la que se encuentra

el coagulo de fibrina, en contraposición con el lecho receptor que se encuentra

más oxigenado, crea un gradiente de oxígeno que induce la quimiotaxis de los

macrófagos, que continúan liberando factores de crecimiento (PDGF, TGF-ß,

IGF-I, FGF).

Durante este tiempo continúa de forma activa la revascularización del

coágulo de fibrina debido al proceso de angiogénesis. El PDGF estimula la

mitogénesis de las células desde el canal medular transferido junto con el injerto,

y se inicia la angiogénesis del complejo capilar en el interior del injerto inducida

por la mitosis de las células endoteliales.

El TGF-ß estimula la mitogénesis de preosteoblastos y osteoblastos

aumentando el número de estas células a la vez que promueve su diferenciación

hacia osteoblastos maduros. La continua secreción de TGF-ß favorece la

formación de matriz ósea y colágena formada por fibroblastos y osteoblastos

respectivamente. El IGF, a su vez, actúa sobre los osteoblastos endoóseos,

limitando así las trabéculas del hueso esponjoso injertado.

Entre el quinto y el séptimo día, a través del mecanismo de quimiotaxis, el

PDGF (juntamente con el gradiente de oxígeno) atrae los macrófagos hacia el área

injertada. A partir de aquí, los procesos regenerativos serán estimulados por los

factores de crecimiento derivados de los macrófagos. La respuesta autocrina de

autoestimulación continúa gracias a las células del canal medular que segregan

constantemente TGF-ß y IGF.

Page 54: INTRODUCCIÓN de calcio al 10%. - Biblioteca Virtual … · ... formadas por tejido conectivo rodeada de un epitelio y ... las cuales son 5 veces más frecuentes que en pacientes

54

C. 2da y 3era Semana

En esta fase, la actuación directa de los factores de crecimiento permite el

mantenimiento de los procesos cicatriciales, principalmente la mitogénesis de las

células del canal medular y la angiogénesis capilar, con lo que, alrededor de los

días 14 y 17, se puede ver la completa permeabilidad capilar del injerto. Estos

capilares responden al gradiente de oxígeno con lo que, posteriormente a su

difusión en el injerto, se establece un mecanismo inhibidor para prevenir una

superangiogénesis.

Se origina entonces la coalescencia de las islas osteoides individuales a la

superficie osteoide, sobreviniendo el proceso de consolidación clínica del injerto.

Se relaciona este momento con la fase I de la regeneración ósea, es decir, la

aparición de tejido óseotrabeculado desorganizado, sin sistemas harvesianos.

D. 4ta Semana

En esta etapa, el injerto está revascularizado y la regeneración ósea es casi

completa, desaparecen los macrófagos y se inicia el proceso de reabsorción y

reposición. Se produce en este punto la liberación de BMP y IGF, proteínas ácido-

insolubles que actúan en las células adyacentes del canal medular y

preosteoblastos induciendo la proliferación y diferenciación de éstas en

osteoblastos funcionales, que secretarán matriz ósea.

Este proceso definirá una arquitectura ósea madura con sistema harvesiano

característico del hueso de fase II, autosustentado. De esta forma, a través de un

ciclo normal de reabsorción-remodelación y progresión del injerto de un

transplante celular para un hueso maduro y funciona.

Page 55: INTRODUCCIÓN de calcio al 10%. - Biblioteca Virtual … · ... formadas por tejido conectivo rodeada de un epitelio y ... las cuales son 5 veces más frecuentes que en pacientes

55

Forma de actuación del PRP

Los factores de crecimiento son mediadores endógenos capaces de

modificar la respuesta celular ante un determinado estímulo. Actúan como señales

intercelulares que modulan la función celular uniéndose a unos receptores

específicos de la superficie celular. Cada factor de crecimiento tiene una o varias

actividades concretas fundamentales y sus acciones específicas en una célula dada

dependerán de las circunstancias propias del entorno celular. Los factores de

crecimiento tienen efectos pleiotrópicos (una misma citoquina puede producir

efectos distintos en distintas células) y su acción puede ser: intracrina, autocrina,

juxtacrina, paracrina, endocrina. Actúan sobre los genes, influenciando el tipo de

matriz que las células forman en la reparación celular.

Por otra parte, intervienen como control externo del ciclo celular:

estimulan la migración celular (quimiotaxis), la proliferación celular aumentando

la velocidad de la mitosis de todas las células con receptores aptos, la

diferenciación celular y la apoptosis. También aumentan el metabolismo celular,

estimulando los procesos celulares para la regeneración tisular y cicatrización de

las heridas (reparación, remodelación). En la piel estimulan los procesos de

división, migración y diferenciación de las células epiteliales, aumento de la

síntesis celular de queratinocitos, células endoteliales, fibroblastos, monocitos y

macrófagos. Además, estimulan la síntesis de colágeno, elastina y proteoglicanos.

Tienen una importante actividad angiogénica hasta el punto de que una

sola aplicación intradérmica de 80 UI de factor de crecimiento de fibroblastos

(FGF) puede aumentar la viabilidad del colgajo de manera similar a la obtenida

por la demora quirúrgica.

Desde los comienzos de la investigación con PRP se han publicado

numerosos trabajos de investigación que arrojan óptimos resultados en la

aplicación del mismo utilizado sólo o mezclado con material de injerto autólogo o

Page 56: INTRODUCCIÓN de calcio al 10%. - Biblioteca Virtual … · ... formadas por tejido conectivo rodeada de un epitelio y ... las cuales son 5 veces más frecuentes que en pacientes

56

heterólogo. Los primeros estudios se mostraron bastante optimistas, pero, tras un

período extenso de polémica, parece que en la actualidad se pone en entredicho la

eficacia de este procedimiento. Si bien está clara la acción regenerativa tisular del

producto in vitro, hay resultados clínicos que se muestran de acuerdo y otros que

no se corresponden con lo observado en dichos estudios. En lo que sí parecen

concordar la mayoría de los estudios es en dos puntos: la mejora visible de la

cicatrización de los tejidos blandos y una mayor cohesividad en los injertos

particulados, que facilita su manipulación.

Posibles riesgos del PRP

Beca y Hernández (2007) Los autores que han empleado clínicamente el

PRP aseguran que no existen riesgos de infección o transmisión de enfermedades

y niegan la existencia de algún tipo de efecto indeseable, y no existe ningún caso

en la literatura que muestre resultados de este tipo. Sin embargo, se ha relacionado

sobre expresión de factores de crecimiento y sus receptores con tejidos tumorales

y displásicos, lo cual hace pensar en dos posibles peligros: la carcinogénesis y la

posibilidad de favorecer la metástasis.

A. Carcinogénesis

Los factores de crecimiento son polipéptidos contenidos en diferentes tipos

celulares y en la matriz extracelular, que juegan un papel fundamental en la

estimulación y regulación de la curación de heridas en diferentes tejidos del

organismo, y parecen regular diversos procesos celulares, como son la

mitogénesis, quimiotaxis, diferenciación y el metabolismo celular. Son innegables

los buenos resultados de los tratamientos con concentrados de PRP en algunos

casos, pero la evidencia científica muestra también de forma experimental que los

factores de crecimiento encontrados en las plaquetas, PGFs, aparecen sobre

expresados en los tejidos tumorales.

Page 57: INTRODUCCIÓN de calcio al 10%. - Biblioteca Virtual … · ... formadas por tejido conectivo rodeada de un epitelio y ... las cuales son 5 veces más frecuentes que en pacientes

57

Así, en células tumorales se han observado unos 400.000 receptores

normales de EGFR (Epidermal Growth Factor Receptor), en contraposición a

fibroblastos normales que pueden presentar de 5.000 a 10.000. Este incremento se

debe a alteraciones de genes codificadores de los receptores y no como

consecuencia de la sobreproducción de GFs. En un tejido normal el incremento de

receptores sería moderado y transitorio, pero en determinadas ocasiones, la

activación del receptor del EGFR podría inducir en ciertas células tumorales una

detención de la proliferación celular y la inducción de apoptosis. En las células

tumorales la presencia de un número excesivamente alto de copias de EGFR

normal en la célula provocaría un aumento de la sensibilidad, incluso a

concentraciones muy bajas, serían capaces de estimular las células e inducir

proliferación celular.

Las dianas donde actúen las vías de los GFs estarían en continuo trabajo y,

cuando esas dianas estuvieran saturadas, posiblemente las señales dadas por

receptores adicionales serían ignoradas por falta de dianas disponibles. Cuando la

señal de los GFs llega al núcleo, se activarían una serie de factores que facilitan la

transcripción de diferentes genes implicados en el ciclo celular o en la

diferenciación fenotípica de la célula. Los protooncogenes c-jun y c-fos, por

ejemplo, son inducidos rápida y transitoriamente tras el tratamiento con GFs, y

son los genes de estas dos familias los que controlan la respuesta proliferativa de

un modo primario, activando (o inhibiendo) en cascada, genes cuyos productos

ponen en marcha o detienen el ciclo celular.

Con estos datos se podría concluir la potencial carcinogénesis del PRP y,

sin embargo, tras la extensa experiencia científica, no existe ningún caso descrito

de lo anteriormente citado. Los concentrados terapéuticos de GFs como el PRP

podrían actuar, pues, más que como iniciadores, como promotores en la

carcinogénesis, pero este fenómeno necesitaría de dosis mayores y más

continuadas en el tiempo que las que se aplican en la terapéutica convencional. Se

debe tener en cuenta que los GFs extracelulares se degradan a los 7-10 días.

Page 58: INTRODUCCIÓN de calcio al 10%. - Biblioteca Virtual … · ... formadas por tejido conectivo rodeada de un epitelio y ... las cuales son 5 veces más frecuentes que en pacientes

58

B. Metástasis

Otro fenómeno a valorar sería la capacidad que pudieran tener las

plaquetas para facilitar el proceso de metástasis de las células tumorales. Se sabe

que las plaquetas recubren las células tumorales, facilitando su supervivencia y

adhesión a las paredes vasculares, y por otro lado favorecen su permeabilidad

vascular, lo que permite la penetración tumoral en el tejido perivascular, mediado

principalmente por el VEGF (Vascular Epidermal Growth Factor). Parece además

que las células tumorales facilitan la agregación plaquetaria liberando el VEGF de

las plaquetas que necesitan para su invasión tisular. Este fenómeno es necesario

tenerlo en cuenta en el caso de que se aplicara el PRP en las vecindades de un

tumor con capacidad metastatizante, pero en la mayoría de los casos, no nos

vamos a encontrar con esta incidencia, sobre todo si hacemos un correcto

diagnóstico de este tipo de lesiones.

C. Transmisión de patógenos

Por último, cabe plantearse la transmisión de patógenos, cuyo origen

podría establecerse en dos casos:

� Contaminación del producto durante o después de su obtención.

� Empleo de trombina bovina para la activación del mismo, con el riesgo

actual de transmisión de priones.

Estos últimos, ante el abandono actual del empleo de la trombina bovina y la

utilización de sistemas semicerrados con manipulaciones meticulosas no parecen

tener mayor relevancia.

Mejoras del PRP

Transcurridos unos años en el empleo e investigación del PRP cabe

plantearse mejoras en el sistema con el fin de obtener un producto final de mayor

calidad o facilitar el manejo del mismo.

Page 59: INTRODUCCIÓN de calcio al 10%. - Biblioteca Virtual … · ... formadas por tejido conectivo rodeada de un epitelio y ... las cuales son 5 veces más frecuentes que en pacientes

59

Para la obtención del PRP existen diversos métodos y técnicas ya descritas

anteriormente, pero diversos autores como Weibrich y cols, han querido comparar

su eficacia con de nuevos métodos. De este modo se realizó una comparación

entre un sistema ya establecido como es el PCCS (platelet concéntrate

collection system) y el nuevo sistema de plasma rico en factores de crecimiento

PRGF (plasma-rich-ingrowth-factors kit), aunque no se dieron diferencias

significativas, aunque se debe tener en cuenta que, en contraste con el PRGF kit,

el sistema PCCS es un sistema semicerrado, lo que conlleva a un disminución

importante del riesgo por contaminación bacteriana.

Se sabe por algunos métodos de producción que los niveles de factores de

crecimiento en el PRP pueden variar tremendamente dependiendo de la

concentración de plaquetas y leucocitos, por eso se concluyó eligiendo al sistema

PCCS como el más eficaz, puesto que era el que más concentración presentó.

También comparando con el sistema PCCS, Weibrich y cols (2007).

Sometieron a prueba el sistema Curasan, que, siendo también un sistema de dos

centrifugados, presentaba modificaciones en el número de revoluciones por

minuto.

En ambos se obtuvieron diferencias significativas entre las

concentraciones de plaquetas y leucocitos, siendo la primera mayor en el PCCS y

la segunda en el sistema Curasan, y se llegó a idéntica conclusión que en el

estudio de Weibrich para los niveles de factores de crecimiento.

Por otro lado, los métodos habituales de obtención del plasma se basan en

el empleo de trombina bovina para conseguir una activación plaquetaria, aunque

se han visto riesgos de episodios de coagulopatías por la presencia conjunta en

estos preparados de factores V y IX y no sólo eso, sino también por la posibilidad

de transmisión de ciertas enfermedades como la encefalopatía espongiforme, por

lo que se han propuesto otros activadores como el TRAP, que están libres de

Page 60: INTRODUCCIÓN de calcio al 10%. - Biblioteca Virtual … · ... formadas por tejido conectivo rodeada de un epitelio y ... las cuales son 5 veces más frecuentes que en pacientes

60

factores contaminantes, con lo que se reducen riesgos. Este péptido es una

sustancia artificial que promueve la formación del coágulo y la liberación de los

factores de crecimiento contenidos en el PRP.

De hecho, según un estudio llevado a cabo por Landesberg et al (2007), se

produce con este factor una mayor liberación de PDGF que en el caso de la

trombina y, no sólo eso, cabe pensar en que el TRAP actúa promoviendo la

liberación de los factores justo en el momento en que son necesarios, utilizándose,

pues, en su mejor momento, y no permaneciendo libres para su posible

degradación sin que hayan podido ejercer su función.

Page 61: INTRODUCCIÓN de calcio al 10%. - Biblioteca Virtual … · ... formadas por tejido conectivo rodeada de un epitelio y ... las cuales son 5 veces más frecuentes que en pacientes

61

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Diseño de la investigación

Karen Winegardner (2002) afirma que: “El estudio de un caso puede ser

definido como una metodología en términos del proceso de desarrollar una

investigación, en términos del caso mismo o unidad de análisis y e términos del

producto final de la investigación general”.

En función de ello, quien investiga, debe considerar todos los aspectos

necesarios para lograr un conocimiento verdaderamente útil y necesariamente

aplicada para el beneficio del ser humano como individualidad y para la sociedad

como colectivo que está integrado por esas individualidades.

Por otro lado, Wilson (1977) considera que: “es un proceso que intenta

descubrir y analizar no pocas veces alguna entidad a medida que se desarrolla a lo

largo del tiempo, en términos cualitativos, complejos y compresivos”.

La ciencia de la investigación emerge de una necesidad de conocer y

encuadrar en la investigación clínica, buscando profundizar en las raíces del

conocimiento existente sobre las generalidades y particularidades de un proceso

quirúrgico odontológico destinado a remediar inconveniencias funcionales y de

estética presentes en las personas.

En ese orden de ideas la investigación se realizó básicamente respetando el

interés personal del paciente y sus argumentos para someterse al tratamiento. En

cuanto a lo teológico, se buscó describir en profundidad los aspectos teóricos y

procedimientos relacionados con el tratamiento post quirúrgico de extirpación de

quiste odontogénico tratado quirúrgicamente, con plasma rico en plaquetas en

Page 62: INTRODUCCIÓN de calcio al 10%. - Biblioteca Virtual … · ... formadas por tejido conectivo rodeada de un epitelio y ... las cuales son 5 veces más frecuentes que en pacientes

62

paciente con diabetes mellitus tipo II; y el significado de la evolución clínica del

paciente sometido al procedimiento odontológico.

Tipo de investigación

De acuerdo a lo ya señalado y de acuerdo con Serrano (1983), el presente

trabajo se corresponde con un estudio de caso en el ámbito de la investigación

clínica, siendo su interés mayormente descriptivo con base en la revisión

bibliográfica de aspectos teóricos y seguimiento a un medio de procedimiento

quirúrgico aplicado a un paciente.

En cuanto al proceso de obtención de la información del presente trabajo

se sustenta en la investigación de campo, debido a que el investigador requiere

actuar directamente con los actores principales del proceso a fin de recoger sus

impresiones y conocer el significado que le dan muchos eventos. No obstante, es

prudente señalar que primeramente hubo que recabar esa información mediante

una exhaustiva revisión bibliográfica, aplicando técnicas y procedimientos muy

propios de la investigación documental.

Procedimiento metodológico

Consentimiento informado (ver en anexo)

I. Condición inicial:

-Características clínicas: Color, textura, tamaño, sangramiento, contorno y

consistencia.

-Características radiográficas: panorámica.

-Exámenes preoperatorios: hematología completa, glicemia, VDRL, HIV,

creatinina, Pt, Ptt.

II. Aplicación del tratamiento:

-Obtención del plasma rico en plaquetas.

Page 63: INTRODUCCIÓN de calcio al 10%. - Biblioteca Virtual … · ... formadas por tejido conectivo rodeada de un epitelio y ... las cuales son 5 veces más frecuentes que en pacientes

63

-Tratamiento quirúrgico: Extirpación de quiste odontogénico en paciente

diabético tipo II y aplicación de plasma rico en plaquetas, examen

histopatológico.

-Tratamiento post quirúrgico: Amoxicilina /ácido clavulanico 875/125 mg

cada 8 horas por 8 días, Diclofenac potásico 50mg cada 6 horas por 3 días.

-Materiales:

• Kit paratomía.

• Instrumental para anestesia locorregional:

Jeringa metálica tipo carpule

Agujas desechable para jeringa tipo carpule

• Separador de minesota.

• Bisturí:

Hoja de bisturí n# 5

Mango de bisturí n# 3

• Tijeras:

Tijera de mayo recta

• Periostótomo.

Periostótomo de molt

• Pinzas

Pinza de disección con dientes y sin dientes

Pinza hemostática mosquito recta con dientes

Page 64: INTRODUCCIÓN de calcio al 10%. - Biblioteca Virtual … · ... formadas por tejido conectivo rodeada de un epitelio y ... las cuales son 5 veces más frecuentes que en pacientes

64

• Curetas:

Cureta doble de lucas

• Instrumental para sutura:

Aguja curva (sutura absorbible)

Portaaguja

• Instrumental rotatorio:

Pieza de mano recta

Fresa quirúrgica redonda de carburo de tungsteno # 20

• Irrigación :

Solución fisiológica

• Fibrina.

III. Evolución del paciente:

-Control post quirúrgico: hematoma, edema, color, regeneración tisular y

ósea.

Page 65: INTRODUCCIÓN de calcio al 10%. - Biblioteca Virtual … · ... formadas por tejido conectivo rodeada de un epitelio y ... las cuales son 5 veces más frecuentes que en pacientes

65

CAPÍTULO IV

Reporte de un caso clínico

La presente investigación de estudio, fue representado por una paciente

masculino Larry González de 22 años de edad, hiperglicémico asiste a consulta

odontológica y es referido a especialistas maxilofaciales por presentar imagen

radiolúcida de gran avance en el sector anterosuperior derecho y se presentó

asintomático.

Condición inicial del paciente

I- Características clínicas:

Examen extraoral:

Paciente mesocefálico, presenta simetría facial; peso y medida

aproximadamente 70kg/ 1,69mts, sin alteración en su motricidad. Sin presencia

de cambios extraorales.

Examen intraoral:

-Encía

Color rosa pálido; en la zona antero superior derecha presenta un ligero

aumento en la encía adherida y a la palpación presentó una consistencia blanda y

se evidenció crepitación en la zona. No presentó sangramiento al momento del

examen.

Características radiográficas:

Panorámica:

Imagen radiopaca a nivel radicular en UD 12 compatible con obturación

endodontica.

Page 66: INTRODUCCIÓN de calcio al 10%. - Biblioteca Virtual … · ... formadas por tejido conectivo rodeada de un epitelio y ... las cuales son 5 veces más frecuentes que en pacientes

66

Imagen radiolúcida con bordes definidos que compromete la tabla ósea

vestibular, con un tamaño de 25mm de diámetro aproximadamente, en zona

anterosuperior derecha entre las UD 12 y 13 compatible patología quística.

Se observa también pérdida de la continuidad de la lámina dura y un ligero

ensanchamiento del ligamento periodontal en la UD 12.

Imagen radiolucida a nivel del ápice radicular de la UD 11 compatible

reabsorción externa. Ver figura (1.1)

Fig. 1.1 Panorámica. Fuente: Navarro, 2012

Exámenes preoperatorios

• Hematología completa:

-Plaquetas 280000mm3.

-Hematocritos 43%

-Leucocitos 5200/mm3

Page 67: INTRODUCCIÓN de calcio al 10%. - Biblioteca Virtual … · ... formadas por tejido conectivo rodeada de un epitelio y ... las cuales son 5 veces más frecuentes que en pacientes

67

-Hemograma de shilling: NEUTROFILO 39%, EUSINOFILOS

1%, LINFOCITOS 60%.

• Hemoglobina: 16.0g/mL.

• Glicemia: 126 mg/dl

• Creatinina: 1.3 mg/dl

• Pt: 12.20 seg. Control 12.50 seg

• Ptt: 28.70 seg. Control 30.20 seg.

• HIV: no reactivo

• VDRL: no reactivo

II- Aplicación del tratamiento (fecha 02/03/2012):

Obtención del plasma rico en plaquetas

Punción venosa y obtención de la sangre; unos minutos antes de comenzar

el procedimiento quirúrgico se realizó la extracción de la sangre del paciente en la

región anticubital y se obtuvo 30cc. Una vez obtenida la sangre a través de la

cánula, esta se almacenó en tubos estériles con anticoagulante para el proceso de

centrifugación.

La centrifugación se realizó en una centrífuga digital Macro Centrifuga de

mesa Marca LabKlass® modelo TDL-4, que permitió controlar los parámetros de

tiempo y velocidad. El tiempo de centrifugación fue de 8 minutos a 1.800 rpm

(280 G), a temperatura ambiente.

El plasma fue separado mediante pipeteado muy meticuloso para no crear

turbulencias en las fracciones obtenidas. Los primeros 500 microlitros (0,5 cc.)

(fracción 1), es un plasma pobre en plaquetas y por lo tanto pobre en factores de

crecimiento. Los siguientes 500 microlitros (fracción 2), correspondieron a un

plasma con un número de plaquetas similar al que tiene la sangre periférica.

Page 68: INTRODUCCIÓN de calcio al 10%. - Biblioteca Virtual … · ... formadas por tejido conectivo rodeada de un epitelio y ... las cuales son 5 veces más frecuentes que en pacientes

68

La fracción de plasma más rico en plaquetas y factores de crecimiento

(PRGF) fueron los 500 microlitros que se encontraron encima de la serie blanca

(fracción3).

Con una pipeta de 500 microlitros se aspiró la fracción 1 y se trasladó a un

tubo estéril, previamente etiquetado, donde se reunió todo el PPGF, repitiéndose

el proceso con todos los tubos procedentes de la centrifugación. Con la misma

pipeta (diferente punta estéril), se aspiró la fracción 2 de todos los tubos y al igual

que con la fracción 1, se llevó a otro tubo estéril etiquetado, que contendrá

entonces, un plasma con una concentración de plaquetas similar a la de la sangre

periférica (PGF). Para la fracción 3 se realizó un pipeteado más cuidadoso, con

una pipeta de 100 microlitros, para evitar las eventuales turbulencias que se

puedan producir, y de este modo no aspirar los hematíes ni la serie blanca. Se

repitió este proceso 5 veces, colectándose lo obtenido en un tercer tubo estéril y

etiquetado, el cual contendrá el PRGF. Se obtuvo 4,5cc de sangre, 1 cc. de PRGF,

1 cc. de PGF y el resto PPGF.

Tratamiento quirúrgico

Previo al tratamiento, se realizó examen de glicemia dando un resultado de

136mg/dl, que dentro de los valores se encuentra aumentado sin poder controlarse.

Tensión arterial: 120/80mm/hg.

Asepsia

Se le indicó al paciente realizar enjuague con clorhexidina, durante 1

minuto para la desinfección de la zona.

Anestesia

Se realizó anestesia local con lidocaína al 2% en la zona antero superior

derecha, anestesiando el nervio alveolar anterior y realizando refuerzos con

intrapapilar en la zona.

Page 69: INTRODUCCIÓN de calcio al 10%. - Biblioteca Virtual … · ... formadas por tejido conectivo rodeada de un epitelio y ... las cuales son 5 veces más frecuentes que en pacientes

69

Procedimiento quirúrgico

Bajo anestesia local con la ayuda del separador de minesota se efectuó

una incisión trapezoidal con hoja de bisturí #5, se continuó con la separación de la

mucosa vestibular del hueso utilizando el periostótomo y con una fresa quirúrgica

redonda de tungsteno #20 se realizó osteotomía de la zona, irrigando con solución

fisiológica. Se realizó enucleación del quiste odontogénico con curetaje. Ver

figura (1.2 y 1.3)

Fig. 1.2 Fuente: Navarro, 2012

Fig. 1.3 Fuente: Navarro, 2012

Page 70: INTRODUCCIÓN de calcio al 10%. - Biblioteca Virtual … · ... formadas por tejido conectivo rodeada de un epitelio y ... las cuales son 5 veces más frecuentes que en pacientes

70

Luego de la extirpación del quiste con cureta de lucas y lavado del área, se

procedió a la colocación del hueso liofilizado marca ímtec seguido del plasma rico

en plaquetas, seguido de membrana de colágeno. Ver figura (1.4- 1.5- 1.6)

Fig. 1.4 Fuente: Navarro, 2012

Fig. 1.5 Fuente: Navarro, 2012

Page 71: INTRODUCCIÓN de calcio al 10%. - Biblioteca Virtual … · ... formadas por tejido conectivo rodeada de un epitelio y ... las cuales son 5 veces más frecuentes que en pacientes

71

Se culminó el procedimiento utilizando pinzas de disección para

estabilizar el colgajo y para efectuar la hemostasia de vasos sanguíneos se utilizó

una pinza mosquito y así obtener un campo operatorio con mayor visibilidad;

luego se procedió a suturar las esquinas del colgajo realizado utilizando la técnica

punto-punto, con sutura catgut 4-0 absorbible e infiltrando en el momento fibrina

alrededor de toda la incisión. Ver figura (1.7)

Fig. 1.6 Fuente: Navarro, 2012.

Fig. 1.7 Fuente: Navarro, 2012

Page 72: INTRODUCCIÓN de calcio al 10%. - Biblioteca Virtual … · ... formadas por tejido conectivo rodeada de un epitelio y ... las cuales son 5 veces más frecuentes que en pacientes

72

III- Evolución del paciente

Control postquirúrgico

1era semana (fecha 08/03/2012)

Se pudo observar en el paciente signos de regeneración tisular, cicatrización,

ligera inflamación en la zona, no hubo presencia de hematomas, ni de infección en

la zona.

2da semana (fecha 15/03/2012)

Se observó disminución del tamaño de la encía adherida presentando consistencia

firme y resilente y color rosa coral, a la palpación sin presencia de crepitación en

la zona ver Fig. (1.8). Se le indico al paciente realizar tomografía para ver la

regeneración ósea.

Observación:

3era semana (fecha 22/03/2012)

El paciente no asistió a la consulta, y no se pudo revisar el informe de la

tomografía indicada.

Fig. 1.8 Fuente: Navarro, 2012

Page 73: INTRODUCCIÓN de calcio al 10%. - Biblioteca Virtual … · ... formadas por tejido conectivo rodeada de un epitelio y ... las cuales son 5 veces más frecuentes que en pacientes

73

Análisis

Marx y cols. (1998) Realizaron un estudio en 88 pacientes en los que se

efectuaron reconstrucciones con injertos medulares celulares y esponjosos en

defectos mandibulares de continuidad de 5 cm o más; en 44 reconstrucciones

utilizaban injertos a los que añadían PRP, y los otros 44 casos sirvieron como

grupo control.

Como resultados obtuvieron que los injertos en el grupo test presentaban un

índice de maduración 1,62 a 2,16 veces superior que en el grupo control y el

estudio histomorfométrico demostró además una mayor densidad ósea en el grupo

test (74% ± 11%) que en el control (55% ± 8%).

Anitua y cols. (1999) En una muestra de 20 pacientes, emplearon PRP en el

tratamiento de defectos óseos post-extracción con el objetivo del emplazamiento

de futuros implantes, un grupo test con tratamiento alveolar con PRP y un grupo

control, observando en el grupo test una mayor anchura ósea bucolingual y

bucopalatina, una mayor densidad ósea y una cobertura tisular más amplia con

respecto a los no tratados con PRP. Es preciso destacar la parcialidad del estudio,

si tenemos en cuenta la autoría.

Oyama y cols. (2004) Realizaron injertos de hueso alveolar con hueso

autólogo de cresta ilíaca, incorporando PRP en 23 pacientes con labio leporino y

fisura palatina, y concluyeron que el PRP es una método seguro y sencillo de

extraer y que favorece la osteogénesis en los injertos de hueso alveolar en

pacientes fisurados, pero el estudio presenta poca relevancia porque no presenta

grupo control.

En el campo de Periodoncia, en un ensayo clínico realizado por Howell y cols.

(1997) para evaluar la aplicación PDGF-BB y IGF-I recombinante humano en 38

pacientes con enfermedad periodontal moderada o severa sugirieron tras

Page 74: INTRODUCCIÓN de calcio al 10%. - Biblioteca Virtual … · ... formadas por tejido conectivo rodeada de un epitelio y ... las cuales son 5 veces más frecuentes que en pacientes

74

diferentes mediciones óseas de control, que la aplicación local de PDGF-BB y

IGF-I recombinante humano en lesiones periodontales mejora significativamente

la regeneración ósea en la dosis adecuada, sobre todo en el caso del IGF. Es

importante tener en cuenta que en el estudio no se estudia la aplicación del PRP

tal y como lo conocemos sino que se trata de la aplicación de factores de

crecimiento por separado y obtenidos por técnica recombinante, con lo que a

efectos del PRP no tiene mucha relevancia.

Los factores de crecimiento son pequeños fragmentos proteicos

biológicamente activos. Aunque los factores de crecimiento son producidos y

segregados por todas las células del organismo como respuesta a un estímulo

específico, donde se encuentran en mayor proporción es en las plaquetas. Las

membranas celulares de las plaquetas son activadas durante la agregación

plaquetaria o al contacto de las mismas con el tejido conectivo liberando gránulos

alfa, los cuales, por la extrusión activa a través de la membrana celular, liberan a

su vez dichos factores de crecimiento, que actúan sobre los genes, influenciando

el tipo de matriz que las células forman en la reparación celular.

También aumentan el metabolismo celular, estimulando los procesos

celulares para la regeneración tisular y cicatrización de las heridas (reparación,

remodelación). En la piel estimulan los procesos de división, migración y

diferenciación de las células epiteliales, aumento de la síntesis celular de

queratinocitos, células endoteliales, además estimulan la síntesis de colágeno,

elastina y proteoglicanos.

Al tener en cuenta la posibilidad de asociar el PRP a injertos de hueso tanto

autólogo como heterólogo, la literatura arroja datos bastante optimistas, aunque se

necesita una mayor investigación, como concluyen la mayoría de los estudios.

En un trabajo publicado por Freymiller y cols. (2004) En el que se hace una

revisión de toda la literatura sobre el PRP que hay hasta el momento, analizando

Page 75: INTRODUCCIÓN de calcio al 10%. - Biblioteca Virtual … · ... formadas por tejido conectivo rodeada de un epitelio y ... las cuales son 5 veces más frecuentes que en pacientes

75

todas las posibles combinaciones de PRP (con hueso autólogo, con hueso mineral

anorgánico y con hueso mineral orgánico e incluso solo) concluye que, la

literatura en este campo esta en un período prematuro, y conflictivo y todavía hay

áreas desconocidas en las que se deberá seguir investigando al respecto.

Aunque los resultados de los estudios en los que se han utilizado hueso

autólogo para combinar el PRP parecen muy prometedores, otros indican que el

empleo de PRP puede no ser tan efectivo, y arrojan datos que hacen pensar en la

justificación de su utilización.

Estas discrepancias en los distintos estudios pueden explicarse por la

posibilidad de aparición de grandes diferencias en la concentración de los factores

de crecimiento según el método de obtención del producto empleado. Desde un

principio, siguiendo las líneas de la investigación inicial, la presencia de factores

de crecimiento en el PRP llevó a algunos profesionales a pensar que, a mayor

concentración de dichos factores, más eficaz sería la regeneración, y se promovió

el empleo de sistemas que obtenían una mayor concentración de los factores,

sistemas que fueron homologados y que siguieron empleándose sin reflexionar en

la concentración obtenida del producto final. Lejos de conseguir el efecto deseado,

in vitro se observa completamente lo contrario cuando la concentración de

factores sobrepasa un cierto nivel.

Así, en la literatura existe una fuerte polémica muy actual, polémica que

en muchos casos viene servida por una deficiente descripción de materiales y

métodos en algunos de los artículos revisados, pues en bastantes casos no se

pormenoriza la sistemática de obtención del plasma, que puede ser incorrecta.

Choi et (2005) al vieron, in vitro, como concentraciones progresivas

mermaban la capacidad regenerativa de los autoinjertos. Parece ser que, en

concentraciones progresivas de un 1 a un 5%, el efecto del PRP radica en un

incremento de la viabilidad y proliferación celular, cuando, en porcentajes

Page 76: INTRODUCCIÓN de calcio al 10%. - Biblioteca Virtual … · ... formadas por tejido conectivo rodeada de un epitelio y ... las cuales son 5 veces más frecuentes que en pacientes

76

superiores, el efecto se invierte y llega a inhibir el potencial regenerativo del

injerto autólogo. Similares resultados se han visto en relación al PPP, de forma

incluso que la respuesta es más citotóxica que ante el PRP. Parece ser que sólo en

concentraciones de hasta un 5% el PRP tendría su valor como inductor de la

regeneración tisular, con lo que sería necesario estandarizar el procedimiento de

sustracción del PRP con el fin de establecer un mecanismo seguro de regeneración

tisular.

Butterfield y cols. (2005) En un estudio en el que utilizaron PRP e injerto

de hueso autógeno para elevaciones sinusales en 12 conejos vieron que no había

incremento significativo en la ritmo de regeneración ósea, en su histología o en la

densidad. Los 12 conejos fueron divididos en 3 grupos según el momento que

fueron sacrificados (a la 2ª semana, a la 4ª semana y a la 8ª semana). En todos

ellos se aplicaron injertos de cresta ilíaca para realizar elevaciones sinusales

bilaterales que se combinaron con PRP obtenido a partir de 21 cc de sangre

antóloga de los conejos.

El seno maxilar izquierdo de cada conejo recibió el injerto sin combinar

con PRP (control) y el derecho incluyó el PRP. Posteriormente los animales

fueron sacrificados en grupos a la 2ª semana, a la 4ª semana y a la 8ª semana, y

fueron estudiados utilizando tomografías computarizadas periféricas cuantitativas,

análisis histomorfométricos estáticos y dinámicos. Los resultados no mostraron

diferencias estadísticamente significativas entre los casos y los controles, e incluso

se observaron resultados más deficientes en los controles.

Arpornmaeklong y Cols. (2004) Han estudiado in vitro, por otro lado, la

aparente relación que existía entre la presencia del PRP y la regulación ósea

efectuada por la fosfatasa alcalina, viendo como el PRP inhibiría la acción de la

fosfatasa alcalina de forma dosis-dependiente: a mayor concentración del PRP, se

inhibiría pues la diferenciación osteoblástica (caracterizada por un aumento de la

fosfatasa alcalina y la mineralización) y aumentaría la proliferación de células

Page 77: INTRODUCCIÓN de calcio al 10%. - Biblioteca Virtual … · ... formadas por tejido conectivo rodeada de un epitelio y ... las cuales son 5 veces más frecuentes que en pacientes

77

preosteoblásticas, pero a bajas concentraciones no se ve un marcado efecto en la

proliferación o diferenciación celular, con lo que el PRP tendría un

comportamiento bimodal en función de la concentración. Así, mientras se

observan altos niveles de actividad fosfatasa alcalina en cultivos con BMP-2, el

PRP presentaría una acción inhibidora (en líneas generales) de la diferenciación

osteogénica.

Otros artículos refieren esta falta de eficacia en asociación con injertos

óseos: Mark y cols. (2001) En un artículo publicado sobre qué es PRP y que no es

PRP pone en tela de juicio que el PRP pueda estimular la regeneración ósea

cuando este se combina con sustitutos óseos o materiales no celulares ya que el

papel fundamental del PRP es mitogénico, es decir, estimular las células

involucradas en la reparación de las heridas.

Froum y cols. (2002) Concluyen, en un estudio realizado en tres pacientes

en los que se realizaron 3 injertos sinusales con hueso bovino y PRP, que, tras un

estudio histomorfométrico, la adición de PRP en los injertos no indujo ninguna

diferencia significativa en la producción de hueso vital o en contacto óseo

interfacial con los implantes estudiados, si bien el tamaño muestral es muy

reducido y la falta de resultados puede deberse a una deficiente preparación del

producto.

Aghaloo y cols. (2002) En un estudio piloto, en el que se utilizaron 15

conejos, en los que realizó cuatro orificios de 8 mm de diámetro en el cráneo de

cada conejo, dos se utilizaron como control y en los otros dos se añadió PRP. Los

orificios fueron evaluados con radiografía digital de sustracción, análisis

histológicos e histomorfométricos. No encontraron mejoras significativas en la

regeneración ósea de los orificios tratados con PRP en comparación con los

orificios controles.

Page 78: INTRODUCCIÓN de calcio al 10%. - Biblioteca Virtual … · ... formadas por tejido conectivo rodeada de un epitelio y ... las cuales son 5 veces más frecuentes que en pacientes

78

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Después de haber realizado el procedimiento clínico, los resultados del

trabajo titulado uso de plasma rico en plaquetas en la extirpación de quiste

odontogénico en paciente con Diabetes Mellitus tipo II, las conclusiones se

fundamentan en los objetivos planteados, referente a los cuales se señalan las

siguientes:

Conclusiones

En función a los objetivos anteriores se concluye que:

El tipo de tratamiento realizado en el procedimiento quirúrgico en

paciente con diabetes mellitus tipo II, fue la enucleación quirúrgica exitosa del

quiste odontogénico, se logró remover toda la lesión y así obtener un área

quirúrgica en óptimas condiciones para la aplicación de hueso liofilizado junto al

plasma rico en plaquetas concluyendo la infiltración de fibrina que ayuda a la

formación de tapón plaquetario, y a una buena coagulación, para una regeneración

tisular adecuada. Los factores de crecimiento o de plasma rico en plaquetas (PRP)

aceleran la producción de tejido fibroso y mejora la cicatrización favoreciendo la

Epitelización y disminuyendo las molestias. La utilización de plasma rico en

plaquetas y su relación con las células madres abre un nuevo camino en la cirugía

que nos permitirá en un futuro próximo dirigir la curación de las heridas y la

regeneración de los tejidos.

Los beneficios del plasma rico en plaquetas en el paciente con diabetes

mellitus tipo II, uno y el más importante fue lograr la cicatrización, coagulación y

regeneración tisular, en un tiempo “igual” que una persona sin ninguna patología

en su organismo.

Page 79: INTRODUCCIÓN de calcio al 10%. - Biblioteca Virtual … · ... formadas por tejido conectivo rodeada de un epitelio y ... las cuales son 5 veces más frecuentes que en pacientes

79

La cual se lleva a cabo gracias a que la incorporación del PRP obtenido del

mismo paciente. Ya que es un tratamiento simple, prácticamente exento de

riesgos y que puede ser realizado, en la mayoría de los casos, de forma

ambulatoria.

Es de gran utilidad en los procesos de rejuvenecimiento cutáneo, en

cirugías e importante complemento en las técnicas de injerto de diversos tejidos.

Ningún caso clínico realizado por investigadores con el uso de PRP tuvo

complicaciones significativas salvo a que se mostrara intolerancia o

hipersensibilidad al Calcio, expuesta al utilizar PRP con y sin cloruro de calcio.

Aunque no podemos demostrarlo científicamente tenemos evidencias clínicas de

que la utilización de PRP, en cualquiera de sus formas, facilita los procesos

naturales de cicatrización y curación de las heridas.

Recomendaciones

Dictar conferencias donde se aclaren todas las interrogantes sobre el uso

del plasma rico en plaquetas como un método de ayuda a la cicatrización, en

pacientes con dificultad para ello, como lo son los diabéticos, siendo en la

actualidad un novedoso e importante método en procesos quirúrgicos

odontológicos para conseguir una buena regeneración tisular.

Se debe publicar los resultados obtenidos de estas investigaciones para

que estén al alcance de todas las personas, en especial los Odontólogos, Médicos,

Bionalistas, entre otros.

Es un hecho resaltante la necesidad de concientizar a nuestra población

acerca de la necesidad de someterse a un control odontológico con cierta

periodicidad.

Page 80: INTRODUCCIÓN de calcio al 10%. - Biblioteca Virtual … · ... formadas por tejido conectivo rodeada de un epitelio y ... las cuales son 5 veces más frecuentes que en pacientes

80

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ADA. Expert Committee on the diagnosis and classification of Diabetes Mellitus.

Report of the Experts. Diabetes Care 1997; 20: 1183-97.

Anitua E. (1999). Plasma rich in growth factors: preliminary results of use in the

preparation of future sites for implants. Int J Oral Maxillofac Implant.

14(4):529-35

Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología de

la investigación. 5ta Edición. Editorial Episteme. Caracas-Venezuela.

Arpornmaeklong, P. y Cols. (2004) Influence of platelet-rich plasma (PRP) on

osteogenic differentation of rat bone marrow stromal cells. An in vitro

study. Int. J. Oral Maxillofac Surg. 33:60-70.

Arteaga, A. y Cols. (1997) Manual de Diabetes y Enfermedades Metabólicas.

Depto.Nutrición, Diabetes y Metabolismo. Escuela de Medicina. P.

Universidad Católica de Chile. Chile.

Babbie, E. (2000) Fundamentos de la Investigación Social. Internacional

Thompson Editores. México

Balestrini, M. (2006) Como se elabora el Proyecto de Investigación. 6ta Edición.

Caracas-Venezuela.

Beca, T; y Cols. (2007) Plasma rico en plaquetas. Una revisión bibliográfica.

AvPeriodon Implantol.; Volumen 19 - Nº 1. Madrid. Extraido el 27 de

Noviembre de 2011 desde

http://scielo.isciii.es/pdf/peri/v19n1/original4.pdf

Page 81: INTRODUCCIÓN de calcio al 10%. - Biblioteca Virtual … · ... formadas por tejido conectivo rodeada de un epitelio y ... las cuales son 5 veces más frecuentes que en pacientes

81

Beca T, Hernández G, Morante S, Bascones A. Plasma rico en plaquetas. Una

revisión bibliográfica. Av Periodon Implantol. 2007; choi, mark ,

landesberg, tayapon

Bisquerra R. (2002). Metodología de la Investigación Educativa. Editorial La

Muralla. Madrid.

Butterfield, K.Y Cols. (2005). Effect of platelet rich plasma with autogenous bone

graft for sinus augmentation in a rabbit model. J Oral Maxillof Surg.

63:370-6.

Caiceo y Mardones. (2003). Principales tipos de investigación cualitativa.

Candidus editores. Guanare - Venezuela.

Castro, F. (2001). El Proyecto de Investigación y su Esquema de Elaboración.

Editorial Colson C.A, Caracas

Ceccotti, E., Sforza, R. y Pezza, V (2007) El diagnostico en clínica

estomatológica. Editorial medica panamericana.

Cohen B, Kramer I. Fundamentos científicos de odontología. La Habana; 1981. p.

305. (Edición revolucionaria)

Choi, B. y Cols. (2005) Effect of platelet-rich plasma (PRP) concentration on the

viability and proliferation of alveolar bone cells: an in vitro study. Int J

Oral Maxillofac. Surg. 34:420-4.

Denzin, N. K y Lincoln, Y.S (1994). Handbook of qualitative resarch, Thousand

Oaks, Sage. En winegardner, Karen (2002) The case study method of

scholarly research.

Davis JH: Clinical Suregery, CV Mosby, 1987

Page 82: INTRODUCCIÓN de calcio al 10%. - Biblioteca Virtual … · ... formadas por tejido conectivo rodeada de un epitelio y ... las cuales son 5 veces más frecuentes que en pacientes

82

García, A. (2007) Biopsia en cirugía bucal. En Donado, M. editor. Cirugía bucal.

Patología y técnica. Madrid: Donado, M. (1990).

Domínguez, R., Galeana, M., Pérez, V. (2002) Manual de Cirugía Menor. Aran.

Ediciones, S.L. Madrid.

Dr. D. Ignacio Conget. Rev Esp Cardiol 2002;55(5):528-35 Endocrinología y

Diabetes. Hospital Clinic i Universitari. Villarroel, 170.

Dra. Maritza Cáceres Mesa, Msc. Rubén García Cruz FUENTES DE RIGOR EN

LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

DR Luis O. Rodríguez García,1 Dra. Reina Guiardinu Martínez,2 Rev Cubana

Estomatol 2006; 43(4) Quistes de los maxilares. Revisión bibliográfica

Fernández, R.; López, M.; y Ruiz, E. (2005). Plasma rico en factores de

crecimiento en cirugía bucal. Revista Odontológica Mexicana. Volumen 9

–Nº 3. México.

Freymiller, E. Aghaloo, T. (2004). Platelet rich plasma: Ready or not? J Oral

Maxillofac Surg. 62:484-8.

Froum, S. y Cols. (2002). Efecto del plasma rico en plaquetas sobre el crecimiento

óseo y la osteointegración en injertos de seno maxilar en seres humanos:

tres informes de casos bilaterales. Revista Internacional de Odontología

Restauradora y Conservadora. 6(1):45-53.

Gay, E. Cosme., Berini, A. (2004). Tratado de Cirugía Bucal. Tomo I. Ediciones

Ergón, S.A. Madrid.

González, L. (2006). Plasma rico en plaquetas. Revista Española de Cirugía Oral

y Maxilofacial. Volumen 28 –Nº 2. Colombia.

Page 83: INTRODUCCIÓN de calcio al 10%. - Biblioteca Virtual … · ... formadas por tejido conectivo rodeada de un epitelio y ... las cuales son 5 veces más frecuentes que en pacientes

83

González, S.; Ortiz, G. (2004). “Plasma Rico en Plaquetas: Una alternativa para

acelerar el proceso de cicatrización ósea”. Revista CES Odontología.

Volumen 17 –Nº 1. Colombia.

Herrerías, J. Diaz, A. Jimenez, M. (1996). Tratado de Hepatologia. Tomo I.

España: Universidad de Sevilla. Secretariado de Publicaciones.

Howell, HT. Y Cols. (1997). A fase I / II clinical trial to evaluate a combination of

recombinant human plateletderived growth factor-BB and recombinant

human insuline-like growth factor-I in patients with periodontal disease. J

Periodontol. 68(12):1186-93.

M, Donado(2005) cirugía bucal , patología y técnica 3era edición.

Kramer IRH, Pindborg JJ, Shear M. Histological typing of odontogenic tumours.

Berlin: Springer-Verlag.1992 (Ref. 1).

Martínez, S. (1996). Cirugía. Bases del conocimiento quirúrgico. Mexico:

Mcgraw-Hill Interamericana Editores, S.A de C.V.

Marx, R. y Cols. (1998). Platelet rich plasma: Growth factor enhancement for

bone grafts. Oral Surg. Oral Med. Oral Pathol Oral Radiol Endod.

85(6):638-46.

Oyama, T. y Cols (2004). Efficacy of Platelet rich plasma in alveolar bone

grafting. J Oral Maxillofacial Surg. 62:555-8.

Regezzi.J. sciuba. J patologia bucal correlaciones clínico patológicas. Edit Mc

graw-hill 2000.

Rodak, B. (2004). Hematología: fundamentos y aplicaciones clínicas. 2da

edición. Argentina: Editorial medica Panamericana.

Page 84: INTRODUCCIÓN de calcio al 10%. - Biblioteca Virtual … · ... formadas por tejido conectivo rodeada de un epitelio y ... las cuales son 5 veces más frecuentes que en pacientes

84

Tamashiro, T. y Mosquera, A (2005) Cirugía y Cirujanos, Academia mexicana

de cirugía volumen 73, n.2.

Taylor, E. (1996). Manual de cierre de heridas. Ediciones Johnson y Johnson.

Chile.

Wilson,S (1997). The use of ethografic tchniques in educational research, review

ineducational research, 47. En Rusque, A.M (2001).

Page 85: INTRODUCCIÓN de calcio al 10%. - Biblioteca Virtual … · ... formadas por tejido conectivo rodeada de un epitelio y ... las cuales son 5 veces más frecuentes que en pacientes

85

Page 86: INTRODUCCIÓN de calcio al 10%. - Biblioteca Virtual … · ... formadas por tejido conectivo rodeada de un epitelio y ... las cuales son 5 veces más frecuentes que en pacientes

86

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE ODONTOLOGÍA

AUTORIZACIÓN DE CASO CLÍNICO

Quien suscribe, Dr. ________________________; C.I. V-____________, procedente de

Maracaibo Edo. Zulia, Odontólogo especialista en Cirugía Maxilofacial, autorizo a las

bachilleres; Fabiana Laguna C.I 19.068.398 y Carmen Zarate C.I 18.543.233, Caso

clínico de EXTIRPACION DE QUISTE ODONTOGENICO Y LA APLICACIÓN DEL

PLASMA RICO EN PLAQUETAS, el cual fue realizado en paciente diabético tipo II

(Paciente: Larry González), para la realización de su trabajo de grado, titulado: USO DE

PLASMA RICO EN PLAQUETAS EN EXTIRPACION DE QUISTE

ODONTOGENICO EN PACIENTE CON DIABETES MELLITUS TIPO II.

Dr. Fernando Navarro

Br. Fabiana Laguna Br. Carmen Zarate

San Diego, Agosto 2012.