introducción al turismo · web viewel desarrollo sostenible del turismo exige la participación...

140
Escuela de Economía y Negocios Escuela de Humanidades Carrera de Licenciatura en Turismo con titulación intermedia de Guía de Turismo Unidad Curricular: Introducción al Turismo Docentes: Prof. Lic. Fernando Navarro Prof. Lic. Verónica García Sánchez de León Prof. Lic. Andrea Vega Año Académico: 2014 ¡ Bienvenidos a la Carrera de Licenciatura en Turismo con titulación intermedia de Guía de Turismo de la Universidad Nacional de San Martín ! Fundamentación Introducción al Turismo es una asignatura introductoria al estudio del turismo como espacio temático complejo. A tales efectos, esta unidad curricular del Ciclo Propedéutico Universitario, abordará, sobre los fundamentos epistemológicos de la visión sistémica, el enfoque 1

Upload: buikiet

Post on 12-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Introduccin al Turismo

Escuela de Economa y Negocios

Escuela de Humanidades

Carrera de Licenciatura en Turismo

con titulacin intermedia de Gua de Turismo

Unidad Curricular:Introduccin al Turismo

Docentes:Prof. Lic. Fernando Navarro

Prof. Lic. Vernica Garca Snchez de Len

Prof. Lic. Andrea Vega

Ao Acadmico:2014

Bienvenidos a la Carrera de Licenciatura en Turismo

con titulacin intermedia de Gua de Turismo

de la Universidad Nacional de San Martn !

Fundamentacin

Introduccin al Turismo es una asignatura introductoria al estudio del turismo como espacio temtico complejo. A tales efectos, esta unidad curricular del Ciclo Propedutico Universitario, abordar, sobre los fundamentos epistemolgicos de la visin sistmica, el enfoque interdisciplinario y el abordaje contextualizado, la definicin del turismo y sus diferentes modalidades en el marco de las actividades de uso del tiempo libre, el conjunto de causas, procesos y efectos vinculados a su desenvolvimiento, su proceso de evolucin histrica a escala mundial y las caractersticas principales de los escenarios tursticos contemporneos. Su contribucin al perfil del egresado y a su desempeo en los mbitos de insercin laboral previstos es ofrecer al alumno las bases conceptuales fundamentales de la actividad turstica y el lenguaje tcnico especfico propio de su futura profesin.

Objetivos

1. introducir al alumno en el mundo de la hospitalidad;

2. familiarizarlo con el lenguaje tcnico especfico del sector;

3. conocer los fundamentos epistemolgicos para el estudio cientfico del turismo;

4. visualizar el proceso de evolucin histrica del turismo a escala mundial y la complejidad de los escenarios tursticos actuales mediante la identificacin de la multiplicidad de actores intervinientes;

5. valorar efectos derivados de la actividad turstica sobre el individuo, la sociedad y el ambiente natural y cultural;

6. comprender la importancia del turismo como actividad adecuada para el desarrollo sostenible del pas;

7. promover la actitud de servicio como valor fundamental para el ejercicio de la profesin.

Unidades/Ejes Temticos

Unidad I

El turismo en el contexto de la problemtica del tiempo libre

1. El tiempo libre. Su valoracin a travs de la historia: la skhol como ideal griego; el otium romano; el ocio en el medioevo; el ocio burgus como tiempo sustrado al trabajo; socialismo y tiempo libre; capitalismo y tiempo libre. 2. El turismo como forma de uso del tiempo libre. La construccin de su definicin como punto de partida para su conceptualizacin: dimensiones productiva, espacial, temporal, causal, efectual y valorativa. 3. Causas y efectos del turismo: tipos, signos y sujetos calificadores. 4. Marco doctrinario-ideolgico del turismo: corriente humanista, corriente alienista y corriente alternativa. 5. Clasificacin del turismo de acuerdo a distintos criterios: segn su escala espacial, segn el sentido de desplazamiento de la demanda, segn su modalidad, segn su itinerario de viaje, segn su especializacin, segn su organizacin, segn el agrupamiento de sus participantes y segn su carcter.

Unidad II

El turismo como espacio temtico complejo

1. El turismo como espacio temtico complejo. 2. Tres fundamentos epistemolgicos para el conocimiento cientfico del turismo: visin sistmica, enfoque interdisciplinario y abordaje contextualizado. 3. El sistema turstico: sus compononentes principales y las causas, los procesos y los efectos de su funcionamiento. Los principios sistmicos de teleologa, dinamismo e historicidad. 4. El crecimiento y el desarrollo del sistema turstico. 5. El desafo del desarrollo sostenible: sus pilares fundamentales (economa, sociedad y ambiente).

Unidad III

El proceso de evolucin histrica del turismo a escala mundial

1. La periodizacin del proceso de evolucin histrica del turismo a escala mundial: el preturismo, el turismo y el posturismo. 2. Las preguntas orientativas para la diferenciacin de las etapas histricas. 3. Breve referencia a la periodizacin de la evolucin histrica del turismo en Argentina como correlato del turismo a escala mundial: turismo elitista, de transicin, masivo-masificado y diversificado. 4. Pasado, presente y futuro del proceso de evolucin histrica del turismo: el nuevo paradigma del posturismo. Turismo y transformacin de las organizaciones: modelos fordista y post-fordista o toyotista. 5. Otras miradas acerca de la historia del turismo.

Unidad IV

Los impactos del turismo

1. Los impactos del turismo: dimensiones, calificaciones y sujetos calificadores. 2. Los impactos del turismo sobre la economa. 3. Los impactos del turismo sobre el individuo y la sociedad. 4. Los impactos del turismo sobre el ambiente natural y cultural.

Unidad V Las profesiones tursticas

1. La formacin profesional en turismo: la actitud de servicio como valor esencial para el desempeo laboral en las actividades humanas relacionadas a la hospitalidad. 2. Modelos de enseanza y aprendizaje terciaria y universitaria de las carreras de formacin turstica. 3. Perfiles profesionales: incumbencias y mbitos de desempeo laboral. 4. tica de las profesiones tursticas.

Metodologa de Trabajo

El docente desarrollar las estrategias metodolgicas de la exposicin didctica y de la dinmica de grupo y recurrir al uso de medios tcnicos para el abordaje de los contenidos de la asignatura.

Evaluacin

a)criterios

conocimiento de contenidos desarrollados por el docente;

lectura de fuentes bibliogrficas obligatorias;

vocacin por el saber;

capacidad de anlisis crtico;

participacin en clase;

expresin oral y escrita;

esfuerzo, compromiso y responsabilidad involucrados en el cumplimiento de los objetivos de la asignatura.

b) instrumentos

La evaluacin ser de carcter obligatoria y su modalidad escrita, individual y presencial. La calificacin mnima para su aprobacin ser de 4 (cuatro) puntos.

A efectos de iniciar el recorrido de los contenidos de esta asignatura, leeremos una reflexin titulada Teora del movimiento, de Luis Seplveda, ilustrativa del valor de los viajes y del espritu orientador del ejercicio de una profesin de relacin directa con los visitantes:

Para explicarme mejor, contar una historia que escuch hace tiempo de algunos indios Guaranes en el Pantanal, en el territorio hmedo del Bajo Mato Grosso. Habla de un hombre que viva obsesionado por el deseo de saber qu cosa haba ms all de la lnea verde del horizonte de la selva.

Una tarde se acerc a la hoguera entorno a la cual se reunan los viejos sabios de su tribu. Eran de verdad sabios, pero sabios del lugar. Cuando les comunic la decisin de caminar en direccin a la lnea del horizonte para ver qu cosa haba al otro lado, no recibi los consejos que esperaba y en cambio fue puesto bajo un extenuante interrogatorio.

No te son suficientes los dulces frutos de la papaya o de la guayaba que crecen cerca al ro? Tal vez la yuca no crece generosa en tu huerto? Te parecen tal vez inspidos los peces que se quedan en tus redes? La piel del yacar en la cual llevas tus flechas no te parece suficientemente resistente?

El hombre responde a todas sus preguntas, pero agrega que todo esto no le bastaba, que no quera poseer otra cosa, pero s saber qu hay en el otro lado del horizonte. Entonces los viejos sabios se enfurecieron, antes de lanzar como un dardo la ltima de sus inquisiciones.

Nos consideras tal vez incapaces de responder a todas tus preguntas?

Esta vez el hombre responde que ellos podan hablar de todo aquello que se encontraba en esta parte del horizonte. Pero no de aquello que estaba del otro lado, porque ninguno de ellos haba ido hasta all. Los viejos sabios encolerizados lo acusaron de querer saber ms de aquello que estaba consentido y lo expulsaron de la tribu. Podrs regresar slo si, del otro lado del horizonte, encuentras alguna cosa mejor de aquello que tienes aqu. Lo condenaron a la soledad.

El hombre se puso en marcha hacia el horizonte. Camin muchos das atravesando selvas y sabanas, y mientras avanzaba, la verde lnea del horizonte siempre se quedaba a la misma distancia, inalterable. Una noche mientras el hombre meditaba cerca al fuego sobre aquel extrao prodigio que no lo alejaba, pero que le impeda acercarse al horizonte, fue sorprendido por la llegada de un desconocido.

Pareca cansado. Salud, despus pidi permiso para descansar cerca del fuego. El hombre que buscaba el horizonte not que el otro, si bien hablaba su mismo idioma, no lo haca con el acento alto de la gente que viva cerca al ro, habituados a hablar en aquel modo para poder escuchar entre el sordo rumor del agua.

El desconocido vena de la profunda selva, y por esto el tono de su voz era bajo, deba estar acostumbrado a hablar de aquella forma para que sus palabras no se quedaran prisioneras entre las hojas de los rboles o para impedir que se confundieran con las imitaciones de las voces humanas con las cuales se divertan los papagayos en la copa de los rboles.

El desconocido se masaje los pies doloridos por el largo camino, y mir maravillado al hombre que buscaba el horizonte, tena pegado uno que otro tizne del fuego y lo tena puesto cerca de los pies. Aquel calor fue como un blsamo para su cansancio.

Entonces el desconocido sac fuera de la mochila dos pedazos de yuca y ofreci uno al hombre que buscaba el horizonte.

El lo acept y sin perder tiempo comenz a cocinar su pedazo de yuca en las llamas. El otro, en cambio, se encamin en direccin de la espesura de la selva, y regres con dos grandes hojas, en las cuales amarr su porcin. Esperando que se cocinara, observ al hombre que buscaba el horizonte mientras intentaba comer su racin medio quemada. Despus de haber tostado su parte, la retir del fuego, abri la envoltura de la hoja y listo, la yuca blanca y fragante. Le ofreci la mitad, el hombre que buscaba el horizonte sabe que ha encontrado algo mucho mejor de lo que ya conoca.

Uno coma una comida de sabor inimaginable, el otro probaba una sensacin de descanso en sus pies que nunca antes haba experimentado. Despus de la cena, se acostaron para descansar, pero antes pusieron en la tierra sus talismanes protectores. El hombre que buscaba el horizonte se maravill del collar de plumas multicolor, y el otro se conmovi de la belleza de las piedras verdes y azules que su anfitrin haba puesto alrededor del fuego.

Al alba se prepararon para continuar el camino. Al hombre que buscaba el horizonte le gust la compaa del otro, o quizs por esto le pregunt dnde iba. Hacia el horizonte, quiero ver qu cosa hay del otro lado, responde y sus palabras alegraron al hombre que vena del ro. Entonces podemos ir juntos, le dice contento. Pero su alegra dur poco porque, apenas se pusieron en movimiento, el hombre de la selva comenz a caminar en la direccin de la cual vena l. No, el horizonte es para all, dice el hombre del ro. Te equivocas, yo vengo de all, el horizonte est frente a mis ojos. A por qu le das las espaldas? pregunta el hombre de la selva. Despus de un instante de excitacin, supieron que estaban buscando la misma cosa y de haber comenzado a encontrarla. Entonces hablaron largamente, de las costumbres de su gente, del color de los pjaros, de la sagacidad de los animales, del sabor de las frutas, de los secretos de los ros y de la selva, de sus destinos tan similares, exiliados porque queran saber ms de cuanto se les era concedido.

Cuando los dos hombres se separaron, y uno inici el camino de regreso al ro, el otro hacia la profunda selva, saban que buscando el horizonte haban encontrado algo mucho ms importante, la certeza de la existencia del otro, de otro igual en la forma, pero diferente en las costumbres. Cada uno se ve ms rico que cuando comenz el camino, porque el viaje les haba dado el conocimiento que jams habran obtenido de la inmovilidad de los viejos sabios.

Luis Seplveda

Desarrollo de Contenidos correspondientes a las Unidades/Ejes Temticos

Unidad I

El turismo en el contexto de la problemtica del tiempo libre

1. El tiempo libre. Su valoracin a travs de la historia: la skhol como ideal griego; el otium romano; el ocio en el medioevo; el ocio burgus como tiempo sustrado al trabajo; socialismo y tiempo libre; capitalismo y tiempo libre. 2. El turismo como forma de uso del tiempo libre. La construccin de su definicin como punto de partida para su conceptualizacin: dimensiones productiva, espacial, temporal, causal, efectual y valorativa. 3. Causas y efectos del turismo: tipos, signos y sujetos calificadores. 4. Marco doctrinario-ideolgico del turismo: corriente humanista, corriente alienista y corriente alternativa. 5. Clasificacin del turismo de acuerdo a distintos criterios: segn su escala espacial, segn el sentido de desplazamiento de la demanda, segn su modalidad, segn su itinerario de viaje, segn su especializacin, segn su organizacin, segn el agrupamiento de sus participantes y segn su carcter.

Yacimiento Arqueolgico Pucar de Tilcara

(Provincia de Jujuy - Argentina)

1. El tiempo libre

El turismo es una actividad desarrollada en el contexto del tiempo libre. Su definicin y conceptualizacin, el proceso de su evolucin histrica y los contenidos diferentes asignados a su uso, resultarn, por lo tanto, fundamentales para la comprensin de distintos aspectos del turismo. El tiempo libre -como efecto de la legislacin laboral del avance cientfico-tecnolgico aplicado a las actividades productivas- es aquel tiempo no comprometido fisiolgica, laboral ni socialmente (UNESCO, Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura).Sin embargo, este concepto actual de tiempo libre ha sufrido transformaciones a travs de la evolucin histrica de la humanidad y, por lo tanto, adquiriendo significados diversos. La Grecia Clsica concibi la idea de schol (opuesta a a-schol) como estado espiritual considerado un fin en s mismo. El Imperio Romano identific al otium (opuesto a negotium) como el medio necesario para reintegrarse a las actividades productivas. La edad media visualiz al tiempo libre como un espacio para la contemplacin de lo divino en un sentido religioso. Por ltimo, si bien el surgimiento del capitalismo implic identificar al tiempo libre como escenario de la ociosidad (opuesta a la nocin de trabajo y de connotaciones fuertemente peyorativas), su afianzamiento como modo de produccin transform el espacio del ocio en oportunidad de negocios a travs de su mercantilizacin.

Sergio Molina, a travs de su obra Conceptualizacin del turismo (1991) plantea transversalmente como reflexin significativa que el hombre -situado en un contexto individual y general particulares y mediante la eleccin de determinadas actividades- asigna un contenido especfico al uso de su tiempo libre:

actividades de ocio creativo: ejecucin de actividades orientadas a la recuperacin del equilibrio psicofsico, el enriquecimiento espiritual y el desarrollo de la capacidad creadora, siendo la educacin -formal e informal- su principal instrumento de promocin.

actividades de ocio represivo: ejecucin de actividades enmarcadas en un proceso de evasin que, lejos de conducir a estados cualitativamente superiores de bienestar, llevan al sujeto en una direccin de sentido opuesto a travs del itinerario fascinacin-angustia-decepcin, siendo el marketing su principal instrumento de promocin -en tanto herramienta de reproduccin de patrones de consumo compulsivos-.

2. El turismo como forma de uso del tiempo libre

El uso del tiempo libre es susceptible de ser diferenciado de acuerdo a su escala espacio-temporal:

recreacin: complejo de actividades voluntarias y temporarias desarrolladas por los seres humanos en su lugar de residencia habitual y por un perodo inferior a 24 horas, sin perseguir fines lucrativos.

turismo: complejo de actividades voluntarias y temporarias desarrolladas por los seres humanos fuera de su lugar de residencia habitual y por un perodo superior a 24 horas, sin perseguir fines lucrativos.

El turismo es el complejo de actividades originado por el desplazamiento voluntario y temporario de personas fuera de su lugar de residencia habitual no implicando (este desplazamiento) la incorporacin al mercado de trabajo del lugar visitado (Consejo Federal de Inversiones, Argentina). Otra definicin, en este caso propuesta por la Organizacin Mundial del Turismo, en su libro Introduccin al Turismo (1998), incluye entre las motivaciones de viajes aquellas por ocio, negocios y otros (pp. 43 - 45).

En el artculo de Vernica Hlace (2006) La complejidad (y el desafo) de la formacin superior en turismo. Entre el cambio necesario y la estabilidad como valores igualmente significativos (en Formacin Universitaria y Ejercicio Profesional en Turismo y Hotelera, pp. 48-51, IV Jornadas de Reflexin Acadmica, Escuela de Turismo y Hotelera, Universidad de Palermo, Ciudad de Buenos Aires), seala que a efectos de construir su definicin, como punto de inicio y en un sentido amplio, el turismo es entendido como forma de uso del tiempo libre y formado por una serie de dimensiones:

una dimensin espacial, constituida por el lugar de residencia habitual (espacio turstico emisor) y el lugar visitado (espacio turstico receptor), espacios geogrficamente separados y diferenciados poltica, socioeconmica y culturalmente.

una dimensin temporal, constituida por un lapso mnimo de 24 horas y un lapso mximo de hasta 365 das consecutivos, segn lo establecido por la Organizacin Mundial del Turismo, si bien este lmite es determinado por cada pas.

una dimensin motivacional, constituida por un desplazamiento de carcter voluntario, consecuencia de una amplia diversidad de motivos de viaje, tales como descanso, salud, visita a familiares y amigos, asistencia a eventos de inters profesional, negocios, etc.

una dimensin productiva, constituida por el complejo de actividades orientadas a satisfacer aquellas necesidades originadas por el desplazamiento de personas, tales como las facilidades de informacin y asesoramiento, transporte, alojamiento, gastronoma, asistencia integral, etc.

3. Causas y efectos del turismo

Las causas del surgimiento, crecimiento y desarrollo del turismo son fundamentalmente tres factores de naturaleza diferente:

capacidad de ahorro (factor econmico);

disponibilidad de tiempo libre (factor social) -relacionado con los avances tecnolgicos aplicados al mbito laboral-;

motivacin (factor psicocultural) -relacionada con las necesidades producidas por los procesos de industrializacin y urbanizacin-.

Los efectos del turismo son diversos, de acuerdo a su tipo, su signo o calificacin y el actor calificador de los mismos:

a) tipos: polticos, econmicos, psicolgicos, sociales, culturales y ecolgicos;

b) calificacin: positivos y negativos;

c) sujetos calificadores: visitantes, poblacin local, empresas, gobiernos y organizaciones no gubernamentales.

4. Marco doctrinario-ideolgico del turismo

En relacin a los efectos del turismo, tradicionalmente han existido dos posiciones antagnicas: una corriente doctrinario-ideolgica llamada humanista (el turismo es un fenmeno positivo per se y sus efectos son siempre positivos) y una corriente doctrinario ideolgica llamada alienista (el turismo es un fenmeno negativo per se y sus efectos son siempre negativos). En la actualidad, ms all de la pervivencia de estas ideas, una tercera corriente llamada alternativa sostiene, segn mi opinin personal, razonablemente, que el turismo no es un fenmeno positivo o negativo per se sino que debemos juzgar su calificacin de acuerdo a los efectos producidos sobre los diferentes actores intervinientes (visitantes, poblacin local, empresas, gobiernos y organizaciones no gubernamentales).

5. Clasificacin del turismo de acuerdo a distintos criterios

El turismo, en funcin de distintos criterios, es clasificado de la forma descripta a continuacin:

de acuerdo a su escala geogrfica: interno, regional e internacional;

(turismo interno, cuando los desplazamientos son dentro de los lmites de un pas; turismo regional, cuando los desplazamientos son entre pases limtrofes y turismo internacional cuando los desplazamientos son entre pases no limtrofes);

de acuerdo al sentido de desplazamiento de la demanda: emisivo y receptivo;

(turismo emisivo cuando un sitio es rea de partida de visitantes hacia otros lugares y turismo receptivo cuando un sitio es rea de arribo de visitantes procedentes de otros lugares);

de acuerdo al agrupamiento de los visitantes: individual o grupal;

(turismo individual cuando los visitantes viajan solos, en parejas o en familias y turismo grupal cuando los visitantes viajan en contingente);

de acuerdo a los desplazamientos constitutivos del viaje: de estancia o itinerante: turismo de estancia cuando la experiencia turstica es realizada a travs de la permanencia en un solo destino y turismo itinerante cuando la experiencia turstica es realizada a travs del recorrido de distintos destinos mediante circuitos);

de acuerdo a su modalidad: convencional o especializado en algn producto (salud, aventura, ecoturismo, turismo rural, turismo cultural, etc.).

Actividades

A) Leer comprensivamiente los textos que se indican a continuacin acerca de la problemtica actual del tiempo libre y proponer una sntesis de las ideas principales aportadas por todos estos autores.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

Hopenhayn, M.: El Trabajo. Itinerario de un concepto, PET - CEPAUR, Programa de Economa del Trabajo - Centro de Alternativas de Desarrollo, Buenos Aires, 1988:

El impacto, tanto de la automatizacin como de la computarizacin, no slo es una amenaza sino tambin una promesa, y de all que referirnos a dicho impacto nos obliga a pensarlo de manera ambivalente. (...) Los ms optimistas entre los futurlogos (...) coinciden en anunciar, ms bien para un futuro nada lejano, la combinacin de reducciones sustanciales en las jornadas de trabajo con un Estado de Bienestar que garantiza a la poblacin un nivel de vida deseable y un sinnmero de actividades extra-laborales donde todos pueden empear su vocacin creativa. (...) El ocio, tal como lo imaginan los futurlogos ms optimistas, es un espacio de plenitud ms que de conflictos. (...) Sin embargo, estas consideraciones adolecen de una parcializacin en la que el mundo en vas de desarrollo pareciera quedar al margen, al menos por un lapso bastante prolongado. Los problemas inmediatos que enfrenta el mundo del trabajo en Amrica Latina, por ejemplo, no son precisamente la programacin del ocio, sino los altos ndices de subempleo y desempleo, la heterogeneidad estructural y el conflicto entre estrategias de desarrollo que abordan estos problemas de maneras muy diversas (...), al mismo tiempo que los futurlogos prometen utopas donde todos los das son domingos. (...) En los pases hiperindustrializados, la posibilidad dibujada por los futurlogos (que es, simultneamente, una amenaza y una promesa) exige de manera apremiante re-pensar el trabajo y re-definirlo en funcin de ese futuro inmediato. Amenaza y promesa constituyen dos caras de una nueva ambivalencia que obliga a generar y difundir una filosofa y una psicologa del ocio que le permita al hombre ajustar sus valores para canalizar positivamente la revolucin de la cibernizacin. Es preciso, incluso, que la teora econmica revise sus premisas fundamentales, pues el peso de los factores en juego cambia sustancialmente ante esta nueva fase de la era tecnolgica. Sin esta preocupacin no haramos sino perpetuar la victimizacin del hombre ante su propia obra.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

Galeano, E.: selo y trelo. El mundo del fin del milenio visto desde una ecologa latinoamericana, Buenos Aires, Editorial Planeta, 1994:

En nuestra poca, signada por la confusin de los medios y los fines, no se trabaja para vivir: se vive para trabajar. Unos trabajan cada vez ms porque necesitan ms que lo que consumen; y otros trabajan cada vez ms para seguir consumiendo ms que lo que necesitan. Parece normal que la jornada de trabajo de ocho horas pertenezca, en Amrica Latina, a los dominios del arte abstracto. (...) Pero parece normal que el hombre trabaje como hormiga en las cumbres del desarrollo? La riqueza conduce a la libertad, o multiplica el miedo a la libertad? (...) No se necesita ser sabio en economa. Basta el sentido comn para suponer que el progreso tecnolgico, al multiplicar la productividad, disminuye el tiempo de trabajo. El sentido comn no ha previsto, sin embargo, el pnico al tiempo libre.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

Arias, J.: Fernando Savater, Barcelona, Editorial Planeta, 1996:

Un punto en el que se el arte de vivir. Un dilogo apasionante sobre los temas ms candentes de este fin de siglo insiste poco es el de la necesidad de la cultura para ayudar a soportar el ocio (...). La idea es: cuando una persona es culta menos dinero necesita para hacer unas vacaciones o pasar un da feliz. Y cuanto menos cultura posee, ms derroche, ms gasto, ms pirotecnias se necesitan, ms ritos, porque no es fcil amueblar un vaco. Y el interior de nuestra conciencia, por pequeitos que seamos, es tan infinito que por ms cosas que le echemos dentro nunca se llenar. Por eso, o bien vamos creando un fermento productivo, o si intentamos llenarlo de cosas exteriores nunca ser suficiente porque el pozo no tiene fondo.

B) Comparar, a travs de sus similitudes y diferencias, la definicin de turismo elaborada por el Consejo Federal de Turismo de Argentina con las siguientes definiciones:

Walter Hunziker y Kurt Krapf (1942)

El turismo es el conjunto de relaciones y fenmenos producidos por el desplazamiento y permanencia de personas fuera de su lugar de domicilio, en tanto que dichos desplazamientos y permanencia no estn motivados por una actividad lucrativa.

Organizacin Mundial del Turismo (Conferencia de Ottawa, 1993)

El turismo comprende las actividades realizadas por las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un perodo de tiempo consecutivo inferior a un ao, con fines de ocio, por negocios y otros.

Lecturas Obligatorias

ACERENZA, M. A., 1991: Administracin del turismo, Volumen 1 (Conceptualizacin y Organizacin), Mxico, Editorial Trillas (Captulo 1, pp. 23 - 51).

OSORIO GARCA, M., 2003: Construccin del objeto de estudio del turismo desde una perspectiva materialista crtica, en Estudios y Perspectivas en Turismo, Volumen 12, Nmero 3, Centro de Investigaciones y Estudios Tursticos (CIET), pp. 202 - 224.

Lecturas Recomendadas

GETINO, O: 2002: Turismo, entre el ocio y el neg-ocio. Identidad cultural y desarrollo econmico en Amrica Latina y el MERCOSUR, Buenos Aires, Ediciones Ciccus y Ediciones La Cruja, pp. 21 - 46.

Artculos sugeridos de los sitios de internet www.ciet.org.ar, www.conocitur.com y www.scielo.org.ar.

Unidad II

El turismo como espacio temtico complejo

1. El turismo como espacio temtico complejo. 2. Tres fundamentos epistemolgicos para el conocimiento cientfico del turismo: visin sistmica, enfoque interdisciplinario y abordaje contextualizado. 3. El sistema turstico: sus compononentes principales y las causas, los procesos y los efectos de su funcionamiento. Los principios sistmicos de teleologa, dinamismo e historicidad. 4. El crecimiento y el desarrollo del sistema turstico. 5. El desafo del desarrollo sostenible: sus pilares fundamentales (economa, sociedad y ambiente).

Reserva de Bisfera Laguna Blanca

(Provincia de Catamarca - Argentina)

1. El turismo como espacio temtico complejo

El turismo es per se un fenmeno complejo: por su naturaleza, sus causas y sus efectos, su estudio cientfico y la cantidad y la diversidad de actores intervinientes y sus lgicas de comportamiento particulares.

a) el turismo y la complejidad de su naturaleza

En una visin sistmica, el turismo es un conjunto integrado de elementos interactuantes destinados a la realizacin cooperativa de una funcin determinada. Si bien existen numerosos modelos de sistemas tursticos, con el propsito nico de ilustrar acerca de su naturaleza compleja, podemos mencionar los siguientes elementos constitutivos: atractivos, visitantes, servicios, comunidad anfitriona, infraestructura y superestructura. En virtud de su carcter de sistema abierto, estos elementos estn inmersos en un sistema mayor denominado suprasistema, constituido por el conjunto de factores polticos, econmicos, sociales, culturales, demogrficos, tecnolgicos y ambientales. Este suprasistema acta simultneamente como entorno del condicionante y condicionado por el sistema turstico.

b) el turismo y la complejidad de sus causas

El turismo es un complejo de actividades derivado del desarrollo poltico, socioeconmico y cultural de la humanidad, producto de la concurrencia de una serie de factores tales como la conquista de una mayor disponibilidad de tiempo libre, el incremento de la capacidad de ahorro individual, familiar y comunitaria, la inclusin en sistemas de seguridad social -como cobertura de necesidades consideradas bsicas- y el valor reconocido al turismo como forma de uso del tiempo libre y medio satisfactor de otras necesidades.

c) el turismo y la complejidad de sus efectos

El turismo, como producto de la interaccin de sus elementos constitutivos, es generador de afectaciones sobre medios naturales, culturales, polticos, sociales, econmicos y psicolgicos.

A esta compleja tipologa de efectos del turismo, es de suma importancia asociarla a una igualmente compleja calificacin de sus afectaciones (positivas, negativas y neutras) en funcin de la posicin de los diversos actores intervinientes (visitantes, comunidades anfitrionas, gobiernos, empresas y organizaciones no gubernamentales).

d) el turismo y la complejidad de su estudio cientfico

El turismo, en virtud de las complejidades mencionadas, debe ser abordado para su estudio por distintas disciplinas cientficas. Es decir, visto como rea de la formacin superior, el turismo es, por su propia naturaleza, pluridisciplinario e interdisciplinario.

Asimismo, adems de aquellas complejidades arriba mencionadas, habamos mencionado y presentado brevemente la complejidad de su estudio cientfico.

En esta unidad centraremos nuestra atencin sobre esta cuestin particularmente significativa: cmo estudiar el turismo con rigor cientfico como objeto esencialmente complejo?

2. Tres fundamentos epistemolgicos para el conocimiento cientfico del turismo

La propuesta es construir conocimientos sobre la base de tres fundamentos epistemolgicos: visin sistmica, enfoque interdisciplinario y abordaje contextualizado.

Visin sistmica, enfoque interdisciplinario y abordaje contextualizado

El turismo es un espacio temtico complejo; para su estudio, esta condicin de complejidad implica, en tanto desafo intelectual, el desarrollo de una capacidad de mirar el conjunto de manera integral (y no sus partes constitutivas aisladamente).

Todas las apariencias estn continuamente intercambindose: visualmente, todo es interdependiente. Mirar es someter el sentido de la vista a esta interdependencia. (...) Mirar es reconocer, entrar en un conjunto (John Berger, Sobre la visibilidad, 1977).

Esta manera de mirar el mundo est asociada a una visin sistmica de la realidad (enfoque holstico). La obra Teora general de los sistemas, publicada por Ludwig Von Bertalanffy hacia 1930, represent una advertencia acerca del reduccionismo implcito en la fragmentacin del conocimiento cientfico (enfoque merolgico) y una proposicin metodolgica para su superacin, aplicada inicialmente en el campo de las ciencias de la naturaleza y trasladada posteriormente al campo de las ciencias del hombre.

Junto a esta visin sistmica de la realidad, a causa de su complejidad, el estudio del turismo requerir simultneamente de saberes diversos provistos por distintas disciplinas, tanto situadas en el campo de las ciencias naturales (geologa, botnica y zoologa, como ejemplos) como en el campo de las ciencias del hombre (a modo ilustrativo, economa, historia y antropologa). Si cada disciplina vinculada, con su objeto de estudio, sus mtodos y su lenguaje propios, ser una fuente proveedora de conocimientos necesarios para el estudio del ambiente y del turismo, podemos preliminarmente concluir la cualidad pluridisciplinaria (o multidisciplinaria) de nuestros espacios temticos de inters. Sin embargo, resulta lcito advertir que la reunin de una serie de disciplinas diversas, si bien proveer de una multiplicidad de miradas particulares, todas igualmente legtimas, no ser capaz de producir una mirada general (integradora) de la complejidad mencionada. La mirada particular de cada ciencia es necesaria pero no suficiente para la comprensin de problemas complejos. La interdisciplinariedad es, junto a la visin sistmica arriba descripta, otro requerimiento para la construccin de saberes referidos al ambiente y el turismo. En otras palabras, la construccin de conocimientos sobre temas complejos exige pensamientos complejos y mtodos de produccin igualmente complejos.

Asimismo, el estudio del turismo, percibidos como tema complejo, exigir de su contextualizacin. La realidad observada est siempre situada en un espacio y un tiempo determinados. No es un fragmento aislado sino parte de una complejidad mayor.

A modo de resumen, visin sistmica, interdisciplinariedad y contextualizacin, fundamentos para una epistemologa del conocimiento sobre el turismo, si bien no asegurarn el hallazgo de una verdad absoluta, ayudarn a percibir el mundo de manera ms acabada.

Para concluir, a estas tres racionalidades, frente al desafo del estudio del turismo, deberemos integrarlas, en acuerdo con la expresin de Gilberto Gallopn (1993), a nuestra experiencia sensorial y emocional, como expresin plena de la razn y el corazn humanos (Gallopn, Gilberto C., 1993: El futuro de nuestro planeta, en Goin, F. Y Goi, R. (compiladores), Elementos de poltica ambiental, Honorable Cmara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires, La Plata (pp. 29 - 36).

Aportes de distintas disciplinas cientficas para el estudio del turismo

A modo de ejemplos, podemos proponer los aportes de distintas disciplinas para el estudio del turismo:

economa (mercado turstico);

geografa (espacio turstico);

psicologa (motivaciones y comportamientos tursticos individuales);

sociologa (motivaciones y comportamientos tursticos colectivos);

antropologa (relaciones entre cultura y turismo);

ecologa (relaciones entre naturaleza y turismo).

Douglas G. Pearce, investigador de la Universidad Victoria de Wellington (Nueva Zelanda), en su artculo Orientaciones actuales y futuras en la investigacin turstica, sin embargo manifiesta que dos problemas centrales atraviesan la realidad de la investigacin cientfica en turismo: su atomizacin y la escasez de estudios multidisciplinarios e interdisciplinarios. Pearce, por una parte, en alusin al problema de la atomizacin de la investigacin en turismo, considera que a pesar de que han existido algunos avances para tratar de relacionar las nuevas investigaciones con las realizadas anteriormente, la mayora de las mismas continan sin estar suficientemente vinculadas entre s, adoleciendo de una orientacin adecuada sobre los aspectos bsicos o fundamentadas en conceptos y mtodos uniformes. Por otra parte, en referencia al problema de la escasez de estudios multidisciplinarios e interdisciplinarios, el autor sostiene que si bien el turismo ha sido y es campo de atraccin para investigadores de una amplia variedad de disciplinas (tales como economa, geografa, antropologa, sociologa, ciencia poltica, marketing, entre otras), la mayor parte de los estudios han sido realizados de forma individual o a travs de pequeos equipos de investigadores cuyas reas especficas de competencia y recursos, a menudo limitados, los han conducido a centrarse en sectores determinados (por ejemplo, el transporte, el alojamiento o las atracciones), en determinadas partes del sistema turstico (generalmente mercados o destinos tursticos, aunque no en ambos simultneamente y rara vez en las regiones en transicin) as como en una determinada dimensin del turismo (por ejemplo, la demanda, la gestin, el impacto o la planificacin del turismo). A pesar de que varios de estos diferentes elementos pueden ser estudiados conjuntamente, la realidad es que existe muy poca investigacin sistemtica que comprenda mltiples aspectos y dimensiones. Para un desarrollo satisfactorio del turismo a mediano y largo plazo, todas las partes del sistema turstico debern funcionar con armona. En este sentido, cuanto mayor sea la integracin de la investigacin turstica mayor ser su contribucin a la comprensin del turismo como un sistema global (Pearce, D. 2003, pp. 91-92).

Clare Gunn, a los problemas arriba planteados, agrega que, si agrupramos las investigaciones en turismo de acuerdo a los conocimientos producidos, la mayora de estudios han estado orientados a generar nuevos saberes descriptivos. La prediccin, comprobacin y modelacin, como propsitos del investigador en turismo, son aspectos de un peso relativo dbil en el contexto del universo de estudios en el campo mencionado.

Regina Schluter, tomando como base los artculos publicados en le revista acadmica Estudios y Perspectivas en Turismo, a modo nicamente de tendencia, manifiesta la existencia de una marcada concentracin hacia temas vinculados con el patrimonio natural y cultural en detrimento de otras temticas posibles (Schluter, R., 2000).

La Teora General de los Sistemas y sus principios fundamentales

La clave del aporte realizado por Von Bertalanffy est dada por el concepto de sistema

y su uso como unidad compleja para el estudio de una realidad siempre compleja. Todo sistema es un conjunto de elementos interactuantes orientado al cumplimiento de una finalidad y regido por una serie de principios fundamentales, a saber:

a. su condicin de totalidad (el todo es superior a la suma de sus partes);

b. su composicin por elementos y relaciones;

c. su comportamiento finalista (sus elementos constitutivos interactan en pos de alcanzar un propsito determinado);

d. su dinamismo (expresado a travs de cambios cuantitativos y cualitativos);

e. su historicidad (las huellas de sus condiciones pasadas estn expresadas en sus condiciones actuales);

f. su descomposicin en subsistemas;

g. sus relaciones de intercambio con otros sistemas (en un sentido de afectaciones mutuas).

En este punto cabe aclarar este principio nicamente vlido para aquellos sistemas considerados abiertos -con intercambios de distinta ndole con su entorno- ya que existen otros sistemas cerrados -sin intercambios de ninguna ndole con su entorno-.

La adopcin de una visin sistmica de la realidad significa, por una parte, hallar el equilibrio necesario entre la generalidad y la especificidad; por otra, y especialmente, el desafo de construir la capacidad de percibir la maravilla y la riqueza de las interacciones, de re-integrar nuestro aprendizaje, nuestros conocimientos y nuestras acciones.

3. El sistema turstico

El sistema turstico es el conjunto de elementos interactuantes orientados a satisfacer necesidades de uso del tiempo libre. Si bien existen diferentes modelos de sistemas tursticos constituidos por diferentes componentes, creemos particularmente importante sealar que no es asunto de menor significacin aquellos elementos incluidos y aquellos elementos excluidos ya que, detrs de cada propuesta terica est presente una posicin ideolgica respecto del turismo. A modo nicamente ilustrativo, incluir o excluir del sistema turstico a los residentes del destino visitado conlleva una serie de consecuencias de diversa ndole en asuntos, por ejemplo, vinculados a la poltica y a la planificacin sectorial.

Modelo de Sistema Turstico (visin sinttica)

atractivos

cualquier objeto o acontecimiento capaz de generar demanda turstica.

visitantes

sujetos desplazados fuera del lugar de residencia habitual voluntaria y temporariamente por motivos diversos (vacaciones, negocios, visitas a familiares y amigos, salud, asistencia a eventos especiales, etc.).

servicios

conjunto de facilidades orientadas a la satisfaccin de las necesidades del turista (alojamiento, gastronoma, recreacin, agencias de viajes, cruceros, alquiler de vehculos y asistencia al visitante).

poblacin local o comunidad anfitriona

como conjunto de individuos residentes en el lugar visitado -de forma permanente o temporaria- afectados directa-indirectamente a la prestacin de servicios generales para el turista.

infraestructura

conjunto de bienes y servicios generales actuantes como apoyatura del sistema turstico.

superestructura

conjunto de normas (polticas, leyes y planes) y organizaciones (gubernamentales y no gubernamentales) orientadas a armonizar la produccin del sistema turstico.

Modelo de Sistema Turstico (visin ampliada)

entorno poltico, econmico, social, cultural, tecnolgico, etc.

rea emisora de corrientes tursticas

causas generadoras de demanda turstica

actores intervinientes para la demanda turstica

quines, cmo y por qu acceden ?

quines, qu y por qu demandan ?

medios afectados quines, qu y cmo deciden ?

quines, cmo y por qu se benefician ?

quines, cmo y por qu se perjudican ?

visitantes

ambiente natural-cultural atractivo

poblacin local

quines, cmo y por qu acceden ?

quines, qu y por qu ofrecen ?

quines, qu y cmo deciden ? medios afectados

quines, cmo y por qu se benefician ?

quines, cmo y por qu se perjudican ?

actores intervinientes para la oferta turstica

causas generadoras de oferta turstica

rea receptora de corrientes tursticas

entorno poltico, econmico, social, cultural, tecnolgico, etc.

Es importante agregar una breve reflexin acerca del concepto de patrimonio por su estrecha vinculacin con los atractivos tursticos, componente fundamental del sistema turstico.

El patrimonio es el conjunto de bienes heredados de generaciones pasadas (y prestados por generaciones futuras), sean naturales (bienes no creados por el hombre) o culturales (bienes creados por el hombre) y sean materiales (bienes tangibles) o inmateriales (bienes intangibles).

En esta nocin del patrimonio, su premisa conjunto de bienes alude a la idea de objetos significativos y, por consiguiente, incorpora al valor como concepto transversal para su definicin.

Cabe agregar, sin embargo, que esta valoracin es siempre una apreciacin relativa y diversa.

Por una parte, la relatividad del valor est puesta en funcin del sujeto, el espacio y el tiempo. En funcin del sujeto, ya que podemos plantear la existencia de objetos significativos para las personas, las familias y las comunidades (patrimonio personal, familiar y comunitario, respectivamente). En funcin del espacio, objetos significativos para escalas diferentes (patrimonio local, provincial, regional, nacional y mundial). En funcin del tiempo, bienes valorados ayer, hoy y maana (es decir, patrimonio pasado, presente y futuro).

Por otra parte, la diversidad del valor est dada por la multiplicidad de significados diferentes asignados a un mismo objeto, tales como significados afectivos, econmicos, espirituales, ecolgicos, histricos, educativos, polticos, estticos, ticos, humanitarios, simblicos u otros valores posibles.

A partir de esta argumentacin y puestos a reflexionar acerca de su inclusin como insumo clave del producto turstico, el amplio universo del patrimonio ser susceptible de una divisin en conjuntos menores constituidos por recursos y atractivos. En la lnea conceptual de La Domnguez de Nakayama (1994), recursos sern aquellos bienes patrimoniales con aptitud (aptos) y disponibilidad (disponibles) y atractivos sern aquellos recursos con capacidad de atractividad. Por lo tanto, una evaluacin de la potencialidad de los bienes patrimoniales para su aprovechamiento tursticos estar asociada al uso de criterios de ponderacin de su atractividad, su aptitud y su disponibilidad: como regla general, a mayor atractividad, aptitud y disponibilidad, mayor potencialidad turstica.

La importancia del entorno del sistema turstico

El sistema turstico, dada su caracterstica de sistema abierto, es afectado y simultneamente, afecta, a su entorno (llamado, por algunos autores, suprasistema), constituido por factores de diversa ndole (polticos, sociales, econmicos, demogrficos, tecnolgicos, culturales, ecolgicos, etc.). Estas influencias mutuas favorecen (generan oportunidades) o desfavorecen (generan amenazas) al sistema turstico. Cabe destacar, como aspecto particularmente importante, la condicin del entorno como conjunto de factores no controlables por el sistema turstico.

4. El crecimiento y el desarrollo del sistema turstico

El sistema turstico, por su carcter dinmico, experimenta cambios cuantitativos (llamados cambios de crecimiento) y cambios cualitativos (llamados cambios de desarrollo). El crecimiento es observable a travs de la evolucin de indicadores cuantitativos. A modo de ejemplo, una mayor (o menor) cantidad de visitantes es ilustrativa del crecimiento positivo (o negativo) del sistema turstico. El desarrollo es observable a travs de la evolucin de indicadores cualitativos. A modo de ejemplo, una nuevo perfil de visitantes para un destino turstico determinado es ilustrativo del desarrollo del sistema turstico. Si percibiramos estos dos tipos de cambio desde un punto de vista positivo (y preliminar) podramos concluir:

crecimiento (ms)

cambio cuantitativo

desarrollo (mejor)

cambio cualitativo

Cabe sealar que no siempre el desarrollo es sinnimo de cambios cualitativos sostenibles en el tiempo. Como seal indicativa de esta afirmacin, recordemos que la situacin ambiental de nuestro planeta es consecuencia directa de la consolidacin y la expansin de patrones de desarrollo y estilos de consumo de los recursos de la naturaleza insostenibles.

5. El desafo del desarrollo sostenible

En 2004 la Organizacin Mundial del Turismo, ha formulado una definicin oficial de desarrollo sostenible del turismo:

Las directrices para el desarrollo sostenible del turismo y las prcticas de gestin sostenible son aplicables a todas las formas de turismo en todos los tipos de destinos, incluidos el turismo de masas y los diversos segmentos tursticos. Los principios de sostenibilidad se refieren a los aspectos ambiental, econmico y sociocultural del desarrollo turstico, habindose de establecer un equilibrio adecuado entre esas tres dimensiones para garantizar su sostenibilidad a largo plazo. Por lo tanto, el turismo sostenible debe: 1) dar un uso ptimo a los recursos ambientales que son un elemento fundamental del desarrollo turstico, manteniendo los procesos ecolgicos esenciales y ayudando a conservar los recursos naturales y la diversidad biolgica; 2) respetar la autenticidad sociocultural de las comunidades anfitrionas, conservar sus activos culturales arquitectnicos y vivo y sus valores tradicionales, y contribuir al entendimiento y a la tolerancia interculturales; 3) asegurar unas actividades econmicas viables a largo plazo, que reporten a todos los agentes unos beneficios socioeconmicos bien distribuidos, entre los que se cuenten oportunidades de empleo estable y de obtencin de ingresos y servicios sociales para las comunidades anfitrionas, y que contribuyan a la reduccin de la pobreza. El desarrollo sostenible del turismo exige la participacin informada de todos los agentes relevantes, as como un liderazgo poltico firme para lograr una colaboracin amplia y establecer un consenso. El logro de un turismo sostenible es un proceso continuo y requiere un seguimiento constante de los impactos, para introducir las medidas preventivas o correctivas que resulten necesarias. El turismo sostenible debe reportar tambin un alto grado de satisfaccin a los turistas y representar para ellos una experiencia significativa, que los haga ms conscientes de los problemas de la sostenibilidad y fomente en ellos unas prcticas tursticas sostenibles.

Segn la Organizacin Mundial del Turismo, el desarrollo sostenible del turismo est fundado sobre tres pilares igualmente significativos:

el pilar de la sostenibilidad econmica;

el pilar de la sostenibilidad sociocultural;

el pilar de la sostenibilidad ambiental.

Estos tres pilares, en la perspectiva de esta organizacin intergubernamental, sern el sostn de modelos de desarrollo turstico capaces de satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer la satisfaccin de las generaciones futuras.

Asimismo, en aquella clase habamos destacado que para quienes adherimos a este principio fundamental de la sostenibilidad, nuestro deber es contribuir activamente para la construccin de un turismo polticamente plural, socialmente solidario, econmicamente rentable y equitativo, ecolgicamente racional y culturalmente diverso. La promocin de modelos de desarrollo turstico sostenibles implica el desafo sectorial de la pluralidad poltica, la solidaridad social, la rentabilidad y la equidad econmicas, la racionalidad ecolgica y la diversidad cultural.

Hoy, el turismo, en tanto complejo de actividades basado en el aprovechamiento de recursos ambientales, es una alternativa vlida para el uso y la conservacin de la naturaleza y, por lo tanto, factor de sostenibilidad del desarrollo.

Sin embargo, este escenario de oportunidades y desafos requiere, por una parte, del diseo de polticas ambientales capaces de satisfacer las necesidades de las generaciones actuales sin comprometer la satisfaccin de las necesidades de las futuras; por otra (y especialmente), de la formacin de profesionales con conocimientos sobre los aspectos territoriales y ambientales del turismo y la promocin de los valores de una tica de la responsabilidad individual, empresarial y social para el desarrollo turstico sostenible.

En el texto Agenda para planificadores locales: turismo sostenible y gestin municipal, de la Organizacin Mundial del Turismo, en su Captulo I, Turismo, sostenibilidad y comunidad local (pp. 13 - 31), hallarn, por una parte, cierta caracterizacin acerca del turismo actual; por otra, en el contexto turstico descripto, el acento para la construccin de modelos tursticos sostenibles est puesto en el papel clave desempeado por el Estado y por una participacin ciudadana activa.

Actividades

A) Acerca de los visitantes como componente del sistema turstico: gestionar, a travs del uso de Internet, datos estadsticos referidos al volumen de la demanda turstica correspondiente a Argentina y al mundo.

B) Acerca de la superestructura como componente del sistema turstico: buscar, a travs del uso de Internet, el texto de la Ley Nacional 25997/95 y mediante su lectura indicar cules son los principios rectores del turismo para nuestro pas y describir las funciones establecidas para el Ministerio de Turismo de la Nacin, el Consejo Interministerial de Facilitacin Turstica, el Consejo Federal de Turismo y el Instituto Nacional de Promocin Turstica.

Lecturas Obligatorias

ACERENZA, M. A., 1991: Administracin del turismo, Volumen 1 (Conceptualizacin y Organizacin), Mxico, Editorial Trillas (Captulo 5, pp. 165 - 205).

MOLINA, S., 1991: Conceptualizacin del Turismo, Mxico, Editorial Limusa (pp. 36 - 41).

Lecturas Recomendadas

PEARCE, D. (2003), Orientaciones actuales y futuras en la investigacin turstica, en Investigacin y Estrategias Tursticas, Enrique Ortega (coordinador), Madrid, Thomson Editores

GUNN, C., (1994) A perspective on the purpose and nature of tourism research methods, en Travel, tourism and hospitality research. A handbook for managers and researchers, Ritchie, J.R. y Gouldner, Ch. R. (editores), Nueva York, John Wiley & Sons.

ORTEGA, E. (coordinador), 2003: Investigacin y estrategias tursticas, Madrid, Thomson Editores.

SCHLUTER, R., 2000: Investigacin en turismo y en hotelera, Buenos Aires, Centro de Investigaciones y Estudios Tursticos (CIET) (captulo 2).

Artculos sugeridos de los sitios de internet www.ciet.org.ar, www.conocitur.com y www.scielo.org.ar.

Unidad III

El proceso de evolucin histrica del turismo a escala mundial

1. La periodizacin del proceso de evolucin histrica del turismo a escala mundial: el preturismo, el turismo y el posturismo. 2. Las preguntas orientativas para la diferenciacin de las etapas histricas. 3. Breve referencia a la periodizacin de la evolucin histrica del turismo en Argentina como correlato del turismo a escala mundial: turismo elitista, de transicin, masivo-masificado y diversificado. 4. Pasado, presente y futuro del proceso de evolucin histrica del turismo: el nuevo paradigma del posturismo. Turismo y transformacin de las organizaciones: modelos fordista y post-fordista o toyotista. 5. Otras miradas acerca de la historia del turismo.

Parque Nacional Los Glaciares

(Provincia de Santa Cruz - Argentina)

1. La periodizacin del proceso de evolucin hisrica del turismo a escala mundial

En nuestra fundamentacin epistemolgica acerca del estudio del turismo mencionamos el abordaje contextualizado: el turismo, percibido como tema complejo, siempre exigir de su contextualizacin. La realidad observada est siempre situada en un espacio y un tiempo determinados. No es un fragmento aislado sino parte de una complejidad mayor; adems, entender el conjunto de problemas tursticos contemporneos deber remitirnos al conocimiento de sus procesos histricos de conformacin (el ayer) para, posteriormente, especular acerca de su devenir (el maana).

Cabe aqu una aclaracin inicial: no ser nuestra intencin memorizar un sinnmero de fechas y nombres sino que nuestro esfuerzo deber orientarse a contextualizar el devenir histrico del turismo con las transformaciones del entorno poltico, socioeconmico y cultural.

El texto de Sergio Molina, El posturismo: de los centros tursticos industriales a las ludpolis ser la base bibliogrfica para el tratamiento del proceso de evolucin histrica del turismo a escala mundial.

Con el propsito de facilitar su anlisis, Sergio Molina propone las etapas mencionadas a continuacin:

a) pre-turismo;

b) turismo industrial (temprano, maduro y posindustrial);

c) posturismo.

En lneas generales, podemos afirmar que, en el mundo, entre sus antecedentes remotos y la actualidad, el turismo ha sufrido transformaciones profundas:

por una parte, desde el punto de vista cuantitativo, su carcter originariamente elitista (demanda reducida) ha devenido en su carcter actual de masividad (demanda ampliada);

por otra, desde el punto de vista cualitativo, ha sido posible observar el cambio producido en sentidos diversos: nuevas motivaciones, nuevos atractivos, nuevos servicios, nuevas actividades, etc.

2. Las preguntas orientativas para la diferenciacin de las etapas histricas

A modo de recomendacin, para poder diferenciar las caractersticas distintivas de cada una de las etapas mencionadas, resultar til elaborar cuadros comparativos construidos sobre las siguientes preguntas orientativas:

quines viajan ?;

cules son los medios de transporte predominantemente usados ?;

cul es la motivacin principal de viaje ?;

cul es su duracin ?;

cules son los destinos de mayor inters ?;

por qu razones son elegidos ?;

qu sucede con las empresas y con la comercializacin ?;

cul es el rol de la tecnologa ?;

quin ejerce el control del mercado ?.

3. Breve referencia a la periodizacin de la evolucin histrica del turismo en Argentina como correlato del turismo a escala mundial

Para el proceso de evolucin histrica del turismo en nuestro pas, recomiendo, para su comprensin como correlato del turismo a escala mundial, el criterio de periodizacin mencionado a continuacin:

a) turismo elitista;

b) turismo de transicin;

c) turismo masivo-masificado;

d) turismo diversificado.

4. Pasado, presente y futuro del proceso de evolucin histrica del turismo

En funcin de las apreciaciones hasta aqu realizadas, podemos afirmar que, en lneas generales, en Argentina y en el mundo, entre sus antecedentes remotos y la actualidad, el turismo ha sufrido transformaciones profundas: por una parte, desde el punto de vista cuantitativo, su carcter originariamente elitista (demanda reducida) ha devenido en su carcter actual de masividad (demanda ampliada); por otra, desde el punto de vista cualitativo, ha sido posible observar el cambio producido en sentidos diversos: nuevas motivaciones, nuevos atractivos, nuevos servicios, nuevas actividades, etc.

El nuevo paradigma del posturismo

Ahora bien, puestos a pensar acerca de la caracterizacin del turismo actual y sus tendencias hacia el futuro, Sergio Molina visualiza la constitucin del nuevo paradigma del posturismo.

En este punto resulta necesario aclarar que, a priori, no juzgaremos al modelo de posturismo como mejor o peor respecto de las formas tradicionales del turismo, sino que intentaremos inicialmente explicar el contexto de su surgimiento y describir sus caractersticas principales. El advenimiento de una sociedad poscapitalista ha implicado la conformacin de una fase del desarrollo turstico esencialmente nueva. Cabra preguntarse: cules son las caractersticas fundamentales del posturismo ?

Una serie de ejes de comparacin sealan diferencias profundas entre las formas tradicionales del turismo y el posturismo:

reas delimitadas para uso turstico (concentracin de actividades en espacios reducidos y seguros);

segmentacin de demanda en funcin de sus estilos de vida;

sujetos activos;

sentido ldico de las experiencias tursticas;

mnimo o nulo contacto entre turistas y poblacin local;

tecnologa como recurso clave para la comercializacin, operacin y administracin del turismo;

etc.

A fines de enriquecer este anlisis, y desde una perspectiva estrictamente personal, agregara las siguientes caractersticas del escenario turstico actual:

mayor poder de eleccin de la demanda;

nuevas tendencias en las motivaciones de viaje;

diversificacin de servicios tursticos;

concentracin econmica;

presencia de corporaciones transnacionales;

fortalecimiento de organismos pblicos sectoriales;

expansin de oferta educativa.

Creo, a ttulo personal, otro aporte sumamente interesante para el estudio de este tema ser consecuencia de la confrontacin entre formas de organizacin empresarias ofrece la posibilidad de descubrir otras diferencias entre el pasado y el futuro tursticos.

Turismo y transformacin de las organizaciones: modelos fordista y post-fordista o toyotista

El siglo XX ha sido testigo del proceso de transformacin de las organizaciones, entre el modelo llamado fordista (si bien obvio, vale aclarar que el rtulo ha sido tomado de la empresa norteamericana Ford) y el modelo llamado post-fordista o toyotista (en este caso, rtulo derivado de la empresa japonesa Toyota).

A continuacin, a modo comparativo, propondramos:

Organizacin FordistaOrganizacin Posfordista o Toyotista

orientacin al productoorientacin al cliente

clientes y proveedores como componentes externosclientes y proveedores como componentes internos

baja segmentacin de la demandaalta segmentacin de la demanda

baja segmentacin de la ofertaalta segmentacin de la oferta

bienes y servicios masivos y estandarizadosbienes y servicios selectivos y diferenciados

trabajo hiperespecializadotrabajo polifuncional

en organizaciones no especializadasen organizaciones especializadas

trabajo individualtrabajo grupal

trabajo rgidotrabajo flexible

baja-media inversin alta inversin

de recursos econmico-financierosde recursos econmico-financieros

baja-media dependencia de recursos tecnolgicosalta dependencia de recursos tecnolgicos

baja-media dependenciaalta dependencia

del conocimiento y de la investigacindel conocimiento y de la investigacin

eficaciaeficiencia

baja competitividadalta competitividad

rentabilidad financierarentabilidad integral

rigidez organizacionalflexibilidad organizacional

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

A modo de conclusin, el estudio de la evolucin histrica del turismo en nuestro pas y en el mundo, entre sus antecedentes remotos y la actualidad, debe contribuir a la construccin de una mirada inteligente de la realidad pasada, presente y futura:

en primer lugar, el turismo no ha sido ni es ni ser un fenmeno aislado del contexto de su desenvolvimiento sino que es siempre resultado del escenario histrico de su poca;

en segundo lugar, no existe posibilidad actual de proyeccin individual y colectiva hacia el futuro sin conocimiento de nuestro pasado;

en tercer y ltimo lugar, ante el reto del posturismo, seremos inteligentes si aprendemos de nuestras experiencias y asumimos nuestras fortalezas y debilidades.

Vale aclarar que, como ya hemos dicho en el comentario inicial de esta clase, no es intencin para la comprensin de este tema memorizar un sinnmero de fechas y nombres sino contextualizar el devenir histrico del turismo con las transformaciones del entorno poltico, socioeconmico y cultural:

distinguir los rasgos distintivos de cada perodo analizado;

establecer similitudes y diferencias entre las diferentes etapas de su proceso de evolucin;

visualizar relaciones entre el desarrollo del turismo a escala mundial y a escala nacional.

5. Otras miradas acerca de la historia del turismo

Por ltimo, la lectura del texto de Miguel ngel Acerenza aportar otra mirada para el tratamiento de la evolucin histrica del turismo en el mundo. El autor aborda, inicialmente, aquellos viajes de las edades antigua y medieval considerados antecedentes del turismo; luego, el siglo XIX y los principales precursores del turismo moderno; finalmente, el siglo XX con la Primera y la Segunda Guerras Mundiales como hitos significativos para su periodizacin.

Actividades

A travs del uso de las fuentes disponibles, buscar informacin sobre tres (3) de las siete (7) personas y/u organizaciones mencionadas a continuacin, elegidas por usted, representativas de alguna de las caractersticas propias de las etapas del proceso de evolucin histrica del turismo:

Thomas Cook

Csar Ritz

George Mortimer Pullman

Automvil Club Argentino

Club Mediterrane

Costa Cruceros

Parques Temticos de la Corporacin Disney

Lecturas Obligatorias

ACERENZA, M. A., 1991: Administracin del turismo, Volumen 1 (Conceptualizacin y Organizacin), Mxico, Editorial Trillas (Captulo 2, pp. 53 - 85).

MOLINA, S., 2000: El posturismo. De los centros tursticos a las ludpolis, Mxico, Tesis Econmica Profesionales (captulos 1, 2 y 3, pp. 15 - 120).

WALLINGRE, N., 2011: Retrospectiva del desarrollo del turismo en la Repblica Argentina, 1810-2010. Un repaso necesario, en Revista Signos Universitarios, Nmero 46, Buenos Aires (pp. 109 - 149).

Lecturas Recomendadas

FERNANDEZ FUSTER, L., 1986: Teora y tcnica del turismo, Tomo II, Madrid, Editorial Alianza Universal (captulo XXVI).

SCHlter, R., 2001: El turismo en Argentina. Del balneario al campo, Buenos Aires, Centro de Investigaciones y Estudios Tursticos (CIET).

WALLINGRE, N., 2007: Historia del turismo argentino, Buenos Aires, Ediciones Tursticas.

Unidad IV

Los impactos del turismo

1. Los impactos del turismo: dimensiones, calificaciones y sujetos calificadores. 2. Los impactos del turismo sobre la economa. 3. Los impactos del turismo sobre el individuo y la sociedad. 4. Los impactos del turismo sobre el ambiente natural y cultural.

Pueblo Originario Guaran

(Regin Litoral - Argentina)

1. Los impactos del turismo

El turismo es generador de impactos sobre las diversas dimensiones de la realidad: por lo tanto, podemos sealar consecuencias del turismo de ndole territorial, econmicas, psicolgicas, sociales, demogrficas, culturales y ecolgicas, entre otras. Esta percepcin es clave para no reducir al turismo a una actividad con impactos de nicamente un tipo especfico (generalmente, a modo ilustrativo, priorizar los efectos econmicos sobre otros igualmente valiosos). A continuacin, trabajaremos a modo introductorio, en el marco de esta asignatura, y de forma ilustrativa algunas de sus consecuencias, sin agotar, de ninguna manera, el tratamiento de esta cuestin.

2. Los efectos del turismo sobre la economa

En una primera instancia, abordaremos los efectos econmicos del turismo. En acuerdo con las opiniones de diferentes autores, el turismo es, por su propia naturaleza, factor de distribucin de personas a travs del espacio, y en consecuencia, factor de redistribucin de dinero y empleos.A fines de organizar el tratamiento de los impactos econmicos, tres ejes temticos resultan particularmente significativos:

sus efectos multiplicadores;

el efecto fuga;

sus impactos sobre la balanza de pagos.

En referencia al primer eje, es sumamente importante la diferenciacin establecida entre gastos primarios, secundarios y terciarios (llamados igualmente directos, indirectos e inducidos).

Aquellos llamados primarios son realizados directamente en el sector (por ejemplo, pago de alojamiento), aquellos llamados secundarios son consecuencia indirecta del turismo porque sern realizados para la provisin del sector (las compras del establecimiento de alojamiento para la prestacin de sus servicios); aquellos llamados terciarios son gastos inducidos, es decir, consecuencia ltima de aquellos gastos mencionados anteriormente (por ejemplo, el crecimiento de la produccin de trigo por el mayor consumo de productos de panificacin).

En referencia al segundo eje, la fuga es una consecuencia particularmente importante para la economa de pases dependientes. Esta consecuencia es denominada fuga porque, cuando cualquier pas, o bien es fundamentalmente rea emisiva de visitantes hacia otros pases (sus residentes gastan ahorros producidos en su pas en otros pases) o bien es fuertemente dependiente de la importacin de insumos para la prestacin de servicios tursticos en su propio territorio (las divisas extranjeras egresan de su economa para ingresar a otras economas para el pago de los insumos mencionados).

Por ltimo, en referencia al tercer eje, la influencia del turismo en la balanza de pagos de los pases es un aspecto, en mi opinin, especialmente significativo. En este punto, en virtud de las dificultades para su medicin, la nueva cuenta satlite del turismo diseada la Organizacin Mundial del Turismo ha sido propuesta como instrumento adecuado.

Aqu, dos cuestiones importantes: en una primera instancia, la balanza de pagos de un pas es el resultado entre la comparacin de las exportaciones y de las importaciones (su resultado ser, de acuerdo a cada caso, positiva, si exportamos ms e importamos menos y negativa, si exportamos menos e importamos ms). Esta cuenta es susceptible de su aplicacin nicamente al turismo (balanza de pagos turstica) o de su aplicacin a la actividad econmica general (balanza de pagos). En una segunda instancia, llamamos Cuenta Satlite del Turismo al mtodo ideado por la Organizacin Mundial del Turismo para una medicin correcta y homognea a escala global de procesos econmicos sumamente complejos ya que, como mencionamos anteriormente, los gastos tursticos son primarios, secundarios y terciarios (directos, indirectos e inducidos) y su seguimiento es, desde el punto de vista del procedimiento, una tarea particularmente dificultosa.

3. Los efectos del turismo sobre el individuo y la sociedad

Ahora, centraremos particularmente nuestra mirada sobre las consecuencias del turismo sobre el individuo y la sociedad; es decir, sobre aquellos cambios significativos operados sobre las comunidades locales receptoras de corrientes tursticas.

Por una parte, el turismo es portador de una serie de efectos positivos: entre otras consecuencias significativas, podemos mencionar el uso creativo del tiempo libre y el enriquecimiento cultural de los individuos y el establecimiento de vnculos de amistad entre los pueblos.

Por otra parte, a modo ilustrativo y como preocupaciones de los organismos sectoriales, podemos citar los siguientes ejemplos de impactos sociales negativos del turismo:

trabajo infantil;

explotacin sexual de menores (turismo sexual infantil);

aumento del ndice de prostitucin y de enfermedades de transmisin sexual en las comunidades receptoras;

incremento del consumo de sustancias prohibidas entre los pobladores locales;

crecimiento del nmero de delitos de diversa ndole con efectos directos sobre la seguridad local;

transformacin del comportamiento de consumo local;

surgimiento de actitudes de resentimiento del poblador local ante la ostentacin del turista;

cambio de ritmo local de vida.

En nuestro espacio virtual hallarn el Documento sobre el Programa Turismo Responsable e Infancia y el folleto sobre Cdigo de Conducta, ambos producidos por el Ministerio de Turismo de la Nacin. Recomiendo especialmente su lectura para profundizar la comprensin de las consecuencias negativas sobre el individuo y la sociedad de determinadas prcticas del turismo.

4. Los efectos del turismo sobre el ambiente

El artculo de Hlace, 2005, pp. 41-42, El turismo y la conservacin del patrimonio cultural arquitectnico, si bien est referido a bienes de valor arquitectnico, considero vlido su aporte como referencia general acerca del tema mencionado, especialmente, para reflexionar sobre las cuestiones sealadas a continuacin:

la relacin circular entre turismo y conservacin del patrimonio (sea natural, sea cultural);

el concepto de solidaridad generacional;

las preguntas clave referidas a la conservacin;

la relacin visualizada por la autora entre conservacin del patrimonio y la auto-estima comunitaria.

Actividades

Leer comprensivamiente los textos adjuntos y proponer una sntesis de las ideas principales aportadas por todos estos autores.

El turismo y la conservacin del patrimonio cultural arquitectnico

Fuente: Hlace, V., (2005), El turismo y la conservacin del patrimonio cultural arquitectnico, en Creatividad y negocios en turismo y hotelera, II Jornadas de Reflexin Acadmica en Turismo y Hotelera, Buenos Aires, Universidad de Palermo, pg. 41 y 42.

La relacin entre actividad turstica y conservacin del patrimonio cultural es directa. El turismo requiere de atractivos como su materia prima: el hombre, desde la antigedad, ha mostrado su inters por conocer la produccin cultural de otros pueblos. Simultneamente, podemos afirmar que la conservacin del patrimonio cultural hoy necesita de la actividad turstica: el uso de determinados bienes como atractivos justifica el esfuerzo por su recuperacin y significa una posibilidad concreta para su pervivencia. Podramos comenzar haciendo un pequeo ejercicio mental: Qu pasara si un da nos levantramos y todas nuestras pertenencias hubieran desaparecido? Todas: el dinero, las joyas, los muebles, las cartas, las fotografas, la casa. Todo. Seguramente diramos que, por ejemplo, el dinero puede recuperarse, pero qu pasara con aquellas cosas verdaderamente nuestras, cargadas de vivencias personales? Aquel anillo regalo de mi abuela... Aquellas cartas que ya no podrn volver a ser escritas y aquellas fotografas que ya no podrn volverse a tomar... La casa donde transcurrieron aquellos momentos de nuestra vida La prdida de estos elementos es irrecuperable. Alguno pensar que, de todas maneras, seguirn vivas en nuestra memoria, pero... qu ocurrir cuando nuestra memoria ya no exista? Podramos imaginar que, aunque con menor intensidad, nuestros recuerdos vivirn en la memoria de quienes nos sucedan. Sin embargo, visto est que la memoria generacional es limitada: recordamos con nitidez los dichos de nuestros padres, de manera ms difusa los de nuestros abuelos y prcticamente no recordamos los de nuestros bisabuelos. Ahora bien, volvamos a la idea inicial pero, en este caso, pensemos que nuestras pertenencias no desaparecieron sino que estn al resguardo, en algn lugar, y que, dentro de algunos aos, cuando ya la memoria generacional est a punto de borrar nuestro recuerdo, sean halladas por alguien. Sin dudas, el descubrimiento despertara una serie de preguntas acerca de los objetos hallados: a quines habran pertenecido?, qu hacan?, cmo pensaban...? De alguna manera, las respuestas a estas preguntas permitiran mantener vivo el recuerdo del pasado. A partir de estas reflexiones, podramos entender el concepto de patrimonio, en un sentido amplio, como al conjunto de bienes heredados de las generaciones pasadas. En otras palabras, patrimonio es prcticamente todo aquello natural y cultural que, de manera tangible (material) e intangible (inmaterial), nos rodea. Incluso nosotros mismos. Ahora bien, si recortramos este concepto amplio de patrimonio, podramos definir al patrimonio cultural como aquel creado por el hombre, y al patrimonio cultural arquitectnico, como aquel constituido tanto por edificios monumentales y singulares, como por otros, modestos y sencillos, que caracterizan y dan identidad a los barrios y a la ciudad, siendo parte indisoluble del origen y de la memoria de su pueblo. Lo tangible, necesariamente, remite a lo intangible, como aspectos inseparables de los bienes patrimoniales culturales. Regresemos, una vez ms, a nuestro ejercicio mental inicial y relacionmoslo con esta nocin de patrimonio cultual arquitectnico: ninguna persona, de manera directa, podra recordar la construccin de la Catedral Metropolitana de la Ciudad de Buenos Aires. Ms an: es lcito suponer que nadie, ni siquiera indirectamente (es decir, a travs del recuerdo de otros que lo precedieron), guarda la memoria de aquel acontecimiento. Qu ocurrira, entonces, si este edificio hubiese desaparecido cien aos atrs? Un documento escrito, una imagen, podra hablarnos de su existencia pasada. Pero, si no hubiese prueba alguna, memoria alguna que lo recordara, hubiese desaparecido completamente. Sencillamente, no hubiese existido. La Catedral, por suerte, est all, invitndonos a entrar y recorrerla, estimulando nuestra curiosidad y ayudndonos a reconstruir sucesos no vividos por nosotros de los que, indudablemente, somos, en parte, resultado. Cabra plantear, sin embargo, nuevas preguntas: cunto patrimonio cultural arquitectnico ha desaparecido? Si existiese la posibilidad de recuperar parte de aquello perdido, qu bienes rescataramos? En otras palabras, qu debemos conservar? Todo patrimonio merece ser tenido en cuenta o slo alguno debera obtener el beneficio de la conservacin? En la historia de la arquitectura y de las polticas de planificacin del espacio urbano (particularmente en nuestro pas), hubo quienes entendieron a la conservacin como barrera para el progreso. En nombre de la modernizacin, sostuvieron (y actuaron en consecuencia) la conveniencia de reemplazar viejos edificios por otros nuevos, como signo de evolucin social. Si bien algunos edificios sobrevivieron, resulta lcito preguntarse cules. Aquellos que, a causa del abandono, llegaron hasta nuestros das? O aquellos que slo algunas personas valoraron como importantes y consideraron pertinente rescatar? Un objeto antiguo adquiere carcter como bien patrimonial sobre la base de la legitimacin social. Nuestra reflexin podra continuar a travs de otros interrogantes: por qu conservar?, quin debe conservar?, para quin conservar?, cmo conservar?, dnde conservar?, para qu conservar?

Cada una de estas preguntas admite mltiples respuestas, en funcin de quin sea el actor involucrado y sus consiguientes intereses y lgicas de comportamiento particulares (gobiernos, empresarios, acadmicos, turistas y comunidad local).

Ms all de las respuestas posibles a nuestros numerosos interrogantes, debemos ser conscientes de la importancia de la conservacin: a) la gestin del patrimonio cultural no slo debe implicar el registro de bienes sino, especialmente, la valoracin, motivacin y movilizacin de la comunidad; b) es necesario asumir una solidaridad generacional: la conservacin debe ser pensada por sobre la utilizacin turstica actual ya que, lo que hoy puede no generar inters en el visitante, puede generarlo en el futuro; c) debemos mirar integralmente los bienes patrimoniales: si bien los edificios son importantes, detrs (y por encima) de una construccin estn las personas y la significacin que encierra para la comunidad que lo gener. La actividad turstica es capaz de provocar efectos positivos, permitiendo y estimulando el inters de los residentes por su propia cultura, por sus tradiciones, costumbres y patrimonio histrico, ya que los elementos culturales con valor para los turistas se recuperan y valoran de manera que puedan formar parte de la experiencia turstica. Esa recuperacin y puesta en valor del patrimonio provoca en los residentes un mayor afianzamiento de su identidad y, por consiguiente, ayuda a la conformacin de una mayor autoestima. La autoestima es la imagen que cada uno tiene y se forma de s mismo, influyendo decisivamente en la manera de encarar la vida. Una comunidad con autoestima favorable es tambin la que posee mayor confianza y mayor autonoma.

Programa Turismo Responsable e Infancia

Fuente: Ministerio de Turismo de la Nacin ([email protected])

El Programa Turismo Responsable e Infancia tiene por objetivo la implementacin de acciones que protejan y promuevan los Derechos de Nios y Adolescentes en el mbito del Turismo, y la prevencin para que el Sector Turstico no se involucre directa o indirectamente en situaciones de vulneracin de los Derechos de Infancia -en general- y de Explotacin de nias, nios y adolescentes -laboral o sexual- o de trata en particular.

Asimismo, a travs de la concientizacin del sector turstico -pblico y privado-, de las comunidades tursticas y de los turistas, el programa busca promover un turismo sustentable y responsable que asuma el compromiso de la Proteccin de los Derechos de Nios, Nias y Adolescentes.

Desde el Programa Turismo Responsable e Infancia se incentivan acciones de responsabilidad social del sector turstico, de Proteccin de los Derechos de Nias, Nios y Adolescentes y, a travs ello, la Prevencin de la Explotacin Sexual Comercial, la Explotacin Laboral y la Trata de Nias, Nios y Adolescentes para ambos fines.

La Responsabilidad Social se define como la filosofa que nace de la redefinicin de roles asumidos por el Estado, la empresa, los profesionales del sector y la sociedad civil (turistas y habitantes de los destinos tursticos). Es por ello, y a travs de acciones de sensibilizacin, que se promueve la adopcin de una nueva visin y comprensin del quehacer en la sociedad de los diferentes actores, se promueve la reflexin sobre las consecuencias positivas y negativas que sus decisiones y acciones pueden causar sobre su entorno fsico y social -por accin u omisin-. La vulneracin de los Derechos de Nias, Nios y Adolescentes en Viajes y Turismo genera una debilitacin del destino turstico y dificulta su desarrollo sostenible, provocando un deterioro socio- cultural y deteriorando la imagen del destino y del sector turstico.

La Industria del Turismo no es necesariamente responsable de la Explotacin Sexual Comercial de Nias, Nios y Adolescentes (ESCNNA), pero s pueden existir algunos proveedores inescrupulosos de servicios tursticos que lo sean. Por ello, la industria del turismo trabaja activamente para impedir cualquier tipo de vnculo o participacin en la explotacin sexual comercial de nias, nios y adolescentes (ESCNNA).

Es por esto que desde el ao 2003, y de acuerdo a la poltica nacional de infancia, el MINTUR aborda el tratamiento de estos temas, a travs de acciones tanto a nivel nacional como internacional, para as definir de la manera ms optima las herramientas que permitan asumir compromisos con el sector turstico y la sociedad.

A nivel internacional, el MINTUR en su carcter de Administracin Nacional de Turismo miembro de la OMT (Organizacin Mundial del Turismo), participa de dos reuniones anuales del Grupo de Accin para la prevencin de la Explotacin de Nias, Nios y Adolescentes en viajes y turismo, que se realizan durante la Feria Internacional de Turismo de Berln (Marzo) y de Londres (Noviembre), durante las cuales presenta sus informes.

Cabe destacar que el trmino Turismo Sexual Infantil, como una de las formas de explotacin sexual (Estocolmo 2006), naci en referencia a una situacin dada en el Sudeste asitico, donde se comercializaba abiertamente programas turstico cuyo atractivo primordial era el mantener sexo con nias y jvenes, desde entonces es utilizadas por distintos organismos de infancia.

El abordaje de esta temtica desde la OMT y la evolucin de la problemtica global de la trata con fines de explotacin tanto sexual como laboral, ha llevado que las campaas de este organismo internacional de las Naciones Unidas haya lanzado, a principios del corriente ao, su campaa con el mensaje de: Protejamos a los Nios de la Explotacin en Viajes y Turismo (Considerando nios a todo ser humano menor de 18 aos).

Actualmente por consenso de distintas Administraciones Nacionales de Turismo, se sostiene que se debe hablar de explotacin sexual de nias y adolescentes en el mbito de viajes y turismo, porque se puede acceder a una situacin de explotacin sexual infanto-juvenil en el destino de forma no premeditada, no habiendo sido necesariamente este el motivo del viaje.

La Argentina no ha sido internacionalmente catalogada como destino elegido para cometer este delito, pero corre el mismo riesgo que cualquier otro lugar del mundo, por eso se trabaja en acciones de prevencin. El rol de las Administraciones Nacionales de Turismo es desarrollar acciones que inviten a todos los actores de la actividad turstica a actuar responsablemente y con conocimiento de las leyes vigentes en el pas. Desde este aspecto adhiere a todas las campaas del Estado Nacional sobre este tema.

A nivel regional, desde el ao 2005 el Ministerio de Turismo de la Nacin participa activamente como miembro del Comit Ejecutivo del Grupo Regional Accin para la Prevencin de la ESCNNA en Viajes y Turismo- en Reuniones peridicas de tcnicos y Ministros de Turismo, con el fin de para acordar acciones coordinadas.

El 19 de Agosto del ao 2008, el Ministerio de Turismo firm su adhesin a The Code, a travs del Cdigo de Conducta Nacional para la Proteccin de los Derechos de Nias, Nios y Adolescentes en Viajes y Turismo Prevencin de la Explotacin Sexual, Laboral y la Trata para ambos fines, el cual servir de ejemplo a los distintos actores de la actividad turstica para asumir desde la responsabilidad social el compromiso de generar las acciones necesarias para cumplir los criterios de actuacin.

El Cdigo de Conducta es una herramienta eficaz, que permite establecer acciones eficientes para el abordaje de los compromisos que se asumen al asociarse a The Code, las cuales implican un plan de accin y cumplimiento de seis criterios bsicos. El Ministerio de Turismo de la Nacin Argentina fue el primer caso a nivel mundial de adhesin a The Code por parte de un organismo estatal de turismo.

Lecturas Obligatorias

ACERENZA, M. A., 1991: Administracin del turismo, Volumen 1 (Conceptualizacin y Organizacin), Mxico, Editorial Trillas (Captulo 3, pp. 87 - 131).

ORGANIZACIN MUNDIAL DEL TURISMO, 1998: Introduccin al Turismo, Madrid, O.M.T. (Unidad 11, pp. 215 - 227, Unidad 12, pp. 229 - 240 y Unidad 13, pp. 241 - 256).

Lecturas Recomendadas

Artculos sugeridos de los sitios de internet www.ciet.org.ar, www.conocitur.com y www.scielo.org.ar.

HLACE, V. (2005) El turismo y la conservacin del patrimonio cultural arquitectnico, en Creatividad y negocios en turismo y hotelera, II Jornadas de Reflexin Acadmica en Turismo y Hotelera, Buenos Aires, Universidad de Palermo, Febrero.

Unidad V Las profesiones tursticas

1. La formacin profesional en turismo: la actitud de servicio como valor esencial para el desempeo laboral en las actividades humanas relacionadas a la hospitalidad. 2. Modelos de enseanza y aprendizaje terciaria y universitaria de las carreras de formacin turstica. 3. Perfiles profesionales: incumbencias y mbitos de desempeo laboral. 4. tica de las profesiones tursticas.

Parque Nacional Iguaz

(Provincia de Misiones - Argentina)

1. La formacin profesional en turismo

El turismo es un fenmeno complejo transversal a las distintas dimensiones de la realidad. Por una parte, la complejidad del turismo est dada por su naturaleza compleja, sus causas y sus efectos complejos, su estudio cientfico complejo y su enseanza compleja. Por otra parte, el turismo atraviesa la realidad en sus dimensiones poltica, territorial, legal, econmica, psicolgica, social, cultural y ecolgica. Por lo tanto, esta serie de complejidades y esta transversalidad sobre la realidad exigen para su desenvolvimiento integral una serie de profesiones diversas vinculadas al turismo en particular y a la hospitalidad en general. Entre otras, la Tecnicatura para la prestacin de Servicios de Guiado, Coordinacin y Animacin Turstica es una carrera dirigida a la formacin de personas orientadas al contacto directo con los visitantes y representa uno de los factores clave para el logro de experiencias vivenciales satisfactorias. En funcin de estas razones, en esta unidad abordaremos los aspectos introductorios de esta formacin.

La actitud de servicio como valor esencial para el desempeo laboral en las actividades humanas relacionadas con la hospitalidad

De acuerdo al Diccionario de la Real Academia de la Lengua Espaola (2012), la palabra servir significa estar sujeto a alguien por cualquier motivo haciendo lo que l quiere o dispone. Sin embargo, es necesario aclarar la diferencia entre los conceptos de servicio y de servilismo.

El servicio es una actitud de vida; es ofrecer para facilitar el cumplimiento de procesos, la resolucin de necesidades o la satisfaccin de una expectativa de otra persona en el contexto y dentro de los lmites de nuestras funciones profesionales, de modo que tanto quien da como quien recibe puedan sentirse agradados.

Servir supone una franca actitud de colaboracin hacia los dems. La actitud de servicio, como valor, est ntimamente relacionada con la solidaridad: contribuir desinteresadamente a la construccin de la historia de nuestro prjimo. Servir es, entonces, darse de corazn, con buen humor y comprensin, dignificando la propia vida y la de quienes se benefician de nuestros servicios.

En palabras de Gabriela Mistral: S el que aparta la piedra del camino, el odio entre los corazones y las dificultades del problema.

La probidad, el respeto y la equidad son la base para la actitud de servicio. Numerosas investigaciones sealan que los clientes evalan la actitud de servicio la miden con los compromisos adquiridos previamente.

La actitud de servicio es un poderossimo valor agregado que, tanto a las personas como a las organizaciones, permite diferenciarse profundamente de aquellos que, contradicen sus palabras con sus actos.

2. Modelos de enseanza y aprendizaje terciaria y universitaria de las carreras de formacin turstica

Hoy, transcurrido ms de medio siglo de la apertura de espacios educativos dedicados al turismo, fenmeno esencialmente complejo, numerosas instituciones de nuestro pas y del exterior, ofrecen carreras terciarias y universitarias (de pre-grado, de grado y de post-grado), bajo las modalidades presenciales y a distancia, con la consiguiente diversidad de formaciones y titulaciones finales.

Este proceso de crecimiento y de diversificacin de la oferta educativa, por una parte, ha sido acompaado por una evolucin sectorial caracterizada por rasgos similares: el escenario turstico de la actualidad est conformado por una numerosa cantidad de organizaciones pequeas, medianas y grandes (entre micro-emprendimientos p