introducciÓn con numeracionklÑlÑlÑ.doc

54
INTRODUCCIÓN A nivel mundial el etanol ha adquirido un gran valor por la posibilidad de su uso como combustible, ya sea con gasolina o con petróleo y sobre todo porque es una fuente renovable de energía, su mezcla con los productos anteriores proporciona un combustible de mejor calidad y más limpio para el ambiente. La era moderna y la globalización mundial imponen nuevos retos a los países, exigiéndoles mayor competitividad y eficiencia en todos sus procesos, condiciones que solo se logran mediante una reducción de los costos e incrementando el rendimiento. En Venezuela se dispone de una inmensa biodiversidad, contándose con un gran número de especies vegetales que dan frutos que son potenciales materias primas para producir alcohol y bebidas alcohólicas. El etanol se perfila como un recurso energético potencialmente sostenible, de alta viabilidad técnica, que puede ofrecer ventajas medioambientales y económicas a largo plazo puesto que a diferencia del petróleo, éste 1

Upload: yusma88

Post on 06-Nov-2015

228 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INTRODUCCIN

A nivel mundial el etanol ha adquirido un gran valor por la posibilidad de su uso como combustible, ya sea con gasolina o con petrleo y sobre todo porque es una fuente renovable de energa, su mezcla con los productos anteriores proporciona un combustible de mejor calidad y ms limpio para el ambiente.La era moderna y la globalizacin mundial imponen nuevos retos a los pases, exigindoles mayor competitividad y eficiencia en todos sus procesos, condiciones que solo se logran mediante una reduccin de los costos e incrementando el rendimiento. En Venezuela se dispone de una inmensa biodiversidad, contndose con un gran nmero de especies vegetales que dan frutos que son potenciales materias primas para producir alcohol y bebidas alcohlicas.

El etanol se perfila como un recurso energtico potencialmente sostenible, de alta viabilidad tcnica, que puede ofrecer ventajas medioambientales y econmicas a largo plazo puesto que a diferencia del petrleo, ste se obtiene a partir de fuentes vivas como microorganismos, los cuales realizan la fermentacin de azcares que pueden provenir de subproductos de grandes procesos industriales; emplear stos subproductos, como sustratos para ser fermentados y obtener etanol, generan una oportunidad importante en el desarrollo de nuevas formas de energa renovable y en los cuales se encuentre un desarrollo sostenible con el medio ambiente.

Ley orgnica del ambiente 2006 define el desarrollo sustentable como un proceso de cambio continuo y equitativo para lograr el mximo bienestar social, mediante el cual se procura el desarrollo integral, con fundamento en medidas apropiadas para la conservacin de los recursos naturales y el equilibrio ecolgico, satisfaciendo las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las generaciones futuras.

Por estas razones se hace necesario buscar alternativas para la produccin de etanol a partir de otras materias primas no tradicionales, por lo cual los materiales como los desechos de frutas se presentan como una opcin con un gran potencial, ya que en la actualidad existen y se desarrollan nuevas tecnologas que permiten convertir dichos materiales en etanol.

El presente trabajo fue estructurado en cuatro (4) captulos principales, los cuales se desarrollan a continuacin:

Captulo I El Problema: Se plantea el problema a resolver en esta investigacin, para el cual se describe su justificacin e importancia dentro del mbito cientfico, al igual que los objetivos plateados.

Captulo II Marco Terico: En estese ubica los antecedentes de la investigacin donde se exponen las citas textuales de trabajos ya realizados, que tienen relacin directa con este estudio, tambin se mencionan las bases tericas y legales de la investigacin.

Captulo III Marco Metodolgico: En esta parte del captulo se explica que tipo de investigacin es y cul es su nivel, tambin se indica la poblacin, muestra y se menciona cuales fueron las tcnicas que se utilizaron para la recoleccin y procesamiento de datos CAPTULO I.

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Actualmente es posible observar un creciente inters en el desarrollo de nuevas fuentes de energa o combustible para satisfacer las necesidades de la sociedad a nivel mundial, debido entre otros factores a la sobrepoblacin y al aumento de los desechos o materiales contaminantes, principales causante del calentamiento global y muy probablemente de los cambio climticos que se observan alrededor de nuestro planeta.

Hoy en da se plantea que los combustibles alternativos ofrecen una opcin frente a los combustibles fsiles y brindan adems ventajas ambientales, ya que su combustin es ms limpia, produciendo menores cantidades de monxido de carbono, oxido de nitrgeno y emisiones totales de hidrocarburos. En este sentido a partir de los materiales con alto contenido de azcar es posible obtener uno de sus principales derivados tal como es el bioetanol o etanol, el cual es un alcohol altamente conocido en la industria de los alimentos y la produccin de bebidas alcohlicas, pudiendo utilizar el mismo como biocombustible cuando su pureza es cercana al 100% o tambin mezclarse con gasolina en cantidades variables para reducir de esta manera el consumo de productos derivados del petrleo.

El petrleo es un producto bsico, siendo la principal fuente de energa usada en la actualidad a nivel mundial. Cada vez la demanda del petrleo se acelera debido al crecimiento econmico derivado de la industrializacin, mejoras en la

Infraestructura y urbanizacin de pases en desarrollo; trayendo consigo incrementos en los precios debido al escaso abastecimiento de este producto.

El vertiginoso incremento en los precios de los combustible fsiles ha acelerado la bsqueda de formas ms efectivas y rpida para producir etanol ocasionando polmicas a nivel mundial con respecto al desabastecimiento de los alimentos, por esta razn es de vital inters extraer etanol de plantas y frutas de bajo o ningn consumo social. Entre esta se puede catalogar en Venezuela la naranja que a pesar de gozar de una alta aceptacin culinaria es un alimento que no se comercializa en altas cantidades, pero que podra ser un aporte importante para el desarrollo econmico del pas, ya que no solamente la produccin del etanol mediante la naranja beneficiaria al sector agropecuario, sino que tambin es una manera de reducir la contaminacin ambiental y la dependencia del petrleo, pudiendo convertirse en una importante fuente de divisas en el futuro. Para las regiones, podra representar una salida para la vocacin agrcola del pas. Es al mismo tiempo una alternativa de generacin de empleo, de una explotacin como tal de los dems productos agrcolas de los cuales se puede sacar provecho para el desarrollo y produccin de alcohol carburante y por ende de una valorizacin de los productos del sector agropecuario los cuales se ven involucrados en el proceso de produccin del Etanol.

Para mejorar la situacin planteada anteriormente, es necesario concientizar sobre la contaminacin y como esta afecta a nuestro planeta a nivel mundial. De igual manera innovar sobre la produccin del etanol por medio del jugo de la naranja de esta manera proponer una nueva fuente de combustible alternativa a bajo costo y de menor impacto en la alimentacin venezolana.

Del planteamiento desarrollado anteriormente surgen las siguientes interrogantes:

Cules son los pasos para extraer el etanol a partir del jugo de naranja?

Cul ser la influencia del etanol como fuente alternativa de combustible para disminuir la contaminacin del ambiente?

Cul sera la incidencia de producir el etanol a partir del jugo de la naranja como fuente alternativa para disminuir la contaminacin del medio ambiente?

Objetivos de la InvestigacinObjetivo General

Producir alcohol etanol a partir del jugo de la naranja, como fuente alternativa de combustible para disminuir la contaminacin ambiental

Objetivos Especficos

1. Diagnosticar los pasos requeridos para formar etanol a partir del jugo de la naranja

2. Producir por medios experimentales etanol a partir de jugo de naranja como fuente alternativa para disminuir la contaminacin del ambiente

3. Analizar el etanol producido de forma que ayude al cuidado del medio ambiente.

Justificacin de la InvestigacinLa energa es un recurso indispensable en el desarrollo de las actividades que realiza el hombre, por lo que temas relacionados en la bsqueda de nuevas energas, no son de inters nacional si no mundial. La utilizacin del petrleo como fuente de energa es una amenaza continua puesto que este es un recurso no renovable y difcil de conseguir, por el contrario, el uso de etanol como fuente de energa se ha convertido en un tema amplio de investigacin mundial y su produccin ha aumentado notablemente en los ltimos aos.

El etanol ofrece diversas ventajas sobre los derivados del petrleo, como son: menores precios de las importaciones, disminucin en el costo del combustible, apoyo a producciones agrcolas, mejoramiento de las situaciones econmicas y sociales en las zonas rurales, mayor seguridad energtica y reduccin de la contaminacin, puesto que se ha comprobado que en trminos de generacin de gases invernaderos, el etanol reduce la produccin de estos gases en un 10 15 % de los que se generan con la gasolina

El hecho de poder obtener etanol por medio de la fermentacin alcohlica de frutas, como lo es el caso de la naranja puede llegar a causar un impacto positivo en la sociedad venezolana, especialmente en aquellas regiones donde esta fruta es producida en grandes cantidades.

De esta manera la produccin de etanol por medio de la fermentacin proporciona una alternativa energtica, rpida, limpia y altamente aceptada, pudiendo ser una alternativa adecuada para remplazar los combustibles fsiles, reduciendo los precios y contribuyendo a resolver una porcin importante del problema energtico global

Estudiar la naranja como componente principal del etanol podra ayudar al desarrollo de nuevas tecnologas, las cuales podran fomentar el desarrollo del pensamiento humano para continuar en las bsquedas de nuevas fuentes para la produccin de energa y conservacin del medio ambiente.

Con esta investigacin se quiere no solo innovar en la produccin de fuentes alternativas de combustible para disminuir la contaminacin. Si no concientizar a la sociedad a generar una poltica estricta de reciclaje de materia orgnica, puesto que ayudara a mejorar calidad de vida de las persona. As mismo servir como referencia para la realizacin de nuevas investigaciones que guarden relacin con este tema planteado.

CAPTULO II.

MARCO TERICO

Antecedente de la investigacin

El uso global de la energa ha ido aumentando en forma creciente en los ltimos aos. Las fuentes principales de energa son los combustibles fsiles: carbn, gas natural y petrleo, que aportan entre el 75% y el 85% del total de la energa utilizada. Las reservas de combustibles fsiles son limitadas y a corto o mediano plazo, se necesitarn fuentes alternativas de combustible. Esto ha conducido a numerosos estudios que han abordado la produccin, el desarrollo, el anlisis y la evaluacin de fuentes alternativas de combustible que a su vez permitan disminuir la contaminacin ambiental. En este sentido se mencionan algunos antecedentes que guardan relacin con la investigacin.Laguna, M. (2011), realizo un trabajo de investigacin titulado Objetivos de sostenibilidad agrcola referida a la tendencias en los patrones de producir etanol a partir del maz y la caa de azcar en Venezuela como materia prima. Trabajo especial de grado para optar al ttulo de Magister. Este estudio tuvo como propsito general analizar las sostenibilidad en Venezuela para producir etanol mediante el maz y la caa de azcar, dicha propuesta busca estudiar las diferentes alternativas de sostenibilidad para la produccin de etanol como fuente de energa. El antecedente tiene correspondencia con esta investigacin porque busca estrategias que incentiven la produccin de etanol mediante materia prima. Albn y Freire, (2009), realizaron un trabajo de investigacin titulado obtencin de bioetanol a partir de residuos de de la naranja proveniente del proceso agroindustrial en la provincia de Bolvar. Trabajo especial de grado para optar el ttulo de Ingeniero Agropecuario en la Escuela Politcnica del Ejrcito Quito-Ecuador. Dicha investigacin tuvo como propsito disear un protocolo de obtencin efectivo bioetanol a partir del residuos de naranja proveniente del proceso agroindustrial. El citado trabajo se relaciona con esta investigacin porque platea a la naranja como una herramienta til en la produccin del etanol como fuente alternativa de combustible para disminuir la contaminacin ambiental.

Mora y Coy, (2008), realizaron un trabajo de investigacin titulado Produccin de etanol a partir de la cascara de la naranja como fuente alternativa de energas y estrategias de negocio con una aproximacin desde el proceso productivo y financiero. Trabajo especial de grado para optar al ttulo de Licenciados en Administracin de Empresa. El objeto de este trabajo es analizar y evaluar la capacidad de produccin del biocombustible a partir de la cascara de la naranja considerndola como una herramienta de mejora para la vocacin agrcola del pas. Este trabajo tiene relacin con esta investigacin puesto que la intencin final es ampliar el espectro de alternativas para la produccin de biocombustible necesarios para preservar el medio ambiente.

Los trabajos de grados citados anteriormente como antecedentes se correlacionan con esta investigacin en la medida que presenta estrecha relacin entre las estrategias de producir biocombustible (etanol) como fuente de energa, mediante materia prima como la naranja, la caa y el maz , con el fin ltimo de desarrollar la vocacin agrcola en el pas y preservar el medio ambiente.Bases tericas.Para Arias (2006), las bases tericas implican un desarrollo amplio de los conceptos y proposiciones que conforman el punto de vista o enfoque adoptado, para sustentar o explicar el problema planteado, (p.107).

De acuerdo al autor antes citado se puede decir, que las bases tericas constituyen un aporte a la investigacin donde otros autores tratan y desarrollan temas relacionados al contenido de este trabajo y contribuyen al perfeccionamiento del mismo.En el trabajo de investigacin las bases tericas estarn estructuradas de la siguiente forma:

Combustibles Es cualquier material capaz de liberar energa cuando se oxida de forma violenta con desprendimiento de calor. Supone la liberacin de unaenergade su forma potencial (energa de enlace) a una forma utilizable sea directamente energa trmica o energa mecnica dejando como residuo calor ,dixido de carbonoy algn otrocompuesto qumico. (Beltrn, 2013)Tipos de combustibles

Combustibles slidos: incluyen elcarbn, lamaderay laturbanatural. El carbn se quema en calderas para calentaraguaque puede vaporizarse para mover mquinas avaporo directamente para producir calor utilizable en usos trmicos (calefaccin). La turba y la madera se utilizan principalmente para la calefaccin domstica e industrial, aunque la turba se ha utilizado para lageneracin de energay las locomotoras o los barcos que utilizaban madera como combustible fueron comunes en el pasado.

Combustibles lquidos:se encuentran elgasleo, elquerosenoo lagasolina(o nafta) y entre losgaseosos, elgas naturalo losgases licuados de petrleo(GLP), representados por elpropanoy elbutano. Las gasolinas, gasleos y hasta los gases, se utilizan paramotores de combustin internao en calderas.

Combustibles fsiles

Los combustibles fsiles se formaron hace millones de aos a partir de restos orgnicos de plantas y animales muertos. Durante miles de aos de evolucin del planeta, los restos de seres vivos que lo poblaron en sus distintas etapas se fueron depositando en el fondo de mares, lagos y otras masas de agua. All se cubrieron por sucesivas capas de sedimentos. Las reacciones qumicas de descomposicin y la presin ejercida por el peso de esas capas durante millones de aos, transformaron esos restos orgnicos en lo que ahora conocemos como combustibles fsiles. Son recursos no renovables, o mejor dicho, son renovables, pero haran falta millones de aos para su renovacin, y en algn momento, se acabarn. Por el contrario, otros combustibles, como lamaderasolamente requieren aos para su renovacin.

Qumicamente, loscombustibles fsilesson mezclas decompuestos orgnicosmineralizados que se extraen del subsuelo con el objeto de producirenergapor combustin. El origen de esos compuestos es materia orgnica que, tras millones de aos, se ha mineralizado. Se consideran combustibles fsiles alcarbn, procedente de la madera debosquesdel periodocarbonfero, elpetrleoy elgas natural, procedentes de otros organismos.

Entre los combustibles fsiles ms utilizados se encuentran los derivados del petrleo:gasolinas,naftas,gasleo,fuelleo los gases procedentes del petrleo: butano, propano, el gas natural y la diversas variedades de carbn.

Biocombustible

Son sustancias procedentes del reino vegetal, que pueden utilizarse como combustible, bien directamente, o tras una transformacin por medios qumicos.

Entre ellos se encuentran:

Slidos: (aprovechamiento de materias slidas agrcolas: madera o restos de otros procesos, como cscaras no aprovechables de frutos), que se aglomeran en ellas combustibles.

Lquido: en general procedentes de transformaciones qumicas de ciertas materias orgnicas, como elBioalcoholo elBiodisel.

Gaseosos: como el llamadobiogs, que es el residuo natural de la putrefaccin de organismo vivos en atmsfera controlada y que est compuesto demetanoy dixido de carbonoa partes ms o menos iguales.

Etanol.

Es el producto qumico orgnico sinttico ms antiguo usado por el hombre, se presenta como un lquido incoloro e inflamable con un punto de ebullicin de 78 C, su frmula qumica es CH3-CH2OH, siendo el componente activo esencial de las bebidas alcohlicas, adems es una de las materias primas importantes para las sntesis. Puede obtenerse a travs de dos procesos de elaboracin: la fermentacin o descomposicin de los azcares contenidos en distintas frutas, y la destilacin, la cual consiste en la depuracin de las bebidas fermentadas. (Jimmy Wales 2015)

Usos

Adems de usarse con fines culinarios (bebida alcohlica), el etanol se utiliza ampliamente en muchos sectores industriales y en el sector farmacutico, comoexcipientede algunosmedicamentosy cosmticos (es el caso del alcohol antisptico 70 GL y en la elaboracin de ambientadores y perfumes).Es un buendisolvente, y puede utilizarse comoanticongelante.Industria qumica.La industria qumica lo utiliza como compuesto de partida en la sntesis de diversos productos, como elacetato de etilo un disolvente para pegamentos y pinturas. Tambin se aprovechan sus propiedades desinfectantes.

Etanol como combustible (Alcohol carburante).

El Etanol Carburante es un alcohol libre de agua, conocido tambin como alcohol anhidro; con el fin de lograr la combinacin con las gasolinas, este cuenta con un alto octanaje y se produce por la fermentacin de azcares. Es reconocido en la actualidad como un biocombustible de alta calidad que puede ser usado en mezclas con gasolina slo. El auge a escala mundial del etanol como biocombustible se fundamenta en dos grandes realidades: por un lado, la cada vez ms complicada localizacin y obtencin de petrleo y los altos costos de sus derivados y, por otro, los altos niveles de contaminacin ambiental que stos producen

El auge a escala mundial del etanol como biocombustible se fundamenta en dos grandes realidades: por un lado, la cada vez ms complicada localizacin y obtencin de petrleo y los altos costos de sus derivados y, por otro, los altos niveles de contaminacin ambiental que stos producen (Hernndez y Garzn 2009)

El etanol como combustible limpio El etanol es un biocombustible de fuente renovable, reduce considerablemente las emisiones de dixido de carbono (CO2); esto debido a que el etanol es una sustancia de bajos pesos moleculares con enlaces sencillos carbn-carbn, en comparacin con la gasolina y el diesel, los cuales son mezclas complejas de hidrocarburos con altos pesos moleculares y fuertes enlaces carbn-carbn.

Las emisiones de monxido de carbono son menores en el caso del etanol, ya que este producto es reducido por mezclas aire-combustible, con un contenido bajo de este ltimo y exceso de aire. La combustin de etanol genera menor cantidad de xidos de nitrgeno (NOX) que la gasolina y el diesel, debido a que su elevado calor latente de vaporizacin proporciona un mayor enfriamiento del motor y una temperatura de flama ms baja; teniendo en cuenta el riesgo inminente que implica el calentamiento, el gran desafo de conservacin del medio ambiente, es reducir las emisiones de gases con efecto invernadero, principalmente el CO2 que no slo a diferencia de otros componentes de gases de escape txicos, este no puede ser reducido por efecto cataltico; las nicas alternativas para reducir las emisiones de este gas, son el uso de combustibles ms limpio y la mejora de la eficiencia de los vehculos introduciendo tecnologas de punta y reduciendo as el consumo de combustible (Hernndez y Garzn 2009)

Etanol y medio ambiente.

El uso del etanol carburante reduce las emisiones del dixido de carbono emitido por la flota vehicular. Con esto, se espera un impacto positivo sobre el medioambiente, y en consecuencia en la salud de las personas que habitan las ciudades. Los efectos positivos sobre el medio ambiente se debe a que el etanol carburante (Cadena Agroindustrial, 2004)

Es un compuesto biodegradable.

Su combustin produce un efecto oxigenante.

Reduce la emisin de gases txicos de los vehculos tradicionales.

Reduce el efecto invernadero. Fermentacin.

La fermentacin es un proceso catablico de oxidacin incompleta, que no requiere oxgeno, siendo el producto final un compuesto orgnico. (Chacin, 2012).En este orden de ideas Alina Fernndez, (2015) manifiesta la fermentacines un proceso catablico de obtencin de energa a partir de la degradacin incompleta de compuestos orgnicos y que tiene como producto final compuestos ms sencillos. Su importancia biolgica radica en que es una va metablica que permite a los organismos que la realizan, obtener energa biolgicamente utilizable, en condiciones anaerobias, ya que en este proceso, por cada molcula de glucosa que se degrada se obtienen de 2 a 4 molculas de ATP. La realizan organismos unicelulares como los lactobacilos y las levaduras.Tipos de fermentacin

Existen cuatro tipos de fermentacin que se describirn a continuacin:

Actica:su caracterstica principal es la detransformar el agua en cido actico, a formacin de dicho cido surge de la oxidacin que produce una bacteria sobre el elemento alcohlico cuando existe oxigeno en el ambiente. Considerablemente distintas de otras, las bacterias que la causan necesitan de la presencia de mucha cantidad de oxigeno para poder llevarla a cabo.

Alcohlica:se trata de la realizada pormicroorganismos que trabajan sobre los hidratos de carbono, observables en gran cantidad de frutas y cereales. Su producto resultante es unetanol(una forma especfica de alcohol) o un gas (forma de dixido de carbono). El etanol es utilizado industrialmente para la produccin de la mayora de las bebidas alcohlicas como cerveza o vino. Por otra parte, tambin dan lugar a algunas molculas de ATP pero son consumidas en simultneo mediante el metabolismo celular energtico de los microorganismos. En este caso el proceso en su totalidad se dar sin presencia alguna de oxigeno en el ambiente.

Butrica:al igual que la anteriorse produce nicamente en ausencia de oxigeno. En particular se trata de el proceso por el cual se transforman los glcidos, especficamente la lactosa, en el llamadoacido butrico. A su vez, puede encontrarse tambin como resultado de este proceso la formacin de gas. Los organismos encargados de esta transformacin son bacterias pertenecientes al grupo Clostridium, y dentro de este la variedad Clostridium butyricum. El desarrollo de este proceso es fcilmente detectable dada la aparicin inmediata de olores caractersticos fuertes y repulsivos.

Lctica:es la va por la cual se da lugar a la elaboracin decido lctico. El proceso consiste en la oxidacin de una parte de la glucosa contenida en el citosol de la clula para lograr la produccin de energa. Diferente de la butrica, esta puede ser llevada a cabo por ms de un tipo de bacteria, siempre y cuando cumplan con la condicin fundamental de pertenecer al grupo de las llamadasbacterias lcticas. Pero adems, puede producirse por otros microorganismos como ser hongos y protozoos; como tambin a travs de tejidos humanos y animales, como ser por ejemplo los msculos.Contaminacin ambientalSe denomina contaminacin ambiental a la presencia en el ambiente de cualquier agente (fsico, qumico o biolgico) o bien de una combinacin de varios agentes en lugares, formas y concentraciones tales que sean o puedan ser nocivos para la salud, la seguridad o para el bienestar de la poblacin, o bien, que puedan ser perjudiciales para la vida vegetal o animal, o impidan el uso normal de las propiedades y lugares de recreacin y goce de los mismos.En tal sentido Pealoza, (2012) seala que La contaminacin es la introduccin de agentes biolgicos, qumicos o fsicos a un medio al que no pertenecen. Cualquier modificacin indeseable de la composicin natural de un medio; por ejemplo, agua, aire o alimentos.

De acuerdo con lo antes citado se puede decir, que la contaminacin del medio ambiente constituye uno de los problemas ms crticos en el mundo y es por ello que ha surgido la necesidad de la toma de conciencia la bsqueda de alternativas para su solucinTipos de contaminacin

La contaminacin ambiental es tambin la incorporacin a los cuerpos receptores de sustancias slidas, liquidas o gaseosas, o mezclas de ellas, siempre que alteren desfavorablemente las condiciones naturales del mismo, o que puedan afectar la salud, la higiene o el bienestar del pblico.

Contaminacin del agua: es la incorporacin al agua de materias extraas, como microorganismos, productos qumicos, residuos industriales, y de otros tipos o aguas residuales. Estas materias deterioran la calidad del agua y la hacen intil para los usos pretendidos.

Contaminacin del suelo: es la incorporacin al suelo de materias extraas, como basura, desechos txicos, productos qumicos, y desechos industriales. La contaminacin del suelo produce un desequilibrio fsico, qumico y biolgico que afecta negativamente las plantas, animales y humanos.

Contaminacin del aire: es la adicin daina a la atmsfera de gases txicos CO, u otros que afectan el normal desarrollo de plantas, animales y que afectan negativamente la salud de los humanos.

Causas contaminantes del ambiente.Desechos slidos domsticosDesechos slidos industriales

Exceso de fertilizantes y productos qumico

Tala

Quema

Basura

El monxido de carbonos de vehculos

Desage de aguas negras o contaminadas al mar o ros

En este sentido es elemental sealar que el medioambiente es muy importante, porque de l obtenemos agua, comida, combustibles y materias primas que sirven para fabricar las cosas que utilizamos diariamente. El es nuestro hogar, de l depende nuestra existencia humana y por ende cuidarlo y preservarlo es un deber.La naranja

El naranjo (Citrus sinensis) es un rbol frutal del gnero Citrus, que forma parte de la familia de las Rutceas. Su fruto es la naranja dulce, es un fruto globoso u oval de 6-9 cm. de dimetro, con la corteza poco rugosa de color naranja. Pulpa sin vesculas oleosas. Semillas blancas (Jimmy Wales, 2015).

Originario de zonas tropicales y subtropicales de Asia y del archipilago Malayo, que desde all fueron llevadas al norte de frica y el sudeste de Europa y posteriormente fueron tradas a Amrica por los europeos alrededor del ao 1500.

Sus frutos se consumen en fresco o en forma de zumos. De las flores se obtienen aceites esenciales utilizados en perfumera, tambin tienen usos medicinales y los subproductos como cscaras y bagazo son utilizados en la elaboracin de piensos para animales.

Entre los cultivares de ctricas ms comnmente utilizadas en el pas se Mencionan:

Valencia:Es la variedad de naranja que tiene mayor demanda a nivel mundial y una de las mas cultivadas en el pas. Da frutos de tamao mediano, corteza un tanto gruesa, dura y coricea. Superficie lisa, ligeramente spera, jugo abundante y menos de seis (6) semillas por fruto. Se mantiene bien en el rbol despus de madurar y si se riega puede llegar a reverdecer. Es de madures tarda y excelente para la industria de jugos. De todas las variedades comerciales, es la que posee el mayor rango de adaptacin climtica.

Pineapple:Esta variedad le sigue en importancia a la Valencia como naranja de jugo, tanto para consumo fresco como para uso industrial. Sus frutos son de tamao medianos, esfricos, rea basal a veces deprimida y radialmente estriada, Corteza algo gruesa, superficie finamente punteada y poco spera, presenta de 10 a 21 semillas, es de maduracin intermedia entre la Valencia y la California y tiene buena calidad para la industria. Despus de madurar se desprende fcilmente del rbol.

Criolla:En Venezuela se denomina naranja criolla a una serie de selecciones de naranjas comunes que se propagan ya sea por injerto o por semillas. Los rboles son vigorosos, grandes, con cierta cantidad de espinas y, aquellos sobre pie franco son adems susceptibles a la enfermedad conocida como Gomosis. Los frutos son pequeos con muchas semillas y con maduracin precoz. Prcticamente toda la produccin se destina a la industria.

California(Washington Navel o Baha): Es la nica variedad de ombligo cultivada en Venezuela. Las naranjas son grandes y de corteza gruesa. Se diferencian fcilmente de las otras por tener ombligo o fruto secundario rudimentario en la parte basal. En los huertos venezolanos, como consecuencia de la mala seleccin de las plantas sembradas, se encuentran algunas con ombligos muy prominentes, contienen una cantidad moderada de jugo y, por lo general ninguna semilla. Es de madures temprana y se desprende con facilidad al madurar. Se consume como fruta fresca y no es apropiada para la industria de jugo. La California exige climas suaves, por lo que debe cultivarse a ms de seiscientos (600) metros sobre el nivel del mar. Es la variedad de naranjas que obtiene generalmente el precio de venta en el mercado.

Parson Brown:Esta variedad es cultivada en el pas en menor escala que las anteriores tiene frutos globosos y compactos, de superficie rugosa, corteza medianamente gruesa con buen contenido de jugo de buena calidad. Presenta entre diez (10) y veinte (20) semillas y es maduracin temprana, los rboles son vigorosos y productivos.

Hamlin:Esta variedad es poco cultivada en el pas. Sus frutos son ms bien pequeos, ligeramente ovalados y de corteza gruesa. Presenta entre cinco (5) y diez (10) semillas. Es de maduracin temprana. Los rboles son relativamente pequeos. ( infoagro systems 2015;www.infoagro.com)

Beneficios de la naranja

Pampola (2013), afirma que debido a su alto contenido en vitamina C y los fitoqumicos naturales que favorecen la absorcin de esta protena, la naranja es una fruta de especial valor frente a enfermedades infecciosas, tanto con valor preventivo como con sanativo.

Pampola enumera sus acciones anti infecciosa de la siguiente manera:

Aumenta la capacidad inmunitaria de glbulos blancos

Aumenta el nmero y la longevidad de estos glbulos blancos o leucocitos gracias al cido flico aparte de la vitamina C

Dificulta el desarrollo de virus gracias a los flavonoides junto a la vitamina C

Aumenta la produccin de protena antivrica.

Bases legales

Son las que incluyen todas las referencias legales que dan soporte al trabajo de investigacin entre ellas se puede mencionar:

De la constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela (1999).

En su artculo 127 seala Es un derecho y un deber de cada generacin proteger y mantener el ambiente en beneficio de s misma y del mundo futuro. Toda persona tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente seguro, sano y ecolgicamente equilibrado. El Estado proteger el ambiente, la diversidad biolgica, los recursos genticos, los procesos ecolgicos, los parques nacionales y monumentos naturales y dems reas de especial importancia ecolgica. El genoma de los seres vivos no podr ser patentado, y la ley que se refiera a los principios bioticos regular la materia

En tal sentido se enfatiza que toda persona tiene derecho a disfrutar de un ambiente sano y seguro y que es deber tanto del ciudadano como del estado protegerlo.La constitucin de la Repblica bolivariana de Venezuela (1999). En su artculo 103 expone:

El Estado desarrollar una poltica de ordenacin del territorio atendiendo a las realidades ecolgicas, geogrficas, poblaciones, sociales, culturales, econmicas, de acuerdo con las premisas del desarrollo sustentable que incluya la informacin, consulta y participacin ciudadana (p.68)

En este artculo se estipula una especie de declaracin programtica a favor de la conservacin del ambiente, los parques nacionales, la diversidad biolgica, as como la no contaminacin de los espacios nacionales.Articulo 129

Todas las actividades susceptibles de generar daos a los ecosistemas deben ser previamente acompaadas de estudios de impacto ambiental y sociocultural. El Estado impedir la entrada al pas de desechos txicos y peligrosos, as como la fabricacin y uso de armas nucleares, qumicas y biolgicas. Una ley especial regular el uso, manejo, transporte y almacenamiento de las sustancias txicas y peligrosas Este articulo prohbe al Estado permitir la entrada a Venezuela de desechos toxico y peligrosos. En los permisos que otorgue el Estado que tengan que ver con explotacin de recursos naturales, los beneficiarios debern tener muy en cuenta este artculo pues se considera inherente a todo contrato la obligacin de conservar el equilibrio ecolgico y de restablecer el ambiente a su estado previo.Ley Orgnica del Ambiente. (2006)Artculo 1: Esta Ley tiene por objeto establecer las disposiciones y los principios rectores para la gestin del ambiente, en el marco del desarrollo sustentable como derecho y deber fundamental del Estado y de la sociedad, para contribuir a la seguridad y al logro del mximo bienestar de la poblacin y al sostenimiento del planeta, en intersde la humanidad. Ley Orgnica de Ambiente en su artculo 3 Define:

Ambiente: Conjunto o sistema de elementos de naturaleza fsica, qumica, biolgica o socio cultural, en constante dinmica por la accin humana o natural, que rige y condiciona la existencia de los seres humanos y dems organismos vivos, que interactan permanentemente en su espacio y tiempo determinado

Ley Orgnica de Ambiente en su artculo 4 Seala en sus principios de gestin en el numeral 1,.. Corresponsabilidad: Deber del Estado; la sociedad y las personas de conservar un ambiente sano, seguro yecolgicamente equilibrado y en su numeral 2 y 5 2. Prevencin: Medida que prevalecer sobre cualquier otro criterio en la gestin del ambiente... 4. Participacin ciudadana: Es un deber y un derecho de todos los ciudadanos la participacin activa yprotagnica en la gestin del ambiente

En tal sentido este artculo expone que todos los seres humanos tienen derecho a una participacin activa y protagnica en la preservacin y conservacin del medio ambiente.CAPTULO III

MARCO METODOLGICOEn este captulo de la investigacin se expone de forma precisa el tipo de datos que se requiere indagar para el logro de los objetivos de la investigacin, as como la descripcin de los distintos mtodos y las tcnicas que posibilitaran obtener la informacin necesaria, A este respectos el marco metodolgico est referido al momento que alude al proceso de investigacin, con el objeto de ponerlo de manifiesto y sistematizarlo, a propsito de permitir descubrir y analizar los supuesto del estudio y de reconstruir los datos, a partir de los conceptos tericos y convencionalmente operacionalizados

En este sentido, se detallaran minuciosamente cada uno de los aspectos relacionaos con la metodologa que se ha seleccionado para desarrollar la investigacin los cuales estn justificada por el investigador, es decir cada aspecto estar sustentado por el criterio de autores de libros de metodologa, lo cual se especifica el tipo de investigacin y el diseo, la poblacin y muestra, tcnica de recoleccin de datos, la validez y la confiabilidad del instrumento aplicado.

Diseo de investigacin.

El diseo de investigacin permite establecer las estrategias que se van adoptar para dar respuesta al problema planteado, justificando el tipo e investigacin de acuerdo a la estrategia o al diseo por emplear.

En cuanto a la investigacin experimental segn Arias (2006), seala:

Es un proceso que consiste en someter un objeto a determinadas condiciones, estmulos o tratamiento, para observar los efectos o reacciones que se producen.

De igual forma Tamayo y Tamayo, (2007), especifica que la investigacin experimental se ha ideado con el propsito de determinar con la mayor confiabilidad posible relaciones de causa efecto, para lo cual uno o ms grupos llamados experimentales se exponen a los estmulos experimentales y los comportamientos resultantes se comparan con los comportamientos de ese u otro grupo experimental llamados de control, que no reciben el tratamiento o estimulo experimental.

Segn los autores Palella y Martins (2010), definen: El diseo experimental es aquel segn el cual el investigador manipula una variable experimental no comprobada, bajo condiciones estrictamente controladas. Su objetivo es describir de qu modo y porque causa se produce o puede producirse un fenmeno...(pag.86) El experimento es una situacin provocada por el investigador para introducir determinadas variables de estudios manipuladas por l, para controlar el aumento o disminucin de esas variables y su efecto en las conductas observadas.

De acuerdo a lo anterior la presente investigacin es de tipo experimental, ya que se va a manipular una variable y provocar una situacin donde las variables que son objetos de estudio sern evaluadas, (la fermentacin del jugo de naranja para la produccin de etanol.

Segn su nivel.

El nivel de la investigacin se refiere al grado de profundidad con que se abarca el problema, donde se indicara el nivel de trabajo que se va a adoptar justificando la misma.

Adems permitir tener una buena visin de lo que se est estudiando, puesto que toma en primer orden las caractersticas ms relevantes del objetivo de estudio, permitiendo que se conozca de manera lgica, precisa y especifica.

Con relacin a la investigacin descriptiva Arias (2006), expresa:

La investigacin descriptiva consiste en la caracterizacin de un hecho, fenmeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o comportamiento. Los resultados de este tipo de investigacin se ubican en su nivel intermedio en cuanto a la profundidad de los conocimientos se refiere (p.24).

Segn Tamayo y Tamayo (2007) la Investigacin descriptiva Comprende la descripcin, registro, anlisis e interpretacin de la naturaleza actual, y la composicin o proceso de los fenmenos. El enfoque se hace sobre conclusiones dominantes o sobre grupo de personas, grupo o cosas, se conduce o funciona en presente.Con respecto a este estudio de nivel de investigacin va hacer de tipo descriptivo, pues el proceso de este trabajo abarcara, la posibilidad de presentar las caractersticas fundamentales que distinguen a la comunidad seleccionada.Diseo de la investigacin.

Poblacin y Muestra.

La poblacin segn Tamayo y Tamayo, (2007) indica:

totalidad de un fenmeno de estudio, incluye la totalidad de unidades de anlisis o entidades de poblacin que integran dicho fenmeno y que debe cuantificarse para un determinado estudio integrando un conjunto n de entidades que participan de una determinada poblacin por constituir la totalidad del fenmeno adscrito a un estudio o investigacin (p.176).

En una investigacin la muestra est constituida por una proporcin o subconjunto e la poblacin que selecciona el investigador con la finalidad de obtener informacin confiable y representativa, que permita sacar conclusiones y hacer inferencias relativas al resto de los elementos de la poblacin. Lo cual se puede corroborar al revisar las definiciones de Balestrinis(2002). Quien estables que una muestra es una parte representativa de la poblacin cuyas caractersticas debe reproducirse en ellas lo ms exactamente posible.

En este orden de ideas Arias (2006), la define la muestra como un subconjunto representativo y finito que se extrae de la poblacin accesible (p.83)Tcnica e instrumentos de recoleccin de datos.

Las tcnicas de recoleccin para Hernndez, Fernndez y baptista (2006), comprenden los procedimientos y actividades que le permiten al investigador obtener la informacin necesaria para de respuesta. Los mismos autores sealan que los instrumentos constituyen un conjuntos de partes e instrucciones que orientan la atencin de investigador hacia un tipo de informacin especfica para impedir que se aleje del punto de inters (p.345) En este mismo orden de ideas Arias (2006), define Un instrumento de recoleccin de datos es cualquier recurso, dispositivo o formato (en papel o digital), que se utiliza para obtener, registrar o almacenar informacin.La observacin directa. Segn Arias (2066), indica que la observacin directa consiste En visualizar o captar mediante la vista, en forma sistemtica, cualquier hecho, fenmeno o situacin que se produzca en la naturaleza o en la sociedad, en funcin de unos objetivos de investigacin pre-establecidos.En este mismo orden de ideas Fuenmayor (2000) expone que la observacin directa es aquella tcnica en la cual el investigador puede observar y recoger datos mediante su propia informacin apoyado en sus sentidos (conocimientos empricos).

Esta investigacin se considero la observacin directa, ya que los investigadores estuvieron en contacto directo con la investigacin, ya sea en la realizacin del experimento, en la medicin de las variables o en la observacin de los cambios fsicos-qumicos que experimenta el sustrato a estudiar durante el experimento.

Observacin documental.

Los documentos constituyen un complementos indispensable de los mas medios de observacin de la realidad, se ha de partir de anteriores investigaciones realizadas y de textos con la finalidad de reunir de manera sistemtica una amplia gama de informacin con relacin al tema de investigado.

En este sentido la observacin documental y metdica, fundamentalmente se basa en el establecimiento previo de las variables empricas y la categoras sobre las que sienecita recoger informacin. Una vez establecida las variables y categora sistemticamente los documentos, con el fin de encontrar los datos contenidos en ellos referente a cada categora.

Esta investigacin se revisaron distintos autores en busca de diferente tipos de informacin en lo que respecta al contenido metodolgico del proceso de fermentacin, tambin se tomaron como apoyos antecedentes de distintos trabajos de investigacin relacionados con el tema con la finalidad de proporcionar bases tericas de dicho proceso.Procesamiento y recoleccin de datos.

De acuerdo con Arias (2006), las tcnicas de procesamiento y anlisis de datos, contienen las distintas operaciones a lo que sern sometidos, los datos que se obtengan: clasificacin, registro, tabulacin y coordinacin si fuere el caso. (P.53). Mndez (2007), expone que el anlisis de los resultados como proceso implica el manejo de los datos que se han obtenido, reflejndolos en cuadros y grficos, una vez dispuestos, se inicia su anlisis tomando en cuenta las bases tericas, cumpliendo as los objetivos propuestos.

As mismo, Hernndez, Fernndez y baptistas al. (2006) describen el anlisis de datos como un conjunto de puntuaciones ordenadas en sus respectivas categoras. (p. 419). Por otra parte, Bavaresco (2006), seala que es en esta etapa cuando los cuadros elaborados debern ser interpretados para obtener los resultados, donde se converge el sentido crtico objetivo subjetivo que le impartir el investigador a esos nmeros recogidos en las tablas. Para esta investigacin se empleo como tcnica de procesamiento de los datos la tabulacin en tablas, tomando los datos obtenidos de los experimentos concernientes a la caracterizacin del jugo de naranja y la caracterizacin y posterior comprobacin del destilado del licor de la naranja obtenido en la fermentacin.

Fase de la investigacin.

Esta fase corresponde a la determinacin de las propiedades fsicas- qumicas, que conforman la materia prima para ser usada en la fermentacin alcohlica, para la realizacin de esta fase fue necesario el estudio bibliogrfico de varios mtodos prcticos a manera de determinar el ms apropiado para el experimento.

Procedimiento experimental.

Poblacin: las naranjas (jugo)

Objeto de estudio: el alcohol

Seleccin de la fruta.Se seleccionaron 4 docenas de naranjas en el mercado de mayorista de coche, ubicado en el municipio Libertador de Caracas Distrito Capital

Una vez seleccionada la muestra, se procede a lavar la parte externa de la naranja con agua potable, posteriormente a este proceso se pico por la mitad para extraer el jugo.Extraccin y esterilizacin del jugo.

Para extraer el jugo de la fruta se utilizo un extractor de jugo, con la finalidad de remover en lo posible una alta cantidad de material fibroso en la naranja.

Una vez extrado el jugo se deposit en frasco con una capacidad de 3 litros, los cuales se encontraban previamente lavados. Se le agrega una cucharada de levadura que se ha diluido en agua tibia.

El jugo se coloca en un frasco. Se cierra con una tapa especial que tendr un agujero en el centro con un tubo, tapado con un vaso en el extremo contrario para evitar que el aire entre al jugo, por el cual saldrn los gasesEn el primer da la levadura quedara en el fondo del vaso, y el jugo quedara arriba de esta.

En segundo da el jugo comienza a aclarar y la levadura comienza a sentar.

El tercer da la levadura se incrementa en el fondo y el jugo con una clara decoloracin.

En el cuarto da se comienza a ver pequeas esperezas de color blanco sobre la superficie. En el quinto da el jugo presenta burbujeo en la parte superior e inferior, el jugo ya se encuentra en un tono bastante claro.

En el sexto da se iniciara el proceso de destilacin, en este proceso se obtiene bioetanol a partir del jugo de naranja fermentado, el 10% de esta sustancia es etanol puro

Conclusin

El jugo de naranja el cual se fermento durante cinco das y se pudo observar en el primer da como la levadura quedaba en el fondo del vaso y el jugo quedaba sobre esta, Se pudo notar como la levadura y el bagazo (residuo de materia despus de la extraccin de jugo) quedan en la parte de abajo del vaso y se alcanza a notar una ligera decoloracin en el tono del jugo. Se observa como el jugo presenta burbujeo y en la parte tanto superior como inferior se encuentras pequeas masas de levadura y bagazo, en este da el jugo ya se encuentra en un tono bastante claro a comparacin a su color original que era naranja sin llegar a ser transparente por completo. El siguiente paso despus de la fermentacin es la destilacin, Al realizar la destilacin simple se obtuvo bioetanol a partir del jugo de naranja fermentado, recordando que solo el diez por ciento de la sustancia era etanol puro, se le realiz con una pequea cantidad la prueba de la llama para confirmar que dicho liquido obtenido si era etanol puro.

Aplicaciones ambientales reduce las emisiones de gases de efecto invernadero:CO hasta en un 30%

xidos de nitrgeno (NOx) hasta en un 20% -CO2 neto puede reducirse hasta en un 100% (cultivo y cosecha destilacin combustin en el motor captura en la fotosntesis del cultivo).

Compuestos orgnicos voltiles (VOCs) en un 30% o ms.

La posibilidad de generar y vender certificados de reduccin de emisiones (Crditos de Carbono).

Es renovable y amigable con el medio ambiente2