introducción camaras

13
Trayectoria y excelencia educativa 1997 – agosto - 2012 CPE Res. Nº 1362 – R 181 Introducción a las cámaras IP Las cámaras IP son cámaras de vigilancia que tienen la particularidad de enviar las señales de video (y en muchos casos audio) mediante una red de datos, pudiendo estar conectadas directamente a Internet o bien a una Red Local. Las imágenes producidas pueden ser monitorizadas y grabadas en directo dentro de una red local (LAN), o a través de cualquier equipo conectado a Internet (WAN) estando situado en cualquier parte del mundo. A la vez, este tipo de cámaras permiten el envío de alarmas por medio de E-mail (el cual puede renviarse como sms), la grabación de secuencias de imágenes, o de fotogramas, en formato digital en equipos informáticos situados tanto dentro de una LAN como de la WAN, permitiendo de esta forma verificar posteriormente lo que ha sucedido en el lugar o lugares vigilados. ¿Cómo, donde, y a que se conectan las cámaras IP? ISEC Capacitación Juan B. Justo 567 - TE. (0299) 442-5440 [email protected] www.iseccapacitacion.com.ar Página 1 de 13

Upload: martinicolas

Post on 10-Jul-2016

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

curso isec

TRANSCRIPT

Page 1: Introducción camaras

Trayectoria y excelencia educativa1997 – agosto - 2012

CPE Res. Nº 1362 – R 181

Introducción a las cámaras IP

Las cámaras IP son cámaras de vigilancia que tienen la particularidad de enviar las señales de video (y en muchos casos audio) mediante una red de datos, pudiendo estar conectadas directamente a Internet o bien a una Red Local.

Las imágenes producidas pueden ser monitorizadas y grabadas en directo dentro de una red local (LAN), o a través de cualquier equipo conectado a Internet (WAN) estando situado en cualquier parte del mundo.

A la vez, este tipo de cámaras permiten el envío de alarmas por medio de E-mail (el cual puede renviarse como sms), la grabación de secuencias de imágenes, o de fotogramas, en formato digital en equipos informáticos situados tanto dentro de una LAN como de la WAN, permitiendo de esta forma verificar posteriormente lo que ha sucedido en el lugar o lugares vigilados.

¿Cómo, donde, y a que se conectan las cámaras IP?

ISEC CapacitaciónJuan B. Justo 567 - TE. (0299) 442-5440 [email protected]

www.iseccapacitacion.com.arPágina 1 de 11

Page 2: Introducción camaras

Trayectoria y excelencia educativa1997 – agosto - 2012

CPE Res. Nº 1362 – R 181

¿Qué es necesario para utilizar cámaras IP?

Las cámaras IP actualmente se pueden instalar en cualquier sitio que disponga de conexión a Internet mediante router ADSL, cablemodem, wireless, satelital, acceso por fibra óptica, etc.

¿Cómo son internamente las cámaras ip?

Las cámaras IP internamente están constituidas por: La cámara de video

o Lenteo Sensor de imageno Procesador digital de señal

Motor de compresión de imagen (Chip encargado de comprimir al máximo la información contenida en las imágenes)

Microprocesador propio o CPUo FLASHo DRAM

Módulo ETHERNET/ WIFI encargado de otorgar conectividad a la cámara.

¿Qué aplicaciones tienen las cámaras IP?

Algunas de las aplicaciones más frecuentes de las cámaras IP son la vigilancia de:

- Viviendas, permitiendo visionar la propia vivienda desde la oficina, desde un hotel, cuando estamos de vacaciones.

- Negocios, permitiendo controlar por ejemplo varias sucursales de una cadena de tiendas, gasolineras.

- Instalaciones industriales, almacenes, zonas de aparcamiento, Muelles de descarga, accesos,incluso determinados procesos de maquinaria o medidores.

- Hotelería, Restauración, Instalaciones deportivas.

- Lugares Turísticos, cada día es mas frecuente que Organismos oficiales, como ComunidadesAutónomas, Ayuntamientos, promocionen sus zonas turísticas, o lugares emblemáticos de las ciudades, instalaciones deportivas, implementado en sus páginas Web las imágenes procedentes de cámaras IP estratégicamente situadas en esos lugares.

¿Qué ventajas tiene las cámaras ip frente a los sistemas de vigilancia CCTV tradicionales?

Las cámaras IP poseen muchas ventajas frente a los sistemas tradicionales de vigilancia mediante Circuito Cerrado de TV (CCTV), las fundamentales son:

- Acceso Remoto: La observación y grabación de los eventos no tiene por que realizarse “in situ” como requieren los sistemas CCTV.

- Costo reducido: La instalación es mucho más flexible ya que se basa en la infraestructura de la Red Local existente o nueva, o también en la conexión directa a un Router, bien por cable o de forma inalámbrica (Wireless LAN). Se elimina el costo de los sistemas de grabación digital de los CCTV, ya que las grabaciones de las cámaras IP se realizan en el disco duro de un PC de la propia red local o en un PC remoto.

- Flexibilidad frente a la ampliación del sistema: Los sistemas tradicionales CCTV generalmente requieren duplicar los sistemas de monitorización cuando se amplia el sistema, los sistemas de cámaras IP permiten su ampliación sin necesidad de invertir en nuevos sistemas de monitorización.

ISEC CapacitaciónJuan B. Justo 567 - TE. (0299) 442-5440 [email protected]

www.iseccapacitacion.com.arPágina 2 de 11

Page 3: Introducción camaras

Trayectoria y excelencia educativa1997 – agosto - 2012

CPE Res. Nº 1362 – R 181

¿Es posible en un sistema de cámaras IP disponer de los controles de movimiento de las cámaras, como en los sistemas CCTV tradicionales?

Sí, es posible controlar las cámaras IP como en los Sistema de Vigilancia CCTV tradicionales.

Dentro de la gama de cámaras ip existe una gran variedad en función de la aplicación que le vaya a dar, en general existen cámaras Fijas y Cámaras con movimiento.

Las Cámaras “Pan-Tilt” (P/T) así llamadas por disponer de posibilidad de movimiento Horizontal y Vertical, permiten crear un sistema de vigilancia con gran cobertura y gran flexibilidad, ya que en muchas ocasiones pueden sustituir a varias cámaras fijas.

La visualización de las cámaras IP con movimiento y el manejo de las mismas se puede realizar a distancia mediante el Internet Explorer, (Mozila, Google Chrome o cualquier otro navegador de internet), simplemente tecleando la dirección IP privada ó pública de las cámaras IP en función de que se visualicen desde la LAN ó la WAN.

Una vez colocada la dirección IP en el navegador utilizado, será solicitado introducir el Nombre de Usuario y Contraseña, y esto dará paso a la visualización de las imágenes. En la pantalla de visualización estarán presentes las herramientas de software que permiten girar la cámara, llevarla a las posición preestablecida etc.

¿Es posible conectar sensores externos de alarma a las cámaras IP?

Sí, es posible conectar sensores de alarma externos a las cámaras ip, todas las Cámaras y Servidores de Vídeo disponen de entradas para conectar opcionalmente Sensores Externos complementarios a los sistemas que incluyen de fabrica, por ejemplo detectores PIR convencionales para poder cubrir la detección de movimiento que pudiera prevenir de ángulos no cubiertos por la cámara.

En general las cámaras IP así como los servidores de Vídeo disponen un complejo sistema de detección de movimiento mediante el análisis instantáneo y continuado de las variaciones que se producen en los fotogramas de vídeo que registra el sensor óptico.

Este sistema permite graduar el nivel de detección de movimiento en la escena, y por ejemplo poder discriminar si en la escena ha entrado un“coche” o un “peatón”, incluso en algunos modelos es posible generar distintas áreas dentro de la escena, y cada una con distinta sensibilidad al movimiento.

¿Es posible accionar dispositivos de forma remota desde las cámaras ip?

Sí, es posible la conexión de un relé que maneje por ejemplo el encendido de luces, o por ejemplo la apertura de una puerta. Las cámaras IP y Servidores de Vídeo disponen de una salida Abierto- Cerrado, que se controla desde el software de visualización.

¿Es posible situar las cámaras IP en exteriores?

Las cámaras IP, y en general todas las cámaras de TV. Están diseñadas para su uso en interiores,en condiciones normales de polvo y humedad y temperatura.

Hay modelos especiales que permiten su operación en el exterior en condiciones normales.

Para la utilización de las cámaras IP o de las cámaras de TV en exteriores donde las condiciones de trabajo sean extremas, es necesario utilizar Carcasas de Protección adecuadas a la utilización que se le vaya a dar. Existe gran variedad de carcasas, Estancas, con Ventilación, con Calefacción, Metálicas, de Plástico, cada aplicación aconsejará la elección del modelo adecuado.

¿Qué protección tiene el acceso a las cámaras IP?

Las cámaras IP y los Servidores de Video disponen en su software interno de apartados deseguridad que permiten en general establecer diferentes niveles de seguridad en el acceso a las mismas. Los Niveles son:

ISEC CapacitaciónJuan B. Justo 567 - TE. (0299) 442-5440 [email protected]

www.iseccapacitacion.com.arPágina 3 de 11

Page 4: Introducción camaras

Trayectoria y excelencia educativa1997 – agosto - 2012

CPE Res. Nº 1362 – R 181

Administrador: Acceso mediante Nombre de usuario y Contraseña a la configuración total de la cámara.

Usuario: Acceso mediante Nombre de usuario y Contraseña a la visualización de las imágenes y manejo del relé de salida.

Demo: Acceso libre a la visualización sin necesidad de identificación.

¿Cuántos usuarios se pueden conectar simultáneamente a las cámaras IP?

El número de observadores simultáneos que admiten las cámaras IP y los servidores de Vídeo está de determinado por la calidad de la cámara en general. Comúnmente podemos encontrar cámaras que van desde 1 usuario a 20 usuarios a la vez.

También es posible enviar “snapshots” de forma automática y con periodo de refresco de pocos segundos, a una página Web determinada para que el público en general pueda acceder a esas imágenes.

¿Es posible transmitir Audio desde cámaras ip?

En general la mayoría de las cámaras IP disponen de micrófonos de alta sensibilidad incorporados en la propia cámara, con objeto de poder transmitir audio mediante el protocolo de conexión UDP.

Además en modelos actuales encontraremos cámaras que contienen parlantes.

¿Qué sistemas de compresión de vídeo utilizan las cámaras ip?

El sistema de Compresión de Imagen que utilizan las cámaras IP tiene como objetivo hacer que la información obtenida del sensor de imagen, que es muy voluminosa, y que si no se tratara adecuadamente haría imposible su envío por los cables de la red Local o de las líneas telefónicas, ocupe lo menos posible, sin que por ello las imágenes enviadas sufran deterioro en la calidad o en la visualización.

En definitiva los sistemas de compresión de imagen tienen como objetivo ajustar la información que se produce a los anchos de banda de los sistemas de transmisión de la información como por ejemplo el ADSL. Los estándares de compresión actuales son el MJPEG y MPG4, este último es el más reciente y potente.

¿Es necesario algún software específico para el acceso a las cámaras ip?

Para la visualización de las cámaras IP lo único que se necesita es que en el sistema operativo del PC se encuentre instalado el Microsoft Internet Explorer, mediante el mismo tendremos acceso a la dirección propia de la Cámara de Red, que nos mostrará las imágenes de lo que en ese momento este sucediendo.

Esto resulta extremadamente útil, ya que permitirá poder visualizar la cámara desde cualquier computadora, en cualquier parte del mundo, sin necesidad de haber instalado un software especifico.

No obstante, con las cámaras IP se adjunta un software de visualización de hasta 16 cámaras, permitiendo la visualización simultánea de las mismas, el control, la administración, y por supuesto la reproducción de los videos que se hayan grabado mediante grabación programada, o como consecuencia de alarmas.

¿Es posible configurar las cámaras IP de forma remota?

Las cámaras IP y los Servidores de Vídeo solamente necesitan conectarse directamente a un PC mediante un cable de red “cruzado” cuando se instalan por primera vez.

Una vez instalada, cualquier modificación de la configuración, de los ajustes de calidad de imagen, de las contraseñas de acceso, se realizará de forma remota desde cualquier punto del mundo, bastará con conectarse a la cámara en modo “Administrador”.

ISEC CapacitaciónJuan B. Justo 567 - TE. (0299) 442-5440 [email protected]

www.iseccapacitacion.com.arPágina 4 de 11

Page 5: Introducción camaras

Trayectoria y excelencia educativa1997 – agosto - 2012

CPE Res. Nº 1362 – R 181

ISEC CapacitaciónJuan B. Justo 567 - TE. (0299) 442-5440 [email protected]

www.iseccapacitacion.com.arPágina 5 de 11

Page 6: Introducción camaras

Trayectoria y excelencia educativa1997 – agosto - 2012

CPE Res. Nº 1362 – R 181

Glosario con terminología que encontraremos durante el cursado

IP: Internet Protocol. Protocolo sobre el cual funcionan las direcciones de Internet.

Dirección IP (ipv4): Una dirección IP es una numeración lógica que se le otorga a un dispositivo o host dentro de una comunicación de red. Los 4 número que conforman una dirección IP son separados por un punto de la siguiente forma, xxx.xxx.xxx.xxx donde cada xxx es un número decimal entre 0 y 255.

Address: (Traducción literal: dirección). Este término se puede referir a la dirección IP, o a una dirección de correo electrónico.

ActiveX: El navegador de Internet nos solicitará que aceptemos la instalación y ejecución de un script llamado ActiveX cuando accedamos una cámara IP. ActiveX es una tecnología de Microsoft que facilita el uso de información compartida entre aplicaciones. Se utiliza principalmente para desarrollar aplicaciones interactivas y de contenido de web. ActiveX se ha construido sobre la tecnología OLE que se utilizó durante algún tiempo, pero expande el alcance de los objetos compartidos desde el escritorio a todo Internet. Debido a que la tecnología ActiveX es modular en cuanto al diseño, los programas pueden escribirse como aplicaciones independientes, como “objetos inteligentes” incrustados dentro de programas Visual Basic o páginas web, o como objetos OLE tradicionales dentro de los documentos.

Ancho de banda: (Inglés: bandwidth). La cantidad de datos que es posible enviar a través de una conexión antes de que la portadora se sature. Se suele medir en bits por segundo (bps). Este término se usa mucho para definir las capacidades (velocidades y tasas de transferencias) de una transmisión de datos sobre un medio.

Server: (Traducción literal: Servidor) Equipamiento informático preparado con servicios disponibles de acceso por una red o por internet. Básicamente es una computadora configurada para brindar servicios de usuario-contraseña, archivos compartidos, páginas web, correos electrónicos, etc.

FTP – File Transfer Protocol: (Traducción literal: Protocolo de transferencia de archivos) El FTP permite a un usuario transferir archivos a un dominio de internet o a una carpeta dentro de la red local. Específicamente las cámaras capturan imágenes y videos y tienen la posibilidad de colocar esta información en un “servidor” FTP. De esta forma las imágenes y videos quedan disponibles para ser descargados por los usuarios. Es posible configurar servidores FTP anónimos y con usuario – contraseña.

Applet: Aplicación realizada en Java para ser ejecutada en el sistema cliente. Similar al ActiveX, las cámaras IP pueden requerir la ejecución de un módulo de Java. Al acceder mediante el navegador de internet nos informará que demos autorización a la ejecución del Applet.

ARPAnet: ARPA es el acrónimo de Advance Research Project Agency, la Agencia del Departamento de Defensa de los Estados Unidos que inició el desarrollo de los primeros equipos que vinculaban redes a través de grandes distancias. ARPAnet fue el antepasado de Internet.

ASCII: Acrónimo del código estándar americano para el intercambio de información (American Standard Code for Information Interchange). Es el código estándar de conjunto de caracteres que cualquier ordenador puede entender, usado para representar las letras latinas, en mayúsculas, minúsculas, números, puntuación, etc.

Autenticación: (Inglés: authentification) Este término se refiere a la acción de verificar la identidad de una persona o de un proceso. Esto puede realizarse mediante la solicitud de un usuario-contraseña o a través de una firma electrónica; tecnología que garantiza que una transmisión electrónica procede del origen que la emite.

Backbone: (Traducción literal: espina dorsal). Línea o serie de conexiones de alta velocidad que forman una ruta dentro de una red. Nivel más alto en una red jerárquica. Se garantiza que las redes aisladas (stub) y de tránsito (transit) conectadas al mismo eje central están interconectadas.

ISEC CapacitaciónJuan B. Justo 567 - TE. (0299) 442-5440 [email protected]

www.iseccapacitacion.com.arPágina 6 de 11

Page 7: Introducción camaras

Trayectoria y excelencia educativa1997 – agosto - 2012

CPE Res. Nº 1362 – R 181

Baudio: La velocidad a la que un módem u otro dispositivo es capaz de trasmitir datos, medida técnicamente en número de eventos o cambios de señal por segundo. (Se suele asumir erróneamente que la velocidad en baudios es la cantidad de bits por segundo, lo cual no es lo mismo.)

Bit (Binary digit): (Digito Binario). Unidad mínima de información que puede ser tratada por un ordenador. Está compuesta por uno de los dos valores posibles, un cero o un uno. Esto se refiere a señales eléctricas de apagado (cero) o encendido (uno).

BIOS: Basic input output system (Sistema Básico de Entrada/Salida). Programa residente normalmente en ROM que controla las interacciones básicas entre el hardware y el software.

Bps: Acrónimo de bits por segundo. Es la medida estándar de la velocidad de transmisión de datos (bits por segundo). Posee diferentes prefijos Kilo, Mega, Giga. (kbps, Mbps, gbps)

Broadcast: (Difusión). Tipo especial de paquete multidifusión que puede ser recibido por todos los nodos de la red.

Browser: (Traducción literal: examinador). En su forma más básica son aplicaciones hipertexto que facilitan la navegación por los servidores de información Internet. Programa cliente que se utiliza para buscar diferentes recursos de Internet. Se trata de una herramienta de navegación sin la cuál no se podría acceder a los recursos de Internet. Los browsers más usados son Microsoft Internet Explorer y Google Chrome y Mozila.

Cliente: (Inglés: client). Programa que se usa para contactar y obtener datos de un programa de servidor localizado en otro ordenador, a menudo a gran distancia. Cada programa cliente está diseñado para trabajar con uno o más tipos de programas servidores específicos, y cada servidor requiere un tipo especial de cliente. Programas de software que proporcionan acceso a los recursos de la red al trabajar con la información de un servidor.

Complemento: Un componente de software o un módulo que extiende la capacidad de una aplicación, normalmente para permitir la lectura o la presentación de archivos de un tipo específico. En el caso de los exploradores de web, los complementos permiten la presentación de contenido especial como audio, vídeo y animación.

Conexión: (Inglés: connetion). Circuito virtual de transporte que se establece entre dos programas de aplicación con fines comunicativos.

Contraseña: (Inglés: password). Palabra o cadena de caracteres, normalmente secreta, para acceder a través de una barrera. Se usa como herramienta de seguridad para identificar usuarios de una aplicación, archivo, o red. Puede tener forma de una palabra o frase de carácter alfanumérico, y se usa para prevenir accesos no autorizados a información confidencial.

Cookie: (Traducción literal: pequeño tesoro o galletita). Un archivo almacenado en el disco duro que se utiliza para identificar su equipo o sus preferencias ante un equipo remoto. Los cookies se utilizan frecuentemente para identificar visitantes a los sitios web.

Cracker: Persona que se dedica a entrar en redes de forma no autorizada e ilegal, para conseguir información o saturar redes, con fines destructivos. No hay que confundir este término con el de hackers. Un cracker es una persona que intenta acceder a un sistema informático sin autorización. Estas personas tienen a menudo malas intenciones, en contraste con los hackers, y suelen disponer de muchos medios para introducirse en un sistema.

Dirección URL: Abreviatura de localizador uniforme de recursos. Es la dirección que especifica la ubicación electrónica de un recurso (un archivo) de Internet. Una dirección URL consta normalmente de cuatro partes: protocolo, servidor (o dominio), ruta de acceso y nombre de archivo, aunque algunas veces no habrá una ruta de acceso ni un nombre de archivo.

DNS: Acrónimo de Domain Name System (Sistema de Nombres de Dominio). Sistema para traducir los nombres de los ordenadores en direcciones IP numéricas.

Dúplex: Capacidad de un dispositivo para operar de dos maneras. En comunicaciones se refiere normalmente a la capacidad de un dispositivo para recibir y transmitir. Existen dos modalidades HALF-

ISEC CapacitaciónJuan B. Justo 567 - TE. (0299) 442-5440 [email protected]

www.iseccapacitacion.com.arPágina 7 de 11

Page 8: Introducción camaras

Trayectoria y excelencia educativa1997 – agosto - 2012

CPE Res. Nº 1362 – R 181

DUPLEX: Cuando puede recibir y transmitir alternativamente y FULL-DUPLEX cuando puede hacer ambas cosas simultáneamente.

Encriptación: El proceso de transformar y codificar la información que se transmite. La encriptación protege los datos de observadores no deseados y está disponible en dos formas: software de encriptación, que es muy utilizado y fácil de instalar, y microchip de encriptación, que es más difícil de instalar, pero más rápido y más difícil de descrifrar.

Ethernet: Un método muy común de comunicar ordenadores en una red LAN. Ethernet manejará 10 millones de bits por segundo y puede usarse con casi todos os tipo de ordenadores.

FAQ: Abreviatura de preguntas más frecuentes, una lista de preguntas y respuestas publicadas en línea para responder a las dudas que un usuario pueda tener acerca de un programa o una tecnología. Es conveniente leer la lista de FAQ antes de llamar o de enviar un mensaje de correo electrónico para solicitar soporte técnico, debido a que es posible que responda a su pregunta en ese momento y en su propio equipo.

Firewall: (Cortafuegos). Sistema que se coloca entre una red local e Internet. La regla básica es asegurar que todas las comunicaciones entre dicha red e Internet se realicen conforme a las políticas de seguridad de la organización que lo instala. Además, estos sistemas suelen incorporar elementos de privacidad, autentificación, etc.

Frame: (Cuadro). “Paquete” de la capa de enlace de datos (datalink) que contiene la información de cabecera y cola que requiere un determinado medio físico.

Freeware: (Programas de libre distribución, programas de dominio público). Programas informáticos que se distribuyen a través de la red de forma gratuita software con copyright que el autor distribuye gratis. Es diferente de shareware.

Hacker: (Pirata). Una persona que goza alcanzando un conocimiento profundo sobre el funcionamiento interno de un sistema, de un ordenador o de una red de ordenadores. Este término se suele utilizar indebidamente como peyorativo, cuando en este último sentido sería más correcto utilizar el término cracker.

Host: (Sistema central). Ordenador que permite a los usuarios comunicarse con otros sistemas centrales de una red. Los usuarios se comunican utilizando programas de aplicación, tales como el correo electrónico, Tenet, WWW y FTP.

Hypertext: (Hipertexto). Documento escrito en HTML que contiene enlaces a otros documentos que pueden ser a su vez documentos hipertexto. Los documentos hipertexto son accedidos normalmente a través de navegadores WWW.

HTML: Hyper Text Markup Language (Lenguaje de Marcado de Hipertexto). Lenguaje en el que se escriben los documentos que se acceden a través de visualizadores WWW. Admite componentes hipertexto y multimedia.

HTTP: Abreviatura de protocolo de transferencia de hipertexto, es el protocolo en que se basa la tecnología de World Wide Web. Http es el conjunto de reglas que gobiernan el software que transporta los documentos HTML a través de Internet.

Inalámbrico: Cualquiera de las clases de comunicaciones remotas que no utilizan cables, incluidas las comunicaciones por infrarrojos, celulares y por satélite.

Intranet: Una red privada dentro de una organización. Las intranets suelen utilizar protocolos de Internet par entregar contenido. A menudo se protegen contra al acceso desde Internet mediante servidores.

ISDN: Integrated Services Digital Network (Red Digital de Servicios Integrados). Tecnología en plena evolución que es ofrecida por las compañías telefónicas más importantes. ISDN combina servicios de voz y digitales a través de la red en un solo medio, haciendo posible ofrecer a los clientes servicios digitales de datos así como conexiones de voz a través de un solo “cable”. Los estándares de la ISDN los especifica la ITU-TSS de seguridad.

ISEC CapacitaciónJuan B. Justo 567 - TE. (0299) 442-5440 [email protected]

www.iseccapacitacion.com.arPágina 8 de 11

Page 9: Introducción camaras

Trayectoria y excelencia educativa1997 – agosto - 2012

CPE Res. Nº 1362 – R 181

ISP: Abreviatura de “proveedor de servicios de Internet”, un servicio que proporciona a organizaciones y usuarios individuales acceso a Internet mediante servidores ISP.

Java: Lenguaje desarrollado por Sun para la elaboración de aplicaciones exportables a la red y capaces de operar sobre cualquier plataforma a través, normalmente, de visualizadores WWW. Lenguaje de programación orientado a objetos desarrollados por Sun Microsystems que se suele utilizar para crear subprogramas o programas que se pueden distribuir como adjuntos a documentos web. Es posible incluir un subprograma en una página HTML, de la misma manera que se puede incluir una imagen. Cuando se utiliza un explorador que admite Java para ver una página que contiene un subprograma Java, el código del subprograma se transfiere al sistema y es ejecutado por el explorador.

Javascript: Programa escrito en el lenguaje Java incluido dentro de una página HTML, que es interpretado por la aplicación cliente, normalmente un navegador web (Browser).

JPG o JPEG: Abreviatura de grupo de expertos en fotografía, un tipo de formato de archivo gráfico apropiado para su uso en documentos de web.

Kbps: (Kilobits por segundo). Unidad de medida de la velocidad de transmisión por una línea de telecomunicación. Cada kilobit esta formado por mil bits.

Knowbot: Robot de conocimiento o robot virtual. Programa que se encarga de buscar información sobre un determinado tema en la web, según unos criterios proporcionados por el usuario.

LAN - Local Area Network: Acrónimo de “red de área local”, una red que conecta dos o más equipos que están dentro de un área relativamente pequeña, normalmente en el local de una organización, con el propósito de comunicarlos y compartir archivos.

Link: (Enlace, enlazar). Apuntadores hipertexto que sirven para saltar de una información a otra, o de un servidor a otro, cuando se navega por Internet.

Motor de búsqueda: Robot de búsqueda he indexación de contenido web. Una aplicación de software o un servicio que se utiliza para buscar archivos en una intranet o en web. Generalmente se tiene acceso con exploradores como Microsoft Internet Explorer. Entre los motores de búsqueda más comunes se incluyen algunos como Google, Yahoo¡, WebCrawler, Infoseek y Lycos, pero se crean nuevos motores de búsqueda constantemente.

MPEG: Motion Picture Expert Group (Grupo de Expertos en Películas). Sistema de codificación digital de películas.

Multimedia: Término que se utiliza para cualquier contenido que combine texto, sonido, gráficos y vídeo.

Network: (Red). Una red de ordenadores es un sistema de comunicación de datos que conecta entre sí sistemas informáticos situados en diferentes lugares. Puede estar compuesta por diferentes combinaciones de diversos tipos de redes.

Nombre de dominio: En Internet, el nombre de un equipo o de un grupo de equipos que se utiliza para identificar la ubicación electrónica (y algunas veces geográfica) del equipo para la transmisión de datos. El nombre de dominio contiene frecuentemente el nombre de una organización y siempre incluye un sufijo de dos o tres letras que designa el tipo de organización o el país de dominio.

Packet: (Paquete). La unidad de datos que se envía a través de una red. “Paquete” es un término genérico utilizado para describir una unidad de datos de cualquier nivel de la pila de un protocolo, pero se aplica mejor a la descripción de unidades de datos tratadas por una aplicación.

Página: Un marco individual de contenido de World Wide Web, que está definido mediante un único archivo HTML y al que se hace referencia mediante una única dirección URL.

Página principal: La página principal de un sitio web. Las páginas principales suelen contener vínculos a ubicaciones adicionales dentro o fuera del sitio. Según el tamaño de un sitio web, pueden existir múltiples páginas principales en el mismo sitio.

ISEC CapacitaciónJuan B. Justo 567 - TE. (0299) 442-5440 [email protected]

www.iseccapacitacion.com.arPágina 9 de 11

Page 10: Introducción camaras

Trayectoria y excelencia educativa1997 – agosto - 2012

CPE Res. Nº 1362 – R 181

PPP: Abreviatura de protocolo punto a punto. Una configuración que se utiliza para conectar dos equipos mediante una línea telefónica o un cable de red que actúa como línea telefónica.

Protocolo: Sistema de reglas o estándares para comunicarse a través de una red, en especial a través de Internet. Los equipos y las redes interactúan de acuerdo con los protocolos que determinan el comportamiento que cada lado espera del otro en la transferencia de información.

Proveedor de Acceso: Centro servidor que da acceso lógico a Internet, es decir, sirve de pasarela ente el usuario final e Internet.

Proxy: (Apoderado). Servidor especial encargado, entre otras cosas, de centralizar el tráfico entre Internet y una red privada, de forma que evita que cada una de las máquinas de la red interior tenga que disponer necesariamente de una conexión directa a la red. Al mismo tiempo contiene mecanismos de seguridad (firewall) que impiden accesos no autorizados desde el exterior hacia la red privada.

Public domain: (Dominio público). Espacio, información o programa a disposición libre de los usuarios.

Router: (Direccionador, encaminador, enrutador). Dispositivo que distribuye tráfico entre redes. La decisión sobre a dónde enviar los datos se realiza en base a información de nivel de red y tablas de direccionamiento.

Servicio en línea: Un servicio pagado de suscripción que proporciona una manera fácil de conectarse a Internet. Las características de un servicio en línea pueden ser informes de noticias o información financiera, presentados en un formato organizado. Tres servicios en línea populares en EEUU son America Online (AOL), CompuServe y MSN, la red Microsoft Network.

Shareware: Software que está disponible para una prueba gratuita, pero por el cual el autor o programador solicita un pago si se decide conservar el software. Frecuentemente, el shareware es desarrollado por pequeñas compañías o programadores individuales que se disponen a resolver un problema específico de los equipos o que desarrollan una aplicación novedosa. En algunos casos, cuando se envía el pago, se recibe posteriormente documentación junto con el software.

Sitio: Una colección de páginas web relacionadas, que residen en el mismo servidor y están conectadas entre sí mediante vínculos.

SPAM: Publicaciones electrónicas basura y porquería que suelen ser de naturaleza comercial y que se suelen enviar a destinatarios no interesados. También se llama así al “bombardeo” con correo electrónico, es decir, mandar grandes cantidades de correo o mensajes muy largos con el fin de saturar el buzón del destinatario.

TCP/IP: Abreviatura de “protocolo de control de transmisión y protocolo Internet”, los dos protocolos que gobiernan la manera en que los equipos y las redes administran el flujo de información que pasa a través de Internet.

Telnet: Un programa de emulación de terminal que se utiliza para iniciar una sesión en otro equipo, especialmente si es un equipo grande, de tipo mainframe como los que contienen los catálogos en línea de las bibliotecas. Cuando se utiliza Telnet para iniciar una sesión en un catálogo del servidor de una biblioteca, se obtiene acceso a los archivos que constituyen los registros de la biblioteca.

Upload: (Subir, cargar). En Internet, proceso de transferir información desde un ordenador personal a un servidor de información.

URL/URI: Universal Resource Locator/Universal Resource Identifier (Localizador Universal de Recursos/Identificador Universal de Recursos). Sistema unificado de identificación de recursos en la red. Las direcciones se componen de protocolo, FQDN y dirección local del documento dentro del servidor. Este tipo de direcciones permite identificar  objetos WWW, Gopher, FTP, News, etc. Ejemplos de URL son: http://www.cpd.us.es o ftp://ftp.rediris.es

WAN: Red de area amplia, una red de gran alcance que intercomunica ciudades, provincias y paises.

W3: Abreviatura de World Wide Web. ISEC CapacitaciónJuan B. Justo 567 - TE. (0299) 442-5440 [email protected]

www.iseccapacitacion.com.arPágina 10 de 11

Page 11: Introducción camaras

Trayectoria y excelencia educativa1997 – agosto - 2012

CPE Res. Nº 1362 – R 181

Web: (Malla, telaraña, web). Servidor de información WWW. Se utiliza también para definir el universo WWW en su conjunto.

Webmaster: (Administrador de web). Persona que se encarga de la gestión y mantenimiento de un servidor WWW.

World Wide Web: (Gran Telaraña Mundial) Una colección de contenido multimedia, conectada mediante hipervínculos y que proporciona una interfaz gráfica de fácil manejo para explorar Internet.

ISEC CapacitaciónJuan B. Justo 567 - TE. (0299) 442-5440 [email protected]

www.iseccapacitacion.com.arPágina 11 de 11