introduccion al turismo - lic y guiado en turismo - final.pdf

16
PLANIFICACIÓN Nombre de la asignatura: Introducción al turismo. Carrera: Licenciatura en Turismo Guía Universitario en Turismo Año: 1º Primero. Cuatrimestre: 1º Primero Docentes: Lic. Leticia Estévez. Lic. Pamela Resnik. Introducción La asignatura Introducción al Turismo integra el área de conocimiento de Teoría del Turismo y es una de las primeras asignaturas del Plan de Estudios que conforma la carrera. Tal como su nombre lo indica, la materia aborda aspectos generales sobre la actividad turística, como así también cuestiones específicas que hacen a su dinámica y comprensión. A través de los contenidos que se desarrollan en la asignatura, el alumno se sitúa en contexto sobre la actividad, facilitando la comprensión e interrelación con el resto de las materias. Fundamentación: Carrera: Licenciatura en turismo El turismo, es uno de los sectores empresariales de más rápido crecimiento, y se ha convertido en poco tiempo en una actividad de importancia para el desarrollo de un gran número de países y en un agente de cambio económico y social. A través de los grandes cambios que el mundo muestra a favor de esta actividad, se suscribe de vital importancia, la mirada de profesionales que logren realizar abordajes relacionados al entorno y al territorio. La función del Licenciado en Turismo, inmerso en el sistema turístico funciona como transportador de conocimientos, estrategias y desarrollo de políticas y herramientas de la actividad. La mirada global, estratégica y sinérgica en referencia a los diferentes aspectos de la actividad, es la necesaria para insertarse en la actividad desde la profesión. El futuro Licenciado en Turismo debe estar formado en esta asignatura para su óptimo desempeño profesional.

Upload: ali-coman

Post on 04-Oct-2015

78 views

Category:

Documents


10 download

TRANSCRIPT

  • PLANIFICACIN

    Nombre de la asignatura: Introduccin al turismo.

    Carrera: Licenciatura en Turismo

    Gua Universitario en Turismo

    Ao: 1 Primero.

    Cuatrimestre: 1 Primero

    Docentes: Lic. Leticia Estvez.

    Lic. Pamela Resnik.

    Introduccin

    La asignatura Introduccin al Turismo integra el rea de conocimiento de Teora

    del Turismo y es una de las primeras asignaturas del Plan de Estudios que

    conforma la carrera. Tal como su nombre lo indica, la materia aborda aspectos

    generales sobre la actividad turstica, como as tambin cuestiones especficas que

    hacen a su dinmica y comprensin. A travs de los contenidos que se desarrollan

    en la asignatura, el alumno se sita en contexto sobre la actividad, facilitando la

    comprensin e interrelacin con el resto de las materias.

    Fundamentacin:

    Carrera: Licenciatura en turismo

    El turismo, es uno de los sectores empresariales de ms rpido crecimiento, y se ha

    convertido en poco tiempo en una actividad de importancia para el desarrollo de un

    gran nmero de pases y en un agente de cambio econmico y social.

    A travs de los grandes cambios que el mundo muestra a favor de esta actividad, se

    suscribe de vital importancia, la mirada de profesionales que logren realizar

    abordajes relacionados al entorno y al territorio.

    La funcin del Licenciado en Turismo, inmerso en el sistema turstico funciona

    como transportador de conocimientos, estrategias y desarrollo de polticas y

    herramientas de la actividad. La mirada global, estratgica y sinrgica en referencia

    a los diferentes aspectos de la actividad, es la necesaria para insertarse en la

    actividad desde la profesin. El futuro Licenciado en Turismo debe estar formado

    en esta asignatura para su ptimo desempeo profesional.

  • Carrera: Gua Universitario en Turismo

    La profesionalizacin y especializacin de los Guas de Turismo, responde a la

    necesidad de aumentar los estndares de calidad de las prestaciones tursticas de los

    destinos receptivos.

    Insertar a los futuros Guas de Turismo en el conocimiento del complejo sistema

    turstico y sus componentes, les permitir ser ms competitivos a la hora de

    desarrollarse en el mbito laboral, conociendo as los diferentes actores y su

    funcionamiento.

    La visin del Gua de Turismo, actor clave en contacto con los turistas, es de vital

    importancia y su fortalecimiento, a travs del estudio profundo de la temtica del

    Turismo, le permitir ser proactivo en sus gestiones con el resto de quienes forman

    parte de este sistema tan complejo.

    Los objetivos de esta asignatura, buscan generar una mirada profesional, para

    anclar los fundamentos de la misma.

    Objetivos

    Comprender el origen, desarrollo y tendencias de la actividad turstica como

    actividad econmica, social y de carcter netamente espacial, abordado desde su

    perspectiva histrica, su relacin con otras actividades econmicas y procesos

    industriales y analizando el papel del turismo en la sociedad actual.

    As tambin, se establecer el marco de actores intervinientes en los procesos

    tursticos y las particularidades que adopta la actividad en cada uno de los espacios

    tursticos: el natural, rural, urbano y litoral.

    Programa Sinttico

    Unidad 1: Turismo. Conceptos y alcance de la actividad. Marco conceptual para la

    comprensin de la actividad turstica.

    Unidad 2: Evolucin histrica del turismo. Historia y evolucin de la actividad

    turstica hasta la actualidad. Hitos en el desarrollo de la actividad turstica.

    Unidad 3: El turismo como un fenmeno espacial. El espacio turstico, conceptos

    para comprender la dinmica del turismo. Los 4 espacios tursticos.

    Unidad 4: El Turismo como Sistema. Los sectores y actores que forman parte de la

    actividad turstica. Dinmica e intereses.

    Unidad 5: Impactos positivos y negativos de la actividad turstica. Abordaje desde

    su perspectiva econmica, ambiental y sociocultural. El turismo sostenible y

    acciones concretas para abordar los impactos del turismo.

    Unidad 6: Tendencias actuales de la actividad turstica. Proyecciones en el corto y

    mediano plazo. Elementos claves a tener en cuenta para comprender el escenario

    actual del turismo.

  • Unidad 7: El rol actual del profesional en turismo. Visin amplia y prctica sobre

    el rol del profesional en turismo y su interaccin con otras disciplinas.

    Programa Analtico

    Unidad 1: Turismo. Conceptos y alcance de la actividad.

    El ocio y tiempo libre. Su rol en las sociedades modernas. Marco conceptual para el

    estudio y comprensin del turismo. Conceptos, visiones y alcances. Turista y

    excursionista. Clasificacin del turismo. Principales modalidades.

    Unidad 2: Evolucin histrica del turismo.

    Los orgenes y evolucin de la actividad turstica. El impacto de la tecnologa en el

    desarrollo de la actividad. La evolucin de los mercados. Las organizaciones

    internacionales y nacionales vinculadas a la actividad. La Organizacin Mundial

    del Turismo. El turismo como prioridad en las polticas de Estado.

    Unidad 3: El Turismo como Sistema

    El turismo como sistema y como sector econmico productivo. Elementos del

    sistema. Demanda, oferta, espacio geogrfico. Producto turstico. Planta turstica y

    atractivos tursticos. Infraestructura. Superestructura. Patrimonio turstico.

    Empresas bsicas para la prctica del Turismo: empresas de transportes, empresas

    de hospedaje y alimentacin, empresas intermedias de turismo.

    Unidad 4: El turismo como un fenmeno espacial.

    El espacio turstico. Conceptos. La importancia de su gestin. El espacio rural,

    natural, urbano y litoral. Clasificacin de componentes del espacio turstico. El

    ordenamiento del espacio con fines tursticos.

    Unidad 5: Impactos positivos y negativos de la actividad turstica.

    El turismo como generador de impactos positivos y negativos. Impactos

    econmicos, socioculturales, ambientales e institucionales. La importancia de

    realizar seguimiento y control de los impactos. Turismo Sustentable. Documentos

    de referencia. Conceptos y aplicaciones. Red de Actores y cadena de valor.

    Unidad 6: Tendencias actuales de la actividad turstica. Proyecciones.

    Escenario actual del turismo. Principales mercados emisores. Datos estadsticos.

    Tendencias de la oferta y la demanda. Qu variables observar. La importancia de

    considerar los contextos al momento de estudiar y trabajar en el sector.

    Proyecciones a mediano y largo plazo.

    Unidad 7: El rol actual del profesional en turismo.

  • Perfil de un buen profesional en turismo. Aptitudes y actitudes. Elementos a tener

    en cuenta para elaborar un perfil profesional. En qu mbitos es posible

    desarrollarse? La necesidad de la especializacin. Cdigo de tica Mundial.

    Metodologa (Rgimen de cursada)

    La metodologa del curso ser terica-prctica. En cada una de las unidades se

    abordarn los aspectos conceptuales del tema para luego realizar una identificacin

    prctica de dichos elementos mediante estudios de casos y ejemplos de gestin

    actual.

    Durante la cursada se integrar la lectura y exposicin terica con ejercicios

    prcticos, individuales y grupales, que le permitirn al alumno fijar los conceptos

    trabajados y, a su vez, abordar una evaluacin formativa por parte del docente.

    Tambin se prevn anlisis de casos y la lectura de artculos de actualidad.

    A partir de la segunda semana de clase se le entregar a los alumnos el Cronograma

    del cuatrimestre, en donde se detallarn los temas de teora que se abordarn, la

    bibliografa, las consignas para los trabajos prcticos y las fechas de entrega y

    metodologa de evaluacin de la materia.

    Modalidad de las evaluaciones

    La evaluacin de la materia se har por intermedio de las siguientes instancias:

    a) Evaluacin terica sumativa de las Unidades 1 a 4. 1 Parcial escrito.

    b) Trabajo prctico parcial e integrador de la totalidad de las unidades.

    c) 2 Trabajos integradores.

    La nota final del curso ser el resultado del promedio de ambas instancias de

    evaluacin formativa y de aquellas observaciones derivadas de la evaluacin

    sumativa.

    Los requisitos para obtener la regularidad de la materia son:

    - Respetar el rgimen de correlatividades vigente en el Plan de estudios de la

    Materia

    - Cumplir, para las diferentes actividades propuestas en la asignatura, con un

    porcentaje de asistencia no inferior al 75%.

    - Aprobar los trabajos prcticos previstos en el Cronograma de la Materia y las

    evaluaciones parciales. En caso de no aprobar algunas de las instancias

    previstas, stas se podrn recuperar en una sola oportunidad, siempre que el total

    de actividades en situacin de recuperacin no exceda el 50 % del total.

    - La calificacin satisfactoria es de 4 (cuatro) a 10 (diez).

    Para aprobar la materia, los requisitos son:

    - Examen Final: El alumno queda habilitado para rendir examen final en caso de

    obtener como nota final de la cursada 4, 5 o 6

  • - Promocin de la materia: El alumno promocionar la materia, en caso de

    obtener como nota final de la cursada: 7, 8, 9 o 10.

    - Aprobar el examen final con calificacin superior a 4 (cuatro)

    Bibliografa

    - BOULLON ROBERTO. Planificacin del espacio turstico. Captulo 2.

    Editorial Trillas. Unidad 3. Disponible en versin digital.

    - BERTONCELLO, RODOLFO. Turismo, territorio y sociedad. El 'mapa

    turstico de la Argentina'. En publicacin: Amrica Latina: ciudades, campo e

    turismo. Amalia Ins Geraiges de Lemos, Mnica Arroyo, Mara Laura

    Silveira. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, San Pablo.

    Diciembre 2006. ISBN 978-987-1183-64-7 Disponible en la Web:

    - http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/edicion/lemos/18berton.pdf

    - CAPECE GUSTAVO. 2008. Turismo, la esencia del negocio. Editorial

    Cencage Learning. Buenos Aires. Disponible en versin digital.

    - DELISLE MARIE-ANDRE, LOUIS JOLIN. 2011. Es posible otro

    turismo? tica, protagonistas, conceptos, dificultades, buenas prcticas,

    recursos. Captulos 1 y 3- 1 Ed. San Jos, C.R. Flacso. Disponible en versin

    digital.

    - DOMINGUEZ DE NAKAYAMA LIA. 1994. Relevamiento turstico. Centro

    de Estudios Tursticos Instituto Superior Sol. Santa Fe. Disponible en versin

    digital.

    - DONAIRE JOS ANTONIO. 1998. La reconstruccin de los espacios

    tursticos. La geografa del turismo despus del fordismo -. Unitat de

    Geografa. Universitat de Girona. Unidades 1-2-5-6 Disponible en versin

    digital.

    - MINISTERIO DE TURISMO DE LA NACION. 2011. Plan Federal

    Estratgico de Turismo Sustentable 2020. www.turismo.gov.ar Disponible en

    versin digital.

    - ORGANIZACIN MUNDIAL DEL TURISMO. 1998. Introduccin al

    Turismo. OMT. Madrid. Disponible en versin digital.

    - ORGANIZACIN MUNDIAL DEL TURISMO. 1995. Carta de turismo

    Sostenible. Conferencia Mundial de Turismo Sostenible. Lanzarote.

    Disponible en versin digital.

    - ORGANIZACIN MUNDIAL DEL TURISMO. 1999. Cdigo tico

    Mundial para el Turismo. Disponible en versin digital.

    - ORGANIZACIN MUNDIAL DEL TURISMO. 2004. Gestin de la

    saturacin turstica en sitios de inters natural y cultural. OMT. Madrid.

    - TORREJN, ANTONIO. 2010 100 aos de Turismo en la Argentina.

    Ministerio de Turismo de la Nacin. Disponible en fotocopiadora.

  • - VALLS, FRANCESC JOSEPH. 2003 Las claves del mercado turstico

    Ed. Deusto. Disponible en fotocopiadora.

    - VERA, FERNANDO. 1997. Anlisis Territorial del turismo Una nueva

    geografa del Turismo. Editorial Ariel, Barcelona. Disponible en versin

    digital.

  • CALENDARIO DE CLASES

    Semana Temas de Teora Resolucin de

    Problemas Laboratorio

    Trabajo de

    Campo Otro tipo

    Fecha Entrega

    Informe /TP Bibliografa Bsica

    1

    12 de

    marzo

    Presentacin de la

    materia. Acuerdo

    pedaggico.

    Lectura de

    artculos

    de

    actualidad.

    2

    19 de

    marzo

    Evolucin

    histrica del

    turismo.

    Pautas para el

    trabajo prctico

    domiciliario

    26 de marzo

    por correo

    electrnico/ o

    Aula Virtual

    CAPECE GUSTAVO. 2008.

    Turismo, la esencia del

    negocio. Editorial Cencage

    Learning. Buenos Aires.

    DELISLE MARIE-ANDRE,

    LOUIS JOLIN. 2011. Es

    posible otro turismo? tica,

    protagonistas, conceptos,

    dificultades, buenas prcticas,

    recursos. 1 Ed. San Jos, C.R.

    Flacso.

    DONAIRE JOS ANTONIO.

    1998. La reconstruccin de los

    espacios tursticos. La geografa

    del turismo despus del

    fordismo -. Unitat de

    Geografa. Universitat de

    Girona. Unidades 1-2-5-6

  • Semana Temas de Teora Resolucin de

    Problemas Laboratorio

    Trabajo de

    Campo Otro tipo

    Fecha Entrega

    Informe /TP Bibliografa Bsica

    Disponible en versin digital.

    Apuntes de ctedra.

    3

    26 de

    marzo

    Entrega online de

    1 TP Domiciliario

    Historia del

    Turismo

    Turismo.

    Puesta en

    comn

    grupal.

    BERTONCELLO,

    RODOLFO. Turismo, territorio

    y sociedad. El 'mapa turstico de

    la Argentina'

    DELISLE MARIE-ANDRE,

    LOUIS JOLIN. 2011. Es

    posible otro turismo? tica,

    protagonistas, conceptos,

    dificultades, buenas prcticas,

    recursos. 1 Ed. San Jos, C.R.

    Flacso.

    ORGANIZACIN

    MUNDIAL DEL TURISMO.

    1998. Introduccin al Turismo.

    OMT. Madrid.

    VALLS, FRANCESC

    JOSEPH. 2003 Las claves del

    mercado turstico Ed.

    Deusto. Disponible en

    fotocopiadora.

    Apuntes de ctedra.

  • Semana Temas de Teora Resolucin de

    Problemas Laboratorio

    Trabajo de

    Campo Otro tipo

    Fecha Entrega

    Informe /TP Bibliografa Bsica

    4

    2 de

    abril FERIADO

    5

    9 de

    abril

    Turismo.

    Conceptos y

    alcance de la

    actividad.

    ORGANIZACIN

    MUNDIAL DEL TURISMO.

    1998. Introduccin al Turismo.

    OMT. Madrid.

    Apuntes de ctedra.

    6

    16 de

    abril

    El turismo como

    un fenmeno

    espacial.

    Pautas para el 2

    Trabajo Prctico

    Domiciliario.

    Modalidades

    tursticas.

    23 de abril

    DOMINGUEZ DE

    NAKAYAMA LIA. 1994.

    Relevamiento turstico. Centro

    de Estudios Tursticos Instituto

    Superior Sol. Santa Fe.

    Disponible en versin digital.

    DONAIRE JOS ANTONIO.

    1998. La reconstruccin de los

    espacios tursticos. La geografa

    del turismo despus del

    fordismo -. Unitat de

    Geografa. Universitat de

    Girona. Disponible en versin

    digital.

    VERA, FERNANDO. 1997.

    Anlisis Territorial del turismo

    Una nueva geografa del

    Turismo. Editorial Ariel,

  • Semana Temas de Teora Resolucin de

    Problemas Laboratorio

    Trabajo de

    Campo Otro tipo

    Fecha Entrega

    Informe /TP Bibliografa Bsica

    Barcelona.

    CAPECE GUSTAVO. 2008.

    Turismo, la esencia del

    negocio. Editorial Cencage

    Learning. Buenos Aires

    DONAIRE JOS ANTONIO.

    1998. La reconstruccin de los

    espacios tursticos. La geografa

    del turismo despus del

    fordismo -. Unitat de

    Geografa. Universitat de

    Girona. Unidades 1-2-5-6

    Disponible en versin digital

    7

    23 de

    abril

    Entrega y breve

    exposicin

    2 Trabajo

    Prctico

    Domiciliario.

    El Turismo como

    Sistema.

    BOULLON ROBERTO.

    Planificacin del espacio

    turstico. Captulo 2. Editorial

    Trillas. Unidad 3. Disponible en

    versin digital.

    ORGANIZACIN

    MUNDIAL DEL TURISMO.

    1998. Introduccin al Turismo.

    OMT. Madrid. Disponible en

    versin digital.

    Apuntes de ctedra.

  • Semana Temas de Teora Resolucin de

    Problemas Laboratorio

    Trabajo de

    Campo Otro tipo

    Fecha Entrega

    Informe /TP Bibliografa Bsica

    8

    30 de

    abril

    El Turismo como

    Sistema.

    BOULLON ROBERTO.

    Planificacin del espacio

    turstico. Captulo 2. Editorial

    Trillas. Unidad 3. Disponible en

    versin digital.

    ORGANIZACIN

    MUNDIAL DEL TURISMO.

    1998. Introduccin al Turismo.

    OMT. Madrid. Disponible en

    versin digital.

    Apuntes de ctedra.

    9

    7 de

    mayo

    El turismo como

    sistema.

    Actividad

    grupal en

    clase.

    Anlisis

    integral de un

    folleto

    turstico

    Anlisis

    de los 4

    espacios

    tursticos,

    modalidad

    turstica y

    sus

    sistemas

    tursticos.

    BOULLON ROBERTO.

    Planificacin del espacio

    turstico. Captulo 2. Editorial

    Trillas. Unidad 3. Disponible en

    versin digital.

    ORGANIZACIN

    MUNDIAL DEL TURISMO.

    1998. Introduccin al Turismo.

    OMT. Madrid. Disponible en

    versin digital.

    Apuntes de Ctedra.

    10

    14 de

    mayo

    Impactos positivos

    DONAIRE JOS ANTONIO.

    1998. La reconstruccin de los

    espacios tursticos. La geografa

  • Semana Temas de Teora Resolucin de

    Problemas Laboratorio

    Trabajo de

    Campo Otro tipo

    Fecha Entrega

    Informe /TP Bibliografa Bsica

    y negativos de la

    actividad turstica.

    Espacio

    para dudas

    sobre el

    parcial

    del turismo despus del

    fordismo -. Unitat de

    Geografa. Universitat de

    Girona. Disponible en versin

    digital.

    ORGANIZACIN

    MUNDIAL DEL TURISMO.

    1998. Introduccin al Turismo.

    OMT. Madrid.

    ORGANIZACIN

    MUNDIAL DEL TURISMO.

    1995. Carta de turismo

    Sostenible. Conferencia

    Mundial de Turismo Sostenible.

    Lanzarote.

    11

    21 de

    mayo

    1 Parcial escrito

    individual

    Evaluacin

    sumativa de

    Unidades

    1 -2- 3- 4

    12

    28 de

    mayo

    - Entrega y

    devolucin de

    parciales.

    Entrega 2do

    TP 11 de junio

    ORGANIZACIN

    MUNDIAL DEL TURISMO.

    1998. Introduccin al Turismo.

    OMT. Madrid.

  • Semana Temas de Teora Resolucin de

    Problemas Laboratorio

    Trabajo de

    Campo Otro tipo

    Fecha Entrega

    Informe /TP Bibliografa Bsica

    - Impactos

    positivos y

    negativos de la

    actividad

    turstica.

    - Pautas para el

    2 parcial.

    Trabajo

    prctico

    integral grupal.

    Problemticas

    de la actividad

    turstica.

    Modelo de

    Anlisis

    de caso

    con

    resolucin

    de

    conflictos.

    ORGANIZACIN

    MUNDIAL DEL TURISMO.

    1995. Carta de turismo

    Sostenible. Conferencia

    Mundial de Turismo Sostenible.

    Lanzarote.

    ORGANIZACIN

    MUNDIAL DEL TURISMO.

    1999. Cdigo tico Mundial

    para el Turismo.

    ORGANIZACIN

    MUNDIAL DEL TURISMO.

    2004. Gestin de la saturacin

    turstica en sitios de inters

    natural y cultural. OMT.

    Madrid.

    Apuntes de ctedra.

    13

    4 de

    junio

    Tendencias

    actuales de la

    actividad turstica.

    Proyecciones.

    ORGANIZACIN

    MUNDIAL DEL TURISMO.

    1998. Introduccin al Turismo.

    OMT. Madrid.

    ORGANIZACIN

    MUNDIAL DEL TURISMO.

    1995. Carta de turismo

    Sostenible. Conferencia

  • Semana Temas de Teora Resolucin de

    Problemas Laboratorio

    Trabajo de

    Campo Otro tipo

    Fecha Entrega

    Informe /TP Bibliografa Bsica

    Mundial de Turismo Sostenible.

    Lanzarote.

    ORGANIZACIN

    MUNDIAL DEL TURISMO.

    1999. Cdigo tico Mundial

    para el Turismo.

    ORGANIZACIN

    MUNDIAL DEL TURISMO.

    2004. Gestin de la saturacin

    turstica en sitios de inters

    natural y cultural. OMT.

    Madrid.

    Apuntes de Ctedra.

    14

    11 de

    junio

    Entrega y

    exposicin de 2

    Trabajo prctico

    integral grupal.

    Resolucin

    de casos y

    problemas

    segn

    impactos en

    destinos.

    15

    18 de

    junio

    Tendencias

    actuales de la

    actividad turstica.

    Proyecciones. El

    rol actual del

    Artculos de actualidad.

    Apuntes de Ctedra.

  • Semana Temas de Teora Resolucin de

    Problemas Laboratorio

    Trabajo de

    Campo Otro tipo

    Fecha Entrega

    Informe /TP Bibliografa Bsica

    profesional en

    turismo.

    16

    25 de

    junio

    Recuperatorio.

    El rol actual del

    profesional en

    turismo.

    Cierre de la

    materia.

    .

    ORGANIZACIN

    MUNDIAL DEL TURISMO.

    1999. Cdigo tico Mundial

    para el Turismo.

    ORGANIZACIN

    MUNDIAL DEL TURISMO.

    1998. Introduccin al Turismo.

    OMT. Madrid

    Apuntes de ctedra.

  • CRONOGRAMA DE EVALUACIONES

    Semana / Fecha

    Temas a evaluar

    Tipo de examen

    Duracin estimada

    (Examen) o

    Fecha de entrega (TP)

    Bibliografa

    Fecha devolucin

    notas

    Semana 3

    26 de marzo

    1 TP Domiciliario

    Historia del Turismo

    Turismo.

    Unidades 1 y 2

    Trabajo prctico

    individual

    26 de marzo Establecida en el

    programa de acuerdo

    a las unidades.

    09 de abril

    Semana 7

    23 de abril

    2 Trabajo Prctico

    Domiciliario.

    Modalidades tursticas.

    Presentacin oral

    Trabajo prctico grupal 23 de abril Establecida en el

    programa de acuerdo

    a las unidades.

    30 de abril

    Semana 11

    21 de mayo

    Unidades 1 2 3 - 4

    Parcial escrito

    individual.

    2 horas

    28 de mayo

    Semana 14

    11 de junio

    Entrega y exposicin de

    2 Parcial escrito.

    Trabajo prctico integral

    grupal.

    Parcial escrito de

    carcter grupal.

    14 de junio.

    Los grupos dispondrn

    de 15 minutos para la

    exposicin y defensa

    oral del trabajo

    parcial.

    18 de junio