introducción - burica press -- panamá por dentro | … · web viewse tiene control sobre los...

76
PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTAD ANAM DIAGNÓSTICO DE PROFUNDIZACIÓN 19 Foto: Vegetación de páramo en el PILA (R.

Upload: doandiep

Post on 01-Oct-2018

250 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTADANAM

DIAGNÓSTICO DE PROFUNDIZACIÓN

19

Foto: Vegetación de páramo en el PILA (R. Alvarado, 2002)

PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTADANAM

4. DIAGNÓSTICO DE PROFUNDIZACIÓN

En esta sección se realiza una descripción del AP, con base en las investigaciones tanto de fuentes secundarias como de campo, con el propósito de reconocer los principales recursos y situaciones críticas que se están dando en el PILA; se inicia con la definición del área regional y, posteriormente, se describe el área de estudio. Los detalles de la mayoría de los puntos tratados en esta sección se presentan en el Diagnóstico Biológico y Sociocultural del PILA (ANAM-CBMAP, 2003), que forma parte del Anexo Digital de este PM.

4.1. Área Regional

4.1.1. Localización

El área regional incluye aquellas áreas similares al área de estudio en cuanto a zonas de vida, bosques, clima, relieve y suelos dentro de los ecosistemas terrestres y acuáticos ubicados en un cuadrado imaginario definido por las siguientes coordenadas:

Punto CoordenadasNorte Este

1 940000 2900002 940000 4000003 1060000 4000004 1060000 290000

Coordenadas en sistema UTM (Universal Transversa de Mercator)

En dicho cuadrado se ubica la RBLA-Panamá, que se menciona en el marco de referencia de este PM. El área regional abarca la provincia de Bocas del Toro (distritos de Bocas del Toro, Changuinola y Chiriquí Grande), parte de Chiriquí (distritos de Renacimiento, Bugaba, Boquerón, Dolega, Boquete, Gualaca y parte de David) y la comarca Ngöbe-Buglé (distritos de Kankintú, Mironó, Müna, Nole Duima, Ñürüm, Kusapín y Besiko), con una superficie aproximada de 14,547.3km2 y una población aproximada de 350,832 habitantes (ver Anexo de Mapas del PM: Mapa 1).

4.1.2. Relieve

El relieve del área regional está compuesto por la cordillera central que recorre la mitad occidental del país, de oeste a este, con altitudes mayores a los 3,000msnm, y desciende hacia la costa hasta por debajo de los cinco msnm, presentando colinas, cerros, llanuras, planicies litorales y costas bajas con pendientes que varían de mediana a ligeramente inclinadas (IGNTG, 1988).

La costa del Caribe presenta dos grandes bahías: la de Almirante y la de Chiriquí Grande, las cuales le dan su forma característica. Estas bahías están prácticamente encerradas por islas y arrecifes coralinos, lo que constituye un rasgo muy singular en relación con otras costas de la región.

El área regional forma parte del bloque Chorotega, en el cual predominan las rocas ígneas y sedimentarias. La geología del área está conformada por formaciones plutónicas, volcánicas y sedimentarias (ANAM-CBMAP, 2003).4.1.3. Tipos de suelo

20

PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTADANAM

El área regional tiene suelos cuya capacidad agrológica va desde los suelos arables tipo II, III hasta suelos no arables tipo IV, V, VI, VII y VIII, que se distribuyen en forma dispersa por toda la región, con predominio de suelos no arables hacia la parte norte del área regional.

4.1.4. Hidrografía

La red hidrográfica en la vertiente del Caribe y en el centro y oriente de la vertiente del Pacífico presenta un patrón de drenaje dendrítico que se caracteriza por tener un libre desenvolvimiento fluvial. Sin embargo, al este de la costa del Caribe, en el sector de río Cañas, se presenta un drenaje desordenado y un drenaje paralelo, mientras que en el occidente de la vertiente del Pacífico existe un patrón de drenaje paralelo y el área del volcán Barú presenta un drenaje de tipo centrífugo. En la región se encuentran cuencas hidrográficas de importancia como la de los ríos: Changuinola, Chico, Chiriquí, Chiriquí Viejo, Cricamola y Fonseca. Estos ríos se encuentran entre los más caudalosos del país y son los que tienen los mayores rendimientos de escorrentía por kilómetro cuadrado.

4.1.5. Pluviosidad

Según el Atlas Nacional de la República de Panamá, la precipitación media anual del área regional aumenta desde las costas hacia la cordillera y del oeste al este. Los menores valores de precipitación están en el extremo noroeste, en el límite con Costa Rica, donde se aproximan a los 2000mm, aunque también son bajos, menores de 2500mm, en la costa de la bahía de Almirante, al norte de David y al oeste del volcán Barú. Los valores máximos de precipitación media anual aparecen registrados para las áreas de la península Valiente, Fortuna y el sur del volcán, con cerca de 6000mm, y para la zona de Kankintú, donde llueve más de 7000mm.

4.1.6. Zonas de vida y eco-regiones

En la región hay nueve de las doce zonas de vida reconocidas en el sistema de clasificación de Holdridge para Panamá: bosque pluvial montano (bp-M), bosque muy húmedo montano (bmh-M), bosque pluvial montano bajo (bp-MB), bosque muy húmedo montano bajo (bmh-MB), bosque húmedo montano bajo (bh-MB), bosque pluvial premontano (bp-P), bosque muy húmedo premontano (bmh-P), bosque muy húmedo tropical (bmh-T) y bosque húmedo tropical (bh-T) y una zona de vida no indicada en el trabajo de Tosi (1971), pero que ha sido recientemente confirmada por literatura, la de páramo pluvial subalpino (pp-S).

Las zonas de vida de tierras altas del área regional (i.e., pp-S, bp-M, bmh-M, bp-MB, bmh-MB y bh-MB) están situadas en las cimas y estribaciones superiores de la cordillera de Talamanca y el macizo del volcán Barú. Las zonas de vida intermedias (i.e., bp-P y bmh-P) se encuentran en las estribaciones más bajas de la cordillera de Talamanca, lo mismo que en cerros y colinas cercanos a ambas costas. En los sectores de menor altura en el área regional se encuentran las zonas de vida características de tierras bajas (i.e., bmh-T y bh-T). En algunos casos, la secuencia de aparición de las zonas de vida no se apega a esta descripción general, debido al efecto de los patrones estacionales de precipitación, nubosidad y fuerza y dirección de los vientos.

Además de las zonas de vida, el Banco Mundial y el Fondo Mundial para la Vida Silvestre (WWF) han aplicado el concepto de ecorregión en la clasificación de comunidades naturales, desarrollado para América Latina y el Caribe por Dinerstein et al. (1995), con contribuciones de numerosos científicos y que se basa en la localización geográfica, condiciones ambientales y composición de especies de las comunidades. En Panamá se identificaron dos bio-regiones, con siete eco-regiones

21

PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTADANAM

y tres complejos de manglar, los cuales contienen cuatro unidades de manglar. De estas categorías, en el área regional están presentes una bio-región y tres eco-regiones, además de un complejo de manglar con una unidad de manglar.

Una de las eco-regiones presentes es la de los bosques húmedos del lado Pacífico del istmo de Panamá, localizándose desde la parte central de la península de Azuero y las tierras altas de Veraguas y continuando hacia la provincia de Chiriquí. La segunda eco-región en el área regional es la de los bosques húmedos del lado Caribe de América Central, la cual incluye a las tierras bajas de la provincia de Bocas del Toro. La tercera eco-región es la de los bosques montanos de Talamanca y se extiende a lo largo de la cordillera y los manglares del lado Caribe, localizados en el HIISSPS.

4.2. Área de Estudio

4.2.1. Localización

El área donde se desarrollan los análisis del presente estudio incluye los ecosistemas terrestres del PILA en la provincia de Bocas del Toro y de tierras altas de la provincia de Chiriquí. Este parque tiene una extensión aproximada de 207,000ha. El relieve del área presenta montañas medias y altas y picos de cimas de montañas altas, así como valles intermontanos. Las pendientes del área presentan valores que varían de muy fuertes a abruptos en las montañas y en los valles, de suave a moderadamente inclinada. La capacidad agrológica es de buena a excelente y hay buen drenaje interior en los suelos dentro de los valles. En las montañas y cimas, los suelos son delgados, con capacidad agrológica baja y el drenaje es de bueno a excesivo (ANAM-CBMAP, 2003).

4.2.2. Características físicas

4.2.2.1. Marco morfoestructural

El PILA está enmarcado en la región cordillerana de montaña, constituida por montañas de origen ígneo-volcánico, localizándose al sur del parque los grandes aparatos volcánicos representativos de toda la región, el volcán Barú y el cerro Picacho.

Se destacan dos tipos de fallas, las fallas normales y las fallas inversas de corrimiento que se extienden hasta Costa Rica en los dominios de la cordillera de Talamanca. El cuerpo montañoso pertenece al eje cuasi final de la cordillera centroamericana orientado en este sitio al noroeste

Contexto morfográficoLa región del PILA, sobre todo al sureste, donde representa una gran porción, ha estado supeditada al comportamiento de dos grandes aparatos volcánicos, el Barú y cerro Picacho, ambos de edad pliocénica y pleistocénica, los cuales, al evacuar sus aportes de materiales piroclásticos, diseñaron el actual relieve, dándole cobertura y espesura a un amplio sector, afectando al norte y al este los complejos terrenos de formación terciaria.

El relieve de alta montaña y los relieves secundarios de montaña baja, piedemontes, altiplanos y colinas han sido “levantadas por tecto-orogénesis de arco, con la influencia de la Placa del Coco y se presume con interferencias de la Placa del Caribe” (Lowrie et. al., 1979).

22

PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTADANAM

Región morfoestructuralEl área está ubicada en la región de montaña perteneciente a la cordillera Central y toda esta morfoestructura es producto de emanaciones magmática conjuntamente con eventos volcánicos y tectónicos (ver Anexo de Mapas del PM: Mapa 2).

LitologíaEl 70% del componente litológico es de origen volcánico, un 10% es de origen plutónico (intrusivo) y un 20% es de origen sedimentario marino; entre las principales rocas se encuentran: lutitas, limolitas, areniscas, conglomerados, cenizas, lavas, andesitas, basaltos y cuarzodioritas y monzonitas.

4.2.2.2. Marco geológico

Geología general Gran parte del sector está dominado por un 70% de rocas de origen volcánico, sobre todo de la formación terciaria Virigua y, por encima de ésta, por rocas volcánicas del cuaternario, principalmente arrojadas por los volcanes Barú y Cerro Picacho, ya en forma efusivas o en coladas de lavas y basaltos.

Al norte del parque aparece el sedimentario marino cuya presencia es de un 20%, donde aflora la formación más antigua que es el Secundario Cretácico Estos terrenos bordean el núcleo del anticlinal Changuinola, y están constituidos por calizas cretácicas que bordean el sedimentario del Terciario Eoceno entre el río Changuinola y el límite con Costa Rica, que constituye el núcleo de otro anticlinal; ambos anticlinales tienen una orientación noroeste-sureste. El Terciario Oligoceno está identificado por la Formación Sinosri, así denominado por el nombre de un tributario del río Sixaola. El Terciario Mioceno inferior comprende rocas de tipo lutíticas de la Formación Uscari.

La parte más alta de la Formación Uscari dentro del parque, en las inmediaciones del río Teribe (parte intermedia) está formada por areniscas y lutitas y algunas calizas con matriz arcillosa intercalada.

Es importante señalar en este marco geológico los levantamientos o horst tectónico que han dislocado la continuidad geológica en la parte central del parque.

Tectónica del áreaLa principal configuración tectónica del norte y del noreste del PILA se localiza en la parte de los terrenos sedimentarios donde aparecen fallas con orientación noroeste y sureste en formaciones sedimentarias del período Secundario Cretácico y del Terciario Eocénico y Oligocénico. Este sistema de fallas bordea las zonas de pliegues del denominado Anticlinal de Changuinola.

Novedad tectónicaEn la parte central del PILA, correspondiente a la hoja topográfica río Culubre, gran parte de las subcuencas fluviales que alimentan la quebrada Bonyic se ubican entre fallas y fracturas, dando lugar a un “Horst” tectónico o levantamiento de los terrenos, apareciendo una amplia meseta o altiplano de 10km² aproximadamente, con una altura de 2030msnm. Así mismo, en la misma hoja topográfica aparece otro altiplano a la mano derecha del río Culubre con una extensión aproximada de 5km² y a una altura de 1382msnm. Hacia la mano izquierda, al sur del río Culubre, aparece otro altiplano muy tectonizado con una extensión aproximada de 4km² a una altura de 1200msnm.

Por otra parte, los terrenos volcánicos que bordean al sur las calizas cretácicas dejan al descubierto el pliegue denominado Anticlinal de Changuinola, que emerge en el río Culubre y se extiende hasta

23

PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTADANAM

la quebrada Boca Chica; una parte de este anticlinal se localiza en el PILA y la otra parte en el BPPS.

4.2.2.3. Marco sísmico

En esta región, a pesar de estar ubicada en el centro de los acontecimientos sísmicos más importantes de Bocas del Toro y Chiriquí, no existen registros confiables de la sismisidad del área. No obstante, hay registros históricos que corroboran la alta sismisidad de la región del PILA. En los últimos 200 años en el área del parque se registró un severo sismo en mayo de 1822, que se produjo con evidencias de daños no cuantificados y con epicentro, presumiblemente, en Costa Rica. También se ha registrado un sismo, en la misma área, en julio de 1854, con daños no definidos. Para junio y octubre de 1871, ocurrieron sismos fuertes en el área del PILA (grado VI) de prolongada recordación para sus pobladores, sin denuncias de daños materiales”.

4.2.2.4. Marco geomorfológico

Unidades geomorfológicasSe identifican en el área del PILA tres grandes unidades geomorfológicas, cuya formación aparece desde el final de la época convulsionada del Terciario y casi todo el Cuaternario, incluyendo el Cuaternario reciente. Las unidades más destacadas son: la región de montaña, la red hidrográfica y las incipientes acumulaciones de piedemonte hacia la parte del Caribe.

La región de montañaEs una región compuesta en su mayoría por rocas volcánicas y en menor grado por rocas plutónicas o intrusivas ácidas. Las rocas volcánicas pertenecen en su mayoría al volcanismo del Terciario Mioceno, que en el área se compone de rocas de basaltos y andesitas, tobas, ignimbritas muy alteradas y, además, se han encontrado fonolitas vidriosas, cenizas y aglomerados bien cementados de color negruzco. Toda esta formación presenta arrugamientos, desgastes, aluviones y coluviones desde lo más alto hasta los drenajes.

La región de montaña en esta parte del territorio presenta una conurvación (fotos aéreas) que se interpreta como una secuencia del viraje de la cordillera de Talamanca hacia el sur de Panamá.

Acumulaciones de piedemonteEn toda la región sobresalen las macro acumulaciones, a consecuencia de las aguas superficiales que, en su gran mayoría, están asociadas a procesos de saturación de agua y de los deslizamientos de flujo de barro que dejan marcados los nichos de desprendimientos. Mucho de estos desprendimientos son activos a pesar de la cobertura vegetal, fenómeno que se debe a los volúmenes de material de piroclásticos y arcillas que circundan el área.

La red hidrográficaEl área está regada por tres grandes drenajes: el río Teribe al noreste, al centro el río Culubre y al sur el río Changuinola, todos con ramales de importancia, aunque cada uno de ellos adolece de nombre, pues el área es bastante selvática y se desconoce la toponimia latina, incluyendo la indígena. No obstante, estas tres vertientes son las principales del área y son cabeceras del Teribe, del río Culubre y del río Changuinola (ver Anexo de Mapas del PM: Mapa 2).

El relieve de montaña El relieve en esta parte del territorio nacional adquiere circunstancias especiales que obedecen a su geología y, sobre todo, a la tectónica. Este relieve se puede caracterizar como “nudo” montañoso,

24

PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTADANAM

donde se encuentran la cordillera de Talamanca de Costa Rica y su continuidad en Panamá y la cordillera central. Algunos autores tratan de alargar hacia Panamá la cordillera de Talamanca; sin embargo, ésta no es más que la “cordillera central” o espina dorsal del territorio panameño; en su mayoría, los cientistas de la tierra en Panamá le denominan “cordillera central”.

La composición geológica del relieve en esta faja de la cordillera es, en gran parte, de rocas del volcanismo terciario mioceno, en parte del sedimentario cretácico y en parte del sedimentario terciario y de intruciones ígneas ácidas aisladas en todo el contexto de la franja. El relieve del área está constituido por apilamiento de emanaciones e intruciones volcánicas, que durante el período terciario formaron un nudo de conos y emanaciones magmáticas.

Gargantas y portales de sedimentaciónEn el área se destacan muchas gargantas estrechas por donde pasan algunos afluentes de los principales drenajes del río Culubre y del río Teribe; gran parte de estas gargantas estrechas está compuesta por sedimentos volcánicos “brechas”; la mayor parte, en ciertos parajes, alcanza hasta 5m de ancho, con paredes que se levantan hasta los 30m de altura. El nivel de las aguas en las quebradas es mixto; por una parte existen terracillas pedregosas y, por la otra, charcos de 2m de profundidad, con una escasa iluminación solar y profusión de helechos antiguos y menudos.

En la mayor parte de estas gargantas estrechas su parte terminal constituye un portal de sedimentación; en su mayoría, al llegar a otro drenaje la sedimentación se esparce y las aguas se redistribuyen a otros drenajes consecutivos, para entrar a otras gargantas estrechas y húmedas.

4.2.2.5. Marco hidrográfico

Esta región cordillerana está compuesta por los drenajes más importantes del parque: cabecera del río Teribe al norte, cabecera y afluentes del río Culubre al centro, y cabecera del río Changuinola al sur (ver Anexo de Mapas: Mapa 2). En toda el área existe una gran red de tributarios que se unen a los drenajes anteriormente mencionados, pero se desconoce su toponimia y no están plasmados en las hojas topográficas y, mucho menos, en el Atlas Geográfico Nacional.

25

PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTADANAM

Cuadro 4.1. Principales drenajes correspondientes a la parte alta del PILADrenaje Principal * Área Total de la Cuenca

(km²)* Longitud (Km) Precipitación media anual (mm)* Altura * Litología que atraviesa*

RíoTeribe 514 85 2500 650 Basaltos y andesitas en la parte alta y en la baja sedimentario

Río Culubre 410 60 3029 450 Basaltos, andesitas, calizas del cretácico

Río Changuinola 1390 60 3998.5 400 Basaltos, brechas y andesitas, calizas cretácicas

* Solamente se obtuvo la información presente de estos tres drenajes, correspondiente a la parte alta del PILA o cabeceras de éstos rios Descripción de las principales cuencasSolamente se señala la cuenca correspondiente a los tres principales drenajes del PILA de la cual existe información, la 91, según nomenclatura del antiguo IRHE.

Cuenca 91 (*)Corresponde a la parte alta del río Teribe. Esta cuenca atraviesa más de una docena de accidentes geo-tectónicos y geomorfológicos que han motivado la desviación natural del lecho del río Teribe en su parte alta; por otra parte, este río recibe la influencia de tres afluentes que provienen de la cordillera. Esta cuenca alta del río Teribe tiene una extensión de 514km² con una longitud media de 85km y una altura de 650m donde el IRHE (ETESA) tiene la estación fluvial 02-03. En esta misma cuenca se sitúa la del río Culubre, con una extensión de 410km², y dos afluentes cuyas aguas provienen de la cordillera. El río Culubre en este paraje del PILA tiene una extensión aproximada de 60km, a una altura de 450m.

También se sitúa en este sitio la cuenca alta del río Changuinola, que tiene una extensión de 1,390km² y su longitud en el sitio es de 60km a una altura de 400m y su nivel de precipitación anual en el sitio es de 3,998.5mm.

Modelados de montañasEn el área del PILA se han identificado dos tipos de modelados de montaña que influyen la conducta de los drenajes: modelados en rocas volcánicas y modelados en rocas sedimentarias calizas y arcillas.

El modelado de rocas volcánicas aparece con una diversidad típica tropical: basaltos en coladas y basaltos sueltos y dispersos. Los basaltos en coladas aparecen en una sola unidad aflorando cerca de las cabeceras del río Teribe y en las cabeceras del río Changuinola; los basaltos sueltos y dispersos aparecen dislocados (por alteración hidrotermal) y se observan en los lechos de los principales ríos y quebradas formando lahares con otros tipos de rocas. Gran parte de estos drenajes corre por estrechas gargantas, cuyas paredes son de aglomerado con grandes amígdalas de rocas.

Con respecto a las rocas sedimentarias, éstas aparecen en la parte medio y final del río Culubre. La caliza se presenta en grandes mantos, compuesta por microfósiles de lepydociclina y globotruncanas del cretácico superior, de color amarillento a blanco. La zona de contacto de la caliza con las rocas volcánicas es muy evidente, pero no se observan zonas o aureolas de metamorfismo de contacto.

4.2.2.6. Marco climático

26

PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTADANAM

En la franja correspondiente al PILA aparecen dos fajas climáticas: el clima oceánico de montaña baja y el clima tropical de montaña media y alta, según la nueva clasificación de los climas de Panamá realizada por Mckay (2000), de la Escuela de Geografía de la Universidad de Panamá.

El clima oceánico de montaña bajaEste clima se extiende en las montañas de la vertiente del Pacífico ubicados por encima de los 900 a 1,000msnm. Su cobertura alcanza el sector montañoso de Chiriquí, en la parte de la cordillera central y cubre una amplia zona del PILA.

El clima tropical de montaña media y alta Esta franja se extiende por arriba de los 1,600msnm y se destaca por tener temperaturas bajas en las noches, condición climatológica que reduce la capacidad de mucha vegetación de tierras bajas a subsistir en este nicho climático. Tanto en las montañas, valles y laderas se producen corrientes de vientos que mitigan las diferencias térmicas derivadas de la fuerte radiación solar y de los enfriamientos nocturnos. Las lluvias de montaña son fuertes en la parte baja y en las partes altas son frecuentes las lluvias de gotas finas llamadas “bajareques”. En este contorno montañoso es donde se forman la nubosidad más grande del istmo de Panamá, nubosidad que corresponde a los niveles de gran humedad provenientes del Atlántico y allí se depositan los niveles más grandes de agua de lluvia. La humedad ambiental del aire en el PILA es de 98%.

Promedios anuales de temperaturaDe acuerdo a las zonas de vida, los promedios anuales de temperatura para el área del PILA van desde los 0ºC a 36ºC (Tosi, 1971).

4.2.3. Características socioculturales

4.2.3.1. Población

Población Indígena

Grupo Ngöbe-BugleEstá compuesto por dos grupos que han mantenido sus culturas sin cambios fundamentales debido primordialmente al relativo aislamiento. Sin embargo, este confinamiento ha sido parcialmente afectado en los últimos años por desplazamientos en la búsqueda de nuevas tierras y trabajo asalariado. Por ejemplo, se desplazan hacia las áreas bananeras y las tierras circunvecinas a las plantaciones en busca de empleo.

En los últimos años, los Ngöbe-Buglé han iniciado un proceso de ocupación de tierras inmediatamente vecinas a las áreas consideradas como Naso, desde el mismo río Changuinola. Se desconoce la magnitud del deplazamiento, pero puede tener importancia crucial en el desarrollo y composición de la población, así como en el uso de la tierra.

Grupo Naso o Teribe El grupo Naso se ubica en la cuenca media del río Teribe distribuyéndose en pequeños poblados dentro de la provincia de Bocas del Toro. Mantiene patrones de vida de adaptación al bosque tropical lo que ofrece la oportunidad de realizar etno-turismo. Los Nasos habitan la zona costera de

27

PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTADANAM

los ríos: Teribe, Changuinola, San San y Yorkín. Según el Censo del 2000, subsisten 1853 representantes de esta etnia en el territorio panameño (Contraloría General de la República, 2001).

Los Nasos se concentran en once comunidades o poblados, aunque por razones administrativas, seis son lugares claves donde se agrupa la población: Druy, Solón, Bonyic, Sieyic, Sieykin y Santa Rosa. Su gobierno es encabezado por el Rey, cuyo título es hereditario y por línea directa.

Grupo BribríEl grupo indígena Bribrí se ubica en las faldas montañosas próximas al río Yorkín y colindantes al PILA. En Panamá, este grupo mantiene fuertes vínculos culturales con los Bribrí del sector costarricense. El Censo (2001), reportó una población de 2521 habitantes, lo que representa el 2.83% de la población de Bocas del Toro y los hace ser reconocidos como un grupo indígena panameño.

Población no-indígena

Latina o hispano-mestizaLa población latina o hispano-mestiza es la dominante en la provincia de Chiriquí, y en la actualidad su número está aumentando gradualmente por efecto de la migración interna. Su idioma es el español, vive en ciudades y pueblos y practica la ganadería y la agricultura, además de actividades terciarias. Su religión predominante es la católica. Se localiza en lugares donde impera el clima tropical húmedo, concentrándose en la llanura del Pacífico.

Otros grupos étnicosExisten diversos grupos europeos y norteamericanos que tuvieron igualmente una significativa participación en el desarrollo agrícola, industrial y comercial de los distritos que conforman el PILA área Pacífico. Por otro lado, un número reducido de emigrantes asiáticos ha llegado recientemente a esta región del país, estableciéndose en la zona fronteriza donde han instalado pequeños kioscos.

La zona de vecindad del PILA comprende cinco distritos: Bugaba, Boquete, Renacimiento, Changuinola y Kankitú, los cuales se localizan en las provincias de Bocas del Toro y Chiriquí, incluyendo parte de la comarca Ngöbe - Buglé. En el Cuadro 4.2 se presentan los datos de población de dichos distritos, según el X Censo de Población (2000). El total de la población asciende a 19,5362 habitantes (47.81%, mujeres, y 52.19%, hombres). La densidad demográfica de los distritos es de 32.2 hab./km2.

28

PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTADANAM

Cuadro 4.2. Tamaño de la población de los distritos en las zonas de vecindad del PILADistrito Tamaño de la Población Superficie

(km²)Densidad Demográfica

(hab./km²)Total Hombres MujeresTotal 195,362 101,952 93,410Bugaba 68,570 35,566 33,004 884.3 77.5Boquete 16,943 9,167 7,776 489.4 34.6Renacimiento 18,257 10,113 8,144 427.5 42.7Changuinola 71,922 37,525 34,397 3,994.6 18.0Kankitú 19,670 9,581 10,089 2,420.4 8.1

Fuente: Contraloría General de la República, Dirección de Estadística y Censo. Censos Nacionales de Población y Vivienda. Lugares Poblados de la República. Vol. I. Tomo II. 2001

Los distritos de Bugaba y Changuinola concentran el 71.9% del total de las poblaciones ubicadas en la zona de vecindad del PILA, mientras que Boquete es el distrito con menor porcentaje, 8.7% del total de población. El distrito de Bugaba es el más densamente poblado con 77.5 hab./km 2; sin embargo, no es el de mayor superficie. También presentan cambios considerables en el crecimiento de sus poblaciones con respecto al X Censo (2000). Este crecimiento poblacional puede deberse a la migración hacia estos distritos, en particular en busca de nuevas fuentes de empleo.

Otros sitios poblados dentro del PILA (Caribe y Pacífico) son: Quebrada Miel, Valle Libre, Culebra y Bajo Colibrí. Se presume que existen otros sitios relativamente pequeños que, en su mayoría, no aparecen en la lista censal.

Los resultados del trabajo de campo realizado en nueve sitios de la zona de vecindad del PILA (Palo Alto, Piedra Candela, Monte Azul, Entre Ríos, Las Nubes, La Garita, Culebra, Horqueta y Territorio Naso), además del taller realizado en Jurutungo, indican que la mayoría de los sitios habitados se sitúa en la zona de vecindad del parque. En estas comunidades prevalece el habitante nativo, específicamente el indígena (Ngöbe-Buglé y Naso) y aquellos nacidos en la provincia de Chiriquí y Bocas del Toro; esto, sin excluir a los que han llegado provenientes de otras provincias. En el Cuadro 4.3 se presentan los datos de población a nivel de lugar poblado en la zona de vecindad del PILA, según los datos obtenidos de las ERP.

Cuadro 4.3. Población residente en la zona de vecindad del PILA, según los datos de las ERPComunidades Población

Total Mayores de 18 años Menores de 18 añosPalo Alto* 189 124 65Piedra Candela 148 78 70Monte Azul* 23 _ _Entre Ríos* 360 _ _Las Nubes* 302 _ _La Garita* 83 _ _Culebra* 20 _ _Horqueta 16 _ _Territorio Naso* 1790 _ _Jurutungo* 15 _ _Total 2,946 _ _Leyenda.* = Comunidades donde se realizaron sondeos. Nota: En esta comunidad se registraron 212 habitantes de los cuales sólo 189 son habitantes permanentes. Fuente: Consorcio ANCON-CEPSA, 2002. Datos de campo, ERP.

De acuerdo a los datos de campo, la población en los sitios visitados asciende a 2,946 y se concentra, mayormente, en el territorio Naso. Cabe mencionar que este sector es compartido por dos áreas protegidas (PILA y BPPS) y comprende un mayor número de sitios poblados. Por otro lado, dentro de la población de la zona de vecindad del PILA se observa un mestizaje en las áreas de: Monte Azul, Entre Ríos, Las Nubes, La Garita, Culebra y Horqueta. Hay migración estacional de

29

PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTADANAM

los indígenas Ngöbes durante los meses de abril a noviembre con el fin de trabajar en las labores agrícolas del área.

4.2.3.2. Vivienda

De acuerdo a los datos de campo recopilados en la ERP, existen 768 viviendas en la zona de vecindad del PILA (Cuadro 4.4) y albergan, aproximadamente, a 2,946 residentes permanentes. En el Cuadro 4.5 se presentan los datos para la zona de vecindad del PILA, según la Contraloría General de la República (2001).

Cuadro 4.4. Número de viviendas en las comunidades estudiadasComunidad Viviendas Permanentes

Palo Alto 61Piedra Candela 34Monte Azul 6Entre Ríos 102Las Nubes 120La Garita 22Área Naso 387Culebra 20Horqueta 16Total 768Fuente: Consorcio ANCON-CEPSA, 2002. Datos de campo.

Cuadro 4.5. Viviendas por distrito en el área de vecindad del PILADistrito Bugaba Changuinola Boquete Kankitú RenacimientoViviendas 16,404 13,778 3,477 2,601 3,669

Fuente: Contraloría General de la República. Dirección de Estadística y Censo. Censos Nacionales de Población y Vivienda. Lugares Poblados de la República. Vol. I. Tomo II. 2001

En cuanto a las condiciones habitacionales, el 11% del total de las viviendas del área de vecindad tiene piso de tierra, mientras que el 24.6% no cuenta con agua potable. Se observó que el 11.8% no cuenta con servicio sanitario y el 30.2% no cuenta con luz eléctrica. En lo que respecta a los enseres domésticos: el 33.4% no cuenta con televisor y el 21.4% tampoco tiene una radio.

4.2.3.3. Infraestructuras y servicios

Infraestructura turísticaActualmente, las facilidades turísticas dentro del PILA están dadas, fundamentalmente, por las instalaciones para visitantes del área Caribe y Pacífico, bajo la administración de ANAM. Ellas son bastante cómodas en el área de Las Nubes; no obstante, en esta infraestructura se encuentra también la oficina administrativa. En el área del PILA Caribe las facilidades son más limitadas y, además, están ubicadas fuera del parque, en Wetso. Estas facilidades son utilizadas también por los guardaparques y el personal técnico de ANAM que visita el área de forma periódica.

Vías de comunicación y transporte El sistema de transporte y comunicación más desarrollado es el vial y comprende carreteras y caminos. Las carreteras pavimentadas existentes comunican la ciudad de David, Concepción, Boquete, Volcán y Cerro Punta, entre sí, lo que proporciona un buen acceso a las áreas próximas a los límites del PILA Pacífico. Los caminos de penetración se han extendido gradualmente hacia diferentes puntos dentro de los distritos para facilitar la comercialización de los productos.

30

PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTADANAM

En cuanto al transporte, existe un sistema de buses colectivos regulares, frecuentes, con buen servicio y a precios accesibles que utiliza esta red de caminos y carreteras que comunica a la región con las comunidades ubicadas dentro del área de vecindad del PILA en la región del Pacífico (ANAM –CBMAP, 2003).

A las comunidades ubicadas en el área del PILA Caribe se llega por el puerto de El Silencio, en Changuinola, provincia de Bocas del Toro. En este puerto se toma el bote que sale para el río Teribe. Para otras comunidades (e.g. Sieykin, Kuykin, Loma Bandera, Sorí) existen sólo caminos a pie desde El Silencio. El principal medio de transporte lo constituyen los botes a motor fuera de borda y balsas construidas de balso, bambú y abacá. Estas últimas embarcaciones son utilizadas para bajar cargas.

4.2.3.4. Salud

Instalaciones Por información recabada en campo para el área del PILA Pacífico sobre los servicios de salud, queda claro que sólo la comunidad de Palo Alto recibe atención médica. Los moradores de Piedra Candela cuentan con un puesto de salud que no funciona, por lo que deben trasladarse a Río Sereno. Los residentes de Monte Azul, Entre Ríos, Las Nubes, La Garita y Palo Alto deben trasladarse al centro de salud de Cerro Punta o a la policlínica de la Caja de Seguro Social en Boquete, al igual que los pobladores de Culebra.

Además, se pudo conocer que en el área de vecindad del PILA se encuentran dos policlínicas, un subcentro de salud y cuatro puestos de salud entre las instalaciones activas del MINSA y de la Caja de Seguro Social (CSS).

La región del Caribe cuenta con el sistema integrado de salud (SIS), compuesto por un hospital regional con sede en el corregimiento de Changuinola, distrito central, y por una serie de puestos de salud que tienen distintas capacidades de atención, según el sitio. Estos puestos de salud se encargan de todas las consultas y de los casos que no requieren de cirugía o tratamientos especiales, los cuales sólo pueden ser atendidos en el Hospital Regional (Cuadro 4.6).

Cuadro 4.6. Puestos de salud en la zona de vecindad del PILA CaribeComunidad Puesto de salud

Sieykin Kuykin _

Loma Bandera _San San

Solón Sorí _

Santa Rosa Sieiyik Bonyik Tigra Druy

Fuente: Consorcio ANCON-CEPSA, 2002. Datos de campo

Esperanza de vidaSegún datos del MINSA, en 1999 la esperanza de vida de la población de la provincia de Chiriquí era de 73.3 años. Entre hombres y mujeres existe una pequeña diferencia: para los hombres era de 71.3 y para las mujeres de 75.2 años. En la provincia de Bocas del Toro la esperanza de vida de la población se sitúa en un promedio de 70.2 años, mientras en el ámbito nacional es de 73.7 años.

31

PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTADANAM

MorbilidadLas principales causas de morbilidad para los distritos en estudio en la provincia de Chiriquí y Bocas del Toro son las diarreas o enfermedades estomacales. Gran parte de las afecciones que aquejan a la población está directamente relacionada con hábitos y estilos de vida. No obstante, es importante mencionar que estos resultados se encuentran basados en los casos que acuden a los centros médicos; por ende, se debe tener presente el hecho de que, en áreas apartadas, no se tiene acceso a los servicios de salud y, consecuentemente, no existen registros.

MortalidadLa tasa general de mortalidad de la provincia de Chiriquí en 1999 fue de 3.6 defunciones por cada mil habitantes y la de la mortalidad infantil fue de 17.1 por cada mil. Para la provincia de Bocas del Toro, es importante indicar que las estadísticas adolecen de un registro importante de defunciones, por lo que la tasa de mortalidad general e infantil se encuentra subestimada. En Bocas del Toro se registra una tasa de mortalidad infantil de 38.0 defunciones por cada 1,000 nacimientos vivos.

4.2.3.5. Educación

En Bocas del Toro, el nivel básico general en la mayoría de los casos comprende solamente hasta sexto grado. De esta manera, en esta provincia el nivel básico general funciona con 210 escuelas, con unas 697 aulas. En ellas se imparte educación a una matrícula de 23,247 alumnos, es decir, 33 alumnos por aula. Estos centros educativos, normalmente, están ubicados en los poblados más importantes como: Guabito, Changuinola y Almirante. Existe además el colegio agropecuario en El Silencio, cerca de Changuinola, el cual comprende séptimo, octavo y noveno grado del nivel básico general.

En la educación de nivel medio hay un promedio de 42 alumnos por aula en toda la provincia, mientras que en el total del país esta razón es de 38. Además, hay una relación de 19 alumnos por profesor, la que es un tanto menor para la república, con 18 alumnos por cada profesor.

Al revisar las estadísticas de la provincia se observa que el 30% de la población de 10 años de edad o más no sabe leer ni escribir, lo que representa el 9.9% de los analfabetas de Bocas del Toro. Este 30% triplica los niveles de analfabetas del país.

En la mayoría de las comunidades del territorio Naso existen escuelas del nivel básico general que imparten clases multigrado, con una matrícula de 485 estudiantes en 1999 y un personal docente de 17 maestros. El nivel de educación básica, en su mayoría, sólo es hasta el sexto grado, dado que no existe en el área ningún centro educativo de nivel básico completo (hasta noveno grado) ni de nivel medio. Los centros más cercanos se encuentran en El Silencio y Changuinola.

En cuanto a la educación superior, hay una extensión de la Universidad de Panamá y de la Universidad Tecnológica de Panamá en Changuinola.

Para la provincia de Chiriquí en el año 2001, el Departamento de Estadística del Ministerio de Educación reportó la existencia de 214 maestros para escuelas oficiales con una matrícula de 4,519 alumnos, lo que equivale a una proporción de 21 alumnos por maestro. En lo que respecta a las escuelas en el ámbito de distrito, se registra un aproximado de 45 escuelas oficiales o públicas en el área de estudio. Estas instituciones son atendidas por docentes que imparten enseñanza del tipo multigrado. En el caso de las escuelas del nivel medio tres escuelas, con una matrícula de 2,235

32

PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTADANAM

estudiantes para el 2002 son atendidas por 139 docentes, lo que equivale a 16 alumnos por profesor.

En el ámbito educativo en el PILA-Pacífico, las comunidades de Piedra Candela, Palo Alto y Las Nubes cuentan con escuelas del nivel básico general (sólo cubren hasta sexto grado), donde los maestros asignados atienden a niños desde el preescolar hasta el sexto grado. Estas escuelas tienen paredes de bloque y piso de cemento.

Las comunidades de La Garita, Entre Ríos y Monte Azul no cuentan con escuela de nivel básico general y deben enviar a los niños a la escuela básica general de Cerro Punta o a la Escuela Adventista (particular). Para continuar el nivel medio, los jóvenes, tanto de estas comunidades como de Las Nubes, deben asistir al colegio de educación media de Volcán o a los planteles educativos de La Concepción y David.

Las comunidades de Culebra y Horqueta (PILA – sector Caribe) son sectores de difícil acceso donde habita una significativa población dedicada a la actividad agrícola y que carecen de servicios básicos e infraestructuras, razón por la cual los niños de mayor edad deben trasladar a otros niños de menor edad a los planteles educativos de Boquete.

4.2.3.6. Actividades Económicas

IngresosSegún cifras de la Contraloría General de la República (2001), la mediana de ingresos mensuales en la provincia de Chiriquí es de B/.305.50. Según ANAM/CBMAP (2002), el ingreso anual per cápita estimado en el área del Teribe, en la provincia de Bocas el Toro, y de acuerdo a las cifras del Censo (2000), oscila entre B/.32.00 en promedio y B/.397.00. Estas cifras sitúan a casi toda la población Naso en condiciones de extrema pobreza.

El patrón tradicional de subsistencia, tanto para la población indígena como la no-indígena, es la agricultura, complementada con la caza, la pesca, la cría de animales domésticos y el trueque (intercambio de artículos). En algunas áreas, el turismo y la industria maderera y del café también generan ingresos considerables.

Adicionalmente, relacionados con las actividades agropecuarias se dan otros tipos de ingresos como son: intermediarios en la comercialización de los productos, jornaleros (que devengan de los cultivos de café, fresa, floristerías, entre otros), ganadería comercial y de subsistencia y productores de flores.

TurismoLa actividad turística tiene una baja incidencia en la economía local tanto en el área de vecindad del PILA Caribe como Pacífico. Esta actividad se localiza, mayormente, en las zonas de vecindad al parque en Boquete, Cerro Punta, donde existen dos hoteles de gran categoría (Hotel Bambito, Hotel Cerro Punta) y una pensión (La Primavera), y en el área Naso. Además, en esta región se han construido cabañas para alquiler a corto plazo, para familias numerosas que quieran pasar unos días en el área. Se estima que Cerro Punta recibe unos 15,000 turistas al año que se hospedan en la zona por una noche o más y otros 30,000 que lo visitan por sólo un día, por las festividades de la provincia.

33

PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTADANAM

IndustriasLa actividad industrial tiene poca relevancia en el área. La industria maderera se encuentra representada en varios aserraderos ubicados en los distritos de Bugaba y Boquete, los cuales se caracterizan por mantener operaciones relativamente pequeñas con un impacto poco significativo dentro de la economía regional.

Aparte de la industria maderera, sólo podrían mencionarse los beneficios del procesamiento del café, ubicados en los distintos sitios visitados. Esta actividad representa una alternativa al productor particular, ya que le compran su producto y lo puede ofertar en el mercado nacional. Llama la atención, en torno a esta actividad, el hecho de que grandes plantaciones de café se encuentran trabajadas y administradas en su mayoría por indígenas Ngöbe-Buglé. 4.2.3.7. Nivel Organizacional

Los tipos de organizaciones reportadas son las típicas y comúnmente encontradas en las comunidades rurales (Club de Padres de Familia, Comité o Juntas Locales, Comité de Acueductos, Comité Católico, Comité Pro-caminos y Organizaciones de Productores, entre otros). En general, estos grupos se caracterizan por trabajar de forma aislada unos de otros, ser poco beligerantes y no tener mayor coordinación en las actividades que desarrollan. Las comunidades que presentaron mayor organización social fueron Piedra Candela y Las Nubes, donde se encuentra el grupo ecológico La Amistad, los cuales son orientados e impulsados por el proyecto AMISCONDE.

Para el área del PILA Caribe en su zona de vecindad en el territorio Naso, existen dos niveles de organización dentro de la sociedad. El primero y más tradicional se refiere al territorio en su conjunto y el segundo al nivel comunitario. El rey, históricamente, es la figura principal y característica de la administración tradicional y representante de la autoridad en la región.

Tanto en el áreas Caribe como Pacífico la presencia institucional, en términos generales, es débil aunque se reporta que instituciones como Protección Civil, MIDA y, en algunos casos, ANAM son evaluadas positivamente por las comunidades. En cuanto a la labor de las autoridades locales, la población consultada la evalúo como deficiente o ausente; las mejores calificaciones las obtuvieron la Policía Nacional y Protección Civil.

4.2.3.8. Uso de los recursos naturales Uso potencial de la tierra y tendencias En las comunidades de Renacimiento, Boquete, Bugaba, que abarcan la zona de vecindad del PILA Pacífico, la economía está fundamentada sobre la agricultura. La producción para estas áreas incluye café, hortalizas y papa. Comunidades como Los Pozos, Jurutungo y el sector de Culebra trabajan la tierra con finalidad agrícola y ganadera. Cabe señalar que la tierra en las fincas de Las Nubes, La Garita, Entre Ríos y Monte Azul está expuesta a los abonos químicos y agroquímicos. Por otra parte, es notorio en las áreas de Cerro Punta, la práctica inadecuada de parcelar a favor de la pendiente, lo que trae consigo el aumento de la erosión de los suelos ocasionando la pérdida de nutrientes y así mayor aplicación de fertilizantes y plaguicidas.

Para el área del PILA Caribe, el uso de la tierra incluye el desarrollo de actividades pecuarias y forestales. La actividad pecuaria se da en menor escala en comparación con la agrícola. Existe cría de reses, cerdos, aves (patos) y otros. Durante el trabajo de campo se observaron algunas

34

PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTADANAM

hectáreas dedicadas a la actividad forestal, las cuales incluyen algunas especies introducidas, paulatinamente para su posterior explotación.

Uso de los recursos hídricos El río Teribe es el principal recurso hídrico de la región. Debido a las condiciones de su caudal se considera que varios sitios tienen potencial para el desarrollo hidroeléctrico, al igual que la quebrada Bonyik.

Entre 1970 y 1980 se realizaron numerosos estudios con miras a explotar los recursos hidráulicos de los principales ríos del país, respondiendo a las necesidades de la época. Entre los estudios de proyectos hidroeléctricos está el de Changuinola, que se basa en la utilización de la energía potencial del curso intermedio del río Changuinola y el curso inferior y medio del río Riscó por medio de una presa ubicada en la desembocadura del río Oeste, así como de otros cuatro sitios de presa. El estudio contempló, además, medir el potencial del río Teribe y otros afluentes importantes. El complejo hidroeléctrico del río Changuinola generaría un promedio anual de 5,300 GWh a un costo de construcción de 1,100 millones de dólares, mientras que el de río Teribe produciría un promedio anual de 3,300 GWh a un costo de 668 millones de dólares (Adames, 1980).

Proyecto hidroeléctrico Bonyic, planta potabilizadora en quebrada Cuin y proyecto de turismo ecológico en el río Teribe La sociedad Hidroeléctrica del Teribe, S.A. (HET) se ha propuesto promover la participación privada para el desarrollo de tres proyectos en el distrito de Changuinola que cubren el sector energético, el suministro de agua potable y el ecoturismo del río Teribe. Estos proyectos tienen la finalidad de contribuir al esfuerzo del gobierno nacional en la solución de los problemas básicos de la infraestructura regional.

Proyecto hidroeléctrico de Changuinola-TeribeEste proyecto plantea la construcción de seis embalses para generar energía eléctrica utilizando los caudales de los ríos Teribe y Changuinola. Ambos proyectos fueron desarrollados hasta la etapa de estudios de pre-factibilidad y factibilidad. Los estudios del proyecto hidroeléctrico fueron terminados a principios de la década de 1980, pero no se han ejecutado por falta de capital.

Uso de la flora y fauna

FloraLas plantas constituyen uno de los recursos más utilizados dentro de estas comunidades con fines: alimenticios, medicinales, ornamentales, económicos y como materiales de construcción para sus viviendas. Otro uso que se le da es como leña, mayormente por los grupos indígenas. La leña utilizada, por lo general, incluye: guabo, café, amarillito, guayabo, ciprés, eucalipto y zainillo. Por otro lado, existen algunas personas que utilizan las orquídeas y los musgos como plantas ornamentales y como adorno en los pesebres en la época de Navidad.

En el área del Caribe, específicamente en el territorio Naso-Teribe, existe una regulación interna de cumplimiento obligatorio para toda la población en cuanto al uso de los recursos naturales. Se tiene control sobre los árboles maderables para la venta, la cual debe ser justificada sobre la base de una necesidad del que desee vender. Adicionalmente, dentro de esta cultura existen varias especies de árboles que han sido objetos de adoración o de temor, los cuales son considerados dentro su cultura como espíritus sagrados o malos; entre algunos se puede mencionar el pilón y el bongo.

35

PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTADANAM

Fauna terrestreEl uso principal de la fauna silvestre es para consumo. Algunas de las especies de importancia cinegética son: macho de monte (Tapirus bairdii), venado corzo (Mazama americana), zaíno (Tayassu tajacu) y conejo (Sylvilagus brasiliensis); torcazas y pavas.

Fauna acuáticaLas comunidades y asentamientos humanos del PILA Caribe y del Pacífico no tienen establecidos períodos de tiempo para la pesca, y desarrollan esta actividad durante todo el año. La mayoría de las veces esta actividad se realiza únicamente para el consumo; no obstante, algunos pescadores sacan el pez boca chica para venderlo en los distintos establecimientos de El Silencio.

También se realiza la pesca, esporádicamente con la finalidad de consumo, en los ríos cercanos a las comunidades como son: Piedra Candela, Culebra, Teribe, Romero y Caldera.

4.2.3.9. Tenencia de la tierra

La Dirección Nacional de Reforma Agraria (DNRA) estima que hay entre 400 y 500 personas que tienen parcelas dentro del parque, en su gran mayoría sin título de propiedad ni papeles debidamente registrados (tierras ocupadas bajo régimen mixto) (ver Anexo de Mapas del PM: Mapa 3). La mayoría de estas personas reside en los pueblos aledaños al parque, principalmente en Boquete y Cerro Punta, y mantiene parcelas estables dentro del área protegida custodiadas por indígenas Ngöbes contratados para tales menesteres y que sólo habitan temporalmente el área a fin de supervisar y suministrar el mantenimiento a las parcelas.

Reforma Agraria estima que aquellos que pudieran tener tierras con títulos de propiedad dentro del PILA, tendrían un mayor número de años de ocupar el área (18 a 33 años de ocupación) que aquellos que no cuentan con ningún título legal (10 a 14 años de ocupación). Lamentablemente, las personas sin ningún título de propiedad suelen ser mayor en número que los que sí están debidamente registrados.

La mayoría de estas tierras ocupadas bajo regimen mixto están localizadas en las comunidades de: Culebra, Velorio, Valle Libre, Bajo Colibri, Quebrada Miel, entre otras, donde la ocupación se da de forma espontánea y desordenada con sacrificio de los bosques naturales existentes. El proceso de cambio de uso de la tierra se produce en la búsqueda de nuevas tierras para la agricultura y ganadería por medio de la tala y quema. La actividad ganadera se encuentra ampliamente distribuida en esta zona. En el área de la cordillera, entre la provincia de Bocas del Toro y Chiriquí que comprenden las áreas del PILA Caribe y Pacífico, existen cultivos tradicionales y ganadería en áreas dentro del área protegida (ver Anexo de Mapas del PM: Mapa 3).

4.2.4. Características biológicas

4.2.4.1. Clases de vegetación, comunidades naturales y uso de la tierra

De acuerdo con su estructura y composición se encontraron siete clases de vegetación y dos clases de usos de suelo (ver Anexo de Mapas del PM: Mapa 4). La descripción de la vegetación se realiza en dos grandes bloques: primero se presentan las clases de vegetación y después las clases de usos del suelo. Entre las clases de vegetación se sigue un orden decreciente en altura y complejidad estructural, por lo cual primero se describen los bosques y se finaliza con los matorrales; y dentro de los bosques, la secuencia va desde el nivel altitudinal inferior hasta el más elevado.

36

PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTADANAM

Igualmente, entre las clases de uso del suelo se presentan primero las menos intervenidas y luego aquellas donde se observó mayor intervención humana.

Cuadro 4.7. Extensión de las clases de vegetación y de uso del suelo en el PILAClase de vegetación y de uso del suelo Extensión (en Ha) %

Bosque perennifolio ombrófilo tropical latifoliado de tierras bajas 7,186.56 3.47Bosque perennifolio ombrófilo tropical latifoliado submontano 32,809.19 15.83Bosque perennifolio ombrófilo tropical latifoliado montano 54,548.90 26.32Bosque perennifolio ombrófilo tropical latifoliado altimontano 57.002,60 27.50Bosque perennifolio ombrófilo tropical latifoliado nuboso 52,132.41 25.15Bosque perennifolio ombrófilo tropical latifoliado nuboso achaparrado 822.00 0.40Vegetación de páramo 587.69 0.28Sistema productivo con vegetación leñosa natural / espontánea significativa (10–50 %) 725.81 0.35Sistema productivo con vegetación leñosa natural / espontánea significativa (< 10 %) 1,439.56 0.69Total 207,254.72 100.00

Fuente: Imágenes de satélite Landsat TM; mapa de vegetación de Panamá (ANAM, 2000)

El PILA es el área protegida con la mayor variación de vegetación natural del país, pues contiene todas las clases de vegetación encontradas entre las tierras bajas de la vertiente del Caribe y las cimas de la cordillera de Talamanca. La mayoría de su territorio corresponde a bosques perennifolios latifoliados, separados en fajas altitudinales donde se agrupan vegetaciones con características ecológicas similares, pero que, por su aspecto general y la firma digital utilizada para interpretar las imágenes de satélite, no son distinguibles entre sí. En el resto, las otras clases indican la vegetación achaparrada o arbustiva cuyo crecimiento está limitado por baja temperatura y fuertes vientos, y la cual está restringida a las cimas de las montañas más altas, generalmente por encima de los 2.500msnm. A continuación se presentan las descripciones de la vegetación del PILA.

Bosque perennifolio ombrófilo tropical latifoliado (BPOTL) de tierras bajasSegún el mapa de vegetación de Panamá (MVP) (ANAM, 2000), esta vegetación ocupa las porciones menos elevadas del PILA, en los valles de los ríos Changuinola y Yorkín, que coincide con la ubicación encontrada en la interpretación de las imágenes de satélite.

El dosel del bosque de tierras bajas alcanza los 35m de altura en los parches no intervenidos y alrededor de 30m en los sectores intervenidos. En ambos estados del bosque, los árboles emergentes sobresalen por encima del dosel y, generalmente, alcanzan cerca de 45m de altura. Entre esos emergentes, la mayoría de las especies presentes, en ambos estados del bosque, es distinta, aún en el nivel de familia. Lo contrario ocurre en el dosel, donde la similitud es mayor entre las especies y familias dominantes, pues en todos los sitios visitados domina el gavilán (Pentaclethra macroloba), y el guarumo (Cecropia sp.) está entre las cinco especies más comunes. Por su parte, las familias Fabaceae y Moraceae fueron las dominantes en ambos bosques, y las siguientes familias en importancia resultaron indicadoras del estado de intervención del bosque; como lo son las familias Clusiaceae y Myristicaceae, que son predominantes en bosques poco perturbados, y, por otro lado, las familias Elaeocarpaceae y Cecropiaceae, relacionadas con sitios con algún grado de perturbación.

Los estratos inferiores del bosque no intervenido, además de individuos de las especies del dosel, contienen especies características de este estrato, en especial palmas como Prestoea sp., y árboles medianos como guabo (Inga sp.) y madroño (Garcinia madruno); mientras que en el intervenido, la mayor cantidad de individuos pertenece a otra especie de palma (Astrocaryum alatum), además de

37

PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTADANAM

almendro (Dipteryx panamensis) y de cedro macho (Guarea sp.). El sotobosque es bastante denso y contiene numerosas especies de arbustos y hierbas, pero es más denso y diverso en el bosque no intervenido.

Esta clase de vegetación es la más extensa en el país y es también la que ha generado más información utilizando métodos similares (ANAM-CBMAP, 2003). Además, es la vegetación con mayor riqueza florística en la mayoría de los grupos vegetales y hábitos de crecimiento y, por ello, presenta una gran variación en la distribución de las especies como respuesta a cambios sutiles en el régimen de lluvias, en las características de los suelos, en el relieve y en la historia del recambio y reclutamiento de especies.

El índice de Shannon-Weaver calculado para esta vegetación oscila entre 5,10 y 5,06 para las parcelas de bosque no intervenido, y 2,38 para el bosque intervenido, lo cual indica que el bosque no perturbado es una vegetación de gran diversidad, pero que el intervenido está dominado por unas pocas especies.

Bosque perennifolio ombrófilo tropical latifoliado (BPOTL) submontanoEsta vegetación se localiza en las estribaciones de la cordillera de Talamanca. Esta clase de vegetación también es muy rica en especies debido a que muchas de ellas, a pesar de ser más comunes en los bosques situados a mayor o menor altitud, se pueden observar en los bosques de esta faja altitudinal, contribuyendo así a una mayor variación de la diversidad florística.

El dosel del bosque submontano alcanza los 40m de altura en los parches no intervenidos y alrededor de 30m en los sectores intervenidos, y parece más alto que el del bosque de tierras bajas. Las especies dominantes son distintas en cada estado de intervención del bosque y, entre las familias, sólo la Moraceae es dominante en ambos estados del bosque. Los árboles emergentes sobresalen por encima del dosel y llegan a los 50m en el bosque no intervenido y a 40m en el intervenido, pero en éstos la misma especie domina este estrato, acompañada por especies diferentes en cada estado de conservación del bosque.

En los estratos arbóreos inferiores se observan individuos de las especies del dosel, además de especies características de este estrato, especialmente de los géneros Inga, Ocotea y Eugenia. En esta clase de vegetación, las diferencias entre bosque no intervenido e intervenido se aprecian en mayor altura del dosel y de densidad de troncos para el bosque no intervenido; en algunas de las especies dominantes de cada tipo y en mayor cantidad de árboles caídos o con señales de tala en el bosque intervenido

El sotobosque es bastante denso y contiene numerosas especies de arbustos y hierbas, pero es más denso y diverso en el bosque no intervenido. La proporción de hierbas en el sotobosque es mayor en el bosque intervenido que en el no intervenido, posiblemente por la mayor cantidad de luz que se filtra hasta el suelo, al ser menos densos los estratos arbóreos. La mayoría de los géneros y especies dominantes están presentes en ambos tipos de bosque, pero su abundancia/dominancia relativa varía dependiendo de su capacidad para medrar en condiciones ecológicas disímiles.

Esta clase de vegetación es la tercera más extensa en el país, pero es la cuarta en el PILA (ver Anexo de Mapas del PM: Mapa 4).

Bosque perennifolio ombrófilo tropical latifoliado (BPOTL) montanoSegún el MVP, este bosque aparece como un gran bloque continuo que cubre gran parte de las estribaciones de la cordillera de Talmanca hacia el Caribe; sin embargo, en este trabajo, luego de la

38

PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTADANAM

corrección con las curvas de nivel indicadas en las hojas topográficas de escala 1:50.000 del IGNTG, resultó que esta clase de vegetación sólo se encuentra en seis grandes parches relativamente estrechos y de forma muy irregular, los dos más contiguos a los límites hacia las regiones de Yorkín, Teribe y Bonyic, y los restantes en la mitad sur del PILA (ver Anexo de Mapas del PM: Mapa 4). El bosque montano es la segunda clase en tamaño en el parque, aunque sea la sexta clase de mayor superficie según el MVP.

El dosel del bosque montano alcanza los 30m y en él no se distinguen parches con distinto estado de conservación. Los emergentes se observan hasta 10m por encima del dosel y comparte algunas de las especies con éste. La altura del dosel en este bosque es ligeramente menor que la registrada en los bosques montanos del volcán Barú, en la vertiente del Pacífico, aunque esto puede estar más relacionado con los sitios de muestreo o la metodología que con diferencias en la altura del bosque en ambos sitios.

Bosque perennifolio ombrófilo tropical latifoliado (BPOTL) altimontanoSegún el MVP, esta vegetación se localiza en un bloque irregular desde el área alrededor del macizo del Barú hasta el macizo de cerro Fábrega, en ambas vertientes; sin embargo, luego de la interpretación de la imagen de satélite, esta vegetación se localiza como un enorme cordón irregular que se extiende entre el bosque nuboso y el montano, desde el límite con Costa Rica, al oeste, hasta el extremo este, con una pequeña cornisa en la vertiente del Pacífico, y es la clase de vegetación más extensa del PILA, a pesar de ser la novena clase en extensión en el país, según el MVP. A pesar de que la mayor parte de esta clase de vegetación se encuentra hacia la vertiente del Caribe, los sitios visitados se localizaron en los bosques que dan hacia el Pacífico por su más fácil acceso (ver Anexo de Mapas del PM: Mapa 4).

El dosel es alto en el bosque no intervenido, con 40–50m de altura y emergentes que llegan a los 60m, sin embargo, en el bosque intervenido apenas llega a los 25m de altura y no se observaron emergentes. En este bosque, además hay variaciones en la composición de distintas porciones del bosque intervenido. En el bosque no intervenido dominan las familias típicas de tierras altas como: Cornaceae, Lauraceae y Fagaceae. En el bosque intervenido las familias fueron casi las mismas y sólo cambiaron las frecuencias de cada una.

Los estratos medios del bosque no intervenido están dominados por individuos de las especies y familias del dosel, acompañados por otras especies características de los bosques de montaña. Por otro lado, en el bosque intervenido este estrato está dominado por especies características de las primeras etapas de regeneración del bosque en tierras altas.

En el bosque no intervenido, el sotobosque es relativamente denso. En el bosque intervenido las diferencias en el aspecto del sotobosque son más notables, ya que en algunos sitios el suelo está cubierto por una densa capa de hierbas y arbustos de unos 2m de altura y en otros casi no hay plantas de sotobosque.

Bosque perennifolio ombrófilo tropical latifoliado (BPOTL) nubosoEn el MVP, esta clase se localiza en dos parches de tamaño desigual, uno pequeño cerca de Cerro Punta y otro más grande que rodea el macizo de cerro Fábrega, pero en la interpretación de la imagen de satélite su distribución comprende una porción mucho mayor del PILA, llegando a ser la tercera clase de vegetación en tamaño en el parque.

El dosel es uno de los más altos registrados en el área de estudio, con 60m de altura, con una sola especie dominando el estrato, sin emergentes ni individuos de otras especies. Los estratos arbóreos

39

PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTADANAM

medios son relativamente densos y contienen más taxones que el dosel, todos pertenecientes a géneros y familias típicas de tierras altas. El sotobosque también es denso y en él se entremezclan arbustos, hierbas, trepadoras y epífitas facultativamente terrestres, además de juveniles de las especies de los estratos arbóreos. La diversidad del bosque nublado es relativamente baja, comparada con la del bosque altimontano y se debe a la dominancia de Quercus spp. en casi todos los estratos, excepto el sotobosque. Bosque perennifolio ombrófilo tropical latifoliado (BPOTL) nuboso achaparradoEsta clase de vegetación no aparece en el MVP, pero al interpretar las imágenes de satélite y con los trabajos de campo se encontró una vegetación bien diferenciada del bosque nublado, que se parece mucho a la estructura de los bosques nublados bajos de las cimas de los cerros de la cordillera central, cerro Campana, cerro Jefe y las sierras y filos más altos de Darién.

En esta clase de vegetación, el dosel está dominado por árboles de varias familias, con la notable ausencia del roble. Aunque 15m de altura parece alto, en realidad es poca altura para un bosque de montaña. Los emergentes llegan a los 25m. No hay estrato arbóreo medio y el sotobosque es denso y rico en especies de arbustos y hierbas pertenecientes a géneros y familias con especies bien adaptadas a crecer en condiciones de baja temperatura, humedad constante y vientos fuertes.

Vegetación de PáramoLa vegetación de páramo que aparece en el PILA, según el MVP, está distribuida en dos parches ubicados en el macizo de cerro Fábrega y en el cerro Echandi, y esta es la clase de vegetación donde su ubicación coincide con el resultado de la interpretación de las imágenes de satélite, cambiando sólo la forma y tamaño de los polígonos. La reducción más evidente ocurrió en el polígono que rodea la cima del cerro Echandi.

Esta clase de vegetación no se visitó en campo; por tanto, su descripción está basada en fuentes bibliográficas y su definición como unidad independiente, más allá de su aspecto en las imágenes de satélite, está en la distinción del páramo como vegetación por sus características fisionómicas (ANAM-CBMAP, 2003). Aparte de las consideraciones biogeográficas que indican la presencia de páramo en las cimas de los cerros Fábrega, Itamut y Echandi, está la interpretación de las imágenes de satélite que muestran firmas digitales muy similares para los sitios mencionados arriba y los páramos reconocidos y estudiados de Kámuk y Chirripó, en Costa Rica, ya que la imagen interpretada cubre desde el occidente de Panamá hasta el centro de Costa Rica.

Uso del sueloLos usos del suelo se agrupan en dos clases, aunque al igual que ocurre con las clases de vegetación, su distribución y superficie son muy distintas de las que se indican en el MVP, especialmente por la diferencia metodológica para agrupar y presentar las intervenciones en una clasificación visual y otra digital de imágenes de satélite que cubran las mismas escenas.

Sistema productivo con vegetación leñosa natural/espontánea significativa (10–50%)Es la clase de uso del suelo menos alterada, y en el área de estudio corresponde a potreros con muchos árboles y arbustos, y a rastrojos. En el MVP no aparece indicada para el PILA; no obstante, luego de la interpretación de las imágenes de satélite apareció como numerosos polígonos pequeños y dispersos, principalmente, a lo largo de las riberas de los ríos y cerca de los caminos más importantes. Es la octava en extensión de las nueve clases identificadas en el PILA, con un 0,35% de la superficie total del área protegida.

40

PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTADANAM

A diferencia de los rastrojos de la vertiente del Pacífico, en la del Caribe los árboles presentes son individuos de especies presentes en el bosque original, como: jira (Socratea exorrhiza), jirote (Iriartea deltoidea), guabo (Inga spp.) o palo de buba (Jacaranda copaia), además del árbol característico de las áreas en regeneración en esta parte del país, el laurel (Cordia alliodora).

Sistema productivo con vegetación leñosa natural/espontánea significativa (<10%)Esta clase de uso del suelo abarca la vegetación más alterada y contiene la menor proporción de vegetación natural remanente. En el MVP no aparece indicada para el PILA, pero luego de la interpretación de las imágenes de satélite se identificaron numerosos polígonos de esta clase de uso del suelo. Aquí se incluyen los cultivos y potreros donde se ha eliminado la mayor parte de la cubierta arbórea. En el PILA, esta clase de uso del suelo se encuentra localizada a lo largo de las riberas de los ríos, principalmente en áreas cubiertas originalmente por bosques submontanos y bosques montanos y, en menor extensión, por bosques nubosos.

Los árboles dispersos, al igual que en la clase anterior, son individuos de los bosques originales o especies típicas de etapas tempranas de sucesión, como laurel o mayo (Vochysia hondurensis). Los arbustos dispersos, en cambio, pertenecen a grupos muy comunes en áreas abiertas, como hinojos o gusanillos (Piper spp.) o a especies cultivadas como cacao (Theobroma cacao) y guayaba (Psidium guajava).

Entre las hierbas, el pasto “ratana“ (Ischaemum timorense) domina los potreros de la zona al estar bien adaptado a la permanentemente elevada humedad del suelo. Entre los pastizales de “ratana” también se pueden encontrar varias especies de ciperáceas, leguminosas y otras gramíneas propias de áreas abiertas. A pesar de que en la zona se cultivan algunos productos para subsistencia, especialmente arroz y maíz, las grandes zonas sin vegetación natural leñosa se dedican a la ganadería.

4.2.4.2. Flora

La superficie del PILA incluye una variada gama de bosques desde húmedos a muy húmedos, pluviales y nubosos, así como regiones coronadas por picos y macizos montañosos, donde hay ciénagas, ríos y quebradas de las cuales algunas están restringidas a áreas con altitudes medianas y otras a alturas mayores. Todas estas características contribuyen a que la diversidad de especies en el parque sea muy amplia y variada.

La abundancia de hábitats y ecosistemas propicia una gran riqueza de especies, entre las que cabe mencionar los helechos y aliados de los géneros Lycopodium, Diplazium, Nephrolepis, Selaginella, Tectaria y Asplenium, principalmente localizados en zonas muy húmedas a orillas de ríos y quebradas o dentro del sotobosque espeso. Estas especies de helechos son características de ambientes húmedos y nublados de los bosques premontanos del neotrópico y, en muchos casos, son indicadores del estado de conservación de la vegetación. Entre las angiospermas más abundantes están: cedro amargo (Cedrela odorata), laurel (Cordia alliodora), mayo blanco (Vochysia hondurensis), gavilán (Pentacletra macroloba), miguelario (Virola sebifera), entre otras. Las plantas epífitas son abundantes y entre ellas se pueden observar: orquídeas, gesneriáceas, helechos y aráceas.

Un género dominante en los bosques de las tierras altas de Chiriquí es el roble de montaña o mameicillo (Quercus sp.), el cual puede ser visto formando los llamados robledales de altura, que se continúan con los de la cordillera de Talamanca, en Costa Rica. Otras especies de interés especial

41

PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTADANAM

son las orquídeas que están amenazadas por la colecta y el tráfico a nivel internacional, por lo que están incluidas tanto en el apéndice 2 de CITES como en las categorías de protección de UICN.

En los trabajos de campo se anotaron alrededor de 600 registros de plantas, de los cuales se logró identificar 209 registros hasta el nivel de especies, 275 registros hasta el nivel de género, 124 identificados hasta familia y 11 desconocidas. Solamente 46 especies habían sido reportadas en el informe preliminar, lo que indica que más de 500 registros de plantas son nuevos reportes para el área del PILA. En relación al número de especies por tipo de vegetación, el bosque de tierras bajas intervenido y el bosque submontano fueron las clases de vegetación con mayor diversidad, presentando 216 especies (37%) y 157 especies (26%), respectivamente. En cambio, el bosque altimontano medianamente intervenido, presentó apenas 38 especies (0.06%).

42

PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTADANAM

4.2.4.3. Fauna

MamíferosEn el PILA, se registraron 84 especies de mamíferos incluidas en 68 géneros, 24 familias y diez órdenes. De éstas, 24 están protegidas por las leyes de vida silvestre de Panamá. De los diferentes tipos de vegetación evaluados, los tres que presentaron el mayor número de especies fueron: el BPOTL de tierras bajas intervenidos, con 26 especies, seguido del BPOTL submontano y del BPOTL altimontano, ambos con 18 registros. Cabe destacar que, a pesar de que algunos de los tipos de vegetación estudiados presentan ciertos estados de perturbación ecológica como el BPOTL submontano bastante intervenido y el BPOTL de tierras bajas intervenido, en ambos se registró un alto número de especies protegidas por las leyes de vida silvestre de Panamá. Aunado a esto, cinco tipos de vegetación mostraron la presencia de felinos como el jaguar (Panthera onca), el manigordo (Leopardus pardalis) y el tigrillo congo (Herpailurus yaguarondi), lo cual evidencia la buena disponibilidad de presas que existe en estos sitios para estos mamíferos ubicados en los altos niveles de la pirámide alimenticia.

AvesEn el PILA se determinaron 285 especies de aves, incluidas en 214 géneros, 50 familias y 18 órdenes. De éstas, 27 son endémicas binacionales de tierras altas y dos de tierras bajas y 12 están protegidas por la Ley de Vida Silvestre de Panamá. De la evaluación se establece la presencia de 28 especies importante para la conservación y categorizadas como especies vulnerables y cuatro citadas como especies en peligro en la LFIC. Se confirmó, también, la presencia de una especie listada en al apéndice 1 y 44 en el apéndice 2 de CITES y 23 especies migratorias.

De los diversos tipos de vegetación evaluados en el PILA, los cinco primeros que presentaron la mayor riqueza de especies fueron: el BPOTL altimontano, con 101 especies, seguido en orden descendente el sistema productivo con vegetación leñosa (<10%), con 63 especies; el BPOTL altimontano, con 61 registros; el BPOTL de tierras bajas bastante intervenido, con 57 especies y el BPOTL submontano, con 55 especies; De estos tipos de vegetación, el que presentó el mayor número de especies endémicas fue el BPOTL nuboso, con 14.

Reptiles y AnfibiosEn el PILA se encontraron 31 especies de ranas y sapos y una especie de salamandra. De este total de especies de anfibios 23 son listados como endémicos nacionales y representan, aproximadamente, el 19% de los anfibios reconocidos para la República de Panamá.

Por su parte, para el grupo de los reptiles se reportan 25 especies en 19 géneros y siete familias, de las cuales ocho lagartijas y una serpiente están listados como endémicas nacionales, que representan, aproximadamente, el 11% de los reptiles reconocidos para Panamá.

Fauna AcuáticaSe registró un total de 24 especies de peces de agua dulce, incluidos en 18 géneros y nueve familias. Éstas se pueden agrupar en tres categorías de acuerdo a su tolerancia a la salinidad:

Peces primarios: especies de las aguas dulces que no toleran las aguas salobres; se registró un total de cinco especies distribuidas en cinco géneros y tres familias.

Peces secundarios: peces que habitan las aguas dulces, pero que toleran las aguas salobres; se registró un total de 15 especies distribuidas en seis géneros y tres familias.

43

PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTADANAM

Peces periferales: peces que, siendo de origen marino, penetran grandes distancias en las aguas dulces o bien viven gran parte de su vida en las mismas; se obtuvo un total de cuatro especies distribuidas en cuatro géneros y tres familias.

Los peces primarios de mayor distribución fueron las sardinas de río (Astyanax aeneus y Bryconamericus scleroparius). Dos familias de peces secundarios obtenidas en este estudio se encontraron bien representadas, con un total de nueve especies de cíclidos y cinco poecílidos. Las especies de cíclidos más representativas fueron las chovecas o mojaras (Archocentrus spp., Astatheros spp. y Parachromis spp.), todas provenientes del antiguo género Cichlasoma spp. Las especies más representativas de los poecílidos fueron los parivivos (Brachyrhaphis spp., y Poecilia gillii). Por último, los peces periferales más representativos fueron dos mugílidos: la lisa de río (Joturus pichardi) y la bocachica (Agonostomus monticola).

Bentos

Insectos AcuáticosSe obtuvo un total de 1,434 individuos de insectos acuáticos correspondientes a 10 órdenes y 42 familias. Los insectos acuáticos abundan en los tramos medios y superiores de los diversos ríos y quebradas colectados, los cuales, en su gran mayoría, eran típicos sistemas lóticos de montaña. Los órdenes de insectos acuáticos más representativos son Odonata, con un total de ocho familias; Diptera y Hemiptera, con un total de siete familias, respectivamente y Coleoptera y Trichoptera, con un total de seis familias para ambos. Otros órdenes de insectos y arañas acuáticos encontrados fueron Ephemeroptera con un total de cuatro familias y Lepidoptera, Neuroptera y Arachnida, con una familia cada uno.

CrustáceosSe obtuvo un total de 51 individuos de crustáceos, correspondientes a siete especies, cuatro géneros y tres familias. Los crustáceos decápodos de mayor distribución en toda el área de estudio fueron los camarones de río (Macrobrachium sp., M. carcinus y M. americanum). Otras especies encontradas en el área de estudio fueron los camarones Atyidae (Atya sp. y Potimirin sp.), así como el cangrejo de río del género Pseudothelphusa (P. tristani y una especie sin identificar).

4.2.4.4. Caracterización del endemismo y especies de distribución restringida

El término endemismo se refiere a aquellos organismos que están restringidos a un sitio en particular. Este endemismo puede ser nacional, cuando la distribución del organismo se restringe a un país, o puede ser regional, cuando el organismo traspasa límites políticos de países, pero permanece restringido a una región determinada. El PILA forma parte de la ecorregión de Talamanca, la cual es reconocida por la gran variedad y cantidad de especies endémicas, tanto de flora como de fauna. Presenta un alto número y gran diversidad de especies de plantas y animales con distribución restringida (Ver Anexo de Mapas del PM: Mapa 5).

Flora En los trabajos de campo se registraron ocho especies que tienen un rango de distribución N1 y 23 especies con rango de distribución N2.

En la lista de especies reportadas para PILA, según la revisión bibliográfica, existen 145 especies endémicas, lo que indica que el endemismo en el PILA representa un 14.4% del endemismo nacional. Algunas de estas especies endémicas incluyen Centropogon floricomus (Campanulaceae),

44

PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTADANAM

Anthurium pseudospectabile (Araceae) y Renealmia chiriquina (Zingiberaceae), registradas para Bocas del Toro y Chiriquí, en áreas arriba de los 1000msnm.

En el presente estudio únicamente, se registraron dos plantas en la categoría de endémica nacional, e.g., Centropogon floricomus y Paradrymonia macrophylla; ambas con localizaciones para el occidente del país, en Chiriquí y Bocas del Toro.

Fauna

Mamíferos Entre las especies de mamíferos presentes en el PILA, ocho presentan rangos de distribución restringida en el ámbito nacional. Cuatro de estas especies están en la categoría N1, a saber, el oso caballo (Myrmecophaga triactyla), el murciélago de Talamanca (Sturnira mordax), el lobo de gallinero (Galictis vittata) y el olingo (Bassaricyon gabbii). Por otra parte, cuatro especies están incluidas en la categoría N2 y corresponden a tres murciélagos: Lonchophylla thomasi, Lichonycteris obscura y Ectophylla alba y la cuarta es el gato negro (Eira barbara).

Se identificaron dos especies endémicas: conejo (Sylvilalus dicei) y gato de espinas (Coendu rothschildi). De acuerdo con Méndez (1970), el gato de espinas parece estar circunscrito a Panamá.

AvesSe registraron 17 especies que presentan distribuciones restringidas y aparecen en categoría de rango prioritarios de conservación. Sobresale de esta lista la especie trepatroncos alicastaño (Dendrocincla anabatina), la cual se encuentra en N1.

Una cifra bastante significativa de especies endémicas nacionales y regionales fue avistada en las tierras altas occidentales del PILA. En las tierras altas se detectaron 27 especies, algunas de las cuales son raras o poco comunes, tales como: el capulinero negro y amarillo (Phainoptila melanoxantha), el pinzón carisucio (Lysurus crassirostris), la clorofonia cejidorada (Chlorophonia callophrys), la urraca gorgiplateada (Cyanolyca argentigula) y el barbudo cocora (Semnornis frantzi). En las tierras bajas occidentales de la vertiente del Caribe sólo se observaron dos especies: el trogón colirrayado (Trogon clathratus) y la tangara negriamarilla (Chrysothlypis chrysomelas).

Reptiles y Anfibios Se registraron tres especies de reptiles con rangos prioritarios de conservación, únicamente la lagartija Sphaerodactylus graptolaemus está en condición de distribución NU (condición dudosa por falta de información), mientras que la culebra Trimetopon slevini está en la condición N1/N2 y la víbora verrugosa (Lachesis muta) está en condición N2. De los anfibios encontrados, cinco especies de ranas se encuentra consignados como prioridad nacional N2: Hyalinobatrachium vireovitatum, Hyla zeteki, H. lythrodes, Eleutherodactylus melanostictus y E. pardalis. En igual condición está la salamandra Bolitoglossa colonnea.

Durante los muestreos de campo, en el sector caribeño del PILA se encontraron dos lagartijas endémicas, mientras que para el sector pacífico fueron cuatro lagartijas y tres serpientes endémicas. En total se registraron en los muestreos de campo nueve especies que representan 37% del total de las endémicas nacionales para Panamá. Entre los anfibios registrados no se encontraron especies endémicas nacionales. Sobre la condición de endemismo regional en el occidente del país, para el grupo de los anfibios se han reportado 23 especies de ranas y sapos mientras que del grupo de las salamandras sólo se ha reportado una especie. Durante el trabajo de campo en el PILA no se registraron especies endémicas regionales.

45

PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTADANAM

Fauna acuáticaDentro del área de estudio se registraron algunas especies de peces de agua dulce determinados como endémicas nacionales o regionales (restringidas a Panamá y Costa Rica), las cuales solamente se encuentran en el PILA o en áreas cercanas o bien se encuentran restringidas a la región occidental del país.

Sólo se registró el parivivo (Brachyrhaphis cascajalensis) como pez endémico nacional. Otras tres especies de peces de agua dulce se registraron como endémicos regionales y restringidos para Panamá occidental y Costa Rica; estas especies fueron la sardina (Roeboides bouchellei), la mojarra (Astatheros bussingi) y el tití (Sicydium altum).

Aparentemente, dentro del grupo de los insectos acuáticos encontrados dentro del área de estudio se ubican aquellos grupos taxonómicos con mayor potencial para ser considerados como especies indicadoras. Así pues, ocurre que en ambas vertientes del PILA y áreas vecinas se encontraron abundantes familias de los órdenes Ephemeroptera, Plecoptera, y Trichoptera o el conocido conjunto denominado como E-P-T, comúnmente utilizado en otras latitudes como indicadores de buena calidad de las aguas.

4.2.5. Manejo de la recreación y calidad escénica para el PILA

Como parte de las actividades presentes en los términos de referencia, se planificó la aplicación de una metodología utilizada por el Servicio Forestal de EE.UU, para determinar las oportunidades de desarrollo de actividades, principalmente recreativas, en la región.

4.2.5.1. El método para la evaluación del paisaje

Se emplearon dos sistemas básicos, ambos desarrollados por el Servicio Forestal del Departamento de Agricultura de Estados Unidos de América, conocidos como el Sistema de Manejo Visual (SAV) y el Espectro de Oportunidades Recreacionales (EOR).

En el SAV, la premisa es que la calidad del panorama beneficia a la sociedad y enriquece la vida de las personas, sicológica y económicamente, por medio de programas exitosos de recreación al aire libre y de turismo. La gente quiere, necesita y valora un recurso visual con apariencia natural. La diversidad del paisaje es importante y deseable y la condición del paisaje se puede definir y manejar como cualquiera de los otros recursos.

La premisa del sistema EOR es que se puede facilitar o estropear la experiencia de los visitantes de acuerdo a la manera cómo se maneja el medio circundante; además de mantener un amplio espectro, le puede proveer a la gente importantes opciones. Básicamente, se emplea el método matricial para la sistematización de la información aportada por el equipo planificador.

Utilizando estos dos sistemas, el equipo planificador produjo una serie de croquis. Esto representa el primer intento para documentar la situación actual, además de probar la metodología de los dos sistemas en un AP en Panamá. Cabe hacer notar que estos métodos se han probado en Panamá en el Area Protegida San Lorenzo, en el Paisaje Protegido Isla Galeta y en el PNVB.

Esta primera fase produce información incompleta que debe ser corroborada otra vez en campo, hasta contar con una imagen objetiva de acuerdo a las expectativas.

46

PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTADANAM

4.2.5.2. Resultados de la evaluación del paisaje en el PILA

Con la aplicación de las metodologías se produjeron siete croquis: características del paisaje, clases de variedad visual, vistas, clases de EOR y puntos de interés, los cuales ilustran el proceso de inventario de las dos metodologías propuestas e intentan representar la situación actual del paisaje en el PILA. Se representa también en croquis, las zonas de manejo recreacional y objetivos de la calidad visual, que son el resultado de la aplicación de la metodología. Estos dos últimos se derivan de los otros croquis y representan las condiciones futuras deseadas. Las zonas propuestas de recreación/administración contienen indicaciones específicas y recomendaciones de los dos sistemas para el desarrollo del PILA. Estos croquis tienen utilidad para la zonificación. Los resultados de cada croquis se presentan en el Cuadro 4.8.

Cuadro 4.8. Detalle de los croquis de paisajeTítulo Descripción

Características del paisaje Se identificaron tres tipos característicos de paisaje, siendo el más extenso el de bosque montano y nuboso, con sus diferentes tipos de vegetación. Los otros dos fueron los bosques de páramo y sitios con asentamientos humanos.

Clases de variedad visual Se identificaron tres tipos de variedades visuales: distintiva, común y mínima. La mínima fue la de mayor superficie, que coincide también con la región de bosques. En la distintiva están los páramos y en la común, las áreas ocupadas en precario.

Vistas Debido al tipo de topografía sólo se identificaron terceros. Estos están relacionados con las cuencas visuales de los principales puntos de interés, siendo la cima del Volcán Barú el principal punto de observación hacia el PILA. También pueden ser considerados otros puntos altos de la cordillera.

Puntos de Interés Se identificaron 10 puntos de interés dentro de la unidad de manejo tales como: río Teribe, río Culubre, río Changuinola, la laguna volcánica, Cerro Picacho, Las Nubes y el área de los senderos.

Clases de EOR Se determinaron cinco Clases de EOR: entorno rural, entorno natural con acceso por carretera, semi-primitivo motorizado para lanchas, semi-primitivo no motorizado y entorno urbano; la clase semiprimitivo no motorizado es la de mayor cobertura.

Objetivos de calidad visual Para este caso se identificaron cuatro tipos de objetivos: modificación máxima, modificación media, retención parcial y retención. La retención parcial fue la que ocupó la mayor superficie de la unidad de manejo.

Zonas de manejo recreacional Se determinaron seis zonas de manejo: área intervenida en el río Tscui, el área Teribe, el río Culubre, el camino de acceso desde Los Pozos a Nueva Zelandia, la vertiente pacífica para la observación de aves, el acceso a Changuinola Sur para observación de aves.

Fuente: Consorcio ANCON-CEPSA, 2003. PM del PILA

Para la estimación de los objetivos de calidad visual se tomaron en cuenta los criterios presentados en el Cuadro 4.9.

Cuadro 4.9. Descripción de los objetivos de calidad visualZonas de Distancia Niveles de Sensibilidasd Objetivos de Calidad Visual

P1 Primer Plano S1 Mayor P PreservaciónP2 Segundo Plano S2 Promedio R RetenciónP3 Tercer Plano S3 Bajo RP Retención Parcial

M ModificaciónMM Modificación Máxima

Fuente: Consorcio ANCON-CEPSA, 2003. PM del PILA.

De forma esquemática, se presentan en el Cuadro 4.10 los objetivos con calidad visual.

Cuadro 4.10. Objetivos con calidad visual, según el tipo de paisaje identificado en el PILAClases de Variedad

P1S1 P2S1 P3S1 P1S2 P2S2 P3S2 P1S3 P2S3 P3S3

47

PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTADANAM

Distintivo P P R RP R RP R R RBosques Primarios

Bosques Primarios

Bosques Primarios

Bosques Intervenidos

Bosques Intervenidos

Bosques Intervenidos

Bosques Intervenidos

Bosques Intervenidos

Bosques Intervenidos

Común R R R RBosques

IntervenidosBosques

IntervenidosBosques

IntervenidosBosques

IntervenidosMínima M M M

Uso Agropecuario

Uso Agropecuario

Uso Agropecuario

Fuente: Consorcio ANCON-CEPSA, 2003. PM del PILA

4.2.5.3. Análisis de los resultados

De los resultados se puede reconocer la existencia de sitios de sensibilidad alta como el cerro Picacho, las lagunas volcánicas y los páramos. Otros sitios que deben ser considerados dentro esta categoría es la región alta de Las Nubes. Hay sitios con sensibilidad promedio como los paisajes de los principales ríos (Teribe, Changuinola y Culubre) además de las áreas bajas de la región de Las Nubes.

Cabe hacer la salvedad que, debido a lo extenso de esta unidad de manejo, no se pudieron evaluar todas las posibilidades. En la medida en que se avance con la implementación del plan de manejo se podrá aumentar las valoraciones en este tipo de clasificación, por lo que deberán incluirse actividades de capacitación en este sentido.

4.2.6. Capacidad de carga turística de los senderos del PILA

La capacidad de carga es un concepto relativo que envuelve consideraciones de juicio y científicos; presenta un rango de valores que deben asociarse a objetivos de manejo específicos para un área y donde los efectos ambientales no sólo dependen de la actividad que se realice sino, también, de la fragilidad o de la capacidad de absorción que tiene el medio de los impactos inherentes tanto a la actividad como a su intensidad.

La aplicación de medidas correctivas puede reducir, neutralizar e incluso, favorecer el medio ante acciones evaluadas, inicialmente, como perturbadas, siempre y cuando se logre su absorción e integración al medio. Cuando no es posible compatibilizar el ambiente y las acciones, se tiene que evaluar los costos y los beneficios a corto y largo plazo para decidir si se rechazan o aceptan los daños potenciales o reales. En caso de aceptaciones, se tendrá que aplicar las medidas correctivas necesarias para minimizar los efectos negativos y potenciar los positivos, vigilando que se cumplan estrictamente las normas.

La capacidad de carga turística de un AP es considerada como el máximo nivel de uso por visitantes, una vez identificadas las limitantes ecológicas, sociales y administrativas de un área en particular.

4.2.6.1. Resultados de la capacidad de carga

Para el cálculo de la capacidad de carga efectiva (CCE), se hicieron las visitas de campo necesarias para conocer las condiciones ambientales de las áreas a las que se les aplicaría la metodología. Utilizando esta información como base, se consideraron, posteriormente, las restricciones de orden físico, social y biológico. El grado de restricción se determina de acuerdo a la percepción y en concenso de los participantes en la ejecución del trabajo de campo. Para este caso, participaron tres técnicos del equipo planificador; para el caso de la capacidad de manejo, se consultó a los jefes de sector del PILA-Caribe y PILA-Pacífico.

48

PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTADANAM

Restricción sicológica: se reconoce la necesidad de aislamiento entre personas individuales y entre grupos de visitantes. Considera una separación mínima para crear la sensación de aislamiento total y máximo contacto con la naturaleza.

Factor de corrección biológica: debido a la gran cantidad de factores que pueden intervenir en una corrección biológica (ahuyentamiento, cambios en el comportamiento, cambios en los hábitos alimenticios, entre otros), se ha tomado un factor de corrección de 30%. Con más información una vez se haga monitoreo sobre el área, este factor se irá adaptando a la realidad del PILA.

El factor de restricción física del terreno: se refiere a las restricciones por erosión y compactación del suelo y erodabilidad.

Restricciones del propio diseño del sendero: están relacionadas con el ancho del sendero y el estado actual de la señalización.

Capacidad de manejo: para este caso, se han considerado tres variables: personal, infraestructura y equipamiento. Los datos para llenar los criterios para cada una de las variables proceden del documento de ANAM “Programa de Monitoreo para la Efectividad del Manejo de las Áreas Protegidas de Panamá” (ANAM, 2003).

Una vez se han aplicado todos los criterios mencionados, se agregó una última restricción, basada en el clima, que disminuye los totales calculados para las demás restricciones. Este resultado se presenta en el Cuadro 4.11. Las calificaciones, la distribución de los porcentajes y los valores asignados corresponden a las Normas ISO para la calificación de servicios.

Cuadro 4.11. Capacidad de carga turística del sendero La CascadaCapacidad de carga física

Largo del Sendero 1500 mtsAncho del Sendero 1,50 mtsEspacio por persona 1,5 mtsEspacio entre grupos 200 mtsTiempo de recorrido 120 minutosSendero de una sola víaCantidad de personas estimadas 3000 personas x díaCantidad de personas por grupo 15 personasCantidad de grupos estimados 200 x día

Capacidad de carga efectivaRestricción entre personas por seguridad 1 mCoeficiente de restricción 1 0,5 0,5

1500 Personas x díaRestricción entre grupos 1 0.1 0.9

1350 Personas x díaRestricción por fauna 1 0,25 0,75

1013 Personas x díaRestricciones por deterioro del sendero 1 0,14 0,86

871 Personas x díaRestricción por erodabilidad (tipo de suelo) 1 0,2 0,8

697 Personas x díaRestricción por erodabilidad (pendiente) 1 0,3 0,7

488 Personas x día

49

PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTADANAM

Restricciones por sendero estrecho 1 0,33 0.67327 Personas x día

Restricción por falta de señalización 1 0,3 0,7229 Personas x día

Estimación de la capacidad de manejo de ANAM - ChiriquíVariable Cantidad Estado Localización Funcionalidad Total

% Calificación % Calificación % Calificación % Calificación % Calificación

Personal 25 0 50 1 10 4 50 1 56 1.5Estructuras 95 4 85 3 10 4 75 2 89 3,25Equipamiento 25 0 50 1 70 2 60 2 51 1.25TOTAL 65 2.0

Restricciones por capacidad administrativa actual 1 .65 .35Cantidad total permisible 149 Personas x díaFuente: Consorcio ANCON-CEPSA, 2003. PM del PILA

Cuadro 4.12 Capacidad de carga turística del sendero El RetoñoCapacidad de carga física

Largo del sendero 2 400 mtsAncho del sendero 1,5 mtsEspacio por persona 1,5 mtsEspacio entre grupos 150 mtsTiempo de recorrido 120 minutosSendero de una sola víaCantidad de personas estimadas 4800 personas x díaCantidad de personas por grupo 15 personasCantidad de grupos estimados 320 x día

Capacidad de carga efectivaRestricción entre personas por seguridad 1 m 0,5 0,5Coeficiente de restricción 2400 Personas x díaRestricción entre grupos 1 0.1 0.9

2160 Personas x díaRestricción por fauna 1 0,3 0,7

1512 Personas x díaRestricciones por deterioro del sendero 1 0,15 0,85

1285 Personas x díaRestricción por erodabilidad( tipo de suelo) 1 0,2 0,8

1028 Personas x díaRestricciones por erodabilidad (pendientes) 1 0.2 0.8Restricciones por sendero estrecho 1 0,15 0.85

874 Personas x díaRestricciones por falta de señalización 1 0,3 0,7

612 Personas x díaEstimación de la capacidad de manejo de ANAM - Chiriquí

VariableCantidad Estado Localización Funcionalidad Total

% Calificación % Calificación % Calificación % Calificación %Calificación

Personal 25 0 50 1 10 4 50 1 56 1.5Estructuras 95 4 85 3 10 4 75 2 89 3,25Equipamiento 25 0 50 1 70 2 60 2 51 1.25TOTAL 65 2.0

Restricciones por capacidad administrativa actual 1 .65 .35Cantidad total permisible 398 Personas x díaFuente: Consorcio ANCON-CEPSA, 2003. PM del PILA

50

PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTADANAM

Cuadro 4.13 Capacidad de carga turística del sendero Panamá VerdeCapacidad de Carga Física

Largo del sendero 395 mtsAncho del sendero 1,5 mtsEspacio por persona 1,5 mtsEspacio entre grupos 50 mtsTiempo de recorrido 30 minutosSendero de una sola víaCantidad de personas estimadas 790 personas x díaCantidad de personas por grupo 15 personasCantidad de grupos estimados 52 x día

Capacidad de carga efectivaRestricción entre personas 790

1 0.5 0.5395 Personas x día

Restricción por fauna 1 0,25 0,75296 Personas x día

Restricciones por deterioro del sendero 1 0,14 0,86255 Personas x día

Restricción por erodabilidad (tipo de suelo) 1 0,2 0,8203 Personas x día

Restricción por erodabilidad (pendiente) 1 0.2 0.8163 Personas x día

Restricciones por sendero estrecho 1 0,33 0.67109 Personas x día

Restricciones por falta de señalización 1 0,17 0,8390 Personas x día

Estimación de la capacidad de manejo de ANAM - Chiriquí

VariableCantidad Estado Localización Funcionalidad Total

% Calificación % Calificación % Calificación % Calificación % CalificaciónPersonal 25 0 50 1 10 4 50 1 56 1.5Estructuras 95 4 85 3 10 4 75 2 89 3,25Equipamiento 25 0 50 1 70 2 60 2 51 1.25TOTAL 65 2.0

Restricciones por capacidad administrativa actual 1 .65 .35Cantidad total permisible 59 Personas x díaFuente: Consorcio ANCON-CEPSA, 2003. PM del PILA

Restricciones anuales Con base en los resultados del análisis propuesto, y considerando restricciones para meses con exceso de lluvias de agosto a noviembre (una restricción de un 20%), se estima una visitación anual de la siguiente manera:

Cuadro 4.14. Estimación de la capacidad de carga mensual y anual por sendero

MesesSendero

La CascadaSendero

El RetoñoSendero

Panamá Verde TotalesEnero 149 398 59 606Febrero 149 398 59 606Marzo 149 398 59 606Abril 149 398 59 606Mayo 149 398 59 606Junio 149 398 59 606Julio 149 398 59 606Agosto 119 318 47 484Septiembre 119 318 47 484

51

PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTADANAM

Octubre 119 318 47 484Noviembre 119 318 47 484Diciembre 149 398 59 606Totales 1668 4456 660 6784

Fuente: Consorcio ANCON-CEPSA, 2003. PM del PILA

En las condiciones propuestas para este análisis se supone que los senderos, en la actualidad habilitados, tienen la capacidad de aceptar 6784 visitantes al año.

4.2.6.2. Conclusiones

La suma de los senderos medidos dio un total de 6784 visitantes, lo que es una cantidad importante y deberá contar con las facilidades necesarias.

El método propuesto sólo trata de dar una guía sobre la posible capacidad de los senderos de aceptar la visitación.

Como es importante la capacidad institucional para el manejo de estos senderos, se debe contemplar actividades que permitan el incremento de esta capacidad.

Es necesario que dentro de los programas de investigación del PM se realice el monitoreo de la eficiencia de este método.

4.2.7. Disponibilidad de pago por servicios en el PILA

Considerando los recursos que serán necesarios para el desarrollo de los programas del PILA, se diseñó una encuesta para un mercado hipotético que toma como población la visitación anual a las áreas protegidas de tierras altas en Chiriquí, principalmente. La aplicación de estas encuestas se hace de manera aleatoria y con un margen de error de 10%. La cantidad de encuestas se toma con base en el análisis de la varianza de las respuestas en una pre-encuesta captada sobre la disponibilidad de pago.

Para los resultados de preguntas con respuestas múltiples se tomaron los datos ponderados, dándole más valor a las prioridades de los entrevistados hasta una ponderación de cinco. Para la aplicación de las encuestas se utilizó personal local de Cerro Punta y estudiantes universitarios, acompañados por personal de CEPSA. Para facilitar la toma de datos, se escogieron fines de semana para la aplicación de estas encuestas.

Cuadro 4.15. Valores de prioridadesPrioridad 1 5 puntosPrioridad 2 4 puntosPrioridad 3 3 puntosPrioridad 4 2 puntosPrioridad 5 1 punto

Cuando la pregunta permitió una sola respuesta, se tomaron porcentajes. Los resultados globales de este ejercicio se plantean en el Cuadro 4.16.

Cuadro 4.16. Análisis de disponibilidad de pago PILATemas y Preguntas Unidad Datos Totales

Datos Preliminares Universo de la población Turistas/año 3936 Tamaño de la pre-encuesta Encuestas 17

52

PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTADANAM

Temas y Preguntas Unidad Datos TotalesPorcentaje de error estimado Porcentaje 10 Tamaño de la muestra Encuestas 42 Resultados de las encuestas 1. Conocimiento de las AP PNVB Dato 20 RFFortuna Dato 16 HLVolcán Dato 14 Ninguna Dato 112. Actividades en las visitas Caminar por el bosque Dp 143 Observar animales terrestres Dp 96 Observar Plantas Dp 109 Tomar fotos Dp 129 Acampar Dp 68 Otras Dp 53. Elementos a incorporar Personal de seguridad Dp 99 Documentos informativos Dp 92 Centro de visitantes Dp 90 Disponibilidad de guías especializados Dp 140 Senderos adecuados Dp 107 Otras Dp 04. Conoce el PILA Sí % 50 No % 505. Elementos más llamativos Animales terrestres Dp 127 Bosques naturales Dp 164 Abundancia de aves Dp 133 Trabajo de los investigadores científicos Dp 52 Otras Dp 146. Actividades para realizar Caminar por el bosque Dp 157 Observar aves Dp 115 Observar otros animales Dp 89 Observar la diversidad de la vegetación Dp 104 Tomar fotos Dp 90 Otras Dp 07. Disponibilidad de pago $3.00 - $5.00 % 64 $5.00 - $7.00 % 17 $7.00 - $9.00 % 14 $9.00 - $11.00 % 5 Más de $11.00 % 08. Mejores servicios Personal de seguridad Dp 97 Guías especializados Dp 128 Centro de visitantes Dp 87 Área de acampar Dp 63 Área de picnic Dp 24

53

PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTADANAM

Temas y Preguntas Unidad Datos Totales Promoción de la investigación Dp 37 Actividades de conservación Dp 60 Fondos para desarrollo comunitario Dp 66 Otros Dp 09. Información disponible Fauna y vegetación terrestre Dp 187 Fauna y vegetación acuática Dp 107 Otras Dp 710. Nacionalidad Panameña % 74 América Central % 10 América del Sur % 0 Estados Unidos % 12 Europa % 0 Otros % 511. Ingreso mensual Menos de $1000,00 % 70 $1000,00 - $2000,00 % 4 $2001.00 - $3000,00 % 13 $3001,00 - $4000,00 % 13 Más de $4000.00 % 0Fuente: Consorcio ANCON-CEPSA, 2003. PM del PILA Dp: Dato ponderado

Los principales resultados de esta encuesta son:

El PNVB es la unidad de manejo más conocida en las encuestas realizadas

La caminata por el bosque es la actividad más apreciada por los encuestados, seguido con la toma de fotos

De los elementos a incorporar, la disponibilidad de guías especializados es la prioridad uno

Existe un 50% de conocimiento de la existencia del PILA

Los elementos del PILA más llamativos son los bosques naturales y la abundancia de aves

Las actividades que deben ser implementadas son las caminatas en el bosque y la observación de aves

La disponibilidad de pago, si se incorpora la sugerencia del entrevistado, es de $3.00 - $ 5.00 (65% de las encuestas)

Se reconoce que la disponibilidad de pago debe influir en mejorar el sistema de guías y la seguridad

La información disponible debe ser relacionada con la fauna y vegetación terrestre

El 74% de los entrevistados fue panameño y un 12% de EE.UU

54

PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTADANAM

El ingreso de los entrevistados está por debajo de $1000,00 en un 70% de los casos

Análisis de los resultadosDe los resultados obtenidos, la necesidad básica tiene que ver con la disponibilidad de guías especializados; éstos deben ser provistos por los empresarios y, para el caso del AP, se debe mejorar las capacidades de los guardaparques.

Se reconoce que, a pesar del bajo nivel adquisitivo que se demostró en la encuesta y que la mayor cantidad de los entrevistados son panameños, es posible mejorar los ingresos del área protegida si se hacen algunos cambios que, en realidad, son de relativa fácil implementación. Estos cambios en el diseño actual de las relaciones con los ecoturistas se presentarán en el PM.

4.2.8. Áreas críticas en el PILA

Debido a la debilidad, en unos casos, y a la falta de objetivos claros, en otros, en la mayor parte de las AP del país se dan actividades que de alguna manera atentan o minimizan su capacidad para cumplir con sus objetivos. Se reconocen estas áreas críticas por contener elementos como: Sitios con problemas ecológicos o políticos, actuales o históricos, sensitivos y que afectan a

elementos de importancia significativa para las políticas u objetivos de conservación del patrimonio natural del país; este es el caso de ecosistemas relevantes, monumentos de importancia, sitios de interés histórico, rasgos geológicos, servicios ambientales de importancia nacional o local, paisajes, hábitats específicos, costumbres ancestrales, entre los principales.

Estas áreas críticas no son consideradas como elementos con condiciones insalvables sino, más bien, para ser tomados en cuenta a la hora de definir limites, zonificación, categorías de manejo y programas de desarrollo.

ANAM cuenta con una lista genérica de las principales amenazas que, de alguna manera, afectan globalmente a las áreas protegidas. Con base en esta lista de la Estrategia Nacional del Ambiente (ANAM, 1999) se presenta la situación del PILA. (ver Anexo de Mapas del PM: Mapa 6).

Cuadro 4.17. Áreas críticas en el PILATipo de Amenaza Situación Crítica Áreas Afectadas Asentamientos humanos

La existencia de comunidades y casas en fincas individuales que se han establecido después de la creación del parque.

Se encuentran concentradas en la vertiente pacífica del PILA, así como en la región conocida como Nueva Zelandia, en la cuenca superior del río Changuinola, aunque no cuentan con ningún documento legal que respalde la tenencia de estas tierras. El principal acceso a estas áreas se hace a través de Los Pozos, en río Colorado. En el área de río Culubre se hace incipiente la ocupación del lugar por familias de Ngobes que llegaron al área después de la creación del PILA.

Tenencia de la tierra

Terrenos o fincas que poseen títulos de propiedad o derechos posesorios o están ocupados en precario.

Hay ocupación en precario, sin ningún tipo de documento que respalde esta ocupación; una proviene de Chiriquí y la otra, principalmente indígenas, de Bocas del Toro.

Actividades agrícolas y pecuarias

La utilización del sistema de tala y quema en la preparación de los suelos(nuevos cultivos y potreros), lo cual trae la destrucción y fragmentación de hábitats en grandes extensiones. El uso de

Los sectores mayormente afectados por prácticas agrícolas son Las Nubes, Los Pozos (cerca de Volcán), Valle Libre, Culebra, Nueva Zelandia, Bajo Colibrí, Quebrada Boca Chica y Quebrada Bonyic. Las fincas de Las Nubes, La Garita, Entre Ríos y Monte Azul están expuestas, significativamente, a abonos químicos y agroquímicos. Situación parecida se nota

55

PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTADANAM

Tipo de Amenaza Situación Crítica Áreas Afectadas agroquímicos y su consecuente contaminación de ambientes terrestres y acuáticos. La mayoría de los moradores locales tienen la agricultura como su única fuente de alimento e ingresos. La ganadería practicada de forma extensiva (1 hectárea por res).

en Cerro Punta con el uso de agroquímicos y las parcelas a favor de la pendiente. En la mayoría de los casos, la agricultura que se practica es de subsistencia.Hay una alta actividad agropecuaria dirigida a la cría de ganado vacuno en regiones como río Tscui, Bajo Colibrí, Boca Chica, Changuinola Sur, Culebra y Nueva Zelandia.

Extracción de recursos

Se considera la extracción, recolección y la cacería de ciertas especies, en tal medida que se pone en peligro las poblaciones de esas especies en su estado natural.

En el área del parque se está dando la extracción excesiva de recursos pesqueros en los ríos Changuinola, Teribe, Tscui, y las quebradas Boca Chica y Bonyic. La extracción de árboles con fines comerciales es una amenza para el bosque nuboso del Pacífico, en el sector de Las Nubes; el bosque montano, en el área de Culebra; y el bosque de tierras bajas del sector Caribe, en Boca Chica y Bonyic. En el sector oeste del parque, la principal extracción, en la actualidad, es la cacería furtiva de especies grandes, en su mayoría protegidas por ley. También hay extracción ilegal de helechos, orquídeas y palmito que venden en Costa Rica.

Desarrollo de turismo y ecoturismo

Las visitas a áreas del PILA sin ningún tipo de reglamentación.

Se realizan actividades con autorización, pero sin análisis de capacidad de carga de los sitios visitados. Ejemplo de esto se ve en los senderos de ANAM de Las Nubes.Hay un incipiente desarrollo de actividades de ecoturismo informal que no utiliza senderos ni visita lugares fijos. En la actualidad no son un problema serio, pero debe ser regulado para que contribuya a la conservación de la unidad de manejo.

Acuicultura Proyectos de cultivo de peces en estanques. La acuicultura en PILA sólo tiene potencial para algunas especies de agua dulce (barbudo, chogorro, lisa de río) y marinas (solamente la bocachica).

No determinado.

Minería Extracción de algún tipo de mineral.

No determinado.

Proyectos carreteros

Construcción de alguna carretera o camino de acceso.

No determinados. No obstante, se reconoce que una vez se determine la necesidad de uso del potencial hidroeléctrico de Teribe-Changuinola, será necesaria la construcción de carreteras que tendrán que cruzar el PILA o afectar a BPPS.

Hidroeléctricas y otras fuentes alternas

Desde la creación de esta unidad de manejo se tomó en cuenta el potencial hidroeléctrico que tiene la región.

El proyecto Bonyic tiene estudios realizados tanto de factibilidad como su respectivo EIA.También se han realizado estudios de otros sitios potenciales en Teribe –Changuinola.

Contaminación en general

Contaminación por desechos sólidos de las comunidades y por productos agroquímicos.

Hay poca contaminación en general, aunque se reconocen problemas producto de la ganadería, principalmente en Los Pozos y la región de Nueva Zelandia

Concesiones Concesiones para el uso del potencial hidroeléctrico.

No se reconocen concesiones que perjudiquen los objetivos del PILA; no obstante, hay en proceso concesiones para el aprovechamiento del potencial hidroeléctrico que puede no tomar en cuenta la existencia de las áreas protegidas de la región.

Convenios No se reconocen convenios perjudiciales.Fuente: Consorcio ANCON-CEPSA, 2003. PM del PILA. Basado en las listas de Áreas Críticas de la Estrategia Nacional del Ambiente (ANAM, 1999)

Con base en la identificación de las áreas críticas, se puede iniciar el proceso para determinar acciones correctivas con delimitación y zonificación y elementos para identificar acciones a desarrollar durante la identificación de los programas de manejo.

56

PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTADANAM

Del ejercicio se desprende que las situaciones críticas más determinantes son: La ganadería extensiva que cruza el ganado desde Chiriquí y los recientes Ngöbes que se

dedican a la ganadería en la cuenca media del río Changuinola Las invasiones de tierras en el Río Tscuí La ocupación de la vertiente pacífica principalmente, tanto para habitación como para

trabajaderos (agricultura) La potencial construcción de hidroeléctricas y sus caminos de acceso La extracción de recursos en la cuenca del río Changuinola, principalmente

4.2.8.1. Análisis de manejo

ANAM cuenta con un Programa de Monitoreo de la Efectividad de Manejo de las Áreas Protegidas de Panamá, el cual aún no ha sido aprobado por resolución administrativa. No obstante, para el análisis de manejo se tomó como base el trabajo realizado por ANAM-USAID-TNC sobre el programa antes mencionado, dado que cuando se hizo la recopilación de información sobre este tema en el 2001, sólo se contaba con él. El análisis presentado está basado en el seguimiento de cinco ámbitos y 43 indicadores y plantea que la situación en el PILA lado Pacífico para el 2001 era la siguiente:

Aspectos sociales: Poco aceptable Aspectos administrativos: regular Recursos naturales y culturales: poco aceptable Político: regular Económico: poco aceptable

Gestión general del ÁP: poco aceptable.

Cabe destacar que, una vez sea aprobado el programa en mención, las evaluaciones posteriores se harán en base a lo estipulado en el mismo.

Por otro lado, según los resultados de evaluaciones de campo que se han realizado y los talleres participativos con actores del AP, en el PILA hay situaciones como:

Una ganadería extensiva en franca extensión a costa de los bosques de la cuenca media del río Changuinola, principalmente en la región de Culebra y Nueva Zelandia

Una administración del PILA separada en dos sectores, lo cual hace que la distribución de los recursos del Estado no estén de acuerdo con la concentración de problemas

Poco conocimiento de los actores sobre el potencial hidroeléctrico por aprovechar del área y de su impacto tanto en el ambiente de las unidades de manejo involucradas (PILA y BPPS) como en su potencial efecto en el financiamiento de las mismas

No obstante, el equipo planificador considera que, con la aprobación y ejecución del PM del PILA, mejorará sustancialmente la situación y calificación dada para esta AP, ya que las debilidades encontradas en el análisis realizado por ANAM y las situaciones evaluadas en campo han sido tomadas en cuenta en los programas y actividades de este PM, los cuales se desarrollan en los próximos capítulos (Orientaciones del PM y Programas, Subprogramas y Actividades).

4.2.9. Análisis del diagnóstico de profundización

57

PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTADANAM

Durante la elaboración de la EER, la ERP y los diferentes talleres participativos en el PILA, se generó información valiosa que es de gran utilidad en los diferentes momentos de planificación, específicamente, en las propuestas para las orientaciones del PM y en los programas y actividades.

Sólo se conocen cuatro comunidades dentro del PILA: Quebrada Miel, Valle Libre, Culebra y Bajo Colibrí, en las cuales el mayor componente es el indígena (Ngöbe, Buglé y Naso). A pesar que la propuesta Comarca Naso Tjër Di traslapa parte de su territorio con el del PILA, ninguno de sus sitios poblados se sitúa dentro del AP sino en su zona de vecindad. Se espera poder estabilizar esta situación con proyectos como PRONAT.

La población que habita tanto dentro del PILA como en su zona de vecindad carece de la mayoría de servicios básicos como: acueductos rurales, puestos de salud o escuelas y los que existen son deficientes. Ello ocasiona que, en general, tengan un bajo nivel de desarrollo humano, debido también en parte a la falta de organización comunitaria. Actividades coordinadas con el FIS podrán contribuir a mejorar esta situación.

No parece existir una relación directa entre la situación fuera del área protegida y las acciones que llevan a cabo los transgresores dentro de sus límites. Así, la problemática del PILA se relaciona mayormente con su forma de practicar la ganadería, que es el principal medio de subsistencia de la población residente dentro del PILA y en su zona de vecindad. La frontera agropecuaria avanza hacia el PILA desde los frentes de presión ubicados en Las Nubes, en el lado Pacífico, y los cursos medio y bajo de los ríos Changuinola y Teribe, del lado Caribe. Por ende, es necesario conocer los procesos que motivan la ocupación y proponer acciones alternativas.

La DNRA estima que existen entre 400 y 500 personas que tienen parcelas dentro del PILA, en su gran mayoría sin título de propiedad ni papeles debidamente registrados. La mayoría de estas personas residen en los pueblos aledaños al PILA, principalmente en Boquete, Cerro Punta y río Changuinola.

Los principales problemas de las comunidades ubicadas dentro del PILA o en su zona de vecindad son distintos en cada sector del parque. En el sector del Caribe, el mayor problema es la invasión y el acaparamiento de tierras, mientras que en el sector del Pacífico, es la desigualdad en la calidad de vida de los pobladores.

Durante la validación del MVP, después de llevados a cabo los trabajos de campo, se puede concluir que la mayor parte de las unidades de vegetación indicadas en el MVP están presentes en el PILA; sin embargo, sus límites y la superficie que ocupan tienen un aspecto muy distinto al del mapa impreso, por lo que el MVP se puede utilizar con reservas y cuidando de verificar en campo los parámetros usados para definir cada unidad.

En el PILA, a pesar de ser una de las unidades de manejo más grandes del país y tal vez una de las más importantes, está ocurriendo una activa e inapropiada utilización de sus recursos por parte de las comunidades vecinas. Esto incluye actividades ilegales y otras aceptadas de manera implícita por las autoridades ambientales a lo largo de la existencia de esta unidad de manejo.

La cuenca alta de los ríos Changuinola y Teribe, donde se incluyen las vegetaciones más extensas del PILA, bosque altimontano, bosque montano y bosque nuboso, desempeña un

58

PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTADANAM

papel importante en la vida de los habitantes de las partes bajas de las cuencas; además, existe la posibilidad del desarrollo de proyectos de hidroeléctricas, tanto en el río Teribe como en el río Changuinola. Por otro lado, son sitios que están sometidos en la actualidad a una fuerte presión por parte de ganaderos, principalmente.

El PILA alberga el 14.4% de las especies endémicas de flora del país. Dos especies de mamíferos son endémicos; hay 27 especies endémicas de aves; 12 especies protegidas; 23 especies migratorias; 32 especies incluidas en la LFIC y 44 especies en el Apéndice II de CITES. Hay seis especies de anfibios y tres de reptiles, con rangos de distribución restringidos.

Durante los talleres de planificación para conservación de sitios se identificaron ocho amenazas inmediatas, algunas de las cuales están bien localizadas y otras se encuentran dispersas en objetivos de conservación elegidos para esta unidad de manejo. Estas amenazas son las siguientes:

Prácticas agrícolas incompatibles con el uso sostenible del medio, especialmente el sistema actual de tala y quema utilizado en la preparación de los suelos y el uso de agroquímicos

Agotamiento de recursos (cacería, sobrepesca en los ríos y extracción de helechos y orquídeas en la vertiente pacífica, principalmente en el bosque perennifolio tropical latifoliado nuboso del Pacífico), por la extracción, recolección o cacería de ciertas especies, en tal medida que se ponen en peligro las poblaciones de esas especies en su estado natural

Prácticas pecuarias no compatibles con el uso sostenible del ambiente que están afectando principalmente los bosques perennifolios ombrófilos tropicales latifoliados montano, altimontano, submontano y de tierras bajas

Incendios provocados / no controlados, que representan una amenaza para el bosque perennifolio tropical latifoliado nuboso del Pacífico

Prácticas forestales incompatibles con el uso sostenible de recursos forestales

Al igual que en otras unidades de manejo, existe la posibilidad de que se presenten otras amenazas potenciales a la integridad del PILA:

Cambio del uso de la tierra, lo cual podría dificultar el aprovechamiento hidroeléctrico de esta región

Poca participación de las comunidades para resolver los problemas del área por tener poca participación en su manejo

Aumento desordenado del ecoturismo

Para asegurar el éxito en la protección y manejo del PILA es imprescindible contar con el apoyo de la población local en las actividades desarrolladas por ANAM y de las entidades públicas, privadas y ONG que intervengan en la conservación de esta área protegida. Sin embargo, la mejor manera de garantizar el apoyo eficaz de las comunidades en la protección del PILA requiere:

Fuentes de financiamiento para lograr la sostenibilidad financiera de la unidad de manejo

Programas de educación formal para adultos, sanitaria y ambiental, para disminuir el problema de la disposición de desechos sólidos y la contaminación fecal de los cuerpos de agua

59

PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTADANAM

Promoción de las organizaciones comunitarias y de la coordinación con autoridades locales y nacionales para propiciar el aumento en la calidad de vida de la población que habita dentro del PILA y en su zona de vecindad

Programas agroforestales y de reforestación con especies nativas para leña, madera y construcción, para disminuir la necesidad de ampliar la frontera agrícola. También se debe asesorar a los agricultores y ganaderos en el uso seguro y eficaz de agroquímicos, para disminuir sus efectos potenciales sobre la salud humana y los ecosistemas del PILA.

De llegar a establecerse la Comarca Naso Tjër Di, la mayor parte de su superficie se traslapará con el PILA; aunque no exista poblaciones Naso en esa zona, se recomienda establecer un convenio entre ANAM, la Dirección Nacional de Política Indigenista, la Dirección Nacional de Reforma Agraria y el Consejo Naso para coordinar y regular el uso, manejo y protección de las áreas de traslape entre la propuesta comarca y el PILA.

El tema de la construcción de hidroeléctricas en el Teribe o el Changuinola deberá contar con la mayor participación pública posible, considerando tanto los aspectos sociales como ambientales, de tal manera que el desarrollo de esas obras afecte lo menos posible al PILA y se reconozca los servicios ambientales que prestan los ecosistemas que son conservados en esta unidad de manejo.

Para garantizar la continuidad de los procesos ecológicos y el flujo genético más natural, es necesario mantener y, de ser posible, aumentar, la conexión del PILA con el PNVB y el BPPS, de manera que se cuente con muestras significativas de cada ecosistema para su conservación. Para lograrlo es necesario promover el manejo ambiental coordinado con el PILA en las tierras privadas adyacentes al AP.

Para combatir, atenuar o eliminar las amenazas a la integridad ecológica del PILA se pueden destacar los siguientes puntos:

Con relación a las prácticas agrícolas incompatibles, el principal problema está relacionado con el uso de pesticidas y fertilizantes dentro de un parque nacional, y para resolverlo es indispensable coordinar, generar y potenciar programas y proyectos que incluyan la sustitución paulatina del uso de agroquímicos nocivos para el medio natural.

Debido a la gran cantidad y diversidad de problemas (quemas, manejo inadecuado de desechos - basura y usos incompatibles), el plan de manejo deberá incluir una buena cantidad de actividades de educación ambiental.

Los recursos que brinda el PILA a la región, en especial el agua, pueden ser un fuerte promotor tanto del desarrollo local como nacional; por ello, las concesiones futuras de las hidroeléctricas para el uso de cualquier recurso natural como agua, posición geográfica o belleza escénica, deberán tener en cuenta el deterioro potencial de esos recursos, debido a su utilización y aprovechamiento, lo cual debe fortalecer el manejo más que complicarlo.

Se debe reforzar la coordinación con las instituciones públicas de fomento y extensión agropecuaria y las autoridades de las comarcas indígenas existentes y propuestas, para controlar la invasión de tierras dentro del parque.

60

PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTADANAM

Es necesario incorporar a las comunidades en la toma de decisiones para resolver los problemas del área protegida.

Se debe regular el ecoturismo antes que la actividad se convierta en un problema para el parque.

Con base en los términos de referencia, se presenta a continuación diferentes líneas de acción que permitan poner en evidencia la conexión entre la fase de diagnóstico y la fase propositiva del plan de manejo, siempre con base en los lineamientos de Valarezo y Gómez (2000). Estas líneas de acción provienen de los resultados de la aplicación del método de las 5S y de la participación comunitaria que formarán parte de las acciones formales, debidamente consensuadas, que aparecerán en el PM.

Fortalecimiento de las acciones de protección, optimizando el trabajo de guardaparques a través de equipamiento y capacitación; establecimiento de actividades de patrullajes para las áreas con objetos de conservación prioritarios que están amenazadas por deforestación, cacería, pérdida de hábitats, incendios forestales, tanto dentro del PILA como en su área de vecindad. Es necesario que se garantice la presencia de los guardaparques en las áreas de sensibilidad ecológica del PILA:

La subcuenca del río Tscuí La cuenca baja de la quebrada Bonyic La subcuenca de la quebrada Boca Chica La zona de Bajo Colibrí El límite con la parte sur del valle de Nueva Zelandia La región de Culebra La porción occidental del límite sur del parque, entre Cotito y cerro Pelón El sector al noroeste de Bambito La porción central del límite sur del parque, entre Las Nubes y Guadalupe

Establecimiento de medidas de prevención, vigilancia y recuperación de las áreas afectadas por los incendios en el sector pacífico del parque, que se concentran en la porción occidental del límite sur del parque, entre Cotito y cerro Pelón y el sector al noroeste de Bambito. La participación de grupos voluntarios de bomberos forestales es valiosa, por lo que es necesario la reactivación y formalización de un programa que los involucre en estas acciones. También debe ser implementada la coordinación con las otras unidades de manejo limítrofes (PNVB y BPPS), así como las de Costa Rica.

Establecimiento de una coordinación permanente entre las instituciones públicas de fomento (BDA, BNP) y extensión agropecuaria (MIDA, IDIAP) y ANAM, con las autoridades tradicionales Bribri, Naso y Ngöbe para la definición de políticas de apoyo al desarrollo rural que no incentiven la colonización de nuevas áreas boscosas para la agricultura, ni las explotaciones extensivas como la ganadería dentro de esta unidad de manejo.

Coordinación, generación y fomento de actividades que fortalezcan el financiamiento y transferencia de tecnologías apropiadas que incentiven la práctica de actividades agropecuarias económicamente viables y ambientalmente compatibles con los objetivos de conservación del parque; en especial, aquellas dirigidas a conservación de suelos y aguas, manejo adecuado de agroquímicos, agricultura orgánica y nuevos rubros de exportación, especialmente en las áreas

61

PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTADANAM

de explotación agropecuaria intensiva dentro del parque y sus zonas inmediatas, como Cerro Punta y Boquete.

Establecimiento e implementación de un programa permanente de educación ambiental integral, donde participen instituciones gubernamentales (ANAM, MEDUC, MINSA, MIDA, IDIAP), grupos cívicos, organizaciones ambientalistas locales y miembros de las comunidades. Se deberá hacer especial énfasis en la concienciación sobre la importancia de la biodiversidad del área, el uso adecuado de agroquímicos y su relación con la salud y el ambiente, la conservación de los recursos naturales y el papel del Estado en la protección ambiental.

Establecimiento de medidas especiales que regulen las concesiones para el uso de cualquier recurso natural como agua, posición geográfica o belleza escénica, pues deberán tener en cuenta el deterioro potencial de esos recursos y de la biodiversidad asociada, debido a su utilización.

Aumento de las actividades de manejo conjunto en el marco de los acuerdos binacionales de conservación entre Costa Rica y Panamá; esto puede aumentar la consecución de recursos para el área.

Establecimiento de un programa de investigación y monitoreo que dirija los estudios sobre aspectos relevantes de la biodiversidad y del ambiente físico del área, y que, además, permita medir y pronosticar cambios en la estructura, composición y función de los ecosistemas claves, todo esto basado en los objetos de conservación identificados en la fase de diagnóstico. Estos programas de investigación y monitoreo podrán iniciarse en los sitios donde se señaló la presencia de ecosistemas o especies claves, donde no haya información reciente y donde están las mayores amenazas al ambiente:

El área del río Tscuí Los bosques que bordean las quebradas Bonyic y Boca Chica La región de Culebra El bosque montano del Pacífico, en especial la región entre cerro Picacho y Guadalupe El curso bajo de los ríos Teribe y Culubre El páramo del macizo de cerro Fábrega

Con relación a la sostenibilidad financiera, se debe considerar la existencia de grandes proyectos hidroeléctricos como base para este tipo de sustento. La sostenibilidad social, política y ecológica se debe fortalecer a través del soporte financiero logrado mediante el cobro de servicios ambientales, co-manejo u otra forma de tasación del aporte de recursos naturales del área protegida a los proyectos ejecutados.

62